Rivadeneyra Hernández, Josué - Repositorio Institucional de la

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
LICENCIATURA EN AGRONEGOCIOS INTERNACIONALES
ANALISIS DE LA CADENA DE VALOR
CEBADA-CERVEZA Y OPORTUNIDADES
PARA LOS LICENCIADOS EN
AGRONEGOCIOS INTERNACIONALES
TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE:
MONOGRAFIA
COMO REQUISITO PARCIAL PARA
OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS
INTERNACIONALES
PRESENTA:
JOSUÉ RIVADENEYRA HERNÁNDEZ
ASESOR:
M.A.I ENRIQUE VÁZQUEZ SELEM
H. VERACRUZ, VER.
JULIO 2016
CONTENIDO
Dedicatoria………………………………………………………………………………………III
Agradecimientos………………………………………………………………………………..IV
Índice de cuadros……………………………………………………………………………….V
Índice de figuras………………………………………………………………………………...V
Introducción……………………………………………………………………………………...1
Antecedentes ……………………………………………………………………………………2
Justificación ……………………………………………………………………………………8
Objetivos
……………………………………………………………………………………8
Objetivo general
…………………………………………………………………..8
Objetivos específicos………………………………………………………………….…8
Metodología………………………………………………………………………………………9
1 Perfil económico de la industria y descripción de mercados…………………………….11
1.1 Descripción del producto………………………………………………………….11
1.2 Producción mundial………………………………………………………………..13
1.3 Producción de cebada maltera en México……………………………………...14
1.4 Producción nacional de cerveza en México…………………………………....15
1.5 Principales casas cerveceras mexicanas……………………………………....16
1.6 Consumo…………………………………………………………………………....20
1.7 Comercio internacional principales países exportadores e importadores…..21
1.7.1 Mercado de exportación mundial…………………………………...21
1.7.2 Mercado de importación mundial…………………………………...22
1.7.3 Exportaciones e importaciones Mexicanas………………………..24
2 Cadena agroindustrial Cebada-Cerveza………………………………………………….25
2.1 Mapeo de la Cadena Cebada-Cerveza ………………………………………...26
2.2 Descripción de las cadena………………………………………………………..27
2.3 Descripción y perfil del Licenciado en Agronegocios Internacionales………29
2.4 Identificación de las áreas de oportunidad para los Agronegociadores
Internacionales……………………………………………………………………..33
3 Contexto tecnológico……………………………………………………………………….39
3.1 Proceso de transformación. ……………………………………………………...39
3.2 Alternativas de diversificación …………………………………………………...43
4 Contexto social……………………………………………………………………………...47
4.1 Descripción del impacto del sistema…………………………………………….47
4.2 Aportación al PIB…………………………………………………………………..47
4.3 Empleo………………………………………………………………………………47
4.4 Inversión Extranjera Directa………………………………………………………48
5 Perfil Político………………………………………………………………………………..50
5.1 Tratado de Libre Comercio con América del Norte …………………………...50
5.2 Marco Legal Mexicano para el sistema………………………………………...51
5.3 Sistema Producto cebada………………………………………………………..53
5.4 Problemática del sector…………………………………………………………..53
6 Perfil Ambiental……………………………………………………………………………..54
6.1Problemática ambiental asociada con el sistema………………………………54
6.2Acciones de la industria cervecera mexicana ………………………………….56
7 Conclusión………………………………………………………………………………….59
8 Literatura citada…………………………………………………………………………….62
DEDICATORIA
A mis padres y a mi hermano, por apoyarme siempre.
A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haber sido mi casa de
estudios durante 4 años.
Al personal académico de nuestra Universidad especialmente al personal de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, a la Jefatura de Carrera de la
Licenciatura de Agronegocios Internacionales y a todos los profesores que
contribuyeron a mi formación; quiero hacer una mención muy importante al Ing.
Enrique Vázquez Selem por ser parte fundamental en esta monografía, sin él esto
no sería posible, es usted parte esencial en la Licenciatura en Agronegocios
Internacionales.
A mis amigos por hacer más amena la estadía en nuestra universidad, Pedro,
Paco, Marco, Yair, Ramón, Sergio gracias por permitirme conocerlos y compartir
con ustedes momentos increíbles.
Al facilitador de la experiencia educativa Experiencia Recepcional que a su vez
fungió como nuestro profesor de Contabilidad y de Manejo de Recursos, el Médico
Alfredo Villagómez Cortes por sus enseñanzas y tiempo dedicado.
III
AGRADECIMIENTOS
A mis padres por ser siempre mis dos pilares, mis razones de querer superarme y
enorgullecerlos. Con un testimonio de eterno agradecimiento por el apoyo moral
que desde siempre me brindaron y con el cual he logrado terminar mi carrera
profesional, que es para mi la mejor de las herencias.
Al resto de mi familia, gracias por ayudarme cada día a cruzar con firmeza el
camino de la superación, porque con su apoyo y aliento hoy he logrado uno de mis
más grandes anhelos.
Al término de esta etapa de mi vida, quiero expresar un profundo agradecimiento a
quienes con su ayuda, apoyo y compresión me alentaron a lograr esta hermosa
realidad.
A mi hermano por siempre poder contar con él, y aunque no estuvo en nuestras
manos elegir quien fuera el mayor y el menor, ambos aprendemos mucho del otro.
A Dios que me ha heredado el tesoro más valioso que puede dársele a un hijo
"sus padres".
A todas las nuevas amistades que la etapa universitaria trajo, muchas personas
afines, que sin lugar a dudas también contribuyeron a que hoy este aquí.
A mi asesor Enrique Vázquez Selem por el tiempo dedicado y por las enseñanzas
en el aula, es un gran ser y profesor.
Al facilitador de la Experiencia Educativa el Médico Alfredo Villagómez Cortes por
su paciencia y vocación.
IV
INDICE DE CUADROS
Cuadro1 Consumo Per cápita……………………………….…………………….20
Cuadro2 Exportaciones mundiales…………………........................................21
Cuadro3 Exportaciones por continente……………........................................22
Cuadro4 Importaciones mundiales………………………………………………23
Cuadro 5 Experiencias educativas del plan de estudios lic. agronegocios
internacionales………………………………………………………………………30
INDICE DE FIGURAS
Figura1 Mapeo de la cadena de valor cebada-cerveza……………………….26
Figura2 Mapeo para la identificación de oportunidades para los licenciados en
agronegocios internacionales……………………………………………...………33
Figura3 Proceso de obtención de la cerveza…………………………………..39
V
VI
INTRODUCCION
Nos encontramos en un mundo en constante cambio, economías que dan giros
espectaculares en un abrir y cerrar de ojos, un mundo en el que cada vez
habemos mas habitantes, teniendo así que dividir los recursos para satisfacer
nuestras necesidades, nuevos participantes en nuestra vida cotidiana aparecen
como lo son empresas transnacionales que vienen a conquistar nuestro mercado,
el empleo de
mano de obra extranjera por estas mismas empresas para la
operación de sus actividades, creando un ambiente hostil en el cual solamente los
más aptos sobrevivirán.
Contadas son las industrias que a pesar de las constantes crisis económicas han
logrado mantener sus niveles de ganancia e incluso ampliarlos. Este es el caso de
la industria cervecera de México, principal proveedora de esta bebida a nivel
mundial, lo cual lo hace una industria muy jugosa para el empleo y una
herramienta muy importante para México ante la crisis de desempleo que afecta a
sus jóvenes egresados, pues se trata de una industria generadora de empleos en
virtud de la constante ampliación de sus instalaciones por la constante alza en la
demanda de sus productos.
Su
éxito
representa
oportunidades
laborales
para
diversos
perfiles
de
profesionales, como lo es el caso de los Agronegociadores Internacionales, y así
convertirse en una fuente importante de creación de empleo para recién
egresados de las diversas universidades de nuestro país. Por otro lado, el
crecimiento de este sector puede ser el detonante para el desarrollo de industrias
secundarias como la etiquetadora, la embotelladora, transportistas, y así impulsar
el desarrollo económico del país.
-1-
ANTECEDENTES
Pasados 20 años de la caída de Tenochtitlan, surgió en la Nueva España, la que
se considera la primera fábrica de cerveza en América, alrededor del año 1540. El
entonces emperador Carlos V autorizó la fabricación y construcción de una
industria cervecera, siempre y cuando un tercio de las ganancias fueran pagadas
como un tipo de impuesto a la corona.
Sin embargo en un inicio la naciente industria cervecera no tuvo la aceptación que
se esperaba, ya que en el mercado existían bebidas ancestrales, las cuales
ocupaban su nicho como lo era el pulque, licores de caña, entre otros.
En la época colonial el consumo de esta bebida fue considerable, y una vez
consumada la independencia de México (1821), la cerveza se convirtió en un tema
de atención para el entonces Congreso, dado el caso de algunos migrantes
provenientes de Inglaterra los cuales reclamaban el derecho único para su
fabricación y la constante pugna del señor Justino Tuallion, el cual se atribuía un
supuesto permiso exclusivo para el desarrollo de una fábrica de tan famosa bebida
en el área de la Ciudad de México, creando la cerveza con más fama en ese
tiempo, la cual llevaba por nombre “del Hospicio de Pobres”.
Fue hasta 1825 que una cerveza apareció para hacerle frente a la creada por el
Sr. Justino Tuallion, una cerveza fabricada en San Cosme, hecha a base de
jengibre inglés. Esto la hacía ideal para las personas que transitaban por climas
calidos pues tenía propiedades curativas para las fiebres y otros padecimientos
propios al exceso de exposición solar.
En el comienzo del Siglo XIX, un reconocido viajero de nombre William Bullock,
afirmaba que la cebada mexicana podría competir en calidad con cualquier
cebada producida en el viejo continente, pero que en cambio su proceso de
fabricación cervecera aun distaba de obtener una cerveza con el estándar de
calidad europeo y que la cerveza mexicana estaba muy lejos de desplazar al
pulque.
-2-
En 1845 fue establecida por Bernhard Bolgard, en la Ciudad de México, “La Pila
seca”, la primera cervecería del tipo de fermentación alta, producida con cebada
oscura, malta de origen mexicano la cual llevaba un proceso de secado al sol y el
empleo del piloncillo. Este método de fabricación fue el principal en la industria
cervecera mexicana hasta casi el final del siglo XIX, cuando se comenzó a fabricar
la cerveza del tipo “Lager”, al aparecer la Cervecería Toluca y México.
La industria cervecera en aquel entonces ocupaba cerca del lugar 20 de
importancia por su contribución a la economía, superada por la industria
panificadora, textiles, industria del trigo, zapatos, ropa y tabaco.
Al establecerse la red de ferrocarriles en México la industria cervecera mexicana
se revolucionó. Rondaba el año de 1880, cuando la importación de maquinaria e
insumos para la industria de la cerveza se efectuaban por primera vez
provenientes de los Estados Unidos, y al mismo tiempo las primeras fábricas de
hielo se instalaron, creando un crecimiento del mercado.
Otro efecto que el ferrocarril trajo consigo al ampliarse la red ferroviaria nacional
fue la apertura del mercado, ya que los industriales mexicanos de cerveza podrían
competir contra sus homónimos estadounidenses, los cuales tenían el poder de
abastecer el mercado interno mexicano con su producto de manera sencilla. La
principal ruta que ayudo en el desarrollo de la industria cervecera fue la línea que
cruzaba por El Paso, Texas e iba directo a la Ciudad de México, en 1885.
Santiago Graf, industrial cervecero de aquel tiempo, adquirió la Cervecería Toluca
y México, enfocó su trabajo en la mejora de la calidad de la cerveza mexicana tipo
“Ale”. Posteriormente puso en marcha una fábrica moderna para la manufactura
de hielo y en 1882 importo maquinaria alemana para la elaboración de la primera
cerveza lager mexicana, denominada “Toluca Lager”.
Cerca de 1890, hubo fuertes inversiones de capital que propiciaron un crecimiento
en la industria de la cervecería en México, por lo cual este periodo es conocido
como el primer auge de la cerveza mexicana.
-3-
Este periodo de auge cervecero vio nacer la Cervecería Cuauhtémoc, en
Monterrey, Nuevo León, liderada por Isaac Garza, Jorge Muguerza,Franciso Sada
y Joseph Schaider; para 1894 se abren cuatro pequeñas cervecerías en Orizaba
Veracruz: Santa Elena, La Mexicana, La Azteca y la Inglesa; la cervecería Sonora
en 1896 y la Cervecería del Pacifico en 1900.
El desarrollo cervecero se extendía al sudeste y noreste de la república, La Gran
Cervecería Yucateca se fundó el 7 de abril de 1899, en la ciudad de Mérida por el
señor José María Ponce. En esta casa cervecera se producían cervezas del tipo
cruz roja, conejo, estrella y mestiza, posteriormente esta cervecera llego a
expandirse regionalmente gracias a sus marcas León y Carta Clara.
En 1901 la Cervecería del Pacifico, la cual tenía ya algunos años operando,
inauguraba su planta en Mazatlán, Sinaloa, al mismo tiempo que lanzaba su
cerveza del tipo “Pilsner” llamada Pacifico. Para ese entonces la cerveza
mexicana era más clara que la estadounidense ya que para su elaboración se
empleaba cerca de 30% de arroz, la malta casi en su mayoría provenía de la
importación de Alemania y de los Estados Unidos, con excepción de las
cervecerías de Toluca y La Perla, las cuales producían su propia malta.
Para 1918 existían en México cerca de 35 fábricas de cerveza y en 1922 se crea
la sociedad fundadora de le Cervecería Modelo.
Hoy en día México es el principal proveedor de cerveza en el mercado
internacional, y tiene presencia en más de 180 países, siendo las marcas
mexicanas aquellas que experimentan mayor crecimiento en este mercado, y
