INF312 - Comité Coordinador de Centros de Medicina Hiperbárica

Anuncio
REVISTA VIRTUAL DE MEDICINA HIPERBARICA
Editada por CRIS-UTH - Barcelona y el
COMITE COORDINADOR DE CENTROS DE MEDICINA HIPERBARICA (CCCMH) de
España
TRATAMIENTO COMBINADO E
INTERDISCIPLINARIO DE LAS
INFECCIONES NECROTIZANTES
DE PARTES BLANDAS
Jordi Desola
CRIS - Unitat de Terapéutica Hiperbárica
Hospital cruz Roja
Barcelona
Conferencia pronunciada en la Clinica Mayo (Scottsdale, Arizona, EEUU) el 14 de octubre
de 1994
Recibido: 12-Nov-1999 - Insertado: 2-Oct-2000 - Actualizado:
INTRODUCCION
Las Infecciones Necrotizantes de Partes Blandas (INPB) son una de las más temibles
complicaciones de las heridas de guerra (1-7). En la práctica civil no es, afortunadamente,
frecuente observarlas pero tampoco es excepcional su desarrollo después de aparatosos
traumatismos o bien como secuela séptica de determinadas intervenciones quirúrgicas,
sobretodo en individuos portadores de factores de riesgo. No es del todo infrecuente la
aparición espontánea de estas lesiones, propagadas principalmente desde la cavidad
abdominal, en enfermos inmunodeprimidos y/o en malas condiciones generales.
Existen varias clasificaciones de las INPB en función de diferentes criterios, pero ninguna
de ellas es definitiva, pues la variedad de factores hace difícil la tipificación de todos los
casos. La más generalmente aceptada es también la más simple que establece solamente
cuatro grandes grupos : Mionecrosis tóxica, Miositis localizada, Celulitis anaeróbica,
y Fascitis Necrotizante. Algunas de las formas clínicas más conocidas, Gangrena
sinergística, Ulceras de Meleney, Gangrena de Fournier, son en realidad variedades de esas
cuatro formas clásicas, atendiendo a criterios diferentes.
La Mionecrosis Clostridial Tóxica (MCT) es la más temida de todas ellas, y corresponde
al conocido concepto de Gangrena Gaseosa (GG), hoy en desuso.
Se trata de una Infección de partes blandas, que reúne las siguientes características.
1.- Aspecto característico. Coloración típica de la piel de un tono magenta-azulado. Debe
diferenciarse del color equimótico de otras heridas y traumatismos. La zona afectada se
expande con rapidez y es frecuente la aparición de flictenas.
2.- Necrosis muscular. La apertura de cavidades, compartimientos y muñones de
amputación, descubre la existencia de músculo necrótico, muchas veces en extensión
superior a lo que permitiría suponer la lesión cutánea. Su extensión es muy rápida y la
destrucción tisular puede ser masiva en pocas horas. A pesar de ello, esta rápida progresión,
a pesar de su aparatosidad, no necesariamente implica un curso letal.
3.- Olor característico. Se trata de un típico fetor agridulce, distinto por completo del
pútrido de otras afecciones necrotizantes o del fétido propio de enterobacteriáceas y
contaminación fecal. Es fácilmente reconocible e identificable cuando se conoce.
4.- Infiltración gaseosa intramuscular. Muchos gérmenes anaerobios estrictos, u otros
facultativos, producen gas fermentativo. En la MCT el gas se introduce en el interior de la
fibra muscular y diseca no sólo grupos sino incluso fibras musculares. No es tan abundante
ni tan espectacular como en la celulitis anaeróbica y se descubre como una fina crepitación
a la palpación profunda de la zona. La radiología de la zona afecta descubre finas imágenes
gaseosas infiltrantes.
