Rio Negro

Anuncio
Mapa Nacional
de la Discriminación
Río Negro
lorado
Rio Co
he
San
Bariloc
e
d
s
Carlo
ta
Valche
o
Río Negr
a
Viedm
Segunda serie de estadísticas sobre discriminación en Argentina
Primera edición
500 ejemplares
MAPA NACIONAL DE LA DISCRIMINACIÓN EN RIO NEGRO 2013-2014
“Segunda serie de estadísticas sobre discriminación en Argentina”
Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo (INADI)
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Avenida de Mayo 1401 (C1085ABE) – Buenos Aires – República Argentina
TE: (54-011) 4380-5600/5700 – www.inadi.gob.ar
Centro de denuncias: TE: 0800-999-2345
Mouratian, Pedro
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI Mapa de la Discriminación en Rio Negro. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI, 2014.
103 p.; 30x21 cm.
ISBN 978-987-1629-42-8
1. Discriminación. 2. Estadísticas. I. Título.
CDD 305.827 3
Fecha de catalogación: 12/09/2014
©2014 INADI
Queda hecho el depósito que establece la ley 11723
Libro de edición argentina
Responsable de la Edición: Licenciado Pablo Roma
2
2
$8725,'$'(61$&,21$/(6
3UHVLGHQWDGHOD1DFLyQ
'RFWRUD&ULVWLQD)HUQiQGH]GH.LUFKQHU
-HIHGH*DELQHWHGH0LQLVWURV
&RQWDGRU-RUJH&DSLWDQLFK
0LQLVWURGH-XVWLFLD\'HUHFKRV+XPDQRV
'RFWRU-XOLR$ODN
,QWHUYHQWRUGHO,1$',
6HxRU3HGUR0RXUDWLDQ
'LUHFWRUGH3ROtWLFDVFRQWUDOD'LVFULPLQDFLyQGHO,1$',
/LFHQFLDGR3DEOR5RPD
'LUHFWRUDGH3URPRFLyQ\'HVDUUROORGH3UiFWLFDVFRQWUDOD'LVFULPLQDFLyQGHO,1$',
/LFHQFLDGD-XOLD&RQWUHUDV
'LUHFFLyQGH$VLVWHQFLD\$VHVRUDPLHQWRDSHUVRQDVHQ6LWXDFLyQGH'LVFULPLQDFLyQ
GHO,1$',
'RFWRU-XOLiQ'tD]%DUGHOOL
'LUHFFLyQGH$GPLQLVWUDFLyQ\*HVWLyQGHO,1$',
&RQWDGRU0LJXHO5DFXELDQ
'LUHFFLyQGH$VXQWRV-XUtGLFRVGHO,1$',
'RFWRU3DFtILFR5RGUtJXH]9LOODU
3
3
Ë1',&(
,QWURGXFFLyQ««««««««««««««««««««««««««««« 10
3HUFHSFLRQHV\UHSUHVHQWDFLRQHVVREUHGLVFULPLQDFLyQ«««««««««« 14
([SHULHQFLDVGHGLVFULPLQDFLyQ«««««««««««««««««««« 31
,QIRUPHHODERUDGRSRUOD8QLYHUVLGDG1DFLRQDOGHO&RPDKXH
,QWURGXFFLyQ««««««««««««««««««««««««««««« 48
3HUILOGHODPXHVWUD«««««««««««««««««««««««««« 50
'LPHQVLyQGH$QiOLVLV([SHULHQFLDV«««««««««««««««««« 55
3HUFHSFLyQVREUHODGLVFULPLQDFLyQHQODVRFLHGDG«««««««««««« 62
3HUFHSFLyQDXWRUUHIHUHQWH«««««««««««««««««««««« 72
&RQRFLPLHQWR\YDORUDFLyQGHODOHJLVODFLyQYLQFXODGDDODGLVFULPLQDFLyQ«« 75
&RQRFLPLHQWRGHO,1$',HLPSRUWDQFLDGHOD$FFLyQGHO(VWDGR«««««« 78
ËQGLFHGH5HSUHVHQWDFLRQHV'LVFULPLQDWRULDV«««««««««««««« 82
5
4
Equipo de Trabajo de Investigación y Publicación
Universidad Nacional del Comahue
Responsable de la Investigación: Profesora Licenciada MARCOVICH, Anahí Ayelén
Coordinación de Campo: Licenciada OLGUÍN, Valeria
Equipo de encuestadores/as Bariloche (CRUB):
BORDA, Melissa Duran; BARRIENTOS EDUARDS, Yamila; CATRIMAN, Sebastián;
MENNANT, Analía; PAILLALEF, Matías; VERBEKE, Melisa; FENNER, Juan; ROJAS
EGGENSCHWILER, Javier; SOBARZO, Diego; RIZZO, Carlos.
Equipo de encuestadores/as CIPOLLETTI:
ALBORNOZ, Ignacio; ALONSO, Marina; BRICEÑO, Flavio; BRICHETTI, Julieta; CARDENAS,
Julieta; CRAVOTTA, Karla; DEL BRIO, Lara; FUSHAN, Federico; HERLAN, Maximiliano;
LILLO, Jesús Néstor; MAZZARONI, Nahuel; MOLINA MOYANO, María Florencia; OLIVERA,
Matías; PEREIRA, Carla Vanesa; ROMERA, Martín; SELZER, Federico; SOSA PAEZ,
Alejandra; TAVERNINI, Micaela; ZAPATA, Belén.
Equipo de encuestadores/as VILLA REGINA: GUENTA, Juan Carlos
Equipo de encuestadores/as JACOBACCI: ALARCON, Mirta
Carga de Datos: RODRIGUEZ, Gabriela y GOMEZ, Ana Elia
Editores y supervisores de carga: Licenciada OLGUIN, Valeria y Licenciado MARGNI, Adrián
Guillermo
Redacción del Informe: Licenciada OLGUIN, Valeria
Guillermo
y Licenciado MARGNI, Adrián
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo:
Dirección general del Proyecto: Licenciado Pablo Roma Diseño de la Muestra, Instrumento de recolección de datos, mapeo, articulación con las
Universidades y capacitación de equipos de encuestadores, a cargo de la Coordinación de
Investigación dependiente de la Dirección de Políticas contra la Discriminación (INADI):
Licenciada Ana Engelman, Licenciado Federico Ghelfi, Licenciado Vicente Russo,
Licenciado Telémaco Subijana, Licenciada Florencia Gargiulo, Abogada Daniela Carrara,
Licenciado Daniel Radduso.
Consolidación, ponderación y procesamiento de bases de datos nacionales y provinciales:
Doctor Eduardo Chávez Molina, investigador del Instituto Gino German, coordinador del
equipo “Desigualdad y movilidad social (ECEyDS)”, Facultad de Ciencias Sociales, UBA;
Doctor Pablo Molina Derteano, becario Conicet, Instituto Gino Germani y Licenciado Lautaro
Clemenceau.
Coordinación Técnico-Jurídica: Laila Gianoli
Equipo de la Publicación:
Coordinación: Licenciada Lucia Mancuso
Redactor del Informe: Licenciado Telémaco Subijana y Licenciado Daniel Radduso
Diseño y composición gráfica de Datos: Licenciado Julián Martínez
Correctoras: Licenciada Celeste Lazo, Licenciada Sofía Rivero, Licenciada Silvia Appugliese.
Diseño de la Publicación: Nahuel Evaristo Barrios
5
Prólogo
Desde el Gobierno Nacional venimos promoviendo la constitución de una sociedad
cada vez más igualitaria a partir del impulso de la redistribución progresiva de la
riqueza. La ampliación de derechos en materia de valoración de la diferencia
implica también una redistribución de poder a favor de los sectores vulnerabilizados
por prácticas discriminatorias, y los inserta en la disputa por la mejora de las
condiciones de vida y por el reconocimiento político de las amplias mayorías.
La sanción de nueva legislación y la implementación de políticas de gobierno
orientadas a avanzar en la igualdad y en el reconocimiento de los derechos
humanos, han sido aspectos fundamentales de los gobiernos de Néstor Kirchner y
de Cristina Fernández de Kirchner. La inclusión e integración social, articuladas con
el paradigma de la igualdad y la no discriminación, implicaron transformaciones
legales, nuevas prácticas institucionales y un desarrollo económicosocial.
El INADI elabora el Mapa Nacional de la Discriminación con el objeto de recopilar,
analizar, difundir y publicar datos estadísticos a nivel nacional y local sobre la
materia, a su vez evaluar la situación de los individuos y los grupos que son víctimas
de racismo, sexismo y otras manifestaciones de la discriminación. La primera
edición del Mapa fue realizada entre los años 2007 a 2009, y permitió recabar los
aspectos salientes que adquiere la “problemática de la discriminación” en todo el
país.
En este volumen se presentan los resultados del Mapa Nacional de la Discriminación
Segundo Informe y estadísticas sobre discriminación en Argentina -Provincia de Rio
Negro-, esta nueva edición incorpora la articulación institucional del proyecto con el
compromiso invalorable de 27 universidades públicas nacionales, a
cuyas
autoridades y equipos de investigación agradecemos profundamente.
En este sentido, el Mapa Nacional de la Discriminación es consecuente con el
proyecto de reparación histórica, política, social, económica y cultural que estamos
construyendo desde hace una década en la Argentina.