ubicándolo como el sexto productor mundial de cerveza.
Al mismo tiempo México se localiza entre los mercados más demandantes de
cerveza en el mundo, junto con Estados Unidos, Brasil y China, siendo Estados
Unidos el principal importador de cerveza mexicana, con un consumo que abarca
del 83% al 88% de nuestras exportaciones.
-4-
Hoy en día la industria cervecera mexicana genera más de 55 mil empleos
directos y cerca de 2.5 millones de empleos indirectos. Incluyendo el impacto en
toda la cadena de valor, que consta desde los agricultores, empresas
transportistas y de transformación, puntos de venta, locales, centros de
recreación, etc, La industria representa el 4% de la recaudación total de
impuestos, a través de IEPS, IVA, ISR y nómina.
Su principal insumo, que es la cebada, es producida en su totalidad en México,
dando empleo a cerca de 92 mil agricultores.
En México existen más de un millón de puntos de venta de cerveza en todo el país
y el 70% de las botellas utilizadas en la industria cervecera nacional se producen
en México. Por cada 1.5% de crecimiento en el mercado cervecero en México, o
un 3% en sus exportaciones, se generan 1 billón de pesos en inversión directa de
la industria cervecera, la producción de un millón de hectolitros de cerveza y 3,500
nuevos empleos en la agricultura, dando origen a una de las industrias más
fructíferas en México y la conformación de una de las cadenas de valor que más
arraigo tiene en la sociedad mexicana.
Para que todos estos actores mencionados logren un funcionamiento óptimo, se
deben de buscar objetivos comunes y crear una sinergia de todos los participantes
en la creación de un bien, siendo este el esquema denominado “Cadena de Valor”.
El concepto de cadenas de valor es un vocablo de actualidad en el ámbito
agroindustrial, Holanda fue uno de los primeros países donde se empleó dicho
vocablo y en donde el concepto se puso en práctica, ya que en 1995 se creó la
Fundación para la competencia de Cadenas Agroalimentarias, impulsando
diversos proyectos. En ese entonces su director Jan Van Roekel enunció “En el
futuro los productores agroalimentarios, procesadores, proveedores de servicios
logísticos, y distribuidores no competirán más como entidades individuales; sino
que ellos colaboraran en una “Cadena de Valor” estratégica, compitiendo contra
otras cadenas de valor en el mercado.”
-5-
El surgimiento de las “Cadenas de Valor” como una estructura organizacional
refleja la continua evolución de la economía de mercado y representa un cambio
marcado en el comportamiento de la gestión empresarial.
Algunos autores usan las expresiones “Cadena Agroalimentaria” y “Cadena de
Valor” como sinónimos, otros en cambio usan cada vocablo para describir
diferentes procesos. La cadena agroalimentaria se refiere a toda cadena vertical
de actividades, desde la producción en el establecimiento agropecuario, pasando
por la etapa de procesamiento y por la distribución mayorista y minorista; en otras
palabras el esquema o ruta completo de la granja a la mesa, sin importar cómo se
organiza o cómo funciona la cadena (Hobbs et al. 2000).
Podemos definir a la “Cadena de Valor” como la colaboración estratégica de
empresas con el propósito de satisfacer objetivos específicos de mercado en el
largo plazo, y lograr beneficios mutuos para todos los “eslabones” de la cadena.
El análisis de la cadena se basará en indicadores macroeconómicos, los cuales
son estadísticas que indican el estado actual de la economía de un estado o de un
sector específico, según un área particular (industria, mercado de trabajo,
comercio, etc.). Las instituciones gubernamentales y empresas del sector privado
los publican regularmente en una fecha determinada.
Los principales indicadores que este estudio toma en cuenta son los siguientes:
Producto Interior Bruto (PIB)
El PIB es la medida más amplia de la economía de un país, y representa el valor
total de los mercados de todos los bienes y servicios producidos en un país
durante un año. Dado que la cifra del PIB es considerada con frecuencia un
indicador a posteriori, la mayoría de los operadores se centran en dos informes
que son emitidos en los meses anteriores a las cifras finales del PIB: el anticipo y
el informe preliminar. Las revisiones sustanciales de estos informes pueden
causar una alta volatilidad.
-6-
Precios al Consumo
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es probablemente el indicador de
inflación más importante. Representa cambios en el nivel de los precios minoristas
para la cesta básica del consumidor. La inflación está ligada directamente al poder
adquisitivo de una divisa dentro de sus fronteras y afecta su posición en los
mercados internacionales.
Indicadores de Empleo
Los indicadores de empleo reflejan la salud general de una economía o de un ciclo
de negocios. Para entender cómo funciona una economía, es importante saber
cuánto empleo se está creando o destruyendo, qué porcentaje de mano de obra
es activo y cuántas personas están en condición de desempleo.
Ventas
El indicador de ventas se publica mensualmente y es importante para los
operadores de divisas internacionales porque muestra el poder general del gasto
del consumidor y el éxito de los comercios , es particularmente útil porque es un
indicador oportuno de varios patrones de gastos del consumidor que se ajusta a
las variables según temporada. (Secretaría de Economía , 2016)
Abordando al mismo tiempo como es que el mercado cervecero mexicano, el cual
se encuentra monopolizado por dos gigantes de la industria, se ha ido haciendo
más amplio, abriéndose a participantes más pequeños que han podido entrar en el
nicho de las cervezas artesanales. Un monopolio es una situación de mercado en
la que un productor o vendedor es el único que explota un bien o un servicio, lo
que le confiere un gran poder y le brinda una posición de privilegio. Una cervecería
artesanal o micro cervecería, es una cervecería que produce una cantidad limitada
de cerveza. Las definiciones exactas varían, pero los términos se aplican
típicamente a cervecerías que son mucho más pequeñas que las cervecerías
corporativas a gran escala y sus dueños son independientes. (Elaboración de
Cerveza Casera y Artesanal Cervezas Mexicanas 2016)
-7-
JUSTIFICACION
Dado al éxito de la industria mexicana de la cerveza y la constante inversión
extranjera directa que esta recibe, lo cual se traduce en empleos, mejora continua
de infraestructura, nuevas tecnologías y requerimiento de mano de obra
especializada, es que surge el interés por realizar este trabajo, el cual tiene como
fin analizar el desarrollo de la industria cervecera en México, una de la más
prosperas en nuestro país. Según datos del Banco de México, la industria
cervecera nacional aporta el 4% de la recaudación fiscal y genera 55 mil empleos
directos y 2.5 millones indirectos; al mismo tiempo México se ubica como el tercer
país en consumo per cápita de cerveza en América Latina y como el principal
exportador de cerveza a nivel mundial, convirtiéndolo en un referente en el orbe en
el tema de producción y comercialización de la cerveza, y de esta manera colocar
a la industria cervecera como un ejemplo a seguir para el resto de las
agroindustrias. (CANICERM, 2016)
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar el desarrollo y funcionamiento de la industria cervecera en México, así
como su papel en la economía nacional.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Cuantificar la importancia de la industria de la cerveza en México.
- Detallar a los participantes de la cadena de valor de la cerveza.
- Elaborar un mapeo gráfico de la cadena de valor de la cerveza
- Identificar las áreas de oportunidad laboral para los agronegociadores
internacionales.
-8-
METODOLOGIA
La presente investigación se compone de una descripción del perfil económico,
mapeo y explicación de la cadena productiva, pasando por procesos de
transformación, producciones, rendimientos, marco legal
así como también
instituciones de apoyo para los participantes de la cadena, aspectos ambientales y
diversificación de la cadena.
La investigación persigue el fin de describir los diversos eslabones de la cadena
de valor, así como también analizar el aporte e importancia de la industria
cervecera mexicana. La metodología a seguir esta basada en el modelo para el
análisis de cadenas agroindustriales “Value Links”, desarrollado por la Agencia
Alemana para la Cooperación Técnica (GIZ) (Agencia Alemana para la
Cooperación Internacional, 2005).
Se toma como modelo a seguir el de las cadenas de valor (CV) cada vez más
integradas como factor de competencia, ya que se reducen los costos mediante
una logística más eficiente y la reducción de la intermediación. El concepto de
cadenas de valor es también un instrumento para la gestión de calidad.
La secuencia de procesos productivos desde la provisión de insumos específicos
para un producto en particular hasta la comercialización y el consumo final es lo
que se denomina como Cadena de Valor. En otras palabras, es un modelo
económico que combina la selección de un producto y la tecnología apropiada con
una forma de organizar a los actores para acceder al mercado, un acuerdo
institucional que enlaza y coordina a productores, procesadores, comerciantes y
distribuidores de un producto en particular, un sistema de conocimientos que
combina información, tecnología y habilidades para coordinar producción y
comercialización.
La metodología “Value Links” se basa en cinco principios básicos, que son:
-9-
• Orientación hacia el mercado: Partir de la demanda del mercado con productos
con potencial de crecimiento.
• Identificar oportunidades para pobres: Partir de productos con potencial de
crecimiento que ofrecen oportunidades para los pobres y con equidad de género.
• Liderazgo privado: Los actores privados asumen su responsabilidad en los
procesos de desarrollo y toman el liderazgo en el mejoramiento de la cadena.
• Perspectiva Sistémica de la cadena: Los actores de la cadena producen,
transforman y comercializan un producto bajo un interés común (el crecimiento del
mercado final). Sobre esta meta cooperan para mejorar la competitividad de la
cadena y aumentar sus beneficios.
• Orientación hacia la acción: La metodología Value Links dirige su atención al
mejoramiento y el desarrollo de la cadena
Obteniendo la información antes enlistada de fuentes oficiales como lo son SIAP,
CANICERM, SAGARPA, SE, SAT, FAOSTAT, INEGI, entre otras ,así como
también fuentes impresas que se consideren útiles para nuestro objeto de estudio
considerando fuentes provenientes de las industrias participantes en la cadena,
como las casas cerveceras.
- 10 -
1. PERFIL ECONÓMICO Y DESCRIPCIÓN DE MERCADOS
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
La cerveza es una bebida alcohólica, no destilada, caracterizada por su sabor
amargo. Se fabrica a base de cebada u otros cereales cuyos almidones se
fermentan en agua con levadura, las levaduras más usadas son Saccharomyces
cerevisiae o Saccharomyces pastorianus y se le da su sabor característico
mediante la agregación de lúpulo y algunas otras especias, según la variedad y
marca de la cerveza.(Martínez,2001).
El contenido de alcohol y el modo de fermentación así como los ingredientes y el
lugar de elaboración son formas de clasificar a las cervezas. Existen diversas
variantes que se diferencian por sus sabores, olores, colores y textura, en función
de las diferentes formas de elaboración y a los ingredientes empleados. El ámbar
es su color más característico, sin embargo los colores van desde el ámbar hasta
colores más oscuros como los marrones. La cerveza se considera una bebida
gaseosa puesto que contiene dióxido de carbono (CO 2) , el cual se manifiesta en
sus burbujas, dando paso a la creación de espuma; su graduación alcohólica
puede llegar hasta el 30%, pero las principales marcas oscilan entre el 3% y el
9%.Los principales ingredientes para la elaboración de la cerveza son granos
como la cebada, el arroz, el trigo,etc.
En países asiáticos como es el caso de Corea, China y Japón, la cerveza se
elabora principalmente a partir de granos de arroz. En África se usan el mijo y el
sorgo, mientras que en Rusia se elabora usando un pan de centeno fermentado y
recibe el nombre de kvass.
A pesar de que una cerveza esté elaborada a partir de un mismo tipo de grano
aún existen diversas clasificaciones, como lo es el caso de la cerveza mexicana.
La principal diferencia radica en la variedad y mezcla de maltas y el método
utilizado para su fabricación. Entre los principales tipos de cerveza encontramos
los siguientes:
- 11 -
Cerveza clara: se produce con malta sin tostar, se denomina como una cerveza
joven.
Cerveza oscura: se elabora a base de malta y cebada tostadas a una
temperatura más alta que la clara.
Ale: Ale es la palabra inglesa que describe al grupo de cervezas que utilizan
levaduras de fermentación alta. Esta característica, frente a las que utilizan
levaduras de fermentación baja, es la que marca la distinción entre las dos
grandes familias de cervezas: ale y lager. El término ale se refiere al tipo de
fermentación y no tiene nada que ver con el color, estilo o cuerpo. Las ale pueden
ser pálidas u oscuras, tener mucho o poco cuerpo, alta o baja graduación
alcohólica y ser más o menos amargas. Todo dependerá, entre otras cosas, de la
cantidad y tipo de malta que se utilice, del lúpulo y de la maduración que
experimente.
