EMIGRACIÓN ANGLÓFONA EN JOBABO DE 1900-1930: DESARROLLO AZUCARERO Y PRESENCIA SOCIOCULTURAL. 1. Belkis Milagros López Ramos Profesora Auxiliar Centro Universitario Municipal de Jobabo EMAIL: belkislr@ult.edu.cu /belkita.lpez@gmail.com Lic. En Historia y Ciencias Sociales /Msc en Desarollo Cultural Comunitario 2. María Luisa Ramos Pantoja Profesora Asistente J. Departamento den Centro Universitario Municipal de Jobabo EMAIL: marialrp@ult.edu.cu Lic. Español y Literatura Resumen: Este trabajo recoge un estudio del impacto de la emigración anglófona de Jamaica y Barbados en nuestra identidad, a partir del análisis histórico cultural de la emigración en los inicios del siglo XX, con un modelo teórico que lleva el estudio etno histórico desde los elementos formadores de la identidad del Caribe y su pluridaridad cultural, y las condiciones que favorecen las emigraciones hacia Cuba. Las huellas de esta emigración en el desarrollo azucarero de la localidad y las características culturales de esta emigración así como su sociedad cultural The Britis West Indies, como instrumento para la protección de sus elementos identitarios, idioma, costumbres y vida familiar. Palabras Claves: emigración, identidad cultural, huellas, Caribe, modelo. Summary: This work includes a study of the impact of migration from Jamaica and Barbados English-speaking people in our identity from cultural historical analysis of migration in the early twentieth century, with a theoretical model that takes the historical ethno study from forming elements Caribbean identity and culture plurality, and the conditions that favor emigration to Cuba. The traces of this migration and cultural characteristics of their cultural society The Britis West Indies, as an instrument for the protection of their identity elements, language, customs and family life. Keywords: migration, cultural identity, fingerprints, Caribbean model. INTRODUCCIÓN: La Cultura Cubana surgió a través de un proceso formativo de siglos y en el mismo participaron de forma activa diversas culturas, es por eso que se considera la nacionalidad como una mezcla donde se han fundido y refundido de manera continua elementos culturales diversos, al decir de nuestro poeta nacional Nicolás Guillén aquí está “todo mezclado”. A partir de los estudios del sabio cubano Don Fernando Ortiz en su artículo los Factores Humanos de la Cubanidad (1938 ) Cuba es un ajiaco, y al seguir la metáfora explica como a partir de los elementos de los indo cubanos, y el forzado encuentro Inter. Cultural con los europeos: con la llegada de los españoles se agrega un tronco fuerte, que se amplía con el arribo de la emigración forzada de los esclavos traídos de África, en barcos negreros, procedentes de diferentes latitudes del continente, los africanos trajeron al nuevo mundo todo un rosario de culturas representativas de sus múltiples étnias, esta gama cultural blanqui negra se tornó con visos amarillos cuando a mediados del siglo XIX llegan los culies chinos, “mano de obra contratada”, donde se conforman las tres grandes raíces de nuestra nacionalidad: la negra, la hispánica y la china. El concepto de transculturación dado a conocer por Ortiz en su obra Contrapunteo cubano del Azúcar y el tabaco, es un proceso que no se queda estático en el tiempo, sino que se encuentra en constante evolución histórica y en cada etapa se condiciona a factores concretos: tanto históricos como culturales. Por todo lo expuesto las emigraciones han jugado un papel relevante en nuestro devenir histórico cultural, que en los inicios del siglo XX continuaron desarrollándose agregando nuevos matices pues a las anteriores se suman nuevas oleadas migratorias procedentes de diferentes latitudes de la tierra: Los españoles que habían emigrado en varias olas desde mediados del siglo XIX que a partir de 1880 comienza hasta 1930 lo que se ha llamado “emigración favorecida”, que incluye por su magnitud y características nuevos elementos hispánicos a nuestra identidad: esta emigración española procedente de diferentes puntos de la península ibérica está ligada fundamentalmente a coyunturas económicas y sociales de España lo que provoca la diáspora por toda América donde la emigración gallega ocupa un lugar predominante. • • La emigración china que desde mediados del siglo XIX a partir de los culies contratados se había incrementado arribando nuevos emigrantes durante las primeras décadas del siglo XX con nuevas características, aportando elementos a nuestra identidad cultural. La emigración antillana vinculada fundamentalmente al desarrollo de nuestra industria azucarera, al producirse el asalto a Cuba por la oligarquía financiera yanki y la necesidad de fuerza de trabajo barata, llegan a nuestro país con el visto bueno de los gobiernos republicanos procedentes de Haití, Jamaica, Barbados, Santa Lucía y otras islas del Caribe contribuyendo a transformar el mapa demográfico de nuestro país, con todo un bagaje de pluralismo cultural, cada una de ellas con sus tonalidades propias que las convierten en fenómenos culturales vinculados, pero con elementos bien definidos y divergentes en muchos casos. En el caso de la localidad un poblado que surge con la expansión azucarera norteamericana, esencialmente vinculado a la actividad del azúcar tanto agrícola como industrial, fuimos receptores de gran número de emigrantes: españoles, antillanos, chinos etc., teniendo los mismos i ncidencia en el posterior acontecer socio económico y cultural del terruño. Al desarrollar investigaciones preliminares para la edición de un libro sobre elementos identitarios locales encontramos riqueza en los elementos correspondientes a la emigración anglófona de las primeras décadas del pasado siglo, pues además de lo numerosa, ejercieron con su cultura una influencia en la identidad : llegando a observar marcadas diferencias entre la emigración anglófona y la haitiana en cuanto a cultura, costumbres, organización de la vida social y familiar y otras formas. A partir de estas conclusiones emprendimos el estudio de trabajos de autores y estudiosos relacionados con el tema, a la vez que iniciamos un trabajo de campo donde cada vez encontramos elementos más interesantes, por lo que nos trazamos los siguientes objetivos: 1. Caracterizar los aportes realizados a la identidad cultural por la emigración anglófona (Jamaica y Barbados.y otras islas), y sus incidencia dentro del desarrollo del territorio, así como los móviles de estos movimientos migratorios entre 1900-1930.. Nos planteamos el siguiente problema investigativo: ¿Qué relación existe entre la emigración anglófona y el desarrollo de la localidad Jobabo durante las tres primeras décadas del siglo XX.? ¿ Qué aportes han realizado estas emigraciones formación de la identidad? Los métodos empleados dentro de la investigación son los siguientes: • El método histórico lógico para analizar los fenómenos culturales en sus marcos epócales, cronológicos y geográficos así como para determinar la influencia de los elementos socio económicos, e históricos en los mismos. • Análisis y síntesis: que nos permitió analizar los fenómenos culturales, históricos y