Ficha Ramsar Parque Nacional Machalilla (Zona Marina)

Anuncio
Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR)
Sitio Ramsar Parque Nacional Machalilla (Zona Marina)
1. Nombre y dirección del compilador de la Ficha:
Sergio V. Lasso B. Coordinador de Ecosistemas Frágiles y
Teddy Escarabay, técnico Vida Silvestre, Ministerio del
Ambiente; Av. Amazonas y Av. Eloy Alfaro, Edif. MAG, 8°
piso, Quito-Ecuador; telef.: 593 2 2506337, fax: 593 2 2564037,
e-mail: slasso@ambiente.gov.ec.
2. Fecha en que la Ficha se llenó /actualizó:
21 de abril de 2009
3. País:
República del Ecuador
4. Nombre del sitio Ramsar:
Parque Nacional Machalilla (zona marina)
5. Mapa del sitio incluido:
PARA USO INTERNO DE LA OFICINA DE RAMSAR.
DD MM YY
Designation date
Site Reference Number
Véase las orientaciones detalladas sobre suministro de mapas en regla que figuran en el anexo III de la Nota explicativa y
lineamientos.
Un mapa actualizado, será proporcionado una vez que culmine el proceso de elaboración del nuevo plan
de manejo del todo el Parque Nacional Machalilla, incluyendo la zona marina
a) versión impresa (necesaria para inscribir el sitio en la Lista de Ramsar): sí
-o- no X
b) formato digital (electrónico) (optativo): sí X -o- no
6. Coordenadas geográficas (latitud / longitud): 01° 00’ S; 80° 45’ W
7. Ubicación general:
Indique en qué parte del país y en qué gran(des) región(es) administrativa(s) se halla, así como la ubicación de la localidad
importante más cercana.
El Parque Nacional Machalilla está ubicado en la costa continental marítima ecuatoriana, al suroeste de la
provincia de Manabí compartiendo los cantones de Jipijapa y Puerto López. La sede de la oficina
administrativa del área se encuentra en Puerto López.
8.Altitud: (media y/o máx. y mín.): Nivel del mar
9.Área: (en hectáreas): 24.165 ha. (zona marina) (Fuente: Ministerio del Ambiente, Proyecto SNAP-GEF,
2007).
10. Descripción general/resumida:
Describa sucintamente en un corto párrafo las principales características ecológicas y la importancia del humedal.
Es un complejo de aguas costeras someras, playas de arena e islas mar adentro adornadas por arrecifes
rocosos. El sitio incluye las bocas de algunos ríos y arroyos estacionales, y bosque tropical seco
remanente. El área mantiene una importante actividad pesquera, provee hábitat para colonias de
anidación de aves marinas, y playas de desove para tortugas marinas.
11. Criterios de Ramsar:
Haga un círculo alrededor del número correspondiente a cada Criterio aplicado para designar el sitio Ramsar. Véanse los Criterios
en el anexo II de Notas explicativas y lineamientos y las instrucciones para aplicarlos (aprobadas en la Resolución VII.11).
1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8
12. Justificación de la aplicación los criterios señalados en la sección 11:
Justifique la aplicación de los criterios señalados refiriéndose a ellos uno por uno y especificando a qué criterio se refiere cada
explicación justificativa (Ver el anexo II, donde se dan orientaciones sobre modalidades aceptables de justificación).
Criterio 2: En este Sitio se encuentra la única población reproductiva, aparte de la que se encuentra en
Galápagos, del Albatros de ondas (Diomedea irrorata), clasificada en peligro (E).
Criterio 3: Para el PNM, se reporta un total de 143 especies de peces de arrecife. El mayor porcentaje
(93.7%) corresponde a peces óseos (clase Osteichtyes) y el 6.3% son peces cartilaginosos (clase
Condrichthyes). Estos últimos se encuentran representados por seis familias: Ginglymostomatidae (tiburones
bañay), Dasyatidae (rayas de aguijón), Rhinobatidae (rayas guitarra), Urolophidae (rayas), Mobulidae (manta
rayas) y Rajidae (rayas). En cuanto a los peces óseos, las familias más representadas son la Serranidae
(camotillos, bacalaos, serranos) y Pomacentridae (damiselas), con 10 y 13 especies respectivamente.
Criterio 4: Las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) se reproducen en esta zona. En las playas de la
plataforma continental anidan tres de las cuatro especies de tortugas marinas reportadas para el Ecuador;
éstas son: Chelonia agassizi, Eretmochelys imbricata y Dermochelys coriacea.
13. Biogeografía (requerido cuando se aplican los criterios 1 y/o 3 y en algunos casos de designación con arreglo
al Criterio 2):
Indique la región biogeográfica donde se halla el sitio Ramsar y el sistema de regionalización biogeográfica que se ha aplicado.
a) región biogeográfica:
Deficiencia de datos
b) sistema de regionalización biogeográfica (incluya referencia bibliográfica):
Deficiencia de datos
14. Características físicas del sitio:
Describa, según proceda: aspectos geológicos y geomorfológicos; orígenes - naturales o artificiales; hidrología; tipo de suelo;
calidad del agua; profundidad y grado de permanencia del agua; fluctuaciones del nivel del agua; variaciones de las mareas; cuenca
de escurrimiento; clima general, etc.
El perfil costero del Parque Nacional Machalilla es una plataforma continental que presenta bahías y
ensenadas que se intercalan con acantilados rocosos altos y sub-verticales. Los acantilados se encuentran
intensamente erosionados por la acción del mar del viento, principalmente. En ciertas áreas se forman
estrechas playas de formación arenosa y rocosa con pozas intermareales que se encuentran embolsadas con
arena gruesa de alto ángulo. Estas son frecuentes entre las puntas rocosas de los acantilados con plataformas,
siendo los estratos más débiles mayormente socavados por las olas, donde se forman numerosas cuevas al pie
de los acantilados. Se observan promontorios rocosos llamados islotes, formando barreras emergidas en
costas expuestas, protegidas y semi-protegidas, y pequeñas formaciones arrecifales rocosas que se encuentran
presentes de manera dominante a lo largo de la costa continental del Parque Nacional Machalilla.
La principal isla que forma parte del PNM es la Isla de La Plata, que en sí es de origen continental y está
formada por roca volcánica muy similar al basalto. Su perfil presenta pequeñas bahías, importantes roqueros y
acantilados altos, algunos muy accidentados. Algunos acantilados tiene la característica de ser erosionables por
la acción del mar y del viento. Las pequeñas bahías forman playas (cuatro) de difícil acceso, excepto una. En
su lado noreste se localiza una barrera rocosa que se continúa con arenales de alta pendiente. Su región norte
y oeste posee roqueros que forman arrecifes de alta importancia. Su sector sur posee pequeñas playas
arenosas intercaladas con áreas de rocas al descubierto.
Batimétricamente, existe una zona bastante plana durante los primeros 18 a 30 km mar afuera, con una
profundidad entre 150 a 200 m de profundidad. Pasada esta distancia, bruscamente se inicia un talud. El
sedimento principalmente es de arena; también existe una sedimentación de tipo aluvial que se acumula
en esta zona, un sedimento de tipo limo arenoso y un sedimento de tipo limo arcilloso, lo que permite un
mejor crecimiento de algas que se localizan hasta los 25 m de profundidad. La Isla de La Plata está
rodeada por un sedimento de tipo limo arenoso, al igual que el Bajo de Cantagallo.
15. Características físicas de la zona de captación:
Describa su extensión, características geológicas y geomorfológicas generales, tipo de suelos en general, y clima (incluyendo el
tipo de clima)
La zona marina del Parque Nacional Machalilla, no tiene relación ecológica directa en cuanto a flujo de
energía y reciclaje de materia, con la zona terrestre, más aún cuando los ríos de la zona terrestre son de
poco caudal y la mayoría permanecen secos durante la mayor parte del año.
16. Valores hidrológicos:
Describa las funciones y valores del humedal con respecto a recarga de aguas subterráneas, control de inundaciones, retención de
sedimentos, estabilización de la línea de costa, etc.
Existen cinco importantes corrientes de agua que influencian la zona marina del PNM; estas son (1) la
contracorriente Ecuatorial que origina a las dos siguientes: (2) la corriente Norecuatorial y (3) la corriente
Surecuatorial, (4) la corriente de Perú o de Humboldt y (5) la corriente de Panamá o del Niño. Estas cinco
corrientes poseen sus propias características físicas y difieren en temperatura y salinidad, principalmente.
Estas corrientes se presentan dependiendo de las estaciones, es decir que no todas aparecen al mismo tiempo.
La región donde convergen estas corrientes ha sido denominada universalmente como la Zona de
Convergencia Intertropical (ITCZ, por su acrónimo en Inglés). Esta zona se mueve dependiendo de las
estaciones y de las corrientes de influencia. La convergencia, entonces forma dos estaciones en el año: a) la
estación seca de la Costa (junio - septiembre) y b) la estación lluviosa de la Costa (diciembre - marzo). La
convergencia, forma además el llamado Frente Ecuatorial, caracterizado por una mezcla de diferentes
gradientes de temperatura y salinidad. El Frente Ecuatorial se desvía en sentido noreste desde la costa del
Ecuador hasta las Islas Galápagos.
