TEMA 12 ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931) INTRODUCCIÓN El reinado de Alfonso XIII se extiende desde 1902 hasta 1931. Comprende dos periodos: la crisis del régimen de la Restauración, que culmina en 1923, y la dictadura del general Primo de Rivera que acabó en 1931. En un primer momento se intentó continuar y renovar la monarquía parlamentaria pero los problemas políticos, regionales, militares, sociales... y la falta de soluciones fueron minando poco a poco al régimen. La crisis de 1917 y el descrédito del sistema sirvieron de argumento para el golpe de Estado de Primo de Rivera.La dictadura, en su fracaso, acabó arrastrando a la propia monarquía. El 14 de abril de 1931 se proclamaba la II República. I. REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO POLÍTICO: EVOLUCIÓN POLÍTICA DESDE 1902 A 1914 1. Los grandes problemas del país. ● La descomposición de los dos partidos dinásticos. ● El aumento de la conflictividad social ● La reaparición de la cuestión religiosa ● El problema militar ● El problema regional / nacionalista ● El problema de Marruecos En Eneste esteaño añome meencargaré encargaréde delas lasriendas riendasdel delEstado, Estado,acto actode desuma sumatrascendencia trascendencia tal y como están las cosas, porque de mí depende si ha de quedar en tal y como están las cosas, porque de mí depende si ha de quedar enEspaña Españalala monarquía monarquíaborbónica borbónicaoolalaRepública. República.porque porqueyo yome meencuentro encuentroalalpaís país quebrantado por pasadas guerras que anhela por un alguien que le quebrantado por pasadas guerras que anhela por un alguien que lesaque saque de de esta situación; la reforma social a favor de las clases necesitadas; el ejército esta situación; la reforma social a favor de las clases necesitadas; el ejércitocon con una organización atrasada a los adelantos modernos; la marina sin barcos; la una organización atrasada a los adelantos modernos; la marina sin barcos; la bandera banderaultrajada; ultrajada;los losgobernadores gobernadoresyyalcaldes alcaldesque queno nocumplen cumplenlas lasleyes, leyes,etc. etc.En En fin, todos los servicios desorganizados y mal atendidos. Yo puedo ser un Rey que fin, todos los servicios desorganizados y mal atendidos. Yo puedo ser un Rey que se sellene llenede degloria gloriaregenerando regenerandolalapatria; patria;cuyo cuyonombre nombrepase paseaalalaHistoria Historiacomo como recuerdo imperecedero de su reinado; pero también puedo ser un Rey que recuerdo imperecedero de su reinado; pero también puedo ser un Rey queno no gobierne, que sea gobernado por sus ministros, y, por fin, puesto en la frontera. gobierne, que sea gobernado por sus ministros, y, por fin, puesto en la frontera. Diario Diariopersonal personalde deAlfonso AlfonsoXIII. XIII.1902 1902 Los grandes problemas del país. ● La descomposición de los dos partidos dinásticos. Tras la desaparición de Cánovas y Sagasta comienza una paulatina descomposición de los partidos dinásticos. Los nuevos líderes se disputan el control de sus partidos y se producen divisiones. Como resultado, las mayorías en las Cortes eran precarias. Desde 1917, ningún partido es capaz de formar gobierno por sí solo, lo que llevó a recurrir a gobiernos de concentración donde participaban las facciones de los dos partidos del “turno”. Composición de las Cortes tras las elecciones de 1914 ● El aumento de la conflictividad social El movimiento obrero va a adquirir una gran fuerza a través de los sindicatos socialistas y anarquistas. Crece el número de afiliados y se incrementa el número y seguimiento de las huelgas. ● La reaparición de la cuestión religiosa La Iglesia había experimentado un fuerte avance durante la Restauración. Socialistas, republicanos y parte de los liberales abogaban por limitar el número de congregaciones. Este anticlericalismo fue extendiéndose entre buena parte de la opinión pública de las ciudades, sobre todo entre las clases populares ● El problema militar La guerra de 1898 dejó clara la necesidad de reformar las Fuerzas