Colegio San Francisco de Paula Nº Candidato: 001787-0007 ¿En qué medida la variación del pH de la masa del pan puede ensalzar el sabor del mismo tras su cocción? Nicolás Saux Díaz-Andreu 1. RESUMEN El principal objetivo de esta investigación es determinar la influencia del pH de la masa del pan integral en el sabor y apariencia del pan tras su cocción a través del estudio de las reacciones de Maillard. Dichas reacciones ocurren entre un aminoácido y un azúcar reductor temperatura alta. El resultado, tras varias etapas intermedias son unos polímeros marrones llamados melanoidinas que realzan el sabor amargo del pan. Así pues, la pregunta de investigación de esta memoria será: ¿En qué medida la variación del pH de la masa del pan puede ensalzar el sabor del mismo tras su cocción? En el estudio se ha modelado el proceso de formación de melanoidinas en la harina integral de trigo usando triptófano como aminoácido y glucosa como azúcar reductor y haciéndolos reaccionar a unos 90-100 ºC a diferentes pH controlados mediante soluciones tampón. La aparición de melanoidinas y otros productos intermedios se ha seguido mediante la espectroscopía UV-VIS. El análisis de los resultados obtenidos permite concluir que la producción de melanoidinas así como de otros productos precursores de la misma se ven claramente favorecidas por un pH básico, y además de manera muy similar. Por lo tanto, si vinculamos el sabor del pan a estas sustancias, éste se realzará si el pH de la masa es básico. (Recuento de palabras: 214) 1 Agradecimientos Agradezco la ayuda que mi supervisor D. Victor Jiménez y las auxiliares de laboratorio me han prestado a lo largo de la investigación. 2 2. ÍNDICE 1. RESUMEN .............................................................................................................................. 1 2. ÍNDICE.................................................................................................................................... 3 3. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4 3.1. 4. Las reacciones de Maillard ............................................................................................ 5 EXPERIMENTACIÓN ............................................................................................................... 8 4.1. Variables ........................................................................................................................ 8 4.2. Materiales ..................................................................................................................... 8 4.3. Procedimiento (Adaptado de: Ajandouz, E., Tchiakpe, L., Dalle Ore, F., Benajiba, A. & Puigserver, A. (2001) ................................................................................................................. 9 5. HIPÓTESIS .............................................................................................................................. 9 6. RESULTADOS ....................................................................................................................... 11 6.1. Cualitativos .................................................................................................................. 11 6.2. Cuantitativos ............................................................................................................... 12 6.3. Datos procesados ........................................................................................................ 14 6.4. Errores ......................................................................................................................... 15 7. DISCUSIÓN ........................................................................................................................... 16 8. CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 17 9. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 18 3 3. INTRODUCCIÓN Uno de los factores principales que caracterizan a las culturas y que por ello se ha desarrollado al igual que otras cosas a lo largo del periodo de humanización es la cocina. Además de esto, sabemos que durante los últimos siglos se han hecho avances en la ciencia de tal forma que con ella se pueden explicar todos los procesos que se dan en la cocina. Esto nos permite, a través de la química, analizar los factores que influyen en los productos de cada una de las recetas. Una de las características de los alimentos que nos permiten saber a simple vista si un alimento está crudo o cocinado es el color del mismo, puesto que la mayor parte de los cocinados padecen “manchas” marrones que dotan al alimento de un sabor característico (amargo) de aquellos que se han sometido a altas temperaturas. Algunos ejemplos de estos alimentos son la carne, el pan, el café, los caramelos y el chocolate. Figura 1 (izquierda): Galdón, R. (2012). La reacción de maillard (el secreto de un buen guiso). [online] Retrieved from: http://omacatladas.com/2012/10/03/la-reaccion-de-maillard-el-secretode-un-buen-guiso/ [Accessed: 19 Feb 2014]. Figura 2 (derecha): José, M. (2013). Reacciones de maillard - vive la comida con cocinoaconciencia.com. [online] Retrieved from: http://www.cocinoaconciencia.com/reaccionesde-maillard/ [Accessed: 19 Feb 2014]. Las reacciones químicas responsables de la aparición de dichas manchas marrones se pueden clasificar como enzimáticas o no-enzimáticas. La investigación se centrará en la segunda de dichas categorías puesto que se trata de la que da lugar al sabor característico de la mayoría de los alimentos cocinados. En concreto, queremos conocer la medida en que estas reacciones se ven afectadas por el pH al que se dan, es decir, ¿En qué medida la variación del pH de la masa del pan puede ensalzar el sabor del mismo tras su cocción? (Schmidt, D., 2011) 4 3.1. Las reacciones de Maillard Existen dos tipos de reacciónes no-enzimáticas. Dichos tipos son la caramelización y la llamada reacción de Maillard. La primera de ellas se da cuando se calienta azúcar a una temperatura superior a su punto de fusión (se emplea para producir caramelo, por ejemplo). En cambio, la reacción de Maillard se inicia con la reacción entre un azúcar reductor y un aminoácido, dando así lugar a una cadena de reacciones complejas y finalmente produciendo polímeros marrones que dotaran al alimento del sabor mencionado anteriormente (ocurre con la carne, el pan, el café…). (Schmidt, D., 2011) Algunos ejemplos reales de cocina en los que se aprecia la reacción de Maillard son el pan integral - al cocer la masa del pan, el carbonilo de los azúcares presente en sus moléculas constituyentes reacciona con el grupo amino de los aminoácidos o la carne - proteínas presentes en ella como la miosina reaccionan con los azúcares reductores que la carne contenga-. (De La Vega Ruiz, G., 2004) El pan integral de trigo se hace con harina integral de trigo, levadura, agua y sal. La harina contiene muchos aminoácidos, entre ellos, el triptófano (150 mg/100 g), que se usará en esta investigación, y dos azúcares, sacarosa (0.31 g/100 g) y maltosa (0.11 g/100 g). Es importante mencionar que la sacarosa no es reductora y por tanto no puede dar la reacción de Maillard. En cambio la maltosa, formada por dos glucosas sí lo es. En esta memoria utilizaremos triptófano y glucosa, para evitar la complicación que implicaría considerar la hidrólisis ácida de la maltosa. (Dietas.net. 2014) La reacción Maillard comienza cuando el grupo carbonilo de la glucosa sufre la adición nucleófila del grupo amino del triptófano: OH O H OH OH O HN NH2 + O HN NH HO OH OH OH OH OH HO OH OH OH Este producto sufre luego hidrólisis y termina formando una glucosilamina: 5 OH OH O O HN NH HN OH OH N HO HO HN OH OH OH OH O NH OH OH O OH OH OH OH OH OH + H2O En lugar