socio económicos y realizar una síntesis de los mismos. • Métodos comparativos. Dentro de los procedimientos utilizados destacamos las entrevistas a través de las cuales recogimos el testimonio de los descendientes, de varias generaciones, la revisión de cartas, documentos de archivo históricos y civiles así como testimonios escritos, tablas comparativas de varios autores entre ellos Juan de la Riva, Ramiro Guerra y otros. A partir de los estudios preliminares planteamos las siguientes ideas a defender: • La emigración anglófona de Jamaica y Barbados, está vinculada a la expansión azucarera y juega un papel importante dentro del proceso de desarrollo y consolidación de dicha industria, en el territorio y en Cuba. • Los emigrantes anglófonos son portadores de una cultura donde se mezclan los elementos de Ä frica con los de la metrópolis inglesa. • La emigración anglófona tuvo sustanciales diferencias con la emigración haitiana, por los patrones culturales representados en ellos, siendo portadores los primeros de un mayor nivel de cultura y educación al igual preceptos éticos y religiosos diferentes al igual que su comportamiento social La emigración Anglófona realizó sustanciales aportes a nuestra Identidad cultural en cuanto al folclor la cocina, las manifestaciones artísticas, elementos de religiosidad y costumbres, su lengua materna, organización y patrones de conducta social. La emigración de Jamaica y Barbados y sus descendientes tienen una ubicación geográfica urbana, desempeñando oficios como: zapateros, sastres, carpinteros, pintores y trabajadores del central, cosechando y criando en los alrededores con excepción de una minoría que se estableció en la colonia de Macagua, que eran jornaleros agrícolas. En la emigración la edad promedio estaba entre 17 y 50 años, predominando el sexo masculino, y los matrimonios entre emigrantes y descendientes, realizados en su polo de origen o en Cuba, consolidando largas familias, sólo una pequeña parte 4 casos eran solteros: predominando en muchos de ellos la idea de volver a su patria, lo que hicieron en algunos casos. A partir de los elementos que obtuvimos en los testimonios de los descendientes, los pastores de las iglesias, los archivos: históricos y eclesiásticos hemos podido reunir evidencias y datos que nos permiten valorar el aporte cultural realizado por estos y sus descendientes de varias generaciones, y como estas tradiciones se han ido perdiendo al morir los fundadores que llegaron un día y convirtieron a Cuba en su segunda patria, pues el presente y futuro es de pluralismo cultural, donde la diversidad enriquece nuestras culturas; sobre todo el Caribe escenario primario de la expansión del capitalismo en nuestro continente, Mar negro, testigo mudo de la emigración forzada de africanos, puente entre Europa y el nuevo mundo, escenario primordial de acontecimientos históricos que llevaron a José Martí a concebir la idea de que ellas garantizarían libres el equilibrio del mundo. Sobre el papel del Caribe dentro de la cultura universal Federico Mayor Zaragoza expresó: ” {L } a trata trasatlántica (…) constituyó un choque que transformó el área neocultural de América y el Caribe en un teatro vivo,en el que se creó la dramaturgia del pluralismo cultural.” 1.1 Antecedentes de una emigración La Historia de los pueblos americanos está indisolublemente ligada a la expansión del capitalismo europeo, proceso que se inicia con los grandes viajes de descubrimientos geográficos en el cual resultan pioneros los navegantes españoles y portugueses: la burguesía europea necesitaba encontrar nuevas rutas comerciales que le permitieran romper con las trabas impuestas por el monopolio de las ciudades italianas, y el dominio turco y al norte la Liga Hanseática Teutónica; este monopolio encarece ostensiblemente las mercancías fundamentalmente las provenientes del Oriente de donde venían las especias, los perfumes, las sedas, todo este comercio exótico se efectuaba con metales preciosos es por ello que la burguesía naciente necesitaba urgentemente metales preciosos para su expansión comercial. Las grandes empresas de los siglos XV y XVI tienen como objetivos esenciales encontrar nuevas vías comerciales fundamentalmente una directa con el Oriente, y encontrar metales preciosos oro y plata: es por ello que la actividad económica básica de los hombres que conquistaron y colonizaron nuestros pueblos fue la Minería del Oro que paralelamente trajera consigo la esclavización masiva de nuestros autóctonos habitantes, que a través del sistema de encomiendas fueron reducidos a la condición de esclavos: la encomienda institución que conduce bajo el velo de la evangelización a la explotación y aniquilamiento de las culturas americanas, y ante la necesidad apremiante de fuerza de trabajo para la minería del oro deciden traer al nuevo mundo los brazos robustos de los negros de África. El Caribe fue escenario primero de la esclavitud y destino inicial de los barcos negreros que comenzaron lo que se convertiría en la :Trata trasatlántica de esclavos hoy considerada el mayor crimen de la historia de la humanidad. Comenzaremos este estudio analizando la formación de la identidad cultural caribeña a partir del choque Inter. Cultural que representó la llegada de los europeos al Caribe y el entorno histórico cultural que condujo a la formación de las identidades antillanas, haciendo énfasis en las Islas de Jamaica y Barbados. El Caribe escenario primero del proceso de conquista y colonización europea del llamado “nuevo mundo” en el cual se ensayan los métodos de esclavitud y aniquilamiento de los pueblos autóctonos de nuestras culturas indo americanas; métodos que serían posteriormente llevados a tierra firme: como Hernán Cortés en Méjico, Pizarro en Perú, que enfrentaron grandes imperios de altas culturas: todos los métodos de colonización fueron probados en el Caribe por ello fuimos escenario inicial del proceso del descubrimiento mutuo de ambos mundos; la entrada del capitalismo en el continente en un momento en que el mismo se extendía por el viejo mundo y llegó a las nuevas tierras desplazando los patrones económicos sociales establecidos. Al desaparecer la población autóctona, víctima de la esclavitud y los malos tratos son introducidos por vez primera en el Caribe los negros africanos. En el libro África en el nuevo mundo se plantea al respecto que los primeros negros fueron traídos a la Española Haití en 1502. Está claro que la institución de la trata negrera entró por el Caribe, como lo deja plasmado también Carpentier en sus estudios americanos, institución que se extiende primero a nuestras islas y luego al continente: teniendo el Caribe como el escenario típico del encuentro forzado entre las culturas africanas , amerindias y europeas semilla del pluralismo y diversidad cultural caribeño. En la obra citada Africanos en el nuevo mundo se realizan otras reflexiones sobre los inicios del fenómeno de la esclavitud en el Caribe: ¨En 1513 aparecieron en el continente americano ( Dariém, Panamá) negros bozales recién traídos de África para trabajar en Las Minas. Desde 1517 en Madrid se le concedió el derecho a los traficantes portugueses_ y en ese mismo año fueron llevados a la Española, a Jamaica y Puerto Rico 4000 mil esclavos.