UNIDAD 3 LA DIFERENCIACIÓN SOCIAL1 La sociedad es heterogénea. Los hombres no somos iguales ni física, ni biológica ni psíquicamente. (Diferencias no sociales). Esta diferenciación se da: en la estructura global, en los grupos menores y en los seres mismos. A las diferencias no sociales se agregan las propiamente sociales, en las que el principal agente diferenciador es la interacción social: ésta es un fenómeno estático (no lo puedo cambiar) que debe estudiarse dinámicamente porque es un antecedente o resultado de un proceso de circulación o movilidad social. la movilidad y la diferenciación social surgirá la estratificación social (unidad 4) Podemos tomar como punto de partida para las consideraciones que subsiguen, la comprobación de la heterogeneidad social: es un hecho cierto, verificado y verificable, que los seres humanos no somos iguales ni física ni biológica ni psíquicamente, en el sentido natural de la palabra. Por ello, los grupos que formamos tampoco tienen otras condiciones naturales de semejanzas recíprocas, y por eso son diferentes entre sí. A la desigualdad básica de orden no social, se agregan las desigualdades propiamente sociales (como “ricos y pobres”) las que como veremos, se manifiesta de muchas formas. Entonces, la diferenciación social es un fenómeno de estructura que se presenta ya en la sociedad global, ya en los grupos menores, ya en los seres mismos que componen unos y otros. Es un fenómeno estático2 puro, y, a su vez, lo consideraremos dinámicamente3, o sea como un antecedente y un resultado de un proceso de circulación o movilidad entre los distintos estratos o posiciones en los que se exteriorizan. La estratificación y la movilidad social son términos conexos a la diferenciación social. De aquí la necesidad de interrelacionarlos en todo estudio sociológico que vincule a uno de ellos. Uno de los principales agentes diferenciadores es la interacción social, porque en el interior de cada agrupamiento social de cierta extensión y consistencia, se forman grupos menores y cuasi grupos sociales, que, a su vez, pueden ser: organizados, difusos y mixtos; así, encontramos entre los primeros, las asociaciones para fines diversos, los grupos primarios y secundarios, de referencia y de pertenencia; grupos de interés, ocupacionales y de presión; y, entre los últimos, las multitudes, la muchedumbre y el público. Al lado, constituyendo tan sólo un agrupamiento nominal, cierto número de miembros marginales, los cuáles, aunque integrados socialmente, viven apartados de los focos activos de la sociabilidad; por lo menos, tratan de no participar en a sus manifestaciones más absorbentes. Elite y masa: Y, al interior de cada grupo así diferenciado, ocurren nuevas variaciones, de las cuáles, una de las más importantes es la que separa a la elite de la masa, esto es la porción escogida, dirigente de la parte con características más comunes, de valores parejos, de dirigidos o conducidos, con tendencia a la homogeneidad. 31.7.95 Orden Progreso CARACTERES DE LOS GRUPOS SOCIALES: Todo grupo social posee: Sustrato físico. Componentes bio-psicológicos. Nexo de Sociabilidad. Nombre. 1. Todo grupo es una estructura. 2. Todo grupo posee especificidad, o sea: unidad, fisonomía (todos de naturaleza social que hacen del grupo algo único, distinto, irrepetible, y por lo tanto, reconocible)=> características y rasgos propios. 3. Todo grupo social posee interdependencia y conductividad general. 4. Los grupos pueden coexistir espacialmente, o sea, tener los mismos miembros y servirse de los mismos vehículos de comunicación. 