Fondo de Población de las Naciones Unidas República Dominicana Evaluación del IV Programa de País 2007-2011 Informe Final Elaborado por Carmen Julia Gómez Carrasco Coordinadora del equipo y responsable de evaluar el Componente Población y Desarrollo Elsa Alcántara Responsable de evaluar el Componente Género Jeannette Tineo y Yaneris González Responsables de evaluar el Componente Salud Sexual y Reproductiva Santo Domingo, 16 de diciembre 2010 1 Contenido Síntesis ejecutiva............................................................................................................................ 6 Introducción................................................................................................................................. 10 Objetivos de la Evaluación ......................................................................................................... 12 Metodología ................................................................................................................................. 12 I. Componente Programático Estrategias de Población y Desarrollo ................................ 14 1.1 Principales resultados alcanzados ................................................................................... 14 1.2 Principales lecciones aprendidas .................................................................................... 17 1.3 Sugerencias para el próximo Programa de País con base a los principales hallazgos encontrados ........................................................................................................................... 19 1.4 Ventajas comparativas del UNFPA para el próximo Programa ...................................... 21 1.5 Posibles fuentes de datos para la diseñar la línea de base del V Programa y potenciales socios a futuro ....................................................................................................................... 22 II. Componente Programático Equidad de Género .............................................................. 23 2.1 Principales resultados alcanzados ................................................................................... 23 2.2 Principales lecciones aprendidas ..................................................................................... 29 2.3 Sugerencias para el próximo programa de país con base en los hallazgos encontrados . 31 2.4 Ventajas comparativas del UNFPA para el próximo Programa ...................................... 33 2.5 Posibles fuentes de datos para diseñar la línea de base del V Programa y potenciales socios a futuro ....................................................................................................................... 34 III. Componente Programático Salud Sexual y Reproductiva .............................................. 35 3.1 Principales resultados alcanzados ................................................................................... 35 3.2 Principales lecciones aprendidas ..................................................................................... 38 3.3 Sugerencias para el próximo programa de país con base en los hallazgos encontrados . 41 3.4 Ventajas comparativas del UNFPA para el próximo Programa ...................................... 43 3.5 Posibles fuentes de datos para diseñar la línea de base del V Programa y potenciales socios a futuro ....................................................................................................................... 43 IV. Epílogo.................................................................................................................................. 45 2 SIGLAS 1) BC – Banco Central 2) BID – Banco Interamericano de Desarrollo 3) BM – Banco Mundial 4) CEAPA – Centro de Apoyo Aquelarre 5) CEDAW – Committee on the Elimination of Discrimination against Women 6) CEG – Centro de Estudios de Genero 7) CELADE – Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía 8) CEPAL – Comisión Económica para América Latina 9) CESDEM – Centro de Estudios Sociales y Demográficos 10) CIAC – Centro de Investigación y Apoyo Cultural 11) CIPAF – Centro de Investigación para la acción Femenina 12) CIPD – Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo 13) CIPROM – Comité Interinstitucional de Protección a la Mujer Migrante 14) COEm – Cuidados Obstétricos de Emergencia 15) COIN – Centro de Orientación e Investigación Integral 16) CONAPE – Consejo Nacional de Protección al Envejeciente 17) CONAPOFA – Consejo Nacional de Población y Familia 18) CONARE – Consejo Nacional de Reforma del Estado 19) CONAU – Consejo Nacional de Asuntos Urbanos 20) COPRECOS – Comité de Prevención y Control de VIH y SIDA de las FF.AA 21) COPRESIDA – Consejo Presidencial del SIDA 22) CUDEM – Comité por la Unidad y los Derechos de la Mujer 23) DAIA – Comité de Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos 24) DDHH – Derechos Humanos 25) DGODT – Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial 26) DIGECITSS – Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual VIH y el Sida 27) DIGEMIA – Dirección General Materno Infantil y de Adolescentes 28) DIGEPI – Dirección General de la Propiedad Intelectual 29) DPD – Despacho de la Primera Dama 30) ENDESA – Encuesta Demográfica y de Salud 31) ENHOGAR 2006 – Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 32) ENIGH – Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 33) FEDOMU – Federación Dominicana de Municipios 34) FFAA – Fuerzas Armadas 35) FIGO – Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia 36) FLACSO – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 37) GITG -- Grupo Interagencial Técnico de Género 38) INSTRAW (UN-INSTRAW) – UN International Research and Training Institute for the Advancement of Women 39) INTEC – Instituto Tecnológico de Santo Domingo 40) M&E – Monitoreo y Evaluación 41) MANUD – Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo 42) MEPYD – Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo 43) MIDEMU – Ministerio de la Mujer 44) MSP – Ministerio de Salud Pública 45) NNUU – Naciones Unidas 3 46) ODH – Oficina de Desarrollo Humano del PNUD 47) ODM – Objetivos de Desarrollo del Milenio 48) OEGD’s – Oficinas de Equidad de Género y Desarrollo 49) OIM – Organización Internacional para las Migraciones 50) ONE – Oficina Nacional de Estadística 51) ONG/ONGs – Organización No Gubernamental / Organizaciones No Gubernamentales 52) ONU – Organización de las Naciones Unidas 53) ONUSIDA – Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH Sida, UNAIDS: The United Nations Joint Programme on HIV/AIDS 54) OPM – Oficinas Provinciales de la Mujer 55) OPS – Organización Panamericana de Salud 56) OSC – Organizaciones de la Sociedad Civil 57) PACAM – Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas 58) PAF – Fondo de Aceleración de Programas contra la Violencia y VIH/SIDA 59) PGR – Procuraduría General de la Republica 60) PLANEG II – Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2007-2017 61) PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 62) PROGRESSIO – Fundación para el Mejoramiento Humano 63) PRONAISA – Programa Nacional de Atención Integral de Adolescentes 64) RD – Republica Dominicana 65) REDOVIH – Red Dominicana de Personas que Viven con VIH/Sida 66) SCJ – Suprema Corte de Justicia 67) SENASA – Seguro Nacional de Salud 68) SIDA – Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida 69) SINID – Sistema Nacional Integrado de Indicadores para el Desarrollo 70) SISDOM – Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana 71) SSR-- Salud Sexual y Reproductiva 72) TRANSSA – Transexuales Siempre Amigas 73) UASD – Universidad Autónoma de Santo Domingo 74) UNDAF – United Nations Developments Assistance Framework 75) UNESCO – United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, Organizacion de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura 76) UNICEF – United Nations Children's Fund, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia 77) USAID – United States Agency for International Development, Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional 78) VBG – Violencia Basada en Género 79) VIF – Violencia Intrafamiliar 80) VIH – Virus de Inmunodeficiencia Humana 81) YAP (siglas en inglés) – Panel Consultivo de Jóvenes 4 Agradecimientos El equipo de consultoras agradece profundamente la colaboración del personal del UNFPA, de las instituciones del Estado y organizaciones no gubernamentales que asistieron al taller de Consulta y de los/las informantes clave entrevistados individualmente 5 Síntesis ejecutiva Esta evaluación externa aporta información relevante sobre la ejecución del IV Programa y plantea propuestas para el proceso de reflexión y análisis del equipo técnico del UNFPA nacional y regional así como de las instituciones del Estado y de la Sociedad Civil involucradas en la formulación del V Programa de País. Las elecciones presidenciales en el 2008 y las elecciones congresuales y municipales realizadas en el 2010 fueron eventos políticos cruciales que, dada la cultura política vigente, ralentizaron las acciones que se estaban ejecutando en ese momento a través del Estado. No obstante, en el corto período de los casi cuatro años transcurridos entre el 2007 y el 2010, el IV Programa obtuvo muchos e importantes resultados en beneficio de desarrollo del país. Por otro lado, la asistencia humanitaria a las tormentas Noel y Olga ocurridas en el 2007, el Huracán Gustav en el 2008 y el terremoto que devastó Haití en el 2010 implicó la dedicación de tiempo y esfuerzos muy importantes que pusieron en evidencia la capacidad de respuesta del UNFPA ante los desastres naturales. Los principales resultados alcanzados por el Componente Población y Desarrollo se refieren, por un lado, a su contribución al incremento sustancial en la generación y utilización de información socio demográfica desagregada y de mayor calidad, a los preparativos del IX Censo de Población y a la realización de más de una decena de investigaciones sobre diversos temas relevantes para la formulación y evaluación de políticas y programas sociales (envejecimiento, empleo juvenil, gestión de riesgo medioambiental, migraciones interprovinciales, maternidad adolescente, entre otros). Se completó la base cartográfica de las comunidades rurales necesaria para la realización del IX Censo Nacional de Población 2010, se elaboraron Perfiles Socio Demográficos Provinciales y Proyecciones Nacionales de Población 1950-2050 y proyecciones a nivel de Provincias, Municipios y Distritos Municipales. Otro ámbito importante de contribución fue el apoyo al fortalecimiento del desarrollo municipal a través de múltiples acciones implementadas en varias regiones. Cabe destacar entre esas acciones, la asistencia técnica a las Oficinas Municipales y Provinciales de Estadística, la elaboración de una propuesta de Reglamento para la Ley de Municipios 17607, entrenamiento en planificación estratégica y la asistencia técnica para la creación de Oficinas de Planeamiento Urbano, de Departamentos de Juventud y de los Consejos de Desarrollo Socio Económico. Por otro lado, se apoyó el fortalecimiento institucional del Ministerio de la Juventud mediante la asistencia técnica para la formulación de la Política Pública para el Desarrollo de la Juventud 2008-2015. También fue fortalecido el Consejo Nacional de Protección al Envejeciente (CONAPE) mediante el apoyo a su sistema de información, la promoción del conocimiento de los derechos de adultos mayores y la consulta a las organizaciones que trabajan para la población envejeciente sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo 20102030. Desde el Componente Población y Desarrollo también se contribuyó al empoderamiento de la juventud, apoyando la consulta a las organizaciones juveniles sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, la participación de líderes juveniles en foros y eventos 6 nacionales e internacionales, así como en procesos de planificación a nivel municipal, y el desarrollo del Plan Estratégico y Abogacía para el 2010 de la Red Nacional de Juventud. La riqueza y relevancia de estos logros ha sido posible gracias a enormes esfuerzos e inversión de tiempo ya que la amplitud y diversidad de metas del Componente no es compatible con el reducido personal disponible en UNFPA para esta área, lo cual implicó que algunas acciones programadas no fueran realizadas. Durante el período evaluado fueron ejecutadas acciones que no estaban contempladas en el Programa, en respuesta a necesidades de desarrollo institucional de nuevos socios directos y demandas emergentes de alta relevancia como es el apoyo a los preparativos del Censo Nacional de Población. En razón de que el UNFPA es la única agencia del Sistema de Naciones Unidas que tiene como eje transversal el trabajo con y para los y las jóvenes, se recomienda articular los tres Componentes para incrementar el apoyo técnico y político a la implementación de la Política Pública Nacional para el Desarrollo de la Juventud Dominicana 2008-2015 fortaleciendo los Departamentos de Juventud de los gobiernos municipales, el Panel Consultivo de Jóvenes (YAP), la Red Nacional de Jóvenes y ONGs con programas locales para jóvenes. Se recomienda que el apoyo del UNFPA en esta área de acción priorice también la juventud fuera del sector escolar en razón de su gran peso cuantitativo y de su mayor vulnerabilidad. Por otra parte, el actual contexto de cambios políticos en el país ofrece una oportunidad estratégica para implementar una estrategia de abogacía para el aprovechamiento del Bono Demográfico basada en alianzas estratégicas con otras agencias del Sistema de Naciones Unidas y otras entidades de cooperación bilateral y multilateral, así como con la Sociedad Civil en su amplio espectro (organizaciones juveniles, ONGs con programas de género, ONGS con programas para la vejez, ONGs basadas en la fe, etc.), medios de comunicación, sector académico y sector empresarial. También recomendamos que el próximo Programa priorice el apoyo a estrategias de codesarrollo e interculturalidad dirigidas a optimizar los beneficios sociales y económicos de la migración internacional, así como prevenir el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas. Los principales resultados alcanzados por el Componente Equidad de Género se enmarcan en el fortalecimiento de las capacidades del Estado y la Sociedad Civil para promover y proteger los derechos humanos de las mujeres, en especial el derecho a una vida sin violencia. Esta contribución se logró a través de la elaboración del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2007-2017 (PLANEG II) y del VI Informe Periódico de Seguimiento al Cumplimiento de la CEDAW, así como del apoyo al Ministerio de la Mujer para la inclusión de la perspectiva de género en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010 – 2030 y el apoyo a la agenda de incidencia del Foro de Mujeres por la Reforma Constitucional, el cual formuló y difundió una propuesta de reforma. En materia de capacitación desde este Componente se apoyaron múltiples e importantes acciones, entre las cuales se destacan la capacitación técnica al personal de las Oficinas de Equidad de Género y Desarrollo (OEGD’s) de diversos ministerios, la realización de la V Ronda del Diplomado sobre Tráfico Ilícito y Trata de Personas, la