Licenciado en Geografía - Unidad Técnica de Calidad

Anuncio
INDICE
1
Organización general............................................................................................ 1
Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo y órganos de gobierno...........................1
Breve reseña del Centro..................................................................................................................................2
2
Información general del Centro.............................................................................4
2.1
Datos generales...................................................................................................................................................4
2.1.1
Dirección..................................................................................................................................................4
2.1.2
Equipo directivo y órganos de gobierno....................................................................................4
2.1.3
Servicios y horarios..............................................................................................................................4
2.1.4
Organización departamental............................................................................................................4
2.2
Proceso administrativo ....................................................................................................................................5
2.2.1
Convocatorias de examen.................................................................................................................5
2.2.2
Licenciatura de Historia y CC de la Música. Acceso.............................................................6
2.2.3
Traslados..................................................................................................................................................7
2.3
Recursos e instalaciones..................................................................................................................................8
3
Organización docente......................................................................................... 10
3.1
Calendario escolar...........................................................................................................................................10
3.2
Cuadro de periodos lectivos y de exámenes del curso 2003 / 2004.........................................13
3.3
Planes de estudios...........................................................................................................................................14
3.4
Horarios..............................................................................................................................................................21
4
Programas de asignaturas................................................................................... 40
4.1
Licenciado en Geografía (2001)................................................................................................................40
4.1.1
Primer Curso.......................................................................................................................................40
4.1.2
Segundo Curso....................................................................................................................................50
4.1.3
Tercer Curso........................................................................................................................................56
4.1.4
Optativas de Primer Ciclo.............................................................................................................63
4.2
Licenciado en Geografía (1995)................................................................................................................71
4.2.1
Cuarto Curso.......................................................................................................................................71
4.2.2
Quinto Curso.......................................................................................................................................78
4.2.3
Optativas de Segundo Ciclo..........................................................................................................81
4.3
Licenciado en Historia (2001)....................................................................................................................92
4.3.1
Primer Curso.......................................................................................................................................92
4.3.2
Segundo Curso....................................................................................................................................96
4.3.3
Tercer Curso........................................................................................................................................99
4.3.4
Optativas de Primer Ciclo...........................................................................................................104
4.4
Licenciado en Historia (1995)..................................................................................................................112
4.4.1
Cuarto Curso.....................................................................................................................................112
4.4.2
Quinto Curso.....................................................................................................................................120
4.4.3
Optativas de Segundo Ciclo........................................................................................................127
4.5
Licenciado en Historia del Arte (2001)................................................................................................160
4.5.1
Primer Curso.....................................................................................................................................160
4.5.2
Segundo Curso..................................................................................................................................167
4.5.3
Tercer Curso......................................................................................................................................174
4.5.4
Optativas de Primer Ciclo...........................................................................................................178
4.6
Licenciado en Historia del Arte (1995)................................................................................................187
4.6.1
Cuarto Curso.....................................................................................................................................187
4.6.2
Quinto Curso.....................................................................................................................................197
4.6.3
Optativas de Segundo Ciclo........................................................................................................206
4.7
Licenciado en Historia y Ciencias de la Música...............................................................................214
4.7.1
Complementos de Formación...................................................................................................214
4.7.2
Cuarto Curso.....................................................................................................................................217
4.7.3
Quinto Curso.....................................................................................................................................225
4.7.4
Asignaturas Optativas....................................................................................................................233
1.1
1.2
2003-2004
1
1.1
Organización general
Organización general
Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo y órganos de
gobierno
Historia
Fundada en 1579, tras la aprobación del Papa Gregorio XIII y del Rey Felipe III en 1604, inició su
actividad social el 21 de septiembre de 1608, con las enseñanzas de Teología, Cánones, Leyes y Artes,
siendo su primer Rector Alonso Marañón de Espinosa.
Había transcurrido casi media centuria desde que Fernando de Valdés Salas, Arzobispo de Sevilla,
Regente del Reino e Inquisidor General había dejado en su testamento (1565) una considerable suma en
Reales juros para que se erigiese una Universidad de estudio general en Oviedo.
En la actualidad, siendo su Rector Magnífico el Dr. Juan Vázquez, posee Campus en Oviedo,
Gijón y Mieres.
Organos de gobierno
1
2003-2004
1.2
Organización general
Breve reseña del Centro
La Facultad de Geografía e Historia hunde sus raíces en los propios orígenes de la Universidad de
Oviedo. Aquella Universidad fundada por el arzobispo Fernando de Valdés y Salas que inicia sus
actividades en septiembre de 1608, con las Facultades de Teología, Cánones, Leyes y Artes, es el sustrato
sobre el que nuestro centro acabaría por tener su propio espacio en el marco de las enseñanzas de
humanidades.
Como precedente más cercano puede citarse la creación de la Facultad de Filosofía y Letras gracias
a la Ley Moyano de 1857. La nueva Facultad reunía los estudios de filosofía con los de lengua y literatura, a
los que añadía los de historia y geografía.
Desde el siglo XIX la Facultad estaba ubicada en el viejo edificio fundacional, en la calle de San
Francisco, donde compartía el espacio con la Facultad de Derecho.
En 1965, gracias a la iniciativa del catedrático de Historia de España don Eloy Benito Ruano, el
Ministerio de Educación y Ciencia crea la Sección de Historia. Según la estructura de aquel momento, los
estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras realizaban los dos cursos comunes (1º y 2º) y luego se
incorporaban a la Sección de Historia para continuar los tres siguientes hasta completar el ciclo universitario
(3º, 4º y 5º). En enero de 1966 iniciaba su andadura la nueva Sección con una matrícula de 32 alumnos, cifra
que fue aumentando en los años sucesivos.
Paralelamente, la Facultad de Filosofía y Letras crecía sin cesar de forma vertiginosa. Si en el curso
1939-40 estaban matriculados en ella 27 alumnos, en 1964-65 superaban los 500 y en 1968-69 rebasaban el
millar. El viejo caserón de San Francisco se había quedado pequeño. En esa época, los estudios de Derecho
se cursaban en horario de mañana y los de Filosofía y Letras por las tardes pues había que obtener el
máximo rendimiento de los espacios. Desde 1969 la Facultad de Filosofía y Letras se ubica en el convento
de San Vicente, en la plaza de Feijoo, justo en el núcleo medieval originario de la ciudad.
El espectacular aumento de matrícula y de docentes experimentado por la Facultad de Filosofía y
Letras en sus tres Secciones, desde 1976 tituladas Divisiones, hizo reaparecer el problema del espacio.
En enero de 1982 la Facultad de Filosofía y Letras se fragmenta en tres por decisión del Ministerio
de Educación y Ciencia. Nace así la Facultad de Geografía e Historia que, a pesar de su equivoco título,
englobaba también los estudios de Historia del Arte.
En el contexto de una remodelación en la ubicación de las distintas dependencias universitarias
decidida por el rectorado, los estudios de Geografía e Historia cambian por segunda vez de emplazamiento.
Así es como en diciembre de 1983, la Facultad inaugura el nuevo edificio, recién construido, en el campus
de El Cristo, frente a la ermita del mismo nombre, en la zona alta al suroeste de la ciudad. Geografía e
Historia compartía el espacio con la Facultad de Económicas.
En 1985 se inician los estudios de la Especialidad de Musicología, de segundo ciclo, dentro de la
Sección de Historia del Arte, convirtiéndose así la Facultad en la primera en España que ofrece esta
especialidad.
En el contexto de la recuperación de nuevos equipamientos urbanos, el terreno que ocupaba el
Regimiento de Infantería Milán nº 3 se transfiere a la Universidad. Después de una amplia remodelación, el
amplio edificio que había sido inaugurado en 1903 como Seminario Conciliar de Asturias, junto con nuevas
edificaciones, se convierte en el Campus de Humanidades de la Universidad de Oviedo.
En el verano de 1991 se produce el tercer cambio. Geografía e Historia se traslada al nuevo
Campus de Humanidades junto con las Facultades de Filología y Filosofía. Junto al viejo seminario–cuartel
se construyen dos nuevos edificios unidos entre sí por un pasadizo elevado a la altura del tercer piso que le
confiere un singular diseño. En el primero se instalan dependencias administrativas y en el segundo el
Aulario A. Años después se añaden otros dos edificios. El tercero destinado a Biblioteca y el cuarto a
2
2003-2004
Organización general
Aulario B y cafetería. Próximamente se inaugurará el recién rehabilitado edificio de Suboficiales del antiguo
Cuartel con lo que se completará el Campus de Humanidades.
Desde 1996 y durante varias años coexisten los planes antiguos de 1975 con los nuevos aprobados
en 1995 (1996 en el caso de Historia y Ciencias de la Música). Las cuatro antiguas especialidades del plan
común de Geografía e Historia se han convertido en cuatro nuevas licenciaturas. Actualmente, la Facultad
expide cuatro títulos superiores diferentes, a saber: Licenciado en Geografía, Historia, Historia del Arte e
Historia y Ciencias de la Música. Las tres primeras titulaciones son de primero y segundo ciclo. Es decir, los
alumnos eligen su perfil académico desde su ingreso en la Universidad. El cuarto es un título de segundo
ciclo al que se accede desde distintos primeros ciclos de acuerdo con la normativa correspondiente. En
1999 estos planes de estudios han sido parcialmente reformados, impartiéndose en la actualidad los estudios
de Historia y Ciencias de la Música del Plan 1999 y simultaneándose en Geografía, Historia e Historia del
Arte los planes de 1995 (en extinción) y 2001. Actualmente estamos en periodo de reflexión sobre la
necesidad de la implantación de nuevas titulaciones que permitan, junto con las ya existentes, ofertar a los
estudiantes nuevas posibilidades de acceder a nuestra Facultad de Geografía e Historia para que no se vean
obligados a ir a cursar sus estudios universitarios a otras comunidades autónomas.
3
2003-2004
2
Información general del Centro
Información general del Centro
2.1
Datos generales
2.1.1
Dirección
Facultad de Geografía e Historia
Campus de Humanidades
Calle: Teniente Alfonso Martínez s/n
Código postal 33011
Ciudad: Oviedo
Teléfono : 985 10 44 50
Fax : 985 10 44 88
Web : http://www.uniovi.es/Centros/geografia.html
2.1.2
Equipo directivo y órganos de gobierno
Decano:
José Girón Garrote
Vicedecanos :
Emilio Cartes Hernández
Ramón Sobrino Sánchez
Secretario:
Carmen Adams Fernández
Administradora:
Pilar González Martínez
2.1.3
Servicios y horarios
Decanato: 9h a 15h tlfno: 985 10-43-52
Secretaría: 10h a 13,30h tlfno: 985 10-44-89/50/51/52
Conserjería: 8,30h a 20,30h tlfno: 985 10-45-04
Biblioteca: 9h a 20h tlfno: 985 10-43-78/54
Fotocopiadora: 9h a 14h, 16h a 19h tlfno: 985 10-45-06
Cafetería: 8,30h a 20h tlfno: 985 28-76-21
2.1.4
Organización departamental
Departamento de Hª del Arte y Musicología: 8,30h a 15h tlfno: 985 10-44-49 Fax: 985 10-4502
Departamento de Historia: 8,30h a 15h tlfno: 985 10-49-54 Fax: 985 10-44-90
Departamento de Geografía: 8,30h a 15h tlfno: 985 10-44-16 Fax: 985 10-46-84
4
2003-2004
2.2
Información general del Centro
Proceso administrativo
2.2.1
Convocatorias de examen
Los alumnos disponen de 6 convocatorias de examen por cada asignatura, de las cuales pueden
utilizar un máximo de dos por cada curso académico según la siguiente clasificación:
Asignaturas de primera matricula
ASIGNATURAS DE 1º CUATRIMESTRE
Convocatorias de Febrero (obligatoria) y Junio o
Septiembre (a elegir una de ellas).
ASIGNATURAS DE 2º CUATRIMESTRE Y
ANUALES
Convocatorias de Junio y Septiembre.
Asignaturas de 2º o posteriores matriculas (repetidas)
A elegir dos entre las convocatorias de Febrero, Junio y Septiembre.
2.2.1.1
Convocatoria extraordinaria de diciembre
(Previa solicitud del alumno)
Plazo de inscripción: del 12 al 19 de Noviembre.
Fechas de examen: del 12 al 20 de Diciembre.
2.2.1.2
Enseñanzas no renovadas
Podrán utilizar esta convocatoria los alumnos a los que les falte una única asignatura para
finalizar estudios.
Deberá ser asignatura repetida.
A aquellos alumnos que no se presenten al examen no les correrá convocatoria. En caso de
presentarse y suspender sólo les queda una convocatoria (Junio o Septiembre).
2.2.1.3
Enseñanzas renovadas
Podrán utilizar esta convocatoria los alumnos a los que les falten un máximo de 18 créditos para
finalizar estudios.
Deberán ser asignaturas repetidas.
Deberán inscribirse de todas ellas. En caso de suspender o renunciar a alguna de las
asignaturas inscritas solamente podrán utilizar otra convocatoria (Junio o Septiembre)
2.2.1.4
Convocatoria extraordinaria de febrero
(PREVIA SOLICITUD DEL ALUMNO)
Plazo de inscripción: del 8 al 22 de Enero.
Fechas de examen: del 1 al 18 de Febrero.
5
2003-2004
Información general del Centro
Pueden inscribirse un máximo de tres asignaturas.
Deberán ser asignaturas repetidas.
A aquellos alumnos que no se presenten al examen no les correrá convocatoria. En caso de
suspender sólo les queda una convocatoria (Junio o Septiembre).
2.2.1.5
Convocatoria extraordinaria
Podrán solicitarla aquellos alumnos a los que les falte una sola asignatura para finalizar estudios y
hayan agotado las seis convocatorias correspondientes.
2.2.1.6
Convocatoria excepcional
Podrán solicitar esta convocatoria los alumnos que hayan agotado las seis convocatorias de la
asignatura. Se concederá por una sola vez a lo largo de los estudios y la no superación de la misma obliga al
alumno a abandonar los estudios del plan correspondiente.
2.2.1.7
Convocatoria de planes en extinción
La extinción de planes supone que el número de convocatorias para superar una asignatura será de
6, a realizar en los tres cursos académicos siguientes (las convocatorias 5ª y 6ª deben solicitarse con
anterioridad a la fecha de matriculación).
Agotadas las convocatorias sin haber superado la asignatura el alumno deberá continuar estudios
adaptándose a los nuevos planes.
2.2.1.8
Convocatoria especial
Podrán solicitarla los alumnos de planes en extinción que tengan sin superar una única asignatura
de las extinguidas definitivamente en el curso anterior, para ello se matricularán de dicha asignatura y de
todas las que tengan pendientes.
Se concederá por una sola vez a lo largo de los estudios.
Los exámenes se verificarán ante tribunal en el mes de Febrero.
2.2.2
Licenciatura de Historia y CC de la Música. Acceso
De acuerdo con la Orden del 21 de septiembre de 1995 (B.O.E. de 28-IX-95) pueden acceder a los
estudios de solo segundo ciclo, conducentes a la obtención del título de Licenciado en Historia y Ciencias
de la Música:
1º) Quienes hayan superado cualquier primer ciclo universitario o estén en posesión de un título de
primer ciclo, cursando como complementos de no haberlo hecho con anterioridad:
a) Seis créditos en Estructuras del lenguaje musical y seis créditos en Historia de los estilos
musicales.
b) Treinta créditos distribuidos en asignaturas de entre todas o algunas de las materias siguientes:
Latín, Paleografía, Historia del Arte Medieval, Historia del Arte Contemporáneo, Historia del Arte en la
Edad Moderna, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea, Historia
de la filosofía, Literatura española e Historia de las Ideas Estéticas. De esta manera, quienes tuviesen que
cursar todos los complementos realizarían un mínimo de 42 créditos.
2º) Quienes hayan superado los tres primeros cursos del grado superior del Conservatorio,
cursando los complementos que se establecen en el apartado b) del punto anterior.
6
2003-2004
2.2.3
2.2.3.1
Información general del Centro
Traslados
Traslado de expediente de la Facultad de Geografia e Historia a otras
facultades
El interesado deberá abonar los derechos de traslado en la Facultad de Geografía e Historia previa
presentación de algún documento que acredite que tiene plaza concedida en la Facultad de destino. (La
administración remitirá el expediente del alumno a dicha Facultad).
2.2.3.2
De otras facultades a la Facultad de Geografia e Historia plazo de
solicitud: del 1 al 31 de julio
El alumno deberá solicitar plaza en la Facultad de Geografía e Historia. Una vez concedida deberá
abonar los derechos de traslado en su Facultad de origen o en su distrito universitario.
copia):
En el momento de formalizar la matrícula deberá presentar la siguiente documentación (original y
Justificante de haber abonado los derechos de traslado.
Tarjeta de selectividad o certificado de C.O.U.
Para poder optar al traslado de expediente es imprescindible tener aprobado el primer curso
completo en enseñanzas no renovadas y, al menos, 60 créditos en enseñanzas renovadas.
El alumno deberá solicitar plaza en la Facultad de Geografía e Historia. Una vez concedida deberá
abonar los derechos de traslado en su Facultad de origen.
En el momento de formalizar la matrícula deberá presentar la siguiente documentación:
Justificante de haber abonado los derechos de traslado.
Certificado de C.O.U., tarjeta de selectividad o forma de acceso a la Universidad.
Certificación académica personal en la que consten las notas y convocatorias consumidas.
Los alumnos que pretendan solicitar convalidación de estudios deberán presentar los programas de
las asignaturas a convalidar sellados por la administración de la Facultad de origen.
(La certificación académica y los programas de las asignaturas, cuando sean emitidos por alguna Universidad con
cooficialidad de idioma, deberán presentarse, obligatoriamente, en castellano).
7
2003-2004
2.3
Información general del Centro
Recursos e instalaciones
La Facultad de Geografía e Historia dispone de las siguientes instalaciones:
Administración: ubicada en la segunda planta del Edificio de Administración del Campus.
Aulas: la Facultad cuenta en la actualidad con 20 aulas distribuidas de la siguiente forma.
11 en el Aulario A
4 en el Aulario B
5 en el Edificio Departamental.
Están equipadas en su mayoría con proyector de transparencias, TV. y vídeo.
Seminarios:
Música
Arte
Prehistoria
Historia Antigua
Historia Medieval
Historia Moderna
Historia Contemporánea
Ciencias y Técnicas Historiográficas
Laboratorios:
Informática musical
Arqueología
Geografía Física
Aulas especializadas:
Aulas de Informática
Aula de Cine
Aula de Música
Aula de Cartografía
Aula Multimedia: en fase de equipamiento
8
2003-2004
Información general del Centro
Salón de Actos: situado en la segunda planta del Edificio de Administración
Cartoteca: en el Departamento de Geografía
Fototeca: en el Departamento de Geografía
Gabinete de Delineación: en el Departamento de Geografía
Salas de Ordenadores: en la planta baja del Edificio Departamental
Servicio de fotocopias: emplazado en el sótano del Edificio Departamental
Biblioteca del Campus de Humanidades: Dispone de edificio propio con cuatro plantas en el
campus. La Biblioteca ofrece los servicios de lectura en sala, información y referencia bibliográfica,
préstamo, préstamo interbibliotecario, acceso a bases de datos y reprografía.
9
2003-2004
3
3.1
Organización docente
Organización docente
Calendario escolar
El Curso Académico 2003/04 será inaugurado por el Excmo. Sr. Rector el día 30 de septiembre, y
la actividad docente se desarrollará entre los días 1 de octubre de 2003 y 9 de junio del 2004, con excepción
de los días festivos que, además de los domingos, son los que se relacionan a continuación:
Fiestas Nacionales y Regionales.
13 de octubre
1 de noviembre
6 de diciembre
8 de diciembre
8 y 9 de abril
1 de mayo
8 de septiembre
Nuestra Sra. del Pilar. (Día siguiente al domingo 12)
Todos los Santos.
Día de la Constitución Española
Inmaculada.
Jueves Santo y Viernes Santo.
Fiesta del Trabajo
Nuestra Sra. de Covadonga. Día de Asturias
Fiestas Locales.
Oviedo: Martes de Campo
San Mateo
Gijón: Antroxu
San Pedro
Mieres: San Juan
Mártires de Valdecuna
1 de junio
21 de septiembre
24 de febrero
29 de junio
24 de junio
27 de septiembre
Fiestas Universitarias, o de ámbito Universitario.
25 de noviembre
28 de enero
24 de febrero
Santa Catalina de Alejandría, Patrona de la Universidad.
Santo Tomás de Aquino
Carnaval
Fiestas de Facultades y Escuelas.
18 de octubre
15 de noviembre
27 de noviembre
4 de diciembre
17 de diciembre
7 de enero
19 de enero
28 de enero
24 de febrero
8 de marzo
19 de marzo
5 de abril
14 de abril
F. Medicina: S. Lucas.
F. Química, F. Biología, F. Geología y F. Ciencias: S. Alberto
Magno.
E.U. Formación del Profesorado de E.G.B.: S. José de
Calasanz
E.T.S.I.M.O, E.I.T.M. (Mieres): Santa Bárbara
E.U. de Enfermería y Fisioterapia: S. Lázaro
F. Derecho: S. Raimundo de Peñafort.
E.U. de Ing. Téc. De Informática de Oviedo: S. Ábaco
E.U. Empresariales de Oviedo y E.U. Jovellanos de Gijón:
Santo Tomás de Aquino.
F. de Psicología: Huarte de San Juan
E.U. Enfermería y Fisioterapia: San Juan de Dios
E.P. Superior de Ingenieros de Gijón: S. José.
F. de C. Económicas y Empresariales: S. Vicente Ferrer.
E.S. de la Marina Civil: S. Telmo
10
2003-2004
26 de abril
1 de mayo
12 de mayo
15 de mayo
Organización docente
F. de Filosofía, F. de CC. De la Educación, F. de Filología, F.
de Geografía e Historia y E.U. de Ing. Tec. Topográfica: S.
Isidoro.
E.U. Relaciones Laborales y CC. Del Trabajo: Fiesta del
Trabajo
Ingeniero Geólogo: Sto. Domingo de la Calzada
Ing. Tec. Forestales: San Isidro
Se recomienda que las fiestas de centros sean trasladadas al último día laborable de la semana,
salvo si caen en lunes.
Vacaciones de Navidad:
Entre los días 20 de diciembre de 2003 y 7 de enero de 2004, ambos inclusive.
Vacaciones de Semana Santa:
Entre los días 2 y 12 de abril, ambos inclusive.
Periodo lectivo y exámenes:
El periodo lectivo de finalización del curso es el habitual para los planes antiguos (31 de mayo
finalización de las clases y mes de junio para exámenes), en tanto que para los nuevos planes de estudio el
periodo lectivo de clases finalizará el 9 de junio abarcando desde esa fecha hasta el 9 de julio el periodo de
exámenes.
Asimismo para las asignaturas cuatrimestrales, el periodo lectivo del primer cuatrimestre sería: 1 de
octubre a 31 de enero, para el segundo cuatrimestre: 19 de febrero a 9 de junio y los periodos de exámenes
serían: 2 de febrero a 18 de febrero y 10 de junio a 9 de julio respectivamente.
El periodo comprendido entre el 1 y el 18 de febrero se considerará no lectivo en todos los
Centros, salvo en aquellos en los que la Junta de Facultad/Escuela decida lo contrario. En todo caso se
garantizará la misma duración del periodo lectivo.
Las fechas para realizar los exámenes de septiembre serán del 1 al 15.
Cuando un alumno se matricule de una asignatura por primera vez, dispondrá de la convocatoria
ordinaria y de la extraordinaria de Septiembre, excepto cuando la asignatura sea del primer cuatrimestre, en
cuyo caso la convocatoria extraordinaria de Septiembre podrá adelantarla a Junio.
La convocatoria extraordinaria de exámenes de febrero autorizada por la Junta de Gobierno de 3
de noviembre del 88 para los alumnos con asignaturas repetidas, se trate de enseñanzas renovadas o no
renovadas, que se celebren en cualquier Centro se realizará dentro del periodo comprendido entre los días 1
al 18 de febrero.
En cuanto a los estudios del Tercer Ciclo, se recuerda que la Junta de Gobierno de esta
Universidad, en su sesión de 24 de junio de 1998, aprobó considerar como periodo lectivo hasta el 31 de
julio para Lectura de Tesis Doctorales, Proyectos Fin de Carrera, Tesinas de Licenciatura y Trabajos de
Investigación.
SE RECUERDA QUE EL MES DE AGOSTO ES NO LECTIVO A TODOS LOS EFECTOS
11
2003-2004
Organización docente
CALENDARIO ESCOLAR 2003 - 2004
6
13
20
27
OCTUBRE 2003
M X
J
V S
1
2
3
4
7
8
9 10 11
14 15 16 17 18
21 22 23 24 25
28 29 30 31
L
M
5
12
19
26
6
13
20
27
L
M
5
12
19
26
6
13
20
27
L
M
5
12
19
26
6
13
20
27
L
ENERO
X
J
1
7
8
14 15
21 22
28 29
2004
V
2
9
16
23
30
ABRIL 2004
X
J
V
1
2
7
8
9
14 15 16
21 22 23
28 29 30
JULIO 2004
X
J
V
1
2
7
8
9
14 15 16
21 22 23
28 29 30
D
5
12
19
26
S
3
10
17
24
31
D
4
11
18
25
S
3
10
17
24
D
4
11
18
25
S
3
10
17
24
31
D
4
11
18
25
Días no lectivos
3
10
17
24
NOVIEMBRE 2003
M X
J
V S
1
4
5
6
7
8
11 12 13 14 15
18 19 20 21 22
25 26 27 28 29
L
M
2
9
16
23
3
10
17
24
4
11
18
25
L
M
MAYO 2004
X
J
V
3
10
17
24
31
4
11
18
25
5
12
19
26
L
M
2
9
16
23
30
3
10
17
24
31
L
D
2
9
16
23
30
L
1
8
15
22
29
DICIEMBRE 2003
M X
J
V S
2
3
4
5
6
9 10 11 12 13
16 17 18 19 20
23 24 25 26 27
30 31
7
14
21
28
D
1
8
15
22
29
L
1
8
15
22
29
M
2
9
16
23
30
S
1
8
15
22
29
D
2
9
16
23
30
L
M
1
8
15
22
29
FEBRERO 2004
X
J
V S
5
12
19
26
6
13
20
27
6
13
20
27
7
14
21
28
AGOSTO 2004
X
J
V S
4
11
18
25
5
12
19
26
6
13
20
27
Fiestas Locales y Universitarias
12
7
14
21
28
D
1
8
15
22
29
7
14
21
28
L
6
13
20
27
Fiestas de Centros
MARZO
X
J
3
4
10 11
17 18
24 25
31
2004
V
5
12
19
26
D
7
14
21
28
S
6
13
20
27
D
7
14
21
28
S
5
12
19
26
D
6
13
20
27
SEPTIEMBRE 2004
M X
J
V S
1
2
3
4
7
8
9 10 11
14 15 16 17 18
21 22 23 24 25
28 29 30
D
5
12
19
26
JUNIO 2004
X
J
V
2
3
4
9 10 11
16 17 18
23 24 25
30
Exámenes
2003-2004
3.2
Organización docente
Cuadro de periodos lectivos y de exámenes del curso 2003 / 2004
MATERIALES DE ORGANIZACIÓN CUATRIMESTRAL
PRIMER CUATRIMESTRE (PERIODO LECTIVO)
1 de octubre a 31 de enero
Exámenes convocatoria
1 a 18 de febrero
SEGUNDO CUATRIMESTRE (PERIODO LECTIVO)
19 de febrero a 9 de junio
Exámenes de la convocatoria de junio
10 de junio a 9 de julio
Exámenes convocatoria septiembre
1 a 15 de septiembre
Exámenes convocatoria extraordinaria de febrero
1 a 18 de febrero
MATERIAS CON ORGANIZACIÓN ANUAL
PERIODO LECTIVO
1 de octubre a 9 de junio
Exámanes convocatoria de junio
10 de junio a 9 de julio
Exámenes convocatoria de septiembre
1 a 15 de septiembre
Exámanes convocatoria extraordinaria de febrero
1 a 18 de febrero
PLANES ANTIGUOS
PERIODO LECTIVO
1 de octubre a 31 de mayo
Exámenes convocatoria de junio
1 a 30 de junio
Exámenes convocatoria de septiembre
1 a 15 de septiembre
Exámanes convocatoria extraordinaria de febrero
1 a 18 de febrero
13
2003-2004
3.3
Organización docente
Planes de estudios
LICENCIADO EN GEOGRAFIA (2001)
CÓDIGO
11525
11526
11527
11528
11529
11530
11531
11532
11533
CÓDIGO
12625
12626
12627
12630
12631
12632
CÓDIGO
12628
12629
12633
12634
12635
12636
CÓDIGO
11534
11538
11539
11541
11544
11545
11546
11547
ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO
NOMBRE
TIPO
GEOGRAFIA FISICA I
GEOGRAFIA FISICA II
TECNICAS EN GEOGRAFIA I
GEOGRAFIA HUMANA I
GEOGRAFIA HUMANA II
BIOGEOGRAFIA
GEOGRAFIA DE LA POBLACION
GEOGRAFIA ECONOMICA
TRATAMIENTO DE LAS IMAGENES. INTROD.
A LA FOTOINTERPRETACION
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
TRONCAL
TRONCAL
TRONCAL
TRONCAL
TRONCAL
OBLIGAT.
OBLIGAT.
OBLIGAT.
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1
1
1
1
1
1
1
1
OBLIGAT.
6,0
1º Cuatrimes.
1
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1
1
1
1
1
1
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
1
1
1
1
1
1
ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO
NOMBRE
TIPO
GEOGRAFIA DE ESPAÑA I
GEOGRAFIA DE ESPAÑA II
TECNICAS EN GEOGRAFIA II
GEOGRAFIA DE LA POBLACION DE ESPAÑA
GEOGRAFIA RURAL DE ESPAÑA
GEOGRAFIA URBANA DE ESPAÑA
TRONCAL
TRONCAL
TRONCAL
OBLIGAT.
OBLIGAT.
OBLIGAT.
ASIGNATURAS DE TERCER CURSO
NOMBRE
TIPO
GEOGRAFIA DE EUROPA I
GEOGRAFIA DE EUROPA II
DINAMICA DEL MODELADO
GEOGRAFIA REGIONAL DE ESPAÑA
TECNICAS INFORMATICAS EN GEOGRAFIA
CARTOGRAFIA TEMATICA
TRONCAL
TRONCAL
OBLIGAT.
OBLIGAT.
OBLIGAT.
OBLIGAT.
ASIGNATURAS OPTATIVAS DE PRIMER CICLO
NOMBRE
TIPO
CRÉDITOS
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
GEOGRAFIA DE LA INDUSTRIA
GEOGRAFIA DE LOS TRANSPORTES Y DEL
TURISMO
HISTORIA DE LA CARTOGRAFIA
ELEMENTOS DE GEOMETRIA APLICADA A LA
CARTOGRAFIA
HISTORIA RURAL MEDIEVAL
HISTORIA CONTEMPORANEA DEL MUNDO
HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
14
PERIODO
CICLO
OPTATIVA
OPTATIVA
6,0
6,0
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2
2
OPTATIVA
6,0
1º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
6,0
1º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
6,0
2º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
6,0
6,0
6,0
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2
2
2
2003-2004
Organización docente
LICENCIADO EN GEOGRAFIA (1995)
CÓDIGO
3881
3888
3891
3894
3895
3898
3900
CÓDIGO
3883
3887
3902
3904
CÓDIGO
3914
3920
3922
3926
3928
3931
3937
3941
3942
3945
3946
ASIGNATURAS DE CUARTO CURSO
NOMBRE
TIPO
GEOGRAFIA FISICA APLICADA I
GEOGRAFIA HUMANA APLICADA I
TEORIA Y METODOS EN GEOGRAFIA I
TEORIA Y METODOS EN GEOGRAFIA II
ORDENACION DEL TERRITORIO I
ORDENACION DEL TERRITORIO II
GEOGRAFIA DE ASTURIAS
TRONCAL
TRONCAL
TRONCAL
TRONCAL
TRONCAL
TRONCAL
OBLIGAT.
ASIGNATURAS DE QUINTO CURSO
NOMBRE
TIPO
GEOGRAFIA FISICA APLICADA II
GEOGRAFIA HUMANA APLICADA II
TRABAJO DE CAMPO
MEMORIA FIN DE CARRERA
TRONCAL
TRONCAL
OBLIGAT.
OBLIGAT.
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2
2
2
2
2
2
2
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
6,0
6,0
6,0
6,0
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2
2
2
2
ASIGNATURAS OPTATIVAS DE SEGUNDO CICLO
NOMBRE
TIPO
CRÉDITOS
TRATAMIENTO DE IMAGENES. FOTOMETRIA
Y FOTORRESTITUCION
ORGANIZACION DEL TRABAJO
CARTOGRAFICO EN GEOGRAFIA FISICA
DISEÑO DE LA CARTOGRAFIA DEL MEDIO
FISICO
GEOGRAFIA ECONOMICA DE ESPAÑA
GEOGRAFIA DE LAS AREAS LITORALES
ESPAÑOLAS
LOS CASCOS HISTORICOS ESPAÑOLES
PAISAJES NATURALES DEL GLOBO:PAISAJES
AZONALES
ORDENACION DE RECURSOS AMBIENTALES
ORDENACION RURAL Y DESARROLLO LOCAL
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA I
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA II
15
PERIODO
CICLO
OPTATIVA
6,0
1º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
6,0
2º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
6,0
1º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
6,0
2º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
6,0
1º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
6,0
1º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
6,0
2º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
6,0
6,0
6,0
6,0
2º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2
2
2
2
2003-2004
Organización docente
LICENCIADO EN HISTORIA (2001)
CÓDIGO
11555
11556
11557
11558
CÓDIGO
12637
12638
12648
CÓDIGO
12647
12649
13730
CÓDIGO
11560
11566
11567
11568
11569
11570
11571
11572
ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO
NOMBRE
TIPO
PREHISTORIA UNIVERSAL
HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL
HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL
HISTORIA MODERNA UNIVERSAL
TRONCAL
TRONCAL
TRONCAL
TRONCAL
ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO
NOMBRE
TIPO
PREHISTORIA DE LA PENINSULA IBERICA
HISTORIA ANTIGUA DE LA PENINSULA
IBERICA
HISTORIA CONTEMPORANEA
UNIVERSAL(HASTA 1945)
PERIODO
CICLO
12,0
12,0
12,0
12,0
Anual
Anual
Anual
Anual
1
1
1
1
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
TRONCAL
12,0
Anual
1
TRONCAL
12,0
Anual
1
TRONCAL
12,0
Anual
1
ASIGNATURAS DE TERCER CURSO
NOMBRE
TIPO
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
HISTORIA CONTEMPORANEA DE
ESPAÑA(HASTA 1939)
HISTORIA MEDIEVAL DE LA PENINSULA
IBERICA
CRÉDITOS
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
TRONCAL
12,0
Anual
1
TRONCAL
12,0
Anual
1
TRONCAL
12,0
Anual
1
ASIGNATURAS OPTATIVAS DE PRIMER CICLO
NOMBRE
TIPO
CRÉDITOS
GEOGRAFIA DE LA POBLACION
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
LATIN
ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
MEDIEVAL Y MODERNA
HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DE
LOS SIGLOS XIX Y XX
PERIODO
CICLO
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
6,0
9,0
9,0
9,0
9,0
9,0
2º Cuatrimes.
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
2
2
2
2
2
2
OPTATIVA
6,0
1º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
6,0
1º Cuatrimes.
2
LICENCIADO EN HISTORIA (1995)
CÓDIGO
3963
3968
3972
3973
3978
3981
3984
CÓDIGO
3965
3969
3971
3974
3977
3980
ASIGNATURAS DE CUARTO CURSO
NOMBRE
TIPO
PALEOGRAFIA Y DIPLOMATICA.EPIGRAFIA Y
NUMISMATICA
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION
HISTORICA I
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION
HISTORICA II
METOD.Y TECN.INVEST.HISTOR. III
HISTORIA DE AMERICA I
EL MUNDO ACTUAL
PALEOGRAFIA DIPLOMATICA.EPIGRAFIA Y
NUMISMATICA ESPAÑOLAS
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
TRONCAL
4,0
1º Cuatrimes.
2
TRONCAL
3,0
1º Cuatrimes.
2
TRONCAL
3,0
1º Cuatrimes.
2
TRONCAL
TRONCAL
TRONCAL
3,0
6,0
6,0
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2
2
2
OBLIGAT.
4,0
1º Cuatrimes.
2
ASIGNATURAS DE QUINTO CURSO
NOMBRE
TIPO
HISTORIA DE AMERICA II
LA ESPAÑA ACTUAL
ARQUEOLOGIA
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES
I
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES
II
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES
III
16
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
TRONCAL
TRONCAL
TRONCAL
6,0
6,0
8,0
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
Anual
2
2
2
TRONCAL
3,0
1º Cuatrimes.
2
TRONCAL
3,0
1º Cuatrimes.
2
TRONCAL
3,0
2º Cuatrimes.
2
2003-2004
CÓDIGO
3991
3992
3994
3998
4001
4002
4004
4007
4008
4011
4015
4016
4017
4021
4022
4023
4024
4025
4027
4029
4030
4031
4032
4033
4035
4036
4037
4038
4039
4040
4041
4042
Organización docente
ASIGNATURAS OPTATIVAS DE SEGUNDO CICLO
NOMBRE
TIPO
CRÉDITOS
C.M. SOBRE LITERATURA ESPAÑOLA:EDAD
MEDIA-SIGLOS DE ORO
C.M. SOBRE LITERATURA ESPAÑOLA:SIGLOS
XVIII-XX
ARTE PREHISTORICO I
TECNOLOGIA I
TECNOLOGIA II
PREHISTORIA DE AMERICA
PREHISTORIA DE ASTURIAS
METODOLOGIA Y PLANIFICACION DE LAS
INTERVENCIONES ARQUEOLOG.
ARQUEOLOGIA DE LA ANTIGÜEDAD TARDIA
Y DE LA EDAD MEDIA
LA POLIS Y LA ANTIGUA GRECIA
URBANISMO Y MUNICIP. DE LA PENINSULA
IBERICA EN AL ANTIGÜEDA
IDEOLOGIA Y RELIGION EN EL
MEDITERRANEO ANTIGUO
HISTORIA ANTIGUA DE ASTURIAS
ARCHIVISTICA
CODICOLOGIA
HISTORIA URBANA DE LA EDAD MEDIA
EL ISLAM ESPAÑOL
HISTORIA MEDIEVAL DE ASTURIAS
HISTORIA RELIGIOSA Y MENTALIDADES
HISTORIA DE LA CULTURA EN LA EDAD
MEDIA
HISTORIA RURAL DE LA EDAD MEDIA
CULTURA Y MENTALIDAD EN LA ESPAÑA
MODERNA
Hª ECONOMICA Y SOCIAL DE ESPAÑA
MODERNA
FONDOS DOCUMENTALES PARA LA HISTORIA
MODERNA
LIBERALISMO, DEMOCRACIA Y FASCISMO EN
EL MUNDO CONTEMP.
Hª DEL SINDICAL.Y DEL MOV.OBRERO
Tª E Hª DE NACIONALIS.CONTEMP.
Hª DEL CAPITALISMO CONTEMPORANEO
COLONIALISMO, DESCOLONIZACION Y
TERCER MUNDO
Hª DE MEDIOS DE COMUNIC.DE MASAS
Hª CONTEMPORANEA DE ASTURIAS
HISTORIA MODERNA DE ASTURIAS
17
PERIODO
CICLO
OPTATIVA
4,5
2º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
4,5
1º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
4,5
4,5
4,5
4,5
4,5
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2
2
2
2
2
OPTATIVA
4,5
1º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
4,5
2º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
4,5
1º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
4,5
2º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
4,5
1º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
4,5
4,5
4,5
4,5
4,5
4,5
4,5
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2
2
2
2
2
2
2
OPTATIVA
4,5
1º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
4,5
1º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
4,5
1º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
4,5
1º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
4,5
1º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
4,5
2º Cuatrimes.
2
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
4,5
4,5
4,5
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2
2
2
OPTATIVA
4,5
1º Cuatrimes.
2
OPTAT IVA
OPTATIVA
OPTATIVA
4,5
4,5
4,5
2º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2
2
2
2003-2004
Organización docente
LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (2001)
CÓDIGO
11495
11496
11497
11498
11499
CÓDIGO
12655
12656
12679
13483
13484
CÓDIGO
12657
12658
12683
13485
CÓDIGO
11500
11501
11503
11505
11506
11507
11508
11509
ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO
NOMBRE
TIPO
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO I. EGIPTO Y
PROXIMO ORIENTE
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO II. GRECO
ROMANO
HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL I
HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL II
TECNICAS ARTISTICAS Y CONSERVACION DE
BIENES CULTURALES
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
TRONCAL
4,5
1º Cuatrimes.
1
TRONCAL
9,0
Anual
1
TRONCAL
TRONCAL
6,0
9,0
1º Cuatrimes.
Anual
1
1
TRONCAL
12,0
Anual
1
ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO
NOMBRE
TIPO
Hª DEL ARTE EN LA EDAD MODERNA
I:RENACIMIENTO
Hª DEL ARTE EN LA EDAD MODERNA
II:BARROCO
ICONOGRAFÍA E ICONOLOGÍA
MUSEOLOGIA Y MUSEOGRAFIA
HISTORIA DEL ARTE ISLAMICO
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
TRONCAL
9,0
Anual
1
TRONCAL
9,0
Anual
1
OBLIGAT.
OBLIGAT.
OBLIGAT.
7,5
7,5
7,5
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
1
1
1
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
12,0
9,0
6,0
9,0
Anual
Anual
1º Cuatrimes.
Anual
1
1
1
1
PERIODO
CICLO
Anual
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
Anual
Anual
Anual
2
2
2
2
2
2
2
2
ASIGNATURAS DE TERCER CURSO
NOMBRE
TIPO
TEORIA DEL ARTE
Hª DEL ARTE CONTEMPORANEO I
Hª DEL ARTE AMERICANO
HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO II
TRONCAL
TRONCAL
OBLIGAT.
TRONCAL
ASIGNATURAS OPTATIVAS DE PRIMER CICLO
NOMBRE
TIPO
CRÉDITOS
HISTORIA CONTEMPORANEA
GEOGRAFIA HUMANA
TEORIA Y ESTETICA DEL CINE
ARTE PREHISTORICO
INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA
HISTORIA ANTIGUA
HISTORIA MEDIEVAL
HISTORIA MODERNA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
18
12,0
6,0
6,0
6,0
6,0
12,0
12,0
12,0
2003-2004
Organización docente
LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (1995)
CÓDIGO
3803
3809
3811
3817
3819
3827
3829
3830
CÓDIGO
3801
3806
3812
3818
3826
3828
3831
CÓDIGO
3832
3835
3837
3840
3843
3844
3846
ASIGNATURAS DE CUARTO CURSO
NOMBRE
TIPO
HISTORIA DE LAS IDEAS ESTETICAS I
FUENTES DE LA HISTORIA DEL ARTE I
FUENTES DE LA HISTORIA DEL ARTE II
HISTORIA DE LA MUSICA I
HªDEL ARTE ANTIG.EN LA PENIN.IBERIC
Hª DEL ARTE MEDVAL EN LA PEN.IB. I
Hª DEL ARTE MEDIEVAL EN LA PENINSULA
IBERICA II
Hª DE ARTES DEL RENAC.EN PEN.IBER.
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
TRONCAL
TRONCAL
TRONCAL
TRONCAL
OBLIGAT.
OBLIGAT.
6,0
6,0
6,0
6,0
8,0
4,0
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2
2
2
2
2
2
OBLIGAT.
8,0
2º Cuatrimes.
2
OBLIGAT.
8,0
2º Cuatrimes.
2
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
6,0
6,0
12,0
8,0
4,0
6,0
6,0
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
Anual
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2
2
2
2
2
2
2
PERIODO
CICLO
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2
2
2
2
2
2
2
ASIGNATURAS DE QUINTO CURSO
NOMBRE
TIPO
HISTORIA DE LA MUSICA II
HISTORIA DE LAS IDEAS ESTETICAS II
Hª DEL CINE Y OTROS MEDIOS AUDIOVI.
Hª DEL ARTE BARROCO EN ESPAÑA I
Hª DEL ARTE BARROCO EN ESPAÑA II
Hª ARTE CONTEMPORANEO EN ESPAÑA I
Hª ARTE CONTEMPORANEO EN ESPAÑA II
TRONCAL
TRONCAL
TRONCAL
OBLIGAT.
OBLIGAT.
OBLIGAT.
OBLIGAT.
ASIGNATURAS OPTATIVAS DE SEGUNDO CICLO
NOMBRE
TIPO
CRÉDITOS
ARTES DE LA ANTIGÜEDAD TARDIA
ARTES DEL GOTICO TARDIO
ARTES DEL MANIERISMO
ULTIMAS TENDENCIAS DEL ARTE
URBANISMO CONTEMPORANEO
HISTORIA DE LAS ARTES GRAFICAS
HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
19
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
2003-2004
Organización docente
LICENCIADO EN HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MUSICA (1999)
CÓDIGO
4131
4136
CÓDIGO
4121
4124
4126
4127
4129
4130
4132
4134
CÓDIGO
4122
4123
4125
4128
4133
4135
4137
4138
CÓDIGO
4139
4140
4141
4146
4147
4148
4149
COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN PARA ACCESO A 2º CICLO
NOMBRE
TIPO
CRÉDITOS
ESTRUCTURAS DEL LENGUAJE MUSICAL
HISTORIA DE LOS ESTILOS MUSICALES
OBLIGAT.
OBLIGAT.
ASIGNATURAS DE CUARTO CURSO
NOMBRE
TIPO
ETNOMUSICOLOGIA
HISTORIA DEL PENSAMIENTO MUSICAL
HISTORIA DE LA MUSICA I
HISTORIA DE LA MUSICA II
Hª NOTACION MUSICAL Y TECN. EDITOR.
TECNOLOGIA MUSICAL
ANALISIS MUSICAL I
ANALISIS MUSICAL II
TRONCAL
TRONCAL
TRONCAL
TRONCAL
TRONCAL
TRONCAL
OBLIGAT.
OBLIGAT.
ASIGNATURAS DE QUINTO CURSO
NOMBRE
TIPO
HISTORIA DE LA MUSICA III
HISTORIA DE LA MUSICA IV
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION
MUSICAL
PATRIMONIO MUSICAL ESPAÑOL E
IBEROAMERICANO
ETNOMUSICOLOGIA ESPAÑOLA
MUSICA ESPAÑOLA DE LA ILUSTRACION AL
SIGLO XX
ANALISIS MUSICAL III
ANALISIS MUSICAL IV
NOMBRE
2
2
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
12,0
6,0
6,0
6,0
9,0
6,0
6,0
6,0
Anual
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
Anual
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2
2
2
2
2
2
2
2
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
6,0
6,0
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2
2
TRONCAL
4,5
2º Cuatrimes.
2
TRONCAL
4,5
2º Cuatrimes.
2
OBLIGAT.
6,0
1º Cuatrimes.
2
OBLIGAT.
9,0
Anual
2
OBLIGAT.
OBLIGAT.
6,0
6,0
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2
2
CRÉDITOS
PERIODO
CICLO
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
2º Cuatrimes.
2
2
2
2
2
2
2
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
OPTATIVA
20
CICLO
1º Cuatrimes.
1º Cuatrimes.
TRONCAL
TRONCAL
ASIGNATURAS OPTATIVAS
TIPO
ULTIMAS TENDENCIAS DE LA MUSICA
TEATRO MUSICAL
MUSICAS POPULARES URBANAS
HISTORIA DE LA DANZA
ESTETICA MUSICAL
INFORMATICA MUSICAL
Hª DE MUSICA ESPAÑ. HASTA S. XVII
PERIODO
6,0
6,0
2003-2004
3.4
Organización docente
Horarios
Licenciado en Historia: Plan del 2001
TEMP
CRED
COD
CURSO
GRUPO A
ASIGNATURA
PROFESOR
NARCISO
SANTOS
YANGUAS
PRIMERO
11556
11557
11558
12
12
12
AN
AN
AN
HISTORIA ANTIGUA
UNIVERSAL
HISTORIA MEDIEVAL
UNIVERSAL
HISTORIA MODERNA
UNIVERSAL
GRUPO B
DIA
HORA
AULA
L
L
M
9-11
13-14
11-12
31A
SEM.
31A
ROSA
CID
LOPEZ
AMPARO
PEDREGAL
RODRIGUEZ
Mª.
JESUS
SUAREZ
ALVAREZ
M
X
J
13-14
13-14
11-13
L
M
X
11-12
12-13
11-13
HORA
AULA
M
X
J
10-12
10-11
12-13
23A
32A
32A
M
X
12-14
11-13
32A
X
J
13-14
9-12
32A
31A
SOLEDAD
BELTRAN
SUAREZ
ANGELES
FAYA DIAZ
DIA
31A
31A
16A
DOLORES
MATEOS
DORADO
11555
12
AN
PREHISTORIA
UNIVERSAL
JUAN
A.
FERNANDEZ
TRESGUERRE
M
X
J
10-11
10-11
9-11
35D
M
X
V
9-10
9-10
10-12
35D
12638
12
AN
HISTORIA ANTIGUA
DE LA PENINSULA
IBERICA
EMILIO
CARTES
HERNANDEZ
M
X
9-11
9-11
3 2 A
S. ACTOS
L
M
M
12-14
11-12
13-14
2 . 1 B
S. ACTOS
2 5 A
ASUNCION
GARCIA
PRENDES
OCTAVIO
MONSERRAT
ZAPATER
L
J
10-12
10-12
S. ACTOS
AN
HISTORIA
CONTEMPORANEA
UNIVERSAL (HASTA
1945)
L*
L**
J
10-12
10-12
12-14
35D
23A
15A
M*
M **
J
9-11
9-11
10-12
31A
15A
2.1B
12
SEGUNDO
12648
12637
12
AN
PREHISTORIA DE LA
PENINSULA IBERICA
JAVIER
FORTEA
PEREZ
MIGUEL A. DE
BLAS
CORTINA
MARCO DE LA
RASILLA
VIVES
MIGUEL A. DE
BLAS
CORTINA
21
L
X
J
13-14
13-14
12-14
2.4B
24A
22A
2003-2004
Organización docente
TERCERO
12649
13730
O P T A T I V A S D E 1º C I C L O
12647
12
12
12
TEMP
CRED
COD
CURSO
GRUPO A
AN
AN
AN
ASIGNATURA
PROFESOR
HISTORIA
CONTEMPORANEA
DE ESPAÑA HASTA
1939
HISTORIA
MEDIEVAL DE LA
PENINSULA IBERICA
JOSE
Mª.
MORO
BARREÑADA
GRUPO B
DIA
HORA
AULA
J
V
10-12
10-12
25A
JOSE GIRON
GARROTE
FRANCISCO
ERICE
SEBARES
ISABEL
TORRENTE
FERNANDEZ
Mª.
JESUS
SUAREZ
ALVAREZ
SOLEDAD
BELTRAN
SUAREZ
CARMEN
ANSON
CALVO
HISTORIA MODERNA
DE ESPAÑA
ANGELES
FAYA DIAZ
DOLORES
MATEOS
DORADO
M
J
X
V
10-12
12-14
12-14
12-14
AN
ANTROPOLOGIA
SOCIAL Y CULTURAL
CIPRIANO
BARRIO
ALONSO
L
M
17-18
16-18
32A
11560
6
2C
GEOGRAFIA DE LA
POBLACION
BERTA LOPEZ
FERNANDEZ
X
J
16-18
16-18
2.2B
11572
6
1C
Hª.
DE
LA
LITERATURA
ESPAÑOLA DE LOS
SIGLOS XIX Y XX
JOSE
LUIS
GARCIA
MARTIN
J
V
16-18
16-18
32A
6
1C
Hª.
DE
LITERATURA
ESPAÑOLA
MEDIEVAL
MODERNA
LA
11571
LEOPOLDO
SANCHEZ
TORRE
X
V
16-18
18-20
15A
11570
9
AN
HISTORIA DE
FILOSOFIA
LA
M
J
18-20
16-18
22A
2.1B
11567
9
AN
INTRODUCCION
LA ECONOMIA
A
M
X
16-17
18-20
16A
11566
9
AN
INTRODUCCION
LA SOCIOLOGIA
A
L
X
16-17
16-18
32A
11568
9
AN
LATIN
L
M
J
18-19
16-17
18-19
31A
HOLMDETLEV
KÖLER
SERAFIN
BODELON
GARCIA
22
AULA
X
J
12-14
12-14
S- ACTO S
L
M
10-12
10-12
25A
L
X
12-14
9-11
25A
2.4B
25A
9
MANUEL
A.
FERNANDEZ
LORENZO
MANUEL
HERNANDEZ
MUÑIZ
HORA
2.3B
25A
11569
Y
DIA
2003-2004
Organización docente
TEMP
CRED
COD
CURSO
GRUPO A
ASIGNATURA
PROFESOR
JORGE URIA
GONZALEZ
3981
6
2C
GRUPO B
DIA
HORA
AULA
M
X
9-11
12-14
16A
2.1B
C U A R T O
HORA
AULA
L
M
12-14
12-14
S. ACTOS
2 7 A
EL MUNDO ACTUAL
JOSE GIRON
GARROTE
JUANA
UGARTE
BLANCO
M
X
J
10-12
11-12
9-10
2.1B
L
J
9-11
12-14
2.3B
METODOS
Y
TECNICAS
DE
INVESTIGACION
HISTORICA I
MARCO DE LA
RASILLA
VIVES
M
12-14
2.1B
X
10-12
2.3B
1C
METODOS
Y
TECNICAS
DE
INVESTIGACION
HISTORICA II
MARTA
GONZALEZ
HERRERO
L
J
10-11
10-11
32A
31A
X
J
9-10
11-12
2.3B
3
2C
METODOS
Y
TECNICAS
DE
INVESTIGACION
HISTORICA III
MIGUEL
CALLEJA
PUERTA
M
12-14
2.3B
X
J
10-11
11-12
2.3B
1C
PALEOGRAFIA
DIPLOMATICA.
EPIGRAFIA
NUMISMATICA
Y
4
JOSEFA SANZ
FUENTES
L
J
12-14
12-13
3 2 A
S. A N T .
M
X
13-14
12-14
2.3B
Y
1C
PALEOGRAFIA
DIPLOMATICA.
EPIGRAFIA
NUMISMATICA
ESPAÑOLAS
NARCISO
SANTOS
YANGUAS
JULIAN
DE
FRANCISCO
MARTIN
L
M
X
11-12
9-10
12-13
15A
2.1B
2.1B
M
J
9-11
9-10
SEM.
ANT.
3978
6
1C
HISTORIA
AMERICA I
3968
3
1C
3972
3
3973
3963
3984
DIA
4
DE
Y
Y
23
2003-2004
Organización docente
Q U I N T O
TEMP
CRED
COD
CURSO
GRUPO A
ASIGNATURA
PROFESOR
DIA
HORA
AULA
DIA
HORA
AULA
ELIAS
CARROCERA
FERNANDEZ
AVELINO
GUTIERREZ
GONZALEZ
M
J
9-10
9-11
2.4B
L
X
11-13
11-12
2.4B
CARMEN
GARCIA
GARCIA
L
M
11-13
10-12
2.3B
2.4B
J
V
9-11
11-13
2.3B
L
M
11-13
12-14
2.3B
2.4B
X
J
12-14
12-14
23A
2.3B
M
J
13-14
13-14
2.4B
X
J
13-14
13-14
2.1B
32A
L
M
13-14
12-13
23A
2.4B
V
9-11
31A
L
X
13-14
10-11
23A
2.4B
3971
8
AN
ARQUEOLOGIA
3965
6
1C
HISTORIA
AMERICA II
3969
6
2C
LA ESPAÑA ACTUAL
DAVID
RUIZ
GONZALEZ
3974
3
1C
TENDENCIAS
HISTORIOGRAFICAS
ACTUALES I
1C
TENDENCIAS
HISTORIOGRAFICAS
ACTUALES II
JUAN I. RUIZ
DE LA PEÑA
SOLAR
BECARIO
JUANA
UGARTE
BLANCO
3977
3980
3
3
2C
DE
TENDENCIAS
HISTORIOGRAFICAS
ACTUALES III
GRUPO B
JOSE MANUEL
FERNANDEZ
ALVAREZ
FRANCISCO
ERICE
SEBARES
24
L
9-11
2.1B
2003-2004
Organización docente
TEMP
CRED
GRUPO B
COD
OPTATIVAS DE 2º CICLO
CURSO
GRUPO A
4021
4,5
1C
ARCHIVISTICA
MIGUEL
CALLEJA
PUERTA
M
X
18-20
17-18
25A
4008
4,5
2C
ARQUEOLOGIA DE
LA ANTIGÜEDAD
TARDIA Y E. MEDIA
AVELINO
GUTIERREZ
GONZALEZ
J
V
18-19
12-14
2.4B
3994
4,5
1C
ARTE
PREHISTORICO I
JAVIER
FORTEA
PEREZ
X
J
17-19
17-18
27A
3991
4,5
2C
C.M. LITERATURA
ESPAÑOLA: EDAD
MEDIA-SIGLO DE
ORO
CELSO
MARTINEZ
FERNANDEZ
L
X
16-18
17-18
2.3B
3992
4,5
1C
CM.
LITERATURA
ESPAÑOLA: SIGLOS
XVIII-XX
CELSO
MARTINEZ
FERNANDEZ
M
X
16-18
16-17
2.3B
4022
4,5
2C
CODICOLOGIA
MIGUEL
CALLEJA
PUERTA
X
J
18-20
18-19
25A
4039
4,5
1C
COLONIALISMO
DESCOLONIZACIO
N
Y
TERCER
MUNDO
FRANCISCO
ERICE
SEBARES
M
J
16-18
16-18
24A
4031
4,5
1C
CULTURA
Y
MENTALIDADES
EN
LA
ESPAÑA
MODERNA
CARMEN
ANSON
CALVO
J
J
11-13
14-15
S. MOD.
4024
4,5
1C
EL ISLAM ESPAÑOL
ISABEL
TORRENTE
FERNANDEZ
M
J
16-17
16-18
25A
4033
4,5
1C
FONDOS
DOCUMENTALES
PARA LA HISTORIA
MODERNA
CARMEN
ANSON
CALVO
M
J
18-20
17-18
27A
S. M..
4017
4,5
1C
HISTORIA
ANTIGUA
ASTURIAS
NARCISO
SANTOS
YANGUAS
L
X
16-18
16-17
27A
4041
4,5
2C
HISTORIA
CONTEMPORANEA
DE ASTURIAS
CARMEN
GARCIA
GARCIA
M
V
16-18
10-11
27A
23A
4029
4,5
1C
HISTORIA DE
CULTURA EN
EDAD MEDIA
JAVIER
FERNANDEZ
CONDE
J
V
12-13
12-14
S. MED.
4040
4,5
2C
HISTORIA DE LOS
MEDIOS
DE
COMUNICACION
DE MASAS
JORGE URIA
GONZALEZ
M
V
17-18
12-14
24A
4038
4,5
1C
HISTORIA
DEL
CAPITALISMO
CONTEMPORANEO
JOSE
MARIA
MORO
BARREÑADA
M
V
16-18
13-14
15A
ASIGNATURA
PROFESOR
DE
LA
LA
25
DIA
HORA
AULA
DIA
HORA
AULA
2003-2004
Organización docente
CRED
TEMP
COD
OPTATIVAS DE 2º CICLO
CURSO
GRUPO A
4036
4,5
1C
HISTORIA
DEL
SINDICALISMO Y DEL
MOVIMIENTO
OBRERO
RUBEN VEGA
GARCIA
L
X
18-20
18-19
23A
4032
4,5
1C
HISTORIA
ECONOMICA
Y
SOCIAL
DE
LA
ESPAÑA MODERNA
UBALDO
GOMEZ
ALVAREZ
M
16-19
S.
MOD.
4025
4,5
2C
HISTORIA MEDIEVAL
DE ASTURIAS
JUAN I. RUIZ
DE LA PEÑA
SOLAR
M
V
17-18
10-12
S. MED.
4042
4,5
2C
HISTORIA MODERNA
DE ASTURIAS
ANGELES
FAYA DIAZ
M
J
16-18
16-17
S.
MOD.
4027
4,5
2C
HISTORIA RELIGIOSA
Y MENTALIDADES
JAVIER
FERNANDEZ
CONDE
M
X
16-18
17-18
35D
SMED
JAVIER
FERNANDEZ
CONDE
ANDREA
MIRANDA
L
V
16-18
11-12
S. MED.
ASIGNATURA
PROFESOR
DIA
HORA
AULA
4030
4,5
1C
HISTORIA RURAL DE
LA EDAD MEDIA
4023
4,5
2C
HISTORIA
URBANA
DE LA EDAD MEDIA
JUAN I. RUIZ
DE LA PEÑA
SOLAR
BECARIO
M
J
18-19
17-19
S. MED.
4016
4,5
1C
IDEOLOGIA
RELIGION EN
MEDITERRANEO
ANTIGUO
ROSA
LOPEZ
CID
M
X
16-18
18-19
2.4B
4011
4,5
1C
LA POLIS Y LA
ANTIGUA GRECIA
JULIAN
DE
FRANCISCO
MARTIN
M
X
18-20
18-19
24A
15A
4035
4,5
2C
JORGE URIA
GONZALEZ
L
J
17-19
16-17
24A
23A
4007
4,5
1C
ELIAS
CARROCERA
FERNANDEZ
L
J
18-20
16-17
35A
4002
4,5
1C
PREHISTORIA
AMERICA
DE
M
J
18-20
17-18
23A
16A
4004
4,5
1C
PREHISTORIA
ASTURIAS
DE
X
J
19-20
18-20
24A
16A
4037
4,5
1C
Tª. E Hª. DE LOS
NACIONALISMOS
CONTEMPORAN.
X
V
16-18
13-14
23A
32A
3998
4,5
1C
TECNOLOGIA I
X
16-19
21A
4001
4,5
2C
TECNOLOGIA II
L
M
17-18
16-18
23A
15A
Y
EL
LIBERALISMO,
DEMOCRACIA
Y
FASCISMO
M.
CONTEMP.
METODOLOGIA Y P.
DE
INTERVENCIONES
ARQUEOLOGICAS
MARCO DE LA
RASILLA
VIVES
MARCO DE LA
RASILLA
VIVES
FRANCISCO
ERICE
SEBARES
MARCO DE LA
RASILLA
VIVES
MIGUEL A. DE
BLAS
CORTINA
26
GRUPO B
DIA
HORA
AULA
2003-2004
4015
Organización docente
4,5
2C
URBANISMO
Y
MUNICIP. DE LA P.
IBERICA
EN
ANTIGÜEDAD
JOSE IGNACIO
SAN VICENTE
GONZALEZ
L
M
18-20
14-15
21A
Licenciado en Historia del Arte: Plan del 2001
P R I M E R O
11495
4,5
TEMP
CRED
COD
CURSO
GRUPO A
1C
ASIGNATURA
Hª.
DEL
ARTE
ANTIGUO I. EGIPTO
Y
PROXIMO
ORIENTE
PROFESOR
DIA
MAR
DIAZ
GONZALEZ
X
J
HORA
13-14
11-13
GRUPO B
AULA
DIA
HORA
AULA
L
M
12-14
11-12
15A
24A
15A
24A
MAR
DIAZ
GONZALEZ
11496
9
AN
Hª.
DEL
ARTE
ANTIGUO II. GRECOROMANO
COVADONG
A ALVAREZ
QUINTANA
M
X
12-13
9-11
15A
X
J
12-13
9-11
24A
21A
11497
6
1C
HISTORIA DEL ARTE
MEDIEVAL I
JUANA
LOPEZ
L
M
M
12-13
9-11
13-14
21A
15A
15A
L
X
X
11-12
9-10
10-12
26D
16A
31A
11498
9
AN
HISTORIA DEL ARTE
MEDIEVAL II
RAQUEL
ALONSO
ALVAREZ
L
M
9-11
11-12
22A
15A
M
9-10
12-14
24A
AN
TECNICAS
ARTISTICAS Y C. DE
BIENES CULTURALES
CARMEN
BERMEJO
LORENZO
PILAR
GARCIA
CUETOS
X
J
11-13
9-11
15A
24A
L
X
J
9-11
10-11
11-12
15A
23A
15A
11499
12
GIL
27
2003-2004
Organización docente
12655
SEGUNDO
12656
13484
12679
13483
9
9
7,5
7,5
7,5
TEMP
CRED
COD
CURSO
GRUPO A
AN
AN
1C
2C
1C
ASIGNATURA
Hª. DEL ARTE EN
LA EDAD
MODERNA I.
RENACIMIENTO
Hª. ARTE EN LA
EDAD MODERNA
II. BARROCO
HISTORIA DEL
ARTE ISLAMICO
ICONOGRAFIA E
ICONOLOGIA
MUSEOLOGIA Y
MUSEOGRAFIA
GRUPO B
PROFESOR
DIA
HORA
AULA
MIGUEL A.
SANCHEZ
ALVAREZ
RAQUEL
SAENZ
PASCUAL
M*
J
J **
9-11
9-10
10-12
21A
23A
23A
CARMEN
BERMEJO
LORENZO
GERARDO
DIAZ QUIROS
YAYOI
KAWAMURA
KAWAMURA
L
X
9-10
9-11
YAYOI
KAWAMURA
KAWAMURA
EDUARDO
CARRERO
SANTAMARIA
Mª. CRUCES
MORALES
SARO
MAR DIAZ
GONZALEZ
L
X
J
L
M
X
10-11
11-12
10-13
10-12
11-13
11-12
L
M
X
JULIA
BARROSO
VILLAR
ISABEL RUIZ
DE LA PEÑA
GONZALEZ
*
SE IMPARTE SOLAMENTE DURANTE EL PRIMER CUATRIMESTRE
** SE IMPARTE SOLAMENTE DURANTE EL SEGUNDO CUATRIMESTRE
28
13-14
12-14
12-14
AULA
X*
X**
J
9-10
9-10
12-14
23A
16A
27A
L
V
10-11
11-13
24A
23A
M
M
X
J
9-10
12-13
12-14
9-10
23A
21A
35A
22A
L
M
X
12-14
13-14
12-14
35A
L
M
X
X
11-13
11-12
10-11
11-12
24A
25D
21A
24A
23A
21A
25D
35A
Mª. CRUCES
MORALES
SARO
LUCIA
VALLINA
VALDES
ISABEL RUIZ
DE LA PEÑA
GONZALEZ
MAR DIAZ
GONZALEZ
HORA
23A
24A
ALFONSO
PALACIOS
GONZALEZ
PILAR GARCIA
CUETOS
NOELIA
BLANCO
GONZALEZ
DIA
25D
35D
25D
2003-2004
Organización docente
TEMP
CRED
GRUPO B
COD
TERCERO
CURSO
GRUPO A
12683
6
1C
HISTORIA
DEL
ARTE
AMERICANO
ANA
FERNANDEZ
GARCIA
L
M
10-12
12-14
27A
12658
9
AN
HISTORIA
DEL
ARTE
CONTEMPORAN
EO I
ROSA
GARCIA
QUIROS
CARMEN ADAMS
FERNANDEZ
L
X
12-14
13-14
27A
13485
9
AN
HISTORIA
DEL
ARTE
CONTEMPORAN
EO II
ANA
FERNANDEZ
GARCIA
M
X
10-11
11-13
27A
12657
12
AN
TEORIA
ARTE
EDUARDO
CARRERO
SANTAMARIA
M
X
J
11-12
10-11
10-12
27A
ASIGNATURA
DEL
PROFESOR
29
DIA
HORA
AULA
DIA
HORA
AULA
2003-2004
Organización docente
OPTATIVAS DE 1º CICLO
P.E.
CRED
TEMP
COD
CURSO
GRUPO A
11505
6
1C
ARTE
PREHISTORICO
11501
6
2C
GEOGRAFIA
HUMANA
11507
12
AN
HISTORIA ANTIGUA
11500
12
AN
HISTORIA
CONTEMPORANEA
11508
12
ASIGNATURA
PROFESOR
JAVIER
FORTEA
PEREZ
AMALIA
MACEDA
RUBIO
MARTA
GONZALEZ
HERRERO
ASUNCION
GARCIA
PRENDES
GRUPO B
DIA
HORA
AULA
L
M
18-20
18-20
32A
L
M
16-18
16-18
26D
L
X
16-18
18-20
31A
L
X
17-19
17-19
2.1B
24A
L
X
16-18
16-18
25A
2.4B
AN
HISTORIA
MEDIEVAL
JAVIER
FERNANDEZ
C O N D E
ISABEL
TORRENTE
FERNANDEZ
SOLEDAD
BELTRAN
SUARE Z
ANDREA
MIRANDA
D U Q U E
JUANA
UGARTE
BLANCO
DOLORES
MATEOS
DORADO
X
J
16-18
16-18
2.1B
2.4B
11509
12
AN
HISTORIA
MODERNA
11506
6
1C
INTRODUCCION A
LA ARQUEOLOGIA
ELIAS
CARROCERA
FERNANDEZ
L
J
16-18
17-19
35D
11503
6
1C
TEORIA
ESTETICA
CINE
ISABEL
RUIZ
DE LA PEÑA
GONZALEZ
MAR
DIAZ
GONZALEZ
L
J
16-18
18-20
23A
25D
1C
DIDACTICA DE LA
HISTORIA
DEL
ARTE
(CONJUNTA CON P.
95)
4165
6
Y
DEL
ANA
ALONSO
GUTIERREZ
30
J
17-20
15A
DIA
HORA
AULA
2003-2004
Organización docente
Licenciado en Historia del Arte: Plan de 1995
CRED
P.E
.
4165
6
1C
DIDACTICA DE LA
HISTORIA
DEL
ARTE
(CONJUNTA CON P.
2001)
ANA ALONSO
GUTIERREZ
J
17-20
15A
3809
6
1C
FUENTES
HISTORIA
ARTE I
NATALIA
TIELVE
GARCIA
M
M
V
10-11
13-14
11-13
16A
21A
16A
L
M
11-14
11-12
21A
16A
C U A R T O
3811
6
TEMP
COD
GRUPO B
CURSO
GRUPO A
2C
ASIGNATURA
PROFESOR
FUENTES
HISTORIA
ARTE II
DE
DE
LA
DEL
3817
6
1C
HISTORIA
MUSICA I
3803
6
1C
HISTORIA DE LAS
IDEAS ESTETICAS I
3830
3819
3827
3829
8
8
4
8
LA
NOELIA
BLANCO
GONZALEZ
RAQUEL
SAENZ
PASCUAL
RAQUEL
SAENZ
PASCUAL
MARTA
CURESES
LA VEGA
HORA
AULA
DIA
HORA
AULA
M
X
X
11-12
10-12
13-14
21A
22A
22A
M
X
9-11
12-14
21A
22A
L
V
12-14
9-11
S. ACTO S
L
M
9-11
9-11
2 6 D
S. ACTO S
LORENZO
ARIAS
PARAMO
M
M
X
J
9-10
11-12
10-11
9-10
16A
16A
16A
27A
X
J
9-10
10-13
21A
23A
2C
Hª. DE LAS ARTES
DEL
RENACIMIENTO EN
LA P. IBERICA
LORENZO
ARIAS
PARAMO
RAQUEL
SAENZ
PASCUAL
M
X
X
J
J*
12-14
11-12
13-14
12-13
13-14
21A
L*
M
X
J
V
10-11
11-12
9-11
9-11
9-11
27A
23A
25D
25D
21A
1C
HISTORIA
DEL
ARTE ANTIGUO EN
LA
PENINSULA
IBERICA
FERNANDO
MARIN
VALDES
L
L
X
J
V
9-10
11-12
13-14
11-12
13-14
21A
21A
21A
21A
16A
L
M
X
J
13-14
12-14
12-13
13-14
21A
23A
22A
23A
JUANA
GIL
LOPEZ
GERARDO
DIAZ QUIROS
L
J
10-11
12-14
21A
1C
Hª.
