T9 La narrativa desde 1975 hasta nuestros días

Anuncio
TEMA 9: La narrativa de los años 70 hasta nuestros días. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura- 2º Bach
Tema 9. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 70 HASTA NUESTROS
1. CONTEXTUALIZACIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA A PARTIR DE 1975
3. TENDENCIAS DE LA NOVELA A PARTIR DE 1975
4. ALGUNOS NOVELISTAS MÁS
MÁS DESTACADOS
DESTACADOS
5. EL CUENTO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
DÉCADAS
1. CONTEXTUALIZACIÓN
Con la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) y la llegada de la democracia, la vida cambia
sustancialmente en nuestro país. A esta transformación contribuyeron la generalización de las libertades, el
acercamiento cultural y económico al resto de Europa, y el poder que adquieren los grandes grupos de comunicación de
masas. La entrada en la OTAN y en la Comunidad Económica Europea terminaron por hacer de España un estado
moderno que acabó con su aislamiento.
En lo que respecta a la literatura, el ambiente de libertad permitió un mejor conocimiento de la literatura
española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la
censura lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas, expurgadas o inéditas en nuestro país y la
recuperación de la obra de los escritores exiliados.
Conviven en este periodo varias generaciones de narradores: autores de posguerra (Camilo José Cela, Miguel
Delibes, Gonzalo Torrente Ballester…), novelistas de las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta (que siguen
publicando: Juan Goytisolo, Juan Marsé, C.Martín Gaite…) y escritores dados a conocer ya después del franquismo
(Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Luis Landero, Álvaro Pombo, Javier Marías, Atxaga…)
El auge de los grupos de comunicación y la generalización de la cultura crean una amplia masa de lectores que
demandan novelas entretenidas; la literatura se mercantiliza en exceso. Aparece en estos años una gran producción
variada en cuanto a temas, estilo y calidad de las obras, aunque no existe, al igual que el resto del mundo, una corriente
dominante.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA A PARTIR DE 1975
La mayoría de los autores de este periodo se muestran contrarios al régimen de Franco y comienzan a publicar
entre 1968 y 1975. Con la llegada de la democracia, la novela se hace más fácil y accesible de manera que se comienza
a extender y a popularizar como el género más importante del final del siglo XX. En los últimos veinte años ha
crecido espectacularmente el número de publicaciones a causa de la gran cantidad de premios literarios que existen
actualmente y del comercio que las editoriales han instaurado a través de grandes cadenas de distribución, como La
Casa del Libro, El Corte Inglés o Círculo de Lectores.
Se destacan las siguientes características:
• El cansancio de los excesos de la experimentación origina que una gran parte de los autores vuelvan a la
narración tradicional, al estilo de los autores realistas del XIX o de los escritores de la Generación del 98.
• La excesiva inclinación a plasmar lo personal, lo privado en la novela. No se realiza un análisis complejo del
mundo, ni hay personajes de envergadura; el narrador suele ser el protagonista.
• La influencia de los medios de comunicación impulsan el gusto por géneros como la novela-reportaje
siguiendo el esquema del periodismo de investigación. Los autores se popularizan como creadores y
recreadores de opinión en los distintos medios de comunicación (prensa, radio y televisión). El término inglés
best seller se asienta entre nuestros autores como sinónimo de calidad y triunfo.
• La atención a lo formal: son obras bien escritas, pero no profundizan en las posibilidades creativas del
lenguaje. El estilo es realista y tradicional y se utiliza la frase corta, lo que supone una menor dificultad para el
lector.
• Los espacios oscilan entre lo conocido (la ciudad de provincias, el barrio, etc.) y lo cosmopolita y exótico.
En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos treinta años:
a) El carácter aglutinador. Acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas,
experiencias y preocupaciones personales.
b) La individualidad. Cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un
estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión de la realidad.
Segundo de Bachillerato
LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS
Página
1
TEMA 9: La narrativa de los años 70 hasta nuestros días. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura- 2º Bach
3. TENDENCIAS DE LA NOVELA A PARTIR DE 1975
No resulta fácil discernir en la nueva narrativa unas corrientes o escuelas definidas, aunque sí es
posible identificar ciertas tendencias temáticas. Las más relevantes son estas:
a)
Novela policíaca y de intriga. Casi siempre influida por la novela y el cine
negro americanos. Presenta una intriga poderosa que atrae al lector. Este
subgénero resurge con especial fuerza. Entre sus cultivadores destacan
Manuel Vázquez Montalbán, autor de una serie protagonizada por el
detective privado Pepe Carvalho, y Arturo Pérez-Reverte, con La tabla de
Flandes (1990), El club Dumas (1992) o La Reina del Sur (2002).
b) Novela histórica. Se vuelve al pasado histórico, distanciándose de los
ARTURO PÉREZ REVERTE.