Las aguas costeras muestran índices de calidad buena, tanto desde el punto de vista ecológico como
humano. Además no se han registrado metales pesados. Sin embargo, es necesario realizar un monitoreo
de las aguas en las diferentes estaciones del año, con el objeto de mantener el control correspondiente.
Cerca del desagüe de la fábrica de harina de pescado La Polar, existe una concentración de cloro libre y
total. Se asume que esto se debe a la limpieza que realizan en las instalaciones con substancias que
contienen este elemento. La presencia de coliformes fecales es también más alta que la del resto de las
aguas costeras.
17. Tipos de humedales
a) presencia:
Haga un círculo alrededor de los códigos correspondientes a los tipos de humedales del “Sistema de Clasificación de Tipos de
Humedales” de Ramsar que hay en el sitio. En el anexo I de Notas explicativas y lineamientos se explica a qué humedales
corresponden los distintos códigos.
Marino/costero:
A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K • Zk(a)
Continental:
• M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp
• W • Xf • Xp • Y • Zg • Zk(b)
Artificial:
L
Vt
1
Ts • U • Va•
• 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9 • Zk(c)
b) tipo dominante:
Enumere los tipos dominantes por orden de importancia (por zona) en el sitio Ramsar, empezando por el tipo que abarca más
superficie.
1. Aguas marinas someras permanentes; 2. Playas y bajos arenosos; 3. Acantilados, islas, islotes y
roqueros; 4. Arrecifes rocosos.
18. Características ecológicas generales:
Describa más detalladamente, según proceda, los principales hábitat, los tipos de vegetación y las comunidades vegetales y
animales del sitio Ramsar.
En la zona marina del Parque Nacional Machalilla, encontramos los siguientes tipos de hábitat:
Arrecifes rocosos
En el PNM no se encuentran verdaderos arrecifes coralinos formados por grandes extensiones de corales. Sin
embargo, en el PNM existen arrecifes rocosos en donde se han formado algunos parches de coral y cuya
dinámica es muy parecida a la de los arrecifes coralinos. Los arrecifes rocosos se encuentran rodeando las
islas, islotes y roqueros. En cuanto a la Isla de la Plata, los arrecifes rocosos se localizan en toda la cara norte,
este y noroeste, con la Playa de Bahía Drake en su intermedio rompiendo su continuidad. Los arrecifes
observados en las costas expuestas son relativamente pequeños y tienen fuertes pendientes, mientras que los
de costas protegidas y semi-protegidas son más extensos. Ambos tipos llegan hasta profundidades entre los
20 y 25 m. Los arrecifes de las zonas expuestas se caracterizan por tener plataformas arenosas rodeando
parches de coral, mientras que los arrecifes de las zonas menos expuestas poseen una alta tasa de
sedimentación con llanuras arrecifales en condiciones generalmente buenas. Entre el continente y la isla de La
Plata se localiza un arrecife a baja profundidad, el Bajo de Cantagallo, que se caracteriza por ser una planicie
rocosa de extensión y forma desconocida.
Playas y bajos arenosos
Las playas y bajos arenosos son zonas de constante cambio debido a la presencia de las mareas altas y
bajas (zona intermareal). En el PNM (entre Salango y Puerto Cayo), las playas arenosas son relativamente
cortas. Puesto que el perfil costero es joven, los materiales resistentes todavía no han sido totalmente
erosionados por el mar. Las playas de arena son poco profundas y las lajas de la roca base a veces están
expuestas cuando las olas remueven los sedimentos finos. La presencia de ciertas especies, su abundancia
y su distribución vertical en estos ecosistemas dependen del grosor de las partículas de arena. En las playas
y bajos arenosos del PNM se pueden observar tortugas marinas que utilizan a estos ecosistemas para su
anidación, además de pequeñas lagartijas. También se han registrado lobos marinos que acuden a algunas de
esas playas y a las de la Isla de La Plata para posiblemente para descansar. Las playas formadas de partículas
más gruesas son menos estables y la fuerza del oleaje limita la diversidad de organismos meiobentónicos
(los que viven enterrados en el substrato) porque éstos son desalojados constantemente por la remoción
del sedimento. Los organismos típicos de la zona baja de las playas son especializados en enterrarse
rápidamente después de ser desalojados (e.g., las coquinas, Donax spp., y los cangrejos topo, Ermita sp.).
Las comunidades de fondo blando están mejor desarrolladas en las playas protegidas y en la zona
submareal adyacente a la playa, donde los organismos bentónicos no son desalojados tan fácilmente. La
zona de rompiente mantiene una importante comunidad de organismos planctónicos (especialmente
larvas de diversos grupos animales) que se alimentan de los materiales mantenidos en suspensión por la
energía de las olas. Muchas especies dependen de esta zona durante sus etapas juveniles y algunos peces
depredadores frecuentan las playas para alimentarse de los organismos pequeños concentrados en la zona
de rompiente. La pesca de larvas de camarón que se realizó en esta zona, tuvo impactos negativos en
muchas especies capturadas incidentalmente. A veces, la zona alta de las playas de arena está definida por
la formación de una duna baja con una vegetación muy característica, pero, en general, las dunas no están
bien desarrolladas en las playas ecuatorianas. La zona alta tiene una fauna reducida, principalmente
especies detritívoras que viven entre los troncos y otros materiales depositados en la línea de la marea alta
(por ejemplo, cangrejos fantasmas y caracoles pequeños de la familia Melampidae).
Playas de roca
Las playas de roca son topográficamente diversas respecto a la composición, forma y tamaño de los
materiales líticos. Estas playas están generalmente formadas en la base de los acantilados y pueden incluir
plataformas planas, lajas, bloques grandes y piedras sueltas de diversos tamaños. Las playas de roca
presentan una mayor biodiversidad de plantas y animales en comparación con las playas de arena, porque
ofrecen una mayor cantidad de refugios, bajo, entre y dentro de las rocas. La diversidad de composición
de los estratos sedimentarios y la variable exposición al oleaje producen un mosaico de hábitats distintos
dentro de áreas muy reducidas. Los lugares semiprotegidos y protegidos del oleaje, con piedras grandes
(25 a 75 cm) generalmente presentan una mayor diversidad de organismos móviles.
En la costa del PNM prevalecen rocas sedimentarias no muy viejas ni muy duras. Algunos de estos
materiales líticos favorecen a los organismos perforadores, especialmente moluscos bivalvos de las
familias Mytilidae y Pholadidae, los cuales modifican el substrato, creando refugios para otras especies que
necesitan un microhábitat protegido. La diversidad biológica generalmente es alta donde la piedra ha sido
perforada por estos animales. Existen algunos tramos cortos de rocas metamórficas más antiguas y duras
en el PNM, principalmente entre Salango y Puerto López, entre Machalilla y Puerto Cayo, y en la Isla de
la Plata. Estos materiales resisten la perforación de los foládidos y mitílidos. También, las lajas formadas
de conglomerados de arenisca con piedritas (por ejemplo, cerca de Machalilla) resisten la perforación y
son relativamente menos diversas. En el PNM, las playas rocosas con mayor diversidad biológica se
encuentran en la Punta Piedra Verde (al sur de Salango), Punta Mala/La Playita/Punta Piqueros (al sur de
Puerto López) y el sector de Tortuguita/La Playita de los Frailes. Con poco esfuerzo, es posible encontrar
centenares de especies en estas localidades, principalmente invertebrados.
En las playas rocosas del PNM, el intermareal bajo se caracteriza por una cobertura casi completa de algas
coralinas incrustantes y la presencia de erizos; el intermareal medio se caracteriza por densas poblaciones
de balanos; el intermareal alto por la presencia de caracoles del género Littorina y el supramareal por la
presencia de isópodos del género Ligia y caracoles pulmonados (terrestres) de la familia Melampidae.
Debido a la zonación física y a la heterogeneidad de los substratos, normalmente se pueden encontrar
varias comunidades intermareales distintas dentro de un área muy reducida A pesar de su alta e
interesante diversidad, las playas rocosas son poco visitadas por los turistas, probablemente porque el
Parque no ha promocionado su riqueza marina y las posibilidades del turismo de observación. Las playas
rocosas son visitadas durante la marea baja, y especialmente durante los aguajes, por pobladores locales
que frecuentan esta zona para la extracción de invertebrados marinos para el autoconsumo y para la
venta; las especies más explotadas son: pulpos, ostiones, percebes, langostas, y algunos churos, cangrejos
y pepinos.