¨ Según cita del mismo autor, el historiador norteamericano Curtin afirma que durante el siglo XVI fueron introducidos en el Nuevo Mundo 125 mil africanos la gran mayoría de ellos fueron a parar al Caribe. 1.1. 1.Las suggar Islans: Como nuestro trabajo tiene como campo teórico fundamental a la emigración anglófona procedente de Jamaica y Barbados, nos detendremos en el análisis del desarrollo histórico de estas islas colonizadas por Gran Bretaña, que dados los rasgos de la evolución histórica de la economía del Caribe hacia el desarrollo de la producción azucarera son conocidas dentro de los medios coloniales británicos como suggar islans traducido al español como islas de azúcar: hago referencia a dicho término pues si bien inicialmente la esclavitud se vincula con la producción minera con el de cursar histórico la esclavitud se enlaza de forma definitiva dentro del ámbito caribeño con la producción azucarera; y siempre junto con la esclavitud del negro está presente su indómito espíritu de rebeldía ejemplo de ello y en fecha muy temprana en 1522 está la sublevación de dotaciones de esclavos en La Española donde es muerto el gobernador. Para tener una visión histórica de la historia inicial de la conquista y colonización de las islas de Jamaica y Barbados consultamos la Biblioteca de consulta del 2004, y citamos un fragmento del Documento Diccionario Geográfico- Histórico de las Indias Occidentales o América del ilustrado español Antonio de Alceso sobre ambas islas que le ofrecemos a continuación haciendo la salvedad de algunos términos utilizados en el castellano de entonces que respetamos para no alterar el contenido del mismo: JAMAYCA, Isla Grande de la mar del N, una de las Antillas mayores descubierta por el Almirante Cristóbal Colon el año de 1494 en su segundo viage, que la mudó el nombre en el de Santiago, que conservó mientras estuvo en poder de los Españoles; pero perdió el año de 1655 que los Ingleses la tomaron con una poderosa Esquadra destinada por el Protector Cromuel, á la órden del Almirante Penn, y del Coronel Venables que mandaba las tropas de desembarco para atacar la Isla de Santo Domingo, de donde fueron rechazados: despues la cedieron los Españoles á estos, y no tenia entonces mas que 3 habitantes, inclusos 1500 Negros esclavos, sin mas comercio que las piraterias que hacian en las Costas de los Españoles; pero despues de la restauracion del Rey Carlos II al Trono de Inglaterra se aumentó su Poblacion al número de 18 habitantes, que empezaron á cultivar cacao, cañas de azucar y salinas, aumentándose de modo que hoy es una de las Colonias mas fértiles, rica y comerciante de quantas hay en la América; es la Isla mayor de las Antillas, exceptuando las de Cuba y Santo Domingo; ocupa desde 17 gr. hasta 18 y 27 min. de lat. y de 76 á 79 de long. tiene 140 millas de largo de la punta de Negrillo al O hasta la de Morante al E, y 60 en su mayor anchura de la punta de Gallina al N hasta la de Portland al S, y forma la figura de un óvalo; su situación es la mas ventajosa para el comercio, distante 36 leguas, al S de la de Cuba, y 39 al O de Santo Domingo, con la comodidad de tener 16 Bahías grandes, y 30 Puertos ó parages donde anclar seguramente las embarcaciones: está dividida por una cadena de montañas que corren toda la Isla E O, y la parte occidental llaman montañas azules, de donde nacen innumerables rios abundantes de toda especie de pescado, y muchos de ellos son navegables en canoas, por donde conducen el azúcar de las plantaciones á la Costa: estas montañas están llenas de árboles de mas de cien especies diferentes, particularmente cedros, lignum vitae, y caoba; están siempre verdes, y forman hermosos bosques: unas son de mas altura que otras, y está variedad con los árboles y las plantaciones forman de lexos una agradable perspectiva: algunos de los rios mudan su curso y el nombre despues de alguna tempestad, y otros corren debaxo de tierra muchas leguas: el célebre D. Sloane cuenta mas de 100 que con mas propiedad se pueden llamar torrentes, pues corren pocas millas antes de salir al mar, arrastran grandes piedras, maderos, y mucha arena ó tierra . BARBADA, Isla de la mar del N, una de las Antilles menores, situada al N de la de San Vicente, y al S de la Martinica; tiene 8 leguas de largo y 5 de ancho, y es de la figura de un óvalo. La descubrió el Caballero Guillermo Curteen, Ingles, el año de 1625, en el reynado de Jocobo I. de Inglaterra, que volvía de Pernambuco, en el Brasil, y fué arrojado allí por una tempestad, y baxando á reconocerla halláron que estaba tan excesivamente llena de Bosques; no creyéron que en ella hubiese llano, ni campaña, y desierta sin apariencias de haber estado poblada, ni aun de Salvages, no tenia pastos, frutos, ni yerba; pero como el clima es bueno y el terreno demostraba ser fértil, se estableciéron allí algunos Ingleses de poco caudal, que además del sumo trabajo, para desmontarla padeciéron extraordinarias necesidades y fatigas en cortar los disformes árboles que tenia; por lo qual las primeras producciones fuéron muy pocas, sin que por esto abandonase la empresa de aquel nuevo establecimiento el noble valor de sus primeros Colonos, á quienes siguiéron otros huyendo de las revoluciones de Inglaterra; con cuyas noticias la concedió al Rey en propiedad á su favorito el Conde de Carlisle, y se fué aumentando y poblando, de modo, que 20 años despues, el de 1650, tenia 50000 habitantes Blancos y mayor número de Negros esclavos: el Rey creó 13 varones en esta Colonia, que el año de 1676 tenia mas de 100000 Negros, empleando mas de 400 embarcaciones de 50 á 100 Toneladas, en su comercio de azúcar riquísima añil, algodon, gengibre y otros frutos: el aumento de las otras Islas y Colonias inglesas hizo declinar el extraordinario auge de esta, á que se agregó un terrible contagio que padeció el año de 1692 y continuó por algunos años: es muy fuerte por naturaleza, rodada toda de rocas, que la hacen inaccesible por barlovento: á sotavento tiene muy buenas ensenadas, y toda la costa defendida por una línea de fortines: el Pais tiene la mas hermosa vista, alternando los valles y las montañas, cultivado en todas partes lleno de plantaciones de cañas de azúcar, naranjas, limones, cidras, limas, guavas, papas, aloes y otras muchas frutas deliciosas, á que acompañan las casas dispersas y las habitaciones: uno de los principales ramos de comercio es el aguardiente rom, que se estima por el mejor: abunda mucho de pescado y aves: tiene muchas cuevas ó cabernas, algunas tan profundas, que pueden contener 500 hombres, y sirven de asilo á los Negros fugitivos de sus amos: el temperamento es muy cálido, especialmente en los ocho meses de verano, y el calor sería intolerable, sino fuese por el viento briza, que empieza al salir el sol, y dura mientras está este sobre el Horizonte; solo tiene un rio llamado Tuigh, cuya agua está cubierta de un licor como aceyte, de que se sirven para las lámparas: se divide la Isla en 11 Bailiages, que contienen 14 Iglesias y Capillas: la Capital es la Ciudad de San Miguel: long. 318 40, lat. 13 20. Se destaca que la fuente utilizada se corresponde con una visión de las islas de un hombre que vivió en el siglo XVIII, pero que nos ilustra de forma clara el fenómeno histórico que estudiamos en este capítulo la esclavitud y su vinculación en el Caribe con la producción de azúcar de caña, si analizamos este documento vemos la gran desproporción entre la población esclava y la población de origen europeo, con el absoluto predominio de la población de origen cultural africano, además de describirse la naturaleza de nuestras islas, y la explotación a que fueron sometidas durante os siglos de colonización europea en este caso británica.; de hecho se formaba una identidad matizada por la simbiosis cultural africana: representada por una serie de culturas subsarianas. Citando la fuente África en el nuevo mundo, que nos permite historiar por etapas este proceso extraemos los siguientes datos: 1660 a 1700 la cantidad de negros era superior en 13 veces a la de blancos. En cuatro años 1784-1787: En Jamaica llegaron 90300 esclavos de ellos fueron reexportados:20000, arribando por ello a la conclusión de que en Jamaica no sólo llegaron esclavos sino que estas islas fueron utilizadas como punto de almacenamiento y distribución de esclavos en el Caribe. Existe una coincidencia entre las diversas fuentes que sitúan a Barbados como la colonia más próspera y poblada de Inglaterra en el siglo XVIII, y que sitúan a las colonias azucareras del Caribe Anglófono en su período de máximo florecimiento durante el siglo XVIII, que llegan además al punto más alto en el tráfico negrero caribeño, siendo ilustrativa la cifra de que en los comienzos del siglo XIX, en dichas islas: Barbados por cada habitante blanco había 6 esclavos; en Jamaica por cada habitante blanco había 10 esclavos.1 Todos estos elementos expuestos confirman la designación por historiadores europeos al Caribe con la denominación de” Mar negro”, pues los negros componían la gran mayoría de la población de estas islas. La identidad cultural de estos pueblos constituye un mosaico de elementos procedentes de culturas diversas, y justifica la pluralidad de culturas de su identidad, que se unen para formar la identidad del Caribe, diversa y a la vez única. 1.2 Azúcar y Emigración en el Caribe: La Emigración de Jamaica y Barbados en las primeras décadas del siglo XX. La revisión bibliográfica realizada apunta que el azúcar fue introducido en muchas islas del Caribe por los holandeses, expulsados de Brasil en la década de 1650 tras competir durante un breve periodo de tiempo con los portugueses por el control de la colonia. Durante la segunda mitad del siglo XVII, las islas del Caribe desarrollaron una economía de plantaciones a gran escala en las que los esclavos africanos constituían la mayor parte de la mano de obra. Estos esclavos africanos, que procedían de países tropicales, eran inmunes a muchas de las enfermedades que afectaban a los trabajadores europeos. A diferencia de los trabajadores contratados por un periodo de tiempo fijo, los esclavos podían ser forzados a trabajar hasta que caían exhaustos. De esta forma fueron apareciendo en las islas del Caribe grandes poblaciones con mayoría africana. De hecho, durante el periodo colonial de madurez en lugares como Jamaica la relación entre negros y blancos era de diez contra uno. Con el tiempo, el número de esclavos africanos que cruzaban el Atlántico fue aumentando, pasando de una media de 16.000 al año en el siglo XVII a una media de aproximadamente 70.000 al año en el siglo XVIII. El auge de la trata de esclavos a través del Atlántico tuvo lugar en el siglo XVIII, coincidiendo lógicamente con el auge de la producción de azúcar. ..2 Mientras que la producción del azúcar ocupaba la vida cotidiana de los esclavos, los beneficios de la producción de azúcar impulsaban la creciente economía atlántica. El azúcar era embarcado en el Caribe para ser vendido de forma rentable en Europa y Norteamérica. El consumo del azúcar aumentó rápidamente, siendo necesario aumentar el cultivo de tierras en el Caribe y, con ello, la mano de obra de esclavos africanos. El azúcar se estaba convirtiendo en un producto imprescindible en las dietas europeas y americanas. Los procesos migratorios en el caribe son contantes algunos de ellos forzados como es el caso de la emigración africana, y la europea que se vinculaba con la zona a partir de los intereses económicos de cada uno en la colonización del Nuevo Mundo, pero que al introducirse la producción azucarera y producirse la decadencia de la minería del oro hay una vinculación entre la producción azucarera y el incremento de la esclavitud en el área pues dado el atraso técnico existente la única forma de ascender la producción era incrementado el número de los esclavos de las dotaciones, este hecho dentro de la formación cultural caribeña el azúcar aparece estrechamente relacionado con la formación de nuestra identidad pues como se observa en Barbados y Jamaica la población negra constituye la gran mayoría de la población, y son muy fuertes los elementos de las culturas del África subsariana, que poco ha poco se van fundiendo con los elementos de la metrópolis inglesa creándose así una identidad donde prima el pluralismo cultural. Con el fortalecimiento de las posiciones abolicionistas dentro del imperio Británico, pues se abole esta institución en 1804, y esto lleva a Inglaterra a encabezar una campaña abolicionista internacional, debido en primer lugar al desarrollo del proceso del Capitalismo Industrial, y la necesidad histórica de su expansión, llevó a Inglaterra a la abolición de la esclavitud. El Parlamento abolió la esclavitud en las Indias Occidentales británicas en 1834 e incluyó la concesión de indemnizaciones a los propietarios , con lo que las grandes masas de esclavos cambian de status social pero continúan sumidos en la explotación y condenados a las peores y más duras faenas. En Jamaica la esclavitud se abole en 1838 cuatro años más tarde que en Barbados, con fecha 1 de Agosto ese día fueron libertados más de 310 mil esclavos, cuyos dueños reciben indemnización, pero esta población negra es sometida a una cruel explotación lo que conlleva a conflictos sociales internos, y a una situación económica de grandes masas de pobladores desprovistos de tierras y carentes de recursos; siendo este un factor que mueve a los procesos migratorios en busca de mejorar su situación económica. En los inicios del siglo XX, el movimiento migratorio en el Caribe se movía en medio de estructuras sociales complejas: los blancos de procedencia europea que se trasladaban a Europa, y las grandes masas de trabajadores negros explotados que buscaban en la emigración un medio de mejorar su status económico y el de sus familias esta emigración se desplazó fundamentalmente a los Estados Unidos, y a Cuba debido al auge y prosperidad alcanzados por la economía cubana en las dos primeras décadas y las grandes inversiones realizadas en la isla por Compañías yanquis: este hecho llevaba a las grandes masas de trabajadores a emigrar a Cuba, con el objetivo de hacer fortunas y regresar a sus países de origen. Estas oleadas migratorias fueron permitidas y protegidas por la legislación del gobierno cubano, que veía en los emigrantes caribeños una fuerza de trabajo barata, que reforzaba las necesidades de mano de obra fundamentalmente en las zonas de producción azucarera. Al estudiar de forma exhaustiva la emigración de origen anglófono se llega a la cuenta que tiene una gran diferencia con otras del área fundamentalmente de las grandes oleadas de haitianos: esta diferencia la observamos en el nivel de desarrollo de su cultura, costumbres, vida social, religiosidad, conceptos éticos sobre la educación y la familia etc. El emigrante de Jamaica tiene un sentido de superioridad con relación al resto de los emigrantes, y si bien sus costumbres y cultura lo unen con otros emigrantes de origen anglófono, desdeña al haitiano por considerarlo inferior. 