Programa Acompañamiento Reúnete con un(a) compañero(a) de curso y juntos(as) resuelvan como equipo el siguiente miniensayo de acuerdo a las instrucciones que se entregan a continuación. 1. Este miniensayo consta de 35 preguntas. 2. Disponen de 70 minutos para responder. 3. Lean atentamente las instrucciones específicas de cada sección, en las que se explica la forma de abordar las preguntas. 4. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas. Anótenlas igualmente en sus cuadernillos para la retroalimentación posterior. 5. Al cumplirse el tiempo establecido, tu profesor(a) revisará las respuestas correctas. 6. Finalmente, guiado por tu profesor, realicen un análisis de su desempeño como equipo y determinen aquellos aspectos en los que muestran menor dominio. Para ello, básense en las preguntas que aparecen en la sección “Conclusiones de Trabajando en equipo II”. MINCAC221LC21-A16V1 LENGUAJE INSTRUCCIONES COMUNICACIóN MINIENSAYO Trabajando en equipo II ( LC-221) 1 lenguaje comunicación PRIMERA SECCIÓN INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS MANEJO DE CONECTORES Las preguntas 1 a 3 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elige la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica. 1. _______________ el asombro de todos los chilenos, tres mujeres llegaron _______________ la cima más alta del mundo, el monte Everest. A) B) C) D) E) 2. Por Ante Desde Bajo Contra _______________ él no estudió periodismo, ha escrito en los últimos años algunos de los artículos más premiados de Estados Unidos _______________ medios como Vanity Fair. A)Aunque B)Porque C) Si bien D)Como E) En cuanto 3. en hasta hacia sin por _______________, la vida de las madres ha cambiado en estos últimos años, _______________ cuentan con más acceso a la información y al trabajo. A) B) C) D) E) 2 a hasta por desde alrededor de Posiblemente Afortunadamente También Sin duda Tal vez por lo tanto, mientras aunque ya que siempre que MINIENSAYO PRIMERA SECCIÓN INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS PLAN DE REDACCIÓN Las preguntas 4 a 9 van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto. 4. “Niños, televisión y computador” 1. 2. 3. 4. 5. A) B) C) D) E) Lo bueno: el computador y la televisión nos ayudan a aprender, nos informan y entretienen. Lo peligroso: muchas horas de computación o televisión causan cansancio visual y sedentarismo. Los medios de comunicación son muy importantes en este tiempo, lo que genera efectos positivos y otros no tanto. Esto es más grave cuando sucede en niños muy pequeños, que restringen al mínimo las relaciones interpersonales. También permiten comunicarnos con el mundo a través de internet e incluso practicar la lectura. 1–5–2–4–3 2–4–1–5–3 1–2–3–4–5 3–1–5–2–4 3–2–1–5–4 5. “SOS” 1. 2. 3. 4. 5. 1912: el trasatlántico Titanic chocó contra un iceberg y comenzó a hundirse. El radiotelegrafista envió una llamada de socorro con las letras SOS en código morse. Este hecho hizo que el barco Carpathia acudiera en su auxilio. Recorrió cien kilómetros aproximadamente para prestar ayuda. Alrededor de setecientas personas lograron ser rescatadas de la tragedia. A) B) C) D) E) 2–4–1–3–5 2–1–4–5–3 1–4–5–2–3 4–5–3–2–1 1–2–3–4–5 3 lenguaje comunicación 6. “Las madres en el mundo laboral” 1. 2. 3. 4. 5. Una de las metas: facilitar el trabajo para mujeres que acaban de ser madres. Otras medidas: mayor flexibilidad del postnatal y ampliación del seguro de cesantía. Preocupación mundial por lograr sociedades más equitativas. La redistribución de su ingreso: primer aspecto a considerar. Además, creación de una franquicia tributaria para empresas con salas cuna. A) B) C) D) E) 1–3–2–4–5 3–1–4–2–5 4–5–3–1–2 3–5–4–1–2 1–2–3–4–5 7. “La Publicidad” 1. 2. 3. 4 4. 5. Distinción entre publicidad y propaganda. Esta última es ideológica. Forma de comunicación masiva utilizada para efectuar anuncios sobre bienes y servicios. Relación con numerosas disciplinas: psicología, sociología, estadística, economía, entre otras. Propósito: influir en el receptor para obtener una compensación prefijada. Agencias de publicidad: mediadoras entre la empresa y el público consumidor. A) B) C) D) E) 2–4–3–5–1 3–2–4–1–5 4–2–3–5–1 2–1–5–4–3 4–1–2–3–5 MINIENSAYO 8. “¿Cómo aprender inglés por internet?” 1. 2. 3. 4. 5. Muchos de ellos establecen niveles a los cuales ingresar: básico, intermedio y avanzado. Pero no basta con navegar por un sitio para aprender el idioma. Más de 58 millones de sitios ofrecen clases de este idioma sin cobrar dinero. En www.curso–ingles.com se pueden encontrar ejercicios, textos y letras de canciones para ejercitar diariamente. La condición fundamental para el éxito es la perseverancia: practicar, practicar, practicar. A) B) C) D) E) 5–2–3–1–4 3–1–2–5–4 4–2–5–3–1 5–3–2–1–4 3–4–1–2–5 9. “Energías renovables” 1. 2. 3. 4. 