DEL
ARTE
MEDIEVAL EN LA
PENINSULA
IBERICA I
L
J
11-13
9-10
23A
25A
M
X
J
12-14
11-12
12-14
23A
22A
23A
2C
DE
LA
DEL
DIA
Hª.
DEL
ARTE
MEDIEVAL EN LA
PENINSULA
IBERICA II
DE
PILAR GARCIA
CUETOS
SOLEDAD
ALVAREZ
MARTINEZ
EDUARDO
CARRERO
SANTAMARIA
* SOLAMENTE SE IMPARTIRA DURANTE EL MES DE MAYO DE 2004
31
L
X
J
9-10
9-11
9-11
16A
21A
16A
2003-2004
Organización docente
TEMP
CRED
3801
6
1C
HISTORIA
MUSICA II
3806
6
2C
HISTORIA DE LAS
IDEAS ESTETICAS II
3818
8
1C
HISTORIA DEL ARTE
BARROCO
EN
ESPAÑA I
3826
4
2C
HISTORIA DEL ARTE
BARROCO
EN
ESPAÑA II
3828
6
1C
HISTORIA DEL ARTE
CONTEMPORANEO
EN ESPAÑA I
ROSA GARCIA
QUIROS
LUCIA
VALLINA
VALDES
L
J
10-12
12-14
16A
X
X
J
9-10
12-13
10-12
25D
21A
22A
3831
6
2C
HISTORIA DEL ARTE
CONTEMPORANEO
EN ESPAÑA II
JULIA BARROSO
VILLAR
L
X
10-12
10-12
16A
25A
L
J
12-14
9-11
22A
AN
HISTORIA DEL CINE
Y OTROS MEDIOS
AUDIOVISUALES
VIDAL DE LA
MADRID
ALVAREZ
MAR
DIAZ
GONZALEZ
L*
L**
V
12-14
12-14
9-11
26D
25D
25D
L
V
9-11
11-13
25D
3812
12
ASIGNATURA
DE
PROFESOR
LA
CELSA ALONSO
GONZALEZ
NATALIA
TIELVE
GARCIA
JAVIER
GONZALEZ
SANTOS
YAYOI
KAWAMURA
KAWAMURA
JAVIER
GONZALEZ
SANTOS
YAYOI
KAWAMURA
KAWAMURA
DIA
HORA
AULA
DIA
HORA
AULA
M
X
9-11
10-12
25D
M
V
12-14
9-11
25D
26D
X
V
12-14
11-13
25D
16A
M
V
V
12-14
10-11
13-14
22A
M
J
12-14
9-12
16A
L
M
J
V
11-12
10-12
13-14
13-14
22A
22A
25D
22A
M
M
9-10
12-14
22A
16A
L
M
11-12
10-12
22A
*
SE IMPARTE SOLAMENTE DURANTE EL PRIMER CUATRIMESTRE
** SE IMPARTE SOLAMENTE DURANTE EL SEGUNDO CUATRIMESTRE
ARTES
DE
LA JUANA
GIL M
3832
6
1C
ANTIGÜEDAD
LOPEZ
J
TARDIA
OPTATIVAS DE 2º CICLO
GRUPO B
COD
Q U I N T O
CURSO
GRUPO A
18-20
16-18
16A
25D
3835
6
1C
ARTES DEL GOTICO
TARDIO
RAQUEL
ALONSO
ALVAREZ
L
M
18-20
18-20
27A
21A
3837
6
1C
ARTES
MANIERISMO
DEL
RAQUEL SAENZ
PASCUAL
L
M
16-18
16-18
21A
3846
6
1C
HISTORIA DE
FOTOGRAFIA
LA
CARMEN ADAMS
FERNANDEZ
L
X
16-18
16-18
25D
3844
6
2C
HISTORIA DE LAS
ARTES GRAFICAS
ROSA
GARCIA
QUIROS
L
J
17-19
17-19
25D
3840
6
2C
ULTIMAS
TENDENCIAS
ARTE
ANA
FERNANDEZ
GARCIA
M
X
16-18
16-18
25D
3843
6
1C
URBANISMO
CONTEMPORANEO
CARMEN ADAMS
FERNANDEZ
L
X
18-20
18-20
25D
DEL
32
2003-2004
Organización docente
Licenciado en Geografía: Plan del 2001
S E G
CRED
TEMP
COD
GRUPO B
11530
6
2C
BIOGEOGRAFIA
CARMEN
RODRIGUEZ
PEREZ
M
J
9-11
12-14
17D
11531
6
1C
GEOGRAFIA DE LA
POBLACION
ANGELES
PEREZ
ALVAREZ
M
J
11-13
11-13
2.2B
16D
11532
6
2C
GEOGRAFIA
ECONOMICA
GASPAR
FERNANDEZ
CUESTA
L
M
X
9-10
11-13
11-12
16D
26A
16D
11525
6
1C
GEOGRAFIA FISICA
I
MIGUEL
A.
POBLETE
PIEDRABUENA
L
V
9-11
11-13
16D
17D
11526
6
2C
GEOGRAFIA FISICA
II
JUAN CARLOS
CASTAÑON
ALVAREZ
L
X
10-12
12-14
16D
11528
6
1C
GEOGRAFIA
HUMANA I
AMALIA
MACEDA
RUBIO
L
X
11-13
11-13
16D
S. INF
11529
6
2C
GEOGRAFIA
HUMANA II
SERGIO TOME
FERNANDEZ
L
X
12-14
9-11
16D
26A
11527
6
1C
TECNICAS
GEOGRAFIA I
JOSE RAMON
FERNANDEZ
PRIETO
M
V
9-11
9-11
2.2B
16D
FELIPE
FERNANDEZ
GARCIA
X
J
9-11
9-11
17D
MANUEL
A.
SENDIN
GARCIA
FRANCISCO
QUIROS
LINARES
L
J
11-13
9-11
17D
2.2B
L
M
X
12-13
11-13
10-11
2.2B
ASIGNATURA
EN
PROFESOR
DIA
HORA
AULA
11533
6
1C
TRATAMIENTO DE
IMÁGENES:
INTROD.
FOTOINTERPRETA
CION.
12625
6
1C
GEOGRAFIA
ESPAÑA I
DE
12626
6
2C
GEOGRAFIA
ESPAÑA II
DE
12630
6
1C
GEOGRAFIA DE LA
POBLACION
DE
ESPAÑA
BERTA LOPEZ
FERNANDEZ
X
J
9-11
11-13
16D
2.2B
12631
6
2C
GEOGRAFIA RURAL
DE ESPAÑA
FELIPE
FERNANDEZ
GARCIA
L
M
X
11-12
9-11
9-10
2.2B
12632
6
2C
GEOGRAFIA
URBANA
ESPAÑA
L
M
X
9-11
13-14
11-12
2.2B
12627
6
1C
TECNICAS
GEOGRAFIA II
L
X
9-11
11-13
17D
U
N D O
P R I M E R O
CURSO
GRUPO A
DE
EN
RAMON
ALVARGONZA
LEZ
RODRIGUEZ
TOMAS
CORTIZO
ALVAREZ
33
DIA
HORA
AULA
2003-2004
Organización docente
TEMP
CRED
GRUPO B
COD
OPTATIVAS
DE
1er
CICLO
T E R C E R O
CURSO
GRUPO A
12636
6
1C
CARTOGRAFIA
TEMATICA
TOMAS
CORTIZO
ALVAREZ
M
X
9-11
9-11
17D
2.2B
12633
6
1C
DINAMICA DEL
MODELADO
MIGUEL
A.
POBLETE
PIEDRABUENA
L
J
11-13
11-13
26A
17D
12628
6
1C
GEOGRAFIA
EUROPA I
DE
X
J
11-14
9-11
26A
12629
6
2C
GEOGRAFIA
EUROPA II
DE
M
X
12-14
11-13
16D
2.3B
12634
6
2C
GEOGRAFIA
REGIONAL
ESPAÑA
RAMON
ALVARGONZA
LEZ
RODRIGUEZ
L
X
11-13
9-11
26A
16D
1635
6
2C
TECNICAS
INFORMATICAS
EN GEOGRAFIA
BERTA LOPEZ
FERNANDEZ
M
J
9-11
9-11
S. INF..
11544
6
2C
ELEMENTOS DE
GEOMETRIA
APLICADA A LA
CARTOGRAFIA
CONCEPCION
LOPEZ DIAZ
L
M
16-18
18-20
26A
16D
11538
6
1C
GEOGRAFIA DE
LA INDUSTRIA
GASPAR
FERNANDEZ
CUESTA
L
M
X
13-14
13-14
16-18
16D
26A
15D
11539
6
1C
GEOGRAFIA DE
LOS
TRANSPORTES Y
DEL TURISMO
ALBERTO
RODRIGUEZ
GONZALEZ
M
V
11-13
9-11
16D
15D
11547
6
2C
HISTORIA
CONTEMPORANE
A DE ESPAÑA
CARMEN
GARCIA
GARCIA
M
J
16-18
16-18
26A
11546
6
2C
HISTORIA
CONTEMPORANE
A DEL MUNDO
JOSE Mª. MORO
BARREÑADA
M
J
18-20
18-20
15A
26A
11541
6
1C
HISTORIA DE LA
CARTOGRAFIA
FRANCISCO
QUIROS
LINARES
X
J
V
13-14
13-14
11-13
2.2B
16D
15D
L
X
16-18
18-20
22A
J
V
11-13
9-11
15D
16D
ASIGNATURA
DE
PROFESOR
DORA
BERMUDEZ
HERMIDA
DORA
BERMUDEZ
HERMIDA
11545
6
1C
HISTORIA RURAL
MEDIEVAL
JAVIER
FERNANDEZ
CONDE
ANDREA
MIRANDA
DUQUE
11534
6
2C
LAS
GRANDES
UNIDADES DEL
RELIEVE
JUAN CARLOS
CASTAÑON
ALVAREZ
34
DIA
HORA
AULA
DIA
HORA
AULA
2003-2004
Organización docente
Licenciado en Geografía: Plan de 1995
Q U I N T O
CRED
TEMP
COD
C U A R T O
CURSO
GRUPO A
3900
6
1C
3881
6
1C
3888
6
2C
3895
6
3898
ASIGNATURA
PROFESOR
DIA
HORA
GRUPO B
AULA
GEOGRAFIA
DE ASTURIAS
MANUEL
MAURIN
ALVAREZ
L
X
9-11
11-13
2.2B
15D
GEOGRAFIA
FISICA
APLICADA I
GEOGRAFIA
HUMANA
APLICADA I
CARMEN
RODRIGUEZ
PEREZ
AMALIA
MACEDA
RUBIO
L
M
X
12-14
13-14
13-14
15D
M
X
12-14
10-12
15D
1C
ORDENACION
DEL
TERRITORIO I
FERMIN
RODRIGUEZ
GUTIERREZ
L
J
9-11
9-11
26A
16D
6
2C
ORDENACION
DEL
TERRITORIO II
ALADINO
FERNANDEZ
GARCIA
L
M
X
9-11
9-10
9-10
15D
3891
6
1C
TEORIA
Y
METODOS EN
GEOGRAFIA I
SERGIO TOME
FERNANDEZ
M
X
11-13
9-11
15D
3894
6
2C
TEORIA
Y
METODOS EN
GEOGRAFIA II
MANUEL
MAURIN
ALVAREZ
L
M
11-13
10-12
15D
3883
6
1C
GEOGRAFIA
FISICA
APLICADA II
MIGUEL
A.
POBLETE
PIEDRABUENA
M
X
11-13
11-13
17D
16D
3887
6
2C
GEOGRAFIA
HUMANA
APLICADA II
ENCARNACIO
N
MADERA
GONZALEZ
M
X
12-14
12-14
17D
15D
RAMON
A L V A R
GONZALEZ
T O M A S
C O R T I ZO
FELIPE
FERNANDEZ
AMALIA
MACED A
MIGUEL A.
POBLET E
SERGIO TOM E
3904
6
2C
MEMORIA
FIN
CARRERA
DE
DE
3902
6
1C
TRABAJO
CAMPO
DE
TOMAS
CORTIZO
ALVAREZ
35
DIA
HORA
AULA
2003-2004
Organización docente
CRED
TEMP
COD
6
1C
DISEÑO
DE
LA
CARTOGRAFIA DEL
MEDIO FISICO
JUAN CARLOS
CASTAÑON
ALVAREZ
M
X
16-18
18-20
S. INF.
3928
6
1C
GEOGRAFIA DE LAS
AREAS LITORALES
ESPAÑOLAS
RAMON
ALVARGONZA
LEZ
RODRIGUEZ
L
M
10-12
18-20
15D
3926
6
2C
GEOGRAFIA
ECONOMICA
ESPAÑA
GASPAR
FERNANDEZ
CUESTA
M
X
18-20
18-20
15D
3931
6
1C
LOS
CASCOS
HISTORICOS
ESPAÑOLES
SERGIO TOME
FERNANDEZ
L
J
16-18
9-11
15D
3941
6
2C
ORDENACION
RECURSOS
AMBIENTALES
MANUEL
MAURIN
ALVAREZ
L
V
16-18
9-11
15D
26A
3942
6
2C
ORDENACION
RURAL
DESARROLLO
LOCAL
FERMIN
RODRIGUEZ
GUTIERREZ
M
J
10-12
11-13
16D
3920
6
2C
ORGANIZACIÓN
DEL
TRABAJO
CARTOGRAFICO EN
Gª. FISICA
MIGUEL
A.
POBLETE
PIEDRABUENA
X
J
10-12
10-12
17D
3937
6
2C
PAISAJES
NATURALES
DEL
GLOBO:
PAISAJES
AZONALES
CARMEN
RODRIGUEZ
PEREZ
L
V
18-20
12-14
15D
3945
6
1C
SISTEMAS
DE
INFORMACION
GEOGRAFICA I
JOSE RAMON
FERNANDEZ
PRIETO
L
J
18-20
12-14
S. INF.
3946
6
2C
SISTEMAS
DE
INFORMACION
GEOGRAFICA II
JOSE RAMON
FERNANDEZ
PRIETO
X
J
16-18
12-14
S. INF.
3914
6
1C
TRATAMIENTO DE
IMÁGENES: FOTOM.
FOTORRESTITUCIO
N
FELIPE
FERNANDEZ
GARCIA
X
V
16-18
12-14
17D
16D
O P T A T I V A S
C I C L O
3922
2º
GRUPO B
D E
CURSO
GRUPO A
ASIGNATURA
PROFESOR
DE
DE
Y
36
DIA
HORA
AULA
DIA
HORA
AULA
2003-2004
Organización docente
Licenciado en Historia y CC de la Música: Plan de 1999
6
TEMP
DIA
HORA
AULA
1C
ANALISIS
MUSICAL I
MARIA
SANHUESA
FONSECA
RAMON
SOBRINO
SANCHEZ
M
X
V
11-12
11-12
12-14
SEM.
ENCINA
CORTIZO
RODRIGUEZ
MARIA
SANHUESA
FONSECA
M
X
10-12
11-13
SEM.
4134
6
2C
ANALISIS
MUSICAL II
4121
12
AN
ETNOMUSICOLO
GIA
JOSE
ANTONIO
GOMEZ
RODRIGUEZ
X
V
9-11
9-11
SEM.
4129
9
AN
Hª.
DE
LA
NOTACION
MUSICAL Y TEC.
EDITORIALES
ANGEL
MEDINA
ALVAREZ
L
M
9-11
9-10
SEM.
4126
6
1C
HISTORIA DE LA
MUSICA I
MARIA
SANHUESA
FONSECA
L
J
V
12-14
13-14
11-12
SEM.
ENCINA
CORTIZO
RODRIGUEZ
MARIA
SANHUESA
FONSECA
L
M
X
11-12
12-14
13-14
SEM.
C
U
A
R
ASIGNATURA
GRUPO B
PROFESOR
T
O
4132
CRED
COD
CURSO
GRUPO A
4127
6
2C
HISTORIA DE LA
MUSICA II
4124
6
1C
HISTORIA
DEL
PENSAMIENTO
MUSICAL
ANGEL
MEDINA
ALVAREZ
L
M
J
11-12
10-11
9-11
SEM.
1C
TECNOLOGIA
MUSICAL
RAMON
SOBRINO
SANCHEZ
MIGUEL
LORENTE
PÁRAMO
L
M
16-18
16-18
SEM.
4130
6
37
DIA
HORA
AULA
2003-2004
Organización docente
TEMP
CRED
COD
ASIGNATURA
MUSICAL
MUSICAL
PROFESOR
DIA
AULA
ENCINA
CORTIZO
RODRIGUEZ
RAMON
SOBRINO
SANCHEZ
M
X
9-11
9-11
26D
JULIO OGAS
JOFRE
L
X
11-13
9-11
26D
4137
6
1C
4138
6
2C
ANALISIS
IV
4133
6
1C
ETNOMUSICOLOGI
A ESPAÑOLA
JOSE
ANTONIO
GOMEZ
RODRIGUEZ
X
J
V
11-12
9-11
11-12
26D
4122
6
1C
HISTORIA DE
MUSICA III
LA
BEATRIZ
MARTINEZ
DEL FRESNO
X
V
12-14
12-14
26D
4123
6
2C
HISTORIA DE
MUSICA IV
LA
MARTA
CURESES DE
LA VEGA
L
M
9-11
9-11
26D
4125
4,5
2C
METODOS
Y
TECNICAS
DE
INVESTIGACION
MUSICAL
JOSE
ANTONIO
GOMEZ
RODRIGUEZ
X
J
V
11-12
10-11
11-12
26D
4135
9
AN
MUSICA ESPAÑOLA
DE
LA
ILUSTRACION
AL
SIGLO XX
BEATRIZ
MARTINEZ
DEL FRESNO
M
J
11-13
11-12
26D
4128
4,5
2C
PATRIMONIO
MUSICAL ESPAÑOL
E
IBEROAMERICANO
JULIO OGAS
JOFRE
L
V
13-14
9-11
26D
4131
6
1C
ESTRUCTURAS DEL
LENGUAJE MUSICAL
ENCINA
CORTIZO
RODRIGUEZ
M
X
12-14
16-18
SEM.
4136
6
1C
HISTORIA DE LOS
ESTILOS MUSICALES
CELSA
ALONSO
GONZALEZ
X
J
12-14
11-13
SEM.
C. F.
Q
U
I
N
T
HORA
GRUPO B
ANALISIS
III
O
CURSO
GRUPO A
38
DIA
HORA
AULA
2003-2004
Organización docente
TEMP
CRED
GRUPO B
COD
O P T A T I V A S DE 2º C I C L O
CURSO
GRUPO A
4147
6
1C
ESTETICA MUSICAL
JULIO OGAS
JOFRE
X
J
18-20
16-18
SEM.
4146
6
2C
HISTORIA
DANZA
BEATRIZ
MARTINEZ
DEL FRESNO
X
V
16-18
12-14
SEM.
4149
6
2C
HISTORIA DE LA
MUSICA ESPAÑOLA
HASTA EL SIGLO
XVII
MARIA
SANHUESA
FONSECA
L
M
16-18
18-20
SEM.
4148
6
1C
INFORMATICA
MUSICAL
RAMON
SOBRINO
SANCHEZ
L
M
18-20
18-20
AULA
INF.
4141
6
2C
MUSICAS
POPULARES
URBANAS
CELSA
ALONSO
GONZALEZ
L
J
12-14
16-18
SEM.
4140
6
1C
TEATRO MUSICAL
ENCINA
CORTIZO
RODRIGUEZ
L
M
16-18
16-18
26D
2C
ULTIMAS
TENDENCIAS DE LA
MUSICA
ANGEL
MEDINA
ALVAREZ
MARTA
CURESES DE
LA VEGA
M
J
16-18
12-14
SEM.
4139
6
ASIGNATURA
DE
PROFESOR
LA
39
DIA
HORA
AULA
DIA
HORA
AULA
2003-2004
4
Asignaturas de Primer Curso
Programas de asignaturas
4.1
4.1.1
Licenciado en Geografía (2001)
Primer Curso
GEOGRAFIA FISICA I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11525
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
1
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
POBLETE PIEDRABUENA, MIGUEL ANGEL
OBJETIVOS
El análisis de los tipos, formas y características de los relieves estructurales de la corteza terrestre. Los contenidos teóricos
se complementan con diversas prácticas de campo al sector oriental y occidental del Macizo Asturiano, además de prácticas
de gabinete consistentes en el reconocimiento de minerales y rocas, lectura e interpretación de mapas temáticos (geológicos
y morfoestructurales).
CONTENIDOS
PRIMERA PARTE. LOS FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS. 1. El lugar de la Geomorfología dentro de la
Geografía Física: el relieve terrestre como eje articulador. SEGUNDA PARTE. LOS GRANDES DINAMISMOS Y
ESTRUCTURAS DE LA CORTEZA TERRESTRE. 2. Los materiales de la corteza terrestre y sus formas de yacimiento
3. Las deformaciones tectónicas de los materiales de la corteza. TERCERA PARTE. LOS TIPOS DE RELIEVES
ESTRUCTURALES. 4. Los relieves en estructuras de cuenca sedimentaria: aclinales y monoclinales. 5. Los relieves en
estructuras plegadas de cobertera. 6. Los relieves en estructuras falladas. 7. Los relieves en estructuras de zócalo. 8. Los
relieves en est ructuras de cordillera. 9. Los relieves en estructuras volcánicas. 10. Las rocas y el modelado: relieves cársticos
y graníticos
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
En cuanto a la evaluación de los conocimientos, los alumnos deberán afrontar al término del cuatrimestre una prueba
escrita relativa a la materia impartida en clase. El examen constará de dos partes: una de preguntas teóricas y otra
consistente en el comentario de imágenes de diapositivas. También son objeto de calificación la carpeta de prácticas de
gabinete y de campo realizadas a lo largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-AHNERT, F.(1998): Introduction to Geomorphology, London, Arnold, 352 pp. -AUBOIN, J., BROUSSE, R. y
LEHMAN, J.P.(1980): Tectónica, Tectonofísica, Morfología, Barcelona, Omega, 642 pp. -BRIGGS, D. y SMITHSON, P.
(1986): Fundametals of physical geography, London, Rowman and Littlefield, 558 pp. -BURBANK, D.W. y ANDERSON,
R.S. (2001): Tectonic geomorphology, Malden, Blackwell Science, 274 pp. -CAS, R.A.F. y WRIGHT, J.V. (1987): Volcanic
succesions. Modern and ancient, London, Allen and Unwin, 528 pp. -COQUE, R. (1984): Geomorfología, Madrid, Alianza
Universidad, 475 pp. -FORD, D.C. y WILLIAMS, P.W. (1989): Karst geomorphology and hydrology, London, Unwin and
Hyman, 601 pp. -HOUGHTON, B. y SIGURDSSON, H. (2000): Encyclopedia of volcanoes, San Diego, Academic Press,
1417 pp. -HUGGETT, R. (2003): Fundamentals of geomorphology, London, Routledge, 386 pp. -MARTINEZ DE
PISON,E. (1982): El relieve de la Tierra, Barcelona, Salvat, 64 pp. -MUÑOZ JIMENEZ, J. (1979): El lugar de la Geografía
Física, Oviedo, Dpto. de Geografía de la Universidad de Oviedo. -MUÑOZ JIMENEZ, J. 1991): Geomorfología general,
Madrid, Síntesis, 351 pp. -OLLIER, C. (1981): Tectonics and landforms, London, Longman, 324 pp. -OLLIER, C. y
PAIN, C. (2000): The origin of mountains, N. York, Routledge, 545 pp. -PEDRAZA, J. (1996): Geomorfología. Principios,
Métodos y Aplicaciones, Madrid, Editorial Rueda, 414 pp. -PEUVALST, J-P. y VANNEY, J-R.(2001): Geomorphologie
structurale: terre, corps planètaires solides. Tome I: Relief et structure, Paris, Gordon and Breach Science Publishers, 504
pp. -TRICART, J. (1968): Précis de Geomorphologie. Tome I. Géomorphologie Structurale, París, SEDES, 322 pp. VIDAL, J.R. y TWIDALE, C.R. (1998): Formas y paisajes graníticos, La Coruña, Univ.de La Coruña, 411 pp. -VV.AA.
(1986): Atlas de geomorfología, Madrid, Alianza Editorial, 365 pp. - VV.AA.(1985): Nouvel atlas des formes du relief, París,
Nathan, 216 pp.
40
2003-2004
Asignaturas de Primer Curso
GEOGRAFIA FISICA II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11526
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
1
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
CASTAÑON AL VAREZ, JUAN CARLOS
OBJETIVOS
Poner de manifiesto las claves para entender la distribución espacial de los principales tipos de climas del globo y su
variación a lo largo del tiempo.
CONTENIDOS
I. INTRODUCCION. Tiempo atmosférico y clima. Consideraciones generales en torno al objeto de estudio de la
Climatología. Principales fuentes disponibles para los estudios climatológicos. El clima en el contexto de los sistemas
naturales terrestres: relaciones de la Climatología con las otras disciplinas integradas en la Geografía Física. II.
FUNDAMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LOS CLIMAS DEL GLOBO: ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL
TIEMPO Y EL CLIMA. LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA. La disposición estratificada de la estructura atmosférica.
Radiación y temperaturas. Humedad, nubosidad y precipitaciones. Estabilidad e inestabilidad de la atmósfera: las causas
termodinámicas de ascendencia atmosférica. Campos de presión y vientos. Masas de aire, frentes y corrientes perturbadas.
La circulación general y celular en la atmósfera y en los océanos. III. DISTRIBUCION ESPACIAL Y VARIACIÓN
TEMPORAL DE LOS CLIMAS DEL GLOBO. Lasescalas del clima. Indices climáticos, métodos de clasificación y
representaciones gráficas útiles en la caracterización de los climas del globo. Los grandes tipos de climas y su distribución
espacial. La variabilidad temporal de los climas del globo.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Finalizado el curso, se realizará un examen del contenido teórico de la asignatura. Paralelamente a las clases teóricas, y de
forma coordinada con ellas, se llevarán a cabo una serie de trabajos prácticos conducentes a la elaboración de gráficos.
Estos trabajos, debidamente comentados, se agruparán en un cuaderno de prácticas que será entregado el día del examen
final y cuya valoración también influirá en la calificación definitiva del alumno.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BARRY, R.G. y CHORLEY, R.J. (1972): Atmósfera, tiempo y clima. Ed. Omega, Barcelona. ESTIENNE, P. y
GODARD, A. (1970): Climatologie. Armand Colin, Paris. GIL OLCINA, A. y OLCINA CANTOS, J. (1997):
Climatología general. Ed. Ariel, Barcelona. GODARD, A. y TABEAUD, M. (1998): Les climats: mécanismes et répartition.
Armand Colin, Paris. MARTIN VIDE, J. (1990): Mapas del tiempo: fundamentos, interpretación e imágenes de satélite.
Oikos-Tau, Barcelona. PEGUY, CH. (1972): Précis de Climatologie. Masson, Paris. TOHARIA, M. (1981): Tiempo y
clima. Salvat, col. Temas Clave, Madrid. TREWARTHA, G.T. (1980): An introduction to climate. McGraw Hill, Nueva
York. VIERS, G. (1975): Climatología. Ed. Oikos-tau. Barcelona. VIGNEAU, J.-P. (2000): Géoclimatologie. Ellipses ed.,
Paris.
41
2003-2004
Asignaturas de Primer Curso
TECNICAS EN GEOGRAFIA I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11527
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
1
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
FERNANDEZ PRIETO, JOSE RAMON
OBJETIVOS
Estudio y experimentación de las bases técnicas en Geografía, introduciendo al estudio del trabajo de campo, de recogida,
análisis y tratamiento de los datos geográficos.
CONTENIDOS
Introducción. 1.- El empleo de métodos cuantitativos en Geografía. 2.- Concepto de Estadística y terminología básica. 3.Estadísticas primarias. 4.- Estadísticas derivadas. Tema I.- Técnicas descriptivas. 1.- Análisis de una variable. a.- Promedios
(Media aritmética y geométrica, mediana, moda). b.- Medidas de dispersión (Desviación estandard, amplitud, cuartiles,
desviación media, varianza). c.- Números índices. 2.- Análisis conjunto de variables. a.- Relaciones entre dos o mas
variables (Coeficiente de correlación producto-momento de Pearson y Coeficiente de correlación de rangos de Spearman).
b.- Tendencias (Regresión simple y regresión múltiple). Tema II.- Muestreo y est imación estadística. 1.- Conceptos de
inferencia estadística. Probabilidad. 2.- Técnicas de muestreo: a.- Muestreo aleatorio. b.- Muestreo sistemático. c.- Muestreo
semialeatorio. 3.- Estimaciones a partir de muestras (promedios y desviaciones. Error estándar de estimación). Tema III.Técnicas de clasificación. 1.- Análisis cluster. 2.- Fundamentos del análisis factorial. Tema IV.- Análisis de series
temporales. 1.- Tendencia secular. 2.- Variaciones estacionales. Desestacionalización. 3.- Fluctuaciones cíclicas. 4.Variaciones accidentales. Tema V.- Análisis espacial. 1.- Medidas de tendencia central (Centro medio, centro medio
ponderado, centro mediano, centro de desplazamiento medio). 2.- Medidas de dispersión (distancia estándar). 3.- Análisis
de la forma (índices de compacidad). 4.- Estructura (análisis de vecindad). 5.- Relaciones espaciales (número de fronteras
comunes, autocorrelación espacial). 6.- Análisis de redes (conectividad, distancia más corta).
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación se realizará a partir de un examen final a realizar al término del cuatrimestre
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.- GARCIA BARBANCHO, Alfonso: Estadística elemental moderna, Ed. Ariel, Barcelona, 1978. 2.- RIOS, Sixto: Análisis
estadístico aplicado, Ed. Paraninfo, Madrid, 1983. 3.- ALCAIDE INCHAUSTI, Angel: Estadística aplicada a las ciencias
sociales, Ed. Pirámide, Madrid, 1976. 4.- BEGUIN, Hubert: Méthodes analyse géographique quantitative, Ed. Litec, Paris,
1979. 5.- ESTEBANEZ, J. y BRADSHAW, R.: Técnicas de cuantificación en Geografía, Ed. Tébar Flores, Madrid, 1979.
6.- GRUPO CHADULE: Iniciación a los métodos estadísticos en Geografía, Ed. Ariel, Barcelona, 1980. 7.- HAMMOND,
R. y McCULLAGH, P.: Técnicas cuantitativas en Geografía, Ed. Saltés, Madrid, 1974. 8.- MATTHEWS, J.: Quantitative
and Statistical Approaches to Geography, Pergamon Press, Oxford, 1981. 9.- CARRERA, C., CANTO, C. del, y otros:
Trabajos prácticos de Geografía humana, Ed. Síntesis, Madrid, 1988. 10.- EBDON, David: Estadística para geógrafos, Ed.
Oikos Tau, Barcelona, 1982. 11.- RASO, MARTIN VIDE, y CLAVERO: Estadística básica para ciencias sociales, Ed.
Ariel, Barcelona, 1987. 12.- GARCIA BARBANCHO, A.: Estadística teórica básica. Probabilidad y modelos
probabilísticos, Ed. Ariel, Barcelona, 1992. 13.- BOSQUE SENDRA, J./ MORENO JIMENEZ, A.: Prácticas de análisis
exploratorio y multivariante de datos, Oikos-Tau, 1994. 14.- GUTIERREZ PUEBLA, J., y otros: Técnicas cuantitativas
(Estadística básica), De. Oikos Tau, Barcelona, 1995.
42
2003-2004
Asignaturas de Primer Curso
GEOGRAFIA HUMANA I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11528
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
1
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
MACEDA RUBIO, AMALIA ELISA
OBJETIVOS
Estudio general y global de los principales elementos de la geografía de la sociedad humana, de sus relaciones internas y de
sus elementos significativos (Geografía Rural).
CONTENIDOS
I .INTRODUCCIÓN. 1. El Espacio Geográfico. 2. Espacio agrario, espacio agrícola, espacio rural. 3. Geografía Agraria,
Geografía Agrícola, Geografía Rural. 4. Relaciones campo-ciudad. Prácticas: Comentarios de textos. Lecturas comentadas.
II. LOS FACTORES DEL ESPACIO AGRARIO-RURAL 1. Factores físicos. El clima y las clasificaciones agroclimáticas.
El suelo y las clasificaciones de suelos. 2. Factores humanos. Factores socio-demográficos, factores técnicos, factores
económicos. Prácticas: Construcción y comentarios de diagramas climáticos. Comentario de perfiles de suelos. III.
ELEMENTOS DE ANÁLISIS DEL ESPACIO AGRARIO. 1. La propiedad y la explotación agraria. 2. El poblamiento y
el parcelario. 3. Los sistemas de cultivo. Prácticas: Manejo de fuentes para el análisis de los elementos del espacio agrario.
Representación gráfica de variables. IV. SISTEMAS AGRARIOS 1. Criterios de clasificación. 2. De la agricultura de
subsistencia a la agricultura industrial. Prácticas: Síntesis y exposición de lecturas sobre el tema. V. LA ORGANIZACIÓN
DEL ESPACIO RURAL 1.La urbanización del campo
2. Las tipologías de espacios rurales. Prácticas: Morfología
parcelaria y usos del suelo en espacios rurales asturianos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen sobre el contenido teórico y práctico de la asignatura y realización de las prácticas planteadas para cada tema
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DIAZ ALVARES, J.R.: Geografía y Agricultura. Componentes de los espacios agrarios. Ed. Cincel. Serie Geografía, nº4.
Madrid,1992. GARCIA RAMON , M.D.: Geografía Rural. Ed. Síntesis, Madrid, 1995. LEBEAU,R.: Grandes modelos de
estructuras agrarias en el mundo. Ed.Vicens, 1983. MARQUEZ FERNÁNDEZ, D.: Los sistemas agrarios. Ed. Síntesis,
Madrid,1995. MOLINERO FERNÁNDEZ, F.: Los espacios rurales. Ed. Ariel, Barcelona, 1990. SAENZ LORITE, M.:
Geografía Agraria. Introducción a los paisajes rurales. Ed. Síntesis, Madrid,1999. *A lo largo del curso se harán las
pertinentes recomendaciones bibliográficas, específicas para cada tema.
43
2003-2004
Asignaturas de Primer Curso
GEOGRAFIA HUMANA II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11529
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
1
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
TOME FERNANDEZ, SERGIO
OBJETIVOS
Presentación de los principios teóricos fundamentales, los métodos de trabajo y las líneas de investigación geográfica acerca
de las ciudades.
CONTENIDOS
PRIMERA PARTE. LA EVOLUCIÓN DE LAS CIUDADES Y DE LA GEOGRAFÍA URBANA. 1. Lo s orígenes. El
proceso urbano decimonónico. Las primeras interpretaciones, de Federico Engels a Eliseo Reclús. La crítica social y la
cuestión sanitaria. 2. La Geografía Urbana Clásica: Raúl Blancard. El ambientalismo y las monografías locales. 3. De la
Geografía Urbana Regional a la Geografía Urbana General. El movimiento cuantitativo. De los lugares a los procesos. Las
redes urbanas. El planeamiento. 4. Las corrientes renovadoras: El Conductismo. Las Geografías Sociales Urbanas. La
Geografía Urbana Histórica. SEGUNDA PARTE. LA CIUDAD ACTUAL. LOS PROBLEMAS URBANOS. 5. El
proceso de urbanización. Las tendencias a escala planetaria. Las ciudades de los países periféricos. El fenómeno urbano
emergente. La urbanización en las sociedades desarrolladas. Las nueva s redes, las estrategias de promoción y las grandes
operacionesurbanísticas. El Medio Ambiente Urbano y la Sostenibilidad. Los frentes de intervención.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Prueba escrita, control bibliográfico y prácticas de campo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALONSO LOGROÑO, M.P.(1997): “Espacios emergentes de carácter axial como consecuencia de los procesos de
difusión”, en A.V.: Dinámica Litoral Interior, A.G.E., Madrid. BAIROCH, P.(1990): Historia de la Urbanización. Ed.
Trillas. BOSQUE MAUREL, J. (1986): “Evolución y cambio en la Geografía Urbana”, en GARCÍA BALLESTEROS, A.
(coord.): Teoría y práctica de la Geografía. Ediciones Alhambra. CASTELLS, M.; BORJA, J.(1997): Local y global. La
gestión de las ciudades en la Era de la Información. Ed. Taurus. GARCIA BALLESTEROS, A. (coord.)(1995): Geografía
Urbana I. La ciudad, objeto de estudio pluridisciplinar. Oikos-Tau. GÓMEZ MENDOZA, J. (1988): “Las expediciones
geográficas radicales a los paisajes ocultos de la América Urbana”, en GOMEZ MENDOZA, J.; ORTEGA CANTERO,
N.: Viajeros y Paisajes, Alianza Universidad. ORTEGA VALCARCEL, J. (2000): “LaGeografía Urbana, del emplazamiento
a la ecología”, en Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía, Ariel Geografía, pp. 401-408. TROITIÑO
VINUESA, M.A. (199 8): “Turismo y desarrollo sostenible en ciudades históricas”, Revista Ería, Depto. de Geografía,
Universidad de Oviedo, nº 47, pp. 211-227. V.A.: (1998): El malestar urbano en la gran ciudad, C.O.A.M., Ediciones
Ágora. ZOIDO NARANJO, F. (Coord.)(2000): Diccionario de Geografía Urbana y Urbanismo, Ariel Universidad..
44
2003-2004
Asignaturas de Primer Curso
BIOGEOGRAFIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11530
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
1
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
RODRIGUEZ PEREZ, CARMEN
OBJETIVOS
Explicar la configuración y distribución de las grandes biocenosis terrestres, atendiendo fundamentalmente a la influencia
de los factores geográficos, y desarrollar desde el punto de vista práctico los principales métodos y técnicas que permiten el
reconocimiento y representación gráfica de las formaciones vegetales.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN. Evolución de la Biogeografía y su relación con otras disciplinas geográficas. Introducción a los
métodos y técnicas de investigación en Biogeografía. LA DISTRIBUCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Biocenosis y
ecosistemaInterrelaciones entre los seres vivos. Las cadenas tróficas. La influencia de los factores ecológicos en la
distribución de la vegetación. La influencia de los factores climáticos. La influencia de los factores topográficos. La
influencia de los factores edáficos. La influencia de los factores bióticos. LOS PAISAJES VEGETALES DE LA TIERRA.
Los paisajes vegetales de las zonas extratropicales. Los paisajes vegetales de las zonas polar y subpolar. Los paisajes
vegetales de las zonas templadas. Los paisajes vegetales de las zonas templadas cálidas. Los paisajes vegetales de los
dominios continentales: las estepas. Los paisajes vegetales de las zonas intertropicales. Los paisajes vegetales de las zonas de
clima tropical. Los paisajes vegetales de la zona de clima ecuatorial. Los paisajes vegetales de sabana. Los paisajes vegetales
de las regiones desérticas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Finalizado el curso, se realizará un examen del contenido teórico de la asignatura. También serán evaluados los resultados
de las prácticas realizadas en el aula (utilización de fuentes cartográficas en el estudio de la vegetación y realización de
cliseries, mapas y pirámides de vegetación) así como las correspondientes al trabajo de campo (reconocimientos de paisajes
vegetales, inventarios florísticos, ...). Además, estos trabajos se deberán completar con las memorias de las salidas al campo
que se efectúen y que también serán objeto de evaluación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BLANCO E. et al.:(1998): Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica, Planeta, Barcelona. ELHAÏ, H. (1974):
Biogéographie, Armand Colin, Paris. FERRERAS CHASCO, C. y FIDALGO HIJANO, C. (1991): Biogeografía y
Edafogeografía, Síntesis, Madrid. FERRERAS, CHASCO, C. y AROCENA CONCEPCIÓN, M.E. (1987): Guía Física de
España. Los Bosques, Alianza Editorial, Madrid. HUETZ de LEMPS, A. (1970): La végétation de la Terre, Masson, Paris
(Trad. Cast.: La vegetación de la Tierra, Akal Universitaria, Madrid, 1983). HUETZ de LEMPS, A. (1994): Les paysages
végétaux du globe, Masson, Paris. LACOSTE, A. y SALANON, R. (1973): Éléments de Biogéographie, Fernand Nathan,
Paris (Trad. Cast.: Biogeografía, Oikos-Tau, Madrid, 1981). LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1988): La guía de Incafo de los
árboles y arbustos de la Península Ibérica, Incafo, Madrid. MEAZA RODRÍGUEZ, G. (Ed.) (2000): Metodología y
práctica de la Biogeografía, Ediciones del Serbal, Barcelona. RUBIO RECIO, J.M. (1988): Biogeografía. Paisajes vegetales y
vida animal, Síntesis, Madrid.
45
2003-2004
Asignaturas de Primer Curso
GEOGRAFIA DE LA POBLACION
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11531
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
1
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
PEREZ ALVAREZ, ANGELES
OBJETIVOS
Proporcionar al alumno el conocimiento de los procesos demográficos de la población mundial y su situación actual así
como el dominio de las técnicas de análisis de la población.
CONTENIDOS
Concepto de Geografía de la Población y fuentes para su estudio. La dinámica demográfica: crecimiento natural de la
población. Mortalidad, natalidad, fecundidad. La dinámica espacial de la población: los movimientos migratorios.
Crecimiento real de la población. Características de la población: estructuras demográficas. Volumen y distribución de la
población mundial. Clases Práctricas: Análisis de las Fuentes Demográficas históricas y actuales. Análisis del movimiento
natural de la población: elaboración de tasas e índices. Análisis del movimiento migratorio. Análisis de la estructura de la
Población. Pirámides. Métodos de análisis de la distribución espacial de la población.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final. Presentación de la carpeta con los trabajos prácticos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Abellán, A. y otros (1991): La población del mundo. Madrid, Síntesis, 198. Thumerelle, P.J. (1997): Las poblaciones del
mundo.Madrid, Cátedra, 427 págs. Vinuesa, J. y otros (1994): Demografía: análisis y proyecciones. Madrid, Síntesis, 366
págs. Lecturas obligatorias: Rueda Hernanz, G. (1999): Españoles emigrante en América, Siglos XVI-XX. Arco Libros.
Vilar, J. B. y Vilar, J (1999): La emigración española a Europa en el siglo XX. Arco Libros.
46
2003-2004
Asignaturas de Primer Curso
GEOGRAFIA ECONOMICA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11532
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
1
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
FERNANDEZ CUESTA, GASPAR
OBJETIVOS
Conocimiento de las grandes etapas del desarrollo económico de la humanidad, de los conceptos básicos que permiten
comprender el funcionamiento del sistemas económico, y de los principios generales que explican la distribución de la
actividad económica en el espacio.
CONTENIDOS
INTRODUCCION. TEMA 1.- LA CAPACIDAD DE CREACIÓN DE EXCEDENTES A LO LARGO DE LA
HISTORIA: desde el neolítico a la revolución industrial. TEMA 2.- LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
SISTEMA ECONÓMICO: los factores de producción, los sectores de actividad y el funcionamiento general del sistema
económico. TEMA 3.- EL CONSUMO: Las decisiones fundamentales de los consumidores, la utilidad y la curva de
demanda, la renta y la estructura del gasto. TEMA 4.- LA PRODUCCION: Los objetivos fundamentales de los
productores, los rendimientos diferenciales y los costes diferenciales, el tamaño óptimo de las plantas productivas y la curva
de oferta. TEMA 5.- EL PRECIO DE LOS BIENES: la determinación del precio a corto plazo, la determinación del
precio a largo plazo. TEMA 6.- EL ESPACIO Y SU INCIDENCIA EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA: las
características económicas del espacio, el espacio como recurso, el espacio como factor de localización: el espacio y la
ecuación del beneficio, la sustitución de costes espaciales y de producción. TEMA 7.- LA POTENCIALIDAD
ECONOMICA DEL ESPACIO: LA RENTA ESPACIAL: la renta espacial y sus componentes, la Renta económica, la
renta de localización, la renta de situación. TEMA 8.- LA LOGICA ESPACIAL DEL CAPITAL: localización óptima y
localización posible, la competencia por el uso del suelo, la estructura maximizadora de usos del suelo. TEMA 9.- LA
TEORIA GENERAL DE LA LOCALIZACION: los factores generales de localización, el modelo de Von Thünen, el
modelo de Weber, el modelo de Christaller-Berry.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen y asistencia a clase
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BUTLER, J.: Geografía económica, aspectos espaciales y ecológicos de la actividad económica. Ed. Limusa, Mexico 1986,
443 pp. CAMERON, R.: Historia económica mundial, Ed. Alianza Universidad Textos, Madrid, 1992. CLAVAL, P.:
Geografía económica, Ed. Oikos-Tau, Barcelona 1980, 392 pp. FERNANDEZ CUESTA, G.: 'El espacio y el sistema
económico' en Ería, nº 34, Oviedo, 1994. MENDEZ, R.: Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global,
Ed. Ariel, Barcelona, 1997. T ORTELLA, G.: Introducción a la economía para historiadores. Ed. Tecnos, Madrid 1987, 189
pp.
47
2003-2004
Asignaturas de Primer Curso
TRATAMIENTO DE LAS IMAGENES. INTROD. A LA
FOTOINTERPRETACION
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11533
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
1
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
Periodo
1º Cuatrimes.
3,0
PROFESORES
FERNANDEZ GARCIA, FELIPE
OBJETIVOS
Aprendizaje de las técnicas básicas de la fotointerpretación, en las fases de lectura y análisis de fotografías
aéreas.Realización de prácticas relativas a la lectura de imágenes aéreas, la realización de operaciones con las fotografías
(orientación; cálculo de la escala; medida de distancias, superficies y alturas; construcción de estereogramas; construcción de
mosaicos, etc.).
CONTENIDOS
I Historia de la fotografía aérea y de sus aplicaciones. Nacimiento y desarrollo de la fotografía aérea. Aplicaciones militares
y aplicaciones civiles. La fotografía aérea en España. Los fondos fotográficos. II. Las imágenes aéreas. La teledetección o
detección a distancia. El espectro electromagnético, el espectro visible y el espectro fotográfico. Las perturbaciones
atmosféricas y las interacciones de la superficie terrestre. Los sensores remotos y las regiones del espectro. Sistemas activos
y pasivos. III. Las imágenes fotográficas. Las cámaras fotográficas, las películas y los filtros. Las fotografías aéreas. La
información contenida en las fotografías aéreas. Las fases de la fotointerpretación. Práctica 1: Lectura de fotografías aéreas
verticales y oblicuas. Elaboración de un plan de vuelo IV. La fotointerpretación: tareas y métodos. La orientación de los
fotogramas. Práctica 2: Orientación aproximaday exacta de fotogramas. Situación de elementos u objetos en las fotografías:
la cuadrícula de doble índice. Práctica 3: Construcción de una cuadrícula de doble índice sobre un fotograma. El cálculo de
la escala en los fotogramas. Práctica 4: Cálculo de la escala aproximada y de la escala exacta de fotogramas. La visión
estereoscópica. Práctica 5: Ajuste de pares estereoscópicos y construcción de estereogramas. La obtención de medidas a
partir de las fotografías aéreas. Práctica 6: Medida de distancias y superficies en fotogramas. Los mosaicos. Práctica 7:
Medida de alturas. La noción de paralaje. La realización de esquemas de interpretación a partir de las fotografías aéreas.
Práctica 8: Construcción de un mosaico fotográfico y realización de un esquema de interpretación. Las fotografías aéreas
oblicuas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se evaluarán las prácticas realizadas a lo largo del curso, así como un ejercicio final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
(1970): Curso de interpretación fotográfica, Escuela de Geodesia y Topografía, Servicio Geográfico del Ejército, Madrid,
tomo I: 534 págs., tomo II: 55 láminas. AVERY, T.E. y LENS, G. (1985): Fundamentals of Remote Sensing and Airphoto
Interpretation, Mcmillan Publishing Company, New York, 472 págs. CARRÉ, J. (1975): Explotación de las fotografías
aéreas, Ed. Paraninfo, Madrid, 258 págs. CARRÉ, J. (197-): Lectura de fotografías aéreas, Ed. Paraninfo, Madrid.
CASTRO RUÍZ, M.G. de (1986): Aerofotométodos en Geografía, Universidad de La Habana, La Habana, 208 págs.
CHOMBART DE LAUWE, P. (1956): La fotografía aérea. Métodos. Procedimientos. Interpretación. El estudio del
hombre sobre la Tierra, Ed. Omega, Barcelona, 134 págs. CHUVIECO, E. (1990): Fundamentos de teledetección espacial,
Ed. Rialp, Madrid, 453 págs. ERIKSON, J. (1991): La exploración de la tierra desde el espacio, Ed. Mcgraw-Hill, Madrid,
268 págs. FERNÁNDEZ GARCÍA, F. (2000): Introducción a la fotointerpretación, Ariel Geografía, 254 págs.
FLORENCE MORELLA, A. (1971): Estereoscopía en fotografía aérea, Cuadernos de Fotointerpretación, Escuela de
Geodesia y Topografía del Ejército, nº 2, 91 págs. HERRERA, B. (1987): Elementos de Fotogrametría, Limusa, México,
200 págs. LÓPEZ VERGARA, M.L. (1971): Manual de fotografía, Ed. Junta de Energía Nuclear, Madrid, 287 págs.
MARTÍN LÓPEZ, J. (1995) Fotointerpretación y fotogrametría, Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Topográfica,
Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 113 págs. MARTÍNEZ CASASNOVAS, J.A. (Coord..) (1997): Apuntes de
fotointerpretación: teoría y prácticas, Universidad de Lleida, Lleida, 90 págs. PELLICER CORELLANO, F. (1998):
Introducción a la fotografía aérea, Azara Editores, Zaragoza, 15 págs. SABATE MARTÍNEZ, A. (1986):
“Fotointerpretación y tendencias recientes en Geografía humana“, en Teoría y práctica de la Geografía, Ed. Alambra,
Madrid, págs. 123-141. SANTAMARÍA PEÑA, J. y SANZ MÉNDEZ, T. (1998): Fundamentos de fotogrametría,
Universidad de La Rioja, Logroño, 59 págs. SCANVIC, J-Y.: Teledetección Aplicada, Paraninfo, Madrid, 1989, 198 págs. +
láminas en color fuera de texto. STRANDBERG, C.H. (1975): Manual de fotografía aérea, Ed. Omega, Barcelona, 265
págs. TRICART, y OTROS (1970): Introduction à l'utilisation des photographies aériennes en Géographie, Géologie,
48
2003-2004
Asignaturas de Primer Curso
Ecologie, Amenagement du Territoire, Ed. Soc. d'Edition d'Enseignement Supérieur, Paris. VÁZQUEZ, F. y MARTÍN, J.:
Fotointerpretación, I.G.N., Madrid, 1988, 301 págs. VV.AA. (1970): Manuel de photointerpretation, Ed. Technip, Paris,
248 págs. WILMET, J. (1984): “La télédétection “, en Les concepts de la Géograhie humaine, Masson, París, págs. 179183.
49
2003-2004
4.1.2
Asignaturas de Segundo Curso
Segundo Curso
GEOGRAFIA DE ESPAÑA I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
12625
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
2
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
SENDIN GARCIA, MANUEL ANGEL
OBJETIVOS
El programa ha sido confeccionado con arreglo a lo dispuesto en el Plan de Estudios de la licenciatura de Geografía, donde
se define el contenido de la asignatura del siguiente modo: “Estudios generales de los elementos y los paisajes físicos,
humanos y territoriales de España, atendiendo a las bases geográficas de su estructura regional “.
CONTENIDOS
TEMA INTRODUCTORIO. 1- La Península Ibérica, una unidad física compartida por dos estados.2- El emplazamiento.
3- La configuración del territorio peninsular. I-EL RELIEVE. 1-Consideraciones generales: variedad, complejidad y orden
elementos definitorios del relieve peninsular. 2-Las unidades morfoestructurales A- El Macizo Ibérico como eje ordenador
del relieve peninsular a) Las unidades interiores: las penillanuras occidentales y Montes de Toledo, las cuencas
sedimentarias terciarias, el Sistema Central b) Los bordes de la Plataforma Ibérica: El Macizo Galaico, El Macizo Asturiano,
La Cordillera Cantábrica, El Sistema Ibérico, Sierra Morena B-Las unidades periféricas
a) Las cadenas de plegamiento:
Los Pirineos y Las Béticas b) Las antefosas alpinas: Las Depresiones del Ebro y Guadalquivir. II-EL CLIMA. 1Caracterización del clima español: factores geográficos y atmosféricos A- La posición meridional de la Península dentro
del concierto geográfico europeo, y su incidencia en la dinámica atmosférica en altura. La convergencia de masas de aire. B La circulación en superficie: el influjo de los mares, el perfil costero, la configuración territorial y la orografía C - El ciclo de
temperaturas y precipitaciones. III-LAS REGIONES BIOCLIMÁTICAS. 1- Los intentos de definición global del clima
español: la preeminencia del factor pluviométrico. A- La visión dicotómica: Iberia húmeda, Iberia seca. B- Una visión más
compleja: las Españas lluviosa, de transición, seca y muy seca. 2- La franja oceánica del N. y NO. A- La presencia de unos
rasgos climáticos caracterizados por una abundante pluviosidad y temperaturas moderadas. B- Un tapiz vegetal dominado
por el bosque de frondosas caducifolias. C- La influencia del hombre en la degradación del ecosistema Atlántico. 3- Los
ecosistemas de la España seca. A-Las divisiones climáticas: a) Clima mediterráneo costero, b) El sector costero del SE., c)
El clima mediterráneo continental, d) El clima atlántico del sudoeste. B- Unas formaciones vegetales adaptadas a la aridez.
C- La acción antrópica como factor determinante de la destrucción del manto vegetal mediterráneo. 4- La Montaña A- Los
efectos de la altitud orográfica sobre las condiciones climáticas B- La división bioclimática de la montaña española: a) La
montaña de influenc ia marítima, b) Los climas de la montaña interior c) La montaña de influencia subtropical C- El
escalonamiento en altitud del manto vegetal D- Las áreas de montaña: un medio marginal y colonizado. 5- Las
peculiaridades climáticas y florísticas del dominio 'macaronésico' o canario. 6-Las masas forestales de repoblación AAlgunas consideraciones sobre política forestal en España B- La utilización de especies de crecimiento rápido y alto
rendimiento maderero C - Consecuencias de la política repobladora.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Consistirá en una prueba escrita, teniéndose en cuenta a la hora de calificar los trabajos y otras actividades que
eventualmente pudiesen desarrollarse a lo largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARIJA RIVARES, E.: Geografía de España. Espasa Calpe, Madrid, 1972 -82, 5 vols. BOSQUE MAUREL, J.; VILA
VALENTI, J.: Geografía de España. Planeta, Barcelona, 1989 (Vol. I: Geografía física). BIELZA DE ORY, V.;
VALENZUELA, M.; SANCHO COMINS, J.: Territorio y sociedad en España. Ed. Taurus, Madrid, 1989. Vol. I:
Geografía física. CABO ALONSO, A.: 'Condicionamientos Geográficos', Historia de España Alfaguara, I, Alianza
Editorial, Madrid, 1973 pp. 3-183. CASAS TORRES, J.M. (dir.) : Atlas de España, Planeta, Barcelona, 1989-90, 7
vols.DRAIN, M.: Geografía de la Península Ibérica. Oikos-Tau, Madrid, 1979. HUETZ DE LEMPS, A.: L'Espagne.
Masson, París, 1976. LAUTENSACH, H.: Geografía de España y Portugal. Vicens Vives, Barcelona, 1967. MENDEZ, R.;
MOLINERO, F. (eds.): Geografía de España. Ariel Geografía, Barcelona, 1993, 759 pp. TERAN, M.; SOLE SABARIS, L.;
VILA VALENTI, J.: Geografía General deEspaña. Ariel, Barcelona, 1987. TERAN, M.: Geografía de España y Portugal.
tomos I y II Montaner y Simón, Barcelona 1952-59. VILA VALENTI, J.: Geografía de España. t. I. Danae, Barcelona,
1979. VILA VALENTI, J.: La Península Ibérica. Ariel, Barcelona, 1989. V.V.A.A.: Geografía de España. Síntesis, Madrid,
1989, 18 vols. V.V.A.A.: Geografía de España. Instituto Gallach, Barcelona 1994, 14 Vols.
50
2003-2004
Asignaturas de Segundo Curso
GEOGRAFIA DE ESPAÑA II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
12626
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
2
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
QUIROS LINARES, FRANCISCO
CONTENIDOS
A) EL CONOCIMIENTO GEOGRAFICO DE ESPAÑA 1.- De la Antigüedad al siglo XVIII -La Península en los
autores clásicos -Las aportaciones medievales y renacentistas -El impulso de la Ilustración: viajes y diccionarios 2.- El
Estado liberal y el Diccionario de Pascual Madoz 3.- Naturalismo y Geografía B) EL CONOCIMIENTO
CARTOGRÁFICO 4.- La cartografía de la Ilustración: Tomás López y V. Tofiño 5.- La cartografía del Estado liberal: el
Atlas de Francisco Coello; la ' cartografía militar; el Instituto Geográfico 6.- La aparición de la cartografía temática D) EL
CONOCIMIENTO ESTADÍSTICO 7.- La época precientífica -Las Relaciones topográficas de Felipe II El Catastro de
Ensenada -Las estadísticas de la Ilustración 8.- Del Estado liberal a la Segunda República E) LA CONFIGURACIÓN
POLÍTICO- ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO 9.- De los reinos medievales al final del Antiguo Régimen 10.- La
división provincial de 1833 F) LAS BASES DEMOGRÁFICAS 11.- El crecimiento h istórico de los contingentes absolutos
12.- La sobrecarga demográfica y el auge de las migraciones exteriores 13.- Las migraciones interiores -Los desplazamientos
interregionales -De las migraciones campo-ciudad al éxodo rural G) LA GÉNESIS DEL SISTEMA DE TRANSPORTES
14.- La red viaria -El sistema romano de calzadas y su perduración -La red centralizada del siglo XVIII -La red del Estado
liberal: de 1840 a la Segunda República 15.- El transporte fluvial y los canales de navegación 16.- El ferrocarril -Las etapas
de construcción y las características de la red -El papel del ferrocarril en la organización del espacio 17.- El sistema
portuario y el transporte marítimo -De la infraestructura natural a la obra pública -Tipologías portuarias. De la dispersión a
la concentración de los tráficos 18.- Las comunicaciones postales y alámbricas -La organización del Correo desde el siglo
XIX -El papel del telégrafo -La aparición del teléfono H) EL ESPACIO AGRARIO Y SUS PROBLEMAS 19.- El peso de
las formas medievales de organización del esspacio -Las formas de poblamiento y la organización del territorio.Campesinos y señores. Lo público y lo privado. Lo individual y lo colectivo 20.- Las consecuencias de la implantación del
sistema liberal en el siglo XIX -Las desamortizaciones -La supresión de los señoríos -La supresión de las servidumbres
colectivas 21.- Los montes públicos y la política forestal 22.- La perduración de los obstáculos estructurales -El problema
de la propiedad de la tierra -La política hidráulica I) LOS ESPACIOS MINEROS E INDUSTRIALES 23.- La minería . Los precedentes preindustriales -El impulso minero de la Revolución Industrial 24.-La industria -La difusión espacial de las
actividades preindustriales -Las nuevas fuentes de energía y las pautas de localización industrial en el siglo XIX -De la forja
catalana a la siderurgia -La concentración textil -Los sectores industriales secundarios (vidrio, loza, etc) -La configuración
de comarcas industriales hasta 1936 J) EL ESPACIO URBANO 25.- La situación y el emplazamiento, herencias históricas
26.- El precedente de los asentamientos romanos 27.- La diversidad de las ciudades medievales españolas 28.- Las limitadas
aportaciones de la Edad Moderna 29.- La adaptación de las ciudades al capitalismo industrial en el s. XIX
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final
51
2003-2004
Asignaturas de Segundo Curso
TECNICAS EN GEOGRAFIA II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
12627
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
2
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
CORTIZO ALVAREZ, TOMAS
CONTENIDOS
Las normas técnicas elementales: Tamaños de papel, alturas y espesores de rotulación. La preparación de los originales:
reducciones, gráficos... Las bases de la teoría gráfica: Los componentes y los nivel de organización y los modos de la
implantación: puntos, líneas y zonas. Las variables visuales y su nivel de organización: propiedades, aplicaciones y límites.
Las variables visuales: La s dimensiones del plano, tamaño, valor, grano, color, orientación, forma. Los diagramas:
Definición y elementos comunes. Las construcciones particulares. Los diagramas de correspondencias: La relación, la
frecuencia y las siluetas. Las pirámides de edades: sus elementos y las correcciones. Los diagramas-crónica: La
representación de las cantidades absolutas, La evolución de una estructura, La evolución de una estructura ponderada. La
variación interanual: Calculada y escala logarítmica, La representación de los ciclos, La evolución de una serie no
cuantitativa. Los diagramas de clasificación: dos componentes cualesquiera, cuatro valores, Un nuevo concepto. Los
diagramas de una estructura en el territorio: Un proceso o estado, Evolución de una estructura, Diferencias a la media. El
diagrama triangular: El total, un componente ordenado o cualitativo, cronológico. La diagonalización y la clasificación de
diagramas: Diagonalización, Cualitativo. La clasificación de curvas: La escala logarítmica, Los números índice, La
indexación gráfica, Las curvas de frecuencia. Las bases de datos y la construcción de diagramas16. La preparación de
originales para la publicación
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
1º. Examen parcial eliminatorio compuesto de dos apartados: a) Teórico: preguntas sobre la materia explicada b) Práctico:
realización de diagramas 2º. Realización de un examen final compuesto de dos apartados: a) Teórico: preguntas sobre la
materia explicada b) Práctico: realización de diagramas 3º. Comentarios sobre lecturas obligatorias y opcionalesSu
extensión no será superior a los cinco folios manuscritos y se entregarán los primeros lunes de cada mes. 4º. Realización de
una carpeta con ejercicios dibujados a lo largo del curso y señalados expresamente por el profesor. La entrega de esta
carpeta es indispensable para obtener la calificación global finalUna vez calificada positivamente, no es preciso presentarla
en sucesivas convocatorias en caso de tener el examen suspensoCada ejercicio se compone de los datos, la explicación, el
ejercicio en papel y copia de un ejercicio similarya publicado. Todo la documentación se puede entregar en soporte
electrónico a través de www.tallerdegeografia.com o de tcortizo@correo.uniovi.es
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANDRÉ, Albert: L ' expresion graphique: cartes et diagrammes. Masson, París, 1980. ANDRÉ, Y., BAILLY, A., FERRAS,
R., GUERIN, J. P. y GUMUCHIEN, H.: Répresenter l ' espace; l ' imaginaire à l ' école. Antrhopos, París, 1989.
BÉGUIN, M. y PUMAIN, D.: La répresentation des donnés géographiques. Statistique et cartographie. París, Armand
Colin, 2000. BERTIN, Jacques: La gráfica y el tratamiento gráfico de la información. Taurus, Madrid, 1988. BONIN, Serge
y Madeleine: La graphique dans la presse: informer avec des cartes et des diagrammes. Éd. du Centre de Formation et
Perfecionnement des Journalistes, París, 1989. CORTIZO ALVAREZ, Tomás: Los gráficos en geografía. Gijón, Tría-Ka,
1998. COSTA, Joan: La esquemática. Visualizar la información. Barcelona, Paidós, 1998.
52
2003-2004
Asignaturas de Segundo Curso
GEOGRAFIA DE LA POBL ACION DE ESPAÑA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
12630
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
2
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
LOPEZ FERNANDEZ, BERTA MARIA
CONTENIDOS
I. CLASES TEÓRICAS. Introducción. A. El desarrollo de la geografía de la población en España. B. Las fuentes
españolas para el estudio geográfico de la población. Evolución demográfica, poblamiento y hábitat. Evolución general
entre 1857 y 1996. Las diferencias espaciales del crecimiento demográfico. La distribución espacial de la poblacion: el
poblamiento heredado y las transformaciones recientes. Las formas de poblamiento: el habitat. La dinámica demográfica.
Una transición demográfica tardía y de conclusión brusca. La mortalidad 1860-1996. La natalidad 1860-1996. Diferencias
espaciales en los cambios de la dinámica demográfica. Los movimientos migratorios: de un país emigratorio a la
inmigración reciente. Los ciclos tradicionales de movimientos migratorios exteriores: Argelia, América, Europa. Los
movimientos migratorios interiores. La inmigración reciente. Las estructuras demográficas y sociales. El progresivo
envejecimiento demográfico. Diferencias regionales. Los desequilibrios espaciales en la composición por sexo. Los
contrastes espaciales de actividad, nivel educativo, categoría socioprofesional. II. CLASES PRÁCTICAS. 1. Análisis de las
fuentes y de su fiabilidad. 2. Análisis del movimiento natural. 3. Análisis de los movimientos migratorios. 4. Análisis de la
composición de las poblaciones (demográfica, socioeconómica...). 5. Análisis de la distribución espacial.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Una parte sustancial de la asignatura se desarrollará mediante la realización de trabajos prácticos en clase, que al final del
curso compondrán un cuaderno objeto de evaluación. La evaluación se completará con la realización de un examen final,
que abarcará los aspectos teóricos y prácticos de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BARRIENTOS ALFAGEME, G. y GURRIA GASCON, J. L.: Las limitaciones de las fuentes para el estudio de la
Geografía de la Población. Universidad de Extremadura, 1986, 131 pp. BIELZA DE ORY, V.: “La Población “, en
BIELZA DE ORY, V. (coord.): Territorio y Sociedad en España II. Geografía Humana, Madrid, Taurus, 1989, pp. 9-84.
CARRERA, C. et al.: Trabajos prácticos de Geografía Humana. Síntesis, Madrid, 1988. CEOTMA: Análisis territorial.
Estudio y valoración de efectivos demográficos. Serie monografías, 14, Madrid, 1981. CHESNAIS, J.CL.: La transition
démographique. Etapes, formes, implications économiques. Paris, PUF, 1986, 580 pp. NOIN, D. y THUMERELLE, P.?J.:
L “étude géographique des populations. Paris, Masson, 1993. PUYOL ANTOLIN, R.: La Población. Col. Geografía de
España. Madrid, Síntesis, 1988. PUYOL ANTOLIN, R.; GARCIA BALLESTEROS, A.: “La Población “, en BOSQUE
MAUREL, J. y VILA VALENTÍ, J.(dirs.): Geografía de España 2, Geografía Humana I, Planeta, Madrid, 1989, p p. 87-273.
REQUÉS VELASCO, P. y RODRIGUEZ RODRIGUEZ, V.: Atlas de la población española. Análisis de base municipal.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, Santander, 1998, 114 p+disco compacto. VINUESA ANGULO,
J. (coord.): El estudio de la población. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1982. 234 pp.
53
2003-2004
Asignaturas de Segundo Curso
GEOGRAFIA RURAL DE ESPAÑA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
12631
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
2
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
FERNANDEZ GARCIA, FELIPE
OBJETIVOS
Análisis de la evolución temporal y situación actual de los paisajes rurales españoles atendiendo a la incidencia que en la
configuración de los mismos han tenido los factores naturales y los históricos
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN. Espacio rural, geografía rural, paisaje rural. Factores que explican la formación de los paisajes rurales.
El espacio ru ral en la evolución de las relaciones ciudad-territorio. FACTORES CONFIGURADORES DE LOS
PAISAJES RURALES ESPAÑOLES. Los factores naturalesLos factores históricos. LOS PAISAJES RURALES
ESPAÑOLES. Los paisajes rurales de la España Atlántica: litoral, montaña media y Galicia interior. Los paisajes rurales de
la España Mediterránea: depresiones interiores, depresiones periféricas y litoral mediterráneo. Los paisajes rurales insulares.
Los paisajes rurales de montaña. Los paisajes rurales periurbanos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Realización de una prueba escrita.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANGLADA, S. Y OTROS: La vida rural en la montaña española, Jaca, 1980. CABERO, V.: 'Estado actual de las regiones
montañosas', en La región y la Geografía española, A.G.E., Valladolid, 1980. AMARO, C.: Gran propiedad y política
agraria en la Península Ibérica, Granada, 1993. CABO ALONSO, A.: 'Transformaciones en el mundo rural español durante
el último cuarto de siglo'. Coloquio Hispano-Francés sobre Espacios Rurales, Madrid, Instituto de Estudios Agrarios, 1984,
T. I, pp. 31-44. CARO BAROJA, J.: Los pueblos de España, Ed. Itsmo, Madrid, 1976. (Tema III.3.). CARRION, P.:
Estudios sobre la agricultura española, Ed. de la Revista del Trabajo, Madrid, 1974. DAUMAS, M.: 'L'evolution recente des
structures agraires en Espagne', Annales de Géographie, 1988, pp. 419- 433. ETXEZARRETA, M.: La agricultura
insuficiente, MAPA, Madrid, 1981. (Tema V). FLORES, C.: Arquitectura popular española, Aguilar, Madrid, 1987 (5
volúmenes). GARCIA SANZ, A. y OTROS: Historia agraria de la España Contemporánea, 3 t., Ed. Crítica, Barcelona,
1985. GIL OLCINA, A. y MORALES GIL, A. (Editores): Medio siglo de cambios agrarios en España. Instituto de Cultura
'Juan Gil-Albert', Alicante, 1993, 884 pp. GIL OLCINA, A. y MORALES GIL, A. Hitos históricos de los regadíos
españoles. MAPA, Madrid, 1992, 415 pp. GIL OLCINA, A. y GÓMEZ MENDOZA, J. (Coord.): Geografía de España,
Ed. Ariel, Barcelona, 675 págs. GIMENEZ, C. y SANCHEZ, L.: Historia y evolución de la colonización agraria en
España. Unidad y diversidad en la colonización agraria. Perspectiva comparada del desarrollo de las zonas regables,
MAP/MAPA/MOPU, Madrid, 1994. GUEDES, M.: 'La modernisation de l'agriculture en Espagne: quelques questions',
RGPSO, 1987, PP. 161-183. KONDO, A.Y.: La agricultura española del siglo XIX, 1990, 336 pp. LABORDE, P.:
'Espaces rurales et villes-centres en Espagne', RGPSO, 1984, PP. 495-505. LANGREO, A.: 'Análisis de la integración
vertical en España', Agricultura y Sociedad, 1978, pp. 187- 205. LEAL, J.L. y OTROS: La agricultura een el desarrollo
capitalista español (1940-1970), MAPA y Siglo XXI, Madrid, 1986. MALEFAKIS, E.: Reforma agraria y revolución
campesina en la España del siglo XX. Ariel, Barcelona, 1970. MATA OLMO, R.: 'Sobre los estudios de Geografía Agraria
en España 1940-1970)', Ería, 1987, pp. 25-42. MIGUEL BERNAL, A.: Economía e historia de los latifundios, Espasa
Calpe e Instituto de España, Madrid, 1988. MONCLUS, F.J. y OYON, J.L.: Historia y evolución de la colonización agraria
en España. Políticas y técnicas en la ordenación del espacio rural, MAP/MAPA/MOPU, Madrid, 1988. MONCLUS, F.J. y
OYON, J.L.: Historia y evolución de la colonización agraria en España. Política administrativa y económica de la
colonización agraria, MAP/MAPA/MOPU, Madrid, 1990. MONCLUS, F.J. y OYON, J.L.: Historia y evolución de la
colonización agraria en España. La planificación del regadío y los pueblos de colonización, MAP/MAPA/MOPU, Madrid,
1992. NAREDO, J.M.: 'La agricultura española en el desarrollo económico' en Historia Agraria de la España
Contemporánea, Ed Crítica, Barcelona, 1985. NAREDO, J.M.: La evolución de la agricultura en España, LAIA, Barcelona,
1974. ORTEGA CANTERO, N.: Política agraria y dominación del espacio. Orígenes, características y resultados de la
política de colonización planteada en España posterior a la guerra civil, Ed. Ayuso, Madrid, 1979. ORTEGA
VALCARCEL, J.: Residencias secundarias y espacios de ocio en España, Dto. de Geografía, Valladolid, 1975.