Fondos blandos
Los fondos blandos están constituidos por alguna combinación de arena, limo y/o arcilla. Su fauna se
compone principalmente de organismos filtradores y detritívoros, como moluscos y anélidos, además de
algunas especies de peces asociados como corvinas, lenguados y rayas. En la zona submareal del PNM
existe una predominancia de fondos blandos. Éstos han sido muy poco estudiados y su importancia
biológica probablemente subestimada. Un indicio de la riqueza de la fauna de los fondos blandos es el
muestreo de la conchilla arrastrada por la marea hasta la zona intermareal. En el PNM, la diversidad de
conchilla proveniente de fondos blandos es más alta en la playa de la bahía de Puerto López.
Fondos de roca
Los fondos de roca están formados por sedimentos clásticos (no biológicos) o no clásticos (de origen
biológico) sobre los cuales se distribuyen agregaciones de piedras de distintos tamaños. Estos sistemas
albergan una gran diversidad de organismos entre los que predominan animales sésiles como gorgonias,
esponjas, briosos y anémonas. Además, los macroinvertebrados móviles como erizos, estrellas de mar,
cangrejos, gasterópodos y bivalvos son abundantes y diversos. Los peces son el grupo más conspicuo,
con muchas especies llamativas por sus colores y también otras importantes para la pesca.
Los fondos rocosos submareales generalmente corresponden a una extensión de las puntas rocosas de la
costa. En el Parque Nacional Machalilla se encuentran los fondos de roca más prominentes de la zona
litoral ecuatoriana. Estas áreas incluyen islas e islotes como la Isla de la Plata, islote La Viudita, isla
Salango y el islote de Puerto Cayo.
Los fondos rocosos en el PNM constituyen un sistema muy importante para las pesquerías locales, sobre
todo para los pescadores selectivos. Algunos de los recursos más explotados son los peces Lutjanus spp.,
Seriola rivoliana, y Ephinephelus itajara (ahora casi desaparecido) y, también, invertebrados como el pulpo
(Octopus spp.), la langosta (Panulirus gracilis), el spondylus (Spondylus calcifer) y el pepino de mar (Stichopus
fuscus). Algunas especies también son explotadas con fines ornamentales y para acuarios como el pez
mariposa, Johnrandallia nigrirostris, el ídolo moro, Zanclus cornutus, los corales ramificados, Pocillopora spp. y el
coral negro, Antipathes spp.
Fondo de arrecife de coral
Los arrecifes de coral son estructuras macizas presentes en zonas tropicales y construidas por la
acumulación de material calcáreo producido por corales del orden Madreporaria (los llamados corales
hermatípicos, o formadores de arrecifes), con la participación de algunos otros organismos como: algas
coralinas rojas, foraminíferos, hidrozoos, briozoos y moluscos. Los arrecifes de coral albergan un gran
número de invertebrados y peces, algunos específicos para este tipo de hábitat y otros residentes también
en los sistemas rocosos.
En el Ecuador continental, los únicos arrecifes de coral se encuentran en el Parque Nacional Machalilla y
solo ocupan unas 25 ha o menos. Los arrecifes más importantes se encuentran en la Isla de la Plata con
colonias de corales macizos de grandes dimensiones y en buen estado. También existen pequeños
arrecifes de coral en la isla Salango y en La Playita. Según la información disponible, estos arrecifes
representan el límite sur de la distribución de arrecifes de coral en el Pacífico Tropical.
Fondo de arena con rocas emergentes
Este fondo tiene una pendiente continua y es dominado por sedimentos clásticos, principalmente arena,
limo y arcilla, sobre el cual se encuentran rocas dispersas (0,5 a 2 m de alto). Existe una fauna mixta, con
especies representativas tanto de fondos blandos como de fondos rocosos.
Bajo de roca
Este levantamiento del fondo marino está cubierto por agregaciones de piedras de distintos tamaños y de
alta rugosidad. También existen formaciones de laja a manera de mesetas llanas formadas por un
substrato sólido con pequeñas irregularidades, donde pueden encontrar refugio organismos pequeños. La
diferencia básica entre bajos rocosos y fondos rocosos se debe al afloramiento de aguas cargadas con
nutrientes en los bajos, lo cual aumenta su productividad. La fauna es muy similar en ambos sistemas.
Bajo de arena
Los bajos de arena son zonas de fondo blando que están levantadas con respecto al fondo circundante,
formando “lomas” submarinas. Las comunidades arenosas, a simple vista, no son tan diversas como las
rocosas. Mucha de la fauna vive enterrada en la arena. Los bajos de arena más importantes en la Costa
ecuatoriana se encuentran en la provincia de Manabí y se conocen como los Bajos de Cantagallo, cerca del
Parque Nacional Machalilla. Cantagallo es una zona muy importante para la pesca local porque es de alta
productividad debido al afloramiento de nutrientes.
Acantilados, islas, islotes y roqueros
Estos ecosistemas costeros se encuentran sobresaliendo el nivel del agua y su importancia radica en que
son áreas adecuadas para la anidación de aves acuáticas. Además, pueden ser utilizadas por las aves de
regiones lejanas o que van al mar a alimentarse, como un sitio de descanso. En todos los acantilados, islas,
islotes y roqueros se observan aves que aunque no aniden, se las encuentra descansando. Las áreas de
anidación de aves más importantes observadas en el PNM son El Islote, el islote Sucre, Salango y la isla
de La Plata, que incluso posee poblaciones de aves de gran importancia como se presentará más adelante.
19. Principales especies de flora:
Macroalgas de arrecife
Las macroalgas son relativamente un componente inconspicuo de los arrecifes, sin embargo, juegan una
variedad de papeles significativos en estos ecosistemas. La influencia de las algas en la dinámica del sistema
puede ser agrupada, en cinco categorías principales: (1) productividad y aporte a la red alimenticia; (2) control
del área superficial; (3) efectos en la estructura del arrecife; (4) ciclos de materiales, y (5) creación y alteración
del hábitat. En general, en los arrecifes del PNM el predominio es animal y resulta menos propicio para el
establecimiento de macroalgas bentónicas.
Lista de algas macroscópicas mejor representadas en el PNM:
TAXA
PHAEOPHYTA
ESPECIES
Dictyota sp.
Padina sp.
RODOPHYTA
Corallina sp.
Haliciona sp.
CHLOROPHYTA Caulerpa sp.
Chaetomorpha sp.
Codium sp.
Enteromorpha sp.
Ulva sp.
Elaborado por: J. Sonnenholzner & A. Flachier
Macroalgas identificadas en la Isla de La Plata
En la Isla de La Plata, están presentes algas rodofíceas del género Corallina, ubicadas en zonas expuestas de
los arrecifes, donde se observa el desarrollo de masas de algas incrustantes y calcáreas. También existen en
menor proporción las algas verdes, representadas por el género Chaetomorpha. Las coralináceas incrustantes
forman la parte más externa de la cresta de algas (“algal ridges”) de los arrecifes observados al norte de la Isla
de La Plata.
20. Principales especies de fauna:
Zooplancton
El zooplancton está representado por los principales grandes grupos: celentéreos, quetognatos, moluscos,
anélidos, artrópodos y peces. En la siguiente Tabla se presenta una lista de los grupos más
representativos:
CELENTÉREOS (HIDROZOOS) Hidroideos
QUETOGNATOS
Sagitta sp.
MOLUSCOS (GASTERÓPODOS) Pterópodos
Heterópodos
ANNELIDOS
Poliquetos
Poliquetos L
ARTRÓPODOS (CRUSTÁCEOS) Cladóceros
Copépodos
Braquiuros L
Anomuros
Eufásidos
Cirrípedos L
Hypéridos
Decápodos L
PECES
Osteictios H
Osteictios L
Leyenda: L larva, H huevo; elaboración: A. Flachier
Invertebrados de arenal de la zona intermareal
En la zona intermareal de arenal, los principales grupos de especies de meiofauna más frecuente a lo largo de
la costa del PNM es presentada en la siguiente lista:
ECHINODERMATA
Astropecten sp.
Luidia columbia
Mellita longifissa 1, 2
CRUSTACEA
Emerita analoga
Hippa sp.2
1, 2
MOLLUSCA
Olivella sp.1, 2
ANNELIDA
Leyenda: 1 individuos en estado juvenil que estuvieron en etapa de reclutamiento
2 individuos en estado adulto
Elaboración: J. Sonnenholzner.
Invertebrados de la zona intermareal de roquero
En la zona intermareal en los sectores de playas rocosas de costas protegidas y semiprotegidas, encontramos a
los cangrejos fantasma Ocypode occidentalis y los gasterópodos Olivella sp. En La franja litoral y mesolitoral
superior encontramos la zona de litorinas que son habitantes típicos de las rocas costeras y que por su
condición de herbívoros contribuyen activamente a la erosión de la roca que les sirve de sustrato, junto a
otros caracoles simpátricos. También, se encuentran los pequeños cirripedios Balanus sp., quienes
conjuntamente con los pequeños mitilidos Brachiodontes semilaevis y Modiolus capax se encuentran adheridos a
rocas de superficies bajas y expuestas a la zona de rompiente. El conocimiento de las asociaciones ecológicas
de la malacofauna con otros invertebrados marinos que conforman el bentos en el área marina del Parque es
aún limitado.