Pedro Mouratian
Interventor del INADI
9
6
Prólogo
Por el rector de la Universidad Nacional del Comahue, Licenciado Gustavo Víctor Crisafulli
Entre los inmensos desafíos de las sociedades del presente que se propone
construir un mejor futuro: igualitario, reflexivo, democrático y de ciudadanías plenas,
es poner fin a las diversas formas de discriminación. Estas son configuraciones
históricasculturales que deben ser investigadas, conocidas en su profundidad y
abordadas decididamente por las políticas públicas. Desde la recuperación de la
democracia política el Estado Argentino realizó avances significativos en las
políticas antidiscriminatorias. Una extraordinaria muestra de ello es la creación de un
área estatal específica: el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y
el Racismo. También en su despliegue federal. Tanto Neuquén como Río Negro
cuentan con oficinas que desde sus inicios han puesto a la Universidad Pública
como un colaborador comprometido y activo para fortalecer su presencia regional.
El mundo universitario regional participa en este inmenso esfuerzo por conocer el
estado de la discriminación. Por ello este compromiso académico para producir un
primer acercamiento que aporte a la construcción del Mapa de la Discriminación de
la Argentina. El informe presentado comprende las dos provincias que son parte del
campo de intervención de nuestra Universidad Nacional del Comahue.
En las provincias de Neuquén y Río Negro la discriminación se manifiesta de
múltiples maneras. Su historia desde su integración al Estado Nacional y su devenir
hacia este presente, han sedimentado diversidades sociales particulares, donde se
han establecidos móviles fronteras hacia un otro, en permanentes y deliberados
desencuentros hacia otros que son algo más que sujetos culturales y morales.
Hablamos de actores vivos, con sus pasadopresentes que han sido marcados por
experiencias de subordinación y violencias materiales y simbólicas. Sin duda ese
otro cuenta con las diferencias que han sido provistas por continuas políticas
sociales, económicas y culturales, basadas en gran medida en la injusticia
distributiva y falta de democracia política. Esa otredad asume la variabilidad de
percepciones, representaciones, experiencias que a su vez constituyen biografías
individuales y colectivas que juegan con dos rostros, el que constituye sujetos de
discriminación y el que se asume como para producir nuevas formas. La región que
conforman Neuquén y Río Negro cuenta con un capítulo extenso que ha puesto en
ambos lugares a enteras comunidades de pueblos originarios y de extranjeros de
países fronterizos, a colectivos de mujeres, lo mismo que grupos de orientaciones
sexuales propias y aquellos de trabajadores de la ciudad y del campo, igual
habitantes de los márgenes de las nuevas urbanidades, jóvenes y niños, entre otros.
Todos y muchos más con sus particularidades, viven la experiencia de la
discriminación.
Frente a las grandes transformaciones que esperan las sociedades provinciales de
Neuquén y Río Negro es fundamental tener un conocimiento de la situación de la
discriminación. Sin duda, la continuidad de aspectos negativos de los actuales
modelos de desarrollo regionales, pueden reforzar formas ya sedimentadas.
Mientras tanto las potencialidades que se espera con la expansión generada por el
relanzamiento de actividades ligadas a la industria gasíferopetrolífera, pueden
producir signos nuevos. No siempre positivos. Ciertamente a las viejas certidumbres
11
7
que genera una experiencia de discriminatorias ya conocida pueden relanzarse con
otras generadas por incertidumbres que se fabrican a partir de ese nuevo orden.
El Mapa de la Discriminación propuesto por el INADI es un primer y adecuado
instrumento. La Universidad Nacional del Comahue entiende que estos aportes
permitirán ampliar el conocimiento sobre estas formas arcaicas de vivir y pensar las
sociedades. Sin duda desde el mismo se podrán reflexionar y diseñar políticas que
puedan comprender también a los gobiernos locales.
12
8
9
Introducción
Resultado de la articulación entre el Instituto Nacional contra la Discriminación, la
Xenofobia y el Racismo (INADI) y la Universidad Nacional del Comahue, el informe
que aquí se presenta pretende aportar a la elaboración de un diagnóstico integrador
sobre la problemática de la discriminación en la provincia de Río Negro que
contribuya a una comprensión más certera sobre este fenómeno y que favorezca el
diseño e implementación de políticas antidiscriminatorias efectivas en la materia.
El Mapa de la Discriminación de Río Negro se propuso elaborar un instrumento que
permitiera un acercamiento a las formas preponderantes en que las personas
perciben y experimentan la discriminación, así como las matrices de sentido a partir
de las cuales operan las representaciones discriminatorias sobre la alteridad.
Considerando que las prácticas sociales discriminatorias surgen producto de formas
históricas de construcción de los procesos de identidad y “normalización” de cada
Estado, a través del estudio y el análisis de las experiencias, percepciones y
representaciones sociales el INADI busca profundizar el conocimiento acerca del
modo en que este fenómeno se encuentra inmerso en la sociedad rionegrina. En
este sentido, es importante destacar que partimos de la premisa que estas
experiencias, percepciones y representaciones están sujetas a un constante
proceso -material y simbólico- de construcción y deconstrucción, que responde a
múltiples causas políticas, sociales, económicas y culturales.
En este marco, los resultados de esta investigación pretenden profundizar el
conocimiento acerca de los núcleos en los que la sociedad rionegrina continúa
imponiendo –más o menos silenciosamente- modelos de negación, desprecio y
rechazo; identificar nuevas problemáticas (grupos o espacios sociales) vinculadas a
la discriminación; y determinar cuáles son los planos en los que es necesario
trabajar con estrategias más refinadas y efectivas de visibilización y apropiación de
derechos básicos por parte de la ciudadanía.
En la reflexión específica sobre las formas en que se expresa el fenómeno de la
discriminación en Río Negro adquieren mayor relevancia la situaciones que viven las
personas pertenecientes a pueblos indígenas y las/os migrantes. Este estudio da
cuenta de la prevalencia de miradas que ponen a estos grupos en el lugar del “otro”
que derivan en la marginación y negación de derechos. Así, acerca de las personas
pertenecientes a pueblos indígenas, cerca de la mitad de la población encuestada
en esta provincia acuerda con la idea de que este grupo debería hacer mayores
esfuerzos para integrarse en la sociedad; demostrando así el mantenimiento de
imaginarios tendientes a la asimilación cultural. Por su parte, en el terreno de las
representaciones sociales en torno a las personas migrantes de países limítrofes
cobran especial atención las referidas a la competencia laboral que representan
para las/os trabajadoras/es argentinas/os.
Respecto a las experiencias discriminatorias, de los resultados de esta publicación
se advierte que entre las personas pertenecientes a pueblos indígenas encuestadas
(13% de la población encuestada en Río Negro), el 50% sufrió discriminación alguna
vez y el 68% la presenció. Así, este informe permite registrar que el 81 % de las/os
encuestadas/os de este grupo han experimentado (sufrido y/o presenciado)
15
10
situaciones de discriminación alguna vez, principalmente aquellas motivadas por su
situación socioeconómica, el aspecto físico y el color de piel; y en especial en los
ámbitos de trabajo, educativo, en la vía pública, en instituciones públicas y en
eventos sociales.
Por su parte, entre las personas migrantes el 48% declara haber sufrido
discriminación y el 68% haberla presenciado. Considerando que el 78% de esta
población ha experimentado este tipo de actos alguna vez, se advierte que la propia
nacionalidad actúa como el principal desencadenante de prácticas discriminatorias,
seguida por el nivel socioeconómico, la obesidad/sobrepeso, el aspecto físico, la
discapacidad y el color de piel. Asimismo, considerando la relevancia que
adquieren en Río Negro aquellas representaciones que colocan al migrante como
competencia laboral de los trabajadores nativos, no sorprende el peso que
adquieren las situaciones de discriminación en el ámbito laboral para este grupo.
Habiendo señalado los rasgos más sobresalientes de la presente investigación, a
continuación se presentan otras especificidades que también requieren especial
atención:
- El nivel de reconocimiento de la problemática de la discriminación (83% la
considera alta o medianamente importante) y la percepción que tiene la sociedad
rionegrina sobre cuánto se discrimina (cerca del 90% opina que en la Argentina se
discrimina mucho o bastante) siguen los patrones de los resultados a nivel nacional.
Sin embargo, es relevante señalar que respecto de los siguientes siete
grupos/personas existe una intensidad mucho más elevada de percepción de una
alta discriminación en Río Negro en comparación con el resto del país: las personas
pobres (92 de cada 100 encuestados señalan que se los discrimina mucho o
bastante), las personas con sobrepeso/obesidad (88 de cada 100), las personas
migrantes de países limítrofes (79 de cada 100), las personas LGBT (70 de cada
100); personas viviendo con VIH-Sida (69 de cada 100); personas con discapacidad
(68 de cada 100); y personas pertenecientes a pueblos indígenas (60 de cada 100).
- Las personas y/o grupos con mayor nivel de representaciones tendientes al
rechazo y el prejuicio discriminatorio (las primeras cinco) en la provincia de Río
Negro son: las/os gitanas/os, los musulmanes, las/os chilenos/as, las/los
afrodescendientes y las personas trans. Cabe destacar que, si bien en términos
generales estas representaciones de rechazo mantienen el mismo orden que a nivel
nacional, en Río Negro estos primeros cinco grupos/personas alcanzan cifras
superiores de rechazo respecto a la media de todo el país.
