CODIFICACIÓN DE NEOPLASIAS Título original: Codificación de Neoplasias Autores: Paloma Rosales Ramírez Especialidad: TSS en Documentación Sanitaria Edita e imprime: FESITESS ANDALUCÍA C/ Armengual de la Mota 37 Oficina 1 29007 Málaga Teléfono/fax 952 61 54 61 www.fesitessandalucía.es ISBN: 978-84-694-4226-5 Diseño y maquetación: Alfonso Cid Illescas Edición: Octubre 2011 ÍNDICE UNIDAD TEMÁTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO ....................................................................... 5 UNIDAD TEMÁTICA II DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA NEOPLASIA ................................................................... 13 UNIDAD TEMÁTICA III ORIGEN, CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS DEL CÁNCER ........................................................... 23 UNIDAD TEMÁTICA IV PATOLOGÍAS.................................................................................................................................. 31 UNIDAD TEMÁTICA V PROCEDIMIENTOS ........................................................................................................................ 85 UNIDAD TEMÁTICA VI CODIFICACIÓN DE NEOPLASIAS................................................................................................. 95 UNIDAD TEMÁTICA VII DICCIONARIO NEOPLÁSICO ........................................................................................................ 117 UNIDAD TEMÁTICA VIII ANEXO ............................................................................................................................................ 123 CUESTIONARIO ............................................................................................................................. 151 UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO Técnico Superior en Documentación Sanitaria Presentación, normas y procedimientos de trabajo. Introducción Antes de comenzar el Curso, es interesante conocer su estructura y el método que se ha de seguir. Este es el sentido de la presente introducción. Si usted no conoce la técnica empleada en los Cursos a Distancia, le recomendamos que lea atentamente los epígrafes siguientes, los cuales le ayudarán a realizar el Curso en las mejores condiciones. En caso contrario, sólo tiene que seguir los pasos que se indican en el siguiente índice: Presentación 1. Sistema de Cursos a Distancia En este apartado aprenderá una serie de aspectos generales sobre las técnicas de formación que se van a seguir para el estudio. 2. Orientaciones para el estudio. Se dan una serie de recomendaciones generales para el estudio y las fases del proceso de aprendizaje propuesto por el equipo docente. 3. Estructura del Curso Mostramos cómo es el Curso, las Unidades Temáticas de las que se compone, el sistema de evaluación y cómo enfrentarse al tipo test. 1. SISTEMA DE CURSOS A DISTANCIA 1.1. RÉGIMEN DE ENSEÑANZA La metodología de Enseñanza a Distancia, por su estructura y concepción, ofrece un ámbito de aprendizaje donde pueden acceder, de forma flexible en cuanto a ritmo individual de dedicación, estudio y aprendizaje, a los conocimientos que profesional y personalmente le interesen. Tiene la ventaja de estar diseñada para adaptarse a las disponibilidades de tiempo y/o situación geográfica de cada alumno. Además, es participativa y centrada en el desarrollo individual y orientado a la solución de problemas clínicos. La Formación a Distancia Especialistas/Superiores Sanitarios. facilita el acceso a la enseñanza a todos los Técnicos 1.2. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO Y DEL ALUMNADO AL QUE VA DIRIGIDO Todo Curso que pretenda ser eficaz, efectivo y eficiente en alcanzar sus objetivos, debe adaptarse a los conocimientos previos de las personas que lo estudiarán (lo que saben y lo que aún no han aprendido). Por tanto, la dificultad de los temas presentados se ajustará a sus intereses y capacidades. Un buen Curso producirá resultados deficientes si lo estudian personas muy diferentes de las inicialmente previstas. Los Cursos se diseñan ajustándose a las características del alumno al que se dirige. Codificación de Neoplasias 7 Técnico Superior en Documentación Sanitaria 1.3. ORIENTACIÓN DE LOS TUTORES Para cada Curso habrá, al menos, un tutor al que los alumnos podrán dirigir todas sus consultas y plantear las dificultades. Las tutorías están pensadas partiendo de la base de que el aprendizaje que se realiza en esta formación es totalmente individual y personalizado. El tutor responderá en un plazo mínimo las dudas planteadas a través de correo electrónico exclusivamente. Diferenciamos para nuestros Cursos dos tipos de tutores: Académicos. Serán aquellos que resuelvan las dudas del contenido del Curso, planteamientos sobre cuestiones test y casos clínicos. El tutor resuelve las dudas que se plantean por correo electrónico. Orientadores y de apoyo metodológico. Su labor se centrará fundamentalmente en cuestiones de carácter psicopedagógicas, ayudando al alumno en horarios, métodos de trabajo o cuestiones más particulares que puedan alterar el desarrollo normal del Curso. El tutor resuelve las dudas que se plantean por correo electrónico. 2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Los resultados que un estudiante obtiene no están exclusivamente en función de las aptitudes que posee y del interés que pone en práctica, sino también de las técnicas de estudio que utiliza. Aunque resulta difícil establecer unas normas que sean aplicables de forma general, es más conveniente que cada alumno se marque su propio método de trabajo, les recomendamos las siguientes que pueden ser de mayor aprovechamiento. Por tanto, aún dando por supuestas la vocación y preparación de los alumnos y respetando su propia iniciativa y forma de plantear el estudio, parece conveniente exponer algunos patrones con los que se podrá guiar más fácilmente el desarrollo académico, aunque va a depender de la situación particular de cada alumno y de los conocimientos de la materia del Curso: Decidir una estrategia de trabajo, un calendario de estudio y mantenerlo con regularidad. Es recomendable tener al menos dos sesiones de trabajo por semana. Elegir el horario más favorable para cada alumno. Una sesión debe durar mínimo una hora y máximo tres. Menos de una hora es poco, debido al tiempo que se necesita de preparación, mientras que más de tres horas, incluidos los descansos, puede resultar demasiado y descendería el rendimiento. Utilizar un sitio tranquilo a horas silenciosas, con iluminación adecuada, espacio suficiente para extender apuntes, etc. Estudiar con atención, sin distraerse. Nada de radio, televisión o música de fondo. También es muy práctico subrayar los puntos más interesantes a modo de resumen o esquema. a) Fase receptiva. 8 Observar en primer lugar el esquema general del Curso. Hacer una composición de lo que se cree más interesante o importante. Leer atentamente todos los conceptos desarrollados. No pasar de uno a otro sin haberlo entendido. Recordar que en los Cursos nunca se incluyen cuestiones no útiles. Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Anotar las palabras o párrafos considerados más relevantes empleando un lápiz o rotulador transparente. No abusar de las anotaciones para que sean claras y significativas. Esquematizar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. Completar el esquema con el texto. Estudiar ajustándose al horario, pero sin imbuirse prisas o impacientarse. Deben aclararse las ideas y fijarse los conceptos. Resumir los puntos considerados primordiales de cada tema. Marcar los conceptos sobre los que se tengan dudas tras leerlos detenidamente. No insistir de momento más sobre ellos. b) Fase reflexiva. Reflexionar sobre los conocimientos adquiridos y sobre las dudas que hayan podido surgir, una vez finalizado el estudio del texto. Pensar que siempre se puede acudir al tutor y a la bibliografía recomendada y la utilizada en la elaboración del tema que puede ser de gran ayuda. Seguir paso a paso el desarrollo de los temas. Anotar los puntos que no se comprenden. Repasar los conceptos contenidos en el texto según va siguiendo la solución de los casos resueltos. c) Fase creativa. En esta fase se aplican los conocimientos adquiridos a la resolución de pruebas de autoevaluación y a los casos concretos de su vivencia profesional. Repasar despacio el enunciado y fijarse en lo que se pide antes de empezar a solucionarla. Consultar la exposición de conceptos del texto que hagan referencia a cada cuestión de la prueba. Solucionar la prueba de cada Unidad Temática utilizando el propio cuestionario del manual. 3. ESTRUCTURA DEL CURSO 3.1. CONTENIDOS DEL CURSO Guía del alumno. Temario del curso en PDF, con un cuestionario tipo test. FORMULARIO, para devolver las respuestas al cuestionario. ENCUESTA de satisfacción del Curso. 3.2. LOS CURSOS Los cursos se presentan en un archivo PDF cuidadosamente diseñado en Unidades Didácticas. 3.3. LAS UNIDADES TEMÁTICAS Son unidades básicas de estos Cursos a distancia. Contienen diferentes tipos de material educativo distinto: Texto propiamente dicho, dividido en temas. Cuestionario tipo test. Bibliografía utilizada y recomendada. Codificación de Neoplasias 9 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Los temas comienzan con un índice con las materias contenidas en ellos. Continúa con el texto propiamente dicho, donde se desarrollan las cuestiones del programa. En la redacción del mismo se evita todo aquello que no sea de utilidad práctica. El apartado de preguntas test serán con los que se trabajen, y con los que posteriormente se rellenará el FORMULARIO de respuestas a remitir. Los ejercicios de tipo test se adjuntan al final del temario. Cuando están presentes los ejercicios de autoevaluación, la realización de éstos resulta muy útil para el alumno, ya que: Tienen una función recapituladora, insistiendo en los conceptos y términos básicos del tema. Hacen participar al alumno de una manera más activa en el aprendizaje del tema. Sirven para que el alumno valore el estado de su aprendizaje, al comprobar posteriormente el resultado de las respuestas. Son garantía de que ha estudiado el tema, cuando el alumno los ha superado positivamente. En caso contrario se recomienda que lo estudie de nuevo. Dentro de las unidades hay distintos epígrafes, que son conjuntos homogéneos de conceptos que guardan relación entre sí. El tamaño y número de epígrafes dependerá de cada caso. 3.4. SISTEMA DE EVALUACIÓN Cada Curso contiene una serie de pruebas de evaluación a distancia que se encuentran al final del temario. Deben ser realizadas por el alumno al finalizar el estudio del Curso, y enviada al tutor de la asignatura, con un plazo máximo de entrega para que pueda quedar incluido en la edición del Curso en la que se matriculó y siempre disponiendo de 15 días adicionales para su envío. Los tutores la corregirán y devolverán al alumno. Si no se supera el cuestionario con un mínimo del 80% correcto, se tendrá la posibilidad de recuperación. La elaboración y posterior corrección de los test ha sido diseñada por el personal docente seleccionado para el Curso con la intención de acercar el contenido de las preguntas al temario asimilado. Es IMPRESCINDIBLE haber rellenado el FORMULARIO y envío de las respuestas para recibir el certificado o Diploma de aptitud del Curso. 3.5. FECHAS El plazo de entrega de las evaluaciones será de un mes y medio a partir de la recepción del material del curso, una vez pasado este plazo conllevará una serie de gestiones administrativas que el alumno tendrá que abonar. La entrega de los certificados del Curso estará en relación con la fecha de entrega de las evaluaciones y NUNCA antes de la fecha de finalización del Curso. 3.6. APRENDIENDO A ENFRENTARSE A PREGUNTAS TIPO TEST La primera utilidad que se deriva de la resolución de preguntas tipo test es aprender cómo enfrentarnos a las mismas y evitar esa sensación que algunos alumnos tienen de “se me dan los exámenes tipo test”. Cuando se trata de preguntas con respuesta tipo verdadero / falso, la resolución de las mismas está más dirigida y el planteamiento es más específico. Las preguntas tipo test con varias posibles respuestas hacen referencia a conocimientos muy concretos y exigen un método de estudio diferente al que muchas personas han empleado hasta ahora. 10 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Básicamente todas las preguntas test tienen una característica común: exigen identificar una opción que se diferencia de las otras por uno o más datos de los recogidos en el enunciado. Las dos palabras en cursiva son expresión de dos hechos fundamentales con respecto a las preguntas tipo test: Como se trata de identificar algo que va a encontrar escrito, no va a ser necesario memorizar conocimientos hasta el punto de reproducir con exactitud lo que uno estudia. Por lo tanto, no debe agobiarse cuando no consiga recordad de memoria una serie de datos que aprendió hace tiempo; seguro que muchos de ellos los recordará al leerlos formando parte del enunciado o las opciones de una pregunta de test. El hecho de que haya que distinguir una opción de otras se traduce en muchas ocasiones en que hay que estudiar diferencias o similitudes. Habitualmente se les pide recordar un dato que se diferencia de otros por ser el más frecuente, el más característico, etc. Por lo tanto, este tipo de datos o situaciones son los que hay que estudiar. Debe tenerse siempre en cuenta que las preguntas test hay que leerlas de forma completa y fijándose en determinadas palabras que puedan resultar clave para la resolución de la pregunta. La utilidad de las preguntas test es varia: Acostumbrarse a percibir errores de conceptos. Adaptarse a los exámenes de selección de personal. Ser capaces de aprender sobre la marcha nuevos conceptos que pueden ser planteados en estas preguntas, conceptos que se retienen con facilidad. 3.7. ENVÍO Una vez estudiado el material docente, se contestará la encuesta de satisfacción, la cual nos ayudará para evaluar el Curso, corregir y mejorar posibles errores. Cuando haya cumplimentado la evaluación, envíe las respuestas a la dirección indicada. Codificación de Neoplasias 11 UNIDAD DIDÁCTICA II DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE NEOPLASIAS Técnico Superior en Documentación Sanitaria 1. DEFINICIÓN DE LA NEOPLASIA Una neoplasia es un crecimiento o formación de tejido nuevo, pero anormal. Es una masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede y no está coordinado con respecto al de los tejidos normales, continuando en la misma forma después de cesar el estimulo que lo ha producido. El concepto de masa es adecuado para la mayoría de los tumores excepto las leucemias. 2. CLASIFICACIÓN DE LA NEOPLASIA 2.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU COMPORTAMIENTO Y LOCALIZACIÓN ANATÓMICA Neoplasia maligna (cáncer): Crecen muy rápidamente, lo que ocasiona muchas veces zonas de necrosis porque los vasos sanguíneos no proliferan tan rápidamente, están poco diferenciados y sus células invaden de manera local el órgano sobre el que asientan y también se extienden a través de los linfáticos, la circulación sanguínea y las cavidades del cuerpo, para formar tumores secundarios o metástasis (el término invasivo describe a menudo la extensión de las células del tumor a otras localizaciones), siendo en algunos casos muy difícil determinar cual es el tumor original o primario. La muerte puede deberse a la invasión local del órgano o a las metástasis. Neoplasia benigna: En general son de crecimiento lento, están bien diferenciados (se identifica el tipo de célula que es y la mayoría de las veces es semejante a las del tejido donde crece, en otros casos no) y permanecen en sus sitios de origen formando masa únicas (no son invasivas). No suelen ser causa de muerte, a menos que se desarrollen cerca de estructuras vitales y las presionen. Carcinoma in situ: En el carcinoma in situ, el tumor presenta cambios celulares malignos pero se mantiene localizado en el punto de origen sin invasión del tejido circundante normal. Otros términos utilizados para describir el carcinoma in situ son: intraepitelial, no infiltrante, no invasivo o preinvasivo. Un ejemplo de carcinoma in situ y que se clasifica como tal es la displasia severa de cérvix y vulva descritas también como CIN III (Cervix Intraepitelial Neoplasm) o VIN III (Vulvar Intraepitelial Neoplasm), respectivamente. Neoplasia de comportamiento incierto: El comportamiento de ciertos tumores no puede determinarse en el momento de ser descubiertos, y no puede hacerse una firme distinción histológica entre tumor de células benignas o malignas. Por tanto, se considera necesario hacer un seguimiento de su evolución para llegar a tener un diagnóstico concluyente, por lo que se les clasifica como neoplasias de comportamiento incierto. Neoplasias De Naturaleza Inespecificada: La categoría 239 se utiliza para la codificación de aquellas situaciones en que ni el comportamiento ni la morfología del tumor están especificados en el informe clínico ni en ningún documento de la historia clínica. Es importante no confundir las neoplasias de naturaleza inespecificada con las de comportamiento incierto. Otros tipos de crecimientos proliferativos, más o menos relacionados con las neoplasias y que puede ser interesante definir son: Hipertrofia: Aumento del tamaño celular de un tejido, conservando su normal estructura; suele ser reversible. Hiperplasia: Aumento del número de células (hipertrofia numérica); también suele ser reversible, y puede presentarse de manera fisiológica, compensatoria, o patológica (por ejemplo la endometriosis). Metaplasia: Una célula diferenciada de un tejido es sustituida por otra, sin alteración del orden celular (un tejido en otro tejido). También es reversible. Displasia: Consiste en la pérdida del orden y disposición normal de las células. Es un primer paso hacia la neoplasia maligna, sin considerarse aún como tal. Codificación de Neoplasias 15 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Anaplasia: La diferenciación celular se pierde, con alteración de las propiedades histológicas. La falta de diferenciación celular es signo patognomónico de neoplasia maligna. 2.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MORFOLOGÍA O HISTOGÉNESIS 2.2.1.TUMORES EPITELIALES Son los más frecuentes. Benignos: Papilomas: Se forman en los epitelios de revestimiento, presenta una disposición ramificada o lobulillar (como papilas), cuando se dan en cavidades (vejiga, plexos coroideos, conductos de la glándula mamaria o intestino) como las papilas asemejan como “pelos flotando” se les denomina papilomas o adenomas vellosos. Adenomas: Se forman en los epitelios glandulares. Los de las glándulas endocrinas pueden tener una excesiva producción hormonal (paratiroides, islotes de langerhans o médula suprarrenal) aunque en otros casos la secreción hormonal no es suficiente para causar desequilibrios (tiroides, adenohipofisis o corteza suprarrenal). Los de las glándulas exocrinas no son muy frecuentes, los más comunes son: - Los fibroadenomas mamarios. - Los adenomas de las glándulas salivares. - Los cistoadenomas de ovarios, páncreas o riñón (tumores que sintetizan moco o agua lo que hace que interiormente se vaya dilatando como un quiste (ciste) pudiendo llegar a pesar más que el paciente). - Los pólipos adenomatosos o adenoma tubulares del intestino grueso, que fabrican mucina pero la vierten a la luz y por eso no se dilatan. En algunas ocasiones estos tumores intesinales son mixtos (papilares y adenomatosos) recibiendo el nombre de adenomas tubulo-vellosos. Malignos Se les llama genéricamente carcinomas. Pueden surgir por degeneración de los benignos o sobre epitelio no neoplásico. Hay dos tipos fundamentales: Carcinoma escamosos o de células escamosas o carcinoma epidermoide: Es el tumor maligno típico de la piel y las mucosas (son epitelios escamosos o bien sufren metaplasia escamosa, como es el caso de los bronquios). Adenocarcinoma: Se parecen a los adenomas, pero están menos diferenciados e infiltran el tejido sobre el que crecen. Los más frecuentes son de estómago, cólon, páncreas, vesícula y vías biliares, mama y útero. Variantes de adenocarcinomas: - Carcinoma de células esferoidales, es un tumor sólido, sin huecos. Frecuentemente en la mama. - Cistoadenocarcinoma, tumor quístico, se da en ovario, páncreas, vías biliares y riñón. - Adenocarcinoma papilar: hay prolongaciones papilares dentro de los quistes. En tirioides, ovario y vías biliares. - Carcinoma mucoso ó mucoide, con abundante secreción de moco. Se da en colon, estómago y mama. - Carcinoma escirro, es una masa dura, debido a una intensa reacción fibrosa. En mama y estómago. - Carcinoma encefaloide, tiene un mínimo de estroma por lo que es muy blando (como el cerebro). Tipos especiales de adenocarcinomas: - Carcinoma de células claras: tipìco de riñón y de ovario, (aunque en este último es muy raro) que presentan un citoplasma claro. - Carcinoma hepatocelular, tumor maligno primario del hígado. 16 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria - Coriocarcinoma de placenta, neoplasia maligna epitelial de origen fetal que se desarrolla a partir de la porción corionica de la placenta, normalmente a partir de una mola hidatiforme. - Adenoacantoma, son tumores mixtos (glandulares y escamosos). Se dan en útero y bronquios. 2.2.2.TUMORES DE TEJIDO CONECTIVO (INCLUYENDO MÚSCULO) Estos tumores se denominan por un prefijo que indica el tipo de células que lo constituyen y un sufijo que indica su carácter: oma = benigno: El tejido es similar al normal y crecen formando masa redondeadas o lobuladas y normalmente encapsuladas. Producen atrofia por compresión, pero ni infiltran ni metastatizan. sarcoma = maligno: Forman grandes masas normalmente blandas e irregulares con áreas de hemorragia y necrosis. Infiltran los tejidos y dan metástasis a distancia, a través de sangre generalmente. - Fibroma/fibrosarcoma (tejido conjuntivo) - Lipoma/liposarcoma (grasa) - Condroma/condrosarcoma (cartílago) - Osteoma/osteosarcoma (hueso) - Leiomioma/leiomiosarcoma (músculo estriado) - Rabdomioma/rabdomiosarcoma (músculo estriado) - Hemangioma/hemangioendoteliosarcoma (vasos sanguíneo) - Linfangioma/lingangiosarcoma (vaso linfático) Fibroma: Puede darse prácticamente en cualquier sitio. Hay algunas variedades especiales: - Neurofibroma o schwannoma: Tumor de las vainas de mielina de los nervios. Puede darse tanto a nivel cerebral, espinal y en nervios periféricos. - Meningioma: Tumor de tejido fibroso de las membranas que rodean el encéfalo y la médula espinal. - Dermatofibroma: Es el estadio final de la fibrosis nodular subepidermica: angioma (vasos sanguíneos), histiocitoma (macrófagos), dermatofibroma (nódulo fibroso). - Fibroma ovárico: Puede asociarse a ascitis e hidrotorax (Sde. Meis), que se resuelve una vez extirpado el tumor. - Tumor desmoide: Es una lesión (en realidad no es una verdadera neoplasia) que se ve en los músculos rectos de las mujeres multiparas. Parece un fibroma, pero no está encapsulado y va infiltrando el músculo. Aunque es de comportamiento benigno porque no metastatiza, si que tiene tendencia a recidivar. - Mixoma: Es un tumor, generalmente benigno, formado por un tipo de tejido conjuntivo llamado mixoide que se forma dentro de los músculos esqueléticos. - Mesenquimomas: Son tumores mixoides que contienen además músculo y cartílago. Se dan con mayor frecuencia en los tejidos subcutáneos del tronco y no suelen dar metástasis. Fibrosarcoma: Aunque son claramente malignos, algunos crecen tan lentamente que en principio son difíciles de diferenciar de los benignos. Lipoma: Es un tumor benigno frecuente formado por tejido adiposo. Las localizaciones mas frecuentes son cuello, espalda y hombros. Si en el lipoma hay áreas de tejido fibrosos se denomina fibrolipoma y si hay marañas de vasos sanguíneos angiolipoma. Hay una rara variante en la que la grasa está finamente dividida en gotitas dentro de las células, pareciéndose a la “grasa de hibernación” por lo que se le denomina hibernoma. Liposarcoma: Es poco frecuente. El que más se da es el liposarcoma mixoide, que posee gran tendencia a recidivar y muchas veces lo hace en una forma más maligna el liposarcoma de células redondas. Codificación de Neoplasias 17 Técnico Superior en Documentación Sanitaria 2.2.3.TUMORES DE VASOS SANGUÍNEOS Y LINFÁTICOS Benignos: Hemangioma: Masa de vasos sanguíneos, atípicos o irregulares en su tamaño y distribución. Se usa con frecuencia el término angioma. Las dos variedades más frecuentes son las siguientes: - Hemangioma capilar: Acúmulos de capilares, generalmente en la piel, son las marcas de nacimiento de color rojizo, generalmente son pequeñas, aunque los hay también muy extensos como las “manchas de vino” de la cara. Hemangiomas cavernosos: Están formados por masas de sinusoides (vasos sanguíneos dilatados). Se localizan en piel, labios, lengua e hígado. Hay un tipo especial de angioma que es el Glomangioma o tumor glómico, que se produce en los cuerpos glómicos de las uñas de manos y pies (los glomus son anastomosis arteriovenosas muy inervadas que controlan la temperatura de los dedos) Linfangioma: Igual que un hemangioma pero de vasos linfáticos. Malignos: Hemangioendotelioma: En realidad los tumores malignos de vasos sanguíneos son muy raros, a excepción de sarcoma de Kaposi. Hay veces que un hemangioma crece más rápdo de la cuenta y se le denomina hemangioendotelioma, si da metástasis se le denomina hemangioendotelioma maligno o hemangioendoteliosarcoma. Sarcoma de Kaposi: Es un tumor maligno de la piel formado por masa celulares muy vascularizadas. Era típico de varones de raza judía, pero con el SIDA ha surgido una nueva variedad mucho más agresiva, ya que es un tumor oportunista. Linfangioendotelioma o linfangiosarcoma: Se ha descrito en los linfáticos del brazo después de una mastectomía o irradiación por cáncer de mama. 2.2.4.TUMORES DEL TEJIDO NERVIOSO Gliomas: Son los tumores primarios más frecuentes del sistema nervios. Se dan sobre todo intracranelamente y menos en la médula espinal. Acaban matando al paciente por compresión de estructuras vitales, pero no dan metástaisis a distancia (parece ser que por la configuración anatómica). Pueden desarrollarse a partir de cualquier tipo de célula de la glia (macroglia, astrocitos, células ependimarias, oligodendrogila). Meduloblastoma: Está formado por neuronas muy primitivas que crecen rápidamente. Se da en niños y en el cerebelo. Ganglioneuronas: Están formados por neuronas y fibras nerviosas. suprarrenal y en la cadena simpática. Se dan en la médula Ganglioneuroblasotma o neuroblastoma: Es la variante maligna del anterior. Se dan en niños y rápidamente dan metástasis en cráneo. 2.2.5.TUMORES DELTEJIDO LUNFOIDE Y HEMATOPOYÉTICO Es difícil la clasificación en este grupo y es incluso durante mucho tiempo algunas de las patologías (enf Hodkin) no se consideraban neoplasias, pero tienen en común algunas características generales: - Provienen de las células madre presentes a nivel del tejido hematopoyético (linfoide y mieloide). - Son todas malignas, y tienden a diseminarse desde el principio, pero las menos agresivas tiene células más diferenciadas y sus sitios de diseminación son los habituales para este tipo de células (sangre, ganglios linfáticos, hígado, bazo) mientras que las más agresivas tienen una mayor infiltración local y de órganos que no tienen nada que ver con la sangre (hueso, sistema nervioso...). 18 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria - Aunque células sanguíneas y linfáticas hay en cualquier parte del cuerpo y por tanto en cualquier sitio se podría desarrollar teóricamente una neoplasia la realidad es que lo hacen en: Médula ósea: leucemia y mielomas, y otras proliferaciones Ganglios linfáticos: linfomas y enf. de Hodkin. Leucemias Puede ser de tipo mieloide, linfoide o monocítico. - Leucemias agudas: En los jóvenes es más frecuente la linfoblastica (LLA) y en los adultos la mieloblastica (LMA). Hay un fracaso hemopoyético total con anemia, infección y hemorragia. - Leucemia monocítica: Suele ser aguda o subaguda. - Leucemias crónicas: · Leucemia mieloide crónica (LMC): Puede presentarse en cualquier epóca de la vida y por regla general tras algunos años sobreviene una leucemia aguda (LLAo LMA). · Leucemia linfoide crónica (LLC): Es típica de ancianos. Mueren por anemias o infecciones. Mieloma El mieloma es una neoplasia de células plasmáticas y por tanto en realidad un linfoma de células B. Suele estar confinada en la médula ósea. Se van formando nódulos de tejido hematopoyético que van destruyendo los huesos por lo que se dan fracturas espontáneas. Otras proleferaciones Aunque en realidad de cualquier serie (blanca, roja o plaquetas) se pueden producir neoplasias, la realidad es que de las dos últimas es relativamente rara su producción. Las patologías neoplásicas menos infrecuentes son: - Policitemia vera: Proliferación eritroide, aunque también hay aumento anormal de leucocitos y plaquetas pero todos afuncionales. - Mielofibrosis: fibrosis de la médula ósea pudiendo existir en un principio proliferación anormal de formas sanguíneas inmaduras, pero a medida que la enfermedad avanza hay un descenso de las tres series. - Trombocitopenia hemorragica o mielosis megacariocitica: Predomina la proliferación megacariocítica. - Linfomas Linfoma Hodkin: Es la forma más frecuente de linfoma aunque no está claro si las células de ReedSternberg proceden del tejido linfoide o del sistema mononucler fagocítico. Puede presentarse a cualquier edad. El cuadro clínico comienza por un agrandamiento progresivo e indoloro de ganglios linfáticos (cervical, inguinal o axilar) acompañada de febrícula y anemia con tendencia a infecciones (por disminución de linfocitos T) sobre todo TBC y herpes. Hay cuatro estadios: · I: afecta a un ganglio o grupo gangliomar · II: afecta a la parte superior o inferior del cuerpo. · III: hay ganglios afectados a ambos lados del diafragma. · IV: hay afectación de otros órganos. Codificación de Neoplasias 19 Técnico Superior en Documentación Sanitaria - Linfoma no Hodkin: Son aquellos que surgen de las células B o T. aunque según esta definición no sería correcto. También se incluyen aquí los histiocitomas malignos o linfoma histiocítico que son tumores que se originan de los macrófagos. Los hay de bajo grado de malignidad y de alto grado de malignidad: o Bajo grado de malignidad: Linfocitico, Linfoplasmácitico, Folicular, Mixto, Centrocitico o Alto grado de malignidad: Linfoblastico, De células grandes, Histiocítico 2.2.6.TUMORES MELANOCITICOS Nevus pigmentado: Son los lunares. Es una lesión benigna que se debe al acumulo de melanocitos en la capa basal de la epidermis. Melanomas: Se origina en los melanocitos. Son tumores muy malignos y a menos que sean resecados en su estadio muy incipiente dan metástasis masivas tanto por vía linfática como sanguínea. 2.2.7.TUMORES MIXTOS Teratomas: Es un tumor compuesto de distintos tejidos, distribuidos caóticamente y de los tipos mas variados, sin ninguna relación con el lugar de origen. Las localizaciones más frecuentes son los ovarios y los testículos, aunque pueden darse en otras partes, como mediastino o retroperitoneo. 20 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Codificación de Neoplasias 21 UNIDAD DIDÁCTICA III ORIGEN, CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS DEL CANCER Técnico Superior en Documentación Sanitaria 1. ORIGEN DE LA NEOPLASIA Las neoplasias se originan a partir de una proliferación anormal de una célula previamente normal. Son mas frecuentes en aquellos tejidos que son mas lábiles (porque se reemplazan constantemente y están expuestos a noxas externas, como la piel o el tubo digestivo o el respiratorio) pero también se pueden ver afectados tejidos más “estables” (como el hígado, tiroides, suprarrentales...). 2. CAUSAS DE LA NEOPLASIA Es desconocida pero se conocen la mayoría de los factores de riesgo que los precipitan. El principal factor de riesgo es la edad o el envejecimiento, ya que dos terceras partes de todos los cánceres ocurren en personas mayores de 65 años. El segundo factor de riesgo es el tabaquismo y le sigue la dieta, el ejercicio físico, la exposición solar, y otro estilo de vida. Sea como fuere, no podemos pensar en el cáncer como una enfermedad de causa única, sino más bien como el resultado final de una interacción de múltiples factores entre los que se incluyen el ambiente, los hábitos dietéticos, la herencia genética, etc. En la actualidad se realizan infinidad de estudios epidemiológicos que tratan de buscar asociaciones de toda índole con el cáncer. Así por ejemplo para discernir entre genética y ambiente, existen estudios que comparan la incidencia de distintos cánceres en una población de origen con la incidencia de los mismos cánceres en una población emigrante en otro ambiente (cáncer de estomago en Japón con cáncer de estómago en sucesivas poblaciones de emigrantes japoneses en Estados Unidos) 3. CARACTERÍSTICAS DEL CÁNCER 3.1. MORFOLOGÍA DEL CÁNCER Las células tumorales tienen una morfología alterada que depende de la diferenciación y de la anaplasia. La diferenciación celular de un tumor es el grado en el que las células parenquimatosas se asemejan a las células normales de las que proceden, tanto morfológica como funcionalmente. Generalmente, los tumores benignos son bien diferenciados y los cánceres varían desde bien diferenciados a indiferenciados. La anaplasia es la ausencia de diferenciación que conlleva a una falta de especialización o de función celular y generalmente cuanto más anaplásico sea un cáncer más alta es su velocidad de crecimiento. En general, lo que diferencia una neoplasia maligna de una beningna, es la capacidad que poseen sus células de lograr una trasvasación exitosa que se define como la capacidad que posee una célula tumoral de filtrarse al torrente sanguíneo, mediante la ruptura de moléculas de adhesión celular que sujetan a las células a la membrana basal, con posterior destrucción de esta última. Esta característica que se adquiere luego de sucesivas alteraciones en el material genético celular, donde es común observar cromosomas fragmentados, pérdida de genes supresores de tumores p53, receptores de señales mutados autoinductivos (etapa avanzada de diferenciación); es la que origina el proceso de metástasis, es decir, la invasión y destrucción de tejidos. Dicho proceso de trasvasación, Posee una escasa eficiencia, que es del orden de 1 en 10.000 trasvasaciones. La baja eficiencia se debe principalmente a la actividad del sistema inmunitario. Por otro lado, cabe destacar que las características que hacen mortal a las neoplásias malignas comparativamente con las benignas (no mortales), es la mencionada capacidad de invasión de tejidos, en donde las células tumorales, generalmente cuando se alojan en el parénquima de un órgano, destruyen la arquitectura del mismo, siendo a su vez, sus residuos metabólicos citotóxicos para las células sanas adyacentes, causando la eliminación de este tipo celular. Una capacidad interesante propia de células cancerosas invasivas es la producción de factores angiogénicos, los cuales son los responsables de la densa red vascular que poseen los tumores (los tumores secretan hormonas responsables de la formación de extensas redes de capilares y vasos sanguíneos nuevos). Esta característica le permite al parénquima tumoral tener un gran aporte de oxígeno y nutrientes, lo cual le permitirá crecer, y proliferar a mayor velocidad. Esta capacidad se encuentra ausente en neoplásias benignas, en donde sus células no poseen la capacidad de trasvasarse y a su vez de generar factores angiogénicos; por lo cual es de esperar que crezcan hasta un determinado tamaño compatible con la cantidad de nutrientes que disponen. En conclusión, según recientes trabajos de investigación, en general, una única mutación en el material genético celular no es la responsable de transformar a una célula sana en cancerosa, por el contrario se requieren múltiples mutaciones (aberraciones cromosómicas), las cuales son generadas ya sea por sucesivos ciclos replicativos o por factores externos promotores de la carcinogénesis (químicos, físicos y/o biológicos); en donde exista algún daño específicamente en la secuencia de exones de protooncogenes y de genes supresores de tumores, que son los encargados de regular el ciclo celular y la muerte celular programada (apoptosis) respectivamente [en un lenguaje menos académico la apoptosis es comparable a un suicidio, con el fin de preservar la integridad celular del tejido conservando el mismo solo células sanas]. Cualquier otra Codificación de Neoplasias 25 Técnico Superior en Documentación Sanitaria mutación desencadenará en la transcripción de genes p53, p21 y p16 responsables de la apoptosis. De esta manera, es posible entonces establecer una relación entre envejecimiento y cáncer por las causas mencionadas, dado a que la mayor parte de los pacientes que padecen cáncer, poseen edades avanzadas. En etapas tempranas, donde existe una bajo nivel de diferenciación de estas células, se observa que la frecuencia de replicación es ligeramente mayor a la esperada, pero aún en estas condiciones, las células siguen cumpliendo con las funciones propias del tejido. Luego en estadios más avanzados es posible detectar cambios en la bioquímica celular, donde aparecen enzimas y proteínas que no son propias del tipo celular como nuevas proteínas canal (usualmente son las responsables de evacuar selectivamente altas concentraciones de quimioterápicos, y por ende de generar resistencia a los mismos), presencia de telomerasa, gradiente continuo de segundos mensajeros intracelulares que participan en la transducción de señales, secuencias promotoras del A.D.N. dañadas, entre otras. Crecimiento Tumoral El crecimiento tumoral o la proliferación de células tumorales tiene las siguientes características: - Acelerado por un aumento de la división celular que hace que las células tumorales se encuentran en continuo ciclo celular con un exceso de proliferación celular. - Descontrolado debido a que no se deja influir por los factores de crecimiento ni otros estímulos externos. Hay estudios recientes (Antonio Brú) que indican que el crecimiento tumoral se puede controlar con factores externos. Según esta nueva teoría explica que la dinámica del crecimiento tumoral no es exponencial como se pensaba hasta ahora, sino lineal. En los primeros comienzos de la división, esta es claramente exponencial, pero una vez constituido el tumor en sí mismo la dinámica cambia pasando a ser lineal. Esto es debido a que las células necesitan espacio para crecer, si el tumor tiene un cierto tamaño las células cancerígenas interiores sufren presión por parte de las células que las rodean, disminuyendo su velocidad de crecimiento. Por ello, sólo las células exteriores son las que crecen descontroladamente, manteniéndose una dinámica de crecimiento general lineal. Se ha experimentado in vitro con tumores, poniéndolos en diversos líquidos (gelatinas, centrifugados, etc...) y se ha comprobado que el tumor en un principio crece exponencialmente, pero luego crece de forma lineal, pero a diferentes velocidades de crecimiento según el medio exterior en el que se encuentra el tumor. Autónomo: La división celular es independiente y no está coordinada con el resto de células de su entorno. Escapa al sistema inmunitario que reconoce a las células tumorales como propias. Inhibición de los procesos de muerte: Las células tumorales nunca entran en apoptosis o muerte celular programada, son eternas o inmortales. Invasión Local La invasión es la capacidad que tienen las células tumorales de infiltrar o penetrar en los tejidos normales y en los vasos sanguíneos y de ahí empezar el proceso de metástasis. La invasión no es debida sólo a la presión del crecimiento tumoral, sino a características fenotípicas que adquieren las células cancerosas. Los pilares sobre los que se asienta la invasión son: Angiogénesis o neovascularización: Es la capacidad de formar nuevos vasos sanguíneos por medio de la secreción de factores de crecimiento como el Factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF). Los nuevos vasos son indispensables para la nutrición de las células tumorales y de las metástasis. Adherencia celular: Es el anclaje de la célula tumoral por medio de la adquisición de receptores específicos a la membrana basal y a la matriz extracelular. Estos receptores son para integrinas, MAC y caderinas. Proteolisis: Es la destrucción de la membrana basal y de la matriz celular mediante la secreción de enzimas como las colagenasas que destruyen el colágeno y así poder abrirse camino entre estas estructuras. Movilidad: Es la migración o locomoción de las células malignas a través de la matriz celular para llegar a un vaso sanguíneo o linfático, intravasarse, ser transportado por la corriente sanguínea hasta lechos 26 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria capilares distantes, extravasarse y migrar una cierta distancia para iniciar la formación de una nueva colonia (metástasis). 