Macro-invertebrados bentónicos de arrecife
Equinodermos
La fauna de equinodermos reportada para el área costera de la plataforma continental del PNM se encuentra
presente con cuatro de las cinco clases del phylum. La clase Echinoidea resulta ser la mejor representada a
nivel de especie con el 50%, seguida por la clase Asteroidea con el 25% y las clases Ophiuroidea y
Holothuroidea con el 12.5% cada una.
Las especies de erizos de mar que se observan en áreas adyacentes a las zonas de arrecife del área marina
costera continental del PNM, están categorizadas por características morfológicas únicas y por hábitos
singulares como son los diademátidos: Diadema mexicanum (espinas largas, tamaño grande, activos);
toxopneústidos y tripneústidos: Tripneustes depressus (espinas pequeñas, tamaño grande, activos), los cuales
comúnmente depositan y fijan pequeñas estructuras calcáreas sobre la superficie de sus testas; el
equinométrido Echinometra spp. (espinas pequeñas, tamaño pequeño, generalmente sedentarios), y Cidáridos:
Eucidaris thouarsii, que habitan en huecos, cavidades o hendiduras del coral y rocas.
Las dos especies de Holotúridos reportadas para el área marina del PNM son especies que habitan en aguas
poco profundas. La holotúria que domina la zona del intermareal rocosa y la submareal somera de fondos
arenosos corresponde a Holothuria theeli, mientras que la holotúria que presenta mayor amplitud en la
distribución del área marina del Parque, corresponde a la especie comercial del orden Aspidochirotida,
Isostichopus fuscus (Pepino de mar gigante).
Las estrellas de mar Pentaceraster cumingi (estrella almohada panámica), Phataria unisfacialis (estrella de mar
canela) y Pharia pyramidata (estrella de mar piramidal) están representadas en el sub-mareal somero en
asociación a plataformas de arena coralina fina, fondos rocosos y parches de coral del género Tubastrea y del
género Pocillopora. La fauna de equinodermos reportada para la Isla de La Plata, está presente con tres de las
cinco clases de equinodermos. La clase Echinoidea y Asteroidea, resultan ser las mejor representadas a nivel
de especie con el 41.8 y 41.6%, respectivamente; seguidas por la clase Holothuroidea con el 16.6%.
Cnidarios y Crustáceos
En el área marina continental costera del PNM, las especies de coral pétreo resultan ser los principales
representantes de este grupo en los arrecifes, con las especies Pocillopora damicornis y P. elegans, P.eydouxi, P.
capitata, P. inflata y P. ligulata conjuntamente con Pavona clavus, P. gigantea y P. varians los cuales se presentan
de manera aislada y por el coral corneo Antipathes panamensis y Antipathes galapaguensis. Los madreporarios
Tubastrea spp. son abundantes y variadas en las localidades con substratos rocosos y de arenas calcáreas.
Al igual que en el área continental costera del PNM, en la isla de La Plata las especies de coral pétreo P.
damicornis y P. elegans, resultaron ser los principales formadores de los arrecifes. En la isla, los madreporarios
Tubastrea spp. son también comunes y abundantes.
Los abanicos de mar (gorgonias) constituyen una familia muy diversa. Algunos de los géneros más
comunes son: Muricea, Pacifigorgia, Leptogorgia, y Lophogorgia. Son organismos sésiles que usualmente habitan
sustratos rocosos, plataformas y, ocasionalmente, zonas arenosas. Las gorgonias construyen un hábitat
críptico, es decir, lugares donde pueden esconderse muchos invertebrados y peces. Las gorgonias son
planctívoras; entre sus depredadores naturales se encuentran algunos gasterópodos (e.g., Simnia spp.). En
el Ecuador continental, las gorgonias son muy comunes a lo largo de la Costa, con concentraciones
importantes en los fondos duros del Parque Nacional Machalilla.
La presencia de anémonas coloniales y solitarias del género Palythoa, en varias localidades, indica la existencia
de sucesiones secundarias. Panulirus gracilis, conocida como langosta verde, es la especie que soporta una
considerable acción extractiva, en la parte marino costera del PNM y Pollicipes elegans; también conocidos
como percebes, viven adheridos a sustratos rocosos intermareales en zonas expuestas al oleaje fuerte
Moluscos
En el PNM se han registrado aproximadamente 700 especies. Entre los moluscos, los grupos más
abundantes son: los gasterópodos (caracoles, babosas, nudibranquios), los pelecípodos (almejas, ostiones
y demás bivalvos), los poliplacóforos (quitones), los escafópodos (conchas colmillo) y los cefalópodos
(pulpos y calamares). Miembros de todos estos grupos son comunes y ampliamente distribuidos en las
aguas del PNM. Representantes de este phylum pueden encontrarse en todos los sistemas marinos y en
todos los substratos, desde la zona más alta del intermareal hasta las aguas profundas. La mayoría de las
especies son bentónicas como adultos, pero algunas son planctónicas y los calamares son nadadores muy
activos en el nécton.
Las especies prioritarias en el PNM pueden dividirse en tres categorías:
Spondylus princeps, S. calcifer y Ostrea irridescens
Spondylus princeps, S. calcifer y Ostrea irridescens (ostión de roca) son especies que viven adheridas
permanentemente a las piedras de la zona submareal. El hábitat del ostión se extiende hasta la zona
intermareal rocosa.
Familia Pholadidae, familia Mytilidae y Litharca lithodomus
Los miembros de la familia Pholadidae (14 especies), algunos miembros de la familia Mytilidae (12
especies) y el árcido, Litharca lithodomus, son moluscos poco conocidos por el público. Estos bivalvos
hacen perforaciones en las piedras y otros substratos duros desde la zona intermareal hasta la submareal,
formando sitios de refugio para una gran diversidad de otros organismos.
Octopus spp.
Los pulpos son depredadores que viven en los substratos rocosos, desde la zona intermareal hasta la
submareal. Se esconden entre y debajo de las piedras de los fondos y arrecifes rocosos, donde se
alimentan principalmente de cangrejos, moluscos y algunos peces. Aunque los pulpos adultos son
animales nectónicos, muchos de ellos tienen larvas que se dispersan en el plancton
Ictiofauna del PNM
Peces de arrecife
Para el PNM, se reporta un total de 143 especies. El mayor porcentaje (93.7%) corresponde a peces óseos
(clase Osteichtyes) y el 6.3% son peces cartilaginosos (clase Condrichthyes). Estos últimos se encuentran
representados por seis familias: Ginglymostomatidae (tiburones bañay), Dasyatidae (rayas de aguijón),
Rhinobatidae (rayas guitarra), Urolophidae (rayas), Mobulidae (manta rayas) y Rajidae (rayas). En cuanto a los
peces óseos, las familias más representadas son la Serranidae (camotillos, bacalaos, serranos) y Pomacentridae
(damiselas), con 10 y 13 especies respectivamente.
De acuerdo a los hábitos alimenticios de los peces arrecifales y de asociación marginal reportados para el
Parque Nacional Machalilla, tenemos que el 68% corresponden a peces herbívoros tal como es el caso de los
peces cirujanos (familia Acanthuridae), conjuntamente con las viejas (Labridae), peces soldado
(Holocentridae), cachudos (Balistidae), tamborileros (Tetraodontidae), damiselas (Pomacentridae), los
pequeños blenias o “blenny” (Blennidae) y los peces “Goby” (Gobiidae). El 23% correspondió a los
coralívoros o “grazers”, quienes se encargan en morder porciones de pólipos de coral y de remover
substratos; así tenemos a los peces loro (familia Scaridae), tamborileros (Tetraodontidae), peces mariposa
(Chaetodontidae) y los cachudos (Balistidae). El 2% correspondió a peces de hábitos carnívoros (piscívoros y
devoradores de pequeños invertebrados), tal como es el caso de los jureles (Carangidae), roncadores
(Haemulidae), pargos (Lutjanidae) y rayas de aguijón (Dasyatidae).
La presencia de la familia Chaetodontidae (peces mariposas), peces indicadores de comunidades coralíferas,
permite valorar el equilibrio del ecosistema de arrecife y su productividad. También encontramos los
caballitos de mar Hippocampus ingens
Peces pelágicos y demersales comerciales
Se registraron 19 familias de peces, principalmente de la familia Serranidae, así como el dorado (Coryphaena
hippurus), el picudo banderón (Isthiophorus albicans), el picudo negro (Makaira indica), los tiburones martillo
(Sphyrna zygaena), el tiburón zorro (Alopias vulpinus), el cazón de aleta negra (Carcharhinus limbatus), el mero
guato ( Epinephelus itajara) las chaparras (Ophisthopterus spp.), las botellitas (Auxis thazard), la corvina de
roca (Brotula clarkae) y el chuhueco (Cetengruaulis mysticetus)
Reptiles acuáticos
Tortugas marinas
Se considera que en el PNM, en las playas de la plataforma continental anidan tres de las cuatro especies
reportadas para el Ecuador. Estas son: Chelonia agassizi, Eretmochelys imbricata y Dermochelys coriacea. Además,
la Isla de La Plata es considerada como una zona donde se concentran las tortugas marinas de la especie
Lepidochelys olivacea.