Lager: En el mundo de la cerveza, se conoce como lagers a la categoría de
cervezas elaboradas por fermentación baja. Hoy en día es la forma más común de
hacer cerveza en todo el mundo, siendo el estilo pilsen el más conocido y más
seguido dentro del grupo de las lager. Sin embargo, existen otros estilos dentro de
la categoría lager menos conocidos, pero no menos apreciados en sus países o
regiones de origen, como son el estilo Munich, Viena, Dortmunder, Bock y
Doppelbock.
Porter y Stout: La cerveza Porter es una cerveza menos amarga y menor grado
de alcohol que las Stout. La cerveza Stout, recibe este nombre por ser la Porter
más fuerte. La Stout es una cerveza de color casi negro, oscura, amarga y
elaborada con malta de cebada tostada.
Familia de las Lambic; las cervezas de la familia Lambic son cervezas de
fermentación espontánea, que se elaboran en la zona de Bruselas conocida como
Lambeek, ácidas y poco amargas debido a que los lúpulos se envejecen para
evitar ese amargor.
- 12 -
Cuvées: elaborada solo en ciertas temporadas como las Navideñas.
Cerveza sin alcohol: Estados unidos y Alemania son sus principales productores,
en este tipo de cerveza se realiza todo el proceso normal de una cerveza, pero
después de que se fermenta, se separa el alcohol mediante un proceso
tecnológico.
1.2. PRODUCCIÓN MUNDIAL
En 2013, la producción mundial de cerveza llegó a cerca de 192.94 millones de
kilolitros, un incremento de alrededor de 1,25 millones de kilolitros a partir de
2012. La producción mundial de cerveza ha seguido aumentando durante 29 años
consecutivos desde 1985. En el 2013 se registró un crecimiento anual del 0.7%,
un ligero aumento con respecto al año anterior. La producción de cerveza en
Europa, América del Norte y el Oriente Medio se redujo en 2013, mientras que
otras regiones aumentaron (Kirin,2014).
Asia, donde el volumen de producción de cerveza en 2013 saltó 3.9% a partir de
2012, se mantuvo como la mayor región productora de cerveza en el mundo
durante cinco años consecutivos. China, Vietnam, Corea del Sur e India
disfrutaron de considerables aumentos año tras año de 4.9%, 5.0%, 3.0% y 2.1%,
respectivamente, impulsando el crecimiento global de la producción de cerveza en
Asia.
América Latina, donde la producción anual de la cerveza aumentó por 11 años
consecutivos, fue la tercera mayor región productora de cerveza en el mundo en
2013 con un crecimiento anual del 0.8%. África, que quedó en quinto lugar,
aumentó su producción de cerveza durante 13 años consecutivos. El crecimiento
de año a año del 10.4% en Nigeria contribuyó al incremento anual de 6.0% de la
región en la producción de cerveza en 2013. China produjo un 4.9% más cerveza
en 2013 que en 2012, y sigue siendo el mayor productor de cerveza del mundo
durante 12 años consecutivos.
- 13 -
Alemania, donde la producción de cerveza cayó un 0.3%, llegó en cuarto lugar
por primera vez en seis años, superando a Rusia, donde la producción de cerveza
cayó un 8.5%. (Kirin, 2016)
Entre los 25 países con mayor producción de cerveza en el mundo, cuatro de
estos mostraron un aumento en la producción durante más de 10 años, los cuales
son Nigeria, Vietnam, China y la India.
En el periodo comprendido de 2003 a 2013 la producción de cerveza a nivel
mundial se incrementó cerca de un 64.0%. (Kirin,2016)
1.3 PRODUCCION DE CEBADA MALTERA EN MÉXICO
El cultivo de cebada ha desplazado al de maíz en algunas regiones altas y frías de
México, en particular en el altiplano central, pues su relación costo-beneficio es
mayor, tiene un ciclo vegetativo más corto y resiste mejor las heladas que de
manera regular se presentan desde el final del otoño. A diferencia del maíz, su
proceso productivo requiere un grado más alto de mecanización, sobre todo en la
etapa final de la cosecha. Armendáriz (2014).
Por ello los productores de este cultivo son en su mayoría de tipo medio: poseen
entre 5 y 50 hectáreas, están integrados al mercado y responden a sus señales. A
pesar de sus limitaciones para capitalizar las unidades productivas con tecnología
moderna, la han adoptado para mantenerse con un mínimo de rentabilidad. En la
mayoría de los casos deben alquilar la maquinaria para las labores de cultivo,
sobre todo para la cosecha, en la que se requiere el uso de cosechadoras
combinadas. Romo (2011)
La cebada se usa también como forraje y para ese fin se cultiva en pequeña
escala en México, pero la especie de cebada que ha aumentado su demanda es la
Hordeum distichon, que se utiliza para obtener malta, materia prima fundamental
en la elaboración de la cerveza.
- 14 -
La demanda de la cebada maltera y de la malta es tal que ha rebasado la
capacidad productiva del país, no obstante que la especie logró aumentar la
producción nacional, más que la mayoría de los principales granos y oleaginosas,
algunos de los cuales incluso redujeron su producción.
Los mejores niveles de productividad por hectárea se obtienen en el ciclo otoñoinvierno, en áreas de cultivo con sistemas de riego. No obstante, los costos de
producción son menores en las zonas de secano, como el altiplano central, por
requerir poco fertilizante y porque en las zonas bajo riego son más altas las tarifas
eléctricas. Además, en esta zona se obtiene una cebada con menores contenidos
de proteína, una característica deseada para la producción de malta y cerveza.
Desde hace años, la empresa Impulsora Agrícola, principal comercializadora del
grano e integrada al consorcio maltero - cervecero, promueve la investigación en
semillas mejoradas. La necesidad de la industria de asegurar el abasto de cebada
y, por parte de los productores, la necesidad de financiamiento y búsqueda de
compradores, han llevado a establecer una relación de compra anticipada entre la
empresa y los gricultores, donde la empresa proporciona la semilla, el crédito y la
asistencia técnica directa.
El perfil de productores que participan en el cultivo de este grano corresponde al
tipo medio, aunque también hay pequeños productores que poseen menos de
cinco hectáreas y unos cuantos grandes productores con más de 50 hectáreas.
1.4 PRODUCCIÓN NACIONAL DE CERVEZA
Zacatecas es el principal estado productor de esta bebida con un 17.7% del total
de la producción, seguido de Coahuila con un 14.6%, Ciudad de México con
12.4%, Nuevo León con un 11.1% y Oaxaca con 10.8% ; el resto de los estados
representan el 33.4%..
- 15 -
1.5 PRINCIPALES CASAS CERVECERAS EN MÉXICO
México es un país en el cual existía un monopolio en la industria cervecera, su
mercado estaba cubierto y acaparado por grandes empresas las cuales destruían
a todas aquellas empresas cerveceras emergentes, en su mayoría artesanales,
Actualmente, el panorama de la cerveza artesanal en México es prometedor. La
oferta se estima en al menos 300 empresas artesanales de cerveza y su demanda
prevé, en el corto plazo, un crecimiento de 0.5 a 5% en un mercado de 63 millones
de consumidores con un consumo de 62 L anuales per cápita, según datos de
FEMSA (Antúnez, 2013). Sin embargo, esto apenas es una pequeña proporción
frente a las ventas multimillonarias de Anheuser-Busch InBev y Heineken con sus
marcas mexicanas, antes propiedad de Grupo Modelo y FEMSA-CuauhtémocMoctezuma respectivamente. (Celis F.,2016)
Entre las principales casas cerveceras que se localizan en México tenemos las
siguientes:
Grupo Modelo: propiedad de AB InBev, es la compañía dominante en México
con 55.9% de participación y atiende a 500,000 establecimientos como tiendas
de abarrotes, autoservicios, restaurantes, hoteles y otros, a través de 4,500
rutas de distribución
Cuauhtémoc Moctezuma (CM):, de la transnacional Heineken, cuenta con
43% de penetración en la industria cervecera en México y aunque en su
reporte anual no detalla el tamaño de su red de distribución, uno de sus
canales exclusivos son las casi 11,000 tiendas Oxxo en el país. Desde hace
algunos años, Miller Trading Company ha intentado entrar al mercado
mexicano, pero los contratos entre los dos grupos dominantes con los centros
de consumo han impedido que sus productos puedan venderse en bares y
restaurantes. (Industria de la Cerveza en México, 2016)
- 16 -
Casas Cerveceras Mexicanas de carácter artesanal
A finales del siglo pasado, este tipo de cerveza comenzó a producirse y
consumirse en la región del centro del país, hoy su consumo se ha extendido a
toda la República.
Una cerveza artesanal es aquella que en su mayoría es elaborada en pequeñas
cantidades y por lo tanto se le da máxima atención a cada pequeño detalle,
asegurando un producto final de calidad óptima. Gran parte de este proceso de
manufactura se realiza de manera manual. Entre las principales casas cerveceras
de índole artesanal en México encontramos las siguientes.
Cerveza Magna y Beer Lounge: De Guadalajara, Jalisco, ambos con los
siguientes estilos: Witbier, Pale Ale, Strong Ale, Brown Ale, Porter, Belgian
Abbey Ale, Stout, India Pale Ale, Christmas Ale y Cerveza de Jamaica. Las
cervezas de fruta coco, mango, zarzamora, fresa, arandano, maracuya y
durazno se pueden degustar directamente en el Beer Lounge de Tlaquepaque.
Baja Brewing: Cervecería de Los Cabos. Ofrece Cabotella, Rasberry Lager,
Cactus Wheat, Peliroja, Escorpión Negro, Peyote India Pale Ale Y Oatmeal
Stout.
Beer Factory: Una cadena de restaurantes/micro cervecerías que embotellan
también su propia cerveza. Producen: Exóticas afrutadas de temporada,
Mediterránea, Coronel, Coyote, Santa Fe y Luna Llena.
Cervecería Calavera: Ofrece 8 variedades de cerveza: American Pale Ale,
Witbier, Oktobeerfest (Märzenbier), Smoky Scottish Ale, Mexican Imperial
Stout, Dubbel, Tripel y Barley Wine.
Cerveza Chaneque: Ofrece 2 estilos de cerveza: Chaneque Red Ale y
Chaneque Premium Bitter.
- 17 -
Consorcio Cervecero de Baja California (Tijuana Beer): Ofrece Tijuana Güera,
Tijuana Morena, Tijuana Brava, Tijuana Bufadora, Tijuana Light y Rosarito
Beach.
Cerveza Cosaco: Una cerveza roja y una Porter elaboradas por el artesano
Gustavo González se distribuye exclusivamente en barril en lugares
seleccionados en la Ciudad de México.
Cervecera Criolla: Maneja variedades como la Pilsen y Vienna, oriunda del
Puerto de Veracruz bautizada así por ser un producto de orígenes europeos
pero nacida en México, creación de la “Veracruz Brewering Company”.
Grupo Cucapá: Cuenta con 7 tipos de cerveza embotellada con venta al
público: Clásica, Light, Honey, Trigueña, Obscura, Chupacabras y Barley
Wine.
Cervecera Mexicana: Opera desde Guanajuato. Son los comercializadores de
Tequila Corralejo. Las cervezas que ofrecen son: Caballero Águila, Cheisy,
Potro y Horus.
Cervecería Cienfuegos: Ofrece dos tipos de cerveza: 100 Lumbres Porter, La
Flaka Ambar Lager.
Cervecería Mexicali: Ofrece Mexicali Pale Lager, Mexicali Special Dark, Trader
José Dark Premium Lager, Trader José Premium Lager, Red Pig Ale y Chili
Beer, la única cerveza con un chile dentro de la botella. Desde 2008 son ellos
quienes maquilan Cerveza Duff en México.
Grupo Minerva: Tiene una fábrica establecida en la ciudad mexicana
de Zapopan. Ha promovido y estado presente en el Festival de la Cerveza
en Guadalajara, que surgió en 2008 con una exitosa presentación y
posteriormente su cierre sorpresivo, debido a que la cantidad de gente rebasó
las dimensiones del lugar. Cuenta con 4 tipos de cerveza embotellada:
Colonial, Viena, Pale Ale y Stout. Esta cervecería también produce la cerveza
- 18 -
Malverde, famosa por su alusión al polémico Santo de los delincuentes y
narcotraficantes.
Cervecería Primus: Originaria del Distrito Federal, produce y embotella desde
2007 Cerveza Artesanal Tempus Clásica y Tempus Doble Malta, ganadora de
medalla de Bronce otorgada por la Real Sociedad para la Agricultura (RASV)
en el AIBA (Australian International Beer Awards) en el 2009.
Sierra Madre Brewing Company: Una microcervecería con restaurante en la
ciudad de Monterrey, Nuevo León. Ofrece: Regio, Regio Light, Obispado, La
Silla, El Fraile, Las Cumbres, Matacanes, Huasteca, Mirador, Huajuco, Olinala,
Chipinque Oktoberfest y Navidad.
Cervecería Camarada: Originaria de Oaxaca, fundada en 2009. Produce y
embotella 4 estilos de cerveza: Camarada Schwarzbier, Camarada Weissbier,
Camarada Red Ale y Camarada Pale, siendo éstas dos últimas cervezas de
temporada y de producción limitada.
Cervecería Berber: Fundada en Guadalajara en el 2011, creció a ser uno de
los principales fabricantes de cerveza artesanal en México. Elabora y
distribuye cuatro estilos de cerveza, dos tipo Lager (Clara y Ambar) y dos tipo
Ale (Negra y Oscura). Una gran parte de su producción se exporta a Estados
Unidos.
Cervecería Ale & Ale: De Guadalajara, produce la cerveza Santo Remedio
desde mediados de 2012. Esta cerveza, producida en pequeña escala, ha
tenido una buena aceptación en el mercado local; está en proceso de
expansión de sus instalaciones, con intenciones de cubrir la demanda a nivel
local y regional en el 2013.
Cervecería La María: Que produce cervezas en pequeños lotes como su
"Güera" estilo Pale Ale y "Prieta" estilo Sweet Stout desde el año 2010,
situándose como la primera de Colima.
- 19 -
Cervecería de Colima: Desde 2014 ofrece sus cervezas Colimita, tipo Lager y
Páramo, tipo Pale Ale; ofreciendo así más opciones en la categoría de las
cervezas artesanales.
Cervecería Gauss: Lanzó al mercado sus 3 estilos de línea en 2014 los cuales
son: American Pale Ale con 5.5% ABV, Amber Ale con 6.3%ABV y una Milk
Stout con 7.5%ABV, cubriendo la demanda local en el DF y EdoMex de donde
es originaria la cervecería.