incorporación la temática de género en el programa de capacitación de jueces y fiscales, la capacitación a las Unidades de Atención Integral y otros operadores y proveedores en hospitales de diez provincias sobre la aplicación de las Normas de Atención a Víctimas de Violencia y la 7 capacitación a periodistas en coordinación con la Asociación de Periodistas con Perspectiva de Género. Por otra parte, también se auspiciaron investigaciones sobre diversos temas relevantes para el ejercicio de los derechos de la mujer: brechas de género en los servicios de salud, tráfico y trata, participación política de las mujeres y acoso sexual en el mercado laboral. Dos resultados sin precedentes alcanzados por este Componente fueron la asistencia técnica para la apertura del Programa de Salud del Hombre en el Ministerio de Salud Pública y la ejecución de un proyecto binacional de coordinación en materia de salud sexual y reproductiva entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de la Mujer de República Dominicana, con el Ministerio de Salud y la Comisión de la Mujer de Haití. Ambas resultados fueron obtenidos en coordinación con el Componente de Salud Sexual y Reproductiva. También en coordinación entre los dos Componentes fue proporcionada asistencia humanitaria a mujeres afectadas por las Tormentas Noel y Olga (2007) y el Huracán Gustav (2008). Para este Componente, se recomienda que las alianzas con las organizaciones de la sociedad civil sean canalizadas de manera estratégica, incluyendo acciones de incidencia, veeduría social y monitoreo a la implementación de modelos de atención, aplicación de leyes y cumplimiento con los compromisos que emanan de las Convenciones Internacionales de las cuales es signatario el Estado dominicano. También consideramos importante abrir, en conjunto con el Componente SSR, una línea de trabajo a través del Ministerio de Educación en coordinación con el Ministerio de la Mujer, para apoyar la promoción de la igualdad de género en el curriculum de la educación básica y media. Otro aspecto importante y a la vez innovador a tomar en cuenta en este Componente para la próxima planificación es una estrategia de abogacía por políticas de corresponsabilidad trabajo/ familia, la cual contribuirá directamente a la flexibilización de los roles femeninos y masculinos tradicionales –base de la discriminación social contra la mujer-, a facilitar el acceso de las mujeres al mercado laboral mediante la corresponsabilidad de las parejas respecto a sus hijo/as, y la asunción del cuidado familiar como un derecho y una responsabilidad del Estado. Debido a la debilidad del movimiento de mujeres y su reducida capacidad de interlocución con el Estado en los momentos actuales, se recomienda que desde el Componente de Igualdad de Género se apoye la creación de un espacio de consulta y apoyo mutuo para el advocacy y la incidencia por la agenda del UNFPA. Los principales resultados alcanzados por el Componente Salud Sexual y Reproductiva se refieren por un lado, al fortalecimiento de la capacidad institucional del Ministerio de Salud en la creación e implementación de políticas públicas, integrando la perspectiva de género y derechos reproductivos. Los aportes en ese ámbito incluyen el apoyo a la elaboración y difusión de normas y protocolos de atención en cáncer cérvico uterino y de mamas, guías de atención a la violencia intrafamiliar y violencia contra la mujer, guía de atención primaria en salud para adolescentes y del plan estratégico nacional en salud integral de adolescentes, asistencia técnica para el establecimiento del Programa de Masculinidad, apoyo al Programa Nacional de Atención Integral de Adolescentes 8 (PRONAISA) para la habilitación de unidades de atención, asistencia técnica al Departamento de Salud Escolar para implementar una estrategia de escuelas saludables e implementación del Plan de Reducción Mortalidad Materna y de la Estrategia Cuidados Obstétricos de Emergencia. También contribuyó al fortalecimiento del Comité de Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos (DAIA), el cual ha logrado elevar la eficiencia en los procesos de adquisición y administración logística de anticonceptivos, la capacitación técnica de los entes proveedores y ha iniciado la integración de la planificación familiar a otros servicios de SSR. Por otro lado, este Componente desarrolló múltiples alianzas estratégicas que posibilitaron respuestas coordinadas entre varios actores claves del sistema de salud, sociedad civil, donantes y redes sociales. Dentro de estas alianzas cabe destacar el trabajo coordinado a nivel regional y nacional entre el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el UNFPA para el fortalecimiento del sistema de abastecimiento de insumos anticonceptivos a través del Comité para la Disponibilidad de Insumos Anticonceptivos (DAIA). También se han establecido alianzas entre UNICEF, ONUSIDA y ONGs para el abordaje del vínculo VIH y VBG y con DIGECITSS y ONUSIDA para trabajar el vínculo entre SSR y VIH. Otro logro relevante fue el desarrollo de estudios que aportan evidencias científicas para elevar el conocimiento en SSR y la calidad de los servicios, en los temas de mortalidad materna, cáncer cérvico uterino y de mamas, cuentas nacionales en SSR, Cuidados Obstétricos de Emergencia y brechas de género en los servicios de salud reproductiva, entre otros. Se recomienda mantener esa línea de acción, incorporando nuevos temas estratégicos que evidencien los desafíos y efectos positivos del trabajo con jóvenes. En este Componente también se considera fundamental seguir fortaleciendo las capacidades del Ministerio de Salud, potenciando la aplicación de las normas y protocolos, apoyando experiencias piloto y sistematizando metodologías exitosas, logros, desafíos y aprendizajes, expandiendo las estrategias implementadas por el Comité DAIA a todos los demás insumos de SSR y promoviendo la responsabilidad del hombre en la SSR. A fin de fortalecer la capacidad ciudadana para actuar en prevención y calidad de la atención en mortalidad materna, VIH y otros temas de la SSR, se recomienda desarrollar mecanismos de veeduría social que impulsen la vigilancia y cumplimiento de las normativas, así como continuar apoyando de forma sistemática iniciativas del movimiento de mujeres y de jóvenes que tienen que ver con respuestas al contexto de coyunturas que constituyen amenazas y retrocesos en la agenda de derechos en materia de reproducción y sexualidad. Como lección aprendida, válida para los tres Componentes, se infiere la necesidad de perfeccionar el proceso de planificación en la etapa de formulación del Programa y de los planes anuales, de manera que responda con mayor precisión a las prioridades nacionales y a las demandas emergentes, y al mismo tiempo, se ajuste a la capacidad de ejecución tanto del UNFPA como de los socios directos. Asimismo esta evaluación constató en los tres componentes la necesidad de perfeccionar el funcionamiento del Sistema de Monitoreo y Evaluación a fin de mejorar la eficiencia del Programa y en particular reducir los atrasos en la planificación anual y trimestral. Se ha evidenciado también la importancia de implementar un plan sostenido de incidencia y advocacy a fin de que las investigaciones auspiciadas tengan mayor impacto en términos 9 de sensibilización, movilización social y aplicación para mejorar las políticas y programas, así como para posicionar el UNFPA en los medios de comunicación. Dicho posicionamiento requiere del diseño e implementación de una Estrategia Comunicacional de amplio alcance. En razón de las múltiples implicaciones de la inmigración haitiana, recomendamos fortalecer y profundizar una línea de trabajo binacional en los tres componentes del próximo Programa. Con relación a los roles estratégicos del UNFPA, la evaluación realizada fundamenta la recomendación de proveer mayor apoyo a las acciones de incidencia política y veeduría ciudadana y fortalecer en los tres componentes la cooperación Sur-Sur y las alianzas estratégicas con la Sociedad Civil en su amplio espectro (sindicatos, organizaciones juveniles, organizaciones comunitarias, ONGs con programas de género, ONGs con programas para la vejez, ONGs basadas en la fe, etc.), los medios de comunicación, el sector académico y el sector empresarial. Finalmente, consideramos que usufructuando las múltiples ventajas comparativas del UNFPA y perfeccionando los procesos de planificación, monitoreo y evaluación, está garantizado el éxito del V Programa. 10 Introducción El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) se ha propuesto evaluar IV Programa de País para el período 2007-2011, actualmente en ejecución, como paso previo a la formulación del V Programa correspondiente al período 2012-2016. Este proceso se inserta en el contexto de la Planificación Conjunta para la elaboración del Marco de Asistencia entre las Agencias del Sistema de Naciones Unidas y el Gobierno de la República Dominicana. Con el objetivo de evaluar el IV Programa de País, el UNFPA ha contratado un equipo externo de consultoría, el cual ha levantado y procesado la información necesaria para redactar de forma separada el presente informe. Posteriormente se procedió a integrarlos en un único documento. El IV Programa de Cooperación del País 2007-2011 del UNFPA se definió en consulta con el Gobierno de la República Dominicana, organizaciones de la sociedad civil y otras Agencias del Sistema de Naciones Unidas. El Programa toma como base el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) que engloba los desafíos nacionales en cuatro grandes ejes prioritarios: Gobernabilidad Democrática, Crecimiento y Desarrollo con Equidad, Servicios Sociales para Todos y Gestión Ambiental Sostenible y Gestión de Riesgos frente Situaciones de Emergencias y Desastres. En procura del logro de los objetivos nacionales de desarrollo, en el contexto de los propósitos de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la meta que se propuso el IV Programa fue “contribuir a la reducción de la pobreza y al fomento del desarrollo humano a través de un abordaje sistémico, orientado a apoyar el desarrollo socioeconómico con equidad – social, de género, edad y cultural – en el marco de los derechos humanos; fortaleciendo las capacidades de gestión del desarrollo a nivel local, sus interrelaciones con el nivel central y la coordinación entre los sectores gubernamentales y su articulación con la sociedad civil”. Acotando esta meta tan abarcadora, el Plan de Acción del IV Programa de País está enfocado en tres componentes: (a) Estrategias de Población y Desarrollo; (b) Salud Sexual y Reproductiva y (c) Género. El Programa no establece un componente específico para el trabajo en el área de juventud, sino que integra acciones que potencian su desarrollo, en cada una de las tres áreas estratégicas. Es importante destacar que el IV Programa aún le resta alrededor de un año, pero es necesario realizar la presente evaluación a fin de obtener los insumos necesarios para elaborar el próximo programa de acuerdo al calendario establecido por el UNFPA. El esquema de análisis que se desarrolla en este documento es el siguiente: I. II. III. IV. V. Principales resultados alcanzados por el Programa. Principales lecciones aprendidas. Sugerencias para el próximo Programa de País con base a los principales hallazgos encontrados. Ventajas comparativas del UNFPA para el próximo Programa Posibles fuentes de datos para la diseñar la línea de base del V Programa y potenciales socios a futuro 11 Objetivos de la Evaluación Esta evaluación externa aporta información relevante sobre la ejecución del IV Programa y plantea propuestas para el proceso de reflexión y análisis del equipo técnico del UNFPA tanto nacional como a nivel regional. Los objetivos de la misma son los siguientes: 1. Obtener insumos de información que permitan tener una apreciación de la eficacia, eficiencia, pertinencia y potencial de sostenibilidad del IV Programa de País del UNFPA en República Dominicana, en el marco del contexto nacional en que se dio la implementación de sus estrategias, proyectos y acciones. 2. Reflexionar sobre los logros alcanzados, los obstáculos y retos en la implementación del IV Programa. 3. Identificar oportunidades estratégicas para ser consideradas en el marco de la formulación del nuevo ciclo de cooperación y consensuar un conjunto de recomendaciones que sirvan de base para la formulación del V Programa. Metodología Esta evaluación del IV Programa de País del UNFPA en República Dominicana se rigió por la siguiente guía conceptual: Análisis de relevancia y pertinencia: ¿Ha sido el IV Programa oportuno para atender a las necesidades nacionales prioritarias en SSR, VIH y SIDA, igualdad de género, y población y desarrollo según los ODM y el Programa de Acción de la CIPD? ¿Qué tan pertinente ha sido el IV Programa para fortalecer la capacidad nacional en los distintos temas cubiertos por la cooperación del UNFPA? Análisis de eficacia: ¿Qué tan efectivas han sido las actividades y estrategias utilizadas para obtener los resultados y productos que se establecieron en el IV Programa? ¿Qué factores internos (gestión de los recursos humanos, manejo financiero, sistemas gerenciales, etc.) y externos han influido en la eficacia del Programa? Análisis de potencial de sostenibilidad: ¿Cómo se promueve la sostenibilidad de las actividades a nivel nacional y local? ¿Qué evidencia se puede citar para garantizar la sostenibilidad y la apropiación de los proyectos? Los métodos aplicados y las fuentes de información utilizadas fueron las siguientes: Análisis documental. Se examinó toda la documentación disponible en la oficina local del UNFPA (impresa y en formato electrónico) en relación a la ejecución del Programa. Búsqueda en internet. Fe realizada una exhaustiva exploración a través de internet en procura de reportes técnicos, estudios y publicaciones auspiciadas por el UNFPA, reseñas de actividades apoyadas, entre otros. Consulta directa a través de un taller con el personal del UNFPA realizado los días 20 y 21 de julio del 2010 y un taller con socios directos realizado durante los días 24 12 y 25 de agosto del 2010 con el objetivo de conocer sus opiniones respecto a los logros, fortalezas y debilidades en la ejecución del programa actual, así como sus recomendaciones y propuestas para el próximo programa. Entrevistas individuales al personal del UNFPA y a informantes clave de instituciones del Estado y ONGs a fin de profundizar en algunos aspectos y cruzar informaciones. Observación participante al quehacer cotidiano de la oficina. Durante alrededor de dos meses, observamos in situ su funcionamiento a fin de apreciar con mayor precisión las fortalezas y debilidades institucionales. 