PANIAGUA MAZORRA, A.: Repercusiones sociodemográficas de la colonización durante el siglo XIX y primer tercio
del XX, MAPA, Madrid, 1992,413 pp. QUIROS LINARES, F.: 'Ciudad, villa y espacio rural', Astura, 1983, pp. 8-13.
SAENZ LORITE, M.: Geografía Agraria. Introducción a los paisajes rurales, Col. Geografía de España, Ed. Síntesis,
54
2003-2004
Asignaturas de Segundo Curso
Madrid, 1988. VILA, J. CAPEL, H.: Campo y ciudad en la geografía española, Salvat, 1970.VV. AA.: Estructuras y
regímenes de tenencia de la tierra en España, MAPA, Madrid, 1987. VV. AA.: Los paisajes rurales de España, A.G.E.,
Valladolid, 1980. VV. AA.: Los espacios periurbanos. Actas del IX Coloquio de Geógrafos españoles, A.G.E., Murcia,
1985. VV. AA.: Historia de los regadíos en España. Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario, Madrid, 1991, 743
pp.
GEOGRAFIA URBANA DE ESPAÑA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
12632
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
2
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
Periodo
2º Cuatrimes.
3,0
PROFESORES
ALVARGONZALEZ RODRIGUEZ, RAMON MARIA
OBJETIVOS
Estudio del proceso de construcción del espacio urbano español, y análisis de sus estructuras actuales
CONTENIDOS
LOS ESTUDIOS DE GEOGRAFÍA URBANA EN ESPAÑA. FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LAS CIUDADES.
LA CIUDAD PREINDUSTRIAL. Los asentamientos romanos. Las ciudades medievales. Los tipos urbanos, del
Renacimiento a la Ilustración. FACTORES DE URBANIZACIÓN EN EL SIGLO XX. EL ALCANCE DE LAS
TRANSFORMACIONES EC ONÓMICAS Y POLÍTICAS. LA CIUDAD DEL PRIMER CAPITALISMO
INDUSTRIAL. La modificación de la ciudad histórica: desamortización y reforma interior. La ciudad proyectada: el
Ensanche. Las parcelaciones, alternativa al Ensanche. Los nuevos espacios de uso colectivo. La segregación social del
espacio, principio rector del crecimiento. LA CIUDAD DEL PERIODO DESARROLLISTA. Industrialización y éxodo
rural. La Ley del Suelo de 1956 y la difusión de las figuras de planeamiento urbano. La promoción pública de vivienda. La
promoción privada de vivienda. Perfiles de un nuevo capital inmobiliario. Los paisajes urbanos. El deterioro de los cascos
históricos. Inversiones especulativas y terciarización de los centros urbanos. Los espacios residenciales periféricos. LA
CIUDAD POSTINDUSTRIAL. El ajuste del crecimiento urbano a los cambios económicos recientes. La renovación de la
Ley del Suelo y las nuevas figuras de planeamiento. La rehabilitación de los cascos históricos. La integración del extrarradio
y los suburbios. La urbanización difusa de la periferia. La desamortización de baldíos históricos de origen industrial,
portuario, ferroviario o militar. La persistencia de las estrategias especulativas y de la segregación social del espacio.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final. Valoración de las prácticas como requisito previo para el examen final
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AA. VV.: Los ensanches, Barcelona, ETS de Arquitectura, 1978. AA.VV.: Urbanismo e historia urbana en el mundo
hispánico, Madrid, Universidad Complutense, 1985. AA.VV.: Las ciudades en la modernización de España. Los decenios
interseculares, VIII Coloquio de Historia Contemporánea de España, Madrid, Siglo XXI, 1992. BASSOLS COMA, M.:
Génesis y evolución del Derecho Urbanístico Español (1812-1956), Madrid, Montecorvo, 1973. BONET CORREA, A.
(Ed.): Urbanismo e Historia Urbana de España, Madrid, Universidad Complutense, 1979. CAPEL SÁEZ, H.: Capitalismo
y morfología urbana en España, Barcelona, 1977. PRECEDO LEDO, A.: Ciudad y desarrollo urbano, Madrid, Síntesis,
1996. QUIRÓS LINARES, F.: Las ciudades españolas en el siglo XIX, Valladolid, Ámbito, 1991. TERÁN, F.:
Planeamiento urbano en la España contemporánea, Madrid, Gustavo Gili, 1982. TORRES BALBÁS, L. et. Alt: Resumen
histórico del urbanismo en España, Madrid, IEAL, 1968.
55
2003-2004
4.1.3
Asignaturas de Tercer Curso
Tercer Curso
GEOGRAFIA DE EUROPA I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
6,0
12628
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
3
Teóricos
4,0
Teóricos
4,0
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
2,0
PROFESORES
BERMUDEZ HERMIDA, MARIA DORA
OBJETIVOS
Que los alumnos sepan reconocer las diferencias en el medio físico, la población y las actividades económicas en las
diversas regiones europeas.
CONTENIDOS
I. INTRODUCCIÓN: Los problemas relacionados con los límites de Europa y su entidad continental. II. El MEDIO
FÍSICO. A.- Rasgos generales del relieve europeo. B.- Génesis del relieve : de la Europa precámbrica a las glaciaciones
cuaternarias. C.- Unidades del relieve: Las llanuras, los macizos antiguos y hercinianos y el arco alpino. D.- El Clima.
Caracteres generales y regiones climáticas. E.- Los tipos de suelos y las franjas de vegetación. III. LA POBLACIÓN.
A.-Evolución reciente y movimientos migratorios. B.- Los contrastes estructurales : La Europa “ Vieja “ y la Europa “
Joven “. El futuro de la población europea. IV.- LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS. A.- Tipos de Agricultura en
Europa. Los paisajes agrarios. B.- Industria y paisajes industriales. C.- Actividades Terciarias. y espacio urbano.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizará un examen final en el mes de febrero. Las clases teóricas se conjugarán con las prácticas, propiciando las
intervenciones de los alumnos. Los alumnos prepararán aspectos puntuales del temario que serán indicados en clase. Para
la evaluación se tendrá en cuenta la asistencia a las clases , la participación y realización de actividades y el conocimiento
de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARIAS, J.: El Paisaje mediterráneo. Universidad de Granada, Granada,1998. ARROYO Y FERNÁNDEZ, F.: Las
Ciudades de Europa. Salvat, Pamplona, 1987. BATTIAU, M.: L`Industrie.Definition et repartition mondiale. Sedes,
París,1998. BIROT,P.: Les Regions Naturelles du Globe. Masson, París. 1970. COLE, J.: Geography of the European
Union. London, 1997. CHESNAY, J.: La Transitión demographique. P.U.F., París, 1986. CIPOLLA, C.M.:Historia
Económica de Europa. Ariel, Barcelona, 1979. DERRUAU,M.:Europa.Labor,Barcelona, 1972. DEMANGEOT,J.: Los
Medios Naturales del Globo. Barcelona, Masson, 1989. GARCÍA MERCADAL,F.: La Vivienda en Europa y otras
cuestiones. Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1998. GODARD, A.: Pays et Paysages du granite . PUF, París,
1977. JOYAUX,F.: Enciclopedia de Europa. Alianza, Madrid, 1994. LÓPEZ DE HEREDIA, D.: El envejecimiento de la
población en la Unión Europea. Madrid, 1998. LÓPEZ PALOMEQUE,F.: Geografía de Europa. Ariel, Barcelona, 2000.
LIVI BACCI, M.: Historia de la Población Europea. Crítica,1999. MÉNDEZ Y MOLINERO ,P.: Espacios y Sociedades.
Ariel, Barcelona, 1984. NICOD, J.: Pays et Paysages du Calcaire. PUF, París, 1972. PUYOL, R. Y VINUESA, J.: La Unión
Europea. Síntesis, Madrid, 1995. SEERS, D.: La Europa Subdesarrollada. Estudios sobre las relaciones centro -periferia.
Blume, Barcelona, 1979. TAMAMES, R.: La Unión Europea. Madrid, Alianza Editorial, 1994. UNWIN,D.M.: A
Europeam Geography. A, Madrid, 1998. VARIOS: Geografía de la Sociedad Humana. Vols. 1, 2, 3 y 7. Planeta, Barcelona.
VARIOS : El Estado del Mundo. Akal, Madrid, 1996. VARIOS: Geografía Descriptiva. Países . Rialp, Madrid, 1984.
VARIOS: Geologie des Pays Européens. Dunod ,París, 1980. VARIOS: Tierras y gentes. vols. 4, 9, 10. Debate, Barcelona,
1991. VARIOS: Enciclopedia de Europa. Vols. 1-10. Planeta, Barcelona, 1995. VARIOS: Europa en Cifras. Oficina de
Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo, 1992. VARIOS: Gran Atlas de Europa. Planeta,
Barcelona, 1993. WALTER, H.: Zonas de Vegetación y Clima. Omega, Barcelona, 1997.
56
2003-2004
Asignaturas de Tercer Curso
GEOGRAFIA DE EUROPA II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
6,0
12629
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
3
Teóricos
4,0
Teóricos
4,0
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
2,0
PROFESORES
BERMUDEZ HERMIDA, MARIA DORA
OBJETIVOS
Que los alumnos sepan reconocer las diferencias en la regionalización europea.
CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN: Rasgos generales de la regionalización de Europa. 2. LA EUROPA NÓRDICA: Medio Físico,
Población ,Actividades Económicas, Paisajes Rurales y Urbanos. 3. EUROPA CENTRO OCCIDENTAL: Medio Físico,
Población, Actividades Económicas, Paisajes Rurales y Urbanos. 4. EUROPA MEDITERRÁNEA: Medio Físico,
Población, Actividades económicas, Paisajes Rurales y Urbanos. 5 EUROPA DEL ESTE: Medio Físico, Población,
Actividades económicas, Paisajes Rurales y Urbanos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizará un examen final. Las clases teóricas se conjugarán con las prácticas, propiciando las intervenciones de los
alumnos. Los alumnos prepararán aspectos puntuales del temario que serán indicados en clase. Para la evaluación se
tendrán en cuenta la asistencia a las clases, la participación y realización de actividades y el conocimiento de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARIAS, J.: El Paisaje mediterráneo. ARROYO Y FERNÁNDEZ,F.: Las Ciudades de Europa. Salvat, Pamplona, 1987.
BIROT, P.:Les Regions Naturelles du Globe. Masson, París. 1970. COLE, J.: Geography of the European Union. London,
1997. DERRUAU, M.: Europa. Labor, Barcelona, 1972. DEMANGEOT, J.: Los Medios Naturales del Globo. Barcelona,
Masson, 1989. GARCÍA MERCADAL,F.: La Vivienda en Europa y otras cuestiones. Institución Fernando el Católico,
Zaragoza,1998. GEOGRAPHIE ET CULTURES , Nº 27: L´Europe Mediane et Balkanique. GODARD, A.: Pays et
Paysages du granite.P.U.F.,París,1977. JOYAUX, F.: Enciclopedia de Europa. Alianza, Madrid, 1994. LÓPEZ
PALOMEQUE, F.: Geografía de Europa. Ariel, Barcelona, 2000. LIVI BACCI, M.: Historia de la Población Europea.
Crítica,1999. LABASSE J.: L`Europe des Regions . Flammarion, París, 1991. MÉNDEZ Y MOLINERO, P.: Espacios y
Sociedades. Ariel , Barcelona, 1984. NICOD, J.: Pays et Paysages du Calcaire. P.U.F.,París,1972. PUYOL, R. y VINUESA,
J.: La Unión Europea. Síntesis, Madrid, 1995. TAMAMES, R.: La Unión Europea. Madrid, Alianza Editorial, 1994.
UNWIN, D. M.: A Europeam Geography. A, Madrid, 1998. VARIOS: Geografía de la Sociedad Humana. Vols. 1, 2, 3 y 7.
Planeta, Barcelona. VARIOS: Geografía Descriptiva. Países. Rialp, Madrid, 1984. VARIOS: Geologie des Pays
Européens. Dunod, París, 1980. VARIOS: Tierras y Gentes. vols. 4, 9, 10. Debate, Barcelona, 1991. VARIOS :
Enciclopedia de Europa. Vols. 1-10. Planeta, Barcelona, 1995. VARIOS: Europa en Cifras Oficina de Publicaciones
Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 1992. VARIOS: Gran Atlas de Europa. Planeta, Barcelona, 1993.
VIDAL DE LA BLACHE: Geografía Universal, XXll tomos.
57
2003-2004
Asignaturas de Tercer Curso
DINAMICA DEL MODELADO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
6,0
12633
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
3
Teóricos
4,0
Teóricos
4,0
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
2,0
PROFESORES
POBLETE PIEDRABUENA, MIGUEL ANGEL
OBJETIVOS
El estudio de los agentes morfogenéticos y de las formas de modelado del relieve terrestre. Los contenidos teóricos se
completarán mediante la realización de diversas prácticas de campo. En concreto, se estudiarán las formas y depósitos de
origen glaciar de la Montaña Occidental Leonesa y de la Sierra Segundera. También se procederá al análisis de las formas de
modelado a través de la fotointerpretación de pares y tripletas est ereoscópicas. Por último, se elaborarán esquemas
geomorfológicos mediante restitución.
CONTENIDOS
PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO DE LAS INTERPRETACIONES MORFOGENÉTICAS SOBRE EL
MODELADO DEL RELIEVE. Tema 1. La evolución del pensamiento geomorfológico y las formulaciones
morfogenéticas del relieve. SEGUNDA PARTE. LOS PROCESOS Y FORMAS DE MODELADO I. El modelado
elemental de los procesos de erosión. Tema 2. El comportamiento del roquedo y la meteorización: el comienzo del
modelado, la formación de derrubios y mantos de alteración. Tema 3. Las fuerzas morfodinámicas, los procesos de
transporte y modelado en las vertientes. II. El modelado de los agentes morfogenéticos. Tema 4. La acción morfogenética
del viento y el modelado eólico. Tema 5. La acción modeladora de los glaciares y la morfología glaciar. Tema 6. La
morfogénesis fluvial y las formas fluviales. Tema 7. La morfogénesis litoral y las formas litorales. TERCERCA PARTE. EL
MODELADO DEL RELIEVE DE LA SUPERFICIETERRESTRE. Tema 8. La distribución espacial de los sistemas
morfogenéticos y los tipos de modelado en las zonas morfoclimáticas del planeta.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Los alumnos deberán afrontar al término del cuatrimestre una prueba escrita relativa a la materia explicada en clase. Para tal
fin, el examen constará de dos partes: una de preguntas teóricas y otra consistente en el comentario de imágenes de
diapositivas. Tambíen son objeto de calificación la carpeta de prácticas realizada a lo largo del curso y los trabajos de
campo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BRUNSDEN, D. y PRIOR, D.B. (1987): Slope inestability, Chichester, John Wiley, 620 pp. CAMPY, M. y MACAIRE, JJ.
(1989): Géologie des formations superficielles, París, Masson, 433 pp. COOKE, R., WARREN, A. y GOUDIE, A. (1993):
Desert geomorphology, London, U.C.L. Press, 256 pp. COQUE, R. (1984): Geomorfología, Madrid, Alianza Editorial, 475
pp. GUTIÉRREZ ELORZA, M. (2001): Geomorfología climática, Barcelona, Omega, 642 pp. KNIGHTON, D. (1984):
Fluvial forms and processes, London, Edward Arnold, 218 pp. MUÑOZ, J. (1992): Geomorfología general, Madrid,
Síntesis, 359 pp. OLLIER, C. y PAIN, C. (1996): Regolith, soils and landforms, Chichester, John Wiley and Sons, 316 pp.
PETHICK, J. (1984): An introduction to coastal geomorphology, London, Edward Arnold, 260 pp. PEDRAZA, J. de (dir.)
(1996): Geomorfología. Principios, métodos y aplicaciones, Madrid, Rueda, 414 pp. SUGDEN, D.E. y JOHN, B.S. (1984):
Glaciers and landscape: a geomorphological approach, London, Edward Arnold, 376 pp. THOMAS, M.F. (1994):
Geomorphology in the tropics: a study of weathering and denudation in low latitudes, Chichester, John Wiley and Sons,
460 pp. TRICART, J. (1977): Précis de Géomorphologie. Tome II. Géomorphologie dynamique, París, SEDES, 313 pp.
TRICART, J. (1981): Précis de Géomophologie. Tome III. Géomorphologie climatique, París, SEDES, 313 pp. VV.AA.
(1985): Nouvel atlas des formes du relief, París, Editions Nathan, 216 pp.
58
2003-2004
Asignaturas de Tercer Curso
GEOGRAFIA REGIONAL DE ESPAÑA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
6,0
12634
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
3
Teóricos
4,0
Teóricos
4,0
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
2,0
PROFESORES
ALVARGONZALEZ RODRIGUEZ, RAMON MARIA
OBJETIVOS
Análisis de los criterios para la regionalización de España. Estudio de las regiones españolas.
CONTENIDOS
I. CUESTIONES INTRODUCTORIAS. La evolución del concepto de región. Los dilemas de la Geografía Regional. La
regionalización de España. Los desequ ilibrios regionales en España. Las regiones expañolas y la CEE. II. LAS REGIONES
ESPAÑOLAS. 1. Las regiones de la España atlántica. A. Galicia, el finisterre atlántico preninsular. B. Las regiones
industriales en declive de la orla cantábrica: a) Asturias; b) Cantabria; c) El País vasco. 2. Las regiones de la España
mediterránea interio. A. Regiones rurales en retroceso: a) Castilla y León; b) Castilla-La Mancha; c) Extremadura. B. Las
regiones emergentes del valle del Ebro: a) Navarra; b) La Rioja; c) Aragón. C. Madrid, región urbana derivada de la
capitalidad estatal. 3. Las regiones de la España mediterránea exterior. A. Las regiones industriales del Levante peninsular:
a) Cataluña; b) Valencia. B. Las regiones de dominante rural: a) Murcia; b) Andalucía. C. El archipiélago balear, región
terciarizada. 4. La España tropical. El archipiélago canario
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Además de las clases magistrales, se realizará una salida de campo, de la que se redactará la Memoria correspondiente.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AA.VV.: La región y la Geografía española, Valladolid, AGE, 1980. AA. VV.: Atlas de España, 7 vols., Barcelona, Planeta, 1989.
AA.VV.: Geografía de España , 12 vols., Barcelona, Ed. Gallasch, 1994. BOSQUE MAUREL,J. Y VILÁ VALENTÍ, J. (Dir.):
Geografía de España, 10 vols., Barcelona, Planeta, 1989-92. DANTÍN CERECEDA, J.: Ensayo acerca de las regiones naturales de
España, Madrid, Museo Pedagógico Nacional, 1922. GARCÍA BALLESTEROS, A.; POZO RIVERA, E.: Los desequilibrios
socioeconómicos en la España de las Autonomías, Barcelona, Masson, 1995. HERNÁNDEZ PACHECO, E.: Síntesis fisiográfica y
geológica de España, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1934. HUETZ DE LEMPS,
A.: Léspagne, Paris, Masson, 1976. LAUTENSACH, H.: Geografía de España y Portugal, barcelona, Vicens Vives, 1967.
MARTÍN ECHEVERRÍA, L.: España. El país y los habitantes, Méjico, Ed. Atlante, 1940. MELÓN Y RUIZ DE
GORDEJUELA.: “La regionalización de España”, estudios Geográficos , 1973, pp. 407- 417. SOLÉ SABARÍS, L.: “Spbre el
concepto de región geográfica y su evolución”, Didáctica Geográfica , nº 10- 11, 1982, pp. 3-72. TERNÁN ÁLVAREZ, M.
(Dir.): Geografía de España y Portugal, 5 vols., Barcelona, Montaner y Simón, 1958-1967. TERÁN ÁLVAREZ, M. (Dir.):
Geografía Regional de España, Barcelona, Ariel, 1987.
59
2003-2004
Asignaturas de Tercer Curso
TECNICAS INFORMATICAS EN GEOGRAFIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
6,0
12635
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
3
Teóricos
4,0
Teóricos
4,0
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
2,0
PROFESORES
LOPEZ FERNANDEZ, BERTA MARIA
OBJETIVOS
Familiarizar al alumno con las técnicas informáticas básicas aplicadas al estudio de la Geografía.
CONTENIDOS
I. CLASES TEÓRICAS. INTRODUCCIÓN. Las diversas formas de obtención y almacenamiento de datos numéricos en
Geografía. Las bases de datos. Principales usos de las bases de datos en Geografía. LA BASE DE DATOS
GEOGRÁFICA: LA MATRIZ GEOGRÁFICA. Los lugares. Las características. Análisis de estructuras locales. Análisis
de las variaciones espaciales. La dimensión temporal. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LAS BASES DE DATOS
RELACIONALES. Tipos más usuales de bases de datos. Estructura de una base de datos. DEPURACIÓN DE BASES
DE DATOS GEOGRÁFICAS. Tipos más frecuentes de errores. Introducción al concepto de normalización. II. CLASES
PRACTICAS. EL ENTORNO DE TRABAJO Y EL PROGRAMA: IDEAS GENERALES. CREACIÓN DE UNA
BASE DE DATOS. Definición de la estructura de la tabla. Tipos de campos. Formas de introducción de los datos.
EDICIÓN Y MANTENIMIENTO DE TABLAS. Añadir, editar y borrar registros. Búsqueda y sustitución de datos en los
registros. CONSULTAS SIMPLES SOBRE UNA TABLA. Tipos de consultas. Ordenación y creación de filtros simples y
complejos. Otras consultas. CÁLCULOS BÁSICOS EN UNA TABLA. Creación de campos calculados en una consulta.
Operaciones numéricas con los registros. CONSULTAS SOBRE VARIAS TABLAS.. La clave principal y las claves
externas. Normalización de bases de datos. Establecimiento de relaciones entre varias tablas. Tipos de relaciones.
CREACIÓN DE FORMULARIOS E INFORMES. Utilidad de los formularios, formularios simples y complejos.
Rudimentos sobre informes.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Dado el carácter de la asignatura, prevalecerán las clases prácticas a lo largo del curso. Para la evaluación se tendrá en
cuenta el desarrollo del curso, la realización de un trabajo que deberá ser entregado el día del examen, así como la
realización de un examen final de carácter práctico.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ESTEBANEZ ALVAREZ, J.; BRADSHAW, R.: Técnicas de cuantificación en Geografía. Ed. Tebar Florez, Madrid, 1978.
BERRY, B.J.L.: Approaches To Regional Analysis: A Synthesis . Annals of Association of American Geographers, 54, 1964, pp
2-11. BOSQUE SENDRA, J.et al.: Aplicaciones de la informática a la Geografía y Ciencias Sociales. Sintesis, Madrid, 1988.
CROMAR, P.: “Labour migration and suburban expansión in the north of England: Sheffield in the 1860s and 1870s”. in
WHITE, P.; WOODS, R. (Eds.): The geographical impact of migration. Longman, Londres, 1980, pp. 129-151.
60
2003-2004
Asignaturas de Tercer Curso
CARTOGRAFIA TEMATICA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
6,0
12636
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
3
Teóricos
4,0
Teóricos
4,0
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
2,0
PROFESORES
CORTIZO ALVAREZ, TOMAS
OBJETIVOS
Estudiar y poner en práctica los métodos y técnicas relativos al diseño de la cartografía temática.
CONTENIDOS
LOS MEDIOS, LAS REGLAS Y LAS TÉCNICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE MAPAS. Las normas técnicas
elementales: Tamaños y formatos de papel, alturas y espesores de rotulación. La redacción de la cartela. La preparación de
los originales para la reducción, exposición o publicación. Las bases de la teoría gráfica: Los componentes y los nivel de
organización y Los modos de la implantación: puntos, líneas y zonas. Las variables visuales y su nivel de organización:
propiedades, aplicaciones y límites. 6. El Tratamiento Gráfico de la Información Geográfica: Las bases de datos y la
construcción de mapas, y Las escalas y el tratamiento gráfico de la información geográfica EL MAPA, UN CASO
PARTICULAR DE GRÁFICO. Los medios para representar los datos en el mapa: Las variables visuales de la imagen: las
dimensiones del plano, tamaño, valor; y Las variables visuales de lectura: grano, color, orientación, forma. Las reglas de la
construcción gráfica: La identificación y los niveles de preguntas; La definición, límites y la construcción de la imagen; El
papel del tratamiento previo de la información en la redacción de mapas y El papel de la clasificación. Una tipología de
mapas según el nivel de organización de los componentes y el sistema de implantación. LOS MAPAS QUE
REPRESENTAN CANTIDADES. Los mapas de superficie proporcional: La información referida a zonas y La
información referida a puntos: el poblamiento. Los mapas de flujos: Los mapas de un sólo sentido, Los mapas origen y
destino, y Los mapas de saldo lleno. Los mapas de puntos de valor constante. Una información para líneas y puntos. El
mapa de densidades y valores absolutos: Superposición de puntos y zonas y Representación simultánea de valores
absolutos y relativos. La relación de dos cantidades en el mapa. La combinación de las cantidades y la diferencia. Los mapas
de puntos de superficie no significativa. LOS MAPAS QUE REPRESENTAN DIFERENCIAS. Los mapas puntuales de
igual intensidad visual. Los mapas selectivos en puntos y en zonas. Los diferentes mapas de bandas. La representación de
las comparaciones y de los cambios: La yuxtaposición, superposición... y La combinatoria y memoria. La representación de
la evolución entre fechas. La comparación de valores entre dos fechas. La clasificación de trayectorias con más de dos
fechas. La variación entre categorías dinámicas. La evolución de estructuras entre dos fechas. Los mapas que transcriben un
concepto ordenado. De puntos, líneas y de zonas. Los mapas de curvas. ESQUEMAS, MAPEMAS, COREMAS Y
MODELOS DEL TERRITORIO. La definición de esquemas, mapemas y modelos. El mapa-modelo de una matriz de
flujos. La generalización de los mapas coropléticos. Los coremas y el mapa-modelo. La definición de corema y del mapa modelo. La constru cción de los signos. La redacción del mapa.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
FORMA DE CALIFICACION. 1º. Examen parcial eliminatorio compuesto de dos apa rtados: a) Teórico: preguntas sobre
la materia explicada. b) Práctico: realización de mapas. 2º. Realización d e un examen final compuesto de dos apartados: a)
Teórico: preguntas sobre la materia explicada. b) Práctico: realización de mapas 3º. Tres comentarios sobre lecturas
obligatorias y opcionales. Su extensión no será superior a los tres folios y se entregarán los primeros lunes de cada mes. 4º.
Realización de una carpeta con ejercicios dibujados a lo largo del curso y señalados expresamente por el profesor. La
entrega de esta carpeta es indispensable para obtener la calificación global final. Una vez calificada positivamente, no es
preciso presentarla en sucesivas convocatorias en caso de tener el examen suspenso. Cada ejercicio se compone de los
datos, la explicación, el ejercicio y copia de un ejercicio similar ya publicado. Todo la documentación se podrá entregar en
soporte electrónico a través de www.tallerdegeografia.com o de tcortizo@correo.uniovi.es
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANGRAND, J.P. y PEUGNIEZ, G.: Concevoir, produire, diffuser des cartes. Université d ' Aix-Marseille-Intitut de Géographie,
1983. ANDRÉ, Y., BAILLY, A.,FERRAS, R., GUERIN, J. P. y GUMUCHIEN, H.: Répresenter l ' espace; l ' imaginaire à l '
école. Antthopos, París, 1989. BEGUIN, M. y PUMAIN, D.: La répresentation des donnés géographiques. Statistique et cartographie.
Paris, Armand Colin, 2000, 192 págs. BERTIN, Jacques: Sémiologie graphique. Les diagrammes, les réseaux, les cartes. Mouton Gauthier-Villars, París, 1967. BERTIN, Jacques: La gráfica y el tratamiento gráfico de la información. Taurus, Madrid, 1988.
BONIN, Serge y Madeleine: La graphique dans la presse: informer avec des cartes et des diagrammes. Éd. du Centre de Formation et
Perfecionnement des Journalistes, París, 1989, 176 págs. BRUNET, Roger: "La composition des modèles dans l ' analyse
spatiale". L ' Espace geographique, 1980, págs. 253- 265. BRUNET, Roger: La carte. Mode d ' emploi. Fayard-Montpellier,
61
2003-2004
Asignaturas de Tercer Curso
Reclus, 1987, 270 págs. CORTIZO ALVAREZ, Tomás: Los gráficos en geografía. Gijón, Tría-Ka, 1998, 197 págs. COSTA,
Joan: La esquemática. Visualizar la información. Barcelona, Paidós, 1998, 222 págs. COSTA, Joan y MOLES, Abraham: Imagen
didáctica . Barcelona, Ediciones CEAC, 1992, 272 págs. FERRAS, ROBERT: L' Espagne: écriture de Géographie Régionale,
Montpellier-Reclus. FERNÁNDEZ GARCÍA, Felipe: Introducción a la fotointerpreta -ción.Barcelona, Ariel, 2000, 253 págs.
RAISZ, E.: Cartografía. Ediciones Omega, Barcelona, 1985. RIMBERT, Sylvie: Cartes et graphiques. Initiation à la cartographie
appliquée aux sciences humaines. SEDES, París, 1984. ROBINSON, J. ET ALLII: Elementos de cartografía. Omega, Barcelona.
62
2003-2004
4.1.4
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
Optativas de Primer Ciclo
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11534
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
CASTAÑON ALVAREZ, JUAN CARLOS
OBJETIVOS
Poner de manifiesto, a través de sus rasgos morfoestructurales y morfoclimáticos, los principales conjuntos de relieve del
globo, haciendo alusión a sus caracteres generales y a ejemplos especialmente representativos.
CONTENIDOS
I. INTRODUCCION. 1. El papel de la estructura y del clima en la definición de las unidades geomorfológicas. II. EL
MOSAICO MORFOESTRUCTURAL RESULTANTE DE LA DILATADA HISTORIA GEOLOGICA DEL
GLOBO. 2. Los conjuntos morfológicos asociados a las estructuras de distensión: las cuencas sedimentarias, las fisuras
corticales, los márgenes continentales pasivos y el vulcanismo de dorsales emergido. 3. El relieve asociado a las principales
estructuras de convergencia de placas: las cadenas de plegamiento y los arcos insulares. 4. Caracterización morfoestructural
de las regiones de plataforma: escudos y macizos antiguos. III. LA ACCION MODELADORA DE L CLIMA SOBRE
LAS MORFOESTRUCTURAS DEL GLOBO. 5. El modelado de las regiones frías, bajo condiciones glaciares y
periglaciares. 6. Caracteres morfológicos de las regiones secas. 7. El modelado del relieve en las sabanas y los bosques
intertropicales. 8. El relieve de las regiones templadas como resultado de la sucesión temporal de distintos sistemas
morfoclimáticos. 9. Particularidades del escalonamiento de los pisos morfoclimáticos en las montañas del globo.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Finalizado el curso, se realizará un examen del contenido teórico de la asignatura. Paralelamente a las clases teóricas, y de
forma coordinada con ellas, se llevarán a cabo una serie de trabajos prácticos sobre fotos aéreas, imágenes de satélite y
diversos documentos cartográficos (mapas topográficos, mapas geológicos, mapas geomorfológicos) conducentes a la
elaboración de gráficos (esquemas morfoestructurales y geomorfológicos, cortes, etc.). Estos trabajos, debidamente
comentados, se agruparán en un cuaderno de prácticas que deberá ser entregado el día del examen final y cuya valoración
también influirá en la calificación definitiva del alumno.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIROT, P. (1970): Les régions naturelles du globe.Masson, Paris. BUDEL, J (1982): Climatic Geomorphology. Princeton
University Press. COQUE, R. (1987): Geomorfología, Alianza Editorial, Madrid. DEBELMAS, J. y MASCLE, G. (1994):
Les grandes structures géologiques. Masson, Paris. DEMANGEOT, J. (1989): Los medios naturales del globo. Masson,
Barcelona. MARTINEZ DE PIS ON, E. (1982): El relieve de la Tierra. Salvat, Barcelona. MUÑOZ JIMENEZ, J. (1995):
Geomorfología general. Síntesis, Madrid. PEDRAZA GILSANZ, J. (1996): Geomorfología.Principios, métodos y
aplicaciones. Rueda, Madrid. TRICART, J. (1968): Précis de Geomorphologie. Tome I: Géomorphologie Structurale.
SEDES, Paris. TRICART, J. (1981): Précis de Geomorphologie. Tome III: Géomorphologie Climatique. SEDES, Paris.
63
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
GEOGRAFIA DE LA INDUSTRIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11538
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
FERNANDEZ CUESTA, GASPAR
OBJETIVOS
Conocimiento del proceso de industrialización, desde la aparición de la máquina de vapor hasta la actualidad; de los
procesos técnicos utilizados en la fabricación de mercancías; y de la distribución de la industria, a escala regional, nacional y
mundial.
CONTENIDOS
I.- INTRODUCCIÓN. II.- EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN. 1.- Evolución histórica de la producción de
mercancías. 2.- El largo proceso de industrialización. III.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INDUSTRIA. 3.La industria y su clasificación. 4.- La organización de la producción: la empresa industrial. 5.- Las fuentes de energía y las
materias primas industriales. 6.- Los grandes sectores de actividad industriales. IV.- LA LOCALIZACIÓN DE LA
INDUSTRIA. 7.- Los principios y los factores de localización industrial. 8.- La dinámica industrial. 9.- Las grandes regiones
industriales del mundo. 10.- La distribución de la industria en España. 11.- Los paisajes industriales asturianos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen y asistencia a clase
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DERRY T.K. Y WILLIAMS T.: Historia de la tecnología: Desde la antigüedad hasta 1900. 3 tomos. Ed. Siglo XXI. Madrid
1990, 1152 pp. FERNÁNDEZ CUESTA, G. Y FERNÁNDEZ PRIETO, J.R.: Atlas Industrial de España. Desequilibrios
territoriales y localización de la industria. Ed. Nobel, Oviedo, 1999, 205 pp. FRUTOS, M.L.: La Era Industrial. Ed. Cincel,
Madrid, 1986, 134 pp. MANERO MIGUEL, F.: 'La actividad industrial', en BIELZA DE ORY, V.: Geografía General
(tomo II), Ed. Taurus, Madrid 1984, pp. 197-259. MENDEZ R. Y CARAVACA I.:Organización industrial y territorio.
Ed. Síntesis, Madrid, 1996, 365 pp. PASDERMADJIAN, H.: Las segunda revolución industrial. Ed. Tecnos, Madrid, 1960,
180 pp. PIORE, M. Y SABEL Ch.: La segunda ruptura industrial. Alianza Editorial, Madrid, 1990, 455 pp. PRECEDO
LEDO,A. y VILLARINO M.: La localización industrial. Ed. Síntesis, Madrid 1992, 256 pp. UTTON, M.A.: La
concentración industrial, Alianza Editorial, Madrid, 1975, 140 pp. WILLIAMS Trevor: Historia de la tecnología: Desde
1900 hasta 1950. 2 tomos. Ed. Siglo XXI, Madrid, 1990. 607 pp.
64
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
GEOGRAFIA DE LOS TRANSPORTES Y DEL TURISMO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
6,0
11539
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
4,0
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
2,0
PROFESORES
RODRIGUEZ GONZALEZ, ALBERTO JOSE
OBJETIVOS
Que comprenda el proceso de terciarización económica y la importancia creciente del sector para el desarollo. La lógica
espacial del capital terciario así como el desarrollo de los espacios turísticos. Que tome conciencia de la trascendencia de un
crecimiento armónico de estas actividades para asegurar sus sostenibilidad.Proporcionar al alumno un nivel de análisis
suficiente para comprender las interrelaciones espaciales entre el desarrollo de los servicios, los sistemas de transporte y el
desarrollo turïsitico. Facilitar nuevos instrumentos de estudio, en la perspectiva pluridisciplinar, para los alumnos
procedentes de otras especialidades.
CONTENIDOS
1. El terciario un sector complejo y cambiant 1.1. Introducción conceptual. 1.1.1. La evolución de las actividades terciarias
en el sistema productivo. 1.1.2. Los problemas de clasificación. 1.1.3. Conceptos básicos en la perspectiva geográfica. 1.2.
La rápida expansión de las actividades terciarias: el aumento de la cualificación y el papel de las nuevas tecnologías. 1.3. El
sector terciario como exponente de las desigualdades territoriales a escala pla netaria: 1.3.1. La importancia de los servicios
en los países industrializados. 1.3.2. La situación en el tercer mundo. 1.4. El sector terciario como fenómeno urbano. 2.
Transporte y comunicaciones: su significado territorial y geográfico. 2.1. Los medios de transporte: tipologías, evolución
tecnológica e incidencia territorial. 2.2. Las redes de transporte: configuración, densidad y morfología. 2.3. El transporte en
el medio urbano. 3. El turismo una actividad económica emergente de marcadas connotaciones geográficas. 3.1. El papel
de la Geografía en los estudios turísticos. 3.2. Los factores de localización turística: 3.2.1. El patrimonio natural y
paisajístico. 3.2.2. El patrimonio cultural. 3.2.3. Los condicionamientos económicos. 3.2.4. Los factores sociopolíticos.
3.2.5. Los aspectos técnicos del desarrollo del turismo. 3.2.6. Las infraestructuras turísticas. 3.2.7. Los equipamientos. 3.2.8.
El papel de la red de transportes y comunicaciones. 3.4.Tipologías de los espacios turísticos: 3.4.1. Las áreas litorales. 3.4.2.
El turismo rural, ecoturismo o turismo verde. 3.4.3. El turismo cultural y la revalorización del patrimonio. 3.4.4. Las nuevas
actividades recreativas: parques temáticos. 3.5. Efectos territoriales del turismo y las actividadesrecreativas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
En el desarrollo de las clases se armoniza la teoría con los ejercicios prácticos. Se busca la participación activa del alumno
por medio de comentarios de textos, desarrollo de actividades prácticas, manejo de nuevas tecnologías y análisis de
productos en la red. También se realizan itinerarios y visitas 'in situ' a lugares e instalaciones, tanto en grupo como
individualmente. Se fomenta la investigación personal.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BEAVON,K.S.O.(1981): Geografía de las actividades terciarias. Una interpretación de la teoría de los lugares centrales,
Oikos-Tau, Barcelona. DÍAZ ÁLVAREZ, José R.(1993):Geografía del Turismo, Síntesis, Madrid. HARPER, C. y
MÉRENNE, E.(1995): Géographie des transports, Nathan, Paris. HERRERO PRIETO, L.C., (Coord.) (2000): Turismo
cultural: el patrimonio histórico como fuente de riqueza, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla León, Valladolid.
LOZANO GIOTART, J-P(1990): Geografía del turismo, Masson, Paris. MARTÍNEZ RODA, F.(1983): Comercio y
transporte internacionales, Ed.Cincel, Madrid. MERLIN, P.(1992): Géographie des transports, P.U.F., colecc.que sais je?,
Paris. MESPLIER, A.; BLOC-DURAFFOUR, P.(2000): Geografía del turismo en el mundo, Síntesis, Madrid. MORENO
JIMÉNEZ, A.; ESCOLANO UTRILLA, S.(1992): Los servicios y el territorio, Síntesis, Madrid. PEARCE, D.(1993):
Géographie du tourisme, Nathan, Paris. SÁNCHEZ -TERÁN, S. et alt.(2001):La formación del espacio histórico:
transportes y comunicaciones, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca. SEGUI PONS, J.M.(1991): Geografía de
las redes y sistemas de transporte, Síntesis, Madrid. URIOL SALCEDO, J.I.(1990): Historia de los caminos de España,
Colegio de Ingenieros de caminos, canales y puertos, Editorial AC, Madrid, 2 tomos. WACKERMANN, G.(1988): Le
tourisme international, Armand Colin, Paris.
65
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
HISTORIA DE LA CARTOGRAFIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11541
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
QUIROS LINARES, FRANCISCO
CONTENIDOS
La historiografía cartográfica. Hitos y planteamientos. Los orígenes de la cartografía. La representación cartográfica en
culturas primitivas. Oriente Próximo. El nacimiento de la cartografía en el mundo clásico: Grecia, Roma. La cartografía
náutica bajomedieval: Los portulanos; la escuela mallorquina. Aportaciones del Renacimiento y de los descubrimientos
geográficos. La escuela cartográfica italiana. El dominio cartográfico de los Países Bajos en los siglos XVI y XVII. De
Mercator a Blaeu. El desarrollo de la cartografía en Francia y el nacimiento de la cartografía científica. La cartografía en
otros países europeos entre los siglos XVI y XVII. El inicio de las cartografías de Estado: De la Carte de France de los
Cassini a la Carte de 1 'Etat Major de Bonne. La cartografía de Estado en otros países en los siglos XIX y XX. La
renovación de los atlas en el siglo XIX; el papel de Alemania. El origen de la Cartografía Temática. Los orígenes de la
imagen cartográfica de España: La imagen medieval y el mapa de Ptolomeo. Cartografía europea sobre España en los siglos
XV al XVIII. La cartografía en España hasta la Ilust ración. La cartografía española de la Ilustración. El Atlas Marítimo de
Tofiño. La obra de Tomás López. El Depósito de la Guerra y el Depósito Hidrográfico españoles en el siglo XIX.
Francisco Coello y su Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar (1845- 1874). Cartografía y Catastro en el siglo XIX. El
Instituto Geográfico y el mapa 1:50.000 de España. La cartografía militar contemporánea. La cartografía temática en
España. La cartografía urbana de España. Perspectivas de los siglos XVI-XVII. La cartografía urbana de la Ilustración
española. La cartografía urbana en España desde el siglo XIX. Los modelos urbanos en relieve.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Un examen parcial liberatorio en el mes de abril. Examen final consistente en el desarrollo de un tema en el plazo de hora y
media, y en el comentario de un mapa histórico durante media hora.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
HARLEY (J.B.) Y WOODWARD (D.), editores: The History of Cartography. The University of Chicago Press (varios
volúmenes, en curso de publicación desd e 1987). CRONE, G.R.: Historia de los mapas. Fondo de Cultura Económica,
Madrid, 2000, 300 págs. HERNANDO, Agustín: El mapa de España. Siglos XV- XVIII. I.G.N., Madrid, 1995, 255 págs.
INSTITUT CARTOGRAFIC DE CATALUNYA: Cicle de Conferencies sobre Historia de la Cartografía. Barcelona (Serie
anual desde 1990). BIBLIOTECA NACIONAL: Tesoros de la cartografía española. Madrid, 2201,356 págs. CEREZO
MARTtNEZ, Ricardo: La cartografía náutica española en )os siglos XIV, XV Y XVI. C.S.I.C., Madrid, 1994, 306 págs.
MURO (José Ignacio), NADAL (Francesc) y URTEAGA (Luis): Geografía, estadística y catastro en España, 1856-1870.
Ed. del Serbal, Barcelona, 1996, 275 págs.
66
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
ELEMENTOS DE GEOMETRIA APLICADA A LA CARTOGRAFIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11544
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
LOPEZ DIAZ, MARIA CONCEPCION
OBJETIVO S
Proporcionar al alumno los conocimientos matemáticos básicos para el manejo de las proyecciones cartográficas.
CONTENIDOS
Introducción: La utilización de la Geometría en la Cartografía. Desarrollo histórico de sus relaciones. Parte I: El plano y el
espacio puntuales. Los espacios vectoriales R2 y R3: Propiedades. Subespacios. Bases y coordenadas. Cambios de
coordenadas. Producto escalar. Longitud de un vector. Angulos entre vectores. Plano puntual: Sistemas de coordenadas.
Rectas en el plano. Distancias. Paralelismo y perpendicularidad. Proyecciones ortogonales. Curvas cónicas. Espacio
puntual: Sistemas de coordenadas. Rectas y planos en el espacio. Distancias. Paralelismo y perpendicularidad. Proyecciones
ortogonales. Superficies cuádricas. Parte II: Trigonometría plana. 1) Definiciones y teoremas básicos. 2) Funciones
trigonométricas. 3) Estudio de los triángulos rectángulos. 4) Estudio de los triángulos no rectángulos. Parte III: Sistemas de
proyección. Proyecciones desde un punto. Proyecciones del globo terrestre. La proyección estereográfica. Desarrollos.
Proyección U.T.M.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizarán tres exámenes parciales, así como los exámenes finales correspondientes a las convocatorias de febrero, junio
y septiembre.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1) W. Fleming y D. Varberg. Algebra y Trigonometría con Geometría Analítica. Prentice Hall Hispanoamericana. México,
1991. 2) H. Gerber. Algebra Lineal. Grupo Editorial Iberoamérica. México, 1992. 3) A. Gutiérrez Gómez y F. García
Castro. Geometría. Pirámide. Madrid, 1983. 4) F. Martín Asin. Geodesia y Cartografía matemática. Paraninfo. Madrid,
1987. 5) J. Pérez Sáez. Geometría Descriptiva y sus aplicaciones. Litoprint. Madrid, 1968. 6) P. Puig Adam. Curso de
Geometría Métrica. Tomo I y II. Euler editorial. Madrid, 1986.
67
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
HISTORIA RURAL MEDIEVAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11545
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
FERNANDEZ CONDE, FRANCISCO JAVIER
MIRANDA DUQUE, ANDREA
OBJETIVOS
Conocer la evolución de la cultura campesina en el Medievo europeo y peninsular, mediante diversos parámetros:
Evolución histórica de los paisajes agrarios. Sistemas de cultivo y utillaje.Parcelarios. Rendimientos. Apropiación de
excedentes. Estructuración de propiedad.
CONTENIDOS
Introducción. El “modo de producción“ feudal como marco social de referencia de las relaciones estructurales a lo largo
del Medievo. Hipótesis de periodización general. Factores esenciales en la evolución de la economía agraria. “Demografía “
y estructuras familiares. La organización del poblamiento. Espacio de “hábitat“ y espacios de trabajo (terrazgo, tierras
comunales y bosques). Espacios agrarios medievales peninsulares. El espacio agrario andalusí. Trabajo y productividad.
Parcelarios y sistemas de cultivo. Técnicas agrícolas. Rendimientos. Agricultura y ganadería. Transformaciones a lo largo de
la Edad Media. Cercanía de los señores y lejanía del Estado. La “ciudad“ y el mercado. El “universo mental“ del
campesinado medieval. Conclusiones generales.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación final consistirá en una lectura sobre un libro determinado que se discutirá con el profesor en grupo o
individualmente.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
R. Fossier, La infancia de Europa. Aspectos económicos y sociales, Barcelona, 1984 (ed. original, París, 1982); B. H. Slicher
van Bath, Historia agraria de Europa occidental (500-850), Barcelona, 1978 (2ª ed. en ed. Península; ed. original en
holandés, 1959); G. Duby, Economía rural y vida campesina en el occidente medieval, Barcelona, 1973 (2ªed., ed.
Península; ed. original París, 1962); M.M. Postan, Ensayos sobre agricultura y problemas generales de la economía
medieval, Madrid, 1981 (ed. s. XXI, ed. inglesa, Cambridge, 1973); W. Kula, Las medidas y los hombres, Madrid, 1980 (ed.
s. XXI, ed. original, Varsovia, 1970); Lynn White, Medieval Technology and Social Change, Oxford, 1962 (ed. castellana en
Piados); A. Verhulst, Le paisage rural: les structures parcellaires de l “Europa du Nord-Ouest, Turnhout, 1955 (ed. Brepals);
L.G. Genicot, Comunidades rurales en el Occidente medieval, Barcelona, 1993; M. Fernández Mier, Génesis de un
territorio en la Edad Media. Arqueología del paisaje y evolución histórica en la montaña asturiana, Oviedo, 1999;
Monografías sobre espacios agrarios en el Medievo peninsular.
68
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
HISTORIA CONTEMPORANEA DEL MUNDO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11546
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
3,0
PROFESORES
MORO BARREÑADA, JOSE MARIA
OBJETIVOS
La comprensión de los procesos de la historia universal, desde la crisis del Antiguo Régimen a la sociedad burguesa, y desde
la economía tradicional a la sociedad capitalista. En una segunda parte, los procesos del agitado siglo XX, con dos guerras
mundiales, el nazismo y el mundo de la posguerra, marcado por el problema crucial del subdesarrollo.
CONTENIDOS
La revolución industrial británica. La revolución francesa y las revoluciones burguesas del siglo XIX. El imperialismo, la I
Guerra Mundial, el mundo de entreguerras, la Depresión de los años treinta, la II Guerra Mundial y el mundo de la
posguerra.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Trabajos realizados por los alumnos, sus exposición y debate en clase, junto a un examen único. La nota final será la media
entre ambos, siempre que en el examen se alcance la calificación igual o superior a cuatro.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Palmer y Colton: Historia Contemporánea. Hobsbawm: Las revoluciones burguesas. El mundo del capitalismo. La Era del
Imperio. La historia del siglo XX. Delfaud y otros: Nueva historia económica mundial.
69
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11547
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (2001)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
3,0
PROFESORES
GARCIA GARCIA, MARIA DEL CARMEN
OBJETIVOS
Se trata de lograr que los alumnos de Geografía puedan tener una visión global de la evolución histórica de la España de
los siglos XIX y XX.
CONTENIDOS
I. La España del siglo XIX. 1. Crisis del Antiguo Régimen 2. La implantación del régimen liberal 3. Transformaciones
económicas y desarrollo capitalista 4. Cambios sociales y manifestaciones culturales 5. Formas de protesta y movimientos
sociales. II. La crisis de la Restauración 1. La política exterior y la quiebra del 98 2. Crisis del sistema y emergencia de
nuevas oposiciones: republicanismo y nacionalismos periféricos 3. Transformaciones económicas y cambios sociales y
culturales en el primer tercio del siglo XX. III. La Dictadura de Primo de Rivera. IV. La Segunda República 1. El sistema
político 2. El bienio reformador 3. La reacción conservadora y la insurrección de Octubre
4. Del Frente Popular al
pronunciamiento militar. V. La Guerra Civil 1.Revolución y contrarrevolución 2. El desarrollo militar del conflicto 3. Los
aspectos internacionales de la contienda. VI. La Dictadura Franquista 1. El sistema político
2. De la Autarquía al
Plan de Estabilización 3. Crecimiento económico y transformaciones sociales 4. La oposición a la Dictadura 5. La crisis del
Franquismo. VII. La Transición Democrática 1. El sistema político y la Constitución de 1978 2. Los gobiernos de la UCD
3. Los gobiernos del PSOE
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Consistirá en un examen final de la asignatura. También se podrán hacer trabajos individuales sobre algún punto del
programa que habrán de ser presentados por escrito. Dichos trabajos, de carácter voluntario, en ningún caso eximirán del
examen aunque, por supuesto, contarán en la calificación final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARTOLA, Miguel (dir,), Historia de España, vols. IV a VI (ed. Alfaguara, Madrid, 1973). CARR, Raymond, España 18081975 (ed. Ariel, Barcelona, 1985, 3ª ed.). FUSI, Juan Pablo y PALAFOX, Jordi, España: 1808- 1996. El desafío de la
modernidad (ed. Espasa Calpe, Madrid, 1997). GARCIA- NIETO PARIS, Mª Carmen e YLLAN CALDERON,
Esperanza, Historia de España 1808-1978, vols. I a III (ed. Crítica, Barcelona, 1987-1988). GARCIA SANZ, Angel,
GARRABOU, Ramón, SANZ, Jesús (eds.), Historia agraria de la España contemporánea, vols. I y II (ed. Crítica,
Barcelona, 1985). PAREDES, Javier (coord.), Historia contemporánea de España (siglo XIX) (ed. Ariel, Barcelona, 1998).
PEREZ, Joseph, Historia de España (ed. Crítica, Barcelona, 1999). SANCHEZ JIMENEZ, José, La España
contemporánea (ed. Istmo, Madrid, 1991, 3 vols.). SHUBERT, Adrian, Historia social de España (1800-1990) (ed. Nerea,
Madrid, 1991). TEMIME, Emile y otros, Historia de España contemporánea. Desde 1808 hasta nuestros días (ed. Ariel,
Barcelona, 1982). TORTELLA, Gabriel, El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX
y XX (ed. Alianza, Madrid, 1994). TUÑON DE LARA, Manuel (dir.), Historia de España, vols. VI a X (ed. Labor,
Barcelona, 1980 y ss.). La bibliografía de carácter monográfico se especificará en los distintos temas, y una bibliografía más
extensa se dará a los alumnos al comienzo de curso.
70
2003-2004
4.2
4.2.1
Asignaturas de Cuarto Curso
Licenciado en Geografía (1995)
Cuarto Curso
GEOGRAFIA FISICA APLICADA I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3881
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
4
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
RODRIGUEZ PEREZ, CARMEN
OBJETIVOS
Explicar los principales métodos y técnicas que permiten articular y dar sentido aplicado a los contenidos de las distintas
disciplinas de la Geografía Física
CONTENIDOS
I. INTRODUCCIÓN. 1. La interacción de los elementos del medio natural y el hombre: perspectivas geográficas para el
análisis aplicado de los elementos del medio físico. II. EL TIEMPO Y EL CLIMA. 2. Métodos para el análisis aplicado del
tiempo atmosférico y de los climas, actuales y pasados. 3. El peso de los factores naturales y del hombre en las
fluctuaciones y cambios del clima. III. LA DINAMICA DE LOS SUELOS Y DE LA VEGETACIÓN. 4. Acerca de las
series climácicas y de los procesos de degradación y recolonización en los paisajes vegetales. 5. Métodos de análisis. 6. Las
modificaciones de la cubierta vegetal por la acción humana y sus consecuencias. 7. Un soporte en equilibrio precario: los
suelos. IV. ANALISIS DINAMICO DEL RELIEVE. 8. Métodos de la Geomorfología Aplicada: la relación entre el
hombre y la dinámica del modelado. 9. Las consecuencias geomorfológicas de la intervención humana: las rupturas de
equilibrio de origen antrópico. V. ANALISIS INTEGRADO DE ALGUNOS EJEMPLOS CARACTERISTICOS DE
RIESGOS NATURALES EN LAS SOCIEDADES HUMANAS. 10. Los riesgos sísmicos y volcánicos. 11. Los
movimientos de tierras. 12. Factores meteorológicos, biogeográficos y geomorfológicos asociados a los riesgos de origen
hidrológico.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Finalizado el curso, se realizará un examen del contenido teórico de la asignatura. Los alumnos llevarán a cabo, en relación
con los temas tratados a lo largo del curso, una serie de prácticas que también serán evaluadas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BLANCO E. et al.: (1998): Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica, Planeta, Barcelona. DUPLESSY, J.-C. y
MOREL, P. (1990): Gros temps sur la planète. Odile Jacob, Paris. (ed. cast.: Temporal sobre el planeta, Acento editoral,
Madrid, 1993). FERNÁNDEZ GARCÍA, F. (1996): Manual de Climatología aplicada. Clima, medio ambiente y
planificación. Síntesis, Madrid. GOUDIE, A. (1981): The Human Impact. Basil Blackwell, Londres. MEAZA
RODRÍGUEZ, G. (Ed.) (2000): Metodología y práctica de la Biogeografía, Ediciones del Serbal, Barcelona.
SLAYMAKER, O. y SPENCER, T. (1998): Physical Geography and Global Environmental Change, Longman. TRICART,
J.(1962): Lïépiderme de la Terre. Esquisse dïune géomorphologie appliquée. Masson, París. (Trad. cast.: La epidermis de la
Tierra, Labor, Barcelona, 1969). TRICART, J.(1978): Géomorphologie applicable. Masson, París. TRICART, J. y KILIAN,
J. (1978): Lïécogéographie et lïaménagement du milieu naturel. Maspéro, París. (Trad. cast.: La ecogeografía y la ordenación
del medio natural, Anagrama, Barcelona, 1982). VVAA (1995): Guía para la elaboración de estudios del medio físico.
Contenido y metodología. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
71
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
GEOGRAFIA HUMANA APLICADA I
Código
Plan de Es tudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3888
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
4
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
MACEDA RUBIO, AMALIA ELISA
OBJETIVOS
Estudio de los métodos y técnicas que permiten articular y dar sentido aplicado a los contenidos de las distintas disciplinas
de la Geografía Humana. ( Fuentes, métodos y técnicas aplicadas al análisis de los espacios rurales)
CONTENIDOS
I. El espacio rural. Clasificaciones y tipologías de espacios rurales. Trabajo práctico. II. Las fuentes. Concepto de fuente y
tipos de fuentes. III. Fuentes y métodos de análisis de los factores físicos del espacio agrario. Clasificaciones agroclimáticas
, índices de potencialidad agrícola, clases agrológicas . Trabajo práctico. IV. Fuentes históricas, con especial referencia al
Catastro del Marques de la Ensenada. Trabajo práctico con distintas fuentes. V. Fuentes contemporáneas. Antecedentes y
contenido actual del Catastro de Rústica. El Censo Agrario. Usos del suelo y producciones agrarias .Análisis de los
resultados económicos de la agricultura. Trabajo práctico con distintas fuentes.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Prácticas realizadas en clase. Trabajos prese ntados por los alumnos. Examen sobre el contenido teórico y práctico de la
asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BARCIELLA, C (et al.): Estadísticas históricas de España,ss. XIX-XX. Fundación Banco Exterior. Colección
Investigaciones, 1989. CABO ALONSO, A.: “Fuentes para la Geografía Agraria de España “. Estudios Geográficos, 1961.
CAMARERO BULLON,C.: El debate de la Unica Contribución. Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria.
Madrid, 1993. MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA. CENTRO DE GESTION CAT ASTRAL Y
COOPERACIÓN TRIBUTARIA. El Catastro en España. 2 vol., Madrid, 1988. VVAA: Trabajos prácticos de Geografía
Humana. Ed. Síntesis, 1998. VVAA: Ejercicios prácticos de Geografía Humana. UNED, 1996. * A lo largo del curso se
harán las referencias bibliográficas específicas relacionadas con los contenidos de la asignatura y se facilitará a los alumnos
el material para la realización de los trabajos .
72
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
TEORIA Y METODOS EN GEOGRAFIA I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3891
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
4
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
TOME FERNANDEZ, SERGIO
OBJETIVOS
Reconstruir, a través del análisis de textos, la evolución de la ciencia geográfica, poniendo de manifiesto los cambios
experimentados en el lenguaje, los principios teóricos, la metodología y los objetos de investigación, así como la relación
con el resto de las ciencias.
CONTENIDOS
El lugar de la Geografía hoy.Los antecedentes: La Geografía precientífica en el Mediterráneo clásico.La época de los
descubrimientos y la cartografía, del Renacimiento a la Ilustración. Exploraciones, enseñanza e imperios coloniales: la
construcción de la ciencia geográfica decimonónica. El siglo XX. Las tradiciones geográficas y la renovación profunda. De
la región a los paisajes y los procesos.Entre la ciencia positivista y la ciencia crítica. Rupturas y permanencias. El
tratamiento de los problemas geográficos actuales. El Posmodernismo. La Geografía Cultural. Geografía y Género.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Prueba escrita y comentario de textos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BLIJ, H.J. (1999): Human Geography. Culture, Society and Space. Ed. John Wiley & Sons, New York. BOSQUE
MAUREL, J.; ORTEGA ALBA, F. (1995): Comentario de textos geográficos. Ediciones oikos-Tau. BRUNET, R. (y otros)
(1993): Les mots de la Geographie. Dictionnaire Critique, Editions Réclus, Paris. CAPEL, H.; URTEAGA, L. (1991): Las
nuevas geografías, Ediciones Salvat. CASTRO, C. (1997): La Geografía en la vida cotidiana. De los mapas cognoscitivos al
prejuicio regional, Ediciones del Serbal. CLAVAL, P. (1998): La Geographie comme genre de vie. Editions LïHarmattan,
París. GÓMEZ MENDOZA, J.; MUÑOZ JIMÉNEZ, J.; ORTEGA CANTERO, N. (1982): El pensamiento geográfico.
Ediciones Alianza Universidad. LACOSTE, Y. (1977): La Geografía, un arma para la guerra. Ediciones Anagrama.
ORTEGA VALCÁRCEL, J. (2000): Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Ediciones Ariel Universidad.
UNWIN, T. (1995): El lugar de la Geografía. Ediciones Cátedra.
73
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
TEORIA Y METODOS EN GEOGRAFIA II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3894
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
4
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
MAURIN ALVAREZ, MANUEL
OBJETIVOS
Marcos fundamentales del pensamiento geográfico y de sus sistemas metodológicos. Carácter evolutivo, situación actual,
significados principales y líneas de conocimiento (Métodos de análisis regional).
CONTENIDOS
I.- TEORIA DEL ANALISIS REGIONAL. Auge y crisis de la Geografía. Geografía General y Geografía Regional.
Enfoques teóricos en la regionalización. El nuevo horizonte geográfico. El territorio. Naturaleza y sociedad. El espacio.
Modelos regionales: grado de transformación, estructura de usos del suelo e integración socioeconómica. Tipos regionales:
espacios naturales, espacios rurales, espacios urbano-industriales y espacios de ocio. II.- METODOS PARA EL ANALISIS
REGIONAL. El enfoque metodológico global: método sintético y espacial. El método de la superposición. El método de
la determinación. El método comparativo . El método de la variación de escala. El método horizontal. El método
conductor. El método reflexivo .El método crono-corológico. El método circular.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Cada alumno realizará, según las indicaciones del profesor, un trabajo práctico de geografía regional en aplicación de la
metodología explicada en clase. La evaluación considerará el resultado de dicho trabajo y, en su caso, el del examen teórico.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANUCHIN, V.A. (1975): “Teoría de la Geografía“. Nuevas tendencias en Geografía (Ed. Chorley, R.J.), Madrid. CAPEL,
H. (1981): Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Barcelona. HARVEY, D. (1977): Urbanismo y desigualdad
social. Madrid. MILTON SANTOS (2000): La naturaleza del espacio. Barcelona. ORTEGA VALCARCEL, J. (2000): Los
horizontes de la Geografía. Barcelona. REVISTA ANTIPODE. A radical Journal of Geography. Worcester. REVISTA
GEO-CRÍTICA. Barcelona. REVISTA HERODOTE. París. VV.AA. (1980): La región y la geografía española. Valladolid.
VV.AA. (1982): El pensamiento geográfico. Madrid.
74
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
ORDENACION DEL TERRITORIO I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3895
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
4
Teórico s
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
RODRIGUEZ GUTIERREZ, FERMIN
OBJETIVOS
Conocer los elementos, las políticas, las dimensiones y los campos básicos de la ordenación del territorio
CONTENIDOS
Los conceptos básicos de la ordenación del territorio. El proceso social y su componente espacial: el proceso territorial. El
sistema territorial y la construcción del territorio. El plan como herramienta básica de la ordenación del territorio.
Elementos metodológicos de la ordenación del territorio. Técnicas de la ordenación del territorio. Los agentes y las
estrategias de la ordenación del territorio. La función coordinación en la Ordenación del territorio. La participación de la
Administración pública por niveles en la orde nación del territorio. Agentes privados y públicos, su engarce en la
ordenación del territorio. La política regional: objetivos e instrumentos. El concepto de región. Las teorías que sustentan la
política sobre la región. El concepto de desarrollo territorial. La política regional española. La evolución en la segunda
mitad del XX. La política regional de la Unión Europea. La clasificación de las regiones europeas. Las instrumentos de la
política regional europea y su evolución temporal. La planificación territorial. La evolución de la planificación territorial en
España. Planes territoriales y objetivos básicos. Estudio de planes: DOTPA, DOA. La ordenación de territorios rurales.
Ordenación de los espacios protegidos. Ordenación de espacios agrarios. La ordenación de las áreas de montaña. La
ordenación del espacio litoral. Estudio de casos. Plan de ordenación. La ordenación de territorios rurales. Ordenación de
los espacios protegidos. Ordenación de espacios agrarios. La ordenación de las áreas de montaña. La ordenación del
espacio litoral. Estudio de casos. Plan de ordenación rural. El planeamiento urbano. El crecimiento urbano y el
planeamiento, su evolución. El planeamiento general. El planeamiento de desarrollo. Estudio de un plan de ordenación
urbana. La ordenación de las áreas metropolitanas. El análisis de las estructuras territoriales de alta complejidad. La
ordenación y planificación de las áreas metropolitanas. Las áreas metropolitanas españolas. Estudio de casos: Ciudad Astur.
La planificación estratégica. La necesidad y la aplicación de la planificación estratégica. Metodología: las fases del proceso
de planificación. Estudio de caso práctico: PDI de la comarca “Oriente de Asturias“
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se seguirá un proceso de evaluación continua basada en trabajos oficiales y opcionales. Los oficiales consistirán en un
control de conocimientos sobre el programa, en la elaboración y exposición pública de temas del programa, en recensiones
de artículos y/o trabajos específicos. El número de pruebas oficiales será de cuatro. Según se desarrolle el programa éstas
pruebas pueden experimentar un aumento o una reducción que no sobrepasará una oscilación de (+) (-) 1. El aprobado se
consigue con la mitad más uno de los puntos totales correspondientes a los trabajos propuestos. El aprobado necesita
superar el control con una calificación de 2,5 puntos o superior. Los alumnos pueden realizar los trabajos opcionales que
consideren convenientes, previa aceptación del tema de los mismos por el profesor. Estos trabajos serán originales y se
sumarán a los oficiales, la nota final será la media delos dos grupos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Manual de referencia. Pujadas, R. y Font, J. (1998) Ordenación y planificación territorial, Síntesis, Madrid. Otros libros
recomendados para lecturas parciales: Bailly, A,S., Guesnier, B., Paelinck, J.H.P., Sallez, A.: Comprendre et maitriser
l’espace, GIP Reclus, Montpellier,1988. Gómez Orea, D.: Ordenación del territorio. Una aproximación desde el medio
físico, Madrid, ITGME 1994. Gil Olcina, A., Campesino, A., Morales A., Vera, J.F., Marchena, M.J.: Algunas cuestiones de
ordenación del territorio, IUG Universidad de Alicante, 1993. Loinger, G., y Némery J.C.: Recomposition et
développement des territoires, L’Harmattan, Paris, 1988. Muñiz, A. y Vicente, L:M: Manual de planeamiento urbanístico.
Servicio de publicaciones del Principado de Asturias, Oviedo, 1986. Rodríguez Gutiérrez, F (ed).: Manual de desarrollo
local, Trea, Gijón,1999. Terán Troyano, F.: Planeamiento urbano en la España contemporánea, Madrid, Gustavo Gili,
1982.
75
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
ORDENACION DEL TERRITORIO II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3898
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
4
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
FERNANDEZ GARCIA, ALADINO
OBJETIVOS
Dominio básico de las técnicas de Planificación Territorial: la planificación económica y la planificación física en su doble
modalidad de ordenación del territorio y urbanismo.
CONTENIDOS
La planificación económica: la corrección de los desequilibrios territoriales.- La Ordenación del Territorio: el control de los
usos del suelo, las infraestructuras y los equipamientos supramunicipales.- El urbanismo: la organización de la
transformación y el crecimiento de la ciudad.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen sobre teoría.Examen sobre conocimientos prácticos.Evaluación de las prácticas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Consejería de Infraestru cturas del Principado de Asturias (2002): Ley del Régimen del Suelo y Ordenación Urbanística,
Oviedo. Moyá González, L. ( 1994): La práctica del planeamiento urbanístico, Ed. Síntesis, Madrid. Pujadas, R. y Font, J.
(1998): Ordenación y planificación territorial, Ed. Síntesis, Madrid. Zoido, F. y otros (2000): Diccionario de geografía
urbana, urbanismo y ordenación del territorio, Ed. Ariel, Madrid.
76
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
GEOGRAFIA DE ASTURIAS
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3900
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
4
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
MAURIN ALVAREZ, MANUEL
OBJETIVOS
Estudio de la Geografía Física, Geografía Humana y organización territorial de Asturias
CONTENIDOS
I.- INTRODUCCIÓN. Rasgos generales, naturales, históricos y socioeconómicos. El contraste “Alas”-Centro. II.-LAS
“ALAS” DE ASTURIAS: UN ESPACIO NATURAL Y RURAL. Rasgos físicos (morfológicos y climáticos) del Macizo
Asturiano. Rasgos biogeográficos y transformaciones de origen antrópico. El espacio y hábitat rural tradicional. El proceso
de marginación y la diferenciación entre la costa y el interior. Las transformaciones recientes y la decantación de modelos
territoriales comarcales. La Red de Espacios Naturales Protegidos. III.-EL AREA CENTRAL DE ASTURIAS: UN
ESPACIO URBANO- INDUSTRIAL. La centralidad histórica. Los recursos carboníferos y el despegue minero-industrial.
El apogeo del modelo socioeconómico minero-industrial y el desarrollo de la conurbación central. Crisis, reconversión y
modificaciones territoriales recientes en el Area Central. El sector meridional del Area Central: las cuencas mineras del
Nalón y Caudal. El sector septentrional del Area Central: el triángulo Oviedo-Gijón-Avilés. La ordenación territorial en el
Area Central.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final y memorias relativas a las salidas de campo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALVARGONZALEZ, R.M. (1977): Gijón: industrialización y crecimiento urbano. Gijón. BENITO, P. (1992): El espacio
industrial en Asturias. Barcelona. FERNANDEZ, A. (1980): Langreo: industria, población y desarrollo urbano. Asturias.
GARCIA FERNANDEZ, J. (1980): Sociedad y organización tradicional del espacio en Asturias. Gijón. MORALES, G.
(1982): Industria y espacio urbano en Avilés. Asturias. MUÑOZ, J. (1982): “Geografía Física: el relieve, el clima y las
aguas”. Geografía de Asturias (Quirós, F. Direc.), Tomo I. Asturias. TOME, S. (1988): Oviedo. La formación de la ciudad
burguesa, 1850-1950. Asturias. VV.AA. (1982): Geografía de Asturias (Quirós, F. Director). Tomos I-V. VV.AA. (1992):
Geografía de Asturias (Ed. La Nueva España). Tomos I y II. Oviedo. VV.AA. (1996): Gran Atlas del Principado de
Asturias. Tomo I. Oviedo
77
2003-2004
4.2.2
Asignaturas de Quinto Curso
Quinto Curso
GEOGRAFIA FISICA APLICADA II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3883
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
5
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
POBLETE PIEDRABUENA, MIGUEL ANGEL
OBJETIVOS
Análisis y valoración de las unidades naturales o paisajísticas. Se realizarán diversas prácticas de campo a fin de que los
alumnos puedan elaborar trabajos relativos a la localización, evaluación y representación cartográfica de riesgos naturales y
antrópicos.
CONTENIDOS
PRIMERA PARTE. LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS. 1. Naturaleza, paisaje, medio ambiente: oscuros conceptos del
deseo de totalidad. 2. Los primeros ensayos de intregración: de la Biogeografía a la Geografía del Paisaje. SEGUNDA
PARTE. LOS ANÁLISIS INTEGRADOS EN GEOGRAFÍA FÍSICA. 3. Las propuestas metodológicas sistemáticas y la
taxonomía de las unidades naturales. 3a. Los levantamientos de tierras. 3b. La ciencia del geosistema. 3c. La integración
dinámica ecogeográfica. 3d. La corriente paisajística. 4. Las innovaciones metodológicas en el nuevo milenio. 4a. El sistema
GTP. 4b. La degradación geoecológica de los paisajes. TERCERA PARTE. LOS PROCESOS NATURALES Y
ANTRÓPICOS EN LAS UNIDADES DE PAISAJE. 5. Los “riesgos” naturales. 5a. Los conceptos de riesgo, peligrosidad
y catástrofe. 5b. La variedad de riesgos naturales: climáticos, telúricos y geomorfológicos. 6.Los “riesgos” de origen
antrópico. 6a. Grandes obras hidráulicas. 6b. Explotaciones mineras a cielo abierto. 6c. Deforestación. 6d. Contaminación
atmosférica, hídrica y edáfica. CUARTA PARTE. EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LAS
UNIDADES DE PAISAJE. 7.Evaluación de los factores, elaboración de mapas y planificación de las zonas de riesgos. 8.
Métodos y técnicas de prevención y vigilancia de los riesgos naturales. 9. La evaluación de los impactos sobre el paisaje.