- Si se analizan las experiencias discriminatorias según el rango de edad, como
ocurre a nivel nacional, los registros más altos se dan entre las/os encuestadas/os
de entre 18 y 29 años. Sin embargo, el porcentaje de jóvenes que señala haber
vivido experiencias discriminatorias en Río Negro es menor a la media nacional para
ese grupo.
- En el caso de las personas adultas mayores, si bien son quienes menor cantidad
de experiencias discriminatorias manifiestan haber vivido, en Río Negro el
porcentaje es superior a la media nacional. El 53% de las/los adultos/as mayores ha
sufrido y/o presenciado un acto de discriminación, cifra que supera en 6 puntos
porcentuales a la media nacional para esta población.
16
11
- En relación a las experiencias concretas del total de personas encuestadas en Río
Negro que señalaron haber sufrido y/o presenciado situaciones de discriminación,
los datos muestran la prevalencia del nivel socioeconómico como el principal
desencadenante de experiencias discriminatorias de las/os rionegrinos (incluso
registrando un nivel de respuestas sensiblemente superior a la media nacional),
principalmente relacionadas con restricciones en el acceso al mercado de trabajo y
al sistema escolar. En este sentido, cabe destacar que de la mano de prácticas
discriminatorias de este tipo, en los ámbitos laborales y educativos convergen otros
tipos conexos como el género, el aspecto físico, la vestimenta, la edad y el color de
piel. En otro orden, mostrando la dimensión que adquiere la discriminación por nivel
socioeconómico en la sociedad rionegrina, este informe advierte que este tipo de
prácticas también se produce en gran medida en instituciones públicas y en la vía
pública.
- La magnitud que asume –especialmente entre las mujeres jóvenes encuestadasla discriminación por obesidad/sobrepeso, aspecto físico, color de piel o vestimenta
da cuenta de cómo han impactado las lógicas de “normalidad” vinculadas a
paradigmas estéticos. Fuertemente asociadas a otros detonantes de discriminación
como la etnia, género, edad o situación socioeconómica, estas prácticas se
producen en todo tipo de espacios, como el ámbito educativo, el trabajo/mercado
laboral, la vía pública, boliches, locales de indumentaria y eventos sociales.
Para el INADI, reconocer estas especificidades del despliegue local de la
problemática discriminatoria permite impulsar y promover su incorporación a la
agenda institucional y política de los diferentes organismos de Río Negro
comprometidos con la lucha antidiscriminatoria.
17
12
13
esentaciones sobre discriminación
Percepciones y representaciones sobre discriminación
A partir del Mapa de la Discriminación de Río Negro es posible profundizar el
conocimiento acerca de lo que entiende la sociedad rionegrina sobre
discriminación, y dar cuenta de sus particularidades respecto de los resultados del
mapa nacional (INADI, 2013).
Como primer acercamiento, de modo similar a lo ocurrido a nivel nacional, en esta
provincia se identifica la preeminencia (51% de las personas encuestadas en la
provincia) de definiciones de discriminación asociadas a marginar, rechazar, excluir
a una persona o grupo de personas, seguidas por aquellas orientadas a considerar
inferior, faltar el respeto, juzgar/prejuzgar y/o maltratar a una persona o grupo de
personas (37%).
Gráfico 1 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Río Negro.
Los resultados provinciales también muestran una similitud con los nacionales
respecto a la importancia atribuida a la discriminación como problema social y
acerca de cuánto se discrimina en el país.
14
Percepciones y representaciones sobre discriminación
Gráfico 2 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Río Negro.
El gráfico anterior muestra que el 83% de la población encuestada –en especial las
mujeres- le asigna a esta problemática una alta o media importancia. Al mismo
tiempo, como ocurre a nivel nacional, es posible identificar una relación entre el
reconocimiento de la problemática y el nivel de percepción que tiene la sociedad
rionegrina sobre cuánto se discrimina en nuestro país: cerca del 88% de las
personas encuestadas en esta provincia opina que en la Argentina se discrimina
mucho o bastante.
Gráfico 3 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Río Negro.
Respecto a lo que los/as encuestados/as perciben en su propia localidad, al igual
que en la mayoría de las provincias, se advierte que la consideración sobre el nivel
de discriminación percibido es menor. A nivel local, el 76% considera que se
discrimina mucho o bastante.
La tabla de posiciones a continuación evidencia la percepción general sobre los
grupos/personas a los que más se discrimina en la Provincia de Río Negro. En
términos generales, estos resultados siguen los patrones de los resultados a nivel
15
Percepciones y representaciones sobre discriminación
nacional, sin embargo hay dos cuestiones relevantes a señalar: en primer lugar a
nivel local la percepción sobre la discriminación hacia los grupos/personas alcanzan
niveles generalizadamente mayores que los que evidencian los datos a nivel
nacional; y en segundo lugar, puede remarcarse que respecto de los siguientes
siete grupos/personas existe una intensidad mucho más elevada de percepción de
1
una alta discriminación en Río Negro, en comparación con el resto del país.
Gráfico 4 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Río Negro.
Al mismo tiempo, a la hora de mencionar cuánto se discrimina en los diferentes
ámbitos, el siguiente cuadro revela los lugares en donde en mayor medida las
2
personas encuestadas perciben mucha o bastante discriminación :
Es posible observar una diferencia respecto a los datos nacionales, donde los
boliches bailables y la calle figuran como los ámbitos percibidos con mayor nivel
de discriminación, seguidos por las escuelas, la televisión y las comisarías.
Asimismo, en contraste a lo que ocurre en relación a la percepción de los
principales tipos de discriminación, los ámbitos vistos como los más
discriminatorios en Río Negro recogen menores niveles de respuestas que a nivel
nacional.
1
Los siete grupos mencionados son: las personas pobres (92 de cada 100 encuestados/as señalan
que se los discrimina mucho o bastante), las personas con sobrepeso/obesidad (88 de cada 100), las
personas migrantes de países limítrofes (79 de cada 100), las personas LGBT (70 de cada 100); las
personas viviendo con VIH-Sida (69 de cada 100); las personas con discapacidad (68 de cada 100); y
las personas pertenecientes a pueblos indígenas (60 de cada 100).
2
La televisión (71 de cada 100 encuestados/as), las escuelas (70 de cada 100), las empresas (63 de
cada 100), los boliches bailables (60 de cada 100) y las comisarías (59 de cada 100).
16
Percepciones y representaciones sobre discriminación
Gráfico 5 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Río Negro.
17
Representaciones discriminatorias
Representaciones discriminatorias
La discriminación opera sobre fundamentos culturales que delimitan nuestra mirada
de las personas. Los prejuicios y estereotipos que condicionan las maneras
concretas en que la sociedad rechaza, excluye, teme o acepta a determinadas
poblaciones o grupos expresan representaciones que ponen en juego todo un
andamiaje sociocultural que es necesario reconocer y poner en cuestión para
comprender la discriminación.
En este apartado se analizarán algunas variantes de estas representaciones
dominantes hacia tipos de poblaciones y grupos que sufren mayores niveles de
desvalorización, sobre los que se construyen estereotipos estigmatizantes,
definiciones de rechazo o negaciones en el acceso a derechos. Asimismo, en base
a esta información se relevarán los grados de consentimiento/acuerdo social con
representaciones que legitiman y estructuran la discriminación en nuestro país.
Migrantes
Es posible reconocer el nivel de arraigo que han mantenido en nuestro país aquellos
proyectos que pregonaban un arquetipo de sociedad más próxima a la europea que
a su integración con la región. Esa representación de la “Argentina blanca” alcanzó
amplios niveles de aceptación de la mano de aquellos proyectos de poder que
estructuraron la formación del Estadonación y favoreció –incluso hasta nuestros
días- la estigmatización e infravaloración de todo aquello relacionado con lo nativo
(pueblos indígenas) y con lo latinoamericano. En la actualidad nuestro país, al
tiempo que es uno de los protagonistas del proceso de integración regional, cuenta
con una de las legislaciones más progresistas en materia de derecho migratorio. Sin
embargo, en una parte minoritaria pero importante de la población encuestada en
Río Negro aún persisten imaginarios estigmatizantes que acuerdan con que la
“Argentina debe ser sólo para las/los argentinas/os”.
Siendo la nacionalidad una de las principales causas de expresiones
discriminatorias, cabe destacar que los menores niveles de acuerdo con imaginarios
xenófobos3 se dan entre las personas encuestadas con mayor nivel educativo.
Frente a la frase “La Argentina debería ser para las/os argentinas/os, y por eso
deberían limitar el ingreso de migrantes”, el nivel de acuerdo total o parcial entre las
personas con bajo nivel educativo es del 50%; mientras que entre las personas que
poseen un nivel de estudios completo la cifra se reduce al 28%.
3
Cabe destacar que el nivel de acuerdo con imaginarios xenófobos no necesariamente se traduce en
un acto discriminatorio. Un análisis al respecto debe atender a cuestiones socioculturales que serán
abordadas en una próxima investigación.
18
Representaciones discriminatorias
Gráfico 6 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Río Negro.
