Visión conceptual del indígena-ladino

Anuncio
UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUÃ N
INSTITUTO DE
ESTUDIOS POLÃ TICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
LICENCIATURA EN
ESTUDIOS POLÃ TICOS Y RELACIONES INTERACIONALES
“VISIÃ N CONCEPTUAL
DE
INDÃ GENA-LADINO”
INDICE
• Introducción
• Antecedentes
• Justificación
• Objetivos
• Alcances
• Marco Teórico
• Marco de Referencia
3.1. Apreciación Subjetiva del Paradigma Ladino-IndÃ−gena
en el Pueblo de San Juan Sacatepequéz
3.2. Estudio de Campo Objetivo
• MetodologÃ−a
4.1. Tipo de Estudio
4.2. Ômbito e Informantes
4.3. Técnica e Instrumentos
4.4. Procesamiento de datos
• Descripción de Resultados, Análisis y Observaciones
• Conclusión y Recomendaciones
• Anexos
• BibliografÃ−a
• INTRODUCCIÃ N
El presente trabajo investigativo, propone ser un análisis del significado interétnico del término
“IndÃ−gena-Ladino” en la región cultural de San Juan Sacatepequéz.
1
No pretendo aportar nuevos datos que sean desconocidos para los especialistas del tema; mi objetivo es más
modesto, al intentar reorganizar los datos conocidos en un esquema de interpretación popular, y me parece
más fructÃ−fero para establecer algunos problemas históricos y estructurales de la formación de los
términos ladinos e indÃ−genas en Guatemala.
Mi marco teórico se basa en la presentación de teorÃ−as relacionadas al tema; y el marco de referencia es
un análisis para entender la visión de ladinos e indÃ−genas desde un punto de vista antropológico que
plantea a un nivel objetivo el punto de vista de los entrevistados.
Emplearé algunos conceptos que difieren al lenguaje coloquial, asÃ− que intentaré especificar su
significado (aunque no me será siempre posible).
La bibliografÃ−a citada es realmente mÃ−nima, ya que no pretendo que este trabajo sea exhaustivo debido a
mi poca experiencia en el tema; además algunos de los hechos analizados son lo suficientemente conocidos
como para no requerir documentación que lo fundamente, y es solamente evidente si se visita ese lugar.
♦ Justificación
EscogÃ− el tema de “Visión Conceptual de IndÃ−gena-Ladino”, porque la mayorÃ−a de personas toman
únicamente a los Peninsulares o Norteamericanos como ladinos, y se refieren a los indÃ−genas como todo
aquel que tenga rasgos fÃ−sicos, olvidando el verdadero sentido de la palabra.
♦ Objetivos
Objetivos Generales:
Contribuir a la antropologÃ−a Guatemalteca, y a la formación académica de los estudiantes.
Objetivos Particulares:
• Conocer y comprender mejor a los guatemaltecos, su ideologÃ−a y lÃ−mites; sobre todo su identificación
indÃ−gena-ladino.
• Analizar la diferencia de conceptos ideológicos primitivos (indÃ−genas tradicionales) en relación al
término IndÃ−gena-Ladino.
• Analizar la diferencia de conceptos ideológicos modernos (indÃ−genas ladinizados) en relación al
término IndÃ−gena-ladino.
♦ Alcances
Según las descripciones culturales que aquÃ− se presentan, corresponden a la población de San Juan
Sacatepéquez; lo dicho significa que alrededor de la mitad o más de la población queda excluida de la
consideración sistemática. Ya que los indÃ−genas y ladinos de Guatemala, entre las poblaciones
centroamericanas, han sido objeto hasta hoy de un estudio más extensivo y yo solo me dedicare a una
pequeña muestra de la población.
• Marco Teórico
2
El nombre de Guatemala deriva de Goathemala, que en lengua maya-tolteca quiere decir tierra de los
árboles. La República de Guatemala en América Central, tiene una ubicación muy especial, por ser el
centro geográfico del Continente Americano.
Su territorio, de aproximadamente 109.000 Km cuadrados limita al norte y al oeste con México; al sureste
con El Salvador y Honduras, al noreste con Belice y el mar Caribe; al sur con el Océano PacÃ−fico.
Entre sus bellezas naturales figuran las exuberantes costas del Caribe y el PacÃ−fico, selvas tropicales en su
estado originario, majestuosos volcanes, y sorprendentes lagos de montaña. Si a toda esta diversidad de
paisajes añadimos sus impresionantes ciudades coloniales, algunos de los lugares más notables del Mundo
Maya y la simpatÃ−a natural de sus habitantes, tenemos ante nosotros el retrato de Guatemala: un paraÃ−so
de tradición, color y amistad.
Guatemala se caracteriza por una diversidad étnica y cultural. Su perfil étnico está claramente
diferenciado en dos grupos: Los indÃ−genas son descendientes de los mayas y están subdivididos a su vez
en varios grupos indÃ−genas que forman la familia maya-quiché. La otra mitad, los ladinos, está formada
por mestizos y europeos.