de producir la glucosilamina, otra reacción que puede suceder es una transposición de Amadori, reacción que tiene lugar a partir del compuesto central del paso anterior y que está catalizada por bases. El resultado es una aminodesoxicetosa O O HN HN N OH HO OH OH OH NH OH HO OH OH OH OH OH OH O HN NH O HO OH OH OH La formación del compuesto de Amadori va a dar paso a la siguiente fase de la reacción de Maillard, la enolización, cuyos productos dependen del pH del sistema. Si el pH es neutro o inferior a 7 (ácido) formará furfural o HMF mientras que a valores de pH mayores que 7 se podrán formar una serie de productos altamente reactivos como algunos productos de fisión (acetol, piruvaldéhido o diacetilo) o reductonas. Estas sustancias pueden detectarse mediante espectroscopía UV-VIS en el rango del ultravioleta. Seguidamente se sucederán el resto de las fases de la reacción de Maillard que con la incorporación del nitrógeno a los productos tras la condensación de grupos carbonilos con grupos aminos finalmente darán lugar a la formación de polímeros de melanoidinas, detectables por espectroscopía UV-VIS en el visible, pues son marrones. Dichos componentes van a dar lugar al sabor característico de los alimentos cocinados. (Martins, S., Jongen, W. & Van Boekel, M., 2001; Maillard reaction, 2004) También es importante mencionar que parte de los productos intermedios pueden sufrir la degradación de Strecker, que produce compuestos aromáticos como las piridinas que también contribuyen al sabor y olor y sustancias reductoras 6 que pueden evitar la oxidación de los alimentos. (Rivera, J. A., 2008; Maillard reaction, 2004) La siguiente imagen representa un esquema de los procesos que se dan a lo largo de la reacción: Figura 1: Hodge, J.E. (1953)‘Chemistry of Browning Reactions in Model Systems’ in J. Agric. Food Chem. 1, P.933 Las reacciones de Maillard no solo van a generar productos beneficiosos para los alimentos. Por ejemplo, los zumos de fruta concentrados almacenados durante largos periodos de tiempo comienzan a tener un color más cercano al marrón y aparecen en ellos componentes indeseados en el zumo además de la pérdida de nutrientes que esto conlleva. (Koca, N., Burdurlu, S. & Karadeniz, F., 2003) Como todas las reacciones químicas, la velocidad de la reacción de Maillard se ve afectada de forma directamente proporcional por la temperatura, por lo que hay casos en los que la reacción solo se desencadenará a partir de ciertas temperaturas (Ajandouz, E., Tchiakpe, L., Dalle Ore, F., Benajiba, A. & Puigserver, A., 2001). En cuanto al pH, también puede alterar la velocidad de la reacción (y por tanto la cantidad de melanoidinas producidas en un determinado periodo de tiempo). (R. Daniel, J., 2001). 7 4. EXPERIMENTACIÓN 4.1. Variables La variable independiente de mi experimento es el pH al que se desarrolla la reacción de Maillard, lo cual será controlado con el uso de soluciones tampón, que nos permitirán mantener el pH constante a lo largo de toda la reacción en cada una de las muestras. En este caso se van a emplear cinco soluciones tampón de diferente pH (3, 4, 7, 10 y 12). La variable dependiente será la cantidad de productos generados por la reacción que se dará inicialmente entre triptófano y glucosa, que cuantificaremos por su absorbancia tanto a la luz ultravioleta (294nm, representativa de los productos intermedios de la reacción) como a la luz visible (420nm, que representa la cantidad de melanoidinas producidas al final de la reacción puesto que con ellos la solución adquiere pigmentos marrones), dado que según la ley de Lambert-Beer, la absorbancia de una muestra es directamente proporcional a la concentración del absorbente. Para ello será empleado un espectrofotómetro ultravioleta-visible. Con el objetivo de que la variable independiente sea la única influyente en los resultados de la dependiente