En el terreno de las representaciones sociales sobre las/los migrantes cobran
especial atención las referidas a la competencia laboral, más aun considerando la
importancia que asume esta problemática en nuestra sociedad, luego de haber
sufrido los mayores niveles de desempleo durante la década de los `90 y dada la
magnitud del empleo informal en la actualidad. De los resultados del siguiente
gráfico es posible observar que las personas migrantes, especialmente aquellas de
países limítrofes, son vistas como una “amenaza” para amplios sectores de la
sociedad. El 45% de la población encuestada en Río Negro acuerda total o
parcialmente con la frase: “Los/las trabajadores que vienen de otros países les
quitan posibilidades a las/los trabajadores argentinas/os”. Como se observa, el
porcentaje es mayor a medida que decrece el nivel socioeconómico.
19
Representaciones discriminatorias
Gráfico 7 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Río Negro.
Pueblos indígenas
Durante el proceso de formación del Estadonación argentino surgieron proyectos
tendientes hacia la homogeneización cultural sobre la base de la negación de las
raíces históricas americanas. En este marco, del siguiente gráfico es posible
observar que más del 46% de la población de Río Negro aún mantiene imaginarios
tendientes a la asimilación cultural de la población indígena. Este porcentaje es
sensiblemente mayor que la media nacional, la cual asciende al 33%, y da cuenta
de la necesidad de concientizar al respecto en la provincia de Río Negro. Asimismo,
se advierte que el porcentaje de acuerdo con la frase “Las comunidades indígenas
deberían hacer un mayor esfuerzo de integración a la cultura general” es mayor
entre la población de mayor edad, y entre aquellas personas con menores niveles
educativos y socioeconómicos. De lo anterior, como podrá observarse en el
apartado que analiza las experiencias discriminatorias en este distrito, la
discriminación hacia las personas pertenecientes a pueblos indígenas asume una
magnitud y complejidad tal que se presenta como el mayor desafío provincial de
política pública en materia derechos humanos y lucha contra la discriminación.
20
Representaciones discriminatorias
Gráfico 8 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Río Negro.
Personas en conflicto con la ley penal
De los resultados de esta investigación es posible observar que las personas en
conflicto con la ley penal representan uno de los grupos que mayor rechazo recogen
por parte de la población encuestada. Tal como ocurre en todo el país, cerca de la
mitad de las/los encuestadas/os en Río Negro acuerda total o parcialmente con la
frase “La mayoría de los delincuentes no tienen recuperación”. La siguiente tabla
muestra que este imaginario negativo sobre las personas en conflicto con la ley
penal obtiene mayor avenencia a medida que aumenta el rango de edad.
21
Representaciones discriminatorias
Gráfico 9 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Río Negro.
Del mismo modo frente a la frase “Yo no emplearía a ninguna persona que haya
estado presa”, si bien la mitad de la población encuestada en Río Negro está en
desacuerdo, el 37% acuerda total o parcialmente. Estos porcentajes ascienden
entre las personas adultas mayores y las de menor nivel educativo.
Gráfico 10 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Río Negro.
Finalmente, es posible identificar un imaginario social que relaciona a las drogas con
el delito. El 33% de las personas encuestadas en esta provincia -7% menos que la
media nacional- acuerda total o parcialmente con la frase “La mayoría de los
drogadictos son delincuentes”.
22
Representaciones discriminatorias
Personas LGBT
4
Históricamente en nuestro país ha prevalecido un régimen binario de la sexualidad
que la ha definido y disciplinado clasificándola en dos sexos. Como consecuencia
las personas LGBT han sido uno de los grupos más discriminados, recién durante
los últimos años a partir de avances normativos como la Ley de Matrimonio
Igualitario y la Ley de Identidad de Género, han obtenido mayor visibilización y
reconocimiento. Ante este contexto, es interesante observar el nivel de acuerdo con
la frase “Si mi hija/o fuera homosexual, debería llevarla/o a un profesional de la
salud”. El siguiente gráfico muestra que el 20% de las personas encuestadas en Río
Negro –porcentaje inferior a la media nacional- acuerda total o parcialmente con
esta frase discriminatoria que asocia homosexualidad con enfermedad. A medida
que asciende el rango de edad, o cuando baja el nivel educativo, aumentan los
niveles de acuerdo con esta expresión discriminatoria.
Gráfico 11 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Río Negro.
Cabe destacar que según los resultados de esta investigación es posible advertir un
mayor reconocimiento y/o aceptación de gays y lesbianas. Sin embargo, no ocurre
lo mismo con las personas travestis/trans, que aparecen como uno de los colectivos
con mayor nivel de asociaciones estigmatizantes.
Género
Durante las últimas décadas en la Argentina se han dado pasos importantes a fin de
deconstruir la matriz patriarcal que históricamente predominó en la sociedad
4
Con fines explicativos se indica la sigla LGBT para referirse a las personas Lesbianas, Gays,
Bisexuales y Travestis.
23
Representaciones discriminatorias
instalando prejuicios y estereotipos, marginando y haciendo distinciones entre
mujeres y varones. En relación a esas representaciones discriminatorias, a
continuación se presentan los niveles de acuerdo que tienen las personas
encuestadas con determinadas frases estereotipantes hacia las mujeres.
Dado el papel que ha tenido y tiene la TV en la reproducción de estereotipos, es
interesante observar que el 75% de las personas encuestadas opina que en este
medio tratan a las mujeres como objetos sexuales.
Gráfico 12 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Río Negro.
Por otro lado, si bien el ámbito laboral sigue siendo el principal lugar en donde se
discrimina a las mujeres por razones de género, mucho se ha avanzado durante los
últimos años en materia de concientización sobre equidad de género: cerca del 80%
de las personas encuestadas en Río Negro, especialmente aquellas de mayor nivel
educativo, se manifiesta en desacuerdo con la frase: Como las mujeres en general
tienen más complicaciones, es lógico que ganen menos por un mismo trabajo.
Juventud
Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes han sido uno de los grupos de personas
que en mayor medida sufrieron las consecuencias de décadas de exclusión en la
Argentina. El siguiente gráfico muestra que el 73% de las personas encuestas ­
porcentaje levemente inferior a la media nacional- acuerda total o parcialmente con
la frase “La juventud de hoy es más violenta e irresponsable que en el pasado”.
24
Representaciones discriminatorias
Gráfico 13 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Río Negro.
Adultos/as mayores
Frente a la tendencia, propia de una perspectiva de derechos humanos, de
visibilizar y reconocer el derecho de las/os adultas/os mayores a decidir por sí
mismos y gozar de una vida activa y plena, el siguiente gráfico muestra que aún
prevalece en nuestra sociedad cierto imaginario que asocia a la persona adulta
mayor con la enfermedad, la improductividad y la incapacidad. El 39% de la
población encuestada en Río Negro –cifra similar a la media nacional- acuerda total
o parcialmente con la frase “A medida que los padres envejecen, las/os hijas/os
deberían poder decidir por ellos”. Asimismo, confirmando el mayor nivel de
imaginarios conservadores, las mismas personas adultas mayores encuestadas en
esta provincia registran altos niveles de acuerdo con esta frase.
25
Representaciones discriminatorias
Gráfico 14 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Río Negro.
Índice de Representaciones Discriminatorias
A partir de una serie de respuestas asociadas en el cuestionario se elaboró el Índice
de Representaciones Discriminatorias (expresado en categorías bajo, medio-bajo,
medio-alto y alto), con el objetivo de lograr una medida resumen sobre los niveles de
acuerdo con representaciones discriminatorias de los/as encuestados/as respecto
de diversos grupos/personas.
El gráfico siguiente muestra que en Río Negro las personas en la franja de edad de
18 a 29 años, en consonancia con los valores del resto del país, registran los
menores niveles del índice de representaciones discriminatorias.
26
Representaciones discriminatorias
Gráfico 15 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Río Negro.
Si se analizan los resultados según el nivel educativo de la persona encuestada, se
encuentra que a medida que asciende el nivel educativo alcanzado el índice de
representaciones discriminatorias disminuye.
Gráfico 16 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Río Negro.
Por otra parte, si se mide el nivel de conocimiento de la Ley Nacional contra la
Discriminación de acuerdo a los grupos obtenidos por medio del índice de
representaciones discriminatorias, los resultados en Río Negro muestran que el
27
Representaciones discriminatorias
conocimiento de esta normativa es mayor entre los grupos de personas de bajo y
mediobajo índice de representaciones discriminatorias, en concordancia con los
resultados a nivel nacional.
Gráfico 17 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Río Negro.
A continuación se presentan los resultados de una clasificación de asociaciones
estigmatizantes de las/os encuestadas/os sobre ciertos grupos y personas. Las
primeras cinco personas y/o grupos con mayor nivel de representaciones tendientes
al rechazo y el prejuicio discriminatorio en la provincia de Río Negro son: las/os
gitanas/os, los musulmanes, las/os chilenos/as, las/los afrodescendientes y las
personas trans. En términos generales, estas representaciones de rechazo
mantienen el orden de los datos a nivel nacional, aunque en Río Negro en todos los
casos alcanzan cifras superiores de rechazo.
En este sentido, si se analizan estas representaciones de rechazo según el índice de
representaciones discriminatorias en Río Negro se evidencia que el nivel de rechazo
es mayor a medida que se eleva dicho índice.