1.2.1. Principales zonas de concentración de emigrantes. % de representatividad comparado con otras emigraciones. Las oleadas migratorias procedentes de Jamaica y Barbados son continuas a partir de los inicios del siglo XX, siguiendo la ruta siguiente las obras de construcción del canal Inter. Oceánico de Panamá, y luego de cumplido su contrato viajar a Cuba. No obstante de la continuidad de la emigración en los primeros años de la pasada centuria son años fuertes de entrada de emigrantes: 1908, 1912, 1918,1920.1921 y hasta 1930. Estos emigrantes llegaban a Cuba por varios puertos receptores siendo el más importante por la cantidad y monto de la entrada el puerto de Santiago de Cuba, a partir de allí los emigrantes se movían hacia diversos puntos de la zona oriental y Camaguey, fueron algunos de ellos importantes centros receptores: • • • • • • • • • • Guantánamo. Preston. Cayo Mambí. Manatí. Delicias. Amancio Rodríguez. Jobabo. Macareño. Hatuey. Baragúa. ( actualmente es la única comunidad anglófona organizada en nuestro país, que mantiene su idioma a través de varias generaciones y en el culto Episcopal, en sus ritos y cantos religiosos fúnebres y de celebraciones.) Al comparar la emigración de procedencia anglófona con otras del Caribe, su por ciento es relativamente inferior a la emigración de Haití, que resulta la más numerosa, en el caso de Jamaica es más numerosa que la de Barbados, y otras islas del Caribe tanto de origen británico como francés. Los emigrantes de Jamaica de forma general tuvieron un mayor número de emigrantes urbanos, que rurales, al contrario que los haitianos que se localizan en el ámbito rural, fundamentalmente como cortadores de caña. Otro elemento característico de la emigración de Jamaica y Barbados, es la existencia entre ellos de gran diversidad de oficios primando entre los mismos: Zapateros, sastres, pintores de brocha gorda, que los llevaban a ocupar dentro de las industrias del azúcar trabajos fijos, también entre ellos había jornaleros y trabajadores rurales los menos. A pesar de no tener un nivel cultural alto, los emigrantes de estas islas tenían educación, veían en la institución familiar un elemento de gran importancia y respeto ( alto concepto de la familia), en lo que influye notablemente la religiosidad, pues los emigrantes eran de procedencia Episcopal, de la llamada Iglesia de Dios, y muchos evolucionaron hacia la rama Bautista Occidental, estos cultos nucleaban las comunidades de emigrantes, y sus costumbres eran tenidas en alta estima por los cubanos pues eran tranquilos y respetuosos, hogareños, su llegada trajo la construcción de nuevos templos protestantes y la celebración de cultos semanales, en algunos de ellos se atendía la educación de niños y jóvenes. Comparando los rasgos de la emigración en la zona, existen coincidencias con estudios realizados por instituciones como la Casa del Caribe de santiago de Cuba, y la Casa de África de la misma ciudad nuestros estudios coinciden con los realizados por estos investigadores al igual que los de la zona del Guaso y en el norte de la provincia de las Tunas en Delicias. 1.2.2. La emigración de Jamaica y Barbados en Jobabo. Jobabo, constituyó un polo receptor de emigrantes desde los tempranos años de la pasada centuria siendo los años de llegada masiva de grupos de estas islas: 1908, ( cuando se realizaban los primeros movimientos de tierra en la construcción del central),1918, 1920, 1923. Su ubicación geográfica es mayoritariamente urbana; siendo su distribución en núcleos de emigrantes como los siguientes: • Barracón del 3 donde además de jamaicanos y barbadenses se encontraban emigrantes de Haití y otras islas. • En los terrenos de Mister Bulla, alrededor de los cuales construyeron sus viviendas muchos jamaicanos y barbadenses, concentrándose posteriormente en este lugar para realizar sus festividades y actividades sociales. • • • • • En la zona aledaña a la casa de los Feijoo, donde existían cuarterías que eran alquiladas por emigrantes. Una cuartería famosa de jamaicanos se encontraba situada en la calle que actualmente ocupa la dirección de viviendas, llamada cuartería del Clavijo en la misma vivieron en distintos momentos la gran mayoría de las familias de los emigrantes de las islas. Tenemos información de que en la zona urbana la familia que vivía más distante eran Wilfred Briton y su esposa Winona, que en compañía de sus hijos tenían su residencia en los sitios. De los jamaicanos y barbadenses que se dedicaban a las faenas agrícolas en las colonias tenemos conocimiento de la comunidad más numerosa en las Macagua, que por testimonios históricos del General de división Jesús Bermúdez Cutiño conocemos que constituían una comunidad organizada y tranquila a la cual nos referiremos posteriormente, también en el 49 existía una colonia con jamaiquinos, y el resto de los casos eran casos aislados, esto lo pudimos constatar al revisar los libros oficiales de nacimientos y defunciones de las alcaldías viejas de Jobabo. Es importante destacar que los emigrantes anglófonos venían con el ansia del regreso a su patria pues dejaban parte de su familia y su vida en su patria natal, para ello realizaban ahorros con grandes sacrificios y privaciones, siendo en ocasiones victimas del engaño que durante la llamada Guerrita de la Chambelona llegó al crimen: pues un grupo de jamaicanos, fue asesinado en el Jigue, para robarles sus ahorros, sólo quedando uno vivo para contar la triste historia, que condujo a un conflicto con el consulado inglés que cobró, al gobierno cubano por el crimen; siendo este tema, objeto de investigaciones posteriores. • Tabla de ubicación de la emigración anglófona. Estudio del sexo. Proporción.J UNIVERSO URBANOS RURALES HOMBRES MUJERES % URBANOS 52 44 8 15% 84.6 43 9 % 82.6 Esta tabla nos muestra fehacientemente a partir del estudio realizado en los libros por un período de 20 años que el 84.6 % de la emigración era urbana Para tener una idea más exacta del significado total de esta emigración de Jamaica y Barbados hay que compararla con otras emigraciones dentro de su misma época en el territorio utilizando como fuentes los registros de defunciones de las viejas alcaldías de Jobabo atendiendo a los siguientes parámetros: • • Tiempo que abarca el estudio:20 años (1928-1948). Comparan los registros de defunciones atendiendo a las emigraciones siguientes: Haitianos, españoles, jamaicanos, Barbadenses, y otras menos representativas de: chinos, palestinos, puertorriqueños, Costarricenses, venezolanos etc, obteniendo los resultados siguientes: % de representatividad Emigrantes fallecidos entre 1928 y 1948 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Serie1 Haitianos Españoles Jamaica y 66,0 13,2 15,2 Otras 5,6 Lugar de procedencia En esta gráfica podemos observar que la emigración de Jamaica y Barbados ocupó el tercer lugar en cuanto a la magnitud y cantidad de emigrantes fallecidos en un estudio que abarca 20 años, en los registros civiles. En los anexos aparecen las tablas con los datos totales. • Cantidad de emigrantes. Mujeres y hombres Edad promedio. Estudio de Estudio de la Emigración por sexo, oficios, lugar de procedencia. • fuentes. • Oficios: regularidades. Organización social y familiar: relaciones Inter.