El Español es el idioma oficial. En las comunidades indÃ−genas se hablan más de 22 idiomas mayas,
destacan las comunidades lingüÃ−sticas de mayor extensión geográfica : K'iché , Kaq'chikel,
Q'ueqchÃ−, Man. El Inglés se habla en casi todas las áreas turÃ−sticas, en la mayorÃ−a de hoteles y en
algunos restaurantes.
La constitución polÃ−tica de la República garantiza la libertad de cultos, pero la religión más extendida
es la católica. En algunas zonas indÃ−genas se llevan a cabo cultos que entremezclan la religión católica y
los ritos precolombinos. Todos los aspectos de la vida indÃ−gena, desde el nacimiento de un niño a la
siembra de maÃ−z, están presididos por un significado religioso basado en una compleja fusión de los
dioses mayas y la religión católica.
3
Sus ciudades, creaciones y hombres son producto de la unión de dos fuerzas, la española y la aborigen,
pero quizás en ningún punto del paÃ−s es tan visible este proceso como en Sacatepéquez, que se
convierte en centro de un mestizaje en el que se formó la imagen del hombre guatemalteco.
En los municipios, la población realiza las labores agrarias y artesanales que permiten la marcha de la
economÃ−a.
Además de su agradable clima templado, Sacatepéquez cuenta con tres imponentes volcanes: el de Agua,
el Fuego y el de Acatenango llamado también Pekul por los aztecas.
El nombre de Sacatepéquez significa Cerro Verde y fue conformado por las voces pipiles Sacat que quiere
decir hierba y Tepet que es cetro.
TEORÃ A INDÃ GENA-LADINO:
Las diferencias polÃ−ticas y económicas de los paÃ−ses -sobre todo en los últimos años- no parecen
haber modificado radicalmente la calidad de las relaciones interétnicas, en cuanto al nivel de análisis en
que se coloca el trabajo; ya que los lazos familiares entre una cultura indÃ−gena y una “ladina” están en
continuo contacto.
La zona maya tiene la particularidad de que cada comunidad local constituye una unidad cultural y social que
se distingue de otras comunidades semejantes, y cuyos lÃ−mites coinciden con los de las unidades
polÃ−tico-administrativas modernas “Municipios”.
AsÃ− pues, la población indÃ−gena de cada municipio se distingue de otros por su dialecto, su pertenencia
y participación en una estructura religiosa y polÃ−tica propia, asÃ− como por una especialización
económica y por un sentimientos muy desarrollado de identificación con los otros miembros de la
comunidad.
4
El Municipio además de ser una unidad administrativa integrada a las estructuras polÃ−ticas, representa el
marco de la unidad social de la población indÃ−gena, es decir, a la “Tribu”. Por ende el municipio a logrado
mantener algunas estructuras indÃ−genas tradicionales en el marco de un estado nacional moderno.
Ahora bien, en las comunidades suelen coexistir dos poblaciones, dos sociedades diferentes: Los Indios y los
Ladinos; constituyendo asÃ− dos etnias relacionadas entre sÃ−. Por ello para romper con el concepto que los
ladinos tienden a identificarse únicamente con los blancos, se puede mencionar que de hecho son
generalmente mestizos.
No son solo los factores biológicos los que diferencian a las dos poblaciones, ya que no se trata de dos razas
en el sentido genético del término. Aunque la población indÃ−gena se caracteriza por rasgos
biológicos que corresponden a la raza amerindia, y que igual la población ladina muestra caracterÃ−sticas
biológicas de los caucasoides; son los factores sociales y culturales los que se toman en cuenta para
diferenciar a las dos poblaciones. Se pueden enumerar elementos culturales que distinguen a los dos grupos
como lo es la lengua, el vestido, la tecnologÃ−a agrÃ−cola, la alimentación, las creencias religiosas, etc., y
asÃ− facilitar la identificación de éstas poblaciones.
Para Alfonso Caso que partió del hecho que las poblaciones indÃ−genas viven en comunidades que se
distinguen unas de otras con bastante facilidad, “el indio es aquel que se si8ente pertenecer a una comunidad
indÃ−gena, y una comunidad indÃ−gena es aquella en que predominan elementos somáticos no europeos,
que habla perfectamente una lengua indÃ−gena, que posee en su cultura material y espiritual elementos
indÃ−genas en fuerte proporción y que, por último, tiene un sentimiento social de comunidad aislada
dentro de las otras comunidades que las rodean, que la hacen distinguirse a sÃ− mismo de los pueblos de
blancos y mestizos”.
Por otra parte Svero emplea incluso el término “comercio exterior”, al hablar de los cambios monetarios
entre indios y ladinos, separándolos completamente como dos etnias distintas que sostienen relaciones
comerciales.