28
Representaciones discriminatorias
Gráfico 18 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Río Negro.
29
30
Experiencias de discriminación
Experiencias de Discriminación
De los resultados del Mapa de la Discriminación de la provincia de Río Negro se
observa que el 35% de las personas en esta provincia afirma haber sufrido un acto
discriminatorio alguna vez. Por otra parte, más del 54% de las/os encuestadas/os
señala haber presenciado un hecho de estas características.
En este marco, es interesante indagar sobre aquellas personas que manifestaron
haber experimentado actos discriminatorios (sufridos y/o presenciados), quienes
representan al 62% de la población encuestada en la provincia, porcentaje similar a
la media nacional.
Gráfico 19 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Río Negro.
Al detenerse en el conjunto de personas que experimentó algún tipo de
discriminación, se pueden encontrar algunas particularidades. En primer lugar, esta
cifra asciende entre las/os encuestadas/os de entre 18 a 29 años, y por otra parte, a
medida que baja el índice de representaciones discriminatorias aumenta el nivel de
experiencias discriminatorias.
31
Experiencias de discriminación
Gráfico 20 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Río Negro.
A continuación se presentan algunos rasgos inherentes a las experiencias
discriminatorias de diferentes grupos vulnerabilizados:
- El mayor porcentaje de experiencias de discriminación pertenece a las personas
indígenas encuestadas en Río Negro. El 81% de las/os encuestadas/os de este
grupo señala haber sufrido y/o presenciado hechos discriminatorios.
- Si se analizan las experiencias discriminatorias según el rango de edad, como
ocurre a nivel nacional, los registros más altos se dan entre las/los encuestadas/os
de entre 18 a 29 años. Sin embargo, el porcentaje de jóvenes que señala haber
vivido experiencias discriminatorias en Río Negro es menor a la media nacional para
ese grupo.
- En el caso de las personas adultas mayores, si bien son quienes menor cantidad
de experiencias discriminatorias manifiestan haber experimentado, en Río Negro el
porcentaje es superior a la media nacional. El 53% de las/los adultos/as mayores ha
sufrido y/o presenciado un acto de discriminación, cifra que supera en 6 puntos
porcentuales a la media nacional para esta población.
- Entre las personas migrantes encuestadas en Río Negro, el 78% (7% más que la
media nacional para ese colectivo) sufrió y/o presenció un acto discriminatorio
alguna vez.
32
Experiencias de discriminación
Gráfico 21 - Base INADI 2013 – Encuestados/as de Río Negro que sufrieron o presenciaron discriminación.
En relación a las experiencias concretas de aquellos/as encuestados/as que
señalaron haber sufrido y/o presenciado situaciones de discriminación, se presentan
los resultados de los principales tipos de discriminación experimentados. Los datos
muestran la prevalencia del nivel socioeconómico como el principal factor de
experiencia discriminatoria de los rionegrinos -incluso registrando un nivel de
respuestas sensiblemente superior a la media nacional-, seguido por el aspecto
físico, la nacionalidad/ser migrante, el color de piel, la obesidad/sobrepeso, la
discapacidad, la vestimenta, el género y la orientación sexual.
Gráfico 22 - Base INADI 2013 – Encuestados/as de Río Negro que sufrieron y/o presenciaron discriminación.
33
Experiencias de discriminación
Resulta importante desagregar al interior de estas experiencias discriminatorias, en
este sentido, los resultados de este informe revelan que la situación
socioeconómica, el sobrepeso/obesidad, el aspecto físico, la nacionalidad/ser
migrante y el color de piel figuran como los principales tipos de discriminación
sufrida en Río Negro. Asimismo, los ámbitos educativos y laborales, la vía pública,
los eventos sociales, los boliches y la familia son los principales espacios en donde
la población encuestada en esta provincia manifiesta haber sufrido discriminación.
Al interior de la muestra, entre las mujeres, el nivel socioeconómico, la
obesidad/sobrepeso, el color de piel y la vestimenta tienen registros relativamente
más altos respecto a los varones; al tiempo que aparece el tipo de discriminación
por género en cuarto lugar.
Respecto de los resultados inherentes a la discriminación presenciada en Río
Negro, los principales tipos registrados son: el nivel socioeconómico, la
nacionalidad/ser migrante (tipos que invierten el orden respecto a los resultados
nacionales), el aspecto físico, el color de piel y la discapacidad.
Gráfico 23 - Base INADI 2013 – Encuestados/as de Río Negro que sufrieron o presenciaron discriminación.
En otro orden, es interesante analizar los principales tipos de discriminación sufrida
según el rango de edad de la población encuestada. Así entre las/os jóvenes es
posible advertir, junto a la discriminación por nivel socioeconómico, la importancia
que adquieren cuestiones estéticas como el aspecto físico, la vestimenta y la
obesidad/sobrepeso. Entre las personas de 30 a 44 años de edad, a diferencia de lo
que ocurre con los otros grupos, el principal tipo de discriminación sufrida es la
obesidad/sobrepeso, seguido por el nivel socioeconómico, el aspecto físico y el
34
Experiencias de discriminación
color de piel. La discriminación por razones de género aparece principalmente entre
las mujeres de entre 45 a 59 años de edad. Finalmente, entre las personas adultas
mayores encuestadas el nivel socioeconómico figura como el principal tipo de
discriminación sufrido (36% de respuestas), seguido por la nacionalidad/ser
migrante (13%) y la obesidad/sobrepeso (12%). En conclusión en la provincia de Río
Negro, el nivel socioeconómico es el desencadenante principal de los actos
discriminatorios en todos los grupos etarios, seguido por cuestiones relacionadas al
aspecto físico.
Gráfico 24 - Base INADI 2013 – Encuestados/as de Río Negro que sufrieron o presenciaron discriminación.
Otro de los componentes importantes de la experiencia de discriminación tiene que
ver con los ámbitos donde se la sufrió y/o presenció. Si bien los resultados siguen,
en general, los resultados a nivel nacional, el ámbito laboral se posiciona como el
espacio de mayor discriminación con una diferencia de 9 puntos respecto de lo que
ocurre a nivel nacional, lo que sugiere que la problemática laboral tiene una
densidad específica en Río Negro. Asimismo, en esta provincia se observa que las
situaciones de discriminación en instituciones públicas (cuarto ámbito) registran 5
puntos porcentuales más que a nivel nacional.
35
Experiencias de discriminación
Gráfico 25 - Base INADI 2013 – Encuestados/as de Río Negro que sufrieron o experimentaron discriminación.
Ahora bien, destacados los principales tipos y ámbitos discriminatorios, quedan por
analizar las relaciones que se producen entre ambos. A continuación se presentan
los ámbitos en donde en mayor medida se producen los principales tipos de
discriminación. Como es posible advertir, su estudio permite profundizar el análisis
sobre cómo vive la sociedad rionegrina la discriminación.
En primer lugar, el Mapa de la Discriminación de la provincia de Río Negro muestra
que las experiencias de las personas que sufrieron y/o presenciaron discriminación
por su situación socioeconómica se corresponden principalmente con restricciones
en el acceso al mercado de trabajo y al sistema escolar. En este sentido, cabe
destacar que de la mano de prácticas discriminatorias de este tipo en los ámbitos
laborales y educativos convergen otros tipos conexos como el género, el aspecto
físico, la vestimenta, la edad y el color de piel. Al ver la dimensión que adquiere la
discriminación por nivel socioeconómico en la sociedad rionegrina, la siguiente
tabla muestra que este tipo de prácticas también se produce en gran medida en
instituciones públicas y en la vía pública.
En segundo lugar, la magnitud que asume la discriminación por aspecto físico,
color de piel u obesidad/sobrepeso da cuenta de cómo han impactado las lógicas
de “normalidad” vinculadas a paradigmas estéticos. Fuertemente asociadas a otros
detonantes de discriminación como el género, la edad, la situación socioeconómica
o la vestimenta, estas prácticas se producen en todo tipo de espacios, como el
ámbito educativo, el trabajo/mercado laboral, la vía pública, boliches, locales de
indumentaria y eventos sociales.
La siguiente tabla también permite distinguir cómo la situación de las personas
migrantes de países limítrofes y del Perú es atravesada por la desigualdad social.
Este colectivo no sólo es percibido por la sociedad rionegrina como el tercer grupo
más discriminado sino que, efectivamente, es uno de los que en mayor medida
experimenta situaciones de discriminación que no sólo impiden o dificultan el
acceso al mercado de trabajo y la educación, sino que también excluyen a las/los
migrantes del espacio público y los eventos sociales.
36
Experiencias de discriminación
Gráfico 26 - Base INADI 2013 – Encuestados/as de Río Negro que sufrieron o presenciaron discriminación.
Como segundo nivel de análisis, dada la complejización de las relaciones sociales y
la manera en que se multiplican sus espacios de intercambio, el estudio del
fenómeno de la discriminación también requiere indagar en cuáles son los tipos de
discriminación que se manifiestan con mayor persistencia en los principales
ámbitos estudiados. Este mayor conocimiento y su identificación con los distintos
tipos de discriminación resultan indispensables para abordajes políticosinstitucionales que requieran acciones específicas.