Armadas: sobraban oficiales y faltaban recursos materiales Tras el desastre, el Ejército responsabilizará de la derrota a la clase política y reivindicará el papel protagonista que los militares habían tenido durante el siglo XIX. Contra esta visión se enfrentarán sectores antimilitaristas y una prensa crítica que sí acusaba a los militares de la derrota. ● El problema de Marruecos Tras la derrota del 98 España se incorpora a la etapa final del reparto de África. Se decidía el futuro colonial de Marruecos y a España se le ofreció la zona norte, el Rif, quedando el resto para Francia, estableciendo cada país sus respectivos protectorados en 1912. La actuación colonial en Marruecos fue aplaudida por los militares, viéndola como una oportunidad de restaurar su prestigio. Pero lo accidentado del territorio y la hostilidad de las cabilas o tribus bereberes obligó al envío de tropas para conquistar por las armas la zona. Las derrotas militares, que las hubo, repercutieron en la política interior del país provocando crisis de gobierno. Cadáveres de los jinetes de un regimiento tras una batalla en el Rif 2. Evolución política entre 1902 y 1914. La “revolución desde arriba”. Hasta 1912 la tendencia principal de los gobiernos españoles estuvo marcada por los intentos de aplicar reformas regeneracionistas, Estos intentos se vieron mermados por las disputas internas entre los partidos y la corta duración de los gobiernos. Estos intentos no fueron suficiente y la realidad del país fue poco a poco minando al sistema político. a) Los comienzos del siglo Alfonso XIII accedió al trono en 1902. Hasta 1906 se sucedieron hasta cinco gobiernos conservadores y cinco liberales. Debido a esta inestabilidad, se vieron frustradas las tentativas de regeneración de la vida política. Habrá que esperar a 1907 y al gobierno de Maura, para que los planteamientos regeneracionistas constituyan la base de la política de los gobiernos. Partidos políticos entre 1902 y 1923 En 1901, se funda la Lliga Regionalista, partido liderado por Prat de la Riba y Francesc Cambó, el catalanismo empezaba a adquirir fuerza política. De ideología conservadora, encontró un fuerte apoyo entre la burguesía catalana. En 1905 ganó las elecciones municipales en Barcelona de forma aplastante. Mientras, las relaciones entre el Ejército y la prensa venían siendo tirantes. El semanario satírico ¡Cu-cut! publicó un chiste antimilitarista tras las elecciones de 1905. Unos 300 oficiales asaltaron y destruyeron en Barcelona las instalaciones de la revista y las de la Veu de Catalunya, diario cercano a la Lliga Regionalista. La protesta fue más allá y el estamento militar exigió al gobierno una Ley de jurisdicciones (aprobada en 1906) según la cual los delitos contra el Ejército y la Patria quedarían bajo control de los tribunales militares. El poder militar primaba sobre el poder civil. Mitin de la Liga Regionalista Prat de la Riba b) El regeneracionismo de Maura (1907-1909) En enero de 1907 el rey nombró jefe de gobierno a Antonio Maura, líder del partido conservador, que aplicó una política regeneracionista. Consideraba necesaria una reforma en profundidad de la vida pública y la mejora de las condiciones de vida de las clases populares para evitar cualquier levantamiento popular que hiciera peligrar el sistema. “Hagamos la revolución desde arriba o nos la harán desde abajo” Principales actuaciones durante su gobierno: - Ley de Protección de la Industria Nacional, con medidas de inversión pública. - Creó el Instituto Nacional de Previsión, antecedente de la Seguridad Social, reguló el descanso dominical y la jornada laboral de mujeres y niños. - Aprobó la Ley electoral de 1907, en un intento para acabar con el caciquismo con escasos resultados. - Ley de Administración Local. Daba autonomía a los Municipios y se creaban las mancomunidades provinciales, un primer paso para un autogobierno regional. c) La Semana Trágica de Barcelona (1909). En julio de 1909 unas cabilas atacaron a mineros españoles cerca de Melilla. El gobierno decidió enviar al Ejército y