13 I. Componente Programático Estrategias de Población y Desarrollo 1.1 Principales resultados alcanzados El Componente Población y Desarrollo puede calificarse como oportuno y pertinente porque ha incidido en temas y problemas de alta relevancia para el desarrollo social de la República Dominicana a nivel nacional y local. Esta valoración positiva fue externada por socios directos en el Taller de Consulta realizado en agosto. La formulación de los resultados a alcanzar estuvo basada en un diagnóstico situacional y en consultas a instancias estatales y de la Sociedad Civil, lo cual implica un punto de partida muy favorable para el logro de sus objetivos. Los principales resultados alcanzados por este Componente se enuncian a continuación: 1. El apoyo del UNFPA al proceso de reforma y modernización del Sistema Estadístico Nacional, bajo la responsabilidad de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), ha contribuido significativamente con un incremento sustancial en la generación y utilización de información socio demográfica desagregada y de mayor calidad. Los logros más importantes identificados en este ámbito de la cooperación del UNFPA son: Difusión de la producción estadística y sensibilización sobre su importancia e utilidad a través de decenas de publicaciones impresas y electrónicas, así como múltiples seminarios y encuentros con sectores usuarios de datos de las instituciones del Estado y organizaciones de la Sociedad Civil. Mejoramiento y difusión de las estadísticas vitales. Actualización de la base cartográfica de las comunidades rurales necesaria para la realización del IX Censo Nacional de Población 2010. Elaboración de las Proyecciones Nacionales de Población 1950-2050 y proyecciones subnacionales 1990-2020 (2009). Elaboración de Estimaciones y Proyecciones de la Población Dominicana por Provincias, Municipios y Distritos Municipales (2010). Elaboración de 10 Perfiles Socio Demográficos Provinciales que contienen datos desagregados para la planificación local1. Elaboración de investigaciones útiles para la implementación y evaluación de políticas y programas sociales. Una lista no exhaustiva de los estudios auspiciados incluye los siguientes: - Calidad de la atención del Embarazo, Parto y Puerperio (2007). CONAPOFA. Maternidad y Paternidad en Adolescentes (2007).CONAPOFA. Gasto de Bolsillo en Planificación Familiar y Género (2008). CONAPOFA. Escenario al 2015 para una Política de Población y Desarrollo: Educación, Vivienda, Salud y Empleo (2008). 1 De acuerdo a informes de la ONE, estas publicaciones son las más consultadas y descargadas de su página web, lo cual es un indicador de su impacto. 14 - - - El tráfico ilícito y la trata de mujeres dominicanas hacia el exterior: Características, propuestas de políticas y elementos para un marco conceptual (2008). Inédito. Asociación TÚ, MUJER. Análisis de los escenarios futuros de las políticas sobre envejecimiento (2007). CELADE/CONAPE. Encuesta sobre maltrato a envejecientes en República Dominicana (en proceso). CEAPA. Perfil del empleo juvenil y trabajo decente (2010). Inédito. Ministerio de la Juventud. Inventario de las organizaciones que trabajan con adolescentes y líderes comunitarios juveniles (2010). Inédito. Ministerio de la Juventud. Efecto del envejecimiento sobre la estructura de la población e impacto de la migración en esos cambios (2009). ONE. Diagnóstico de la situación habitacional y disponibilidad de servicios en las viviendas de la República Dominicana (2009). ONE. Las migraciones interprovinciales en la República Dominicana (2009). ONE. Salud sexual y reproductiva y violencia en personas vulnerables: la tormenta Noel en República Dominicana (2008). INSTRAW. Evaluación del Riesgo de los Municipios afectados por la Tormenta Noel en la Provincia de Barahona (2008). CONAU. Escenarios futuros de políticas de vejez en República Dominicana: la persistente demanda por derechos básicos (2007). CEPAL/Cooperación Italiana. 2) El apoyo del UNFPA al fortalecimiento institucional de varias instancias estatales ha sido muy oportuna y relevante. En ese ámbito, identificamos los siguientes resultados: - - Fortalecimiento institucional de la ONE a través del apoyo a la etapa preparatoria del IX Censo Nacional de Población 2010; al entrenamiento del personal de las Oficinas Municipales y Provinciales de Estadística (en informática, cartografía digital y Sistemas de Información geográfica); dotación de equipos a dichas oficinas; participación de funcionarios/as en eventos internacionales. Fortalecimiento institucional de decenas de ayuntamientos en las diferentes regiones del país a través actividades realizadas por FEDOMU, Ministerio de la Juventud, CONAPOFA, CONARE y DGODT: o Asistencia técnica y financiera para el desarrollo de la Propuesta de Reglamento para la Ley de Municipios 176-07. o Entrenamiento sobre planificación estratégica para personal de decenas de ayuntamientos de San Cristóbal, Baní y Monte Plata y varias provincias del Cibao. o Elaboración de un manual básico sobre planificación estratégica orientado al desarrollo local. 15 o o o o o - - - Asistencia en la conformación de los Consejos de Desarrollo Socio económico, según lo establecido en la Ley 176-07, en 7 municipios (Sabana de la Mar, San Juan de la Maguana, Piedra Blanca, Navarrete, Villa González, Villa Bisonó y Guayacanes). En los Municipios de San Juan de la Maguana y Sabana de la Mar las autoridades declinaron realizar el proceso ese año (2009). Las únicas que continuaron el proceso y donde fue posible instalar los Consejos fueron Villa González y Piedra Blanca. Talleres para promover la creación de Oficinas de Planeamiento Urbano y desarrollo de un manual para la conformación de las mismas (San Juan de la Maguana, Padre Las Casas, Hato Mayor, Higuey y Mao). Apoyo a Padre Las Casas y Juan de Herrera en el entrenamiento para el uso del Sistema Financiero Municipal. Apoyo a la creación de Departamentos de Juventud en 16 municipios. Apoyo a la realización de jornadas de sensibilización y capacitación en temas de población y desarrollo y prevención de desastres, dirigidas a los gobiernos municipales de Elías Piña, San Juan de la Maguana, Azua, Mao, Los Alcarrizos, Dajabón, Monte Cristi, Haina y Azua. Fortalecimiento institucional del CONAPE mediante el apoyo a su sistema de información; la promoción del conocimiento de los derechos de adultos mayores a través de actividades de información, educación y comunicación (publicación de materiales, marchas, etc.); participación de funcionarios/as en eventos internacionales, apoyo a la consulta a las organizaciones que trabajan para la población envejeciente sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030. Fortalecimiento institucional del Ministerio de la Juventud mediante el apoyo para la formulación de la Política Pública para el Desarrollo de la Juventud 2008-2015; la creación de un módulo en su página Web para la publicación de estadísticas relacionadas con juventud y el registro y seguimiento de actividades realizadas por instituciones sectoriales y ONGs (en proceso). Fortalecimiento institucional al CONAPOFA a través de la capacitación de su personal en el manejo del software SPSS y otros programas informáticos. 3) El apoyo del UNFPA a las redes juveniles y al empoderamiento de la juventud en los municipios constituye un aporte muy valioso al desarrollo de capacidades en las nuevas generaciones. En este ámbito de acción, cabe destacar el fortalecimiento institucional de la a través de asesorías para el desarrollo de su Plan Estratégico y Abogacía para el 2010, la inclusión de jóvenes al personal del UNFPA, el apoyo a la participación de líderes juveniles en foros y eventos nacionales e internacionales, el fortalecimiento del Panel Consultivo de Jóvenes (YAP, por sus siglas en inglés) para transversalizar el enfoque en los tres Componentes del Programa, apoyo a la consulta a las organizaciones juveniles sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 y la participación de jóvenes en procesos de planificación y reuniones de discusión para la elaboración de programas dirigidos a la juventud a nivel municipal. Cabe destacar la exitosa celebración en el 2009 de la primera Feria Mundo Joven en la cual organizaciones de todo el país que trabajan con y para los 16 jóvenes mostraron sus aportes y desafíos en los temas de salud, medio ambiente, política, educación, deportes, arte y cultura. 1.2 Principales lecciones aprendidas Una reflexión exhaustiva y crítica de las experiencias vividas en la ejecución del Componente Población y Desarrollo provee múltiples lecciones de gran utilidad para mejorar sustancialmente la formulación y ejecución del próximo Programa. A continuación planteamos las principales fortalezas, debilidades y buenas prácticas que identificamos: La riqueza y relevancia de los logros descritos en el acápite anterior son el resultado del compromiso y la dedicación del personal del UNFPA, en especial del Oficial de este Componente. Dichos logros han sido alcanzados gracias a enormes esfuerzos e inversión de tiempo ya que la amplitud y diversidad de metas del Componente no es compatible con el reducido personal disponible en UNFPA para esta área. Esta situación ha generado que algunas acciones programadas no fueran realizadas, entre las cuales se pueden citar las siguientes: Resultado 3: Mayor capacidad institucional a nivel nacional y local para la gestión de políticas para responder a los efectos económicos y sociales producidos por la migración. Indicadores: Estudio socio-demográficos sobre los efectos de la migración y remesas a nivel de los hogares y las comunidades. Estudio sobre los flujos migratorios internacionales y los efectos de las remesas sobre la economía nacional. La respuesta del desarrollo local ante la posible utilización de las remesas con la participación de actores del sector público y privado. No obstante lo anterior, durante el período evaluado fueron ejecutadas acciones que no estaban contempladas en el Programa, en respuesta a necesidades de desarrollo institucional de nuevos socios directos y demandas emergentes de alta relevancia como es el apoyo a los preparativos del Censo Nacional de Población. En el caso de apoyo a nuevos socios, se puede citar el Consejo Nacional de Protección al Envejeciente (CONAPE). De estas iniciativas no programadas se desprende una importante lección relacionada con la necesidad de perfeccionar el proceso de planificación en la etapa de formulación del Programa y de los planes anuales, de manera que responda con mayor precisión a las prioridades nacionales y a las demandas emergentes, y al mismo tiempo, se ajuste a la capacidad interna de ejecución. La eficacia y el potencial de sostenibilidad del Componente han estado afectados negativamente por un conjunto complejo de factores externos e internos. En el plano interno, encontramos evidencias de debilidades en los aspectos organizativos tales como un precario funcionamiento del Sistema de Seguimiento y Monitoreo, falta de organización de los archivos de informes técnicos, inexistencia de formatos estandarizados de reportes técnicos de las socios directos y sobrecarga de trabajo en el personal administrativo-financiero. Estas deficiencias generan estrés laboral, dilatan la ejecución, afectan la calidad del desempeño e incluso provocan tensiones 17 evitables entre el personal administrativo y el personal técnico. En este contexto, merecen ser destacadas varias medidas muy favorables, adoptadas recientemente: la introducción de una herramienta de monitoreo, la reestructuración del organigrama del personal, el cual está actualmente en proceso de implementación, y reuniones semanales del staff completo. En el plano externo, encontramos evidencias de debilidades gerenciales y administrativas en los socios directos que han perjudicado el ritmo y la calidad de la ejecución del Programa y en consecuencia han afectado su impacto en la población. Esto se ha verificado en todos los socios directos, en distintos grados. Estas debilidades institucionales incluyen limitaciones técnicas en el manejo administrativo de los proyectos y dificultades en la coordinación entre instancias estatales con misiones afines o complementarias. Estas circunstancias provocaron que UNFPA interrumpiera el apoyo a algunas instituciones y continuara las acciones con otra contraparte. Estos cambios implicaron la aceleración de la ejecución en desmedro de la sostenibilidad y la eficiencia. Otros factores externos que afectaron gravemente la ejecución del Programa fueron las elecciones presidenciales en el 2008, las tormentas Noel y Olga ocurridas en el 2007, las elecciones congresuales y municipales realizadas en el 2010 y el terremoto que devastó Haití también en el 2010. En particular, las elecciones municipales ralentizaron los procesos de desarrollo institucional en los que estuvieron involucrados los gobiernos locales. Debido a la combinación de estas múltiples razones adversas, tanto de origen interno como externo al UNFPA, los procesos de desarrollo municipal y empoderamiento de la juventud se han visto afectados por períodos de recesión que debilitaron los liderazgos construidos. Para que los procesos de apoyo de este tipo sean efectivos y sostenibles, es muy importante que tengan continuidad en el tiempo. Insuficiente difusión de los estudios realizados y débil aplicación de sus recomendaciones de política. Como se mostró en un acápite anterior, el Componente Población y Desarrollo, sea por sí mismo o en coordinación con otro Componente, ha auspiciado un número importante de investigaciones en temas relevantes. Debido a la no implementación de un plan sostenido de incidencia y advocacy, muchas de ellas han tenido un bajo impacto en términos de sensibilización, movilización social y aplicación para mejorar las políticas y programas, así como para posicionar el UNFPA en los medios de comunicación. Excelente manejo de la relación institucional y personal con las socios directos. Esto fue constatado por el equipo evaluador a través del taller de consulta realizado y de las entrevistas individuales a informantes clave. Se trata de un valor altamente positivo que frecuentemente es relegado en las evaluaciones de este tipo, a pesar de que es un factor determinante en la eficacia y sostenibilidad de los programas de cooperación internacional. Gracias a esa fortaleza, se pudieron tomar decisiones difíciles como fue el cambio de coparte durante la ejecución de algunas acciones. 18 Débil posicionamiento institucional del UNFPA. Tomando en cuenta la importancia estratégica del mandato del UNFPA, su existencia desde el año 1974, su aporte al desarrollo nacional, y en particular al ejercicio de los derechos de la mujer y de la juventud, su proyección en la opinión pública debería ser más significativa. Inferimos que esta deficiencia está relacionada con el bajo nivel de cumplimiento de la Estrategia de Alianzas convenida en el Programa actual, la cual establece que “se promoverán alianzas estratégicas con la sociedad civil, congresistas, medios de comunicación y el sector privado en vistas de movilizar apoyo político, social y financiero para la consecución de este Programa”. 