Cervecería Duque: Comenzó su distribución en Guadalajara a principios de
2014. Con sus estilos American Pale Ale y Porter, ha tenido buena aceptación
por el mercado local y comienza a consolidarse en Jalisco.
1.6 CONSUMO
México es el sexto consumidor de cerveza en el mundo, con un consumo anual de
62 litros por persona, después de la República Checa (189 litros), Alemania (131
litros), Inglaterra (103 litros), Estados Unidos (85 litros) y España (66 litros).
De acuerdo a datos de la Dirección General de Estudios sobre Consumo, se
informa que de acuerdo con una Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares, las familias desembolsan en este producto, en promedio, 4 mil
685 pesos al año. (González ,2013)
- 20 -
En el mundo existe una inmensa variedad de marcas y en México se
comercializan más de 56, entre nacionales y extranjeras. Según datos de la Cámara
Nacional de la Industria de la Cerveza y de la Malta, La preferencia por el consumo de
cerveza mexicana, se traduce en una importante contribución a la economía
mexicana. Cada año, la industria cervecera aporta aproximadamente 20,000
millones de dólares derivados de las ventas de sus productos y de los ingresos de
las actividades empresariales que se le vinculan directamente (Secretaria de
Economia,2016)
1.7 COMERCIO INTERNACIONAL
1.7.1 MERCADO DE EXPORTACIÓN
El 80% de los exportadores de cerveza son de origen europeo, mientras que el
otro 20% pertenecen al continene Americano, Mexico lidera la exportacion del
liquido con 2.4 billones de dolares. El competidor europeo mas cercano es
Holanda con 2 billones , mientras que el otro actor americano aparece hasta el
sexto lugar, los EUA, con un nivel de exportacion de 542 millones de dolares.
- 21 -
Diviendo a los exportadores por continente , el principal exportador de cerveza
africano es Namibia con un valor estimado en $94.5 millones, en el continente
Asiatico en 2014, se exportaron aproximadamente $1.1 billones de dolares en
cerveza el principal exportador fue Tailandia con cerca de $231.6 millones de
dolares. En 2014, Europa exporto $8.7 billones de dolares en cerveza, Holanda
como su principal exportador produce $2 billones de dolares en valor de
exportacion, en el caso de Sudamerica y la región del Caribe sus principales
exportadores no superan los $100 millones, en primer lugar tenemos a Brasil con
$89 millones de valor neto de exportacion de cerveza. Para Norte America en el
mismo 2014 se exportaron $3.1 billones de dolares, siendo su principal exportador
Mexico con $2.4 billones de dólares, Estados Unidos con $542 millones y Canada
con $164.1 millones. Por ultimo, Oceania exporto en 2014 $51.6 millones de
dólares en cerveza, en esta region el lider exportador es Nueva Zelanda con $29.7
millones.
1.7.2 MERCADO DE IMPORTACIÓN MUNDIAL
En el sector de los importadores las compras mundiales de cerveza llegaron a los
13.9 billones de dólares, siendo los principales importadores los Estados Unidos
de América con el 31.3% de las importaciones totales de cerveza. cerca de la
- 22 -
tercera parte del comercio internacional, Francia con el 5% de las importaciones,
Reino Unido con el 4.9% , en cuarto lugar Italia, correspondiéndole el 4.7%,
Alemania con el 4.5%, en la sexta posición se ubica Canadá alcanzando el 4.3%,
China con el 2.9%, España con el 2.4%, Australia con el 2,4% y en el décimo lugar
Holanda acaparando el 2.3% del comercio internacional de cerveza (Kirin, 2014)
Al mismo tiempo se puede observar que muchos de los principales exportadores
cerveceros fungen al mismo tiempo como grandes importadores, siendo un factor
el alto consumo per cápita de cerveza que estos países poseen, así como la
diversificación de su demanda, en otras palabras las preferencias y gustos de su
mercado nacional el cual exige cervezas específicas, muchas de las cuales no son
fabricadas en el país.
- 23 -
1.7.3 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES MEXICANAS
Datos de la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y de la Malta
(Canicerm) revelan que México es el líder en comercialización a nivel mundial,
debido a que la bebida que se produce en nuestro país se exporta a 180 países.
En la actualidad, México es el principal proveedor de cerveza de Australia,
Argentina, Chile, Estados Unidos, Guatemala y Nueva Zelanda, el tercero de
Canadá y el cuarto de China y Japón.
México exportó cervezas por 2,411 millones de dólares en el 2014, un alza
interanual de 9%, consolidándose como el líder en las ventas externas de este
producto a nivel mundial por sexto año consecutivo. (Canicerm, 2014)
Las exportaciones totales de México estuvieron concentradas en Estados Unidos
(78%), aunque también sobresalieron destinos lejanos como Australia (6%), Chile
(3.6%), Nueva Zelanda (0.7%) y China (0.5%). Durante la última década, el
mercado de la cerveza mexicana ha crecido un promedio anual de un 2.5% y se
espera que para 2020, la tasa crezca a un 2.6%, para alcanzar los 82 millones de
hectolitros por año.
El mercado de importación en México es pequeño ya que es un país el cual se
encuentra en vías de diversificación de su demanda, sin embargo entre los
abastecedores de cerveza extranjera a nuestro país se encuentra Alemania, y
algunos otros principalmente con cervezas diferenciadas, aquellas con sabor frutal
o chocolate son las que tienen mayor demanda para el consumidor mexicano.
Otro aspecto importante que influye en la reducida demanda del mercado
mexicano es que para la mayoría de los países que exportan cerveza a nuestro
mercado se prevé el pago de aranceles de acuerdo a la graduación alcohólica que
la bebida presente. De acuerdo a datos encontrados en la Tarifa de la Ley de
Impuestos Generales de Importación y Exportación, la cerveza de importación
esta sujeta a un arancel del 20%.
- 24 -
2 CADENA AGROINDUSTRIAL CEBADA-CERVEZA
Se entiende por Cadena Productiva el conjunto de actividades que se articulan
técnica y económicamente desde que se inicia el proceso de producción de un
producto hasta que se comercializa. Está constituida por todos los agentes que
participan en la producción, la transformación, la comercialización y la distribución
del producto. Desde el punto de vista de la agroindustria, las cadenas productivas
refieren todos los productos provenientes del sector agropecuario, forestal y
piscícola, entre otros.
Es así como una Cadena Productiva participa en los tres niveles de la economía,
el sector primario, secundario y de servicios.
A su vez la Cadena Productiva hace posible que en el territorio se integren y
participen en forma dinámica y activa el Estado (sector público), la Empresa
(sector privado) y la Academia (las instituciones educativas) en los diferentes
niveles de la producción. Son entonces el Estado, la Empresa y la Academia
actores de la cadena productiva local. Por lo tanto las instituciones públicas,
privadas y académicas que estén presentes en el territorio donde se va a
organizar la Cadena Productiva se constituyen en aliados importantes para los
productores.
- 25 -
2.1 MAPEO DE LA CADENA CEBADA-CERVEZA
26
2.2 DESCRIPCIÓN DE LA CADENA
La cadena productiva cebada–cerveza comienza con los proveedores de insumos
agrícolas. Entiéndase por este concepto todos aquellos actores los cuales proveen
de material y equipo al sector primario para que este pueda llevar a cabo la
siembra y cosecha de la cebada maltera, principal materia prima de nuestro
producto a obtener, siendo los principales receptores de los insumos, los
productores de temporal, aquellos que producen cebada con un nivel de
tecnificación en riego muy bajo o inexistente, los distritos de riego que son el
antónimo de los distritos de temporal, caracterizados principalmente por la
tecnología incorporada al cultivo en materia de riego y la obtención de mayores
rendimientos por hectárea e influenciados por el factor tecnológico y los cultivos
integrados a la cadena de cierta marca, los cuales en su mayoría son tecnificados
pero se crea una categoría especial ya que estos cultivos pertenecen a empresas
integradas, es decir aquellas empresas las cuales poseen un control total o tienen
presencia en todos los eslabones de la cadena de producción.
Es importante mencionar que entre el proveedor de insumos agrícolas y los
productores tanto no tecnificados como los que emplean tecnología en la
producción, el principal tipo de relación que se da entre estos es del tipo “spot”, la
cual es una relación esporádica dada por las condiciones del mercado, es decir no
existe contrato alguno de provisión de insumos de manera permanente en la
mayoría de los casos, mientras que en los distritos integrados a la cadena, al ser
este cultivo parte de una gran empresa principalmente duopólica, todas las
operaciones y transferencias de bienes están regidos y regulados por contratos,
es decir son relaciones contractuales, mediante las cuales se establecen precios,
volumen de producto así como características del mismo.
Otra vía de obtención de cebada es la importación de ésta desde el mercado
mundial. En virtud de la alta demanda de dicho producto la importación de cebada
por parte de algunas casas cerveceras ha sido una opción viable para conservar
su cuota de mercado o inclusive la importación de cierto tipo de cebada es un
requerimiento para la producción de un tipo de cerveza específico. Al ser la
27
importación o exportación de cebada una operación internacional, ésta debe ser
regulada por contratos, al mismo tiempo aparecen actores como aseguradoras. La
importación de cebada tiene como principal destino a las fábricas de malta
mediante relaciones contractuales y mediante relaciones exclusivas a las casas
cerveceras.
Un actor que aparece en este nivel son los comisionistas o acaparadores, los
cuales son personas que unen tal vez no de manera deseable al sector primario
con el sector de transformación. Sus principales proveedores son los pequeños
productores y en menor medida aquellos productores tecnificados mediante
relaciones spot o de mercado libre, para posteriormente colocar la materia prima
en el eslabón de la industria maltera o la gran industria cervecera mediante el
mismo tipo de relación. Un camino alternativo es la relación spot entre los
comisionistas y la industria cervecera, siendo los comisionistas los que entregan la
cebada en grano para que el proceso de malteado se realice dentro de lo
artesanal.
Cuando la cebada se encuentra en el eslabón de la industria maltera, la malta
puede tomar tres caminos: 1) ir como insumo a las cerveceras artesanales
principalmente regidas por una relación de contrato, 2) ir a la industria cervecera
duopólica de la misma manera contractual o 3) ir a un mercado el cual apenas se
está explorando: la exportación de malta. (Soto, 2015)
En la gran industria cervecera o en lo que podemos llamar el duopolio cervecero,
los principales proveedores son la industria maltera, productores de temporal,
comisionistas y la importación de cebada, justificando su amplia gama de
proveedores el nivel de producción y la cuota de mercado a mantener. En la
industria artesanal encontramos relaciones spot con comisionistas, productores de
temporal y con industrias malteras,
La salida del producto terminado de la gran industria cervecera opta por tres vías,
siendo los regidos contractualmente los destinados al comercio mayorista
nacional, como lo son tiendas comerciales y el mercado de exportación, por otro
28
lado el mercado minorista nacional es también una de sus salidas pero en su
mayoría es regido con una relación de tipo spot, mientras que en la industria
artesanal también se cuentan con los mismos destinos pero todas se distinguen
por ser del tipo spot, es decir que la industria artesanal se encuentra en una tarea
constante de búsqueda de consumidores.
2.3 DESCRIPCIÓN Y PERFIL DEL LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS
INTERNACIONALES
Un Licenciado en Agronegocios Internacionales es un profesionista preparado
para la creación, administración y fortalecimiento de las empresas dedicadas a la
producción,
procesamiento,
distribución
y
comercialización
nacional
e
internacional de productos de origen agropecuario y pesquero.
Entre los principales objetivos de la Licenciatura podemos enmarcar los siguientes
tres.
– Fortalecer las cadenas y empresas dedicadas a los agronegocios, agregando
valor y calidad a los productos agroalimentarios.
– Adquirir la capacidad para competir en el marco de condiciones que impone el
mercado global.
– Potenciar el pensamiento y la acción de los nuevos profesionistas, inculcando
dos conceptos básicos en el contexto global: Administración y Emprendimiento.
29
Durante el periodo de estudios el cursante del programa de dicha licenciatura
pasa a través de diversas Experiencias educativas, como son:
Estipulando aproximadamente un 58% de las horas totales como teóricas y el 42%
restante como prácticas.
Perfil del estudiante de Agronegocios Internacionales
– Capacidad de análisis y síntesis
– Capacidad de creación e innovación
– Adaptación al cambio y a las nuevas tecnologías
– Intereses en la administración, el entorno global de los agronegocios,
sensibilidad hacia los problemas socioeconómicos relacionados con el sector
primario.
30
– Habilidad para combinar el trabajo individual y en equipo, habilidades de
liderazgo.
– Formación académica: Bachillerato en ciencias económico-administrativas,
interés y aptitudes para el idioma inglés.
El egresado del programa de LAI está preparado para el
:

Desarrollo de actividades de planificación, gestión y liderazgo empresarial

Análisis de problemas y toma de decisiones

Diseño de estrategias de mercadotecnia y comercialización

Detección y análisis de oportunidades de agronegocios y elaboración de
planes de negocios

Aplicación metodologías de estrategias de integración y competitividad de
cadenas agroalimentarias.

Aplicación de la legislación y normatividad

Aprovechamiento de la innovación y el desarrollo tecnológico.
Área ocupacional y laboral

Empresas de consultoría
y servicios en Agronegocios nacionales e
internacionales.

Empresas del sector agropecuario, dentro de las áreas de administración,
planificación, comercialización, finanzas.

Emprendedores de empresas propias o en la reorganización de empresas
ya operantes

Empresas exportadoras e importadoras del sector agroalimentario

Agencias aduanales

Sector público, en áreas de planificación y evaluación de proyectos, o en
programas relacionados con la comercialización agroindustrial.

Instituciones de educación media y superior (Universidad Veracruzana,
2014).
31
32
2.4 IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA LOS AGRONECIADORES
33
En el cuadro anterior se muestra como se estructura la cadena de la cerveza así
como los principales actores que ayudan a que las actividades de cada eslabón
puedan realizarse. Este cuadro juega dos funciones muy importantes dentro de
este análisis, siendo el primero el reconocimiento del funcionamiento y actores
participantes de la cadena y por otro lado la identificación de puntos de
oportunidad para los Licenciados en Agronegocios Internacionales laboralmente.
En el primer eslabón encontramos la producción primaria de granos o la
importación de estos, entre los principales actores de insumos e infraestructura se
encuentran los proveedores de agroquímicos, de equipo agrícola y transporte,
siendo en esta sección una oportunidad para los agronegociadores el empleo en
la rama de transporte, al seleccionar las mejores rutas y medio de transporte apto
para ciertos productos. En el ámbito de servicios tenemos la asesoría técnica,
capacitación, transporte, servicios de administración, servicio de comercio exterior,
siendo estos últimos las áreas laboralmente más importantes para los
agronegociadores, servicios de administración, como lo son el cálculo de
impuestos, servicios de comercio internacional como lo son el despacho aduanero
y procedimientos propios del comercio exterior. Relacionando los conocimientos
adquiridos en materias pertenecientes al plan de estudios, las más relevantes en
este ámbito son Administración de Agronegocios internacionales, Administración
de la Micro, Pequeña y Mediana empresa y Logística Internacional
Entre los principales prestadores de servicios en este eslabón encontramos al
sistema–producto cebada, dado que esta entidad provee financiamiento a los
productores, capacitación y manejo de su producto, el organismo regulador de
esta etapa es SAGARPA mediante sus reglas fito y zoosanitarias. En esta sección
el agronegociador puede encontrar una oportunidad de trabajo mediante la puesta
en práctica de sus conocimientos adquiridos en materias como lo son Gestión de
Calidad, inocuidad Alimentaria, Organización de Productores, las cuales son
herramientas enfocadas al conocimiento de las normas y reglamentos que rigen a
los diversos productos o bienes, así como su implementación, control, supervisión
y resultados.
34
En el eslabón de la industria maltera, dentro de la clasificación de insumos e
infraestructura para la industria maltera encontramos equipo y maquinaria para
malteado,
equipo
industrial
y
consumibles
y
transporte,
identificando
oportunidades en el área de transporte, en el sector de los servicios se aprecian
actores como asesoría técnica, mano de obra calificada, servicios de
administración y almacenamiento, siendo como en el primer eslabón los servicios
de administración y el almacenamiento un área de oportunidad laboral. Las
experiencias educativas como Análisis de Sistemas Agroindustriales, Cadenas
Agroalimentarias y Manejo Poscosecha, propias del plan de estudios del
Licenciado en Agronegocios Internacionales proporcionan las herramientas para
desarrollar esta actividad
Otro punto a tomar en cuenta es que este eslabón de transformación industrial
constituye la etapa en la que se agrega más valor en el proceso. El
agronegociador, mediante la experiencia obtenida en el aula en cursos como
Evaluación de Proyectos, Métodos cuantitativos para la toma de decisiones, Plan
de Negocios, puede interactuar en rubros como la obtención de financiamiento o
apalancamiento para que cada vez mas productores puedan ofrecer al mercado
un producto con cierto grado de valor agregado y asi mejorar la economía de las
pequeñas poblaciones, mediante la elaboración de planes de negocio, los cuales
otorguen una oportunidad de tecnificar las plantaciones, automatizar procesos,
transformar materias, teniendo la certeza que la decisión tomada es viable y se
podrá cumplir con los tiempo de pago en forma.
En la industria cervecera, en insumos e infraestructura, tenemos almacenamiento,
equipo industrial y envasadoras, siendo de nuevo el almacenamiento una
oportunidad. En el sector de los servicios tenemos asesorías técnicas, servicios de
administración y transporte siendo estas dos últimas áreas a explotar como en los
eslabones anteriores. El principal prestador de servicios es la organización
Cerveceros de México (antes CANICERM) y el principal regulador es la Secretaria
de Salud (SS). Esta es también un área de oportunidad debido a la formación que
tiene el Licenciado en Agronegocios Internacionales en materias como Logística
35
Internacional, ingeniería de la exportación, Envase y Embalaje y Cadenas
Agroalimentarias. Aunque en todos los eslabones de la cadena se necesita de
transporte, una red logística de despacho, y ciertos cuidados con la materia o
producto que se trata, es en este eslabón donde los conocimientos obtenidos en
las materias antes mencionadas se podría poner en uso, dado el gran volumen de
cerveza que México produce. Se debe conocer previamente la capacidad de
producción, demanda, tiempo de demora de abastecimiento, así como la elección
del mejor envase, siendo este parte esencial para concretar una venta, por dos
razones: la primera es que conserva la integridad del producto, haciendo posible
que todo el trabajo de la cadena de valor sea exitoso, siendo el proveedor de
agroquímicos el iniciador y culminando con el consumo, y es un vendedor
silencioso ya que funge como medio para que el cliente opte por nuestra marca y
no por la competencia; otro aspecto a considerar dentro del envase, empaque y
embalaje para ser mas exactos en el momento de introducir nuestro producto a
otro país son las restricciones no arancelarias, desde el tipo de pallet a usar, tipo
de envase en cuestión de material –el envase de cristal es obligatorio para la
Unión Europea, por ejemplo-, y certificaciones, entre otros aspectos.
En el cuarto eslabón, la Comercialización, las actividades de almacenamiento y
transporte son predominantes, siendo el transporte la más importante para el
agronegociador. La creación de rutas a fin de abatir costos, obteniendo así un
precio competitivo, menos usos de camiones, eficiencia en gasto de combustible,
mediante el trazado de rutas inteligentes, en el sector de servicios tenemos a los
servicios logísticos, servicios de administración, mercadeo y servicios de comercio
exterior, los servicios logísticos como el forwarding, es decir el intermediario que
toma
todas
las
disposiciones
necesarias
y/o
proporciona
servicios
complementarios para el transporte de mercancías y otros servicios en
representación del emisario, siendo todas las actividades antes mencionados una
oportunidad para el empleo.
Las personas que se encargan de la importación/exportación y del tránsito de
mercancías, que incluyen a agentes aduanales, servicios de mercadeo, la
36
búsqueda continua de nuevos mercados, clientes y el desarrollo de nuevos
productos para la demanda, servicios de comercio exterior, tramitación aduanal
entre los principales característicos de este servicio, basan la experiencia en
conocimientos obtenido en materias del plan de estudio como lo son Ingeniería de
la Exportación, Logística Internacional, Envase y Embalaje, Mercadotecnia y
Mercadotecnia Internacional
Siendo esta la parte final de la cadena, que inicia desde la provisión de
agroquímicos para los productores de cebada, pasando por el malteo, para
posteriormente introducirse a la fabricación de cerveza, tomando diversos caminos
de comercialización, la sincronía de estos elementos mencionados es clave para
lograr que la cadena sea competitiva. En el mapeo de la cadena de valor cebadacerveza se observa que aún existen otros participantes en la cadena que también
generan valor, aquellos que se encargan de crear un producto con el cual el
cliente se identifique, creando la idea de comunicación cliente-empresa-cliente,
que la empresa escucha las necesidades y no solo las escucha si no que hace
todo por cumplir sus gustos. Esto es posible gracias al área de Marketing o
Mercadotecnia, encargada de analizar mercados, desde que es lo que el cliente
quiere, como se puede lograr eso que el cliente exige, como elegir el mejor envase
siendo parte muy importante la psicología, tanto del color, olor, asi como la
creación de un ambiente que cree confianza y posteriormente fidelidad a la marca.
El desarrollo de campañas publicitarias ha sido como en ningún otro producto, en
los anuncios publicitarios de cerveza se toma mucho en cuenta la comunicación al
consumidor a través de la cultura, la tradición, el carácter y las características de
este.
La cultura es un factor que influye de manera inconsciente sobre nuestras
decisiones día tras día, cada país tiene su propia cultura, su propia gastronomía, y
depende de sobremanera de ello si se pretende que la cerveza se introduzca con
éxito en las estanterías de las tiendas y las barras de los locales. Una apreciación
completa y absoluta de los orígenes y de los elementos (valores culturales,
37
rituales, símbolos, creencia y formas de pensar) de una cultura podría ser el valor
más importante para las empresas cerveceras (y para cualquier empresa) para
satisfacer a sus consumidores actuales, así como para captar futuros
consumidores potenciales.
Las compañías cerveceras intentan, con sus acciones de comunicación comercial,
que el consumidor prefiera la suya y no la de la competencia a través de la
notoriedad y la diferenciación de marca (dándoles un carácter exclusivo a cada
una).
38
3 PERFIL TECNOLÓGICO
3.1 DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA APLICADA EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN PRIMARIA E
INDUSTRIAL
39
Germinación de la malta: El grano de cebada, seleccionado, limpio y
humedecido, se extiende en una gran sala llamada cámara de germinación, la cual
esta acondicionada a 18-20°C, Enseguida, con ayuda de un aparato denominado
Galland que se forma por dos cilindros, uno metálico exterior y otro interior
giratorio de malla metálica, en el cual caen las semillas desde una tolva y permite
el acceso de aire húmedo, el proceso de germinación de la cebada dura de ocho a
nueve días y se interrumpe con una corriente de aire a 25°C que deseca los
granos, para su posterior tostado en hornos entre 100 a 200°C y molienda.
Maceración: se denomina maceración a la transformación del almidon en azúcar
fermentable, que se realiza a temperaturas de 60 a 70 °C durante 3 horas. Se
añade agua caliente a los contenedores, los cuales están provistos de agitadores
para mantener en movimiento la harina de malta, se filtra en un contenedor
decantador, con un fondo perforado o bien con filtros, el filtrado que recibe el
nombre de mosto, se hierve en grandes depósitos, en donde se agrega la cantidad
deseada de lúpulo, y se vuelve a filtrar para su posterior enfriamiento.
Fermentación: es el proceso de introducción de las levaduras que se clasifican en
altas o baja, siendo las altas los cultivos de Saccharomyces cerevisiae,
características de las cervezas Ale, el proceso comienza alrededor de los 9°C la
temperatura asciende unos pocos grados para su posterior caída hasta 5°C, con el
paso de los días comienza su fermentación lenta que dura de 15 a 20 dias. Las
bajas son formadas por cultivos de S.carlsbergensis que se depositan en la parte
inferior con temperaturas entre 15 y 20°C, para obtener cervezas tipo lager.
Maduración: consiste en dejar reposar el líquido en tanques especiales durante
algunos meses, se agregan agentes antioxidantes, ácido ascórbico, para evitar el
cambio de sabor y a veces se filtra con ayuda de agentes clarificantes.
Envasado: el contenido de anhídrido carbónico se regula en el tanque
embotellador, el envasado de la cerveza se realiza en botellas, botes, barriles,
generalmente se pasteuriza, la cantidad de alcohol fluctúa siendo 2 al 6% lo más
40
común. El envasado es el proceso que garantiza que la cerveza llegue al
consumidor con todas las características de la manufactura.
Malteado: El malteado es un proceso aplicado a los granos de cereal, en el que
dichos granos se hacen germinar sumergiéndolos en agua para luego secarlos
rápidamente mediante aire caliente (tostado).
La malta se usa para fabricar cerveza, whisky y vinagre de malta. Los granos
malteados desarrollan las enzimas que se necesitan para convertir el almidón del
grano en azúcar. La cebada es el cereal malteado más común, debido a su alto
contenido en enzimas. Se pueden maltear otros granos, aunque la malta
resultante puede que no tenga el contenido enzimático suficiente para convertir su
propio contenido de almidón completa y eficientemente.
El típico proceso de malteado de la malta Pale se desarrolla de la siguiente
manera:

Los granos frescos (sin haberlos sometido a ningún proceso previo) se
lavan y empapan hasta que comienza la germinación.