Ahora para Eric Wolf, “la calidad de indio no consiste en una lista discreta de rasgos sociales; se halla en la
calidad de las relaciones sociales encontradas en comunidades de cierto tipo y en la auto-imagen de los
individuos que se identifican con esas comunidades. La calidad de indio también es un proceso histórico
distintivo, ya que éstas comunidades que tienen su origen en cierto momento, se fortalecen, decaen
nuevamente y mantienen o pierden su solidez frente a los ataques o presiones de la sociedad global”. El
análisis de Wolf da al estudio del indio una profundidad histórica y una orientación estructural que no se
encuentra en los especialistas de la antropologÃ−a cultural. Por otra parte, aunque el no hable en esta
definición sobre las relación indio-ladino, si hace mención de la diferencia de estos en otros trabajos.
Ahora, los indÃ−genas de Guatemala han sido estudiados amplia e intensivamente en muchos aspectos; pero
acerca de los ladinos es muy poco lo que se sabe en forma sistematizada, entre los cientÃ−ficos dedicados al
tema esta Richard N. Adams define al “ladino”, para designar a los indÃ−genas que habÃ−an adoptado el
idioma y otras costumbres españolas. Además, plantea que la población ladina puede incluir desde una
persona de ascendencia estrictamente hispánica, hasta un indÃ−gena “pura sangre”. El constante matrimonio
interno dentro de cualquier población racial obviamente se presta para perpetuar las facciones tanto como las
costumbres del grupo y la cultura. Por consiguiente, existe una estrecha correlación entre raza y cultura
indÃ−gena, lo mismo que entre raza y cultura no indÃ−gena. Esto sin embargo, no significa que una persona
que parece ser de un particular grupo social deba ser siempre clasificada dentro del correspondiente grupo
étnico; por lo tanto según el antropólogo Morris Siegel, el término “ladino” no debe confundirse con
los términos “blanco” o “mestizo”, los cuales se emplean en cualquier parte de América Latina.
III. Marco de Referencia
5
3.1. Apreciación Subjetiva del Paradigma Ladino-IndÃ−gena en el Pueblo de San Juan
Sacatepequéz:
Antes de entrar de lleno al tema sobre el término IndÃ−gena-Ladino, es conveniente que se entiendan
algunnos de los dilemas económicos y polÃ−ticos que enfrentan esas las poblaciones indÃ−genas hoy en
dÃ−a; esto es para que se puedan comprender los motivos y consecuencias de su mentalidad:
A. La pertenencia nacional: Durante muchos años, y para sobrevivir individualmente, los indÃ−genas
enfrentan el dilema de "integrarse" a la vida nacional, lo que significa renunciar a su lengua, a su modo de
vivir, a su religión y a su identificación étnica. Por otro lado, hay muchas comunidades que ocupan
territorios pertenecientes a paÃ−ses distintos, bajo leyes y polÃ−ticas diversas, como es el caso de los
miskitos de Nicaragua, Honduras y Belice, y los mayas de México, Guatemala y Belice, entre otros
muchos. El conflicto básico consiste en equilibrar la doble lealtad nacional y étnica, lo que implica revisar
el concepto de naciones homogéneas que se impuso desde el siglo XIX.
B. La "indianidad genérica" y los prejuicios: Desde la época colonial se creó una serie de estereotipos
sobre los "indios", como si éstos fueran un grupo homogéneo. Se consideró que eran una masa
ignorante, perezosa e infrahumana, e inmediatamente se los condenó a ocupar los lugares más bajos de la
jerarquÃ−a social. Esta actitud continúa hoy en todo el mundo, especialmente con la supervaloración de la
ciencia y la tecnologÃ−a occidentales. Dado que las mejores tierras y fuentes de alimento son explotadas por
los mestizos y blancos, las etnias indÃ−genas que mantienen su unidad como pueblo deben viajar
periódicamente a trabajar para los patrones "ladinos", lo cual desestabiliza la vida comunitaria dentro de su
propio pueblo.
C. El aislamiento: Las comunidades indÃ−genas que han preservado su autonomÃ−a cultural hasta hoy lo
han logrado porque se retiraron a regiones apartadas, dejando las mejores tierras y sitios estratégicos para la
penetración occidental, o porque vivÃ−an en zonas remotas a donde los españoles no llegaron, o porque
pudieron defender agresivamente algunos de sus territorios. En los tres casos, el resultado es el aislamiento y
la falta de comunicación con otros grupos que podrÃ−an compartir sus intereses y con los cuales podrÃ−an
organizar un frente común. Hasta hace pocos años, eran grupos completamente ignorados por la mayorÃ−a
de la población y por el gobierno nacional.
Ahora bien, realmente un ladino puede ser blanco, mestizo o incluso indÃ−gena; asÃ− como también
podrÃ−a ser, como ocurre en el pueblo de Livingston, una mezcla de negro e indÃ−gena. El término
“indÃ−gena” se refiere a un grupo socio-cultural, mientras que el término “ladino” ha venido a designar en
general a cualquier persona que no pertenece al grupo indÃ−gena.