Estas cuatro especies son bastante importantes debido a que están consideradas como amenazadas o en
peligro de extinción, en el libro rojo de la UICN. Según la CITES estas mismas especies están
consideradas como en máximo nivel de riesgo. El PNM posee playas que son aptas para la anidación de
estas especies, por lo que esta área pudiera significar un importante refugio para estas especies en peligro
de extinción; en algunas playas se ha registrado la presencia de nidos. Al parecer, las fechas de mayor
presencia de tortugas es de febrero hasta abril.
Serpientes marinas
La especie Pelamis platurus es la única del Pacífico registrada en la zona marina del PNM perteneciente a la
familia Elapidae, subfamilia Hydrophiinae.
Aves marinas
Las aves marinas pueden resultar en cierto modo agrupadas en tres grupos: costeras, de la plataforma
continental y las de mar abierto o pelágicas.
Plataforma costera continental
La avifauna marino-costera y de la plataforma continental del PNM, reporta la presencia de cinco familias:
FAMILIA
ESPECIE
NOMBRE COMÚN
Pelecanidae
Pelecanus occidentalis Pelicano pardo
Sulidae
Sula nebouxii
Piquero patas azules
Fregatidae
Fregata magnificens
Fragata magna
Cathartidae
Coragyps atratus
Gallinazo de cabeza negra
Catharthes aura
Pandionidae Pandion haliaetus
Gallinazo de cabeza roja
Águila pescadora
Elaboración: A. Flachier
Los pelícanos y piqueros son aves que se sumergen en el agua y bucean para conseguir el alimento
conformado por peces y calamares, principalmente. Por esta razón, Pelecanus occidentalis y Sula nebouxii son
observadas volando a la ras del agua y lanzándose a veces desde grandes alturas. Ambos son conocidos por
volar y criar sobre árboles y arbustos formando abundantes colonias. Fregata magnificens se alimenta más cerca
de la costa que otras especies de la misma familia y de igual manera utiliza árboles para criar pero también
utiliza el suelo desnudo.
El orden Falconiformes presentó a los gallinazos de la familia Cathartidae, que son observadas en ocasiones
como individuos solitarios, tanto en acantilados como en arenales, alimentándose oportunistamente de los
restos que dejan las otras aves. El águila pescadora se observa en raras ocasiones.
Isla de La Plata
En la Isla de la Plata, la avifauna residente consta de siete familias marinas, dependientes del sistema acuático
u observadas cerca a las costas o en el mar:
FAMILIA
Pelecanidae
Sulidae
ESPECIE
Pelecanus occidentalis
Sula nebouxii
Sula sula
Sula dactylatra
Fregatidae
Fregata magnificens
Cathartidae
Catharthes aura
Diomedeidae Diomedea irrorata
Pandionidae Pandion haliaetus
Phaetontidae Phaeton aethereus
Elaboración: A. Flachier
NOMBRE COMÚN
Pelicano pardo
Piquero patas azules
Piquero de patas rojas
Piquero enmascarado
Fragata magna
Gallinazo de cabeza roja
Albatros
Águila pescadora
Pájaro tropical
Las aves que viven en el océano y se alimentan exclusivamente de lo que éste les brinda, sin depender de la
tierra más que para nidificar, forman un grupo al que pertenece el orden Procellariformes, que son aves
exclusivamente pelágicas o de mar abierto. Así tenemos al Albatros de ondas (Diomedea irrorata), que se
encuentra en pequeñas poblaciones en la Isla de La Plata.
Los piqueros de patas azules encontrados en las Isla de La Plata, se localizan principalmente en todos los
acantilados que rodean a la isla y en ciertas áreas de vegetación densa, sin que exista un patrón de distribución
definido. Los piqueros de patas rojas, en cambio, han formado una colonia que constituye la única de esta
especie en todo el Pacífico Este a excepción de Galápagos.
Ocasionalmente se observan además las siguientes especies:
•
•
•
•
•
Phalacrocorax olivaceus (cormorán olivaceo), de la familia Phalacrocoracidae.
Actitis macularia y Heteroscelus incanus, aves playeras de la familia Scolopacidae.
Oceanites gracilis (Petrel de vientre blanco), perteneciente a la familia Hydrobatidae.
Ardea cocoi (Garza), de la familia Ardeidae.
Larus dominicanus y Larus atricilla (Gaviotas), pertenecientes a la familia Laridae.
Mamíferos marinos
En el área marina que circunda al PNM, se han registrado varias especies de cetáceos, que se presentan en
la siguiente Tabla.
GRUPO
Cetáceos
FAMILIA
ESPECIE
Balaenopteridae Megaptera novaeangliae
Physeteridae
Physeter macrocephalus
Delphinidae
Tursiops truncatus
Delphinus delphis
Globicephala macrorhynchus
Stenidae
Stenella attenuata
Pinipedos Otariidae
Zalophus californianus
Elaboración: A. Flachier
NOMBRE COMÚN
Ballena jorobada
Cachalote
Bufeo costero
Delfín común
Ballena piloto
Delfín Manchado
Lobo marino
La ballena jorobada (M. novaeangliae) es una especie migratoria que viene desde el Antártico y es la que más
frecuenta la zona marina del PNM. Al momento se ha convertido en una fuente importante de ingresos
económicos por el turismo. La observación de esta especie se realiza en la temporada comprendida entre
mayo y septiembre. Por otro lado, ciertos estudios han demostrado que las ballenas jorobadas se
reproducen en esta zona, destacando la importancia internacional del PNM.
El delfín común (D. delphis) es una de las especies que se captura con más frecuencia en la costa sur del
Ecuador. Las redes de pesca de trasmallo significan un gran riesgo para esta especie que se enreda en éstas
accidentalmente. La segunda especie más capturada accidentalmente es la ballena piloto (G. macrorhynchus),
seguida del delfín manchado (S. attenuata). No se han evidenciado poblaciones grandes ni harenes de lobo
marino en la Isla de La Plata. Posiblemente, se trata de individuos solitarios que provienen de las islas
Galápagos o de otra colonia costera cercana.
21. Valores sociales y culturales:
por ej., producción pesquera, silvicultura, importancia religiosa, lugares de interés arqueológico, relaciones sociales con el
humedal, etc. Distinga entre significado histórico/arqueológico/religioso y los valores socioeconómicos actuales.
Características generales de la población
En 1995, en la parroquia Machalilla la población urbana corresponde al 20% (2.734 hab) y en Puerto
Cayo corresponde al 49,5% (1.310 hab.). En esta última, la población rural corresponde al 50,5% (1.388
hab.). En Puerto López, la población urbana equivale al 55,6% (5.675 hab.) y la rural al 44,4% (4.537
hab.). La comunidad de Salango, cuenta aproximadamente con 2000 habitantes, de los cuales alrededor
del 95% de la población productiva se dedica a actividades relacionadas con la pesca.
En las áreas de la playa se concentra el mayor número de población urbana lo que genera presión sobre
los recursos naturales. Casi la mitad de la población es femenina, y esta tendencia se mantiene en todas las
poblaciones de influencia del PNM.
El 70.7% de los habitantes de Machalilla son originarios de la población y el 29.3% son emigrantes. En
Puerto López, el 77.4% son originarios del lugar y el 22.6% proviene de otros lugares. En Puerto Cayo, el
88.8% son originarios y 13.2% son foráneos. La población emigrante se ha traslado de las zonas de
agricultura hacia las zonas pesqueras, es decir que la economía principalmente gira en torno a la pesca
artesanal. Se puede afirmar que la migración se debe a la búsqueda de trabajo y por falta de agua para la
agricultura. Además, hay un mayor porcentaje de migración en Machalilla en comparación con otras
zonas porque Machalilla es un puerto pesquero que ofrece mayores posibilidades de trabajo.
En Machalilla, la mayor parte de la población se dedica a la pesca artesanal. Entre los 12 a 14 años de
edad se inician en esta actividad. En Puerto López más del 50 % de la población es económicamente
activa, dedicada a la pesca y caza, a la agricultura y a la actividad forestal.
La alimentación de las poblaciones en el área de influencia del PNM, se basa fundamentalmente en
pescado, arroz, plátano verde y carne. Las frutas y las verduras se consumen en mucha menor proporción.
A pesar del gran número de organizaciones que existen en las comunidades cercanas al PNM, existe un
alto porcentaje de pescadores (75%) que no están afiliados a ningún tipo de cooperativa ni asociación. En
total existen 27 (veintisiete) cooperativas pesqueras. Existe una cooperativa de mujeres, “Buscando un
Futuro Mejor”, que se formó por un proceso de motivación realizado por el Programa de Manejo de
Recursos Costeros (PMRC) para buscar mejores condiciones y capacitación para las mujeres; se dedica a
la elaboración de objetos de cerámica para la venta.