3.2. BIOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER La transformación maligna de las células normales consiste en la adquisición progresiva de una serie de cambios genéticos específicos que actúan desobedeciendo los fuertes mecanismos antitumorales que existen en todas las células normales. Estos mecanismos incluyen: La regulación de la transducción de señales.. La diferenciación celular. La apoptosis. La reparación del ADN. La progresión del ciclo celular. La angiogénesis. La adhesión celular. Carcinogénesis La carcinogénesis es la formación del cáncer por medio de los carcinógenos o de enfermedades genéticas. Genética Del Cáncer El cáncer es una enfermedad genética producida por la mutación de determinados genes en una célula determinada y que adquiere las características del cáncer. Estos genes son de tres tipos: Oncogenes: Son genes mutados que proceden de otros llamados protooncogenes encargados de la regulación del crecimiento celular. Su herencia sigue un patrón autosómico dominante. Genes supresores tumorales: Son los encargados de detener la división celular y de provocar la apoptosis. Cuando se mutan estos genes la célula se divide sin control. Genes de reparación del ADN: Cuando el sistema de reparación es defectuoso como resultado de una mutación adquirida o heredada, la tasa de acumulación de mutaciones en el genoma se eleva a medida que se producen divisiones celulares. Según el grado en que estas mutaciones afecten a oncogenes y genes supresores tumorales, aumentará la probabilidad de padecer neoplasias malignas. Naturaleza Clonal Del Cáncer (Teoría Monoclonal) Los cánceres se originan a partir de una célula única tras la suma de múltiples mutaciones (de cinco a diez) en el genotipo para que se transforme en un fenotipo maligno en el transcurso de varios años, dando lugar a un clon de células que es el tumor. 3.3. DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER Biopsia El diagnóstico del cáncer se basa indispensablemente en la toma de biopsia del tumor para un estudio histológico con su grado de diferenciación y de invasión y para un estudio molecular para determinar sus marcadores biológicos y genéticos. Ningún diagnóstico de cáncer es válido si no está basado en el estudio de una biopsia, y por lo tanto el personal médico hará todo los esfuerzos por conseguir una muestra de tejido válida para confirmar el diagnóstico de cáncer ante la persistencia de la sospecha clínica. Codificación de Neoplasias 27 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Estadificación Del Cáncer Determina la extensión de la enfermedad cancerosa basada en el concepto de que el cáncer se extiende espacialmente en el cuerpo en tres niveles que son el local, regional y a distancia. Existen dos tipos de estadificación que son: La estadificación clínica basada en la exploración física, las radiografías, el TAC, la RMN, la gammagrafía y otras técnicas de imagen. La estadificación anatomopatológica o quirúrgica que consiste en el análisis histológico de todos los tejidos extirpados durante la cirugía, que puede tener lugar durante la extirpación definitiva del tumor primitivo o como un procedimiento aparte de estadiaje. El sistema de estadije más empleado es el TNM (Tumor, Node (nódulo, ganglio) y Metástasis) que valora la enfermedad local (tamaño tumoral), regional (número de ganglios afectos) y diseminación a distancia (presencia de metástasis). 3.4. TRATAMIENTO DEL CÁNCER El tratamiento del cáncer se fundamenta en tres pilares básicos: cirugía, quimioterapia y radioterapia. Existe un cuarto pilar llamado terapia biológica que incluiría la hormonoterapia, inmunoterapia, y nuevas dianas terapéuticas no citotóxicas. El tratamiento del cáncer es multidisciplinar donde la cooperación entre los distintos profesionales que intervienen (cirujanos, oncólogos médicos y oncólogos radioterapeutas), es de máxima importancia para la planificación del mismo; sin olvidar el consentimiento informado del paciente. En el plan de tratamiento hay que definir si la intención es curativa o paliativa. La respuesta al tratamiento puede ser: Completa: Si se ha producido la desaparición de todos los signos y síntomas de la enfermedad. Parcial: Si existe una disminución mayor del 50% en la suma de los productos de los diámetros perpendiculares de todas las lesiones mensurables. Objetiva: Es la respuesta completa o parcial. Progresión: Si aparece cualquier lesión nueva o existe un aumento mayor del 25% en la suma de los productos de los diámetros perpendiculares de todas las lesiones mensurables. Estable: Si existe crecimiento o reducción del tumor que no cumple ninguno de los criterios anteriores. Cuando no es posible la medida de las lesiones, los marcadores tumorales son útiles para valorar la respuesta al tratamiento. 3.5. PRONÓSTICO DEL CÁNCER A partir de la década de 1990 y con las técnicas terapéuticas disponibles el cáncer es curable en aproximadamente el 50% de los pacientes diagnosticados. El pronóstico del cáncer depende sobre todo de: La localización anatómica del tumor primario. Del tipo histológico con su grado de diferenciación celular, sus características biológicas y citogenéticas. 28 Del estadio del cáncer o extensión de la enfermedad. La edad del paciente. El estado funcional o la reserva fisiológica del paciente. Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria 3.6. PREVENCIÓN DEL CÁNCER Aunque la causa del cáncer es desconocida en muchos casos y multifactorial en otros, se conoce unos factores de riesgo, que aumentan la probabilidad de padecer cáncer y que deberían evitarse, como por ejemplo el tabaquismo. Se estima que hasta un 50% de los cánceres podrían ser evitables. Ya hay una vacuna, recientemente aprobada, contra el cáncer de cuello de útero, que afecta y causa la muerte de cientos de mujeres en todo el mundo. La comercialización de esta vacuna ya fue aprobada en varios países y se estudia la aprobación de otras vacunas contra el cáncer de piel y el cáncer de próstata. PREVENCIÓN PRIMARIA Educación y hábitos saludables: 1. 2. 3. 4. Dejar de fumar: Salva y prolonga la vida, más que cualquier actividad de Salud Pública. Dieta saludable. Evitar la exposición al sol. Evitar la exposición prolongada a aparatos que causen efectos de radiación. Quimioprevención: Es la utilización de determinados agentes químicos, naturales o sintéticos, para revertir, suprimir o impedir la carcinogénesis antes del desarrollo de una neoplasia maligna. Quimioevitación: Es la evitación de determinados agentes químicos cancerígenos o de los que no se tiene la seguridad de que no provocan cáncer. Vacunación: Las vacunas para determinados virus, pueden prevenir determinados tipos de cáncer. Por ejemplo la vacunación universal contra la hepatitis B, puede reducir la incidencia de hepatoma. Es la detección del cáncer en individuos asintomáticos, con el objetivo de disminuir la morbilidad y la mortalidad. Codificación de Neoplasias 29 UNIDAD DIDÁCTICA IV PATOLOGÍAS Técnico Superior en Documentación Sanitaria 1. DISPLASIA CERVICAL a) Nombres alternativos Cambios precancerosos del cuello uterino; Neoplasia intraepitelial cervical (NIC); CIN (Cervix intraepitelial Neoplasm) b) Definición Es el crecimiento anormal de células en la superficie del cuello uterino y, aunque no es un cáncer, se considera una afección precancerosa. Dependiendo de la magnitud de los cambios, la afección se clasifica más ampliamente como: NIC I: displasia leve (pocas células son anormales) NIC II: displasia moderada a acentuada NIC III: displasia severa a carcinoma in situ (cáncer confinado a la capa superficial del cuello uterino) c) Causas, incidencia y factores de riesgo Menos de un 5% de todas las citologías vaginales realizadas revelan una displasia cervical. Aunque se desconoce la causa, se han identificado muchos factores de riesgo y la mayoría de casos se presenta en mujeres de 25 a 35 años. Otros factores de riesgo abarcan: Parejas sexuales múltiples Inicio de la actividad sexual antes de los 18 años de edad Tener hijos antes de 16 años Exposición a DES (dietilstilbestrol) Haber tenido enfermedades transmitidas sexualmente, en especial HPV (verrugas genitales) o infección por VIH d) Síntomas Generalmente no hay síntomas. e) Signos y exámenes Un examen pélvico usualmente es normal. Los siguientes exámenes pueden indicar displasia cervical: Una citología vaginal que muestra displasia leve, moderada, acentuada o severa. Una colposcopia que revela "un epitelio blanco " o patrones en forma de mosaico en la superficie cervical causados por cambios en los capilares superficiales. Una biopsia dirigida por colposcopia para confirmar la displasia y el grado de compromiso cervical. Legrado endocervical para descartar compromiso del canal cervical. Se puede requerir una conización quirúrgica para descartar un cáncer invasivo. Codificación de Neoplasias 33 Técnico Superior en Documentación Sanitaria f) Tratamiento El tratamiento de la displasia cervical depende del grado de la misma. La displasia leve, que puede desaparecer en forma espontánea, generalmente involucra una observación cuidadosa con citologías vaginales repetidas cada 3 a 6 meses. Otras formas pueden requerir métodos para destruir el tejido anormal, incluyendo electrocauterización, criocirugía, vaporización con láser o extirpación quirúrgica. Es esencial hacer un seguimiento constante cada 3 a 6 meses o según se indique. g) Expectativas (pronóstico) Casi toda displasia cervical se puede curar con una identificación temprana, evaluación y tratamiento adecuados, al igual que un seguimiento cuidadoso y constante. Sin tratamiento, de 30 a 50% de las displasias cervicales puede progresar hacia un cáncer invasivo. El riesgo de cáncer es mayor en los casos de displasia severa (NIC III) que no recibe tratamiento. h) Complicaciones La afección puede recurrir. 2. ADENOMA PARATOIDEO a) Definición Son tumores no cancerosos (benignos) de las glándulas paratiroides, que están ubicadas en el cuello. b) Causas, incidencia y factores de riesgo Las glándulas paratiroides ayudan a controlar el metabolismo del calcio en el cuerpo. Los adenomas paratiroideos son la causa más común de hiperparatiroidismo que lleva a niveles elevados de calcio en la sangre (hipercalciemia). Estos adenomas generalmente son causados por un problema con los genes. El mayor riesgo lo tienen las mujeres de más de 60 años e igualmente están en riesgo las personas que hayan tenido exposición a la radiación en la cabeza y el cuello. c) Síntomas Muchas personas son asintomáticas y la afección a menudo se descubre por accidente cuando la persona está siendo examinada por otro problema. Algunos de los síntomas que se pueden presentar son: 34 Letargo Confusión Náuseas Estreñimiento Mialgias (dolores musculares) Cálculos renales Fracturas óseas Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria d) Signos y exámenes Puede haber signos de fracturas. Los exámenes de sangre se llevan a cabo para verificar los niveles de calcio sérico, fósforo sérico, cloruro sérico y bicarbonato sérico. Un examen de orina de 24 horas se hace para verificar el incremento del calcio en la orina. Otros exámenes pueden abarcar: Examen de densidad ósea Radiografías de los riñones que pueden mostrar cálculos renales Ecografía o TAC que puede mostrar cálculos renales IRM o gammagrafía del cuello con Tc-talio que puede mostrar agrandamiento de las glándulas paratiroides e) Tratamiento La cirugía es el tratamiento más común. Sin embargo, muchos pacientes con hiperparatiroidismo leve no se tratan, pero se los monitorea para vigilar la intensificación de los síntomas. En algunas mujeres menopáusicas, se puede considerar la posibilidad de realizar el reemplazo de estrógenos, el cual puede ayudar a aliviar los síntomas y evitar la pérdida ósea. f) Expectativas (pronóstico) El pronóstico generalmente es bueno. g) Complicaciones Las complicaciones son menos comunes hoy, pero se pueden mencionar entre otras: enfermedad renal avanzada, como la nefrocalcinosis y la osteitis fibroquística (enfermedad ósea avanzada). La preocupación más común es la osteoporosis y el incremento del riesgo de fractura óseas asociadas con ésta. 3. ADENOCARCINOMA DE ESTÓMAGO a) Definición El adenocarcinoma del estómago es un cáncer común del tracto digestivo b) Causas, incidencia y factores de riesgo Se presenta en todo el mundo, aunque es relativamente raro en los Estados Unidos. Ocurre con mayor frecuencia en hombres mayores de 40 años y su incidencia es extremadamente alta en Japón, Chile e Islandia. En los Estados Unidos, ha disminuido la incidencia de la mayoría de los tipos de adenocarcinomas gástricos con el pasar de los años y dicha disminución, según los expertos, puede estar relacionada con la reducción en la ingesta de alimentos curados, salados y ahumados, así como con el incremento en el consumo de vitamina C. Sin embargo, la incidencia del cáncer en las áreas superiores del estómago, donde éste se conecta con el esófago, ha aumentado de manera considerable, junto con un aumento en cánceres en la parte baja del esófago. La razón de esto se desconoce. Codificación de Neoplasias 35 Técnico Superior en Documentación Sanitaria El diagnóstico de este tipo de cáncer a menudo se retrasa por la ausencia de síntomas en las etapas tempranas de la enfermedad o por el autotratamiento de síntomas que pueden ser comunes a otros trastornos gastrointestinales menos serios, como distensión, gases y sensación de llenura. Los factores de riesgo del cáncer gástrico son: antecedentes familiares de esta enfermedad, infección por Helicobacter pylori, grupo sanguíneo tipo A, antecendentes de anemia perniciosa, antecedentes de gastritis atrófica crónica, una enfermedad que disminuye el ácido gástrico, y antecendentes de pólipos gástricos adenomatosos. c) Síntomas Pérdida del apetito Dificultad al tragar, en particular cuando se incrementa con el tiempo Llenura abdominal vaga Náuseas y vómitos Vómitos con sangre Dolor abdominal Eructos excesivos Mal aliento Exceso de gases (flatulencia) Pérdida involuntaria de peso Deterioro de la salud en general Llenura abdominal prematura después de las comidas d) Signos y exámenes Serie del tracto gastrointestinal superior que muestre el cáncer gástrico EGD (esofagogastroduodenoscopia) y biopsia que muestren el cáncer gástrico CSC que revele anemia (aunque hay muchas otras razones para la anemia) Un examen de materia fecal positivo para sangre e) Tratamiento La extirpación quirúrgica del estómago (gastrectomía) es el único procedimiento curativo que existe, aunque la terapia por radiación y la quimioterapia pueden traer beneficios. Un estudio reciente mostró que para algunos pacientes, la radioterapia y la quimioterapia administradas después de la cirugía mejoran las posibilidades de curación. Para los pacientes en los cuales la cirugía no es una opción, la quimioterapia y la radioterapia pueden mejorar los síntomas. En algunos pacientes, un procedimiento de derivación (bypass) quirúrgica puede brindar alivio a los síntomas. f) Expectativas (pronóstico) Hay una amplia variación en el pronóstico de tumores gástricos. Los tumores en la parte inferior del estómago suelen curarse más a menudo que los tumores en el área superior (cardias gástrico o la unión gastroesofágica). La profundidad a la cual los tumores invaden la pared estomacal y si hay compromiso de los ganglios linfáticos influencia la probabilidad de la curación. En circunstancias en las cuales el tumor se ha diseminado por fuera del estómago, la curación no es posible y el tratamiento está dirigido a mejorar los síntomas. 36 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria g) Complicaciones Diseminación del cáncer (metástasis) a otros órganos o tejidos Pérdida de peso Acumulación de líquido en el vientre (ascitis) 4. MIOMAS UTERINOS a) Nombres alternativos Fibroides uterinos; Fibromioma; Leiomioma; Mioma b) Definición Son tumores no cancerosos que se adhieren o se desarrollan dentro de la pared del útero, un órgano reproductor femenino. c) Causas, incidencia y factores de riesgo Los miomas uterinos son el tumor pélvico más común. Se desconoce la causa de los miomas en el útero. Los anticonceptivos orales y el embarazo disminuyen el riesgo de desarrollar nuevos miomas. Los miomas uterinos pueden estar presentes en el 15-20% de las mujeres en sus años reproductivos, es decir, el tiempo después de comenzar la menstruación por primera vez y antes de la menopausia. Estos miomas pueden afectar del 30 al 40% de las mujeres después de los 30 años de edad y ocurren 2 a 3 veces con más frecuencia en mujeres de raza negra que en mujeres de raza blanca. El crecimiento de los miomas uterinos parece depender de la hormona estrógeno. En tanto una mujer con dichos miomas esté menstruando, estos quizá seguirán creciendo, generalmente de manera lenta. Esta afección casi nunca afecta a mujeres menores de 20 años de edad o a mujeres posmenopáusicas. Los miomas uterinos comienzan como pequeñas plántulas que se diseminan a lo largo de las paredes musculares del útero y pueden ser tan diminutas que puede ser necesario un microscopio para observarlas. Sin embargo, también pueden crecer con un gran tamaño, pueden llenar todo el útero y pesar varias libras. Aunque es posible que sólo se desarrolle un mioma uterino, generalmente hay más de uno. Algunas veces, un mioma uterino cuelga de un tallo largo, que está adherido al exterior del útero y se denomina mioma pediculado. Dicho mioma puede resultar retorcido, causar un ensortijamiento en los vasos sanguíneos que irrigan el tumor y puede requerir cirugía. d) Síntomas Sensación de presión o de llenura en la parte inferior del abdomen Calambres pélvicos o dolor con los períodos Llenura abdominal, gases Aumento de la frecuencia urinaria Sangrado menstrual abundante (menorragia), a veces con el paso de coágulos de sangre Dolor repentino e intenso debido a un mioma pediculado Nota: a menudo no hay síntomas. Codificación de Neoplasias 37 Técnico Superior en Documentación Sanitaria e) Signos y exámenes Un examen pélvico muestra un útero agrandado, de contorno irregular y con un aspecto tumoral. Este diagnóstico es generalmente confiable, sin embargo, en algunos casos se dificulta, especialmente en las mujeres obesas. Los miomas se han confundido con los tumores ováricos, con los procesos inflamatorios de las trompas y con el embarazo. Usualmente se realiza una ecografía transvaginal o una ecografía pélvica para confirmar los hallazgos. Es posible que sea necesario realizar un procedimiento de dilatación y legrado o una laparoscopia pélvica para descartar otras afecciones potencialmente cancerosas. f) Tratamiento El tratamiento depende de la gravedad de los síntomas, de la edad de la paciente, si está o no en embarazo, del deseo de embarazos futuros, de su salud general y de las características de los miomas. Algunas mujeres simplemente pueden necesitar el control del mioma uterino, lo cual requiere de exámenes pélvicos o ecografías de vez en cuando. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINES), como el ibuprofeno o el naprosín, pueden ser recomendables para las mujeres que presentan cólicos o dolor con la menstruación. Se pueden utilizar pastillas anticonceptivas (anticonceptivos orales) para ayudar a controlar los períodos menstruales abundantes y detener el crecimiento del mioma uterino. Así mismo, los suplementos de hierro ayudan a prevenir la anemia en las mujeres con menstruación abundante. En algunos casos, se prescribe la terapia hormonal con drogas tales como Depo Leuprolide inyectable para reducir el tamaño de los miomas uterinos. Este medicamento reduce la producción de las hormonas estrógeno y progesterona. Las hormonas crean una situación en el cuerpo que es muy similar a la menopausia. Los efectos secundarios pueden ser severos y pueden abarcar sofocos, resequedad vaginal y pérdida de la densidad ósea. El tratamiento hormonal puede durar varios meses y los miomas uterinos comenzarán a crecer tan pronto se suspenda el tratamiento. En algunos casos, la terapia hormonal se utiliza durante un período de tiempo corto antes de la cirugía o cuando la mujer esté esperando llegar a la menopausia pronto. La extirpación histeroscópica de los miomas (procedimiento quirúrgico ambulatorio) puede ser necesaria para mujeres con miomas que crecen dentro de la cavidad uterina. En este procedimiento, se inserta una pequeña cámara e instrumentos a través del cuello uterino dentro del útero para retirar los miomas. La embolización de la arteria uterina es un nuevo procedimiento que tiene como objetivo evitar una cirugía mayor. Este método detiene el suministro de sangre que hace crecer los miomas uterinos. Los efectos a largo plazo de este procedimiento aún se desconocen y la seguridad de un embarazo después de la intervención es cuestionable. Una miomectomía, un procedimiento quirúrgico para extirpar únicamente los miomas uterinos, con frecuencia es el procedimiento elegido para las mujeres premenopáusicas que desean tener hijos, ya que con este usualmente se preserva la fertilidad. Otra de las ventajas de la miomectomía es que controla el dolor o el sangrado excesivo que experimentan algunas mujeres afectadas por dichos miomas uterinos. g) Expectativas (pronóstico) Es probable que los miomas uterinos crezcan lentamente antes de la menopausia. Por regla general, los miomas uterinos no interfieren con la fertilidad; sin embargo, en algunas ocasiones, un tumor obstruye las trompas de Falopio e impide que los espermatozoides alcancen y fertilicen el óvulo. En algunos casos, estos miomas pueden impedir que el óvulo fertilizado se implante en el revestimiento uterino, pero con un tratamiento apropiado se puede restituir la fertilidad. 38 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Después de que el embarazo se ha establecido, los miomas uterinos existentes pueden crecer a causa del incremento en el flujo sanguíneo y de los niveles de estrógeno, pero generalmente vuelven a su tamaño original después del nacimiento del bebé. La mayoría de las mujeres pueden llevar el embarazo a término, pero en algunas se presentan partos prematuros debido a que no hay espacio suficiente en el útero. Es posible que se requiera la realización de una cesárea, puesto que los miomas pueden bloquear ocasionalmente el canal del parto o provocar una posición fetal anormal. Después de la menopausia, rara vez se desarrollan nuevos miomas uterinos y los que ya existen, generalmente se reducen en tamaño. h) Complicaciones Los miomas uterinos pueden ocasionar infertilidad, y pueden provocar igualmente un parto prematuro. El dolor severo o el sangrado excesivo causado por los miomas uterinos puede requerir una cirugía urgente. En raras ocasiones, se pueden presentar cambios cancerosos y generalmente ocurren después de la menopausia. El signo de alarma más común es el crecimiento acelerado de un mioma uterino y frecuentemente el diagnóstico definitivo no se hace hasta el momento de la cirugía. 5. LINFOMA DE HODGKIN a) Nombres alternativos Enfermedad de Hodgkin b) Definición Es una malignidad (cáncer) del tejido linfoide que se localiza en los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado y la médula ósea. c) Causas, incidencia y factores de riesgo El primer signo de este cáncer a menudo es un ganglio linfático agrandado que aparece sin una causa conocida. La enfermedad se puede diseminar a los ganglios linfáticos adyacentes y posteriormente se puede propagar a los pulmones, el hígado o la médula ósea. Se desconoce la causa de este linfoma y es más común entre personas de 15 a 35 y de 50 a 70 años de edad. d) Síntomas Inflamación indolora de los ganglios linfáticos del cuello, las axilas o la zona inguinal (ganglios linfáticos inflamados) Fatiga Fiebre y escalofríos Sudoración nocturna Pérdida de peso Pérdida del apetito Prurito generalizado Codificación de Neoplasias 39 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Otros síntomas que se pueden asociar con esta enfermedad son: Sudoración excesiva Piel enrojecida y caliente Dolor cervical Pérdida del cabello Dolor en el flanco Dedos de las manos o de los pies en forma de palo de golf Esplenomegalia e) Signos y exámenes Esta enfermedad se puede diagnosticar después de los siguientes exámenes: Una biopsia del ganglio linfático Una biopsia de médula ósea Una biopsia del tejido sospechoso Detección de células de Reed-Sternberg (linfoma de Hodgkin) por medio de una biopsia Se puede llevar a cabo una evaluación para clasificar el estado del tumor (estadificación del tumor) con el fin de determinar la magnitud de la enfermedad. Se pueden realizar los siguientes procedimientos: Examen físico TAC de tórax, abdomen y pelvis Biopsia de la médula ósea Pruebas de química sanguínea Tomografía por emisión de positrones En algunos casos, puede ser necesaria una cirugía abdominal para extraer un pedazo del hígado y extirpar el bazo. Sin embargo, dado que las otras pruebas ahora son muy buenas para detectar la diseminación del linfoma Hodgkin, esta cirugía generalmente es innecesaria. Esta enfermedad también puede alterar el resultado de los siguientes exámenes: 40 Conteo de linfocitos Biopsia de intestino delgado Prueba de Schirmer Análisis de líquido peritoneal Mediastinoscopia con biopsia Gammagrafía con galio (Ga) Ferritina Citología de líquido pleural Crioglobulinas Aspiración de médula ósea Diferencial sanguíneo Niveles de enzima convertidora de angiotensina (ECA) Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria f) Tratamiento Es necesario realizar una evaluación de estadificación para determinar el plan de tratamiento que requiere el paciente: Etapa I: indica que sólo una región del ganglio linfático está comprometida (por ejemplo, la parte derecha del cuello) Etapa II: indica compromiso de dos ganglios linfáticos ubicados al mismo lado del diafragma (por ejemplo ambos lados del cuello). Etapa III: indica compromiso de ganglios linfáticos en ambos lados del diafragma (por ejemplo, la ingle y las axilas) Etapa IV: significa que la enfermedad se ha diseminado por fuera de los ganglios linfáticos (por ejemplo, a la médula ósea, pulmones e hígado) El tratamiento varía según la etapa en que se encuentre la enfermedad. Conforme a esto, las etapas I y II (enfermedad limitada) se pueden tratar con radioterapia localizada, con quimioterapia o una combinación de ambas; mientras que las etapas III y IV (enfermedad extensa) se tratan con quimioterapia sola o un combinación de radioterapia y quimioterapia. El mejor tratamiento para un paciente individual depende de muchos factores y se debe discutir detalladamente con un médico experimentado en tratar este tipo de enfermedades. La quimioterapia puede causar conteos sanguíneos bajos, que pueden llevar a que se presente riesgo de sangrado, infección y anemia. Para disminuir el sangrado, se recomienda aplicar hielo y presión a cualquier hemorragia externa. Se debe utilizar un cepillo de dientes suave y una máquina de afeitar eléctrica para la higiene personal. Durante el tratamiento de un cáncer, siempre se debe tomar muy en serio la presencia de infecciones, razón por la cual se debe buscar asistencia médica si se presenta fiebre y otros signos de infección. La planificación de las actividades diarias con períodos definidos de descanso ayuda a evitar la fatiga producida por la anemia. g) Expectativas (pronóstico) Con un tratamiento oportuno y apropiado, más del 80% de los pacientes con linfoma de Hodgkin en estados I o II sobreviven por un período no menor de 10 años; mientras que aquellos con enfermedad ampliamente diseminada deben someterse a un tratamiento más intenso, con una tasa de supervivencia a 5 años de aproximadamente el 60%. h) Complicaciones Otros cánceres Problemas pulmonares Insuficiencia hepática Efectos adversos de la radiación y la quimioterapia Incapacidad para tener hijos (esterilidad) 6. LINFOMA NO HODGKIN a) Nombres alternativos Linfoma linfocítico; Linfoma histiocítico; Linfoma linfoblástico; Cáncer no Hodgkin Codificación de Neoplasias 41 Técnico Superior en Documentación Sanitaria b) Definición Es un cáncer que comienza en el tejido linfoide que se compone de los ganglios linfáticos, el bazo y otros órganos del sistema inmunitario. c) Causas, incidencia y factores de riesgo Los glóbulos blancos llamados linfocitos se encuentran en los tejidos linfáticos. Los linfomas comienzan en un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos B. Para la mayoría de los pacientes, la causa del cáncer se desconoce. Sin embargo, los linfomas se pueden desarrollar en personas con sistemas inmunitarios debilitados; por ejemplo, después de un trasplante de órganos. Los linfomas no Hodgkin se agrupan o clasifican en grado bajo, intermedio o alto, de acuerdo con la rapidez con la cual se diseminen. El tumor de Burkitt es un ejemplo de linfoma de grado alto. Existen muchos tipos diferentes de estos linfomas. De acuerdo con la Asociación Estadounidense del Cáncer (American Cancer Society), una persona tiene una probabilidad de 1 en 50 de desarrollar el linfoma no Hodgkin. La mayoría de las veces, este cáncer afecta a los adultos; sin embargo, los niños pueden desarrollar algunas formas de LLC. Los grupos de alto riesgo abarcan aquellos que han recibido trasplante de órganos o que tienen un sistema inmunitario debilitado (inmunodepresión). Este cáncer es más común en hombres que en mujeres. d) Síntomas El linfoma no Hodgkin puede causar diversos síntomas, los cuales dependen del área del cuerpo afectada por el cáncer. Dichos síntomas puede abarcar: Inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello, las axilas, la ingle u otras áreas (puede ocurrir como protuberancia axilar) Fiebre Sudoración excesiva, con sudores nocturnos Pérdida de peso involuntaria Picazón severa Se puede presentar tos o dificultad para respirar si el cáncer afecta el timo o los ganglios linfáticos en el pecho, lo cual ejerce presión sobre la tráquea. Algunos pacientes pueden presentar hinchazón o dolor de estómago, lo que puede llevar a falta de apetito, estreñimiento, náuseas y vómitos. Si el cáncer afecta las células en el cerebro, la persona puede presentar dolores de cabeza, problemas de concentración, cambios de personalidad o convulsiones. e) Signos y exámenes El médico lleva a cabo un examen físico y palpa los ganglios linfáticos para ver si están inflamados. Los exámenes para diagnosticar y clasificar el linfoma no Hodgkin abarcan: 42 Biopsia de ganglio linfático Biopsia de médula ósea CSC con diferencial TAC de tórax, abdomen y pelvis Análisis bioquímico de la sangre Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Radiografías PET (tomografía por emisión de positrones) f) Tratamiento El tratamiento depende de la rapidez con la cual se disemine el cáncer, la etapa de la enfermedad cuando se diagnostica por primera vez y los síntomas. Comúnmente se utiliza la quimioterapia. A menudo, se utiliza una droga llamada rituximab (Rituxan), una forma de inmunoterapia, para tratar este tipo de linfoma. En algunos casos, se puede usar la radioinmunoterapia, lo cual implica unir una sustancia radioactiva con un anticuerpo que ayuda al sistema inmunitario a combatir la infección, e inyectar la sustancia dentro del cuerpo. En casos especiales, se puede necesitar el trasplante de células madre. g) Expectativas (pronóstico) El linfoma no Hodgkin de bajo grado no se puede curar con quimioterapia; sin embargo, es una forma de cáncer que progresa lentamente y pueden pasar más de 10 años antes de que la enfermedad empeore. La quimioterapia puede ayudar a curar el linfoma de alto grado. Sin embargo, si el cáncer no responde a los medicamentos quimioterapéuticos, la enfermedad puede causar la muerte rápidamente. h) Complicaciones Infección Anemia hemolítica autoinmunitaria 7. LINFOMA DE BURKITT a) Nombres alternativos Linfoma de las células B; Linfoma de alto grado de células B; Linfoma de células pequeñas no divididas b) Definición Es una forma de linfoma no Hodgkin de muy rápido crecimiento. c) Causas, incidencia y factores de riesgo Este tipo de tumor primero fue descubierto en niños en ciertas partes de África, pero ahora también se presenta en los Estados Unidos. El linfoma de Burkitt en su forma africana está estrechamente asociado con el virus Epstein-Barr (VEB), la principal causa de mononucleosis infecciosa, mientras que la forma norteamericana de este linfoma no está ligada a este virus. El linfoma de Burkitt se puede notar inicialmente como una inflamación de los ganglios linfáticos del cuello, la ingle, debajo de la mandíbula o por debajo del brazo. Con frecuencia, estos ganglios linfáticos inflamados son indoloros, pero pueden crecer muy rápidamente. En los tipos más comunes que se observan en los Estados Unidos, el cáncer generalmente comienza en el área abdominal. La enfermedad también puede iniciarse en partes del cuerpo como los ovarios, los testículos, el cerebro y el líquido cefalorraquídeo. La mayoría de los casos de linfoma de Burkitt se observan en hombres. Codificación de Neoplasias 43 Técnico Superior en Documentación Sanitaria d) Síntomas Inflamación de ganglios linfáticos inexplicable Ganglios insensibles Rápido crecimiento de ganglios linfáticos Ganglios que crecen juntos para formar un tumor e) Signos y exámenes Biopsia del ganglio linfático Radiografía del tórax Biopsia de la médula ósea TAC del tórax, abdomen y pelvis Análisis del líquido cefalorraquídeo TEP o gammagrafía con galio f) Tratamiento La quimioterapia se utiliza para tratar este tipo de cáncer, con medicamentos de uso común como prednisona, ciclofosfamida, vincristina, citarabina, doxorubicina, metotrexato y otros. g) Expectativas (pronóstico) Más de la mitad de las personas con linfoma de Burkitt se pueden curar con quimioterapia intensiva. La tasa de curación puede ser más baja si el cáncer se disemina a la médula ósea o al líquido cefalorraquídeo. h) Complicaciones Complicaciones del tratamiento (radioterapia o quimioterapia) Diseminación del cáncer 8. SARCOMA DE KAPOSI a) Definición Es un tumor canceroso del tejido conectivo, a menudo asociado con el SIDA. b) Causas, incidencia y factores de riesgo Antes de la epidemia del SIDA, el sarcoma de Kaposi se presentaba principalmente en hombres mayores italianos y judíos (rara vez en mujeres de edad avanzada) en quienes se desarrollaba lentamente. En los pacientes con SIDA, el cáncer se puede desarrollar muy rápidamente y también puede comprometer la piel, los pulmones, el tracto gastrointestinal y otros órganos. En personas con SIDA, el sarcoma de Kaposi es causado por una interacción entre el VIH, un sistema inmunitario debilitado y el herpes virus humano 8 (HHV-8). La aparición de esta afección ha sido ligada a la diseminación del VIH y el HHV-8 a través de la actividad sexual. Las personas que se someten a trasplantes de riñón también están en riesgo de padecer el sarcoma de Kaposi. El sarcoma de Kaposi africano es bastante común en hombres adultos jóvenes que viven cerca al ecuador. Una forma de esta enfermedad también es común en niños pequeños africanos. 