5. Energía solar, eólica y de las mareas parecen ser las favoritas. Crisis energética obliga a generar otras fuentes para el siglo XXI. Cada vez son más los países que las han incorporado en su matriz. Nuevas alternativas energéticas para defender el aire que se respira. Chile, por sus características climáticas, podría obtener buenos resultados con ellas. A) B) C) D) E) 1–2–3–4–5 2–1–3–4–5 4–1–3–2–5 2–4–1–3–5 1–3–4–2–5 5 lenguaje comunicación SEGUNDA SECCIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA Esta sección contiene varios textos. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas: a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirás para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género. b) Preguntas de comprensión de lectura, que deberás responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos. TEXTO 1 (Preguntas 10 a 14) “Lo quiero con la sangre, con el hueso, con el ojo que mira y el aliento, con la frente que inclina el pensamiento, con este corazón caliente y preso, y con el sueño fatalmente obseso de este amor que me copa el sentimiento, desde la breve risa hasta el lamento, desde la herida bruja hasta su beso. Mi vida es de tu vida tributaria, ya te parezca tumulto, o solitaria, como una sola flor desesperada. Depende de él como del leño duro la orquídea, o cual la hiedra sobre el muro, que solo en él respira levantada”. Juana de Ibarbourou, Como una sola flor desesperada. 10. ¿Cuál es el sentido de la palabra OBSESO en el contexto de la segunda estrofa del poema leído? A) B) C) D) E) 6 PERTURBADO, porque la hablante manifiesta que su sueño se encuentra fatalmente trastornado por el amor que la gobierna. ANSIOSO, porque la hablante señala que siente deseos de soñar pronto con el amor que le copa el sentimiento. FASCINADO, porque la hablante dice que sus sueños explican la causa de lo irresistiblemente atraída que se siente por su amor. NEURÓTICO, porque la hablante expresa que se encuentra emocionalmente enferma por su amor, hecho que interrumpe su sueño. PREOCUPADO, porque la hablante menciona que el amor que dejó de sentir la sume en una intranquilidad que irrumpe sus sueños. MINIENSAYO 11. Según la información expresada en el poema, ¿cómo se puede calificar el sentimiento representado por la hablante? I. Apasionado. II. Obsesivo. III.Idealizado. A) B) C) D) E) Solo I Solo II Solo III Solo I y II I, II y III 12. ¿Cuál es la función comunicativa que cumplen las comparaciones incluidas en las últimas dos estrofas del poema leído? A) B) C) D) E) Explicar el origen de la desesperación de la hablante. Describir un estado de ánimo perturbado y muy doloroso. Expresar el deseo de la hablante de que su amor se realice. Enfatizar la dependencia de la hablante respecto de su amado. Resumir la percepción y análisis sobre el sentimiento amoroso. 13. De acuerdo a lo expresado en el poema, la actitud de la hablante, respecto de su sentimiento, puede ser considerada como A) B) C) D) E) fruto de la perturbación. exagerada y errática. pasional y entregada. analítica y apesadumbrada. muy desalentada. 14. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa mejor el sentido de la primera estrofa del poema anterior? A) B) C) D) E) Mi amor es profundo. Lo amo con todo mi ser. Este amor es verdadero. Vivo por tu amor. Sufro por amor. 7 lenguaje comunicación TEXTO 2 8 (Pregunta 15 a 20) 1. “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad. 2. Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año) se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura, para comprar libros de caballerías en que leer; y así llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva: porque la claridad de su prosa, y aquellas intrincadas razones suyas, le parecían de perlas; y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafío, donde en muchas partes hallaba escrito: la razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura, y también cuando leía: los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas se fortifica, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza. Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para solo ello. No estaba muy bien con las heridas que don Belianis daba y recibía, porque se imaginaba que por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales; pero con todo alababa en su autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma, y darle fin al pie de la letra como allí se promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran. 3. Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar (que era hombre docto graduado en Sigüeza), sobre cuál había sido mejor caballero, Palmerín de Inglaterra o Amadís de Gaula; mas maese Nicolás, barbero del mismo pueblo, decía que ninguno llegaba al caballero del Febo, y que si alguno se le podía comparar, era don Galaor, hermano de Amadís de Gaula, porque tenía muy acomodada condición para todo; que no era caballero melindroso, ni tan llorón como su hermano, y que en lo de la valentía no le iba en zaga. 4. En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos, como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles, y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo. MINIENSAYO 5. Decía él, que el Cid Ruy Díaz había sido muy buen caballero; pero que no tenía que ver con el caballero de la ardiente espada, que de solo un revés había partido por medio dos fieros y descomunales gigantes. Mejor estaba con Bernardo del Carpio, porque en Roncesvalle había muerto a Roldán el encantado, valiéndose de la industria de Hércules, cuando ahogó a Anteo, el hijo de la Tierra, entre los brazos. Decía mucho bien del gigante Morgante, porque con ser de aquella generación gigantesca, que todos son soberbios y descomedidos, él solo era afable y bien criado; pero sobre todos estaba bien con Reinaldos de Montalbán, y más cuando le veía salir de su castillo y robar cuantos topaba, y cuando en Allende robó aquel ídolo de Mahoma, que era todo de oro, según dice su historia. Diera él, por dar una mano de coces al traidor de Galalón, al ama que tenía y aún a su sobrina de añadidura. 6. En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra, como para el servicio de la república, hacerse caballero andante, e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras, y a ejercitarse en todo aquello que él había leído, que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros, donde acabándolos, cobrase eterno nombre y fama”. Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (fragmento). 15. Según el contenido del fragmento, ¿cuál era el autor de libros de caballería que más estimaba el ingenioso hidalgo? A) B) C) D) E) Cid Ruy Díaz. Amadís de Gaula. Bernardo del Carpio. Feliciano da Silva. Palmerín de Inglaterra. 16. De acuerdo a lo señalado en el fragmento, ¿qué acción(es) dejó de hacer el protagonista para dedicarse a su nuevo oficio? I. II. III. Olvidó el ejercicio de la caza. Descuidó la siembra de sus tierras. Abandonó la administración de su hacienda. A) B) C) D) E) Solo I Solo II Solo III Solo I y III Solo II y III 9 lenguaje comunicación 17. Según el fragmento leído, ¿qué efecto tuvieron en el ingenioso hidalgo las largas sesiones de lectura? A) B) C) D) E) Quedó sumido en la soledad. Fue rechazado por sus pares. Estimó necesario buscar a su doncella. Se aventuró por el mundo en busca de riquezas. Perdió el juicio y quiso hacerse caballero andante. 18. De acuerdo al fragmento, ¿qué persona(s) vivían(n) junto al ingenioso hidalgo? I. II. III. Una ama de casa. Un mozo de campo y plaza. El cura del pueblo. A) B) C) D) E) Solo I Solo II Solo I y II Solo II y III I, II y III 19. En el fragmento leído, el narrador caracteriza al protagonista del relato como un hombre de I. II. III. contextura recia. cuerpo delgado. hábitos madrugadores. A) B) C) D) E) Solo I Solo II Solo III Solo I y II I, II y III 20. De acuerdo a lo señalado por el narrador en el tercer párrafo, ¿qué asunto era del interés del protagonista? A) B) C) D) E) 10 Discutir con el cura del pueblo sobre quién había sido el mejor caballero. Aclarar que Amadís de Gaula era un caballero de espíritu guerrero. Desestimar la opinión del barbero Nicolás sobre la caballería. Dar a conocer a los demás los asuntos de caballería. Aprender más sobre cómo debían ser los caballeros andantes. MINIENSAYO TEXTO 3 (Pregunta 21 a 25) “Va cayendo la noche: La bruma ha bajado a los montes del cielo: Una lluvia menuda y monótona humedece los árboles secos. 5. El rumor de sus gotas penetra hasta el fondo sagrado del pecho, donde el alma, dulcísima, esconde su perfume de amor y recuerdos. ¡Cómo cae la bruma en el alma! 10. ¡Qué tristeza de vagos misterios en sus nieblas heladas esconden esas tardes sin sol ni luceros! En las tardes de rosas y brisas los dolores se olvidan, riendo, 15. y las penas glaciales se ocultan tras los ojos radiantes de fuego. Cuando el frío desciende a la tierra, inundando las frentes de invierno, se reflejan las almas marchitas 20. a través de los pálidos cuerpos. Y hay un algo de pena insondable en los ojos sin lumbre del cielo, y las largas miradas se pierden en la nada sin fe de los sueños. 25. La nostalgia, tristísima, arroja en las almas su amargo silencio, y los niños se duermen soñando con ladronas y lobos hambrientos. Los jardines se mueren de frío; 30. en sus largos caminos desiertos no hay rosales cubiertos de rosas, no hay sonrisas, suspiros ni besos. ¡Como cae la bruma en el alma perfumada de amor y recuerdos! 35. ¡Cuántas almas se van de la vida estas tardes sin sol ni luceros!”. Juan Ramón Jiménez, Las tardes de enero. 