Estándar Anual Nº__ Guía práctica El Régimen Militar Ejercicios PSU 1. 2. En 1973, la política chilena había entrado en una fase de fuerte polarización que amenazaba con transformarse en una grave crisis social. En este contexto, dentro de los factores que provocaron dicha polarización en el país, es correcto mencionar I) II) III) la existencia de fuerzas políticas que se postulaban hegemónicas y mutuamente excluyentes. el crecimiento de movimientos sociales que habían radicalizado sus formas de lucha. el surgimiento de grupos que postulaban la revolución o el golpe de Estado como única solución política. A) B) C) D) E) Solo I Solo III Solo I y II Solo I y III I, II y III Historia, Geografía y Ciencias Sociales Programa A partir de la década de 1960, Estados Unidos auspició en América Latina una serie de gobiernos ejercidos por militares, cuya finalidad principal fue detener el avance del marxismo en sus distintas expresiones. Con relación al contexto histórico mencionado, en Chile el gobierno encabezado por el general Augusto Pinochet rompió con la lógica de EEUU. la Revolución cubana no ejerció influencia en las agrupaciones de izquierda. el triunfo en las urnas de Salvador Allende era un reto a la lógica antimarxista de EEUU. la dictadura cívico-militar chilena fue la más breve del Cono Sur. el régimen militar fue respetuoso del Estado de Derecho. GUICES033SH21-A16V1 A) B) C) D) E) Cpech 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3. “El golpe fue un acto de guerra que provocó alrededor de dos mil muertes, condujo al suicidio del Presidente de la República y obligó a exiliarse a miles de chilenos (…). ¿A qué se debió esa actitud extremadamente violenta en circunstancias que la resistencia fue muy poca? (…) La derecha tradicional había visto sus ideas e intereses cuestionados y perjudicados durante los gobiernos de los Presidentes Frei y Allende, hasta el punto de temer sobre su existencia como clase y eso no lo perdonaba (…)”. (Cristián Gazmuri, Una interpretación política de la experiencia autoritaria. 1973-1990). “Una causa fundamental sobre la intervención militar es el fracaso del gobierno de la Unidad Popular. El gobierno de Allende generó conflictos que afectaron uno de los valores más preciados por los militares, como es el orden (…). El caos que se impuso en el país, el fantasma de la guerra civil, la crisis económica, los continuos paros y tomas, la formación de grupos paramilitares, la violencia, fueron creando el ambiente que estimulaba una solución de fuerza, como única manera de terminar con la crisis (…) que vivía el país”. (Alejandro San Francisco y Ángel Soto, El gobierno del General Augusto Pinochet en Chile [1973-1990], adaptación). Los fragmentos adjuntos reflejan interpretaciones historiográficas distintas que buscan explicar el quiebre democrático y la instauración de un régimen militar en Chile entre 1973 y 1990. De acuerdo con estos documentos, es correcto señalar que 4. I) II) III) ambos ponen énfasis en los factores políticos internos para explicar la crisis. aluden a factores externos como los causantes del fin del gobierno de Allende. la primera es una visión crítica al golpe de Estado, en tanto que la segunda busca justificar la intervención militar. A) B) C) Solo I Solo II Solo I y II D) E) Solo I y III Solo II y III “Las Fuerzas Armadas han asumido el deber moral que la Patria les impone de destituir el Gobierno que aunque inicialmente legítimo ha caído en la ilegitimidad flagrante, asumiendo el Poder por el solo lapso en que las circunstancias lo exijan”. (Junta de Gobierno de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, Bando N° 5, 11 de septiembre de 1973). La junta militar liderada por el general Augusto Pinochet, que tomó el poder tras el golpe de Estado de 1973, informaba al país sus decisiones a través de los llamados “bandos” o comunicados oficiales en los que se emitían órdenes, indicaciones o consejos para que fueran conocidos por toda la población. De acuerdo con lo indicado en este, es posible inferir que 2 I) II) III) la junta asumió el poder por un periodo corto de tiempo. se esgrimen argumentos de carácter moral para explicar el golpe. entre las razones de la intervención militar, estaría la ilegitimidad del gobierno de la Unidad Popular. A) B) C) Solo II Solo III Solo I y II Cpech D) E) Solo II y III I, II y III GUÍA PRÁCTICA 5. Durante el periodo 1973 – 