Medicamentos Genéricos

Anuncio
Medicamentos Genéricos
Adrián Cardo Miota
Según la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y
Productos Sanitarios de julio 2006 (LGURMPS): “todo medicamento que tenga
la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma
forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia
haya sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad” (1) Ley
29/2006 de 29 de Julio. BOE nº 178).
Desglosemos esta definición:
¿Qué es un principio activo?
El Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el
procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los
medicamentos de uso humano fabricados industrialmente define al principio
activo como “toda materia, cualquiera que sea su origen -humano, animal,
vegetal, químico o de otro tipo- a la que se atribuye una actividad apropiada
para constituir un medicamento”.De esta forma, el principio activo sería el
componente activo del medicamento destinado a ejercer una acción
farmacológica, inmunológica o metabólica.
Aunando estas dos definiciones se concluye que un medicamento
genérico debe tener la misma composición cualitativa y cuantitativa de aquello
que a un medicamento de referencia le procura su actividad.
¿Qué es una forma farmacéutica?
La forma farmacéutica es la disposición individualizada a que se adaptan
los fármacos (principios activos) y excipientes (materia farmacológicamente
inactiva) para constituir un medicamento. O dicho de otra forma, la disposición
externa que se da a las sustancias medicamentosas para facilitar su
administración. El primer objetivo de las formas galénicas es normalizar la
dosis de un medicamento, por ello también se las conoce como unidades
posológicas.
Las diferentes formas farmacéuticas existentes en la actualidad son:
sólido, semisólido, líquido y gaseoso
¿Qué es la BIOEQUIVALENCIA?
Se
considera
que
dos
especialidades
farmacéuticas
son
BIOEQUIVALENTES cuando tienen el mismo principio activo (tanto en cantidad
como en calidad) y, tras la administración de las mismas dosis en idénticas
condiciones, presentan una biodisponibilidad similar.
1
La BIODISPONIBILIDAD de un fármaco es un término que describe la
cantidad de medicamento que alcanza la circulación sistémica y la velocidad a
la que lo hace. Determina la eficacia terapéutica, pues afecta al inicio, a la
intensidad y a la duración del efecto del
fármaco.
La bioequivalencia de dos medicamentos garantiza que sus efectos, en
eficacia y seguridad, son esencialmente similares (2)
¿Qué es un excipiente?
Excipiente: aquella materia que, incluida en las formas galénicas, se
añade a los principios activos o a sus asociaciones para servirles de vehículo,
posibilitar su preparación y estabilidad, modificar sus propiedades
organolépticas o determinar las propiedades físico-químicas del medicamento y
su biodisponibilidad. De una forma más comprensible, un excipiente es una
sustancia inactiva usada para incorporar al principio activo, para ayudarlo a ser
fácilmente absorbido por el cuerpo humano.
Cualquier diferencia en la formulación química de un mismo principio activo del
genérico requiere demostración de sus posibles efectos en seguridad y/o
eficacia respecto al de referencia. Cuando el principio activo de un
medicamento esencialmente similar contenga la misma fracción terapéutica
que el medicamento autorizado original, asociada a un complejo de excipientes
diferentes, habrá de probarse que no se produce alteración alguna de la
farmacocinética de la fracción, la farmacodinamia y/o la toxicidad que pueda
modificar su perfil de seguridad/eficacia. De lo contrario, se considerará que tal
asociación constituye un principio activo” de lo contrario no se le consideraría
genérico.(3)
Explicados estos conceptos esenciales, pasamos a explicar de qué
forma ha de demostrarse que un medicamento genérico cumple lo subrayado
en la definición propuesta.
Los ensayos y los procedimientos estadísticos utilizados para determinar
la bioequivalencia están normalizados y son comunes a todas las agencias
reguladoras: EMEA, FDA y ARGPM. La demostración de bioequivalencia
garantiza al profesional que la respuesta del paciente (eficacia clínica y
seguridad) a ambos fármacos sea la misma, independientemente de los
excipientes que contenga (4).
Los parámetros farmacocinéticos que se utilizan para medir la biodisponibilidad
son:
Cmax= concentración plasmática máxima.
Tmax= tiempo que tarda en alcanzar la Cmax.
ABC (también llamada AUC)= área bajo la curva de concentración plasmática a
lo largo del tiempo. Es proporcional a la cantidad de principio activo absorbido.
Estos “estudios adecuados de bioequivalencia” entre dos especialidades
farmacéuticas, de los que hablamos en la definición, se realizan mediante
ensayos clínicos aleatorizados, controlados y generalmente cruzadosi, en los
que se administra el fármaco en voluntarios sanos a los que se extraen varias
muestras de sangre sucesivas, en las que se miden los parámetros anteriores.
2
Las agencias reguladoras consideran que son bioequivalentes aquellas
especialidades farmacéuticas en las que, administradas a la misma dosis, la
diferencia en velocidad y la magnitud de la absorción entre ellas es inferior al
20% (entendiendo este 20% no en cantidad de fármaco sino en que el intervalo
de confianza del 90% (IC90%) para la diferencia o razón entre las medias de la
AUC y de la Cmax de las dos formulaciones no sea ni superior ni inferior al
20%, +/-20%).
Este valor se ha aceptado porque se considera la máxima diferencia aceptable
carente de relevancia clínica, es de la misma magnitud que las que se
encuentran entre lotes del mismo fármaco, entre individuos tratados con el
mismo fármaco o en un mismo individuo en dos situaciones diferentes. Es
decir, si dudásemos de este aspecto, lo deberíamos hacer igual con las marcas
de fantasía que con los genéricos.(5)
Bibliografía
(1)Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los
medicamentos y productos sanitarios
(2) Bioequivalencia: hablemos del 20%. Boletín de uso racional del
medicamento.
Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud. Número extraordinario,
mayo 2005.
(3)Artículo 2 Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el
procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los
medicamentos de uso humano fabricados industrialmente.
(4) Versanvoort C, Maliepaard M, Lekkerkerker F. Generics: What is the role of
registration authorities. Neth J Med 2008; 66: 62-6
(5) Moreno Valentín G et al Genéricos y bioequivalencia ¿Seguimos dudando?
Servicio Canario de Salud, Infarma Vol 2 nº2 Abril 2010.
i
Existen estudios en el que los controles pueden ser los mismos pacientes sometidos a la intervención a
estudiar, es el caso de los estudios cruzados, en los que los pacientes se someten a ambas
intervenciones en dos momentos diferentes.
3
Descargar