Colaborador de “El País”
hechos con una visión paródica. Se pueden citar como ejemplos El oro
actualmente es uno de los
de los sueños, de José María Merino; El hereje (1998), de Miguel
escritores que despiertan más
Delibes, y La vieja sirena (1990), de José Luis Sampedro, así como la
polémicas por su manera cruda
saga protagonizada por el capitán Alatriste, de Pérez-Reverte,
de relatarlo todo a su alredor.
ambientada en el Siglo de Oro. En los últimos años son frecuentes las
novelas históricas contextualizadas en épocas cercanas, especialmente
en la Guerra Civil, como Soldados de Salamina (2001), de Javier Cercas;
La voz dormida (2002), de Dulce Chacón. Algunos críticos incluyen en
este subgénero la obra de ALBERTO MÉNDEZ, “Los girasoles ciegos”
aunque con la variante de su composición en cuatro cuentos.
c)
Novela de la reflexión íntima. Se vuelve a lo privado y al análisis
psicológico de los personajes. Se recrea la infancia y la juventud de una
manera lírica, ubicándola a veces en espacios rurales y legendarios. Obras
representativas de esta tendencia son “Mortal y rosa” (1975), de Francisco
Umbral, sentida reflexión sobre la muerte escrita con brillante estilo, o “El
desorden de tu nombre”, de Juan José Millás, que combina la
introspección psicológica con la reflexión literaria.
JUAN JOSÉ MILLÁS,
colaborador actual de
El País, es periodista
además de escritor y ha
ganado, este año 2010
el premio Quijote de
Periodismo
d) Novela de la memoria y del testimonio. La memoria de una
generación y el compromiso son los temas básicos de esta
corriente, en la que se encuadran novelistas como Rosa
Montero, con “Te trataré como a una reina” (1981), defensa de
la condición femenina, y Luis Mateo Díez, con “La fuente de la
edad” (1994), crítica lírica y humorística de la vida provinciana.
e)
ROSA MONTERO.
Actualmente colaboradora de
El País
f)
Enfoque realista. Tras el furor del experimentalismo, algunos
autores han vuelto a recuperar para la novela el arte de narrar.
Eso sí, desde una perspectiva mucho más amplia y abierta, que
abarca también el mundo onírico, irracional o absurdo…En esta
línea cabría mencionar el realismo carnavalesco de Luis Mateo
Díez o el realismo imaginario de Luis Landero en “Juegos de la
edad tardía”.
Novela culturalista. En los últimos años han aparecido una serie de autores jóvenes que hacen una
novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental desde unas
posturas bastante eruditas. Eso es lo que hace Juan Manuel de Prada con “Las máscaras del
héroe” o “La tempestad”.
g) Otras tendencias en la novela de los autores más jóvenes es la de hacer una novela que trata los
problemas de la juventud urbana con una estética muy cercana a la contracultura. Destacan:
“Historias del Kronen”, de José Ángel Mañas, Ray Loriga con “Héroes” o Lucía Etxebarría en
“Sexo, procaz y dudas”).
Segundo de Bachillerato
LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS
Página
2
TEMA 9: La narrativa de los años 70 hasta nuestros días. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura- 2º Bach
4. ALGUNOS NOVELISTAS MÁS DESTACADOS
Entre los novelistas de este período sobresalen, por la coherencia de su trayectoria y el
reconocimiento crítico, tres autores: Eduardo Mendoza, Javier Marías y Antonio Muñoz Molina.
• EDUARDO MENDOZA (Barcelona 1943) publicó en 1975 La verdad sobre el caso Savolta, título que,
en buena medida, puede considerarse el punto de partida de la narrativa actual. Sin renunciar al empleo
de técnicas experimentales, el autor ofrece en esta novela de corte policíaco un argumento que atrapa la
atención del lector. En obras posteriores, Mendoza ha mostrado su excepcional capacidad paródica: Sin
noticias de Gurb (1992), El laberinto de las aceitunas (1998) y El misterio de la cripta embrujada
(1995) actualizan y transforman de manera cómica los tópicos de tres géneros consagrados: la novela de
misterio, la novela negra o policíaca y la novela de ciencia ficción.