44 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria c) Síntomas Los tumores aparecen como lesiones de color rojo azulado o púrpura en la piel. Primero, pueden aparecer en los pies o los tobillos, los muslos, los brazos, las manos, la cara o cualquiera otra parte del cuerpo. Otros síntomas pueden ser: Sangrado por las lesiones gastrointestinales Dificultad para respirar por las lesiones pulmonares Esputo con sangre por las lesiones pulmonares d) Signos y exámenes Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes para diagnosticar el sarcoma de Kaposi: Biopsia de la lesión cutánea Endoscopia e) Tratamiento Las decisiones acerca del tratamiento dependen de la extensión y localización de las lesiones, así como de los síntomas y el grado de inmunodepresión de la persona. La terapia antiviral contra el virus del SIDA puede reducir el tamaño de las lesiones. Se puede utilizar la radioterapia o la crioterapia para lesiones ubicadas en ciertas áreas y también es posible combinarlas con la quimioterapia. Sin embargo, las lesiones pueden reaparecer después de un tratamiento. f) Expectativas (pronóstico) El tratamiento y remisión del sarcoma de Kaposi no mejoran en sí las posibilidades de supervivencia de los pacientes con SIDA. El pronóstico depende del estado de inmunidad y la carga viral por VIH del paciente. g) Complicaciones El sarcoma de Kaposi puede involucrar los pulmones y causar síntomas significativos, incluyendo tos y dificultad para respirar. Este diagnóstico se hace por medio de una TAC del tórax y una broncoscopia. Los tumores pueden regresar incluso después de un tratamiento aparentemente exitoso. El sarcoma de Kaposi puede ser mortal para una persona con SIDA. Una forma agresiva del sarcoma de Kaposi africano se puede diseminar con rapidez a los huesos. Otra forma de este sarcoma que se encuentra en niños africanos no afecta la piel; en su lugar, se disemina a través de los ganglios linfáticos y órganos vitales, y se puede volver rápidamente fatal. 9. TUMOR DE WILMS a) Nombres alternativos Tumor del riñón; Tumor renal; Nefroblastoma b) Definición Es un tumor renal canceroso que se presenta en los niños. Codificación de Neoplasias 45 Técnico Superior en Documentación Sanitaria c) Causas, incidencia y factores de riesgo El tumor de Wilms es uno de los tumores abdominales más comunes de la infancia y el tipo de tumor renal también más común, sin embargo, se desconoce su causa exacta en la mayoría de los niños. El tumor está asociado con ciertos defectos congénitos como malformaciones en el tracto urinario, ausencia del iris (aniridia) y hemihipertrofia (aumento del tamaño de un lado del cuerpo). Su incidencia es mayor entre hermanos y gemelos, lo que sugiere una posible causa genética. Este tumor puede volverse muy grande, pero generalmente permanece encapsulado (autolimitado) o puede diseminarse hacia otros tejidos corporales, especialmente los pulmones. Con respecto a la frecuencia de aparición de esta enfermedad, se estima que se presenta en 1 de cada 200.000 a 250.000 niños y la máxima incidencia se ubica en la edad de tres años y rara vez se presenta después de los 8 años. d) Síntomas Dolor abdominal Hinchazón del abdomen (hernia o masa abdominal) Sangre en la orina (ocurre en menos de una cuarta parte de los niños) Fiebre Pérdida del apetito Náuseas Vómitos Sensación de molestia o inquietud general (malestar) Presión sanguínea alta Estreñimiento Aumento del tamaño de un solo lado del cuerpo (hemihipertrofia) Nota: la orina de color anormal puede también estar asociada con esta enfermedad. La ausencia del iris en el ojo (aniridia) es una anomalía congénita algunas veces asociada con este tumor. Se recomienda no palpar (punzar o empujar) el abdomen y tener cuidado durante el baño y la manipulación para evitar una lesión en el sitio donde se encuentra el tumor. e) Signos y exámenes Se hace énfasis especialmente en la historia clínica y en el examen físico, buscando antecedentes familiares de cáncer y anomalías congénitas asociadas en el niño. El examen físico revela una masa abdominal. Es posible que también se presente presión sanguínea alta. Algunos de los exámenes son: 46 CSC (puede mostrar anemia) BUN Creatinina Capacidad de eliminación de la creatinina (puede estar disminuida) Análisis de orina (sangre o proteína en la orina) Ecografía abdominal Radiografía abdominal Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Radiografía de tórax (puede mostrar metástasis) Pielograma intravenoso (el riñón se observa distorsionado) TAC del abdomen (revela la existencia de una masa abdominal que se origina en el riñón) Se pueden requerir otros exámenes para determinar si el tumor se ha diseminado. f) Tratamiento Se hace una estadificación clínica del tumor para establecer su extensión y para maximizar la efectividad de los planes de tratamiento. Así mismo, se programa la exploración y la extirpación quirúrgica del mismo tan pronto como sea posible. Se examinan áreas como los ganglios linfáticos regionales, los órganos abdominales y otros tejidos y si el tumor se ha diseminado a estas áreas, se las debe extirpar. Usualmente se inicia radioterapia y quimioterapia después de la cirugía, dependiendo de la etapa del tumor. g) Expectativas (pronóstico) Con el tratamiento adecuado, la enfermedad tiene una alta tasa de curación. Los niños con un tumor localizado tienen una tasa de curación del 90% cuando han sido sometidos a cirugía y a quimioterapia o a la combinación de cirugía, radioterapia y quimioterapia. h) Complicaciones La complicación más preocupante es la diseminación del tumor a los pulmones, al hígado, a los huesos o al cerebro. Se puede presentar presión sanguínea alta y daño renal como resultado del tumor o de su tratamiento. La extirpación de un tumor de Wilms presente en ambos riñones puede dejar al paciente con una función renal en el límite de la normalidad. 10. NEUROFIBROMATOSIS a) Nombres alternativos NF1; Neurofibromatosis de von Recklinghausen b) Definición Es un trastorno hereditario caracterizado por la formación de neurofibromas (tumores que involucran al tejido nervioso) en la piel, tejido subcutáneo, nervios craneales y los nervios de la base de la columna vertebral. c) Causas, incidencia y factores de riesgo La neurofibromatosis-1 es una enfermedad autosómica dominante, lo cual quiere decir que si uno de los padres presenta NF1, sus hijos tienen un 50% de posibilidad de adquirir la enfermedad. La NF1 también aparece en familias sin antecedentes previos de la condición, como resultado de una nueva mutación genética en el espermatozoide o en el óvulo. La NF1 es causada por anomalías en uno de los genes que codifican una proteína llamada neurofibromina. La neurofibromatosis causa crecimiento incontrolado del tejido a lo largo de los nervios, lo cual puede ejercer presión sobre los nervios afectados y causar dolor y daño nervioso severo. Esto lleva a la pérdida de la función en el área estimulada por dicho nervio. Como resultado, se pueden presentar problemas con la sensibilidad o el movimiento, dependiendo de los nervios particulares afectados. Codificación de Neoplasias 47 Técnico Superior en Documentación Sanitaria d) Síntomas Los síntomas pueden ser extremadamente variados, dependiendo de la edad del paciente y la gravedad de la enfermedad. Algunos síntomas pueden ser: Deficiencia leve de la función intelectual, trastorno de déficit de atención Fractura de los huesos largos de la pierna durante la niñez Manchas color "café con leche" (cafe-au-lait) en la piel Pecas en la axila o la ingle Convulsiones Dolor (asociado con los nervios periféricos afectados) Ceguera Tumores elásticos de la piel llamados neurofibromas nodulares Tumores blandos que pueden presentar un color oscuro llamados neurofibromas plexiformes e) Signos y exámenes El diagnóstico de la neurofibromatosis se hace generalmente basado en hallazgos físicos. La mancha de color café con leche (literalmente el color del café con crema) es la característica típica de la neurofibromatosis. Aunque muchas personas presentan 1 ó 2 pequeñas manchas café con leche, se considera que los adultos con 6 o más manchas superiores a 1.5 cm (0.60 pulgadas) de diámetro probablemente tienen neurofibromatosis. Otros signos pueden ser: Pecas en las axilas, la ingle o debajo de las mamas en las mujeres Tumores blandos múltiples visibles en la piel o profundos en el cuerpo que pueden ser detectados mediante diversos métodos de gammagrafías Nódulos blandos bajo la piel Grandes tumores infiltrantes bajo la piel (neurofibromas plexiformes) que pueden causar desfiguramiento Manchas pigmentadas y levantadas en la parte coloreada (iris) del ojo (nódulos de Lisch) Los exámenes que se realizan son: Examen por parte de un médico que esté familiarizado con la NF1, que puede ser un neurólogo, genetista o dermatólogo Examen de ojos por parte de un oftalmólogo que esté familiarizado con la NF1 IMR del sitio afectado Extirpación de lesiones cutáneas Otros exámenes específicos asociados con las complicaciones Pruebas genéticas que demuestren una mutación en el gen de la neurofibromina f) Tratamiento No existe un tratamiento específico para la neurofibromatosis y los tumores que causan dolor o pérdida de alguna función se extirpan sobre una base individual. Los tumores que han aumentado de tamaño 48 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria rápidamente se deben extirpar inmediatamente puesto que pueden tornarse malignos. Los tratamientos experimentales para los tumores severos aún están bajo investigación médica. En algunos casos, se requiere enseñanza especial para aquellas personas con trastornos de aprendizaje y/o trastorno por déficit de atención. Se recomienda enfáticamente hacerse un examen de ojos cada año.. g) Expectativas (pronóstico) La expectativa de vida de las personas con neurofibromatosis es casi normal, excepto cuando hay complicaciones. Aunque la deficiencia mental es generalmente leve, se sabe que la NF1 es la causa del trastorno de hiperactividad y déficit de atención en un grupo reducido de pacientes. Con una educación y expectativas de trabajo adecuadas, las personas con neurofibromatosis pueden llevar una vida normal, aunque algunos individuos que presentan cientos de tumores en la piel, están sujetos a la estigmatización por parte de la sociedad debido a su apariencia. Los pacientes con neurofibromatosis tienen una mayor probabilidad de desarrollar tumores severos que, rara vez, pueden reducir la expectativa de vida. h) Complicaciones Ceguera causada por un tumor en el nervio óptico (glioma óptico) Transformación maligna de tumores en aproximadamente el 5-10% de los individuos afectados Probabilidad de presentarse feocromocitoma que ocasiona presión sanguínea muy alta Pérdida de la función nerviosa en los nervios donde el crecimiento de un neurofibroma ha causado una presión prolongada sobre el nervio 11. Trastorno de hiperactividad y déficit de atención (ADHD) Tumores estéticamente significativos en la cara, la piel y otras áreas expuestas Arqueamiento o ruptura de los huesos de las piernas con cicatrización deficiente Escoliosis o curvatura de la columna CÁNCER COLORRECTAL a) Nombres alternativos Cáncer colorrectal; Cáncer del colon b) Definición Es el cáncer que comienza en el intestino grueso (colon) o en el recto (parte final del colon) y algunas veces se lo denomina "cáncer colorrectal". Otros tipos de cáncer de colon, como el linfoma, los tumores carcinoides, el melanoma y los sarcomas son poco comunes. El uso del término "cáncer de colon" en este artículo se refiere al carcinoma de colon y no a los otros tipos de cáncer de colon menos comunes. c) Causas, incidencia y factores de riesgo De acuerdo con la American Cancer Society, el cáncer colorrectal es una de las causas importantes de muerte relacionadas con cáncer en los Estados Unidos. Sin embargo, en casi todos los casos, el diagnóstico oportuno puede llevar a una cura completa. No hay una causa única para el cáncer de colon. Sin embargo, casi todos los cánceres de colon comienzan como pólipos benignos, los cuales progresan lentamente hasta convertirse en cáncer. Codificación de Neoplasias 49 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Una persona presenta mayor riesgo de padecer cáncer de colon si tiene: Pólipos colorrectales Cáncer en otro lugar del cuerpo Antecedentes familiares de cáncer de colon Colitis ulcerativa Enfermedad de Crohn Antecedentes personales de cáncer de mama Ciertos síndromes genéticos también aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de colon. Lo que una persona come puede jugar un papel en el riesgo de padecer este tipo de cáncer, el cual puede estar asociado con dietas altas en grasas y bajas en fibra, al igual que con el consumo de carnes rojas. Sin embargo, algunos estudios encontraron que el riesgo no se reduce cuando la gente cambia a una dieta alta en fibra, así que la causa de esta relación aún no es clara. d) Síntomas Muchos casos de cáncer de colon no presentan síntomas. Sin embargo, los siguientes síntomas pueden ser indicios de este tipo de cáncer: Diarrea, estreñimiento u otros cambios en los hábitos de evacuación que no mejoran Sangre en las heces Anemia inexplicable Sensibilidad y dolor abdominal en la parte baja del abdomen Obstrucción intestinal Pérdida de peso sin razón conocida Heces delgadas Con exámenes apropiados, el cáncer de colon se puede detectar ANTES del desarrollo de los síntomas, cuando es más curable. e) Signos y exámenes El médico lleva a cabo un examen físico y hace presión sobre el área abdominal. El examen físico rara vez muestra algún problema, aun cuando se puede sentir una masa abdominal. Un examen rectal puede revelar la presencia de una masa en pacientes con cáncer rectal pero no de colon. Los exámenes imagenológicos para diagnosticar el cáncer rectal abarcan: Colonoscopia Sigmoidoscopia Nota: sólo con la colonoscopia se puede ver todo el colon. Un examen de sangre oculta en heces (FOBT, por sus siglas en inglés) puede detectar pequeñas cantidades de sangre en las heces, lo que podría ser indicio de cáncer de colon; sin embargo, este examen a menudo es negativo en pacientes con este tipo de cáncer. Por esta razón, el FOBT se tiene que hacer junto con una colonoscopia o una sigmoidoscopia. Igualmente, es importante anotar que un FOBT positivo no necesariamente significa que la persona tenga cáncer. Un conteo sanguíneo completo puede revelar signos de anemia con bajos niveles de hierro. 50 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Si el médico sabe que la persona en verdad tiene cáncer colorrectal, ordenará exámenes adicionales para ver si el cáncer se ha diseminado, lo cual se denomina estadificación: Etapa 0: cáncer muy incipiente en la capa más interna del intestino Etapa I: cáncer en las capas internas del colon Etapa II: el cáncer se ha diseminado a través de la pared muscular del colon Etapa III: el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos Etapa IV: el cáncer se ha diseminado a órganos distantes f) Tratamiento El tratamiento depende en parte de la etapa en la que se encuentre el cáncer. En general los tratamientos pueden abarcar: Medicamentos quimioterapéuticos para matar las células cancerosas Cirugía para extirpar las células cancerosas Radioterapia para destruir el tejido canceroso El cáncer de colon en etapa 0 puede ser tratado con la extirpación de las células cancerosas, generalmente durante una colonoscopia. En casos de cáncer en las etapas I, II y III, es necesario realizar una cirugía mayor para extirpar la parte del colon que tiene el cáncer. Existe alguna controversia acerca de suministrar quimioterapia a los pacientes con cáncer de colon en la etapa II después de la cirugía, situación que deben discutir los pacientes con su oncólogo. Casi todos los pacientes con cáncer de colon en la etapa III deben recibir quimioterapia después de la cirugía aproximadamente durante 6 a 8 meses. Se ha demostrado que el medicamento quimioterapéutico 5fluorouracilo incrementa la posibilidad de cura en ciertos pacientes. La quimioterapia también se utiliza para tratar pacientes con cáncer de colon en etapa IV. El irinotecan, el oxaliplatino y el 5-fluorouracilo son los 3 medicamentos que se utilizan con más frecuencia, ya sea recibiendo un solo tipo o combinados. La capecitabina es un medicamento quimioterapéutico que se toma por vía oral y es similar al 5-fluorouracilo. Para los pacientes con la enfermedad en la etapa IV que se ha diseminado al hígado, pueden usarse varios tratamientos dirigidos específicamente a este órgano, entre los cuales están extirpar el cáncer, cauterizarlo (ablación) o congelarlo (crioterapia). En algunas ocasiones, se pueden infundir sustancias radiactivas o de quimioterapia directamente en el hígado. Aunque la radioterapia se utiliza ocasionalmente en pacientes con cáncer de colon, a menudo se usa en combinación con quimioterapia para pacientes con cáncer rectal en etapa III. g) Expectativas (pronóstico) La recuperación del paciente depende de muchas cosas, incluyendo la etapa de la enfermedad. En general, cuando el tratamiento se hace a una edad temprana, más del 90% de los pacientes sobrevive al menos 5 años después del diagnóstico (esto se denomina tasa de supervivencia a 5 años). Sin embargo, sólo el 39% de los cánceres colorrectales se encuentran a una edad temprana y la tasa de supervivencia baja considerablemente una vez que el cáncer se ha diseminado. Si el cáncer de colon del paciente no reaparece (recurre) en 5 años, se considera curado. Los cánceres en las etapas I, II y III se consideran potencialmente curables y, en la mayoría de los casos, el cáncer en etapa IV es incurable. Codificación de Neoplasias 51 Técnico Superior en Documentación Sanitaria h) Complicaciones 12. El cáncer se disemina a otros tejidos y órganos (metástasis) Reaparición del carcinoma en el colon Desarrollo de un segundo cáncer colorrectal primario CARCINOMA PANCREÁTICO a) Nombres alternativos Cáncer del páncreas; Cáncer pancreático b) Definición Es un cáncer del páncreas. c) Causas, incidencia y factores de riesgo El cáncer pancreático es la cuarta causa importante de muerte por cáncer en los Estados Unidos. Esta enfermedad es ligeramente más común en los hombres que en las mujeres y el riesgo de padecerla se incrementa con la edad. La causa de esta afección se desconoce, pero es más común en las personas fumadoras y en las obesas y casi un tercio de los casos se debe al consumo de cigarrillos. Existe una controversia acerca de si la diabetes tipo 2 es un factor de riesgo para este tipo de cáncer. Se sabe que un pequeño número de casos está relacionado con síndromes que se transmiten a través de familias. d) Síntomas Pérdida de peso Dolor abdominal Pérdida del apetito Ictericia Náuseas y vómitos Debilidad Fatiga Diarrea Indigestión Dolor de espalda Deposiciones de color arcilla Palidez Depresión e) Signos y exámenes 52 CPRE Biopsia pancreática TAC abdominal Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Ecografía abdominal IRM abdominal Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes: Bilirrubina sérica Pruebas de la función hepática f) Tratamiento En el momento del diagnóstico, únicamente el 20% de los tumores pancreáticos se pueden extirpar por medio de una cirugía y el procedimiento estándar que se utiliza se llama pancreaticoduodenectomía (procedimiento de Whipple). Esta cirugía para cáncer pancreático se debe hacer en centros médicos que realicen este procedimiento con frecuencia. Algunos estudios sugieren que los hospitales que realizan al menos 9 resecciones pancreáticas por año tienen mayor éxito con este procedimiento. Cuando un tumor se encuentra limitado al área del páncreas pero no se puede extirpar, se recomienda una combinación de radioterapia y quimioterapia. La quimioterapia se utiliza usualmente sola cuando el tumor se ha extendido a otros órganos (metástasis) como el hígado. El agente quimioterapéutico estándar que se utiliza es gemcitabina, el cual brinda un mejoramiento clínico en aproximadamente el 25% de los pacientes, aunque se pueden usar otros medicamentos. Los pacientes que presentan obstrucción biliar (bloqueo de los vasos que transportan la bilis), a quienes no se les puede extirpar el tumor totalmente, necesitan la resolución de dicha obstrucción y, para hacerlo, generalmente se emplean dos métodos: la cirugía y la colocación de un stent biliar (similar a los que se colocan en las arterias del corazón para desobstruir los bloqueos) durante una CPRE. El manejo del dolor y de otros síntomas es una parte importante del tratamiento de un cáncer pancreático avanzado. Un centro de cuidados paliativos puede ser muy útil tanto para el manejo del dolor y de los síntomas, como para brindar apoyo psicológico al paciente y a la familia durante el curso de la enfermedad. g) Expectativas (pronóstico) Algunos pacientes con cáncer pancreático al que se le puede hacer resección (que puede ser extirpado quirúrgicamente) se curan, sin embargo las tasas de dicha curación son significativamente inferiores al 50 %. Frecuentemente, se hace quimioterapia y radioterapia después de la cirugía para intentar aumentar la tasa de curación. En los pacientes con cáncer pancreático que no se puede extirpar completamente con cirugía, o con cáncer que se ha extendido más allá del páncreas, en la actualidad no es posible la curación y el promedio de supervivencia es generalmente de menos de un año. Tales pacientes podrían considerar la posibilidad de vincularse a estudios clínicos (una investigación médica para determinar el mejor tratamiento). h) Complicaciones El cáncer pancreático puede ocasionar pérdida de peso, coágulos sanguíneos, disfunción hepática, infecciones, dolor y depresión. Síntomas como el dolor se pueden controlar usualmente con un manejo agresivo del mismo. 13. CARCINOMA HEPATOCELULAR a) Nombres alternativos Cáncer del hígado; Cáncer hepático; Carcinoma primario de las células del hígado; Tumor del hígado Codificación de Neoplasias 53 Técnico Superior en Documentación Sanitaria b) Definición Es un cáncer del hígado. c) Causas, incidencia y factores de riesgo El carcinoma hepatocelular es responsable del 80 a 90% de todos los tipos de cáncer del hígado. Su incidencia es más frecuente en los hombres que en las mujeres, generalmente en personas entre los 50 y los 60 años de edad. Esta enfermedad es más común en algunas partes de África y Asia que en Norteamérica, Sudamérica y Europa. La causa del cáncer del hígado generalmente es cirrosis (cicatrización del hígado). La cirrosis puede ser causada por hepatitis viral (especialmente hepatitis B y C), consumo excesivo de alcohol, hemocromatosis, ciertas enfermedades autoinmunitarias del hígado y otras patologías que ocasionan inflamación hepática crónica. d) Síntomas Sensibilidad o dolor abdominal, particularmente en el cuadrante superior derecho Agrandamiento del abdomen Tendencia al sangrado o a la formación de hematomas Ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos) e) Signos y exámenes El examen físico muestra un hígado sensible y agrandado. La biopsia del hígado muestra un carcinoma hepatocelular. La alfa-fetoproteína en suero puede estar elevada. Puede haber una masa que aparece en la tomografía computarizada abdominal. Una gammagrafía del hígado puede indicar una anomalía. Las enzimas del hígado (pruebas de la función hepática) están elevadas. f) Tratamiento La cirugía agresiva o el trasplante de hígado pueden tener éxito en el tratamiento de tumores pequeños o que están creciendo lentamente, si se diagnostican a tiempo. Los tratamientos con quimioterapia y radioterapia generalmente no son efectivos, pero se pueden usar para disminuir el tamaño de los tumores grandes, de tal manera que con la cirugía se tenga una posibilidad mayor de éxito. g) Expectativas (pronóstico) El pronóstico usual es poco alentador, dado que sólo del 10 al 20% de los carcinomas hepatocelulares se pueden extirpar completamente con la cirugía y, en el caso de no poderse extirpar del todo, la enfermedad generalmente es mortal en un período de 3 a 6 meses, aunque esto es altamente variable. Ocasionalmente, se presentan casos de supervivencia más allá de este período. h) Complicaciones 54 Sangrado gastrointestinal Insuficiencia hepática Diseminación o metástasis del carcinoma Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria 14. TUMORES ÓSEOS a) Nombres alternativos Tumor en los huesos b) Definición Un tumor óseo es una proliferación anormal de células dentro de un hueso y puede ser benigno o maligno (canceroso). c) Causas, incidencia y factores de riesgo Los tumores óseos a menudo se originan en áreas de crecimiento rápido, pero su causa se desconoce. Sin embargo, se plantean algunas causas posibles, entre otras mutaciones hereditarias, traumas e irradiación, pero en la mayoría de los casos no se encuentra una causa específica. Los tumores óseos pueden ser benignos o malignos. Los osteocondromas son los tumores óseos benignos más comunes y suelen aparecer en personas entre los 10 y los 20 años de edad. Algunos de los tumores óseos benignos desaparecen espontáneamente, no requieren tratamiento y se controlan periódicamente mediante radiografías. Los tumores óseos malignos aparecen como tumor óseo primario o como metástasis (cáncer propagado desde otra área del cuerpo). Los tumores óseos primarios son poco frecuentes (menos de un 1% de todos lo tumores malignos) y son más comunes en los hombres jóvenes. Los tumores óseos malignos comprenden los osteosarcomas, el sarcoma de Ewing, el fibrosarcoma y el condrosarcoma. Los cánceres más comunes que se diseminan al hueso son: cáncer de mama, cáncer pulmonar, cáncer de próstata, cáncer renal y cáncer tiroideo, los cuales suelen afectar a personas mayores. El cáncer óseo alguna vez fue prevalente en individuos que pintaban con radio sobre la esfera de los relojes (para producir brillo en la oscuridad), una práctica que fue abandonada a mediados de siglo 20. El pintor "mojaba" la punta del pincel con su lengua para producir un trabajo fino y absorbía cantidades diminutas de radio que se depositaban en el hueso y producían cáncer. La incidencia del cáncer óseo también aumenta cuando hay antecedentes familiares de síndromes cancerígenos y en los niños, dicha incidencia es aproximadamente de unos 5 casos por millón de niños por año. d) Síntomas Dolor óseo que puede empeorar en la noche. Ocasionalmente se puede sentir una masa e inflamación en el lugar del tumor. Fractura ósea, en especial a causa de un trauma ligero (lesión). Nota: algunos tumores benignos no tienen síntomas. e) Signos y exámenes Radiografía de los huesos Biopsia ósea Gammagrafía del hueso: muestra tamaño y localización del tumor Fosfatasa alcalina: puede estar elevada Codificación de Neoplasias 55 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes: HPT Fósforo sérico Radiografía de las articulaciones Radiografía de las manos Radiografía de las extremidades Calcio (ionizado) Calcio sérico Isoenzima de la fosfatasa alcalina f) Tratamiento Es posible que los tumores óseos benignos no requieran tratamiento, pero deben ser observados periódicamente para verificar si crecen o disminuyen de tamaño, y es posible que sea necesario realizar la extirpación quirúrgica. El tratamiento de los tumores malignos que se han diseminado al hueso depende del tejido primario u órganos involucrados y con frecuencia se utiliza la radioterapia con quimioterapia o la terapia hormonal. Los tumores malignos primarios del hueso (tumores que comienzan en el hueso) son raros y requieren tratamiento en centros especializados en el manejo de este tipo de cáncer. Después de la biopsia, se requiere generalmente una combinación de quimioterapia y una cirugía, y es posible que se necesite la radioterapia antes o después de la cirugía. g) Expectativas (pronóstico) El pronóstico varía dependiendo del tipo de tumor y usualmente se espera un buen resultado en los casos de personas con tumores benignos, aunque algunos tipos de estos tumores pueden volverse malignos con el tiempo. La mayoría de los pacientes se curan de los tumores óseos malignos que no se han diseminado. Cada caso es muy particular y su diagnóstico se debe discutir con el médico, dado que la tasa de curación depende del tipo de cáncer, localización, tamaño y otros factores. h) Complicaciones Dolor El desempeño se puede ver comprometido dependiendo de la extensión del tumor. Diseminación del cáncer a otros tejidos cercanos (metástasis). Los efectos secundarios de la quimioterapia (de ser necesaria) dependen del tipo específico de quimioterapia administrado 15. CÁNCER DE MAMA a) Nombres alternativos Cáncer de seno o cáncer mamario; Carcinoma ductal o canalicular; Carcinoma lobulillar 56 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria b) Definición Es el cáncer que comienza en el tejido mamario. Existen dos tipos principales de cáncer de mama: El carcinoma ductal que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta al pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo. El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche. En raras ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras áreas de la mama. Muchos cánceres de mama son sensibles a las hormonas estrógenos, lo cual significa que el estrógeno hace que el tumor canceroso mamario crezca. Este tipo de cáncer se denomina cáncer positivo para receptores de estrógenos o cáncer positivo para RE. Algunas mujeres tienen lo que se conoce como cáncer de mama positivo para HER2. HER2 se refiere a un gen que ayuda a que las células crezcan, se dividan y se reparen ellas mismas. Cuando las células tienen demasiadas copias de este gen, las células (incluyendo las cancerosas) se multiplican más rápidamente. Los expertos piensan que las mujeres con cáncer de mama positivo para HER2 tienen una enfermedad más agresiva y un riesgo mayor de recurrencia que aquellas que no tienen este tipo de cáncer. c) Causas, incidencia y factores de riesgo En el curso de toda la vida, a una de cada ocho mujeres se le diagnosticará cáncer de mama. Los factores de riesgo que uno no puede cambiar abarcan: Edad y género: el riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta a medida que la persona envejece. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Las mujeres tienen 100 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de mama que los hombres. Antecedentes familiares de cáncer de mama: una persona también tiene un riesgo más alto de padecer cáncer de mama si tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, al igual que cáncer uterino, cáncer ovárico o cáncer de color. Alrededor del 20 al 30% de las mujeres con cáncer de mama tienen antecedentes familiares de esta enfermedad. Genes: algunas personas tienen genes que los hacen más propensos a desarrollar cáncer de mama. Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2. Estos genes normalmente producen proteínas que protegen a la persona del cáncer. Pero, si el padre le transmite al hijo un gen defectuoso, la persona tiene un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Las mujeres con uno de estos defectos tienen hasta un 80% de probabilidades de padecer cáncer de mama en algún momento durante su vida. Otros defectos genéticos han sido asociados al cáncer de mama, incluyendo aquellos que se encuentran en el gen ATM, el gen CHEK-2 y el gen inhibidor de tumores p53, pero éstos son poco comunes. Ciclo menstrual: las mujeres que inician tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o llegan a la menopausia después de los 55 tienen un riesgo mayor de cáncer de mama. Otros factores de riesgo abarcan: Consumo de alcohol: el consumo de más de 1 ó 2 tragos de alcohol al día puede incrementar el riesgo de cáncer de mama. Parto: las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron sólo después de los 30 años tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Quedar en embarazo más de una vez o a temprana edad reduce el riesgo de padecer este tipo de cáncer. Codificación de Neoplasias 57 Técnico Superior en Documentación Sanitaria DES: las mujeres que tomaron dietilestilbestrol (DES) para evitar abortos pueden tener un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama después de los 40 años. Esta droga se le suministraba a las mujeres entre los años 1940 y 1960. Terapia de reemplazo hormonal: una persona tiene mayor riesgo de cáncer de mama si ha recibido terapia de reemplazo hormonal durante algunos años o más. Muchas mujeres toman este tipo de terapia para reducir los síntomas de la menopausia. Obesidad: la obesidad ha estado asociada con el cáncer de mama, aunque este vínculo es controversial. La teoría es que las mujeres obesas producen más estrógeno, el cual puede estimular el desarrollo de este cáncer. Radiación: si una persona recibió radioterapia cuando era niño o adulto joven para tratarle un cáncer del área del tórax, tiene un riesgo significativamente mayor de desarrollar cáncer de mama. Entre más joven se haya iniciado la radiación, mayor es el riesgo, especialmente si la radioterapia se administró cuando a la mujer se le estaban desarrollando las mamas. Los implantes mamarios, el uso de antitranspirantes y el uso de sostenes con varillas no aumenta el riesgo de cáncer de mama. Igualmente, no existe evidencia de un vínculo directo entre el cáncer de mama y el aborto inducido o los pesticidas. d) Síntomas El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir: Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes irregulares y generalmente no duelen. Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Por ejemplo, se puede presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja. Secreción de líquido proveniente del pezón, que puede ser sanguinolento, de claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus. Los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama y los síntomas abarcan tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas. Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar: Dolor óseo Dolor o molestia en las mamas Úlceras cutáneas Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con cáncer) Pérdida de peso e) Signos y exámenes El médico le preguntará a la persona acerca de los síntomas y factores de riesgo y luego llevará a cabo un examen físico, el cual incluye ambas mamas, las axilas y el área del cuello y el tórax. Los exámenes adicionales pueden abarcar: Mamografía para ayudar a identificar la tumoración o protuberancia mamaria. IRM de las mamas para ayudar a identificar mejor la tumoración mamaria. Ecografía de las mamas para mostrar si la tumoración es sólida o llena de líquido. Biopsia de mama, biopsia aspirativa o extirpación de la tumoración mamaria para extraer todo o parte de la tumoración mamaria para un análisis más detallado por parte de un especialista de laboratorio. 