1990 se desarrolló en Chile un régimen militar que tuvo como rasgos generales, en lo económico, la aplicación de nuevas estrategias de desarrollo; en lo administrativo, la implementación de una nueva división política administrativa del país; y en lo político, A) B) C) D) E) 6. El régimen militar se caracterizó por ser disímil en dos aspectos esenciales; en materia económica, propició la libre iniciativa, la liberalización de los mercados, del comercio exterior, del sistema financiero y de los aranceles. Pero en lo referente a los aspectos políticos, fue implacable con las agrupaciones de izquierda, suspendió el ejercicio de la participación ciudadana en los procesos electorales, violentó las garantías constitucionales y A) B) C) D) E) 7. la negociación de las políticas sociales con la oposición. la proscripción de los partidos políticos. el funcionamiento de un partido único. el fortalecimiento del pluripartidismo. el cambio de nombre de los partidos tradicionales. destituyó a todos los miembros de la Corte Suprema. se retiró de la Organización de los Estados Americanos (OEA). clausuró el funcionamiento del Congreso Nacional. se retiró de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). dejó sin efecto, en su integridad, a la Constitución de 1980. “¿Nos sentimos hermanos de nuestro prójimo? (…) realmente vuestro pastor, mis queridos hijos, tiene inmensas dudas. ¿Por qué? Hemos presenciado desde la última Pascua de Resurrección hasta ahora, las vicisitudes de nuestra historia, los dolores de nuestro pueblo, las luchas de nuestros hijos (…) Hemos presenciado lucha y hemos visto la muerte de nuestros hermanos. Hemos visto el dolor de una situación sangrienta de nuestra patria y de una guerra entre compatriotas…”. (Fragmento de la homilía del cardenal Raúl Silva Henríquez, abril de 1974). Con relación al texto anterior, es correcto afirmar que el Cardenal Raúl Silva Henríquez y la Iglesia católica buscaron denunciar A) B) C) D) E) las violaciones de los Derechos Humanos que estaban ocurriendo. la injusticia social provocada por el modelo neoliberal. la consolidación de la guerrilla urbana representada por el MIR. el fin del Estado Benefactor y al desamparo de la sociedad. las condiciones inhumanas de las cárceles de Chile. Cpech 3 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8. 9. El denominado “Caso Degollados”, ocurrido el 30 de marzo de 1985 es uno de los hechos más emblemáticos de violaciones a los Derechos Humanos ocurridos durante la dictadura militar chilena. En este, los profesionales ligados al Partido Comunista, José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino, fueron secuestrados y asesinados. Las investigaciones llevadas a cabo demostraron que estos crímenes fueron perpetrados por agentes de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR), los que fueron condenados. Este acontecimiento demostró que en la época I) II) III) participaron agentes del Estado en la violación de Derechos Humanos. existió persecución política a personas ligadas a la izquierda chilena. se aplicó la Ley de Amnistía para todos los casos de violaciones a Derechos Humanos. A) B) C) Solo I Solo I y II Solo I y III Solo II y III I, II y III La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y su sucesora, la Central de Inteligencia Nacional (CNI), son ejemplos de organismos de inteligencia del Estado existentes durante la dictadura militar. Estos organismos se caracterizaron por A) B) C) D) E) 10. D) E) trabajar en conjunto con los denominados Chicago Boys. ejecutar sus operaciones dentro de las fronteras nacionales. coordinar a las Fuerzas Armadas para guiar al país post Unidad Popular. cometer violaciones a los Derechos Humanos bajo el argumento del “enemigo interno”. guiar los procesos de transformación política chilena junto a partidos opositores a la Unidad Popular. “Cuando me detuvieron yo estaba en la fábrica de mi padre. Me esposaron y me llevaron a la casa de nuestra familia en San Miguel y detuvieron a mi padre, Carlos Ayress, y a mi hermano Tato. De allí me condujeron a un centro de torturas en el número 38 de la calle Londres, donde permanecí dos semanas sola e incomunicada (…). Aunque no supe quiénes eran mis torturadores en ese sitio, por sus voces pude entender que eran argentinos y paraguayos quienes me convencieron que estaba en Buenos Aires (…). En diciembre de 1976 fui expulsada de Chile (…). El decreto de expulsión señalaba que no podía volver jamás a nuestra patria”. (Testimonio de Nieves Ayress Moreno, concedido al cónsul de Chile en Nueva York, agosto de 2010). El testimonio anterior refleja una de las principales consecuencias políticas que tuvo para un sector político y social la instalación de una dictadura militar entre 1973 y 1990 en Chile. De acuerdo con lo indicado en el documento, es posible inferir que en este contexto histórico se produjo 4 I) II) III) la violación sistemática de Derechos Humanos de los opositores al régimen. el exilio de compatriotas debido a su filiación política de izquierda. una valoración de la diversidad política por parte de las autoridades militares. A) B) C) D) E) Solo I Solo II Solo I y II Solo II y III I, II y III Cpech GUÍA PRÁCTICA 11. En diversos aspectos, el régimen militar chileno tuvo un afán refundacional del Estado y de la política. De los siguientes y, entre otros, ¿en qué aspecto se puede apreciar este proyecto refundacional de la política? A) B) C) D) E) En la promulgación de la Constitución de 1980. En la creación de nuevos partidos políticos. En el desarrollo de nuevas formas de participación política. En la creación de un partido político con integrantes militares. En el nombramiento de Augusto Pinochet como Presidente de la República. 12. (Fuente: www.yoclaudio.blogspot.com) La imagen anterior da cuenta de la aprobación de la Constitución Política de la República de Chile por el régimen militar en 1981, la que entró en vigencia en marzo de ese año. Con respecto al nuevo texto constitucional y el modelo político que de este emerge, es correcto indicar que I) II) III) tuvo un marcado carácter autoritario y un sesgo presidencialista. permitió la consagración de una “democracia protegida”. en su redacción participó una comisión de juristas conocida como Comisión Ortúzar. A) B) C) D) E) Solo II Solo III Solo I y II Solo II y III I, II y III Cpech 5 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 13. “(…) Se ha llamado al pueblo a un plebiscito para que apruebe el texto de una Constitución y una serie de artículos transitorios propuestos por los actuales gobernantes y, simultáneamente para que se designe para ocupar la Presidencia de la República, por a lo menos 9 años más, a la misma persona que la ha ocupado durante estos últimos 7 años (…). De acuerdo con ellos, el Presidente, que se autodesigna con nombre y apellido, y la Junta de Gobierno concentrarán el Poder Constituyente, el Ejecutivo y el Legislativo (…) Por casi un cuarto de siglo el pueblo chileno será mantenido en interdicción cívica, privado de sus derechos ciudadanos. Quienes tenían 18 años en 1973 podrán elegir sus autoridades por primera vez cuando hayan cumplido 42 años”. (Discurso de Eduardo Frei Montalva en el teatro Caupolicán, 1980). Según el texto adjunto, el expresidente Eduardo Frei Montalva critica el plebiscito de 1980 debido, fundamentalmente, a que la nueva Constitución 14. I) II) III) impondría un régimen autoritario por 10 años más. impide el retorno inmediato a un sistema democrático. congela los derechos ciudadanos por los menos durante 9 años, a partir de 1980. A) B) C) Solo I Solo II Solo I y II D) E) Solo II y III I, II y III “Solo en abril de 1975, y tras el fracaso de los intentos anteriores por estabilizar la economía y controlar la inflación, se optó por confiar la política económica a ese grupo [“Chicago boys”] y sus propuestas. El «tratamiento de shock» anunciado por el Ministro de Hacienda Jorge Cauas el 24 de ese mes, fue el acta de nacimiento de un experimento que convertiría a Chile en una especie de laboratorio económico mundial, y que tras muchas y dramáticas alternativas, terminaría por consolidarse como el principal legado que la dictadura militar dejaría al país (…). De esa forma, y tras casi medio siglo de economía cerrada y estatismo, el desarrollo nacional ejecutaba un viraje en ciento ochenta grados”. (Gabriel Salazar y Julio Pinto, Historia contemporánea de Chile. Tomo III). En el escrito precedente, se describe una transformación estructural realizada por las autoridades militares de la época, vigente hasta la actualidad. La reforma aludida corresponde A) B) C) D) E) 6 Cpech al retorno de las políticas proteccionistas a la industria nacional. a la implantación del modelo económico neoliberal. al fortalecimiento del rol socioeconómico del Estado. al