Algunas personas ocasionalmente familiarizadas con Guatemala, han tratado de definir una serie de
caracterÃ−sticas entre indÃ−genas y ladinos. Este hecho se trifulca por el hecho de que el término
“ladino”, se aplica en mayor grado a los portadores de la cultura hispanoamericana, y luego comprende varios
grupos étnicos distintos; asÃ− también la naturaleza de las variaciones que pueden encontrarse en la
comunidades indÃ−genas presentan dificultad.
Como mencioné en el marco teórico, Alfredo Caso en su definición de indÃ−gena, no considera a
éste como un ser aislado sino como miembro de un grupo social bien delimitado. Pero el autor reduce la
calidad de indio a su sentimiento subjetivo e introduce consideraciones raciales al diferenciar la comunidad
indÃ−gena de las comunidades “de blancos y mestizos”; además en estas definiciones no hay un análisis
de las relaciones entre indios y ladinos, pero si acentúa la idea de que son mundos autónomos.
Otro ejemplo es el trabajo de Sol Tax, sobre “la economÃ−a indÃ−gena de Guatemala” donde escoge como
objeto de estudio una comunidad en la que la tercera parte de la población no es indÃ−gena sino ladina, y
describe la interacción que existe entre el elemento ladino e indÃ−gena como si se tratara de las relaciones
6
exteriores de la sociedad indÃ−gena.
Por otra parte para Eric Wolf, ya no son los “Patterns” culturales los que cuentan, sino la estructura de la
comunidad y las relaciones que existen entre sus diferentes partes; haciendo asÃ− que la calidad de lo indio se
encuentre en esas comunidades “corporativas” cerradas, cuyos miembros están ligados por ciertos derechos
y obligaciones, que tienen formas de control social propias, jerarquÃ−as polÃ−ticas y religiosas particulares,
etc. Además, escribe, éstas unidades corporativas son el resultado de la polÃ−tica colonial española, y
se han transformado y retransformado sucesivamente bajo el impacto de influencias externas.
En San Juan Sacatepéquez, de manera gradual se fue haciendo extensivo a toda persona que no hubiese
tenido, o no hubiese retenido las costumbres indÃ−genas; llegando de este modo el término a incluir a
personas que nunca tuvieron costumbres indÃ−genas y que tampoco habÃ−an tenido antecesores de tales
costumbres; es decir, el término incorporó gradualmente a las personas que usaban costumbres no
indÃ−genas, sin que la raza haya tenido necesariamente nada que ver con el hecho.
3.2. Estudio de Campo Objetivo
Por lo dicho anteriormente, pasando al estudio de campo mas a fondo, y según Richard N. Adams al postular
que es fácil determinar si una persona debe ser clasificada como indÃ−gena o ladina. En un 90 u 85% de los
casos basta con preguntar a la propia persona, con la seguridad de que su respuesta estará acorde con la que
cualquier otro hubiese dado.
Se dice que no hay dos comunidades indÃ−genas iguales, por el hecho que cada municipio es un grupo
único por su tradición, su historia, lengua y cultura; estos se pueden identificar por su indumentaria (puede
ser el vestido como un traje que es exclusivo de su municipio o región). Ante esto se debe tomar en cuenta
que dentro de los municipios hay diferencias en la medida de ladinización, es decir, que han abandonado
rasgos que los distinguen como indÃ−genas.
Mientras más indÃ−genas puros sean; más conservan su organización socio-polÃ−tica familiar y
religiosa distintiva. En el caso de San Juan Sacatepequéz la mayor parte de las mujeres y algunos hombres
son monolingües (hablan solo lengua indÃ−gena “K´kchiquel”) , el uso de los apellidos indÃ−genas es
todavÃ−a muy común. Otros rasgos son la comida en el indÃ−gena tradicional, tal es el caso del “Pinol” que
es una comida a base de maÃ−z dorado, que es utilizado para ocasiones especiales festivas. Otros son los
bailes antes de las festividades como lo son “Los Combites” para recaudar fondos, otro baile que si es en la
mera flor de fiesta es el de “Los Moros”; otro elemento que distingue al “indÃ−gena tradicional” es la
conservación en forma marcada y distintiva es el uso de adivinos y curanderos que está altamente
desarrollado.
Casi todos los hombres y mujeres se han vuelto bilingües, pero la lengua indÃ−gena aún se conserva
como materna. Los indÃ−genas en esta aldea de San Juan Sacatepequéz, aún ponen resistencia a aquellos
de sus miembros que a través de la adopción de costumbres ladinas, están convirtiéndose en ladinos.
Al hablar de ladino dentro de San Juan Sacatepequéz, se puede mencionar al indÃ−gena ladinizado; donde
sus rasgos indÃ−genas observables a simple vista (no biológicos, sino culturales) casi han desaparecido, casi
todos son monolingües, y algunos apellidos indÃ−genas han sido modificados. Los miembros del grupo
indÃ−gena ladinizado generalmente se consideran ellos mismos como indÃ−genas, aunque “admiten” que
los indÃ−genas tradicionales ya por el hecho de cambiar su idioma los consideran ladinos; por ello los
indÃ−genas tradicionales son una sociedad o grupo muy cerrado y arraigado a su cultura é incluso el hecho
que un ladino no conocido llegue a su pueblo no caben ni 5 minutos que todos están atentos a cualquier
movimiento y enterados de los motivos de la visita.