58 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Si el médico sabe que la persona en realidad tiene cáncer de mama, se harán exámenes adicionales para ver si el cáncer se ha diseminado. Esto se denomina estadificación y ayuda a guiar el tratamiento y seguimiento futuros y le da a la persona una idea de lo que puede esperar en el futuro. Las etapas del cáncer de mama van de 0 a IV. En general, el cáncer de mama que permanece donde se inició se denomina in situ o cáncer de mama no invasivo. Si se disemina, se llama cáncer de mama invasivo. Cuanto más alto sea el número, más avanzado estará el cáncer. f) Tratamiento El tratamiento se basa en muchos factores, incluyendo el tipo y etapa del cáncer, si el cáncer es sensible o no a ciertas hormonas y si el cáncer produce en exceso o no un gen llamado HER2/neu. En general, los tratamientos para el cáncer pueden abarcar: Drogas quimioterapéuticas para destruir las células cancerosas. Radioterapia para destruir el tejido canceroso. Cirugía para extirpar el tejido canceroso: una tumorectomía para extirpar la tumoración mamaria; una mastectomía para extirpar todo o parte de la mama y posiblemente las estructuras aledañas. Otros tratamientos: Terapia hormonal para bloquear ciertas hormonas que estimulan el crecimiento del cáncer. Terapia dirigida para interferir con la función y proliferación de células cancerosas. Un ejemplo de terapia hormonal es la droga tamoxifeno, que bloquea el efecto del estrógeno, el cual puede ayudar a las células cancerosas de la mama a sobrevivir y proliferar. La mayoría de las mujeres con cáncer de mama sensible al estrógeno se benefician de esta droga. Un tipo de drogas más nuevas, llamadas inhibidores de la aromatasa, como exemestane (Aromasin), han mostrado que funcionan tan bien o incluso mejor que el tamoxifeno en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama. La terapia dirigida, también llamada terapia biológica, es un tipo más nuevo de tratamiento para el cáncer. Esta terapia utiliza drogas antineoplásicas especiales que identifican ciertos cambios en una célula que pueden llevar al cáncer. Una de estas drogas es trastuzumab (Herceptin). Para las mujeres con cáncer de mama positivo para HER2, en etapa IV, el Herceptin más la quimioterapia han demostrado que funcionan mejor que la quimioterapia sola. Los estudios también han demostrado que en mujeres con cáncer de mama positivo para HER2, en etapa precoz, esta droga más la quimioterapia reducen el riesgo de que el cáncer regrese en un 50%. Los tratamientos para el cáncer pueden ser locales o sistémicos: Los tratamientos locales involucran sólo el área de la enfermedad. La radiación y la cirugía son formas de este tipo de tratamiento. Los tratamientos sistémicos afectan a todo el cuerpo, siendo la quimioterapia uno de sus ejemplos. La mayoría de las mujeres recibe una combinación de tratamientos. Para las mujeres con cáncer de mama en etapas I, II o III, el objetivo principal es tratar el cáncer e impedir que regrese. Para las mujeres con cáncer en etapa IV, el objetivo es mejorar los síntomas y ayudar a que las personas vivan por más tiempo. En la mayoría de los casos, el cáncer de mama en etapa IV no se puede curar. Etapa 0: el tratamiento estándar es la tumorectomía más radiación o la mastectomía. Existe alguna controversia acerca de la mejor manera de tratar DCIS. Etapa I y II: el tratamiento estándar es la tumorectomía más radiación o la mastectomía con algún tipo de extirpación de ganglios linfáticos. Igualmente, se pueden recomendar la terapia hormonal, la quimioterapia y la terapia biológica después de la cirugía. Codificación de Neoplasias 59 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Etapa III: el tratamiento involucra cirugía posiblemente seguida de quimioterapia, terapia hormonal y terapia biológica. Etapa IV: el tratamiento involucra cirugía, radiación, quimioterapia, terapia hormonal o una combinación de tales tratamientos. g) Expectativas (pronóstico) La recuperación después del tratamiento para el cáncer de mama depende de muchas cosas y cuanto más avanzado esté el cáncer, menos alentador será el pronóstico. La tasa de supervivencia a 5 años se refiere al número de pacientes que viven al menos 5 años después de encontrarles el cáncer. De acuerdo con la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer (American Cancer Society,ACS), las tasas de supervivencia a 5 años para personas con cáncer de mama que recibe el tratamiento apropiado son como sigue: 100% para la etapa 0 100% para la etapa I 92% para la etapa IIA 81% para la etapa IIB 67% para la etapa IIIA 54% para la etapa IIIB 20% para la etapa IV h) Complicaciones Los tratamientos nuevos y mejorados están ayudando a que personas con cáncer de mama vivan por más tiempo como nunca antes. Sin embargo, incluso con tratamiento, el cáncer de mama se puede diseminar a otras partes del cuerpo. Algunas veces, el cáncer regresa incluso después de que todo el tumor ha sido extirpado y de que los ganglios linfáticos circundantes se declaran libres de cáncer. La persona puede experimentar efectos secundarios o complicaciones del tratamiento para el cáncer. Por ejemplo, la radioterapia puede causar hinchazón temporal de la mama, así como dolencias y dolores alrededor del área. Se le debe preguntar al médico acerca de los efectos secundarios que se puedan presentar durante el tratamiento. 16. FEOCROMOCITOMA a) Nombres alternativos Tumor cromafín b) Definición Es un tumor de la glándula suprarrenal que provoca la liberación excesiva de las hormonas epinefrina y norepinefrina, las cuales regulan la frecuencia cardiaca y la presión arterial. c) Causas, incidencia y factores de riesgo Un feocromocitoma puede presentarse como un tumor único o múltiples tumores y generalmente se desarrolla en la médula (centro o núcleo) de una o ambas glándulas suprarrenales, aunque algunas veces se presentan fuera de dichas glándulas, usualmente en alguna otra parte del abdomen. Menos del 10% de los feocromocitomas son malignos (cancerosos) y tienen el potencial de diseminarse a otras partes del cuerpo. 60 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Los tumores pueden aparecer a cualquier edad, pero son más comunes entre los jóvenes y las personas adultas de mediana edad. Un aspecto clínico común es el paroxismo (un ataque de los síntomas que aparecen más adelante) que se puede presentar en forma frecuente, pero esporádica (que ocurre a intervalos impredecibles). Los paroxismos se pueden incrementar en frecuencia, duración y gravedad a medida que el tumor crece. d) Síntomas Dolor de cabeza intenso Palpitaciones Frecuencia cardiaca rápida Sudoración Calor súbito Dolor torácico Dolor abdominal Nerviosismo Irritabilidad Incremento del apetito Pérdida de peso Otros síntomas que se pueden asociar con esta enfermedad son: Dificultad para dormir Temblor en las manos Presión sanguínea alta e) Signos y exámenes Los signos vitales (temperatura, pulso, frecuencia respiratoria, presión sanguínea) revelan presión sanguínea alta, frecuencia cardiaca rápida y fiebre. Los exámenes comprenden: Biopsia suprarrenal que puede mostrar el feocromocitoma Gammagrafía con MIBG que puede mostrar el tumor IRM abdominal que puede mostrar una masa suprarrenal TAC abdominal que puede mostrar una masa Metanefrina urinaria elevada Catecolaminas en orina elevadas Resultados anormales en una examen de glucosa Catecolaminas en sangre anormales f) Tratamiento El tratamiento definitivo es la extirpación del tumor por medio de una cirugía. Antes de la cirugía es importante estabilizar los signos vitales del paciente con medicamentos y esto puede requerir hospitalización. Después de la cirugía, es necesario hacer un control continuo de todos los signos vitales en una unidad de cuidados intensivos. Si se trata de un tumor que no se pueda operar, es necesario hacer una terapia con Codificación de Neoplasias 61 Técnico Superior en Documentación Sanitaria medicamentos. Los tratamientos con radioterapia o quimioterapia no han sido efectivos para curar este tipo de tumor. g) Expectativas (pronóstico) Para los pacientes con tumores no cancerosos que han sido extirpados por medio de cirugía, la tasa de supervivencia después de cinco años es del 95%, y la reaparición de dichos tumores se da en menos del 10% de estos pacientes. La secreción hormonal de norepinefrina y epinefrina retorna a la normalidad luego de la cirugía. Menos del 50% de los pacientes con tumores cancerosos que son extirpados por medio de cirugía sobreviven más de 5 años. h) Complicaciones Es posible que en el 25% de los pacientes la presión sanguínea alta no se alivie después de la cirugía, pero por lo general se puede lograr el control con tratamientos estándar para la hipertensión. La reaparición del tumor puede ocurrir en un 10% de los casos. 17. CÁNCER OVÁRICO a) Nombres alternativos Cáncer de los ovarios b) Definición Es un tipo de cáncer que comienza en los ovarios, los órganos reproductores femeninos que producen los óvulos. c) Causas, incidencia y factores de riesgo Una mujer tiene 1 posibilidad en 67 de desarrollar cáncer ovárico. Este tipo de cáncer, cuya causa se desconoce, es el quinto cáncer más común entre las mujeres y provoca más muertes que cualquier otro cáncer del sistema reproductor. El riesgo de sufrir cáncer ovárico parece estar afectado por varios factores. Cuantos más hijos tenga una mujer y cuanto antes haya dado a luz, menor será el riesgo de presentar este tipo de cáncer. Igualmente, ciertos genes (BRCA1 y BRCA2) son responsables de un pequeño número de casos de cáncer ovárico. Las mujeres con antecedentes personales de cáncer de mama o antecedentes familiares de cáncer de mama o cáncer de ovarios también pueden estar en alto riesgo de sufrir este tipo de cáncer. El uso de drogas para la fertilidad puede estar asociado con un aumento de la posibilidad de presentar cáncer ovárico, aunque esto es objeto de continuo debate. Los vínculos entre el cáncer ovárico y el uso de talco, exposición a los asbestos, dieta alta en grasas y la infección de paperas en la infancia causan controversia y definitivamente no han sido comprobados. Las mujeres mayores tienen el riesgo más alto. De hecho, cerca de dos tercios de las muertes por cáncer ovárico ocurren en mujeres de 55 años o más y alrededor del 25% de las muertes por este tipo de cáncer se presentan en mujeres entre los 35 y los 54 años de edad. Los síntomas del cáncer ovárico son con frecuencia vagos e inespecíficos, razón por la cual las mujeres y los médicos generalmente los atribuyen a otras afecciones más comunes. Para el momento en que el cáncer es diagnosticado, el tumor a menudo se ha diseminado más allá de los ovarios. 62 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria d) Síntomas Sensación de pesadez pélvica Malestar abdominal bajo y vago Sangrado vaginal Pérdida o aumento de peso Ciclos menstruales anormales Dolor de espalda inexplicable que empeora con el tiempo Aumento en la circunferencia abdominal Síntomas gastrointestinales inespecíficos: o aumento de gases o indigestión o pérdida del apetito o náuseas y vómitos o incapacidad para ingerir las cantidades acostumbradas de alimento o distensión Los síntomas adicionales que pueden estar relacionados con esta enfermedad son: Aumento de la urgencia o frecuencia urinaria Hirsutismo e) Signos y exámenes El examen físico puede revelar un aumento del diámetro abdominal y ascitis (líquido dentro de la cavidad abdominal). El examen de la pelvis puede revelar una masa abdominal o en el ovario. Los exámenes comprenden: CSC Análisis bioquímico de la sangre CA125 GCH sérica cuantitativa (prueba de embarazo en la sangre) Alfa fetoproteína Análisis de orina Tránsito esofagogastroduodenal Laparotomía exploratoria Ecografía TAC del abdomen o una IRM del abdomen f) Tratamiento La cirugía es el tratamiento preferido y con frecuencia es necesaria para obtener el diagnóstico del cáncer ovárico. Los estudios han demostrado que las cirugías realizadas por un especialista en oncología ginecológica dan como resultado una tasa de curación más alta. Codificación de Neoplasias 63 Técnico Superior en Documentación Sanitaria La quimioterapia se utiliza después de la cirugía para tratar cualquier enfermedad remanente y también se puede utilizar si el cáncer reaparece. La radioterapia casi no se usa para tratar el cáncer ovárico en los Estados Unidos. g) Expectativas (pronóstico) El cáncer de ovario raras veces se diagnostica en sus primeras etapas y, por lo general, está bastante avanzado al momento de hacerse el diagnóstico, lo cual ofrece a menudo un pronóstico desalentador. Aproximadamente el 76% de las mujeres con cáncer ovárico sobreviven un año después del diagnóstico. Aproximadamente el 45% vive por más de 5 años después del diagnóstico. Si el diagnóstico se hace en las primeras etapas de la enfermedad y el tratamiento se recibe antes de que el cáncer se disemine por fuera del ovario, la tasa de supervivencia a 5 años es alrededor del 94%. h) Complicaciones 18. Diseminación del cáncer a otros órganos Pérdida de la función de órganos Líquido en el abdomen (ascitis) Obstrucción intestinal MELANOMA a) Nombres alternativos Cáncer de piel b) Definición Es el tipo de cáncer cutáneo más peligroso y afecta las células que producen el pigmento melanina de la piel, responsable del color de la piel y del cabello. Un melanoma también puede comprometer la parte coloreada del ojo. (Ver también cáncer de piel y melanoma del ojo). c) Causas, incidencia y factores de riesgo Existen cuatro tipos principales de melanoma: Melanoma de extensión superficial: es el tipo más común. Generalmente es plano e irregular en forma y color, con sombras variables de negro y café. Puede ocurrir a cualquier edad y en cualquier parte del cuerpo y es más común en las personas de raza blanca. Melanoma nodular: generalmente empieza como un área elevada de color azul-negro oscuro o rojo-azulado, aunque algunos no tienen color. Lentigo maligno: generalmente aparece en las personas de edad avanzada. Ocurre más comúnmente en la piel dañada por el sol en la cara, el cuello y los brazos. Las áreas de piel anormal generalmente son grandes, planas y de color bronceado con manchas cafés entremezcladas. Melanoma lentiginoso acral: es la forma menos común de melanoma. Generalmente ocurre en las palmas de las manos, las plantas de los pies o por debajo de las uñas y es más común en las personas de raza negra. El melanoma puede diseminarse con mucha rapidez y es la forma más mortal de cáncer de piel. Aunque es menos común que otros tipos de cáncer de piel, su tasa está en constante aumento y es la causa principal de muerte por enfermedades de la piel. 64 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria En los Estados Unidos, 1 de cada 85 personas presentará melanoma en algún momento de su vida. Los riesgos de desarrollar un melanoma aumentan con la edad, aunque frecuentemente afecta a jóvenes, por lo demás sanos. El melanoma es la causa número uno de muerte por cáncer en mujeres entre los 25 y los 30 años de edad. Puede aparecer en piel sana o puede presentarse en un lunar u otra área de la piel que cambió de apariencia. Algunos lunares presentes desde el nacimiento pueden convertirse en melanomas. El desarrollo de un melanoma tiene una relación directa con la exposición al sol, especialmente las quemaduras solares durante la niñez y es más común entre personas de piel clara, ojos azules o verdes y cabello rojo o rubio. Los factores de riesgo son, entre otros: Antecedentes familiares de melanoma Cabello rojo o rubio y piel clara Presencia de múltiples marcas de nacimiento Desarrollo de lesiones precancerosas Aparición de pecas evidentes en la parte superior de la espalda Tres o más quemaduras de sol con ampollas antes de los 20 años de edad Tres años o más dedicados a un empleo de verano al aire libre durante la adolescencia Altos niveles de exposición a la luz solar fuerte d) Síntomas El síntoma principal de cualquier cáncer de piel es generalmente un lunar, una llaga, una masa o un tumor sobre la piel. Cualquier cambio en el aspecto de una lesión pigmentada de la piel, con el tiempo es una señal de advertencia. También debe vigilarse cualquier sangrado de un tumor cutáneo. El sistema ABCD puede ayudar a la persona a recordar las características que pueden ser síntomas de un melanoma: Asimetría: una mitad del área anormal es diferente de la otra mitad. Bordes: la lesión o el tumor tiene bordes irregulares. Color: el color cambia de un área a otra, con tonos bronce, café o negro (algunas veces blanco, rojo o azul). Una mezcla de colores puede aparecer dentro de una misma lesión. Diámetro: la mancha problemática generalmente (pero no siempre) es mayor de 6mm de diámetro, aproximadamente el tamaño de un borrador de lápiz. La clave para el tratamiento del melanoma es el reconocimiento temprano de los síntomas. Se deben realizar autoexámenes exhaustivos regularmente, ya que la persona podría no notar una pequeña mancha preocupante si no observa con detenimiento. e) Signos y exámenes Se debe acudir al médico lo más pronto posible si una persona nota cualquier marca sospechosa sobre la piel. La American Cancer Society recomienda hacerse examinar la piel por parte de un profesional cada año para las personas mayores de 40 años y cada 3 años para las personas de 20-40 años. También recomienda autoexaminarse mensualmente. Codificación de Neoplasias 65 Técnico Superior en Documentación Sanitaria El médico puede sospechar de un melanoma basado en la apariencia del tumor, llaga o masa y se puede llevar a cabo una biopsia para confirmar el diagnóstico. La biopsia puede involucrar la extirpación de todo el tumor o de una pequeña área de éste. f) Tratamiento Generalmente, es necesaria la extirpación quirúrgica de las células cancerosas y de una porción de piel normal circundante. Es posible que se deba hacer un procedimiento denominado biopsia quirúrgica de ganglios linfáticos para verificar si el cáncer se ha diseminado a ganglios linfáticos aledaños; si esto ha sucedido, es probable que dichos ganglios también deban ser extirpados. Igualmente, puede ser necesario colocar un injerto de piel después de la cirugía en caso de resultar afectada un área considerable de piel. Sólo los melanomas más pequeños y superficiales se pueden curar por medio de la cirugía únicamente, por esto es importante hacer un diagnóstico oportuno. Además de la cirugía, son recomendables la radioterapia, la quimioterapia o la inmunoterapia (el uso de medicamentos que estimulan el sistema inmunitario, como el interferón). Si el cáncer de piel está a más de 4 mm de profundidad o si los ganglios linfáticos tienen cáncer, existe un alto riesgo de que dicho cáncer se disemine a otros tejidos y órganos. El tratamiento con interferón después de la cirugía puede ser de gran ayuda para estos pacientes. Los estudios han demostrado que el interferón mejora las probabilidades de cura en aproximadamente 10%. Sin embargo, el interferón tiene muchos efectos secundarios y algunas veces es difícil de tolerar. Los pacientes con melanomas de alto riesgo deben considerar la posibilidad de participar en estudios clínicos, que son estudios de investigación sobre nuevos medicamentos u otros tratamientos. Para los pacientes cuyo melanoma se ha diseminado más allá de la piel y de los ganglios linfáticos hacia otros órganos, el tratamiento es más difícil. En este punto, el melanoma generalmente no tiene cura y el tratamiento está dirigido usualmente a disminuir el tamaño del tumor y a mejorar los síntomas. Se puede ensayar la aplicación de quimioterapia y el uso de interferón o interleucina. Estos pacientes también deben considerar la posibilidad de participar en estudios clínicos. g) Expectativas (pronóstico) El éxito del tratamiento depende de muchos factores, tales como el estado general de salud del paciente y de si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos u otros órganos. Si se detecta en etapa temprana, el melanoma se puede curar. Los riesgos de que el cáncer reaparezca aumentan con la profundidad del tumor: los tumores más profundos tienen una mayor probabilidad de reaparecer. Asimismo, si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos, existe una mayor probabilidad de que el melanoma vuelva a aparecer. El índice de cura de los melanomas que se han diseminado a otros tejidos y órganos es bajo. El melanoma que se ha diseminado puede llevar a la muerte. h) Complicaciones Las complicaciones de un melanoma incluyen las siguientes: 66 Diseminación a otros órganos Daño al tejido profundo Efectos secundarios del tratamiento o Náuseas o Pérdida del cabello o Fatiga o Dolor Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria La muerte se puede presentar en las etapas avanzadas de un melanoma que se ha diseminado. 19. HIPERTROFIA PROSTÁTICA a) Nombres alternativos HPB; Hiperplasia prostática benigna; Próstata agrandada; agrandamiento de la próstata b) Definición La próstata es una glándula reproductiva masculina que produce el líquido que transporta los espermatozoides durante la eyaculación. Dicha glándula rodea la uretra, el tubo a través del cual la orina sale del cuerpo. Un agrandamiento de la próstata significa que la glándula ha crecido y le sucede a casi todos los hombres cuando van envejeciendo. A medida que la glándula crece, puede oprimir la uretra y ocasionar problemas urinarios y vesicales. Al agrandamiento de la próstata generalmente se le llama hipertrofia o hiperplasia prostática benigna (HPB). No es un cáncer y no aumenta el riesgo de cáncer de próstata. c) Causas, incidencia y factores de riesgo No se conoce la causa exacta del agrandamiento de la próstata. Se cree que factores ligados al envejecimiento y a los testículos mismos pueden jugar un papel en el crecimiento de la glándula. Los hombres, a quienes les extirpa los testículos a temprana edad (por ejemplo, como resultado de un cáncer testicular) no desarrollan HPB. De modo similar, si los testículos se extirpan después de que el individuo desarrolla HPB, la próstata comienza a reducirse de tamaño. Algunos hechos acerca del agrandamiento de la próstata son: La probabilidad de desarrollar agrandamiento de próstata incrementa con la edad. La HPB es tan común que se ha dicho: "Todos los hombres tendrán agrandamiento de próstata si viven lo suficiente". Un pequeño grado de agrandamiento de la próstata está presente en muchos hombres mayores de 40 años y en más del 90% de los hombres mayores de 80 años. No se han encontrado factores de riesgo distintos al hecho de tener testículos que funcionan normalmente. d) Síntomas Menos de la mitad de los hombres con HPB tienen síntomas de la enfermedad, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: Dificultad para comenzar a orinar Flujo de orina débil Goteo posmiccional Hacer fuerza al orinar Urgencia urinaria fuerte y repentina Vaciado incompleto de la vejiga Codificación de Neoplasias 67 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Necesidad de orinar 2 o más veces por noche Retención de orina (incapacidad total para orinar) Incontinencia Micción dolorosa u orina sanguinolenta (esto puede indicar una infección) e) Signos y exámenes Después de tomar la historia clínica completa, el médico llevará a cabo un examen rectal digital para palpar la glándula prostática. Igualmente, se pueden realizar los siguientes exámenes: Tasa del flujo urinario Examen de orina residual posterior al vaciado para ver qué tanta orina queda en la vejiga después de la micción Estudios del flujo de presión para medir la presión en la vejiga mientras se orina Un PIV (estudio de rayos X) para confirmar la presencia de HPB o para buscar obstrucción Un análisis de orina para verificar la presencia de sangre o de infección Un urocultivo para buscar indicios de infección Un cistouretrograma de evacuación Una prueba de sangre de antígeno prostático específico (PSA) para detectar cáncer de próstata Una cistoscopia Adicionalmente, se le puede solicitar al paciente que complete un formulario para evaluar la gravedad de los síntomas y su impacto sobre su vida cotidiana. Los resultados de dicha evaluación se pueden comparar con los registros anteriores para determinar si la afección está empeorando. f) Tratamiento La elección del tratamiento apropiado se basa en la gravedad de los síntomas, en el grado en que afectan la vida diaria y en la presencia de cualquier otra afección. Las opciones de tratamiento incluyen "una espera con vigilancia cuidadosa", cambios en el estilo de vida, terapias con medicamentos y cirugía. Si el paciente es mayor de 60 años, es más propenso a presentar síntomas, pero muchos hombres con agrandamiento de próstata tienen solo síntomas leves. Generalmente, las medidas de cuidados personales son suficientes para sentirse mejor. Si una persona sufre de HPB, debe realizarse un examen anual para controlar el progreso de los síntomas y determinar si se necesitan cambios en el tratamiento. MEDIDAS DE CUIDADOS PERSONALES Para los síntomas leves: Orinar cuando se presenta la necesidad inicial. También, ir al baño cuando el momento y el lugar lo permitan aun si no se siente la necesidad de orinar. Evitar el alcohol y la cafeína, especialmente después de la cena. No beber cantidades excesivas de líquidos de una sola vez. Distribuir el consumo de líquidos durante el día y evitar su ingesta dos horas antes de acostarse. Tratar de no tomar medicamentos de venta libre para el catarro o sinusitis que contengan descongestionantes o antihistamínicos, ya que estos fármacos pueden incrementar los síntomas de HPB. Mantenerse caliente y hacer ejercicios regularmente, ya que el clima frío y la falta de actividad física pueden empeorar los síntomas. 68 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Aprender y practicar los ejercicios de Kegel (ejercicios para fortalecer la pelvis) Reducir el estrés. El nerviosismo y la tensión pueden llevar a orinar más frecuentemente. MEDICAMENTOS La finasterida disminuye los niveles de la hormona producida por la próstata, reduce el tamaño de la glándula prostática, aumenta el flujo de orina y disminuye los síntomas de la HPB. Pueden ser necesarios entre 3 y 6 meses de tratamiento para que se produzca una mejoría significativa de los síntomas. Entre los efectos secundarios potenciales relacionados con el uso de finasterida están la disminución del impulso sexual y la impotencia. Bloqueadores Alfa 1: (doxazosina, prazosina, tamsulosina y terazosina) son una clase de medicamentos también utilizados en el tratamiento de la presión sanguínea alta. Estos medicamentos relajan los músculos del cuello de la vejiga, permitiendo una micción más fácil. Dos terceras partes de las personas tratadas con bloqueadores alfa 1 manifiestan una mejoría de los síntomas. También se pueden prescribir antibióticos para el tratamiento de la prostatitis crónica (inflamación de la próstata), la cual puede acompañar a la HPB. Algunos hombres notan un alivio en los síntomas de HPB después de un tratamiento con antibióticos. LA PALMA ENANA AMERICANA La palma enana americana ha sido utilizada por millones de hombres para aliviar los síntomas de HPB y a menudo se recomienda como una alternativa a los medicamentos. Los expertos sugieren un extracto liposoluble de esta palma con 85-95% de ácidos grasos y esteroles. Sin embargo, un estudio bien conducido, publicado en la edición del 9 de febrero de 2006 del New England Journal of Medicine estableció que la popular hierba no era mejor que un placebo para aliviar los signos y síntomas de la HPB. Se necesitan estudios adicionales. En caso de que la persona utilice la palma enana americana y crea que le funciona, le debe preguntar al médico si igualmente debe tomarla. CIRUGÍA La cirugía de próstata se puede aconsejar generalmente en caso de presentarse los siguientes síntomas: Incontinencia Sangre en la orina recurrente Retención urinaria Infecciones urinarias recurrentes La elección del tipo de procedimiento quirúrgico generalmente se basa en la gravedad de los síntomas y el tamaño y forma de la glándula prostática. La resección transuretral de la próstata (TURP) es el tratamiento quirúrgico más común para la HPB. La RTUP se realiza insertando un endoscopio a través del pene y se extirpa la próstata parte por parte. La incisión transuretral de la próstata (TUIP) es similar a la TURP, pero usualmente se realiza en hombres que tienen una próstata relativamente pequeña. Este procedimiento se realiza frecuentemente de manera ambulatoria y no requiere hospitalización. Como en la TURP, se inserta un endoscopio a través del pene hasta llegar a la próstata. Luego, en vez de extraer la próstata, se practica una pequeña incisión en el tejido prostático para agrandar la abertura de salida de la uretra y la vejiga. Prostatectomía abierta: suele realizarse bajo anestesia general o epidural. Se hace una incisión a través del área abdominal o perineal (es decir, a través del piso pélvico incluyendo la región desde el escroto hasta el ano) y luego se extirpa la próstata. Este es un procedimiento prolongado que usualmente requiere una hospitalización de 5 a 10 días. La mayoría de los hombres que se someten a esta cirugía presentan mejoría en las tasas de flujo urinario y en los síntomas. Las posibles complicaciones son impotencia, incontinencia urinaria, eyaculación retrógrada (semen que fluye en sentido contrario hacia la vejiga en vez de salir por el pene), infertilidad y Codificación de Neoplasias 69 Técnico Superior en Documentación Sanitaria estenosis uretral (estrechamiento). Las tasas de estas complicaciones varían dependiendo del procedimiento quirúrgico que el paciente y el médico deciden que es el mejor. Existe disponibilidad de otros tratamientos, como los que destruyen los tejidos prostáticos con calor generado por microondas o por rayos láser. La Vaporización Fotoselectiva de la próstata, uno de los métodos más nuevos en tecnologías láser, se realiza típicamente de manera ambulatoria y el paciente regresa a casa el mismo día. Sin embargo, no existe información a largo plazo para este procedimiento. Una técnica más novedosa consiste en una prostatectomía guiada por robot. Sin embargo, esta tecnología aún no tiene una amplia disponibilidad y se debe tener en cuenta la experiencia del cirujano. Además, no existen estudios a largo plazo de esta cirugía. Otra de las formas de tratamiento son los stents prostáticos. Para mayor información, ver el artículo sobre cirugía de próstata. g) Complicaciones Los hombres que han padecido por largo tiempo de HPB y presentan un incremento gradual de los síntomas pueden desarrollar: Incapacidad repentina para orinar Infecciones urinarias Cálculos urinarios Lesión renal Sangre en la orina Inclusive después del tratamiento quirúrgico, es posible que con el tiempo se presente una reaparición de la HPB. 20. NEUROBLASTOMA a) Definición Es un tumor maligno (canceroso) que se origina a partir de tejido nervioso y se presenta en bebés y niños. b) Causas, incidencia y factores de riesgo El neuroblastoma puede presentarse en muchas áreas del cuerpo y se desarrolla a partir de tejidos que forman el sistema nervioso simpático, que es la parte del sistema nervioso que controla funciones del organismo como la frecuencia cardiaca, la presión sanguínea, la digestión y los niveles de ciertas hormonas. El neuroblastoma tiende a comenzar en el abdomen en los tejidos de la glándula suprarrenal, pero puede aparecer en otras áreas y puede diseminarse con rapidez a los ganglios linfáticos, el hígado, los huesos y la médula ósea. La causa del tumor se desconoce. El neuroblastoma se diagnostica con mayor frecuencia en los niños antes de los cinco años. Este trastorno afecta aproximadamente a 1 de cada 100.000 niños y es ligeramente más común en los varones. c) Síntomas 70 Piel pálida Círculos oscuros alrededor de los ojos Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Fatiga crónica, cansancio excesivo que dura de semanas a meses Diarrea Agrandamiento del abdomen (sobre todo si hay diseminación al hígado) o masa abdominal o abdomen inflamado Dolor o sensibilidad óseos (si el cáncer se disemina a los huesos) Dificultad respiratoria (si el cáncer se disemina al tórax) Molestia o incomodidad general (malestar general) que dura semanas o meses Piel sonrojada, enrojecida Sudoración profusa Pulso acelerado (taquicardia) Movimientos incontrolables del ojo Pérdida del movimiento (parálisis) en cadera, piernas o pies (extremidades inferiores) Movimiento descoordinado Irritabilidad o mal control del temperamento Nota: los síntomas varían según la localización del tumor. d) Signos y exámenes Los signos varían según la localización del tumor. El examen del abdomen con las manos (palpación) puede mostrar una masa y el hígado puede estar agrandado si el tumor se ha diseminado hasta dicho órgano. Los tumores de la glándula suprarrenal pueden producir presión sanguínea alta y frecuencia cardiaca rápida. Los exámenes revelan el tumor original (primario) y las localizaciones de los tumores diseminados: Tomografía computarizada IRM Radiografía del tórax Gammagrafía ósea Biopsia de la médula ósea Pruebas hormonales (niveles de las hormonas como la epinefrina) CSC que muestra anemia u otra anomalía Catecolaminas en la orina Catecolaminas en la sangre Gammagrafía con MIBG (metayodobenzilguanidina) e) Tratamiento El tratamiento varía dependiendo de la localización del tumor, del grado de diseminación y la edad del paciente. En ciertos casos, la cirugía sola es suficiente, pero con frecuencia se requiere el uso de otras terapias. Se pueden recomendar medicamentos anticancerosos (quimioterapia) cuando el tumor está muy diseminado e igualmente se puede utilizar la radioterapia. Codificación de Neoplasias 71 Técnico Superior en Documentación Sanitaria f) Expectativas (pronóstico) Los resultados esperados varían. En los niños muy pequeños con neuroblastoma, el tumor puede resolverse de manera espontánea, sin tratamiento o los tejidos del tumor pueden madurar y desarrollarse para formar un ganglioneuroma benigno, que puede extirparse quirúrgicamente. En otros casos, el tumor se disemina con rapidez. La respuesta al tratamiento es variable, aunque tiende a ser bastante exitosa si el tratamiento se inicia antes de la diseminación del tumor; de lo contrario, si se ha diseminado a otras áreas, el neuroblastoma es mucho más difícil de curar. g) Complicaciones 21. Diseminación (metástasis) del tumor Daño o pérdida de la función del órgano u órganos involucrados o insuficiencia renal o insuficiencia hepática o pérdida de las células sanguíneas producidas por la médula ósea o disminución de la resistencia a infecciones o otras insuficiencias de sistemas de órganos CÁNCER DE PULMÓN a) Nombres alternativos Cáncer de pulmón; Carcinoma broncopulmonar b) Definición Es un tipo de cáncer que comienza en los pulmones, los dos órganos que se encuentran en el tórax y que ayudan a respirar. Los pulmones están compuestos de áreas llamadas lóbulos. El pulmón derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo tiene dos, de tal manera que hay espacio para el corazón. Cuando uno respira, el aire pasa a través de la nariz, baja por la tráquea y llega hasta los pulmones donde se disemina a través de conductos llamados bronquios. La mayoría de los cánceres pulmonares comienzan en las células que recubren estos conductos. Existen dos tipos de cáncer pulmonar: Cáncer pulmonar de células no pequeñas (NSCLC) que es el tipo más común de cáncer pulmonar. Cáncer pulmonar de células pequeñas que compone aproximadamente el 20% de todos los carcinomas broncopulmonares. Si el cáncer pulmonar está compuesto de ambos tipos, se denomina cáncer mixto de células grandes/células pequeñas. Si el cáncer comenzó en otro lugar del cuerpo y se diseminó a los pulmones, se denomina cáncer metastásico al pulmón. c) Causas, incidencia y factores de riesgo El cáncer pulmonar es el tipo de cáncer más mortífero tanto para hombres como para mujeres. De hecho, cada año mueren más personas de cáncer en el pulmón que de cáncer de mama, de colon y de próstata combinados. 