QUINTA PARTE. VALORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS PAISAJES NATURALES. 10. Los criterios de
valoración de los paisajes naturales. 11. La planificación y gestión ambiental de los paisajes naturales.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Los alumnos deberán realizar, al término del curso académico, una prueba escrita y otra oral, consistente esta última en la
exposición y defensa de los mapas de riesgos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AYALA, F.J. y OLCINA, J. (coords.) (2002): Riesgos naturales, Barcelona, Ariel, 1512 pp. BERTRAND, G. (1968):
«Paysage et Géographie Physique globale. Esquisse methodologique», R.G.P.S.O, nº 39, pp. 249-272. BOLÓS, M.de (dir.)
(1992): Manual de ciencia del paisaje. Teoría, métodos, aplicaciones, Barcelona, Masson, 273 pp. CANCER, L. (1999): La
degradación y la protección del paisaje, Madrid, Cátedra, 247 pp. COCH, N.K. (1995): Geohazards: natural and human,
Englewood Cliffs, Prentice Hall, 481 pp. CHRISTOPHERSON, R.H.(1997): Geosystems. An introduction to Physical
Geography, New Jersey, Prentice Hall. DAGORNE, A. y DARS, R. (1999): Les risques naturels: la cyndynique, París,
P.U.F., 127 pp. GERASIMOV, I. (1983): Geography and Ecology, Moscú, Mir. GÓMEZ, D. (1999): Evaluación de
impacto ambiental: un instrumento preventivo para la gestión ambiental, Madrid, Mundi-Prensa, 701 pp. GOUDIE, A.
(1984): The nature of the environment: an advanced physical geography, Oxford, Basil Blackwell, 331 pp. GOUDIE, A.
(1990): The human impact on the natural environment, Oxford, Basil Blackwell, 454 pp. ISCHENKO, A.G. (1973):
Principles of landscape science and physical-geographic regionalisation, Melbourne, University Press. LÓPEZ, D. (1994):
El medio ambiente, Madrid, Cátedra, 385 pp. MARCHETTI, M. y RIVAS, V. (eds.) (2001): Geomorphology and
enviromental impact assessment, Lisse, A.A. Balkema, 221 pp. MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (1983) : “Cultura y ciencia del
paisaje”, Agricultura y Sociedad, nº 27, pp. 9-32. MUÑOZ, J. (1998): “Paisaje y geosistema. Una aproximación desde la
Geografía Física”, en VV.AA.: Paisaje y Medio Ambiente, Secretariado de Publicaciones, pp. 45-55. ROUGERIE, G. y
BEROUTCHACHVILI, N.(1991): Géosystèmes et Paysages. Bilan et méthodes, París, Armand Colin, 302 pp.
SOCHAVA, V. (1971): “Geography and Ecology”, Soviet Geography, 12, pp. 277-283. TRICART. J. y KILLIANcogeografía y la ordenación del medio natural, Barcelona, Anagrama, 287 pp. VV. AA. (1988): Riesgos geológicos, Madrid,
IGME.
78
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
GEOGRAFIA HUMANA APLICADA II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3887
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
5
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
MADERA GONZALEZ, MARIA ENCARNACION
OBJETIVOS
Estudiar y poner en práctica conceptos, métodos y técnicas de la planificación urbana desde la perspectiva de la Geografía
Urbana aplicada.
CONTENIDOS
1. Introducción al planeamiento como instrumento de la Ordenación del Territorio. 2. El soporte normativo del
planeamiento urbano en España. Los antecedentes históricos. Las leyes del suelo de 1956 y 1976. El texto refundido de la
ley sobre el régimen del suelo y ordenación urbana de 1992. Ultimas modificaciones. Normativa urbanística de las
comunidades autónomas. 3. El planeamiento general. Planes Generales. Normas Subsidiarias y Delimitaciones de Suelo
Urbano. Objeto, determinaciones, contenido documental, procesos de elaboración y fases de aprobación. 4. Los planes de
desarrollo del planeamiento general. Programas de Actuación Urbanística. Planes Parciales y Planes Especiales. Objeto,
determinaciones, contenido documental, procesos de elaboración y fases de aprobación. Los Estudios de Detalle y otros
instrumentos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizará un ejercicio escrito sobre los contenidos teóricos de la asignatura y su calificación hará media con la obtenida
en los ejercicios prácticos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BASSOLS COMA, M.: Génesis y evolución del derecho urbanístico español (1812-1956). BERINGUER, Ch. (1974): Plan
de urbanismo y práctica política. CHACON ORTEGA, M. (1983): Catálogo de términos urbanísticos. MOPU (1990): Diez
años de planeamiento urbanístico en España (1979-1989). MOLLA, L. (Ed) (1994): La práctica del planeamiento
urbanístico. MUÑIZ, A. y DE VICENTE, L. (1986): Manual de planeamiento urbanístico. MUÑIZ, A. y DE VICENTE,
L. (1986): Manual de gestión urbanística. RAMON FERNANDEZ, T. (1981): Manual de derecho. RAMON
FERNANDEZ, T. (1990): Comentarios y texto de la ley 8/1990. SANTAMERA, J. (1996): Introducción al planeamiento
urbano. TERAN, F. De (1982): Planeamiento urbano en la España contemporánea (1900-1980).
79
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
TRABAJO DE CAMPO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3902
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
5
Teóricos
0,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
Periodo
1º Cuatrimes.
6,0
PROFESORES
CORTIZO ALVAREZ, TOMAS (Prácticas de Campo)
OBJETIVOS
Reconocimiento sobre el terreno, de manera integrada, de los elementos físicos y humanos del espacio y propuestas de
acción territorial
CONTENIDOS
Curso de campo
MEMORIA FIN DE CARRERA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
6,0
3904
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
5
Teóricos
0,0
Teóricos
0,0
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
PROFESORES
POBLETE PIEDRABUENA, MIGUEL ANGEL
FERNANDEZ GARCIA, FELIPE
ALVARGONZALEZ RODRIGUEZ, RAMON MARIA
CORTIZO ALVAREZ, TOMAS
TOME FERNANDEZ, SERGIO
MACEDA RUBIO, AMALIA ELISA
80
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
Periodo
2º Cuatrimes.
6,0
6,0
2003-2004
4.2.3
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
Optativas de Segundo Ciclo
TRATAMIENTO DE IMAGENES. FOTOMETRIA Y
FOTORRESTITUCION
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3914
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
3,0
PROFESORES
FERNANDEZ GARCIA, FELIPE
OBJETIVOS
Realización de prácticas referidas a algún espacio geográfico (urbano, rural, industrial, etc), en las que, utilizando las técnicas
propias de la fotointerpretación (lectura y análisis de imágenes, visión estereoscópica, realización de esquemas de
interpretación, manejo de ortofotografías, empleo de cartografía digital, etc) se obtenga información relevante referida al
objeto analizado.
CONTENIDOS
TEORÍA. A) Lectura-análisis-interpretación. Orientación-cálculo de la escala-obtención de medidas. La visión
estereoscópica. La construcción de estereogramas. La elaboración de mosaicos. B) El uso de series de fotografías aéreas
para analizar la dinámica del paisaje. Elaboración de esquemas de interpretación. Criterios. Rectificación geométrica y
construcción de ortofotos. Construcción de mosaicos digitales y con ortofotografías. Construcción de bloques
tridimensionales. PRÁCTICA Interpretación de un paisaje, tanto e su situación actual, como en su evolución
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se evaluarán las prácticas realizadas a lo largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
(1970): Curso de interpretación fotográfica, Escuela de Geodesia y Topografía, Servicio Geográfico del Ejército, Madrid,
tomo I: 534 págs., tomo II: 55 láminas. AVERY, T.E. y LENS, G. (1985): Fundamentals of Remote Sensing and Airphoto
Interpretation, Mcmillan Publishing Company, New York, 472 págs. CARRÉ, J. (1975): Explotación de las fotografías
aéreas, Ed. Paraninfo, Madrid, 258 págs. CARRÉ, J. (197-): Lectura de fotografías aéreas, Ed. Paraninfo, Madrid.
CASTRO RUÍZ, M.G. de (1986): Aerofotométodos en Geografía, Universidad de La Habana, La Habana, 208 págs.
CHOMBART DE LAUWE, P. (1956): La fotografía aérea. Métodos. Procedimientos. Interpretación. El estudio del
hombre sobre la Tierra, Ed. Omega, Barcelona, 134 págs. CHUVIECO, E. (1990): Fundamentos de teledetección espacial,
Ed. Rialp, Madrid, 453 págs. ERIKSON, J. (1991): La exploración de la tierra desde el espacio, Ed. Mcgraw-Hill, Madrid,
268 págs. FERNÁNDEZ GARCÍA, F. (2000): Introducción a la fotointerpretación, Ariel Geografía, 254 págs.
FLORENCE MORELLA, A. (1971): Estereoscopía en fotografía aérea, Cuadernos de Fotointerpretación, Escuela de
Geodesia y Topografía del Ejército, nº 2, 91 págs. HERRERA, B. (1987): Elementos de Fotogrametría, Limusa, México,
200 págs. LÓPEZ VERGARA, M.L. (1971): Manual de fotografía, Ed. Junta de Energía Nuclear, Madrid, 287 págs.
MARTÍN LÓPEZ, J. (1995) Fotointerpretación y fotogrametría, Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Topográfica,
Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 113 págs. MARTÍNEZ CASASNOVAS, J.A. (Coord..) (1997): Apuntes de
fotointerpretación: teoría y prácticas, Universidad de Lleida, 90 p. PELLICER CORELLANO, F. (1998): Introducción a la
fotografía aérea, Azara Editores, Zaragoza, 15 págs. SABATE MARTÍNEZ, A. (1986): “Fotointerpretación y tendencias
recientesen Geografía humana “, en Teoría y práctica de la Geografía, Ed. Alambra, Madrid, págs. 123-141.
SANTAMARÍA PEÑA, J. Y SANZ MÉNDEZ, T. (1998): Fundamentos de fotogrametría, Universidad de La Rioja,
Loggroño, 59 págs. SCANVIC, J-Y.: Teledetección Aplicada, Paraninfo, Madrid, 1989, 198 págs. + láminas en color fuera
de texto. STRANDBERG, C.H. (1975): Manual de fotografía aérea, Ed. Omega, Barcelona, 265 págs. TRICART, y
OTROS (1970): Introduction à l'utilisation des photographies aériennes en Géographie, Géologie, Ecologie, Amenagement
du Territoire, Ed. Soc. d'Edition d'Enseignement Supérieur, Paris. VÁZQUEZ, F. Y MARTÍN, J.: Fotointerpretación,
I.G.N., Madrid, 1988, 301 págs. VV.AA. (1970): Manuel de photointerpretation, Ed. Technip, Paris, 248 págs. WILMET, J.
(1984): “La télédétection“, en Les concepts de la Géograhie humaine, Masson, París, págs. 179-183.
81
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
ORGANIZACION DEL TRABAJO CARTOGRAFICO EN
GEOGRAFIA FISICA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3920
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
POBLETE PIEDRABUENA, MIGUEL ANGEL
OBJETIVOS
Selección de una metodología de análisis integrado del paisaje y elaboración de un proyecto cartográfico.
CONTENIDOS
PRIMERA PARTE. LA CARTOGRAFÍA DEL MEDIO NATURAL: ¿FINALIDAD O RESUMEN DE LAS
INVESTIGACIONES? Tema 1. Los métodos y técnicas de análisis en Geografía Física. Tema 2. La documentación básica
para el análisis del medio natural y la elaboración cartográfica. Tema 3. El tratamiento de la información y los principios
elementales de la representación cartográfica del medio natural. SEGUNDA PARTE. MÉTODOS DE TRABAJO PARA
LA ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA DEL MEDIO NATURAL. I. EL TRATAMIENTO SECTORIAL
Tema 4. La cartografía geomorfológica: de los cortes (topográfico y geológico) y bloques diagramas a los esquemas y mapas
geomorfológicos. Los sistemas de cartografía geomorfológica. Principios básicos para la concepción y levantamiento del
mapa: el modelo francés. Tema 5. La cartografía biogeográfica: de los inventarios y pirámides a la clasificación e
interpretación espacial y dinámica de los mapas de vegetación. Principios básicos para la concepción y levantamiento del
mapa de formaciones vegetales. Tema 6. La cartografía climática: del tratamiento estadístico de los datos y diagramas
climáticos a los mapas de isolíneas y de delimitación de unidades climáticas. Principios básicos para la concepción y
elaboración de mapas climáticos. II. EL TRATAMIENTO INTEGRADO. Tema 7. La cartografía de sínstesis: los mapas
de paisajes. El método de “análisis integrado de paisaje”: las fases y principios de elaboración de la cartografía del medio
físico.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Al término del cuatrimestre, los alumnos deberán entregar y exponer en clase un proyecto de cartografía sobre paisaje
natural de una zona de Asturias, a fin de comprobar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BERTIN, J. (1967): Sémiologie graphique: les diagrammes, les réseaux, les cartes, París, Mouton, 431 pp. -BERTRAND,
G. (1966): «Pour une étude géographique de la végétation», RGPSO, pp. 129-143. -BERTRAND, G. (1968): «Paysage et
geographie physique globale. Esquisse méthodologique», RGP SO, nº 39, pp. 249-272. - DANSEREAU, P. (1960): «Essai de
représentation cartographique des éléments structuraux de la végétation», Coll. Intern. C.N.R.S., Métodes de la
Cartographie de la végétation, Toulouse, pp. 233-255. -GARZON, M.G. (1978): Metodología de la cartografía
geomorfológica. Su interés científico y aplicado, Madrid, Fundación Junan March, 152 pp. -HERRERO, M. (1988):
“Método de trabajo para la formación y el diseño de mapas geomorfológicos”, Anales de Geografía de la U.C., nº 8, pp. 2539. -HERRERO, M. (1993): “Aplicación dela Teledetección y el método cartográfico en el estudio geomorfoestructural de
un área de zócalo cristalino: La Sierra de Avila”, Anales de Geografía de la U.C., nº 13, 31-68. -JOLY, F. (1962): “Principes
pour une méthode de cartographie géomorphologique”, Bull. Ass. Géogr. Franç., nº 309-310, pp. 271- 277. -JOLY, F.
(1997): Glossaire de géomorphologie. Base de donnés sémiologiques pour la cartographie, París, Armand Colin, 325 pp. KLIMASZEWSKY, M. (1988): «On constructing detailed geomorphological maps», Zeit. fur Geom., nº 4, pp. 457-470. KÜCHLER, A.W. y ZONNEVELD, I.S. (1988): Vegetation mapping, Dordrecht, Klouwer Academic Publishers, 635 pp.
-MARTINEZ DE PISON, E. (dir.) (1977): Los paisajes naturales de Segovia, Avila, Toledo y Cáceres, Madrid, I.E.A.L.,
250 pp. -MARTINEZ DE PISON, E. (1983): “Cultura y ciencia del paisaje”, Agricultura y Sociedad, nº 27, pp. 9- 32. MEAZA, G. y ORMAETXEA, O. (1992): “Propuesta metodológica de valoración fitogeográfica de unidades de paisaje
vegetal”, Cuadernos de Sección20, Homenaje a Félix Ugarte, pp. 369-389. -MEAZA, G. (dir.) (2000): Metodología y
práctica de la Biogeografía, Barcelona, Ediciones del Serbal, 392 pp. -MENSUA, S., VAN ZUIDAM, R. y VAN ZUIDAN,
I (1981): “Consideraciones sobre el sistema de la cartografía geomorfológica del ITC, aplicado a un mapa geomorfológico
sedimentario, en el valle del Ebro”, Geographicalia, nº 11-12, pp. 43-54. -PANAREDA, J.Mª y NUET, J. (1983):
“Cartografía corológica de la vegetació”, Notes de Geografía Física, pp. 3-16. PANAREDA, J.Mª (1992): “La cartografía en
la didáctica del medio ambiente”, Bol. A.G.E., nº 14, pp. 95-110. -PELLICER, F. (1994): “El color en el
lenguajecartográfico”, Geographicalia, 30, pp. 309-320. -PEÑA MONNÉ, J.L. (de.) (1997): Cartografía geomorfológica.
Básica y aplicada, Logroño, Geoforma, 227 pp. -TRICART, J. (1965): Principes et méthodes de la Géomorphologie, París,
82
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
Masson et Cie, 496 pp. -TRICART, J. (1979): “Mapas geomorfológicos, ¿por qué?”, Acta Geol. Hispánica, 14, p p. 416-420.
-TRAVAUX DE LA R.C.P. 77 (1972): Cartographie géomorphologique, Mem. et Doc., vol. 12, 267 pp. -VAN ZUIDAM,
R.A. (1980): “Un levantamiento geomorfológico de la región de Zaragoza”, Geographicalia, 6, pp. 103-134.
DISEÑO DE LA CARTOGRAFIA DEL MEDIO FISICO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3922
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
CASTAÑON ALVAREZ, JUAN CARLOS
OBJETIVOS
Estudiar y poner en práctica los métodos y técnicas relativos al diseño de la cartografía temática más usual en Geografía
Física, profundizando especialmente en las técnicas informáticas.
CONTENIDOS
I. EL INICIO DEL PROCESO DE DISEÑO. 1. La integración de las anotaciones cartográficas y de las fichas de
observación mediante un Sistema de Información Geográfica. Preparación del material de base para su proceso
informático. II. PROBLEMAS DE JERARQUIZACION GRAFICA EN LOS MAPAS TEMATICOS DEL MEDIO
FISICO. 2. La articulación de los elementos gráficos en los mapas geomorfológicos. Comparación entre distintas escuelas
cartográficas europeas. 3. El significado ecológico del color en los mapas de vegetación inspirados por Gaussen.
Integración gráfica de los aspectos florísticos, fisionómicos y dinámicos. La adaptación al sistema de representación
inspirado por G. Bertrand. 4. La representación analítica del tiempo y el clima mediante mapas de isopleta s. Problemas de
diseño gráfico de los mapas climáticos de síntesis. 5. Modos de expresión gráfica en la cartografía de síntesis del medio
natural: elpapel gráfico primordial de los aspectos dinámicos. III. DISEÑO DE MAPAS Y GRAFICOS
COMPLEMENTARIOS. 6. Mapas y esquemas diacrónicos. La utilidad de la teledetección en su elaboración. 7. Las
visiones en tres dimensiones: elaboración de bloques diagrama.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
En relación con los temas tratados a lo largo del curso, los alumnos realizarán u na serie de ejercicios prácticos, que serán
entregados al final del curso y constituirán el principal criterio de evaluación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANDRE, A. (1980): L “expression graphique: cartes et diagrammes, Masson, París, 223 pp. BARSCH, D. y LIEDTKE,
H.(Ed.) (1985): Geomorphological Mapping in the Federal Republic of Germany, Inst. für Phys. Geogr. des Freien
Universität, Berlin , 94 pp. CNRS (1961): Méthodes de la cartographie de la végetation, Coll. Int. du CNRS, París, 322 pp.
CNRS (1972): Cartographie géomorphologique, Mémoires et Documents du CNRS, vol 12., París. DELPOUX, M. (1967):
Exercices de lecture et d “interprétation écologique de la Cartographie de la végétation, Ed. du CNRS, París, 55 pp.
DEMEK, J. (1972): Manual of detailed geomorphological mapping, Academia, Praga, 344 pp. JOLY, F. (1979): La
Cartografía, Ariel, Barcelona, 280 pp. JOLY, F. (1997): Glossaire de Géomorphologie. Base de données sémiologiques
pour la cartographie. Armand Colin, París, 325 pp. OZENDA, P. (1986): La cartographie écologique et ses
applications/Ecological mapping and its applications, Masson, París, 160 pp. PEÑA MONNE, J.L. (1998): Cartografía
geomorfológica básica y aplicada. Geoforma ediciones, Logroño, 227 pp.
83
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
GEOGRAFIA ECONOMICA DE ESPAÑA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3926
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
FERNANDEZ CUESTA, GASPAR
OBJETIVOS
Estudio de las estructuras territoriales generadas en España a lo largo de los dos últimos siglos, y conocimiento de los
grandes paisajes económicos españoles actuales.
CONTENIDOS
I.- INTRODUCCIÓN. II.- LOS PRIMEROS PASOS EN LA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA DE ESPAÑA. 1.Las características económicas de la España del Antiguo Régimen. 2.- Las primeras transformaciones y su incidencia
económica. 3.- La evolución económica general durante el siglo XIX. 4.- El lento progreso económico durante las primeras
décadas del siglo XX. III.- LAS BASES ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA MODERNIZACIÓN. 5.- El reciente
proceso de modernización de España. 6.- Las bases demográficas. 7.- Las modernización del sistema de transporte. 8.- La
nueva división administrativa: las comunidades autónomas. IV.- LOS GRANDES ESPACIOS ECONÓMICOS
ACTUALES. 9.- El espacio agrario: evolución reciente y especialización regional. 10.- El reciente proceso de
industrialización. 11.- La dinámica espacial de la industria y los paisajes inducidos. 12.- Los nuevos espacios terciarios. 13.La nueva organización del espacio: los desequilibriosterritoriales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CARRERAS, A. Y OTROS: Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX y XX), Ed. Ariel, Barcelona,
1990. FERNÁNDEZ CUESTA, G. Y FERNÁNDEZ PRIETO, J. R.: Atlas Industrial de España. Desequilibrios
territoriales y localización de la industria. Ed. Nobel, Oviedo, 1999, 205 pp. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA: Ed. Ariel,
Barcelona, 2001. HARRISON, J.: Historia económica de la España contemporánea, Ed. Vicens-Vives, Barcelona, 1991,
262 pp. MENDEZ R., MOLINERO, F, Y OTROS.: Geografía de España, Ed Ariel, Madrid, 1993, 759 pp. NADAL, J;
CARRERAS, A; SUDRIA, C. Y OTROS: La economía española en el siglo XX. Ed Ariel. Madrid, 1987, 380 pp.
PASCUAL RUIZ-VALDEPEÑAS, H.: Reconversión y reindustrialización en España, los nuevos dinamismos espaciales.
Ed. Universidad de Valladolid, Valladolid, 1993, 304 pp. SAEZ LORITE, M. y FERRER RODRÍGUEZ, A.: Los paisajes
rurales. Ed. Síntesis, Madrid, 1988, 157 pp. TAMAMES, R. y RUEDA A.: Estructura Económica de España. 23ª Edición.
Alianza Editorial Textos, Madrid, 1997. 1005 pp. TORTELLA, G.: El desarrollo de la España contemporánea: historia
económica de los siglos XIX y XX. Alianza Universidad, Madrid, 1994, 429 pp.
84
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
GEOGRAFIA DE LAS AREAS LITORALES ESPAÑOLAS
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3928
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
ALVARGONZALEZ RODRIGUEZ, RAMON MARIA
OBJETIVOS
Análisis de las formas de las costas españolas y de los usos del suelo
CONTENIDOS
I. LA NATURALEZA DE LAS COSTAS ESPAÑOLAS. ORÍGENES Y FORMAS. Estructura del relieve y trazado
litoralLa dinámica litoral y las formas de depósito. II. LAS COSTAS ESPAÑOLAS. Las costas cantábricas. El cuadrante
gallego. Las rías. El óvalo suratlántico. Las costas del mar de Alborán. El Mediterráneo bético peninsular. El Mediterráneo
oriental levantino y catalán. El Meditteráneo bético insular: Baleares. Las costas del archipiélago canario. III. LA
CONVERGENCIA DE USOS DEL SUELO EN EL LITORAL ESPAÑOL
SEGUNDA PARTE:
Los puertos, infraestructura específica de localización litoral. I. EL MODELO PORTUARIO DE LA ERA DEL VAPOR.
La escasa entidad del puerto preindustrial. Las causas del desarrollo portuario en la segunda mitad del siglo XIX. Una
limitada diversificación funcional. Un restringido crecimiento de las obras portuarias. Las excepciones. Bilbao, el puerto
lineal de la ría del Nervión. El puerto de frente de mar de Barcelona. II. EL MODELO PORTUARIO DE LA
INDUSTRIALIZACIÓN DESARROLLISTA. La especialización funcional de los puertos mayores. Despliegue de la obra
civil y los equipamientos especializados en los puertos deinterés general. Los puertos mediterráneos de frente de mar.
Paisajes portuarios con función industrial dominante. La influencia del tránsito en el modelado físico de los paisajes
portuarios. El predominio de la monofuncionalidad y el desarrollo lineal en la fachada Cantábrica. Los puertos
polifuncionales de estructura lineal del óvalo suratlántico. Los puertos canarios de desarrollo exterior. Los puertos gallegos
de rada cerrada. III. EL MODELO PORTUARIO POSTINDUSTRIAL. Los nuevos perfiles funcionales. El significado
del crecimiento absoluto de los tráficos. La contenedorización creciente de la mercancía general. El crecimiento del tráfico
de pasaje en los archipiélagos y en los puertos-Pasillo del Estrecho. La aceleración de la interfase portuaria por los avances
telemáticos. Los nuevos paisajes portuarios. El mayor desarrollo de las infraestructuras de los puertos mediterráneos. Las
Zonas de Actividades Logísticas, centros de tráfico intermodal para fijar tráficos de mercancía general. Las terminales
graneleras actuales. La reintegración urbana de los baldíos portuarios históricos. Los casos singulares. La renovada fachada
marítima de Barcelona en el Port Vell. La recuperación de los tramos finales de la ría de Bilbao. Paseos marítimos y
equipamientos urbanos en zonas de servicio en desuso. Mutación de dársenas pesqueras o comerciales en puertos
deportivos y de cruceros turísticos. Dise ño o regeneración de playas y ordenación de tramos litorales
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALEMANY i LLOVERA, J. (1991): Los puertos españoles en el siglo XIX, Madrid, CEHOPU, 256 pp.
ALVARGONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. (1985): “Funciones y morfología de los puertos españoles “, Ería, Revista de
Geografía, nº 8, pp. 5-59. ALVARGONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. (1996): “Los puertos españoles desde una perspectiva
geográfica. Modelos portuarios de los siglos XIX y XX “, Puertos y sistemas portuarios (siglos XVI-XX), Madrid,
Ministerio de Fomento, pp. 167-184. ALVARGONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. (2000): “La evolución reciente del sistema
portuario español “, Los Puertos Españoles, Madrid, Fundación Portuaria-Puertos del Estado, pp. 105-140. ARACIL
GÓMEZ, J.C. (1989): Introducción al transporte marítimo en España, Alicante, Instituto Juan Gil Albert, 188 pp.
BARRAGÁN MUÑOZ, J.M. (1994): Ordenación, planificación y gestión del espacio litoral, Barcelona, Oikos-tau, 298 pp.
BECET, J.M. (1987): Lïaménagement du littoral, Paris, PUF, 125 pp. CASTEJÓN ARQUED, R. (1996): “Commercial
Ports in Spain “, Tijdschrift voor economische en sociale geografie, vol. 87, Utrecht, pp. 357-363. COSTA MORATA &
PACHECO OSA (1990): Guía natural de las costas españolas, Madrid , Icona, 520 pp. DÍEZ GONZÁLEZ, J. (1996): Guía
Física de España. Las Costas, Madrid, Alianza Editorial, 715 pp. DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y COSTAS
(1989): Atlas de Puertos, Madrid, MOPU, 343 pp. FRAX ROSALES, E. (1981): Puertos y comercio de cabotaje en España.
1857-1934, Madrid, Servicio de Estudios del Banco de España, 138 pp. FRAX ROSALES, E.; MATILLA QUIZA, M.J.
(1994): “Transporte y comercio marítimo en los siglos XVIII y XIX “, Puertos españoles en la Historia, Madrid,
MOPTMA, pp. 77-100. MARTÍN MERÁS, M.L.; RIVERA, B. (1990): Catálogo de cartografía histórica de España del
Museo Naval, Madrid, Museo Naval. MICHAUD, J.L. (1981): Ordenación de las zonas litorales, Madrid, IEAL, 385 pp.
MORENO CANOVES, A.(1990): Régimen jurídico del litoral, Madrid, Tecnos, 263 pp.NONN, H. (1987): Geografía de
85
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
los litorales, Madrid, Akal, 199 pp. PALAO TABOADA, F. (1995): “Les nouvelles relations ville-port en Espagne “,
Villes et Ports, nº 15, pp. 4-11. PLAZA PRIETO, N. (1994): El puerto de Bilbao como reflejo del desarrollo industrial de
Vizcaya. 1857-1913, Bilbao, Autoridad Portuaria, 327 pp. PORT AUTONOM DE BARCELONA (1987): Plan especial del
Port Vell de Barcelona, Barcelona, 92 pp.+planos. POZUETA ECHÁVARRI, J.; UREÑA FRANCÉS, J.M. (1987): “El
papel de los pu ertos en el desarrollo regional y la ordenación del territorio “, Estudios Territoriales, Madrid, pp. 123-154.
ROMERO MUÑOZ, D.; SÁENZ SANZ, A. (1996): “La construcción de los puertos: siglos XVI- XIX “, Puertos y
sistemas portuarios (siglos XVI-XX), Madrid, Ministerio de Fomento, pp. 185- 212. ROSELLÓ VERGER, V.M. (1982):
“Aspectos geográficos y legales de la transformación del litoral mediterráneo “, Coloquio hispano-francés sobre espacios
litorales, Madrid, 1982, pp. 53- 64. SÁENZ RIDRUEJO, F. (1994): “E volución de los puertos españoles durante el siglo
XIX “, Puertos españoles en la Historia, Madrid, MOPTMA, pp. 101-116. VIGARIÉ, A. (1979): Ports de commerce et vie
littorale, Paris, Hachette, 492 pp. VIGARIÉ, A. (1985): “les tendances dïevolution des transports maritimes (1955- 1989) “,
Annales de Géographie, Paris, pp. 53-72.
LOS CASCOS HISTORICOS ESPAÑOLES
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3931
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
TOME FERNANDEZ, SERGIO
OBJETIVOS
Conocer la metodología geográfica para el análisis de los paisajes urbanos históricos, y la metodología de intervención en
planeamiento especial, gestión del patrimonio y rehabilitación urbana de cascos antiguos.
CONTENIDOS
PRIMERA PARTE: Los grandes ciclos en la transformación de las ciudades históricas. Formas, funciones y contenidos
sociales. Los conceptos y la dimensiones geográficas de la ciudad heredada. La Época Preindustrial. Las transformaciones
viarias y los espacios públicos. Los procesos de Reforma Interior, desde el siglo XIX hasta la Guerra Civil. La Posguerra y
la reconstrucción posbélica de cascos siniestrados. El Desarrollismo y la crisis urbana franquista: entre el deterioro y la
renovación masiva. La política urbanística europea, desde la II Guerra Mundial hasta los años setenta. El modelo Bolonia.
SEGUNDA PARTE: El ciclo reciente de recuperación de los cascos antiguos. Las disposiciones de índole cultural. Ley del
Patrimonio y Conjuntos Históricos. El Planeamiento. Los Planes Especiales y la Política de Rehabilitación. Ejemplos.
Algunas experiencias paralelas en otros países. Los objetivos de mercado y las nuevas estrategias de intervención. Los
métodos de trabajo actuales: el S.I.G. aplicado a la ciudad histórica. El desarrollo sostenible, el márketing urbano y el
turismo.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Prueba escrita y trabajo práctico.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BERNAL SANTA OLALLA, B. (coord.) (1999): Revitalización funcional del centro histórico. Un reto para las ciudades
históricas. Universidad de Burgos. BERNAL SANTA OLALLA, B. (coord.) (2000): Oportunidades de desarrollo
sostenible para los conjuntos urbanos históricos, III Jornadas de Geografía Urbana, Universidad de Burgos. CAPEL
SÁEZ, H. (1997): “La Rehabilitación y el uso del patrimonio histórico industrial”, Revista Documents dïAnàlisi Geogràfica,
nº 29, pp. 19-50. CASTILLO, M.A. (Ed.) (1998): Centros históricos y conservación del patrimonio. Fundación Argentaria.
DOMINGUEZ ORTÍZ, R. (coord.) (1999): La ciudad, tamaño y crecimiento, II Coloquio de Geografía Urbana,
Antequera, Universidad de Málaga, A.G.E. FERNÁNDEZ SALINAS, V. (1994): “Los centros históricos en la evolución
de la ciudad europea desde los años setenta”, revista Ería, Departamento de Geografía, Universidad de Oviedo, nº 34, pp.
121-131. GARCÍA MARCHANTE, J.S.; TROITIÑO VINUESA, M.A. (1998): Vivir las ciudades históricas. Recuperación
integrada y dinámica funcional, Universidad de Castilla La Mancha. MUNIZAGA VIGIL, G. (1999): Las ciudades y su
historia. Una aproximación. Ediciones Alfaomega. V.A. (1998): “El turismo en las ciudades históricas”, revista Ería,
Departamento de Geografía, Universidad de Oviedo, nº 47. V.A. (1999): “Territorio y Patrimonio”, Ciudades, Revista del
Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid, nº 4.
86
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
PAISAJES NATURALES DEL GLOBO: PAISAJES AZONALES
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3937
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
RODRIGUEZ PEREZ, CARMEN
OBJETIVOS
El análisis y reconocimiento de los principales elementos estructurales, geomorfológicos, climáticos y biogeográficos de las
grandes unidades naturales que rompen la distribución zonal (paisajes naturales de los medios de montaña y litoral).
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN. 1. La noción de paisaje natural y elementos que lo configuran. 2. La originalidad de los paisajes
naturales azonales. LOS PAISAJES NATURALES DE MONTAÑA. El concepto de paisaje de montaña. Los tipos
morfoestructurales de montañas y su distribución geográfica. El escalonamiento de los pisos morfoclimáticos en las áreas
de montaña.Los climas de montaña. La distribución de la vegetación en las áreas de montaña. Análisis monográfico de
ejemplos representativos de los diferentes tipos de montañas. LOS PAISAJES NATURALES DE LOS MEDIOS
LITORALES. 1. Las herencias del pasado en los paisajes litorales. 2. Los procesos de modelado que actúan en los medios
litorales. 3. Las biocenosis litorales. 4. Tipología de paisajes litorales. Las costas rocosa s. Las playas y dunas litorales. Los
estuarios marinos y deltas. Los arrecifes coralinos
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Finalizado el curso, se realizará un examen del contenido teórico de la asignatura. Los alumnos llevarán a cabo, en relación
con los temas t ratados a lo largo del curso, una serie de prácticas que también serán evaluadas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIROT, P. (1970): Les régions naturelles du globe, Masson, París. DEMANGEOT, J. (1989): Les milieux “naturels“ du
globe, Masson, Paris. (Trad. Cast.: Los medios “naturales“ del globo, Masson, Barcelona, 1989). GARCÍA RUIZ, J.M.
(Ed.) (1990): Geoecología de las áreas de montaña, Geoforma, Logroño. HUETZ de LEMPS, A. (1970): La végétation de
la Terre, Masson, Paris (Trad. Cast.: La vegetación de la Tierra, Akal Universitaria, Madrid, 1983). MARTÍNEZ DE
PISÓN, E. (1982): El relieve de la tierra, Salvat Editores, Barcelona. MATTAUER, M. (1989): Monts et merveilles, Paris,
Hermann. OTTMANN, F.C. (1964): Introduction à la géologie marina et littorale, Masson, Paris (Trad. Cast.: Introducción
a la geología marina y litoral, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1967). PIRAZZOLI, P.A. (1993): Les
littoraux: leur evolution, Nathan, Paris. ROUGERIE, G. (1967): Biogeographie des montagnes,Centre de Documentacion
Universitaire, Paris. ROUGERIE, G. (1967): Biogeographie littorale, Centre de Documentacion Universitaire, Paris.
87
2003-2004
Asignaturas Optativas de Seg undo Ciclo
ORDENACION DE RECURSOS AMBIENTALES
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
6,0
3941
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
4,0
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULT AD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
2,0
PROFESORES
MAURIN ALVAREZ, MANUEL
OBJETIVOS
Conocimiento de los Espacios Naturales Protegidos, su planificación y gestión.
CONTENIDOS
I. INTRODUCCIÓN. 1. La actualidad de la ordenación territorial y ambiental. 2. El interés geográfico de los Espacios
Naturales Protegidos. II. RASGOS HISTORICOS Y PRINCIPALES MODELOS DE PROTECCIÓN. 1. A escala
mundial (EEUU, Tercer Mundo y Europa). 2. En España y en Asturias.. III. LAS REDES DE E.N.P. 1. Las redes
internacionales: Ramsar, Reservas de la Biosfera, Natura 2000. 2. La red española de Parques Nacionales y las redes
autonómicas de E.N.P. IV. LA PLANIFICACIÓN DE LOS E.N.P. 1. Los Planes de Ordenación de los Recursos
Naturales. 2. Los Planes Rectores de Uso y Gestión y otros instrumentos de planificación. V. E.N.P. Y DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO. 1. Modelos de compatibilidad protección-desarrollo. 2. Planes de desarrollo sostenible. VI. EL
USO PUBLICO EN LOS E.N.P. 1. El uso del entorno y la Carta Europea de desarrollo Sostenible. 2. Los Planes de Uso
Público en el interior de los E.N.P.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizarán diversas actividades prácticas, seminarios y salidas de campo. Evaluación: Se considerará la participación en las
actividades citadas y, en su caso, el examen final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AZQUETA, D. y PEREZ, L. (coord..) (1996): Gestión de Espacios Naturales. La demanda de servicios recreativos.
Madrid. BAGRI y otros (1998): Economic values of protected areas. A guide for Protected Area Managers. IUCN.
CASTROVIEJO, M. (Editor): Prácticas para la planificación de espacios naturales. Madrid. ICONA (1994): Parques para la
vida. Plan de Acción para las áreas protegidas de Europa. Madrid. MACHADO, C. (Editor) (1988): Los Parques
Nacionales. Aspectos jurídicos y administrativos. Madrid. ORTEGA, R. Y RODRÍGUEZ, I. (1994): Manual de gestión del
medio ambiente. Madrid. VALLE, B. (coord.) (2000): Geografía y Espacios Protegidos. AGE. Murcia.
88
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
ORDENACION RURAL Y DESARROLLO LOCAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3942
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
RODRIGUEZ GUTIERREZ, FERMIN
OBJETIVOS
La asignatura se centra en establecer y transmitir un corpus teórico sobre los conceptos, métodos y procedimientos para la
intervención social organizada en los territorios de escala local. Se utiliza la perspectiva territorial para encarar las
propuestas de desarrollo, y éstas se refieren a la unidad local, como unidad territorial básica en la que se concreta el
desarrollo.Los conceptos que sustentan la intervención local anclan en la idea de espacio-proyecto. Como proyecto de
acción territorial éste va estructurándose en diversas fases, cada una de las cuales presenta distintas características que se
tratan de conocer, además de practicar algunos de los instrumentos o herramientas aplicadas en cada una de ellas. Se
procurará que el alumno conozca directamente documentos y proyectos de desarrollo local, utilizándolos como referencia
o casos prácticos sobre los cuales estudiar aspectosdel trabajo de desarrollo local.
CONTENIDOS
El concepto de Desarrollo Local. Modos de desarrollo y modos de producción. A) el modelo extensivo de crecimiento
económico y los límites de hiperindustrialismo. B) La economía global: génesis, estructura y dinámica. Las instituciones de
la nueva economía. A) Las trayectorias organizativas en la reestructuración del capitalismo; b) las transformación del
empleo en el postindustrialismo. La teoría marshaliana para explicar el Desarrollo Local. La metodología del Desarrollo
Local. Políticas públicas y Desarrollo Local. El diagnóstico del territorio. Determinaciones de organización territorial. A)
Los factores de la estructura espacial, b) el diagnóstico del medio físico; c) la detección de los factores endógenos de
competitividad y declive territorial. Las matrices integradas de diagnóstico. La participación ciudadana. Casos de estudio,
PDI del Oriente de Asturias. Instrumentos de planificación. Técnicas de planificación territorial, a) Herramientas de
control de proyectos; b) generación de escenarios y juegos de simulación. Elementos de gestión del Desarrollo Local.
Agencias de Desarrollo Local. Agentes de Desarrollo Local. Centros de recursos para el desarrollo, el papel de las
universid ades en el desarrollo local. El desarrollo local y los instrumentos comunitarios. Caso práctico: El pacto territorial
por el empleo. Políticas de desarrollo rural.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se seguirá un sistema de evaluación continua. Cada alumno dispondrá de una ficha personal de evaluación, por la que en
cualquier momento conocerá su rendimiento hasta ese momento en el curso. Se establecerá un numero variable de pruebas
oficiales, entre cuatro y cinco, basadas en recensiones y comentarios de libros o de artículos seleccionados, en la exposición
pública de temas seleccionados, en uno o dos controles por escrito, en la participación en los casos prácticos, en la
participación en las actividades diarias, en la presentación final de los trabajos realizados y materiales utilizados a lo largo
del curso en un único documento. Opcionalmente, el alumno podrá presentar otras aportaciones relacionadas con los
contenidos del curso, sujetas a la aceptación del profesor. El aprobado se conseguirá a partir del 51% de los puntos totales,
procedentes tanto de los trabajos oficiales comode los opcionales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Castells, M.: La era de la información, Madrid, Alianza Editorial, vol. 1 “La sociedad red“, 1997, vol. 3. “Fin de milenio“,
(1999). García, Godenau, Febles: Instrumentos para el Desarrollo Local, Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento, de S.C. de
Tenerife, 1999. Loinger, G., Némery, J.C.: Construire la dynamique des territoires, Paris, L Harmattan, 1997. Rodríguez
Gutiérrez, F.: “Desarrollo local, industrialización y calidad territorial“, Polígonos, 8, 1999, pp. 11-19. Rodríguez Gutiérrez,
F. (ed.): Manual de desarrollo local, 2ª edición, Trea, Gijón, 2001. Vachon, B.: El desarrollo local. Teoría y práctica, Trea,
Gijón, 2002. Vázquez Barquero, A.: Política económica local, Madrid, Pirámide, 1993.
89
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3945
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
FERNANDEZ PRIETO, JOSE RAMON
OBJETIVOS
Acercamiento a los Sistemas de Información Geográfica, especialmente a sus componentes, estructura y funcionamiento.
CONTENIDOS
I.- FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. II.- LA INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA: CARACTERÍSTICAS, FUENTES. A.- La información gráfica. 1.- Fuentes de información cartográfica
en soporte digital. 2.- Formatos más habituales y procedimientos de conversión. 3.- La carga de la información gráfica a
partir de fuentes en soporte no digital. a.- La interpretación de las características técnicas de las fuentes: sistemas de
proyección, características del soporte (deformaciones),... y problemas de ajuste derivados. b.- La digitalización. c.Utilización del escaner para la carga de cartografía rasterizada. B.- Información alfanumérica. 1.- Fuentes de información
estadística de carácter geográfico .2.- Fuentes en formato digital. Formatos más ha bituales y procedimientos de conversión.
3.- Las bases de datos geográficas. La matriz de datos geográficos. III.- LOS SIG VECTORIALES. A.- La representación
de los fenómenos geográficos en un sig vectorial: 1.- Particularidades del concepto de escala aplicado a la cartografía digital.
2.- Los fenómenos de implantación puntual. 3.- Los fenómenos de implantación lineal. 4.- Los fenómenos de implantación
zonal. B.- La carga de datos. 1.- Carga de información procedente de la observación directa: COGO y GPS. 2.Digitalización a partir de cartografía en soporte de papel. 3.- Vectorialización a partir de datos raster. C.- Edición de los
datos. 1.- Depuración y corrección de errores. Criterios de calidad. 2.- Identificación de los elementos gráficos. Criterios de
codificación. 3.- Establecimiento de las relaciones con la información temática. D.- Operaciones de consulta. 1.- Búsqueda
temática. 2.- Búqueda espacial. E.- La utilización del SIG vectorial como instrumento de análisis de la información
geográfica. 1.- Procedimientos de análisis estadístico. 2.- Procedimientos de análisis espacial. F.- La utilización del SIG
vectorial como instrumento para la elaboración de cartografía. G.- Análisis de algunas aplicaciones de los sig. 1.Aplicaciones en la gestión urbanística y la ordenación del territorio. 2.- Aplicaciones en el análisis y representación de
información socioeconómica. 3.- Aplicaciones en el estudio del medio físico.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación constará de tres partes. En primer lugar, un exámen teórico que tendrá carácter eliminatorio. Aquellos que
superen el examen serán calificados, aparte de por la nota que obtengan en el mismo, por un exámen práctico con
ordenador y por los trabajos realizados a lo largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LIBROS DE CONSULTA OBLIGATORIA. BOSQUE SENDRA, Joaquín (1992): Sistemas de Información Geográfica,
RIALP, Madrid, 451 pags. COMA, David, y RUIZ, Ernest (1993): Fundamentos de los Sistemas de Información
Geográfica, Ariel geografía, Ed. Ariel, Barcelona, 295 pags. GUTIERREZ PUEBLA, Javier, y GOULD, Michael (1994):
SIG: Sistemas de Información Geográfica, Ed. Síntesis, Madrid, 1994. OTROS LIBROS DE CONSULTA. BARREDO,
José I. (1996): Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio, RA-MA,
Madrid, 264 pags. BOSQUE, J. y otros (1994): Sistemas de información geográfica: Prácticas con PC ARC/INFO e
IDRISI, RA-MA, Madrid, 478 pags. BUGAYEWSKIY, Lev. M. y SNYDER, John P. (1995): Map Projections. A
Reference Manual, Taylor & Francis, Londres, 352 pags. FELICISIMO, Angel Manuel (1994): Modelos Digitales del
Terreno. Introducción y aplicaciones en las ciencias ambientales, Pentalfa, Oviedo, 222 pags. CENTRO DE GESTION
CATASTRAL Y COOPERACIÓN TRIBUTARIA (1990): El sistema de información catastral, Ministerio de Economía y
Hacienda, Madrid, 167 pags. MAGUIRE D. J. y otros (1991): Geographical Information Systems. Principles and
Applications, Longman, Londres, Tomos I y II. WORBOYS, Michael F. (1995): GIS. A Computing Perspective, Taylor &
Francis, Londres, 320 pags.
90
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3946
LICENCIADO EN
GEOGRAFIA (1995)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
FERNANDEZ PRIETO, JOSE RAMON
OBJETIVOS
Utilización de los Sistemas de Información Geográfica como instrumentos de análisis de la información georreferenciada.
CONTENIDOS
I.- EL USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS. 1.Tipos de análisis que se pueden realizar utilizando un SIG. 2.- Desarrollo de un ejemplo. II.- LOS SIG RASTER. 1.Descripción y características. 2.- Tipos de SIG raster. 3.- Procedimientos de obtención de la información. 4.- Aplicaciones.
5.- El proceso de modelización. III.- LOS MODELOS DIGITALES DEL TERRENO Y EL ANÁLISIS 3D. 1.Descripción y características. 2.- Tipos y formatos de MDT. 3.- Creación de superficies. 4.- Análisis de superficies. IV.ANÁLISIS DE REDES. 1.- El concepto de red. 2.- Análisis de redes. V. FORMATOS DE DATOS Y
PROCEDIMIENTOS DE CONVERSIÓN. 1.- El formato utilizado por los principales programas de SIG y
procedimientos de conversión. 2.- Formatos utilizados por las principales instituciones y empresas que suministran
información georreferenciada en España. VI.- DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. VII.NORMATIVA ESPAÑOLA Y EUROPEA SOBRE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. 1.- Normativa europea. 2.Normativa española.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación constará de tres partes. En primer lugar, un examen teórico que tendrá carácter eliminatorio. Aquellos que
superen el examen serán calificados, aparte de por la nota que obtengan en el mismo, por un examen práctico con
ordenador y por los trabajos realizados a lo largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
a) LIBROS DE CONSULTA OBLIGATORIA. BOSQUE SENDRA, Joaquín (1992): Sistemas de Información
Geográfica, RIALP, Madrid, 451 pags. COM A, David, y RUIZ, Ernest (1993): Fundamentos de los Sistemas de
Información Geográfica, Ariel geografía, Ed. Ariel, Barcelona, 295 pags. GUTIERREZ PUEBLA, Javier, y GOULD,
Michael (1994): SIG: Sistemas de Información Geográfica, Ed. Síntesis, Madrid, 1994.b) OTROS LIBROS DE
CONSULTA. BARREDO, José I. (1996): Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación
del territorio, RA-MA, Madrid, 264 pags. FELICISIMO, Angel Manuel (1994): Modelos Digitales del Terreno.
Introducción y aplicaciones en las ciencias ambientales, Pentalfa, Oviedo, 222 pags. MAGUIRE D. J. y otros (1991):
Geographical Information Systems. Principles and Applications, Longman, Londres, Tomos I y II.
91
2003-2004
4.3
4.3.1
Asignaturas de Primer Curso
Licenciado en Historia (2001)
Primer Curso
PREHISTORI A UNIVERSAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
12,0
11555
LICENCIADO EN
HISTORIA (2001)
Curso
1
Teóricos
6,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
Anual
6,0
PROFESORES
FERNANDEZ TRESGUERRES VELASCO, JUAN ANTONIO
OBJETIVOS
La Prehistoria I tiene como objetivo el conocimiento del desarrollo de las sociedades a desde el primer desarrollo de la
aparición de la humanidad hasta la aparición de las sociedades complejas y el momento en el que se considera que se inicia
la Historia.
CONTENIDOS
I.INTRODUCCIÓN. 1. Concepto de Prehistoria. 2. Metodología. 3. Las etapas de la Prehistoria.II. EL PROBLEMA
DEL ORIGEN DEL HOMBRE. 1.El proceso de hominización. 2. El género Homo.III. PALEOLÍTICO INFERIOR Y
MEDIO. 1.Estratigrafía y medio ambiente del Pleistoceno medio y superior antiguo. 2. Industrias del Paleolítico inferior.
3. El Paleolítico medio: el Musteriense.IV. EL PALEOLÍTICO SUPERIOR.1.La secuencia del Paleolítico superior. 2. Las
tecnología durante el Paleolítico superior. 3. La aparición del arte. 4. Las primeras ocupaciones humanas en América y
Australia.V. EPIPALEOLÍTICO.1. Condiciones ambientales postglaciales. 2. El Epipaleolítico en Europa occidental.Del
Neolítico a la Edad del HierroVI. LOS PRIMEROS PRODUCTORES DE ALIMENTOS EN EL ORIENTE
PRÓXIMO. 1. Concepto de Neolítico. 2. Los focos de Neolitización. 3. Las distintas fases del Neolítico. 4. La aparición de
las primeras ciudades.VII. El Neolítico europeo.1. La difusión y desarrollo del Neolítico por Europa. 2. La expansión
mediterránea. 3. Grecia, el mundo balcánico y el danubiano. 4. El megalitismo.VIII. La Edad del Bronce.1. Introducción
general: la aparición de la metalurgia. 2. El Calcolítico. La Cultura del Vaso Campaniforme. 3. El Bronce Antiguo y Medio.
4. El Bronce Final.IX.La Edad del Hierro.1.Introducción general a la Edad del Hierro. 2.El mundo hallastáttico. 3.La época
de La Tène.La segunda parte de la Prehistoria I está divida en tres grandes b loques. El primero de ellos se dedica al estudio
de la aparición de las primeras sociedades productoras en el Próximo Oriente y en Europa. Los otros dos analizan las
denominadas Edades del Bronce y del Hierro en el contexto europeo, con la aparición y desa rrollo de sociedades
complejas, los primeros intentos comerciales a gran escala y las transformaciones técnicas introducidas por el uso de los
metales.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizará una prueba en junio en la que se plantearán cuestiones sobre el vocabulario técnico de la materia explicada y se
exigirá el desarrollo de un tema. Además se planteará, al mismo tiempo, un examen práctico de reconocimiento de
materiales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Manuales Generales. CABRERA, V., BERNALDO DE QUIROS, F. MOLI ST, M., AGUAYO, P. y RUIZ, A., Manual de
Historia Universal. 1. Prehistoria, Madrid, Historia 16, 1992. CUNLIFFE, B. (ed.), Prehistoria europea Oxford, Barcelona,
Ed. Crítica, Grijalbo Mondadori, 1998. CHAMPION, T., GAMBLE, C., SHENAN, S. y WHITTLE, A., Prehistoria de
Europa, Ed. Crítica / Arqueología, Barcelona, 1988. Concepto y Método. RENFREW, A.C. y BAHN, P., Arqueología.
Teorías, Métodos y Prácticas, Ed. Akal, Madrid, 1993. Antropología. CHALINE, J., Del simio al hombre. Una familia poco
común, Ed. Aka l, Madrid, 1997. CHALINE, J., Un millón de generaciones. Hacia los orígenes de la Humanidad, Ed.
Península, Barcelona, 2002. Paleolítico. GAMBLE, C. S., El poblamiento paleolítico de Europa, Ed. Ariel, Barcelona, 2001.
Arte y Religión. LEROI-GOURHAN, A., Les religions de la Prehistoire, P.U.F., París, 1964. LEROI-GOURHAN, A., Los
primeros artistas de Europa. Introducción al arte parietal paleolítico, Ed. Encuentro, Madrid. 1983. UCKO y
ROSENFELD. A. (1967): Arte paleolítico. Ed. Guadarrama. Madrid. Neolítico. AURENCHE, O, KOZLOWSKI, S.K., El
origen del Neolítico en el Próximo Oriente. El Paraíso perdido, Barcelona, 2003. CAUVIN, J., Naissance des divinités.
Naissance de l'agriculture. La Révolution des symboles au Néolithique, CNRS Éditions, París, 1994. COHEN, M.N., La
crisis alimentaria de la Prehistoria. La superpoblación y los orígenes de la agricultura, Madrid, Alianza Ed., 1981. Edad del
bronce. BLASCO. M.C., El Bronce final, Madrid, Ed. Síntesis, 1993. GONZALEZ MARCIN, P., LULL, V. Y RISCH, R.,
92
2003-2004
Asignaturas de Primer Curso
Arqueología de Europa 2.250 - 1.200 a.C. Una introducción a la 'Edad del Bronce', Edit. Síntesis, Madrid, 1992.
RENFREW, C., El alba de la civilización. La revolución del radiocarbono y la Europa prehistórica, Madrid, Ed. Istmo,
1986. Edad del Hierro. COLIS, J., La Edad del Hierro en Europa, Barcelona, Ed. Labor, 1989. WELLS, P.S., Granjas,
aldeas. Comercio y orígenes del urbanismo
HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
12,0
11556
LICENCIADO EN
HISTORIA (2001)
Curso
1
Teóricos
6,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
Anual
6,0
PROFESORES
CID LOPEZ, ROSA MARIA
PEDREGAL RODRIGUEZ, MARIA AMPARO
SANTOS YANGUAS, NARCISO
OBJETIVOS
Grupo A: Comprensión del fenómeno histórico de la Antigüedad en el Mediterráneo. Grupo B: Estudio de las sociedades
antiguas de Oriente, Grecia y Roma, desde sus orígenes históricos hasta la transición a la época medieval.
CONTENIDOS
Grupo A: Análisis de las formas políticas y formas de vida imperantes en Grecia y Roma y sus áreas culturales próximas.
Grupo B: El temario está organizado en dos grandes apartados. En el primero se analizarán los casos de Oriente y Grecia
Antigua. Sobre la Historia Antigua de Oriente, se explicarán los orígenes y evolución del urbanismo y la implantación de la
ciudad-estado y los grandes Imperio. Respecto a la Grecia antigua, se abordarán las culturas del Egeo en la Edad del
Bronce, la época Oscura, el origen y desarrollo de la polis desde la época arcaica hasta el período clásico, finalizando con la
etapa de Alejandro Magno y el helenismo.El segundo bloque se dedica a la Historia Antigua de Roma. Se explicarán los
orígenes de la ciudad de Roma bajo la Monarquía, la génesis y evolu ción de la República, el Principado de Augusto, la
sociedad romano alto-imperial, la crisis del sigloIII y la transición a la etapa altoimperial.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Grupo A: Asistencia a clase y actividades de campo programadas. Trabajos optativo s y examen final. Grupo B: Realización
de un examen final de toda la asignatura al final del curso.Se dará la opción de dos exámenes parciales: el primero en
febrero, relacionado con la materia a impartir en el primer cuatrimestre (Oriente y Grecia en la Antigüedad) y el segundo
en junio sobre lo tratado en el segundo cuatrimestre (Roma antigua).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALSINA, J.: Los grandes períodos de la cultura griega. Madrid. 1988. M.I. FINLEY: (ed.) El legado de Grecia. Una nueva
valoración. Barcelon a 1983. GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J.: El descubrimiento del mundo. Geografía y viajeros en la antigua
Grecia. Madrid, 2000. GSCHNITZER, F.: Historia social de Grecia. Madrid, 1987. RUZÉ, F. y AMOURETTI, M.C.: El
mundo griego antiguo. Madrid, 1987. ALFÖLDY, G. Historia social de Roma. Madrid 1987. CHRISTOL M. y NONY,
D. De los orígenes de Roma a las invasiones bárbaras, Madrid 1988. SANTOS, N. Textos para la historia antigua de Roma,
Madrid. 1994. J. Alvar y otros, Manual de Historia Antigua Universal. Madrid, 1992. G. Bravo, Historia del Mundo
antiguo. Una introducción crítica. Madrid, 1998. P. Cartledge, Los griegos. Barcelona, 2001. A. Domínguez Monedero y
otros, Historia del mundo clásico a través de sus textos. I. Grecia. Madrid, 1999. L. García Moreno y otros, Historia del
mundo clásico a través de sus textos. I. Roma. Madrid, 1999. J. Mangas, Historia Universal. Edad Antigua. Roma. Madrid,
1999.
93
2003-2004
Asignaturas de Primer Curso
HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
12,0
11557
LICENCIADO EN
HISTORIA (2001)
Curso
1
Teóricos
6,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
Anual
6,0
PROFESORES
BELTRAN SUAREZ, MARIA SOLEDAD
SUAREZ ALVAREZ, MARIA JESUS
OBJETIVOS
Conseguir un conocimiento general de los procesos socioeconómicos políticos e ideológicos vividos por la sociedad
medieval (siglos V-XV)
CONTENIDOS
I.- INTRODUCCIÓN: 1.- La Edad Media. II.- LA TRANSICIÓN DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA
(SIGLOS III- VIII) 2.- Crisis del sistema social antiguo en el Occidente romano. 3. Las migraciones germánicas y el fin del
Imperio de Occidente .4.- La síntesis resultante del encuentro de la sociedad romana y germana 5.- Del Imperio Romano
de Oriente al Imperio Bizantino. 6.- La irrupción en la Historia de una nueva potencia: el nacimiento del Islam y la
expansión musulmana. III.- LA ALTA EDAD MEDIA: DEL ESTANCAMIENTO A LOS PRIMEROS SIGNOS DE
DESPERTAR (SIGLOS VIII- X). 7.- Estructuras socioeconómicas del Occidente europeo.8.- El Imperio carolingio. 9.- La
Iglesia y la cultura en Occidente. IV.- LA PLENITUD DE LA EDAD MEDIA (SIGLOS XI- XIII): EXPANSIÓN Y
RENOVACIÓN DEL OCCIDENTE CRISTIANO. 10.- El desarrollo de las fuerzar productivas y el incremento de la
producción en los campos europeos. 11.- El renacimiento urbano. 12.- La ciudad como centro impulsor de la economía.
13.- El dinamismo y la creciente complejidad de la sociedad.14.- Pensamiento y estructuras políticas: poderes universales y
monarquías feudales. 15.- La expansión exterior de la cristiandad latina. 16.- La renovación de la Iglesia y de la vida
espiritual.17.- El despertar intelectual. V. LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV- XV): CRISIS Y RECUPERACIÓN.
18.- Fractura demográfica y crisis económica. 19.- La agudización de las contradicciones sociales. 20.- La vertiente políticomilitar de la crisis 21.- Las convulsiones de la Iglesia 22.- Las transformaciones del mundo europeo: de la Edad Media a la
Moderna
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Los alumnos han de acreditar su conocimient o de la materia mediante la superación, de un examen final, o de dos
exámenes parciales (uno al concluir cada cuatrimestre). Se exigirán unas lecturas obligatorias y se valorarán la actitud y
participación en las clases
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A) OBRAS DE CARÁCTER INTRODUCTORIO: BLOCH, M., Introducción a la Historia, Fondo de Cultura
Económica, México, 1965. RUIZ GÓMEZ, F., Introducción a la Historia Medieval, Editorial Síntesis, Madrid, 1998. RUIZ
DE LA PEÑA, J.I., Introducción al estudio de la Edad Media, Siglo XXI, Madrid, 1984. VILAR, P., Iniciación al
vocabulario del análisis histórico, Crítica, Barcelona, 1980. B) VISIONES DE CONJUNTO: GENICOT, L., El espíritu de
la Edad Media, Noguer, Barcelona, 1990 (2ª ed.). LE GOFF, J., La civilización del Occidente medieval, Paidós, Barcelona,
1999.LÓPEZ, R.S., El nacimiento de Europa, Labor, Barcelona, 1965. PERNOUD, R., A la luz de la Edad Media, Juana
Granica, Barcelona, 1988. C) MANUALES: CLARAMUNT, S., PORTELA, E., GONZÁLEZ, M. Y MITRE, E., Historia
de la Edad Media, Ariel, Barcelona, 1992. FOSSIER, R. (dir.), La Edad Media, Crítica, Barcelona, 1988 (3 vols.). GARCÍA
DE CORTÁZAR,J.A. y SESMA MUÑOZ, J.A., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa. Alianza Editorial,
Madrid, 1998. GARCÍA DE CORTÁZAR, J.A. y VALDEÓN, J., Manual de Historia Universal, Nájera, Madrid, 1987.
LADERO QUESADA, M.A., Historia Universal. Edad Media, Vicens Vives, Barcelona, 1987. MITRE, E., Historia de la
Edad Media en Occidente, Cátedra, Madrid, 1995.
94
2003-2004
Asignaturas de Primer Curso
HISTORIA MODERNA UNIVERSAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
12,0
11558
LICENCIADO EN
HISTORIA (2001)
Curso
1
Teóricos
6,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
Anual
6,0
PROFESORES
FAYA DIAZ, MARIA ANGELES
MATEOS DORADO, MARIA DOLORES
OBJETIVOS
Explicar los fenómenos estructurales de base y su evolución durante la Edad Moderna, desde una perspectiva
interdisciplinar (demografía, economía, sociedad, ideas, instituciones, política, cultura, ciencia...) con especial atención a la
dialéctica de las permanencias y los cambios. Intentar aclarar conceptos y vocabulario específico
CONTENIDOS
Los fenómenos históricos comprendidos en el marco cronológico convencional del Antiguo Régimen (del Renacimiento a
las revoluciones liberales), substantivamente referidos a Europa, con atención a las relaciones con otros continentes,
especialmente el americano.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen parcial en el mes de Febrero, que no eliminará materia y supondrá una nota para matizar la calificación final. Los
alumnos además de conocer la materia explicada en clase tendrán que leer al menos una obra escrita durante el período
estudiado. Algunos temas los prepararán por su cuenta bajo la supervisión de la profesora.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Philippe ARIES: Historia de la vida privada. Del Renacimiento a la Ilustración, Madrid, 1989. Miguel ARTOLA. Textos
fundamentales para la Historia, Madrid, 1968. Miguel BATLLORI: Humanismo y renacimiento, Barcelona, 1977.
Bartolomé BENNASSAR y otros: Historia Moderna, Barcelona, Madrid, 1980. J. BERNAL: Historia de la ciencia, Madrid,
1990. Jeremy BLACK: La Europa del siglo XVIII, Madrid, 1990. Raymond BLOCH (ed.) : Las grandes civilizaciones,
Barcelona, 1977. (In teresan los volúmenesCorrespondientes a la Europa del Renacimiento, La Europa clásica y La Europa
de la Ilustración.Esta obra se complementa con apéndices y glosarios de gran utilidad). Ferdinand BRAUDEL: Civilización
material y capitalismo, 3 vols., Madrid, 1984. Carlo M. CIPOLLA: Historia económica de Europa, Madrid, 1983. Jean
DELUMEAU: miedo en Occidente, Madrid,1990. Robert S. DuPLESSIS: Transiciones al capitalismo en Europa durante
la EdadModerna, Zaragoza, 2002. Luis Miguel ENCISO: La Europa del siglo XVIII, Madrid, 2001. David GEHARD: La
vieja Europa. Factores de continuidad en la Historia europea (1000-1800), Madrid, 1991. J. GIRALT RAVENTOS y otros:
Textos, mapas y cronología de Historia Moderna y Contemporánea, Barcelona, 1985. Ernnst HINRICHS. Introducción a
la historia de la Edad Moderna, Madrid, 2001. J. LE GOFF. Herejías y sociedades en la Europa pre-industrial .Siglos XVIXVIII, Barcelona, 1987. Golo MANN (dir.): Historia Universal VII. De la Reforma a la Revolución, 2 vols. Madrid, 1988.
SANTABÁRBARA y A: MARCO MARTINEZ: Diccionario de términos básicos de Historia, Madrid, 1983. Pere MOLAS
y otros: Manual de Historia Moderna, Madrid, 1993. E. N. WILLIAMS: El Antiguo Régimen en Europa. Gobierno y
sociedad en los estados europeos., Madrid, 1987. G.H. WITROW: El tiempo en la Historia, Barcelona, 1990. P.
ZAGORIN: Revueltas y revoluciones en la Edad Moderna, 2 vols. Madrid, 1985
95
2003-2004
4.3.2
Asignaturas de Segundo Curso
Segundo Curso
PREHISTORIA DE LA PENINSULA IBERICA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
12,0
12637
LICENCIADO EN
HISTORIA (2001)
Curso
2
Teóricos
6,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
Anual
6,0
PROFESORES
FORTEA PEREZ, FRANCISCO JAVIER
BLAS CORTINA, MIGUEL ANGEL DE
RASILLA VIVES, MARCO DE LA
OBJETIVOS
Estudio de la humanidad prehistórica en la Península Ibérica.
CONTENIDOS
Conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras, productoras de alimentos y metalúrgicas en la Península Ibérica.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final escrito.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Paleolítico y Epipaleolítico. BARANDIARÁN, I.; MARTÍ, B., del RINCÓN, Mª A. y MAYA, J. L.: Prehistoria de la
Península Ibérica. Ariel Prehistoria. Ed. Ariel, 2ª ed., Barcelona, 2001. QUEROL, Mº A: De los primeros seres humanos.
Ed. Síntesis. Madrid, 1991. MOURE, A. Y GONZALEZ MORALES, M.: La expansión de los cazadores. Ed. Síntesis.
Madrid, 1991. SANCHIDRIAN, J.L. Manual de arte prehistórico. Ed. Ariel, Barcelona, 2001. Neolítico y Edad de los
Metales. BERNABEU, J. ET ALII: Al oeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa Mediterránea. Ed.
Síntesis. Madrid, 1993. DELIBES,G. y FERNÁNDEZ-MIRANDA, M: Los orígenes de la civilización. El Calcolítico en el
Viejo Mundo. Ed. Síntesis 1993. GUILAINE, J. La mer partagée. La Mediterranée avant l’ecriture 7000-2000 avant JésusChrist. Hachette 1994. JOUSSAUME, R.: Des dolmens pour les morts. Le mégalithisme à travers le monde. Ed. Hachette,
1985. MOHEN,J. P.: Metalurgia prehistórica. Barcelona 1992. MENÉNDEZ, M., JIMENO, A. y FERNÁNDEZ, V. M.:
Diccionario de Prehistoria. Ed. Alianza Universidad, Madrid, 1997.
96
2003-2004
Asignaturas de Segundo Curso
HISTORIA ANTIGUA DE LA PENINSULA IBERICA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
12,0
12638
LICENCIADO EN
HISTORIA (2001)
Curso
2
Teóricos
6,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFI A E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
Anual
6,0
PROFESORES
CARTES HERNANDEZ, EMILIO ANTONIO PEDRO
OBJETIVOS
Comprensión del fenómeno histórico de la P. Ibérica en la Antigüedad en los aspectos que abarcan su globalidad
relacionada con las culturas predominantes en el Mediterráneo.
CONTENIDOS
LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL PRIMER MILENIO a. C. 1- Tartessos. Problemática histórica. Las fuentes
documentales. Áreas culturales de la P. Ibérica Pueblos del Sur peninsular. La civilización ibérica: estado de la investigación.
Pueblos integrantes. Organización económica. Las estructuras sociales y políticas. La religiosidad. Pueblos del Este
peninsular. Habitat y poblamiento Las poblaciones el Norte y Noroeste. Génesis y formación de la cultura castreña.
Fuentes documentales para su estudio. Ámbito y zonas de expansión de la cultura castreña. Economía castreña: la
explotación del territorio: agricultura, ganadería y minería. Sociedad castreña B)Antecedentes de la presencia de los Barca
en la Península Ibérica: primera guerra púnica. Amilcar en territorio peninsular ibérico. Asdrúbal y el tratado del Ebro.
Etapas y fases de la conquista de la P. Ibérica por Roma. Primera etapa: costa Mediterránea, sur y Levante. Segunda etapa :
las cuencas del Guadalquivir y Ebro. Catón y Graco. Tercera etapa: Lusitania (Viriato. Tensiones sociales) y Celtiberia
(Segeda. Numancia). La fase de las guerras civiles romanas en Hispania (Pompeyo y Sertorio. César y Pompeyo).
Importancia política de estas guerras: el final de la República en Roma. Su incidencia en la P. Ibérica. Cuarta etapa:
conquista del norte peninsular. Diferencias con la conquista del resto de Hispania. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA
ROMANO EN LA P. IBÉRICA. I Alto Imperio. II. Bajo Imperio.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Continua a lo largo del curso utilizando los horarios de Tutorías. Se llevará un control personalizado del alumno.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Se facilitará junto al programa de la asignatura una bibliografía básica y otra específica para cada uno de los temas de que
consta el programa.
HISTORIA CONTEMPORANEA UNIVERSAL (HASTA 1945)
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
12,0
12648
LICENCIADO EN
HISTORIA (2001)
Curso
2
Teóricos
6,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULT AD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
Anual
6,0
PROFESORES
MONSERRAT ZAPATER, OCTAVIO
GARCIA-PRENDES SALVADORES, ASUNCION
OBJETIVOS
Se trata qu e el alumno consiga: - introducirse en las principales cuestiones de la historia contemporánea universal desde
finales del siglo XVIII hasta el final de la segunda guerra mundial. - hacer una reflexión histórica a partir de diversas
lecturas, comentarios de textos y de documentos audiovisuales. - desarrollar sus capacidades intelectuales (análisis, síntesis,
debate) y expresivas (orales y escritas).