el resto de variables serán controladas. La primera de ellas es la temperatura a la que se someten las muestras, que se mantendrá constante para todas las muestras con el uso de una gradilla de tubos de ensayo que se introducirá en un baño termostático que mantendrá la temperatura constante en el intervalo de 90-100ºC. Además, serán constantes en todas las soluciones tanto el volumen de las mismas (3 mL) como las cantidades de triptófano y glucosa en ellas (0,0306 g y 0,0270 g respectivamente), de forma que la posible cantidad de productos de todas las reacciones sea la misma y pueda evaluarse la velocidad a la que se produce cada reacción. Como hemos visto antes, los productos de la reacción de Maillard incluyen algunos productos volátiles, por lo que para preservar en la mayor medida posible el conjunto de los compuestos producidos durante la reacción es preciso que los tubos de ensayo en los que se da estén tapados. 4.2. - Materiales Soluciones tampón de pH: 3, 4, 7, 10, 12 marca Panreac. Pipetas de 5 mL. Cronómetro. Propipeta. Espectrofotómetro UV-vis marca Milton roy (modelo Spectronic 1001 plus). Baño termostático. Cubetas de cuarzo. 8 - Triptófano (C11H12N2O2) marca Scharlau. Glucosa (C6H12O6) marca Scharlau. Gradilla. Rotulador. Termómetro. Agua destilada. Balanza electrónica. Tubos de ensayo. Algodón. Hielo. 4.3. Procedimiento (Adaptado de: Ajandouz, E., Tchiakpe, L., Dalle Ore, F., Benajiba, A. & Puigserver, A. (2001) 1. Llenamos el baño temostático con agua y ajustamos su temperatura a 95 ºC. 2. Preparamos disoluciones equimolares 0,1 M de triptófano y glucosa en 3mL de solución tampón de pH 3, 4, 7, 10 y 12 disolviendo en dicha cantidad de tampón 0,0306g de triptófano y 0,0270g de glucosa, pesados en una balanza electrónica de precisión. 3. Tapamos cada tubo con un trozo de algodón. 4. Colocamos los tubos de ensayo en una gradilla. 5. Preparamos un vaso grande de hielo y agua. 6. Una vez alcanzada la temperatura de trabajo en el baño termostático, introducimos la gradilla con los cinco tubos y activamos el cronómetro. 7. Tras 5 minutos en el baño, sacamos la gradilla del baño termostático y la introducimos en el baño con hielo para “congelar” la reacción. 8. Tras un minuto en el vaso con hielo, extraemos de cada tubo una alícuota, la vertemos en una cubeta de cuarzo, y medimos la absorbancia de cada muestra a las dos longitudes de onda mencionadas anteriormente frente a un blanco construido por la misma mezcla de sustancias pero sin calentar. 9. Tras ello, devolvemos la disolución a los tubos y continuamos la reacción en el baño, repitiendo las medidas de absorbancia a los 15, 30, 60 y 90 minutos de reacción. 5. HIPÓTESIS Sabemos que la reacción de Maillard va a iniciarse con la condensación de un azúcar reductor con un amino ácido vital, lo cual significa que el nitrógeno del grupo amino va a donar su pareja suelta de electrones al carbono del grupo carbonilo del azúcar reductor. Es decir, va a donar sus electrones a un elemento electropositivo del sistema, el cual será el carbono del grupo carbonilo puesto que 9 es de carga positiva parcial al ser un enlace covalente dativo el que se da entre el oxígeno y el carbono. Es por esto que si tenemos en cuenta la definición de ácido de Bronsted-Lowry según la cual un ácido es un compuesto que dona protones podemos deducir que si las condiciones en las que se encuentra el grupo amino son ácidas (de pH menor que 7), el nitrógeno donará sus electrones al protón H+ del ácido antes que al carbono parcialmente positivo del grupo carbonilo, imposibilitando así el inicio de la reacción de Maillard. Por lo tanto, pienso que cuanto mayor sea el pH de las condiciones en las que se da la reacción, mayor será la cantidad de melanoidinas producidas en un determinado intervalo de tiempo, de forma que la velocidad a la que aumenta la absorbancia de las