- étnicas: relaciones con la familia en su país de origen Al realizar un estudio minucioso de la emigración que nos ocupa utilizamos las siguientes fuentes: • Documentales, registro de defunciones y nacimientos de las alcaldías viejas de Jobabo. • Entrevistas y revisión de documentos aportados por descendientes de varias generaciones primando los de la primera generación ( hijos de los que vinieron). No logramos contabilizar la cantidad total de emigrantes que arribaron a esta zona pues no contamos con fuentes documentales de la entrada de los mismos, pero regularmente su entrada se realizó por el puerto santiaguero, y antes de llegar a estas tierras pasaron por otros lugares: como Banes, Cayo Mambí, Delicias etc., dentro de la emigración predominaba el sexo masculino, dentro del estudio realizado el 82.6 de la emigración eran hombres; siendo la edad promedio entre 17 y 50 años, las mujeres en su gran mayoría venían casadas, en casos aislados viudas, y volvieron a contraer matrimonio con naturales:ejemplo Gertrudis Ross, Gladis Coll, que contrajeron nuevos matrimonios y crearon familias en este lugar. Ambas tenían hijos de matrimonios anteriores y concibieron en jobabo el resto de sus familias. El estudio de la emigración nos permite afirmar que los emigrantes de estas islas tuvieron como regularidad oficios que le permitieron en muchos casos obtener trabajos fijos en la compañía del central y oscilaban en los siguientes: • Carpinteros; los Multan, tanto padres como hijos. • Ebanistas. • Sastres; Mister William, March.Jane Multan. • Zapateros; Félix Borton y otros, cuyo oficio heredaron sus descendientes. • Pintores de brocha gorda. • Marcadores de sacos. • Maestros; Cirilo Watson, Samuel de la iglesia de dios, Mrs Bists • Fotógrafo llamado Stailey • Vendedores ambulantes de productos agrícolas y dulces. • Domésticas. • Encontramos un caso de un joven jamaicano de 25 años de edad boxeador profesional que falleció a los 28 años de edad llamado Cirilo Walter conocido como Cirilo González. Tenemos conocimiento de zapateros y de carpinteros famosos ,tanto naturales como descendientes. De forma general las mujeres trabajaban como domésticas en las casas de las personas más acaudaladas. De forma general los jamaicanos, además de su trabajo fijo realizaban labores de crianza de animales y siembra de pequeños pedazos. Dentro de la industria según investigaciones realizadas en los expedientes y papeles que se encuentran en la bóveda del antiguo central Perú encontramos el total de trabajadores emigrantes anglófonos que lograron empleo fijo dentro de la misma en el período de veinte años que estudiamos que llevamos a la siguiente gráfica: Comparación entre el nivel ocupacional de emigrantes españoles y jamaicanos. Cantidad. 50 Serie1 40 Administrativos 30 Empleados ccccccccccccccccccccccccc obreros 20 Técnicos 10 Auxiliares. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Niveles ocupacionales. 9 Auxiliares. Total. De los trabajadores fijos en este periodo encontramos 43 obreros y 3 auxiliares dentro de las plazas fijas teníamos marcadores de sacos, guincheros, pintores de brocha gorda, operadores de calderas, no encontramos ningún caso de emigrante anglófono empleado ni técnico, en tiempo de zafra también existían trabajos eventuales; cuando comparamos los trabajos desempeñados por otros emigrantes como los españoles vemos las diferencias de oficios pues dentro de estos encontramos 12 empleados y cuatro técnicos y 22 obreros siendo este ejemplo un símbolo de la discriminación a que eran sometidos en la sociedad que los recibió. De forma general las mujeres trabajaban como domésticas en las casas de las personas más acaudaladas. De forma general los jamaicanos, además de su trabajo fijo realizaban labores de crianza de animales y siembra de pequeños pedazos de tierra estancias para la manutención de sus largas familias. En los anexos aparecen tablas con el estudio de los oficios. Una regularidad que nos encontramos es que los emigrantes antes de llegar a Cuba viajaban a otras islas y algunos venían de Panamá fundamentalmente los que llegaron en las primeras oleadas de principios de siglos, otros procedían de lugares itinerantes como Curazao. Los lugares de procedencia de Jamaica oscilan entre: Río Negro, Kingston, Pimienta Wat, Port Elizabeth, Briton, Catherine, Sir Jones, primando los oriundos de Río Negro y Kingston y Elizabeth. Casi todos los emigrantes sino venían casados de Jamaica se casaban en Cuba con naturales de su país y en algunos casos con hijos de jamaicanos o barbadenses, fundando largas familias, sólo casos aislados se casaron con cubanas (dos casos), y un solo caso de jamaicana con cubano. Un rasgo que caracteriza a esta emigración es el mantenimiento de su lengua materna dentro de su vida familiar y social, hasta la segunda generación pues en la primera todos hablaban inglés, el idioma se mantenía dentro del culto, y de las actividades sociales que se enmarcan dentro de sus contextos étnicos, pues crean una sociedad cultural donde practican sus costumbres y cultura. 1.2.3The Britis wet Indians of Jobabo: sociedad cultural Anglófona. La sociedad cultural que pretendía proteger a los emigrantes, y mantener sus elementos culturales a partir de una sociedad de recreo y esparcimiento y a la vez de instrucción: se crea el 20 de agosto de 1944, y su sede se encontraba en los terrenos correspondientes a Mister Bulla, su casona había quedado en manos de dos naturales de Jamaica y Barbados Daniel y Meig, ambos solteros y sus salones fueron puestos al servicio de la recreación de los emigrantes, es conocido la celebración realizada en el primer aniversario de la creación de la sociedad el 20 de agosto de 1945. Dentro de las actividades realizadas dentro de la sociedad tenemos las siguientes: • Giras, donde montaban a caballo y realizaban meriendas y competencias. • Almuerzos Giras, donde montaban a caballo y realizaban meriendas y competencias. • Almuerzos; donde se ofrecían platos típicos de la cocina de sus lugares de origen. • Actividades y juegos participativos infantiles; donde participaban los niños y jóvenes: palo encebado, el huevo