1.3 Recomendaciones para el próximo Programa de País con base a los principales hallazgos encontrados Es altamente relevante seguir tomando medidas para optimizar el proceso de planificación y el Sistema de Seguimiento y Monitoreo. Con relación al primer aspecto, se recomienda elaborar líneas basales e incluir tanto indicadores de proceso como de impacto. Además, la planificación anual consensuada con los socios directos debe ser más importantizada, en el sentido de un mayor apego a las metas y plazos acordados, y debe armonizar con los planes estratégicos de estos socios. Exhortamos encarecidamente minimizar el apoyo a acciones puntuales y aisladas y sugerimos reflexionar sobre la pertinencia de aumentar de trimestre a semestre el período de programación. Respecto al segundo aspecto, recomendamos reservar o asignar formalmente un tiempo de la jornada semanal destinado a las tareas de seguimiento y monitoreo. En virtud de que la efectividad del Programa depende en gran medida de fortalezas internas, recomendamos diseñar e implementar un plan de gestión de personal para mejorar el clima laboral y la capacidad del staff para trabajar en equipo y cultivar su sentido de pertenencia a un grupo humano con una misión institucional de alta relevancia. Una contribución decisiva para esos fines es la implementación del programa de conciliación entre las responsabilidades laborales y familiares que está establecido. A fin de contribuir a la superación de las debilidades institucionales en los socios directos recomendamos proveer mayor capacitación a su personal en el manejo de las normativas y herramientas financieras del UNFPA, antes de y durante el financiamiento. Es igualmente importante para el éxito del próximo Programa y para potenciar la sostenibilidad, priorizar roles estratégicos orientados al fortalecimiento institucional de las socios directos tales como abogacía para el diálogo político, construcción de alianzas y apoyo a la veeduría de las políticas públicas desde la Sociedad Civil. Recomendamos que para el próximo Programa el socio principal o institución líder del Componente Población y Desarrollo sea el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD) en razón de su jerarquía, su misión y sus competencias técnicas (ver ttp://www.stp.gov.do). 19 Mejorar el posicionamiento institucional del UNFPA requiere del diseño e implementación de una Estrategia Comunicacional vigorosa, basada en la visibilización de los logros programáticos y en la proyección del staff. La misma debe incluir acciones como las siguientes: o Establecer reglas más efectivas para garantizar la visibilización del apoyo del UNFPA a los socios directos. o Sistematizar experiencias exitosas de apoyo y documentarlas en audiovisuales para ser difundidas. o Crear una red de comunicadores aliados al UNFPA, quienes deberán recibir permanentemente formación y retroalimentación. o Garantizar la difusión de todos los estudios auspiciados y dar apoyo para su debate y utilización. o Remozar totalmente la página web en términos visuales y de contenido, así como actualizarla permanentemente con las actividades realizadas o auspiciadas por el UNFPA. El enfoque integral debe ser fortalecido en el trabajo con y para los y las jóvenes mediante la articulación efectiva de los tres Componentes del Programa. En razón de que el UNFPA es la única agencia del Sistema de Naciones Unidas que tiene como eje transversal el trabajo con y para los y las jóvenes, se recomienda incrementar el apoyo técnico y político a la implementación de la Política Pública Nacional para el Desarrollo de la Juventud Dominicana 2008-2015 fortaleciendo los Departamentos de Juventud de los gobiernos municipales, el Panel Consultivo de Jóvenes (YAP), la Red Nacional de Jóvenes y ONGs con programas locales para jóvenes. Se recomienda que el apoyo del UNFPA en esta área de acción priorice también la juventud fuera del sector escolar en razón de su gran peso cuantitativo y de su mayor vulnerabilidad. El fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión del desarrollo sostenible y para la planificación y respuesta ante emergencias y desastres naturales en los municipios es aún incipiente y es una necesidad altamente insatisfecha, por lo que recomendamos mantener ese objetivo en el próximo programa. En ese sentido, es esencial extender el apoyo a la formación y puesta en funcionamiento de los Consejos de Desarrollo Municipal, de las Oficinas de Planeamiento Urbano y de las Oficinas Municipales de Estadística, propiciando plataformas de coordinación interinstitucional a nivel local que posibiliten una implementación efectiva de los Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal. Actualmente, el país está atravesando múltiples circunstancias cruciales que favorecen la implementación de una estrategia de abogacía para el aprovechamiento del Bono Demográfico: el establecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Social, la asunción de nuevas autoridades congresuales y municipales por un período de seis años, el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Desarrollo 20102030 y la próxima realización del IX Censo de Población, entre otras. Se recomienda que esta estrategia esté centrada en cuatro pivotes: o Fortalecimiento de alianzas estratégicas con otras agencias del Sistema de Naciones Unidas y otras entidades de cooperación bilateral y multilateral. 20 o Establecimiento de alianzas estratégicas con la Sociedad Civil (organizaciones juveniles, ONGs con programas de género, ONGS con programas para la vejez, ONGs basadas en la fe, etc.), medios de comunicación, sector académico y sector empresarial para promover el enfoque de Población y Desarrollo y la veeduría social sobre la aplicación de esta perspectiva en las políticas públicas. o Sensibilización de las instancias que formulan e implementan las políticas sociales y económicas: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Consejo Nacional de la Seguridad Social, Congreso, Gobiernos Municipales, entre otras. o Apoyo sistemático a la cooperación Sur-Sur. La migración internacional es desde hace décadas uno de los principales factores de la dinámica poblacional en nuestro país. No obstante, ha sido muy desatendida por el Estado, por lo cual recomendamos que el próximo Programa priorice el apoyo a estrategias de codesarrollo e interculturalidad dirigidas a optimizar los beneficios sociales y económicos de la migración internacional, así como prevenir el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, en coordinación con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), otras agencias de cooperación, las organizaciones de la Sociedad Civil y los gobiernos de los principales países de destino de la emigración dominicana y de los países de origen de la inmigración. A fin de proveer una asistencia técnica más efectiva a la Oficina Nacional de Estadística en temas técnicos muy especializados y temas de incidencia política y creación de alianzas estratégicas, recomendamos un mayor apoyo de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del UNFPA. Recomendamos mantener el apoyo al fortalecimiento de las capacidades institucionales del Consejo Nacional de Protección al Envejeciente (CONAPE) a fin de que este organismo mejore el cumplimiento de su misión, la cual es muy relevante respecto a los propósitos del Componente de Población y Desarrollo. 1.4 Ventajas comparativas del UNFPA para el próximo Programa Para la ejecución del próximo Programa, el UNFPA puede usufructuar las ventajas comparativas tradicionales obtenidas en su larga trayectoria de trabajo, a saber: La agenda del UNFPA es relevante en el contexto de las necesidades estratégicas para el desarrollo de nuestro país. Además, es exclusiva en el sentido de que no hay duplicación con la misión de otras agencias del Sistema y cuenta con legitimidad a nivel nacional (tanto para el Estado como para la Sociedad Civil) e internacional, basada en acuerdos y conferencias mundiales y regionales. El UNFPA posee reconocimiento público y alta valoración de sus socios directos del Estado y de la Sociedad Civil como resultado de una trayectoria de trabajo de más de tres décadas respondiendo con alto sentido ético a las necesidades nacionales en los temas que trabaja. 21 Las relaciones del UNFPA con las otras agencias del Sistema se han caracterizado por su carácter respetuoso y cooperativo. Por otra parte, durante el proceso de esta evaluación identificamos ventajas comparativas emergentes como las siguientes: Como resultado de haber atravesado momentos críticos durante los últimos dos años (reestructuración del personal, respuesta humanitaria por desastres naturales en la isla, etc.), el staff se ha consolidado con una estructura organizacional más adecuada y está en mejor disposición a adoptar mejoras en los estilos de trabajo. Los dos oficiales de Programa con menos tiempo en el cargo (correspondientes a los Componentes Salud Sexual y reproductiva y Género), ya han acumulado un expertise valioso en el transcurso de los dos últimos años y el Oficial de Población y Desarrollo posee 5 años de experiencia en el cargo. La inclusión de jóvenes al staff, con largo tiempo de involucramiento y compromiso con los temas de la agenda del UNFPA, contribuye positivamente a una mayor transversalización del enfoque de juventud. La afinidad entre los objetivos estratégicos del UNFPA y la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 implica una relevante oportunidad para la movilización social y creación de sinergias conducentes a enfrentar los grandes desafíos de la sociedad dominicana. En ese sentido, ha sido muy positivo el activo involucramiento del UNFPA en los procesos de consulta a la población sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030. 1.5 Posibles fuentes de datos para la diseñar la línea de base del V Programa y potenciales socios a futuro A fin de obtener los insumos necesarios para diseñar la línea de base del V Programa, sugerimos enviar, con antelación suficiente, un cuestionario a todas las instituciones y organizaciones que sean potenciales socios. Este instrumento recogería la información cuantitativa y cualitativa que se requiera para formular resultados, productos e indicadores realistas, y también sería de utilidad para la selección de socios, así como para el seguimiento y monitoreo del Programa. En el cuadro siguiente se presenta una lista preliminar y no exhaustiva de los potenciales socios y las correspondientes fuentes de datos a utilizar para diseñar la línea basal del V Programa. Esta identificación de socios y fuentes deberá ser perfeccionada durante el proceso de formulación del V Programa. Para ampliar el ámbito de cooperación hacia una mayor diversidad de ONGs y redes comunitarias, recomendamos que el UNFPA coloque en su página web los criterios de participación, el Programa de País y las licitaciones abiertas. Potenciales socios Fuentes de datos Ministerio de Economía, Sistema de Indicadores Sociales de la Planificación y Desarrollo (MEPYD) República Dominicana (SISDOM) Sistema de Seguimiento y Monitoreo de la Estrategia Nacional de Desarrollo 22 Gobiernos Municipales Perfiles Municipales elaborados por la ONE Planes Estratégicos Municipales Oficina Nacional de Estadística Sistema Nacional Integrado de (ONE) Indicadores para el Desarrollo (SINID) Encuestas de Hogar (ENHOGAR, ENIGH, de Fuerza de Trabajo) Estadísticas Continuas Memorias Anuales 2009 y 2010 Dirección General de Ordenamiento Plan Estratégico y Desarrollo Territorial (DGODT) Memorias Anuales 2009 y 2010 Federación Dominicana de Plan Estratégico Municipios (FEDOMU) Memorias Anuales 2009 y 2010 Ministerio de la Juventud Plan Estratégico Memorias Anuales 2009 y 2010 Observatorio de la Juventud Ministerio de Trabajo Plan Estratégico Memorias Anuales 2009 y 2010 Observatorio del Mercado Laboral Sector empresarial Plan Estratégico de las asociaciones empresariales Memorias Anuales 2009 y 2010 de las asociaciones empresariales Sector académico (universidades y Tesis e investigaciones centros de investigación) Consejo Nacional de protección al Plan Estratégico Envejeciente (CONAPE) Memorias Anuales 2009 y 2010 Congreso Proyectos de Ley Leyes promulgadas Memorias Anuales 2009 y 2010 Organizaciones no Gubernamentales Planes Estratégicos Memorias Anuales 2009 y 2010 Estudios y evaluaciones Agencias del Sistema y otras UNDAF entidades de cooperación bilaterales Planes Estratégicos y multilaterales Memorias Anuales 2009 y 2010 Informes (ODM, ODH, etc.) II. Componente Programático Equidad de Género 2.1 Principales resultados alcanzados Las estrategias y las actividades que se han implementado en este Componente son válidas o adecuadas a las necesidades y los problemas existentes, los cuales fueron definidos en el diagnóstico base para la formulación del Programa. Las organizaciones participantes en el taller de evaluación, como el Ministerio de la Mujer, la Suprema Corte de Justicia, el Centro de Estudios de Género del INTEC y la Red Dominicana para VIH/SIDA, avalan esta apreciación, y destacan la importancia de las actividades de fortalecimiento institucional con el propósito de crear las condiciones estructurales para implementar el marco legal existente, así como la sistematización de manuales, normativas, guías y 23 protocolos, la capacitación de personal y equipamientos, tanto en las instancias del gobierno como en la sociedad civil para difundir conocimientos, promover e implementar cambios culturales. Al mismo tiempo se ha valorado el apoyo al Ministerio de la Mujer dirigido a fortalecer su liderazgo institucional junto a otras entidades del Estado para promover los derechos de las mujeres y la aplicación de las normativas internacionales de promoción, implementación y protección de los derechos de las mujeres. Específicamente, los logros alcanzados en este componente para cada uno de los resultados son los siguientes: Resultado 1: Capacidades de los órganos de promoción y protección de derechos humanos fortalecidas. Capacitación a las Oficinas de Equidad de Género y Desarrollo (OEGD’s), mediante la implementación de siete módulos de capacitación en las siguientes áreas temáticas: Formación básica en género; Roles de Género; Planificación con enfoque de género; Herramientas de planificación con enfoque de género; Planificación en las Políticas Públicas con enfoque de género; Derechos Humanos de las mujeres; Instrumentos y mecanismos internacionales; Modalidad Didáctica y Técnica para la multiplicación de las capacitaciones. Asistencia técnica en el seguimiento a los compromisos derivados de las cumbres y conferencias internacionales, asumidos por el país sobre Derechos Humanos, con énfasis en los Derechos de la Mujer y los Derechos Reproductivos. Elaboración de propuesta de reforma de la “Constitución que queremos las Mujeres”, a partir de un enfoque de género y derechos, a través del Foro de Mujeres por la Reforma Constitucional, en coordinación con el Centro de Estudios de Género del INTEC Apoyo a la agenda de incidencia del Foro de Mujeres por la Reforma Constitucional, conformado por una serie de organizaciones de la sociedad civil y del movimiento de mujeres, lo cual incluyó reuniones, campaña de prensa y en los medios, incidencia por los derechos de las mujeres, movilización, con fondos procedentes del Fondo de Aceleración de Programas contra la Violencia y VIH/SIDA (PAF). Apoyo al Congreso de la República para garantizar la participación de Diputados específicos en eventos de interés a los intereses estratégicos del movimiento de mujeres y el avance de los derechos de las mujeres (Dr. Víctor Terrero y Minou Tavares Mirabal) Consultoría para la evaluación de los compromisos asumidos en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer – CEDAW- y la sistematización de los resultados y su seguimiento. Estudio y publicación de una investigación sobre la participación política de las mujeres: “Mujer y política en la República Dominicana: Consensos y Disensos entre las líderes y la ciudadanía” realizado por Isis Duarte y Julia Hasbún. Estudio