Se les proporciona un grado de humedad constante para promover la
germinación y el crecimiento del acrospiro; es decir, del pequeño tallo que
comienza a crecer del grano.

Se deja crecer el acrospiro hasta una longitud similar a la de la semilla, o un
poco menos. Este proceso tarda unos 4 ó 6 días para la cebada.

Tras esto, la malta verde se calienta a una temperatura de 38 °C a 49 °C
durante veinticuatro horas, y después de 60 °C a 71 °C, hasta que el
contenido de humedad sea menor del 6 por ciento.
Las maltas oscuras para cerveza se calientan a veces de diferente manera para
potenciar diferentes características.
Lúpulo: El lúpulo es un ingrediente esencial para la elaboración de la cerveza, de
sus flores convenientemente secadas, se extrae la lupulina, un elemento esencial
41
que aporta el sabor amargo y el aroma característicos de la cerveza. el lúpulo
hace que la espuma de la cerveza sea más estable, ayuda a conservar su frescor
y le confiere otras propiedades
Del lúpulo existen diferentes variedades, unas más o menos ricas en elementos
ácidos y amargos y otras más ricas en presencia de elementos aromáticos. Unos y
otros son seleccionados para poder hacer la mezcla deseada por cada fabricante
para elaborar sus variedades de cerveza.
Los lúpulos amargos como las variedades Brewer's Gold y el Northern Brewer o
Nordbrauer o Cascade, son los que aportan más amargos que aromáticos. Los
lúpulos aromáticos como las variedades Saaz/Zatec que definen el estilo pilsner
de cerveza, el Spalt, el Tettnanger, el Hallertauer, los Kent Goldings y los de la
variedad Fuggle son los que se utilizan para conferir aromas a las cervezas.
El manejo de los factores antes mencionados, como el malteado, tipo de lúpulo
usado, tostado y técnicas de producción permite obtener diversos perfiles del
producto, siendo los más representativos los siguientes.
Cervezas de Baja Fermentación:
-Se trata de las cervezas llamadas Lager. Fermentan a temperaturas bajas (de 0º
a 4º) y suelen ser ligeras, espumosas, suaves, de color ambarino o negro.
Su nombre significa „almacén‟ en alemán, lugar donde antiguamente se guardaban
para que se conservaran frescas.
-A su vez, existen muchos tipos de cervezas lager. Algunas responden a su
denominación por el lugar de origen, por ejemplo: Pilsen (clara, ligera, refrescante,
es el tipo más extendido); Munich (de color más oscuro y sabor a malta), Viena
(más bien dulce y de color rojizo), etc.
Asimismo, su clasificación puede resultar de las peculiaridades de su elaboración:
-Ahumadas, Bock, Steam, Rauchbier, de centeno, siendo negras, y de temporada.
42
Cervezas de Alta Fermentación:
Son aquellas cervezas que fermentan a temperaturas superiores a las anteriores
(hasta 24º). Son muy aromáticas, con cuerpo y sabor muy marcado, Podemos
distinguir entre varias subcategorías: Ale, Stout y Porter.
Ale
En consideración a su lugar de origen, las cervezas Ale pueden ser: Altbier
(Düsseldorf); Kölsch (de Colonia; es una Ale dorada); Trapenses (elaboradas en
los monasterios trapenses de Chimay, Orval, Rochefort, Westmalle, Westvleteren,
Saint Sixtus y Schaapskooi, por monjes); Abadía; Ale Americana…
Pero también atienden a una subcategorización basada en las peculiaridades de
su elaboración. Según ésta, las cervezas Ale podrían dividirse en: Mild Ale (no
amarga), Bitter Ale (amarga), Pale Ale (translúcida, con menos lúpulo), Indian Pale
Ale, Brown Ale y Old Ale (envejecida o tradicional).
Stout
Cerveza negra, cremosa, amarga y ácida. En función de su elaboración las
podemos dividir en secas y dulces
Porter
Cerveza ligera, tostada, o negra.
Cervezas de Fermentación Espontánea
Se trata de una fermentación realizada mediante cepas salvajes de levadura.
Distinguimos entre cervezas Lambic, Gueuze y Faro.
3.2. ALTERNATIVAS DE DIVERSIFICACIÓN
La cerveza es la bebida alcohólica más consumida en el mundo y su popularidad
es tal que se ubica sólo debajo del té y el agua dentro de las bebidas más
populares a nivel global. Se considera además que es la bebida alcohólica
obtenida por fermentación más antigua del mundo y, por todo esto, es lógico que
43
con el tiempo el proceso de elaboración se haya ido diversificando, y se haya
intentado innovar para alcanzar un posicionamiento en el mercado de un producto
con tal historia y tan extendido consumo.
Además de los diversos tipos de cervezas antes mencionados, como lo son lager,
ale, stout, entre otras, la industria cervecera ha buscado ser aún más
especializada. Interpretando el concepto “especializada” como la característica
que hace único a un producto. Cabe mencionar que la mayoría de estas cervezas
caen en lo que se denominan cervezas artesanales, puesto que la mayor parte de
su proceso se lleva a cabo con actividades realizadas de forma manual y su
volumen de producción es relativamente bajo. Entre las cervezas que más
denotan esta característica encontramos las siguientes:
Cervezas Frutales: es elaborada a partir de la fermentación de una determinada
fruta, aunque también se puede obtener añadiendo ciertos extractos con sabor a
frutas a la cerveza ya elaborada. Algunas frutas combinan mucho mejor con la
cerveza que otras, manteniendo su sabor y logrando en la mezcla una proporción
óptima de esencia frutal. El durazno y la frambuesa son dos ejemplos de frutas
que resultan muy apropiadas para utilizar en la elaboración de cerveza.
Peg’s Cantina Rare DOS Creme Brûlée: es una Imperial Stout con sabor al
famoso postre francés. Tiene notas a vainilla, caramelo, café y coco tostado. La
elaboran en Peg´s Cantina & Brew Pub en Florida.
Mamma mia! Pizza beer: es una cerveza herbal con sabor a queso, especias,
tomate y ajo. Es originaria de Illinois y es elaborada por Pizza Beer Company.
Shenandoah Chocolate Donut Beer: es una Stout producida por la compañía
Shenandoah Brewing Co. en Virginia, que incluye el sabor a este popular pan
norteamericano. Se recomienda consumirla como postre ya que predominan
sabores como el chocolate, caramelo y vainilla.
44
Cerveza Mateveza Yerba Mate: otra cerveza norteamericana de la cervecería
Mendocino Brewing Company. Es una India Pale Ale y se elabora con yerba mate
orgánica. Tiene un alto contenido de cafeína.
Cerveza Santa Sabina Imperial Mezcal Ale: Santa Sabina es una cervecería
artesanal mexicana de Guadalajara. Esta cerveza posee un toque de mezcal
oaxaqueño, que le aporta un sabor seco y amaderado.
Mikkeller Beer Geek Brunch Weasel: Es una Imperial Oatmeal Stout, originaria de
Dinamarca. Es elaborada con los granos de café más caros del mundo
provenientes del excremento de la civeta, conocidos como kopi luwak.
Lemon Tea Beer: una cerveza canadiense producida en el pub Mill St. Brewery.
Está infusionada con una mezcla de tés negro Orange Pekoe y Earl Gray.
Chili Beer Cave Creek: es una cerveza Pilsner elaborada por la cervecería
mexicana Mexicali. Se caracteriza por tener un chile dentro de la botella y un
sabor ligero a picante. Es muy aromática y presenta tenues notas de vinagre.
Rogue Voodoo Doughnut Bacon Maple Ale: producida por la cervecería Rogue en
Oregon, EUA. Es una Brown Ale con esencia de tocino y jarabe de maple, que le
aportan un sabor excesivamente agridulce.
Rogue Chipotle Ale: es elaborada por la cervecería antes mencionada y es una
cerveza especiada, con mucho cuerpo y un ahumado sabor a chipotle.
Cerveza con sabor a chocolate: es de sabor dulce y combina muy bien con los
ricos aromas amargos del lúpulo, cabe mencionar que diversos tipos de
chocolates pueden ser usados para su creación.
Cerveza sin alcohol: ofrece al consumidor una opción más para el consumo
responsable, con ella se le da la alternativa de seguir disfrutando del sabor de una
cerveza en las ocasiones en las que prefieran una bebida sin alcohol pero con
sabor real a cerveza, elaborada con un lúpulo seleccionado, que le da un carácter
bien definido, agradable aroma y un amargor balanceado así como bajo contenido
45
de carbohidratos, con menos de 6 gramos por cada botella de 12 onzas y
minerales, vitaminas y fibras obtenidas de forma natural.
46
4. CONTEXTO SOCIAL
4.1. DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO SOCIAL DEL SISTEMA
La industria cervecera mexicana juega un papel importante en la economía
nacional, pues aporta aproximadamente 20 mil millones de dólares y contribuye
con cerca del 2% del valor que genera en su conjunto esa actividad, acorde con la
Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y de la Malta (Canicerm).
En la cadena agroalimentaria de la cebada maltera participan 55 mil productores
de cebada que, en su conjunto, generan una producción con valor anual de 2 mil
millones de pesos. Cerca del 90 por ciento de la superficie de cultivo se concentra
en los estados de Hidalgo, Guanajuato, Tlaxcala, Puebla y Mexico (CANICERM
Camara de la Cerveza, 2016).
4.2 APORTACION AL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
De 2010 a 2012 la producción cervecera se incrementó 8 por ciento, al pasar de
79 millones 916 mil a 86 millones 649 mil hectolitros, según cifras de la Encuesta
Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) de INEGI.
Las Industrias Cervecera y de la Malta, contribuyen con cerca del 2% del valor que
genera la Industria Manufacturera mexicana y le aporta un 0.3% al Producto
Interno Bruto nacional. Sus aportaciones económicas se extienden de modo
significativo a todo el país cuando se vinculan al resto de las actividades, ya que
demanda insumos del sector agrícola, industrial, comercial y de servicios
(CANICERM, 2016).
4.3 EMPLEO
De acuerdo a datos del INEGI la ocupación que tiene la Industria Cervecera
Mexicana es de aproximadamente sesenta mil personas. No obstante, esta
población trabajadora se incrementa ya que se vincula con casi dos millones de
otros empleos; donde destacan los servicios de preparación de alimentos;
restaurantes y centros de recreación y esparcimiento,
47
Las inversiones en la industria cervecera en el país, han sumado 46,000 millones
de pesos, que permitirán a México pasar de una producción de 9,000 a 12,450
millones de hectolitros de cerveza, un incremento de 40 por ciento. Como ejemplo
cabe mencionar el caso de Constellation Brands, la empresa de cerveza que
comercia las marcas del Grupo Modelo en Estados Unidos, que invertirá 2,275
millones de dólares en la ampliación de su planta en Coahuila y en su empresa de
envases.
Este incremento tendrá un efecto multiplicador que se puede notar no sólo en la
creación de empleos directos. Estas inversiones representan 4,000 empleos
directos y 5,500 empleos en la construcción de las plantas, así como empleos
indirectos. (Secretaria de Economía, 2016)
4.4 INVERSION EXTRANJERA
Grupo Modelo invierte 5,000 millones de pesos en Yucatán, de los cuales 2,800
millones serán para la construcción de una planta de envases de aluminio y 2,200
millones de pesos para la construcción de una nueva planta cervecera. (Arteaga &
Arteaga, 2015). Por otra parte, Cuauhtémoc Moctezuma anunció en marzo la
construcción de una nueva planta en Chihuahua con una inversión de 7,350
millones de pesos. La capacidad de producción pasará de 10 millones de
hectolitros/año a 25 millones de hectolitros hacia el 2017. Asimismo, la planta
embotelladora ampliará su capacidad de un horno a cuatro hornos para producir
3,000 millones de botellas al año, dijo Robert Sands, CEO de la compañía, en un
anuncio realizado en la Residencia Oficial de Los Pinos.
Todo este conjunto de inversiones se basa en la creencia que el consumo de
cerveza mexicana premIum seguirá creciendo y seguirá siendo el líder de esta
clase en los Estados Unidos.
Cabe recordar que Constellation Brands, la tercera cervecera más grande de
Estados Unidos, posee las marcas de Grupo Modelo en ese país, luego de que AB
InBev le vendiera en el 2013 los derechos de dichas marcas, resultado de una
48
serie de condiciones que tuvo cumplir la empresa belga ante el Departamento de
Justicia de Estados Unidos para poder concretar la compra del 50% de las
acciones de Grupo Modelo que no estaban en su poder.
Luego de una ligera caída en el 2013, la producción cervecera en México se
recuperó en el 2014, pues registró un crecimiento de 6.1%, al totalizar 8,953
millones de litros, con lo cual se colocó en un máximo histórico. De la cantidad
producida, 2,747 millones de litros fueron para exportación, volumen que
representó una alza de 17.2% respecto de la cerveza exportada en el 2013.
(Mendoza, 2012):
49
5 PERFIL POLÍTICO
5.1 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN)
El TLCAN fortalece la cadena de producción de las plantas cerveceras que operan