en la cuchara. • Actividades festivas de bailes donde practicaban varias manifestaciones artísticas ejemplos:El baile de tejer la cinta alrededor del palo, que era realizado por parejas de jóvenes. Los cantos se realizaban en inglés, acompañados por instrumentos musicales tocados por :Jane Francis músico maestro, de Barbados que se fue de Jobabo,Guitarra tocada por un zapatero llamado Jonhnis, Graum tocaba la filarmónica, otros emigrantes barbadenses tocaban un cornetín como Sabih descendiente que residía en Macagua. Samuel tocaba el violín. Muchos cantos eran a capellas y otros acompañados por el conjunto improvisado en cada presentación. Una de las manifestaciones más practicadas era el teatro, Donde se realizaban múltiples declamaciones de textos en inglés, y obras teatrales dentro de las cuales se destacaba la relacionada con el Mangús hombre que se consideraba superior, cuyo contenido nos trascribió la descendiente Ana Briton, se utilizaba el Metal de influencia inglesa, bailaban en parejas de adultos y jóvenes. Dentro de las festividades celebradas por los emigrantes tenemos la del 1ro de Agosto donde celebran el día de la abolición de la esclavitud, la festividad donde rinden tributo al trabajo y al producto del mismo y son llevadas como ofrendas los más lindos productos y animales. Un día de grandes celebraciones para los jamaicanos es el 25 de diciembre día de la Navidad donde se visitaban todos , pasando por todas las casas, brindando vino de sabril, preparado con anterioridad, dulces como totó, bom, pam de maíz kakes confeccionados a base de mantequilla y grasas, todas variantes de uso del coco, incluyendo el tradicional congrís con manteca de coco y pollo con bastante picante. Se cantaba a la navidad de casa en casa terminando en Los Sitios en la casa de los Briton, todo rea celebración sana y alegrías. Dentro de las festividades realizadas por la colectividad de emigrantes estaban en los días festivos realizar encuentros con grupos de emigrantes de otros lugares como Manatí, Hatuey, Macareño etc. La sociedad cultural tiene una gran significación pues viene a llenar un espacio espiritual necesario para los emigrantes, que a través de ella realizan una activa vida social, con elementos que contienen y preservan su identidad caribeña, su idioma, en medio de la marginación y la discriminación existente esta sociedad cumplió con el cometido de preservar su cultura a la vez que integraba a los mismos a las estructuras culturales de la sociedad receptora, donde los jamaicanos y barbadenses eran admirados, por su laboriosidad, sus concepciones éticas sobre el respeto a las estructuras familiares y sociales, pues a través del paso de los años fueron integrando a su cultura los elementos de nuestra identidad, y asumiendo como suya la tierra que los recibió en su seno, pero siempre el jamaicano sintió un sentimiento de superioridad cultural con respecto al resto de los emigrantes caribeños, pues a pesar de no poseer un alto nivel cultural si le brindó a sus hijos una buena educación y la impregnó sentimientos de respeto a los demás y a la familia y los mayores, llegando a ser muchos de ellos personas ilustres dentro de nuestro poblado ejemplo: Cirilo Watson, maestro que fundó una academia para la enseñanza del inglés en cuyas aulas recibieron clases no sólo hijos de jamaicanos sino hijos de colonos, obreros, y otras étnias y culturas como los españoles. Las relaciones inter familiares entre los emigrantes y el resto de su familia en Jamaica, se comportó como sigue algunos de ellos mantuvieron correspondencias y relaciones con hijos y familiares, pues vinieron con la idea de levantar fortuna y regresar, pero al darse cuenta de que esto les fue imposible abandonan la idea de regresar; los menos regresaron en algún momento de mejoría económica y no regresaron más a Cuba, otros perdieron el contacto con sus familiares de allá o estos emigraron a los Estados Unidos, y otros lograron recientemente encontrarse con sus familias después de tantos años como fueron los casos de Juan Greeam (descendiente) y de Deisis Forts fallecida recientemente. Sus familias fueron creadas teniendo como base el matrimonio entre naturales o descendientes lo que se fue perdiendo e la medida que se incorporaban nuevas generaciones de descendientes, al igual que el idioma que se fue perdiendo en las primeras generaciones fueron pocos los casos de jamaicanos que no crearon familias y una sola mujer que se quedó soltera, que la encontramos en los libros de defunciones de la alcaldía vieja de Jobabo y su nombre era Maud Dixon falleciendo en el año 1956 a la edad de 59 años. Es bueno afirmar como los matrimonios debían realizarse con el consentimiento de los mayores de la familia, decisiones que en la mayoría de los casos eran respetadas por los hijos siendo en ocasiones arbitrarias. De todas las dificultades que enfrentaron estos emigrantes al incorporarse al polo receptor cubano, son muestras fehacientes los testimonios encontrados en los registros de defunciones de nuestras viejas alcaldías donde aparecen abundantes casos de fallecimientos de recién nacidos por falta de atención médica, como es el caso de Aida Green Willians fallecida a los seis meses sin asistencia médica en 1928, Pitia Valles de un año de edad en la misma fecha,LLoyd Ewen de 4 años todos por enfermedades curables, también la muerte de ancianos como Jom Tomas, muerto a la edad de 80 años en 1935, después de estar enfermo por más de once días sin asistencia médica. La discriminación racial fue algo que los marcó pues en muchas ocasiones el hecho de ser negros e hijos de emigrantes jamaicanos les impidió algunos obtener beneficios que se ganaron con su talento ejemplo de ello fue lo ocurrido a • Sistemas educativos y religiosidad. • Focklor: aportes culturales a nuestra identidad. • Religiosidad: elemento cultural aglutinador. Los emigrantes Jamaicanos y barbadenses, tenían creencias comunes pues ambos estaban influidos por las creencias protestantes oriundas de Inglaterra, es por ello que al llegar a nuestro territorio los emigrantes comienzan la práctica del culto a partir de la Religiosidad: elemento cultural aglutinador. • Los emigrantes Jamaicanos y barbadenses, tenían creencias comunes pues ambos estaban influidos por las creencias protestantes oriundas de Inglaterra, es por ello que al llegar a nuestro territorio los emigrantes comienzan la práctica del culto a partir de la creación de dos iglesias: • La llamada Iglesia de Dios que es fundada por Samuel Bonal, cuyas instalaciones se encontraban cerca de la actual terminal de ómnibus, en estas además se impartían clases a los niños; esta iglesia ofrecía oficios dominicales y nocturnos, al morir el mismo se incorporan a la congregación Bautista Occidental. • Paralelamente en el año 1939, se crea la Iglesia Episcopal, cuyos terrenos fueron comprados con anterioridad por Cirilo Watsom, a dicha iglesia asistían gran cantidad de emigrantes, y su primer lector laico fue Osvaldo Park, padre del descendiente conocido por Pasey, , cuya labor fue continuada por Charles Hunts y a la muerte del mismo por Cirilo Watsom hasta su muerte, de cuya