Mujeres Dominicanas en Cifras, publicado y distribuido entre las entidades que dan seguimiento a los casos de VBG. 24 Fortalecimiento del Comité Interinstitucional de Protección a la Mujer Migrante (CIPROM), mediante actividades especificas como son: - V Ronda del Diplomado sobre Tráfico Ilícito y Trata de Personas con perspectiva de género, en coordinación con el CIPROM, la Facultad de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). - Una investigación sobre situación de las mujeres emigrantes traficadas y retornadas en la República Dominicana, realizado por el Centro de Apoyo Aquelarre. Apoyo a Delegación de las organizaciones del movimiento de mujeres a la reunión de Evaluación El Cairo (CIPD), Beijng y Campaña del Día Internacional por la despenalización del aborto en América Latina, en coordinación con la Colectiva Mujer y Salud. Apoyo al Grupo Inter-agencial técnico de Género, donde participan todas las Agencias del Sistema de las Naciones Unidas, el cual fue presidido por el UNFPA en el periodo 2009 hasta inicio del 2010, y se apoyaron los siguientes resultados: - Capacitación sobre Género a personal técnico de las distintas Agencias, facilitada por el INSTRAW, alrededor de 27 personas de las diferentes agencias participaron en este taller - Revisión de los últimos tres años del UNDAF 2007-2009, para garantizar la inclusión de la perspectiva de género. - Cine Debate en tres sectores del proyecto “Barrio Sano Progreso Seguro”, con motivo al Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer y la Campaña del Secretario General “Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres”, apoyo conjunto para la realización de estas actividades con el Despacho de la Primera Dama (DPD) - Elaboración del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2007-2017 (PLANEG II). Instrumento o herramienta nacional para la transversalidad de género en República Dominicana. - Campaña Hombres y Mujeres Unidos para Erradicar la Violencia Contra la Mujer, con motivo del 8 de Marzo, para realizar campaña nacional. Con la Asociación de Periodistas con Perspectiva de Género, se ejecutó el proyecto “Nuevas fuentes, nuevas noticias. La marginalidad como fuente de información” Se realizaron diversas actividades de capacitación y de formación dirigidas a periodistas en ejercicio sobre cobertura de noticias con perspectiva más inclusiva, para hacer visibles a los sectores generalmente marginados de la información noticiosa, como las mujeres, infancia y otros sectores. Los resultados alcanzados fueron los siguientes: - Un taller dirigido a profesionales y técnicos del periodismo, estudiantes y relacionadores públicos, con la participación de 35 periodistas de forma presencial y 50 de modo virtual, desde distintos países de Latinoamérica, como Argentina, México, Guatemala, Perú, Colombia, Chile y Bolivia. Fueron presentadas distintas ponencias, se intercambiaron buenas prácticas, y al final se elaboró un listado de sugerencias para mejorar la práctica del periodismo, - La pagina web de la Red de Periodistas con perspectiva de género fue promovida y actualizada como una herramienta de capacitación y de 25 - intercambio de información para periodistas en el país y en la región latinoamericana, su dirección es http://aprimeraplana.org Capacitación a 10 asociaciones de comunicadores sobre el enfoque no sexista: Campaña Nacional Educativa para promover el enfoque NO sexista en los medios de comunicación nacionales, en coordinación con la Cátedra de la UNESCO en RD, Red de Periodistas con perspectiva de Género, MIDEMU, PNUD y UNESCO. Apoyo al Ministerio de la Mujer, mediante la donación de equipos técnicos (tres servidores y PCs con UPS y un medio de transporte), para el fortalecimiento del sistema de seguimiento a los proyectos que ejecutan en la actualidad y la planificación de este Ministerio. Promoción y apoyo a una mesa de cooperación interagencial de género en el Ministerio de la Mujer, donde participan distintas agencias de cooperación para conocer las prioridades del Ministerio y apoyar mediante recursos financieros y técnicos. Creación de la Oficina de Equidad de Género de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), con el objetivo de propiciar la obtención de estadísticas desagregadas por sexos dentro del Censo, y garantizar el registro de las estadísticas de mortalidad materna. Adopción por la Escuela de la Magistratura de un nuevo programa de capacitación a jueces: Incorporando la temática de género en el programa de capacitación de jueces de la Escuela de la Magistratura de la Suprema Corte de Justicia (MIDEMU / SCJ) (en proceso). Adopción por la Escuela del Ministerio Público de un nuevo programa de capacitación de fiscales: Incorporando la temática de Género y Violencia, en el programa de capacitación de fiscales de la Escuela del Ministerio Público (en proceso) MIDEMU / PGR. Apoyo al Ministerio de la Mujer para la inclusión de la perspectiva de género en la propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010 – 2030, en coordinación con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, mediante una consultoría con el Centro de Estudios de Género del INTEC. Resultado 2: Capacidades nacionales y locales fortalecidas para la prevención de violencia basada en género y atención a las víctimas Apoyo a la implementación del Sistema de Atención Integral a la Violencia Basada en Género (VBG), desde una perspectiva de trabajo en red, en cuatro provincias seleccionadas: San Pedro de Macorís, Bonao, Higuey y San Cristóbal, mediante las siguientes estrategias: - Talleres de capacitación para la implementación del Sistema Nacional de Atención Integral: Manual de las Unidades de Atención Integral en VIF y VBG desde una perspectiva de trabajo en red, en las cuatro provincias anteriores. - Fortalecimiento de redes y organizaciones que trabajan contra la Violencia Intrafamiliar y la Violencia contra la Mujer, desde una perspectiva local, mediante reuniones de equipos. 26 Apoyo a la implementación del Sistema de Atención Integral a la Violencia Basada en Género, desde una perspectiva en red. Diseño e implementación de capacitación a las Unidades de Atención Integral y otros operadores y proveedores sobre la aplicación de las Normas de Atención a Víctimas de Violencia e implementación en hospitales priorizados de las diez (10) provincias seleccionadas: Santo Domingo, Distrito Nacional, Santiago, Moca, La Vega, Puerto Plata, Higuey, San Pedro de Macorís, San Juan de la Maguana, Salcedo, Bonao y San Cristóbal. Apoyo a las casas de acogida o refugios para mujeres víctimas de VBG y VI, mediante la dotación de mobiliarios. Realización de reuniones y talleres de revisión del Modelo Nacional de Atención Integral a la violencia basada en género y violencia intrafamiliar (Pendiente para realizar la validación). A través de COIN (Centro de Orientación e Investigación Integral), se ejecutó el proyecto: “Fortalecimiento de estrategias de abordaje para la prevención del VIH”, dirigidos a los grupos de mujeres transexuales y trabajadoras sexuales con trabajo de campo. Modelo para poblaciones de difícil alcance con enfoque de género. - Para la ejecución del proyecto se capacitó a 12 jóvenes transexuales que ejercen el trabajo sexual, con el objetivo de formarlas como educadoras de pares en la promoción de la salud, las cuales integran el equipo de trabajo del proyecto “Tal Cual”. - Intervención cara a cara: un equipo compuesto por educadoras pares y la coordinadora de campo, promueven el uso de los servicios de atención primaria a la salud y la prueba de VIH. Una unidad móvil apoya el proceso en distintas zonas de la ciudad de Santo Domingo al día siguiente al aviso, donde se ofreció acceso a servicio de prevención y prueba voluntaria a 32 jóvenes. - Materiales de prevención elaborado y difundido: 1000 flyer, 1000 folletos de prevención de VIH/SIDA, 1000 folletos de salud trans, en total 17 trans jóvenes utilizando servicios de salud, y 59 jóvenes transexuales mostrando cambios de prácticas respecto a sus hábitos de salud. Consultoría para la elaboración de un “Diagnóstico Situacional de las Brechas de Género en cuatro (4) hospitales priorizados por el Sector Salud”, para mejorar la calidad y atención a la violencia contra la mujer, en la ciudad de Santo Domingo, en los siguientes centros: Hospital Luis E. Aybar, Hospital Vinicio Calventi, Hospital Marcelino Vélez Santana y Hospital de Villa Mella. Proyecto binacional de coordinación entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de la Mujer de República Dominicana, con el Ministerio de Salud y la Comisión de la Mujer de Haití para mejorar la atención en salud sexual y reproductiva en ambos países, en cuyo contexto se han realizado los siguientes procesos: - Formación de un Comité Binacional entre los ministerios involucrados y algunas organizaciones de la sociedad civil para dar seguimiento al proyecto. Capacitación a personal de salud de Haití sobre mortalidad materna. Difusión de información sobre salud sexual y salud reproductiva mediante cuñas radiales, en Kreyol y Francés. Sensibilización a militares y autoridades en la zona fronteriza entre ambos países. 27 Estudio sobre el acoso sexual en el mercado laboral dominicano, realizado por el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), a fin de disponer de informaciones especificas sobre esta situación. Diplomado sobre Violencia Intrafamiliar, realizado con el Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (PACAM), con la rectoría de la Secretaría de Estado de la Mujer (SEM). Sistematización de los resultados de los cinco (5) seminarios internacionales realizados sobre Mujer, Juventud y Salud como base para la implementación de las Políticas sobre Mujer y Salud. Seminario Internacional sobre "Salud de la Mujer Adulta Mayor", orientado a generar políticas públicas sobre género, salud y envejecientes. Articulación de organizaciones de mujeres en torno al monitoreo social del área de Pobreza, de la Plataforma de Beijing, mediante la capacitación de organizaciones de mujeres y apropiación de indicadores para el monitoreo de políticas sociales para la reducción de pobreza desde una perspectiva de género y derechos. Estudio sobre el enfoque de género en las políticas sociales para la reducción de pobreza en la República Dominicana, desde un enfoque de género y derechos. Capacitación de mujeres jóvenes seropositivas sobre temáticas de género y sexualidad, en coordinación con REDOVHI. Foro de grupos vulnerables al VIH “Conversando desde el corazón sobre derechos humanos”, con la participación de ONGs y las autoridades públicas y medios de comunicación, con los siguientes objetivos: - Recabar información sobre las características de estos grupos, el impacto del VIH/SID, factores de vulnerabilidad, dificultades de inserción social, violencia, acceso a servicios de atención y de prevención, entre otros. - Un espacio para la incidencia de estos grupos para presentar demandas por sus derechos. Al final se elaboró un documento con las principales líneas de trabajo que sirva de base a estos grupos para su interlocución entre ellos mismos, y con otros sectores de la sociedad. Programa conjunto para fortalecer la participación de las mujeres productoras y trabajadoras en el cultivo del banano, a través del Ministerio de la Mujer, en la actualidad se están encaminando las siguientes resultados (en proceso): - Diseño e implementación de un programa de acceso a crédito para mujeres productoras y trabajadoras en el cultivo del banano, con transversalización de género, el cual será consensuado con el Banco Agrícola. - Un módulo de capacitación sobre SSR, VBG y DDHH para mujeres productoras y trabajadoras en el cultivo del banano, el cual está en proceso de elaboración para su implementación, con el personal del Ministerio Público de Justicia. - Personal del Ministerio de Salud Pública en proceso de ser capacitado sobre normas y protocolos de SSR en los municipios de influencia del proyecto de cultivo de banano. En materia de atención de desastres naturales, fue ejecutado el Proyecto de Emergencia por Tormentas Noel y Olga: Diciembre 2007 – Febrero 2008. El Ministerio de la Mujer fue constituido en centro de acopio de ayuda humanitaria y a través de las Oficinas Provinciales de la Mujer (OPM) se organizaron equipos comunitarios para ofrecer asistencia (entrega de kit´s de higiene a mujeres damnificadas, acciones educativas de 28 prevención de violencia contra las mujeres en los refugios, asistencia psicológica a víctimas de violencia y atención a las necesidades básicas de salud de las mujeres). También fue ejecutado el “Proyecto de Asistencia de Emergencia para ayudar a la población y las necesidades de las mujeres afectadas por las secuelas del Huracán Gustav” (Municipios de San José de Ocoa, Sabana Larga y Rancho Arriba). 2.2 Principales lecciones aprendidas En la experiencia de estos cuatro años una de las principales lecciones es la importancia de seguir apoyando el tema de género como un eje transversal a todas las acciones de la organización, pero también como un componente temático central en las políticas de población, desde una perspectiva de derechos. El género, para hacer notar las diferencias entre hombres y mujeres en la sociedad, y particularmente la situación de subordinación de las mujeres, es fundamental para el cumplimiento del mandato del UNFPA. Las mujeres deberían ser actoras fundamentales de este proceso, y como tal se requiere de un enfoque correcto que promueva su liderazgo y su participación activa contra la desigualdad existente. En este sentido, una de las instituciones consultadas ha manifestado lo siguiente: “En cuanto al componente de Género y Derechos de las Mujeres, el aporte del UNFPA ha sido oportuno, puesto que han dado una relevante prioridad al tema de Género, y se pudiera decir que es de la Agencia del Sistema de las Naciones Unidas con asiento en República Dominicana, que ha dado mayor impulso a la transversalidad de género en los programas, planes y proyectos” (Grupo de Género y DD. HH. en el Taller de Consulta para esta Evaluación). En este sentido, la alianza con el Ministerio de la Mujer y las OSC de forma conjunta, la primera como la institución del Estado responsable de definir e implementar las políticas públicas para construir la igualdad y la equidad de género, constituye una base importante para llevar a cabo los objetivos del Programa del UNFPA, y al mismo tiempo por la posibilidad que abre esta institución para conectar con las demás instituciones del Estado. Sin embargo, es necesario también continuar incluyendo dentro de esta alianza a las organizaciones de la sociedad civil, como son la Colectiva Mujer y Salud, CEG-Intec, CUDEM, CIPAF, CIAC y PACAM, especialmente a las organizaciones que forman parte del movimiento de mujeres y que están más comprometidas con un enfoque de derechos humanos de las mujeres similar al UNFPA. Otra lección importante aprendida en este último año ha sido apoyar una iniciativa binacional entre los Ministerios de Salud y de la Mujer de Haití y República Dominicana, a fin de ampliar las acciones en temas importantes como salud reproductiva y salud sexual, tráfico y trata de personas adultas y menores, los cuales afectan a la población en ambos lados de la frontera y se deben encaminar acciones coordinadas para