Actividades productivas
En este Parque existen cuatro caletas pesqueras, que a pesar de no estar dentro de los límites del Parque,
han tenido por siglos una estrecha relación con sus recursos marino/costeros; estas son: Puerto Cayo,
Machalilla, Puerto López y Salango.
Pesca artesanal
Dedicada a la captura de peces demersales (fondo) y pelágicos (superficie), macroinvertebrados como
crustáceos (e.g., langosta), moluscos (e.g., pulpo, caracoles, spondylus), y equinodermos (e.g., pepino de
mar), y recolección intermareal.
Más del 60 % de hombres se dedica a la actividad pesquera y más del 15% de las mujeres se dedica a la
actividad pesquera, principalmente como evisceradoras, larveras y comerciantes de pescado. La flota
pesquera está constituida por:
Salango: 20 embarcaciones
Puerto López: 250 a 300 embarcaciones
Machalilla: 614 embarcaciones.
Puerto Cayo: 200 embarcaciones.
Los pescadores utilizan los siguientes artes de pesca:
a) espinel de superficie fina: En esta localidad este arte de pesca se utiliza para la captura de dorado
(Coryphaena hippurus), otra especie muy importante en las pesquerías de la zona. El arte tiene una longitud
de línea madre de 10.040m, en donde se colocan 500 reinales. En la operación pesquera con este tipo de
arte de pesca se utiliza principalmente carnadas de botellita o calamar.
El dorado es una especie muy cotizada en la zona y apetecida por los comerciantes locales y foráneos; su
época de captura es principalmente entre noviembre y enero, con un volumen de captura que varía entre
100-4000 lbs, por faena por embarcación
b) espinel de profundidad: Con este arte de pesca se captura la corvina de roca (Brotula clarkae), uno de los
recursos pesqueros más importantes dentro de esta localidad; también se capturan especies como el
cabezudo (Caulolatilus affinis), perela (Paranthias colonus), camotillo (Diplectrum spp), colorado (Epinephelus
analogus), mero (Epinephelus guttatus), guapuro (Polydactilus sp.), lenguado (Paralichthys spp), entre otros.
Con esta arte de pesca también es frecuente la pesca de tiburones (Alopias spp. Carcharhinus spp, Isurus
oxyrinchus, Sphyrna spp.), y si bien está prohibida la pesca dirigida a estas especies, no existe ninguna
limitación en la captura de las mismas como parte de pesca incidental. Es frecuente observar gran
cantidad de tiburones capturados cuyos tamaños no superan el metro y medio de longitud, es decir en la
mayoría de casos se trata de individuos capturados antes de alcanzar su estado adulto-reproductivo.
El espinel de fondo presenta una longitud de la línea madre de 1.025m, en donde se colocan cerca de 400
reinales. En este tipo arte se utiliza principalmente a la sardina como carnada. El arte es instalado a
profundidades entre 50-90m.
La corvina de roca es un recurso que se captura durante todo el año, con una mayor presencia en los
meses de invierno. El volumen de captura fluctúa dependiendo de la época de pesca, variando entre 50
lbs fuera de temporada hasta 2-3 quintales en época de afluencia por faena y por embarcación. En datos
anuales obtenidos por el Instituto Nacional de Pesca, se estima que la corvina de roca representa una de
las pesquerías más importantes del país. En el 2003 se contabilizó un desembarque de 194,2 t de corvina
de roca para Puerto López, el segundo puerto en importancia del país, después de Anconcito, para la
captura de esta especie.
En el caso de otras especies como el cabezudo y la perela, la captura es más abundante en los meses de
verano (junio-octubre) con un volumen de captura que oscila entre 2-5 gavetas, es decir entre 160-500 lbs.
por faena por embarcación.
c) red de enmalle de superficie y de media agua : Este arte de pesca es usada por los pescadores tanto para
la captura de sierra (Scomberomorus sierra) y pámpano (Trachinotus spp.); también otras especies de peces
pelágicos grandes como: miramelindos (Lepidocybium flavobrunnuem), picudo (Makaira spp.), albacora
(Thunnus sp), picudo banderón (Istiophorus albicans), espada (Xiphias gladius), entre otros. Está constituida de
dos o tres paños de red de 250 m de longitud cada una, es decir con este arte se puede alcanzar distancias
de hasta 750 m y 10 m de altura. En este caso la red esta formada por dos tipos de malla respecto a su ojo
o luz: en la parte superior existe un ojo de 76 mm y el resto con un ojo de 102 mm. El arte opera tanto en
la superficie, instalado en áreas de no más de 10 m de profundidad, como en el fondo en áreas cerca de 30
m de profundidad.
Con este tipo de arte de pesca, la captura se la entrega generalmente por gavetas (entre 80 y 100 libras
cada una) y fluctúa dependiendo de las condiciones ambientales y de la disponibilidad de recursos; la
captura oscila entre 1 y 10 gavetas, es decir entre 100-1000 libras por faena por embarcación.
d) red de enmalle de fondo para especies menudas: Este arte de pesca es utilizada para capturar el
pámpano (Trachinotus spp.), las corvinas (Cynoscion spp.), el cabezudo (Caulolatilus affinis), el sol (Haemulon
steindachneri), el angelote (Squatina armata), además del huayaipe (Seriola rivoliana) y la sierra (Scomberomorus
sierra). Esta arte consta de uno o dos paños de 140 m de longitud y de 4 m de altura, con un ojo de malla
del paño de 114 mm. Los materiales con los que es elaborado son sintéticos, principalmente
monofilamento (poliamina PA) y flotadores de material de espuma sintético (PVC). El arte opera en el
fondo de la plataforma continental entre los 10 y 35m de profundidad.
La captura con este tipo de arte de pesca se la vende por pieza o por gaveta (entre 80 y 100 libras cada
una); el volumen de captura depende de las condiciones ambientales y de la disponibilidad de recursos; en
promedio se puede obtener entre 10-20 gavetas por faena, es decir entre 80-200 lbs. por faena y por
embarcación
e) el trasmallo de fondo camaronero: En esta localidad esta arte de pesca es utilizada para la captura de
langosta (Panulirus gracilis). El arte ya armado tiene una longitud de 600 a 850 m, pero puede ser más
pequeño, de 180 a 240m., sobre la base de que cada paño tiene una longitud de 60 m, y en la confección
de la red se utilizan de tres a cuatro paños. El ojo de malla es de 114 mm y está elaborado de materiales
sintéticos (PA, PVC y nylon). El arte opera en fondos rocosos, a profundidades de 5 a 20m y se lo deja
operando hasta el día siguiente cuando es recogido; hay que destacar que la red captura gran cantidad de
fauna incidental como conchas abanico y churos.
La captura de langostas es una pesquería de gran valor dentro de esta localidad. Se realiza durante todo el
año a excepción de los meses de veda que van desde junio a diciembre. El volumen de captura depende
de la disponibilidad de recursos y de las condiciones ambientales y oceanográficas; puede fluctuar en un
promedio de 10-35 libras con un máximo de 50 libras por faena por embarcación, cuando existen
condiciones favorables.
Los trasmallos de fondo también son utilizados para la captura de camarón adulto (Litopenaeus spp);
actualmente ya no se captura hembras ovadas, a raíz de la baja en la acuicultura camaronera como
resultado de la enfermedad viral conocida como “mancha blanca”. Este trasmallo se compone e tres
paños de redes superpuestas, de las cuales la del centro tiene un ojo de malla menor (50 mm) que las
laterales (406 mm). La longitud total de este arte varía entre 650 y 925 m con una altura de cerca de 0,8 m.
Este arte opera en fondos entre 10 y 35 m de profundidad.
La captura de camarón es una pesquería muy importante en la zona desde varios años atrás (aprox., 15
años), que pese a sufrir de una drástica disminución todavía es rentable para un gran porcentaje de la
población pesquera de Puerto Cayo. La captura de camarón se realiza durante todo el año y fluctúa
mucho dependiendo de condiciones ambientales y oceanográficas. Se pueden capturan entre 5 a 40
camarones (langostinos) por fibra por faena.
Además, Salango es la única localidad que cuenta con un sector pesquero provisto por buzos organizados.
Existen aproximadamente 20 fibras de motor con alrededor de 43 buzos con compresor y 20 buzos que
realizan sus actividades con pulmón, con un total de 63 personas dedicadas a esta actividad; esto muestra
un incremento del 52% en el número de buzos entre 1998 y 2007.
Los buzos capturan algunas especies de macroinvertebrados de fondos rocosos y de arrecifes de coral
como: langosta (Panulirus gracilis), pulpo (Octopus spp), spondylus, caracoles (Hexaplex brassica, Murex spp.) y
pepino de mar (Istichopus fuscus); además de ciertas especies de peces de roca como el pargo (Lutjanus spp.),
la cherna (Mycteropereca xenarcha), camotillo (Diplectrum spp.), entre otros. Para la captura de estos recursos
los buzos utilizan arpones, tridentes, ganchos o cuchillos.