muestras a 420nm será mayor para las soluciones de pH más alto. Otro factor que me lleva a establecer la afirmación anterior es el hecho de que, como vemos tanto en la Figura 2 como en la explicación previa, si las condiciones son básicas, tras la fase de la enolización se forman una serie de productos altamente reactivos, por lo que serán más propensos a desencadenar el resto de las reacciones constituyentes del conjunto de la de Maillard. Además de esto, en el esquema de la reacción vemos como hay más posibles caminos hacia el producto final de las melanoidinas para condiciones básicas que para condiciones ácidas o neutras y concretamente, una las posibles vías en condiciones básicas es aquella en la que tras la enolización se forman productos de fisión, en cuyo caso no es necesaria la introducción de otras sustancias para continuar con la reacción al contrario que en el resto de las vías a través de las cuales puede darse la reacción de Maillard. Es decir que, según la hipótesis anterior, en un intervalo fijo de tiempo (de 1h y media en el experimento) se formarán más melanoidinas cuanto mayor sea el pH de la solución tampón en la que se desarrolla la reacción por lo que la absorbancia final de los productos obtenidos será mayor en las muestras de pH alto que en las de pH bajo. Además de esto, al ser mayor la cantidad de melanoidinas producidas en un determinado intervalo de tiempo en condiciones básicas o de pH alto, la velocidad de su producción también lo será, por lo que en una representación gráfica de la absorbancia de las muestras frente al tiempo de reacción transcurrido el gradiente de las gráficas correspondientes a las reacciones de pH alto será más brusco/de mayor inclinación que en las gráficas representativas de las reacciones que se dieron en condiciones ácidas. En cuanto a la absorbancia de las muestras a 294nm, como esta es representativa de la cantidad de productos intermedios de la reacción y el pH al que se da dicha reacción influye únicamente en su desencadenamiento (la condensación del azúcar reductor), dicha absorbancia también será mayor en un determinado periodo de tiempo cuanto mayor sea el pH de la solución, de forma que la velocidad de incremento de la misma también lo será. 10 6. RESULTADOS 6.1. Cualitativos El cambio del color de cada una de las muestras puede analizarse también cualitativamente. En la siguiente tabla vemos el cambio de color apreciable en las muestras a lo largo del experimento: Tiempo /min. 5 15 30 60 90 pH = 3 pH = 4 Transparente Transparente pH = 7 Transparente con un ligero toque amarillento Transparente Transparente Transparente con un ligero toque amarillento Transparente Transparente Transparente con un ligero con un toque toque amarillento amarillento Transparente Transparente Translúcido con un ligero con un ligero amarillento toque toque amarillento amarillento Transparente Transparente Translúcido con un ligero con un toque amarillento toque amarillento amarillento pH = 10 pH = 12 Transparente con un ligero toque amarillento Translúcido amarillento Transparente con un toque amarillento Translúcido naranja Translúcido marrón Translúcido naranja Translúcido marrón oscuro Translúcido marrón Translúcido marrón oscuro Translúcido naranja La incertidumbre en los tiempos es muy pequeña, y cualquier posible error se dará por igual en todas las muestras, al tratarse todas a la vez, de modo que incluso aunque fuese considerado, sería de tipo sistemático. Por eso, de ahora en adelante no se mostrará el error temporal en las representaciones de los datos que veremos posteriormente. Además de esto, otros datos apreciables a lo largo del experimento han sido los olores de las muestras. En las reacciones dadas a pH=10, tras los 30 minutos de reacción las muestras tenían cierto olor desagradable (similar al del pescado en mal estado) muy parecido al de las muestras de las reacciones de pH=12 tras los 30 minutos aunque estas últimas lo tenían de menor intensidad. En cuanto al resto de las muestras, no desprendían ningún olor característico. 