ampliar la cobertura y hacer sinergia en las fortalezas de cada Ministerio. En cuanto a los resultados específicos del Programa 2007 – 2011, referido al fortalecimiento de las capacidades de los órganos de promoción y protección de derechos humanos de las mujeres, se ha destacado el aporte del UNFPA para la elaboración y difusión del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2007-2017 (PLANEG II). Sin embargo, este instrumento no ha sido plenamente acogido ni utilizado en las instancias gubernamentales y Ministerios de acuerdo con las expectativas, como una herramienta 29 de planificación operativa para una correcta transversalización de género en el Estado. Las Oficinas de Equidad de Género y Desarrollo (OEGD’s) en los distintos Ministerios, e incluso el propio Ministerio de la Mujer, carecen de los recursos necesarios para llevar adelante el advocacy necesario para influir en las planificaciones. Los resultados específicos relativos a la violencia de género muestran que ha sido significativa la atención a este problema y se avanzó en la estrategia de mejorar la calidad de respuesta desde el Sistema de Salud y desde el Sistema de Justicia, capacitando al personal e implementando los protocolos necesarios para el correcto tratamiento de los casos, y la adecuada protección a las víctimas. Sin embargo, es necesario ir más allá con medidas de tipo preventivas para erradicar las causas de la violencia, que se apoyan en una cultura patriarcal donde el varón tiene todos los privilegios y la mujer es subordinada tanto en el ámbito doméstico como en la vida pública. Es fundamental promover la transformación de esa cultura para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres. Educar a las nuevas generaciones en ese sentido, sensibilizar a la sociedad sobre el problema, y transmitir un enfoque de igualdad y equidad de género a través de los medios de comunicación, de la escuela y de otras instituciones que influyen ideológicamente en la población. En este sentido una de las organizaciones consultadas expresó lo siguiente: “… Hay que responder por qué ocurre la violencia contra la mujer? Cuál es el problema social que esta detonando esta situación? Están los agresores, la vulnerabilidad de la víctima y los riesgos de la víctima. La población dominicana debe estar empoderada, sensibilizada y formada en este sentido” (Grupo de Género y DD.HH. en el Taller de Consulta para esta Evaluación). Otra lección importante que se puede extraer de esta experiencia está referida a los estudios e investigaciones realizadas por el Programa, pues indiscutiblemente los mismos constituyen un aporte valioso para conocer distintos ámbitos de la situación de la mujer y las manifestaciones de la desigualdad de género existentes en la sociedad dominicana. Algunos de estos estudios han sido realizados de acuerdo a demandas específicas del Ministerio de la Mujer, razón por la cual algunos pudieran parecer desconectados de las líneas programáticas, como es el Estudio sobre Mujer y Participación Política, un tema importante pero no vinculado con el Programa de País del UNFPA. Finalmente, alrededor de la planificación y ejecución del programa se conjugan una serie de dificultades que fueron abordadas por los socios en el taller de evaluación, en las entrevistas con informantes claves y por el personal del UNFPA, desde distintas perspectivas. Los aspectos que comprenden esta área son los siguientes: retraso en la planificación anual, y consecuentemente retraso en las planificaciones trimestrales, como consecuencia de estos retrasos se ejecutaron algunas actividades sin un análisis previo y sin conexión con las líneas definidas en el Programa de País. Alrededor de esta situación problemática se detectan limitaciones de personal, para afrontar las tareas con la calidad y el tiempo requerido y falta de competencias en los socios para atender los requerimientos establecidos por el UNFPA. Esta situación ha sido identificada por el staff del UNFPA y se han tomado algunas medidas, como la ampliación del personal, asignando a los Oficiales de Programa un/a asistente para atender parte de las funciones administrativas, y permitirle mayor atención a 30 la conducción política de sus respectivos componentes. En cuanto al retraso en la planificación anual, también se han venido tomando medidas en los últimos años para mejorar la eficiencia, reduciendo los tiempos de la planificación, aunque indican que la emergencia por causa del terremoto en Puerto Príncipe (Haití) frustró esta iniciativa en este ultimo año. También se ha tratado de mejorar el desempeño de las socios directos, incluyendo los talleres para fortalecimiento de capacidades, y la ruptura de acuerdos en algunos casos, ninguno relacionado con el componente de Género y DD.HH. Esta situación se traduce en un cuello de botella para la Institución, que afecta no sólo la eficiencia y la eficacia, sino incluso la pertinencia de algunas acciones, las cuales se realizan de manera desconectada o dispersa. Esta situación, según indica Jeremy Freehil (Oficial Responsable del Componente Género y Derechos humanos), ha mejorado en los últimos años, aunque una revisión exhaustiva de las planificaciones anuales y las actividades realizadas, muestra una proporción importante de actividades no planificadas inicialmente que pueden tener su origen en esta situación. En general, no se ha tenido acceso a un sistema de archivo físico o electrónico organizado que contenga los informes de ejecución, los acuerdos de trabajo con los distintos socios, la rendición periódica de cuentas, etc. con un orden una vez concluidos los procesos. Esto se ha constituido en una limitación significativa para la evaluación, en tanto no se dispone de los detalles necesarios para verificar el nivel de ejecución, la calidad de los productos obtenidos y la propia valoración de los socios respecto al proceso. 2.3 Sugerencias para el próximo programa de país con base en los hallazgos encontrados A partir de las anotaciones anteriores, las cuales recogen las observaciones tanto de los socios directos como de las personas claves entrevistadas y de las evaluadoras, sería pertinente que el Programa quinquenal del UNFPA 2012 – 2017, en cuanto al componente de Igualdad de Género acogiera las siguientes sugerencias: Referente a las alianzas con el marco de socios con los cuales ha venido ejecutando el Programa, se debe continuar trabajando directamente con el Ministerio de la Mujer como institución líder en el gobierno para implementar las políticas de igualdad de género, y con otras entidades importantes del Sistema de Salud y de Justicia, de acuerdo con los lineamientos del UNFPA, que emanan de las Convenciones internacionales, y desde el enfoque de derechos humanos de las mujeres. Del mismo modo, las alianzas con las organizaciones de la sociedad civil deberían ser canalizadas de manera estratégica, que incluya acciones de incidencia, veeduría social y monitoreo a la implementación de modelos de atención, aplicación de leyes y cumplimiento con los compromisos que emanan de las Convenciones Internacionales de las cuales es signatario el Estado dominicano, las cuales forman parte de los objetivos del UNFPA. Aun manteniendo las líneas programáticas del UNFPA, este apoyo debería estar dirigido de forma más precisa a los temas de mayor trascendencia política para el empoderamiento de las mujeres, de sus organizaciones, y del movimiento social de acuerdo a la situación dominicana, en el entendido de que el enfoque de derechos debe promover a los 31 beneficiarios/as al nivel de actores mediante el conocimiento de su situación y la demanda de sus derechos. En ese sentido es recomendable que las estrategias de respuesta o atención a problemas ya existentes como la violencia, se amplíe o abarque el nivel de prevención, considerando que la causa fundamental de la VBG y VI se encuentra en una cultura discriminatoria por razón de sexo arraigada en la sociedad dominicana, y la necesidad de promover un cambio cultural tanto a nivel institucional como individual en las nuevas generaciones. En este orden, sería oportuno abrir una línea de trabajo a través del Ministerio de Educación en coordinación con el Ministerio de la Mujer, para apoyar la aplicación de la igualdad de género en el curriculum de la educación básica y media, precisando los contenidos y las estrategias pedagógicas, la formación de técnicos y docentes, y el diseño y difusión de material de apoyo para la docencia. Aunque la Ley General de Educación es precisa en cuando a la promoción de igualdad de género en el sistema educativo, carece de estrategias para su implementación, y el personal técnico y docente no ha recibido la formación necesaria, ni dispone del instrumental metodológico necesario. La Oficina de Equidad de Género y Desarrollo (OEGD) en el Ministerio de Educación carece de los recursos necesarios para llevar adelante este proceso. Este programa de reeducación en las escuelas para la igualdad de género, deberá incluir los siguientes temas: roles de género, violencia por razón de género y violencia intrafamiliar, nueva masculinidad, entre otros. Los temas deberían adecuarse metodológicamente a la edad y el nivel. Al mismo tiempo, se sugiere el apoyo a campañas de difusión masiva y sensibilización hacia la opinión pública alrededor de los temas de la violencia y de los derechos humanos de las mujeres, o de otros temas de su propia agenda. Otro aspecto importante y a la vez innovador a tomar en cuenta para la próxima planificación es una estrategia de abogacía por políticas de corresponsabilidad trabajo/ familia, la cual contribuirá directamente a la flexibilización de los roles femeninos y masculinos tradicionales –base de la discriminación social contra la mujer-, a facilitar el acceso de las mujeres al mercado laboral mediante la corresponsabilidad de las parejas respecto a sus hijo/as, y la asunción del cuidado familiar como un derecho y una responsabilidad del Estado. Esta es una propuesta de carácter también preventivo y remedial a la vez, en tanto el trabajo de cuidado debe ser colocado en la agenda de las políticas públicas, y al mismo tiempo se incrementan las oportunidades de las mujeres para acceder al mercado de trabajo, y su participación social con cierto nivel de autonomía. A propósito de algunos estudios e investigaciones realizados sin conexión con los componentes centrales del Programa de país, es oportuno presentar una propuesta realizada por una de las personas consultadas en el marco de esta Evaluación, la cual sugiere que el UNFPA realice estudios en los temas más directamente relacionados con su propia agenda en los cuales existe un vacío y que pudieran recabar información para la incidencia política, como son: mortalidad materna, atención post aborto en los hospitales, calidad de los servicios en SS/SR, embarazo en adolescentes desde una perspectiva de género, migración y salud, entre otros. A través del Componente SSR se ha apoyado la realización de algunos de estos temas, pero se recomienda seguir profundizando. 32 Es crucial continuar con la formación y capacitación en género a los/as actores/as de gobierno y sociedad civil con responsabilidad en áreas clave, como salud, educación, justicia y poder local. Aunque se realizan esfuerzos a través de las Oficinas de Equidad de Género y Desarrollo (OEGD`s), estas acciones no son suficientes, debido a la falta de recursos necesarios para implementar los planes operativos de estas oficinas. Consideramos de carácter estratégico el fortalecimiento de la participación del Ministerio de la Mujer en encuentros regionales interministeriales, para posicionar sus agendas y para la réplica de buenas prácticas en la región. Recomendamos también definir una línea de trabajo binacional, presente en los tres componentes del programa, en tanto las causas y consecuencias de la inmigración haitiana están permeados por factores de género. Debido a la debilidad del movimiento de mujeres y su reducida capacidad de interlocución con el Estado en los momentos actuales, se recomienda constituir un espacio de consulta y apoyo mutuo para el advocacy y la incidencia por la agenda UNFPA, especialmente en cuanto al Género y DD.HH. de las mujeres, en tanto este es un eje transversal en todo el Programa. En el momento en que se está realizando esta evaluación se ha iniciado la formación de un Foro Feminista, con una perspectiva de asumir una línea de defensa de los derechos sexuales y derechos reproductivos, así como otra línea en torno a los procesos de reformas legislativas, a la cual se deberá prestar atención en el futuro inmediato. En cuanto a las debilidades administrativas, de planificación y ejecución anotadas en la sección anterior, aunque se han aplicado algunos correctivos en cuestiones específicas, como el aumento de personal, se impone la necesidad de buscar una solución a corto plazo, para mejorar el clima institucional y continuar avanzando. La planificación es un ejercicio que tiene validez dentro de un marco de tiempo determinado, luego la improvisación y el activismo es una pérdida total de la eficacia y de la eficiencia. Los presupuestos se deben invertir con un sentido de racionalidad y dirigido al logro de los resultados. Es recomendable clarificar el nivel de relacionamiento con los socios, especialmente los de sociedad civil, los compromisos mutuos y el nivel de los acuerdos. 2.4 Ventajas comparativas del UNFPA para el próximo Programa El UNFPA tiene una experiencia de identificación y compromiso con la agenda de las mujeres, desde un enfoque de derechos humanos, la cual se expresa en su financiamiento al Ministerio de la Mujer. Este apoyo ha sido clave en términos del desarrollo y fortalecimiento de dicha institución, pero además ha propiciado en un nivel la vinculación de las organizaciones de mujeres en torno al compromiso del Estado dominicano con las Cumbres y las Convenciones internacionales para el adelanto de la igualdad de género, como Beijing, Belém do Pará, Cairo. Es una agencia del sistema de NNUU en República Dominicana que involucra a los actores y socios de la sociedad civil en sus procesos internos, especialmente en los procesos de planificación y evaluación, además de su línea de apoyo a la incidencia de la sociedad civil. Este es un aspecto muy positivo y que marca diferencia con otras entidades del sistema. 33 El UNFPA tiene capacidad para realizar advocacy a favor de la agenda de las mujeres que no lo aprovecha oportunamente para consolidar los resultados que busca con su agenda. En ese sentido se destaca, el acceso directo a los Ministros de la Mujer, de Salud Pública, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, entre otros, lo que le permite incidir en las decisiones sobre aspectos concretos, como el contenido de los Censos de Población, para citar un ejemplo, en tanto contribuyen a la ejecución del mismo; sin embargo su nivel de incidencia para impulsar aspectos fundamentales a favor de la agenda por los derechos humanos no trasciende, como puede ser en aspectos más específicos de derechos sexuales y derechos reproductivos, y salud sexual y salud reproductiva, o en el tema de las migraciones, por ejemplo. Por su estructura regional, puede conjugar aspectos de la dinámica regional con la situación local, es decir puede armonizar el punto de vista local con el regional, lo cual le permite mantener un nivel de incidencia y presión en los procesos de lobby en la región. 