consagración del templo tenemos muestras gráficas. Esta iglesia tuvo una gran congregación de feligreses, y los oficios se ofrecían en inglés, posteriormente con la desaparición de los naturales fue perdiendo fuerzas y se cambió el culto para el español, asistiendo actualmente pocos descendientes al mismo y el laico trabaja por rescatar su ascendencia dentro de los descendientes del resto de las generaciones. Los cultos eran testigos de la elegancia y las buenas costumbres de los naturales que se ponían sus mejores galas para asistir junto con su familia, fundamentalmente os domingos, y era sede además de celebraciones y actividades colectivas y actitudes solidarias entre sus miembros, elemento identitario de estas culturas es por ello que planteamos la idea de que en estos casos la religión fue un elemento aglutinador, que estableció normas y principios éticos dentro de los emigrantes. Es bueno significar que estas iglesias irradiaban cultura y eran centros promotores de buenas costumbres Elementos del Flockor: Costumbres, cocina, y usanzas. Ritos funebres En las propias festividades que celebraban se ponía de manifiesto elementos folclóricos pues se mostraban ofrendas a la productividad de la tierra y el trabajo, estos tributos se ofrecían una vez al año; sus bailes fundamentalmente el del tejido de las cintas alrededor del palo es de ascendencia caribeña y es utilizado además por otras culturas del Caribe, además observamos ascendencia de la metrópolis inglesa, en los cantos y en las presentaciones teatrales, al igual que en las festividades del nacimiento de Jesucristo el 25 de diciembre. El vestir de ellos también reflejaban esta ascendencia europea, el uso de sombreros, trajes, chalecos, ropas de dril bordados en mujeres y niñas. Los ritos fúnebres cantados en inglés son representaciones de su folclor e idiosincrasia, pues en el funeral celebran y cantan pues el occiso llegó al descanso después de una vida de sacrificio, realizando varios días de cantos y juegos, hemos sabido que actualmente en el Caribe se utiliza este tipo de festividades en los funerales, por descendientes que han visitado, Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago. La cocina de Jamaica se caracteriza en nuestros representantes por la presencia del picante, en los platos: Ackee, de pescado salado plato nacional de Jamaica, con variaciones como Ackee anaranjado, El famoso plato de congris con manteca de coco con pollo (Codoní )al cual se le botaba la sangre y con mucho picante. Pata de vaca aporreada con viandas y mucho picante hasta convertirse en una salsa espesa. Uno de los elementos más ricos de la cocina de estos naturales son los dulces, ejemplo el bon de harina blanca, mantequilla, nuez moscada, canela, ajonjolí, coco rallado, al cual le ponían redonda la corona de la Reyna Isabel. Duo do: galleta de coco, harina de castilla se hornea con azúcar y polvoreada con canela. Caramelos como Kandy chiquito y largo. En la cocina de estas islas predominan las legumbres y las viandas y los kakes de mantequilla. Conclusiones: Los emigrantes anglófonos son portadores de una cultura donde se mezclan los elementos de Ä frica con los de la metrópolis inglesa y jugó un importante papel en el desarrollo de nuestra industria azucarera en las primeras décadas del siglo XX. La emigración anglófona tuvo sustanciales diferencias con la emigración haitiana, por los patrones culturales representados en ellos, siendo portadores los primeros de un mayor nivel de cultura y educación, preceptos éticos y religiosos diferentes al igual que su comportamiento social lo que le permitió una mayor aceptación dentro de la sociedad receptora. La emigración Anglófona realizó sustanciales aportes a nuestra Identidad cultural en cuanto al folclor la cocina, las manifestaciones artísticas, elementos de religiosidad y costumbres, su lengua materna, organización y patrones de conducta social. La emigración de Jamaica y Barbados y sus descendientes tienen una ubicación geográfica urbana, desempeñando oficios como: zapateros, sastres, carpinteros, pintores y trabajadores del central, cosechando y criando en los alrededores con excepción de una minoría que se estableció en la colonia de Macagua, que eran jornaleros agrícolas. En la emigración la edad promedio estaba entre 17 y 50 años, predominando el sexo masculino, y los matrimonios entre emigrantes y descendientes hasta la primera generación, lo que cambia a partir de la segunda donde ya se pierde. La emigración de Jamaica y Barbados ocupa por su representativita dentro del resto de las emigraciones el 2do lugar, dentro del rosario de emigraciones que poblaron nuestro poblado en el siglo XX. La Sociedad cultural The British west Indians of Jobabo símbolo de la identidad caribeña y creó un espacio para la conservación de su cultura autóctona , la instrucción y la vida social de los emigrantes en medio de una sociedad injusta donde eran discriminados por su origen y color. Referencias Bibliográficas • Alcedo, Antonio Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales ó América: es á saber: de los reynos del Perú, Nueva España, Tierra Firme, Chile, y Nuevo reyno de Granada (1786) disponible en INTERNET http://archive.org/details/diccionariogeogr02alce consulta realizada el 2 de noviembre del 2011 • Alvarado Ramos Juan,(1999) Introducción al Athas en La Cultura Popular y Tradicional, Centro de Desarrollo e Investigación de la Cultura Cubana Juan Marinello, 1999 pp2 • Atlas etnográfico de Cuba (2000), Centro de Antropología, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello y Centro de Informática y Sistemas Aplicados a la Cultura, Cultura Popular Tradicional, Multimedia en español e inglés, La Habana.2000 • Barnet Miguel, (1961) Folklore, En Bohemia. Parte I, 56 (43), La Habana, octubre, p 24-26; Parte II, 56 (44), La Hababa, octubre de 1964, p 25-28; y Parte III, 56 (45), La Habana, noviembre de 1964, p 30-32. • _______________. (2002) La razón del otro ¿para qué sirve la Antropología? En Revista Catauro. Fundación Fernando Ortiz, La Habana, año 3, número 5. • Barnet Miguel, (2000)Cultura popular, identidad y comunidad, En Revista Temas Cultura Ideología y Sociedad, No 21-22, 2000. • Clemen Michael .África en el Nuevo Mundo,2001, CAPITULO 4 Nuevo mundo en Clemen Michael .África en el Nuevo Mundo, La Habana Editorial de Ciencias Sociales2001 • Colectivo de Autores : Pensamientos y política cultural cubanos. Antologías Tomo 4 Guerra Sánchez Ramiro. Azúcar y población en las Antillas._ La Habana._ Editorial de Ciencias sociales,1981. • Linares Savio María Tereza,(2000) “Fiestas Populares Tradicionales Cubanas y Cultura Popular Tradicional Cubana, en Revista Catauro, año2 #2 del 2000 pp244. • Pérez De la Riva Juan. Los Culies chinos en Cuba._ La Habana._ Editorial Letras Cubanas, 2000.PP 420 • Pino Santos Oscar. El asalto a Cuba por la oligarquía financiera yanki._ La Habana._Editorial de Ciencias sociales: Historia de Cuba, 1992.Editora Pueblo y Educación 1987. • Saco López José Antonio. Historia de la esclavitud Africana en el nuevo mundo. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2001 volumen II 325PP