Para el indÃ−gena de San Juan Sacatepequez el proceso de ladinización involucra el proceso de movilidad
7
social y el aprendizaje de nuevos hábitos personales por el individuo; pero también, la perdida parcial o
final de los rasgos indÃ−genas significa para ellos que se deja de ser indÃ−gena, es decir, que paso por el
proceso. Pero se puede observar, que están siendo presa de una ladinización paulatina en grupo en la cual la
comunidad entera esta abandonando gradual e inconcientemente sus costumbres indÃ−genas, donde poco a
poco van desapareciendo sus elementos por una parte gracias a la Municipalidad que prohÃ−be por seguridad
o conveniencia la practica de algunas creencias como lo es el dÃ−a de muertos, donde se les tiene prohibido
llevar comida a los cementerios por el miedo ha que hayan ladrones de tumbas, otro punto que contribuye a la
perdida de estos elementos es el interés ó necesidad del indÃ−gena por tener mejores comodidades, o para
unirse a la tecnologÃ−a; es decir, el traslado o transplante de una nueva situación económica y ambiental.
Este proceso de ladinización o transculturación, es un proceso lento, pero este cambio de hábitos
individuales, dentro del grupo mismo, ocurre a menudo entre generaciones.
Se puede constatar en San Juan Sacatepequez, la teorÃ−a de Adams donde “la generación vieja se adhiere
con fuerza a los viejos hábitos, que son los más caracterÃ−sticos indÃ−genas, en tanto que la generación
joven abandona algunos de esos hábitos y adopta los correspondientes hábitos ladinos”: tal es el caso de los
abuelos, que suelen permanecer rehaceos a cambiar su idioma natal -el K´kchiquel- a comparación de los
nietos que utilizan elementos del castellano para referirse al mismo concepto.
Por otro lado, desde el punto de vista ladino, la transculturación es un derrumbe de la sociedad indÃ−gena,
donde la ladinización es un proceso diferente y autónomo, que implica que una persona sale de un grupo
socio-cultural y entra a otro; esto para el ladino no significa que pierda ciertos hábitos personales de origen
indÃ−gena (al hablar lo hacen con una variante peculiar del español y K´kchiquel) , además se considera
y recalcan que son indÃ−gena, pero admite que por los perjuicios existentes entre los indÃ−genas
tradicionales deben llamarse ladinos. Esto se puede apreciar en una de las entrevistas que realicé, donde la
empleada doméstica proveniente de San Juan Sacatepequez me comento que abandono su comunidad para
buscar trabajo, aunque hace viajes frecuentes, algunos hábitos cambiaron é incluso llega a considerar
“chistoso” el idioma K´kchiquel antiguo, que aunque lo hable el acento es diferente. Otro me comentó que
debido a la búsqueda de empelo por la situación económica actual, abandonó su comunidad y buscó su
especialización en el trabajo; ahora vive como ladino en la capital pero él no deja de sentirse indÃ−gena
por ello.
Según lo que se observa en el pueblo de San Juan Sacatepequéz, la relación entre indÃ−genas
tradicionales y ladinos, existe una relación cordial; ya que son la mayorÃ−a de ladinizados inclusive hijos de
los indÃ−genas tradicionales.
En las entrevistas realizadas, los habitantes de San Juan Sacatepquéquez no les molesto responder el
cuestionario; aunque estaban con sus reservas, realmente la mayorÃ−a que vive ahÃ− y no ha emigrado a la
Capital se considera indÃ−gena; los que si han emigrado los consideran Ladinos si estos pierden su identidad;
aunque si regresan y se conocen entre sÃ−, se identifican como IndÃ−genas.
A continuación y para acabar este capÃ−tulo, se muestran dos entrevistas literales; una Ladina y otra
IndÃ−gena, que reúnen en general las respuestas a las encuestas en los dos lados de la moneda, y que por
otro lado resumen lo anteriormente expuesto:
SUCESO 1 (ladino):
.... saludo y exposición del motivo de la encuesta...
S: ... me gustarÃ−a saber si puede contestar detalladamente las preguntas; si no puede pues lo entiendo... Por
otra parte, pido disculpas si alguna pregunta es molesta... y si lo es,
me gustarÃ−a que me dijeras el ¿por que?, y asÃ− poderle entender... ¿Se considera usted indÃ−gena o
ladino? R// La verdad me considero ladina
8
S:  ¿Qué es para usted el término indÃ−gena y que representa? R// IndÃ−gena, es la persona con
sangre sin mezcla con sangre Española. y es  representada por una persona que viste ropa tradicional y
especifica de un lugar .