movilizó a los reservistas, ordenando su incorporación en Madrid y Barcelona. Desde principios de siglo se venía desarrollando en Barcelona el nacionalismo, las movilizaciones obreras y el republicanismo, respirando la ciudad un fuerte clima anticlerical y antimilitar. La movilización de los reservistas catalanes provocó la indignación popular. En el puerto de Barcelona, durante el embarque de las tropas, la multitud protestaba con gritos de “tirad los fusiles” y “que vayan los ricos a la guerra”. El 26 de julio, Solidaridad Obrera (sociedad obrera anarquista) iniciaba una huelga general que degeneró en una insurrección revolucionaria (barricadas, incendios de conventos e iglesias, paro total, luchas callejeras, enfrentamientos con la policía y ejército..) El gobierno declaró el estado de guerra mientras la huelga se extendía a las ciudades industriales vecinas. Barcelona quedó aislada del exterior. Barricadas tomadas por el ejército Movilizaciones obreras durante la Semana Trágica Vistas de Barcelona durante la Semana Trágica Movilizaciones obreras durante la Semana Trágica c) La Semana Trágica de Barcelona (1909). El balance: más de 100 muertos, heridos, edificios destruidos, detenciones en masa y juicios. Gran repercusión tuvo el procesamiento irregular, condena y ejecución del pedagogo y anarquista Francisco Ferrer y Guardia, fundador de la Escuela Moderna (hoy parece demostrado que no participó en los hechos) Consecuencias políticas: - Caída de Maura y el rey da el gobierno a los liberales. - Se forma la Conjunción republicano-socialista, una alianza electoral que en 1910 consiguió un gran éxito y otorgó el primer escaño en las Cortes a Pablo Iglesias. - En 1910-11 se constituirá el sindicato anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) llamado a tener una gran fuerza en el país. Barricadas obreras d) El gobierno Canalejas, último intento regeneracionista (1910-1912). Tras la semana trágica, los liberales se unieron con los partidos de izquierda y exigieron la dimisión de Maura. El rey encargó gobierno al liberal José Canalejas. Esta alianza de los liberales con los partidos no dinásticos supuso la ruptura del Pacto de El Prado (acuerdo entre Cánovas y Sagasta a la muerte de Alfonso XII en 1885 por el que se comprometían a turnarse pacíficamente en el poder) Durante su mandato Canalejas suprimió los consumos; estableció el sistema militar obligatorio eliminando la redención en metálico; el arbitraje del Estado en los conflictos sociales; limitó la expansión de las órdenes religiosas (Ley del Candado); realizó un nuevo acuerdo con Francia sobre el reparto de las zonas de influencia en Marruecos; aprobó la Ley de Mancomunidades que permitía un inicio de autogobierno y que satisfacía a una parte de los catalanistas. El 12 de noviembre Canalejas era asesinado por los disparos de un radical anarquista. Con su muerte desaparecía el último intento regeneracionista. El rey decidió aplicar de nuevo el “turno”. El conservador Eduardo Dato formará gobierno en 1913. 3. La evolución de los movimientos sociales: la expansión del sindicalismo. La fundación de la CNT. Entre finales del XIX y principios del XX se produce una evolución lenta pero profunda de la economía y la estructura social que transforma el modo de vida de las gentes. España se va haciendo un país distinto pero las diferencias sociales seguían siendo muy llamativas y las condiciones de trabajo apenas mejoraban. Los trabajadores tuvieron en el sindicalismo una vía de defensa y de movilización para mejorar sus condiciones de vida. Siguiendo la linea marcada en la Restauración el mundo obrero se desarrolló en una doble vertiente: - La socialista por medio de la UGT con desarrollo en Madrid, Asturias y Vizcaya. - La anarquista, se reorganizó en 1910 fundando la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Se declaraba apolítica y renegaba del Estado, recurriendo a la acción directa, el enfrentamiento, y la huelga. Ugetistas, partidarios de agotar las vías de diálogo antes de la huelga, y los cenetistas diferían en métodos y en medios de acción revolucionaria. Su actividad marchó por separado y sólo ocasionalmente en forma conjunta II. LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO: EVOLUCIÓN POLÍTICA DESDE 1914 A 1923. 