La ciudad de los prodigios (1986) es la más ambiciosa de sus obras y probablemente la más
lograda; en ella se recrea la evolución histórica y social de la ciudad de Barcelona en el período
comprendido entre las exposiciones universales de 1888 y 1929, tomando como hilo conductor la
progresión en la escala social del protagonista. Esta novela retoma y renueva con maestría algunos
de los presupuestos de la novela realista decimonónica: el propósito de reflejar y explicar el mundo
real y el pormenorizado análisis psicológico de los personajes.
•
La obra de JAVIER MARÍAS1 (Madrid 1951) constituye una de las apuestas más originales de las
últimas décadas. Las novelas y cuentos de este autor se distinguen por la presencia de una serie de temas
obsesivos, como el misterio de la identidad personal y la reflexión sobre el tiempo: Entre sus obras
destacan Todas las almas (1989), Corazón tan blanco (1992) y Mañana en la batalla piensa en mí
(1994). El tiempo y la identidad personal son temas que aparecen con fuerza en sus últimas novelas,
como en Negra espalda del tiempo (1998), juego entre la realidad y la ficción literaria, o en la trilogía Tu
rostro mañana.
•
En la narrativa de ANTONIO MUÑOZ MOLINA2 (Úbeda 1956) se
conjugan de forma armónica el rigor en la construcción del relato y la
preocupación por elaborar un argumento atractivo para el lector. Destaca
asimismo la calidad de la prosa, intensa, que se desarrolla en períodos
amplios, de ritmo muy cuidado. Sobresalen entre sus obras El invierno en
Lisboa (1987), una magnífica novela de intriga; El jinete polaco (1991),
evocación autobiográfica que juega hábilmente con los tiempos del relato; y
Plenilunio (1997), acertado intento de remozar el género policíaco. Con
Sefarad (2001) huye del argumento tradicional y desarrolla en clave de
literatura personajes y situaciones históricas.
5.- EL CUENTO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
Muchos de los narradores actuales más conocidos han publicado cuentos de gran calidad desde la
segunda mitad del siglo XX, su evolución como género narrativo ha sido imparable, gracias en parte al
éxito que el relato corto ha tenido en Hispanoamérica (Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti…).
En España destacan autores de posguerra, como Miguel Delibes o Camilo José Cela, y narradores de
los años cincuenta, de entre los que sobresale Ignacio Aldecoa. Este género alcanza su mayor auge en las
dos últimas décadas gracias al apoyo de las editoriales, que sacan a la luz nuevas colecciones, y de la
prensa y revistas especializadas en este género. De este modo escritores como Javier Marías, Soledad
Puértolas, Álvaro Pombo y ALBERTO MÉNDEZ, han contribuido a modernizarlo con un gran diversidad de
temas y estilos.
1
Javier Marías suele ser hoy en día un colaborador habitual del periódico “El País”
2
El andaluz Antonio Muñoz Molina, es hoy por hoy académica de la Real Academia de la Lengua desde 1996.
Colaborador habitual también del “El País” vive entre las ciudades de Madrid y Nueva York donde ha dirigido durante
algunos años la sede que allí tiene el Instituto Cervantes. Casado con la escritora Elvira Lindo, afamada por su saga de
“Manolito Gafotas”.
Segundo de Bachillerato
LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS
Página
3
TEMA 9: La narrativa de los años 70 hasta nuestros días. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura- 2º Bach
GUÍA DE “Los girasoles ciegos”, de ALBERTO MÉNDEZ
BIOGRAFÍA
Alberto Méndez Borra nació en Roma en 1941. Su padre, el poeta y traductor, José
Méndez Herrera, trabajaba en aquel momento en la ciudad italiana para la FAO.
Alberto Méndez, hombre de izquierdas, (milita en el Partido Comunista hasta 1982)
estuvo siempre vinculado, de una u otra manera, al mundo de la edición. En su lucha
contra el franquismo crea, entre otras, la editorial política “Ciencia Nueva”que
clausura Manuel Fraga Iribarne en su época de ministro de la dictadura franquista.