11 6.2. Cuantitativos Volumen de cada solución: 3,00ml ±0,05ml Masa de triptófano: 0,0306g ±0,0001g Masa de glucosa: 0,0270g ±0,0001g Tabla 1: Absorbancia a 294nm de cada muestra con el paso del tiempo Tiempo (min.) pH = 3 pH = 4 pH = 7 pH = 10 pH = 12 5 3,297 3,311 3,415 3,488 3,595 15 3,455 3,482 3,847 4,272 4,834 30 3,606 3,723 4,226 4,881 5,651 60 3,720 3,896 4,582 5,293 6,173 90 3,792 3,971 4,834 5,644 6,599 Tabla 2: Absorbancia a 420nm de cada muestra con el paso del tiempo Tiempo (min.) pH = 3 pH = 4 pH = 7 pH = 10 pH = 12 5 0,002 0,005 0,046 0,145 0,256 15 0,003 0,045 0,357 0,882 1,323 30 0,012 0,092 0,490 1,354 2,032 60 0,026 0,142 0,538 1,632 2,478 90 0,051 0,189 0,592 1,921 2,895 12 Gráfica 1: Tendencias logarítmicas del cambio de absorbancia a 294nm de cada muestra frente al tiempo de reacción transcurrido. 7 6,5 pH3 Absorbancia 6 pH4 pH7 5,5 pH10 5 pH12 4,5 Logarítmica (pH3) Logarítmica (pH4) 4 Logarítmica (pH7) 3,5 Logarítmica (pH10) 3 Logarítmica (pH12) 0 20 40 60 80 100 Tiempo/min. ±0,001s Gráfica 2: Tendencias logarítmicas del cambio de absorbancia a 294nm de cada muestra frente al tiempo de reacción transcurrido. pH3 3,5 pH4 3 pH7 Absorbancia 2,5 pH10 pH12 2 Logarítmica (pH3) 1,5 Logarítmica (pH4) 1 Logarítmica (pH7) Logarítmica (pH10) 0,5 Logarítmica (pH12) 0 0 -0,5 20 40 60 80 Tiempo/min. ±0,001s 13 100 6.3. Datos procesados Podemos tener una estimación de la velocidad inicial y media a las que se incrementa la absorbancia de cada solución y por lo tanto la concentración de las sustancias absorbentes, con respecto al tiempo realizando los cocientes entre el primer valor de absorbancia y el tiempo empleado en llegar a él, y entre el último valor y el tiempo total de reacción. Tabla 3: Velocidad inicial y media del incremento de la absorbancia a 294nm en cada solución. Solución Velocidad inicial/ Velocidad media/ ·103 pH = 3 659,4 pH = 4 662,2 pH = 7 683,0 ·103 42,1 44,1 53,7 pH = 10 697,6 62,7 pH = 12 719,0 73,3 Tabla 4: Velocidad inicial y media del incremento de la absorbancia a 420nm en cada solución. Solución Velocidad inicial/ Velocidad media/ ·103 pH = 3 0,4 pH = 4 1,0 pH = 7 9,2 ·103 0,6 2,1 6,6 pH = 10 29,0 21,3 pH = 12 51,2 32,2 Velocidad de aumento de la absorbancia/ (abs./min.)·1000 Gráfica 3: Velocidad inicial a la que incrementa la absorbancia de una solución en función de su pH. 730 80 720 70 710 60 700 50 690 40 680 30 670 20 660 10 650 0 0 5 10 Velocidad inicial/(abs294nm/min.)•1000 Velocidad inicial/ (abs420nm/min.)•1000 Lineal (Velocidad inicial/(abs294nm/min.)•1000) Lineal (Velocidad inicial/ (abs420nm/min.)•1000) 15 pH Las pendientes de cada recta de regresión representan el efecto del pH sobre la velocidad del aumento de la absorbancia: 14 - Pendiente de la recta de regresión de la Velocidad inicial a 294nm = 6,45 Pendiente de la recta de regresión de la Velocidad inicial a 420nm = 5,45 Gráfica 4: Velocidad media a la que incrementa la absorbancia de una solución en función de su pH. Velocidad de aumento de la absorbancia/ (abs./min.)·1000 80 70 60 Velocidad media/(abs294nm/min.)•1000 50 40 Velocidad media/(abs420nm/min.)•1000 30 Lineal (Velocidad media/(abs294nm/min.)•1000) 20 10 Lineal (Velocidad media/(abs420nm/min.)