El principal ámbito con mayor cantidad de experiencias discriminatorias es el
relacionado con el mercado de trabajo. Siendo la discriminación laboral la
vulneración del derecho a acceder a un puesto de trabajo a causa de alguna/s
característica/s personal/es que nada tiene/n que ver con la idoneidad que ese
puesto requiere, es importante destacar que este tipo de práctica incluye tanto la
etapa previa a la contratación como el efectivo vínculo laboral. En este marco, tal
como es posible observar en la siguiente tabla, los tipos de discriminación que
prevalecen en este ámbito son: el nivel socioeconómico, la nacionalidad, el color de
piel y el aspecto físico.
Tal como ocurre a nivel nacional, en la provincia de Río Negro el ámbito educativo
sigue siendo uno de los principales espacios en donde se concentran las
experiencias discriminatorias, los principales tipos que se registran son por motivos
relacionados al nivel socioeconómico, cuestiones estéticas y la nacionalidad; lo que
confirma la complejidad del fenómeno. Ante la importancia fundamental que
adquiere la educación como agente socializador, este informe ratifica el rumbo
tomado por el INADI en dirección a desarrollar -por medio de articulaciones
institucionales- campañas educativas tendientes a trabajar el tema de la
discriminación. El espacio público es otro de los principales ámbitos en el que
sobresalen en mayor medida experiencias discriminatorias. Así, siendo el nivel
socioeconómico, la discapacidad, el aspecto físico y el color de piel los principales
motivos de discriminación en este ámbito, es importante señalar que los hechos
segregacionistas en la vía pública dan cuenta de la mirada excluyente de ciertos
sectores de la sociedad, que les niegan a otros el derecho a vivir la ciudad
plenamente.
El boliche bailable es uno de los principales ámbitos en el que los jóvenes
experimentan actos discriminatorios, basados principalmente en criterios estéticos y
racistas. De este modo, la vestimenta, el aspecto físico, el color de piel y el nivel
37
Experiencias de discriminación
socioeconómico, entre otros, son todos motivos de situaciones discriminatorios que
en muchas ocasiones derivan en graves hechos de violencia.
Gráfico 27 - Base INADI 2013 – Encuestados/as de Río Negro que sufrieron o experimentaron discriminación.
Experiencias de discriminación de Migrantes y personas pertenecientes a
Pueblos Indígenas
Considerando la magnitud de experiencias discriminatorias señaladas por las
personas migrantes (el 78% afirma haber vivido situaciones de discriminación) y
pertenecientes a pueblos indígenas (81%) en Río Negro, este apartado busca
ahondar el análisis de estas prácticas, en esta provincia, al interior de ambos
grupos.
Entre las personas migrantes encuestadas se observa que el 48% sufrió
discriminación alguna vez y el 68% la presenció. Por su parte, entre las personas
pertenecientes a pueblos indígenas (13% del total de personas encuestadas en la
provincia) las cifras ascienden a 50% y 68%, respectivamente.
Gráfico 28 – Base INADI 2013 – Encuestados/as migrantes o pertenecientes a pueblos indígenas que
sufrieron o presenciaron discriminación.
Respecto a los tipos de discriminación experimentados, la siguiente tabla muestra
que entre las personas migrantes, la propia nacionalidad actúa como el principal
desencadenante de prácticas discriminatorias sufridas, seguida por el nivel
socioeconómico, la obesidad/sobrepeso, el aspecto físico y el color de piel. En el
caso de las situaciones discriminatorias presenciadas señaladas por este grupo en
38
Experiencias de discriminación
Río Negro, también la nacionalidad figura como el principal tipo de discriminación
junto con la discapacidad, seguidos por la situación socioeconómica, el aspecto
físico y el color de piel.
Entre las personas pertenecientes a pueblos indígenas que experimentaron
discriminación, se advierten diferencias respecto a cuáles son los principales tipos
de discriminación sufridos y presenciados. Como se observa en la tabla, el nivel
socioeconómico, el aspecto físico y el color de piel figuran como los mayores
desencadenantes de prácticas de discriminación sufridas por las personas
pertenecientes a pueblos indígenas en Río Negro. Si bien la propia pertenencia a un
pueblo indígena no figura explícitamente como un tipo de discriminación
experimentado, sí aparecen tipos de discriminación que podrían ser relacionados
directamente, tales como el aspecto físico, el color de piel y la vestimenta. Por su
parte, los principales tipos de discriminación presenciados por este grupo son por el
color de piel, la discapacidad y el aspecto físico.
Gráfico 29 – Base INADI 2013 – Encuestados/as migrantes o pertenecientes a pueblos indígenas que
sufrieron o presenciaron discriminación.
Experiencia y percepción
En este apartado se analizan posibles relaciones entre la experiencia y la
percepción general sobre la problemática de la discriminación, con el fin de
visualizar qué percepciones sobre el nivel de discriminación tienen aquellas
personas que han atravesado (y quienes no) una situación de estas características,
y qué percepciones tienen acerca de los grupos sociales discriminados.
Tomando en consideración el conjunto de encuestados/as que tuvo algún tipo de
experiencia de discriminación en Río Negro (el 62% del total), pueden mencionarse
algunos datos interesantes en su comportamiento como grupo frente a una serie de
39
Experiencias de discriminación
percepciones generales. En esta línea, ¿cuál es la relación entre la percepción
sobre la discriminación y la experiencia de discriminación? Es posible inferir –en
línea con los resultados nacionales- que la experiencia afecta la percepción de
discriminación, particularmente en relación a su identificación y su visibilidad como
problema.
Como primera aproximación el siguiente gráfico muestra que entre los/as
encuestados/as que experimentaron algún tipo de discriminación, el 66% le otorga
alta importancia y el 23% mediana importancia frente a otros problemas sociales; en
cambio para el caso de las personas que nunca sufrieron ni presenciaron actos
discriminatorios, solo el 43% le asigna alta importancia a esta problemática y 32%
mediana importancia.
Gráfico 30 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Río Negro.
Frente a la pregunta acerca de cuánto se discrimina en la Argentina, entre los/as
encuestados/as que experimentaron algún tipo de discriminación el 92% respondió
que en nuestro país se discrimina mucho o bastante; mientras que entre los que
nunca tuvieron una experiencia de este tipo la cifra desciende al 82%.
40
Experiencias de discriminación
Gráfico 31 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as Encuestados de Río Negro.
Asimismo, si se toman en cuenta los diferentes grupos y personas que se perciben
como más discriminados en Río Negro, la experiencia de discriminación también
segmenta los resultados entre quienes experimentaron y no experimentaron
discriminación. Como se presenta en el gráfico siguiente, en trece de los quince
grupos/personas, se obtienen valores más elevados entre las/os encuestadas/os
que experimentaron situaciones de discriminación.
Resulta interesante destacar los casos de las personas migrantes, los
afrodescendientes y las personas pertenecientes a pueblos indígenas, que son los
grupos sobre los cuales se registra una mayor diferencia entre quienes
experimentaron discriminación y quienes no lo hicieron a la hora de percibirlos como
grupos más discriminados.
41
Experiencias de discriminación
Gráfico 32 - Base INADI 2013 –Encuestados/as de Río Negro que consideran que se discrimina mucho o bastante a
dichos grupos o personas.
Los gráficos precedentes revelan que las/os encuestadas/os que han tenido algún
tipo de experiencia con la discriminación (ya sea sufrida o presenciada) tienden a
visibilizar en mayor medida la problemática sufrida por distintos grupos o personas.
Esta hipótesis es convalidada por el nivel de conocimiento de la Ley Nacional contra
la Discriminación. Como se advierte en el siguiente gráfico, entre quienes señalan
haber experimentado algún tipo de situación de discriminación el nivel de
conocimiento de esta normativa supera en más de 20 puntos porcentuales al de
aquellas personas que declararon no haber sufrido ni presenciado hechos
discriminatorios.
42
Experiencias de discriminación
Gráfico 33 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as Encuestados de Río Negro.
De igual forma, el nivel de conocimiento que tienen las personas encuestadas sobre
el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo es mayor
entre aquellas personas que han experimentado actos discriminatorios alguna vez.
Gráfico 34 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as Encuestados de Río Negro.
43
Experiencias de discriminación
El último análisis relativo a las diferencias registradas entre aquellos/as
encuestados/as con y sin experiencia de discriminación se relaciona con la opinión
sobre cómo debería actuar el Estado frente a esta problemática. En el siguiente
gráfico se advierte que la experiencia de discriminación, o la ausencia de la misma,
diferencia las respuestas respecto al tipo de acción que debería llevar adelante el
Estado. Entre quienes señalan haber experimentado discriminación alguna vez, el
42% opina que el Estado debe realizar más campañas de difusión e información; el
27% ampliando las instituciones donde realizar denuncias; el 14% aplicando
multas/sanciones; y el 12% dictando nueva leyes que penalicen los actos
discriminatorios. Por su parte, entre quienes declaran no haber sufrido ni
presenciado actos discriminatorios alguna vez, el 43% considera que el Estado
debería ampliar las instituciones donde realizar denuncias; el 40% realizar más
campañas de difusión; el 8% dictar nuevas leyes que penalicen los actos
discriminatorios; y otro 8% aplicando multas/sanciones.
Se observa que las opciones orientadas a penalizar (aplicando multas/sanciones y/o
dictando nuevas leyes que penalicen los actos discriminatorios), si bien son
elegidas minoritariamente por las/os encuestadas/os en Río Negro, obtienen mayor
respuesta entre las personas que experimentaron discriminación alguna vez.