fin de la aplicación de las políticas redistributivas. a la nacionalización de las empresas privadas. GUÍA PRÁCTICA 15. Tras el golpe de Estado de 1973, el régimen militar implementó un nuevo modelo económico que modificó radicalmente el de sustitución de importaciones o de crecimiento hacia adentro, que Chile había aplicado desde fines de la década de 1930. Una de las medidas aplicadas bajo este nuevo modelo fue el congelamiento de sueldos y salarios con el objetivo de bajar la inflación. Según lo anterior, ¿qué otras medidas propició esta nueva política económica? A) B) C) D) E) 16. Las autoridades militares y sus equipos técnicos implementaron un programa económico que puso término a la estrategia de desarrollo industrial bajo la tutela del Estado. La aplicación del nuevo modelo económico implicó, entre otros aspectos, A) B) C) D) E) 17. La nacionalización de todos los recursos naturales de Chile, incluyendo el cobre. El incremento de los derechos laborales y asesoría técnica a los campesinos. La privatización de empresas públicas, con el objetivo de bajar la deuda fiscal. La aplicación de leyes proteccionistas y aumento de aranceles al comercio exterior. El fomento de la expropiación de latifundios para subdividirlo entre los campesinos. un proceso de nacionalización de empresas privadas. el fortalecimiento del rol económico de la autoridad central. el control de la extracción minera por empresas nacionales. una apertura unilateral al comercio exterior. un aumento de los derechos laborales de los trabajadores. La implementación del modelo neoliberal en Chile, a mediados de la década de 1970, significó un cambio en el rol del Estado. Una de las políticas aplicadas en este nuevo contexto económico, fue A) B) C) D) E) implementar una diversificación de las exportaciones nacionales. el aumento de los derechos laborales y sindicales. potenciar una especialización en el sector secundario. aumentar las cláusulas proteccionistas a las importaciones. una estatización de las empresas del sector minero. Cpech 7 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 18. “La democracia chilena llegó hasta la agonía en el período de la Unidad Popular; pero su verdadera muerte ocurrió después que se tomó la decisión de transformar el golpe en una revolución, una revolución capitalista que reorientó el desarrollo, minimizó el poder de los trabajadores, intentó despolitizar la sociedad, disminuyó la influencia del Estado y desacreditó su papel regulador... Lo sucedido fue el resultado de la formación de un bloque de poder entre militares e ideólogos neoliberales, ambos coludidos para realizar lo que consideraban la gran modernización que Chile necesitaba”. (Tomás Moulian, Las opiniones de historiadores y sociólogos. En: Matías Tagle (Ed.), La crisis de la democracia en Chile: antecedentes y causas, 1992). El fragmento anterior analiza la “revolución capitalista” realizada por el régimen militar, que significó la implementación de un modelo de desarrollo económico de tipo neoliberal en Chile. De acuerdo con lo señalado en este documento y tus conocimientos, esta estrategia de desarrollo es criticada debido a que A) B) C) D) E) 19. 8 otorgó atribuciones al Estado para la regulación de las actividades económicas. disminuyó el rol socioeconómico del Estado y debilitó la democracia nacional. favoreció la formación de sindicatos y los derechos laborales. permitió la modernización de las estructuras productivas del país. creó un sistema de seguridad social para todos los trabajadores chilenos. La crisis económica iniciada en 1982 intensificó la oposición política y social al régimen militar, expresada en la rearticulación del movimiento popular y las jornadas de protesta nacional entre 1983 y 1986. Contextualizando el párrafo anterior, es correcto inferir que I) II) III) el descontento incubado en amplios sectores sociales tuvo una vía de expresión. una de las causas de las protestas fue la cesantía provocada por la crisis económica. el éxito de estas jornadas provocó la reapertura del Congreso Nacional. A) B) C) D) E) Solo I Solo III Solo I y II Solo II y III I, II y III Cpech GUÍA PRÁCTICA 20. En 1988, según lo estipulaban las normativas constitucionales, se aplicó una consulta plebiscitaria a la ciudadanía nacional para que se pronunciara votando “Sí” o “No”. La opción afirmativa implicaba la continuación de Augusto Pinochet en el poder, mientras que la otra opción significaba A) B) C) D) E) la entrega del poder al Congreso Pleno para la designación de un nuevo Presidente. la convocatoria a elecciones democráticas de Presidente al mes siguiente. la realización de elecciones parlamentarias y presidenciales a fines del año siguiente. el traspaso del poder desde los militares hacia la Corte Suprema. la transición política liderada por el conglomerado de derecha creado por el régimen militar. Cpech 9 Historia, Geografía y Ciencias Sociales A c b 1. 