CONTENIDOS
1ª Parte (primer cuatrimestre). Las bases del mundo contemporáneao (1780-1914). Tema 1. Revolución industrial y
sociedad burguesa. 1.1 La primera revolución industrial. 1.2 El ferrocarril y la expansión económica. 1.3 Una nueva
97
2003-2004
Asignaturas de Segundo Curso
sociedad: burguesía y proletariado. Tema 2. Liberalismo y nacionalismo. 2.1 La revolución francesa. 2.2 El liberalismo y las
revoluciones del siglo XIX. 2.3 Naciones y nacionalismo. Tema 3. Industrialización e imperialismo. 3.1 Industrialización y
capitalismo. 3.2 Aspectos de la expansión imperialista. 3.3 El reparto imperialista del mundo. Tema 4. La sociedad de
clases. 4.1 La burguesía y las clases medias. 4.2 La situación de la mujer. 4.3 La clase obrera y los partidos socialistas. Tema
5. Democratización y relaciones internacionales. 5.1 Los progresos de la democratización. 5.2 La transformación del
nacionalismo. 5.3 De la paz a la guerra. 2ª Parte(2º cuatrimestre): Las grandes convulsiones de la primera mitad del siglo
XX (1914-1945). Tema 6. La primera guerra mundial. 6.1 El desarrollo del conflicto y su impacto económico y social. 6.2
Los tratados de paz y las consecuencias de la guerra. 6.3 Las relaciones internacionales en la posguerra. Tema 7. La
revolución rusa y la URSS hasta 1939. 7.1 Los antecedentes de las revoluciones de 1917. 7.2 El triunfo bolchevique y la
formación de la URSS (1917-1927). 7.3 El estalinismo: planificación económica y dictadura (1928-1939). Tema 8. Sociedad
de masas y crisis económica. 8.1 La restauración económica en la posguerra. 8.2 La sociedad de masas. 8.3 La crisis de 1929
y la depresión económica. Tema 9. La caída del liberalismo: fascismo y nazismo. 9.1 La crisis del liberalismo político. 9.2
Los movimientos fascistas. 9.3 El fascismo italiano y el nazismo alemán. Tema 10. La 2ª guerra mundial. 10.1
Antecedentes: la inestabilidad del orden mundial. 10.2 Características y desarrollo del conflicto. 10.3 El mundo al finalizar
la guerra.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
En febrero habrá un examen de la primera parte, con carácter liberatorio, y en junio un examen final (o de la segunda
parte). Para aprobar la asignatura, será preciso superar favorablemente las dos partes, conservándose, en su caso, la nota
parcial para el examen de septiembre. Los exámenes serán escritos y consistirán en la respuesta a dos o más cuestiones (a
elegir entre algunas más) y en un comentario de texto u otro documento (a elegir entre dos). Los criterios de evaluación
serán: nivel de comprensión y asimilación de los contenidos, reflejado a través de la capacidad para realizar una reflexión
personal e interrelacionar diferentes aspectos de la asignatura y, en general, a través de la capacidad para aplicar el
conocimiento de las lecturas realizadas a la resolución de las cuestiones planteadas y al comentario del documento
histórico; expresión estructurada, centrada en la pregunta, con precisión y claridad en los conceptos y en la sintaxis. A
principio del curso y previo acuerdo con los alumnos, se podrá establecer un sistema alternativo de evaluación (o
complementario) de evaluación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Anderson, B.S. y Zinsser, J.P., Historia de las mujeres: una historia propia. Crítica, Barcelona 1991. Aróstegui, J. y otros
(dirs.), El mundo contemporáneo: historia y problemas. Biblos/Crítica, Buenos Aires/Barcelona 2001. Blanning, T. C. W.,
El siglo XIX. Crítica, Barcelona 2002. Briggs, A. y Clavis, P., Historia Contemporánea de Europa. Crítica, Barcelona 1997.
Duby, G. y Perrot, M. (dirs.); Historia de las mujeres. Taurus, Madrid 1993; vols. IV-V. Fontana, J. (dir.), Historia Universal
Planeta. Barcelona 1992-1994; vols. 10 a 12. Gaillard, J.-M. y Rowley, A., Historia de un continente. Europa desde 1850.
Alianza, Madrid 2000. Hobsbawm, E.J., La era del capital (1848-1875). Crítica, Barcelona 2001. ---- La era del imperio
(1875- 1914). Crítica, Barcelona 1998. ---- Historia del siglo XX, 1914-1991. Crítica, Barcelona 1995. Jackson, J., Europa
1900-1945. Crítica, Barcelona 2003. Macry, P., La sociedad contemporánea. Una introducción histórica. Ariel, Barcelona
1997. Palmer, R. y Colton, J.; Historia contemporánea. Akal, Madrid 1980. Paredes, J. (coord.), Historia Universal
Contemporánea. Ariel, Barcelona 1999; 2 t. Rémond, R.; Introducción a la historia de nuestro tiempo. Vicens Vives,
Barcelona 1980; 3 t. Tortella, G., La revolución del siglo XX. Taurus, Madrid 2000. Villares, R. y Bahamonde, A., El
mundo contemporáneo, siglos XIX y XX. Taurus, Madrid 2001. VV.AA.; Historia económica mundial del siglo XX.
Crítica, Barcelona 1986; vols.1-5. Zamagni, V., Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica, Barcelona 2001.
Zorgbibe, Ch., Historia de las relaciones internacionales, t. 1: De la Europa de Bismarck hasta el final de la 2ª Guerra
Mundial. Alianza, Madrid 1997.
98
2003-2004
4.3.3
Asignaturas de Tercer Curso
Tercer Curso
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
12,0
12,0
12647
LICENCIADO EN
HISTORIA (2001)
Curso
3
Teóricos
6,0
Teóricos
6,0
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
Anual
6,0
6,0
PROFESORES
ANSON CALVO, MARIA DEL CARMEN
FAYA DIAZ, MARIA ANGELES
MATEOS DORADO, MARIA DOLORES
OBJETIVOS
El método de análisis empleado en la elaboración de este proyecto docente tiene, como misión principal, conseguir que el
alumno, al estudiar la formación demográfica, socio-económica, mental y política del período histórico en cuestión, sea
capaz de percibir la Edad Moderna española como un proceso resultante de la interacción dialéctica entre los elementos
heredados del pasado y una serie de factores “modernos” que, progresivamente, anuncian lo que será la futura Edad
Contemporánea. Siguiendo estos presupuestos y una concepción pluridimensional y explicativa de la Historia, hemos
llevado a cabo la construcción del programa de la Asignatura Historia Moderna de España.
CONTENIDOS
I-INTRODUCCIÓN. 1-La Ciencia Histórica y los “tiempos modernos”. Evolución de su concepto. 2-Del medievalismo a
la modernidad. España y Europa. 3-Nacimiento del Estado Moderno español. La nueva conceptualización de Estado y de
soberanía en la Monarquía de los Reyes Católicos. Las bases estructurales. Política interior y exterior. II-EL SIGLO XVI.
1-La población española: evolución y tendencia. 2-La sociedad española en el siglo XVI: heterogeneidad y complejidad. 3La economía secular: evolución y cambios. La agricultura, la ganadería, la industria y el comercio. Nuevas doctrinas y
políticas económicas. 4-Humanismo y Renacimiento. Conceptos, características y núcleos de expansión. 5-La religiosidad
del siglo y los movimientos interioristas. 6-La estructura del poder en la Monarquía hispánica: pervivencias y cambios. 7Carlos I de España. La base de sus dominios. La política imperial y sus consecuencias. 8-Problemas entre la Nueva
Monarquía y la Castilla tradicional: Comunidades y Germanías. 9-Carlos I y su política exterior. 10-La Monarquía de Felipe
II: problemas internos y externos de su gobierno. 11-Los descubrimientos geográficos de Castilla y Portugal en el Nuevo
Mundo y sus repercusiones en la economía europea. III-EL SIGLO XVII 1- La población española: evolución y tendencia.
2-La sociedad estamental y sus conflictos sociales. 3-La coyuntura española del siglo. Crisis y cambios. 4-La España de
Felipe III. Importancia del validaje. Problemas de su reinado. 5-Felipe IV. Política de su reinado. Crisis y decadencia:
teorías. 6-La política exterior de Felipe IV. El sistema Westfalia-Pirineos y sus consecuencias. 7-La crisis de la Monarquía
absoluta. Estudio de las variables incidentes. 8-La época del Barroco y de la Nueva Ciencia en España. 9-El conflictivo
reinado de Carlos II. el problema sucesorio de la Corona española y su repercusión en Europa. 10-La proyección
ultramarina española. Preliminares al problema de las colonias. IV-EL SIGLO XVIII. 1-El despegue demográfico del
setecientos y el nuevo régimen demográfico: sus causas. 2- La coyuntura secular. Nuevas ideas en la economía. Agricultura,
ganadería, artesanado e industria: importancia y evolución. 3-La sociedad española. Nuevos conceptos y nuevas ideas.
Conflictos sociales. 4-Mentalidades, ideología y ciencia en la España ilustrada. 5-La nueva monarquía de Felipe V.
Organización política y administrativa del Estado español borbónico. 6-Fernando VI: política reformista y regalismo. 7Política exterior de España en la primera mitad del siglo. Rivalidades y pactos. 8-Carlos III y sus proyectos reformistas.
Política interior y exterior. 9-Carlos IV y Godoy. Problemas y crisis de su gobierno. 10-España y América. Los preludios de
la independencia Americana. 11-España y Europa al concluir la Edad Moderna. Balance de una época.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Motodología: Clases teóricas y prácticas. Lecturas y debates sobre las mismas. Evaluación: Exámenes teóricos y prácticos,
exposiciones de temas, debates y trabajos sobre la temática de la asignatura. Las calificaciones obtenidas sólo se
promediarán si cada una de las partes promediadas alcanzan una calificación de 5 puntos o superior.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANES, G.- El Antiguo Régimen. Los Borbones. Madrid, 1975. ANSON, M.C.- Asturias en la España de Carlos III. Ed.
Oviedo, 1998. CIPOLLA, J.M.- Historia Económica de la población mundial. Buenos Aires, 1974. DOMÍNGUEZ
ORTIZ, A.: El Antiguo Régimen. Los Reyes Católicos y los Austrias. Madrid, 1973. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Desde Carlos V a
la Paz de los Pirineos, 1517-1660. Barcelona, 1974. ELLIOT, J.- La España Imperial. Barcelona, 1964. GOMEZ ALVAREZ,
U.- Nuevo enfoque histórico del análisis fiscal en la Castilla del Barroco. Ed. Oviedo, 1998. HENRY, L.- Demografía.
99
2003-2004
Asignaturas de Tercer Curso
Barcelona, 1989. KAMEN, H.- Una sociedad conflictiva: España, 1469-1714. Madrid, 1984. LYNCH, J.: España Bajo los
Austrias. Barcelona, 1972. MARTINEZ, E, JIMENEZ, E y ARMILLAS, J.A.- Historia Moderna de España. Madrid, 1990.
MARTINEZ MILLAN, J, (Director).- “Felipe II (1527-1598)” En Actas del Congreso Internacional Felipe II (159819998). Europa dividida: La Monarquía católica de Felipe. Madrid, 1998. MOLAS, P.: Edad Moderna (1474-1808). Manual de
Historia de España. Madrid, 1988. THOMAS, W, Ed.- “Rebelión y resistencia en el mundo hispánico del siglo XVII”. En
Actas Coloquio internacional, Lovaina, 1991.- Ed. 1992. VÁZQUEZ DE PRADA, V. (Dir.): Historia General de España y
América. Madrid, 1985.
HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA (HASTA 1939)
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
12,0
12,0
12649
LICENCIADO EN
HISTORIA (2001)
Curso
3
Teóricos
6,0
Teóricos
6,0
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
Anual
6,0
6,0
PROFESORES
GIRON GARROTE, JOSE PASCUAL
ERICE SEBARES, FRANCISCO MANUEL
MORO BARREÑADA, JOSE MARIA
OBJETIVOS
Grupo A. Se pretende que el alumno alcance un conocimiento de los procesos más importantes y decisivos de la historia de
España del siglo XIX y principios del XX, dando preferencia a los fenómenos económicos y sociales y su relación con los
acontecimientos políticos. Conocimiento de los procesos de la decadencia del sistema político de la Restauración, bajo el
embate del desastre colonial, el regeneracionismo, la crisis de 1917, que conducen a la dictadura de Primo de Rivera. Su
caída arrastra la de la monarquía, para dar paso a la república y a la guerra civil.
Grupo B. Se trata de estudiar el siglo XIX y principios del XX en España en sus vertientes política, económica, social y
cultural.
CONTENIDOS
Grupo A. Se tratará un primer bloque sobre la crisis del Antiguo Régimen. Otro sobre la constru cción del sistema político
liberal y la implantación de la economía capitalista. Un tercer apartado será la Restauración de la monarquía y la
construcción de un sistema político que pervivirá hasta 1931. En cada uno de los apartados se hará especial incidencia en
los fenómenos sociales, con el estudio de los inicios del movimiento obrero y la situación y actitudes del campesinado. Se
estudiarán las relaciones coloniales. Se analizará el reinado de Alfonso XIII y los intentos de regenerar el sistema político de
la Restauración. La dictadura de Primo de Rivera mostrará la imposibilidad de regenerar el sistema. Se dará preferencia a la
Segunda República y a la Guerra Civil que serán determinantes para el medio siglo posterior.
Grupo B. 1ª parte: I.- Los prolegómenos de la crisis (1759-1808). 1.- Problemática del régimen señorial en España. 2.Estructura y evolución económica. 3.- Organización estamental de la sociedad. 4.- La monarquía absoluta y la política
ilustrada. 5.- La política exterior. Repercusiones de la revolución francesa. II.- La primera fase de la revolución liberal
(1808- 1814). 6.- La guerra de la Independencia. 7.- El reinado de José Bonaparte y la corriente afrancesada. 8.- Las Cortes
de Cádiz y la Constitución de 1812. 9.- La pérdida del imperio colonial. III.- Restauración del absolutismo y nueva
experiencia liberal (1814-1833). 10.- Restauración y quiebra del absolutismo. 11.- El trienio liberal. 12.- La década
absolutista. IV.- Configuración del régimen liberal (1833-1843). 13.- El sistema político. 14.- El carlismo y la guerra civil.
15.- La Regencia de Espartero. V.- El liberalismo bajo la monarquía de Isabel II (1843-68). 16.- Los partidos políticos y el
parlamentarismo. 17.- La década moderada. 18.- El bienio progresista. 19.- La Unión Liberal y la crisis dinástica. VI.- El
sexenio democrático (1868-1874). 20.- La revolución de septiembre y el Gobierno Provisional. 21.- La monarquía de
Amadeo de Saboya. 22.- La I República. VII.- Los cambios económicos del período. 23.- La desamortización y las
transformaciones agrarias. 24.- La industrialización y los transportes. 25.- La protesta del campesinado. 26.- El proletariado
industrial en la fase del socialismo utópico. VIII.- La Restauración de la monarquía (1874-1902). 27.- El sistema político.
Conservadores y liberales. 28.- El problema colonial y la crisis del 98. 29.- El surgimiento de los nacionalismos. 30.Anarquismo y socialismo en la primera etapa Restauración. 2ª parte: 1. ESPAÑA A FINES DEL XIX. 1.1. El sistema y las
fuerzas políticas. 1.2. Economía, sociedad, cultura. 1.3. El problema colonial y la crisis del 98. 2. LA CRISIS DE LA
RESTAURACIÓN (1898-1931). 2.1. Las etapas y la sucesión de los acontecimientos. 2.2. Cambios económicos, sociales y
culturales. 2.2.1. La modernización económica: progresos y límites. 2.2.2. Las transformaciones sociales. 2.2.3. Los desarrollos
culturales. 2.3. Estructuras y conflictos políticos. 2.3.1. El Estado y el sistema político-institucional. 2.3.2. Liberales y
Conservadores: las fuerzas políticas del sistema. 2.3.3. Las oposiciones. 2.3.3.1. Carlismo y tradicionalismo. 2.3.3.2.
Republicanismo y Democracia. 2.3.3.3. Nacionalismos y regionalismos. 2.4. Conflictos y movimientos sociales. 2.4.1.
Movimientos obreros y campesinos. 2.4.2. Socialismo y anarquismo. 2.4.3. Otros movimientos sociales. 3. LA SEGUNDA
100
2003-2004
Asignaturas de Tercer Curso
REPÚBLICA. 3.1. Los orígenes y el bienio reformista. 3.2. El bienio conservador y el movimiento de Octubre de 1934.
3.3. Del Frente Popular a la sublevación militar. 4. LA GUERRA CIVIL. 4.1. El desarrollo militar y el contexto
internacional. 4.2. Las transformaciones en la zona republicana. 4.3. La evolución política y social en la zona sublevada.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Grupo A. Se pretende que el alumno aprenda a relacionar los fenómenos económicos con los sociales y políticos. Se
intentará la comprensión de los mecanismos económicos, sociales y políticos que explican la confrontación bélica civil. Es
imprescindible que se familiarice con la bibliografía, al menos para algunos temas concretos, sobre los que se le propondrá
la realización de un trabajo que habrá de exponer en clase para su debate, entregando previamente a los demás alumnos
una copia. La calificación se hará mediante un único examen de toda la materia. Para aquellos alumnos que hayan hecho
trabajos, se hará la media entre la calificación de éstos y el examen, siempre que en él se alcance una calificación igual o
superior a cuatro.
Grupo B. 1ª parte: Consiste en un examen escrito de las materias del programa (hay que contestar cuatro de los cinco
epígrafes propuestos). 2ª parte: 1. Se combinarán las exposiciones generales por parte del profesor de los problemas básicos
de cada uno de los períodos (Restauración, Dictadura de Primo de Rivera, II República y Guerra Civil) con la realización de
actividades prácticas con mayor participación de los/as alumnos/as (comentarios de textos o documentos históricos,
proyecciones y material audiovisual como base para debates posteriores, etc.). 2. Los/as alumnos/as podrán realizar
trabajos breves sobre temas fijados por el profesor o acordados con él y bajo su orientación. Dichos trabajos podrán ser
presentados en clase como una actividad más por parte de sus autores, o bien se entregarán al profesor parea su valoración.
Criterios de evaluación. 1. Se valorará especialmente no sólo el conocimiento de los problemas y los desarrollos
fundamentales de este período, sino también el dominio y manejo de las nociones y los conceptos teóricos básicos para
comprender la dinámica de la etapa histórica que abarca la asignatura. 2. Se realizará una prueba o examen final con el fin
de comprobar estos conocimientos y la asimilación de los conceptos y nociones básicas señalados. 3. La elaboración
voluntaria de trabajos servirá para complementar la calificación final, representando no más de 1/3 de la nota definitiva.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Grupo A. ARTOLA, Miguel (dir): Historia de España, t. IV a VI, Ed. Alfaguara, Madrid, 1973. ARTOLA, Miguel: Antiguo
Régimen y revolución liberal, Ed. Ariel, Barcelona, 1978. ARTOLA, Miguel: La España de Fernando VII. La guerra de la
Independencia y los orígenes del constitucionalismo, t XXX II de la Historia de España dirigida por Menéndez Pidal, Ed. Espasa
Calpe, Madrid, 1983. CARR, Raymond: España 1808-1975, Ed. Ariel, Barcelona, 1985 (3ª edición). FONTANA Josep: La
crisis del Antiguo Régimen (1808-1833), Ed. Crítica, Barcelona, 1979. MORENO FRAGINALS, Man el: Cuba/España.
España/Cuba. Historia común, Ed. Crítica, Barcelona, 1995. NADAL, Jordi: El fracaso de la Revolución Industrial e n España (18141913), Ed. Ariel, Barcelona, 1975. SOLÉ TURA, Jordi y AJA, Eliseo: Constituciones y periodos constituyentes en España.
JACKSON, Gabriel: La República española y la guerra civil TORTELLA, Gabriel: El desarrollo de la España contemporánea.
Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid, Alianza, 1994. Pérez, Joseph: Historia de España.
Grupo B. 1ª parte. Bibliografía General: Miguel ARTOLA: Partidos y programas políticos 1808-1936, 2t,Aguilar, 1974. Miguel
ARTOLA (dir): Enciclopedia de Historia de España, 7t,Alianza, 1988-93. Raymond CARR: España 1808-1975, Ariel, Barcelona,
1985 (3º ed.). Stanley G. PAYNE: Los militares y la política en la España contemporánea. Ruedo Iberico, Paris, 1968 (1967). José
SANCHEZ JIMENEZ: La España contemporánea. 3 t., Istmo, Madrid, 1991. Jordi SOLE TURA y Eliseo AJA: Constituciones
y períodos constituyentes en España (1808-1936), Siglo XXI, Madrid, 1977. Enrique TIERNO GALVAN: Leyes políticas españolas
fundamentales (1808-1936). Tecnos, Madrid, 1968. Manuel TUÑON DE LARA: El movimiento obrero en la historia de España,
Taurus, Madrid, 1972. Siglo XIX: Miguel ARTOLA: La burguesía revolucionaria (1808-1869). Alianza, 1973. Miguel ARTOLA:
Antiguo Régimen y revolución liberal, Ariel, 1978. Miguel ARTOLA: La España de Fernando VII. La guerra de la Independencia y los
orígenes del constitucionalismo, t. XXXII de la Historia de España dir. por M. Pidal, Espasa Calpe, Madrid, 1983. Angel
BAHAMONDE y Jesús MARTINEZ: Historia de España. Siglo XIX. Cátedra, Madrid, 1994. Fernando FERNANDEZ
BASTARRECHE: El ejercito español en el XIX. S XXI, 78. Juan FERRANDO BADIA: La Primera República española. Edicusa,
M., 1973. Josep FONTANA: La crisis del Antiguo Régimen (1808 -1833), Crítica, 1979. Jordi NADAL: El fracaso de la revolución
industrial en España (1814 -1913), Ariel, Barcelona, 1975. J. TOMAS VILLARROYA, J. AROSTEGUI y otros: La era isabelina
y el sexenio democrático (1834-1874), t. XXXIV de la Historia de España dirigida por Menéndez Pidal, Madrid, 1981.
Restauración: Migue l MARTINEZ CUADRADO: Elecciones y partidos políticos de España (1868 -1931). 2 t., Taurus, Madrid,
1969. Miguel MARTINEZ CUADRADO: La burguesía conservadora (1874-1931). Alianza, Madrid, 1973. José Luis GARCIA
DELGADO: Los comienzos del siglo XX. La población, la economía y la sociedad (1898 -1931). Espasa Calpe, Madrid, 1984.
Manuel TUÑON DE LARA: Medio siglo de cultura española (1885-1936). Tecnos, Madrid, 1969. 2ª parte. 1. Historias
generales. BAHAMONDE, Ángel (coord.): Historia de España. Siglo XX (1875-1939). Madrid, Cátedra, 2000.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio (dir.): Historia de España . Barcelona, Planeta, 1998, t. 10 y 11. JOVER ZAMORA, José
María; GÓMEZ-FERRER, Guadalupe; FUSI AIZPÚRUA, Juan Pablo: España: Sociedad, política y civilización (Siglos XIXXX). Madrid, Debate, 2001. PAREDES, Javier (coord.): Historia contemporánea de España. Barcelona, Ariel, 1996- 1998, 2 t.
TUÑÓN DE LARA, Manuel (dir.): Historia de España . Barcelona, Labor, 1981, t. VIII y IX. 2. Por períodos. CARR,
Raymond: La tragedia española: la Guerra Civil en perspectiva. Barcelona, Ariel, 1986. GÓMEZ NAVARRO, José Luis: El
régimen de Primo de Rivera. Reyes, dictaduras y dictadores. Madrid, Cátedra, 1991. JACKSON, Gabriel: La República española y la
guerra civil, 1931 -1939. Barcelona, Crítica, 1976. PRESTON, Paul: La Guerra civil española. Barcelona, Plaza & Janés, 2000.
SECO SERRANO, Carlos, y TUSELL, Javier: La España de Alfonso XIII. El Estado y la política (1902-1931) . Madrid, Espasa
Calpe, 1995. SUÁREZ CORTINA, Manuel: La Restauración, entre el liberalismo y la democracia. Madrid, Alianza, 1997.
TUÑÓN DE LARA, Manuel: La II República española. Madrid, Siglo XXI, 1976 (30 ed.), 2 t. TUÑÓN DE LARA, Manuel,
101
2003-2004
Asignaturas de Tercer Curso
y otros: La Guerra Civil española 50 años después. barcelona, Labor, 1986. 3. Se ctoriales. Otros. ANDRÉS-GALLEGO, José, y
PAZOS, Antón M.: La Iglesia en la España contemporánea /1. 1800 -1936. Madrid, Encuentro, 1999. BALCELLS, Joan: El
nacionalismo catalán. Madrid, Historia 16, 1991. BALFOUR, Sebastián: El fin del imperio español (1898-1923). Barcelona, Crítica,
1997. BOYD, Carolyn P.: Historia Patria. Política, historia e identidad nacional en España: 1875 -1975. Barcelona, Pomares
Corredor, 2000. CALDUCH, R. (coord.): La política exterior de España en el siglo XX. Madrid, Ciencias Sociales, 1994.
CARDONA, Gabriel: El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civil. Madrid, Siglo XXI, 1983. CARNERO
ARBAT, Teresa (ed.): El reinado de Alfonso XIII, n1 28 de revista Ayer, Madrid, 1997. CRUZ, Rafael, y PÉREZ LEDESMA,
Manuel (eds.). Cultura y movilización en la España contemporánea. Madrid, Alianza, 1997. DESVOIS, Jean Michel: La prensa en
España (1900-1931). Madrid, Siglo XXI, 1977. GARCÍA DELGADO, José Luis (dir.): Los comienzos del siglo XX. La
población, la economía y la sociedad (1898-1936). Madrid, Espasa Calpe, 1984. GARRIDO, Elisa (ed.): Historia de las mujeres en
España. Madrid, Síntesis, 1997. GONZÁLEZ CUEVAS, Pedro: Historia de las derechas españolas. De la Ilustración a nuestros días.
Madrid, Biblioteca Nueva, 2000. JULIÁ, Santos: Orígenes del Frente Popular en España (1934-1936). Madrid, Siglo XXI, 1979.
JULIÁ, Santos (ed.): El socialismo en España. Desde la fundación del PSOE hasta 1975. Madrid, Pablo Iglesias, 1986. JULIÁ,
Santos (dir.): Violencia política en la Es paña del siglo XX. Madrid, Taurus, 2000. LA PARRA LÓPEZ, Emilio, y SUÁREZ
CORTINA, Manuel (ed.): El anticlericalismo español contemporáneo. Madrid, Biblioteca Nueva, 1998. LANNON, Frances:
Privilegio, persecución y profecía. La Iglesia Católica en España 1875-1975. Madrid, Alianza, 1990. MAURICE, Jacques: El
anarquismo andaluz. Campesinos y sindicalistas 1868 -1936. Barcelona, Crítica, 1990. MORALES MOYA, Antonio, y ESTEBAN
DE VEGA, Mariano (eds.): La Historia Contemporánea en España. Salamanca, Universidad de Salamanca, 1996. NADAL,
Jordi; CARRERAS, Albert; SUDRIÁ, Carles (compil.): La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica . Barcelona,
Ariel, 1987. PABLO, Santiago de; MEES, Ludger; RODRÍGUEZ RANZ, José Antonio: El péndulo patriótico. Historia del
Partido Nacionalista Vasco, I: 1895-1936 . Barcelona, Crítica, 1999. PAN-MONTOJO, Juan (coord.): Más se perdió en Cuba.
España, 1898 y la crisis de fin de siglo. Madrid, Alianza, 1998. SÁNCHEZ RON, José Manuel: Cincel, martillo y piedra. Historia de
la ciencia en España (Siglos XIX y XX). Madrid, Taurus, 1999. SERRANO, Carlos (ed.): El nacimiento de los intelectuales en
España, n1 40 de revista Ayer, Madrid, 2000. SOTO CARMONA, Álvaro: El trabajo industrial en la España contemporánea
(1874-1936). Barcelona, Anthropos, 1989. SUÁREZ CORTINA, Manuel: El gorro frigio. Liberalismo, Democracia y
republicanismo en la Restauración. Madrid, Biblioteca Nueva, 2000. SUÁREZ CORTINA, Manuel (ed.): La cultura española en la
Restauración (I Encuentro de Historia de la Restauración). Santander, Sociedad Menéndez Pelayo, 1999. TORTELLA, Gabriel: El
desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los
siglos XIX y XX. Madrid, Alianza, 1994. TOWNSON, Nigel
(ed.): El republicanismo en España (1830-1977). Madrid, Alianza, 1994. TUÑÓN DE LARA, Manuel: El movimiento obrero en la
historia de España. Barcelona, Laia, 1977, 3 t. TUÑÓN DE LARA, Manuel: Poder y sociedad en España 1900-1931. Madrid,
Espasa Calpe, 1992. TUÑÓN DE LARA, Manuel: Tres claves de la Segunda República. la cuestión agraia, los aparatos del Estado,
Frente Popular. Madrid, Alianza, 1985. TUSELL, Javier, y otros: La política exterior de España en el siglo XX. Madrid, Biblioteca
Nueva, 2000. VARIOS: Historia agraria de la España contemporánea. Barcelona, Crítica, 1985-1986, t. 2 y 3. VARIOS: Historia
económica regional de España. Siglos XIX y XX. Barcelona, Crítica, 2001.
102
2003-2004
Asignaturas de Tercer Curso
HISTORIA MEDIEVAL DE LA PENINSULA IBERICA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
12,0
12,0
13730
LICENCIADO EN
HISTORIA (2001)
Curso
3
Teóricos
6,0
Teóricos
6,0
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
Anual
6,0
6,0
PROFESORES
TORRENTE FERNANDEZ, MARIA ISABEL MILAGROS
BELTRAN SUAREZ, MARIA SOLEDAD
SUAREZ ALVAREZ, MARIA JESUS
OBJETIVOS
Conseguir un conocimiento en profundidad de los procesos socioeconómicos políticos e ideológicos vividos por la
sociedad de la España medieval.
CONTENIDOS
I. Época de transición y formación de la Edad Media. 1.- La época de la transición. 2.- Los pueblos germánicos en Hispania. 3- El
Reino visigodo de Toledo. II- La Alta Edad Media: predominio musulmán y nacimiento de los núcleos de resistencia cristianos . 4.- El
Islam y la conquista musulmana. 5.- El emirato y el califato de Córdoba. 6.- Resistencia y formaciones políticas cristianas en
el Norte peninsular. 7.- El Reino Astur, de Oviedo a León. 8.-Cristalización de los núcleos políticos pirenaicos. Navarra y
condados catalanes. 9.- Primera expansión y organ ización del espacio cristiano. 10.- Crisis del califato cordobés y reinos de
taifas. Dominaciones africanas en al-Andalus 11.- Las monarquías cristianas a la muerte de Sancho III de Navarra. III.- La
gran expansión de la sociedad feudal (siglos XI-XIII). 12.- La expansión económico-social: crecimiento agrario y desarrollo
urbano y mercantil. 13.- Las influencias ultrapirenaicas: renovación eclesiástica y florecimiento cultural en los siglos XII y
XIII. 14.- La gran expansión político-militar del siglos XIII. 15.- La reorganización del espacio bajo dominio cristiano. IV.Crisis y transformaciones de la sociedad feudal (siglos XIV-XV). 16.- Fractura demográfica y modificaciones económicas. 17.Crisis y transformación de las relaciones sociales. 18.- Cambios culturales y religiosos. 19.- De los Cinco Reinos a la
configuración del Estado Moderno.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El objetivo de este curso es que el alumno adquiera un conocimiento adecuado de los diferentes procesos
socioeconómicos, políticos e ideológicos que definen la época medieval en España. Para ello, se complementarán las clases
teóricas con unas clases prácticas de diverso contenido (realización guiada de comentarios de textos, de mapas y gráficos,
análisis de diversos materiales audiovisuales) que permitirán establecer contacto con las fuentes de información directas de
la España medieval. Las horas no presenciales serán dedicadas por el alumno a la lectura y comentario de bibliografía sobre
temas específicos –los títulos se concretarán al inicio del curso - y a la realización de un trabajo monográfico sobre algún
aspecto del Programa. Este trabajo personal realizado por el alumno será evaluado de forma diferenciada en la evaluación
final, que consistirá, además, en la realización de un examen final, o de dos exámenes parciales (uno al concluir cada
cuatrimestre). También se valorará la participación en el trabajo proyectado y desarrollado en las clases a lo largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GARCÍA DE VALDEAVELLANO, L.: Historia de España.De los orígenes a la Baja Edad Media, 2 tomos, Madrid, 1955.
GARCIA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE, J.A., Nueva Historia de España en sus textos . Ed.Pico Sacro. Santiago de
Compostela, 1975. MARTÍN RODRÍGUEZ, J.L.: La Península en la Edad Media, Barcelona, 1978. HISTORIA de España,
(M. Tuñón de Lara, dir.): SAYAS ABENGOCHEA, J.J. y GARCÍA MORENO, L.A.: Romanismo y germanismo. El despertar
de los pueblos hispánicos (siglos IV-X), t. II, Barcelona, 1981. VALDEÓN, J.; SALRACH, J.M.; ZABALO, J.: Feudalismo y
consolidación de los reinos hispánicos (ss. XI-XV), t. IV de la Historia de Espña (M. Tuñón de Lara, dir.), Barcelona, 1984.
HISTORIA General de España y América (L. Suárez Fernández, dir): -vol. IV: MOXÓ, S. y LADERO QUESADA, M.A.: La
España de los Cinco Reinos (1085-1369), Madrid, Rialp, 1984. -vol V: Los Trastámara y la unidad española (1369 -1517), Madrid,
Rialp, 1986. HISTORIA de España Planeta (A. Domínguez Ortiz, dir.): -t. 2: La España Romana y visigoda (siglos III a.C.-VII
d.C.). -t. 3, GUICHARD, P.: Al-Andalus: musulmanes y cristianos (ss. VIII-XIII), Barcelona, 1989. -t. 4: IRADIEL, P. y
LADERO QUESADA, M.A.: De la crisis medieval al Renacimiento (siglos XIV-XV), Barcelona, 1988. IRADIEL,P.; MORETA,
S.;SARASA,E., Historia Medieval de la España cr istiana. Ed. Cátedra. .Madrid, 1989 . MÍNGUEZ, J.M.: Las sociedades feudales . I.
Antecedentes, formación y expansión (ss. VI al XII), Madrid, 1994. FERNÁNDEZ CONDE, F.J.: Las sociedades feudales, 2. Crisis y
transformaciones del feudalismo peninsular, Historia de España.vol. III, Madrid, Nerea, 1995. REILLY, B.F.: Las Españas medievales,
Barcelona, 1996. BONNASSIE,P; GUICHARD,P.;GERBET,M.C. , Las Españas medievales. Ed. Crítica. Barcelona, 2001.
103
2003-2004
4.3.4
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
Optativas de Primer Ciclo
GEOGRAFIA DE LA POBLACION
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11560
LICENCIADO EN
HISTORIA (2001)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
LOPEZ FERNANDEZ, BERTA MARIA
CONTENIDOS
A. CLASES TEORICAS. I. INTRODUCCION. El contenido de la geografía de la población. Fuentes para el estudio de la
geografía de la población. II. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACION. Las discontinuidades del poblamiento
mundial: los grandes focos de población, los grandes vacíos. Los determinantes geográficos del poblamiento: las
limitaciones del medio físico, los factores históricos. Interacción entre aprovechamiento del espacio y dinámica
demográfica: sistemas espaciales. III. EL MOVIMIENTO TEMPORAL DE LA POBLACIÓN: EL CRECIMIENTO
DEMOGRÁFICO. El sistema demográfico: sus componentes y funcionamiento. Del estancamiento secular a la explosión
demográfica reciente. El sistema demográfico tradicional y la debilidad del crecimiento. La mortalidad. La natalidad. La
transición demográfica. El descenso de la natalidad y mortalidad y sus causas. Tipología de las transiciones demográficas.
Las consecuencias de la revolución demográfica. IV. EL MOVIMIENTO ESPACIAL DE LA POB LACIÓN: LAS
MIGRACIONES. Las formas de movilidad de las poblaciones. Las mayores oleadas migratorias contemporáneas y sus
consecuencias geográficas. B. CLASES PRACTICAS. I. ANÁLISIS DE LAS FUENTES Y DE SU FIABILIDAD. II.
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO NATURAL. II I. ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DE LAS POBLACIONES. IV.
ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
A lo largo del curso se reservará una proporción variable de las clases semanales para la realización de prácticas. El material
entregado en las mismas, así como los comentarios realizados, compondrán al final del curso un trabajo que el alumno
deberá entregar el día del examen. La calificación tendrá en cuenta el desarrollo del curso, el material entregado y el
contenido de un examen, que abarcará tanto los aspectos teóricos como prácticos de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ABELLAN, J. et al.: La población del mundo. Síntesis, 1991. CEOTMA: Análisis territorial. Estudio y valoración de
efectivos demográficos. Serie monografías, 14, Madrid, 1981. CHESNAIS, J.CL.: La transition démographique. Etapes,
formes, implications économiques. Paris, PUF, 1986, 580 pp. CHESNAIS, J.CL.: La population du monde. De l “antiquité
à 2050. Bordas, Col. Le monde à la carte, 1991, 96 pp. GUILLLON, M.; SZTOKMAN, N.: Géographie mondiale de la
population. Ellipses, París, 2000, 284 pp. LIVI-BACCI, M.: Historia mínima de la población mundial. Barcelona, Ariel,
1990. NOIN, D. y THUMERELLE, P.-J.: L’étude géographique des populations. Paris, Masson, 1993, 124 pp.
THUMERELLE, P.-J.: Las poblaciones del mundo. Cátedra, Madrid, 1997, 427 pp. VALLIN, J.: La población mundial.
Madrid, Alianza Universidad, 1995, 129 pp. VINUESA ANGULO, J.: El estudio de la población. Madrid, IEAL, 1982, 234
pp.
104
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
9,0
9,0
11566
LICENCIADO EN
HISTORIA (2001)
Curso
Teóricos
6,0
Teóricos
6,0
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
Anual
3,0
3,0
PROFESORES
KOHLER, HOLM -DETLEV
OBJETIVOS
Esta asignatura pretende, en primer lugar, realizar una presentación introductoria de la perspectiva sociológica, con el
objetivo de lograr que el alumnado desarrolle sus capacidades de percepción, an álisis e interpretación científica de la
realidad social. En segundo lugar, el alumno conocerá los conceptos y autores relevantes de la sociología histórica. 1. La
presentación de los conceptos fundamentales de la sociológica y de su perspectiva específica sobre la realidad social. 2. La
comprensión de las dimensiones básicas que definen la estructura de las sociedades modernas y su proceso de
transformaciones característico. 3. La introducción a las corrientes y a los autores básicos de la Sociología histórica. 4.
Comprender la perspectiva sociológica sobre la historia social en comparación con otras perspectivas y disciplinas
históricas.
CONTENIDOS
Parte I: Sociología General. TEMA I: INTRODUCCION: ¿QUE ES LA SOCIOLOGIA? TEMA II: CULTURA Y
SOCIALIZACIÓN TEMA III: FORMAS DE ORGANIZAZIÓN Y ESTRATIFICACION SOCIAL TEMA IV:
SOCIOLOGÍA DEL GÉNERO TEMA V: CAMBIO SOCIAL, CONFLICTO SOCIAL Y GLOBALIZACIÓN Parte II:
Sociología Histórica TEMA VI: INTRODUCCIÓN: TEORÍA SOCIOLÓGICA E HISTORIA TEMA VII: EL
“MATERIALISMO HISTÓRICO” DE CARLOS MARX TEMA VIII: LA “GRAN TRANSFORMACIÓN” DE KARL
POLANYI TEMA IX: SOCIEDAD E HISTORIA EN MAX WEBER TEMA X: LA DIALÉCTICA DE LA RAZÓN
(T.W. ADORNO/M. HORKHEIMER) TEMA XI: EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN EN NORBERT ELIAS
TEMA XII: EL SIST EMA MUNDIAL (F. BRAUDEL; I. WALLERSTEIN) TEMA XIII: LOS ORÍGENES DEL
PODER SOCIAL (M. MANN; B. MOORE) TEMA XIV: LA FORMACIÓN DEL CAPITAL Y DEL ESTADO (CH.
TILLY) TEMA XV: LA GENEALOGÍA EN MICHEL FOUCAULT TEMA XVI: EVOLUCIÓN SOCIOCULTURAL
Y DIFERENCIACIÓN F UNCIONAL (N. LUHMANN) TEMA XVII: LA PERSPECTIVA DEL GÉNERO
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación del aprovechamiento del curso por el alumnado se realizará del siguiente modo: 1. Mediante un examen final.
2. A través de las prácticas, ejercicios y pruebas que, eventualmente, se puedan plantear en clase, y que podrán contribuir a
la nota final según un criterio que el profesor concretará en su momento. 3. Un trabajo de curso y su exposición en clase.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Giddens, A.(1991) (1997): Sociología, Madrid, Alianza Editorial. Macionis, J.J. y Plummer, K. (1999), Sociología, Madrid,
Prentice Hall. Ritzer, G. (1999a), Teoría sociológica contemporánea, Madrid: McGraw Hill -- (1999b), Teoría sociológica
clásica, Madrid: McGraw Hill. Beriain, J./Iturrate, J.L. (eds.) (1998), Para comprender la teoría sociológica, Pamplona:
Verbo Divino
105
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
9,0
11567
LICENCIADO EN
HISTORIA (2001)
Curso
Teóricos
6,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
Anual
3,0
PROFESORES
HERNANDEZ MUÑIZ, MANUEL
OBJETIVOS
Proporcionar al estudiante el método y los conceptos más importantes utilizados por la ciencia económica, subrayando el
papel del marco institucional en el que se desenvuelven los agentes económicos. A través de un lenguaje teórico e intuitivo
se presentan las principales nociones del análisis económico contemporáneo, capaces de describir el funcionamiento de una
economía moderna y de dar cuenta de la evolución económica en el pasado.
CONTENIDOS
Tema 1.- Introducción. Tema 2.- Una perspectiva general de la economía. Tema 3.- Escasez, elección e intercambio. Tema
4.- El dinero. Tema 5.- Los mercados, el Estado y la empresa en una economía moderna. Tema 6.- Los elementos de la
oferta y la demanda. Tema 7.- Aplicaciones de la oferta y la demanda. Tema 8.- La intervención del Estado y el bienestar
económico. Tema 9.- La actividad económica agregada. Tema 10.- El equilibrio macroeconómico. Tema 11.- Crecimiento
económico y desarrollo. Tema 12.- Las relaciones económicas internacionales. Tema 13.- Tipos de cambio y balanza de
pagos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen escrito al final del cuatrimestre.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
MANKIW, N. GREGORY (2002): Principios de economía, 2ª edición, Madrid, McGraw-Hill. PHELPS, E. S. (1985):
Economía política. Un texto introductorio, Barcelona, Antoni Bosch editor, 1986. SAMUELSON, P.A. y NORDHAUS,
W.D. (1998): Economía, 16ª edición, Madrid, McGraw Hill, 1999.
106
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
LATIN
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
9,0
11568
LICENCIADO EN
HISTORIA (2001)
Curso
Teóricos
6,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
Anual
3,0
PROFESORES
BODELON GARCIA, SERAFIN
OBJETIVOS
1. El alumno será capaz de verter al castellano un texto de Salustio y/o Quinto Curcio visto en clase sin Diccionario. 2. El
alumno será capaz de verter al castellano un texto de Salustio y/o Quinto Curcio no visto en clase, pero con la ayuda del
Diccionario.
CONTENIDOS
Revisión de los elementos imprescindibles de la flexión nominal y verbal. Repaso de las cuestiones fundamentales de la
sintaxis de forma sistemática. Conexiones léxicas y semánticas entre los diversos campos semánticos latino y español.
Referencias históricas y literarias alusivas a Salustio, lengua y estilo, su género literario y su época. Aclaración de las
estructuras sintácticas especiales de mayor d ificultad. Secuencias bibliográficas más importantes sobre Salustio. Referencias
históricas y literarias sobre Quinto Curcio, lengua y estilo, ambiente y época. Aclaración de sus estructuras lingüísticas de
mayor dificultad. Secuencias bibliográficas más importantes sobre Quinto Curcio.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Dos exámenes: uno con Diccionario de un texto no visto en clase, y otro examen de un texto visto en clase; se hará la
media entre dichos ejercicios.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Díaz y Díaz, M. C., La Conjuración de Catilina, Madrid, 1964. Santos, N., La concepción de la historia en Salustio, Oviedo,
1997. Vergés, J., Q. Curcio Rufo. Historia de Alejandro Magno, Barcelona, 1951. Pejenaute, F., Historia de Alejandro
Magno, Madrid, 1986.
107
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
9,0
11569
LICENCIADO EN
HISTORIA (2001)
Curso
Teóricos
6,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
Anual
3,0
PROFESORES
BARRIO ALONSO, CIPRIANO
OBJETIVOS
Estudio de los aspectos sociales y culturales de los grupos humanos.
CONTENIDOS
Definiciones y delimitaciones de la antropología. Antropología y antropologias. La antropología en relación a otras ciencias
humanas.Antecedentes, génesis y evolución de la antropología. Lineas y escuelas más importantes.El sustrato biológico de
la cultura. La evolución de la especie humana. Variabilidad humana, razas y clinas.Naturaleza y cultura. La transmisión
cultural. Protoculturas animales y culturas humanas. Lenguaje y desarrollo cultural.El hombre en su medio ambiente.
Antropología ecológica. Energía y subsistencia. Reproducción y demografía.Estructura y organización social. Matrimonio,
parentesco y filiación. La organización económica. Reciprocidad, redistribución y mercado.Orden social y resolución de
conflictos internos: Ley, derecho y coacción. Conflictos externos y guerras. Organización política. Grandes hombres, jefes,
señores y reyes. El estado. Grupos, clases, castas, minorías y movilidad social.Magia, brujeria y religión. Lo natural, lo
sobrenatural, lo profano y lo sagrado. Culto y religion.El arte. Técnica, artesanía y arte. Arte, religion y política. Arte y
expresión simbólica.La antropología y el mundo actual. La antropología de la sociedad industrial y postindustrial.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Los alumnos podrán optar entre: Exámenes parciales escritos. Serán dos, el primero a la mitad y el segundo al final del
curso. Constarán de tres o cuatro preguntas sobre los temas impartidos en cada periodo. Debe obtenerse una calificación
igual o superior a 4 puntos sobre 10 en cada uno para poder compensar las de ambos. Examen final escrito. De todo la
asignatura y en la fecha que determine el calendario aprobado por la Junta de Facultad. Constará de cuatro a seis preguntas
sobre el temario.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Benedict, R., El crisantemo y la espada, Alianza, Madrid, 1974. Benedict, R., El hombre y la cultura, Ed. Sudamericana,
Buenos Aires, 1944. Boas, F., Cuestiones fundamentales de antropología cultural, Circulo de lectores, Barcelona, 1990.
Bohannan, P., Glazer,M. (Eds.), Lecturas de antropología, McGraw-Hill, Madrid, 1992. Bueno, G., El animal divino,
Pentalfa, Oviedo, 1985. Caro Baroja, J., Los fundamentos del pensamiento antropológico moderno, CSIC. Madrid, 1985.
Cohen, M.N., La crisis alimentaria en la prehistoria, Alianza, Madrid, 1981. Cone, C.A., Pertti, J., Guía para el estudio de la
antropología cultural, F.C.E., México, 1976. Eliade, M., Imágenes y símbolos, Taurus, Madrid, 1974. Engels, F., El origen
de la familia, la propiedad privada y el estado, Ayuso, Madrid, 1971. Evans-Pritchard, E., Brujería, magia y oráculos entre
los azande, Anagrama, Barcelona, 1976. Evans-Pritchard, E., Ensayos de antropología social, Siglo XXI, Madrid, 1971.
Evans-Pritchard, E., Historia del pensamiento antropológico, Cátedra, Madrid, 1987. Evans-Pritchard, E., Los nuer,
Anagrama, Barcelona, 1977. Firth, R., Elementos de antropología social, Amorrortu, Buenos Aires, 1976. Fox, R., Sistemas
de parentesco y matrimonio, Alianza, Madrid, 1972. Frazer, J.G., La rama dorada. Magia y religión, F.C.E., México, 1969.
Geertz, C., El antropólogo como autor, Paidós, Barcelona, 1989. Geertz, C., La interpretación de las culturas, Gedisa ,
Barcelona, 1988. Harris, M., Antropología cultural, Alianza, Madrid, 1990. Harris, M., El desarrollo de la teoría
antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI, Madrid, 1978. Harris, M., El materialismo cultural,
Alianza, Madrid, 1982. Harris, M., Introducción a la antropología general, Alianza, Madrid, 1996. Harris, M., La cultura
norteamericana contemporánea, Alianza, Madrid, 1985. Harris, M., Caníbales y reyes. Los orígenes de las culturas, Alianza,
Madrid, 1978. Harris, M., Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura. Alianza, Madrid, 1980. Hoeebel, E.A.,
Weaver, T., Antropología y experiencia humana, Omega, Barcelona, 1985. Lévi- Strauss, C., Antropología estructural,
Paidós, Barcelona, 1987. Lévi- Strauss, C., El pensamiento salvaje, F.C.E. México, 1964. Lévi-Strauss, C., Las estructuras
elementales de parentesco, Paidós, Buenos Aires, 1972. Lévi-Strauss, C., Tristes trópicos, Eudeba, Buenos Aires, 1970.
Linton, R., Estudio del hombre, F.C.E., México, 1972. Llobera, J.R. (ed.), La antropología como ciencia, Anagrama,
Barcelona, 1975. Malinowski, B., Diario de campo en Melanesia, Júcar, Barcelona, 1989. Malinowski, B., El cultivo de la
tierra y los ritos agrícolas en las islas Trobiand, Lábor, Barcelona, 1977. Malinowski, B., Los argonautas del Pacífico
occidental, Península, Barcelona, 1973. Malinowski, B., Magia, ciencia, religión, Ariel, Barcelona, 1974. Malinowski, B., Una
teoría científica de la cultura, Edhasa, Barcelona, 1970. Mauss, M., Sociología y antropología, Tecnos, Madrid, 1971. Mead,
M., Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, Laia, Barcelona, 1981. Mead, M., Educación y cultura en Nueva Guinea, Paidós,
Barcelona, 1985. Morgan, L.H., La sociedad primitiva, Ayuso, Madrid, 1971. Morris, D., El mono desnudo, Plaza Janés,
108
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
Barcelona, 1983. Murdock, G.P., Nuestros contemporáneos primitivos, F.C.E., México, 1975. Radcliffe-Brown, A.R., El
método de la antropología social, Anagrama, Barcelona, 1975. Radcliffe-Brown, A.R., Estructura y función en las
sociedades primitivas, Península, Barcelona, 1968. Radcliffe-Brown, A.R., Forde, D. (ed.), Sistemas africanos de parentesco
y matrimonio, Anagrama, Barcelona, 1982. Tylor, E.B., Antropología, Ayuso, Madrid, 1973. Wilson, E.O., Sobre la
naturaleza humana, F.C.E., México, 1980. Wilson, E.O., Sociobiología: la nueva síntesis. Omega, Barcelona, 1980.
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
9,0
11570
LICENCIADO EN
HISTORIA (2001)
Curso
Teóricos
6,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
Anual
3,0
PROFESORES
FERNANDEZ LORENZO, MANUEL ANGEL
OBJETIVOS
Se trata de que el alumno adquiera una visión general de la Historia de la Filosofía en relación con el mu ndo
contemporaneo.
CONTENIDOS
Tema 1.- ¿Qué es filosofía? Tema 2.- Filosofía en sentido dogmático, crítico y positivo. Tema 3.- Filosofía de la Historia.
Tema 4.- Periodización de la Historia de la Filosofía. Tema 5.- Teoría Ambital e Historia de la Filo sofía. Parte II.- La
Filosofía greco-romana. Tema 6.- Los presocráticos. Tema 7.- El periodo clásico. Tema 8.- La filosofía helenística. Tema
9.- La filosofía romana. Parte III.- La filosofía europea. Tema 10- Cristianismo y Filosofía. Tema 11.- La filo sofía
escolástica. Tema 12- La filosofía en el Renacimiento. Tema 13.- Racionalismo y Empirismo. Tema 14.- Kant y la
Ilustración. Tema 15.- El Idealismo alemán. Tema 16.- La filosofía contemporánea.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El conocimiento que los alumnos adquieran de la asignatura a lo largo del curso se evaluará mediante examen final en el
cual el alumno, en un tiempo de 90 minutos, deberá responder por escrito a una pregunta de tipo general, la cual puede ser
referida a un tema, o a uno o varios apartados temáticos del programa. Se valorará primordialmente la claridad de
exposición, la capacidad de síntesis y la riqueza informativa. Dicha evaluación será complementada mediante la lectura y
comentario de textos filosóficos que se indicarán a lo largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Abbagnano, N., Historia de la filosofía, Montaner y Simon, Barcelona, 1973. Copleston, F., Historia de la Filosofía, Ariel,
Barcelona, 1974. D. Huisman. A. Vergez, Historia de los filósofos, Tecnos, Madrid, 2000. Russell, B., La sabidurìa de
occidente, Aguilar, Madrid, 1962. Ferrater Mora, J., Diccionario de filosofía ,4 vols., Alianza Editorial, Barcelona, 1994.
Störig, H.J., Historia Universal de la Filosofìa, Tecnos, Madrid, 1995.
109
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL Y
MODERNA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11571
LICENCIADO EN
HISTORIA (2001)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
SANCHEZ TORRE, JOSE LEOPOLDO
OBJETIVOS
Se trata de ofrecer una visión panorámica de la literatura española desde sus orígenes hasta el siglo XVIII, insistiendo en
aspectos de interés más inmediato para alumnos que cursan la licenciatura de Historia. Se pretende combinar la
presentación panorámica con el análisis exhaustivo de textos representativos, en la idea de que el alumno no puede adquirir
un conocimiento cabal de la literatura de un determinado período si no es a base de la lectura y el análisis en profundidad
de las obras literarias.
CONTENIDOS
1. Introducción al estudio de la literatura castellana medieval (Particularidades de la literatura medieval. La épica medieval
castellana: el Cantar de Mio Cid. Entre la Edad Media y el Renacimiento: La Celestina.) 2. Introducción al estudio de la
literatura española de los Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco. El Lazarillo y la novela picaresca. Lope de Vega y la
formación de la “comedia nueva”.) 3. Introducción al estudio de la literatura española del siglo XVIII. (El siglo XVIII y su
contexto cultural. Panorama general de la literatura española del siglo XVIII. Direcciones del teatro en el siglo XVIII.)
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La calificación de los alumnos dependerá: 1) del rendimiento obtenido en los ejercicios que, con carácter voluntario, se
realicen a lo largo del curso: trabajos de investigación relacionados con algún texto o autor del período comprendido en el
programa; exposición oral de alguna parte de los temas del programa y de comentarios de los textos que a tal efecto se
propongan; 2) se valorará de forma especial la participación del alumno en los comentarios orales de las lecturas
obligatorias del curso; 3) asimismo, se realizará un examen final obligatorio.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Lecturas: 1: Fernando de ROJAS, La Celestina, Madrid, Cátedra, ed. de D. Severin. 2: Lope de VEGA, Peribáñez y el
Comendador de Ocaña, Barcelona, Crítica, ed. de D. McGrady. 3: Vicente GARCÍA DE LA HUERTA, Raquel, Madrid,
Castalia, ed. de R. Andioc. Estudios: GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (coord.), Historia de la literatura española,
Madrid, Espasa -Calpe. JONES, R.O. (coord.), Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel. MENÉNDEZ PELÁEZ,
Jesús (coord.), Historia de la literatura española, León, Everest. PEDRAZA, Felipe y Milagros RODRÍGUEZ, Manual de
literatura española, Tafalla, Cénlit Ediciones. RICO, Francisco (ed.), Historia y Crítica de la literatura española, Barcelona,
Crítica.
110
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS
XIX Y XX
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11572
LICENCIADO EN
HISTORIA (2001)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
GARCIA MARTIN, JOSE LUIS
OBJETIVOS
Lograr un conocimiento básico de los principales movimientos y obras de la literatura española de los siglos XIX y XX,
situándolos en su contexto histórico.
CONTENIDOS
Tema 1. Introducción general al siglo XIX. Tema 2. El romanticismo. Costumbrismo y novela histórica. Tema 3. La poesía
durante el romanticismo. Tema 4. El teatro romántico. Tema 5. Realismo y naturalismo. La novela. Tema 6. La poesía en la
época realista. Tema 7. El teatro en la época realista. Tema 8. Introducción general al siglo XX. Tema 9. Fin de siglo.
Modernismo y 98. Tema 10. El novecentismo. Tema 11. La generación de las vanguardias. Tema 12. Guerra civil y exilio
republicano. Tema 13. La poesía entre 1939 y 1975. Tema 14. La narrativa entre 1939 y 1975. Tema 15. Teatro y ensayo
entre 1939 y 1975. Tema 16. La literatura actual.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura se realizará mediante un examen final, consistente en el análisis de un texto literario y en el
comentario de algunas de las lecturas recomendadas. Los alumnos deberán leer al menos una obra de cada género (poesía,
teatro, narrativa, ensayo) en cada uno de los siglos estudiados.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Alberich, J.M. y otros, Historia de la literatura espñola, Madrid, Cátedra, 1990. Alborg, J.L. Historia de la literatura
española, Madrid, Alianza, 1997. Brown, G.G., Historia de la literatura española. El siglo XX, Barcelona, Ariel, 1995.
García de la Concha, V. (ed), Historia de la literatura española. .Siglo XIX, 2 tomos, Madrid, Espasa Calpe, 1997-1998.
Mainer, J.C., La edad de plata (1902-1939), Madrid, Cátedra, 1982. Menéndez Peláez, J.(ed), Historia de la literatura
española, León, Everest, 1995. Rico, F.(ed), Historia y crítica de la literatura española. El siglo XX. Literatura actual,
Barcelona, Ariel, 1984. Shaw, D.L., Historia de la literatura española. El siglo XIX, Barcelona, Ariel, 1984.
111
2003-2004
4.4
4.4.1
Asignaturas de Cuarto Curso
Licenciado en Historia (1995)
Cuarto Curso
PALEOGRAFIA Y DIPLOMATICA.EPIGRAFIA Y NUMISMATICA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,0
3963
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
4
Teóricos
2,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
SANZ FUENTES, MARIA JOSEFA
OBJETIVOS
Se pretende iniciar a los alumnos en el conocimiento de los conceptos, objetivos y métodos de trabajo de la Paleografía y la
Diplomática, su lugar entre las ciencias históricas y la necesidad y posibilidades de su empleo en la investigación histórica.
Se hará especial hincapié en la función social de la escritura:por quién la utiliza, cómo y para qué.
CONTENIDOS
PALEOGRAFÍA. I.- Introducción 1.- Concepto y método en Paleografía. Terminología paleográfica. 2.- Materiales e
instrumentos para escribir 3.- Signos alfabéticos: su origen y fijación 4.- Abreviaturas: concepto y sistemas. II.- Desarrollo
histórico de los sistemas gráficos de la escritura latina 5.- La escritura latina en la época romana 6.- La fragmentación de la
unidad gráfica romana: las precarolinas. 7.- La unidad escriptoria carolingia: la escritura carolina 8.- La escritura latina en la
Baja Edad Media: las escrituras góticas 9.- La escritura latina en la Edad Moderna: la escritura humanística.
DIPLOMÁT ICA. I.- Introducción 10.- Concepto y método en Diplomática. II.- Diplomática general 11.- El documento:
concepto, clasificación y terminología. 12.- Génesis documental 13.- Expedición de documentos: medios y factores 14.Tradición documental 15.- Estructura documental 16.- Edición y catalogación de documentos. III.- Diplomática especial:
Documentación de la corona castellano-leonesa 17.- Documentación de la Alta Edad Media 18.- Documentación de la Baja
Edad Media 19.- Documentación de la Edad Moderna
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Los conocimientos sobre la asignatura se evalúan a través de un examen final escrito.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Paleografía: B. BISCHOFF: Paléographie de l'antiquité romaine et du moyen âge occidental. Paris, 1985. G. CENCETTI:
Paleografia latina. Roma, 1978. 2ª ed. Bologna, 1997. F. GASPARRI: Introduction a l'Histoire de l'ecriture. Thournout,
1994. A. MILLARES CARLO: Tratado de Paleografía Española. Madrid, 1983. L. NÚÑEZ CONTRERAS: Manual de
Paleografía. Fundamentos de Historia de la escritura latina hasta el s.VIII, Madrid, 1994. P. OSTOS, M.L. PARDO y E.E.
RODRÍGUEZ: Vocabulario de Codicología. Versión española revisada del Vocabulaire Codicologique de D. Muzerelle,
Madrid, 1997. A. PETRUCCI: Lezioni di storia della scrittura latina.Roma, 1985. A. RIESCO TERRERO (ed.):
Introducción a la Paleografía y la Diplomática General. Madrid, 1999. J. STIENNON: Paléographie du Moyen Âge. Paris,
1973.Diplomática:Archivística. Estudios básicos. Sevilla, 1981. A.C. FLORIANO CUMBREÑO: Curso de Paleografía y
Paleografía y Diplomática españolas. Oviedo, 1946. O. GUYOTJEANNIN, J. PYCKE y B.-M. TOCK: Diplomatique
médiévale. Turnhout, 1993. A. PRATESI: Genesi e forme del documento medioevale, Roma, 1979. A. RIESCO
TERRERO (ed.): Introducción a la Paleografía y la Diplomática General. Madrid, 1999. A. TAMAYO: Archivística,
Diplomática y Sigilografía, Madrid, 1996.Colecciones de láminas:F. ARRIBAS ARRANZ: Paleografía documental
hispánica. Valladolid, 1965. A. CANELLAS LOPEZ: Exempla scripturarum latinarum in usum scholarum. Zaragoza, 1974.
A. RIESCO TERRERO et alii: Aproximación a la cultura escrita. Material de apoyo. Madrid, 1995. M. ROMERO
TALLAFIGO et alii: Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura. Huelva, 1995. UNIVERSIDAD NACIONAL
DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (U.N.E.D): Láminas de la Cátedra de Páleografía y Diplomática, Madrid, 1997.
112
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION HISTORICA I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
3,0
3968
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
4
Teóricos
2,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
1º Cuatrimes.
1,0
PROFESORES
RASILLA VIVES, MARCO DE LA
OBJETIVOS
Examen de los principales métodos y técnicas arqueológicos para llegar al conocimiento del pasado.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN. Planteamientos y objetivos de la Arqueología. Breve historia de la disciplina. Corrientes, tendencias y
especialidades. MÉTODOS Y TÉCNICAS. La prospección. La excavación. Los sistemas de registro. Los métodos de
datación. Técnicas auxiliares e interdisciplinares. De la recuperación de los datos a la reconstrucción histórica del pasado.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen escrito sobre los contenidos de la asignatura.Trabajos de curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Alcina Franch, José, Arqueología antropológica, Akal, Madrid, 1989- Bandera Romero, María Luisa de la (Ed.lit.) / Chaves
Tristán, F. (Ed.lit.), Métodos analíticos y su aplicación a la arqueología, Gráficas Sol, Écija, Sevilla, 1994- Barker, Philip,
Techniques of archaeological excavation, B.T. Batsford, London, 1977- Bass, George F., Archaeology under water,
Penguin Books, London, 1970- Bate, Felipe, El proceso de investigación en arqueología, Crítica, Barcelona, 1998- Berger,
Rainer (Ed.), Sc ientific methods in medieval archaeology, University of California Press, Berkeley, 1970- Bloch, R., Hus, A.,
Las conquistas de la arqueología, Guadarrama, Madrid, 1972- Brothwell, Don, Desenterrando huesos. La excavación,
tratamiento y estudio de restos del esqueleto humano, Fondo de Cultura Económica, México, 1987.- Brothwell, Don /
Higgs, Eric (Compil.), Ciencia en arqueología, Fondo de Cultura Económica, México, 1980- Butzer, Karl W., Arqueología,
una ecología del hombre : método y teoría para un enfoqu e contextual, Ediciones Bellaterra, Barcelona, 1989- Caballero
Zoreda, Luis (Ed.) / Escribano Velasco, Consuelo (Ed.), Arqueología de la arquitectura : el método arqueológico aplicado
al proceso de estudio y de intervención en edificios históricos, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y
Cultura,Valladolid, 1996- Carandini, Andrea, Historias en la tierra : manual de excavación arqueológica, Crítica, Barcelona,
1997- Carandini, Andrea, Arqueología y cultura material, Mitre, Barcelona, 1984- Ceram, W., En busca del pasado. Historia
gráfica de la arqueología, Labor, Barcelona, 1961- Cerrillo Martín de Cáceres, Enrique, La nueva arqueología 20 aÝos
después, Universidad de Extremadura, Cáceres, 1988- Clark, Graham, Arqueología y sociedad : (reconstruyendo el pasado
histórico), Akal, Madrid, 1980- Clarke, David L. (Ed.), Models in archaeology, Methuen, London, 1972- Clarke, David L.,
Arqueología analítica, Ediciones Bellaterra, Barcelona, 1984- Chaix, Louis, Méniel, Pattrice, Éléments d “Archéozoologie,
Editions Errance, Paris, 1996.- Chang, K. C., Nuevas perspectivas en arqueología, Alianza, Madrid, 1976- Childe, Vere
Gordon, Introducción a la arqueología, Ariel, Barcelona, 1989- Coloquio Internacional de Arqueología Espacial (5º ,1998.
Teruel). Arqueología del paisaje, editor y coordinador, Francisco Burillo, Seminario de Arqueología y Etnología Turolense
del Colegio Universitario, 1998.- Dabas, M. et alii, La Prospection, editions errance, Paris, 1988- Daniel, Glyn, Historia de
la arqueología : de los anticuarios a V. Gordon Childe, Alianza, Madrid, 1981- Daniel, Glyn, Un siglo y medio de
arqueología, Fondo de Cultura Económica, México, 1987- Davis, Simon J. M., La arqueología de los animales, Ediciones
Bellaterra, Barcelona, 1989- Fernández Martínez, Víctor M., Teoría y método de la arqueología, Síntesis, Madrid, 1989Gibbon, Guy, Explanation in archaeology, Basil Blackwell, Oxford, 1989- Gutiérrez Lloret, Sonia, Arqueología :
introducción a la historia material de las sociedades del pasado, Universidad de Alicante, Alicante, 1997- Harris, Edward C.,
Principios de estatigrafía arqueológica, Barcelona, 1991- Hodder, Ian (Ed.), Symbolic and structural archaeology,
Cambridge University Press, Cambridge, 1982- Hodder, Ian (Ed.), The archaeology of contextual meanings, Cambridge
University Press, Cambridge, 1987- Hodder, Ian (Ed.), Interpreting archaeology : finding meaning in the past, Routledge,
London,1995- Hodder, Ian, Interpretación en arqueología : corrientes actuales, Crítica, Barcelona, 1988- Hodder, Ian /
Orton, Clive, Análisis espacial en arqueología, Crítica, Barcelona, 1990- Hole, Frank / Heizer, Robert F, Introducción a la
arqueología prehistórica, Fondo de Cultura Económica, México, 1982- Klejn, Leo, La arqueología soviética : historia y
teoría de una escuela desconocida, Crítica, Barcelona, 1993- Mac Intosh, Jane, Guía práctica de arqueología, Hermann
Blume, Madrid, 1987- Moberg, Carl-Axel, Introducción a la arqueología, Editorial: Cátedra, Madrid, 1992- Ollivier,
Michèle, Breve manual de análisis polínico y su aplicación a sedimentos arqueológicos, Instituto Juan Sebastián Elcano,
Valencia , 1979- Orejas Saco del Valle, Almudena, Del 'marco geográfico' a la arqueología del paisaje : la aportación de la
fotografía aérea, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1995- Palmer, Marilyn / Neaverson, Peter,
Industrial archaeology : principles and practice, Routledge, London, 1998- Renfrew, Colin, Approaches to social
113
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
archaeology, Edinburgh University Press, Edinburgh, 1984- Renfrew, Colin / Bahn, P., Arqueología : teorías, métodos y
práctica, Akal, Madrid, 1993- Reynolds, Peter J., Arqueología experimental : una perspectiva de futuro, Eumo, Vic, 1988Ripoll López, Gisela (Ed.), Arqueología, hoy, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1993- Rodà, Isabel
(Ed.) / Álvarez Pérez, Aureli, Ciencias, metodologías y técnicas aplicadas a la arqueología, Fundació La Caixa, Barcelona,
1992- Schnapp, Alain, L'archéologie aujourd'hui, Hachette, Paris, 1980- Schwarz, Georg T., Arqueólogos en acción, Fondo
de Cultura Económica, México, Madrid, Buenos Aires, 1976.- Shennan, Stephen, Arqueología cuantitativa, Crítica,
Barcelona, 1992.- Sheridan, Alison (Ed.) / Bailey, Geoff (Ed.), Economic archaeology : towards an integration of ecological
and social approaches, B.A.R., Oxford,1981- Taylor, Christopher, Fieldwork in medieval archaeology, B.T. Batsford,
London, 1974- Trigger, B. G., Historia del pensamiento arqueológico, Crítica, Barcelona, 1992- Trigger, B. G., La
revolución arqueológica: la obra de Gordon Childe, Fontamara, Barcelona, 1982- Vila, Asunción et alii, Arqueología :
nuevas tendencias, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1991- Watson, Patty Jo / LeBlanc, Steven A. /
Redman, Charles, El método científico en arqueología, Alianza, Madrid, 1981- Wheeler, Mortimer, Arqueología de campo,
Fondo de Cultura Económica, México, 1979
114
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION HISTORICA II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
3,0
3972
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
4
Teóricos
2,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULT AD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
1º Cuatrimes.
1,0
PROFESORES
GONZALEZ HERRERO, MARTA MARIA
OBJETIVOS
- Tomar conciencia de la necesidad que tiene todo historiador de reflexionar sobre cuál es el objeto de estudio de su
investigación y la validez de la metodología que utiliza - Conocer las fuentes epigráficas, numismáticas y literarias con las
que cuenta el historiador para reconstruir la Antigüedad - Aproximarse a los métodos y técnicas de investigación histórica
utilizadas para obtener información de las distintas fuentes - Manejar textos bíblicos y la producción historiográfica grecolatina como fuentes para estudiar el Mundo Antiguo
CONTENIDOS
BLOQUE I: ¿PROFESIÓN? HISTORIADOR DE LA ANTIGÜEDAD. TEMA I: EL CAMPO DE ESTUDIO 1.Objeto de estudio de la Historia Antigua Universal 2.- Límites cronológicos de la etapa 2.- Los círculos cultuales: - Egipto y
Antiguo Oriente - la Civilización Greco-latina. TEMA 2: LA REFLEXIÓN TEÓRICA 1.- Teoría de interpretación 2.Método, fuentes y técnicas de investigación histórica 3.- Historiografía. BLOQUE II: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
ESTUDIO DE LAS FUENTES PARA RECONSTRUIR EL MUNDO ANTIGUO. TEMA I: LAS FUENTES
EPIGRÁFICAS Y SUS MÉTODOS DE ESTUDIO 1.- Lenguas y sistemas de escritura 2.- El método de estudio
epigráfico 2.- Los progresos en la investigación epigráfica durante las últimas décadas: - actualización de los corpora
epigráficos - técnicas de investigación de la epigrafía anfórica: el programa Testaccio - el método prosopográfico. TEMA 2:
LAS FUENTES NUMISMÁTICAS Y SUS MÉTODOS DE ESTUDIO 1.- La aparición de la moneda 2.- Los sistemas
ponderales utilizados en el Mundo Antiguo 3.- Método y técnicas de estudio del documento numismático. TEMA 3: LAS
FUENTES LITERARIAS 1.- La obra literaria como fuente histórica 2.- El Antiguo Testamento 3.- La historiografía
greco-latina - las obras de los poetas épicos de época arcaica - nacimiento de la Historia durante el siglo V a.e. - Herodoto,
'padre de la Historia' - la teoría política de Tucídides - la producción historiográfica en el contexto de la lucha por la
hegemonía en Grecia - historiografía en Época Helenística - la historiografía griega: Polibio, Posidonio y Diodoro de Sicilia
- el nacimiento de la historiografía romana - la transmisión de la Historia en época tardo-republicana - obras de contenido
histórico: commentarii y biografías - Salustio, primer gran historiador latino - historiografía imperial: de 'Ab urbe condita
Li
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Realización de una prueba escrita sobre la materia impartida que podrá incluir cuestiones teóricas y comentarios de textos
historiográficos. Se valorarán la comprensión y correcta exposición de los contenidos, la capacidad de análisis y relación, así
como la consulta de la bibliografía recomendada.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARÓSTEGUI (J.), La investigación histórica: teoría y método, Barcelona, 1995; BEAUVOIS (C.) - BLONDEL (C.), eds.,
Quïest -ce quïon ne sait pas en Histoire?, París, 1998; PLÁCIDO (D.), Introducción al mundo antiguo: problemas teóricos
y metodológicos, Madrid, 1993; ENCARNAÇÇO (J. dï), IntroduçÍo a estudo da epigrafia latina, Coimbra, 1987; LÓPEZ
BARJA (P.), Epigrafía latina. Las inscripciones romanas desde los orígenes al siglo III d.C., Santiago de Compostela, 1994;
BELTRÁN (A.), Introducción a la Numismática Universal, Madrid, 1987; CRAWFORD (C.), ed., La moneta in Grecia e a
Roma, Bari, 1982; ALFARO (C.) y otros, Historia monetaria de Hispania antigua , Madrid, 1997; MOMIGLIANO (A.), La
historiografía griega, Barcelona, 1984; ANDRÉ (J.M.) - HUS (A.), La historia en Roma, Madrid, 1983; HAMILTON (E.),
El camino de los griegos, Madrid, 2002.