5.- Bacteriología significativa. Por definición, la MCT es producida por un germen
anaerobio esporulado del género Clostridum del cual la especie Perfringens es la que se
identifica con mayor frecuencia. Sin embargo, su hallazgo no es imprescindible ni
específico, pues Clostridum Perfringens es un contaminante habitual de todo tipo de heridas
sin que desarrolle su capacidad patógena hasta que se den las condiciones necesarias para
ello. Por el contrario, con frecuencia las muestras obtenidas de enfermos ya curados que
habían desarrollado un cuadro de MCT, continúan siendo positivas durante un cierto
tiempo a pesar de que la enfermedad se halle en fase de resolución. El hallazgo de
Clostridum Perfringens en los frotis de heridas, e incluso en hemcultivos, no tiene en sí mismo
valor diagnóstico si no se trata de un cultivo monoespecie puro y dentro del contexto
clínico de la MCT.
En cualquier caso, se trata de un germen de gran virulencia del que existen varios tipos.
Todos ellos segregan hasta 20 tipos diferentes de toxinas de las que 12 de ellas tienen un
gran poder destructivo. Especialmente la toxina alfa es una lecitinasa y posee además de una
acelerada capacidad necrotizante, un importante poder hemolítico capaz de fulminantes
destrucciones eritrocitarias en muy poco tiempo. La muerte del enfermo suele producirse
por esta causa, muy a menudo en las primeras 24 horas.
6.- Alteración típica del sensorio. El delirio y confusión que suelen presentar estos
enfermos es considerado como característico por algunos autores.
Otros síntomas más inespecíficos, o secundarios, se observan también con frecuencia en
estas infecciones, si bien deben valorarse en el contexto de otras enfermedades o trastornos
coincidentes. Entre ellos merece ser destacado el dolor local intenso, la
hiperbilirrubinemia indirecta especialmente si aumenta en el curso de pocas horas e
incluso minutos sugiriendo un proceso hemolítico, y el estado de shock que será inevitable
en todos los casos no tratados con celeridad.
La conjunción de todos estos síntomas implica un cuadro clínico de extrema gravedad, del
que resultarán no sólo pérdidas anatómicas muy importantes sino en muchos casos la
muerte del enfermo en pocas horas.
Se trata pues de un enfermo que requiere la actuación combinada de muchos
departamentos hospitalarios diferentes, desde el servicio de urgencias, con frecuencia
receptor del enfermo, hasta los equipos quirúrgicos correspondientes, en función de la
localización y del origen, pasando por los servicios responsables de las pruebas
complementarias, del diagnóstico y de la aplicación del tratamiento.
El diagnóstico debe basarse en la observación de los síntomas expuestos, de los que la
presencia de Necrosis muscular es imprescindible para aceptar el diagnóstico, junto a
como mínimo cuatro más de los síntomas principales, o bien tres principales y dos
secundarios. Solo en estos casos aceptaremos el diagnóstico de MCT sin requerir para ello,
de forma absolutamente imprescindible, la confirmación microbiólogica, por las razones ya
expuestas.
En las INPB, y de forma especial en la MCT, se establece un círculo vicioso, fundamentado
en tres fenómenos.
1.- Para el desarrollo de la infección es necesaria la existencia de hipoxia tisular, cuyos
bajos potenciales de oxidación-reducción, son imprescindibles para el crecimiento del
germen y sobretodo para la producción de toxinas.
2.- La propia hipoxia, y luego el crecimiento del germen necrotizante, deteriorarán las
condiciones locales y serán causa de necrosis tisular.
3.- La progresión de la necrosis establece el caldo de cultivo óptimo para el desarrollo del
germen y la progresión de la infección necrotizante, la cual acentuará la hipoxia local y el
aumento en cadena de la necrosis.
El tratamiento combinado de la MCT, siempre en contexto hospitalario, se establece en
base a estos principios, y de forma óptima debe hacer frente a los tres factores. Contamos
para ello con los Antibióticos, la Cirugía y la Oxigenoterapia hiperbárica.
ANTIBIOTICOS. Esta modalidad terapéutica adopta una forma clásica. Clostridum
Perfringenscontinúa siendo muy sensible a la Penicilina G sódica que es por consiguiente el
fármaco de elección. La MCT sin embargo no es nunca una infección pura y se trata en
todos los casos de un afección polibacteriana y con frecuencia también una infección mixta.