Gráfico 35 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as Encuestados de Río Negro.
44
Experiencias de discriminación
Legislación y Discriminación
Esta sección se plantea analizar el impacto que tuvieron en Río Negro los logros
normativos ocurridos durante los últimos años. Avances legislativos como la Ley de
Migraciones, el Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género, entre muchos
otros, sientan las bases para una sociedad más justa e igualitaria al tiempo que
reparan y reconocen importantes asignaturas pendientes con una gran cantidad de
personas y grupos.
A continuación se presentan los niveles de conocimiento que tienen las/los
rionegrinas/os sobre distintos instrumentos normativos en materia de lucha contra la
discriminación, acceso e igualación de derechos. Dentro de los avances normativos
más conocidos por las/os encuestadas/os se encuentran la Asignación Universal por
Hijo, el Matrimonio Igualitario, la Ley Nacional de Protección Integral para prevenir
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, el Programa Conectar Igualdad
y la Ley de Identidad de Género.
Por su parte la Ley de Migraciones, la Ley de Comunidades Indígenas, la
Ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
alcanzan los niveles más bajos de conocimiento en ésta provincia.
Gráfico 36 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as Encuestados de Río Negro.
45
46
47
Introducción
En este informe se presentarán los resultados de un relevamiento realizado entre los
meses de septiembre y diciembre de 2012 en la provincia de Río Negro sobre un
total de 399 casos. Las localidades que se tomaron para la investigación fueron:
Viedma, San Antonio Oeste, Villa Regina, General Roca, Allen, Cinco Saltos,
Jacobacci, Cipolletti, Bariloche y Choele Choel.
El objetivo principal de la investigación propuesta por el Instituto Nacional contra la
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) fue indagar acerca de las
representaciones y percepciones de la opinión pública en torno a prácticas
discriminatorias existentes en la sociedad rionegrina y los modelos sociales que
favorecen la discriminación.
Los objetivos particulares fueron:
- Las características socioeconómicas y demográficas de la población y el
perfil ideológico (ideas políticas, religiosas, etc.).
- Los estereotipos y prejuicios que existen en el imaginario social.
- La representación social de la discriminación.
- Segmentos sociales discriminados y discriminadores, razones y ámbitos
sociales que favorecen la discriminación. Prácticas.
- Evaluación de la incidencia de las prácticas discriminatorias.
- Experiencias personales relacionadas con conductas discriminatorias.
Reacciones y consecuencias.
- El rol que juegan los medios de comunicación.
- El rol del Estado y percepción de su accionar al respecto. Conocimiento
sobre nuevas normativas. El INADI y sus funciones, opinión sobre su tarea.
- Índice de Representaciones Discriminatorias.
59
48
49
Perfil de la muestra
PERFIL DE LA MUESTRA Cantidad de casos por localidad: de las localidades señaladas por el INADI, se
seleccionaron los casos respetando la proporción por rango de edad y sexo.
Sexo
Edad
50
Perfil de la muestra
Nacionalidad
Nacionalidad del Padre
Nacionalidad de la Madre
51
Perfil de la muestra
Tiene discapacidad
Tiene familiar con discapacidad
Religión
Religiosidad
52
Perfil de la muestra
Ideología política
Descendencia de pueblo indígena
El 12,5% de los/as encuestados/as pertenecen a pueblos indígenas. De ellos, el
68,8% dice no haberse sentido discriminado por ser perteneciente o descendiente
de dichos pueblos.
Nivel Socioeconómico: la muestra está compuesta por un 40,1% de personas que
pertenecen a un nivel socioeconómico bajo, 42,9% de nivel medio y 17% de nivel
alto.
Gráfico 1- Encuestados/as de Río Negro – UNC 2012.
53
54
Dimensión de análisis: Experiencias
1.
Dimensión de análisis: Experiencias
Al ser interrogados acerca de si alguna vez se sintieron discriminados/as, los/as
encuestados/as respondieron en un 64% no haber sido discriminados y en un 35%
sí haberlo sido.
Gráfico 2- Encuestados/as de Río Negro – UNC 2012.
Entre las personas encuestadas que dijeron haberse sentido discriminadas alguna
vez, puede observarse mayor visibilización de la problemática entre los/as más
jóvenes. En cuanto a los tipos de discriminación sufrida, se ubica en primer lugar el
nivel socioeconómico, seguido por la obesidad/sobrepeso y el aspecto físico.
55
Dimensión de análisis: Experiencias
Gráfico 3- Encuestados/as de Río Negro con experiencia de discriminación – UNC 2012.
En relación a la frecuencia con que fueron discriminados, los/as encuestados/as
respondieron muchas veces en un 43%, pocas veces en un 29% y “algunas veces”
en un 22%, lo que indicaría una alta recurrencia de actos discriminatorios en la
provincia de Río Negro.
Gráfico 4- Encuestados/as de Río Negro con experiencia de discriminación– UNC 2012.
56
Dimensión de análisis: Experiencias
Los principales ámbitos en donde se experimentan los actos discriminatorios son: el
ámbito educativo y el ámbito laboral, seguidos por la sociedad en general.
Gráfico 5- Encuestados/as de Río Negro con experiencia de discriminación – UNC 2012.
En relación al modo en que fueron discriminadas las personas encuestadas,
sobresalen las menciones relativas al maltrato, el rechazo y la marginación.
Respecto a las reacciones frente a un acto discriminatorio, los/as encuestados/as
refieren no haber hecho nada en relación a la discriminación en un 68%, y sí haberlo
hecho en un 29%. Asimismo, existe una tendencia a encontrar mayor reacción entre
los jóvenes; a medida que aumenta el rango etario, disminuye la reacción.
Gráfico 6- Encuestados/as de Río Negro con experiencia de discriminación – UNC 2012.
57
Dimensión de análisis: Experiencias
Los que sí reaccionaron frente a un acto de discriminación, como primera opción
mencionaron haber hablado con la persona que los discriminó en un 51% de los
casos.
Gráfico 7- Encuestados/as de Río Negro con experiencia de discriminación y que hicieron algo el
respecto– UNC 2012.
Por otra parte al describir la reacción de las personas que presenciaron un acto
discriminatorio, los/as encuestados/as señalan mayoritariamente que la actitud fue
de indiferencia (55%), seguido de apoyo al agresor en un 20%. Vale la pena
mencionar que al interior de cada reacción son los varones jóvenes de 18 a 29 años
quienes más actitudes de indiferencia o apoyo al agresor registran.
Gráfico 8- Encuestados/as de Río Negro con experiencia de discriminación – UNC 2012.
58
Dimensión de análisis: Experiencias
En referencia a la discriminación presenciada, el 51,9% de los/as encuestados/as
declara haber presenciado actos de discriminación hacia otras personas, mientras
que el 44,4% dice no haberlo hecho. Los tres primeros tipos de discriminación
presenciada en la provincia de Río Negro se refieren a: ser migrante/nacionalidad
(24,6%), el nivel socioeconómico (18,4%) y el color de piel (11,6%). Asimismo,
puede observarse que la frecuencia con la que se han presenciado actos
discriminatorios es alta (muchas veces con el 49% de las respuestas).
Gráfico 9- Encuestados/as de Río Negro que presenciaron actos discriminatorios – UNC 2012.
Los principales ámbitos en los cuales se ha presenciado la discriminación en la
provincia son: el ámbito laboral, la sociedad en general, el ámbito educativo y la vía
pública, en ese orden.
59
Dimensión de análisis: Experiencias
Gráfico 10 - Encuestados/as de Río Negro que presenciaron actos discriminatorios – UNC 2012.
Los modos predominantes de discriminación referidos por las personas
encuestadas son el maltrato en el 19,7% de los casos, el rechazo 16,3% y la
marginación 14,3%.
En relación a quienes presenciaron actos discriminatorios, el 47,8% dice haber
hecho algo al respecto, mientras que 50,2% manifiesta no haber hecho nada. El
principal tipo de intervención señalado fue hablar con el agresor.
Gráfico 11 - Encuestados/as de Río Negro que presenciaron actos discriminatorios – UNC 2012.
60
61
Percepción sobre la discriminación en la sociedad
2.
Percepción sobre la discriminación en la sociedad
Al momento de interrogar a las personas encuestadas sobre qué consideran que es
discriminar, se observa que una parte mayoritaria asocia este acto con marginar o
excluir (40%), en segundo lugar responden que se relaciona con rechazar a una
persona o grupo de personas (19,8%) y en tercer lugar se lo asocia con otros
conceptos en un 16,5%.
Gráfico 12 - Encuestados/as de Río Negro – UNC 2012.
En relación a qué piensan los/as encuestados/as qué es la discriminación, se asocia
fuertemente el término a la falta de educación en un 70,2% de los casos, y en menor
medida a una violación de los derechos humanos.
Gráfico 13 - Encuestados/as de Río Negro – UNC 2012.
62
Percepción sobre la discriminación en la sociedad
La percepción de los rionegrinos acerca de cuánto se discrimina en el país y en su
localidad deja a la vista una gran conciencia y visibilización de la problemática. Tal
como se observa en los gráficos siguientes, en ambos casos consideran que se
discrimina mucho y/o bastante, aunque con mayor incidencia a nivel nacional que
local.