2.5 Posibles fuentes de datos para diseñar la línea de base del V Programa y potenciales socios a futuro Las principales fuentes bibliográficas de información, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, de los temas relevantes de género, que pudiera servir para la línea de base del nuevo Programa para el próximo quinquenio son las siguientes: 1. Secretaría de Economía Planificación y Desarrollo. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). Encuesta Nacional de Hogares propósitos Múltiples (ENHOGAR 2006) Santo Domingo, marzo 2008. Secretaria de Estado de la Mujer. Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2007-2017 (PLANEG II) Secretaria de Estado de la Mujer. Mujer y Política en la República Dominicana: Consensos y Disensos entre las líderes y la ciudadanía. Isis Duarte y Julia Hasbún. UNFPA. Santo Domingo, Octubre 2009. Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM) y Macro International Inc. Encuesta Nacional de Salud (ENDESA) 2007. Santo Domingo, República Dominicana. Secretaria de Estado de Educación, Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Promoción de la equidad de género en la educación básica. Programa Multifase para la Equidad de la Educación Básica República Dominicana. Santo Domingo. Versión digital (Pdf), s/f. BM/BC/SEEPYD (2006) La informalidad en el mercado laboral urbano de la República Dominicana Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). República Dominicana en Cifras 2008. Santo Domingo. Versión digital (Pdf). Seminario-Taller Prevención del Embarazo en Adolescentes: Hacia una Política Nacional. Ministerio de la Mujer/Despacho de la Primera Dama. 2010. Con relación a potenciales socios a futuro, consideramos conveniente que UNFPA pondere la posibilidad de incluir a los gobiernos locales, las sociedades médicas especializadas, los 34 gremios médicos, las facultades de Medicina de las universidades, el sector empresarial, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Trabajo. Para ampliar el ámbito de cooperación hacia una mayor diversidad de ONGs y redes comunitarias, recomendamos que el UNFPA coloque en su página web los criterios de participación, el Programa de País y las licitaciones abiertas. III. Componente Programático Salud Sexual y Reproductiva 3.1 Principales resultados alcanzados A partir de la documentación disponible y la información primaria levantada por esta evaluación, hemos identificado los siguientes logros que evidencian la eficiencia y sostenibilidad del Programa en este Componente : Desarrollo de múltiples alianzas estratégicas que posibilitaron respuestas coordinadas entre varios actores claves del sistema de salud, sociedad civil, donantes y redes sociales. Dentro de estas alianzas cabe destacar el trabajo coordinado a nivel regional y nacional entre el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el UNFPA para el fortalecimiento del sistema de abastecimiento de insumos anticonceptivos a través del Comité para la Disponibilidad de Insumos Anticonceptivos (DAIA). También se han establecido alianzas entre con UNICEF, ONUSIDA y ONGs para el abordaje del vínculo VIH y VBG y con DIGECITSS y ONUSIDA para trabajar el vínculo entre SSR y VIH. El compromiso político con la agenda de SSR de grupos poblacionales excluidos de los beneficios del desarrollo (redes de mujeres, jóvenes, personas viviendo con VIH y el SIDA, entre otras), el cual se expresa en distintos esfuerzos por la transversalización y focalización de la perspectiva de género en acciones que desarrolla el Ministerio de Salud, de la Mujer y la Juventud. En este sentido, se ha apoyado técnica y financieramente la formulación del plan estratégico de la transversalización de la perspectiva de género en los servicios de salud, apoyo a la capacitación permanente de funcionarios públicos, apoyo a campañas de promoción del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, entre otros. El compromiso con la agenda de salud de las mujeres propuesta en la CIPD, Consenso de Quito, ODM y CEDAW, entre otros instrumentos, se expresa también en el apoyo del programa a procesos de incidencia que desarrolla el movimiento de mujeres, específicamente en el contexto de reformas legales que se discuten en el país. El UNFPA se percibe como una entidad cercana a la sociedad civil. Una de las entrevistadas expresó: “Es de las pocas agencias del sistema de la ONU aquí en RD que involucra a los actores y contrapartes de la sociedad civil en sus procesos internos, de planeación, evaluación… cada vez que vienen autoridades del Fondo aseguran que esas autoridades tengan intercambio con las organizaciones 35 contrapartes. Eso me parece muy positivo y que marca diferencia con otras entidades del sistema”. Impulso a la perspectiva de trabajo en desarrollo local y nacional. Se considera que las estrategias desplegadas por el Componente SSR potencian la identificación y aprovechamiento de los recursos de las localidades, mediante la ampliación de las capacidades sociales para responder a necesidades en este campo del desarrollo. Ha sido relevante el papel desempeñado por el UNFPA facilitando la interacción de actores sociales (gubernamentales y no gubernamentales) que inciden a nivel local, regional y nacional. Se valora esta dimensión en tanto potencia la sostenibilidad de los programas y proyectos que se ejecutan. Ejemplos de esto son el apoyo al Comité del Vínculo de la VBG y el VIH, a los comités de veeduría social en VIH, a las redes sociales en VIH y en salud reproductiva de adolescentes. Fortalecimiento de la capacidad institucional del Ministerio de Salud en la creación e implementación de políticas públicas, integrando la perspectiva de género y derechos reproductivos. Los aportes en ese ámbito incluyen el apoyo a la elaboración y difusión de normas y protocolos de atención en cáncer cérvico uterino y de mamas, guías de atención a la violencia intrafamiliar y violencia contra la mujer, guía de atención primaria en salud para adolescentes y del plan estratégico nacional en salud integral de adolescentes, asistencia técnica para el establecimiento del Programa de Masculinidad, asistencia técnica al Departamento de Salud Escolar para implementar una estrategia de escuelas saludables e implementación del Plan de Reducción Mortalidad Materna y de la Estrategia Cuidados Obstétricos de Emergencia. Respecto a esta última acción, cabe destacar que en coordinación con la Dirección General Materno Infantil y de Adolescentes (DIGEMIA) fue creado el Task Force en Cuidados Obstétricos de Emergencia (COEm), con alrededor de 800 proveedores de servicios de salud capacitados, y se abrieron dos centros de capacitación en COEm, en los Hospitales Cabral y Báez y Materno Infantil San Lorenzo. Fortalecimiento del Comité de Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos (DAIA), el cual ha logrado elevar la eficiencia en los procesos de adquisición y administración logística de anticonceptivos, la capacitación técnica de los entes proveedores y ha iniciado la integración de la planificación familiar a otros servicios de SSR. Este Comité fue instituido en el 2007 y actualmente es una de las más grandes y participativas de la región, con 32 instituciones activas. Apoyo a los procesos de institucionalización de la perspectiva de género en salud sexual y reproductiva, a través de la capacitación permanente a proveedores (as) de salud en distintas regionales de salud, así como el apoyo al sostenimiento de las acciones del programa de género en el Ministerio de Salud. Promoción de la agenda de SSR en el marco del diseño y aplicación del Plan Decenal en Salud (2006-2015). Desarrollo de estudios que aportan evidencias científicas para elevar el conocimiento en SSR y mejorar la calidad de los servicios: o Caracterización del vínculo entre la violencia de género, contra la mujer y la niñez y el VIH y SIDA. 36 o Diagnóstico Situacional de la Morbilidad Materna Extrema. o Diagnóstico Situacional del Programa de Detección Temprana del Cáncer Cérvico Uterino y de Mamas. o Diagnóstico situacional de sostenibilidad financiera del programa de PF. o Estudio de las brechas de género en los servicios de salud reproductiva. o Salud sexual y reproductiva y violencia en personas vulnerables: La tormenta Noel en República Dominicana. o Diagnóstico de cuentas nacionales en SSR. o Estudio para la formulación de propuestas para la apertura del Programa de Salud del Hombre en el Ministerio de Salud Pública. o Evaluación de la disponibilidad y el uso de los Cuidados Obstétricos de Emergencia. En materia de prevención y atención en SSR, se destaca un conjunto de acciones que promueven cambios de comportamientos individuales, interpersonales e institucionales en asuntos claves en materia de desarrollo y derechos humanos. Dichos aspectos están relacionados con la prevención y atención del VIH-SIDA, mortalidad materna, planificación familiar, embarazo en adolescentes entre otras temáticas estratégicas, según las prioridades establecidas en los lineamientos del programa. Acciones destacadas en este ámbito son: o Capacitación del personal de salud acerca del vínculo de la VBG y VIH- o o o o o o SIDA. Esta es una importante estrategia promovida por el “Comité VBG y VIH” que coordina diferentes grupos de la sociedad civil, el gobierno y el sistema de la ONU en el país. Ha sido relevante la coordinación entre UNPFA y ONUSIDA para promover estas acciones. Apoyo a la definición de estrategias nacionales, consensuadas para la vinculación del VIH-SIDA y la VBG en los servicios que ofrece el Ministerio de Salud, fomentando relaciones con el sector justicia. Apoyo a la coordinación entre la Dirección General Materno Infantil (DIGEMIA) y la Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS) para establecer el vínculo entre Salud Reproductiva y VIH. Asistencia técnica para la formulación y apoyo en la implementación del plan de acción para prevención del aborto inseguro, de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO). Apoyo al Comité de Prevención y Control de VIH y SIDA de las FF.AA. (COPRECOS) para la elaboración de su plan estratégico y realización de actividades de capacitación. Apoyo al Programa Nacional de Atención Integral de Adolescentes (PRONAISA), habilitando unidades de servicios, integrando la perspectiva de los jóvenes en los servicios, capacitando a jóvenes como multiplicadores pares en el diseño de materiales educativos, etc. Apoyo a la mesa de discusión conformada por varios organismos de cooperación para introducir los temas de SSR en el contenido curricular del nivel primario y secundario de educación. 37 Una dimensión importante del programa ha sido promover espacios de interlocución que contribuyan a crear una política binacional (Haití-RD) en materia de SSR. Estos esfuerzos en proceso, constituyen una novedosa estrategia de trabajo que focaliza acciones “más allá de las fronteras”. En el contexto de la emergencia en Haití se ha procurado fortalecer estos mecanismos y se realizaron acciones para promover la SSR en mujeres haitianas víctimas del desastre (ver detalles en el acápite correspondiente el Componente Género). Tomando en cuenta los logros señalados anteriormente, se considera que el programa ha sido oportuno para atender necesidades prioritarias en SSR. Dichas acciones han sido pertinentes para fortalecer la capacidad nacional para dar respuesta a las necesidades de población en materia de SSR. En este sentido, la mayoría de acciones mantienen coherencia con los efectos deseados, referido a garantizar mediante políticas la sostenibilidad y permanencia de los programas, planes y servicios en el campo de la SSR. El balance de los aportes y logros del Componente evidencia la eficacia del mismo, en cuanto a las capacidades internas que promueven el adecuado uso de recursos en el tiempo establecido. A continuación se sintetizan las fortalezas del Componente que contribuyen al logro de los objetivos: Capacidad de respuesta a situaciones críticas de emergencia que requieren respuestas urgentes, según la coyuntura política del país, como el caso de los procesos de reforma constitucional y respuesta a la emergencia en Haití. Capacidad de gestión mediante criterios de descentralización de las estrategias, en regiones prioritarias de salud. Credibilidad ante distintos sectores y actores de la vida nacional, en temas asociados a la agenda de derechos humanos vinculados a la SSR. Fomento de mecanismos de coordinación para garantizar la participación de la ciudadanía, especialmente jóvenes y mujeres, en distintos espacios de toma de decisión en el campo de la SSR. Fortalecimiento de espacios de interlocución entre distintos donantes con estrategias en el campo de la SSR (DAIA, comité VBG y VIH, Mesa de trabajo Juventud y SSR, Mesa de Diálogo Nacional de la Salud Reproductiva de los adolescentes, entre otros). 3.2 Principales lecciones aprendidas Las siguientes reflexiones dan cuenta de los desafíos a tomar en cuenta en el próximo programa de país, partiendo de dimensiones estratégicas que determinan el avance en el cumplimiento de la CIPD y los ODM. Dichas dimensiones constituyen aprendizajes que provienen de la aplicación de distintos esfuerzos estratégicos del programa anterior. A continuación, se ofrece un cuadro resumen de las principales lecciones en función de tres áreas: fortalecimiento del Ministerio de Salud, monitoreo y evaluación (M&E), incidencia política y veeduría ciudadana. Posteriormente se ofrece un balance de dichos aprendizajes. 