S: ¿Qué es para usted el término ladino y que representa? R// Para mi representa la gente de sangre de
dos descendencias, la IndÃ−gena y la Española. yo se que el significado original de la palabra ladino
significa "ladrón" y fue utilizado por los indÃ−genas para calificar los hechos que los españoles
cometÃ−an contra ellos como la toma de tierras y con el tiempo este termino se transformó en lo que hoy se
percibe como la diferencia de razas y perdona pero lo que estudié aquÃ− en San Juan y todavÃ−a me
recuerdo de mis lecciones de Estudios Sociales y tengo mis libros pero mis respuestas están basadas en
experiencia propia.
S: ... ¿Qué costumbres considera usted que son indÃ−genas y cuales ladinas en la
actualidad? R// IndÃ−gena: desde el traje, dialecto, y la segunda parte no se como contestarla.
S: bueno... ¿En que situación considera usted indÃ−gena o ladina a una persona? R// ... yo principalmente,
por la apariencia fÃ−sica, vestimenta y apellidos...
S: ¿Como considerarÃ−a a una persona que vive en la Capital que proviene de
una comunidad indÃ−gena? R// .. como emigrantes.
S: ... bueno, ahora tengo algunas preguntas más basándome en lo que me contestaste.. dime si te molesto
mucho!! jejeje.. ...me dijiste que te consideras "ladina"; ¿por que te consideras asÃ−?
R// ... Siempre me he considerado ladina, mis apellidos de soltera son españoles, ambos, siempre me he
vestido con pantalones y blusas y zapatos no tÃ−picos de indÃ−genas...
S: ..¿ConsiderarÃ−as ladina a una persona que NO ha emigrado, pero que su vestimenta es diferente??? R//
si la persona viste con corte y huipil  es indÃ−gena aunque no haya
emigrado de un pueblo indÃ−gena.
S: Según tus respuestas.. creo que para dar la apreciación de ladino-indÃ−gena, te basas en la emigración
... ¿estoy en lo correcto o lo he mal interpretado? R// no, yo me baso en vestimenta, apariencia y apellidos
solamente.
SUCESO 2 (indÃ−gena):
S: ... (sigo el protocolo de presentación)... ¿Se considera usted indÃ−gena o ladina? R// IndÃ−gena.
S: ¿Qué es para usted la palabra indÃ−gena y que representa? R// Es algo muy especial para mi, es algo
muy importante. Lo que es indÃ−gena es muy “como le dijera yo...” es algo que uno no debe de dejar lo que
es uno, por ejemplo todas las tradiciones de las épocas especiales, lo que es ... por lo menos lo importante
para un indÃ−gena es bailar el SON y la MARIMBA; y las tradiciones de cada celebración de las fiestas por
ejemplo como las festividades de las Iglesias Católica, principalmente cuando hay ferias.
S: ¿Qué es para usted el término ladino y que representa? R// Para mi lo que es ladino es que la
diferencia entre “nosotros” es el modo de vestir, hablar, actuar; po que lo que es ladino tiene otra forma de
trabajar es mucha la diferencia entre un indÃ−gena y un ladino.
9
S: ¿Cuál es la diferencia en la forma de trabajar? R// Lo que es uno de indÃ−gena le gusta lo que es el
cultivo y un ladino le gusta lo que es oficinas, lo que es ...em ... viajar, estudiar, tener cosas buenas, lo que es
la elegancia... por que lo que es uno no tiene para esas comodidades...
S: ¿Qué harÃ−a si pudieran tener esas comodidades?; ¿se vestirÃ−an como ladinos?, ¿vivirÃ−an en
casas “ladinas”? R// No, por eso no se puede comparar, aunque tuviéramos lo que ellos tengan no
podrÃ−amos tener de todo; por que aunque la casa fuera asÃ−, uno no tendrÃ−a cafetera, ni microondas... y
tampoco alguien que hicieras las cosas por uno.. uno de indÃ−gena está acostumbrado a hacer las cosas, no
que a nadie venga a hacerlas...
S: ¿Qué costumbres considera usted que son indÃ−genas y cuales ladinas en la actualidad? R// Lo
indÃ−gena, lo que nunca se pierde es la costumbre, por ejemplo es como yo le digo los Moros, tÃ−teres,
confites; que es incenso, las candelas, la hoja de pino, la hoja de pacaya, por que todo eso se usa cuando hay
cosas especiales y eso un indÃ−gena no lo deja por que representa lo que nosotros los “San Juaneros”
somos, indÃ−genas pues ... ahora, como ladino; ahÃ− si no le podrÃ−a ya explicar pero, para mi ladino todo
lo que es tradición ya no lo hacen, ya no lo tienen por que para ellos la vida es diferente ...
S: ¿En que situación considera usted indÃ−gena o ladina a una persona? R// Más o menos en la
situación de un indÃ−gena pues es para mi es difÃ−cil tener algo o lo que uno desee por que la situación
para nosotros es muy dura no es fácil tener lo que uno desee la diferencia entre un ladino es que tiene mas
probabilidad de tener muchas cosas, es nuestra forma de pensar es asÃ− pues..., ellos tienen mas facilidad
que un indÃ−gena.