Gráfico 14 - Encuestados/as de Río Negro – UNC 2012.
Los altos niveles de discriminación percibidos se relacionan con distintos grupos o
personas que los/as encuestados/as reconocen como los más vulnerables frente a
esta problemática. A nivel provincial se ubican en primer lugar las personas de nivel
socioeconómico bajo, seguidas por las que padecen obesidad/sobrepeso, los/as
migrantes de países limítrofes, las personas LGTB, y las personas con discapacidad
como los cinco primeros grupos más discriminados mencionados por los
rionegrinos.
63
Percepción sobre la discriminación en la sociedad
Gráfico 15 - Encuestados/as de Río Negro – UNC 2012.
A nivel nacional, los/as encuestados/as de Río Negro señalan a los mismos grupos
que los referidos a nivel local como los principales tipos de mucha y bastante
discriminación.
64
Percepción sobre la discriminación en la sociedad
Gráfico 16 - Encuestados/as de Río Negro – UNC 2012.
Por lo tanto, puede afirmarse que la percepción de la discriminación hacia grupos
determinados sigue una misma lógica, tanto a nivel local como nacional.
Un factor en relación a los grupos discriminados son los principales ámbitos que se
señalan como espacios predominantes en los que se experimenta la discriminación.
Las/os encuestadas/os de Río Negro respondieron que se discrimina mucho y/o
bastante a nivel país en la TV en primer lugar y en las escuelas en segundo lugar.
65
Percepción sobre la discriminación en la sociedad
Gráfico 17 - Encuestados/as de Río Negro – UNC 2012.
Al referirse a su localidad en particular, los/as encuestados/as señalan a las
escuelas, las comisarías y los boliches, en ese orden de importancia, como los
ámbitos en que se discrimina mucho y/o bastante.
66
Percepción sobre la discriminación en la sociedad
Gráfico 18 - Encuestados/as de Río Negro – UNC 2012.
La percepción de los/as encuestados/as respecto de los grupos más afectados por
la discriminación en el país da como resultados que los principales tres colectivos
más afectados son: los/as migrantes bolivianos/as, las personas de nivel
socioeconómico bajo y las personas LGTB.
En cambio, la percepción de los/as encuestados/as respecto de los grupos más
afectados por la discriminación en su localidad, muestra que sólo un colectivo se
modifica, siendo los tres primeros grupos: los/as migrantes bolivianos/as, las
personas de nivel socioeconómico bajo y los/as migrantes chilenos/as.
Resulta importante destacar que frente a un acto de discriminación el 90% de los/as
encuestados/as rionegrinos no hizo reclamo alguno. Mientras que del 8,5% de las/os
encuestadas/os que sí hizo una denuncia o conoce a alguien que la haya realizado,
un 43,8% recurrió al INADI, un 18,8% a otros lugares, un 15,6% a un Juzgado y un
12,5% a una comisaría. La respuesta general que se obtuvo en estos lugares se
considera muy satisfactoria en un 40,6%, algo satisfactoria en un 18,4% y no obtuvo
respuesta en un 18,8%.
67
Percepción sobre la discriminación en la sociedad
Gráfico 19 - Encuestados/as de Río Negro que realizaron denuncia por discriminación– UNC 2012.
Se consultó a la población rionegrina si consideran que en la TV se reproduce
prácticas discriminatorias, y de hacerlo cuáles son los programas donde en mayor
medida aparecen estas prácticas. Los/as encuestados/as respondieron en un 72,2%
que la TV reproduce prácticas discriminatorias mucho y/o bastante, e identificaron
que la televisión en general, y los programas de Tinelli ( Bailando por un sueño,
Soñando por cantar, etc.) son los espacios donde en mayor medida se difunden y
reproducen estos actos.
68
Percepción sobre la discriminación en la sociedad
Gráfico 20 - Encuestados/as de Río Negro – UNC 2012.
El modo señalado como preponderante de estas prácticas en la TV es la burla
(46,3%) y el refuerzo de estereotipos (10,7%).
Por último en relación a la TV, se indagó en si se considera que la Ley 26.522 de
Servicios de Comunicación Audiovisual podría generar algún tipo de cambio relativo
a la discriminación percibida en los medios. Respecto a esto la opinión de los
rionegrinos es optimista, dado que un 42,6% responde que la ley puede contribuir
mucho o bastante al cambio. El porcentaje restante se reparte entre quieres opinan
que puede contribuir poco (17,3%), nada (16,8%) y no sabe / no contesta 19,8%.
69
Percepción sobre la discriminación en la sociedad
Gráfico 21 - Encuestados/as de Río Negro – UNC 2012.
70
71
Percepción autorreferente
3.
Percepción autorreferente
En esta sección se indagó sobre los principales temas que generan preocupación
entre la población de la provincia de Río Negro. Tal como se observa en el cuadro a
continuación, los primeros cinco temas que más preocupan son: la desocupación, la
inseguridad, la inflación, la educación y otros.
Gráfico 22 - Encuestados/as de Río Negro – UNC 2012.
A pesar de no figurar entre los principales temas, el nivel de importancia que los/as
encuestados/as adjudican a la discriminación respecto de sus preocupaciones
generales es alto (54,9%) y mediano (26,1%).
Con el objetivo de medir el grado de acuerdo o desacuerdo en relación a frases
discriminatorias, se expuso a los/as encuestados/as frente a una serie de
enunciados respecto a los cuales debían posicionarse desde un total acuerdo, hasta
un total desacuerdo. En la siguiente tabla puede observarse las tendencias
registradas
72
Percepción autorreferente
Gráfico 23 - Encuestados/as de Río Negro – UNC 2012.
73
74
Conocimiento y valoración de la legislación vinculada a la discriminación
4.
Conocimiento y valoración de la legislación vinculada a la discriminación
Al ser consultados sobre el conocimiento de los instrumentos normativos en materia
de lucha contra la discriminación, acceso e igualación de derechos, los/as
encuestados/as responden conocer en mayor medida la Asignación Universal por
hijo, el Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género y la Ley para Prevenir,
Sancionar, y Erradicar la Violencia contra las mujeres.
Gráfico 24 - Encuestados/as de Río Negro – UNC 2012
Respecto a la importancia que le atribuyen a esta normativa, las personas
encuestadas le atribuyen mucha y/o bastante importancia principalmente a la Ley
de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, y a la
Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres. Las normas que se consideran como poco o nada importantes son la Ley
de Migraciones y el Programa Conectar Igualdad.com.ar.
75
Conocimiento y valoración de la legislación vinculada a la discriminación
Gráfico 25 - Encuestados/as de Río Negro – UNC 2012.
76
77
Conocimiento del INADI e importancia de la Acción del Estado
5.
Conocimiento del INADI e importancia de la Acción del Estado
El 40,6% de las personas encuestadas dicen conocer al INADI. Asimismo,
estos manifiestan mayoritariamente haberlo conocido a través de ONG´s
(38,1%) y medios de comunicación (31,6%).
Gráfico 26 - Encuestados/as de Río Negro que conocen el INADI– UNC 2012.
Respecto de la imagen del INADI, un 60,3% respondió que no sabe/no contesta,
mientras que el 30,9% tiene una imagen muy positiva o algo positiva”.
78
Conocimiento del INADI e importancia de la Acción del Estado
Importancia de la Acción del Estado
La mayoría de los/as encuestados/as rionegrinos considera que el Estado otorga
baja o mediana importancia al tema de la discriminación.
Gráfico 27 - Encuestados/as de Río Negro – UNC 2012.
Mientras que por el contrario, la mayor parte de los consultados (77%) cree que
debería darse una alta importancia a la problemática.
El modo más frecuente en que las/os encuestadas/os señalan que el Estado debiera
intervenir en los temas de discriminación es ampliando los espacios para denunciar
en primer lugar, dictando nuevas leyes que penalicen los actos discriminatorios
como segunda opción y realizando campañas de difusión e información en tercera
instancia.
79
Conocimiento del INADI e importancia de la Acción del Estado
Gráfico 28 - Encuestados/as de Río Negro – UNC 2012.
80
81
Índice de representaciones discriminatorias
6.
Índice de Representaciones Discriminatorias
A partir de una serie de respuestas asociadas se elaboró el Índice de
Representaciones Discriminatorias, con el objetivo poder medir los niveles de
acuerdo de los/as encuestados/as con representaciones estereotipantes y
discriminatorias respecto de diversos grupos/personas.
Gráfico 29 - Encuestados/as de Río Negro – UNC 2012.
De acuerdo al gráfico precedente más de la mitad de las personas encuestadas en
Río Negro (60%) se caracterizan por un bajo Índice de Representaciones
Discriminatorias, lo que indicaría una amplia visibilización de la problemática y una
toma de conciencia respecto al tema.
Si se consideran las localidades tomadas para la investigación puede observarse
que las ciudades con niveles más altos de Índice de Representaciones
Discriminatorias son: Allen, General Roca y Choele Choel. Mientras que las que
presentan niveles más bajos del índice son Bariloche, General Roca, Cipolletti y
Viedma.
82
Córdoba
do
lora
Rio Co
rlos
San Ca
he
iloc
de Bar
ta
Valche
o
Río Negr
a
Viedm
Río Negro
Descargar