72 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria El cáncer pulmonar es más común en adultos mayores y es poco común en personas menores de 45 años. El consumo de cigarrillo es la principal causa de este tipo de cáncer. Cuantos más cigarrillos se fumen al día y cuanto más temprano se haya comenzado a fumar, mayor será el riesgo de padecer cáncer pulmonar. No existe evidencia de que fumar cigarrillos bajos en alquitrán disminuya el riesgo. Sin embargo, el cáncer pulmonar se ha presentado en personas que nunca han fumado. El tabaquismo pasivo (inhalar el humo de otros) incrementa el riesgo de cáncer pulmonar. De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer (American Cancer Society ), un estimado de 3.000 adultos no fumadores morirán cada año de cáncer pulmonar relacionado con el tabaquismo pasivo. Los siguientes factores también pueden incrementar el riesgo de una persona de padecer cáncer pulmonar: Altos niveles de contaminación del aire Altos niveles de arsénico en el agua potable Gas radón Asbestos Antecedentes familiares de cáncer pulmonar Radioterapia en los pulmones Exposición a químicos cancerígenos, como el uranio, el berilio, el cloruro de vinilo, los cromatos de niquel, los productos del carbón, el gas mostaza, los éteres clorometílicos, la gasolina y los productos de la combustión del diesel. d) Síntomas El cáncer pulmonar precoz puede no causar ningún síntoma y muchas veces se encuentra cuando se lleva a cabo una radiografía por otra razón. Los síntomas dependen del tipo específico de cáncer que la persona tenga, pero pueden abarcar: Tos que no desaparece Tos con sangre Dificultad para respirar Sibilancias Dolor en el pecho Pérdida del apetito Pérdida de peso involuntaria Fatiga Los síntomas adicionales que también se pueden presentar con el cáncer pulmonar son: Debilidad Dificultad para deglutir Anomalías ungueales Dolor articular Ronquera o cambio de la voz Hinchazón de la cara Codificación de Neoplasias 73 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Parálisis facial Párpado caído Dolor o sensibilidad en los huesos Estos síntomas también pueden deberse a otras afecciones menos graves, por lo que es importante consultar con el médico. e) Signos y exámenes El médico llevará a cabo un examen y hará preguntas acerca de la historia clínica, tales como si la persona fuma y, de ser así, por cuánto tiempo lo ha hecho. Al escuchar el tórax con un estetoscopio, el médico algunas veces puede oír un líquido alrededor de los pulmones, que podría sugerir, aunque no siempre, la presencia de cáncer. Los exámenes que se pueden llevar a cabo comprenden: Radiografía del tórax Cultivo de esputo Análisis de sangre TAC del tórax IRM del tórax Tomografía por emisión de positrones (PET) En algunos casos, es posible que el médico necesite extraer un pedazo de tejido de los pulmones para su análisis bajo el microscopio, lo cual se denomina biopsia. Existen varias formas de hacer esto: Broncoscopia combinada con biopsia Biopsia pleural Biopsia por punción dirigida por tomografía computarizada Mediastinoscopia con biopsia Biopsia de pulmón a cielo abierto f) Tratamiento El tratamiento depende del tipo específico de cáncer pulmonar y cada tipo se trata de manera diferente. Es posible que se necesite quimioterapia, radioterapia y cirugía. g) Expectativas (pronóstico) La recuperación del paciente depende de lo siguiente: Tipo de cáncer pulmonar Si el cáncer se ha diseminado o no La edad de la persona La salud general de la persona Qué tan bien responda la persona al tratamiento Cuanto más temprano se encuentre en cáncer, mayores serán las probabilidades de supervivencia. El cáncer pulmonar es una enfermedad mortal y casi el 60% de las personas que lo padecen mueren en un período de un año; sin embargo, algunas personas se curan y continúan viviendo muchos años. 74 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria h) Complicaciones El cáncer se puede diseminar a otras partes del cuerpo (metástasis) y su tratamiento puede causar efectos secundarios significativos. 22. MESOTELIOMA MALIGNO a) Nombres alternativos Mesotelioma maligno b) Definición Es un tumor canceroso de la pleura (revestimiento del pulmón y de la cavidad torácica) o del peritoneo (revestimiento del abdomen), cuya causa es casi siempre la exposición constante a los asbestos. c) Causas, incidencia y factores de riesgo Un mesotelioma maligno afecta con más frecuencia a los hombres que a las mujeres. La exposición constante a los asbestos es el mayor factor de riesgo. Los síntomas pueden aparecer hasta 20 a 50 años o incluso más después de la exposición a los asbestos. La edad promedio para el diagnóstico es los 60 años. El tumor se puede propagar rápidamente hasta comprometer otras áreas cercanas. d) Síntomas Dificultad respiratoria Dolor en el pecho Tos Pérdida de peso e) Signos y exámenes Radiografía de tórax que muestre el tumor y posiblemente derrame pleural (que puede ser sanguinolento) TAC de tórax Citología del líquido pleural Biopsia de pulmón a cielo abierto f) Tratamiento Cuando el mesotelioma se descubre en forma temprana, la práctica de una cirugía puede llevar a su curación. Asimismo, la quimioterapia y la radioterapia antes de la cirugía pueden ayudar a incrementar las posibilidades de una cura. Cuando la enfermedad está demasiado avanzada para practicar una cirugía, se puede utilizar quimioterapia o radioterapia para reducir los síntomas, pero generalmente la cura no es posible. Combinar ciertos medicamentos quimioterapéuticos puede ayudar a disminuir los síntomas y mejorar la supervivencia. Se recomienda considerar la posibilidad de participar en un estudio clínico (prueba de nuevos tratamientos), lo cual puede brindar opciones de tratamiento adicionales. Codificación de Neoplasias 75 Técnico Superior en Documentación Sanitaria El tratamiento complementario, como el alivio del dolor y el oxígeno, también pueden ayudar a aliviar los síntomas. g) Expectativas (pronóstico) El tiempo promedio de supervivencia varía de 4 a 18 meses; sin embargo, el pronóstico depende de la etapa del tumor y de si la cirugía es una opción. h) Complicaciones Una de las complicaciones es la rápida propagación del tumor a otros órganos. Puede ser difícil diferenciar entre este tipo de tumor y otras afecciones y tumores de la pleura, incluso cuando los patólogos experimentados están observando las muestras de la biopsia. 23. LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA a) Nombres alternativos LLA; Leucemia infantil aguda; Cáncer: leucemia infantil aguda (LLA); Leucemia aguda de la infancia; linfoblastica b) Definición Es un cáncer de crecimiento rápido en el cual el cuerpo produce una gran cantidad de glóbulos blancos inmaduros (linfocitos). Estas células se pueden encontrar en la sangre, la médula ósea, los ganglios linfáticos, el bazo y otros órganos. c) Causas, incidencia y factores de riesgo La leucemia linfocítica aguda (LLA) conforma el 80% de las leucemias agudas de la niñez y la mayoría de los casos ocurre entre los 3 y los 7 años de edad. Esta enfermedad también se puede presentar en adultos. En la leucemia aguda, las células cancerosas se multiplican rápidamente y reemplazan las células normales. Estas células cancerosas toman el control de partes normales de la médula ósea, causando su insuficiencia. Una persona con leucemia linfocítica aguda tiene mayor probabilidad de sangrar y tener infecciones dado que hay menos células sanguíneas normales. La mayoría de los casos de LLA no tiene una causa obvia; sin embargo, problemas cromosómicos, la radiación, toxinas como el benceno, y algunos fármacos quimioterapéuticos pueden jugar un papel en el desarrollo de la leucemia. Las personas con síndrome de Down o que tengan un hermano con leucemia tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfocítica aguda. d) Síntomas 76 Encías sangrantes Dolor o sensibilidad en los huesos Tendencia a la formación de hematomas Sangrado profuso o prolongado Fatiga Fiebre Dolor articular Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Infección Irregularidades menstruales Sangrado nasal Palidez Palpitaciones Pequeñas manchas rojas en la piel Dificultad para respirar (agravada por el ejercicio) Ganglios inflamados (linfoadenopatía) Inflamación de las encías Pérdida de peso involuntaria e) Signos y exámenes Un examen físico puede revelar lo siguiente: Hematomas Hepatomegalia y esplenomegalia Signos de sangrado (petequias, púrpura) Los exámenes de sangre pueden mostrar lo siguiente: Conteo de glóbulos blancos sanguíneos anormal Anemia en un CSC Conteo de plaquetas bajo Una aspiración de médula ósea puede mostrar niveles anormales de ciertas células. La leucemia linfocítica aguda también puede cambiar los resultados de los siguientes exámenes: Conteo de linfocitos T Pruebas analíticas para leucemia/linfoma de células B Fórmula leucocitaria Si a una persona se le diagnostica leucemia linfocítica aguda, se le harán pruebas genéticas para determinar el tipo específico de dicha leucemia. Los médicos pueden buscar cambios cromosómicos en las células de algunas leucemias. Las leucemias con ciertos tipos de cambios cromosómicos tienen un diagnóstico desalentador, mientras que aquellas con otros tipos de genes pueden tener un pronóstico muy bueno. f) Tratamiento El objetivo del tratamiento es llevar los conteos sanguíneos y la médula ósea a la normalidad. Si esto ocurre, se considera que el cáncer está en remisión. Si una persona tiene leucemia linfocítica aguda, necesitará quimioterapia. Para la primera ronda de quimioterapia, es posible que necesite ir al hospital durante un período de tres a seis semanas, pero las sesiones posteriores se pueden suministrar en forma ambulatoria. En caso de tener un conteo de linfocitos bajo, es posible que sea necesario dejar al paciente solo en un cuarto para evitar que contraiga una infección. Los tratamientos adicionales dependen de otros síntomas y pueden abarcar: Codificación de Neoplasias 77 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Transfusiones de hemoderivados, como plaquetas o glóbulos rojos especiales, para combatir la Antibióticos para combatir la infección anemia Después de entrar en remisión, la persona puede recibir quimioterapia o radioterapia adicional para matar cualquier tipo de células cancerosas que estén en el líquido cefalorraquídeo. La persona también puede recibir quimioterapia de vez en cuando para prevenir recaídas. Si la leucemia reaparece o no responde a otros tratamientos, el médico puede recomendar un transplante de médula ósea después de dosis altas de quimioterapia. g) Expectativas (pronóstico) Los niños generalmente tienen un mejor pronóstico que los adultos. La mayoría de los adultos alcanza una remisión completa. Sin tratamiento, una persona con leucemia linfocítica aguda puede tener una expectativa de vida aproximada de 3 meses. h) Complicaciones 24. Coagulación intravascular diseminada (CID) Recurrencia de leucemia linfocítica aguda (LLA) Infección grave MIELOMA a) Nombres alternativos Plasmacitoma maligno; Plasmacitoma del hueso; Mieloma de células plasmáticas; Discrasia de células plasmáticas b) Definición Es un cáncer de las células plasmáticas en la médula ósea. c) Causas, incidencia y factores de riesgo Las células plasmáticas ayudan al sistema inmunitario a combatir la enfermedad y el mieloma múltiple ocurre cuando estas células crecen fuera de control. Las células plasmáticas excesivas pueden formar un tumor en la médula ósea llamado mieloma y la presencia de muchos tumores se denomina mieloma múltiple. La proliferación excesiva de estas células plasmáticas interfiere con la producción de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, lo cual causa anemia y hace que la persona tenga más probabilidades de adquirir infecciones y presentar sangrado anormal. A medida que las células cancerosas se multiplican en la médula ósea, causan dolor y destrucción de los huesos. Si se afectan los huesos de la columna, esto puede ejercer presión sobre los nervios, provocando entumecimiento o parálisis. La insuficiencia renal (falla del riñón) es una complicación frecuente de esta afección. El mieloma múltiple afecta principalmente a los adultos mayores y los antecedentes de radioterapia aumentan el riesgo para este tipo de cáncer. 78 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria d) Síntomas Dolor en los huesos o en la espalda Fracturas sin causa aparente Problemas de sangrado Aumento de la susceptibilidad a infecciones Síntomas de anemia tales como: cansancio, dificultad respiratoria y fatiga e) Signos y exámenes Los exámenes de sangre pueden ayudar a diagnosticar esta enfermedad. Un examen de sangre más nuevo, llamado análisis diagnóstico Freelite, se puede utilizar para diagnosticar y vigilar el mieloma múltiple. Un análisis bioquímico de la sangre muestra aumento en el nivel de calcio sérico, proteína total y función renal anormal Un conteo sanguíneo completo (CSC) revela un hematocrito bajo (anemia) y un número bajo de glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos La electroforesis de proteína sérica, un examen que mide diversos tipos de proteína parte de la sangre, es anormal Las radiografías de hueso muestran fracturas o áreas de hueso huecas. Si el médico sospecha este tipo de cáncer, lleva a cabo una biopsia de médula ósea. Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes: Biopsia de lesión ósea Electroforesis de globulina en suero Inmunoglobulinas cuantitativas (nefelometría) Inmunoelectroforesis en suero ESR Crioglobulinas Fórmula leucocitaria Calcio ionizado Proteína en orina Inmunofijación en orina Inmunoelectroforesis en orina Calcio en orina Proteína Bence-Jones (cuantitativa) Proteína en orina de 24 horas f) Tratamiento El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas. A las personas con casos leves de la enfermedad, o en quienes el diagnóstico es dudoso, se les controla cuidadosamente sin hacer tratamiento. Algunas personas presentan una forma de la enfermedad de desarrollo lento que toma años para causar síntomas. Codificación de Neoplasias 79 Técnico Superior en Documentación Sanitaria El tratamiento se inicia cuando la enfermedad empeora o causa síntomas. La quimioterapia y la radioterapia se pueden realizar para aliviar los dolores óseos o tratar un tumor óseo. Se ha demostrado que el trasplante de médula ósea en pacientes jóvenes aumenta la supervivencia general y libre de enfermedad, pero esto tiene riesgos significativos. Las terapias más nuevas para el mieloma múltiple comprenden: talidomida, lenalidomida (Revlimid) y bortezomib (Velcade). Los pacientes con mieloma múltiple deben beber mucho líquido para evitar la deshidratación y ayudar a mantener la función renal apropiada. La quimioterapia y los trasplantes rara vez llevan a una cura permanente y la remisión completa no es usual. g) Expectativas (pronóstico) La supervivencia de las personas con mieloma múltiple depende de la edad del paciente y la etapa de la enfermedad. Algunos casos son muy agresivos, mientras que otros toman años para empeorar. h) Complicaciones 25. Insuficiencia renal Aumento de la susceptibilidad a infecciones (especialmente a la neumonía) Parálisis derivada del tumor o de la compresión de la médula espinal Fracturas de huesos MIELOFIBROSIS a) Nombres alternativos Mielofibrosis idiopática; Metaplasia mieloide; Metaplasia mielocitoide agnógena b) Definición Es un trastorno de la médula ósea en el cual la médula es reemplazada por tejido (cicatrizante) fibroso. c) Causas, incidencia y factores de riesgo En la mielofibrosis primaria, se presenta una cicatrización progresiva (fibrosis) de la médula ósea y, como resultado, la sangre se forma en sitios diferentes a ésta, como el hígado y el bazo, causando un agrandamiento de estos órganos. La causa y los factores de riesgo se desconocen. El trastorno se desarrolla generalmente con lentitud en individuos mayores de 50 años y lleva a que se presente insuficiencia progresiva de la médula ósea con anemia severa. El conteo de plaquetas bajo hace que se presente un fácil sangrado y que continúe el agrandamiento del bazo. d) Síntomas 80 Llenura abdominal relacionada con el agrandamiento del bazo Dolor óseo Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Hematomas Sangrado fácil Fatiga Aumento de la susceptibilidad a infección Palidez Dificultad para respirar al hacer un trabajo físico e) Signos y exámenes El examen físico muestra un agrandamiento del bazo y, en etapas posteriores de la enfermedad, puede presentarse también un agrandamiento del hígado. Un examen de la sangre muestra glóbulos rojos en forma de lágrimas. Se puede hacer una biopsia de médula ósea para descartar otras causas de los síntomas. Un CSC muestra un bajo conteo de glóbulos rojos. El conteo de plaquetas es variable. El conteo de glóbulos blancos sanguíneos es variable. f) Tratamiento No existe tratamiento específico para la mielofibrosis primaria, pero se hacen transfusiones de sangre con el fin de corregir la anemia. La eritropoyetina recombinante o los andrógenos pueden estimular la producción de glóbulos rojos sanguíneos, lo cual puede ser benéfico para la persona. La esplenectomía (extirpación del bazo) puede ayudar si el aumento del tamaño del bazo ocasiona síntomas. También se puede utilizar la radioterapia y la quimioterapia. La utilización del trasplante de médula ósea en pacientes jóvenes parece mejorar el diagnóstico. g) Expectativas (pronóstico) La expectativa promedio de vida para las personas con mielofibrosis primaria es de aproximadamente 5 años; sin embargo, muchas de ellas sobreviven durante décadas. En las etapas finales, la mielofibrosis es una enfermedad desgastante y debilitante. h) Complicaciones 26. Insuficiencia hepática Leucemia mielógena aguda HEMANGIOMA a) Nombres alternativos Angioma b) Definición Es una acumulación anormal de vasos sanguíneos en la piel o en los órganos internos. c) Causas, incidencia y factores de riesgo El hemangioma clásicamente reconocido es una lesión cutánea visible de color rojo que puede aparecer de forma superficial (en las capas superiores de la piel, llamado hemangioma capilar), a un nivel más profundo (hemangioma cavernoso) o una mezcla de ambos. Codificación de Neoplasias 81 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Los hemangiomas usualmente están presentes al momento del nacimiento, pero pueden aparecer pocos meses después, comenzando a menudo en un sitio que se ha mostrado ligeramente oscuro o de un color diferente al del tejido circundante. Los hemangiomas, tanto el profundo como el superficial, entran en una fase de rápido crecimiento en la que su volumen y tamaño aumentan rápidamente. Esta fase va seguida de otra de reposo, en la que el hemangioma cambia muy poco, y de una fase de involución en la cual comienza a desaparecer. Durante la fase de involución, los hemangiomas pueden desaparecer completamente. Los hemangiomas cavernosos grandes deforman la piel que los circunda y a pesar de una involución total dejarán finalmente cambios visibles en ésta. Los hemangiomas capilares más superficiales pueden involucionar completamente, sin dejar evidencia de su presencia pasada. Los hemangiomas se pueden presentar en cualquier parte del cuerpo, sin embargo, son más preocupantes para los padres cuando aparecen sobre la cara o la cabeza de los hijos. Los hemangiomas del párpado pueden interferir con el desarrollo normal de la visión y deben tratarse dentro de los primeros meses de vida. El tamaño y la localización de los hemangiomas casi nunca interfiere con la respiración, la alimentación ni otras funciones vitales. Esas lesiones también demandan un tratamiento temprano. Los hemangiomas cavernosos grandes pueden provocar infecciones secundarias y ulcerarse. El sangrado es usual y puede ser significativo después de que el hemangioma se ha lesionado. d) Síntomas Lesión elevada que fluctúa de roja a púrpura rojiza sobre la piel Puede ser un tumor macizo y abultado con vasos sanguíneos e) Signos y exámenes Los hemangiomas se diagnostican mediante el examen físico. En el caso de hemangiomas profundos o de lesiones mixtas, se puede tomar una TAC o una IRM para confirmar que las estructuras más profundas no estén afectadas. En ocasiones, los hemangiomas pueden estar asociados con otros síndromes extraños, cuya presencia se puede determinar con estudios adicionales. f) Tratamiento Los "hemangiomas en fresa" o superficiales generalmente no se tratan y, cuando se les permite desaparecer por sí solos, el resultado generalmente es una piel de apariencia normal. En algunos casos, se puede usar el láser para erradicar los vasos pequeños. Generalmente, los hemangiomas cavernosos que afectan al párpado y obstruyen la visión se tratan con inyecciones de esteroides o tratamientos con láser que reducen rápidamente el tamaño de la lesión, permitiendo el desarrollo normal de la visión. Cuando se considera apropiado, los hemangiomas cavernosos grandes o los mixtos se tratan con esteroides orales e inyecciones de esteroides directamente en el hemangioma. Recientemente, se han utilizado los rayos láser para reducir el volumen de los hemangiomas. Los rayos láser que emiten una luz amarilla pueden, selectivamente, dañar los vasos del hemangioma sin dañar la piel superpuesta. Algunos médicos están usando una combinación de inyección de esteroides juntamente con terapia láser. g) Expectativas (pronóstico) Los hemangiomas superficiales pequeños deben desaparecer completamente de manera espontánea. Los hemangiomas cavernosos grandes deben ser evaluados por un médico y tratados apropiadamente. 82 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria h) Complicaciones 27. Sangrado Anomalías visuales (ambliopía, estrabismo) Problemas psicosociales ADENOCARCINOMA DE ÚTERO a) Nombres alternativos Adenocarcinoma del endometrio/útero; Adenocarcinoma del útero; Cáncer uterino; Adenocarcinoma endometrial/uterino; Cáncer endometrial; Cáncer del cuerpo uterino b) Definición Es un cáncer que comienza en el endometrio, el revestimiento del útero (matriz). c) Causas, incidencia y factores de riesgo El cáncer endometrial es el tipo más común de cáncer uterino. Aunque no se conoce la causa exacta de este cáncer, parece que los niveles elevados de estrógeno, el cual ayuda a estimular la formación del revestimiento epitelial del útero, juegan un papel importante. Los estudios han mostrado que los altos niveles de estrógeno en animales producen hiperplasia endometrial y cáncer. La mayoría de los casos de cáncer endometrial ocurre entre las edades de 60 y 70 años, pero unos cuantos casos pueden presentarse antes de los 40 años. Los siguientes factores incrementan el riesgo de padecer cáncer endometrial: Antecedentes de pólipos endometriales u otros tumores benignos del revestimiento uterino Terapia de reemplazo de estrógeno Tamoxifeno, un medicamento utilizado para tratar el cáncer de mama Diabetes Nuliparidad (no haber tenido ningún embarazo) Inicio de la menstruación a temprana edad Infertilidad (incapacidad para quedar embarazada) Comenzar la menopausia después de los 50 años Las afecciones asociadas pueden ser: Obesidad Hipertensión Poliquistosis ovárica d) Síntomas Sangrado uterino anormal, períodos menstruales anormales o sangrado entre períodos normales en mujeres premenopáusicas o sangrado vaginal o manchas de sangre en mujeres posmenopáusicas Codificación de Neoplasias 83 Técnico Superior en Documentación Sanitaria 40 años Episodios de sangrado vaginal frecuentes, fuertes y extremadamente prolongados después de los Dolor abdominal bajo o calambres pélvicos Flujo vaginal ligeramente blanco o claro después de la menopausia e) Signos y exámenes El examen de pelvis suele ser normal, especialmente en las primeras etapas de la enfermedad. Cuando la enfermedad está más avanzada, pueden verse cambios en el tamaño, la forma o la consistencia del útero, así como de las estructuras de soporte y circundantes. Los exámenes utilizados para diagnosticar el cáncer endometrial abarcan: Citología vaginal Aspiración o biopsia endometrial Dilatación y legrado (D y C) Si se descubre el cáncer, se pueden llevar a cabo otros exámenes para determinar su grado de diseminación y si se ha extendido o no a otras partes del cuerpo, lo cual se denomina estadificación. Etapas del cáncer endometrial: 1. El cáncer está sólo en el útero. 2. El cáncer está en el útero y en el cuello uterino. 3. El cáncer se ha diseminado por fuera del útero, pero no más allá de la pelvis verdadera, y puede comprometer los ganglios linfáticos en la pelvis o cerca de la aorta (la principal arteria en el abdomen). 4. órganos. f) El cáncer se ha diseminado hacia la superficie interior del intestino, la vejiga, el abdomen u otros Tratamiento Las opciones de tratamiento consisten en cirugía, radioterapia y quimioterapia. Una histerectomía se puede llevar a cabo en mujeres con la enfermedad en etapa 1 y generalmente se recomienda la extirpación de las trompas y de los ovarios (salpingo-ooforectomía bilateral). La histerectomía abdominal se recomienda más que la histerectomía vaginal, porque la primera le permite al cirujano observar el interior del área abdominal y extraer tejido para la biopsia. La cirugía combinada con radioterapia a menudo se utiliza para tratar a las mujeres con la enfermedad en etapa 1 que pudiera reaparecer y enfermedad en etapa 2. La quimioterapia puede ser una opción a considerar en algunos casos, especialmente para mujeres con la enfermedad en las etapas 3 y 4. g) Expectativas (pronóstico) El cáncer endometrial suele ser diagnosticado en una etapa inicial y la tasa de supervivencia a 1 año es aproximadamente del 94%. La tasa de supervivencia a 5 años para este cáncer que no se ha diseminado es del 96%, pero si el cáncer se ha diseminado a órganos distantes, esta tasa de supervivencia cae al 25%. h) Complicaciones Las complicaciones pueden incluir anemia a causa de la pérdida de sangre y se puede presentar una perforación (orificio) en el útero durante una D y C o durante una biopsia endometrial. 84 Codificación de Neoplasias UNIDAD DIDÁCTICA V PROCEDIMIENTOS Técnico Superior en Documentación Sanitaria 1. QUIMIOTERAPIA a) Nombres alternativos Quimioterapia para el cáncer; Farmacoterapia para el cáncer; Quimioterapia citotóxica b) Definición Es el uso de medicamentos para matar bacterias, virus, hongos y células cancerosas. El término se refiere más frecuentemente a los medicamentos para combatir el cáncer y este artículo se enfoca en la quimioterapia para tratar esta enfermedad. c) Tipos de quimioterapia La quimioterapia no suele ser el único tratamiento del cáncer, por lo que se suele combinar con cirugía y radioterapia, modalidad que se llama tratamiento combinado o multidisciplinar. Poliquimioterapia: Es la asociación de varios citotóxicos que actúan con diferentes mecanismos de acción, sinérgicamente, con el fin de disminuir la dosis de cada fármaco individual y aumentar la potencia terapéutica de todas las sustancias juntas. Esta asociación de quimioterápicos suele estar definida según el tipo de fármacos que forman la asociación, dosis y tiempo en el que se administra, formando un esquema de quimioterapia. Quimioterapia adyuvante: Es la quimioterapia que se administra generalmente después de un tratamiento principal como es la cirugía, para disminuir la incidencia de diseminación a distancia del cáncer. Quimioterapia neoadyuvante o de inducción: Es la quimioterapia que se inicia antes de cualquier tratamiento quirúrgico o de radioterapia con la finalidad de evaluar la efectividad in vivo del tratamiento. La quimioterapia neoadyuvante disminuye el estadio tumoral pudiendo mejorar los resultados de la cirugía y de la radioterapia y en algunas ocasiones la respuesta obtenida al llegar a la cirugía, es factor pronóstico. Radioquimioterapia concomitante: También llamada quimioradioterapia, que se administra de forma concurrente o a la vez con la radioterapia con el fin de potenciar el efecto de la radiación o de actuar espacialmente con ella, es decir potenciar el efecto local de la radiación y actuar de forma sistémica con la quimioterapia. d) Efectos secundarios de la quimioterapia El tratamiento quimioterápico puede deteriorar físicamente a los pacientes con cáncer. Los agentes quimioterápicos destruyen también las células normales sobre todo las que se dividen más rápidamente, por lo que los efectos secundarios están relacionados con estas células que se destruyen. Los efectos secundarios dependen del agente quimioterápico y los más importantes son: Alopecia o caída del cabello: Es el efecto secundario más visible debido al cambio de imagen corporal y que más afecta psicológicamente a los enfermos, sobre todo a las mujeres. Sin embargo este depende de la cantidad e intensidad de la dosis y no ocurre en todos los casos. Pero de 4 a 6 semanas el cabello vuelve a crecer. Náuseas y vómitos: Pueden aliviarse con antieméticos como la metoclopramida o mejor con antagonistas de los receptores tipo 3 de la serotonina como dolasetron, granisetron y ondansetron. Algunos estudios y grupos de pacientes manifiestan que el uso de cannabinoides derivados de la marihuana durante la quimioterapia reduce de forma importante las náuseas y los vómitos y que aumenta el apetito. Diarrea o estreñimiento. Anemia: Debido a la destrucción de la médula ósea, que disminuye el número de glóbulos rojos al igual que la inmunodepresión y hemorragia. A veces hay que recurrir a la transfusión de sangre o a la administración de eritropoyetina para mitigar la anemia. Inmunodepresión: Prácticamente todos los regímenes de quimioterapia pueden provocar una disminución de la efectividad del sistema inmune, como la neutropenia que puede conducir a la infección, a la sepsis y a la muerte si no se detecta y trata a tiempo. La neutropenia se puede solucionar con la administración Codificación de Neoplasias 87 Técnico Superior en Documentación Sanitaria de [[factor de crecimiento de colonias de granulocitos]] (G-CSF del inglés granulocyte-colony stimulating factor) como el filgastrim. Hemorragia: Debido a la disminución de plaquetas por destrucción de la médula ósea. Tumores secundarios Cardiotoxicidad: La quimioterapia aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ejemplo: adriamicina). Hepatotoxicidad Nefrotoxicidad Síndrome de lisis tumoral: Ocurre con la destrucción por la quimioterapia de las células malignas de grandes tumores como los linfomas. Este grave y mortal efecto secundario se previene al inicio del tratamiento con diversas medidas terapéuticas. 2. RADIOTERAPIA a) Definición La radioterapia es un tratamiento para el cáncer que consiste en la distribución de haces de radiación de energía elevada dirigidos a órganos o partes específicas del cuerpo. Esta radiación desintegra el material genético presente en las células cancerosas, lo que las destruye e impide su diseminación. Puesto que la radiación se distribuye específicamente en la región del cáncer, los efectos sobre las células sanas se reducen a un mínimo. b) Usos de la radioterapia La radioterapia disminuye el tamaño de los tumores y, en algunos casos, puede erradicarlos. La radiación puede usarse para reducir su volumen, lo que permite su extirpación quirúrgica que no sería posible de otro modo. Puesto que los tumores y sus metástasis pueden provocar dolor, la radiación de dichas áreas cancerosas puede aliviarlo sustancialmente. Con frecuencia, se utiliza como paliación y el alivio del dolor cuando no son posibles otros tratamientos o no han obtenido resultados satisfactorios. En ocasiones la radioterapia se usa junto con la quimioterapia para aumentar al máximo las posibilidades de curar el cáncer. c) Tipos de radioterapia o Según la distancia de la fuente Según la distancia en que esté la fuente de irradiación, se pueden distinguir dos tipos de tratamientos: Braquiterapia, es el tratamiento radioterápico, que consiste en la colocación de fuentes radiactivas encapsuladas dentro o en la proximidad de un tumor (distancia "corta" entre el volumen a tratar y la fuente radiactiva). Teleterapia o radioterapia externa, en que la fuente de irradiación está a cierta distancia del paciente en equipos de grandes dimensiones, como son la unidad de Cobalto y el acelerador lineal de electrones. En este tipo de tratamiento, que es el más común, los pacientes acuden diariamente de forma ambulatoria por un período de tiempo variable, dependiendo de la enfermedad que se esté tratando. La radiación puede ser de rayos gamma, rayos X o electrones. La radioterapia externa convencional es la radioterapia conformada en tres dimensiones (RT3D). También pertenecen a este tipo de radioterapia, la radiocirugía, la radioterapia estereotáctica, la Radioterapia con Intensidad Modulada (IMRT), la radioterapia corporal total (TBI, del inglés Total Body Irradiation). o Según la secuencia temporal Según la secuencia temporal con respecto a otros tratamientos oncológicos, la radioterapia puede ser: 88 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Radioterapia exclusiva: El único tipo de tratamiento oncológico que recibe el paciente es la radioterapia. Por ejemplo en el cáncer de próstata precoz. Radioterapia adyuvante: Como complemento de un tratamiento primario o principal, generalmente la cirugía. Puede ser neoadyuvante si se realiza antes de la cirugía, pero sobre todo la adyuvancia es la que se realiza después de la cirugía (postoperatoria). Radioterapia concomitante, concurrente o sincrónica: Es la radioterapia que se realiza simultáneamente con otro tratamiento, generalmente la quimioterapia, que mutuamente se potencian. o Según la finalidad de la radioterapia Según la finalidad de la radioterapia, ésta puede ser: Radioterapia radical o curativa: Es la que emplea dosis de radiación altas, próximas al límite de tolerancia de los tejidos normales, con el objetivo de eliminar el tumor. Este tipo de tratamiento suele ser largo y con una planificación laboriosa, donde el beneficio de la posible curación, supera la toxicidad ocasionada sobre los tejidos normales. Radioterapia paliativa: En este tipo se emplean dosis menores de radiación, suficientes para calmar o aliviar los síntomas del paciente con cáncer, con una planificación sencilla y duración del tratamiento corto y con escasos efectos secundarios. Generalmente es una radioterapia antiálgica, pero también puede ser hemostática, descompresiva, para aliviar una atelectasia pulmonar, etc. d) Complicaciones de radioterapia Dependen de la región corporal que recibe tratamiento, pero pueden incluir: Enrojecimiento de la piel cerca del lugar irradiado. Cansancio. Infertilidad, si se irradian los órganos reproductivos. Náuseas, vómitos o pérdida de apetito. Alopecia (caída del cabello) y boca seca (si el tratamiento se dirige a la cabeza o cuello). Diarrea, cuando se trata el intestino. 3. INMUNOTERAPIA a) Nombres alternativos Terapia biológica; Terapia modificadora de la respuesta biológica; Bioterapia b) Definición La inmunoterapia se vale del sistema inmunológico del organismo para combatir el cáncer. Las células, anticuerpos y órganos del sistema inmunológico actúan para proteger y defender al organismo de invasores externos, como bacterias y virus. Los médicos y los investigadores han hallado que el sistema inmunológico también podría determinar la diferencia entre las células sanas y las cancerosas en el organismo y eliminar a estas últimas. La inmunoterapia está diseñada para mejorar el sistema inmunológico, ya sea de manera directa o indirecta ayudando con lo siguiente: Haciendo que las células cancerosas sean más reconocibles por el sistema inmunológico y, por consiguiente, más susceptibles para su destrucción Aumentando la potencia letal de las células del sistema inmunológico Cambiando la manera en que se desarrollan las células del cáncer, para que actúen más como células sanas Codificación de Neoplasias 89 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Deteniendo el proceso que transforma una célula normal en una cancerosa Mejorando la capacidad del cuerpo para reparar o reemplazar células normales dañadas o destruidas por otros tipos de tratamiento de cáncer, como la quimioterapia o la radioterapia Evitando que las células cancerígenas se propaguen a otros lugares del organismo c) ¿Cómo combate el cáncer el sistema inmunológico? El sistema inmunológico comprende tipos distintos de glóbulos blancos, cada uno con una manera distinta de combatir las células enfermas extrañas, incluido el cáncer: Linfocitos - glóbulos blancos, como células B, células T y células NK. o Células B - producen anticuerpos que atacan a otras células. o Células T - atacan directamente a las células cancerígenas y avisan a otras células del sistema inmunológico que deben defender al organismo. o Células asesinas naturales (en inglés, NK) - producen sustancias químicas que se unen y eliminan a los invasores externos del organismo. Monocitos - glóbulos blancos que tragan y digieren partículas externas. Células dendríticas - presentan las células foráneas al sistema inmunológico. Estos tipos de glóbulos blancos (células B, células T, células asesinas naturales y monocitos) se encuentran en la sangre y, por ende, circulan por todas partes del organismo para ofrecer protección contra el cáncer y otras enfermedades. Las células segregan dos tipos de sustancias: anticuerpos y citoquinas. Los anticuerpos responden a sustancias (perjudiciales) que reconocen, llamados antígenos. Algunos anticuerpos (ayudantes) específicos coinciden con antígenos (foráneos) específicos uniéndose entre sí. Las citoquinas son proteínas producidas por algunas células del sistema inmunológico que pueden atacar directamente las células cancerígenas. Las citoquinas son “mensajeros” que “se comunican” con otras células. d) Tipos de inmunoterapia Hay muchos tipos distintos de terapias biológicas que se utilizan para el tratamiento del cáncer. Los modificadores de la respuesta biológica (MRB) cambian la manera en que las defensas del organismo interactúan con las células del cáncer. Los MRB se producen en el laboratorio y se administran a los pacientes para: Mejorar la capacidad del cuerpo para combatir una enfermedad. Dirigir las fuerzas para combatir enfermedades del sistema inmunológico a las células enfermas. Fortalecer un sistema inmunológico debilitado. Entre los MRB se encuentran agentes inmunomodulantes no específicos, interferonas, interleuquinas, factores estimulantes de colonias, anticuerpos monoclonales, terapia de citoquinas y vacunas: Agentes inmunomodulantes específicos. Los agentes inmunomodulantes no específicos son medicamentos para la terapia biológica que estimulan el sistema inmunológico y hacen que produzca más citoquinas y anticuerpos para ayudar a combatir el cáncer y las infecciones del organismo. Combatir las infecciones es importante para un paciente de cáncer. Interferones (IFN). Los interferones (IFN) son un tipo de respuesta biológica modificadora que ocurre naturalmente en el organismo. También se producen en el laboratorio y se administran a los pacientes con cáncer en una terapia biológica. Se ha demostrado que mejoran la manera en que el sistema inmunológico del paciente con cáncer actúa contra las células cancerosas. Los interferones pueden actuar directamente sobre las células cancerosas para desacelerar su crecimiento o pueden hacer que las células cancerosas se conviertan en células con comportamientos más normales. Algunos interferones también pueden estimular las células asesinas naturales (NK), las células T y los macrófagos, un tipo de glóbulos blancos del torrente sanguíneo que ayudan a combatir las células cancerosas. 