S: ¿Cómo considera a una persona que vive en la Capital que provienen de una comunidad indÃ−gena? R//
La diferencia entre capital y vivir aquÃ− es no tener todo a mano, para tener algo hay que sacrificarse mucho;
... no hay buses, no hay horarios... cuando un ladino todo lo tiene a mano, todo esta cercano pues... está
todo equipado en la capital... uno de indÃ−gena es algo que uno no puede dejar de ser, este donde este la
cultura no la puede dejar uno, siempre se representa este donde esté...
S: ¿Alguna vez se considero ladina? R// ESO JAMÔS!!!
S: ¿ Considera ladina a una persona que NO ha emigrado, pero que su vestimenta es diferente? R// Nooo,
como le dijera yo para mi este donde este y este como este, no dejarÃ−a de ser indÃ−gena...
S: ¿Cómo reconocerÃ−a a un indÃ−gena y un ladino? R// En la piel, en lo que es su modo de hablar,
actuar y forma de ser ... es como yo le digo a usted, si usted se viste de CORTE la consideramos ladina ... y
mas que todo lo que es el maquillaje por que en nosotros la piel es diferente pues...
MetodologÃ−a
♦ Tipo de Estudio:
Este es un estudio transversal, cualitativo, antropológico mixto, tanto bibliográfico, como de campo.
♦ Ômbito é Informantes:
La población son hombres y mujeres ladinos e indÃ−genas de San Juan Sacatepéquez; los cuales serán
distinguidos por poseer Güipil o Ropa Ladina.
La muestra son 10 indÃ−genas tradicionales y 10 ladinos del mismo pueblo de San Juan Sacatepequéz;
elegidos al azar; y preguntan-do hasta llegar a la cantidad deseada.
10
♦ Técnicas é Instrumentos:
Técnica: Se utilizó una guÃ−a temática flexible con cuestionario abierto.
Instrumentos: Para captar los datos se utilizó una grabadora, para facilitar el estudio exacto y una libreta de
apuntes.
♦ Procesamiento de Datos:
Las entrevistas fueron analizadas, clasificadas, ordenadas según sus respuestas en semejanza.
Posteriormente fueron tabuladas y se expuso un análisis estadÃ−stico.
• Descripción de Resultados, Análisis y Observación:
En las entrevistas realizadas, los habitantes de San Juan Sacatepquéquez no les molesto incomodó el
cuestionario; realmente la mayorÃ−a que vive ahÃ− y no ha emigrado a la Capital se consideran indÃ−gena;
los que si han emigrado los consideran Ladinos; aunque si regresan y se conocen entre sÃ−, se identifican
como IndÃ−genas.
Dentro del Marco de Referencia, se enumeran dos entrevistas; una Ladina y otra IndÃ−gena, que reúnen en
general las respuestas a las encuestas en los dos lados ideológicos..esos dos sucesos están expuestos
literalmente, y los resultados determinan que :
En el primer suceso, se detecta que el ladino se identifica con el “término” cuando habla sobre todo en
emigración de la persona fuera de San Juan, o cuando se da la mezcla de sangre con alguien considerado
ladino, estas son de las posibilidades en que se desconocen como indÃ−genas.. o inclusive cuando las
costumbres “ya no son las mismas” ... Una caracterÃ−stica muy peculiar es que el ladino se “Individualiza en
su identidad” se considera responsable de el mismo en sus respuestas.. de su propio destino; y contesta con un
“YO PIENSO” o un “YO”...
En el segundo suceso, se detecta que el indÃ−gena se identifica con el “término” cuando habla sobre todo
en la costumbre y forma de vida de la persona fuera de San Juan, o cuando no ha perdido el “sentimiento de
identidad”, y sobre todo no se da la mezcla de sangre con alguien considerado ladino, estas son de las
posibilidades en se deja de considerar a alguien como indÃ−genas.. o inclusive cuando las costumbres “ya no
son las mismas” ... Una caracterÃ−stica muy peculiar del indÃ−gena es su “Identificación Colectiva”, al
emitir sus respuestas se siente parte de un todo.. se considera responsable de su comunidad y se identifica con
ella.. y contesta con un “Nosotros” o un “uno de indÃ−gena”...
En resumen, la mayorÃ−a de IndÃ−genas y Ladino se distinguen entre sÃ− por rasgos fÃ−sicos, forma de
hablar, de vestir, de trabajar, e inclusive por su posición económica. Un Ladino solo diferencia entre
“Ladino-IndÃ−gena”; pero el mismo IndÃ−gena, es el que puede reconocer a diferentes tipos de Ladinos, ya
sea por que se ladinizaron, por herencia, y fisonomÃ−a.
En el caso de San Juan Sacatepéquez, la mayorÃ−a se siente indÃ−gena sin importar la perdida de sus
costumbres, motivo por el cual resulta difÃ−cil ponerle la “etiqueta”; ya que según como se vean no da pie a
que eso sean.
INDIGENA
13
a)     ¿Se considera usted indÃ−gena o ladino?
b) ¿Como considerarÃ−a a una persona que vive en la Capital que
6
proviene de una comunidad indÃ−gena y goza de bienestar económico?