1. El impacto de la Primera Guerra Mundial. España se declara neutral al estallar la IGM Esta neutralidad no impidió que la opinión pública se dividiera entre “aliadófilos” y “germanófilos” A partir de 1915 España vivió un boom económico al convertirse en suministradora a los países en guerra. Creció la producción industrial al aumentar las exportaciones y al tener que suplir las importaciones con producción nacional. La balanza comercial tuvo superávit entre 1915 y 1919 pero también, el aumento de las exportaciones, provocaron el desabastecimiento del mercado interior y el aumento de la conflictividad social. Asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernado LA BALANZA COMERCIAL ESPAÑOLA 1913-1921 (millones de pesetas) AÑOS Fuente: INE IMPORTACIONES EXPORTACIONES SALDO 1913 1 308 1 078 -230 1914 1 025 880 -145 1915 977 1 258 281 1916 946 1 378 432 1917 735 1 324 589 1918 590 1 009 419 1919 900 1 310 410 1920 1 423 1 020 -403 1921 2 836 1 580 -1 256 2. La crisis de 1917 En una situación de decadencia de la Restauración, durante el verano de 1917 tres grandes problemas generaron una crisis que amenazó la misma supervivencia del sistema: - La protesta de los militares: JUNTAS DE DEFENSA - La protesta de la oposición política: reunión de la ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS - La movilización obrera: HUELGA GENERAL Asamblea de Parlamentarios Oficial leyendo un manifiesto de las Juntas de Defensa en 1917. La Huelga General de 1917 a) Las Juntas de Defensa. Desde comienzos de 1917 se habían constituido Juntas de Defensa en muchas guarniciones del país. Se mostraban en contra del ascenso por méritos de guerra y a favor del ascenso por antigüedad, y defendían una subida salarial en un momento de inflación. 1 de junio. La Junta de Barcelona lanza un ultimátum al gobierno. El gobierno dimite y el nuevo gobierno conservador acaba reconociendo a las Juntas como órganos representativos y negocia con ellas sus reivindicaciones. b) La Asamblea de Parlamentarios. Desde febrero de 1917 las Cortes estaban cerradas Cambó, jefe de la Lliga, pidió su reapertura, obteniendo respuesta negativa del gobierno. El 19 de julio se reunía una Asamblea de Parlamentarios de toda en España en Barcelona. De los 760 convocados solo asistieron 71: catalanistas, reformistas, republicanos y Pablo Iglesias. Pretendían formar un gobierno provisional y la celebración de Cortes constituyentes La Guardia Civil disolvió la Asamblea, que resultó un intento por parte de la oposición para cambiar el régimen c) La huelga general. En 1916 UGT y CNT acordaron una huelga general para obligar al gobierno a adoptar medidas contra el alza del coste de la vida. La huelga se convierte en un proyecto revolucionario para acabar con el régimen, un instrumento para constituir un gobierno provisional entre republicanos y socialistas que convocara Cortes constituyentes El 13 de agosto de 1917 el comité de huelga, con los socialistas Julián Besteiro y Francisco Largo Caballero, lanzá un Manifiesto al país. El temor a la revolución obrera hizo fracasar la huelga: - La Lliga desactivó la Asamblea de Parlamentarios y criticó a los huelguistas - El ejército y las Juntas de Defensa sofocaron la huelga el día 18. El balance: más de 70 muertos y 2000 detenidos Los sucesos de 1917 dejaron claro que había sectores en contra del sistema pero diferían respecto al contenido de la reforma. Ejército, parlamentarios y obreros carecían de objetivos comunes. El gobierno Dato caía y nacen, por primera vez, los gobiernos de concentración. MANIFIESTO POR LA HUELGA GENERAL «[...] Ha llegado el momento de poner en práctica, sin vacilación alguna, los propósitos anunciados por los representantes de la Unión General de Trabajadores y la Confederación Nacional del Trabajo […] Cerca de medio siglo de corrupción ha llevado a las instituciones