Actualmente, la captura de recursos de fondos rocosos se concentra en el pulpo, la langosta y peces de
roca como el pargo, huayaipe y cherna. El volumen de captura depende de las condicione ambientales y
oceanográficas y de la disponibilidad del recurso. En el caso del pulpo, la captura fluctúa entre 30-100
libras por faena; para la langosta un promedio de 10-15 libras. y en el caso de los peces demersales las
cantidades de captura varían entre 40-50 libras -fuera de temporada- hasta 400 libras, cuando el recurso es
más abundante.
El Spondylus spp. constituía un recurso importante en este tipo de pesquerías; en 1998 se llegaban a
capturar hasta 80 libra por faena; hoy en día es capturado con muy poca frecuencia, debido a la
disminución considerable de sus poblaciones como efecto de una intensiva explotación.
El pepino de mar era otra de las especies que años atrás era intensivamente capturado; en 1998 se
registraron hasta 1000 individuos en una faena; en la actualidad este recurso ya no es capturado; existe una
veda indefinida en la zona costera del Ecuador, a diferencia de Galápagos donde todos los años se abre la
temporada de pesca de este recurso y a donde algunos pescadores de Salango viajan cada año con el fin de
participar de esta pesquería.
En relación a la recolección de zonas intermareales rocosas no se conoce el número de personas
implicadas en esta actividad; generalmente esta recolección la realizan mujeres y niños en épocas de
aguaje. Entre los recursos más apetecidos se encuentran: pulpo (Octopus spp) y los churos (Thais melones,
Thais biserialis); el churo Leucosonia cerata es muy abundante cuando existen aguajes fuertes y el nivel de la
marea baja es inferior de lo usual; también es frecuente la captura de lapas (Fisurella spp), quitones (Chiton
stokesi), percebes (Pollicipes elegans), langosta (Panulirus gracilis), entre otros.
Los pescadores venden la mayor parte de su producto a los comerciantes, y en menor proporción a
restaurantes y al consumidor final.
Los pescadores artesanales requieren asistencia técnica y financiera para diversificación de la pesquería,
cursos de capacitación sobre el manejo de pescado y post-captura, cursos sobre construcción y reparación
de las artes de pesca, la instalación de una fábrica de hielo, un centro de reparación de embarcaciones y
redes y un almacén de suministros de arte e insumos de pesca.
Pesca semi-industrial
La fábrica de harina de pescado “La Polar”, es una sociedad anónima cuyos dueños son extranjeros:
yugoslavos y peruanos. Como insumo para su proceso productivo, utiliza todas las especies de pescados
recogidos por sus barcos en alta mar. Estos están siendo subutilizados ya que pueden ser vendidos a
precios convenientes en mercados nacionales o internacionales por ser considerados de “alta calidad”
(sardina, dorado, entre otras).
Con los barcos chinchorreos se capturan el bonito (Katsuwonus pelamis, Euthynnus lineatus ) y la sierra.
(Scomberomorus sierra). La red que utilizan está constituida por una sola pared de paño de malla con una
longitud total de 320 m; el paño posee tres cuerpos con diferentes ojos de malla: 50 mm (cuerpo), 76 mm
(cenefa de plomos) y 50 mm (copo). El material de estas redes es un hilo grueso con longitud de malla
pequeña.
Comercio y artesanía
La mayor participación de la mujer es en el comercio (tiendas, mercado, etc.). Cabe recalcar que la
fabricación de piezas de cerámica (arqueología) es una actividad que no presenta mayores ingresos para la
economías de los hogares.
22. Tenencia de la tierra / régimen de propiedad:
(a) dentro del sitio Ramsar:
No aplica
(b) en la zona circundante:
El Parque Nacional Machalilla pertenece al Estado Ecuatoriano; es parte del Patrimonio Nacional de
Áreas Naturales. Sin embargo, en su interior existen algunas pequeñas comunidades asentadas antes del
establecimiento legal del Parque.
23. Uso actual del suelo (comprendido el aprovechamiento del agua):
(a) dentro del sitio Ramsar:
No aplica
(b) en la zona circundante /cuenca:
El principal uso del suelo está destinado a pastoreo (pastos naturales y artificiales), seguido por cultivos
permanentes y cultivos anuales. El principal cultivo es el maíz, seguido por yuca, tomate, banana y café.
En ninguna de las poblaciones en la zona circundante hay agua potable permanente, y el servicio de
tanqueros es deficiente. Es más, el problema más grave existente en el área es la escasez de agua, y
también es preocupante la contaminación de los pocos cursos de agua naturales. Para el riego usan el agua
de pozos, extrayéndola mediante bombeo.
24. Factores adversos (pasados, presentes o potenciales) que afecten a las características
ecológicas del sitio, incluidos cambios en el uso del suelo (comprendido el aprovechamiento del
agua) y de proyectos de desarrollo:
(a) dentro del sitio Ramsar:
Se han determinado una serie de acciones o proyectos que pueden producir impactos en los recursos
marino-costeros:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Pesca selectiva
Pesca artesanal con redes de arrastre o inadecuadas
Pesca de camarón adulto con trasmallo de fondo camaronero
Pesca de post-larvas de camarón
Pesca industrial cerca de la costa
Acción de la fábrica La Polar
Derrame del Poliducto Libertad-Manta1 o de petróleo en el mar
Eliminación de desechos por actividades humanas
Buceo submarino mal llevado y sin normas
Observación de cetáceos mal llevado y sin normas
Deforestación de las cuencas hidrográficas
Estas acciones pueden llegar a afectar a diferentes componentes o parámetros ecológicos, biológicos y
humanos.
Las emisiones, efluentes y desechos de la fábrica La Polar, derrames de petróleo, la eliminación de
desechos domésticos y la deforestación de cuencas hidrográficas, pueden afectar a un número mayor de
componentes del área marino-costera. También, se puede apreciar que cualquiera de estas acciones
pueden causar impactos en las especies en peligro o amenazadas, en las especies vulnerables, en los
ingresos económicos a largo plazo de las poblaciones locales, en la biodiversidad, en el número de las
poblaciones (aumentando o disminuyendo su número) y en las cadenas alimenticias. Estas tres últimas
pueden producir desequilibrios ambientales, principalmente.
Ninguno de los municipios dentro del Parque, o en su zona de influencia, tiene un sistema adecuado para
el tratamiento de las aguas servidas; éstas van directa o indirectamente, por filtración, al mar. Puesto que
la población de la zona es de alrededor de 40.000 personas, el nivel de contaminación es alarmante y
podría tener efectos en la salud pública además de sus efectos en la diversidad biológica de la Costa.
La actividad turística en la zona intermareal del PNM se concentra en las playas de arena y algunas de ellas
reciben turistas en forma masiva durante ciertas épocas del año (e.g., Puerto López durante carnaval y
Semana Santa). La integridad de estas playas se encuentra amenazada no solo por el impacto directo de
los turistas (contaminación, ruido, destrucción de hábitats), sino que la construcción de infraestructura
turística en la zona alta de la playa (incluyendo malecones, rompeolas y muros de contención) modifica el
movimiento natural de los sedimentos a lo largo de la playa y, en muchos casos, estas construcciones
destruyen la naturaleza de la zona intermareal. La instalación de alumbrado público interfiere con la
anidación de tortugas, y el tráfico vehicular sobre la playa durante la marea baja interfiere con el período
de alimentación de muchas especies, incluyendo las aves playeras migratorias.
En el PNM, la estructura de los arrecifes de coral está amenazada principalmente por la pesca de arrastre,
la presencia de redes perdidas y también por el anclaje mal manejado de barcos pesqueros y turísticos
(b) en la zona circundante:
1
Al momento no se ha presentado ni evidenciado esta acción, pero debe tomarse en consideración por si en el
futuro llegara a suceder, y tomar con anterioridad medidas que puedan impedir que pueda suceder un derrame
de petróleo.
La fábrica de harina de pescado “La Polar” no es una fuente de trabajo para los pobladores locales. La
población piensa que afecta a su actividad económica principal, la pesca, porque utiliza métodos de
arrastre que agotan con todos los recursos pesqueros del área, y también a su salud, porque contamina el
aire y el agua.
25. Medidas de conservación adoptadas:
Indique la categoría nacional y el régimen jurídico de las áreas protegidas, especificando la relación de sus límites con los del sitio
Ramsar; prácticas de manejo; y si existe y se está ejecutando un plan de manejo oficialmente aprobado.
La zona marina del Parque Nacional Machalilla, es parte de este Parque desde su creación el 26 de julio de
1979, oficializada el 20 de noviembre del mismo año. Es Sitio Ramsar desde el 7 de septiembre de 1990.
26. Medidas de conservación propuestas pendientes de aplicación:
por ej., planes de manejo en preparación; propuestas oficiales de creación de áreas protegidas, etc.
Se ha propuesto la ampliación de la zona marina del PNM, así como una zonificación para el manejo de la
misma.