115
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA III
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
3,0
3973
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
4
Teóricos
2,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
2º Cuatrimes.
1,0
PROFESORES
CALLEJA PUERTA, MIGUEL
OBJETIVOS
Se pretende potenciar en los alumnos la capacidad de lectura y análisis crítico sobre las escrituras latino-romances de la
época medieval, haciendo particular incidencia en la problemática y los tipos escriturarios propios del ámbito castellanoleonés.
CONTENIDOS
I.- Desarrollo histórico de los sistemas gráficos de la escritura latina. 1) Las precarolinas y la escritura en la España
altomedieval: la visigótica 2) La unidad escriptoria carolingia. La escritura carolina en España. 3) La escritura gótica y su
presencia en la España bajomedieval. II.- Subsidios diplomáticos. 5) Los sistemas de datación. 6) Marcas de validación. Los
sellos. III) La edición de documentos: normas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Los conocimientos sobre la asignatura se evalúan a través de un examen final y del seguimiento de las prácticas
desarrolladas cotidianamente en clase.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A. MILLARES CARLO: Tratado de Paleografía española, 3 vols., Madrid, 1983. L. NÚÑEZ CONTRERAS: Manual de
Paleografía. Fundamentos e historia de la escritura latina hasta el siglo VIII, Madrid, 1994. A. RIESCO TERRERO (ed.):
Introducción a la Paleografía y la Diplomática General, Madrid, 1995. A. RIESCO TERRERO e.a.: Aproximación a la
cultura escrita, Madrid, 1995.
HISTORIA DE AMERICA I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
6,0
3978
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
4
Teóricos
3,0
Teóricos
3,0
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
PROFESORES
UGARTE BLANCO, JUANA CARMEN
116
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
1º Cuatrimes.
3,0
3,0
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
EL MUNDO ACTUAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3981
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
4
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
2º Cuatrimes.
3,0
PROFESORES
GIRON GARROTE, JOSE PASCUAL
URIA GONZALEZ, JORGE
OBJETIVOS
Grupo A: Proporcionar al alumnado información básica sobre el contexto social, económico, político e ideológico-cultural
en el mundo desde 1945 a la actualidad.
Grupo B: Se trata de estudiar el Mundo Actual desde el final de la II Guerra Mundial hasta nuestros días, primando los
aspectos políticos y culturales.
CONTENIDOS
Grupo A: 1. Introducción.1.1. Nuevos escenarios económicos y modelos de crecimiento.1.2. Sociedad y nuevos
movimientos sociales.1.3. Escenarios ideológicos, información y control social.2. Los protagonistas de un nuevo orden
internacional.2.1. La consolidación de los Estados Unidos como primera potencia.2.2. La URSS. Alcance y limitaciones del
socialismo real.2.3. La reconstrucción europea.2.4. La recuperación de Japón.2.5. Las vicisitudes de la Revolución China.3.
El Tercer Mundo y los países en el umbral del desarrollo.3.1. América Latina: crecimiento desigual y dependencia. 3.2. La
descolonización africana y sus consecuencias.3.3. El mundo árabe-islámico.3.4. Los conflictos en el continente asiático.4.
Las áreas actuales de conflictividad internacional.4.1. En Europa.4.2. En América Latina.4.3. En el mundo árabe4.5. En el
área asiática.4.6. En África.
Grupo B: 1.- Las consecuencias de la II Guerra Mundial. 1.1. De Yalta a Potsdam.1.2. La división de Europa.1.3. El plan
Marshall. 2.- La formación de los bloques militares. 2.1. La guerra fría. 2.2. La OTAN. 2.3. El Pacto de Varsovia. 3.- La
evolución de la Europa occidental. 3.1. Desarrollo de las democracias nórdicas. 3.2. Desarrollo de las democracias
mediterráneas. 3.2. Los organismos supranacionales: la CEE. 4.- La evolución de la Europa del Este. 4.1. La URSS: De
Stalin a Breznev. 4.2. Desarrollo de las democracias populares. 4.3. Los organismos supranacionales: el COMECON. 5.- La
Europa de los años noventa. 5.1. La perestroika de Gorbachov. 5.2. La transición democrática en la Europa del Este. 5.3.
La desintegración de la URSS. 6.- El proceso de descolonización. 6.1. Desaparece el Imperio británico en Asia: la India. 6.2.
La independencia del norte de África. 6.3. La independencia del centro de África. 7.- El Tercer Mundo. 7.1. Los países
subdesarrollados. 7.2. La toma de conciencia: Bandung. 7.3. El movimiento de países No Alineados. 8.- América del Norte.
8.1. Los Estados Unidos: primera potencia mundial. 8.2. El modelo de Kennedy. 8.3. La era conservadora. 9.- América
Latina. 9.1. Del peronismo a la dictadura en Argentina. 9.2. La revolución en Cuba. 9.3. De la Unidad Popular a la dictadura
en Chile. 10.- América Latina. 10.1. Golpismo militar y dictaduras. 10.2. La democracia en México. 10.3. Transiciones a la
democracia. 11.- Asia. 11.1. El triunfo de la modernidad en Japón. 11.2. El triunfo del comunismo en China. 11.3. La
guerra de Vietnam. 12.- Africa. 12.1. El modelo de Nasser en Egipto. 12.2. Las guerras del Congo-Zaire. 12.3. La cuestión
de Palestina. 13.- Los problemas actuales en Europa. 13.1. De la CEE a la Unión Europea. 13.2. La desintegración de
Yugoslavia. 13.3. Los conflictos regionales: de Irlanda a Kosovo. 14.- Los problemas actuales en el mundo. 14.1. El
fundamentalismo islámico. 14.2. El conflicto norte-sur. 14.3. Los Estados Unidos: única potencia mundial.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Grupo A: Examen final de la asignatura, con la posibilidad de evaluar trabajos de equipo de los alumnos.
Grupo B: Consiste en un examen teórico de las materias del programa (5 epígrafes para contestar 4).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Grupo A: ARACIL, R., OLIVER, J., SEGURA, A., El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días,
Barcelona, 1995. BENZ, W., GRAMI, H., El siglo XX. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, Madrid,
1983. CABRERA, M.; JULIÁ, S.; MARTÍN ACEÑA, P. (Eds.), Europa 1945-1990, Madrid, 1982. CALVOCORESSI, P.,
Historia política del mundo contemporáneo de 1945 a nuestros días, Madrid, 1985. DE DIEGO, F. (Dir.), Historia del
mundo contemporáneo, Madrid, 1994. DÍEZ ESPINOSA, J. R., MARTÍN DE LA GUARDIA, R. M., MARTÍNEZ DE
SALINAS, M. L., PELAZ LÓPEZ, J.-V., PÉREZ LÓPEZ, P., PÉREZ SÁNCHEZ, G., Historia del mundo actual (Desde
1945 hasta nuestros días), Valladolid, 1996. GARCÍA DE CORTÁZAR, F., LORENZO ESPINOSA, J. M., Historia del
mundo actual 1945-1995, Madrid, 1996. HEFER, J., LAUNAY, M., La guerra fría 1945- 1972, Madrid, 1992.
HOBSBAWM, E. J., Historia del siglo XX: 1914.1991,Barcelona, 1997. KENNEDY, P., Auge y caída de las grandes
potencias, Barcelona, 1989. LAQUEUR, W., La Europa de nuestro tiempo. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial
hasta la década de los 90, Buenos Aires, 1994. LEON, P., (dir.), El nuevo siglo XX. 1947 a nuestros días, Madrid, 1979.
117
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
(Vol. VI de la Historia Económica y Social del mundo, dirigida por el mismo autor). MAMMARELLA, G., Historia de
Europa contemporánea desde 1945 hasta hoy, Barcelona, 1996. MARTÍNEZ CARRERAS, J. U., Historia del mundo
actual, Madrid, 1996. MARTÍNEZ CARRERAS, J. U., SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J., PEREIRA, J. C., MARTÍNEZ LILLO,
P. A., NEILA, J. L., Historia del mundo actual, Madrid, 1996. NOUSCHI, M., Todos los mundos. El mundo, Madrid,
1996. POWASKI, R.E., La guerra fría. Estados Unidos y la Unión soviética, 1917-1991, Barcelona, 2000. TILLY, Ch.,
Coerción, Capital y los Estados Europeos, Madrid, 1992. TORTELLA, G., La revolución del siglo XX, Madrid, 2000.
VAN DER WEE, H., Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio, 1945-1980, Barcelona, 1986. VILLANI,
P., La edad contemporánea, 1945 hasta hoy, Barcelonna, 1997. Anuarios, publicaciones periódicas y recursos especialmente
recomendables. El estado del mundo. Anuario económico y geopolítico mundial, Madrid, Akal, (anual) Herodote. Revue de
Geographie et de Geopolitique, París, La Découverte (trimestral).International Affairs, Londres, Royal Institute of
International Affairs. Le Monde Diplomatique (ed. en castellano), Paris, Cedex, (trimestral) Política Exterior, Madrid
(bimestral).
Grupo B: Ádám ANDERLE y José GIRÓN (eds.): Estudios sobre transiciones democráticas en América Latina. Universidad de
Oviedo, 1997. José Ramón DIEZ ESPINOSA, Ricardo MARTÍN DE LA GUARDIA y otros: Historia del mundo actual
(desde 1945 hasta nuestros días). Universidad de Valladolid, 1996. José GIRÓN (ed.): La transición democrática en el centro y este de
Europa. Universidad de Oviedo, 1997, 2 tomos. José GIRÓN y Slobodan PAJOVIC (eds.): El Mediterráneo a finales del siglo
XX. Universidad de Oviedo, 1998. José GIRÓN y Slobodan PAJOVIC (eds.): Los nuevos Estados de la antigua Yugoslavia.
Universidad de Oviedo, 1999. Tulio HALPERIN DONGHI: Historia contemporánea de América Latina. Alianza, Madrid, 1990
(3ª de.). Carlos MALAMUD: América Latina siglo XX. La búsqueda de la democracia. Síntesis, 1992. Giuseppe
MAMMARELLA: Historia de Europa contemporánea (1945-1990). Ariel, Barcelona, 1990. Ricardo M. MARTÍN DE LA
GUARDIA y Guillermo PÉREZ SÁNCHEZ: La Unión Soviética: de la perestroika a la desintegración. Istmo, Madrid, 1995. José
MARTÍNEZ CARRERAS: Historia de la descolonización (1919 -1986). Las independencias de Asia y África . Istmo, 1987. Juan
Carlos PEREIRA (coord.): Historia de las relaciones internacionales contemporáneas. Ariel, Barcelona, 2001. Alain ROUQUIÉ: El
Estado militar en América Latina. Emecé, Buenos Aires, 1984. André y Jean SELLIER: Atlas de los pueblos de Europa central.
Acento, Madrid, 1995. Carlos TAIBO y José Carlos LECHADO: Los conflictos yugoslavos. Una introducción. Fundamentos,
1995 (3ª de.). Ramón TAMAMES: La Unión Europea. Alianza, 1994. Francisc o VEIGA: La trampa balcánica. Una crisis europea
de fin de siglo. Grijalbo, 1995. Charles ZORGBIBE: Historia de las relaciones internacionales. Tomo 2, Del sistema de Yalta a nuestros
días. Alianza, Madrid, 1997.
PALEOGRAFIA, DIPLOMATICA, EPIGRAFIA Y NUMISMATICA
ESPAÑOLAS
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,0
3984
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
4
Teóricos
2,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
FRANCISCO MARTIN, JULIAN DE
SANTOS YANGUAS, NARCISO
OBJETIVOS
Grupo A: Utilización de la Epigrafía y Numismática como técnicas de investigación histórica que complementan la
historiografía antigua.
Grupo B: Adquisición de ol s conocimientos suficientes de Epigrafía y Numismática hispanorromanas que permitan
transcribir, traducir y extraer del documento correspondiente todos aquellos aspectos que figuran en el mismo: históricos,
políticos, sociales, económicos, religiosos, lingüísticos, artísticos, etc.
CONTENIDOS
Grupo A: Análisis de los documentos no literarios que ayudan a comprender el fenómeno histórico de Roma y sus
provincias.
Grupo B: EPIGRAFÍA 1.- La Epigrafía; concepto; ámbito que abarca. Diferentes definiciones y su crítica. Relaciones con
otras ciencias. Principales repertorios epigráficos. 2.- Materias empleadas para escribir. Instrumentos gráficos. Técnicas de
escritura. 3.- Transcripción y lectura de las inscripciones. Sistema Leiden. 4.- El epígrafe y sus elementos. Caracteres
internos y externos. 5.- La escritura y su evolución. Escrituras no alfabéticas. Escrituras alfabéticas. 6.- Epigrafía oriental y
de la cuenca mediterránea: sumeria, egipcia, hitita, cretense, chipriota, fenicia, griega, latina. 7.- Situación lingüística de la
Península Ibérica en época antigua. 8.- Orígenes del alfabeto latino. 9.- Diferentes tipos de escritura que aparecen en las
inscripciones: cursiva, capital, dibujada y libre. 10.- La grafía dela escritura: formas, ángulo de escritura, dvctvs, módulo,
118
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
trazo, rasgos horizontales. Sistema de abreviaturas. 11.- El sistema onomástico romano. Praenomen, nomen, cognomen.
Indicación de la filiación, tribu, patria y domicilio. Los agnomina. 12.- El nombre y los títulos de los emperadores romanos.
Títulos y honores de los miembros de la familia imperial. La damnatio memoriae. 13.- Los estamentos de la sociedad
romana y sus cvrsvs honorvm: senatorial, ecuestre, inferiores, mixto. La adlectio. Los collegia. 14.- La cronología de las
inscripciones. Criterios de datación: internos y externos. 15.- El calendario romano. Diversas eras provinciales. Los fasti. El
sistema numeral romano; origen. 16.- Clases de inscripciones. Formularios específicos de cada una. 17.- Epigrafía jurídica:
Acta, Leyes, Senatvs consvlta, Decretos de los magistrados. Documentos imperiales. Leyes municipales. Fasti consulares y
triunfales. Documentos de carácter religioso y militar. Collegia. Negotia. 18.- Epigrafía latina cristiana. Innovaciones. 19.Epigrafía prelatina de la Peníínsula Ibérica. Alfabetos. Tipos de escritura; áreas geográficas de cada tipo. 20.- Epigrafía
latina hispanorromana. Problemática particular. NUMISMÁTICA 21.- Concepto de Numismática. Elementos de la
moneda. Valor fiduciario y valor real. 22.- La aparición de la moneda. La moneda en las ciudades griegas. 23.- La moneda
durante el Helenismo. 24.- La moneda romana durante el período republicano. 25.- La moneda romana durante el Alto
Imperio. 26.- La moneda romana durante el Bajo Imperio. 27.- La introducción de la moneda en Hispania. Los fenicios.
28.- Acuñaciones griegas en Hispania. 29.- Acuñaciones cartaginesas en Hispania. 30.- La moneda de la Hispania romana:
problemática general. 31.- Monedas del llamado “Tipo Edetano“. 32.- Acuñaciones con leyendas en alfabeto ibérico del Sur
y libio-fenicio. 33.- Acuñaciones con leyendas en alfabeto ibérico del Norte: grupos de Iltirta, Kese y Ausesken. 34.Acuñaciones con leyendas en alfabeto ibérico del Norte: grupos del centro de Aragón, de los Pirineos y celtibérico. 35.Acuñaciones de talleres mixtos 36.- Cecas de las provincias Bética y Lusitania con leyendas en alfabeto latino: grupos de
Ilipa, Carmo y otros con influencia de talleres ibéricos del Sur. 37.- Cecas de las provincias Bética y Lusitania con leyendas
en alfabeto latino: monedas de peso uncial. 38.- Cecas de las provincias Bética y Lusitania con leyendas en alfabeto latino:
monedas de peso semiuncial. 39.- Cecas que emiten moneda exclusivamente en época imperial romana. 40.- Moneda
bizantina, sueva y visigoda.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Grupo A: Asistencia a clase y actividades de campo programadas. Trabajos optativos y examen final. Control personalizado
del alumno.
Grupo B: El examen o los exámenes, normalmente escrito, consistirá, dado el contenido fundamentalmente práctico de la
asignatura, en el desarrollo y comentario de unos ejercicios relacionados con el programa: inscripciones y monedas
antiguas. En dichas pruebas prácticas se atenderá de manera especial a la explicación histórica de las instituciones que en
ellas figuren, políticas, sociales, económicas, religiosas, etc., y a su aplicación al momento histórico a que hagan referencia.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BELTRÁN, A.: La moneda. Una introducción al estudio de la numismática. Madrid, 1983. CRAWFORD, Ch.: La moneta
in Grecia e a Roma. Mari, 1982. DENTZER, J.M. GAUTHIER, Ph, y HACKEMS, T. (eds).: Numismatique antique.
Problèmes et mïrthodes. Nancy-Louvain, 1975. Épigraphique hispanique. Problèmes de methode et d “édition, París 1984.
GORDON, E.: Illustrated Introduction to Latin Epigraphy. University og California. Berkeley, 1983. GUADAN, A.M. de:
Numismática ibérica e ibero-romana. Madrid, 1969. VIRGILIO, B.: Epigrafia e storiografia. Studi di Storia Antica I. Pisa
1988. AMBROSSOLO-GNECHI: Manuale elementale di Numismática, Milán, 1.947. BABELON, E.: La numismatique
antique, París, 1.964. BATTLE HUGUET, P.: Epigrafía latina, Barcelona, 1.963. BELTRÁN, A.: Curso de Numismática,
Cartagena, 1.950. BELTRÁN, P.: Obras completas. I, La Antigüedad, Zaragoza, 1.972. BLOCH, R.: L “épigraphie latine,
París, 1.961. CAGNAT, R.: Cours d “épigraphie latine, París, 1.914. CALABI LIMENTANI, I.: Epigrafia latina, Milán,
1.975. COHEN, H.: Description historique des monnaies frappées sous l “Empire Romain, París, 1.955- 57. CORTÉS,
J.M.: Epigrafía griega, Madrid, 1.999. DITTEMBERGER, W.: Sylloge inscriptionvm graecarvm, Roma, 1.960. D’ORS, A.:
Epigrafía jurídica de la España romana, Madrid, 1.953. D’ORS, A.: La Era hispánica, Pamplona, 1.962. FRANCISCO, J.
de-MANGAS, J.-PEDREGAL, A.: “Circulación monetaria de medos de cambio durante la Antigüedad en el área astur
(Provincias de Asturias y León) “, Numisma, 1.984, pp. 81- 257. GIL FARRÉS, O.: Historia de la moneda española,
Madrid, 1.958. GIL FARRÉS, O.: La moneda hispánica en la Edad Antigua, Madrid, 1.966. GÓMEZ MORENO, M.: La
escritura bástulo-turdetana, Madrid, 1.962. GUADÁN, A.M.: Numismática ibérica e íbero-romana, Madrid, 1.969.
GUADÁN, A.M.: La moneda ibérica, Madrid, 1.980. GUARDUCCI, M.: Epigrafia greca, Roma, 1.967. HEISS, A.:
Description generale des monnaies antiques de l “Espagne, París, 1.970. JENKINS, G.K.: Monnaies grecques, París, 1.972.
LÓPEZ BARJA, P.: Epigrafía latina, Santiago de Compostela, 1.994. MALUQUER, J.: Epigrafía prelatina de la Península
Ibérica, Barcelona, 1.968. MARINÉ, S.: Inscripciones hispanas en verso, Barcelona, 1.952. MATEU LLOPIS, F.: La
moneda española, Barcelona, 1.946. MATTINGLY, H.: Roman coins from the earliest times to the fall of the Western
Empire, Londres, 1.967. NAVASC UÉS, J.M.: El concepto de epigrafía, Madrid, 1.953. REINHART, W.: “El reino
hispánico de los suevos y sus monedas “, A.E.A., 1.952, pp. 308-328. SELTMAN, CH.: Greek coins. A History of metallic
currency and coinage down to the fall of the Hellenistic Kingdoms, Londres, 1.965. SUSINI, G.: Il lapicida romano.
Introduzione all “Epigrafia latina, Bolonia, 1.966. THYLANDER, H.: Etudesur l “épigraphie latine, Lund, 1.952. VIVES,
J.: Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, Barcelona, 1.969
119
2003-2004
4.4.2
Asignaturas de Quinto Curso
Quinto Curso
HISTORIA DE AMERICA II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3965
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
5
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
1º Cuatrimes.
3,0
PROFESORES
GARCIA GARCIA, MARIA DEL CARMEN
OBJETIVOS
Por una parte, se trata de que los alumnos lleguen a conocer los procesos históricos que han marcado el devenir de
hispanoamérica desde su pasado colonial hasta las décadas finales del siglo XX. De otro lado, los estudiantes del último
curso de la licenciatura de Historia habrán de mostrar ya la suficiente madurez intelectual como para manejar con soltura la
bibliografía recomendada a fin de elaborar, exponer y debatir ante sus compañeros una clase centrada en algún tema del
siglo XX.
CONTENIDOS
LA AMERICA COLONIAL DEL SIGLO XVIII. Las formas de dominio del colonialismo español. Las reformas de
finales del siglo XVIII. LOS MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA. Las causas de la emancipación. Las guerras de
independencia. LA DESCOLONIZACION. Las consecuencias de las guerras de independencia. El dominio económico
británico. La situación económica y política de los nuevos países. LAS REFORMAS LIBERALES. La abolición de la
esclavitud. La dimensión económica de las reformas liberales. HACIA LA CONSOLIDACION DEL
NEOCOLONIALISMO. La inversión de capitales y la expansión económica en América Latina. Los comienzos del
intervencionismo norteamericano. La evolución política: la revolución mexicana. DE LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL A LA GUERRA FRIA. La evolución económica del período. Cambios en la política latinoamericana de los
Estados Unidos. La evolución política. AMERICA LATINA DESDE LA REVOLUCION CUBANA A LA
ACTUALIDAD. La revolución cubana. Los problemas actuales de Latinoamérica. El nuevo intervencionismo
norteamericano.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final de la asignatura que, a tales efectos, se dividirá también en dos partes: examen obligatorio de los siglos
XVIII- XIX y trabajos expuestos en clase para el siglo XX. Aquellos estudiantes que no hagan trabajo sobre el siglo XX, se
examinarán del temario completo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BAYHAUT, Gustavo y Helene, América Latina. III. De la Independencia a la segunda guerra mundial (ed. Siglo XXI,
Madrid, 1986). BELMONTE, José, Historia contemporánea de Iberoamérica (3 vols.) (ed. Guadarrama, Madrid, 1971).
BETHELL, Leslie (ed.), Historia de América Latina (12 vols.) (ed. Crítica, Barcelona, desde 1991). CALVO, Thomas,
Iberoamérica de 1570 a 1910 (ed. Península, Barcelona, 1996). CARMAGNANI, M., HERNANDEZ CHAVEZ, A.,
ROMANO, R. (coords.), Para una historia de América (3 vols.) (ed. F.C.E., México, 1999). CIUDAD, A., LUCENA
SALMORAL, M., MALAMUD, C, Historia de América, vol. 10 de la Hist oria Universal edit. por Historia 16, Madrid,
1992. CHEVALIER, François, América Latina, de la independencia a nuestros días (ed. Labor,
Barcelona,
1979)HALPERIN DONGHI, Tulio, Historia contemporánea de América Latina (ed. Alianza, Madrid, 13ª ed. 1990).
HERNANDEZ SANCHEZ-BARBA, M., Historia de América (5 vols.) (ed. Alhambra, Madrid, 1986). IZARD, Miguel y
LAVIÑA, Javier, Maíz, banano y trigo. El ayer de América Latina (ed. EUB, Barcelona, 1996). LUCENA SALMORAL,
Manuel (coord.), Historia de Iberoamérica. Tomo III, Historia contemporánea (ed. Cátedra, Madrid, 1988). MORALES
PADRON, Francisco, Historia general de América, vol. VII de la Historia Universal edit. por Espasa -Calpe, Madrid, 1975.
NAVARRO GARCIA, Luis, Historia de las Américas (vols. III y IV) (ed. Alhambra, Madrid, 1991). RAMA, Carlos M.,
Historia de América Latina (ed. Bruguera, Barcelona, 1978). SKIDMORE, Thomas E. y SMITH, Peter H., Historia
contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX (ed. Crítica, Barcelona, 1996). WALDMANN, Peter y
ZELINSKY, Ulrich, América Latina. Síntesis histórica, política, económica y cultural (ed. Herder, Barcelona, 1984).
WITTMAN, Tibor, Historia de América Latina (ed. Corvina kiadó,Budapest, 1980)
120
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
LA ESPAÑA ACTUAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3969
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
5
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
2º Cuatrimes.
3,0
PROFESORES
RUIZ GONZALEZ, DAVID
OBJETIVOS
Conocimiento a nivel de segundo ciclo de la economía, la sociedad y la política a partir de la Guerra Civil.
CONTENIDOS
21 temas distribuidos en dos periodos: 1 La Dictadura franquista: 1936-1976. 2- La Monarquía Parlamentaria: 1976-2000. El
enunciado de los temas se encuentra en la fotocopiadora del Edificio Departamental del Campus del Milán.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen escrito en el que el alumno deberá: 1. Desarrollar dos temas de cuatro propuestos. 2. Responder a una serie de
preguntas puntuales (máximo de diez).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
E. Moradiellos García: El régimen de Franco, Ed. Síntesis, 2000. David Ruiz: La España democrática: 1975-2000, Síntesis,
2002. Las monografías se recomendarán en las clases al ritmo de las explicaciones.
121
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
ARQUEOLOGIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
8,0
3971
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
5
Teóricos
5,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
Anual
3,0
PROFESORES
CARROCERA FERNANDEZ, ELIAS
GUTIERREZ GONZALEZ, JOSE AVELINO
OBJETIVOS
Conocer el concepto de Arqueología Clásica, utilizando como hilo conductor la arqueología romana. Conocimiento
histórico de la Antigüedad a través del registro arqueológico. Estudio y aprendizaje del análisis arqueológico a través de
materiales docentes gráficos. Contrastar la repercusión que los conceptos, prácticas y técnicas clásicas tienen sobre la
cultura contemporánea.
CONTENIDOS
INTRODUCCION: -Historia de la Arqueología. -Concepto, periodización. -Planteamientos, objetivos, métodos y técnicas.
La reconstrucción del proceso histórico. -FUNCION Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD ROMANA. -Los contactos
con el mundo helénico. -La Roma republicana. -El ejemplo pompeyano. -LA TRADICION CONSERVADORA. -La
primera arquitectura imperial. -El programa edilicio de Augusto. -Desarrollo y utilización de la argamasa romana 'opus
caementicium'. -LA ARQUITECTURA DE ARGAMASA. -La transición del clasicismo al barroco. -La arquitectura
dinámica. -El ejemplo de la ciudad portuaria de Ostia. -LA ARQUITECTURA COMO INSTRUMENTO DEL PODER.
-El bienestar personal y el bienestar colectivo. -Simbolismo y signos ideológicos en la arquitectura. -Significado político de
las construcciones y diseños. -LA ARQUITECTURA ROMANA EN LA PENINSULA IBERICA. -Los casos de
Ampurias, Tarraco, Conimbriga. etc. -INGENIERIA ROMANA. - Las obras públicas, campamentos y fortificaciones. ELEMENTOS DE LA CULTURA MATERIAL. -La Escultura, la pintura, el mosaico, la cerámica y el vidrio. -LOS
ASENTAMIENTOS RURALES ROMANOS EN LA PENINSULA IBERICA. -La transición del hábitat pre-romano al
modelo romano. -Desarrollo de la cultura romano-castreña. -LA MINERIA METALICA EN EPOCA ROMANA. LAS
TRANSFORMACIONES DEL BAJO IMPERIO. -Problemática general. Crisis y transformaciones socioeconómicas,
políticas, culturales, ideológicas. -Repercusiones materiales. ARQUITECTURA Y URBANISMO. -La evolución de la
ciudad. Fortificaciones urbanas bajoimperiales. -El limes y los campamentos. -Castros y otras fortificaciones. -La
implantación rural. Las villae. Distribución, estructura. Mosaicos y termas. -Arquitectura religiosa y funeraria. La irrupción
del cristianismo: basílicas, baptisterios, martyria, necrópolis. Evolución de los ritos, ajuares y ofrendas. PRODUCCIÓN
INDUSTRIAL Y DISTRIBUCIÓN COMERCIAL. -Escultura. Retrato. Sarcófagos cristianos. Talleres, iconografía. Pintura y mosaico. Talleres y escuelas. -Vidrio. Metalistería y orfebrería. -Las acuñacionees y los tesorillos. -Cerámica.
Cambios en la producción y distribución. Talleres, técnicas y tipos: TSHT, TSA, TSGG...
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El sistema de evaluación consistirá en un examen teórico-práctico sobre los contenidos del curso: análisis y comentario de
materiales docentes gráficos. La calificación final será la resultante de la media que se establecerá entre las dos partes de la
asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AA.VV.- La casa urbana hispanorromana. Institución Fernando El Católico, Zaragoza, 1991. AA.VV.- La ciudad hispano romana. Barcelona, 1993. AA.VV.- ASTURES. Gijón, 1995. AA.VV.- Ciudades romanas en la provincia de Cuenca.
Homenaje a Francisco Suay Martínez, 1997. AA.VV.- COMPLUTUM. Roma en el interior de la Península Ibérica. Madrid,
1998. AA.VV.- HISPANIA. El legado de Roma. Ministerio de Educación y Cultura, Zaragoza,1999. AA.VV.- El ladrillo y
sus derivados en la época romana. Monografías de arquitectura romana 4, Madrid, 1999. ABASCAL, J.M. y ESPINOSA,
U.- La ciudad hispano-romana. Logroño, 1989. ADAM, J. P.- La construcción romana, materiales y técnicas. Editorial de
los Oficios, León, 1999. BALIL, A.- Casa y urbanismo en la España antigua. Studia Archaeologica 17, 1972. BRUNN.The Water supply of ancient Rome. Helsinki,1991. CHOISY, A.- El arte de construir en Roma. InstitutoJuan de Herrera,
1999. FAURO, D.- The Urban image of Augustan Rome. Cambridge University Press, 1996. FERNANDEZ OCHOA. C.
(coord.)- Los Finisterres atlánticos en la antigüedad. Electa, Gijón, 1996. FERNANDEZ VEGA, P.A.- Arquitectura y
urbanística en la ciudad romana de Iulobriga. Universidad de Cantábria, 1993. FERNANDEZ VEGA, P. A.- La casa
romana. AKAL, Madrid, 1999. GARCIA Y BELLIDO, A.- Arte Romano. Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Madrid,1990. GRACIANI, A. ( Ed.)- La técnica de la arquitectura en la antigüedad. Universidad de Sevilla, 1998.KOLB, F.La ciudad en la antigüedad. GREDOS, Madrid,1992. LOPEZ PAZ, P.- La ciudad romana ideal. Santiago de Compostela,
1994. LYTTELTON, M.- La arquitectura barroca en la antigüedad clásica. AKAL, Madrid, 1988. MELCHOR, E.Sistemas de financiación y medios de construcción de la red viaria hispana. Habis 23, 1992, pp. 121-137. PEREA
122
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
CAVEDA, A. y SÁNCHEZ-PALENCIA RAMOS F.J.- Arqueología del oro astur. Caja de Asturias, Oviedo, 1995.
PICARD, G.- Imperio romano. Ediciones Garriga, Barcelona, 1966. WARD-PERKINS, J. B.- Arquitectuura Romana.
Aguilar, Madrid, 1989. ZANKER, P.- Augusto y el poder de las imágenes. Alianza Forma, Madrid, 1992. URBANISMO:
ABASCAL, J.M. – ESPINOSA, U., La ciudad hispanorromana. Privilegio y Poder, Madrid, 1989. Actas del
Coloquio Internacional sobre el Bimilenario de Lugo, Lugo, 1977. El Anfiteatro en la Hispania Romana, Mérida, 1992.
BALIL, A., Casa y urbanismo en la España Antigua, I-IV, Studia Archaeologica (17, 18, 20, 28), 1972- 1974. CARRETERO
VAQUERO, S. – ROMERO CARNICERO, M.V., Los campamentos romanos de Petavonium (Rosinos de
Vidriales, Zamora), Fundación Rei Afonso Henriques (Zamora, 1996). La ciudad hispanorromana, Tarragona, 1993.
Complutum. Roma en el interior de la Península Ibérica, Alcalá de Henares, 1998. Los Foros romanos de la provincias
occidentales, Madrid, 1987. GARCÍA BELLIDO, A., Urbanismo de las ciudades del mundo antiguo, Madrid, 1966.
GARCÍA MARCOS, V. – VIDAL,J., Asturica Augu sta y Castra Legionis VII Geminae en la Asturia Cismontana,
Astures. Pueblos y culturas en la frontera del Imperio Romano, Gijón, 1995, 113-127. Lucus Augusti, Urbs Romana. As
orixes da Cidade de Lugo, Lugo, 1995. RODRÍGUEZ COLMENERO, A. (ed.), Los orígenes de la ciudad en el Noroeste
Hispánico, Lugo, 1998. Symposium de Ciudades Augusteas, Zaragoza, 1976. El teatro en la Hispania Romana, Badajoz,
1982. Teatros romanos de Hispania, Murcia, 1993. Termas romanas en el occidente del Imperio, Gijón, 2000.
URBANISMO Y FORTIFICACIONES TARDORROMANAS: ARCE, J., Mérida tardorromana (284-409 d.C.),
Homenaje a Sáenz de Buruaga, Diputación de Badajoz, (Madrid, 1982),209- 226. ARIAS VILAS, F., Las murallas romanas
de Lugo, Santiago de Compostela. Valladolid, 1972. BALIL, A., La defensa de Hispania en el Bajo Imperio, Zephyrvs, XI,
1960. BALIL, A., Las Mvrallas romanas de Barcelona, Madrid, 1961. Congreso Internacional La Hispania de Teodosio,
JCL, 1997. BARRAL I ALTET, X., Transformacions de la topografia urbana a la Hispania cristiana durant
l’Antigüetat tardana, Segona Reuniò d’Arqueologia Paleocristiana, Barcelona, 1982. CAMBEDDA, A.
– CECCHERELLI, A., Le Mura di Aureliano. Dalla Porta Appia al Bastione Ardeatino, Roma 1990.
CASSANELLI, L. – DELFI NI, G. – FONTI, D., Le mura di Roma – L’architettura
militare nella storia urbana, Roma, 1974. FERNÁNDEZ OCHOA, C., La muralla romana de Gijón (Asturias),
Ayuntamiento de Gijón – Madrid, 1997. FERNÁNDEZ OCHOA, C. – MORILLO, A., Fortificaciones
urbanasde época bajoimperial en Hispania. Una aproximación crítica, CuPAUAM, 18, 1991, 227-259, 19, 1992, 319-360.
FUENTES DOMÍNGUEZ, A., Aproximación a la ciudad hispana de los siglos IV y V de C, Congreso Internacional La
Hispania de Teodosio, JCL, 1997, vol. 2, 477-496. GARCÍA MORENO, L., La cristianización de la topografía de las
ciudades de la Península Ibérica durante la Antigüedad Tardía, AEArq, 50-51, 1977- 78. GARCÍA MORENO, L. –
RASCÓN MARQUÉS, S. (ed.), Complutum y las ciudades Hispanas en la Antigüedad Tardía, Alcalá de Henares, 1999.
GIRALT i BALAGUERÓ, J., TUSET, F., Modelos de transformación del mundo urbano en el nordeste peninsular. Siglos
V-XI, IV CAME, Alicante, 1993, t. I, 37-46. GUTIÉRREZ LLORET, S., De la civitas a la madina: destrucción y
formación de la ciudad en el sureste de Al-Andalus. El debate arqueológico, IV CAME, Alicante, 1993, t. I, 13-35.
HIDALGO PRIETO,R., Espacio público y privado en el conjunto palatino de Cercadilla (Córdoba): el aula central y las
termas, 1996. HIDALGO PRIETO, R. et alii, El criptopórtico de Cercadilla. Análisis arquitectónico y secuencia
estratigráfica, 1996. JOHNSON, S., Late Roman Fortifications, London, 1983. LANDER, J., Roman Stone Fortifications.
Variation and Change from the First Century A.D. to the Fourth, BAR 206, Oxford, 1984. MARTÍN VALLS, R., et alii,
Sobre los campamentos de Petavonium, Valladolid, 1975. NOVO GÜISÁN, J.M., Los pueblos vasco-cantábricos y gálicos
en la Antigüedad Tardía, siglos III-IX, Universidad de Alcalá de Henares, 1992. QUERCIOLI, M., Le mura e le porte di
Roma, Roma, 1982. RICHMOND, I.A., The City Wall of Imperial Rome, Oxford, 1930. TODD, M., The Walls of Rome,
London, 1979. VILLAE ROMANAS: ALARCAO, R, ETIENNE, R., MAYET, F. (ed.), Les villas romaines de Sao
Cucufate (Portugal),2 vol., 1990. FERNÁNDEZ CASTRO, M.C., Villas romanas en España, Madrid, 1982. GARCÍA Y
BELLIDO, A., La villa y el mausoleo romanos de Sádaba, 1963. GORGES, J.-G., Les villas hispano-romaines. Inventaire
et problématique arch éologiques, Paris, 1979. HAUSCHILD,T., ARBEITER, A., La villa romana de Centcelles, 1993.
JORDÁ CERDÁ, F., Las Murias de Beloño (Cenero-Gijón) : una 'villa' romana en Asturias / por Francisco Jorda Cerda,
Oviedo, 1957. PALOL, P., La villa de la Olmeda de Pedrosa de la Vega (Palencia). Guía de las excavaciones, Palencia,
1986.PALOL, P., CORTÉS, J., La villa romana de la Olmeda I, Pedrosa de la Vega (Palencia). Excavaciones de 1969 y
1970, Madrid, 1974. PERCIVAL, J., The Roman Villa. An Historical Introduction, London, 1988. VAQUERIZO GIL, D.,
NOGUERA CELDRÁN, J.M., La villa romana de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba) : decoración escultórica e
interpretación, Córdoba, 1997. MOSAICOS: ALVAREZ MARTÍNEZ, J.M., Mosaicos romanos de Mérida. Nuevos
hallazgos, Mérida, 1990. BLANCO FREIJEIRO, A., Corpus de mosaicos de España, 2: Mosaicos de Itálica, fasc. II/1,
Madrid, 1978. BLAZQUEZ, J.M., Mosaicos romanos de España, Madrid, 1993. BLAZQUEZ, J.M. et alii, Corpus de
mosaicos de España..., Madrid, (vv.aa., vv.tt.). BLAZQUEZ, J.M. et alii, Corpus de mosaicos de España, 10: Mosaicos
romanos de León y Asturias, Madrid, 1993. DUVAL, N., La mosaïque funéraire dans l'art paléochrétien, Ravenna, 1976.
FERNÁNDEZ GALIANO, D., Mosaicos romanos del Convento Caesaraugustano, 1987. El mosaico cosmológico de
Mérida, Mérida, 1996.Mosaicos..., (vv.aa., vv.ll.). PICCIRILLO, M., The Mosaics of Jordan, Amman, 1992. TORRES
CARRO, M., Mosaicos romanos mitológicos de la Península Ibérica,Valladolid, 1985. PALEOCRISTIANO: AMO,
M.D.del, Estudio crítico de la necrópolis paleocristiana deTarragona, Tarragona, 1979, 3 t. GODOY FERNÁNDEZ, C.,
Arqueología y liturgia: iglesias hispánicas (siglos IV al VIII), Publicacions Universitat de Barcelona, 1995. IÑIGUEZ, J.A.,
Síntesis de Arqueología cristiana, Madrid, 1977. I, II, III, IV Reunió d’Arqueologia Cristiana Hispànica, Barcelona,
(vv. aa., vv.ll.). PALOL, P.de, Arqueología cristiana de la España Romana, Madrid, 1967.
123
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
3,0
3974
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
5
Teóricos
2,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
1º Cuatrimes.
1,0
PROFESORES
RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, JUAN IGNACIO
OBJETIVOS
Próximos los alumnos a su licenciatura, se pretende familiarizarlos con las principales corrientes históricas que en los
últimos dos siglos se han dedicado a la temática medievalista, ofreciendo con ello las distintas visiones sobre una época, la
Edad Media, cuyos conocimientos básicos estarán ya asegurados por los cursos seguidos en años anteriores.
CONTENIDOS
I.- Instrumentos de la actividad investigadora. 1.- Niveles de expresión de la actividad investigadora: congresos,
monografías, artículos. 2.- Medios y técnicas instrumentales de la investigación de la Historia Medieval: ciencias “auxiliares
“, repertorios bibliográficos. II.- La tradición historiográfica en los estudios medievales. 1.- La historiografía positivista. 2.La escuela de “Annales“. 3.- El materialismo histórico. 4.- La “nueva historia“. 5.- El medievalismo hispano. III.- Historia
rural y del poblamiento. 1.- El ambiente natural en la Europa medieval. 2.- La organización del poblamiento: la villa, el
incastellamento, los despoblados bajomedievales. 3.- Los modelos de explotación agraria: de la comunidad campesina a los
señoríos. IV.- La historia urbana. 1.- Las morfologías de la ciudad. 2.- Actividades económicas: las manufacturas, el
comercio. 3.- Las relaciones ciudad-campo. V.- Las sociedades. 1.- Esclavismo y servidumbre: el estatuto de los
cultivadores. 2.- La configuración de la nobleza. 3.- La formación de la burguesía. 4.- Grupos marginales. VI.- Las
estructuras políticas y el ejercicio del poder. 1.- El problema del feudalismo: interpretaciones y modelos explicativos. 2.- La
génesis del Estado moderno. 3.- Autoridad y violencia: los atropellos señoriales y las revueltas campesinas. VII.Religiosidad y cultura. 1.- La cristianización de las sociedades europeas y la reforma gregoriana. 2.- Del renacimiento del
siglo XII a los orígenes del humanismo. 3.- Las innovaciones técnicas. 4.- La cultura popular.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante un examen final escrito.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
M. Bloch: Introducción a la historia, México, 1980. G. Bourdé y H. Martin: Las escuelas históricas, Madrid, 1992. P. Burke:
La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales, 1929- 1989, Barcelona, 1993. P. Burke (ed.): Formas de
hacer historia, Madrid, 1993. S. Cantera Montenegro: “Panorama de revistas de historia y temática medievales “,
Medievalismo, 8 (1998), pp. 217-241. Ch. O. Carbonell: La historiografía, México, 1981. J. Casanova: La historia social y los
historiadores, Barcelona, 1991. F. Dosse: La historia en migajas. De “Annales “ a la “nueva historia “, Valencia, 1988. J.
Fontana: Historia. Análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, 1988. J. Fontana: La historia después del fin de la
historia. Reflexiones acerca de la situación actual de la ciencia histórica, Barcelona, 1992. E. Hernández Sandoica: Los
caminos de la historia. Cuestiones de historiografía ymétodo, Madrid, 1995. Hispania, 1990; número monográfico dedicado
a la historiografía en España. La Historia Medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998), Pamplona, 1999. S.
Juliá: Historia social/ Sociología histórica, Madrid, 1989. J. Le Goff, R. Chartier y J. Revel: La nueva historia, Bilbao, 1988.
A. Linage Conde: “La Tipología de las fuentes de la Edad Media occidental “, Medievalismo, 7 (1997), pp. 265-290.E.
Moradiellos: El oficio de historiador, Madrid, 1994. J.I. Ruiz de la Peña: Introducción al estudio de la Edad Media, Madrid,
1984. J.I. RUIZ DE LA PEÑA: “Memoria histórica y registros de fuentes “, La memoria histórica de Cantabria,
Santander, 1995, pp. 17-27. E. Sáez y M. Rosell: Repertorio del Medievalismo hispánico, 4 vols., Barcelona, 1976-1985. P.
Toubert: “Marc Bloch e il dopo: la storia agraria e le “Annales “ (1929-1985) “, Quaderni Storici, 74 (1990), pp. 487-499.
P. Vilar: Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, 1982.
124
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
3,0
3,0
3977
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
5
Teóricos
2,0
Teóricos
2,0
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULT AD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
1º Cuatrimes.
1,0
1,0
PROFESORES
UGARTE BLANCO, JUANA CARMEN
FERNANDEZ ALVAREZ, JOSE MANUEL
OBJETIVOS
La asignatura Tendencias Historiográficas Actuales II está dirigida a alumnos que ya poseen una importante base de
conocimientos sobre la Edad Moderna, como los que cursan estudios de Segundo Ciclo. Se comenzará realizando un
análisis introductorio sobre la situación actual de la ciencia histórica; a continuación, se examinarán las tendencias
historiográficas que dominan, hoy en día, en las investigaciones sobre la Edad Moderna y los avances que se han producido
en los últimos años, tanto a nivel europeo como español. Todo ello, con el fin de que el alumnado valore si existe una
verdadera crisis de la Historia. Desde un punto de vista más práctico, se enseñarán a los alumnos los principios básicos de
una investigación histórica y se les proporcionarán diferentes documentos para proceder a su vaciado y comentario.
CONTENIDOS
GRUPO B. José M. Fernández Álvarez 1-Los paradigmas historiográficos tradicionales y la crisis de la Historia. 2-Los
intentos de renovación: nuevas tendencias historiográficas. ¿Para qu é sirve la Historia?. 3-Las tendencias historiográficas
actuales en la Historia Moderna. a)Demografía histórica. b)Historia económica. c)Historia social. d)Historia política y de las
instituciones. e)Historia de la cultura y de las mentalidades
METODOLOGÍ A Y EVALUACIÓN
El elemento esencial de la evaluación, además de la participación activa en clase, será un examen. En la puntuación final se
tendrán muy en cuenta las lecturas complementarias realizadas por los alumnos en base a la bibliografía recomendada a lo
largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-DOSSE, F.: La historia en migajas. De “Annales” a la “Nueva historia”. Valencia, 1988. -ESCANDELL BONET, B.:
Teoría del discurso historiográfico. Oviedo, 1992. -FONTANA, J.: *La Historia. Barcelona, 1973. *Hi storia. Análisis del
pasado y proyecto social. Barcelona, 1982. *La Historia después del fin de la Historia. Barcelona, 1992. -GÓMEZ
ÁLVAREZ, U.: La Historia Moderna en términos de proceso. Oviedo, 1995. -MARTÍNEZ SHAW, C.: Historia Moderna,
Historia en construcción. LLeida, 1999. -VILAR, P.: Iniciación al vocabulario del análisis histórico.
125
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
TENDENCIAS HISTORIOGRAFICAS ACTUALES III
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
3,0
3980
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
5
Teóricos
2,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
Periodo
2º Cuatrimes.
1,0
PROFESORES
ERICE SEBARES, FRANCISCO MANUEL
OBJETIVOS
Aproximar a los estudiantes a las tendencias historiográficas y formas de concebir la Historia del siglo XX, con particular
atención a los cambios de las últimas décadas
CONTENIDOS
1. La renovación del siglo XX: Annales, historiografía Marxista y las transformaciones de la Historia económica y la
Historia social.2. Aproximación a la historiografía reciente. La postmodernidad y las nuevas tendencias.3. La historiografía
española en el siglo XX.4. Teoría, método y función social de la Historia.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Realización de prueba o examen final con cuestiones y t extos para comentar. Valoración de los trabajos y de su exposición.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BOURDE, Guy, Y ARTIN, Hervé: Las escuelas históricas. Madrid, Akal, 1992. BURKE, Peter: La revolución
historiográfica francesa. La escuela de los Annales 1929-1989. Barcelona, Gedisa, 1994. BURKE, Peter (ed.). Formas de
hacer historia. Madrid, Alianza, 1993. CASANOVA, Julián: La historia y los historiadores. ¿Cenicienta o princesa?
Barcelona, Crítica, 1991. FONTANA, Joseph: La historia de los hombres. Barcelona, Crítica, 2001. IGGERS, George G.:
La ciencia histórica en el siglo XX. Barcelona, Idea Books, 1998. KAYE, Harvey J.: Los historiadores marxistas británicos.
Un análisis introductorio. Zaragoza, Universidad, 1989. GRANJA, José Luis de la, y otros: Tuñón de Lara y la
historiografía española. Madrid, Siglo XXI, 1999,
126
2003-2004
4.4.3
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
Optativas de Segundo Ciclo
CURSO MONOGRÁFICO SOBRE LITERATURA ESPAÑOLA:
EDAD MEDIA - SIGLOS DE ORO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
3991
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,5
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
1,0
PROFESORES
MARTINEZ FERNANDEZ, CELSO JESUS
OBJETIVOS
Estudio del teatro español del siglo XVII, con atención a los autores más relevantes.
CONTENIDOS
TEMAS 1. Notas sobre el teatro español del siglo XVI. Su importancia para comprender la comedia del XVII. 2. El teatro
español del siglo XVII, espectáculo y literatura. 3. La obra de Lope de Vega: aná lisis de algunos títulos destacados. 4. La
obra de Tirso de Molina: una visión de conjunto. 5. La obra de Calderón de la Barca: análisis de algunos títulos destacados.
Lecturas obligatorias 1. Félix Lope de Vega: Fuente Ovejuna, Donald Mac Grady, ed., Barcelona, Crítica, 1994, “Biblioteca
Clásica“, nº 54. Vale también la edición de Francisco Ruiz Ramón (Salamanca, Colegio de España, 1991, “Clásicos Almar“,
nº 23. 2. Félix Lope de Vega: El perro del hortelano, Mauro Armiño, ed., Madrid, Cátedra, 19984 (“Letras Hispánicas“, nº
417). 3. Atribuida a Tirso de Molina: El burlador de Sevilla, Alfredo Rodríguez López “Vázquez, ed., Madrid, Cátedra,
19957 (“Letras Hispánicas“, nº 58). Vale también la edición de Ignacio Arellano (Madrid, Espasa Calpe, 1991, “Austral“, nº
86). 4. Pedro Calderón de la Barca: El gran teatro del mundo, John J. Allen y Domingo Ynduráin, eds., Barcelona, Crítica,
1997 (“Biblioteca Clásica“, nº 72). 5. Pedro Calderón de la Barca: El médico de su honra, D. W. Cruickshank, ed., Madrid,
Castalia, 1981 (“Clásicos Castalia“, nº 112).
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se hará un examen final en el período oficial dispuesto al efecto. Si la profesora lo considera oportuno, podrá encargar a los
alumnos trabajos sobre temas, obras y/o autores relacionados con el programa de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARELLANO, Ignacio: Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1999. DÍEZ
BORQUE, José María: Sociología de la comedia española del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1976. –: Sociedad y teatro en la
España de Lope de Vega, Barcelona, Bosch, 1981. –, dir: Historia del teatro en España, I, Madrid, Taurus, 1983. EGIDO,
Aurora y Carlos VAÍLLO, eds.: Siglos de Oro. Barroco. Primer suplemento, vol 3/1 de Francisco RICO, dir.: Historia y
crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1992. FROLDI, Rinaldo: Lope de Vega y la formación de la comedia,
Salamanca, 1973. GRANJA, Agustín de la: Del teatro en la España barroca: discurso y escenografía, Granada, Universidad,
1982. MARAVALL, José Antonio: Teatro y literatura en la sociedad barroca, Barcelona, Crítica, 1990. RUIZ RAMÓN,
Francisco: Historia del teatro español (desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Cátedra, 19887, –: Paradigmas del teatro
clásico español, Madrid, Cátedra, 1997. WARDROPPER, Bruce W., ed.: Siglos de Oro. Barroco, vol 3 de Francisco
RICO, dir.: Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1983.
127
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
CURSO MONOGRÁFICO SOBRE LITERATURA ESPAÑOLA:
SIGLOS XVIII-XX
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
3992
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,5
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
1,0
PROFESORES
MARTINEZ FERNANDEZ, CELSO JESUS
OBJETIVOS
Se pretende que los alumnos adquieran un conocimiento detallado, dentro de los límites permitidos por la docencia en un
solo cuatrimestre, de las principales manifestaciones teatrales en los movimientos literarios más significativos de los siglos
XVIII, XIX y XX, haciendo hincapié en el contexto histórico-cultural y en la peculiaridades propias del espectáculo teatral.
CONTENIDOS
Temas: -El teatro en el siglo XVIII y su contexto cultural. Principales tendencias. -El teatro en la época romántica y su
contexto cultural. Principales autores. -El teatro de los autores realistas y su contexto cultural. Obras significativas. -El
teatro del fin de siglo y su contexto cultural. Principales tendencias.-El teatro de entreguerras y su contexto cultural.
Principales tendencias. -El teatro de postguerra y su contexto cultural. Principales tendencias. El alumno deberá leer
obligatoriamente varios textos teatrales, que tienen especiales connotaciones históricas y artísticas y que son las sigu ientes: Jovellanos: El delincuente honrado; Zorrilla: Don Juan Tenorio; Pérez Galdós: Electra; Valle-Inclán: Luces de bohemia;
Max Aub: San Juan; Buero Vallejo: En la ardiente oscuridad; Lauro Olmo: La camisa; José Martín Recuerda: Las arrecogías
del Beatrio de Santa María Egipciaca; Jerónimo López Mozo: Ahlán; Antonio Álamo: Los borrachos; y Juan Mayorga: El
jardín quemado. El profesor y los alumnos podrán acordar la realización por éstos de trabajos sobre la materia de la
asignatura, los cuales, si alcanzan el nivel académico necesario, repercutirán favorablemente en la puntuación del examen
final.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Mediante examen final, que versará sobre los contenidos explicados en clase, las lecturas obligatorias y los trabajos
expuestos públicamente en el aula. El alumno deberá demostrar que tiene claridad de ideas, capacidad de análisis, suficiente
conocimiento de los contenidos de la asignatura y alta corrección expresiva.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Fundamentalmente, historias del teatro español (pe., los estudios realizados o coordinados por los profesores David T.
Gies, J. M. Díez Borque, F. Ruiz Ramón y César Oliva) y los correspondientes volúmenes de las historias de la literatura
española coordinadas por los profesores G. Carnero, Romero Tobar y Pedraza/ Rodríguez, además de la serie dirigida por
el profesor F. Rico. A lo largo del cuatrimestre y según lo exija el desarrollo de las clases se indicará otra bibliografía que los
alumnos deberán consultar y conocer.
128
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
ARTE PREHISTORICO I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
3994
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
1,5
PROFESORES
FORTEA PEREZ, FRANCISCO JAVIER
OBJETIVOS
Estudio de los artes rupestre y mueble paleolíticos en Europa.
CONTENIDOS
Los artes de época pleistocena y el taxón hombre moderno: geografía y topografía; técnicas, útiles, materias y
procedemientos; temática; perspectiva y composición; cronología y estilos; la significación: primeras interpretaciones, la
dominante etnográfica, la visión estructuralista, el panorama actual.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final escrito.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
SANCHIDRIÁN TORTI, J. L. : Manual de arte prehistórico. Ed. Ariel, Barcelona, 2001. LEROI-GOURHAN, A.:
Préhistoire de l “art occidental. 3ª ed. Revisada y aumentada. Ed. Citadelles-Mazenod, Paris, 1995. LEROI-GOURHAN,
A.: Los primeros artistas de Europa. Introducción al arte parietal paleolítico. Ed. Encuentro, Madrid, 1983.
LORBLANCHET, M.: Les grottes ornées de la Préhistoire. Nouveaux regards. Ed. Errance, Paris 1995.
LORBLANCHET, M.: La naissance de l “art. Genèse de l “art préhistorique. Ed. Errance, Paris, 1999.
129
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
TECNOLOGIA I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
3998
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
1,5
PROFESORES
RASILLA VIVES, MARCO DE LA
OBJETIVOS
Conocimiento de las transformaciones y empleo de las materias líticas y orgánicas para la consecución de las necesidades de
adquisición, fabricación y consumo de las sociedades prehistóricas.
CONTENIDOS
Concepto de útil. Los gestos técnicos. Las materias primas: la piedra, el hueso y la madera. Las fibras vegetales y las resinas.
El trabajo de la piedra: la talla y el retoque. Los útiles líticos. Criterios de clasificación: las tipologías. El estudio de las
huellas de uso. El trabajo del hueso. Los útiles y criterios para su clasificación. Otras tecnologías de las sociedades
cazadoras-recolectoras prehistóricas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final escrito (preferentemente práctico).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Barandiarán Maestu, I., El Paleomesolítico del Pirineo Occidental. Bases para una sistematización tipológica del
instrumental óseo Paleolítico, Monografías Arqueológicas nº III, Zaragoza, 1967. Bordes, F., Typologie du Paléolithique
ancien et moyen, C.N.R.S., Burdeos, 1961. Brézillon. M.N., La dénomination des objets de la pierre taillée, IVe supplément
à “Gallia Préhistoire “, Paris, 1968. Calvo Trías, M. Útiles líticos prehistóricos. Forma, función y uso. Ed. Ariel. Barcelona,
2002. Eiroa, J.J. et alii. Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Ed. Ariel. Barcelona, 1999. Gómez Fuentes, A.,
Economía de subsistencia: la tipología lítica, Ediciones Universidad, CD-ROM, Centro Tecnológico Multimedia,
Salamanca, 2001. Leroi-Gourhan, A., L “homme et la matière, Éditions Albin Michel, Paris, 1971. Leroi-Gourhan, A.,
Milieu et techniques, Éditions Albin Michel, Paris, 1973. Merino, J.M., Tipología lítica, Munibe suplemento nº 4, San
Sebastiám 1993. Piel- Desruisseaux, J.-L., Instrumental prehistórico: forma, fabricación, utilización, Ed. Masson, Barcelona,
1989. Rozoy, J.-G., Typologie de l “Épipaléolithique (Mésolithique) franco -belge, Bulletin de la Société Archéologique
Française, Numero spécial Juillet 1978. Semenov, S.A., Tecnología prehistórica. (Estudio de las herramientas y objetos
antiguos a través de las huellas de uso), Ed. Akal/Universitaria, Madrid, 1981. Tixier, J., Inizan, M.L. y Roche, H.,
Préhistoire de la pierre tailée. 1. Terminologie et technologie, Cercle de recherches et d “études préhistoriques Valbone,
1980.
130
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
TECNOLOGIA II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4001
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
1,5
PROFESORES
BLAS CORTINA, MIGUEL ANGEL DE
CONTENIDOS
Estudio de la evolución de las técnicas asociadas al uso del fuego y de las técnicas extractivas de minerales (Minería de silex,
minería de cobre, alfarería, metalurgia....). Introducción general: Teoría general sobre la adquisición y la evolución de la
pirotecnia. A. La obtención de las materias primas. 1. Minería prehistórica I. Antecedentes remotos en la extracción de
materias minerales. La minería del sílex: técnicas de laboreo, utillaje, la transformación de los productos. Los grandes
complejos mineros europeos: Grimes Graves (Inglaterra), Spiennes (Bélgica), etc. Un documento ibérico: minas de sílex en
la Andalucía oriental. Canteras de roca s compactas y la producción de hachas pulimentadas. 2. Minería prehistórica II. Las
explotaciones de cobre en Europa (Ai Bunar, Bulgaria; Rudna Glava, Yugoslavia; minería en las islas Británicas y S de
Francia. La minería de cobre en la península ibérica. 3. Minería prehistórica III. La minería de las piedras preciosas: de los
grandes cristales de cuarzo a las rocas verdes. Las minas de variscita de Can Tintoré. B. La transformación de las materias
por el calor. 4. La invención y desarrollo de la alfarería. Origen de la técnica. pastas cerámicas. Elaboración y tratamiento de
la superficies. Los métodos de cocción. Técnicas ornamentales. Las tipologías cerámicas y su valor en la Arqueología,
Ejemplos ilustrativos de la alfarería prehistórica: las cerámicas 'impresas' cardiales, la alfarería campaniforme y la “cerámicas
de bandas” centroeuropea. 5. El descubrimiento de la metalurgia y sus antecedentes. De los metales nativos a los metales
fundidos. La metalurgia del cobre y del oro. La cuestión de las aleaciones y la metalurgia del bronce. La orfebrería
prehistórica. 6. Las tipologías metálicas y su trascendencia histórica: de las producciones primarias en cobre a las primeras
manifestaciones de la siderurgia o metalurgia del hierro. 7. El fuego y la sal: un producto de alto valor en las sociedades
prehistóricas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen escrito (parte teórica y práctica) en la pertinente convocatoria.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
G. Camps. Manuel de recherche préhistorique. Ed. Doin, 2º ed. 1990. J.J. Eiroa; J.A. Bachiller; L. Castro y J. Lomba.
Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Ariel Historia 1999. C. Eluére. Les ors préhistoriques. L' Age du Bronze
en France 2. Picard Paris 1982. J. R. Forbes. Studies in ancient technology. E. J. Brill. 9 vo ls. Leyden 1964-1972. B.
Hopkinson. “Archaeological evidence of saltmoulding at importance European salsites and its relationship to the
distribution of Urnenfelder” The Journal of Indoeuropean Studies, 3, 1:1-52. 1975. C. Orton, P. Tyers y A. Vince. La
cerámica en Arqueología. Ed. Crítica. J. P. Mohen. La metalurgia prehistórica: introducción a la paleometalurgia. Ed.
Masson 1992. Barcelona. A. O. Shepard. Ceramics for the archaeologist. Carnegie Institution. Washington 1976. R.
Sheperd. Prehistoric Mining and allied Industries. Academic press. Lonbdon. 1980. R. F.Tylecote. Teh early history of
metallurgy in Europe. Longman Archaeology Series. 1987. VV. AA. Minerales y metales en la Prehistoria reciente. Algunos
testimonios de su explotación y laboreo en la península Ibérica. (G. Delibes coordinador). Studia Archaeologica 88.
Universidad de Valladolid 1998.
131
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
PREHISTORIA DE AMERICA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4002
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
1,5
PROFESORES
RASILLA VIVES, MARCO DE LA
OBJETIVOS
Estudio del poblamiento del continente americano durante la Prehistoria.
CONTENIDOS
La investigación de la arqueología americana. Geografía del continente americano y procesos geológicos pleistocenos y
post -pleistocenos en América. El acceso al continente: vías de penetración, cronología, evidencias antropológicas,
geológicas y arqueológicas. La periodización de la prehistoria americana. Los paleoindios. El período Árcaico: cazadoresrecolectores postpleistocénicos y las primeras evidencias de agricultura y sedentarización: Norteamérica, Mesoamérica,
Suramérica. El período Formativo : desarrollo de la agricultura y la sedentarización: Norteamérica, Mesoamérica,
Suramérica. Los períodos Clásico y Post -Clásico: el nacimiento y desarrollo de las sociedades complejas (estados). El arte
rupestre en América.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final escrito.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Alcina Franch, J. Las claves de la América precolombina. Ed. Planeta. Barcelona. 1992. Fiedel, S.J. Prehistoria de América.
Ed. Crítica. Barcelona. 1996. Lavallée, D. Promesse d “Amérique. La Préhistoire d’Amérique du Sud. Hachette. Paris. 1995.
Richard, E.W. Las antiguas civilizaciones del Nuevo Mundo. Ed. Crítica. Barcelona. 2000. Rivera Dorado, M. y Vidal
Lorenzo, M.C. Arqueología Americana. Ed. Síntesis. Madrid. 1992.
132
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
PREHISTORIA DE ASTURIAS
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4004
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
2,5
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
RASILLA VIVES, MARCO DE LA
OBJETIVOS
Examen de la evolución de la prehistoria asturiana y su relación con la Cornisa Cantábrica.
CONTENIDOS
Introducción: Historiografía, investigaciones actuales y marco físico y biológico. Los orígenes del poblamiento de Asturias:
Yacimientos, estratigrafía y antropología del Pleistoceno medio y superior antiguo en el norte peninsular. El Paleolítico
Inferior y Medio en Asturias. El Paleolítico Superior: El Würm reciente: geología y medio ambiente en el norte peninsular.
Los horizontes culturales del Paleolítico Superior en Asturias (Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense). El
arte paleolítico: Arte rupestre y arte mueble en Asturias dentro del contexto del norte peninsular. El Epipaleolítico: El
Holoceno: condiciones ambientales postglaciares. Lasd culturas epipaleolíticas (Aziliense y Asturiense). Los pastores,
agricultores y metalúrgicos: El Neolítico, el Megalitismo y la Edad del Bronce. Los pueblos prerromanos: Castros y cultura
castreña en Asturias.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final escrito.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Blas Cortina, M. A. de & Fernández-Tresguerres, Velasco, J.A. 1989. Historia primitiva en Asturias. Biblioteca Histórica
Asturiana. Gijón. Paleolítico. Rasilla Vives, M. de la (Coord.). 1994. El Solutrense en la Península Ibérica. Férvedes, 1.
Villalba (Lugo). Rodríguez Asensio, J.A. 1983. La presencia humana más antigua de Asturias (El Paleolítico Inferior y
Medio en Asturias). Estudios de Arqueología Asturiana, 2. Oviedo. Rodríguez Asensio, J. A. 2001. Yacimiento de Cabo
Busto. Los orígenes prehistóricos de Asturias. GEA, etc. Luarca. Straus, L.G. 1992. Iberia before de Iberians. University of
New Mexico Press. Alburquerque. Utrilla Miranda, P. 1981. El Magdaleniense inferior y medio en la costa cantábrica.
Centro de Invest. y Museo de Altamira. Mem., 4. Mº de Cultura. Santander. Arte.Barandiarán Maestu, I. 1972. Arte mueble
del paleolítico cantábrico. Zaragoza. Corchón Rodríguez, M.S. 1986. El arte mueble paleolítico cantábrico. Centro de
Invest. y Museo de Altamira. Mem., 16. Mº de Cultura. Madrid. Fortea Pérez, J. 1996. Pintura paleolítica. El arte en
Asturias a través de sus obras. Editorial Prensa Asturiana. Oviedo, pp. 693-708. Epipaleolítico. Fernández-Tresguerres
Velasco, J.A. 1980. El Aziliense en las provincias de Asturias y Santander. Centro de Invest. y Museo de Altamira. Mem., 2.
Mº de Cultura. Santander. González Morales, M.R. 1982. El Asturiense y otras cultutas locales. Centro de Invest. y Museo
de Altamira. Mem., 7. Mº de Cultura. Santander. Neolítico, Megalitismo y Edades de los Metales. Blas Cortina, M. A. de.
1983. La Prehistoria reciente en Asturias. Estudios de Arqueología Asturiana, 1. Oviedo. Maya González, J.L. 1989. Los
castros de Asturias. Biblioteca Histórica Asturiana, 21. Oviedo. Ríos González, S. & García de Castro Valdés, C. 1998.
Asturias castreña. Ediciones Trea. Gijón.
133
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
METODOLOGIA Y PLANIFICACION DE LAS
INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4007
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
1,5
PROFESORES
CARROCERA FERNANDEZ, ELIAS
OBJETIVOS
El alumno conocerá las nuevas orientaciones metodológicas sobre el trabajo de campo arqueológico. A la par, percibirá las
distintas opciones y salidas profesionales que la disciplina ofrece.
CONTENIDOS
Los mecanismos de protección del Patrimonio. La planificación de las intervenciones arqueológicas. El tratamiento de los
documentos e información obtenidos en las intervenciones arqueológicas. La interpretación en La Arqueología. La difusión
y el valor añadido de la documentación recuperada. La financiación de los Proyectos Arqueológicos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El sistema de evaluación es el denominado de “Evaluación continua“. Semanalmente, se valorará un problema propuesto.
Finalizado el cuatrimestre los alumnos deberán presentar un Proyecto, previamente consensuado con el profeso r.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALEGRE AVILA, J.M.; Evolución y régimen jurídico del Patrimonio Histórico. Ministerio de Cultura, 1994.
CARANDINI, A.; Arqueología y Cultura Material. Mitre, Barcelona, 1984. CARANDINI, A.; Historias en la tierra. Crítica,
Barcelona, 1997. GONZALEZ-VARA, I.; Conservación de Bienes Culturales. Cátedra, Madrid, 1999. HARRIS, E. ;
Principios de estratigrafía arqueológica. Crítica, Barcelona, 1991. HODDER, I.; Interpretación en Arqueología. Crítica,
Barcelona, 1988. PRESAS BARROSA, C.; El Patrimonio Histórico Eclesiástico en el Derecho Español. Santiago, 1994.
TRIGGER, B.; Historia del pensamiento arqueológico. Crítica, Barcelona, 1992.
ARQUEOLOGIA DE LA ANTIGÜEDAD TARDIA Y DE LA EDAD
MEDIA
Código
Plan de Estudio s
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4008
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
1,5
PROFESORES
GUTIERREZ GONZALEZ, JOSE AVELINO
OBJETIVOS
Estudio de los restos materiales desde la Baja Romanidad a la Plena Edad Media, atendiendo a la creación de nuevos tipos
y formas, a la vez que a las modificaciones sufridas por el legado de la Antigüedad Clásica.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN: Concepto, periodización. Problemática. Introducción a la Arqueología tardoantigua y medieval.
Planteamientos, objetivos, métodos y técnicas. I- DEL BAJO IMPERIO A LOS REINOS GERMÁNICOS. Historiografía
y problemática. La desintegración del Imperio Romano. Migraciones y asentamientos. Continuidad y transformaciones de
estructuras socioeconómicas y formas culturales-materiales. Hacia la feudalización. ARQUITECTURA, POBLAMIENTO
Y URBANISMO. La ciudad. Evolución funcional y urbanística. Nuevas fundaciones urbanas y palatinas. La distribución
del poblamiento. Asentamientos rurales. Necrópolis. Castros y fortificaciones. Monasterios, iglesias y eremitorios.
Baptisterios y pilas bautismales. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACIÓN. Escultura arquitectónica y
134
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
religiosa: altares, canceles, capiteles y relieves. Metalistería y orfebrería. Acuñaciones. Vidrio.Cerámica. Evolución técnica y
formal. Distribución y regionalización. II- ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL. Introducción. Planteamientos generales.
Historia de las investigaciones. Marco espacial y temporal. Formaciones sociales medievales. ARQUEOLOGÍA
ORIENTAL Y BIZANTINA. Periodización y particularidades. Precedentes romanos e influencias orientales. Arquitectura
urbana, palatina, militar y religiosa. Producción industrial y distribución comercial: Escultura, pintura, mosaico, metal,
vidrio y cerámica. Expansión e influencia en Occidente. La Península Ibérica. ARQUEOLOGÍA ISLÁMICA.
Problemática, investigaciones. Periodización. El Islam y al-Andalus: Omeyas, Taifas, Dinastías beréberes magrebíes, reino
nazarí. ARQUITECTURA, URBANISMO Y POBLAMIENTO. La ciudad musulmana: origen y precedentes sasánidas y
bizantinos. Expansión y evolución. Estructuras urbanas y funcionalidad. La vivienda. Palacios. Baños. Arquitectura
religiosay funeraria. Mezquitas y maqbaras. Arquitectura militar. Husun y poblamiento rural. Obras hidráulicas y sistemas
de producción agraria. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIO. Escultura e iconografía palattina. Técnicas y
formas.Cerámica, vidrio, marfil, metalistería, acu ñaciones. Técnicas, talleres, tipos, periodización y cronología. Distribución
y comercio. Rutas, expansión y relaciones oriente-occidente. ARQUEOLOGÍA FEUDAL. El marco feudal europeo.