Asimismo, llega a ser un alto ejecutivo de la editorial Montena y se dedica a labores
de guionista (colaboró en programas dramáticos de RTVE y fue guionista con Pilar
Miró) y traductor.
TRASCENDENCIA DE LA OBRA
La obra ha inspirado la película homónima estrenada recientemente dirigida por José Luis Cuerda y
coescrita por el gran guionista Rafael Azcona. Está protagonizada por los actores españoles Javier Cámara y
Maribel Verdú.
Casi todo resulta sorprendente en este libro que la editorial Anagrama publicó en enero de 2004. Su
autor, Alberto Méndez, tenía 63 años cuando ve publicada esta primera obra y muere once meses después sin
apenas saborear el éxito que tras su muerte tendría el libro. Durante los meses posteriores a su publicación, y
a pesar de las buenas críticas que la novela recibe, las ventas de ésta se hacen casi de una forma
clandestina. Algunos comentaristas de radio dan la voz de alerta sobre las cualidades de Los girasoles
ciegos. Recomiendan su lectura con pasión y, a partir de ahí, el boca a boca termina por convertirlo en un
libro de referencia obligada. Como consecuencia, las ventas comienzan a dispararse (baste decir que a fecha
de hoy la editorial ya ha lanzado al mercado ocho ediciones (unos 28.000 ejemplares, según el editor) y el
libro consigue primeramente, y en vida de su autor, el Premio Setenil de relatos y posteriormente (ya
fallecido Alberto Méndez) los importantes Premios de la Crítica y Nacional de Narrativa. Pendiente
quedó el Premio del Gremio de Libreros de Madrid, ya que éste sólo se concede a autores vivos. Pero lo más
importante de todo es que Méndez ha contado con un favor que es el mejor de los premios para cualquier
creador: la entrega incondicional de los lectores. Casi dos años después de su publicación, el libro aún se
sigue recomendando en público y en privado y pocos dudan en saludarlo como una de las obras más
importantes publicadas en los últimos tiempos.
INTERPRETACIÓN DE LA OBRA
La obra publicada en 2004 por Editorial Anagrama y ambientada en la Guerra Civil Española es el
regreso a las historias reales de la posguerra usada ya por narradores en "voz baja" acercándose a la dura
realidad de amigos, familiares desaparecidos o ausencias irreparables provocadas por la guerra. Son
historias de tiempos de silencio, sutilmente engarzadas entre sí, contadas desde el mismo lenguaje pero con
estilos diversos de narradores que van perfilando la protagonista de la narración: la derrota.
Alberto Méndez nos ha dejado con su única obra no sólo un extraordinario ejemplo de composición
literaria, sino -y a pesar, de la crudeza de todas las situaciones- una continua muestra de sensibilidad, que
puede conmover a todo tipo de lectores. Sencilla, realista y a la vez cargada de simbolismos, Los girasoles
ciegos es una obra sobre la memoria. Sobre una memoria colectiva que debe tener definitivamente su
asentamiento en el lugar que le corresponde. Porque superar la tragedia de aquella España de represión
exige asumir, no pasar página o echar en el olvido.
Últimamente la narrativa se ve inundada de textos referentes a la Guerra Civil Española. Ante este
auge son muchas las voces que se alzan bien para celebrarlo o para recordarnos que después de tantos años la
palabra “reconciliación” sea aún tan difícil de aceptar. Pero libros como Los girasoles ciegos nos ofrecen
unas lecturas fascinantes que, lejos de soliviantar sensibilidades, vienen a poner de manifiesto que es
necesario conocer la historia para entender el presente y proyectar el futuro.
Segundo de Bachillerato
LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS
Página
4
TEMA 9: La narrativa de los años 70 hasta nuestros días. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura- 2º Bach
ARGUMENTO
Los girasoles ciegos es un libro de cuentos articulado a lo largo de cuatro historias- cuatro derrotas, dice el
autor- que transcurren entre el período quizá más duro de la posguerra, que va desde 1936 a 1942, y que siendo
totalmente independientes están hábilmente entrelazadas entre sí. Sus personajes son seres vencidos. Seres que se
encuentran en un camino sin retorno recorriendo una senda de dolorosa entrega e ignorantes de en qué momento su ya
maltrecha existencia dará de bruces contra el polvo.