políticas españolas a un grado tal de podredumbre [...] bajo un régimen constitucional ficticio, de miseria y despilfarro y en un estado cultural mantenido por oligarcas […] Detención de huelguistas en Madrid Pedimos la constitución de un Gobierno provisional que asuma los poderes ejecutivo y moderador, y prepare [...] la celebración de elecciones sinceras de unas Cortes Constituyentes que aborden, en plena libertad, los problemas fundamentales de la Constitución política del país. Mientras no se haya conseguido este objeto, la organización obrera española se halla absolutamente decidida a mantenerse en su actitud de huelga. Ciudadanos: no somos instrumento de desorden, como en su impudicia nos llaman con frecuencia los gobernantes [...] Aceptamos una misión de sacrificio por el bien de todos, por la salvación del pueblo español, y solicitamos vuestro concurso. ¡Viva España!». Madrid, 12 de agosto de 1917 Represión militar durante la Huelga General Revolucionaria de 1917 LA CONFLICTIVIDAD LABORAL DE LA POSGUERRA AÑO Nº DE HUELGAS Nº DE HUELGUISTAS JORNADAS PERDIDAS % DE HUELGAS GANADAS 1916 237 159 667 2 415 304 34 1917 306 85 902 1 784 538 26 1918 463 136 078 1 819 295 36 1919 895 198 733 4 001 278 30 1920 1 060 264 080 7 261 000 20 TUÑÓN DE LARA: El movimiento obrero 3. El hundimiento del régimen de la Restauración (1918-1923) a) La inestabilidad política Tras la crisis de 1917 culminó la descomposición de los partidos dinásticos. Entre 1918 y 1923 se sucedieron 12 gobiernos de concentración con líderes de distintas facciones, incluido Cambó de la Lliga catalana. Asterio Mañanos: Presentación del Gobierno de Unión Nacional La colaboración de Cambó con los gobiernos de Alfonso XIII provocó una escisión en el nacionalismo catalán, apareciendo grupos de izquierda como Acció Catalan o Estat Català de F. Maciá, a facor de la independencia. b) La conflictividad social La recesión económica y el influjo de la Revolución rusa de 1917 radicalizó la conflictividad social. UGT y la CNT aumentaron sus afiliados y las huelgas eran frecuentes, sobre todo en Barcelona. Manifestación obrera en el 1º de Mayo de 1918 en Madrid Destacada fue la huelga de la eléctica “La Canadiense”: tras 44 días y haber paralizado el 70% de la industria condal, el gobierno tuvo que negociar, aprobandose la jornada máxima de 8 horas. El conflicto derivó en una “guerra social” entre patronos y obreros. La patronal respondió a las huelgas cerrando empresas, con un cuerpo armado (el Somatén) y buscando la colaboración de los sindicatos libres contrarios a la CNT. Actos terroristas y violencia callejera eran habituales. La “ley de fugas” (provocar la evasión de un detenido para eliminarlo) agudizó la tensión social. Como represalia cinco anarquistas asesinaban a Eduardo Dato en 1921. La fábrica eléctrica de “la Canadiense” Estado del coche de Eduardo Dato tras el atentado c) El “desastre” de Annual Los sucesos de Marruecos agravaron la situación. «Al país y al ejército españoles: El comandante general de Melilla se adentró en la parte central del Rif, donde el líder guerrillero Abd-elKrim cercó a las tropas españolas en Annual (julio 1921) masacrando a 13.000 soldados españoles. No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de moneda; francachela de millones de gastos reservados […] rastreras intrigas políticas tomando como pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbres ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista […] Consecuencias del “desastre” de Annual: - Los partidos de la oposición pidieron responsabilidades al Ejército, al gobierno y a la propia monarquía. - El general Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, da un golpe de Estado - El monarca, consciente del descrédito de los partidos políticos, no opuso resistencia - Primo de Rivera era nombrado por el rey presidente de un Directorio Militar, poniendo fin al régimen parlamentario. “Manifiesto del golpe de Miguel Primo de Rivera, 13 sept. 1923. Desastre de Annual Miguel Primo de Rivera Guerrillero de una cabila marroquí.