en México, impulsa a los agricultores y otros proveedores a cumplir con las
necesidades de un mercado mundial de la cerveza cada vez más sofisticado.
En virtud del TLCAN, todas las restricciones cuantitativas y arancelarias sobre el
comercio agrícola entre México y sus socios comerciales fueron eliminadas al
término de un período de desgravación gradual de 15 años. En la actualidad,
México goza de acceso libre, y a mejores precios, a productos agrícolas y
maquinaria agro-industrial de Estados Unidos y Canadá.
Como resultado del TLCAN, las compañías mexicanas productoras de cerveza
pueden importar cebada libre de aranceles desde los Estados Unidos y Canadá,
que cumple con sus altos estándares de calidad, complementando los suministros
de cebada de las empresas, los cuales son producidos en su mayoría en México.
Debido a las crecientes exportaciones de cerveza, la producción nacional de
cebada también ha aumentado significativamente desde la puesta en marcha del
TLCAN. Al mismo tiempo el movimiento del producto final se ve agilizado gracias a
este tratado pues permite a las casas cerveceras mexicanas cubrir la demanda de
dicho producto en los países participantes en el tratado, siendo estos de los
principales demandantes mundiales. (González S., 2016)
Los beneficios que trajo consigo el TLC no solo abarcan aspectos de importación y
exportación de granos, productos y subproductos, también planes de expansión
que incluyen oportunidades de establecer alianzas estratégicas con otros líderes
de la industria, asociaciones con casas cerveceras en el extranjero, dando paso a
la creación de puentes de entrada a los mercados de México y Estados Unidos en
beneficio de ambos, en forma de alianzas estratégicas para otorgar tareas a
empresas que le son útiles en el extranjero, principalmente sobre aspectos de
importaciones, para mejorar la distribución sus productos en cierto país, y de ese
modo facilitar la disponibilidad de las cervezas de manufactura mexicana en el
50
país destino y por la otra cara de la moneda el TLC permite la importación de
cervezas extranjeras a México, ofreciendo un catálogo más amplio a los
consumidores nacionales. (González S, 2016).
5.2 MARCO LEGAL DEL SISTEMA
En este apartado se muestra el principal marco legal, que regula a la CANICERM
y al sector industrial cervecero, en materia de salud, etiquetado del producto y
publicidad del mismo.
La CANICERM se crea el 13 de marzo de 1962, por oficio expedido por la
entonces Secretaria de Industria y Comercio, hoy Secretaría de Economía, se
autorizó el establecimiento de la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y
de la Malta.
Tiene como Misión, apoyar el desarrollo exitoso de la industria cervecera
mexicana e impulsar una cultura de consumo responsable de sus productos,
mediante el desempeño eficaz de tareas de investigación, representación y
comunicación.
Y como Visión mantener en los años por venir un entorno propicio para las
actividades de la industria cervecera mexicana y alentar pautas de consumo
responsable de sus productos, a través de un diálogo constructivo y permanente
con autoridades, asociaciones civiles, medios de comunicación y público en
general. (CANICERM, 2016)
Ley de cámaras empresariales y sus confederaciones
Esta Ley es de orden público y de observancia en todo el territorio nacional.
Tiene por objeto normar la constitución y funcionamiento de las Cámaras de
Comercio, Servicios y Turismo y de las Cámaras de Industria, así como de las
Confederaciones que las agrupan.
También tiene por objeto normar al Sistema de Información Empresarial Mexicano.
51
(CANICERM, 2016)
Reglamento de la ley de cámaras empresariales y sus confederaciones
El presente ordenamiento tiene por objeto regular la constitución y funcionamiento
de las Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo y de Industrias y de las
Confederaciones que las agrupan, así como la operación del Sistema de
Información Empresarial Mexicano.
La aplicación e interpretación para efectos administrativos, corresponde a la
Secretaría de Economía. (CANICERM, 2016)
Reglamento de la ley general de salud en materia de publicidad
El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar el control sanitario de la
publicidad de los productos, servicios y actividades a que se refiere la Ley General
de Salud.
La Secretaría de Salud, con la participación de los sectores público, privado y
social, promoverá y apoyará la elaboración y difusión de campañas publicitarias
orientadas a la moderación en el consumo de bebidas alcohólicas, que
desalienten el consumo de tabaco y adviertan sobre los posibles daños a la salud
y los efectos nocivos que puede generar el consumo de estos productos,
especialmente en la niñez, la juventud y durante el embarazo. (CANICERM, 2016)
Norma oficial mexicana NOM-142-SSA-1995, Bienes y servicios, Bebidas
alcohólicas, Especificaciones sanitarias etiquetado sanitario y comercial
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer las especificaciones
sanitarias y disposiciones de etiquetado sanitario y comercial de las bebidas
alcohólicas que se comercialicen en el territorio nacional. Es de observancia
obligatoria en el territorio nacional para las personas físicas o morales que se
dedican a su proceso o importación. Quedan exceptuados los productos para
exportación. (CANICERM, 2016)
52
5.3 SISTEMA–PRODUCTO CEBADA
Se caracteriza al Sistema–Producto como la interacción de agentes económicos
con fines de rentabilidad enfocados a la producción, distribución y consumo de un
producto susceptible de concretar su valor agregado en un mercado concebido
globalmente. El Comité Sistema–Producto se encarga de la concepción, diseño e
implementación de la estrategia de fortalecimiento del sistema; dicho comité es
convocado y regulado por la autoridad y tiene como principal característica la
representatividad y la capacidad efectiva de corresponsabilizarse en el logro de las
metas y objetivos planteados en su propia estrategia de desarrollo.
5.4 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA POLÍTICA ASOCIADA AL
SISTEMA
Duopolio en producción y comercialización
El mercado cervecero en nuestro país es prácticamente controlada por los dos
grandes operadores; Grupo Modelo tiene 55.9% del mercado y FEMSA, 43%, el
resto se reparte entre pequeñas firmas artesanales y SAB Miller, que con mucho
cuidado, y usando el BTL (Below The Line, estrategia consistente en el empleo de
formas no masivas de comunicación para mercadeo dirigidas a segmentos de
mercado específicos), ha logrado hacerse del 0.7% del mercado, y podría crecer
una vez que no existan las exclusividades hasta tener 6% de las ventas
cerveceras del país. (González S., 2016)
Sin embargo el duopolio ha obligado a los aspirantes a que incursionan en el
mercado de la cerveza a innovar y escuchar de manera más atenta a los clientes,
lo cual crea competencia y mejores productos, propiciando el crecimiento de los
productores artesanales mediante la creación de cervezas especiales y un auge
en cervezas frutales.
53
6. PERFIL AMBIENTAL
6.1 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ASOCIADA AL SISTEMA
Las cuestiones ambientales relacionadas con la elaboración de cerveza implican:
Consumo de agua y aguas residuales
En todo proceso productivo se generan desechos después de obtenido el producto
deseado, desecho que debe tratarse de manera tal que su disposición final no
afecte al medio ambiente. En el caso específico de la industria cervecera se
genera un efluente con alta carga de materia orgánica, sólidos y otras sustancias.
Para que una cerveza de cualquier marca llegue a ser fabricada se necesitan
entre 60 y 180 litros de agua. La diferencia en el requerimiento de agua recae en
el hecho de que los procesos cambian radicalmente según la cadena de
suministro. Sin embargo, las cerveceras más importantes del mundo ya están
tomando acciones para mejorar estas cifras, situación que hace necesaria la
instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales.
La prestigiosa cervecera Heineken tiene 250 marcas que se producen en 140
fábricas de 70 países. Su iniciativa “Indicador Verde” analiza los datos de todas
estas marcas por medio de un moderno software, todo como parte de su programa
de sustentabilidad denominado “Brewing a Better Future”.
Por su parte, Miller Coors reportó recientemente que bajó su consumo de agua en
cinco de sus ocho fábricas, y en una de ellas logró usar 100 millones de galones
de agua menos recirculando agua en su sistema de enfriamiento.
Anheuser Busch InBev, la cervecera más grande del mundo, tiene un sistema para
hacer más eficiente el uso de agua en su cadena de suministro y ha reducido un
37% su uso del líquido en sus instalaciones en Estados Unidos. Según la
empresa, trabaja con sus proveedores y empleados para lograr estas metas,
54
además de colaborar con instituciones independientes y con las comunidades
donde tiene fábricas.
Emisiones Atmosféricas
Los olores y el polvo son las emisiones al aire más destacables de la industria
cervecera. Las emisiones derivadas de las fuentes de combustión empleadas para
la producción de energía y en las salas de calderas son aspectos sobre medio
ambiente, salud y seguridad a destacar y controlar.
Olores
El proceso de cocimiento del mosto es la principal fuente de emisiones de olor
procedentes de una fábrica de cerveza. Para reducir las emisiones de olor durante
el cocimiento del mosto debe emplearse un sistema de recuperación de calor que
recoja y condense los vapores y la energía recuperada empleada en los sistemas
de proceso o sistemas de servicios auxiliares.
Polvo
Las principales fuentes de emisiones de polvo son el uso y almacenamiento de
cereal, azúcar, etc. Los ciclones y filtros de bolsa se emplean para recoger y
recuperar el polvo de la siguiente manera:
El polvo generado durante la descarga de las materias primas y transporte de la
malta y los aditivos debe transportarse hasta la caldera de maceración o caldera
de aditivos y el extracto recuperado;
El polvo procedente de la malta y los aditivos puede emplearse como alimento
para consumo animal.
55
Residuos y derivados solidos
Para controlar los impactos al medio ambiente por estos factores, las plantas
manufactureras, aplican los lineamientos del estándar internacional ISO 14001,
que integra el enfoque ambiental en todas las actividades de la industria cervecera
mexicana.
Las principales acciones que realiza la industria para mitigar o compensar los
impactos de la actividad sobre los recursos naturales son las siguientes:
•Sustitución de combustóleo por gas natural;
•Cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica;
•Uso del biogás y del bagazo de la malta como fuente de energía alterna;
• Programas de inversión en infraestructura y equipo para el uso eficiente de agua
y la implementación de sistemas de tratamiento de agua residual;
• Programas de concientización ambiental a proveedores, personal interno y
visitante.
6.2. ACCIONES DE LA INDUSTRIA CERVECERA MEXICANA
Acciones de la industria cervecera mexicana en materia de energía
El consumo de energía en las plantas cerveceras sigue el mismo patrón que el
consumo de agua, es decir, alta variabilidad por el gran número de operaciones
dependientes de suministro energético para su correcto funcionamiento, diferentes
modos de gestión de la energía de cada usuario, eficiencia energética de los
equipos y estado de mantenimiento de los mismos. El consumo eléctrico de las
operaciones realizadas en el exterior y a bajas temperaturas tiene una fuerte
dependencia de las condiciones climatológicas. En las fábricas de cerveza se
puede hablar a grosso modo de una zona caliente con predominancia de
operaciones con una alta demanda de energía térmica. La fase de fabricación del
56
mosto estaría incluida en esta zona. La segunda zona sería la zona fría, donde
destacan las operaciones con necesidad de frío, proporcionadas en gran medida
por sistemas accionados eléctricamente. Aquí se podrían incluir el resto de fases
de producción, a saber fermentación y conservacion, filtración, estabilización
microbiológica y envasado. Aunque, como excepción, en esta última fase de
envasado se realiza la etapa de pasteurización, con una alta demanda de energía
térmica.
Entonces las tareas a desarrollar por parte de la industria cervecera en el ámbito
energético se engloban en los siguientes puntos:

Eficiencia en la generación de energía térmica y eléctrica.

Consumo eficiente de electricidad y vapor.

Búsqueda permanente de fuentes de energía renovable.