21. ¿Cuál es el sentido de la palabra RUMOR en el contexto del poema leído? A) B) C) D) E) LLAMADO, porque las gotas, al llegar a los árboles, invitan a descubrir los recuerdos del alma. RESONANCIA, porque las gotas, durante su trayecto, van disminuyendo su intensidad hasta llegar al pecho. MURMULLO, porque las gotas, al caer, emiten un sonido capaz de llegar al alma de la persona. CANDOR, porque las gotas, debido a su pureza, logran llegar hasta lo más hondo del alma. VOCEO, porque las gotas, en su descenso, parecen anunciar algo en perjuicio del alma ausente. 11 lenguaje comunicación 22. Según lo expresado en el poema, es CORRECTO afirmar que la bruma transita desde A) B) C) D) E) 23. la noche hasta el cielo; luego, a los montes. el cielo hasta los montes; luego, al alma. los montes hasta el cielo; luego, a los recuerdos. la lluvia hasta los montes; luego, al pecho. la noche hasta las gotas; luego, a la tristeza. “En las tardes de rosas y brisas los dolores se olvidan, riendo, y las penas glaciales se ocultan tras los ojos radiantes de fuego. Cuando el frío desciende a la tierra, inundando las frentes de invierno, se reflejan las almas marchitas a través de los pálidos cuerpos”. En los versos seleccionados se establece un contraste entre A) B) C) D) E) el alma que vive de noche y el espíritu que disfruta la tarde. las rosas húmedas por la lluvia y las rosas abiertas del verano. la tristeza que se vive en el invierno y la alegría del verano. el verdadero dolor del alma y las penas que se ocultan. el paisaje inmóvil del invierno y la actividad del verano. 24. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una síntesis adecuada del poema leído? A) B) C) D) E) El invierno es una época en que la tristeza sale a relucir. La lluvia provoca que las personas piensen en sus recuerdos. Las almas tristes se sienten muy a gusto durante el invierno. La naturaleza es distinta cuando la cubre la lluvia y la bruma. El frío ayuda a ocultar en el alma la nostalgia y las penas. 25. A partir de la lectura del poema, ¿cuál de los siguientes enunciados corresponde a una inferencia válida? A) B) C) D) E) 12 El paisaje invernal posee una belleza particular: bruma, lluvia y frío. Los recuerdos invaden el alma de quienes dan espacio a la tristeza. La niebla del invierno oscurece la razón, dificultando el entendimiento. El invierno es una etapa calmada, de descanso de las pasiones del verano. La voluntad se ve invadida por una fuerza nostálgica durante el invierno. MINIENSAYO TEXTO 4 (Preguntas 26 y 27) “Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, y más la piedra dura, porque esa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror… Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos!...”. Ruben Dario, Lo fatal. 26. ¿Cuál de las siguientes expresiones representa adecuadamente el contenido del poema? A) B) C) D) E) El dolor por la certeza de la muerte y la incertidumbre ante lo desconocido. La angustia de vivir con plena conciencia de que ser feliz es imposible. El doloroso camino de la vida que nos lleva a la muerte tranquilizadora. La desorientación que todos los hombres sufrimos en nuestra existencia. La sospecha de que en el momento de la muerte cesaremos de sufrir. 27. A partir de la lectura del poema, se infiere que la vida y la muerte A) B) C) D) E) deben sentirse intensamente. ofrecen dulces tentaciones. significan un camino de perfección. necesariamente implican dolor. deben vivirse conscientemente. 13 lenguaje comunicación TEXTO 5 (Preguntas 28 a 35) “El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yaracacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque. El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras. El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho. El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que, como relámpagos, habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento. Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violeta desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba. - ¡Dorotea! -alcanzó a lanzar en un estertor-. ¡Dame caña! Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto alguno. - ¡Te pedí caña, no agua! -rugió de nuevo-. ¡Dame caña! - ¡Pero es caña, Paulino! -protestó la mujer, espantada. - ¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo! La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras otro dos vasos, pero no sintió nada en la garganta. - Bueno; esto se pone feo -murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla. Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos y llegaban ahora a la ingle. La atroz sequedad de garganta que el aliento parecía caldear más, aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la rueda de palo. Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentose en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú. El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río; pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vómito -de sangre esta vez- dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte. La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente doloroso. El hombre pensó que no podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados. 14 MINIENSAYO La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar. Se arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho. - ¡Alves! -gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano. - ¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! -clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo. En el silencio de la selva no se oyó un solo rumor. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva. El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración. El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo. Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-Pucú. El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-Pucú? Acaso viera también a su ex patrón míster Dougald, y al recibidor del obraje. ¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay. Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba entretanto en el tiempo justo que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente. De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho. ¿Qué sería? Y la respiración... Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un viernes santo... ¿Viernes? Sí, o jueves... El hombre estiró lentamente los dedos de la mano. - Un jueves... Y cesó de respirar”. Horacio Quiroga, A la deriva. 15 lenguaje comunicación 28. LÍVIDO A)pálido B)demacrado C)amoratado D)cadavérico E)transparente 29. LÚGUBRE A)rutilante B)fúnebre C)refulgente D)enmohecida E)repugnante 30. Según lo expresado en el relato, es CORRECTO afirmar que el hombre A) B) C) D) E) tenía sed, debido a que había trabajado todo el día. ignoraba la razón por la cual sentía tanta sed. tenía por costumbre beber cada vez que llegaba a casa. tenía mucha sed, ya que el veneno comenzó a hacer efecto. tenía gran afición por el licor que preparaba su mujer. 31. En el relato leído, el protagonista le reclamaba a su mujer que esta le daba agua en vez de caña porque A) B) C) D) E) sabía que ella solía esconderle el alcohol para que no bebiera en exceso. quería ser mejor atendido por su mujer, quien solía tratarlo con desprecio. esperaba emborracharse rápidamente para olvidar de una vez su dolor. buscaba una excusa para pelear con ella, ya que se sentía frustrado. sufría de envenenamiento, lo que hizo que perdiera el gusto en su boca. 32. Según el relato leído, el protagonista quería llegar a Tacurú – Pucú porque A) B) C) D) E) 16 ahí podrían ayudarlo con el veneno, logrando su recuperación. necesitaba ver y conversar por última vez con su compadre Gaona. allí lograría estar lejos de aquellas situaciones que le provocan dolor. en ese lugar estaba el mejor hospital que había en la región. deseaba a toda costa que su esposa no lo viera fallecer. MINIENSAYO 33. “El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río”. En relación con el sentido del texto, esta descripción del río Paraná se asemeja a A) B) C) D) E) un túnel. un acantilado. una sepultura. una cueva. un pozo. 34. ¿Cuál de los siguientes enunciados se relaciona con el sentido de la frase “esto se pone feo”, expresada por el protagonista del relato? A) B) C) D) E) Convicción de que la ayuda demorará en llegar. Resignación ante la cercanía de la muerte. Incertidumbre de volver a encontrar a sus antiguos enemigos. Consciencia de que el viaje en canoa será muy largo. Certeza de que su sangre se está envenenando. 35. Con relación al fragmento anterior, es CORRECTO afirmar que el narrador I. II. III. pretende dejar una enseñanza. tiene un conocimiento absoluto de los hechos. participa de la historia. A) B) C) D) E) Solo I Solo II Solo III Solo I y II Solo II y III 17 lenguaje comunicación Conclusiones de Trabajando en equipo II Una vez terminado el Miniensayo, responde las siguientes preguntas: 1. ¿Lograste junto a tu compañero(a) resolver todos los ejercicios en el tiempo establecido? Sí No 2. ¿Cuáles fueron los dos ítems en los que recibiste más ayuda de tu compañero(a)? Conectores Plan de redacción Vocabulario contextual Comprensión de lectura 3. ¿Cuáles fueron los dos ítems en los que entregaste más ayuda a tu compañero(a)? Conectores Plan de redacción Vocabulario contextual Comprensión de lectura 4. ¿Cuáles fueron las dos preguntas que les La pregunta demandaron más tiempo? y la pregunta _____________________________________________________ 5. Nombra una estrategia que hayas aprendido _____________________________________________________ a implementar gracias a tu compañero(a). 18 MINIENSAYO Mis apuntes 19 Registro de propiedad intelectual de Cpech. Prohibida su reproducción total o parcial.