10 Cpech Glosario El quiebre democrático de 1973: cuando el 11 de septiembre de 1973 ocurre el golpe de Estado por parte de las Fuerzas Armadas y de Carabineros contra el gobierno de Allende y la Unidad Popular, se produce el peor quiebre político de la historia de la República chilena. Debido a la importancia de este hecho y sus posteriores repercusiones, se han formulado múltiples interpretaciones historiográficas, las que destacan distintos factores o antecedentes como detonantes de la crisis. a. Factores políticos externos: estas explicaciones le otorgan énfasis a la posición de Chile dentro del contexto internacional de Guerra Fría y en el desafío a la influencia norteamericana que representó la inédita elección por la vía democrática de un presidente marxista como Salvador Allende. Esta visión se fundamenta en la intervención de Estados Unidos en la política interna a través de sus agentes de inteligencia, injerencia que significó el financiamiento de acciones de sabotaje y adoctrinamiento militar, así como el otorgamiento de recursos a la prensa y a organizaciones políticas de derecha, con el objeto de desestabilizar el gobierno de la Unidad Popular. b. Factores políticos internos: una mayoría de historiadores señalan como causa fundamental del golpe de Estado el agotamiento del sistema político nacional como un factor determinante de la crisis. La ruptura del equilibrio entre la izquierda, el centro y la derecha, producida tras la caída electoral del Partido Radical, implicó que el centro político fuera ocupado por la Democracia Cristiana, que tenía posiciones más rígidas. La incompatibilidad de los proyectos globales de cada sector favorecieron la radicalización y polarización ideológica, que alcanzaron su punto álgido durante el gobierno de la UP, con manifestaciones de violencia política generalizada. La pérdida de consensos impidió una solución institucional a la crisis del gobierno de Allende y favoreció la intervención militar con el apoyo de la derecha y la Democracia Cristiana. c. Factores sociales: la ampliación de la base democrática de Chile con la incorporación de actores sociales como los campesinos, las mujeres y los trabajadores urbanos, presionaron al sistema político, debido a sus crecientes demandas por justicia y equidad social. La sindicalización campesina y la política de promoción popular contribuyeron a una movilización de masas, que culminó en un “Estado desbordado” a comienzos de la década de 1970: el desorden y la polarización social hicieron factible la intervención de las Fuerzas Armadas, con el apoyo de los sectores dominantes para restablecer el orden perdido. GUÍA PRÁCTICA 2. Caracterización política del régimen militar: los preparativos del golpe de Estado de 1973, bajo el argumento de la inconstitucionalidad del gobierno de la Unidad Popular, fueron organizados por la Armada, bajo el mando del almirante José Toribio Merino, a los que luego se sumó la Fuerza Aérea con el general Gustavo Leigh y Carabineros con el general César Mendoza. Sin embargo, el liderazgo de la junta militar recayó desde un comienzo en el general Augusto Pinochet Ugarte, Comandante en Jefe del Ejército. a. La etapa del “poder total”: tras el bombardeo de La Moneda, se inicia una época marcada por la férrea represión política contra todos quienes apoyaron el gobierno de la Unidad Popular. Bajo el pretexto de la existencia de un “Estado de guerra interno” se produjo la muerte de miles de personas, la desaparición de otros tantos, allanamientos de poblaciones, universidades y fábricas, la prisión en distintos centros de detención –como el Estadio Nacional– de militantes y representantes políticos de izquierda, muchos de los cuales partieron al exilio; además, se generó el cierre de los medios de comunicación vinculados con la izquierda y una estricta censura de la prensa por parte de las autoridades