Desarrollo de sistemas de cogeneración y autoabastecimiento de energía.
(CANICERM, 2016)
Acciones de la industria cervecera mexicana en materia de agua

Eficiencia en el consumo

Reutilización de agua

Tratamiento del agua residual y reciclaje

Conservación y restauración de las zonas de recarga de los acuíferos
Acciones de la industria cervecera mexicana en materia de residuos

Reducción de residuos sólidos.

Optimización y reciclaje de diversos materiales utilizados en los procesos
de producción, así como el aligeramiento tanto de los envases y empaques
(CANICERM, 2016).
57
Acciones de la industria cervecera mexicana en materia de emisiones

Aprovechamiento de combustibles en transporte.

Tecnología ecológica de distribución y logística
58
7. CONCLUSIÓN
La industria cervecera es una de las actividades económicas que ha
experimentado uno de los cambios estructurales y de organización interna más
importantes del sector manufacturero mexicano. Su constante crecimiento durante
los años le ha permitido consolidarse manteniendo altos niveles de capitalización,
tecnología, diversificación además de adecuarse a la nueva dinámica resultante
de la apertura económica.
Su fortaleza, se basa en la expansión del mercado interno, le ha permitido
mantener programas de expansión constantes, esta fortaleza interna y la apertura
de los mercados mediante los tratados internacionales bi y multilaterales de los
cuales México es parte, la ha llevado a incursionar en los mercados
internacionales a través de la exportación de sus productos, aun con la gran
competencia que existe a nivel mundial, convirtiéndose en un elemento
fundamental en la economía de México.
Sin embargo el éxito de esta industria es propio de dos empresas, las cuales han
creado un duopolio en el mercado cervecero mexicano, el Grupo Cuauhtémoc
Moctezuma y Grupo Modelo, aunque esta tendencia ha venido cambiando un
poco en los últimos años, con la incursión de las casas cerveceras artesanales, las
cuales ya poseen una pequeña parte del mercado cervecero, abriendo el mercado
para más competidores.
Este crecimiento se ve reflejado en el desarrollo de una red de proveedores,
productores, distribuidores y consumidores que hacen posible el resurgimiento de
la industria cervecera mexicana, aunque a una escala artesanal.
Tanto proveedores como productores registran aumentos anuales superiores a
50% en sus ingresos y cuya producción pasó de 22,000 hectolitros a 30,000, un
aumento de 36%. Mientras que los comercializadores registran una aceleración en
59
su expansión superior al 100% entre las marcas nacionales e internacionales que
ofrecen en restaurantes, bares y tiendas (Antúnez, 2013).
La alternativa de la cerveza artesanal
La asociación de cerveceros artesanales busca impulsar la apertura de mercado,
evitar contratos exclusivos y defender el derecho de libre lección. Sin embargo,
este sector de capital 100% mexicano ha tenido que enfrentar condiciones
adversas
frente
al
duopolio
cervecero,
fundamentalmente
con
cuatro
desventajas en el contexto político y económico mexicano:
1.La carga fiscal: se obliga a productores de cerveza artesanal a pagar el doble de
impuestos que las grandes cerveceras, con 46% de gravamen al producto entre el
Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Especial a la Producción y
Servicios (IEPS) por cada litro de bebida vendida. En números, las grandes
marcas industriales pagan $3.5 por litro, las artesanales aportan hasta $8 por litro.
2. Altos costos de producción: la elaboración de cervezas artesanales es más
costosa frente a la fabricación industrial, ya que la producción por volumen nunca
será equiparable. Esto se refleja en el precio final, pues una caja de cerveza
comercial de 24 botellas de 355 mililitros cuesta $55, mientras que la artesanal
eleva su costo hasta 118.8% y vale $120.
3. El acceso a los insumos: la malta, levaduras o lúpulos generalmente son
importados de Alemania, Francia o Estados Unidos, ya que los agricultores
nacionales que la producen trabajan para las grandes cervecerías. Los
independientes deben comprar todo importado, lo que incrementa los costos, pues
la malta europea empleada tiene un arancel en México, y la Secretaría de
Economía permite importar al año 3,000 toneladas, que en 2012fueron adquiridas
en su totalidad por Cuauhtémoc-Moctezuma y ya no hubo cupo para importar para
las cervecerías pequeñas. Se negoció un cupo adicional de 100 toneladas que
importaron con Cervecería Minerva para venderla a terceros.
60
4. Un mercado condicionado: Grupo Modelo y Cuauhtémoc-Moctezuma tienen una
inversión en contratos de exclusividad con 95% de los centros de consumo, como
estrategia de mercadotecnia. Sus patrocinios son onerosos para los cerveceros
artesanales lo que termina afectando la competitividad. Aun así, las cervezas
artesanales lograron entre 2010 y 2011 más de 1,000 puntos de venta en el país
Las cerveceras artesanales se ven obligadas a ofrecer productos de excelencia
para sobrevivir en el mercado, siendo la diferenciación de su producto la principal
herramienta a explotar, pero con el gran poder adquisitivo que los Grupos
duopolistas poseen podrían fácilmente terminar con la participación de estas
pequeñas productoras. Ante esta situación, surge la posibilidad que la pequeña
apertura que el mercado cervecero mexicano está experimentando sea parte de
una estrategia de exploración y búsqueda de nuevos productos y consumidores
por parte de los grupos Cuauhtémoc-Moctezuma y Modelo, siendo las empresas
artesanales mexicanas sus emisarios inconscientes dedicados a la búsqueda de
un nicho de mercado aun no atendido y la creación de nuevos productos, y todo lo
que una cadena de valor comprende, y cuando el trabajo se encuentre realizado
poder adquirir la industria artesanal y con ella su nicho de mercado y su línea de
producto.
Para los Licenciados en Agronegocios Internacionales, la industria cervecera
mexicana es una fuente a considerar para su empleo, pero es en la industria
cervecera artesanal en la cual el profesional de los agronegocios internacionales
puede contribuir de manera más significativa, buscando nichos de mercado,
clientes no satisfechos o simplemente aquellos que quieren más, creando
productos novedosos, con ingenio , agregando valor desde el cultivo , a partir del
cuidado y excelencia de nuestros insumos, proveedores, procesos, ayudando al
florecimiento de la industria mexicana de cerveza artesanal.
61
8. LITERATURA CITADA
Almusi J. (2014). 4 ejes para la industria cervecera en México. 7 de Mayo del
2016, de Forbes Sitio web: http://www.forbes.com.mx/4-ejes-para-la-industriacervecera-en-mexico/
Anderson B. (2016). El IQ digital de dos equis, corona y otras paisanas.
Mayo7,2016,deMilenioSitioweb:http://www.milenio.com/firmas/barbara_anderson/
marcas_van_a_la_zaga_en_cuanto_al_uso_de_las_nuevas_tecnologias_para_pro
moverse_18_751904835.html
Aréchiga, G. (2013). La rebelión de la cerveza - Forbes México. Forbes México.
Recuperado Abril 3, 2016, de http://www.forbes.com.mx/la-rebelion-de-la-cerveza/
Aréchiga G.. (2013). La rebelión de la cerveza. Abril 3,2016, de Forbes Sitio web:
http://www.forbes.com.mx/la-rebelion-de-la-cerveza/
Armendariz G.. (2014). RED DE VALOR: CEBADA MALTERA DEL ESTADO DE
HIDALGO.
mayo
26,2016,
de
FIRA
Sitio
web:
https://www.fira.gob.mx/OportunidadNeg/DetalleOportunida.jsp?Detalle=33
Arteaga, J. (2015). ¿Qué hace en México la fábrica de cerveza más grande del
mundo? - Forbes México. Forbes México. Marzo 20, 2016, de
http://www.forbes.com.mx/que-hace-en-mexico-la-fabrica-de-cerveza-mas-grandedel-mundo/
Celis F. (2016). La cervecera artesanal mexicana que sueña con EU y China .
Junio 12, 2016, de Forbes Sitio web: http://www.forbes.com.mx/fundador-degoogle-invierte-en-auto-volador-100-mdd-2/
Domínguez A.. (2015). Al mundo le gusta la cerveza mexicana. Abril 29, 2016, de
Merca2.0 Sitio web: http://www.merca20.com/al-mundo-le-gusta-la-cervezamexicana/
Expansión. (2016). Modelo producirá cebada. Mayo 30, 2016, de CNNExpansión
Sitio web: http://expansion.mx/empresas/2016/05/24/modelo-producira-cebada-enel-pais-para-reducir-la-importacion
Forbes Staff. (2015). Grupo Modelo adquiere dos cerveceras artesanales en
México. Abril3, 2016, de Forbes Sitio web: http://www.forbes.com.mx/grupomodelo-adquiere-dos-cerveceras-artesanales-en-mexico/
62
Forbes Staff. (2015). ¿Cuánta cerveza consumen los mexicanos?. Abril 25, 2016,
de Forbes Sitio web: http://www.forbes.com.mx/cuanta-cerveza-consumen-losmexicanos-al-mes/
García Martínez, Ernesto. (2001). La cerveza, esa gran bebida. "Colección
Enciclopedia práctica del consumo". San Sebastián: Ediciones Euhasa.
González S. (2013). México sexto lugar en consumo de cerveza. Mayo 6, 2016, de
La
Jornada
UNAM
Sitio
web:
http://www.jornada.unam.mx/2013/04/07/economia/025n1eco
González L. (2015). El éxito de la cerveza mexicana ¿es mexicano?. Marzo 4,
2016, de El Economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/cajafuerte/2015/06/17/exito-cerveza-mexicana-mexicano
González S . (2016). México aumentó exportaciones con firma de TLCAN. Junio 9,
2016,
de
La
Jornada
UNAM
Sitio
web:
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/06/09/mexico-aumento-exportacionescon-firma-de-tlcan-barzon
Hamilton N.. (1983). Mexico:los límites de la autonomía del estado. México:
Editorial Era.
Kirin (2014),Datos económicos de la cerveza. Abril15.
http://www.kirinholdings.co.jp/english/news/2014/0808_01.html#table2
2016
de
La Redacción. (2012). Con la venta de Modelo, empresas extranjeras se adueñan
de la industria cervecera nacional . marzo 20 del 2016, de Proceso Sitio web:
http://www.proceso.com.mx/312571/grupo-modelo-pasa-a-manos-de-consorciobelga
Morales R. (2015). México refresca con sus cervezas al mundo. Abril 10, 2016,
de
El
economista
Sitio
web:
http://eleconomista.com.mx/industrias/2015/06/09/mexico-refresca-sus-cervezasmundo
Pallares M. (2014). Mercado cervecero vale 22,367 mdd en México. Abril 5, 2016,
de El financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/archivo/mercadocervecero-vale-22-367-mdd-en-mexico.html
Pallares M. (2014). Denuncian monopolio en mercado cervecero. marzo 23, 2016,
de
El
Universal
Sitio
web:
http://archivo.eluniversal.com.mx/primeraplana/2014/impreso/denuncian-monopolio-en-mercado-cervecero-45988.html
63
Pallares M. (2016). Cerveceras apuestan e invierten en Mexico. Mayo 10 , 2016,
de
El
Universal
Sitio
web:http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/negocios/2016/06/2/cerveceras
-apuestan-e-invierten-en-mexico
Ramírez E. (2014). Mayor consumo de cerveza el reta de la industria nacional.
Mayo
9,
2016,
de
El
economista
Sitio
web:
http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/06/05/mayor-consumo-cerveza-retoindustria-nacional
Real Academia Española. cerveza Diccionario de la lengua española (DRAE).
Consultado el 29 de julio de 2012.
Romo P.. (2011). Abrirán una planta maltera independiente. marzo 10,2016, de El
economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/estados/2011/10/11/abriranplanta-maltera-independiente
Sánchez S.. (2015). México producirá en 2016 más cerveza que Alemania. Abril 9
2016,
de
CNNExpansion
Sitio
web:
http://expansion.mx/negocios/2015/11/06/titulo-2-mexico-un-gigante-espumoso-dela-cerveza
Secretaria de Economía. (2015). Industria de la Cerveza en México. Abril 11,
2016,
de
Secretaria
de
Economía
Sitio
web:
http://www.gob.mx/se/articulos/industria-de-la-cerveza-en-mexico
Soto O. (2015). Industria cervecera, un mercado a prueba de crisis . Mayo 10,
2016, de Forbes Sitio web: http://www.forbes.com.mx/industria-cervecera-unmercado-a-prueba-de-crisis/
Staff, F. (2014). Cerveza, un negocio burbujeante para México - Forbes
México. Forbes México. Abril 1, 2016, de http://www.forbes.com.mx/cerveza-unnegocio-burbujeante-para-mexico/
Thompson A. (2013). Batalla en mercado cervecero en México. Abril 14, 2016, de
Expansión Sitio web: http://expansion.mx/negocios/2013/03/21/sabmiller-vacontra-duopolio-cervecero
Universidad Veracruzana. (2014). Agronegocios Internacionales. Mayo 2,2016, de
Universidad Veracruzana Sitio web: https://www.uv.mx/veracruz/fmvz/lai/
Villamil V. (2016). Cerveza compite con consumo de leche. Abril 25, 2016, de El
financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/cerveza-compitecon-consumo-de-leche.html
64
65
Descargar