Áreas geopolíticas y periodización. La ciudad y el poblamiento rural. Construcciones religiosas y funerarias. Fortificaciones
y expansión del feudalismo: el incastellamento. REINOS CRISTIANOS PENINSULARES. Áreas geopolíticas y
periodización. Expansión feudal y organización del espacio. POBLAMIENTO Y URBANISMO. Ciudades y villa s. Castros
y fortificaciones. Asentamientos rurales y arqueología agraria. Iglesias, monasterios y eremitorios. Esculturaarquitectónica,
religiosa y funeraria. Necrópolis. Estelas y sarcófagos. PRODUCCIÓN Y COMERCIO. Cerámica. Metalurgia y
metalistería. Acuñaciones. Marfil. Vidrio. Distribución, comercio, rutas. El excedente agrario y la renta feudal: sistemas de
almacenamiento y transformación.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen sobre los contenidos del curso: análisis y comentario de materiales docentes gráficosTrabajos de curso sobre los
contenidos de la asignatura (opcionales)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANTIGÜEDAD TARDÍA: AZKÁRATE, A., Arqueología cristiana de la Antigüedad Tardía en Álava, Guipúzcoa y
Vizcaya, Vitoria, 1988. CABALLERO ZOREDA, L., La Antigüedad Tardía. Artes plásticas y urbanismo, Historia General
de España y América, t. II, 1987, 589- 625. CABALLERO ZOREDA, L., La iglesia y el monasterio de Santa María de
Melque (Toledo), Madrid (EAE 109), 1980. CABALLERO ZOREDA, L., Santa Eulalia de Mérida, Cáceres, 1998.
CABALLERO ZOREDA, L.- SÁEZ LARA, F., La Iglesia Mozárabe de Santa Lucía del Trampal. Alcuéscar (Cáceres).
Arqueología y Arquitectura, Mérida, 1999. DIEGO SANTOS, F., Asturias romana y visigoda, Historia de Asturias, t. 3,
1977. La fine delle ville romane: trasformazioni nelle champagne tra tarda Antichità e Alto Medioevo, (G.P. Brogiolo, ed.),
Mantova, 1996. GRABAR, A., La Edad de Oro de Justiniano: desde la muerte de Teodosio hasta el Islam, Madrid, Aguilar,
1966. GRABAR, A., El primer arte cristiano (200-395), Madrid, Aguilar, 1967. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J.A.;
BENÉITEZ GONZÁLEZ, C., Los tiempos oscuros: la transición a la Edad Media en tierras leonesas, ArqueoLeón.
Historia de León a través de la arqueología, León, 1996, 107-122. KRAUTHEIMER, R., Arquitectura paleocristiana y
bizantina, Madrid, Cátedra, 1981. MARTÍNEZ SANTA-OLAYA, J., Excavaciones en la necrópolis visigoda de Herrera de
Pisuerga (Palencia): memoria de los trabajos realizados en dichas excavaciones, Madrid, 1933. OLMO ENCISO, L., Los
conjuntos palatinos en el contexto de la topografía urbana altomedieval de la Península Ibérica, II CAME, Madrid, 1987,
t.II, 345-352. OLMO ENCISO, L., La ciudad hispano-visigoda de Recopolis, I Congreso de Historia de Castilla-La
Mancha, Toledo, 1988, vol. IV, 305-312. L'oppidum de Saint-Blaise du Ve au VIIe siècle: (Bouches-du-Rhône), dir. G.
Démians d'Archimbaud, Paris: Éditions de la Maison des Sciences de l'Homme, 1994. PALOL, P., Arte hispánico de la
época visigoda, Barcelona: Polígrafa, 1968. PALOL, P., RIPOLL, G., Los godos en el occideente europeo. Ostrogodos y
visigodos en los siglos V-VIII, Madrid, 1988. PALOL, P., El Bovalar (Seròs, Segrià): conjunt d'època paleocristiana i
visigòtica, Diputació de Lleida,1989. PALOL, P., La basílica de San Juan de Baños, Diputación Provincial de Palencia,
1988. PICCIRILLO, M., The Mosaics of Jordan, Amman, 1992. PRINGLE, D., The Defense of Byzantine Africa from
Justinian to the Arab Conquest. An account of the military history and archaeology of Africa provinces in the sixth and
seventh centuries, B.A.R., Oxford, 1981. SCHLUNK, H. – HAUSCHILD, Th., Hispania Antiqva. Die Denkmäler
der frühchristlichen und westgotischen Zeit, Mainz am Rhein, 1978. ULBERT, T., Frühchristliche Basiliken mit
doppelapsiden auf der Iberischen Halbinsel. Studien zur Architektur- und Liturgiegeschichte, Berlin, 1978. ZANINI, E.,
Introduzione all’archeologia bizantina, Roma, 1994. MEDIEVALGENERAL: El agua en las zonas áridas.
Arqueología e Historia. I Coloquio de historia y medio físico, Almería 1989. BERGER, R. (ed.), Scientific methods in
medieval archaeology, University of California Press, 1970. BARCELÓ, M. et alii, Arqueología medieval en las afueras del
'medievalismo', Barcelona, Crítica, 1988. BOÜARD, M. de, Manual de arqueología medieval : de la prospección a la
historia; con un apendice dedicado a la Arquelologia Medieval en España por Manuel Riu, Barcelona: Teide, 1977. La
céramique médievale en Méditerranée occidentale Xe -XVe siècles,(org. par G. Démians d'Archimbaud). Paris: Éditions du
Centre National de la Récherche Scientifique, 1980. CHUECA GOITIA, F., Breve historia del urbanismo en España,
Madrid, 1985. GARCÍA Y BELLIDO, A. Et alii, Resumen histórico del urbanismo en España, Madrid, 1987.
SALVATIERRA CUENCA, V., Cien años de arqueología medieval : perspectivas desde la periferia, Universidad de
Granada, 1990. The study of Medieval archaeology: European Symposium for Teachers of Medieval Archaeology, Lund
11-15 june 1990, editors H. Andersson and J. Wienberg. Stockholm: Almquist & Wiksell Int., 1993. TAYLOR, C.,
Fieldwork in medieval archaeology, London: B.T. Batsford, 1974. Urbanismo medieval del País Valenciano, ed. de R.
Azuar, S. Gutiérrez y F. Valdés, Madrid: Polifemo, 1993. REVISTAS Y CONGRESOS: Acta Historica et Archaeologica.
135
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española Huesca 1985, Zaragoza: Diputación General de Aragón,
Departamento de Cultura y Educación, 1986. Al-Andalus. Al-Qantara. Arqueología Medievale. Archéologie Médievale.
Boletín de Arqueología Medieval Española. Castrum..., Casa de Velázquez. Coloquio Hispano-Italiano de Arqueología
Medieval, Granada, 1990. Congresos de Arqueología Espacial, Teruel. Congreso de Arqueología Medieval Española. II
Congreso, Madrid 1987. III Congreso de Arqueología Medieval Española: actas, Oviedo 1989. IV Congreso de
Arqueología Medieval Española, Alicante 1993. V Congreso de Arqueología Medieval Española, Valladolid, 2001.
Cuadernos de la Alambra. Estudios de Historia y Arqueología Medievales. Madrider Mitteilungen. Medieval Archaeology.
Reunión de Arqueología Cristiana Hispánica. Révue d’Études Islamiques. ISLÁMICA: Al-Andalus. Las Artes
Islámicas en España, Granada, 1992. Arqueología islámica en la marca superior de Al-Andalus, dir. C. Esco, J. Giralt, Ph.
Sénac, Huesca : Diputación Provincial de Huesca, 1988. AZUAR RUIZ, R., Denia islámica. Arqueología y poblamiento,
Alicante, 1989. AZUAR RUIZ, R., La Rápita califal de las dunas de Guardamar (Alicante), Alicante, 1989. La casa hispanomusulmana. Aportaciones de la arqueología, (J. Bermúdez López y A. Bazzana, ed.), Granada, 1990. La ciudad islámica,
(R.B. Serjenat, ed.), Barcelona, 1982. Ciudad y territorio en Al-Andalus, Lorenzo Cara (ed.), Granada: 2000. EPALZA,
M.de, Baños árabes en el País Valenciano, Valencia, 1989. ETTINGHAUSEN, R. – GRABAR, O., Arte y
arquitectura del Islam, 650-1250, Madrid, Cátedra, 1997 (2ª). GARDET, L., La cité musulmane. Vie sociale et politique,
Paris, 1954 (4ª 1976). GRABAR, O., La formación del arte islámico, Madrid, Cátedra, 1979.T he islamic city. A colloquium,
Oxford, 1970. GUTIÉRREZ LLOREZ, S., La Cora de Tudmir de la Antigüedad tardía al mundo islámico: poblamiento y
cultura material, Madrid, 1996. IZQUIERDO BENITO, R., La ciudad hispano-musulmana de Vascos (Navalmoralejo,
Toledo). Campañas 1979-1980, Noticiario Arqueológico Hispánico, 16, 1982, 291-380. LÓPEZ GUZMÁN, R.,
Arquitectura mudéjar, Madrid, Cátedra, 2000. LÓPEZ ELUM, P., La Alquería Islámica en Valencia. Estudio arqueológico
de Bofilla, siglos XII- XIV, Valencia, 1994. NAVARRO, J. – ROBLES, A., Liétor. Formas de vida rurales en Sarq
al-Andalus a través de una ocultación de los siglos X- XI, Murcia, 1996. Simposio Internacional sobre la ciudad islámica:
ponencias y Comunicaciones, (por Mikel de Epalza, (et al.)), Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1991. PAVÓN
MALDONADO, B., Ciudades hispanomusulmanas, Madrid, 1992. PAVÓN MALDONADO, B., España y Túnez: arte y
arqueología islámica, Madrid, 1996. PAVÓN MALDONADO, B., Tratado de arquitectura hispanomusulmana. T. II.
Ciudades y fortalezas, CSIC, 1999. PÉREZ HIGUERA, M.T., Arquitectura mudéjar en Castilla y León,Junta de Castilla y
León, 1993. ROSELLÓ BORDOY, G., El nombre de las cosas en Al- Andalus: una propuesta de terminología cerámica,
Palma de Mallorca, 1991. SOUTO LASALA, J.A., Las ciudades andalusíes: morfologías físicas, V Semana de Estudios
Medievales, Nájera, 1995, 143-167. TORRES BALBÁS, L., Ciudades hispanomusulmanas, Madrid, s.f. (reimp., Madrid,
1985). VALDÉS, F., Arqueología de al-Andalus. De la conquista árabe a la extinción de las primeras Taifas, Historia
General de España y América, III, 1988, 545-617. VALOR PIECHOTTA, M., La arquitectura militar y palatina en la
Sevilla musulmana, Sevilla, 1991. ZOZAYA, J., Urbanismo Andalusi, Cidades e História, FundaçÍo Calouste Gulbenkian,
Lisboa, 1992, 143-156. FEUDAL: CASA MARTÍNEZ, C. de la, Las necrópolis medievales en la provincia de Soria,
Valladolid: Junta de Castilla y León, 1992. Castells, guaites, torres i fortaleses de la Cataluny a, dirigit per Manuel Riu,
Barcelona: Universitat de Barcelona, Departament d'Història Medieval, Paleografia i Diplomatica, Barcelona 1987.
Ceràmica grisa i terrissa popular de la Catalunya medieval, dirigit per Manuel Riu, Barcelona : Universitat de Barcelona,
1984. La cerámica medieval en el norte y noroeste de la Península Ibérica: aproximación a su estudio, coord. y ed. J. A.
Gutiérrez González, R. Bohigas Roldán, León: Universidad de León, 1989. La céramique médievale en Méditerranée
occidentale Xe -XVe siècles, (org. par G. Démians d'Archimbaud). Paris: Éditions du Centre National de la Récherche
Scientifique, 1980. DÉMIANS D’ARCHIMBAUD, G., Les fouilles de Rougiers, Paris, 1980. FERNÁNDEZ
MIER, M., Génesis del territorio en la Edad Media: arqueología del paisaje y evolución histórica en la montaña asturiana: el
valle del río Pigüeña, Universidad de Oviedo, 1999. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A., Poblamiento antiguo y medieval en
la montaña central leonesa, León: Institución Fray Bernardino de Sahagún, 1985. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A.,
Fortificaciones y feudalismo en el origen y formación del reino leonés, (siglos IX-XIII), Universidad de Valladolid, 1995.
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A., Sobre los orígenes de la sociedad asturleonesa: aportaciones desde la arqueología del
territorio, Stvdia Historia. Historia Medieval, 16, 1998, 173-197. HALL, D., Medievals fields, Shire Archaeology,
1982.L'incastellamento : actas de las reuniones de Girona (26-27 noviembre 1992) y de Roma (5-7 mayo 1994), publ. bajo
la dir. de M. Barceló y de P. Toubert, École Française de Rome, 1998. JUSUÉ SIMONENA, C., Poblamiento rural de
Navarra en la Edad Media. Bases arqueológicas, Pamplona, 1988. MONREAL JIMENO, L. A., Eremitorios rupestres
altomedievales: (el alto valle del Ebro), Bilbao: Universidad de Deusto, 1989. RIU RIU,M., L’arqueologia medieval
a Catalunya, Barcelona, 1989. Lo scavo archeologico di Montarrenti e i problemi dell'incastellamento medievale: esperienze
a confronto, (a cura di Riccardo Francovich e Marco Milanese), Firenze : All'Insegna del Giglio, 1990. VALDÉS, F. (ed.),
El urbanismo de los Estados cristianos peninsulares. III curso sobre la Península Ibérica y el Mediterráneo en los siglos XI
yXII., Aguilar de Campoo, 1999. WICKHAM, C., Il problema dell'incastellamento nell'Italia centrale : l'esempio di San
Vincenzo al Volturno, Firenze: All'Insegna del Giglio, 1985. ROWLEY,T., WOOD, J., Deserted villages, Shire
Archaeology, 1982. TAYLOR, C., Fieldwork in Medieval Archaeology, London, 1974. WELCH, M., Anglo- Saxon
England, London, 1992.
136
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
LA POLIS Y LA ANTIGUA GRECIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4011
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
1,5
PROFESORES
FRANCISCO MARTIN, JULIAN DE
OBJETIVOS
Llegar a conocer el significado de la polis, de la ciudad-estado, en la antigua Grecia; su significado y la evolución
experimentada por la misma a través de la historia de Grecia, desde su nacimiento en Época Arcaica, hasta su decadencia
en Época Helenística, poniendo especial interés en los dos estados antagónicos: Atenas y Esparta.
CONTENIDOS
ÉPOCA ARCAICA. 1.- El nacimiento de la polis. Territorio y trazado urbanístico. Espacio rural y urbano. Organización
política. Organización social.. 2.- La polis durante la 2ª. colonización. Colonias agrícolas y comerciales. Funciones del
Oikistés. Los colonos. Relaciones con la metrópolis. Diferencias polis-metrópolis. 3.- La organización política de la polis: el
ejemplo de Atenas. Paso de la monarquía al gobierno de los aristoi. Instituciones. El derecho: las leyes de Dracón. 4.- Del
estado aristocrático al democrático. Las reformas de Solón. La Tiranía. Las reformas de Clístenes. 5.- La organización
política de la polis: el ejemplo de Esparta. Organización política. Licurgo. Estructura social. Autarquía económica. ÉPOCA
CLÁSICA. 6.- La polis en el contexto de las Guerras Médicas. La Pentecontecia. La democracia radical. Pericles. Reformas
políticas. La administración de la justicia. 7.- La polis durante las Guerras del Peloponeso. Atenas. Esparta. Tebas. ÉPOCA
HELENÍSTICA. 8.- Las reformas de Alejandro y la decadencia de la polis. Organización política. Política exterior. Política
interior. 9.- Los sucesores de Alejandro: los Diácodos. Las monarquías helenísticas. 10.- El sistema religioso de la polis.
Dioses. Héroes. Cultos cívicos. Cultos privados. Mitología.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Por medio de un examen, n ormalmente escrito, se valorarán los conocimientos adquiridos por los/as alumnos/as a lo largo
de las explicaciones impartidas. La prueba o examen consistirá tanto en el desarrollo de algún/os tema/s relacionados con
el programa, cuanto en el/los comentario/s de textos clásicos o modernos alusivos al mismo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BLÁZQUEZ, J.M.: Historia de Grecia Antigua, Madrid, 1.989. BOARDMAN, J.: Los griegos en ultramar. Comercio y
expansión colonial antes de la Era Clásica, Madrid, 1.999. BOARDMAN, J. y otros: Historia Oxford del Mundo Clásico;
Vol. I, Grecia, Madrid, 1.988. BRAVO, G.: Historia del Mundo antiguo. Introducción crítica, Madrid, 1.994. BRELICH,
A.: Gli eroi greci, Roma, 1.958. CASILLAS, J.M.: La antigua Esparta, Madrid, 1.997. CLOGG, R.: Historia de Grecia,
Madrid, 1.998. DE BRUIN, O.: La compétence de l “Aréopage en matière de procès publics. Des origines de la polis
athenienne a la conquette romaine de la Grece (vers 700-146 avant J.C.), Stuttgart, 1.995. DE POLIGNAC, F. : La
naissance de la cité grecque. Cultes, espaces et societé, VIIIe-VIIe siècles avant J.C., París, 1.984. DETIENNE, M. : La
invención de la mitología, Barcelona, 1.985. DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.: La polis y la expansión colonial griega. Ss.
VIII-VI, Madrid, 1.991. DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.: Solón de Atenas, Barcelona, 2.001. DOMÍNGUEZ
MONEDERO, A.-PASCUAL GONZÁLEZ, J.: Esparta y Atenas en el s. V a. C., Madrid, 1.999. DUMÉZIL, G.: Mito y
Epopeya, México, 1.996. DUTHOY, R.: “Qu “est -ce qu “une polis? Esquisse. d “une morphologie succincte “, L.E.C.,
1.986, pp. 3-20. FLENSTED, P.-JENSEN, P.-NIELSEN, T.H.-RUBINSTEIN, R.: Polis and Politics, Londres, 2.000.
FORREST, W.G.: Los orígenes de la democracia griega: la teoría política griega entre el 800 y el 400 a. C., Madrid, 1.988.
GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J.: Introducción a la Grecia antigua, Madrid, 1.998. GUZMÁN, A.-GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J.:
Alejandro Magno. De la historia al mito, Madrid, 1.997. HIDALGO, M.J. y otros: Historia de la Grecia antigua, Salamanca,
1.998. JEANMAIRE, H.: Couroi et Courètes. Essai sur l “éducation spartiate et les rites d “adolescence dans l “Antiquité
hellénique, Lille-París, 1.939. KNAUSS, D.:La polis. Individuo y estado en la Grecia antigua, Madrid, 1.979. LANG, F.:
“The Greek polis and city: its origins, conceptual definition and development “, A.P., 4, 1.998, pp. 123- 156. LONIS, R.:
Guerre eet religión en Grèce à l “époque classique, París, 1.979. LÓPEZ MELERO, R.: Filipo, Alejandro y el mundo
helenístico, Madrid, 1.997. MANN, G.-HEUSS, A.: Grecia. El mundo helenístico, Madrid, 1.988. MIKANSON, J.D.:
Religion in Hellenistic Athens, Berkeley, 1.998. MOUTSOPOULOS, E.: “La cité grecque: modéle historique, entité
religieuse et valeur politique“ en La religión et la cité dans la Grèce archaïque et classique, París, 1.996. OLIVA, P.: Esparta
y sus problemas sociales, Madrid, 1.981. OTTO, W.F.: Los dioses de Grecia, Buenos Aires, 1.983. PLÁCIDO, D.: La
sociedad ateniense: la evolución social en Atenas durante la Guerra del Peloponeso, Barcelona, 1.997. POWELL, A.:
Athens and Sparta, Londres, 1.993. RHODES, P.J.-MITCHELL, L.G.: The development of the polis in Archaic Greece,
Londres, 1.997. ROMERO, M.: “Limen y espacio sacro en el mundo colonial “, en Imágenes de la polis, pp. 389-406,
137
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
Madrid, 1.997. SANCHO, L.: Un proyecto democrático. La política en la Atenas del s. V., Zaragoza, 1.997. VALDÉS, M.:
“Teseo y las fiestas primitivas en Atenas “, en Imágenes de la polis, pp. 369-388, Madrid, 1.997. VERNANT, J.P.: La
muerte en los ojos: figuras del Otro en la antigua Grecia, Barcelona, 1.986. VERNANT, J.P.: L “individu, la mort, l
“amour, París, 1.989. WILL, E.-MOSSÉ, C.-GOUKOWSKY, P.: El mundo griego y el oriente; Vol. II, El s. IV y la época
helenística, Madrid, 1.998
URBANISMO Y MUNICIP. DE LA PENINSULA IBERICA EN LA
ANTIGÜEDAD
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4015
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
1,5
PROFESORES
SAN VICENTE GONZALEZ DE ASPURU, JOSE IGNACIO
OBJETIVOS
Se trata de una introducción a la urbanización que se desarrollan en la en la Península ibérica desde el siglo V a. C. al siglo
V. d. Se incidirá en la asignatura tanto en la importante tradición urbana peninsular desarrollada por los pueblos indígenas
antes de la llegada de los romanos como al surgimiento y desarrollo de las ciudades con la llegada de Roma Se dará especial
importancia a estos aspectos ya que en una sociedad eminentemente urbana como la romana, las ciudades constituyen el
marco esencial en el que se desarrolla la sociedad. Se analizaran también los diferentes tipos de ciudades y estatutos
jurídicos: colonias romanas, latinas, municipios etc. Así como las magistraturas y los funcionarios que regían las mismas.Por
otra parte, el programa práctico facilitará un primer contacto con las distintas fuentes de época antigua (autores literarios,
inscripciones, monumentos, etc.) y se estudiaran los planos tanto de edificios públicos como de las propias ciudades tanto
en papel como en vídeo.
CONTENIDOS
Tema 1. La sociedad prerromana hispánica: Iberos, celtíberos y celtas. Tema 2. Ciudad y aldea en la Península Ibérica
durante la época prerromana. Tema 3. Sociedad y urbanismo romano. Los ritos fundacionales. Carácter y morfología de la
ciudad romana.Tema 4. Cambios sociales y urbanísticos en la Península Ibérica con la llegada de los romanos.Tema 5.
Colonias y municipios en la Península Ibérica.Tema 6. Las ciudades de Hispania bajo Cesar y Augusto.Tema 7.
Organización y administración de las ciudades hispano-romanas: MagistradosTema 8. El ius latinum de Vespasiano y el
impulso municipalizador flavio. Tema 9. Las ciudades en el siglo II. Los programas monumentales de la época
antoniniana.Tema 10. Evergetismo y liberalidad en la vida municipal hispanorromana.Tema 11. Circos, teatros y
anfiteatros en la Hispania romana.Tema 12. La crisis del siglo III: ciudades y sociedad. Caracalla y laconcesión de la
ciudadanía romana.Tema 13. Poblamiento urbano y poblamiento rural durante los siglos IV-V.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Realización de trabajos escritos, exposiciones orales, lecturas y exámenes.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AA.VV., Symposium sobre ciudades augusteas, Zaragoza 1976. AA.VV., Los asentamientos ibéricos ante la romanización,
Madrid 1986. AA.VV., Los foros romanos de las Provincias occidentales, Madrid, 1987. AA.VV., Aspectos de la
colonización y municipalización de Hispania, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano, 1989. AA.VV ., Las ciudades
hispanorromanas, Barcelona, 1993. AA.VV., La ciudad en el mundo romano (XIV Congreso Internacional de Arqueología
Clásica), Tarragona, 1994. AA.VV., Los íberos. Príncipes de occidente, Barcelona 1998. AA.VV., Hispania, el legado de
Roma, Zaragoza, 1998. AA.VV., Los Orígenes de la ciudad en el Noroeste Hispánico II (Actas del Congreso
Internacional), Lugo, 1966. ABASCAL, J. M. y ESPINOSA, U., La ciudad hispanorromana. Privilegio y poder, Logroño,
1989. BLAZQUEZ, J. M., Urbanismo y sociedad en Hispania, Madrid, 1991. BALIL, A., 'Casa y urbanismo en la Hispania
Antigua', Studia Archeologica nº 18 (1972), nº 20 (1973), nº 28 (1974). CLAVEL, M., y LÉVÊQUE, P., Villes et structures
urbaines dans l'occident romain, París, 1971. CURCHIN, Leonard, The local magistrales of roman Spain, Toronto, 1990.
CURCHIN, L., España Romana, Madrid 1991, para una breve descripción de las principales ciudades romanas con
bibliografía véase pp. 142-162. y sobre los campamentos, pp. 98-105 con bibliografía. C. FERNÁNDEZ CASADO,
Acueductos romanos en España, Madrid, 1972; FERNANDEZ CASADO, C., Ingenieria hidraúlica romana, Madrid 1983.
GALSTERER, H., Untersuchungen z. rom. Stüdtewesen auf der ibersichen Halbinseln, Berlin, 1971. GARCIA Y
BELLIDO, A., El urbanismo en Esp aña. La Edad Antigua, Madrid, 1968. GONZALEZ ROMAN, C., Roma y la
urbanización de Occidente, Madrid 1997. GRIMAL, P., Las ciudades romanas, Barcelona, 1991 (trad.). GROS, P. y
TORRELLI, M., Sloria dell'urbanistica. Il mondo romano, Bari, 1988. KOLB, F., La ciudad en la Antigüedad, Barcelona,
138
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
1992 (trad.). MANGAS MANJARRÉS, J., Aldea y ciudad en la antigüedad hispana, Madrid, 1996. MARÍN DÍAZ, M.A.
Emigración colonización y municipalizaciàn en la Hispania républicana, Granada, 1988. MELCHOR, E., Evergetismo en
la Hispania Romana, Cordoba, 1993. Publicaciones de la Universidad de Côrdoba. Serie microfichas. MELCHOR, E., El
mecenazgo civico en la Bética, Cordoba, 1994. MELCHOR GIL, E, La munificiencia cívica en el mundo romano, Madrid
1999. NIELSEN, I., Thermae et balnea. The architecture and cultural History of Roman Public Baths, Aarhus, 1990.
ORTIZ DE URBINA, E., Las comunidades hispanas y el derecho latino, Vitoria 2000. SALMON, E. T., Roman
colonization under the Republic, Londres, 1969. TRILLMICH, W., ZANKER, P., Stadtbild und Ideologie. Die
Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit, Munich 1990. YEGÜL, F., Baths and bathing
in classical Antiquity, Cambridge, Londres, 1992.
IDEOLOGIA Y RELIGION EN EL MEDITERRANEO ANTIGUO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4016
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
1,5
PROFESORES
CID LOPEZ, ROSA MARIA
OBJETIVOS
Estudio de las religiones antiguas del Mediterráneo Antiguo, en especial los cultos griegos y romanos, desde sus orígenes
hasta la implantación del Cristianismo, analizando también los panteones de los antiguos estados orientales y del caso celta.
CONTENIDOS
El programa consta de las cinco unidades temáticas siguientes: I. Introducción al estudio de las religiones en las sociedades
antiguas del Mediterráneo. II. La religión griega. III. La religión romana. IV. Las religiones orientales. V. El cristianismo
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Evaluación: realización de un examen final, escrito, de los temas del programa opción de realizar un trabajo de curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
L. Bruit Zaidman - P. Schmitt Pantel, La Religión griega en la polis de la época clásica. Madrid, 2002. G. Filoramo y otros,
Historia de las religiones. Barcelona, 2000. J.M. Blázquez y otros, Historia de las religiones antiguas. Oriente, Grecia y
Roma. Madrid, 1993. J. Alvar y otros, Cristianismo p rimitivo y religiones mistéricas. Madrid, 1995. J. Scheid, La religión en
Roma. Madrid, 1991.
139
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
HISTORIA ANTIGUA DE ASTURIAS
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4017
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
2,5
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
SANTOS YANGUAS, NARCISO
OBJETIVOS
Comprensión de la realidad histórica de los Satures durante la antigüedad prerromana y romana.
CONTENIDOS
Análisis de las formas políticas y formas de vida imperantes en el territorio de los satures durante la antigüedad clásica y sus
conexiones con el mundo circundante.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Asistencia a clase y actividades de campo programadas. Trabajos optativos y examen final. Control personalizado del
alumno.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ABASCAL, J.M. y ESPINOSA, U.: La ciudad hispano romana. Privilegio y poder. Logroño, 1989. BARBERO, A. y
VIVIL, M.: La formación del feudalismo en la P. Ibérica. Barcelona. 1978. GONZÁLEZ, Mª C.: Las estructuras sociales
indígenas del norte de la P. Ibérica. Vitoria, 1993. MAYA, J.L.: La cultura material de los castros asturianos. Barcelona
1988. ROLDAN, J.M.: Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas de la P. Ibérica. Valladolid,
1975. LE ROUX, P.: Romains d “Espagne. Cités et politique dans les provinces (II siècle a. JC.- III ap. JC.) París 1995.
SANTOS, J.: Comunidades indígenas y administración romana en el noroest e hispánico. Vitoria 1985. SANTOS, N.: La
romanixzación de Asturias. Istmo, Madrid, 1992.
140
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
ARCHIVISTICA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4021
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
2,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
2,5
PROFESORES
CALLEJA PUERTA, MIGUEL
OBJETIVOS
Se pretende que los alumnos accedan a un conocimiento básico, de carácter teórico y práctico, de los conte nidos
fundamentales de la Archivística.
CONTENIDOS
1.- La Archivística y los archivos. Evolución histórica, principios fundamentales; archivos, bibliotecas y centros de
documentación. 2.- El documento de archivo. La gestión documental y la organización de los fondos. 3.- La descripción
documental hacia la normalización. Las nuevas tecnologías en el archivo. 4.- Tradicionales y nuevos soportes documentales.
El deterioro y conservación de los documentos. Los edificios de archivo. 5.- El sistema archivístico español y los
organismos internacionales.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Los contenidos de la asignatura se evaluarán a través de un examen final complexivo de la asignatura y de la implicación de
los alumnos en el desarrollo de las clases.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
R. ALBERCH I FUGUERAS e.a.: Archivos y cultura: manual de dinamización, Gijón, 2001; R. ALBERCH I
FUGUERAS: ¡Archívese! Los documentos del poder, el poder de los documentos, Madrid, 1999; Archivística. Estudios
básicos, Sevilla, 1983; C. BELLO URGELLÈS e.a.: El patrimonio bibliográfico y documental. Claves para su conservación
preventiva, Gijón, 2002; J.L. BONAL ZAZO: La descripción archivística normalizada: origen, fundamentos, principios y
técnicas, Gijón, 2001. J.R.CRUZ MUNDET: Manual de Archivística, 4ª ed., Madrid, 2001; J.J. GENERELO y A.
MORENO LÓPEZ (coords.): Historia de los archivos y de la archivística en España, Valladolid, 1998; A. HEREDIA
HERRERA: Archivística general. Teoría y práctica, Sevilla, 1996; M.P. MARTÍN-POZUELO CAMPILLO: La
construcción teórica en archivística: el principio de procedencia, Madrid, 1996; E. NÚÑEZ FERNÁNDEZ: Organización
y gestión de archivos, Gijón, 1999; M. ROMERO TALLAFIGO: Archivística y archivos. Soportes, edificios y
organización, Carmona, 1994.
141
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
CODICOLOGIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4022
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
2,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
2,5
PROFESORES
CALLEJA PUERTA, MIGUEL
OBJETIVOS
Se pretende fomentar el conocimiento de los procesos de elaboración técnica y la valoración social de los códices
medievales, así como familiarizarlos con los procedimientos de análisis, descripción y catalogación del libro manuscrito.
CONTENIDOS
1.- Introducción. Definiciones de la codicología. Instrumentos de trabajo. 2.- Los soportes de la escritura: el pergamino y el
papel. Las tintas. 3.- La forma del libro: del rollo al códice. 4.- La construcción de la página: plegado, picado y pautado. 5.La transcripción de los textos. 6.-La decoración. 7.- La encuadernación. 8.- Transmisión y conservación de los libros. La
restauración
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La asignatura se evalúa a través de un examen final global de la asignatura, y de la participación cotidiana de los alumnos en
el desarrollo de las clases.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AA.VV: Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis, Barcelona, 1995; J. ALTURO I PERUCHO: El llibre manuscrit a
Catalunya. Orígens i esplendor, Barcelona, 2000; M.C. DÍAZ Y DÍAZ: Códices visigóticos de la monarquía leonesa, León,
1983; J. LEMAIRE: Introduction à la Codicologie, Lovaina, 1989; M. MANIACI: Archeologia del manoscritto. Metodi,
problemi, bibliografia recente, Roma, 2002; P. OSTOS, M.L. PARDO, y E.E. RODRÍGUEZ: Vocabulario de codicología,
Madrid, 1997; E.E. RODRÍGUEZ DÍAZ: “Elaboración, uso y función de los códices del scriptorium episcopal ovetense
a fines del siglo XIV “, HID, 19 (1992), pp. 403-411. ID.: El libro de la “Regla Colorada “ de la Catedral de Oviedo.
Estudio y edición, Oviedo, 1995. E. RUIZ GARCÍA: Manual de Codicología, 2ª ed., Madrid, 2002.
142
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
HISTORIA URBANA DE LA EDAD MEDIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4023
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
1,5
PROFESORES
RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, JUAN IGNACIO
OBJETIVOS
El objetivo principal es acercar a los alumnos a uno de los campos de estudio de mayor vitalidad en los estudios
medievalistas de los últimos años, el de la historia urbana, informando tanto sobre la evolución general del fenómeno como
sobre sus aspectos particulares a escala regional, particularmente en las sociedades cristianas del Occidente peninsular.
CONTENIDOS
I.- Parte general. 1.- La eclosión del mundo urbano en la Europa medieval. 2.- Los elementos constitutivos de la noción de
ciudad en la Edad Media. 3.- La diversidad de manifestaciones del fenómeno urbano. Europa b) España. II.- Parte especial:
un modelo de desarrollo urbano en la España medieval: las “villas nuevas“ del norte de la Península. 1.- Un ensayo de
tipificación de las manifestaciones del fenómeno urbano en la España medieval. 2.- Las “villas nuevas“ de la periferia
norteña. 3.- Precisiones conceptuales. 4.- Política de promoción urbana y su institucionalización jurídica: los fueros y
ordenamientos jurídicos urbanos. 5.- Cuestiones de morfología y demografía urbanas. 6.- La vecindad. 7.- Las estructuras
sociales. 8.- La vida económica. 9.- Las estructuras político-administrativas. 10.- El entorno de las ciudades: las relaciones
ciudad-campo circundante.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura se efectuará a través de un examen final escrito.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Y. BAREL: La ciudad medieval. Sistema social-sistema urbano, Madrid, 1981. La ciudad hispánica durante los siglos XIII al
XVI, Madrid, 1985. C. ESTEPA DÍEZ: Estructura social de la ciudad de León (ss. XI- XIII), León, 1977. El Fuero de
Logroño y su época, Logroño, 1996. El Fuero de San Sebastián y su época, San Sebastián, 1981. El Fuero de Santander y su
época, Santander, 1989. L. GARCÍA DE VALDEAVELLANO: El mercado en León y Castilla durante la Edad Media, 2ª
ed., Sevilla, 1975. L. GARCÍA DE VALDEAVELLANO: Orígenes de la burguesía en la España medieval, 4ª ed., Madrid,
1991. J. GAUTIER-DALCHÉ: Historia urbana de León y Castilla en la Edad Media (siglos IX-XIII), Madrid, 1979. F.
LÓPEZ ALSINA: Introducción al fenómeno urbano medieval gallego a través de tres ejemplos: Mondoñedo, Vivero y
Ribadeo, Santiago, 1976. F. LÓPEZ ALSINA: La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media, Santiago de
Compostela, 1988. J.A. MARTÍN FUERTES, J.A.: El concejo de Astorga (siglos XIII-XVI), León, 1987. H. PIRENNE:
Las ciudades medievales, reed., Madrid, 1989. H. RODRÍGUEZ BALBÍN: Estudio sobre los primeros siglos del desarrollo
urbano de Oviedo, Oviedo, 1977. J.I. RUIZ DE LA PEÑA: Las “polas “ asturianas en la Edad Media. Estudio y
diplomatario, Oviedo, 1980. J.I. RUIZ DE LA PEÑA.: El comercio ovetense en la Edad Media, Oviedo, 1990. C.
SÁNCHEZ- ALBORNOZ: Una ciudad de la España cristiana hace mil años. Estampas de la vida en León, 6ª ed. Madrid,
1994.
143
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
EL ISLAM ESPAÑOL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4024
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
1,5
PROFESORES
TORRENTE FERNANDEZ, MARIA ISABEL MILAGROS
OBJETIVOS
Este curso tiene por objeto el conocimiento de la civilización islámica de al-Andalus, como parte importante del pasado
medieval hispano. Bajo los epígrafes enunciados, se estudiarán las actividades económicas, formaciones políticas, aspectos
culturales y las facetas de convivencia y de rupturas del mosaico social andalusí, y tanto el intercambio cultural, como el
abierto enfrentamiento con el ámbito peninsular cristiano, separado del islámico por una cambiante frontera.
CONTENIDOS
1.- Introducción historiográfica. 2.- Final del reino visigodo y dominación islámica- Establecimiento musulmanes y sus
problemas. 3.- Cambios económicos, sociales y culturales en los territorios hispanos bajo el Islam. Economía rural y
urbana. 4.- El emirato cordobés, su prestigio y contradicciones internas. 5.- El Califato de Córdoba y su desintegración. 6.Los reinos de Taifas y unificaciones del Islam hispano bajo dinastías africanas. 7:- El reino nasri de Granada. 8.Pensamiento y ciencia en el ámbito islámico
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La calificación final se obtendrá mediante examen y teniendo en cuenta la participación del alumno en el trabajo
proyectado y desarrollado en las clases.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
R. ARIÉ, España musulmana, en Historia de España dirigida por M. Tuñón de Lara, t. III, Barcelona, 1982. A.G.
CHEJNE, Historia de España musulmana, ed. Cátedra, Madrid, 1980. P. GUICHARD, Al-Andalus. Estructura
antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Barcelona, 1983; “El apogeo del Islam andalusí“, en Las Españas
medievales, ed. Crítica, Barcelona, 2001. T.F. GLICK, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Madrid, 1991. J.
VALDEÓN BARUQUE, Abderramán III y el califato de Córdoba, ed. Debate, Madrid, 2001. R. FLETCHER, La España
mora, ed. Nerea, Madrid, 2000. El siglo XI en primera persona. Las “memorias“ de Abd Allah, último rey zirí de Granada,
destronado por los almorávides (1090), trad. De E. Levi Provençal y E. García Gómez, Madrid, 1982. Crónica Anónima de
los Reyes de Taifas, ed y trad. de F. Maillo Salgado, ed. Akal, Madrid, 1991. IBN JALDUN, Al- Muqaddima (Introducción
a la historia universal), ed. en FCU, México, 1997.(De bibliografía especializada se irá informando en clase, a lo largo del
curso).
144
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
HISTORIA MEDIEVAL DE ASTURIAS
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4025
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
2,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
2,5
PROFESORES
RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, JUAN IGNACIO
OBJETIVOS
Se pretende acercar a los alumnos a la descripción analítica de los siglos medievales en un territorio concreto, el asturiano, y
así verificar las variantes a escala local de los contenidos generales sobre la época medieval explicados en cursos anteriores.
CONTENIDOS
I.- Introducción. 1.- Asturias como marco de una historia regional en la Edad Media 2.- Tratamiento historiográfico del
medievo asturiano. II.- Asturias en la época de transición del mundo antiguo al medieval (siglos IV-VIII). 3.- Las bases de
una definición del espacio histórico asturiano. III.- El Reino de Asturias (718-910). 4.- Los orígenes del Reino de Asturias.
5.- La época de Alfonso II el Casto (791-842). 6.- Plenitud del Reino de Asturias: de Ramiro I (842-850) a Alfonso III el
Magno (866-910). 7.- Instituciones político-administrativas y estructuras socioeconómicas del Reino de Asturias. 8.- La
cultura ovetense en el siglo IX. IV.- La Alta Edad Media asturiana (siglos X al XIII). 9.- La época del “ensimismamiento
regional “. 10.- Las formas del poblamiento y las estructuras político-administrativas. 11.- Las estructuras socioeconómicas. 12.- El lento despertar del siglo XII. V.- Asturias en la Plena y Baja Edad Media (siglos XIII al XV). 13.- La
población y las formas del poblamiento. 14.- Las estructuras económicas: el sector primario. 15.- Las estructuras
económicas: artesanado y comercio. 16.- Las estructuras sociales: nobleza e Iglesia. 17.- Las estructuras sociales:
comunidades urbanas y campesinado. 18.- La organización político-administrativa del país. 19.- Protagonismo asturiano en
la vida política del reino castellano-leonés. 20.- La cristalización institucional del particularismo asturiano en la Edad Media:
los orígenes del Principado de Asturias y de su Junta General. 21.- La cultura asturiana.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo a través de un examen final escrito.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
E. BENITO RUANO: “La época de la monarquía asturiana“, Historia de Asturias. IV. Alta Edad Media, Vitoria, 1979. A.
BESGA MARROQUÍN: Orígenes hispano-godos del Reino de Asturias, Oviedo, 2000. M. CALLEJA PUERTA: La
formación de la red parroquial de la diócesis de Oviedo en la Edad Media, Oviedo, 2000. M. CALLEJA PUERTA: El
conde Suero Vermúdez, su parentela y su entorno social. La aristocracia asturleonesa en los siglos XI y XII, Oviedo, 2001.
M. CUARTAS RIVERO: Oviedo y el Principado de Asturias a fines de la Edad Media, Oviedo, 1983. F.J. FERNÁNDEZ
CONDE: El Libro de los Testamentos de la Catedral de Oviedo, Roma, 1971. F.J. FERNÁNDEZ CONDE: La Iglesia de
Asturias en la Alta Edad Media, Oviedo, 1972. F.J. FERNÁNDEZ CONDE: Gutierre de Toledo, obispo de Oviedo
(1377- 1389). Reforma eclesiástica en la Asturias bajomedieval, Oviedo, 1978. F.J. FERNÁNDEZ CONDE: “El medievo
asturiano (siglos X-XII) “, Historia de Asturias. 4. Alta Edad Media, Vitoria, 1979. A. FERNÁNDEZ SUÁREZ: Teverga,
un concejo de la montaña asturiana en la Edad Media, Oviedo, 1992. A.C. FLORIANO CUMBREÑO: Estudios de
historia de Asturias. El territorio y la monarquía en la Alta Edad Media, Oviedo, 1962. E. GARCÍA GARCÍA: San Juan
Bautista de Corias. Historia de un señorío monastico asturiano (siglos X-XV), Oviedo, 1980. A. MARTÍNEZ VEGA: El
monasterio de Santa María de la Vega. Historia (ss. XII- XIX), Oviedo, 1991. H. RODRÍGUEZ BALBÍN: Estudio sobre
los primeros siglos del desarrollo urbano de Oviedo, Oviedo, 1977. J.I. RUIZ DE LA PEÑA: Historia de Asturias, V. Baja
Edad Media, Vitoria, 1977. J.I. RUIZ DE LA PEÑA: Las “polas “ asturianas en la Edad Media. Estudio y diplomatario,
Oviedo, 1980. J.I. RUIZ DE LA PEÑA: El comercio ovetense en la Edad Media, Oviedo, 1990. J.I. RUIZ DE LA PEÑA:
Leitariegos, una comunidad de la montaña asturiana en la Edad Media, Oviedo, 1992. J.I. RUIZ DE LA PEÑA (dir.): Las
peregrinaciones a Santiago de Compostela y San Salvador de Oviedo en la Edad Media. Actas del Congreso Internacional
celebrado en Oviedo del 3 al 7 de diciembre de 1990, Oviedo. J.I. RUIZ DE LA PEÑA: “Veinticinco años de
medievalismo asturiano (1966-1991) “, Medievalismo, 4 (1994), pp. 133-158. J.I. RUIZ DE LA PEÑA: “La monarquía
asturiana (718-910) “, El reino de León en la Alta Edad Media. III. La monarquía asturleonesa. De Pelayo a Alfonso VI
(718-1109), León, 1995, pp. 11-127. J.I. RUIZ DE LA PEÑA e.a.: Las peregrinaciones a San Salvador de Oviedo en la
Edad Media, Oviedo, 1990. M.S. SUÁREZ BELTRÁN: El Cabildo de la Catedral de Oviedo en la Edad Media, Oviedo,
1986. I. TORRENTE FERNÁNDEZ: El dominio del monasterio de San Bartolomé de Nava (siglos XIII- XVI), Oviedo,
1982. J. URÍA RÍU: Estudios de historia de Asturias, Gijón, 1989. L. VÁZQUEZ DE PARGA, J.M. LACARRA y J. URÍA
RÍU: Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, 3 vols., Madrid, 1949.
145
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
HISTORIA RELIGIOSA Y MENTALIDADES
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4027
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
1,5
PROFESORES
FERNANDEZ CONDE, FRANCISCO JAVIER
OBJETIVOS
Precisiones conceptuales y metodológicas de un tipo de historia que puede presentar perfiles difusos.Función social de la
mentalidad en un modo de producción determinado, más en concreto, el modo de producción feudal.Iniciación al trabajo
de investigación sobre mentalidades.
CONTENIDOS
Introducción teórico -práctica. Análisis conceptual de la terminología esencial: cultura-religiosidad-mentalidades. Funciones
de las mentalidades y de la religiosidad en una formación social concreta, de manera especial en el modo de producción
feudal. Principales fuentes para el estudio y la investigación sobre mentalidades y religiosidad. Concreciones metodológicas.
Trabajo sobre una temática concreta: espacio y tiempo como representaciones simbólico-mitológicas e ideológicas en el
Medievo.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Trabajo escrito sobre una investigación personal de cada alumno, relacionada con un tema original y discusión del mismo
con el profesor. Esta discusión también se podrá hacer en público, delante de los compañeros.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
J. Fernández Conde, “Aproximación teórica a la historia de las mentalidades y de la religiosidad“ (Trabajo inédito);
“Religiosidad popular asturiana“, Enciclopedia temática de Asturias, v.9: Folklore, Gijón, 1981, pp. 101-122.- D. Juliano
“Cultura popular“, Cuadernos de Antropología, 6, Barcelona, 1986.- M. Vovelle, Ideología y mentalidades, Barcelona,
1985.- A. Guriévich, Las categorías de la cultura medieval, Madrid, 1990.- P. Zumthor, La medida del mundo.
Representación del espacio en la Edad Media, Madrid, 1994.- E. Schwimmer, Religión y cultura, Barcelona, 1982.- Simboli
e simbologia nell “alto Medioevo, Settimane di studio sull “alto Medioevo, n. XXIII, Spoleto, 1976.- M. Eliade, Imágenes y
símbolos, Madrid, 1974; Mito y realidad, Madrid, 1968.
146
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
HISTORIA DE LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4029
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
1,5
PROFESORES
FERNANDEZ CONDE, FRANCISCO JAVIER
OBJETIVOS
Análisis de la producción cultural en el marco general del “modo de producción feudal“, con atención especial a los
siguientes parámetros: Centros de producción cultural: escuelas y universidades. Los teóricos de las distintas épocas. Las
diversas áreas del saber medieval, con atención especial al mundo de la cultura islámica y de la aparición de las ciencias
experimentales.
CONTENIDOS
Introducción. Discusión teórica sobre el término “cultura“. Concreciones objetuales. El marco general de la cultura
occidental en el Medievo. Dialéctica entre la unidad y las rupturas. Fin de la romanidad. Oriente y Occidente. Conversiones
de los “oi barbaroi“ -germanos y eslavos- en el ámbito de la romanidad clásica. La reconstrucción progresiva de una nueva
“romanidad“: LA CHRISTIANITAS MEDIEVAL. La “Renovatio Imperii“ y los proyectos de la unidad política en el
marco de los estados feudales. Presencia, cercanía y diálogo con la cultura musulmana. Rupturas estructurales, culturales y
religiosas. Los teóricos de la época. Dialéctica entre la Fe/Traditio y la Razón. La vida intelectual: los nuevos propagadores
del saber. Las letras: el “trivium“ y el “quadrivium“. Las escuelas y las universidades. Las ciencias: la aritmética y la nueva
física. El primer pensamiento económico. El impacto de Aristóteles. Teología-Filosofía. El método escolástico. Los
grandes pensadores y científicos de la época. El arte de educar. La educación medieval. El Humanismo del siglo XII. La
producción artística. M anuales de educación. La vida espiritual en el Medievo. El monacato en cuanto a perfección humana
y cristiana. Ideal de santidad y de perfección individual y social (la literatura hagiográfica). Las rupturas culturales del tardo
Medievo. La “via modernorum“ frente a la “via antiquorum“. Nuevos descubrimientos, ciencia nueva y nuevas creencias.
Las grandes formulaciones de la “Filosofía política“.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación tendrá en cuenta los mencionados trabajos de clase y dos relaciones por escrito, presentados al profesor, y la
discusión final “en grupo pequeño o individual- con el mismo, sobre un texto concreto a determinar, a final de curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
I. Gobry, La civilisation médiévale, París, 1992 (ed. Tallandier); P. Riché, Éducation et culture dans l’Occident barbare. 6º8º siècle, París, 1962; P. Renucci, L’aventure de l’Humanisme européen au Moyen Âge (Ive. XIVve. Siècle), París, 1962; Ch.
H. Haskins, El Renacimiento del siglo XII (ed. en inglés, New York, 1955; ed. italiana, Bologna, 1972); J.H. Hirschbercher,
Historia de la Filosofía, v.I, Barcelona, 1982 (ed. Herder; ed. alemana, Friburgo de Brisgovia, 1963); F. Kopleston, Historia
de la Filosofía, v.II: de San Agustín a Escoto, Barcelona, 1971 (ed. inglesa s/a); E. Wilson, El espíritu de la filosofía
medieval, Madrid, 1981 (ed. francesa, París, 1979); J.L.Abellán, Historia Crítica del pensamiento español, v.I: Metodología e
introducción histórica, Madrid, 1979 (ed. Espasa Calpe); J. Vernet, Historia de la ciencia española, Madrid, 1975 (ed.
Instituto de España: “Cátedra Alfonso X“); J. Vernet, Lo que Europa debe al Islam español, Barcelona, 1999; H.G. Chejne,
Historia de la España musulmana, Madrid, 1980 (ed. inglesa, Minneapolis, 1974); T. y J. Carreras Artau, Historia de la
filosofía española. Filosofía cristiana de los siglos XIII al XV, 2 vols., Madrid, 1939-43; J. Fernández Conde, “Los grandes
problemas y realizaciones de la vida intelectual: teología, espiritualidad, filosofía, derecho“, Historia de España, dirig. por R.
Menéndez Pidal, v.XVI: La época del gótico en la cultura española (c. 1220-c. 1480), Madrid, 1994 pp. 439 y ss. (ed. Espasa
Calpe).
147
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
HISTORIA RURAL DE LA EDAD MEDIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4030
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
1,5
PROFESORES
FERNANDEZ CONDE, FRANCISCO JAVIER
MIRANDA DUQUE, ANDREA
OBJETIVOS
Conocer la evolución de la cultura campesina en el Medievo europeo y peninsular, mediante diversos parámetros: Sistemas
de cultivo y utillaje. Parcelarios. Rendimientos. Apropiación de excedentes. Estructuración de propiedad.
CONTENIDOS
Introducción. El “modo de producción“ feudal como marco social de referencia de las relaciones estructurales a lo largo
del Medievo. Hipótesis de periodización general. Factores esenciales en la evolución de la economía agraria. “Demografía“
y estructuras familiares. La organización del poblamiento. Espacio de “hábitat“ y espacios de trabajo (terrazgo, tierras
comunales y bosques). El espacio agrario andalusí. Trabajo y productividad. Parcelarios y sistemas de cultivo. Técnicas
agrícolas. Rendimientos. Agricultura y ganadería. Transformaciones a lo largo de la Edad Media. Cercanía de los señores y
lejanía del Estado. La “ciudad“ y el mercado. El “universo mental“ del campesinado medieval. Conclusiones generales.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación final consistirá en una lectura sobre un libro determinado que se discutirá con el profesor en grupo o
individualmente.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
R. Fossier, La infancia de Europa. Aspectos económicos y sociales, Barcelona, 1984 (ed. original, París, 1982); B. H. Slicher
van Bath, Historia agraria de Europa occidental (500-850), Barcelona, 1978 (2ª ed. en ed. Península; ed. original en
holandés, 1959); G. Duby, Economía rural y vida campesina en el occidente medieval, Barcelona, 1973 (2ªed., ed.
Península; ed. original París, 1962); M.M. Postan, Ensayos sobre agricultura y problemas generales de la economía
medieval, Madrid, 1981 (ed. s. XXI, ed. inglesa, Cambridge, 1973); W. Kula, Las medidas y los hombres, Madrid, 1980 (ed.
s. XXI, ed. original, Varsovia, 1970); Lynn White, Medieval Technology and Social Change, Oxford, 1962 (ed. castellana en
Piados); A. Verhulst, Le paisage rural: les structures parcellaires de l “Europa du Nord-Ouest, Turnhout, 1955 (ed. Brepals);
L.G. Genicot, Comunidades rurales en el Occidente medieval, Barcelona, 1993; M. Fernández Mier, Génesis de un
territorio en la Edad Media. Arqueología del paisaje y evolución histórica en la montaña asturiana, Oviedo, 1999.
148
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
CULTURA Y MENTALIDADES EN LA ESPAÑA MODERNA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4031
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
2,5
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
ANSON CALVO, MARIA DEL CARMEN
OBJETIVOS
Conocimiento de las variables incidentes que dieron lugar a la cultura y mentalidad de la edad moderna.
CONTENIDOS
Conceptos de cultura y mentalidad. La cultura del miedo. Mitos y creencias. La Heterogreneidad de las culturas: Formas y
vías de transmisión. La cultura escrita. Las manifestaciones lúdicas. Los lugares educativos en la E. Moderna.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen y trabajos sobre la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALCALA, A.- Judíos, sefarditas y conversos. Valladolid, 1996. ARIES, P y DUB Y, G.- Historia de la vida privada, 3.
Madrid, 1989. BURKE, P.- La cultura popular en la Europa Moderna. Madrid, 1991. CARTWRIGHT, F.F.- A social
History of Medicine. New York, 1977. CENTINI, M y BOCCA, C.- La fine del mondo. Milano, 1995. CIPOLLA, C.M.Contra un enemigo mortal e invisible. Barcelona, 1993. DELUMEAU, J.- La peur en Occident aux XIV et XVIII siecles.
Une cite assiege. París, 1978. DELEITO y PIÑUELA, J.- También se divierte el pueblo. Madrid, 1988. EVANS, J. W.- La
monarquía de los Habsburgo (1550-1700). Barcelona, 1989. NAVA, T.- La educación en la Europa Moderna. Madrid,
1992. THORNDIKE, I.- The Historiy of Magic and Experimental Science. New York, 1958. VOVELLE, M.- La mort en
Occident de 1300 a nos jours. Madrid, 1983.
149
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA ESPAÑA MODERNA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos E TCS
2
4,5
4032
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
2,5
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
GOMEZ ALVAREZ, JOSE UBALDO
OBJETIVOS
Introducir al alumno en el contexto científico y plantearle las cuestiones teóricas que fundamentan los procedimientos y las
condiciones formales del discurso socioeconómico, para su formación “teórico-práctica” del estudio del pasado.
CONTENIDOS
I- EL ADVENIMENTO DE LA “SOCIEDAD PREINDUSTRIAL ABIERTA AL COMERCIO”. A. Los fenómenos de
base: transformación y reactivación económica de España 1º- El nuevo sentido del “trend” se cular: la fase A 2º- Los
factores del “Renacimiento económico” a) Los efectivos humanos. b) Los recursos materiales. c) La producción artesana y
manufacturera. d) Los nuevos circuitos mercantiles. 3º- La condición social. 4º- El Estado, la Hacienda y la So ciedad. IIEL MARCO GENERAL Y ESTRUCTURA DE LA ÉPOCA BARROCA. B. Un crecimiento interrumpido 1º- El cambio
de coyuntura: la fase B secular. 2º- El retroceso material. a) Los fenómenos demográficos. b) La marcha de las variables
económicas; disparidades ergionales. c) La presión fiscal. 3º- Las transformaciones sociales. III- LA REVISIÓN
RACIONAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN. C. La nueva coyuntura económica. 1º- Las dificultades iniciales de
reactivación. 2º- El semi-Kondratieff expansivo de mediados de siglo. a) El cambio de régimen demográfico. b) La
expansión rural. c) La inversión y renovación tecnológica. 3º- Los cambios sociales. 4º- El repliegue intercíclico finisecular.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación se atendrá a lo estipulado en la normativa vigente.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANES, G. y otros: La economía agraria en la Historia de España. Madrid, 1979. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Las clases
privilegiadas en la España del Antiguo Régimen. Madrid, 1973. GÓMEZ ÁLVAREZ, U.: Revisión histórica de la presión
fiscal castellana (siglos XVI-XVIII). Oviedo, 1996. GONZÁLEZ ENCISO, M. y otros: Historia económica de España.
Madrid, 1988. KAMEN, H.: Una sociedad conflictiva: España, 1469-1714. Madrid, 1984. MARCOS MARTÍN: España en
los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía y sociedad. Barcelona, 2000.NADAL, J.: La población española, siglos XVI al
XX. Barcelona, 1971. PÉRZ MOREDA, V.: Las crisis de mortalidad en la España interior (siglos XVI al XIX). Madrid,
1980. RUÍZ MARTÍN y otros: El Banco de España, una historia económica. Madrid, 1970. VÁZQUEZ DE PRADA, V.:
Historia económica y social de España. Madrid, 1978. VICENS VIVENS, J. (Dir. por): Historia de España y América.
Sociedad y economía. Barcelona, 1971. VICENS VIVENS, J.: Historia económica de España. Barcelona, 1977. VOLTES
BOU, P.: Historia de la economía española hasta 1800. Madrid, 1972
150
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
FONDOS DOCUMENTALES PARA LA HISTORIA MODERNA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4033
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
2,5
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
ANSON CALVO, MARIA DEL CARMEN
OBJETIVOS
Puesta a punto de los conocimientos sobre Historia moderna de los alumnos. Familiarización con documentos. Saber
extraer información de los mismos.
CONTENIDOS
El carácter científico de la Historia. Concepto de Historia moderna. Fondos documentales para estudios de la edad
moderna. Medios y técnicas para su interpretación y estudio.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen y trabajos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANSON CALVO, MC.- Los archivos parroquiales como fuente para la Demografía y la Genealogía. En Memoria Eclesial
IX. Salamanca, 1996. ANSON CALVO, MC.- Demografía y sociedad urbana en la Zaragoza del siglo XVII; un estudio
con ordenadores. Zaragoza, 1977. BRAUDEL, F.- La Historia y las ciencias sociales. Madrid, 1970. CANTIMORI, D.Los historiadores y la Historia. Barcelona, 1985. CARDOSO, C y PEREZ-BRIGNOLI, H.- Los métodos de la Historia.
Barcelona. FURET, F.- “L “histoire quintitative et la constructuón du fait historique. En Annales E.S.C. 1971. MARIN,
T.- La investigación en los Archivos Parroquiales. I Jornadas de Metodología aplicada. Santiago, 1975. MARTINEZ SAW,
C.- “L’Éscola dels Annales“. L “Ávenc, nº. 3, 1997. TOPOLSKY, J.- Metodología de la Historia. Madrid, 1985.
151
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
LIBERALISMO, DEMOCRACIA Y FASCISMO EN EL MUNDO
CONTEMPORÁNEO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4035
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFI A E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
1,5
PROFESORES
URIA GONZALEZ, JORGE
OBJETIVOS
Proporcionar al alumnado información básica sobre la historia y la teoría sociológica del pensamiento político a partir de
las tres nociones básicas que constituyen el título de la asignatura.
CONTENIDOS
1. El liberalismo y su desarrollo político. 1.1. La noción de liberalismo y sus distintos significados. El liberalismo político.
1.2. Liberalismo y revolución burguesa. Holanda e Inglaterra en el nacimiento del pensamiento y la praxis liberal. 1.3. Auge
y declive del liberalismo en Europa y América. El final del siglo XIX: redefinición y crisis del liberalismo. 2. El despliegue
de la democracia occidental contemporánea. 2.1. Los valores del término “democracia”. La moderna concepción de la
democracia política y sus características. 2.2. El ascenso de la democracia y su contexto sociopolítico. Sociedad de masas y
nuevos ejes de movilización ciudadana en el final del siglo XIX. 2.3. El contexto sociopolítico y económico de los años
veinte y la crisis de los sistemas democráticos. 3. El fascismo. 3.1. El concepto teórico del fascismo. Definición y
discusiones en torno a sus características. 3.2.Desarrollo y crisis del Fascismo italiano y del Nazismo alemán y sus
condicionamientos históricos. 3.3. Fascismo y clases sociales. El fascismo como movilización social.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final de la asignatura, con la posibilidad de evaluar trabajos de equipo de los alumnos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
R. ARON, Democracia y totalitarismo, Barcelona, 1968.O. BAUER (y otros), Fascismo y capitalismo: Teorías sobre los
orígenes sociales y la función del fascismo, Barcelona, 1972. L.DÍEZ DEL CORRAL, El liberalismo doctrinario, Madrid,
1945. M. DUVERGER, Sociología política, Barcelona, 1982. C. J. FRIEDRICH, Gobierno constitucional y democracia:
teoría y práctica en Europa y América, Madrid, 1975. S. GINER, Historia del pensa miento social, Barcelona, 1994. P.
GUICHONNET, Mussolini y el fascismo, Barcelona, 1970. W. KORNHAUSER, Aspectos políticos de la sociedad de
masas, Buenos Aires, 1969. E. NOLTE, El fascismo. De Mussolini a Hitler, Barcelona, 1975.- La crisis del sistema liberal y
los movimientos fascistas, Barcelona, 1975. S. G. PAINE, El fascismo, Madrid, 1982.- Historia del fascismo, Barcelona,
1995. G. de RUGGIERO, Storia del liberalismo europeo, Madrid,1944. E. R. TANNEMBAUM, La experiencia fascista.
Sociedad y cultura en Italia (1922-1945), Madrid, 1975.
152
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
HISTORIA DEL SINDICALISMO Y DEL MOVIMIENTO OBRERO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4036
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
1,5
PROFESORES
VEGA GARCIA, RUBEN
OBJETIVOS
Aproximación a la historia del movimiento obrero a través del estudio de las luchas que ha protagonizado, las ideologías
que ha adoptado, las formas de conciencia que ha generado, las organizaciones que ha sustentado y los procesos sociales a
que ha dado lugar. De forma consecuente, se trata de abordar también el proceso de formación de una clase social, la
evolución histórica del trabajo asalariado, sus relaciones con el capital y su papel en la construcción de las sociedades
contemporáneas.
CONTENIDOS
Conceptos básicos: trabajo asalariado, relaciones de producción, clase obrera, conciencia de clase, cultura obrera,
movimiento obrero, sindicalismo de clase, conflicto y consentimiento. La formación de la clase obrera: campesinos,
artesanos y proletarios. Los orígenes del sindicalismo. Las internacionales obreras. El pacto social de postguerra y el
Welfare State. Modelos de relaciones laborales y diversidad del sindicalismo. Crisis del capital y crisis del movimiento
obrero: mundialización, organización del trabajo y recomposición de las clases sociales. La clase obrera como objeto de
estudio: tendencias actuales
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación se realizará mediante un examen escrito sobre las lecturas obligatorias que se indiquen y la materia tratada en
las clases. Se valorará, sobre todo, el grado de comprensión y asimilación de los contenidos del programa, evaluado a través
de la capacidad para realizar una reflexión propia y para relacionar diferentes aspectos de la asignatura, o éstos con los
problemas actuales. También se valorará la exposición estructurada, la precisión en los conceptos y la claridad y corrección
e n el lenguaje.El examen puede ser parcialmente complementado mediante la participación activa en la discusión y la
elaboración de trabajos a lo largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Abendroth, W., Historia social del movimiento obrero europeo, Barcelona, 1980. Aizpuru, M. y Rivera, A., Manual de
historia social del trabajo, Madrid, 1994. Bilbao, A., Obreros y ciudadanos. La desestructuración de la clase obrera, Madrid,
1993. Crouch, C. y Pizzorno, A. (comp), El resurgimiento del conflicto de clases en Europa Occidental a partir de 1968 (I y
II), Madrid, 1989 y 1991. Del Río, E., La clase obrera en Marx, Madrid, 1986. Droz, J. (ed), Historia general del socialismo,
Barcelona, 1984. Droz, J., Historia del socialismo. El socialismo democrático, Barcelona, 1977. Eley, Geoff, Un mundo
que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, Barcelona, 2003. Hobsbawm, E.J. (dir.), Historia del marxismo,
Barcelona, 1983. Hobsbawm, E.J., El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase
obrera, Barcelona, 1987. Hobsbawm, E.J., Política para una izquierda racional, Barcelona, 1993. Hobsbawm, E.J.,
Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera, Barcelona, 1979. Hyman, R., El marxismo y la sociología del
sindicalismo, México, 1978. Hyman, R., Relaciones industriales. Una introducción marxista, Barcelona, 1981. Jones, Gareth
Stedman, Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa, Madrid, 1989. Kriegel, Annie, Las
internacionales obreras, Barcelona, 1980. Lash, S., The militant worker. Class and radicalism in France and America,
London, 1984. Martinet, G., Siete sindicalismos, Madrid, 1991. Paniagua, J., Piqueras, J.A. y Sanz, V. (eds), Cultura social y
política en el mundo del trabajo, Valencia, 1999. Poole, M., Teorías del sindicalismo. Una sociología de las relaciones
industriales, Madrid, 1991. Rul-lán Buades, G., Los sindicatos en los países de la Unión Europea, Córdoba, 1994.
Sasoon,D. Cien años de socialismo, Barcelona, 2001. Thompson, E.P., La formación de la clase obrera en Inglaterra,
Barcelona, 1989. Thompson, E.P., Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobree la crisis de la sociedad
preindustrial, Barcelona, 1979. Verret, M., La culture ouvrière, Paris, 1988.
153
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
TEORÍA E HISTORIA DE LOS NACIONALISMOS
CONTEMPORÁNEOS
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4037
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
1,5
PROFESORES
ERICE SEBARES, FRANCISCO MANUEL
OBJETIVOS
Analizar el desarrollo de los distintos tipos de nacionalismos, sus bases teóricas y doctrinales, y sus evoluciones prácticas,
en relación con los procesos de construcción de los Estados-nación y el desarrollo del capitalismo y los fenómenos de
“modernización “ económica y social contemporánea.
CONTENIDOS
Nación y nacionalismo. Conceptos e interpretaciones. “Modernistas “ y “primordialistas “.Los nacionalismos en el siglo
XIX. Estados-nación y nacionalismos minoritarios.El nacionalismo en el siglo XX. Nacionalismos de los Estados-nación,
secesionistas y anticoloniales.El caso de España: nacionalismo español y nacionalismos periféricos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Realización prueba o examen final, con la posibilidad de utilizar parcialmente material bibliográfico de apoyo.Realización de
trabajos complementarios, con carácter voluntario, cuya valoración no podrá superar 1/3 de la calificación final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANDERSON, Benedict: Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y definición del nacionalismo. México,
FCE, 1997. BLAS GUERRERO, Andrés de: Nacionalismos y naciones en Europa. Madrid, Alianza, 1995. BRUEILLY,
John: Nacionalismo y Estado. Barcelona, Pomares Corredor, 1990. HOBSBAWM, Eric J.: Naciones y nacionalismo desde
1780. Barcelona, Crítica, 1991. NÚÑEZ SEIXAS, Manuel: Movimientos nacionalistas en Europa. Siglo XX. Madrid,
Síntesis, 1998. SMITH, Anthony D.: Nacionalismo y modernidad. Un estudio crítico de las teorías recientes sobre naciones
y nacionalismo. Madrid, Istmo, 2000. WEILL, Georges: La Europa del siglo XIX y la idea de nacionalidad. México, Uteha,
1961.
154
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
HISTORIA DEL CAPITALISMO CONTEMPORANEO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4038
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
1,5
PROFESORES
MORO BARREÑADA, JOSE MARIA
OBJETIVOS
Se pretende que el alumno alcance un conocimiento de los fenómenos económicos que han configurado el mundo actual,
desde la transición del feudalismo al capitalismo hasta la configuración de la actual confrontación Norte-Sur y el problema
del subdesarrollo
CONTENIDOS
Los temas se articularán en función de los objetivos expuestos, con el inicio de las revoluciones industriales en los distintos
países, el afianzamiento del capitalismo, el imperialismo, el periodo de entreguerras, la Depresión de los años 30 y el mundo
después de la II Guerra Mundial
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizará de forma obligatoria un trabajo sobre algún punto concreto del programa, su exposición y debate en clase y un
examen final del programa. Superado éste con una nota igual o superior a cuatro, se hará la media con la calificación del
trabajo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AMIN, S.: Imperialismo y desarrollo desigual, Barcelona, 1976. AMIN, S.: El desarrollo desigual. Ensayo sobre las
formaciones del capitalismo periférico, Barcelona, 1974. CIPOLLA, C. M.(ed.):Historia Económica de Europa. vol 3 al 6.
Ariel, 1979-1980. CROUZET, M.: La época contemporánea.( vol. 7 de Historia General de las Civilizaciones). Destino,
1961. DELFAUD, P. y otros: Nueva Historia Económica Mundial (siglos XIX y XX).VicensVives, 1980. DOBB, M.:
Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Buenos Aires, 1971. HILTON, R.(Ed.): La transición del feudalismo al
capitalismo, Barcelona, 1987. HOBSBAWM, E. J.: Las revoluciones burguesas(1789-1848). Labor, 1985. 10ª Ed.
HOBSBAWM, E. J.: La era del capitalismo (1848-1875). Labor, 1989,3ª Ed. HOBSBAWM, E. J.: La era del imperio (18751914). Labor, 1989. HOBSBAWM, E. J. : Historia del siglo XX. 1914-1991. Crítica, 1991. LEON, P.(dir.): Historia
económica y so cial del mundo. vol 3 al 6. Zero-Zyx Encuentro, 1978. MAURO MARINI, R. : Dialéctica de la
dependencia, México, 1974. NIVEAU, M.: Historia de los hechos económicos contemporáneos, Ariel, 1968. PREBISCH,
R.: El capitalismo periférico. Crisis y transformación, México,1981. OCAMPO SUÁREZ-VALDÉS, J.: Historia económica
mundial y de España, Universidad de Oviedo, 1997. SWEEZY, P. M.: Teoría del desarrollo capitalista, Madrid,1977.
TALAVERA DENIZ, P.: Economía mundial y subdesarrollo, Edit. Hacer, 1983
155
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
COLONIALISMO, DESCOLONIZACION Y TERCER MUNDO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4039
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
1º Cuatrimes.
1,5
PROFESORES
ERICE SEBARES, FRANCISCO MANUEL
OBJETIVOS
Analizar los procesos de expansión de Occidente sobre el resto del mundo y sus consecuencias económicas, políticas,
sociales y culturales, tanto para los países colonizadores como para los colonizados, desde la época del colonialismo clásico
hasta la globalización actual
CONTENIDOS
Conceptos y etapas. El colonialismo europeo a comienzos del siglo XIX. Capitalismo liberal y colonialismo. Del
colonialismo al imperialismo. Neocolonialismo, subdesarrollo y Tercer Mundo. Mundialización y Globalización: problemas
y perspectivas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Prueba final con posibilidad de utilizar parcialmente materiales bibliográficos de apoyo y consulta, evitando excesiva
memorización de contenidos. Valoración, en proporción no superior a 1/3 de la calificación final, de trabajos elaborados y
expuestos por los/as alumnos/as.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ADDA, Jacques: La globalización en la economía. Orígenes y desafíos. Madrid, Sequitur, 1999. BAIROCH, Paul: El Tercer
Mundo en la encrucijada. El despegue económico, del siglo XVIII al XX. Madrid, Alianza, 1986, 2ª ed. BROWN, Michael
B.: La teoría económica del imperialismo. Madrid, Alianza, 1975. FIELDHOUSE, David K.: Economía e imperio. La
expansión de Europa 1830-1914. Madrid, Siglo XXI, 1977. FIELDHOUSE, David K.: Los imperios coloniales desde el
siglo XVIII. Madrid, Siglo XXI, 1984. GRIMAL, Henri: Historia de las descolonizaciones del siglo XX. Madrid, IEPALA,
1999. MARTÍNEZ CARRERAS, José U.: Historia de las descolonizaciones 1919-1986: las independencias de África y
Asia. Madrid, Istmo, 1987. MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, Ángel: Economía política de la globalización. Barcelona,
Ariel, 2000. SAID, Edward W.: Cultura e imperialismo. Barcelona, Anagrama, 1996. WESSELING, Henri L.: Divide y
vencerás. El reparto de África 1880-1914. Barcelona, Península, 1999.