militares. Mientras tanto, la junta se quedaba con todo el poder político, tras declarar en receso a los partidos y clausurar el Congreso Nacional, asumiendo las funciones ejecutivas y legislativas (gobernando mediante bandos y decretos leyes); el único poder público conservado, aunque bajo la tutela militar, fue el Poder Judicial. Con la supresión del Estado de Derecho y de las garantías constitucionales, se iniciaba un largo periodo caracterizado por la violación de Derechos Humanos realizada sistemáticamente por agentes del Estado, destacando en este sentido la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), vigente entre 1974 y 1977, y luego sucedida por la Central Nacional de Inteligencia (CNI); estos organismos se encargaron de la detención, tortura, ejecución y desaparición de los opositores al régimen. En este contexto, destaca la labor realizada por la Iglesia católica y el cardenal Raúl Silva Henríquez en la defensa de los Derechos Humanos, a través de instituciones como la Vicaría de la Solidaridad, a la que se fueron sumando organizaciones de Derechos Humanos como la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, en años posteriores. En síntesis, las características anteriores definieron el carácter autoritario del régimen militar. b. La Constitución de 1980 y la nueva institucionalidad: el régimen militar tuvo un afán refundacional del país, pero desde el punto de vista institucional esto solo comenzó a vislumbrarse hacia 1977, cuando Pinochet –nombrado Presidente de la República por la junta– en el discurso de Chacarillas, esboza el proyecto político del régimen: una democracia autoritaria y protegida por las Fuerzas Armadas, contando para esto con el respaldo político e ideológico de civiles de derecha, aglutinados en torno al gremialismo de Jaime Guzmán. Así, a partir de los estudios del Consejo de Estado y de un grupo de juristas conservadores, conocido como la Comisión Ortúzar, cristalizó un nuevo texto constitucional, el que fue sometido a un plebiscito en 1980, sin registros electorales y con la restricción de la prensa y la ausencia de oposición pública al referéndum (con la excepción de las críticas del expresidente Frei). De este modo, la Constitución de 1980 fue aprobada y se reafirmó el concepto de “democracia protegida”: el nuevo texto constitucional tenía un fuerte carácter autoritario y presidencialista, excluía a los partidos políticos de izquierda (artículo 8º) y establecía la figura de los senadores designados y vitalicios en el Congreso, además de consagrar garantías y derechos individuales y sociales. Gracias a las disposiciones transitorias, la Constitución permitía a Pinochet y a la junta militar conservar el poder durante 8 años más, hasta la entrada en plena vigencia de la carta fundamental. Cpech 11 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3. Transformaciones económicas durante el régimen militar: si bien en un comienzo la junta militar carecía de un plan para reactivar la economía nacional, desde mediados de la década de 1970 se produce la implantación del neoliberalismo, un nuevo modelo económico inspirado en las ideas de economistas como Friedrich von Hayek y Milton Friedman. a. Implementación del neoliberalismo: en una primera etapa, inaugurada en 1975, el régimen militar encargó a un grupo de economistas, entre ellos el Ministro de Economía Sergio de Castro o el de hacienda, Jorge Cauas –conocidos como los Chicago Boys, debido a que muchos estudiaron en la Universidad de Chicago–, la misión de reestructurar la economía del país. Las medidas que propusieron, basadas en el documento conocido como “El Ladrillo”, representaron un retorno a los principios del libre mercado e implicaron revertir el intervencionismo estatal que venía practicándose desde la década de 1930. De este modo, se impone un verdadero “tratamiento de choque” a la economía nacional, reduciéndose drásticamente el gasto público y se aplicó una política monetaria antiinflacionaria, controlando el volumen de circulante. Hacia 1977, se puso en marcha un amplio plan de privatizaciones, que comprendió el traspaso de numerosas empresas de propiedad o participación estatal a manos de distintos grupos empresariales. Mediante una reforma tributaria y la dictación de una legislación liberal en materia de inversión extranjera, se pretendía reactivar la economía, así como se consagraba una política comercial