El área marina se extendería a partir de las dos millas náuticas anteriormente establecidas, formando un
corredor de líneas rectas, en forma de cono, de la siguiente manera:
•
Por el norte, desde la desembocadura del Río Callejón en el Océano Pacífico (1º 13’ 50” S; 80º 49’
21” O) hasta el extremo norte de la isla de La Plata (1º 15’ 18” S; 81º 04’ 15” O).
•
Por el sur, desde el extremo sur de la isla Salango (punta el Michugo; 1º 37’ 42” S; 80º 54’ 05” O)
hasta el extremo sur de la isla de La Plata (punta Machete; 1º 16’ 46” S; 81º 04’ 54” O).
Las dos millas náuticas se mantienen en esta propuesta debido a que la gente de la zona, especialmente los
pescadores artesanales y las embarcaciones de las operadoras de turismo, ya están acostumbradas a
reconocer ese límite perteneciente al PNM.
Además, cada zona propuesta presenta restricciones y normas específicas de manejo. La zonificación
propuesta se refiere exclusivamente al área marino-costera del PNM, mas no a sus áreas de influencia.
En este año (2005) se realizará el proceso de actualización del plan de manejo de todo el PNM,
incluyendo su zona marina, con fondos del GEF.
Se proponen varias estrategias para asegurar la conservación de los elementos prioritarios biológicos y
culturales del PNM y para promocionar el turismo. En algunos casos, las mismas estrategias pueden
aplicarse a los elementos biológicos y a los culturales porque su propósito es promocionar la diversidad
del Parque como atractivo turístico. Estas estrategias incluyen:
•
•
•
•
•
•
•
•
Creación de un Centro de Información Científica que incluya: bases de datos centralizadas, un
archivo bibliográfico y un centro de investigaciones dedicado al proceso de llenar los vacíos de
información existentes.
Monitoreo de procesos que pueden impactar negativamente en los recursos biológicos y culturales.
Zonas de exclusión de actividades extractivas y control de la extracción de especies críticas.
Control de animales domésticos, especialmente de ganado.
Manejo comunitario de algunos recursos biológicos o culturales.
Desarrollo de un centro de interpretación en la Isla de la Plata.
Preparación de materiales didácticos y su difusión para la promoción del turismo cultural y ecológico.
Educación ambiental y cultural.
Se está realizando un programa dirigido a los guardaparques para prepararlos en los trabajos de monitoreo
en el PNM.
27. Actividades de investigación e infraestructura existentes:
por ej., proyectos de investigación en ejecución, comprendidos los de monitoreo de la biodiversidad; estaciones de investigación,
etc.
Las características del PNM han hecho que muchos investigadores científicos realicen estudios en la zona.
Las principales investigaciones se han referido a la ecología, biología, arqueología, antropología y
socioeconomía del área marino-costera. Muchos estudios relacionados a los recursos naturales han sido
realizados por instituciones como el Programa de Manejo de los Recursos Costeros (PMRC) y el Instituto
Nacional de Pesca (INP), entre otras instituciones, fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales
(ONGs) de carácter particular. Además, estudiantes de varias universidades ecuatorianas han realizado sus
tesis de grado en la zona e investigadores internacionales han venido al PNM para realizar estudios
científicos específicos.
La Isla de La Plata es una de las áreas que más ha sido destinada a proyectos de investigación. Proyectos
sobre mamíferos marinos (delfines, ballenas y lobos marinos), tortugas marinas, ictiofauna y avifauna, han
sido realizados anteriormente. Estudios de pesquería y socioeconomía de las áreas de influencia, también
han sido realizados y actualmente se están profundizando.
28. Programas de educación para la conservación:
por ej., centro de visitantes, observatorios, senderos de observación de la naturaleza, folletos informativos, facilidades para visitas
escolares, etc.
En Puerto López, la primaria está cubierta por dos escuelas fiscales y siete particulares. Hay dos colegios
fiscales, dos colegios particulares y una academia artesanal fiscal (belleza, corte y confección). En Puerto
Cayo hay una escuela primaria fiscal y una escuela primaria particular. En Machalilla existen cuatro
escuelas, de las cuales una es pública y tres son particulares, y hay un colegio fiscal mixto. Salango posee
un colegio nacional y una escuela fiscal.
El nivel de instrucción es mayor en los hombres que en las mujeres. Más del 33% de las mujeres no tiene
instrucción. Esto confirma que la división sexual del trabajo está atravesada por la variable género.
Las poblaciones de influencia del PNM necesitan una mayor información sobre la función que cumple el
PNM, sus objetivos reales y cuales son las ventajas de la conservación. Se muestra la urgencia de realizar
mejores programas de educación ambiental, de tal manera que las poblaciones comprendan que el Parque
pretende obtener un desarrollo en base a la utilización sustentable de recursos y por lo tanto, aumentar la
calidad de vida de la gente.
29. Actividades turísticas y recreativas:
Señale si el humedal se emplea para turismo/recreación; indique tipos y frecuencia/intensidad.
Actualmente, el PNM tiene programas de ecoturismo en toda el área protegida. Además, el PNM posee
guías naturalistas que han realizado cursos especializados, y que les permiten tener un conocimiento
bastante avanzado sobre guianza y el área. Existen algunos folletos informativos que son repartidos a los
turistas, pero aún hacen falta más informativos autoguiados, interpretación y promoción del Parque.
Por otro lado, en las áreas de influencia, existen algunas compañías operadoras de turismo que informan y
realizan giras por las zonas más atractivas del PNM. Algunas poseen embarcaciones que llevan pasajeros
hasta la Isla de La Plata, y otras incluso alquilan equipos de buceo. Sin embargo, no se observa una amplia
participación de la población con estas compañías.
Existen salas de exhibición arqueológica en Salango y Agua Blanca (recinto dentro del PNM, ubicada
cerca a Machalilla) lo cual ha provocado un incremento del turismo a los recintos especificados. Sin
embargo, en Salango el turismo es aún escaso debido a la presencia de la fábrica La Polar y su eliminación
de desechos. El museo cubre algo de la demanda turística pero existe una falta de promoción.
Los turistas nacionales tienen una estadía promedio de tres días con alto grado de estacionalidad (feriados
y vacaciones). Un 50% de turistas extranjeros ingresan en julio, agosto y septiembre, principalmente para
la observación de ballenas y un 25% en diciembre hasta febrero.
La mayor parte de la población cree que el PNM es para los turistas y no para la gente de la zona. No
entiende su función ni las razones de conservar el medio ambiente. La concepción de una institución
controladora y llena de prohibiciones es generalizada. Además, opinan que el pago y las condiciones para
ser operador turístico de la zona es muy fuerte.
30. Jurisdicción:
Incluya la territorial, por ej., estatal/regional y funcional/sectorial, por ej., Ministerio de Agricultura/de Medio Ambiente, etc.
La zona terrestre del Parque Nacional Machalilla se encuentra en la provincia de Manabí, cantones
Jipijapa y Puerto López. Legalmente, las siguientes entidades tienen jurisdicción en la zona marina del
PNM: la Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral, la Dirección Nacional de Pesca y el
Ministerio del Ambiente.
31. Autoridad responsable del manejo:
Indique el nombre y la dirección de la oficina local de la agencia o organismo directamente responsable del manejo del humedal
(si hubiera más de una lístelas a todas). De ser posible, indique también el cargo y/o el nombre de la persona o las personas
responsables.
De acuerdo a la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, la administración del
Parque Nacional Machalilla y por lo tanto de sus dos millas náuticas, está a cargo del Ministerio del
Ambiente. El Responsable del Área Protegida es el Licenciado Vicente Álvarez. Las oficinas
administrativas del Parque se localizan en la ciudad de Puerto López, en el área de influencia del PNM.
Teléfono y fax: 593 5 2300170; e-mail: vicentealvarez744@hotmail.com
32. Referencias bibliográficas:
Flachier, Adriana, et al. 1997. Evaluación del área marina del Parque Nacional Machalilla: Parte I:
Diagnóstico ecológico y socioeconómico del área marino-costera del Parque Nacional Machalilla.
Proyecto INEFAN/GEF. Quito – Ecuador.
Flachier, Adriana, et al. 1998. Evaluación del área marina del Parque Nacional Machalilla: Parte II:
Propuesta de manejo del área marina del Parque Nacional Machalilla. Proyecto INEFAN / GEF.
Quito – Ecuador.
Ministerio del Ambiente, Proyecto SNAP-GEF. 2007. Actualización del Diagnóstico del Parque Nacional
Machalilla: Propuesta de zonificación del área terrestre y marino-costera del Parque Nacional
Machalilla. Instituto NAZCA y Fundación AGUA. Quito.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2007. Actualización del Diagnóstico del Parque Nacional
Machalilla: Elementos prioritarios de la diversidad biológica y cultural. Proyecto GEF: Ecuador
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP-GEF). Quito
Terán, Maria Cecilia, et al. 2007. Diagnóstico del Uso de Recursos Marinos en la Zona de Influencia del
Parque Nacional Machalilla. Estudio de Actualización del Diagnóstico del Parque Nacional
Machalilla”, Ministerio del Ambiente.
Descargar