90 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Interleuquinas (IL). Las interleuquinas (IL) estimulan el crecimiento y la actividad de muchas células inmunes. Son proteínas (citoquinas) que se producen naturalmente en el organismo pero que también se pueden obtener en laboratorio. Algunas interleuquinas estimulan el crecimiento y la actividad de las células inmunes, como los linfocitos, que actúan para destruir las células cancerosas. Factores estimulantes de colonias (FEC). Los factores estimulantes de colonias (FEC) son proteínas que se administran a los pacientes para estimular las células T de la médula ósea a que produzcan más células sanguíneas. El organismo constantemente necesita nuevos glóbulos blancos, rojos y plaquetas, particularmente en presencia del cáncer. Los FEC se administran, junto con la quimioterapia, para ayudar a mejorar el sistema inmunológico. Cuando los pacientes con cáncer reciben quimioterapia, se reduce la capacidad de la médula ósea para producir nuevas células sanguíneas, lo que hace a los pacientes más susceptibles a las infecciones. Algunas partes del sistema inmunológico no pueden funcionar sin glóbulos blancos, por lo que los factores estimulantes de colonias estimulan a las células de la médula ósea para queproduzcan glóbulos blancos, plaquetas y glóbulos rojos. Con una producción apropiada de células, otros tratamientos contra el cáncer pueden continuar permitiendo a los pacientes que reciban con seguridad dosis más altas de quimioterapia. Anticuerpos monoclonales. Los anticuerpos monoclonales son agentes producidos en el laboratorio que se unen a las células cancerosas. Cuando se introducen agentes que destruyen el cáncer en el organismo, éstos distinguen entre anticuerpos y células cancerígenas y acaban con éstas últimas. Los agentes de anticuerpos monoclonales no destruyen células sanas. Entre las terapias de anticuerpos monoclonales se encuentran trastuzumab (Herceptin) para el cáncer de seno y rituximab (Rituxan) para el linfoma. Terapia de citoquinas. La terapia de citoquinas usa proteínas (citoquinas) para ayudar al sistema inmunológico a reconocer y destruir las células cancerosas. Las citoquinas son producidas naturalmente en el organismo por el sistema inmunológico, aunque también se pueden producir en el laboratorio. Esta terapia se utiliza para el melanoma avanzado y como terapia adyuvante (aquella administrada después o en adición al tratamiento primario contra el cáncer). La terapia con citoquinas alcanza todas las partes del organismo para destruir las células cancerosas y evitar que aparezcan tumores. Terapia de vacunación. La terapia de vacunación sigue siendo una terapia biológica experimental. El beneficio de la terapia de vacunación no ha sido establecido hasta ahora. Con las enfermedades infecciosas, las vacunas se administran antes de que surja la enfermedad. Las vacunas contra el cáncer, sin embargo, se administran luego de que la enfermedad se desarrolla, cuando el tumor es pequeño. Los científicos están evaluando el valor de las vacunas para el melanoma y otros tipos de cáncer. A veces, las vacunas se combinan con otras terapias, como la de citoquinas. e) Efectos secundarios de la inmunoterapia Como el perfil clínico y el diagnóstico de cada persona son distintos, también lo será su reacción al tratamiento. Los efectos secundarios pueden ser graves, moderados o inexistentes. Asegúrese de hablar con su equipo de atención del cáncer sobre los posibles efectos secundarios del tratamiento antes de que comience. Los efectos secundarios de la terapia biológica, que con frecuencia son parecidos a los de la gripe, varían según la cantidad de terapia administrada y pueden incluir lo siguiente: fiebre escalofríos náuseas vómitos pérdida del apetito fatiga Específicamente, la terapia con citoquinas a menudo causa fiebre, escalofríos, dolores y fatiga. Entre otros efectos secundarios se encuentran sarpullido o inflamación en el sitio de la inyección. La terapia puede causar fatiga y dolor en los huesos, además de afectar la presión arterial y el corazón Codificación de Neoplasias 91 Técnico Superior en Documentación Sanitaria 4. TRANSPLANTE DE MÉDULA ÓSEA a) Definición Es un procedimiento quirúrgico para trasplantar médula ósea sana a un paciente cuya médula ósea no está funcionando apropiadamente. Este tipo de trasplante se puede hacer por algunas afecciones, incluyendo enfermedades sanguíneas y metabólicas hereditarias, deficiencias inmunitarias hereditarias y diversas formas de cáncer. La médula ósea sana puede tomarse de un paciente antes de un tratamiento de quimioterapia o radioterapia (autoinjerto) o de un donante (aloinjerto). b) Descripción La médula ósea es un tejido adiposo suave que se encuentra en la parte interior de los huesos, lugar donde se producen y desarrollan células sanguíneas (glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos). En una enfermedad de las células sanguíneas, en especial cánceres como leucemia, se pueden requerir altas dosis de quimioterapia para combatir el cáncer; lo cual, sin embargo, destruye también las células sanguíneas normales. En otros casos en los cuales los trastornos hereditarios o adquiridos provocan una producción anormal de células sanguíneas, el trasplante de médula ósea sana puede corregir estos problemas. La médula trasplantada restaura la producción de glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. Los pacientes con trasplante de médula ósea generalmente se tratan en centros especializados y permanecen en una unidad de enfermería especial (unidad de trasplante de médula ósea: BMT, por sus siglas en inglés) para limitar la exposición a las infecciones. La médula ósea donada debe ser compatible con el tipo de tejido del paciente. Puede tomarse del paciente o de un familiar vivo (generalmente un hermano o hermana) o de un donante sin parentesco (que se puede encontrar a través del programa nacional de donantes de médula ósea). Los donantes se escogen a través de exámenes de sangre especiales llamados histotipado para HLA (ver antígenos HLA). La médula ósea se toma del donante en el quirófano mientras éste está inconsciente y libre de dolor (bajo anestesia general). Algunas de las médulas óseas de los donantes se extraen de la parte superior del hueso de la cadera. La medula ósea se filtra, se trata y se trasplanta inmediatamente o se refrigera y almacena para su uso posterior. La médula trasplantada se transfunde dentro del paciente a través de una vena (vía IV) y desde allí se transporta en forma natural hacia las cavidades óseas, donde crece rápidamente para reemplazar a la médula ósea vieja. Por otra parte, con el uso de medicamentos especiales, se puede hacer que los precursores de células sanguíneas, denominados células madre, pasen de la médula ósea al torrente sanguíneo, de donde pueden luego ser retiradas a través de un proceso llamado leucaféresis. El paciente es preparado para el trasplante por medio de altas dosis de quimioterapia o radiación (acondicionamiento), lo cual tiene dos propósitos: primero, destruye las células sanguíneas anormales o el cáncer del paciente y, segundo, retarda la respuesta inmunitaria contra la médula ósea del donante (rechazo al injerto). Después del acondicionamiento, el paciente está listo para la infusión de médula ósea, la cual toma de 10 a 20 días para establecerse por sí misma. Durante este tiempo el paciente requiere apoyo con trasfusiones de células sanguíneas. c) Indicaciones El trasplante de médula ósea se puede recomendar para: Enfermedad por insuficiencia de la médula ósea causada por: o 92 Producción anormal de glóbulos rojos, como talasemia o enfermedad drepanocítica Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria o Tratamientos agresivos contra el cáncer (quimioterapia, radioterapia) en especial para casos de leucemia o linfoma o Falta de producción normal de células sanguíneas (anemia aplásica) Trastornos del sistema inmunitario (inmunodeficiencias) tales como: o Neutropenia congénita o Síndrome de inmunodeficiencia combinada severa Formas específicas de cáncer: o Leucemias o Linfomas o Mieloma La cirugía de trasplante de médula ósea no se recomienda para: Pacientes con enfermedades cardíacas, renales, pulmonares y hepáticas Pacientes con otras enfermedades que pueden limitar la supervivencia d) Riesgos Los riesgos que implica cualquier tipo de procedimiento con anestesia son: Reacciones a los medicamentos Problemas respiratorios La quimioterapia administrada antes del trasplante de médula ósea (acondicionamiento) puede causar toxicidad significativa que se manifiesta con úlceras bucales, diarrea, daño hepático o daño pulmonar. Mientras se espera que la médula ósea se desarrolle, el paciente está en un alto riesgo de infección. El problema principal con los trasplantes de médula ósea, cuando proviene de un donante y no del paciente, es la enfermedad injerto contra huésped. Las células de la médula ósea sana trasplantada pueden atacar a las células del paciente, como si fueran organismos extraños. En este caso, se deben tomar medicamentos que inhiban el sistema inmunitario, lo que también disminuye la capacidad del cuerpo para luchar contra las infecciones. e) Expectativas después de la cirugía El trasplante de médula ósea prolonga perfectamente la vida de un paciente que, a no ser por esto, moriría. Las actividades relativamente normales se pueden reanudar tan pronto como el paciente se sienta lo suficientemente bien y haya consultado con su médico. Otros problemas significativos con relación al trasplante de médula ósea son los que se presentan en la mayoría de los trasplantes de órganos principales: la búsqueda de un donante y el costo de la cirugía. El donante es generalmente un hermano con tejido compatible, por lo tanto, los pacientes con más hermanos tienen más oportunidades de encontrar un donante compatible. Codificación de Neoplasias 93 UNIDAD DIDÁCTICA VI CODIFICACIÓN DE NEOPLASIAS Técnico Superior en Documentación Sanitaria 1. ERRATAS DETECTADAS EN LA 6ª EDICIÓN DE LA CIE-9-MC 1. En la página 17. Donde dice: Adenoma - bronquial (M8140/0) 235.7 Debe decir: Adenoma - bronquial (M8140/1) 235.7 2. En la página 25. Donde dice: Admisión - para - - seguimiento - - - cirugía especificada NCOC V71.89 Debe decir: Admisión - para - - seguimiento - - - cirugía especificada NCOC V67.0 3. En la página 36. Donde dice: Anemia - arregenerativa - - congénita (crónica) 284.0 Debe decir: Anemia - arregenerativa 284.9 - - congénita 284.01 4. En la página 403. Donde dice: Mielitis - enfermedades víricas clasificadas bajo otros conceptos 232.02 Debe decir: Mielitis - enfermedades víricas clasificadas bajo otros conceptos 323.02 5. En la página 443. Donde dice: Neumonía (encabezamiento) Debe decir: Neoplasia 6. En la página 501. donde dice: Poliserositis - recurrente 277.3 Debe decir: Poliserositis - recurrente 277.31 Codificación de Neoplasias 97 Técnico Superior en Documentación Sanitaria 7. En la página 508. Donde dice: Proliferación - secundaria (M8000/0) Debe decir: Proliferación - secundaria (M8000/6) 8. En la página 581. Donde dice: Sobrepeso (véase además Obesidad) 278.00 Debe decir: Sobrepeso (véase además Obesidad) 278.02 9. En la página 729. Donde dice: Accidente - que tiene lugar en - - fábrica (edificio) (instalaciones) E849.7 Debe decir: Accidente - que tiene lugar en - - fábrica (edificio) (instalaciones) E849.3 10. En la página 886. Donde dice: 282.69 Otras Debe decir: 282.69 Otra enfermedad drepanocítica con crisis 11. En la página 1003. Donde dice: La siguiente subclasificación de quinto dígito debe emplearse con la categoría 403: 0 con enfermedad crónica del riñón estadio I a estadio IV, o sin especificar. Emplear un código adicional para identificar el estadio de la enfermedad crónica del riñón (581.1-581.4, 585.9) Debe decir: La siguiente subclasificación de quinto dígito debe emplearse con la categoría 403: 0 con enfermedad crónica del riñón estadio I a estadio IV, o sin especifi car. Emplear un código adicional para identificar el estadio de la enfermedad crónica del riñón (585.1-585.4, 585.9) 12. En la página 1052. Donde dice: Neumonopatía Debe decir: Neumopatía 13. En la página 1239. Donde dice: 766.22 Recién nacido de gestación prolongada Recién nacido con periodo de gestación de más de 40 semanas completas Debe decir: 766.22 Recién nacido de gestación prolongada Recién nacido con periodo de gestación de más de 42 semanas completas 98 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria 14. En la página 1297. Donde dice: 850.12 Con pérdida de conocimiento de 31 a 59 minutos Brazo NEOM Debe decir: 850.12 Con pérdida de conocimiento de 31 a 59 minutos 15. En la página 1412. Donde dice: GÉNETICA (V38-V84) Debe decir. GÉNETICA (V83-V84) 16. En la página 1413. Donde dice: V 86.1 Receptores estrogénicos negativos [ER+] Debe decir: V 86.1 Receptores estrogénicos negativos [ER-] 17. En la página 1502. Donde dice: Angioplastia - balón (transluminal percutánea) - - arteria coronaria (un solo vaso) 36.01 Debe decir: Angioplastia - balón (transluminal percutánea) - - arteria coronaria (un solo vaso) 00.66 18. En la página 1582. Donde dice: Inyección - agente trombolítico - - con angioplastia transluminal percutánea - - coronaria 00.66 - - sitio especificado NCOC 39.50 - - vaso (s) no coronario (s) 39.50 Debe decir: Inyección - agente trombolítico - - con angioplastia transluminal percutánea - - - coronaria 00.66 - - - sitio especificado NCOC 39.50 - - - vaso (s) no coronario (s) 39.50 - - arteria intracoronaria directa 30.04 2. NORMAS DE CODIFICACIÓN 1. Los códigos de neoplasias se encuentran en el capítulo 2 de la lista tabular de enfermedades, agrupados en 11 secciones clasificadas por su comportamiento (maligno, benigno, carcinoma in situ, conducta incierta y naturaleza no especificada), quedando al principio las secciones correspondientes a las neoplasias malignas (140-208) por órganos o localización anatómica y por el tejido de origen. Codificación de Neoplasias 99 Técnico Superior en Documentación Sanitaria SECCIONES DE LAS NEOPLASIAS Clasificadas por comportamiento y localización anatómica Capítulo 2 Categorías 140-239 I. Neoplasias maligna de labio, cavidad oral y faringe 140-149 II. Neoplasias malignas de los órganos digestivos y del peritoneo 150-159 III. Neoplasia maligna de los órganos respiratorios e intratorácicos 160-165 IV. Neoplasia maligna de hueso, tejido conectivo, piel y mama 170-176 V. Neoplasia maligna de órganos genitourinarios 179-189 VI. Neoplasia maligna de otras localizaciones y no especificadas 190-199 VII. Neoplasia maligna de de tejidos linfáticos y hematopoyéticos 200-208 VIII. Neoplasias benignas 210-229 IX. Carcinoma in situ 230-234 X. Neoplasias de evolución incierta 235-238 XI. Neoplasias de naturaleza no especificada 239 La tabla de neoplasias, contenida en el índice de enfermedades debajo del término “neoplasia”, presenta a la izquierda en listado alfabético distribuido en filas sucesivas con los subtérminos modificadores referentes a la localización anatómica, y a la derecha de cada fila aparecen seis columnas con los códigos que representan la conducta de la neoplasia: maligna primaria, maligna secundaria, maligna in situ, benigna, comportamiento incierto y naturaleza no especificada. ESTRUCTURA DE LA TABLA DE NEOPLASIAS Filas Modificadores esenciales Sitio anatómico Columnas Conducta 1ª Maligna primaria 2ª Maligna secundaria 3ª Carcinoma in situ 4ª Benigna 5ª Comportamiento incierto 6ª Naturaleza no especificada Lugar de origen del tumor invasivo Sitio al que se extiende el tumor (metástasis) Tumor maligno que se mantiene en su origen (intraepitelial, no infiltrante o preinvasivo) Tumor de acción localizada, no invasivo Se desconoce si es benigno o maligno No aclarada conducta, ni tipo histológico Malignas no especificadas son primarias por defecto. Malignas de tejido linfático son secundarias En el tomo V se encuentra el apéndice de morfología de las neoplasias, una nomenclatura codificada, adaptación de la Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología (CIE-O), que representa la estructura histológica y tejido de origen de las células tumorales en los denominados códigos M, asignados en el proceso de codificación como asociados, nunca primarios. Son códigos alfanuméricos de 5 dígitos, precedidos de la letra M. Los cuatro primeros identifican el tipo histológico de la neoplasia, y el quinto (escrito tras una barra) su comportamiento. Se encuentran en el índice de enfermedades entre paréntesis y a la derecha del término histológico de la neoplasia. Cuando el diagnóstico morfológico contiene dos adjetivos correspondientes a diferentes códigos M, se asignará el de mayor valor numérico, puesto que es el más específico y se encuentra más sangrado. 100 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria /0 5º dígito de Códigos M: Comportamiento Benigno /1 Incierto o dudoso si es benigno o maligno. Malignidad marginal /2 Carcinoma in situ. Intraepitelial. No infiltrante. No invasivo /3 Maligno, localización primaria /6 Maligno, metastático o secundaria /9 Maligno, sin certeza de primaria o metastásica 2. El índice alfabético de enfermedades suele proporcionar información orientativa acerca del comportamiento y tejido que corresponde al tumor histológico encontrado. Por otra parte, todas las neoplasias malignas se consideran primarias por defecto, excepto las de hígado, que tienen un código propio para ello (155.2 hígado, no especificado como primario ni secundario), mientras que las malignas no especificadas del tejido linfático son secundarias por defecto. 3. Para la clasificación de las neoplasias deben seguirse los pasos fundamentales de la metodología general de codificación. 1) Identificar el término clave en la expresión diagnóstica, concretando la morfología o tipo histológico del carcinoma. 2) Localizar el término principal en el índice de enfermedades. 3) Con el término principal a la vista, revisar instrucciones, notas y referencias cruzadas presentes. 4) Procurar alcanzar el máximo de especificidad siguiendo el sangrado de los modificadores esenciales. 5) Apuntar el código M asignado al caso en cuestión. 6) Confirmado el tipo de comportamiento (5º dígito del código M), entrar en la tabla de neoplasias. 7) Localizar la fila correspondiente al lugar anatómico de la neoplasia. 8) Buscar horizontalmente la columna del código de comportamiento, el cual quedará seleccionado. 9) Verificar el código anterior en la lista tabular de enfermedades, aplicando las instrucciones existentes en el capítulo, sección, categoría y debajo del mimo código, que podrían precisar o completar la codificación (subclasificación de 5º dígito, codificación múltiple, etc.). Proceso de localización y asignación de códigos de neoplasias Si está descrito seguir (IAE) identificación del término Expresión tipo histológico clave diagnóstica No se menciona saltar a tabla localización del término principal procurar máxima especificidad de modificadores Índice de enfermedades seguimiento de instrucciones, notas y referencias cruzadas asignar código M código de enfermedad (140-239) Tabla de neoplasias Lista tabular Si está presente seleccionarlo No hay ninguno saltar a tabular seguir (tabla) buscar el lugar anatómico del tumor en las filas seleccionar código en las columnas de comportamiento aplicación de instrucciones y notas asignación definitiva del código Codificación de Neoplasias 101 Técnico Superior en Documentación Sanitaria 4. Sin embargo algunas particularidades en el proceso de codificación deben ser tenidas en cuenta, puesto que, entre otras cuestiones, con alguna frecuencia la descripción de la neoplasia puede omitir datos acerca del tipo histológico o el sitio, además del comportamiento. Así: Cuando en la expresión diagnóstica no es posible identificar el tipo histológico del tumor, pero si su localización o comportamiento, se entrará directamente en la tabla de neoplasias, habiendo prescindido, por tanto, de la consulta al índice de enfermedades, ya que está organizado mediante la inclusión principalmente de modificadores de morfología. Cuando faltan los calificativos de sitio o comportamiento, se consultará a través del índice, puesto que suele proporcionar información adicional para cada variedad morfológica. Por el contrario, la información adicional para cada tipo histológico suministrada por el índice quedará relegada, prevaleciendo la cualidad del sitio o el comportamiento descrito. Las localizaciones anatómicas marcadas en la tabla con el asterisco se clasificarán como neoplasia maligna de la piel cuando se refiera al tipo histológico de células escamosas o carcinoma epidermoide, y como neoplasia benigna de la piel si se trata de un papiloma (de cualquier sitio). Expresión diagnóstica Tejido linfático y hematopoyético Sitio anatómico con asterisco * CASOS ESPECIALES DE LOCALIZACIÓN sin tipo histológico (con sitio y entrar directamente en tabla de conducta) neoplasias IAE términos histológicos con sin sitio o conducta información adicional prevalecen sobre información con sitio o conducta adicional del IAE malignos primarios en IAE por término histológico linfomas benignos en tabla, por sitio si se trata de papiloma (de como neoplasia benigna de la piel cualquier sitio) de células escamosas o como neoplasia maligna de la piel carcinoma epidermoide 5. Mientras que el acceso al código de neoplasias malignas de tejido linfático y hematopoyético es posible solamente a través del término morfológico en el índice alfabético (linfoma, leucemia, mieloma múltiple), al linfoma benigno se accede por el modificador “linfático” en la tabla de neoplasias y según su localización anatómica, debiendo verificar el código asignado en la lista tabular, sin olvidar que las malignas de tejido linfático sin especificar son secundarias por defecto. 6. Consultando el índice alfabético, se observará que los términos tumor, cáncer y carcinoma sin más especificaciones no son totalmente equivalentes entre sí. Tumor, remite a neoplasia, por sitio y de naturaleza no especificada, asignando el código de morfología M8000/1 (Neoplasia sin certeza de si es benigna o maligna). Cáncer y carcinoma remiten ambos a neoplasia, por sitio y maligna, pero difieren por el código de morfología: - Cáncer está representado en M8000/3 (Neoplasia maligna, localización primaria, dentro del grupo M800, Neoplasias NEOM). - Carcinoma corresponde al M8010/3 (Carcinoma NEOM, localización primaria, dentro del grupo M801-M804, neoplasias epiteliales NEOM). Sin embargo, cuando el término cáncer está modificado por un adjetivo o frase adjetival que indica un tipo morfológico, debe codificarse de la misma manera que carcinoma con el mismo adjetivo o frase. 102 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria TÉRMINO POR DEFECTO CÓDIGO M Cáncer maligno (y primario) M8000/3 Carcinoma maligno (y primario) M8010/3 de naturaleza no especificada M8000/1 Tumor NOTA: modificado por adjetivo o frase de tipo morfológico se codifica como carcinoma con igual adjetivo o frase salvo indicación en contra, sus variedades histológicas se codifican por sitio, igual que neoplasia maligna 7. Existen determinados crecimientos celulares proliferativos –como adenosis, condiloma, endometriosis, leucoplaquia, hipertrofia, hiperplasia, metaplasia, displasia, anaplasia, masa, pólipo, quiste-, algunos de los cuales no son clasificados como neoplasias, pero otros son referidos con ciertos tipos de carcinomas o estados precancerosos o premalignos. Adenosis: desarrollo anormal de ganglios linfáticos o tejido glandular por hipertrofia simple o aumento del tamaño de las células, sin modificar su estructura normal. Anaplasia: regresión o pérdida de la diferenciación celular con alteración de las propiedades histológicas, característica del tejido tumoral maligno, aunque se produce de manera fisiológica en las células germinales. Condiloma: excrecencia semejante a una verruga, próxima del ano, vulva o prepucio, especialmente las páginas planas húmedas de la sífilis secundaria. Displasia: anomalía en el desarrollo morfológico de un órgano o tejido con presencia de células con alteración de la forma, dimensiones y organización. De carácter premaligno. Endometriosis: que se trata de una heterotropía de tejido endométrico o proliferación benigna del tejido endometrial funcionante fuera de su lugar habitual (crecimiento ectópico). Puede ser interna, cuando se encuentra en la trompa de Falopio en la pared del mismo útero, o externa fuera del útero. Depende de factores hormonales y por tanto se produce sólo en edad de madurez sexual, y cursa con dolor, sobre todo dismenorrea y dispareunia; también disuria, defecación dolorosa, etc. En estado avanzado suele precisar cirugía: histerectomía total abdominal y salpingovariectomía bilateral. Hiperplasia: proceso con aumento del tamaño de un órgano o tejido a consecuencia de la excesiva multiplicación de células normales (hipertrofia numérica) dispuestas de forma también normal. Se presenta de manera fisiológica, compensatoria, o patológica, y suele ser reversible. Hipertrofia: aumento de un órgano o tejido por incremento del tamaño de sus células, sin alteración de su estructura normal, proceso que suele ser reversible. Leucoplaquia y leucoplasia: alteración premaligna de las mucosas (bucal, genital y de los labios), con aparición d eplacas engrosadas blanquecinas, ligeramente elevadas, bien circunscritas y con pérdida de la transparencia en la mucosa hasta engrosamientos compactos de queratina con forma hiperqueratósica o verrucosa. Se considera lesión precancerosa. Asociada a tabaquismo y a lúes terciaria. debe vigilarse y someterla a biopsia. Histológicamente se presenta como zonas de hiperqueratosis, en las que ocasionalmente aparecen imágenes de carcinoma in situ. Masa celular, acumulación embrionaria de células con una estructura caracterizada por su fuerte cohesión. Metaplasia: proceso de transformación de un tejido diferenciado en otro distinto mediante la producción de células anormales provocada por irritación, lesión o inflamación crónica, trastorno nutricional o demanda funcional patológica. Pólipo: desarrollo de una tumoración mucosa pediculada y circunscrita, que se localiza especialmente en órganos huecos (vejiga urinaria, tracto intestinas, útero y cérvix), cavidades paranasales y órganos dentarios. Quiste: cavidad hística cerrada y revestida de tejido epitelial con una o varias cámaras, que contiene material líquido o espeso. De origen congénito debido a defectos del desarrollo de tejidos, o adquirido por retención de secreciones. Codificación de Neoplasias 103 Técnico Superior en Documentación Sanitaria 8. Para la clasificación de neoplasias primarias se aplicarán los siguientes principios: 1) El episodio de hospitalización en que sea establecido el diagnóstico de neoplasia primaria, ignorada hasta entonces, será código principal. Sin embargo, el descubrimiento incidental en los casos de ingreso en que realizada una intervención quirúrgica se informa anatomopatológicamente de la existencia de un foco de malignidad, se mantendrá como principal la enfermedad motivo de ingreso, siendo código asociado el de la neoplasia detectada de forma inesperada. 2) Neoplasia primaria de localizaciones múltiples, se codificará cada una de las descritas. Es el caso de las neoplasias de tejido linfático y hematopoyético, cuyas células malignas circulantes no se diseminan a distancia, sino que se extienden a otras localizaciones en el mismo tejido, por lo cual se clasifican como neoplasias primarias. Será diagnóstico principal la localización que motivó el ingreso ya la cual va dirigido preferentemente el tratamiento. Si se aplicara el tratamiento a varias por igual, se asignará como principal cualquiera de ellas. 3) Neoplasias recidivada en el mismo tejido y localización se clasificará con un solo código de neoplasia primaria de la correspondiente localización, sin tener que asignarla categoría V10 (Historia personal de neoplasia maligna). 4) Neoplasia con actividad funcional, que pueden ocasionar trastornos endocrinos, se codificará primero el código de la neoplasia y adicional el código de la disfunción endocrina, ésta será diagnóstico principal. 5) Neoplasia en remisión indica que la actividad de la enfermedad está reducida significativamente, aunque todavía está presente de forma residual. Se aplica en la clasificación de las neoplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple (203), además de las leucemias (204-208). Precisamente, los códigos de estas categorías (203-208) disponen de subclasificación de 5º dígito para representar si se menciona o no que la neoplasia está en fase de remisión (0 sin mención de remisión, 1 en remisión). 6) Historia personal de neoplasia, se asignará algún código, siempre secundario, de la categoría V10 según localización y tipo de neoplasia maligna desaparecida, por haberse curado o extirpado, y que no precisa ningún tratamiento, aunque pudieran existir metástasis. No hay código para signar historia de neoplasia benigna, excepto la que afecta al cerebro (V12.41) CODIFICACIÓN DE NEOPLASIA PRIMARIA Episodio de diagnóstico inicial será código principal Hallazgo imprevisto en ingreso por otro motivo Localizaciones múltiples código de cada neoplasia descrita (DP la que motivó el ingreso y centró la atención) Recidivada (mismo tejido y localización) un sólo código de neoplasia primaria (No V10) Neoplasia con actividad funcional 104 1º patología motivo de ingreso 2º neoplasia detectada casualmente 1º código de la neoplasia 2º código de actividad funcional Neoplasia en remisión códigos de categorías 203-208 203 inmunoproliferativas y mieloma múltiple 204-208 leucemias 5º dígito: 0 sin mención de remisión; 1 remisión Historia personal de neoplasia siempre secundario V10.XX Historia personal de neoplasia maligna V12.41 Hº p de neoplasia benigna de cerebro Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria 9. Entre los tumores malignos primarios, la neoplasia de lugares contiguos, con lugar de origen desconocido y que afecta a sitios anatómicos limítrofes, se clasificará así: 1) Cuando los lugares contiguos pertenecen a la misma categoría que la neoplasia, se asignará la subcategoría 8, Otros sitios especificados. 2) Cuando los lugares contiguos se clasifican en diferentes categorías, se utilizarán los códigos: 149.8 Neoplasia maligna de labio, cavidad oral y faringe cuyo punto de origen no puede asignarse a ninguna de las categorías 140-148. 159.8 Neoplasias malignas de los órganos digestivos y del peritoneo cuyo punto de origen no puede asignarse a las categorías 150-158. 165.8 Neoplasias malignas de órganos respiratorios e intratorácicos cuyo punto de origen no puede asignarse a ninguna de las categorías 160-164. 195.X Neoplasia maligna de otros sitios contiguos y mal definidos cuyo punto puede determinarse. El 4º dígito indica la región anatómica. de origen no NEOPLASIAS DE LUGARES CONTIGUOS de origen desconocido Lugares contiguos Codificación Subcategoría 8 (Otros sitios especificados) igual categoría que la neoplasia 149.8 de labio, cavidad oral y faringe, origen no asignable en 140-148 159.8 de órgano digestivos y peritoneo origen no asignable en 150-158 en diferentes categorías 165.8 de órganos respiratorios e intratorácicos origen no asignable en 160-164 195.X de otros sitios contiguos y mal definidos de origen que no puede determinarse 4º dígito indica región antómica 10. Excepcionalmente sólo las categorías de la neoplasia maligna primaria de esófago (150) y de la enfermedad de Hodgkin (201) disponen de subcategorías no mutuamente excluyentes, debido a que la terminología o definición de lugares anatómicos clasificados en ellas no está universalmente aceptada. Un mismo sitio tiene varios nombres y código. Por tanto, se puede asignar cualquiera de las subcategorías existentes para codificar el mismo diagnóstico, aunque es conveniente atenerse a la terminología mencionada en la documentación clínica. En el caso del Hodgkin los tipos histológicos se clasifican en más de una subcategoría. 11. La sospecha de neoplasia maligna se clasificará dependiendo de las situaciones y resultados de cada caso. 1) Cuando se confirma la existencia de neoplasia pero sin tener al alta el informe anatomopatológico, se codificará la neoplasia de naturaleza no especificada. 2) La sospecha de tumor primario sin conocerse su localización se clasificará como neoplasia maligna sin especificación del sitio (199.1). 3) Si la sospecha se basa en la sintomatología y al alta no se hubiera establecido un diagnóstico definitivo, se asignará como diagnóstico principal el síntoma que motivó el estudio. 4) Se utilizará el código V71.1 (Observación por sospecha de neoplasia maligna), cuando tras el examen y pruebas pertinentes no se confirma el diagnóstico de neoplasia. Codificación de Neoplasias 105 Técnico Superior en Documentación Sanitaria SOSPECHA DE NEOPLASIA Circunstancia Codificación Confirmada existencia de neoplasia sin Neoplasia de naturaleza no especificada informe anatomopatológico al alta Sospecha de tumor primario de 199.1 Neoplasia maligna sin especificación localización desconocida del sitio Sospecha basada en la sintomatología Diagnóstico principal el síntoma que motivó el sin diagnóstico definitivo al alta estudio Ingreso para estudio de neoplasia que es V71.1 Observación por sospecha de descartada neoplasia maligna 12. Para la clasificación de tumores secundarios o metastásicos se han de considerar los siguientes casos y normas de codificación: 1) El diagnóstico principal está determinado, como siempre, por el motivo de ingreso. Por tanto, la condición de malignidad no tiene ninguna preferencia. En los episodios de hospitalización por neoplasia, como principio general, será atribuido al código del proceso al que se dirijan las técnicas diagnósticas y terapéuticas más complejas, salvo en el episodio en que sea establecido el diagnóstico inicial de la neoplasia primaria, que entonces será el principal. 2) Las localizaciones neoplásicas descritas como metastásicas serán codificadas como neoplasias secundarias, debiendo asignar tantos códigos como sitios secundarios sean mencionados, además del código de neoplasia de origen primario. Los episodios en que el tratamiento está dirigido tanto a la neoplasia primaria como a las metástasis, prevalece la primaria, que será diagnóstico principal. 3) La neoplasia recidivada con metástasis se clasificar de la misma forma. Códigos de neoplasia primaria y de cada metástasis, con la secuencia dependiente de las mismas condiciones anteriores. 4) Neoplasia de lugares contiguos con origen primario conocido se codifica principal el lugar primario y asociados los secundarios de sitios adyacentes. CODIFICACIÓN DE NEOPLASIA SECUNDARIA Será diagnóstico principal - cuando sea motivo de ingreso - cuando polarice los procedimientos más complejos (salvo episodio primer diagnóstico de neoplasia primaria) Localizaciones neoplásicas metastásicas con origen primario conocido - código de neoplasia de origen primario - códigos de cada sitio secundario o metástasis (principal el que justifique ingreso y polarice la atención o la primaria cuando se recibió tratamiento por igual) Metástasis de neoplasia recidivada - código de neoplasia primaria - códigos de cada metástasis (principal el que justifique ingreso y polarice la atención) Neoplasia de lugares contiguos con origen primario conocido - código principal el de neoplasia del lugar primario asociados los de metástasis de sitios adyacentes 13. Las posibles complicaciones de neoplasias primaria y localizaciones secundarias son muy diversas, para su codificación pueden seguirse los siguientes casos típicos: 1) Neoplasia secundaria de primaria no identificada, se clasificará con el código que corresponda a la metástasis y el tumor primario de localización desconocida con la subcategoría 199.1 (Otras neoplasia malignas sin especificación del sitio). 