LADINO
7
14
11
En esta encuesta, se puede apreciar el pensamiento subjetivo de cada individuo de la muestra; en la cual al
preguntarles como se consideran su respuesta es “indÃ−gena”, aunque sean ladinos (refiriéndome a
costumbres, forma de hablar, y de vestir); por otra parte en la pregunta en donde deben identificar a una
tercera persona; la denominan “ladina”; por el motivo económico generalmente.
• Conclusiones y Recomendaciones:
En conclusión, considero que los términos “Ladino-IndÃ−gena” se aplican a miembros de grupos
socio-culturales distintos, o simplemente la pérdida de costumbres paulatinas debido a diferentes factores
(proceso de transculturación).
Cabe decir, que no obstante el que tiene una herencia cultural orientada hacia lo español, es considerado
ladino; ya que la variación del término provendrÃ−a de variaciones en las caracterÃ−sticas de la persona
a la que se le aplica.
Como punto de observación, según para poder entender la realidad de Guatemala, nosolo para el estudiante
de estudios polÃ−ticos sino para todo aquel que lo desee debe leer el libro “Encuesta sobre los Ladinos en
Guatemala” de Richard N. Adams; ya que el autor es de los primeros cientÃ−ficos que investiga
metodológicamente el proceso mediante los cuales los miembros de las comunidades indÃ−genas
Guatemaltecas se están integrando paulatinamente a las ladinas; siendo este un estudio completo del cual
amplia notablemente mi trabajo y da un concepto más amplio sobre el tema.
VIII. Anexos
⋅ Procedimientos para elaboración de preguntas:
⋅ Saber si la persona entrevistada habla únicamente el idioma K´kchiquel o
es bilingüe.
⋅ En el caso de que solo hable K´kchiquel; pedir al traductor que elabore las
preguntas y posteriormente traducirlas.
⋅ Preguntar en forma de conversación.
⋅ Formulario de Preguntas:
⋅ ¿Se considera usted indÃ−gena o ladino?
⋅ ¿Qué es para usted el término indÃ−gena y que representa?
⋅ ¿Qué es para usted el término ladino y que representa?
⋅ ¿Qué costumbres considera usted que son indÃ−genas y cuales ladinas?
⋅ ¿En que situación considera usted indÃ−gena o ladina a una persona?
⋅ ¿Como considerarÃ−a a una persona que vive en la Capital que proviene de
una comunidad indÃ−gena?
IX. BIBLIOGRAFÃ A
⋅ N. Adams, Richard; “Encuesta sobre la Cultura de los ladinos en
Guatemala”; 2da. Edición, Editorial “Jose De Pineda Ibarra”, Ministerio de
Educación Pública, Guatemala C.A (mayorÃ−a de autores citados están
dentro de este libro).
⋅ Chapines Online:
http://www.nortropic.com/cgi-bin/xdirs/xap/Chapines/Jones
⋅ Erick Wolf; http://ergosum.uaemex.mx/noviembre99/tonatiuh.html
⋅ Regina Wagner, “Historia Social y económica de Guatemala”(1524-1900,
Editorial ASIES, Guatemala, 1994.
⋅ Eirc Wolf; Pueblos y Culturas de Mesoamérica; Biblioteca ERA,
México; 1967; pp. 138-157
12
⋅ Murdo J. MacLeod: “Las dos Repúblicas: Indpigena y Española en la
época de la Encomienda”, Historia de la América Central Española,
1520-1720; Editorial Piedra Santa, Guatemala, 1982, pp. 104-121.
⋅ Pilar Sanchiz Ochoa; Españoles e IndÃ−genas: Estructura Social del Valle
de Guatemala en el Siglo XVI”, Editorial en Webre, La Sociedad Colonial,
pp. 33-76.
Nota: Algunas lecturas, únicamente se utilizaron para establecer conceptos
y una visión más amplia antes de iniciar la elaboración del trabajo; de los
cuales las ideas principales sirvieron de apoyo.
Por etnia se entiende un grupo social cuyos miembros participan de la misma
cultura, que a veces pueden ser caracterizados en términos biológicos o
raciales, que tienen conciencia de pertenecer a dicho grupo y que participan
de un sistema de relaciones con otros grupos semejantes. Una etnia puede ser,
en diversas circunstancias, tribu, raza, nacionalidad, minorÃ−a, casta, ethnic,
componente cultural, etc., según el significado que a estos términos han
dado diversos estudios.
Me refiero a IndÃ−gena Tradicional, a aquél que conserva parte de las
costumbres y cultura nativa que data desde antes de 1492, con la venida de
los Españoles; o aquel que tiene muy poco arraigadas las costumbres
europeas.
Ante esta respuesta no supe que hacer; y mejor me callé y esperé a que
ella contestara sin imponerle mis ideas...
19
LADINO
LADINO
INDÃ GENA
INDÃ GENA
B
A
En la gráfica, aparecen dos preguntas claves que ejemplifican el sentir del
Pueblo de San Juan Sacatepequéz.
13
Descargar