Es aconsejable añadir otros antibióticos activos contra gérmenes anaerobios no
esporulados, como la clindamicina, el metronidazol, o la cefoxitina. Es preciso, como
en toda enfermedad infecciosa, atender no solamente a criterios de sensibilidad sino en
mayor medida a la biodisponibilidad del antibiótico, que está altamente limitada en una
INPB. En principio, y por esta razón, deberemos preferir la Clindamicina en las
localizaciones periféricas, y tal vez el Metronidazol o la Cefoxitina cuando esté afectada la
cavidad abdominal. Es aconsejable añadir un aminoglicósido para actuar contra la presencia
sinérgica de gérmenes gram-negativos. La profilaxis antitetánica no debe ser olvidada.
CIRUGIA. Muchos tratados clásicos de patología infecciosa, o de cirugía traumatológica,
establecían que sólo una amputación precoz y radical podía mejorar el pronóstico de un
enfermo afecto de GG. Este criterio todavía deberá imperar en las actuaciones aisladas, o
en zonas carentes de recursos, pero no debe ser así en el contexto de un acertado
tratamiento combinado hospitalario, en especial si el paciente tiene la oportunidad de
recibir OHB. La actuación quirúrgica en tal caso debe establecerse en dos tiempos.
La primera actuación, precoz, consistirá en eliminar los tejidos obviamente necróticos y
establecer vías de drenaje aéreo. Se procederá pues a abrir muñones de amputación, liberar
compartimientos, y practicar numerosas escisiones comunicando las zonas más afectadas.
Deben evitarse en este primer momento actuaciones excesivamente agresivas, grandes
escisiones que comprometerán luego de forma tal vez irremediable la recuperación, o
amputaciones a primera vista preventivas.
A las 48 ó 72 horas se practicará una segunda intervención en la que, contando con una
adecuada aplicación de las otras dos modalidades terapéuticas, será mucho más apreciable
la demarcación entre los tejidos todavía viables y los definitivamente irrecuperables. En ese
momento se adoptarán decisiones mutilantes con mejor criterio, y en la mayoría de los
casos con un resultado más conservador.
En los días posteriores serán precisas otras intervenciones menores en función de la
evolución de la enfermedad.
El tratamiento local, de gran importancia, alternará la limpieza y aplicación de antisépticos,
principalmente oxidantes, tratando de evitar sustancias y actuaciones que interfieran con el
proceso de cicatrización de las heridas.
Es bueno refcordar que, a pesar de la aparatosidad del cuadro, el enfermo afecto de una
INPB no precisa medidas especiales de aislamiento diferentes de las que deben adoptarse
en todo cuadro séptico. Convendrá en todo caso atender de forma preferente el elevado
riesgo de sobreinfección de este enfermo a menudo inmunodeprimido. Pero el riesgo de
transmitir la MCT es en cambio escaso si no se dan en el huesped receptor las condiciones
idóneas para el dessarrollo de una INPB.
OXIGENOTERAPIA HIPERBARICA. La muerte del enfermo afecto de MCT no se
produce por la necrosis tisular en si misma, aunque ésta sea de gran extensión, sino por la
actividad de las numerosas toxinas clostridiales, en especial la Alfa. Es bien conocido sin
embargo que para que Clostridum Perfringens produzca su letal efecto precisa de un bajo
potencial de oxidación-reducción. En consecuencia, cualquier actuación que eleve dicho
potencial interrumpirá la producción de toxinas antes incluso de la destrucción o
eliminación del germen. Es obvio que los antibióticos tienen un papel fundamental en la
curación de la infección y que el desbridamiento quirúrgico es imprescindible para
controlar la extensión de la necrosis, pero la mortalidad en las primeras horas depende
exclusivamente de la formación de toxinas, sobre lo cual al principio ni la cirugía ni los
antibióticos, difícilmente accesibles a la zona, tendrán un efecto apreciable. Antiguamente
existía una antitoxina específica que parecía ser eficaz en el laboratorio, pero no en la clínica
al actuar estrictamente sobre las toxinas ya formadas y no poder frenar su nueva liberación.