El primer relato, o primera derrota, nos habla del capitán Alegría. Oficial del ejército fascista, Carlos Alegría
se rinde a los republicanos cuando las tropas golpistas están entrando en Madrid. Postura que, lógicamente, no es
entendida por ninguno de los dos bandos, pero que el oficial explica que toma, entre otras muchas razones
aparentemente arbitrarias, porque sus correligionarios no querían ganar la guerra, sino matar al enemigo. Su entrega le
acallará la mala conciencia de haber sido miembro de un ejército que, para vencer, ha tenido que cometer tantas
atrocidades y crímenes”.
La segunda derrota, quizá el relato más logrado y sobrecogedor de los cuatro, nos cuenta el breve periplo de
un joven poeta que huye de los vencedores hacia las montañas asturianas en compañía de su mujer embarazada. En
medio de la soledad y el frío la muchacha da a luz a un niño y muere tras el parto. A través de un diario íntimo, donde el
adolescente deja escrito su miedo, se nos va poniendo en antecedentes de la vana lucha que emprende el joven padre
para salvar la vida de su hijo.
El tercer relato, o tercera derrota, gira alrededor del soldado republicano Juan Serna. Cuando el presidente del
tribunal que debe juzgarle y su mujer se enteran de que el soldado enemigo conoció y vio morir a su hijo (un ser
abyecto que fue fusilado por sus múltiples delitos) le conminan a que hable y hable sobre ese hijo. Intentando arañar
unos días más a la existencia, convierte al joven traidor en el héroe que quieren los padres. Mas la impostura pronto le
asquea y cuenta la verdad. Verdad que indefectiblemente le llevará a la muerte.
La historia, o la cuarta derrota, que cierra el libro transcurre en la opresiva vida cotidiana del nuevo régimen.
En ella se habla de Ricardo. Un “topo” al que toda la familia protege entre miedos y silencios. Desde el armario en el
que vive encerrado contempla impotente y horrorizado el acoso libinidoso que sufre su mujer por parte de un diácono,
profesor del hijo del matrimonio. El final es dramático y desolador.
CURIOSIDADES: En el año 2004 el diario español El Mundo publicó en su revista semanal "El Cultural", una crítica
literaria sobre el autor de Los girasoles ciegos. Junto al artículo imprimió la fotografía de un desconocido "Alberto
Méndez", que no se correspondía con el autor del libro. El artículo con la fotografía errónea se distribuyó en todo el país.
El protagonista del primer relato sobrevive a un
fusilamiento. ¿Es una referencia, tal vez crítica, a
Soldados
de
Salamina?
No, en absoluto... Hay varias personas a las que les ha
pasado esto. Conozco a una de ellas que, por cierto, es la
que da nombre al personaje. Trabajé con este hombre en
la editorial Grijalbo. Le fusilaron y se despertó dentro de
una tumba. Logró adquirir documentación usando su
tercer apellido. Los franquistas tenían mucha prisa por
matar y no mataban bien. Hubo trescientos mil fusilados
deprisa y corriendo. Aprecio el libro de Cercas aunque
me chirría esa especie de vindicación de Sánchez Mazas
como un personaje inocente, cuando de inocente no tenía
nada.
PREGUNTAS DE UNA ENTREVISTA
REALIZADA A ALBERTO MÉNDEZ.
La nota biográfica que aparece en la solapa de la
novela es muy escueta, no consta ningún libro
anterior.
Porque no los he escrito. Este es el primero. La
verdad es que no he tenido tiempo. Sumando los
hijos, el trabajo... el tiempo libre llega muy tarde.
Aunque sí que he escrito, claro, pero no con ánimo
de crear una obra que empezara, se desarrollara y
terminara
Me parece muy coherente con esa experiencia colectiva una parsimonia o modestia
literaria
muy
presente
en
tu
novela,
¿es
algo
premeditado?
A mí el mero uso del lenguaje me proporciona un placer inusitado. Pero creo que utilizar un lenguaje
preciso y sin alharacas es muy difícil. En cuanto te pones a escribir viene la megafrase. Es algo que me
preocupa mucho y cuando me sale algo así intento tacharlo en la corrección. He querido escribir con
mucha riqueza de lenguaje pero también con una llaneza narrativa casi elemental.
Segundo de Bachillerato
LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS
Página
5
Descargar