•1000) 0 -10 0 5 10 15 pH Las pendientes de cada recta de regresión representan el efecto del pH sobre la velocidad del aumento de la absorbancia: - Pendiente de la recta de regresión de la velocidad media a 294nm = 3.38 Pendiente de la recta de regresión de la velocidad media a 420nm = 3.46 6.4. Errores Como ya hemos visto anteriormente, la incertidumbre generada por el cronómetro es despreciable. Aun así existen otros factores que pueden haber generado error en los resultados obtenidos. El primero de ellos es la incertidumbre de las masas y volúmenes empleados para el experimento, de forma que sabiendo la incertidumbre de cada instrumento empleado podemos calcular el error porcentual o relativo que se ha generado: E= Pipeta: ±0,05ml // Error del volumen de cada solución: E = Balanza eléctrica: ±0,0001g //Error de las masas: - Glucosa: E = - Triptófano: E = = 0,3% = 0,3% 15 = 1,6% Etotal = 2,6% 7. DISCUSIÓN En primer lugar, podemos observar tanto en las tablas 1 y 2 como en sus gráficas que queda corroborada la hipótesis formulada puesto que la absorbancia final de los productos de cada muestra va a ser mayor para las soluciones de pH alto. Esto nos permite por una parte afirmar, con referencia a las absorbancias a 420nm que la cantidad de melanoidinas producidas es mayor cuanto mayor sea el pH al que se producen puesto que, por ejemplo, la diferencia entre la absorbancia final a 420nm de la solución de pH=12 y la de la solución de pH=3 es abismal (2,895-0,051 = 2,844). Además de esto, podemos ver en los datos procesados que la velocidad inicial es mayor para las soluciones de pH alto, lo cual demuestra además de que existe una relación de proporcionalidad directa entre la cantidad de productos en las primeras etapas y su pH, es decir, que el pH es determinante para el desencadenamiento de la reacción de condensación de la glucosa, lo cual confirma la teoría expuesta acerca de la influencia de los protones H+ en dicha condensación. También cabe mencionar que la velocidad tanto inicial como media de incremento de las absorbancias a 294nm es ligeramente mayor que la de las absorbancias a 420nm. Esto puede ser debido a que las reacciones de terminación del mecanismo tienen una cinética más lenta, acumulándose así productos intermedios en el medio. Los datos cualitativos también nos permiten deducir la misma conclusión que los cuantitativos, ya que el aumento de pigmentos marrones con el paso del tiempo se hizo notar en todas las reacciones y en mayor medida en aquellas de mayor pH. Aun así, sabemos también que el olor característico de las soluciones de pH=10 y 12 tras los 30 minutos de reacción se mostró más intenso en la de pH=10 que en la otra, pero puede ser debido a que el momento en el que retiramos la solución de pH=10 esta se encontraba en el estadio de la reacción en el que las piridinas (compuestos aromáticos de olor similar al descrito) acababan de producirse mientras que la de pH=12 ya había superado esta fase y es por esto que su olor era menos intenso y su absorbancia a 420nm mayor que la de la otra muestra. Las pendientes de las rectas de regresión representativas de la velocidad a la que incrementan las absorbancias a 294 y 420nm de cada solución en función del pH cuantifican la relación que mantiene dicha velocidad con el pH al que se da la reacción y es por esto que, una vez más, queda demostrado que la cantidad productos de la reacción de Maillard entre triptófano y glucosa se incrementa si lo hace el pH al que se da. Concretamente, en el caso de la producción de melanoidinas con una proporción media de 3,46 (ud. abs. · 103/min.)/ud. pH. En cuanto a los productos intermedios de la reacción también se puede afirmar que la 16 velocidad a la que se forman es directamente proporcional al pH al que se desarrolla dicha reacción con una proporción media de 3,38. Aun así, quedan sin resolver algunas cuestiones pertinentes a lo largo de la investigación. La primera de ellas es el efecto que tendría el pH en la masa del pan en su completo, puesto que solo se ha tenido en cuenta la reacción de Maillard que se da entre el triptófano y la glucosa perteneciente a la maltosa, pero no entre el triptófano y la propia maltosa o entre los otros aminoácidos de la harina y la maltosa. Estos estudios podrían ser objeto de estudio por terceras personas en el futuro. Además de esto, las reacciones de Maillard no son las únicas responsables del sabor y apariencia del pan integral por lo que quedan por estudiar la influencia del pH en el resto de las reacciones El método empleado ha demostrado ser adecuado para el fin descrito, sin embargo, no es capaz de distinguir compuestos individuales, sino grandes categorías. Se podría tener un mejor conocimiento si se usaran métodos cromatográficos para cuantificar la composición de las mezclas. 