La OHB aplicada de la forma y en el momento correctos, eleva por encima de 2000 mmHg
la presión arterial de oxígeno, lo cual implica un aumento muy importante del oxígeno
disuelto en el plasma, una vez alcanzada la saturación de la hemoglobina. Su fundamento
radica pues en el incremento del transporte plasmático de oxígeno, no sólo del eritrocitario.
Ello explica que este intercambio a favor de gradiente de presión, es independiente de las
condiciones locales reológicas y puede por tanto ser utilizado, por difusión simple, en
zonas con malas condiciones circulatorias locales. El intercambio físico del oxígeno
aumenta de forma rápida la oxigenación tisular y es la única forma de frenar la formación
de toxinas clostridiales antes de que el efecto combinado de los antibióticos, la cirugía y la
misma OHB logren la neutralización total de la enfermedad. Más adelante la OHB ha
demostrado efecto bactericida sobre la mayoría de cepas de Clostridum, cuando se alcanza
una PaO2 superior a los 2000 mmHg. Pero éste no es el principal efecto de la OHB pues
para ello la acción de los antimicrobianos clásicos es suficientemente eficaz.
Si se dispone de una Cámara Hiperbárica Multiplaza, es posible mantener en su interior
todas la medidas terapéuticas que el enfermo precise, por muy sofisticadas que sean. La
OHB es compatible con todos los demás tratamientos, y en la sospecha de MCT debe
aplicarse de forma preferente a lo largo de los tres primeros días de enfermedad, y con una
periodicidad análoga a la de los antibióticos, es decir cada 8 ó 12 horas. La situación de
inestabilidad de un paciente afecto de MCT no ha de ser pues una razón para contraindicar
la OHB si el centro hiperbárico cuenta con material y personal especializado.
El tratamiento triple combinado de la GG fue aplicado por primera vez en Amsterdam por
BOEREMA y comunicado en la revista Surgery en 1961 (8). Diversas referencias siguieron a
aquella cita histórica y lamentablemente no todos los trabajos se realizaron con el mismo
nivel metodológico. La prensa médica en relación a las INPB está plagada de publicaciones
realizadas con escaso rigor en las que se ensalza el valor a ultranza de la OHB por encima
de las demás medidas terapéuticas, o bien en que centros que no disponen de servicios de
oxigenoterapia hiperbárica precisan demostrar que esta sofisticada técnica no es necesaria.
Es preciso leer con detención dichos trabajos para descubrir en uno y otro caso defectos
metodológicos importantes.
El entorno trágico de las INPB, que con frecuencia se producen en el seno de grandes
catástrofes, hace muy difícil el diseño de estudios controlados sobre el tratamiento triple
combinado de la MCT. El contexto altamente crítico a que está sometida hoy la medicina
en todos los países desarrollados, con el agravante de que las INPB con frecuencia se han
producido como resultado de mala praxis, hace que muy a menudo estos procesos terminen
en los tribunales. La randomización de un grupo de enfermos de MCT acentuaría
indefectiblemente la responsabilidad sobre los enfermos del grupo control en cada caso de
evolución desfavorable, con todo lo que ello implica para el grupo investigador. Por estas
dos razones, con toda probabilidad no dispondremos nunca de estudios controlados sobre
INPB y la polémica sobre el papel de la OHB en el tratamiento combinado persistirá.
Como posible formas de evaluación de la eficacia del tratamiento triple, sí existen varios
trabajos experimentales, de entre los cuales merece la pena destacar, a pesar de su
antigüedad, el de DEMELLO et al., publicado en Surgery en 1973 (9). En este trabajo un
lote muy amplio de perros fueron inoculados con esporas de Clostridum Perfringens y
desarrollaron un cuadro de MCT. Se aplicaron de forma aislada o combinada las tres
formas de tratamiento mediante todas las combinaciones matemáticamente posibles. Sólo
el grupo que recibió tratamiento triple obtuvo una supervivencia superior al 95 %.
Las numerosas revisiones retrospectivas sobre INPT ofrecen resultados muy dispares.