106 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria 2) Neoplasia primaria con secundaria de localización desconocida, se asignará el código de neoplasia primaria y la subcategoría 199.1 (Otras neoplasias malignas sin especificación del sitios) para representar metástasis de lugar ignorado. 3) El episodio con presencia de metástasis de un tumor primario, que por haber sido extirpado, ya no existe, ni tampoco hay evidencia de recidiva, se clasificará como principal el código de metástasis y adicional el código V10.X (Historia personal de neoplasia maligna). 4) Cuando es para revisión de tumor tratado y sin evidencia de recidiva, que además no presenta metástasis, se codificara como principal un código de V67 (V67.0-V67.2, Examen de seguimiento después de cirugía, radioterapia o quimioterapia), y secundario un código de V10 (Historia personal de neoplasia maligna). NEOPLASIA PRIMARIA Y METÁSTASIS SECUNDARIAS 1º códigos de metástasis Metástasis de origen primario 2º 199.1 (Otras neoplasias malignas) desconocido Metástasis de localización desconocidas De origen primario conocido 1º código de neoplasia primaria 2º 199.1 (Otras neoplasias malignas) Metástasis de primario desaparecido (extirpado, curado o sin recidiva) 1º código de metástasis 2º un V10 (Historia personal de neoplasia maligna) Neoplasia primaria tratada y no recidivada sin presencia de metástasis 1º un código de V67 (Examen de seguimiento después de cirugía, V67.0; de radioterapia, V67.1; de quimioterapia, V67.2) 2º un código de V10 14. Neoplasias linfáticas y de tejidos hematopoyéticos: El código 238.7, Otras neoplasias linfáticas y de tejidos hematopoyéticos de evolución incierta se ha expandido para identificar por separado la trombocitemia de otros síndromes mielodisplásicos. Los trastornos mieloproliferativos y síndromes mielodisplásicos son reconocidos actualmente como neoplasias malignas hematológicas. Por motivos de consistencia en los datos, la CIE-9-MC mantendrá estas afecciones con las neoplasias de comportamiento indeterminado. Se han creado códigos específicos para proporcionar una mejor asignación. La trombocitemia esencial es una enfermedad de células progenitoras que conduce a una sobreproducción de plaquetas (trombocitos), a veces acompañado de un aumento de glóbulos blancos. Si no se trata, la trombocitemia esencial (TE) puede amenazar la vida. En pacientes con TE la sangre puede coagular excesivamente o puede no coagular los suficiente, llevando a complicaciones como accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, sangrado interno, equimosis espontánea, sangrado de membranas mucosas tales como nariz o encías, o menstruación abundante. Los pacientes pueden estar asintomáticos en el momento del diagnóstico y no necesitar tratamiento. Los que tienen síntomas pueden presentarse con trombosis de vasos peque o grandes o sangrado menor. Actualmente no hay tratamiento para la trombocitemia esencial y la enfermedad puede progresar a formas más graves de trastornos mieloproliferativos tales como mielofibrosis o leucemia mieloide aguda. La trombocitemia esencial es conocida también como trombocitosis, trombocitemia idiopática o trombocitosis primaria. Los síndromes mielodisplásicos (SMD) son un grupo de enfermedades de la sangre y médula ósea que afectan a la producción de células sanguíneas. Normalmente la médula ósea produce células progenitoras que se convierten en células sanguíneas maduras tales como glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. En los SMD muchas de estas células sanguíneas no están maduras. El número de células inmaduras (blastos) en la médula ósea, así como el número de tipos de células sanguíneas son indicadores importantes del tipo de SMD. Los síntomas de SMD pueden no manifestarse en los estadios tempranos de la enfermedad. En estadios más avanzados, los síntomas de los SMD incluyen fatiga, debilidad, infecciones y equimosis o sangrado excesivos. Algunos SMD pueden producirse tras radioterapia o quimioterapia. Codificación de Neoplasias 107 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Se incluyen los códigos: 238.71 Trombocitemia esencial 238.72 Síndrome mielodisplásico de bajo grado 238.73 Síndrome mielodisplásico de alto grado 238.74 Síndrome mielodisplásico con deleccción 5q 238.75 Síndrome mielodisplásico, no especifi cado 238.76 Mielofibrosis con metaplasia mieloide 238.79 Otro tejido linfático y hematopoyético 15. Radioterapia y quimioterapia son los procedimientos terapéuticos contra el cáncer que, por su frecuente utilización, merecen una especial consideración para su correcta codificación. 1) El ingreso para estudio del tumor (primario o secundario), aunque se administre radioterapia y/o quimioterapia durante este mismo episodio, se clasificará como diagnóstico principal la neoplasia y se añadirán los códigos correspondientes a todos los procedimientos realizados. 2) Cuando el tratamiento se dirige al tumor primario, éste se asignará como diagnóstico principal, excepto en los casos de admisión explicitados para administración solamente de radioterapia y/o quimioterapia, en los cuales será principal el código de admisión correspondiente a radio o quimioterapia (V58.0 ó V58.1X), y asociado el código de la neoplasia, añadiendo también los procedimientos de radio y/o quimioterapia (92.2X y 99.25). 3) Lo mismo sucede cuando el tratamiento está solamente dirigido a la metástasis, que será diagnóstico principal, y adicional la neoplasia primaria. Pero si el ingreso es únicamente para quimioterapia y/o radioterapia, el código de metástasis pasa a ser secundario junto con la neoplasia de origen primario (que si ya no existe será V10), siendo principal el código de admisión para radioterapia o el de admisión para quimioterapia, codificando también los procedimientos respectivos de radio y/o quimioterapia. En consecuencia, los procedimientos terapéuticos de radioterapia y quimioterapia, aplicados normalmente en ciclos programados, en los ingresos en los cuales no se realiza ningún otro tratamiento dirigido a la neoplasia se utilizarán los códigos de admisión de la categoría V58 como diagnóstico principal, sin olvidarse de asignar los códigos correspondientes a estos mismos procedimientos. 4) Si el motivo de ingreso es para aplicar ambos procedimientos se asignará cualquiera de ellos como principal, y el otro será secundario junto con el código de neoplasia primaria y/o secundaria. Además, han de añadirse siempre los procedimientos de radioterapia (92.2X) y quimioterapia (99.25) realizados. 5) El ingreso para colocación de vía de acceso vascular para posterior administración de quimioterapia, que no se realiza durante este episodio, se codificará como principal la neoplasia maligna (sin asignarse el código V58.1X). Sin embargo, el código V58.1X será principal si fuera administrada la quimioterapia durante el mismo episodio. En ambas circunstancias se añadirán los códigos de neoplasia y los de procedimientos realizados. En concreto, en la inserción de catéter para acceso de quimioterapia se codificará la vía de acceso. Así, en los casos de: 108 - Catéter intraperitoneal, 54.99 (Derivación o shunt peritoneo-vascular). - Catéter venoso central (Hickman, Broviac, etc), insertado en una vena grande (subclavia o yugular) hasta acceder a vena cava superior, 33.93 (Cateterismo venoso NCON). - Catéter venoso central insertado periféricamente (PICC), dispositivo que permanece colocado en el brazo para acceso por una vena grande periférica, 38.93. - Acceso vascular subcutáneo permanente, 86.07 (Inserción de dispositivo de acceso vascular totalmente implantable). Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria 38.93 54.99 86.07 INSERCIÓN DE CATÉTER PARA QUIMIOTERAPIA Se codifica esta vía de acceso vascular Inserción de cánula de vaso a vaso Catéter venoso central (Hickman, Broviac, etc) Catéter venoso central insertado periféricamente Otras operaciones de la región abdominal Catéter ntraperitoneal Derivación o shunt peritoneo-vascular Inserción de dispositivo de acceso vascular [DAV] implantable Acceso vascular subcutáneo permanente totalmente + 99.25 (Inyección quimioterapéutica) si se administra en el mismo episodio 6) El ingreso para implante o inserción de radioisótopos o para tratamiento con yodo radioactivo (I131) no se considera como hospitalización exclusiva para una sesión de radioterapia. El código de neoplasia será principal, el código V58.0 no es asignado, y se añadirá el código del procedimiento (92.28, Inyección de radioisótopos). RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA Motivo de ingreso Codificación 1º código de neoplasia para estudio del tumor aunque se realice radio y/o quimioterapia 2º códigos de todos los procedimientos 1º neoplasia primaria para tratamiento del tumor primario excepto radio y/o quimioterapia 2º procedimientos realizados 1º neoplasia secundaria para tratamiento de metástasis excepto radio y/o quimioterapia 2º neoplasia primaria 3º procedimientos realizados 1º V58.0 (Admisión para radioterapia) ó V58.1X (Admisión para quimioterapia) 2º neoplasia primaria sólo para radio y/o quimioterapia de tumor primario (incluso leucemia) 3º procedimientos de radio o quimioterapia 92.2X Radioterapia y medicina nuclear 339.25 Inyección o infusión de sustancia quimioterapéutica contra cáncer 1º V58.0 ó V58.1X 2º neoplasia secundaria sólo para radio y/o quimioterapia de metástasis de tumor primario 3º neoplasia primaria (V10 Historia personal, si no existe) 4º procedimientos, radios o quimio inmunoterapia (92.2X ó 99.25 ó 99.28) Codificación de Neoplasias o 109 Técnico Superior en Documentación Sanitaria para colocación de catéter para quimioterapia sin que sea administrada en este episodio para colocación de catéter para quimioterapia y administrada en este episodio 1º neoplasia (No el V58.1X) 2º procedimientos vía de acceso vascular 1º V58.1X (Admisión para quimioterapia) 2º neoplasia 3º procedimientos vía de acceso vascular + 99.25 (quimio) o 99.28 (inmunoterapia) 1º neoplasia (No el V58.0) para inyección de radioisótopos 2º 92.28 (Inyección no instalación de radioisotopos) 16. Otros procedimientos terapéuticos de la neoplasia maligna merecen ser referidos: 1) Quimioembolización. Es una variación de quimioterapia con administración intraarterial de colágeno y agente quimioterápico para detener el tiempo de flujo vascular de la quimioterapia y aumentar así la retención de la droga. Se codificará con 38.91 (Cateterismo arterial) para especificar vía de acceso vascular, más 99.25 (Inyección de sustancia quimioterapéutica contra cáncer) si se realiza en el mismo episodio asistencial. Un caso particular es la quimioembolización en el tratamiento de neoplasia maligna hepática, clasificado con los códigos 50.94 (Otra inyección de sustancias terapéutica en hígado), y 99.25 (Inyección de sustancia quimioterapéutica contra cáncer). 2) Braditerapia o implantación de elementos radioactivos. Se coloca la fuente de radiación cerca del tumor, con tres variantes: - en la superficie corporal, radioterapia de contacto, 92.21 (Radioterapia superficial). - dentro de la cavidad, por ejemplo endorradioterapia vaginal, que se codifica con 96.15 (Inserción de molde vaginal o colpostato, más 92.27 (Implantación o inserción de elementos radioactivos). - dentro del mismo tumor, radioterapia intersticial, que requiere incisión del órgano afectado para implantación del elemento radiactivo, por ejemplo inserción de agujas de yodo radioactivo en mama, con los códigos 85.0 (Mastotomía, incisión de mama), y 92.27 (Implantación o inserción de elementos radioactivos). 3) La inmunoterapia antineoplásica se codifica sin dificultad alguna, con la neoplasia como principal y el procedimiento de inyección de modificadores de respuesta biológica (99.28), tales como los quimioterápicos no específicos de Bacille Calmette-Guerin (BCG) e Interferón. 4) Trasplante autólogo de células progenitoras, se codifica con 41.04 (Trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas), y la aféresis o recolección de células madre con 99.79. 110 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria 17. El episodio de ingreso por complicaciones de neoplasias malignas o a consecuencia de su tratamiento, se codificará así: 1) Si el ingreso es para tratamiento de una complicación o patología debida a la ubicación del tumor (compresión, obstrucción), ésta será el diagnóstico secundario, y principal el código de la neoplasia primaria o metastásica. 2) En la hospitalización para atención dirigida solamente a patología asociada ala neoplasia (anemia, deshidratación) o una complicación causada por el tratamiento radioterápico o quirúrgico del tumor en episodio anterior, será diagnóstico principal la patología o complicación, añadiendo el código de la neoplasia, o de la categoría V10 (historia personal de neoplasia maligna), si el tumor ya no existe. PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LAS NEOPLASIAS Inserción de cánula de vaso a vaso Catéter venoso central 39.93 Catéter venoso central insertado periféricamente Inserción de catéter para quimioterapia Otras operaciones de la región abdominal codificar vía de acceso vascular 54.99 Catéter intraperitonela Derivación o shunt peritoneo+99.25 (Inyección quimioterapéutica) si es vascular administrada en el mismo episodio Inserción dispositivo acceso vascular totalmente implantable 86.07 Acceso vascular subcutáneo permanente Radioterapia superficial 92.21 radioterapia con ortovoltaje Telerradioterapia con radioisótopos 92.22 Telerradioterapia con protones 92.23 Telerradioterapia con electrones 92.24 Telerradioterapia con otras 92.25 partículas Implantación o inserción de 92.26 Radioterapia y medicina nuclear elementos radioactivos Codificar también el lugar de la 92.27 incisión Inyección o instalación de 92.28 radioisótopos Otros procedimientos 92.29 radioterápicos Inyección de sustancia quimioterapéutica contra cáncer Quimioembolización + 38.91 Cateterismo arterial (vía 99.25 de acceso) Quimioterapia Quimioembolización neoplasia maligna hepática + 50.94 Otra inyección de sustancia terapéutica en hígado Inyección de modificadores de 99.28 Inmunoterapia antineoplásica respuesta biológica Aféresis o recolección de células 99.79 madre Transplante autólogo Trasplante autólogo de células 41.04 madre hematopoyéticas 3) La admisión por complicaciones producidas por la quimioterapia se codificarán como reacciones adversas a medicamentos (RAM), siendo diagnóstico principal la manifestación o efecto tóxico, y adicional el Codificación de Neoplasias 111 Técnico Superior en Documentación Sanitaria código de uso terapéutico de fármacos antineoplásicos e inmunosupresores (E933.1). El tumor o historia de neoplasia (V10) será código asociado. Sin embargo, si el efecto tóxico de la quimioterapia ocurrió dentro del ingreso, el tumor maligno es código principal, seguido de las manifestaciones y el fármaco. 4) El ingreso sólo para radioterapia o quimioterapia y cuya realización durante el episodio de hospitalización se complica con aparición de náuseas, vómitos y deshidratación, se clasificará como diagnóstico principal el código de admisión para radioterapia (V58.0), quimioterapia (V58.11) o inmunoterapia (V58.12)), con los códigos adicionales de las complicaciones. 5) El episodio para tratamiento del dolor neoplásico, será diagnóstico principal el código que representa la neoplasia primaria o secundaria, añadiendo los códigos de procedimientos utilizados contra el dolor. 6) En estadios terminales de neoplasias malignas, será diagnóstico principal el síntoma o complicación motivo de ingreso, pero si se trata de síntomas mal definido, comprendidos en el capítulo 16 de la lista tabular de enfermedades, se asignará el código de la neoplasia. En lo casos en que se autoriza el ingreso para aplicación de cuidados paliativos o asistencia terminal, se utiliza el código V66.7 (Admisión para tratamiento paliativo) con el código principal de neoplasia. COMPLICACIONES DE NEOPLASIAS Y POR SU TRATAMIENTO Motivo de ingreso Codificación 1º neoplasia (1ª o metástasis) ó V10.XX si ya Tratamiento de complicación por ubicación no existe neoplásica 2º complicación (compresión, obstrucción) 1º manifestación patológica (deshidratación, Manifestación de patología asociada a la anemia) neoplasia 2º neoplasia ó V10 Complicación por radioterapia o cirugía de 1º complicación neoplasia realizadas en episodio anterior 2º neoplasia ó V10 1º complicación o manifestación tóxica Por complicación debida a quimioterapia. 2º E933.1 Fármacos antineoplásicos e RAM inmunosupresores, uso terapéutico 3º neoplasia 1º admisión para radioterapia (V58.0) o Para tratamiento del tumor (radio, quimio, quimioterapia (V58.11) o inmunoterapia inmu u otros) con complicaciones durante la (V58.12) hospitalización 2º complicaciones 3º neoplasia 1º neoplasia Para tratamiento del dolor neoplásico + códigos de procedimientos para control del dolor Para cuidados paliativos o asistencia 1º neoplasia terminal 2º V66.7 (Admisión para tratamiento paliativo) Si las complicaciones o manifestaciones están incluidas en el capítulo 16 (Síntomas, signos y estados mal definidos), el código de neoplasia será diagnóstico principal 18. Catéter de cavidad craneal y braquiterapia líquida: Se han creado los códigos de Inserción de catéter en cavidad craneal, Retirada de catéter de cavidad craneal e Infusión de radioisótopo líquido para braquiterapia, para identificar la inserción y retirada de catéter intracraneal y la introducción de radioisótopos líquidos. El sistema de terapia por radiación (RTS) GliaSite® se usa para liberar radioisótopos líquidos de braquiterapia directamente en los tumores malignos cerebrales dentro de la cavidad creada por la extirpación del tumor. El catéter balón es implantado temporalmente dentro de la cavidad en el mismo acto operatorio de la resección del tumor. El paciente normalmente es dado de alta tras la cirugía inicial y reingresado aproximadamente de tres días a tres semanas más tarde para recibir el tratamiento de braquiterapia líquida. 112 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Durante el tratamiento, el balón en el extremo distal del catéter es inflado con una forma líquida de iodo-125 también conocida como IotrexTM. IotrexTM es una fuente radiactiva simple líquida no encapsulada. El IotrexTM permanece en el balón por un período de tres a siete días irradiando el área que rodea la cavidad del tumor. La infusión del radioisótopo líquido dentro del balón permite una liberación precisa de alta dosis de radiación. La radiación gamma emitida por IotrexTM trata el tumor con un daño mínimo del tejido cerebral sano. Una vez que la dosis prescrita de radiación es administrada, el IotrexTM es extraído del catéter balón y el dispositivo del catéter también se extrae. Se incluyen los códigos: 01.26 Inserción de catéteres en cavidad o tejido craneal 01.27 Retirada del catéteres en cavidad o tejido craneal 92.20 Infusión de radioisótopo líquido para braquiterapia 19. Catéter intracerebral Se ha creado el código Colocación de catéter cerebral por los agujeros de trepanación, para la inserción de catéteres intracerebrales de forma estratégica para liberar medicación directamente en el cerebro. Aunque los antineoplásicos dirigidos se han desarrollado para los tumores cerebrales, su administración se ha obstaculizado por la barrera hematoencefálica, que protege del paso de moléculas grandes. Una técnica nueva denominada liberación aumentada por convección incluye la microinfusión de agentes terapéuticos a través de un catéter y directamente en el tejido cerebral diana. Cuando el paciente está estable, aproximadamente después de dos semanas tras la craneotomía de la resección del tumor, el agente antineoplásico se administra a través de un catéter con una bomba de microinfusión durante más de 96 horas. Los catéteres son retirados y el paciente se da de alta una vez que la infusión se ha completado. Debido a la necesidad de que el agente antineoplásico se distribuya homogéneamente por todo el tejido inf ltrado por el tumor, los catéteres no pueden colocarse en la cavidad de resección previa. Este sistema de liberación ha sido usado también para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y la epilepsia. Se incluye el código: 01.28 Colocación de catéter(es) intracerebral(es) por los agujeros de trepanación 20. Procedimientos ablativos: Se han creado códigos nuevos para identificar independientemente la ablación tumoral de lesiones de pulmón, hígado y riñón. La ablación tumoral es una alternativa a la extirpación quirúrgica de lesiones. Puede ser llevada a cabo usando calor extremo, congelación (crioablación), sustancias químicas, ultrasonidos concentrados, microondas y radiofrecuencia. Los códigos de procedimiento de la ICD-9-CM para la ablación no diferencian entre los distintos tipos fuentes de energía usados para la ablación tumoral. Por el contrario, la clasificación de la ablación se ordena por el abordaje operativo usado, tal como abierto, percutáneo, laparoscópico o toracoscópico, otro abordaje y el no especificado. La ablación guiada por imagen mínimamente invasiva puede usarse para tratar enfermedades neoplásicas localizadas y también como adyuvante de la cirugía tradicional, quimioterapia y/o tratamiento radioterápico. Bajo visión radiológica (tomografía computerizada, ultrasonidos o fluoroscopia) se inserta una aguja-electrodo en el lugar del tumor y se aplica después una sonda directamente en la lesión para destruir el mismo. Se incluyen los códigos: 32.23 Ablación abierta de lesión o tejido pulmonar 32.24 Ablación percutánea de lesión o tejido pulmonar 32.25 Ablación toracoscópica de lesión o tejido pulmonar 32.26 Otra ablación de lesión o tejido pulmonar y no especificada 50.23 Ablación abierta de lesión o tejido hepático 50.24 Ablación percutánea de lesión o tejido hepático 50.25 Ablación laparoscópica de lesión o tejido hepático 50.26 Otra ablación de lesión o tejido hepático y no especificada 55.32 Ablación abierta de lesión o tejido renal 55.33 Ablación percutánea de lesión o tejido renal 55.34 Ablación laparoscópica de lesión o tejido renal 55.35 Otra ablación de lesión o tejido renal y no especificada Codificación de Neoplasias 113 Técnico Superior en Documentación Sanitaria 21. Repasaremos aquí los códigos V relacionados con neoplasia maligna: 1) Historia personal de neoplasia se refiere a tumor maligno (V10.XX), salvo el exclusivo caso de historia personal de neoplasia benigna del cerebro (V12.41). Siempre será código secundario asignado cuando ya no existe por haberse curado o extirpado, que no precisa ningún tratamiento y sin evidencia de recidiva. Por tanto no se aplicará en casos de neoplasia recidivada en el mismo tejido y localización. 2) Historia familiar de neoplasias malignas se clasifica en la categoría V16, representando los dígitos decimales el tipo o localización de la neoplasia diagnosticada en algún miembro directo de la familia. Será siempre código secundario. 3) Admisión para radioterapia (V58.0), quimioterapia (V58.11), inmunoterapia (V58.12) o cuidados postquirúrgicos (V58.4). - Ingreso sólo para radioterapia y/o quimioterapia, será principal el código de admisión correspondiente a radio o quimioterapia (V58.0 ó V58.1X), y asociados neoplasia (primaria o V10 y/ secundaria), añadiendo los procedimientos de radio y/o quimioterapia (92.2X y 99.25). - Ingreso para colocación de vía de acceso vascular para posterior administración de quimioterapia, que no se realiza durante este episodio se codificará como principal la neoplasia maligna (sin asignarse el código V58.1X). Sin embargo, este código (V58.1X) será principal si fuera administrada la quimioterapia durante el mismo episodio. En ambas circunstancias se añadirán los códigos de neoplasia y los de procedimientos realizados. - Ingreso para implante o inserción de radio o para tratamiento con yodo radioactivo (1-131) no se considera como hospitalización exclusiva para una sesión de radioterapia. El código de neoplasia será principal, el código V58.0 no es asignado, y se añadirá el código del procedimiento (92.28, Inyección de radioisótopos). - Ingreso sólo para radioterapia o quimioterapia y cuya realización durante el episodio de hospitalización se complica, será principal el código de admisión para radioterapia (V58.0) o quimioterapia (V58.11) o inmunoterapia (V58.12), con los códigos adicionales de las complicaciones. 4) Admisión para tratamiento paliativo (V66.7) será siempre código secundario de la neoplasia motivo de recibir cuidados paliativos o asistencia terminal. 5) El examen de seguimiento de un proceso neoplásico después de intervención quirúrgica (V67.0), radioterapia (V67.1), o quimioterapia (V67.2) se codificará como principal cuando en tal episodio no se detecta recidiva o metástasis, asignando un código de la categoría de historia personal de neoplasia maligna (V10) como adicional. 6) Observación por sospecha de neoplasia maligna (V71.1) se asignará como código principal cundo tras el examen y pruebas pertinentes es descartado el diagnóstico de neoplasia. 114 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria V16 HISTORIA FAMILIAR DE NEOPLASIAS MALIGNAS V16.0 Tracto gastrointestinal V16.1 Tráquea, bronquio y pulmón V16.2 Otros órganos respiratorios e intratorácicos V16.3 Mama V16.40 Genitales, sin especificar V16.42 Ovarios V16.4 Órganos genitales V16.42 Próstata V16.436 Testículos V16.49 Otros V16.51 Riñón V16.5 Órganos urinarios V16.59 Otros V16.6 Leucemia V16.7 Otras neoplasias malignas De linfáticos y hematopoyéticos V16.8 Otra neoplasia maligna especificada V16.9 Neoplasia maligna no especificada Codificación de Neoplasias 115 Técnico Superior en Documentación Sanitaria CÓDIGOS V relacionados con neoplasia maligna Siempre código secundario cuando ya no existe el tumor (curado, extirpado, sin tratamiento, ni recidivado) en casos de: - admisión para radio o quimioterapia - metástasis V10.XX Historia personal de neoplasia - complicación de patología asociada, maligna (de neoplasia benigna del cerebro: V12.41) por ubicación de la neoplasia, por radio, quimio o cirugía del tumor - exámenes periódicos de seguimiento, si no se detecta recidiva o metástasis, código principal de la categoría V67 No aplicar en neoplasia recidivada V16.XX Historia familiar de neoplasia Siempre código secundario malignas DP en ingreso sólo para radio, quimio, inmu DS neoplasia (1ª ó V10 y/o 2ª) Procedimientos en neoplasia recidivada DP en ingreso sólo para radio, quimio, inmu complicada en el mimo episodio DS complicaciones y neoplasia Procedimientos V58.X Admisión para otros cuidados posteriores: DP Ingreso para colocación acceso V58.0 Radioterapia vascular y admimistrada quimio o imu V58.11 Quimioterapia en mismo episodio V58.12 Inmunoterapia DS neoplasia V58.4 Otros cuidados postquirúrgicos Procedimientos vía de acceso y quimio (99.25) Ingreso implante de radio o yodo radioactivo no se considera admisión para radioterapia DP neoplasia Procedimientos V66.7 Admisión para tratamiento Siempre código secundario paliativo V67.X Examen de seguimiento: DP V67.X si no hay recidiva o metástasis V67.0 Después de intervención quirúrgica DS V10 (Historia personal de neoplasia) V67.1 Radioterapia Procedimientos V67.2 Quimioterapia V71.1 Observación por presunta DP cuando es descartada la neoplasia neoplasia maligna 116 Codificación de Neoplasias UNIDAD DIDÁCTICA VII DICCIONARIO NEOPLÁSICO Técnico Superior en Documentación Sanitaria Adamantinoma: tumor maligno del maxilar inferior de rápido crecimiento y muy destructivo. También denominado ameloblastoma y adamantoblastoma. Adenoma velloso: protuberancias potencialmente malignas en la mucosa del intestino grueso. Agenesia: Ausencia completa de un órgano y su primordio asociado. Anaplasia: cambio en la estructura de las células característico de los tumores malignos. Aplasia: Es un término estrechamente relacionado con la agenesia. Se refiere también a la ausencia de un órgano, pero debido a la falla del anlaje a desarrollar. Luego, hay una carencia de desarrollo de un órgano o tejido o de los productos celulares de un órgano o tejido. Corresponde a la ausencia del esbozo embrionario. Atresia: Describe la ausencia congénita de apertura de un orificio corporal normal (ej. ano imperforado ) u órgano visceral hueco (ej. atresia esofágica). Atrofia: Ocurre cuando un órgano o tejido normalmente desarrollado, disminuye de tamaño o de número de células o ambos. Otras alteraciones del crecimiento y desarrollo Biopsia: Biopsia es la obtención de una muestra de tejido del cuerpo para su examen. Estas muestras se estudian con el microscopio (patología o anatomía patológica) para ayudar en el diagnóstico. A veces sólo se obtienen unas pocas células mediante aspirado o cepillado. A esto se llama citología y es menos agresivo, pero aporta menos información y puede no ser suficiente. Cáncer de Pott: Cáncer de los deshollinadores. Un cáncer de la piel localizado en el escroto debido a la exposición prolongada de alquitrán y polvo de carbón Cancerígeno: Agente físico o químico que induce el desarrollo del cáncer Cancerodermia: Desarrollo de numerosos angiomas de gran tamaño en el tórax y abdomen de ciertos enfermos relacionados con la existencia de tumores malignos. También se conocen como manchas o puntos de De Morgan Cancerofobia: Temor morboso a padecer un cáncer. Cancerología: Ciencia que se ocupa de la investigación y tratamiento del cáncer. Oncología Canceroso: Afecto de cáncer. Perteneciente o relativo al cáncer Condroma: Es muy frecuente y se ubica de preferencia en los huesos de manos y pies; puede ser múltiple (condromatosis) y sistematizada (en un hemicuerpo: enfermedad de Ollier) o asociarse con hemangiomas cutáneos o viscerales (sindrome de Maffucci). Son líticos, insuflantes y diafisiarios; a rayos, muy bien delimitados y con pequeñas calcificaciones; al microscopio, se presentan en forma de lóbulos de cartílago hialino normotípico, confluentes. Condroblastoma: Es un tumor epifisiario y benigno, pero puede recurrir. Coristoma: Es una masa de tejido histológicamente normal en un órgano o parte del cuerpo, pero distinta para el sitio en el cual ella está localizada. Se le denomina también resto aberrante y tejido heterotópico. Puede confundirse con neoplasias genuinas (ej. tejido pancreático en pared gástrica o intestinal, restos suprarrenales subcapsulares en riñón, tejido esplénico en cavidad peritoneal). Craneofaringioma: Estos son tumores benignos sintomáticos que surgen de restos de la bolsa de Rathke. No existe un sistema de clasificación generalmente aceptado y la metástasis es poco común. Displasia: En el contexto de las malformaciones, describe una organización anómala de las células, es decir, es una proliferación desordenada no neoplásica. Corresponde a un defecto en la organización celular de un tejido (dishistogénesis) y sus consecuencias funcionales Por ejemplo, acondroplasia. Codificación de Neoplasias 119 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Esofagogastroduodenoscopia: Es un examen del revestimiento del esófago, el estómago y de la porción superior del duodeno, mediante una cámara pequeña (endoscopio flexible) que se inserta a través de la garganta. Fibroma condromixoide: Corresponde a una forma de condroma, no de fibroma. El tumor es metafisiario y benigno, pero puede recurrir. Fibroma (Fibroma desmoplástico): Es poco frecuente y, aunque benigno, es localmente agresivo. El aspecto macroscópico es igual al de los fibromas en otras ubicaciones: blanco, elástico, sin áreas involutivas, relativamente bien delimitado. Al microscopio, se observa proliferación de fibroblastos maduros que generan abundante colágeno. Debe diferenciarse del defecto fibroso: éste es ocre o pardo, con depósitos de hemosiderina y con células xantomatosas; no recidiva y tiende a involucionar precozmente. Gammagrafia ósea: Es un examen que detecta áreas de aumento o disminución en el metabolismo de los huesos (cambios), los cuales pueden indicar lesiones o enfermedades. Esto se determina observando la distribución de los isótopos radioactivos que se acumulan en sus huesos después de una inyección. Hamartoma: Es un nódulo semejante a un tumor benigno y compuesto por un sobrecrecimiento desordenado de tejidos y células maduras que normalmente están en el área afectada, a menudo, con un elemento predominante. Corresponde a una diferenciación desordenada durante el desarrollo embrionario, dando lugar a una caricatura desorganizada de componentes tisulares normales, originando un tumor no neoplásico (ej. hamartoma pulmonar). Hiperplasia: Aumento del número de células de un órgano o tejido, lo cual lleva a un incremento de volumen. Puede darse conjuntamente con la hipertrofia (ej. útero gestacional). Hipertrofia: Aumento del tamaño de células lo cual incrementa el tamaño de un órgano (ej. hipertrofia cardíaca, hipertrofia de músculo esquelético en el atleta). Hipoplasia: Desarrollo incompleto o subdesarrollo de un órgano por disminución del número de células. Hipotrofia: Es la disminución de tamaño de las células (ej. células musculares en músculo denervado). Histerectomía: Significa extirpación del útero (matriz). Una histerectomía puede estar combinada o no con la extirpación de las trompas de Falopio y uno de los ovarios o ambos. La extirpación de una trompa y ovario se denomina salpingooforectomía, y la de las dos trompas y ovarios se denomina salpingooforectomía bilateral. Histiocitoma fibroso maligno: Es una lesión agresiva, de histogénesis discutida: su aspecto microscópico muestra tanto elementos que recuerdan fibroblastos como otros que manifiestan características de histiocitos Leiomioblastoma: Tumor benigno que suele desarrollarse en el estómago. También denominado leiomioma epitelioide. Leiomioma: Tumor benigno del músculo liso que se produce en esófago, estómago, intestino o útero. Leiomioma epitelioide: Tumor benigno que suele desarrollarse en el estómago. También denominado leiomioblastoma. Leiomiosarcoma: Tumor maligno poco común que está compuesto de células del músculo liso y tumor sarcoma de células pequeñas. Leucoplasia: Formación de manchas blancas y con frecuencia premalignas en la cavidad bucal. Linfangioma: Tumor benigno de la piel Linfangiosarcoma: Tumor maligno de los vasos linfáticos. 