38 Area Lecciones aprendidas Fortalecimiento institucional del Ministerio de Salud Mantener apoyo a espacios de interlocución entre distintos donantes y actores con estrategias en el campo de la SSR (DAIA, comité VBG y VIH, Mesa de trabajo Juventud y SSR, entre otros). Intensificar el apoyo financiero y técnico a los procesos de aplicación de las normas y protocolos existentes. Desarrollar procesos de sensibilización y capacitación al personal de salud durante su formación a nivel universitario. Intercambio de experiencias exitosas que desarrollan los programas de salud apoyados por el UNPFA a nivel regional. Incidencia política y veeduría ciudadana Énfasis al apoyo a la capacidad del Programa para actuar de manera oportuna en la agenda política nacional, a nivel central y local, en asuntos que afectan el ejercicio de los derechos humanos en materia de reproducción y sexualidad. Fomentar interlocución y alianzas de colaboración en la gestión de programas, planes y servicios entre los grupos de la sociedad civil (especialmente los grupos de mujeres), sector público y privado. Fortalecer la capacidad ciudadana para actuar en prevención y calidad de la atención en mortalidad materna, VIH y otros temas de la SSR, fomentado mecanismos de veeduría de las situaciones de violación de los derechos sexuales y reproductivos a través de la creación de observatorios comunitarios que impulsen la vigilancia y cumplimiento de las normativas. Desarrollo de estrategias comunicacionales a través de diferentes medios y vías que garanticen la neutralización de sectores conservadores que obstaculizan el avance de la agenda CIPD. 39 Monitoreo y evaluación Necesidad de evaluación constante de enfoques y estrategias de trabajo, tomando en cuenta coyunturas políticas que afectan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Afianzar la aplicación de los lineamientos de M&E que permita el ajuste cotidiano de los socios al Plan Quinquenal de país, asegurando alimentar los planes e indicadores mundiales y regionales del UNPFA. Asegurar mediante distintos mecanismos de seguimiento y evaluación que los socios ajustan sus programaciones técnicas y financieras a los resultados esperados del Programa. Aumentar mecanismos de auditoría no solo económica, sino también técnica, a los socios. Dada la rotación permanente de personal es fundamental desarrollar procesos de entrenamiento constante, en gestión por resultados, según los mecanismos internos de M&E del programa. Continuar impulsando la realización de estudios en áreas clave de la SSR, asegurando su utilización en el diseño y aplicación de políticas. Tomando en cuenta los elementos señalados en el cuadro, se denota como aprendizaje clave del período, la necesidad de ampliar la visión del concepto de SSR (a nivel interno y externo del UNFPA) desde el consenso de la CIPD, tomando en cuenta sus vínculos con medio ambiente, trabajo, vivienda, educación, etc. De esta manera la cooperación no estará centrada sólo en la atención en los servicios de salud provistos por el Ministerio de Salud Pública, sino que se incorporen otros sectores no tradicionales tales como el Ministerio de Trabajo, de Medio Ambiente, el sector privado, etc. En la medida que se contribuye al posicionamiento público de la agenda CIPD, la opinión pública adversa al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos puede cambiar, favoreciendo climas de democracia, por tanto, de desarrollo para el país. En este sentido, significa como lección aprendida, ampliar los enfoques y actores con los que trabaja el Programa. De otro lado, se considera como aprendizaje del período la necesidad de una estrategia comunicacional que permita el posicionamiento institucional del programa en cuanto a compromisos nacionales en materia de SSR. Refiere dicha estrategia también al fomento de diálogo constante entre decisores y actores claves de la ciudadanía para fortalecer alianzas, ganar aliados indecisos en estas temáticas y neutralizar opositores que limitan el avance de los derechos sexuales y reproductivos en el país. 40 De otro lado, en relación al Ministerio de Salud es vital el aprendizaje de seguir fortaleciendo estrategias de rendición de cuentas a la comunidad sobre logros, resultados y desafíos. Los servicios en SSR siguen ofreciéndose sin tomar en cuenta suficientemente las perspectivas comunitarias que favorezcan un incremento en la demanda y un uso empoderado de los mismos. A nivel interno se requieren mayores controles en los procesos de monitoreo a los socios directos, garantizando que se cumplan los calendarios acordados. Hay avances en cuanto a la evaluación financiera, pero se considera débil la parte de impactos en el terreno en función de cambios y resultados obtenidos. Para finalizar el capítulo, se señalan algunos elementos que afectan la eficacia de las acciones, asociados a cuestiones internas que se traducen en lecciones aprendidas durante el período, las cuales requieren atención en el próximo programa de país para garantizar la viabilidad y sostenibilidad del mismo: Personal insuficiente para el manejo de la amplia diversidad de temas, enfoques y procesos que aborda el Componente. Escasos espacios para el manejo del estrés laboral (comunicación asertiva, manejo de la competencia interna, trabajo en equipo, etc.). Insuficiente utilización de los mecanismos de monitoreo y evaluación para el seguimiento constante a las acciones programáticas que desarrollan las contrapartes. Escasa utilización de los resultados y recomendaciones de los estudios desarrollados para la planificación de las acciones con los socios. Insuficiente posicionamiento institucional mediante estrategias de comunicación que permita la visibilización del Fondo en las estrategias de desarrollo del país. Mantenimiento de apoyo por largo tiempo a las mismas organizaciones sociales, lo que dificulta que diferentes poblaciones, grupos y organizaciones puedan beneficiarse de la cooperación del UNFPA. 3.3 Sugerencias para el próximo programa de país con base en los hallazgos encontrados En base a la evidencia analizada en la presente evaluación, nuestras sugerencias son las siguientes: Se considera vital mantener el apoyo a la realización de investigaciones y que sean divulgadas adecuadamente para su utilización en el diseño de políticas. En este sentido, temas para continuar investigando son el cáncer cérvico uterino y de mama, parto por cesáreas, embarazo a edad temprana y sus impactos en el desarrollo, maternidad segura, vínculo entre la violencia, la planificación familiar y el VIHSIDA, economía del cuidado y su impacto en la SSR, entre otros. Es también recomendable realizar estudios que evidencien los desafíos del trabajo con jóvenes, promoviendo nuevos enfoques juveniles y perspectivas generacionales que avancen en la construcción de relaciones equitativas, tomando en cuenta los saberes de las distintas generaciones. Nos referimos a explorar metodologías que impulsen el trabajo inter-intra generacional, así como reforzar los vínculos entre las diferentes 41 redes juveniles, según planes específicos de incidencia política y veeduría ciudadana. Es importante continuar apoyando de forma sistemática iniciativas del movimiento de mujeres y jóvenes que tienen que ver con respuestas al contexto de coyunturas que constituyen amenazas y retrocesos en la agenda de derechos en materia de reproducción y sexualidad (presiones de sectores conservadores, procesos de reformas al Código Penal, entre otros). En relación al PRONAISA se ha apoyado la habilitación de unidades de atención, dotación de equipos, capacitación del personal, ampliación de las unidades de atención en distintas regiones, revisión de normas de atención, entre otros aspectos. En este campo se reconoce que debe ser fortalecido el enfoque de empoderamiento, participación y cambios de comportamiento en cuanto a roles de género, en las distintas unidades de atención. Es decir, fortalecer las acciones de prevención y atención del embarazo en adolescentes desde una perspectiva del impacto al desarrollo, no sólo de salud. Se requiere mayor inversión en la promoción de educación sexual en las escuelas e impulsar esfuerzos de incidencia en el Ministerio de Educación para avanzar en conjunto con las redes juveniles y el movimiento de mujeres en las propuestas específicas de inclusión obligatoria, es decir, vía normativa, de la educación sexual a nivel nacional, para que no siga dependiendo de acciones aisladas del Ministerio, sino de una política específica en esta materia. Continuar el fomento de alianzas estratégicas con otras entidades de cooperación, otros donantes y agencias para abordar la SSR desde diferentes perspectivas y así mejorar la cobertura y calidad de la atención. Potenciar la aplicación de las normas apoyando experiencias piloto que den cuenta cómo los centros de salud aplican efectivamente sus normativas y cuáles son sus resultados. En este sentido, es vital sistematizar las experiencias que desarrolla el programa, destacando metodologías exitosas, logros, desafíos y aprendizajes. Si bien se han integrado nuevos socios directos de la Sociedad Civil (Grupo Paloma, Instituto de Sexualidad Humana de la UASD, PROGRESSIO, TRANSA, etc.), se recomienda incluir la modalidad de procesos de licitación para la presentación de propuestas a fin de ampliar el alcance hacia organizaciones sindicales, cooperativas, organizaciones basadas en la fé, etc. Expandir las estrategias implementadas por el Comité DAIA a todos los demás insumos de SSR e integrar la planificación familiar a otros programas. Apoyar la definición e implementación de estrategias de la atención en salud reproductiva para las mujeres albergadas en refugios por causa de desastres climatológicos. Inversión relevante en estrategias de veeduría social, proveyendo asistencia técnica para crear observatorios comunitarios de la calidad en los servicios. Afianzar los enfoques de trabajo desde la perspectiva multicultural, intercultural y de diversidad. En esa línea, se recomienda fortalecer la coordinación y cooperación con el Estado y la Sociedad Civil haitiana. 42 Promover la responsabilidad del hombre en la SSR en coordinación con el Componente de Género del programa a través de las instituciones del Estado, las ONGs y el sector privado. En ese ámbito, se recomienda mantener las estrategias implementadas a través de COPRECOS. 3.4 Ventajas comparativas del UNFPA para el próximo Programa En materia de ventajas del programa en materia de SSR queremos señalar los siguientes elementos: A nivel gerencial y político se considera importante la existencia de instrumentos específicos para el monitoreo y evaluación de los compromisos de país en materia de SSR (normas, protocolos, etc.). Otro elemento que constituye ventaja para el programa es el personal calificado en materia de SSR en las áreas claves de distintos ministerios especialmente, salud, juventud, educación, entre otros. La capacidad demostrada del UNPFA para desarrollar alianzas estratégicas, promover el diálogo político, influir en actores claves, etc. Según lo anterior, la legitimidad política del programa ante diferentes actores políticos y sociales es un valor agregado con que cuenta el Fondo. La existencia de amplios sectores de la sociedad civil organizados en torno a temas vinculados a la SSR, con reconocimiento y trayectoria en el tema. Sectores de la academia y medios de comunicación, comprometidos con las agendas de la SSR. Existencia de múltiples mecanismos de coordinación de agendas entre Estado y Sociedad Civil que toman en cuenta estos temas. Ampliación de la base social comprometida con las agendas ODM y CIPD, mediante diferentes tipos de redes y grupos que actúan a nivel local, nacional e internacional. Relaciones fortalecidas con distintos Ministerios especialmente con el de Salud y algunos gobiernos locales. 3.5 Posibles fuentes de datos para diseñar la línea de base del V Programa y potenciales socios a futuro Para elaborar la línea de base de este Componente, el UNFPA cuenta con una amplia variedad de fuentes de información. No obstante, en algunos temas, el UNFPA tendrá que levantar información primaria. Señalamos a continuación una lista no exhaustiva de las principales fuentes: 1. Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM). 2. Sistema de Seguimiento y Monitoreo de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010- 2030. 3. Encuesta Demográfica y de Salud 2007. 4. Encuestas de Hogares levantadas por la ONE . 5. Reportes internos del Comité DAIA. 43 6. 7. 8. 9. Estadísticas disponibles en DIGECITS. Planes estratégicos Municipales. Estadísticas disponibles en COPRESIDA. Estadísticas disponibles en DIGEPI. Con relación a potenciales socios a futuro, consideramos conveniente que UNFPA pondere la posibilidad de incluir a SENASA, los gobiernos locales, el Ministerio de la Mujer, las sociedades médicas especializadas, los gremios médicos, las facultades de Medicina de las universidades, el sector empresarial, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo. Para ampliar el ámbito de cooperación hacia una mayor diversidad de ONGs y redes comunitarias, recomendamos que el UNFPA coloque en su página web los criterios de participación, el Programa de País y las licitaciones abiertas. 44 IV. Epílogo Los análisis realizados a partir de la documentación examinada, las entrevistas a informantes clave y la observación participante al quehacer cotidiano de la oficina permiten afirmar que el IV Programa de Cooperación del País 2007-2011 del UNFPA ha sido muy eficaz fortaleciendo la capacidad nacional para atender las necesidades nacionales prioritarias en salud sexual y reproductiva, VIH y SIDA, igualdad de género, y población y desarrollo. Como se ha mostrado en detalle en los capítulos anteriores, en los tres Componentes el Programa ha ejecutado una muy amplia variedad de estrategias a nivel central y local apoyando la generación y utilización de información socio demográfica, la capacitación, la construcción de alianzas, la realización de investigaciones y el fortalecimiento institucional de instancias públicas. La evaluación que hemos realizado ha levantado evidencias fehacientes de que el UNFPA obtuvo muchos e importantes resultados en el corto período de los casi cuatro años transcurridos entre el 2007 y el 2010, a pesar de que la eficacia y la sostenibilidad del IV Programa estuvieron afectados por un conjunto complejo de factores externos e internos. En el plano externo, las elecciones presidenciales en el 2008 y las elecciones congresuales y municipales realizadas en el 2010 fueron eventos políticos cruciales que ralentizaron las acciones que se estaban ejecutando en esos momentos a través del Estado. Por otro lado, la asistencia humanitaria a las tormentas Noel y Olga ocurridas en el 2007, el Huracán Gustav en el 2008 y el terremoto que devastó Haití en el 2010 implicó la dedicación de tiempo y esfuerzos muy importantes. Con estas intervenciones, se ha puesto en evidencia la capacidad de respuesta del UNFPA ante los desastres naturales. En el plano interno, los cambios de personal y la salida de la Representante Auxiliar han significado desafíos para el quehacer institucional que han sido manejados exitosamente. Sin embargo, para eficientizar el Programa es muy importante seguir tomando medidas dirigidas a mejorar los procedimientos internos y los procesos de planificación, monitoreo y evaluación. También sugerimos reflexionar sobre la necesidad de acotar los alcances del próximo Programa, tomando en cuenta la capacidad de ejecución tanto de UNFPA como de los socios directos. En la amplia diversidad de logros alcanzados, cabe destacar por su carácter innovador, el trabajo coordinado entre instituciones del Estado dominicano y haitiano en materia de salud sexual y reproductiva. Esta es una línea de acción que recomendamos fortalecer y profundizar en los tres componentes del próximo Programa. Con relación a los roles estratégicos del UNFPA, la evaluación realizada fundamenta la recomendación de proveer mayor apoyo a las acciones de incidencia política y veeduría ciudadana y fortalecer en los tres componentes la cooperación Sur-Sur y las alianzas estratégicas con la Sociedad Civil en su amplio espectro (sindicatos, organizaciones juveniles, organizaciones comunitarias, ONGs con programas de género, ONGs con programas para la vejez, ONGs basadas en la fe, etc.), los medios de comunicación, el sector académico y el sector empresarial. 45 Finalmente, consideramos que usufructuando las múltiples ventajas comparativas del UNFPA, desglosadas en un acápite anterior, y perfeccionando los procesos de planificación, monitoreo y evaluación, está garantizado el éxito del V Programa. 46 ANEXOS Informantes entrevistados Población y Desarrollo Institución Nombre FEDOMU Vilma Contreras Ayuntamiento Los Alcarrizos Roberto González Ministerio de la Juventud Rosanna Roa DGODT Madelin Urbáez Salud Sexual y Reproductiva Institución Nombre Proyecto DELIVER Sonia Brito ONUSIDA Bethania Betances Género Institución Colectiva Mujer y Salud Nombre y cargo Sergia Galván 47