basada en el concepto de ventajas comparativas, la apertura unilateral al mercado mundial y la diversificación de las exportaciones nacionales. El conjunto de estas medidas logró reactivar la producción, reorientar la economía nacional y consolidar el rol subsidiario del Estado, es decir, este solamente actuaba cuando los privados no otorgaban un determinado servicio. A comienzos de la década de 1980, las autoridades hablaban de un “milagro económico” debido a los buenos resultados obtenidos con las reformas aplicadas: la disminución de la inflación y la reducción del déficit fiscal, así como un crecimiento asociado a un boom de las importaciones de bienes de consumo. Sin embargo, este crecimiento se vería detenido con la crisis de 1982, originada por un panorama internacional desfavorable a las exportaciones chilenas y por el fuerte endeudamiento en que había incurrido el país; esta coyuntura implicó una disminución del PIB, la quiebra de empresas y un aumento de la cesantía. Para sacar al país de la crisis, en 1983 el Estado debió intervenir y salvar de la quiebra el sistema financiero y bancario, mientras el régimen creaba programas de empleos de emergencia: el Programa de Empleo Mínimo (PEM) y el Programa de Ocupación para Jefes de Hogar (POJH), lo que no impidió que la pobreza siguiera creciendo permanentemente hasta fines de la década. 12 Cpech GUÍA PRÁCTICA b. Reformas sociales, laborales y educacionales: en la década de 1980 la reforma neoliberal se centró en el desmantelamiento del Estado de bienestar en distintas áreas, el que se encontraba vigente desde mediados del siglo XX. Así, el sistema de pensiones fue modificado, bajo el argumento de una mejor eficacia, a un modelo de capitalización individual de las cotizaciones obligatorias, a través de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). El mercado del trabajo fue desregulado mediante una nueva legislación laboral acorde a un modelo de libre mercado: las leyes relativas a la negociación colectiva y huelga fueron flexibilizadas, en tanto que la sindicalización se hacía voluntaria. Con respecto a la educación, el control de los establecimientos primarios y secundarios públicos pasó a manos de las municipalidades, en tanto que se redujo el rol del Estado en la educación superior y, a través de una nueva legislación, se fomentó la creación de universidades privadas. Finalmente, en cuanto a la salud, se redefinió el rol de dicho Ministerio, creándose un Fondo Nacional de Salud (Fonasa) de carácter público, mientras que con las Instituciones de Salud Previsional (Isapres) se consolidaría un sistema de salud privado, con el objeto de permitir la libre afiliación de los trabajadores. Cpech 13 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Mapa resumen El Régimen Militar EL RÉGIMEN MILITAR (1973 - 1990) instalado tras el implementa presenta Quiebre democrático de 1973 que genera distintas durante todo el periodo Interpretaciones historiográficas • • Intervención de Estados Unidos Contexto de Guerra Fría Sociales como • • • • Políticos internos como Régimen autoritario liderado por el general Augusto Pinochet Supresión del Estado de Derecho y garantías constitucionales Represión política y violación de Derechos Humanos • según factores Políticos externos como dictación de una Constitución Política en 1980 • • 14 Cpech Modelo económico neoliberal características • • • • características • Transformaciones sociopolíticas Movilización de masas Estado “desbordado” en el marco del • Agotamiento del sistema político Radicalización ideológica • Transformaciones económicas y sociales Características políticas • • Elaborada por Comisión Ortúzar Aprobación mediante un plebiscito Nueva institucionalidad: “democracia protegida” • Aplicado por los “Chicago Boys” Reducción del rol del Estado Privatización de empresas públicas Apertura al comercio mundial Reformas sociales: sistemas privados de salud (ISAPRES) y previsión (AFP) Flexibilización laboral y privatización educacional GUÍA PRÁCTICA Tabla de corrección Ítem Alternativa Habilidad 1 Comprensión 2 Comprensión 3 ASE 4 ASE 5 Comprensión 6 Comprensión 7 Comprensión 8 ASE 9 Aplicación 10 Comprensión 11 Comprensión 12 Aplicación 13 ASE 14 Comprensión 15 Comprensión 16 Aplicación 17 Aplicación 18 ASE 19 Comprensión 20 ASE Cpech 15 Registro de propiedad intelectual de Cpech. Prohibida su reproducción total o parcial.