Algunas de ellas han valorado el impacto del tratamiento triple comparando los resultados
de la propia institución a partir del momento en que se incorporó la OHB con las series de
los años anteriores (10). Otras adoptan actitudes expectantes (11). En la mayor parte de los
casos sin embargo los resultados son más satisfactorios, con menores tasas de mortalidad,
en los centros que han aplicado de la forma correcta el tratamiento triple (12).
En ausencia de datos comparativos concluyentes, puede ser también esclarecedor
comprobar las tasas de mortalidad que se refieren en los tratados clásicos de infectología o
de traumatología. En el, tal vez, más apreciado texto de enfermedades infecciosas, el
célebre libro de MANDEL, el no menos célebre autor del capítulo de infecciones
anaeróbicas, establece la mortalidad de la MCT entre el 40 y el 60 % de los casos (13). En el
clásico tratado de Cirugía Ortopédica de Campbell, la mortalidad se sitúa entre en 45 y el
87 %, matizando el autor del capítulo que en los casos de origen espontáneo, con
frecuencia la mortalidad es del 100 % (14).
Frente a esta posible polémica, el estudio de la literatura es difícil debido al alto porcentaje
de escépticos y de defensores a ultranza. Nuestro deseo es ser objetivos y con tal intención
diseñamos en 1986 un Estudio Muticéntrico Colaborativo Nacional al que fueron invitados todos
los hospitales españoles que disponían de cámara hiperbárica en servicio. No hubo
divergencias significativas en los resultados obtenidos en uno u otro centro, y la
comparación por grupos de patología ofreció resultados metodológicamente aceptables.
Los datos más remarcables de dicho estudio son los siguientes.
La causa más frecuente de desarrollo de MCT fue la complicación postoperatoria,
ligeramente por encima de los casos de origen postraumático. En algunas ocasiones ambos
factores se presentaron de forma combinada. La mortalidad global de la serie de 85
enfermos fue del 20 %. Separando los enfermos por factores causales, se obtuvo una
mortalidad global del 29,7 % en los casos de origen postquirúrgico y del 37,5 % en los
casos de aparición espontánea. Ningún enfermo del grupo de origen postraumático murió.
El estudio en cuestión incluyó una amplia revisión bibliográfica cuyo lectura puede
completar esta resumida exposición (15).
Nuestra Unidad de Terapéutica Hiperbárica ha continuado recomendando el tratamiento
triple en los enfermos afectos de INPB que han sido remitidos al Hospital de la Cruz Roja
de Barcelona. Nuestra experiencia actual es de 104 casos, todos ellos procedentes de otros
centros, tratados de forma prospectiva, y nuestros resultados ofrecen una mortalidad global
del 12 %. Sin embargo un poco menos de la mitad de las muertes se produjo a causa de
complicaciones o enfermedades coincidentes no directamente relacionadas con la INPB; la
mortalidad relacionada fue por tanto del 8,3%.
El tratamiento triple de una INPB compromete en gran medida a todos los servicios
hospitalarios implicados y pone ciertamente a prueba la capacidad de trabajo de un equipo
hospitalario, ya que la coordinación de actividades y la definición de funciones es a veces
difícil. Creemos sin embargo que los resultados obtenidos justifican este esfuerzo.
Dirección para correspondencia:
Dr. Jordi Desola
CRIS - Unitat de Terapèutica Hiperbàrica
Hospital de la Creu Roja
Dos de maig 301
E-08025 BARCELONA
Tel. (+34) 935-072-700 - FAX: (+34) 934-503-736 - E-Mail: cris@comb.es
Este documento procede de la REVISTA VIRTUAL DE MEDICINA HIPERBARICA editada por CRIS-UTH
(Barcelona) y el CCCMH de España. Las teorías y opiniones expresadas en este artículo pertenecen a sus autores
y no necesariamente representan la opinión formal del comité de redacción ni establecen una postura oficial de la
REVISTA. Cualquier copia o difusión de este artículo debe citar la filiación completa de los autores, su procedencia y
el enlace completo : http://www.CCCMH.com/REVISTA-OHB/Revista-OHB.htm.
.
Descargar