8. CONCLUSIÓN - - Se ha verificado que existe una relación de proporcionalidad directa entre la velocidad de la reacción de Maillard y su pH, de tal modo que cuanto mayor sea el pH, más rápida es la reacción. Los datos cinéticosparecen indicar que las reacciones de terminación del mecanismo son algo más lentas que las intermedias. El sabor amargo del pan integral quedará ensalzado en mayor medida por la cantidad de melanoidinas producidas en él durante su cocción cuanto mayor sea el pH de su masa, con una proporción media de 3,46 (ud. abs. · 103/min.)/ud. pH, siendo en esta proporción las unidades de absorbancia representativas de la cantidad de melanoidinas producidas. (Recuento de palabras: 3933) 17 9. BIBLIOGRAFÍA i. Ajandouz, E., Tchiakpe, L., Dalle Ore, F., Benajiba, A. & Puigserver, A. (2001).Effects of ph on caramelization and maillard reaction kinetics in fructose-lysine model systems. [pdf] Journal of Food Science. pp. 926-931. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.13652621.2001.tb08213.x/abstract [Accessed: 17 Feb 2014]. ii. De La Vega Ruiz, G. (2009). Proteínas de la harina de trigo: clasificación y propiedades funcionales. [pdf] Universidad Tecnológica de Mixteca. pp. 2-3. http://www.utm.mx/edi_anteriores/Temas38/2NOTAS%2038-1.pdf [Accessed: 19 Feb 2014]. iii. Dietas.net. 2014. Harina integral de trigo - Granos y harinas - Cereales Tablas de composición nutricional de los alimentos - Dietas.net. [online] Available at: http://www.dietas.net/tablas-y-calculadoras/tabla-decomposicion-nutricional-de-los-alimentos/cereales/granos-yharinas/harina-integral-de-trigo.html [Accessed: 5 Mar 2014]. iv. Galdón, R. (2012). La reacción de maillard (el secreto de un buen guiso). [online] Retrieved from: http://omacatladas.com/2012/10/03/la-reaccionde-maillard-el-secreto-de-un-buen-guiso/ [Accessed: 19 Feb 2014]. v. Hodge, J.E. (1953)‘Chemistry of Browning Reactions in Model Systems’ in J. Agric. Food Chem. 1, 928–943 vi. Koca, N., Burdurlu, S. & Karadeniz, F. (2003). Kinetics of nonenzymatic browning reaction in citrus juice. [pdf] Ankara: Ankara University, Faculty of Agriculture, Department of Food Engineering. p.2. http://journals.tubitak.gov.tr/agriculture/issues/tar-03-27-6/tar-27-6-50305-8.pdf [Accessed: 13 Feb 2014]. vii. Maillard reaction. (2004). [pdf] Ohio: Class Food science and technology Ohio State. pp. 6-28. http://class.fst.ohiostate.edu/fst605/605p/Maillard.pdf [Accessed: 13 Feb 2014]. viii. Martins, S., Jongen, W. & Van Boekel, M. (2001). A review of maillard reactions in food and implications to kinetic modelling. [pdf] Wageningen: Elsevier. pp.364-373. Available through: Trends in Food Science & Technology 11 http://www.chemeng.ntua.gr/courses/emt/files/maillard%20reaction%2 0in%20food_review_2001.pdf [Accessed: 16 Feb 2014]. 18 ix. R. Daniel, J. (2001). Nonenzymatic browning. [pdf] Purdue University. pp. 10-17. http://www.cfs.purdue.edu/fn/fn453/pdf_full/nonenz_brown_2.pdf [Accessed: 13 Feb 2014]. x. Rivera, J. A. (2008). Under the microscope, the science of browning reactions. [pdf] Brite Vision. Available through: www.roastmagazine.com http://www.roastmagazine.com/resources/Articles/Roast_MarApr08_Scie nceofBrowning.pdf [Accessed: 17 Feb 2014]. xi. Schmidt, D. (2011). Browning reactions in food animation. [image online] Available at: http://www.youtube.com/watch?v=gk_rPkglyao [Accessed: 19 Feb 2014]. 19