5. Continuidad: conservan sus rasgos y funciones propias, a pesar de que puedan cambiar algunos de sus miembros. Selectividad: toman del mundo exterior solo ciertos elementos, aquellos que cualitativa o cuantitativamente afinan con su especie, función o finalidad. DEFINICIÓN: TODO GRUPO SOCIAL ES UNA UNIDAD REAL DE UNA PLURALIDAD DE PERSONAS UNIDAS ENTRE SÍ POR UN NEXO DE SOCIABILIDAD. GRUPOS PRIMARIOS: Las relaciones primarias son estrechas, íntimas y afectivas; espontáneas y personales. La interacción es expresiva e intransferible. Los miembros de un grupo primario se mantienen juntos mediante el valor intrínseco de las propias relaciones. Existe control social para ingresar al grupo primario. GRUPOS SECUNDARIOS: Las relaciones secundarias son impersonales, superficiales, transitorias y segmentarias. La interacción es práctica y utilitaria. Al marcharse un individuo del grupo, este queda más reducido y cualquier otro ocupará su lugar. Son, por ejemplo: asociaciones, grupos étnicos, clases sociales, etc. Asociaciones: procuran alcanzar con mayor facilidad la finalidad. Poseen una organización formal y burocrática. Grupos Étnicos: individuos que comparten una tradición cultural. La pertenencia al grupo es atribuida. Clases Sociales: comparten un estatus económico, social y político. Un status común significa valores, creencias y modos de actuar semejantes. Existen diferencias entre los nacidos en la clase y los nuevos ricos (etc). CUASI GRUPOS SOCIALES: Multitud: grupo intermedio entre muchedumbre y reunión. Es una aglomeración de personas atraídas por un común y pasajero interés que ha concentrado momentáneamente su atención (partido de fútbol). Muchedumbre: es un grupo concreto, compacto, formado por necesidades o solicitaciones de momento, de carácter accidental y contingente. Carece de organización aunque suele organizarse precariamente en vista del motivo. Es de actuación directa, en cierto sentido, la muchedumbre es la multitud en acción. Público: es un grupo discreto y reflexivo, formado espontáneamente por un motivo ocasional, pero entre sus miembros no existe el contagio de la acción directa, sus reacciones son reflexivas. LIDERAZGO: Condiciones personales del líder: - Rasgos físicos, temperamento, carácter, expresión social, su prestigio, su actuación como individuo. Condiciones sociales del liderazgo: - Existencia de una estructura. - Sus distintas funciones: políticas, religiosas, morales, económicas. Liderazgo en grupos primarios: Personalidad física impresionante. La estatura. La buena presencia. La apariencia de energía. Dominio del lenguaje oral. Liderazgo en grupos secundarios: Dominar el lenguaje escrito. Poseer dotes intelectuales adecuadas. La posesión de una buena voz y el valor de penetración. Originalidad. Habilidad natural. Juicio certero. Prestigio y cualidades morales: rectitud y conducta. Líder: Es adecuado averiguar dónde comienzan y terminan los límites de los personajes sociales: para unos, la influencia del líder radica en su personalidad vigorosa, para otros su propio surgimiento, cuando ya no su influjo se deba al medio en que actúa y al momento excepcional de su aparición. Pero, para unos y otros, las cualidades personales y la situación social son primer plano y trasfondo. CONTROL SOCIAL La cohesión de los grupos: Significa la fuerza que mantiene unidas las partes de un todo. Es un campo de fuerzas que tiene por efecto mantener juntos a los miembros del grupo, y resistir las fuerzas de disgregación. Factores de cohesión: Factores extrínsecos: son los derivados del ambiente donde se desarrolla el grupo. Factores intrínsecos: son propios del grupo, y se dividen en socio afectivos y de orden operativo. Factores de orden socio afectivos: La atracción de un objetivo común: éste podrá ser preciso o englobar la totalidad del fenómeno vital (por ejemplo: la familia). La atracción de la acción colectiva: es un medio para lograr el objetivo y una fuente de satisfacción. La atracción de la pertenencia al grupo, que combina: a) sentimiento de poderío, sentimiento de orgullo y sentimiento de seguridad. El juego de afinidades interpersonales: la adhesión puede darse por simpatías colectivas hacia los miembros del grupo. Factores socio operativos de orden funcional: se mencionan dos aspectos, 1) distribución y articulación de los roles interdependientes y complementarios y 2) el modo de organizar el grupo y la autoridad (por ejemplo: autoritario, democrático, etc.) Se realiza a través de un sistema normativo. 1) El comportamiento conforme respeta las normas. 