120 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Linfoma africano: Tumor maligno que forma lesiones en el tejido óseo de la mandíbula o, en los niños, en el abdomen. También denominado linfoma de Burkitt. Mamografía: Es una radiografía de las mamas que se utiliza para detectar tumores y para ayudar a establecer la diferencia entre las enfermedades no cancerosas (benignas) y cancerosas (malignas). Mastectomía: La remoción de uno o ambos senos de manera parcial o completa. Si se extirpa sólo la glándula pero se conserva la piel de la mama, la areola y el pezón, se llama mastectomía subcutánea. La extirpación de la mama completa, incluida la piel que la cubre, la areola y el pezón, se llama mastectomía simple. La extirpación de la mama completa acompañada de los ganglios linfáticos de la axila y de porciones variables de los músculos pectorales se llama mastectomía radical. Metaplasia: Es un cambio reversible en el que un tipo de celular adulto (epitelial o mesenquimático), es reemplazado por otro tipo celular adulto o completamente diferenciado. Puede representar una sustitución adaptativa a un ambiente adverso. Metástasis: propagación de las células cancerosas a órganos diferentes a los de origen por medio del sistema linfático o del torrente sanguíneo. Miomectomía: Extirpación de los miomas con conservación del útero. Se realiza a través de una incisión abdominal. Osteoma: Es relativamente poco frecuente; se ubica en cara y cráneo, en relación con senos paranasales; está constituido por tejido óseo denso, muchas veces eburnizado. Es benigno. A veces se asocia con poliposis del colon, fibromatosis, tumores de partes blandas y quistes cutáneos (síndrome de Gardner). Osteosarcomas (sarcomas osteogénicos): Son tumores malignos en que la célula neoplásica genera directamente sustancia osteoide. Es muy agresivo y es el más frecuente de los tumores malignos primitivos del esqueleto. Pielograma intravenoso (PIV): Es un examen de rayos x de los riñones, uréteres y vejiga urinaria que utiliza un medio de contraste. Procedimiento de Whipple: Tipo de cirugía que se usa para tratar el cáncer de páncreas. Se extirpa la cabeza del páncreas, el duodeno, una parte del estómago y otros tejidos cercanos. Resección transuretral de la próstata: Conocida por las siglas TURP, en inglés, consiste en quitar pedacitos muy pequeños de tejido del centro de la próstata. Se lleva a cabo para permitir que la orina fluya más fácilmente a través de la uretra. Sarcoma de Ewing: Es un tumor maligno muy agresivo que afecta principalmente a menores de 20 años, sobre todo a niños. Se desconoce su histogénesis precisa; se supone que se origina en alguna célula mielorreticular primitiva. Tomografía por emisión de Positrones (PET): Es una técnica de diagnóstico no invasiva que permite realizar imágenes que muestran el metabolismo y el funcionamiento de tejidos y órganos. Tumor de células gigantes (osteoclastoma): Es un tumor localmente agresivo, frecuentemente con recidivas postoperatorias. Es más frecuente en mujeres mayores de 25 años. La epífisis inferior del fémur, superior de la tibia e inferior del radio se afectan de preferencia. No se conoce con certeza su histogénesis. La segregación de múltiples lesiones óseas, tumorales y seudotumorales, que poseen células gigantes, ha permitido delimitar esta entidad con características propias bien definidas. Codificación de Neoplasias 121 UNIDAD DIDÁCTICA VIII ANEXO Técnico Superior en Documentación Sanitaria ÍNDICE ALFABÉTICO DE ENFERMEDADES Adenofibroma (M9013/0) - próstata 600.20 Revisar - - con retención urinaria 600.21 Añadir - - - obstrucción urinaria 600.21 Añadir - - - otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) 600.21 Añadir - - - retención urinaria 600.21 Adenoma (sesil) (M8140/0) - véase además Neoplasia, por sitio, benigna - próstata 600.20 Revisar - - con retención urinaria 600.21 Añadir - - - obstrucción urinaria 600.21 Añadir - - - otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) 600.21 Añadir - - - retención urinaria 600.21 Adenomioma (M8932/0) - véase además Neoplasia, por sitio, benigna - próstata 600.20 Revisar - - con retención urinaria 600.21 Añadir - - - obstrucción urinaria 600.21 Añadir - - - otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) 600.21 Añadir - - - retención urinaria 600.21 Admisión (consulta) - para Añadir - - antineoplásica Añadir - - - inmunoterapia V58.12 Añadir - - - quimioterapia V58.11 - - cuidados posteriores (véase además cuidados posteriores) V58.9 Revisar - - - quimioterapia V58.11 Añadir - - inmunoterapia, antineoplásica V58.12 Codificación de Neoplasias 125 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Revisar - - quimioterapia antineoplásica V58.11 - - terapia Añadir - - - inmunoterapia antineoplásica V58.12 Revisar - - - quimioterapia antineoplásica V58.11 Agrandamiento, agrandado – véase además Hipertrofia - próstata (simple) (con reblandecimiento) 600.00 Revisar - - con retención urinaria 600.01 Añadir - - - obstrucción urinaria 600.01 Añadir - - - otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) 600.01 Añadir - - - retención urinaria 600.01 Anemia 285.9 Revisar - refractaria sideroblástica 238.72 Revisar - refractaria (primaria) 238.72 Revisar - - con hemocromatosis 238.7 Añadir - - - exceso Añadir - - - - blastos-1 (AREB-1) 238.73 Añadir - - - - blastos-2 (AREB-2) 238.73 Añadir - - - hemocromatosis 238.72 Añadir - - - sideroblastos en anillo (ARSA) 238.72 Revisar - - sideroblástica 238.72 Revisar - sideroblástica (adquirida) (congénita) (cualquier tipo) (debida a enfermedad) (hereditaria) (hipocrómica asociada al sexo) (inducida por drogas) (primaria) (refractaria) (secundaria) (sensible a la vitamina B6) 285.0 Añadir - - refractaria 238.72 Anomalía, anómalo (congénita) (tipo no especificado) 759.9 - arteriovenosa (congénita) (periférica) NCOC 747.60 - - gastrointestinal 747.61 126 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Añadir - - - adquirida véase Angiodisplasia Anormal, anormalidad, anormalidades - véase además Anomalía - Papanicolau (frotis) - cuello uterino 795.00 - - con Añadir - - - evidencia citológica de malignidad 795.06 Aplasia – véase además Agenesia Revisar - eritrocítica (pura) (con timoma) 284.8 Revisar - - congénita 284.01 Revisar - - hereditaria 284.01 Revisar - - infantil 284.01 Revisar - - primaria 284.01 Añadir - - pura 284.01 - glóbulos rojos (eritrocítica) 284.8 Revisar - - congénita 284.01 - médula ósea (mieloide) 284.9 Revisar - - congénita 284.01 Benigno - véase además enfermedad específica - próstata - - hiperplasia 600.20 Revisar - - - con retención urinaria 600.21 Añadir - - - - obstrucción urinaria 600.21 Añadir - - - - otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) 600.21 Añadir - - - - retención urinaria 600.21 Revisar Blackfan-Diamond, anemia o síndrome de (anemia hipoplásica congénita) 284.01 Caquexia 799.4 Revisar - cancerosa (M8000/3) 199.1 véase además Neoplasia, por sitio, maligna 799.4 Revisar - maligna (M8000/3) 199.1 véase además Neoplasia, por sitio, maligna 799.4 Cervical - véase además Enfermedad específica Codificación de Neoplasias 127 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Añadir - neoplasia glandular intraepitelial 233.1 Citopenia 289.9 Añadir - refractaria Añadir - - con Añadir - - - displasia multilineal (CRDM) 238.72 Añadir - - - - y sideroblastos en anillo (CRDM-SA) 238.72 Cuidados posteriores V58.9 Revisar - sesión de quimioterapia (complementaria) (de mantenimiento) V58.11 Displasia - véase además Anomalía Añadir - alto grado, focal - véase Neoplasia, por sitio, benigna Añadir - colon 211.3 - vulva 624.8 Revisar - - neoplasia intraepitelial I [VIN I] 624.0 Revisar - - neoplasia intraepitelial II [VIN II] 624.0 Revisar - - VIN I 624.0 Revisar - - VIN II 624.0 Revisar Dolor(es) (de), doloroso(a) 780.96 Añadir - asociado a Añadir - - cáncer 338.3 Añadir - - neoplasia (agudo) (crónico) 338.3 Añadir - - tumor 338.3 - debido a (presencia de) cualquier dispositivo, implantación, o injerto, clasificable bajo 996.0996.5 - véase Complicación(es), debida a (presencia de) cualquier dispositivo, implante o injerto clasificado bajo 996.0-996.5 NCOC Añadir - - cáncer (primario) (secundario) 338.3 Droga - véase además enfermedad específica Revisar - terapia de (mantenimiento) NCOC V58.1 Añadir - - inmunoterapia, antineoplásica V58.12 Añadir - - quimioterapia, antineoplásica V58.11 Encuentro (para) (por) - véase además Admisión 128 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Añadir - inmunoterapia, antineoplásica V58.12 Añadir - quimioterapia, antineoplásica V58.11 Fibroadenoma (M9010/0) - próstata 600.20 Revisar - - con retención urinaria 600.21 Añadir - - - obstrucción urinaria 600.21 Añadir - - - otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) 600.21 Añadir - - - retención urinaria 600.21 Fibroma (M8810/0) - véase además Neoplasia, tejido conjuntivo, benigna - próstata 600.20 Revisar - - con retención urinaria 600.21 Añadir - - - obstrucción urinaria 600.21 Añadir - - - otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) 600.21 Añadir - - - retención urinaria 600.21 Revisar Gingivitis 523.10 Revisar - hiperplásica 523.10 Revisar Granulocitopenia, granulocitopénico (primaria) 288.00 Revisar - maligna 288.09 Granuloma NCOC 686.1 Añadir - traqueostomía 519.09 Hiperplasia, hiperplásico - genital Revisar - - femenina 629.89 Revisar - granulocítica 288.69 Revisar - nariz (linfoide) (polipoidea) 478.19 - próstata 600.90 Revisar - - con retención urinaria 600.91 Añadir - - - obstrucción urinaria 600.91 Añadir - - - otros síntomas del tracto urinario inferior(STUI) 600.91 Codificación de Neoplasias 129 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Añadir - - - retención urinaria 600.91 - - adenofibromatosa 600.20 Revisar - - - con retención urinaria 600.21 Añadir - - - - obstrucción urinaria 600.21 Añadir - - - - otros síntomas del tracto urinario inferior(STUI) 600.21 Añadir - - - - retención urinaria 600.21 - - nodular 600.10 Revisar - - - con retención urinaria 600.11 Añadir - - - - obstrucción urinaria 600.11 Añadir - - - - retención urinaria 600.11 Hipertrofia, hipertrófico - barra media 600.90 Revisar - - con retención urinaria 600.91 Añadir - - - obstrucción urinaria 600.91 Añadir - - - otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) 600.91 Añadir - - - retención urinaria 600.91 - membrana mucosa Revisar - - nariz 478.19 Revisar - nariz (véase además Hipertrofia, nasal) 478.19 Revisar - nasal 478.19 Revisar - - ala 478.19 Revisar - - cartílago 478.19 Revisar - - membrana mucosa (tabique) 478.19 - próstata (asintomática) (precoz) recurrente) 600.90 Revisar - - con retención urinaria 600.91 Añadir - - - obstrucción urinaria 600.91 Añadir - - - otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) 600.91 130 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Añadir - - - retención urinaria 600.91 - - adenofibromatosa 600.20 Revisar - - - con retención urinaria 600.21 Añadir - - - - otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) 600.21 Añadir - - - - obstrucción urinaria 600.21 Añadir - - - - retención urinaria 600.21 - - benigna 600.00 Revisar - - - con retención urinaria 600.01 Añadir - - - - obstrucción urinaria 600.01 Añadir - - - - otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) 600.01 Añadir - - - - retención urinaria 600.01 Hipoplasia 759.89 Revisar - eritroide, congénita 284.01 - hueso NCOC 756.9 - - médula 284.9 Revisar - - - congénita 284.09 Revisar - megacariocítica 287.30 Añadir - nervio óptico 377.43 Historia (personal) de Añadir - - pólipos de colon V18.51 Inmunoterapia, profiláctica V07.2 Añadir - antineoplásica V58.12 Leiomioma (M8890/0) – véase además Neoplasia, tejido conjuntivo, benigna - próstata (polipoide) 600.20 Revisar - - con retención urinaria 600.21 Añadir - - - otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) 600.21 Añadir - - - obstrucción urinaria 600.21 Añadir - - - retención urinaria 600.21 Revisar Lesión, (véase además Daño) Codificación de Neoplasias 131 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Añadir - síndrome mielodisplásico de alto grado 238.73 Añadir - síndrome mielodisplásico de bajo grado 238.72 Revisar Leucopenia 288.50 Revisar - maligna (véase además Agranulocitosis) 288.09 Metaplasia - células escamosas Revisar - - árbol traqueobronquial 519.19 Revisar - - tráquea 519.19 Revisar - mieloide (agnogénica) (megacariocítica) 289.89 Añadir - - agnogénica 238.76 Añadir - - megacariocítica 238.76 Revisar Mielofibrosis (osteosclerosis) 289.83 Añadir - con metaplasia mieloide 238.76 Mioadenoma, próstata 600.20 Revisar - con retención urinaria 600.21 Añadir - - otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) 600.21 Añadir - - obstrucción urinaria 600.21 Añadir - - retención urinaria 600.21 Mioma (M8895/0) – véase además Neoplasia, tejido conjuntivo, benigna - próstata 600.20 Revisar - - con retención urinaria 600.21 Añadir - - - otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) 600.21 Añadir - - - obstrucción urinaria 600.21 Añadir - - - retención urinaria 600.21 Multinodular, próstata 600.10 Revisar - con retención urinaria 600.11 Añadir - - obstrucción urinaria 600.11 132 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Añadir - - retención urinaria 600.11 Maligna Maligna Maligna primaria secundaria Benigna in situ Evolución Sin incierta especificar Neoplasia, neoplásico Revisar - hematopoyética, 202.8 198.89 - - - 238.79 198.5 - 213.9 238.0 239.2 202.9 198.5 - - - 238.79 202.9 198.5 - - 238.79 tejido hematopoyético NCOC - hueso (periostio) 170.9 Revisar – médula ósea NCOC Revisar médula ósea - Revisar Neutropenia, neutropénico (crónica) (cíclica) (esplénica) (esplenomegalia) (genética) (idiopática) (inducida por drogas) (infantil) (inmune) (maligna) (periódica) (perniciosa) (primaria) (tóxica) 288.00 Revisar - hipoplásica crónica 288.09 Añadir - - hipoplásica 288.09 Añadir - maligna 288.09 Nódulo(s), nodular - próstata 600.10 Revisar - - con retención urinaria 600.11 Añadir - - - obstrucción urinaria 600.11 Añadir - - - retención urinaria 600.11 Obstrucción, obstruido, obstructivo Revisar - urinaria (moderada) 599.60 Añadir - - especificada NCOC 599.69 Añadir - - - debida a Añadir - - - - hipertrofia prostática benigna (HPB) - véase categoría 600 Revisar - - órgano o tracto (inferior) 599.60 Añadir - - - debida a Añadir - - - - hipertrofia prostática benigna (HPB) - véase categoría 600 Añadir - - - especificada NCOC 599.69 Codificación de Neoplasias 133 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Añadir - - - - debida a Añadir - - - - - hipertrofia prostática benigna (HPB) - véase categoría 600 Papanicolaou, extensión, frotis - cuello uterino (prueba selectiva) V76.2 - - hallazgos anormales inespecíficos 795.00 - - - con Añadir - - - - evidencia citológica de malignidad 795.06 Peritonitis (adherente) (aguda) (con adherencias) (con derrame) (fibrinosa) (hemorrágica) (idiopática) (localizada) (perforante) (primaria) 567.9 Revisar - paroxística, benigna 277.31 Pólipo - próstata 600.20 Revisar - - con retención urinaria 600.21 Añadir - - - otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) 600.21 Añadir - - - obstrucción urinaria 600.21 Añadir - - - retención urinaria 600.21 Prolapso, prolapsado Revisar - cuello uterino, cervical (muñón) (hipertrofiado) 618.1 Añadir - - muñón 618.84 Prostatitis (congestiva) (supurativa) 601.9 - hipertrófica 600.00 Revisar - - con retención urinaria 600.01 Añadir - - - obstrucción urinaria 600.01 Añadir - - - otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) 600.01 Añadir - - - retención urinaria 600.01 Quimioterapia Revisar - admisión (para) V58.11 Revisar - mantenimiento V58.11 Quiste (mucoso) (retención) (sérico) (simple) 134 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Revisar - antro 478.19 Revisar - conducto de Gartner 752.41 Revisar - nariz 478.19 Revisar - órganos genitales femeninos NCOC 629.89 - piel (epidérmico) (epidermoide, inclusión) (epitelial) (inclusión) (retención) (sebáceo) 706.2 - - órgano genital NCOC Revisar - - - femenino 629.89 - sebáceo (conducto) (glándula) 706.2 - - órgano genital NCOC Revisar - - - femenino 629.89 Revisar - seno (antral) (esfenoidal) (etmoidal) (frontal) (maxilar) (nasal) 478.19 Resultado(s), anormal(es), sin diagnóstico (examen) (prueba de laboratorio) 796.4 Añadir - antígeno tumoral 125 [CA 125] 795.82 Añadir - antígeno carcinoembrionario [CEA] 795.81 Añadir - marcadores tumorales NCOC 795.89 - Papanicolau (frotis) - - cuello uterino 795.00 - - - con Añadir - - - - evidencia citológica de malignidad 795.06 Retención, retenido - orina NCOC 788.20 Añadir - - - debida a Añadir - - - - hipertrofia prostática benigna (HPB) - véase categoría 600 - - vejiga, vaciado incompleto 788.21 Añadir - - debida a Añadir - - - hipertrofia prostática benigna (HPB) - véase categoría 600 Síndrome - véase además Enfermedad Añadir - 5q- 238.74 Revisar - mielodisplásico 238.75 Codificación de Neoplasias 135 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Añadir - - con deleción de 5q 238.74 Añadir - - de alto grado 238.73 Añadir - - - con deleción de 5q 238.73 Revisar - mieloproliferativo (crónico) (M9960/1) 238.79 Terapia V57.9 Añadir - inmunoterapia antineoplásica V58.12 Revisar - quimioterapia, antineoplásica V58.11 Trastorno - véase además Enfermedad - nervio 349.9 - - óptico 377.49 Añadir - - - hipoplasia 377.43 Revisar Trombocitemia (esencial) (hemorrágica) (primaria) (M9962/1) 238.71 Añadir - esencial 238.71 Añadir - hemorrágica 238.71 Revisar - idiopática (hemorrágica) (M9962/1) 238.71 Trombosis, trombótico (marásmica) (múltiple) (progresiva) (séptica) (vaso) (vena) 453.9 Añadir - tumoral - véase Neoplasia, por sitio Tumor (M8000/1) - véase además Neoplasia, por sitio, naturaleza no especificada - estromal Añadir - - abdomen Añadir - - - benigno 215.5 Añadir - - - comportamiento incierto 238.1 Añadir - - - maligno 171.5 Añadir - - aparato digestivo 238.1 Añadir - - - benigno 215.5 Añadir - - - comportamiento incierto 238.1 Añadir - - - maligno 171.5 Revisar - intestino (delgado) (grueso) 238.1 136 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Revisar - Schloffer, de (véase además Peritonitis) 567.29 Revisar VIN I (neoplasia vulvar intraepitelial I) 624.0 Revisar VIN II (neoplasia vulvar intraepitelial II) 624.0 LISTA TABULAR DE ENFERMEDADES Y LESIONES 151 Neoplasia maligna de estómago Añadir Excluye: tumor estromal maligno de estómago (171.5) 152 Neoplasia maligna de intestino delgado, incluido duodeno Añadir Excluye: tumor estromal maligno de intestino delgado (171.5) 171 Neoplasia maligna de tejido conjuntivo y otros tejidos blandos Añadir Incluye: tumores estromales malignos Excluye: tejido conjuntivo: Revisar órganos internos (excepto tumores estromales) – clasificar como neoplasia maligna del sitio [por ejemplo, leiomiosarcoma del estómago, 151.9] 174 Neoplasia maligna de la mama femenina Añadir Emplear un código adicional para identificar estado de los receptores estrogénicos (V86.0, V86.1) 175 Neoplasia maligna de la mama masculina Añadir Emplear un código adicional para identificar estado de los receptores estrogénicos (V86.0, V86.1) 202 Otras neoplasias malignas de tejidos linfoides e histiocíticos 202.0 Linfoma nodular Borrar Reticulosarcoma, folicular o nodular 211 Neoplasia benigna de otras partes del aparato digestivo Añadir Excluye: tumores estromales benignos del aparato digestivo (215.5) 215 Otra neoplasia benigna de tejido conjuntivo y otros tejidos blandos 215.5 Abdomen Añadir Tumores estromales benignos de abdomen Codificación de Neoplasias 137 Técnico Superior en Documentación Sanitaria 233 Carcinoma in situ de mama y del aparato genitourinario 233.1 Cuello uterino Añadir Revisar Neoplasia glandular cervical intraepitelial Excluye: evidencia citológica de malignidad sin confirmación histológica (795.06) 235 Neoplasias de evolución incierta de los aparatos igestivo y respiratorio Añadir Excluye: tumores estromales de evolución incierta del aparato digestivo (238.1) 238 Neoplasia de evolución incierta de otros sitios y tejidos y de los no especificados 238.1 Tejido conjuntivo y otros tejidos blandos Añadir Tumores estromales del aparato digestivo 238.7 Otros tejidos linfáticos y hematopoyéticos Borrar Enfermedad: linfoproliferativa (crónica) NEOM mieloproliferativa (crónica) NEOM Mieloesclerosis con metaplasia mieloide Mieloesclerosis megacariocítica Panmielosis (aguda) Síndrome mielodisplásico Trombocitemia idiopática Añadir Excluye: leucemia mieloide aguda (205.0) Añadir leucemia mielomonocítica crónica (205.1) Revisar mielofibrosis NEOM (289.83 138 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Nuevo código 238.71 Trombocitemia esencial Trombocitemia hemorrágica esencial Trombocitemia (hemorrágica) idiopática Trombocitosis esencial Trombocitosis primaria Nuevo código 238.72 Síndrome mielodisplásico de bajo grado Anemia refractaria (AR) Anemia refractaria con sideroblastos en anillo (ARSA) Citopenia refractaria con displasia multilineal (CRDM) Citopenia refractaria con displasia multilineal y sideroblastos en anillo (CRDM-SA) Nuevo código 238.73 Síndrome mielodisplásico de alto grado Anemia refractaria con exceso de blastos-1 (AREB-1) Anemia refractaria con exceso de blastos-2 (AREB-2) Nuevo código 238.74 Síndrome mielodisplásico con deleción 5q Síndrome 5q- NEOM Excluye: deleción 5q constitucional (758.39) síndrome mielodisplásico de alto grado con deleción 5q (238.73) Nuevo código 238.75 Síndrome mielodisplásico, no especificado Nuevo código 238.76 Mielofibrosis con metaplasia mieloide Metaplasia mieloide agnogénica Mieloesclerosis con metaplasia mieloide Mielofibrosis idiopática (crónica) Mielofibrosis primaria Excluye: anemia mieloptísica (284.2) mielof brosis NEOM (289.83) mielofibrosis secundaria (289.83) mieloptisis (284.2) Codificación de Neoplasias 139 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Nuevo código 238.79 Otros tejidos linfáticos y hematopoyéticos Enfermedad linfoproliferativa (crónica) NEOM Enfermedad mieloproliferativa (crónica) NEOM Mieloesclerosis megacariocítica Panmielosis (aguda) 277 Otros trastornos y trastornos no especificados del metabolismo 277.3 Amiloidosis Borrar Amiloidosis: Borrar NEOM Borrar nefropática Borrar neuropática (portuguesa) (suiza) Borrar secundaria Borrar sistémica hereditaria Borrar Amiloidosis cardiaca hereditaria Borrar Fiebre mediterránea familiar Borrar Peritonitis paroxística benigna Nuevo código 277.30 Amiloidosis, no especificada Amiloidosis NEOM Nuevo código 277.31 Fiebre mediterránea familiar Nefropatía amiloide hereditaria Peritonitis paroxística benigna Poliserositis periódica familiar Poliserositis recurrente Nuevo código 277.39 Otra amiloidosis Amiloidosis hereditaria cardiaca Amiloidosis neuropática (portuguesa) (suiza) Amiloidosis secundaria Amiloidosis sistémica hereditaria 140 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Nuevo código 288.09 Otra neutropenia Agranulocitosis Neutropenia: inmune tóxica 289.8 Otras enfermedades especificadas de la sangre y los órganos hematopoyéticos Nuevo código 289.83 Mielofbrosis Mielofibrosis NEOM Mielofibrosis secundaria Codificar primero la enfermedad subyacente, tal como: neoplasia maligna de la mama (174.0-174.9, 175.0-175.9) Excluye: anemia leucoeritroblástica (284.2) anemia mieloptísica (284.2) mielofibrosis con metaplasia mieloide (238.76) mielofibrosis idiopática (238.76) mielofibrosis primaria (238.76) mieloptisis (284.2) 289.89 Otras enfermedades especificadas de la sangre y los órganos hematopoyéticos Borrar Mielofibrosis Nuevo código 338 Dolor, no clasificado bajo otros conceptos Emplear un código adicional para identificar: dolor asociado con factores psicológicos (307.89) Excluye: dolor generalizado (780.96) dolor localizado, tipo no especificado – codificar como dolor por sitio trastorno doloroso exclusivamente atribuido a factores psicológicos (307.80) Codificación de Neoplasias 141 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Nuevo código 338.0 Síndrome de dolor central Síndrome de Déjérine-Roussy Síndrome de dolor mielopático Síndrome de dolor talámico (hiperestésico) Nuevo código 338.1 Dolor agudo Nuevo código 338.11 Dolor agudo debido a trauma Nuevo código 338.12 Dolor agudo postoracotomía Dolor postoracotomía NEOM Nuevo código 338.18 Otro dolor agudo postoperatorio Dolor postoperatorio NEOM Nuevo código 338.19 Otro dolor agudo Excluye: dolor agudo relacionado con neoplasia (338.3) Nuevo código 338.2 Dolor crónico Excluye: causalgia (355.9) miembro inferior (355.71) miembro superior (354.4) distrofia refleja simpática (337.20-337.29) dolor crónico relacionado con una neoplasia (338.3) síndrome de dolor crónico (338.4) síndrome de dolor miofascial (729.1) Nuevo código 338.21 Dolor crónico debido a traumatismo Nuevo código 338.22 Dolor crónico postoracotomía Nuevo código 338.28 Otro dolor crónico postoperatorio Nuevo código 338.29 Otro dolor crónico Nuevo código 338.3 Dolor (agudo) (crónico) relacionado con una neoplasia Dolor asociado a cáncer Dolor asociado a neoplasia (primaria) (secundaria) Dolor asociado a tumor 142 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Nuevo código 338.4 Síndrome de dolor crónico Dolor crónico asociado con disfunción psicosocial importante 600 Hiperplasia de próstata Añadir Incluye: próstata dilatada Borrar Emplear un código adicional para identificar la incontinencia urinaria (788.30-788.39) 600.0 Hipertrofia (benigna) de próstata Revisar 600.00 Hipertrofia (benigna) de próstata sin obstrucción urinaria ni otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) Revisar 600.01 Hipertrofia (benigna) de próstata con obstrucción urinaria y otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) Añadir Emplear un código adicional para identificar los síntomas: dificultad para comenzar la micción (788.64) enlentecimiento del chorro urinario (788.62) esfuerzo en la micción (788.65) incontinencia urinaria (788.30-788.39) micción frecuente (788.41) nicturia (788.43) obstrucción urinaria (599.69) retención urinaria (788.20) urgencia en la micción (788.63) vaciado incompleto de vejiga (788.21) 600.2 Hiperplasia localizada benigna de próstata Revisar 600.20 Hiperplasia localizada benigna (benigna) de próstata sin obstrucción urinaria ni otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) Codificación de Neoplasias 143 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Revisar 600.21 Hiperplasia localizada benigna (benigna) de próstata con obstrucción urinaria y otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) Añadir Emplear un código adicional para identificar los síntomas: dificultad para comenzar la micción (788.64) enlentecimiento del chorro urinario (788.62) esfuerzo en la micción (788.65) incontinencia urinaria (788.30-788.39) micción frecuente (788.41) nicturia (788.43) obstrucción urinaria (599.69) retención urinaria (788.20) urgencia en la micción (788.63) vaciado incompleto de vejiga (788.21) 600.9 Hiperplasia de próstata, no especificada Revisar 600.90 Hiperplasia de próstata, no especificada, sin obstrucción urinaria ni otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) Revisar 600.91 Hiperplasia de próstata, no especificada, con obstrucción urinaria y otros síntomas del tracto urinario inferior (STUI) Añadir Emplear un código adicional para identificar los síntomas: dificultad para comenzar la micción (788.64) enlentecimiento del chorro urinario (788.62) esfuerzo en la micción (788.65) 144 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria incontinencia urinaria (788.30-788.39) micción frecuente (788.41) nicturia (788.43) obstrucción urinaria (599.69) retención urinaria (788.20) urgencia en la micción (788.63) vaciado incompleto de vejiga (788.21) 731 Osteítis deformante y osteopatías asociadas a otros trastornos clasificados bajo otros conceptos Nuevo código 731.3 Defecto óseo importante Codificar primero la enfermedad subyacente si se conoce, tal como: necrosis aséptica (733.40-733.49) neoplasia maligna de hueso (170.0-170.9) osteolisis periprotésica (996.45) osteomielitis (730.00-730.29) osteoporosis (733.00-733.09) 788 Síntomas que afectan al aparato urinario Añadir Excluye: obstrucción urinaria (599.60, 599.69) 788.2 Retención de orina Añadir Codificar primero, si procede, cualquier enfermedad causal, tal como: hiperplasia de próstata (600.0-600.9 con quinto dígito 1) 788.3 Incontinencia urinaria Codificar primero, si procede, cualquier enfermedad causal, tal como: Añadir hiperplasia de próstata (600.0-600.9 con quinto dígito 1) 788.4 Micción frecuente y poliuria Añadir Codificar primero, si procede, cualquier enfermedad causal, tal como: hiperplasia de próstata (600.0-600.9 con quinto dígito 1) Codificación de Neoplasias 145 Técnico Superior en Documentación Sanitaria 788.6 Otra anomalía de la micción Añadir Codificar primero, si procede, cualquier enfermedad causal, tal como: hiperplasia de próstata (600.0-600.9 con quinto dígito 1) 795 Otros hallazgos anormales y no específicos en exámenes citológicos, histológicos, inmunológicos y de ADN 795.0 Frotis cervical de Papanicolaou y VPH cervical 795.04 Frotis cervical de Papanicolaou con lesión intraepitelial epidermoide de alto grado (HGSIL) Borrar Nuevo código Evidencia citológica de carcinoma 795.06 Frotis cervical de Papanicolaou con evidencia citológica de malignidad 795.09 Otro frotis cervical de Papanicolaou y VPH cervical anormales Revisar Prueba cervical de ADN positiva a papilomavirus humano (VPH) de bajo riesgo 795.7 Otros hallazgos inmunológicos no específicos Añadir Excluye: antígeno prostático elevado [PSA] (790.93) antígenos asociados a un tumor elevados (795.81795.89) marcadores tumorales anormales (795.81-795.89) Nuevo código 795.8 Marcadores tumorales elevados Antígenos asociados a un tumor [TAA] elevados Antígenos específicos tumorales [TSA] elevados Excluye: antígeno prostático específico elevado [PSA] (790.93) Nuevo código 795.81 Antígeno carcinoembrionario [CEA] elevado Nuevo código 795.82 Antígeno tumoral 125 [CA 125] elevado Nuevo código 795.89 Otros marcadores tumorales anormales 146 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria Revisar CLASIFICACIÓN SUPLEMENTARIA DE FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD Y CONTACTO CON LOS SERVICIOS SANITARIOS (V01-V86) V18 Historial familiar de ciertas enfermedades incapacitantes crónicas V18.5 Trastornos digestivos Nuevo código V18.51 Pólipos de colon Excluye: historia familiar de neoplasia maligna de tracto gastrointestinal (V16.0) Nuevo código V18.59 Otros trastornos digestivos V58 Admisión para otros cuidados posteriores y los no especificados Revisar V58.1 Admisión para quimioterapia e inmunoterapia antineoplásica Añadir Excluye: quimioterapia e inmunoterapia por enfermedades no neoplásicas -codificar la enfermedad Nuevo código V58.11 Admisión para quimioterapia antineoplásica Nuevo código V58.12 Admisión para inmunoterapia antineoplásica Codificación de Neoplasias 147 Técnico Superior en Documentación Sanitaria ÍNDICE ALFABÉTICO DE PROCEDIMIENTOS Infusión (intraarterial) (intravenosa) - agente - - antineoplásico (quimioterápico) 99.25 Añadir - - - cintredekin besudotox 99.28 Añadir - - cintredekin besudotox 99.28 - - modificador de respuesta biológica [BRM], agente antineoplásico 99.28 Añadir - - - cintredekin besudotox 99.28 Añadir - radioisótopo (braquiterapia líquida) (I-125 líquido) 92.20 Inyección (dentro de) (hipodérmica) (intramuscular) (intravenosa) (de acción local o generalizada) Añadir - cintredekin besudotox 99.28 Añadir - cintredekin besudotox 99.28 - modificador de la respuesta biológica [BRM], antineoplásico 99.28 Añadir 148 - - cintredekin besudotox 99.28 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria LISTA TABULAR DE PROCEDIMIENTOS Nuevo código 01.26 Inserción de catéter(es) en cavidad o tejido craneal Codificar además cualquier procedimiento concomitante (vg. resección (01.59)) Añadir Excluye: colocación de catéter(es)intracerebral(es) a través de agujero(s) de trépano (01.28) Nuevo código 01.27 Retirada de catéter(es) de cavidad o tejido craneal Nuevo código 01.28 Colocación de catéter(es) intracerebral(es) a través de agujero(s) de trépano Administración facilitada por convección Colocación estereotáxica de catéter(es) intracerebral(es) Codificar además la infusión de medicación Excluye: inserción de catéter(es) en cavidad o tejido(s) craneal(es) (01.26) Nuevo código 32.23 Ablación abierta de lesión o tejido de pulmón Nuevo código 32.24 Ablación percutánea de lesión o tejido de pulmón Nuevo código 32.25 Ablación toracoscópica de lesión o tejido de pulmón Nuevo código 32.26 Otra ablación de lesión o tejido de pulmón y la no especificada Nuevo código 50.23 Ablación abierta de lesión o tejido de hígado Nuevo código 50.24 Ablación percutánea de lesión o tejido de hígado Nuevo código 50.25 Ablación laparoscópica de lesión o tejido de hígado Nuevo código 50.26 Otra ablación de lesión o tejido de hígado y la no especificada Codificación de Neoplasias 149 Técnico Superior en Documentación Sanitaria Nuevo código 55.32 Ablación abierta de lesión o tejido renal Nuevo código 55.33 Ablación percutánea de lesión o tejido renal Nuevo código 55.34 Ablación laparoscópica de lesión o tejido renal Nuevo código 55.35 Otra ablación de lesión o tejido renal y la no especificada Nuevo código 92.20 Infusión de radioisótopo líquido para braquiterapia Braquiterapia intracavitaria Radioisótopo I-125 Incluye: retirada de radioisótopo 92.27 Implantación o inserción de elementos radiactivos Añadir Excluye: Añadir infusión de radioisótopo líquido para braquiterapia (92.20) 92.28 Inyección o instilación de radioisótopos Añadir Excluye: Añadir infusión de radioisótopo líquido para braquiterapia (92.20) 99.28 Inyección o infusión de modificador de respuesta biológica [MRB] como agente antineoplásico Añadir Incluye: infusión de cintredekin besudotox 150 Codificación de Neoplasias CUESTIONARIO Técnico Superior en Documentación Sanitaria Cuestionario 1. El nevus pigmentado: a. Son los lunares. Es una lesión maligna que se debe al acumulo de melanocitos en la capa basal de la epidermis b. Son los lunares. Es una lesión benigna que se debe al acumulo de melanocitos en la capa basal de la epidermis c. Son similares a los melanomas 2. El diagnóstico del cáncer se basa: a. En la toma de biopsia del tumor b. En el análisis de sangre del paciente c. En el estudio de la estadificación 3. El linfoma de hodgkin: a. Es un cáncer del tejido linfoide que se localiza en los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado y la médula ósea b. También se llama Enfermedad de Hodgkin c. Las dos son correctas 4. Una persona tiene un riesgo más alto de padecer cáncer de mama si: a. Si es menor de 50 años b. Tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer c. Si es mujer y ha iniciado su menstruación después de los 12 años 5. El cáncer pulmonar: a. Es poco común en personas menores de 45 años b. Es el tipo de cáncer más mortífero tanto para hombres como para mujeres c. Es imposible que aparezca si nunca se ha fumado 6. Un tumor óseo: a. Es una proliferación anormal de células dentro de un hueso b. Puede ser benigno o maligno (canceroso) c. Ambas son correctas 7. El carcinoma hepatocelular: a. Es el cáncer producido en el hígado también conocido como carcinoma primario de las células del hígado b. Es el responsable de más del 90% de todos los tipos de cáncer de hígado c. Más del 20% se pueden extirpar completamente con la cirugía 8. El cáncer de colon puede ser tratado con la extirpación de las células cancerosas, generalmente durante una colonoscopia cuando está en la: a. Etapa 0 b. Etapa I c. Etapa II Codificación de Neoplasias 153 Técnico Superior en Documentación Sanitaria 9. El sarcoma de kaposi: a. Se trata con radioterapia, tras lo cual las lesiones no vuelven a aparecer b. No afecta a los pulmones c. Es un tumor canceroso del tejido conectivo, a menudo asociado con el SIDA 10. Los códigos M son: a. Códigos numéricos de 6 dígitos, precedidos de la letra M b. Códigos de 5 dígitos precedidos de la letra M, los 3 primeros identifican el tipo histológico de la neoplasia, y los últimos su comportamiento c. Códigos numéricos de 5 dígitos precedidos de la letra M. Los cuatro primeros identifican el tipo histológico de la neoplasia, y el quinto (escrito tras una barra) su comportamiento 11. La forma menos común de melanoma es: a. El melanoma nodular b. El melanoma lentiginoso acral c. El melanoma de extensión superficial 12. En la braquiterapia: a. La fuente de irradiación está dentro o próxima a un tumor b. La fuente de irradiación es externa al paciente c. Los pacientes tienen que acudir diariamente al tratamiento 13. Las manchas de color café con leche son síntoma de: a. Nefroblastoma b. Feocromocitoma c. Neurofribromatosis 14. Se puede afirmar sobre la mielofibrosis que: a. La causa y los factores de riesgo se desconocen. b. Algunos de los síntomas son hematomas, fatiga o palidez c. Ambas son correctas 15. ¿Qué tipo de radioterapia es la que complementa la cirugía? a. La radioterapia exclusiva b. La radioterapia adyuvante c. La radioterapia concomitante 16. El tratamiento definitivo para el feocromocitoma es: a. La extirpación del tumor por medio de una cirugía b. La radioterapia c. La quimioterapia 17. El índice alfabético de enfermedades: a. Suele proporcionar información orientativa acerca del comportamiento y tejido que corresponde al tumor histológico encontrado b. Se utiliza para clasificar las neoplasias c. Las dos son correctas 154 Codificación de Neoplasias Técnico Superior en Documentación Sanitaria 18. Los teratomas: a. Son muy frecuentes en el mediastino b. No tienen ninguna relación con el lugar de origen c. Es un tumor compuesto de un único tipo de tejido 19. Cuando los lugares contiguos pertenecen a la misma categoría que la neoplasia, se les asignará: a. La subcategoría 6 b. La subcategoría 7 c. La subcategoría 8 20. Una de las patologías que generalmente no presenta síntomas, es: a. La displasia cervical b. El adenoma paratoideo c. El mioma uterino 21. El neuroblastoma es un tumor maligno que: a. Se presenta en bebés y niños b. Se presenta sin tener en cuenta la edad c. Se presenta en mayores de 50 años 22. Las células que provocan la leucemia linfocítica aguda se pueden encontrar: a. En la sangre y la médula ósea b. En los ganglios linfáticos y el bazo c. Las dos son correctas 23. La hipertrofia prostática: a. No es un cáncer ni aumenta el riesgo de cáncer de próstata b. Se da mayoritariamente en hombres jóvenes c. Ninguna de las dos es correcta 24. La embolización de la arteria uterina: a. Se usa como complemento de la cirugía b. Es un procedimiento que tiene como objetivo evitar una cirugía mayor c. Tiene efectos a largo plazo conocidos 25. Los quistes: a. Tienen origen congénito o adquirido b. Son de origen genético c. Tienen origen desconocido 26. La causa del Mesotelioma maligno es: a. La radiación b. El contacto con toxinas como el benceno c. La exposición constante a los asbestos Codificación de Neoplasias 155 Técnico Superior en Documentación Sanitaria 27. Neurofibromatosis de von Recklinghausen: a. Es un trastorno hereditario b. Causa un crecimiento incontrolado del tejido a lo largo de los nervios c. Ambas son correctas 28. El código 795.8 pertenece a: a. Marcadores tumorales elevados b. Hallazgos inmunológicos no específicos c. Frotis cervical 29. El código V58.0 pertenece a: a. Admisión para radioterapia b. Admisión para quimioterapia c. Cuidados postquirúrgicos 30. El transplante autólogo de células progenitoras se codifica con: a. 41.00 b. 41.04 c. 41.08 156 Codificación de Neoplasias