2) el comportamiento disconforme rechaza las normas 3) el comportamiento autónomo acepta las normas Comportamiento conforme: a) el individuo convencional, para el cual las normas son algo natural. B) el comportamiento sumiso tiene impulsos contrario pero no los obedece c) comportamiento conforme (que obedece a los propios deseos del individuo.) Comportamiento disconforme o desviado: es el reprobado socialmente, es el que pasa el límite de la tolerancia social. Es objeto de sanciones: se lo considera inmoral. Y puede ser ocasional o crónico. Anomia Social: significa la ausencia o el conflicto de normas. Como consecuencia, los individuos no pueden orientar con precisión su conducta. MERTON afirma que su causa es el desequilibrio entre las metas o fines culturales y los medios permitidos para lograrlos. Afirma que muchos prefieren el procedimiento eficiente aunque no aprobado para lograr la meta. Por ejemplo, meta económica y medios para lograrla. 6. CONFORMIDAD: supone la aceptación de las metas propuestas y los medios institucionalizados para lograrla. 7. INNOVACIÓN: supone la aceptación de las metas y el rechazo de los medios naturales para su logro (medios ilícitos) 8. RITUALISMO: Supone el rechazo de la meta cultural de éxito, mantiene conducta conforme, rechaza lucha competitiva. 9. RETAIMIENTO: no acepta fines propuestos, ni cumple con las normas (vagabundo). 10. REBELDE: No acepta fines ni medios, pero propone otros cambios. (Fotocopia de disgregación y anomia). DISGREGACIÓN SOCIAL.11/9/95 DISGREGACIÓN SOCIAL: Estudio: - Individuo, ser social de relaciones. - Cultura (permite predecir el comportamiento ajeno) - Grupos, los cuales surgen y se desarrollan a partir de las relaciones interindividuales. Entonces, es posible, estudiar el debilitamiento / decaimiento de los grupos o de la sociedad. DEFINICIÖN: La disgregación es el debilitamiento de las relaciones interpersonales de los grupos o el desgaste de los sistemas normativos que los sustentan: Grupos: desaparecen las normas que los sustentan, lo que lleva a su extinción. Sociedad: se da la posibilidad de que las normas sean reafirmadas o que aparezcan nuevos órdenes normativos. En general, en los grupos hay un cierto grado de infracción a las normas, que si aumenta (más de la tolerancia), hay disgregación o desorganización. En realidad, en toda sociedad existe un equilibrio dinámico de procesos de desorganización y de reorganización social. La disgregación, por el contrario, indica el fenómeno de pérdida de cohesión de los grupos, que suele acompañar su extinción. La disgregación puede obedecer a causas externas o internas. Dentro de las primeras tenemos el ejemplo de la emigración. Y las causas internas son derivadas de a)las relaciones interpersonales o b)de la propia organización del grupo. *** disgregación social: hemos iniciado nuestro estudio presente con un análisis del individuo definiéndolo como ser naturalmente social, un ser de relación. Luego describimos la cultura como aquella base social que nos permite predecir el comportamiento ajeno, con más o menos precisión, en la mayoría de las situaciones. También vimos el fenómeno grupal, pero no como una realidad distinta de la anterior, sino como un aspecto más de un todo armónico, que es lo social. Por ello, los grupos surgen y se desarrollan a partir de las relaciones interindividuales, teniendo como fundamento las instituciones y las normas sociales. Es posible, en consecuencia, estudiar el debilitamiento de los grupos o de la sociedad global, que también puede ser entendida como un grupo total. Esta disgregación grupal no es más que el debilitamiento de las relaciones normativas que los sustentan. En el caso de los grupos, la desaparición del conjunto de normas que los sustentan lleva a su extinción. En el caso de la sociedad, en cambio, se da la posibilidad que las normas sean reafirmadas o que aparezcan nuevos órdenes normativos. Siempre, en todo grupo, se produce un cierto grado de infracción a las normas, pero cuando ésta aumenta, estamos ante un fenómeno de disgregación, o, al menos, de desorganización. La desorganización supone que el grupo permanezca, pero con una pérdida de eficacia. En realidad, en toda sociedad hay un equilibrio dinámico de procesos de desorganización y de reorganización social. La disgregación, por el contrario, indica el fenómeno de pérdida de cohesión de los grupos, que suele acompañar su extinción.