156
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICIÓN DE MASAS
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4040
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
1,5
PROFESORES
URIA GONZALEZ, JORGE
OBJETIVOS
Proporcionar al alumnado información básica sobre la sociología, teoría e historia de los medios de comunicación de masas
en el período contemporáneo.
CONTENIDOS
1. La estructura de los procesos de comunicación. 1.1. Concepto y formas de comunicación. El proceso de la
comunicación. 1.2. La sociología de los mass-media en USA. Del funcionalismo a la Mass Communication Research. 1.3.
Las escuelas europeas del análisis sociológico de los mass-media. Los países socialistas, Francia y los análisis semióticos
italianos. 2. La comunicación social y las estrategias informativas. Modelos y análisis histórico. 2.1. El siglo XVIII y el
nacimiento de la prensa de opinión. 2.2. De la Revolución Francesa a mediados del siglo XIX. El desarrollo empresarial de
la información y el paradigma británico. 2.3. La prensa y la comunicación hasta la Primera Guerra Mundial. El control
estatal de la información, el asentamiento de la prensa de masas, y la formación de los grandes oligopolios informativos.
2.4. La propaganda científica durante la Gran Guerra, y la crisis de la credibilidad de la prensa en los años veinte y treinta.
2.5. Las estrategias informativas durante la Segunda Guerra Mundial. 3. De la guerra fría a la actualidad. Problemas y
nuevas perspectivas en la comunicación. 3.1. La sociedad audiovisual y la sugestión icónica. La radio, el cine y la televisión
desde el punto de vista comunicativo. 3.2. El hipersector de la comunicación; su desarrollo entre los años cuarenta y los
años noventa. 3.3. Las utopías de Internet, y las luchas por el control de la red.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final de la asignatura, con la posibilidad de evaluar trabajos de equipo de los alumnos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AGUILERA, C. (y otros), Historia de la Comunicación y de la Prensa universal y de España, Madrid, 1988. BORDERÍA
ORTIZ, E., LAGUNA PLATERO, A., MARTÍNEZ GALLEGO, F. A., Historia de la comunicación social. Voces,
registros y conciencias, Madrid, 1996. BURG, N., El tragaluz del infinito, Madrid, 1995. BURKE, P., Hablar y callar.
Funciones sociales del lenguaje a través de la historia, Barcelona, 1996. CROWLEY, D. y HEYER, P., La comunicación en
la historia. Tecnología, cultura, sociedad, Barcelona, 1997. ENEL, F., El cartel, Valencia, 1977. ESTEINOU, F. J.,
Economía política y medios de comunicación, México, 1990.- Los medios de comunicación y la construcción de la
hegemonía, Masacaya. FLICHY, P., Una historia de la comunicación moderna, Barcelona, 1993. HABERMAS, J. Historia y
crítica de la opinión pública, México, 1994. HALE, J., La radio como arma política, Barcelona, 1979. KIENTZ, Para
analizarlos Mass media, Barcelona, 1993. MATTELART, A., La comunicación-mundo, Madrid, 1993.-La publicidad,
Barcelona, 1991.-Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona, 1997. McLUHAN, M, POWERS, B.R., la aldea
global, Barcelona, 1993. MORAGAS I SPA, M. Sociología de la comunicación de masas, Barcelona, 1981. PIZARROSO
QUINTERO, A., Historia de la propaganda, Madrid, 1993.-Historia de la prensa, Madrid, 1994. PASCUALI, A., Para
comprender la comunicación, Caracas, 1978. PORTER, M., GONZÁLEZ, P., Las claves de la historia del Cine, Barcelona,
1988. SAPERAS, E., La sociología de la comunicación de masas, Barcelona, 1985. TIMOTEO ÁLVAREZ, J., Del viejo
orden informativo, Madrid, 1991.- Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. El nuevo orden informativo,
Barcelona, 1987.
157
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
HISTORIA CONTEMPORANEA DE ASTURIAS
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4041
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
2,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
2,5
PROFESORES
GARCIA GARCIA, MARIA DEL CARMEN
OBJETIVOS
Se tratará fundamentalmente de conseguir que los alumnos lleguen a conocer los procesos históricos centrales que han
marcado la Asturias contemporánea en estrecha interrelación con la historia de España. Importa, además, que los
estudiantes manejen no sólo la amplia bibliografía existente sobre la Asturias contemporánea, sino que también han de
saber utilizar textos, documentos, e incluso material de archivo con el que habrán de empezar a familiarizarse. También
deberán habituarse a hablar en público y preparar así como exponer un tema de la asignatura ante sus compañeros
CONTENIDOS
INTRODUCCION. Asturias en la segunda mitad del siglo XVIII: logros y limitaciones del reformismo ilustrado. I.
CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN 1. Guerra de Independencia y revolución liberal 2. La época de Fernando VII. II.
LIBERALISMO Y REVOLUCION BURGUESA 1. Implantación del ilberalismo y contrarrevolución carlista: las
Regencias 2. El liberalismo moderado en el poder: el reinado de Isabel II 3. Revolución burguesa y transformaciones en la
propiedad de la tierra 4. Los orígenes de la industrialización 5. El Sexenio Democrático. III. LA RESTAURACION
BORBONICA: ETAPA DE ESTABILIDAD 1. El sistema político de la Restauración: Elecciones y partidos 2. Las
transformaciones en la agricultura 3. La industrialización asturiana 4. Los orígenes del movimiento obrero 5. La cultura en
Asturias en el último tercio del XIX. IV. LA RESTAURACION BORBONICA: ETAPA DE CRISIS 1. La evolución
política 2. El desarrollo económico 3. El movimiento obrero 4. La cultura en Asturias en el primer tercio del XX 5.
Dictadura de Primo de Rivera. V. LA II REPUBLICA EN ASTURIAS 1. Evolución política en el primer bienio
republicano 2. Crisis económica y redicalización social 3. Ideología y cultura en el primer bienio
4. La revolución de
Octubre de 1934 5. Consecuencias del Octubre asturiano y formación del Frente Popular 6. La Guerra Civil (1936-1937).
VI. LA DICTADURA FRANQUISTA 1. El período autárquico 2. De la autarquía al Plan de Estabilización 3. Las
transformaciones de la década de los sesenta 4. Crisis social y política en el epílogo del franquismo. VII.
RESTAURACION BORBONICA Y TRANSICION POLITICA 1. La evolución política 2. La incidencia de la crisis
económica en Asturias
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Aunque el examen final de la asignatura se mantendrá como opción para los alumnos que lo deseen, el sistema de
evaluación consistirá en la realización y exposición de trabajos sobre distintos puntos del programa (preferentemente del
siglo XX), así como la asistencia habitual a clase y la participación en los debates sobre la materia objeto de estudio.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
OBRAS GENERALES: ERICE, Francisco y URIA, Jorge, Historia de Asturias (Oviedo, 1998). ERICE, Francisco y
URIA, Jorge, Historia básica de Asturias (Gijón, 1990). MARTINEZ, Carlos, Historia de Asturias (Gijón, 1969). RUIZ,
David, Asturias contemporánea (1808-1936) (Madrid, 1975). RUIZ, David y otros, Asturias contemporánea 1808-1975
Síntesis histórica. Textos y documentos (Madrid, 1981). SANCHEZ VICENTE, Pilar, Breve historia de Asturias (Salinas,
1986). VV.AA., Gran Enciclopedia de Asturias (Gijón, desde 1970) (17 vols.). VV.AA., Enciclopedia temática de Asturias.
Vol. 7, Ciencias Sociales. Vol. 11, Historia (Gijón, desde 1981). VV.AA., Historia de Asturias (Salinas, desde 1977) (10
vols.). VV.AA., Historia general de Asturias (Gijón, desde 1978) (12 vols.). VV.AA., Historia de Asturias (Oviedo, 1990) (4
vols.). VV.AA., Historia de la Economía Asturiana (Oviedo, 1994) (4 vols.). Los estudios monográficos se especificarán a
los alumnos en el temario que se dará al comienzo del curso.
158
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
HISTORIA MODERNA DE ASTURIAS
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4042
LICENCIADO EN
HISTORIA (1995)
Curso
Teóricos
2,5
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA Periodo
2º Cuatrimes.
2,0
PROFESORES
FAYA DIAZ, MARIA ANGELES
OBJETIVOS
Conocimiento y comprensión de la historia de nuestra Comunidad durante el Antiguo Régimen y análisis comparativo con
otras regiones. Habilidad para utilizar y aplicar técnicas de análisis histórico (comentario de gráficos y textos, realización de
esquemas, etc.) y capacidad para elaborar un trabajo sobre la materia.
CONTENIDOS
I. LA POBLACIÓN. 1. Evolución demográfica del s. XVI al XVIII. Los factores del crecimiento. 2. Las crisis
demográficas. Factores explicativos. II. LA ECONOMÍA. 1. El predominio del sector agrario.- El siglo XVI: una
agricultura extensiva.- El maíz y la reorganización del terrazgo.- La ganadería y los aprovechamientos comunales. .2. La
debilidad del comercio y de las manufacturas.- Producción artesanal.- La insuficiencia de los medios de comunicación y de
transporte.- Comercio interior: ferias y mercados. Comercio extrarregional y con el extranjero. III. LA SOCIEDAD. 1. Las
clases privilegiadas: nobleza y clero. Su jerarquización. 2. Estructura de la propiedad y formas de cesión de la tierra. 3. El
régimen señorial. Tensiones y luchas antiseñoriales. 4. El campesinado y sus condiciones de vida. La emigración. IV.
ADMINISTRACIÓN Y GOBIERNO. 1. Organización administrativa. 2. La Junta General del Principado. 3. El gobierno
local: la oligarquización de los municipios. 4. La fundación de la Audiencia. V. LA CULTURA. 1. Instituciones culturales y
educativas en los s. XVI y XVII. 2. Iglesia y religiosidad. Instituciones benéficas. 3. La Ilustración asturiana, una ilustración
insuficiente.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se evaluarán conocimientos y destrezas, sobre todo a través del trabajo de curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANES, G.: Economía y Sociedad en la Asturias del Antiguo Régimen, Barcelona, 1988.- FAYA, A.: Los señoríos
eclesiásticos en la Asturias del siglo XVI, Oviedo, 1992.- MENÉNDEZ, A.: Élite y poder: La Junta General del Principado
de Asturias, Oviedo, 1992.- OCAMPO, J.: Campesinos y artesanos en la Asturias preindustrial (1750-1850), Gijón, 1990.VV.AA.: Historia de Asturias. Edad Moderna I y II, (Ed. Ayalga), Salinas, 1977.- VV.AA.: Historia General de Asturias, t.
III, (Silverio Cañada),Gijón, 1978.
159
2003-2004
4.5
Asignaturas de Primer Curso
Licenciado en Historia del Arte (2001)
4.5.1
Primer Curso
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO I. EGIPTO Y PROXIMO
ORIENTE
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
4,5
11495
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
1
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
1,5
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
DIAZ GONZÁLEZ, MAR
OBJETIVOS
Se anteponen 3: 1/Aportar al alumno un conocimiento serio y riguroso de la materia, sentando las bases de un saber
especializado -objetivo prioritario de la enseñanza superior-, tanto en la esfera de los contenidos como por el manejo de
una bibliografía actual y escogida. 2/Enseñar conocimientos pero también metodología para procesarlos. 3/Que la
enseñanza forme también a la persona (estudios de humanidades) y t raspase el límite del aula hacia el de la vida diaria.
CONTENIDOS
TEMA 0. LOS IMPERIOS AGRARIOS DE LA ANTIGÜEDAD: EGIPTO Y MESOPOTAMIA. TEMA I ARTE
EGIPCIOTEMA 1. MARCO CULTURAL: LA CIVILIZACION DEL ANTIGUO EGIPTO: CULTURAS, TIEMPO Y
TERRITORIO. TEMA 2. ARQUITECTURA DEL IMPERIO ANTIGUO: TUMBAS. TEMA 3. ARQUITECTURA
DE LOS IMPERIOS MEDIO Y NUEVO: TUMBAS Y TEMPLOS. TEMA 4.ARTES FIGURATIVAS. CONCEPTO
Y VALORACION DEL CASO EGIPCIO. SINGNIFICADO Y COMETIDO. TEMA 5. PINTURA Y RELIEVE.
TEMA 6. ESTATUARIA.PARTE II. ARTE MESOPOTAMICOTEMA 7. CIVILIZACION Y PUEBLOS (Sumerio,
asirio, Babilonia, Persia) . TEMA 8 ARQUITECTURA: PALACIOS, TEMPLOS, TUMBAS. TEMA 9 ESCULTURA Y
PINTURA. PARTE III (APENDICE) EL ARTE DE OTRAS CULTURAS DEL PROXIMO ORIENTE. TEMA 10.
HITITA. T EMA 11. SIRIO. TEMA 12. FENICIO.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La prueba de evaluación constará de dos partes: tema o preguntas y comentario práctico de obras. Se podrá mejorar nota
de dos formas: A/ Con el estudio de textos seleccionados por la profesora y complementarios de los obligatorios. B/
Redactando trabajos bibliograficos sobre aspectos propios de la materia. Por tratarse de una asignatura cuatrimestral, no se
celebrará examen parcial.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALDRED, C., El arte egipcio. Id., 3 vols editados por Universo de las Formas. BENDALA, M. y LOPEZ GRANDE,
Arte egipcio y del Próximo Oriente. BLANCO FREJEIRO, A., El arte egipcio. (Historia 16). GIEDION, S., El presente
eterno. MICHALOWSKI, K., Egipto. Arte y civilización y El arte del Antiguo Egipto. MANNICHE, L.: El arte egipcio.
GIEDION, S.: El presente eterno: los comienzos de la arquitectura y el arte. FRANKFORT, H.: Arte y arquitectura del
Oriente Antiguo. LARA PEINADO, F.: El arte de Mesopotamia. Id, Civilización Sumeria (Historia 16). OLAGUERFELIU, F., Historia del arte del Próximo Oriente. WILKINSON, R.H., Los templos del Antiguo Egipto. Id. Como leer el
arte egipcio.
160
2003-2004
Asignaturas de Primer Curso
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO II. GRECO ROMANO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
9,0
11496
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
1
Teóricos
6,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
3,0
Periodo
Anual
PROFESORES
ALVAREZ QUINTANA, COVADONGA
OBJETIVOS
Las prioridades formativas se articulan prioritariamente en tres direcciones: 1/Aportar al alumno un conocimiento serio y
riguroso de la materia, sentando las bases de un saber especializado -objetivo prioritario de la enseñanza superior-, tanto en
la esfera de los contenidos como por el manejo de una bibliografía actual y escogida. 2/Enseñar conocimientos pero
también metodología para procesarlos. 3/Que la enseñanza forme también a la persona (estudios de humanidades) y
traspase el límite del aula hacia el de la vida.
CONTENIDOS
BLOQUE 1. PREHELÉNICO TEMA 1. ARTE CRETENSE. TEMA 2 ARTE MICENICO. BLOQUE 2. HELENICO
(GRECIA) Y HELENISMOTEMA 3 ARQUITECTURA GRIEGA DEL PERIODO ARCAICO. TEMA 4
ARQUITECTURA GRIEGA DEL CLASICISMO Y HELENISMO I. TEMA 5 ARQUITECTURA GRIEGA DEL
CLASICISMO Y HELENISMO II. TEMA 6 CERAMICA GRIEGA. TEMA 7 ESCULTURA HELENA DEL
PERIODO ARCAICO. TEMA 8 ESCULTURA CRIEGA DE LOS CLASICISMOS. TEMA 9 ESCULTURA
HELENISTICA.BLOQUE 3. ARTE ETRUSCO Y ROMANOTEMA 10 ARTE DE LA ITALIA ETRUSCO. TEMA 11
ARQUITECTURA ROMANA. TEMA 12 ESCULTURA ROMANA. TEMA 13 PINTURA ROMANA.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El examen constará de dos partes: tema o preguntas y comentario práctico de obras. Se celebrará un examen parcial
siempre que los alumnos lo soliciten, integrándolo la mitad aproximada de la materia de la asignatura y calculándose la nota
media de la obtenida con la resultante de la prueba final a efectos de calificación definitiva. Como procedimiento para
mejorar nota se propone la lectura-estudio opcional de textos seleccionados por la profesora, de especial calidad y
complementarios de los obligatorios de la asignatura para todos los alumnos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BLANCO FREIJEIRO, A., Arte griego. BOARDMAN, J. El arte griego. DOMINGUEZ MONEDERO, A.J., Arte y
poder en el mundo antiguo. POLLIT, J.J., Arte y experiencia en la Grecia Clásica.. ---, El arte helenístico. ROBERTSON,
M., El arte griego. STEWART, A., Greek Sculpture. An Exploration. HENIG, M. (dir.) El arte romano. GARCIA
BELLIDO, A., Arte romano. MARTIN SANCHEZ, La construcción griega y romana. MULLER, W. Y VOGEL, G.,
Atlas de Arquitectura, vol. I. ROBERTSON, D.S., Arquitectura griega y romana. PICARD, Arte romano. ROBERTSON,
D.S., Arquitectura griega y romana. RIPOLL, E. y otros: La escultura. El prestigio de la Antigüedad. SPITERIS, T., Pintura
griega y etrusca. BIANCHI BANDINELI, R. y TORELLI, M., El arte de la Antigüedad Clásica (2 vols.). *Se recomiendan
los textos correspondientes a arte griego y romano de las colecciones Universo de las Formas e Historia del Arte 16.
WINCKELMANN, J.J., Historia del Arte de la Antigüedad.
161
2003-2004
Asignaturas de Primer Curso
HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11497
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
1
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
GIL LOPEZ, JUANA MARIA ANTONIA
OBJETIVOS
Analizar las Artes de la temprana y alta Edad Medía con el apoyo de las fuentes materiales y escritas directas que
permitirán valorar la obra de arte en su contexto bajo las perspectivas más idóneas y adquirir un buena base lexical. Se
estudiarán, desde fines del siglo III d.C. hasta el siglo XI, los diferentes procesos artísticos, planteamientos formales,
métodos e ideario que encarnan los diferentes géneros artísticos; el papel histórico de los comitentes desde la Antigüedad
tardía a los albores del arte románico y la capacidad de los diferentes centros del Mediterráneo oriental y el occidente
europeo. Del programa se excluyen los contenidos referentes al Arte Islámico y las artes de la Península Ibérica al contar el
plan de estudios con asignaturas específicas sobre la materia.
CONTENIDOS
1.- Antigüedad tardía y Edad Media. Planteamientos generales. Concepto, límites espacio temporales, estado de la cuestión.
Bases ideológicas del cristianismo. Transmisión del saber antiguo. Naturaleza y fundamentos de las diversas
manifestaciones artísticas.2.-Antigüedad Tardía, concepto y estado de la cuestión. Marco histórico y geográfico, de
Diocleciano a Justiniano. Situación y aprecio de las artes en la tardo Antigüedad. La ciudad tardo antigua, sus monumentos
públicos y equipamiento urbano. Constantino y la Nueva Roma. Comitencia artística de la dinastía teodosiana.
Arquitectura residencial y explotaciones agrarias en el medio rural, la villa. Promotores privados, talleres y centros más
relevantes del Mediterráneo oriental y occidental. 3.-El arte al servicio de la nueva religión: Constantino y el desarrollo de
una arquitectura monumental cristiana. Creación de una geografía delo sagrado, la importancia de las reliquias; Roma y
Jerusalén. Iglesia y movimientos ascéticos cristianos. Arquitectura monacal del Próximo Oriente. Programas edilicios de
culto en el Mediterráneo durante el siglo V. 4.- Artes plásticas y del color de tema cristiano. Formación de una iconografía
cristiana. Fundamentos estéticos, cuestiones de estilo, técnicas, materiales, soportes, repertorios formales y temáticos.
Roma y la pintura catacumbal. Producción de sarcófagos cristianos. 5.- Imperio romano de Oriente. Artes de los siglos IV
al X. Historiografía y fuentes para el estudio del arte romano bizantino. Límites espacio-temporales y lingüísticos. Claves
del legado bizantino. Iglesia y monacato orientales. Características de la nueva arquitectura religiosa en los Balcanes, Grecia,
Asia Menor, Siria, Egipto y Armenia. Decoración integrada y mueble. Importancia y características del códice miniado. Las
artes suntuarias. 6.- Justiniano y las artes. Historiografía. Fuentes para el conocimiento del período justinianeo. Contexto
histórico del siglo VI. Programas áulicos en Constantinopla: arquitectura pública y religiosa, equipamiento urbano, plástica
y artes del color. Irradiación del patrocinio justinianeo en las provincias del imperio. El papel de las instituciones religiosas
y el desarrollo artístico. Invasiones y reajustes del Imperio. Ostrogodos y bizantinos en Rávena, análisis de los principales
monumentos y programas ornamentales legados a la última capital del Imperio de Occidente. 7.- La iconoclastia y su
incidencia en los cambios estéticos. Triunfo de la Ortodoxia y nuevo discurso de las imágenes sacras. Ascenso de la dinastía
macedónica. Situación política y administrativa del Imperio. Gustos aristocráticos y modelos neo helenísticos. Nuevos
espacios arquitectónicos. Las artes del color, miniatura del período macedónico. Pintura mural y mosaicos. Artes
suntuarias. Metalistería. 8.- Europa Occidental: Desintegración del marco administrativo imperial y migraciones bárbaras.
Cultura romana y mundo germánico. Continuidad y/o reelaboración del legado antiguo. Límites espacio temporales. Los
merovingios en la antigua Galia. Arquitectura religiosa, escultura funeraria, artes del color y orfebrería. Italia hasta el siglo
IX. Roma capital del cristianismo occidental. Los longobardos, arquitectura pública y religiosa, artes plásticas y del color.
Artes suntuarias. 9.- El arte insular, Irlanda y las Islas Británicas. Evangelización y desarrollo del cristianismo. El papel de
Roma y los evangelizadores “griegos “. Fundaciones monásticas en las islas británicas, alcance de su proyección intelectual
y misionera en el continente. Arquitectura religiosa. Tradición ornamental céltica y germánica. La miniatura, principales
talleres y obras. Escultura, las grandes cruces. Orfebrería. 10.- Arte carolingio. Historiografía y fuentes. Delimitación
cronológica y geográfica. Fudamentos de la cultura y las artes carolingias. Relaciones con Bizancio y Roma. 11.- La corte
de Carlomagno y las características del arte áulico. Aplicaciones prácticas del ideal de la renovatio imperio. Las reformas
de la Iglesia y el monacato francos. Liturgia unificada e incidencia en la definición del espacio de culto. Aquisgrán y los
nuevos modelos de la edilicia regia. 12.- La dinastía carolingia y las artes. Concepto de ciudad y espacio rústico en el alto
medievo. Arquitectura civil y religiosa, tipos, estructuras y ornamentos. Escultura. Marfiles. Artes del color: decoración
fresquista. Los grandes scriptoria carolingios y la incorporación de la minúscula carolina. Códices miniados. Artes
162
2003-2004
Asignaturas de Primer Curso
suntuarias y metalistería. 13.- Arte otónida. El sacro Imperio Romano-Germánico. La dinastía otónida Relaciones con
Bizancio y asunción del legado carolingio. Los promotores artísticos y sus obras más relevantes. Arquitectura civil y
religiosa. Características tipológicas, funcionales, materiales y técnicas. 14.- Obras más relevantes. Los nuevos scriptoria y la
producción de códices miniados; estilo, técnicas y temáticas. Artes del color, decoración fresquista. Escultura integrada y
mueble. El marfil. Metalistería otónida. Artes suntuarias. Programa de Prácticas: 1.- Comentario y análisis de las principales
manifestaciones artísticas de los períodos históricos señalados en el programa a través de la proyección de diapositivas,
transparencias, power point, videos y planos. 2.- Ejercicios de catalogación y comentario de obras por parte del alumno. 3.Comentario de textos sobre fuentes para la historia del arte tardo antiguo y alto medieval.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se evaluarán los contenidos teóricos del programa mediante un examen final que consistirá en el comentario de
diapositivas y una pregunta sobre las lecturas obligatorias. Para la nota final se tendrán en cuenta los trabajos individuales y
la participación del alumno en las clases prácticas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Historias Generales del Arte: ARGAN G. C., Storia del arte italiana. Florencia, 1968. RAMÍREZ , J. A., (Dir) Historia del
Arte. Madrid, 1996. Iconografía y símbolos: GRABAR, A., Las vías de la creación en la iconografía cristiana. Madrid, 1985.
REAU, L., Iconografía del arte cristiano. Barcelona, 1996. SEBASTIÁN, S., Iconografía del arte medieval. Madrid, 1995.
Literatura y Fuentes: CURTIUS, E . R., Literatura europea y Edad Media latina. México, 1984. YARZA, J., Fuentes y
documentos para la Historia del Arte. Barcelona, 1982. Antigüedad Tardía y Bizancio. Bibliografía de carácter general..
BIANCHI BANDINELLI, R., Del Helenismo a la Edad Media. Madrid, 1981.- El Fin del Mundo Antiguo. Universo de
las Formas. Aguilar.Madrid, 1966. BROWN, P., El mundo en la Antigüedad tardía. Madrid, 1989. DUBY., G., Tiempo de
catedrales. El arte y la sociedad, 980-1420. Barcelona, 1983. GRABAR, A., El primer arte cristiano. Madrid, 1967- La edad
de oro de Justiniano, Madrid, 1967- La pintura bizantina. Skira, Ginebra, 1968- L’art de la fin de l’Antiquité et du Moyen
Age, París, 1963-68.- Iconoclastia, Madrid, 1999. KRAUTHEIMER, R., Arquitectura paleocristiana y bizantina, Madrid,
1985. MANGO. C., Arquitectura bizantina, Madrid , 1975 (reed, 1989). VELMANS, T. KORAÇ, V., SUPUT, M.,
Bizancio. Lunwerg, Madrid, 2001. Occidente en la Alta Edad Media. BRAUNFELS, M., La arquitectura monacal en
Occidente. Barcelona, 1975. CONANT, K, J., Arquitectura carolingia y románica, Madrid, 1982. DODWELL, C. R., Artes
pictóricas en Occidente 800-1200, Madrid, 1995. DURLIAT, M., Des Barbares á l “An Mille, París 1985. GRODECKI, L.,
L’architecture otonienne. Au seuil de l’art roman. París 1958. HEITZ, C., La France pre-romane. Archéologie et
Architecture religieuse du Aut. Moyen Age du IV siècle à l’an Mille, París, 1987. HUBERT, J.; PORCHER, J.; VOLBACH,
W.; La Europa de las invasions, Madrid, 1968.- El Imperio carolingio, Madrid, 1968.- Arte de los Otones, Madrid, 1969.
LE GOFF, J., La civilización del Occidente medievall. Barcelona, 1969.
163
2003-2004
Asignaturas de Primer Curso
HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
9,0
11498
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
1
Teóricos
6,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
3,0
Periodo
Anual
PROFESORES
ALONSO ALVAREZ, MARIA RAQUEL
OBJETIVOS
Conocimiento, análisis y contextualización de los principales fenómenos artísticos desarrollados en Europa durante los
siglos del Románico y el Gótico.
CONTENIDOS
HISTORIA DEL ARTE ROMÁNICO: Historiografía del Arte Románico. El mundo del Románico. Panorama histórico,
simbolismo e ideales estéticos. La arquitectura románica. Características generales. La arquitectura del primer románico. La
cuestión lombarda. Francia, el Imperio y primer románico catalán. La arquitectura del románico pleno. Francia y el
problema de las escuelas regionales. Arquitectura anglonormanda. Arquitectura en el Imperio e Italia. La arquitectura de los
monasterios cistercienses. La escultura románica. Características generales. La escultura románica en Europa. El problema
del primer románico y la configuració n del lenguaje del románico pleno. Francia, Italia y el Imperio. La pintura románica.
Características generales. La pintura románica en Europa. HISTORIA DEL ARTE GÓTICO: Historiografía del arte
gótico. Panorama histórico. La arquitectura gótica. Características generales. La arquitectura gótica en Europa. Los
primeros experimentos en el Dominio Real francés, su desarrollo y expansión. Inglaterra, Italia y el Imperio. La escultura
gótica. Características generales. La escultura gótica europea. La pintura gótica. Características generales. La pintura gótica
europea. Las artes del gótico tardío.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Las prácticas consistirán en comentarios de diapositivas y planos, primero a cargo de los profesores y, más adelante,
encomendadas a los alumnos. Estas prácticas serán voluntarias y se tendrán en cuenta para la nota final. La evaluación de
los contenidos teóricos de la asignatura se realizará mediante un examen escrito, compuesto por el comentario y la
clasificación de varias piezas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BANGO TORVISO, I. G. Alta Edad Media. De la tradición hispanogoda al Románico. Madrid, 1989. BANGO
TORVISO, I. G. El arte románico. Madrid, 1989. BANGO TORVISO, I. G. El monasterio medieval. Madrid, 1990.
CONANT, K. J. Arquitectura carolingia y románica (800-1200). Madrid, 1987. DODWELL, J. Artes pictóricas en
Occidente 850-1250. Madrid, 1994. ERLANDE-BRANDENBURG, A.; MEREL-BRANDENBURG, A.-B. Histoire de
l’architecture française du Moyen Âge à la Renaissance. Paris, 1995. ERLANDE-BRANDENBURG, A. El Arte Gótico.
Madrid, 1992. RECHT, R.; CHÂTELET, A. Le monde gothique. Automme et Renouveau. S/l, 1988. SAÜERLANDER,
W. La sculpture gothique en France 1140-1270. Paris, 1972. WILLIANSON, P. Escultura gótica (1140-1300). Madrid,
1979.
164
2003-2004
Asignaturas de Primer Curso
TECNICAS ARTISTICAS Y CONSERVACION DE BIENES
CULTURALES
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
12,0
11499
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
1
Teóricos
8,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
4,0
Periodo
Anual
PROFESORES
GARCIA CUETOS, MARIA PILAR
BERMEJO LORENZO, MARIA DEL CARMEN
OBJETIVOS
Comprensión de los principios básicos de las técnicas artísticas tanto para poder entender los distintos estilos artísticos y
formas constructivas como para poder reconocer y catalogar los bienes patrimoniales y métodos de conservación.
Comprensión de los conceptos de Patrimonio y Bien Cultural. Conocimiento de la legislación sobre protección de
patrimonio. Conocimiento de las teorías fundamentales sobre restauración y conservación de bienes culturales y de la
historia de la restauración.
CONTENIDOS
1ª parte: En principio comenzaremos por una Introducción al conocimiento de las técnicas artísticas y conservación de
bienes culturales.- Métodos y procesos.- Elementos que intervienen en el proceso de creación.- Aspectos de las técnicas
artísticas en las artes visuales y estructuras arquitectónicas.Para continuar revisando las diversas técnicas atendiendo a los
procesos de creación: El dibujo y la pintura. El grabado.- La escultura.- Principios de la arquitectura.- Las fases del proceso
de creación y construcción arquitectónica y Las artes decorativasRespecto a Conservación de Bienes Culturales se atenderá
a las siguientes cuestiones:Concepto definición de Bien de Interés Cultural y Patrimonio Cultural.- La legislación relativa al
Patrimonio histórico-artístico.- El concepto de restauración y conservación de bienes culturales. La restauración
arquitectónica.- La restauración pictórica.- La restauración escultórica.- Los historiadores del arte y actividad en el ámbito
del Patrimonio Cultural. 2ª parte: TEMA 1- El concepto de Bien y de Patrimonio Cultural. Definición y concepto de Bien
Cultural. Patrimonio Histórico y Patrimonio Cultural. TEMA 2 - Organismos internacionales y Bienes Culturales. Las
convenciones internacionales para la defensa del Patrimonio cultural.. Documentos y legislaciones sobre la intervención en
los bienes culturales. De la Carta del Restauro a la Carta de Riesgo. T EMA 3 - El concepto de restauración y conservación
de los bienes culturales y su evolución. TEMA 4. - La restauración de la pintura y la escultura, evolución conceptual y
teórica. El caso Italiano, del Academicismo al "Instituto Centrale del Restauro". El caso Español, de la restauración de
galería a la restauración científica. TEMA 5 - Teoría e historia de la restauración arquitectónica. Del arqueologismo a la
restauración estilística. La teoría restauradora romántica: la cultura francesa de la restauración: Viollet-le-Duc. La cultura
inglesa frente a la restauración: John Ruskin. TEMA 6 - La cultura restauradora italiana y la génesis de la escuela moderna
de restauración. Camilo Boito, Gustavo Giovannoni y Roberto Pane. Restauro scientifico, ambientalismo y restauro crítico.
TEMA 7 - Teoría e historia de la restauración en España. Academicismo, romanticismo y regeneracionismo, los seguidores
de Viollet. La implantación de la cultura moderna con la ley de 1933 y la aportación de Leopoldo Torres Balbás. La
restauración de posguerra y la recuperación de las tesis restauradoras. Situación del Patrimonio Histórico Español.
Evolución legislativa, la ley del 85 y las legislaciones autonómicas. Desarrollo de los instrumentos de protección:
inventarios, catálogos, planes urbanísticos, planes de protección. TEMA 8 – Historia de la restauración arquitectónica en
Asturias. Iniciativas asturianistas y el paradigma de San Julián de los Prados. La restauración entre 1929 y 1937: Alejandro
Ferrant, arquitecto de zona. Las restauraciones del período franquista. La llegada de las nuevas corrientes, de Castelao a
finales del siglo XX. TEMA 9 - El debate entre pasado y modernidad. Las nuevas vías de la restauración monumental. El
desarrollo de los equipos multidisciplinares, el monumento como documento, la analogía formal, la revisión de la Carta del
Restauro, la tesis de la "no intervención", etc. La cuestión de la Difusión y de la "puesta en valor" del Patrimonio cultural. La
rentabilidad social y económica del Patrimonio Cultural. TEMA 10 - Ciencia y restauración. Métodos de investigación
aplicados al estudio y conservación de los bienes culturales. El papel de los historiadores del arte en el ámbito del
Patrimonio Cultural, visón histórica y responsabilidad ética. La investigación en historia del arte aplicada a la restauración y
la conservación del Patrimonio Cultural.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se trata de poner a disposición de los alumnos/as un estado de la cuestión general de las teorías vigentes sobre la
naturaleza, la restauración y la conservación del Patrimonio Cultural. Se elaborará una historia de todos esos conceptos, que
servirá de base teórica para una lectura crítica de textos, obras concretas de restauración y de la misma legislación nacional e
165
2003-2004
Asignaturas de Primer Curso
internacional. EVALUACIÓN. 1ª parte: La calificación final será producto del resultado de realizar una prueba escrita al
final del curso sobre los contenidos explicados. Al tiempo que deberán entregar una ficha de catalogación que previamente
se les mostrará y explicará en el aula. También se contempla la posibilidad de realizar un trabajo optativo sobre la materia
orientado por la profesora. 2ª parte: Se basará en una prueba escrita con una pregunta sobre los contenidos teóricos y otra
que consistirá en la identificación y comentario de un texto (de tipo legal o teórico). No siendo obligatoria la asistencia a
clase, se valorará la actitud y el grado de participación del alumno/a. Se pueden presentar trabajos específicos, cuyo tema se
acordará con la profesora y cuya calificación se sumará a la obtenida en la prueba escrita, siempre y cuando ésta se haya
aprobado.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1ª parte: Álvarez, J. L., Sociedad, Estado y Patrimonio Cultural, Espasa Calpe, Madrid, 1992. Brandi, C., Teoría de la
restauración, Alianza Forma, Madrid, 1988. Calvo, A., Conservación y restauración. Materiales, técnicas y procedimientos,
Serbal, Barcelona, 1997. Fernández Arenas, J., Introducción a la conservación del patrimonio y técnicas artísticas, Ariel,
Barcelona, 1996. Gómez González, Mª L., La Restauración. Examen científico aplicado a la conservación de obras de arte,
Cuadernos de Arte Cátedra, Madrid, 2000. González Varas, I., Conservación de bienes culturales. Teoría, Historia,
principios y normas, Madrid, Cátedra, 1999. Maltese, C., (ccord), Las técnicas artísticas, Cátedra, Madrid, 1980. Martínez
Justicia, Mª J., Historia y teoría de la conservación y restauración artística, Tecnos, Madrid, 2001. Pedrola, A., Materiales,
procedimientos y técnicas pictóricas, Ariel Patrimonio Artístico, Barcelona, 1998. 2ª parte: ANGLE, Italo Carlo.
"Evolución del concepto de patrimonio cultural en Europa", Actas de las I Jornadas de Patrimonio Histórico-Artístico , Consejo
General de Castilla y León, T. I, Burgos, 1982. BRANDI, Cesare. Teoría de la Restauración, Alianza Forma, Madrid, 1988.
CAPITEL, Antón. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración, Alianza, Madrid, 1988. Carta del Restauro, 72. Ed. de
JIMENEZ MARTIN, Alfonso, Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, Sevilla, 1982. Carta del Restauro 1987,
introducción de MARTINEZ JUSTICIA, Mª José, Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, Málaga, 1990. CONTI,
Alessandro. Storia del restauro e della conservazione delle opere d`arte , Electa, Milán, 1988. GARCÍA CUETOS, Mª Pilar. El
Prerrománico Asturiano (1844 -1976). Historia de la Arquitectura y Restauración, Oviedo, 1999. –“La restauración del Patrimonio
Asturiano en la primera mitad del siglo XX” y “”La restauración del Prerrománico Asturiano. Luís Menéndez-Pidal”, La
intervención en la Arquitectura Prerrománica Asturiana, Oviedo, 1996.pp. 97-119 y 119-135. –“Teoría e historia de la restauración
en Asturias. 1900-1936”, Seminario de Teoría e Historia de la Restauración en España. 1900-1936, Valencia, 1997, pp. 183-231. –
“La restauración de la arquitectura asturiana anterior al románico. Las restauraciones de Luís Menéndez-Pidal”, Quaderns
Cientifics i Tecnics nº 4, Barcelona, 1992, pp. 47- 59. –“Las ruinas en Asturias. ¿consolidación, conservación o restauración?,
Quaderns Cientifics i Tecnics, Barcelona, 1996, pp. 223-231. –“El papel del historiador del arte en los procesos de intervención
en el patrimonio. Reflexiones desde la experiencia profesional”, Historia del Arte y Bienes Culturales, Sevilla, 1998, pp. 56- 61. –
“El florecimiento de los estudios asturianistas y la restauración del Prerrománico Asturiano”, B.I.D.E.A. 2000. –“La
restauración del Prerrománico Asturiano (1844-1976). Diversidad de criterios restauradores”, R&R. Restauración y
Rehabilitación nº 39, Madrid, 2000, pp. 56-61. –“La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo. De la destrucción a la
reconstrucción”, R&R. Restauración y Rehabilitación nº 53, Madrid, 2001, pp. 56- 62. –“Tormentas, guerras y andamios.
Intervenciones en la torre de la Catedral de Oviedo”, R&R. Resta uración y Rehabilitación nº 59, Madrid, 2001, pp. 74-81. –
“San Salvador de Priesca. El otro Prerrománico o la seducción del pasado”, ”, R&R. Restauración y Rehabilitación nº 59,
Madrid, 2002, pp. 55-64. GONZALEZ, A.; LACUESTA, R. y LOPEZ, A. Com i per a qui restaurem. Objectius, métodes i difusió
de la restauració monumental Memoria 1985 -1989, Diputación de Barcelona, Barcelona, 1990. GONZALEZ-VARAS IBAÑEZ,
Ignacio. Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios y normas, (Manuales de Arte Cátedra), Madrid, 1999.
JIMENEZ MARTIN, Alfonso. "Notas para una teoría integrada de la restauración de monumentos", Cuadernos de
Cosntrucción (2) , E.T.S.A. Sevilla, Sevilla, 1982. – "Enmiendas parciales a la teoría del restauro (I). Imágenes y palabras",
Loggia 4, Valencia, 1996. LOPEZ JAEN, Juan. Curso de Rehabilitación. 0. Normativa Internacional, Colegio Oficial de
Arquitectos de Madrid, Madrid, 1987. ORDIERES DIEZ, Isabel. Historia de la restauración monumental en España (1835-1936),
ministerio de Cultura, Madrid, 1995. MARTINEZ JUSTICIA, Mª José. Historia y Teoría de la conservación y Restauración
Artística , Ed. Tecnos, Madrid, 2000. MORALES, Alfredo J. Patrimonio Histórico -Artístico, (Conocer el Arte 13), Historia 16,
Madrid, 1996. V.V.A.A. La Carta de Riesgo. Una experiencia italiana para ña valoración global de los factores de degradación del
Patrimonio Monumental, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Cádiz, 1992. V.V.A.A. Catalogación del Patrimonio histórico,
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla, 1996. V.V.A.A. Historia del Arte y Bienes Culturales, Instituto andaluz del
Patrimonio Histórico, Sevilla, 1998.
166
2003-2004
4.5.2
Asignaturas de Segundo Curso
Segundo Curso
Hª DEL ARTE EN LA EDAD MODERNA I: RENACIMIENTO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
9,0
12655
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
2
Teóricos
6,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
3,0
Periodo
Anual
PROFESORES
SANCHEZ ALVAREZ, MIGUEL ANGEL L.
SAENZ PASCUAL, RAQUEL
BERMEJO LORENZO, MARIA DEL CARMEN
DÍAZ QUIRÓS, GERARDO
OBJETIVOS
Conseguir de los alumnos una actitud de interés hacia los restos artísticos del Renacimiento europeo. Que adquieran los
conocimientos específicos que se desarrollan en el programa. Que adquieran el vocabulario artístico que dé precisión a la
expresión de sus conocimientos.
CONTENIDOS
Tema 1: Introducción al Renacimiento. Tema 2: El Quattrocento en Italia. Introducción. Tema 3. El Quattrocento en
Italia. La arquitectura. Tema 4: El Quattrocento en Italia. La escultura. Tema 5: El Quattrocento en Italia. La pintura. Tema
6: El Cinquecento en Italia: el clasicismo. Arquitectura, escultura y pintura. Tema 7: El Manierismo en Italia. La obra
arquitectónica, escultórica y pictórica de Miguel Ángel.. Tema 8: El Manierismo en Italia. La escuela de Venecia. Tema 9: El
siglo XV en Europa y las primeras manifestaciones renacentistas. Arquitectura, escultura, pintura. Tema 10: Las formas
renacentistas en Europa. Arquitectura, escultura y pintura. Tema 11: Manierismo y último periodo del siglo XVI.
Arquitectura, escultura y pintura.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizará un examen final de la materia programada, que consistirá en el comentario de unas diapositivas. En el
comentario se valorará su clasificación, los conocimientos objetivos, el vocabulario artístico y la capacidad de relación de
los objetos artísticos empleada por el alumno.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARGAN, Renacimiento y Barroco, Akal, Madrid, 1987. BATTISTI, E., Renacimiento y Barroco, Cátedra, Madrid, 1990.
BLUNT, A., Arte y Arquitectura en Francia, 1500-1700, Madrid, 1977. BURCKHARDT, J., Una guía para la visita y
comprensión del arte italiano, Iberia, Barcelona, 1985. CHASTEL, A., KLEIN, R., El Humanismo, Salvat, Barcelona, 1964.
FORSSMAN, E., Dórico, jónico y corintio en la arquitectura del Renacimiento, Xarait, Madrid, 1983. MURRAY, L., El
alto renacimiento y el Manierismo, Destino, Barcelona, 1995. PAOLETTI,J., y RADKE, G.M., El Arte en la Italia del
Renacimiento, Akal, Madrid , 2002. POPE-HENNESSY, J., La escultura italiana del Renacimiento, Nerea, Madrid, 1989.
TAFURI, M., Sobre el Renacimiento en el arte occidental, Cátedra, Madrid, 1995. WHITE, J., Nacimiento y Renacimiento
del espacio pictórico, Nerea, Madrid, 1988
167
2003-2004
Asignaturas de Segundo Curso
Hª DEL ARTE EN LA EDAD MODERNA II: BARROCO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
9,0
12656
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
2
Teóricos
6,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
3,0
Periodo
Anual
PROFESORES
KAWAMURA KAWAMURA, YAYOI
PALACIOS GONZÁLEZ, ALFONSO
OBJETIVOS
Obtener el conocimiento de los fenómenos y manifestaciones artísticas del periodo barroco europeo.
CONTENIDOS
Tema I. El Barroco: concepto, periodización e historiografía. II. La arquitectura barroca italiana del siglo XVII.
Introducción. Roma y el urbanismo. La escuela romana: Carlo Maderno, G. L. Bernini, F. Borromini, P. da Cortona, C.
Rainaldi y C. Fontana. Escuelas regionales: Vencia (B. Longhena) y Piamonte: urbanismo de Turín, los Castellamonte y G.
Guarini. III. La arquitectura barroca italiana del siglo XVIII. Escuela romana: N. Salvi, Al. Galilei, F. Fuga, F. de Sanctis.
Escuela piamontesa: F. Juvarra. Escuela napolitana: L. Vanvitelli y F. Sanfelice. IV. El arquitectura francesa de los siglos
XVII y XVIII. Introducción. Arquitectura y urbanismo: reformas de París durante el reinado de Enrique IV. Los
arquitectos reales en el Louvre y Versalles. S. Brosse, J. Lemercier, F. Mansart, L. Le Vau, Cl. Perrault, J-Hardouin
Mansart. V. La arquitectura inglesa de los siglos XVII y XVIII. Introducción. Inigo Jones, Chr. Wren, J. Vanbrugh. El
palladianismo británico. VI La arquitectura centro y norte europea de los siglos XVII y XVIII. Introducción. Flandes y
Holanda. Austria y Bohemia: los hermanos. Dientzenhofer, F. von Erlach, J. L. von Hildebrandt. Baviera: los hermanos
Asam, los hermanos Zimmermann, F. Cuvilliés, B. Neumann. Sajonia: J. Prandtauer. Rusia: B. F. Rastrelli. VII. La
escultura barroca italiana. Escuela romana: los precedentes (St. Madeno y F. Mochi). Vida y obra de G. L. Bernini. El
clasicismo: Al. Algardi y F. Duquesnoy. Otros escultores y escuelas. VIII. La escultura barroca francesa: N. Sarrazin, F.
Girardon, Anguier y A. Coysevox. IX. La pintura barroca italiana: M. A. da Caravaggio y el naturalismo barroco. El
clasicismo boloñés: los Carracci. El clasicimso romano: G. Reni, Domenichino, Il Guercino. La escuela napolitana: J. de
Ribera,L. Giordano. El barroco decorativo romano: P. da Cortona. Grandes ciclos decorativos romanos. Barroco
avanzado: G. B. Gauli y A. Pozzo. La pintura italiana del siglo XVIII: La escuela veneciana (G. Blo, Canaletto, Guardi y
Longhi). El academicismo romano: A. R. Mengs. X. La pintura barroca flamenca: P. P. Rubens, A. van Dyck y J. Jordaens.
La pintura de género y el bodegón. XI. La pintura de las Provincias Unidades de Holanda en el siglo XVII: los
caravaggistas de Utrech. Vida y obra de Rembrandt van Rjin. F. Hals. Los pintores de la vida burguesa: J. Vermeer de
Delft. Otros géneros (paisajes, bodegones y retratos). XII. La pintura barroca francesa: los naturalistas; los retratistas del
reinado de Luis XIII; los clasicistas romanos: N. Poussin y Cl. Lorena. Los pintores de Luis XIV. L’ Academie Royale des
Beaux-Arts de París. La pintura del siglo XVIII: A. Watteau, F. Boucher y J-H. Fragonard. Otros géneros. XIII. La pintura
barroca inglesa. Van Dyck y los pintores de la dinastía Estuardo. El siglo XVIII: W. Hogarth, Th. Gainsborough, J.
Reynolds. XIV. Introducción al arte barroco español. Arquitectura: del clasicismo postherreriano al barroco castizo.
Escultura: técnica y géneros; el naturalismo castellano y el clasicismo andaluz de la primera mitad del siglo XVII; la
escultura barroca madrileña y andaluza. El Siglo de Oro de la pintura española: del naturalismo al barroco decorativo. La
escuela andaluza: F. Zurbarán y A. Cano. D. Velázquez y los pintores de cámara. El barroco sevillano: B. Esteban Murillo,
y J. Valdés Leal. Arte y arquitectura en España durante el siglo XVII. La arquitectura de los Reales Sitios y el Palacio Real
Nuevo. Los pintores de cámara de Felipe V, Fernando VI y Carlos III. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen escrito que constará de prueba de catalogación y comentario histórico-artístico de varias obras de arte.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-ARGAN, G. C., El concepto del espacio arquitectónico desde el barroco a nuestros días, Buenos Aires, Nueva Visión,
1977. -ARGAN, G. C. La a rquitectura barroca en Italia, Buenos Aires, Nueva Visión, 1979. - ARGAN, G. C., Renacimiento
y Barroco II. De Miguel Ángel a Tièpolo, Madrid, Akal, 1987. -AYALA MOLLORY, N., La pintura flamenca del siglo
XVII, Madrid, Alianza Editorial, 1995. -BACCHESCHI, Edi, La obra pictórica completa de Guido Reni. Introducción de
Cesare Garboli. Biografía y estudios críticos de ---, Clásicos del arte, 58, Barcelona, Noguer, 1977. -BÉDAT, Claude, La
Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744-1808), Madrid, Fundación Universitaria Española- Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando, 1989 (1ª. ed., Toulouse, 1974). -BIANCONI, P., La Obra pictórica completa de Vermeer,,
Barcelona, Noguer, 1968. -BOTTINEAU, Y., El arte cortesano en la España de Felipe V, Madrid, FUE, 1986. -BLUNT,
A., Arte y arquitectura en Francia, 1500-1700, Madrid, Cátedra, 1977. -BLUNT, A., Borromini, Madrid, Alianza Editorial,
168
2003-2004
Asignaturas de Segundo Curso
1982. -CAMON AZNAR, José÷ MORALES MARTÍN José Luis y VALDEVIESO GONZÁLEZ, Enrique, Arte español
del siglo XVIII, Summa Artis, Madrid, 1984. -DECCHI, D., La obra pictórica completa de Claudio Lorena, Barcelona,
1982. -CHECA CREMADES, Fernando y MORÁN TURINA, Miguel, El Barroco, El arte y los sistemas visuales, Madrid,
1982. -FRANCASTEL, P., Historia de la pintura francesa, Madrid, Alianza Editorial, 1970. -HERNÁNEZ DÍAZ, José;
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José y PITA ANDRADE, JOSÉ MANUEL, La escultura y la arquitectura española del
siglo XVII, Summa Artis, Madrid, 1982. -LECALDANO, Paolo, La obra pictórica completa de Rembrandt. Introducción
de Giovanni Arpino. Biografía y estudios críticos de ---, Clásicos del arte, 19, Barcelona, Noguer, 1978. - LEVY, M., Pintura
y escultura en Francia, 1700-1789, Madrid, Cátedra, 1994. -LUNA, J. J., Pintura británica 1500-1820, Summa Artis, Madrid,
1989. -MARTÍN GONZÁLEZm Escultura barroca en España, 1600-1770, Madrid, Cátedra, 1983. -MARTÍN
GONZÁLEZ, Juan José, El retablo barroco en España, Madrid, Eds. Alpuerto, 1993. -MIGUET, J. P., Estética del
rococó, Madrid, Cátedra, 1992. -NORBERG-SCHULZ, Christian, Arquitectura barroca, Madrid, Aguilar, 1989. NORBERG-SCHULZ, Christian, Arquitectura barroca tardía y rococó, Madrid, Aguilar, 1989. -OTERO TÚÑEZ, Ramón;
URREA FERNÁNDEZ, Jesús y VALDIVIESO, Enrique, El Barroco y el Rococó, Historia del arte hispánico, IV, Madrid,
Alhambra, 1980. -OTTINO DELLA CHIESA, Angela, La obra pictórica completa de Caravaggio, Barcelona, Noguer,
1968. -PACCIAROTTI, La pintura barroca en Italia, Madrid, Akal, 2000. -PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio, Pintura
italiana del siglo XVII, Madrid, 1970. -RAMÍREZ, Juan Antonio (dirigido por), Historia del arte, 3, La Edad Moderna,
Madrid, Alianza Editorial, 1997. -RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ DE CEBALLOS, Luis Alfonso, El siglo XVIII. Entre
tradición y Academia, Madrid, Sílex, 1992. -ROSENBERG, Jacob, Rembrandt: vida y obra, Madrid, Alianza Editorial,
1987. -ROSENBERG, Jacob; SEYMOUR, Slive; KUILE, E. H. Arte y arquitectura en Holanda 1600- 1800, Madrid,
Cátedra, 1981. -SPINOSA, Nicola, La obra pictórica completa de Ribera, Barcelona, Noguer, 1979. -VARRIANO, John.,
Arquitectura italiana del Barroco al Rococó, Madrid, Alianza Editorial, 1990. -WATERHOUSE, Ellis, Pintura en Gran
Bretaña 1530-1790, Madrid, Alianza Editorial, 1994. –WITTKOWER, Rudolf, Arte y arquitectura en Italia, 1600-1750,
Madrid, Cátedra, 1979. -WITTKOWER, Rudolf, Gian Lorenzo Bernini. Escultor del barroco romano, Madrid, Alianza
Editorial, 1990. -WÖLFFLIN, Heinrich, Conceptos fundamentales en la Historia del Arte, Madrid, Espasa -Calpe, 1970
(varias eds. posterirores).
169
2003-2004
Asignaturas de Segundo Curso
ICONOGRAFÍA E ICONOLOGÍA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
7,5
12679
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
2
Teóricos
5,5
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
2,0
Periodo
2º Cuatrimes.
PROFESORES
DÍAZ GONZÁLEZ, MAR
MORALES SARO, MARIA DE LAS CRUCES
VALLINA VALDÉS, LUCÍA
OBJETIVOS
Proporcionar los conocimientos necesarios para realizar análisis iconográficos e iconológicos en artes visuales
CONTENIDOS
Iconografía en el mundo clásico y mitologías grecorromanas. Iconografías medievales. A) Cristiana A y N Testamento,
hagiografía etc., B) Alegórica, C) Simbólica. Iconografías en la pintura y escultura del Renacimiento y Barroco. Iconografía
y símbolos en el arte moderno.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Realización de Prácticas que contarán para la nota final. El examen consistirá en un número amplio de preguntas que
versarán sobre las fuentes y textos, conceptos, imágenes, símbolos y alegorías tratados en el programa.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Castiñeiras Gonzalez, M.A. Introducción al método Iconográfico. Ed. Ariel Patrimonio Histórico. Barcelona 1998. Esteban
Lorente, Juán Francisco. Tratado de Iconografía. Itsmo 1994. Morales, M. Cruz. Fernández, Ana y Bermejo, Carmen.
Fuentes para la iconografía clásica volumen I. Servicio de Publicaciones. Universidad de Oviedo 1987. Cirlot, J. E.
Diccionario de Símbolos. Ed .Siruela 1997. Grimal, Pierre. Diccionario de Mitología Griega y Romana. Barcelona 1966.
Roig, Fernando. Iconografía de los Santos. Omega. Barcelona 1991. Reau, Luis. Iconografía de la Biblia. 2 vols. (Antiguo
Testamento y Nuevo Testamento). Ed del Serbal 1996. Reau, Luis. Iconografía de los Santos. Ed. del Serbal 1977
MUSEOLOGIA Y MUSEOGRAFIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
7,5
13483
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
2
Teóricos
5,5
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
BARROSO VILLAR, JULIA MARIA
DÍAZ GONZÁLEZ, MAR
RUIZ DE LA PEÑA GONZALEZ, ISABEL
OBJETIVOS
La materia comprende el estudio de las dos disciplinas que le dan título y que presentan entre sí notables diferencias
conceptuales y metodológicas: la Museología, donde se considera una reseña histórica del coleccionismo, aparición y
características de los museos a medida que se van consolidando; y la Museografía, que atiende a los aspectos de la
arquitectura específica de museos, fondos y documentación, concepción y programa museográfico, gestión, y recepción o
público, situaciones cambiantes que dan paso a la 'nueva museografía'.
CONTENIDOS
1. Museología y Museografía. Museo. Definición. Objetivos.. 2.- De la colección al Museo. Coleccionismo en la
Antigüedad. Precedentes. Próximo Oriente. Grecia y Roma: El coleccionismo helenístico. El coleccionismo durante la
170
2003-2004
Asignaturas de Segundo Curso
Edad Media y Bizancio. 3.- El nacimiento del Museo. el coleccionismo durante el Renacimiento. Del Studiolo de Francisco
I a la Galería de los Ufizzi. El coleccionismo manierista. Los museos científicos. 4.- La Edad de Oro de los Museos.
Coleccionismo durante el siglo XVII. La formación de los grandes museos ingleses. El Ashmolean Museum de Oxford. La
Ilustración y el nacimiento del Louvre. Los grandes museos de Europa. 5.- El nacimiento de los museos modernos en los
siglos XVIII y XIX. El British Museum. El conjunto berlinés. El Museo del Prado. 6.- La creación de los grandes Museos
Norteamericanos. El Metropolitan Museum de Nueva York. Otros. 7.- Historia del coleccionismo en España.
Antecedentes. El patrimonio de los Reyes Católicos. El mecenazgo de Felipe II. La creación del primer museo español: El
Museo del Prado.- La Desamortización y las Comisiones Provinciales de Monumentos. La creación de los Museos
Arqueológicos y los Museos de Bellas Artes. Situación actual de los museos españoles.- Panorama de los Museos en
Asturias. 8.-Tipologías museísticas. La especialización del museo. Museos y contenido. La clasificación del ICOM. Museos
de arte: arqueológicos, de Bellas Artes, de Arte Contemporáneo, de Artes Decorativas. Galerías y centros de arte
contemporáneo. Museos generales, especializados y monográficos. Museos de Historia, etnográficos, antropológicos, y de
artes populares. Museos de Ciencias Naturales, científicos y de tecnología industrial. 9.- La Arquitectura de los Museos.
Historia del edificio del museo. Modalidades. La recuperación de edificios históricos y la arquitectura de nueva planta. La
arquitectura y el programa museográfico. Arquitectura de Museos en España. Ejemplos destacados. 10.- Administración,
gestión y organización de los mmuseos. Museos y titularidad administrativa. Museos y comunidades autónomas. Museos
estatales, privados, eclesiásticos. Áreas de organización museal. El personal del museo. La dirección. La especialización y
los programas de formación. 11.- Programación de un museo. Organización espacial. Servicios. Financiación. La exposición
en el museo. La función comunicativa clases, y formas. El programa y el proyecto expositivos. 12.- Los fondos del museo.
Formación e incremento de las colecciones. Movimiento de los fondos. Especialización de los fondos y su problemática.
13.- La documentación en el museo. El museo como centro de investigación. Museo y biblioteca. El documentalista como
nuevo profesional del museo. 14.- Conservación y protección de bienes culturales. Conservación pasiva y conservación
activa. Sistemas de medida y de protección ambiental. Atmósfera, temperatura, luz. Medidas de seguridad. La restauración.
15.- Acción cultural y educativa de los museos. Los Departamentos de educación. Las Asociaciones de Amigos de los
museos. 16.- Los museos hoy. Cambios sociales y público de los museos. Sociedad actual y papel de los museos. Museos y
sociedad del ocio. Museos y medios de masas. Museos y recursos económicos. Nuevas tecnologías y nuevos sistemas
educativos en los museos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen teórico obligatorio al final del curso, junto con trabajos prácticos opcionales realizados por los estudiantes y bajo
la dirección personal del profesorado.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Alonso Fernández, Luis: Museología. Introducción a la teoría y práctica del Museo. Istmo, Madrid, 1993.- Alonso
Fernández, Luis: Introducción a la nueva museología. Madrid, Alianza, 1999.- Alonso Fernández, Luis y García Fernández,
I.: Diseño de exposiciones. Concepto, exposición y montaje. Madrid, Alianza, 1999. -Ballart Hernández, J. Y Juan i
Tresserras, J.: Gestión del patrimonio cultural. Barcelona, Ariel, 2001. -Belcher, Michael: Organización y diseño de
exposiciones. Trea, Gijón, 1991.- Bolaños, María. Historia de los museos de España. Memoria, cultura, sociedad. Trea,
Gijón, 1997.- Guía de los Museos de Asturias. Consejería de Cultura, D.R.C., Principado de Asturias, 1997.- Hernández,
Francisca: Manual de Museología. Ed.Síntesis, Madrid, 1994.- Hernández, Francisca: El museo como espacio de
comunicación. Gijón, Trea, 1998.- Hernández, Francisca: El patrimonio cultural: la memoria recuperada.- HooperGreenhill, Eilean: Los museos y sus visitantes. Trea, Gijón, 1998.- León, Aurora: El Museo. Teoría, praxis y utopía.
Cátedra. Manual de gestión de museos. Ariel, Barcelona, 1998.- Lord, Barry / Lord, Gail Dexter: Manual de gestión de
museos. Ariel, Barcelona, 1998.- Minisi, Franco /Ranellucci, Sandro: Museografía. Bonsignori Editore, Roma, 1992.Morales, Alfredo J.: Patrimonio histórico-artístico. Historia Madrid, 1978.- Ragghianti, Carlo Ludovico: Arte, hacer y ver.
Del arte al museo. Versión castellana de Juan Hita Bueno. Universidad de Granada, 1994.- Rico, Juan Carlos: Museos,
Arquitectura, Arte. Los espacios expositivos. Madrid, Sílex, 1994.- Rico, Juan Carlos: Montaje de exposiciones. Museos,
Arquitectura, Arte. Madrid, Sílex, 1996.- Riviére, Georges Henri: La Museología. Curso de Museología. Textos y
testimonios. Akal, Madrid, 1993.- Thomsom, Garry: El museoy su entorno. Madrid, Akal, 1998.- Trepat, Joan / Masegosa,
Joan Josep: Cómo visitar un museo. Barcelona, CEAC, 1991.
171
2003-2004
Asignaturas de Segundo Curso
HISTORIA DEL ARTE ISLAMICO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
7,5
13484
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
2
Teóricos
5,5
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
GARCIA CUETOS, MARIA PILAR
KAWAMURA KAWAMURA, YAYOI
CARRERO SANTAMARIA, EDUARDO
BLANCO GONZÁLEZ, NOELIA
OBJETIVOS
Obtener el conocimiento de la historia de los fenómenos y manifestaciones artísticas y culturales en el mundo islámico.
Conocimiento de la secuencia de las creaciones artísticas del Arte Islámico. Desarrollo de habilidades de comentario y
clasificación de obras artísticas. Análisis planimétrico. Identificación de los artistas, escuelas, y talleres más destacados.
Manejo del vocabulario técnico específico. Manejo de la bibliografía especializada recomendada.
CONTENIDOS
Tema 1 – Fundamentos de la cultura islámica. Mahoma y el Corán. Fases históricas y geografía histórica del Islam. Tema 2
– La arquitectura religiosa islámica: fundamentos litúrgicos y mobiliario. La mezquita y sus variantes. Fundaciones piadosas
y entierro en el seno del Islam. Tema 3 – Arquitectura civil y militar (alcazaba, ribat, caravansar y hamman). Tema 4 – La
ciudad y el urbanismo islámicos. El tópico de la falta de planificación. Ciudad palatina. La ciudad y el comercio (zoco,
bedestén, bazar, jam). Tema 5 – El arte de los Omeyas. Cúpula de la Roca. Gran mezquita de Damasco. Ciudadela de
Amman. Los palacios. Tema 6 – La dinastía Abasí. Bagdad. Arquitectura Samarresa. El palacio de Ujaidir. Expansión del
arte abasí en Egipto y Túnez. Tema 7 – Los Omeyas en España. Emirato y califato. La Córdoba omeya, herencia e
innovación. La mezquita y el alcázar cordobeses. Madinat al-Zahra. Otras obras omeyas en España. Artes decorat ivas.
Tema 8 – El arte de las taifas. Alcázar de Málaga. Aljafería de Zaragoza. El foco mardanisí. Artes aplicadas. Tema 9 – Arte
de los Fatimíes en Egipto. Tema 10 – Arte de los Almorávides. Mezquitas de Argel y Tremecén. Arquitectura militar. Tema
11 – El arte de los Almohades en el norte de África. Mezquitas de Timmal, Fez, Marrakech y Ribat. Tema 12 – El arte de
los Almohades en la Península Ibérica. La Sevilla almohade: la aljama y los Reales Alcázares. Urbanismo. Yesería y artes
aplicadas. Tema 13 – El arte de la dinastía Nazarí. La Alhambra y el Albaicín. Arquitectura civil granadina: la vivienda
nazarí, el Bañuelo. Tema 14 – El arte de los Seljúcidas en Persia y Anatolia. Isfaham y Bujara. Tema 15 – El arte de la
dinastía Meriní en el norte de África. Mezquita de Fez. Madrasas de Attarin y Bu Inanniyya. Puerta Chella de Rabat. Tema
16 – El arte del Imperio Mongol. Samarcanda. Tema 17 – El arte de los Safevidas. Isfaham. Tema 18 – El arte del Imperio
Otomano. De Constantinopla a Estambul. Las mezquitas otomanas y los precedentes bizantinos. Sinan, arquitecto
imperial. La arquitectura civil estambulita. El arte otomano fuera de Estambul. Tema 19 – El arte de la India islámica. El
Gran Mogol.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
: No es objetivo de esta propuesta docente ceñirse exclusivamente a una metodología determinada si no que se presentará
al alumno/a una síntesis de las diferentes corrientes metodológicas en relación con el estudio del arte islámico. Las clases
teóricas se conjugarán con la practica del comentario de obras de arte y textos relativos a la materia impartida. Sin que la
asistencia a clase sea obligatoria se valorará la participación activa del alumno/a en las mismas. El objetivo final será que el
alumnado elabore una síntesis crítica de la materia. Los contenidos del temario adjunto serán objeto de la materia d una
prueba escrita que incluirá ejercicios de comentario y clasificación de obras de arte utilizando como apoyo imágenes.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALMAGRO GORBEA, A. El palacio omeya de Amman, Madrid, 1983. ALMAGRO, A. y JIMÉNEZ, A. La Giralda, Sevilla,
1985. ALMAGRO, A, ALMAGRO, M., CABALLERO, L Y ZOZAYA, J. Qusayr `Amra. Residencia y Baños Omeyas en el
desierto de Jordania, Granada, 2002. BANGO TORVISO, I. Y BORRAS GUALIS, G. Arte Bizantino y Arte del Islam, Madrid,
1996. BLAIR, S. y BLOOM, J. Arte e arquitectura del Islam 1250 -1800, Madrid, 1999. BORRAS GUALIS, G. El Islam. De
córdoba al Mudéjar, Madrid, 1990. BURCKHARD, T. El arte del Islam, Barcelona, 1988. CABAÑERO SUBIZA, B. et alii. La
Aljafería, Zaragoza, 1998. DELGADO, C. El arte del Islam, Madrid, 1991. ETTINGHAUSEN, R. y GRABAR, O. Arte y
Arquitectura del Islam (650-1250), Madrid, 1996. GRABAR, O. La formación del arte islámico, Madrid, 1979. GÓMEZMORENO, M. Arte árabe español hasta los almohades. Arte mozárabe, (Ars Hispaniae III), Madrid, 1951. HILDEBRAND, R.
Islamic architecture. Form, function and meaning, Edimburgo, 1994. HOAG, J.D. Arquitectura islámica , Madrid, 1976. JIMÉNEZ
MARTÍN, A. “El Patio de los Naranjos y la Giralda”, La Catedral de Sevilla, Sevilla, 1984. JIMÉNEZ MARTÍN, A. Turris
172
2003-2004
Asignaturas de Segundo Curso
Firtissima. Documentos sobre la construcción y restauración de la Giralda, Sevilla 1988. JIMÉNEZ MARTÍN, A. El arte islámico
(Historia del Arte 16), Madrid, 1999. JIMÉNEZ MARTÍN, A. “Una cruzada por Al-andalus”, Quaderns Científics i Técnics 4,
Barcelona, 1992, pp. 11-122. JIMÉNEZ MARTÍN, A. La mezquita de Córdoba, (Cuadernos de Arte Español), Madrid.
MARÇAIS, G. La arquitectura del mundo islámico, Barcelona, 1987. MORALES, A.J. Historia del Arte Islámico, Barcelona, 1995.
THORAVAL, Y. Diccionario de civilización musulmana, Barcelona, 1995. TORRES BALBÁS, L. Arte almohade. Arte Nazarí.
Arte mudéjar (Ars Hispaniae IV), Madrid, 1949. VERNET, J. y MARTÍNEZ MARTÍN, L. Al -andalus. El islam en España,
Barcelona, 1987. V.V.A.A., Al -Andalus. Las artes islámicas en España, Madrid, 1992. V.V.A.A., La arquitectura del islam occidental.
Barcelona, 1995. V.V.A.A., El último siglo de la Sevilla islámica (1147-1248), Sevilla, 1995. V.V.A.A. , Arquitectura en Alandalus. Documentos para el siglo XXI, Barcelona, 1996. V.V.A.A. Magna Hispalensis (I). Recuperación de la Aljama Almohade,
Sevilla, 2002.
173
2003-2004
4.5.3
Asignaturas de Tercer Curso
Tercer Curso
TEORIA DEL ARTE
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
12,0
12,0
12657
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
3
Teóricos
8,0
Teóricos
8,0
Código ETCS
Centro
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
Tipo
Prácticos
Prácticos
TRONCAL
4,0
4,0
Periodo
Anual
PROFESORES
CARRERO SANTAMARIA, EDUARDO
OBJETIVOS
Como objetivo básico se plantea la adquisición por parte del alumno de los conceptos básicos de la teoría del arte, las
corrientes historiográficas y la asimilación de un método de trabajo, vinculado al conocimiento de dichas corrientes, así
como a las fuentes de la Historia del Arte
CONTENIDOS
1. Conceptos básicos de Historia del Arte. 2. El trabajo de historiador: Historia del Arte por Edades. 2.1. Arte Antiguo y
Medieval. 2.2. Arte Moderno y Contemporáneo. 3. Los géneros artísticos. 3.1. La arquitectura. 3.2. La esc ultura. 3.3. La
pintura. 3.4. Otras artes, otros soportes. 4. El mito del artista. Del artesano al genio y viceversa. 5. Los géneros
historiográficos, antes y después de Vasari. 6. La historiografía barroca. 7. Ilustración y neoclasicismo. 8. El determinismo
sociológico del siglo XIX. 9. La escuela de Viena. 10. La historia social del Arte. 11. El atribucionismo de Morelli a
Friedländer. 12. Iconografía e iconología. 13. Estructuralismo y sociología del arte. 14. Psicología y psicoanálisis del arte. 15.
Semiótica y deconstrucción.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final sobre los conocimientos recogidos en la asignatura, al que se acompañará la realización de un trabajo
vinculado a los distintos géneros historiográficos descritos en clase
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BARASCH, M., Teorías del arte. De Platón a Winckelmann, Madrid, 1991. BAZIN, G., Histoire de l'historie de l'art. De
Vasaria a nos jours, París, 1986. BORRÁS, G., Teoría del Arte I, Madrid, 1996. JIMÉNEZ, J., Teoría del Arte, Madrid,
2002. MARÍAS, F., Teoría del Arte II, Madrid, 1996. MAYAYO, P., Historias del arte, Historias de mujeres, Madrid, 2003.
OCAMPO, E. y PERÁN RAFART, M., Teorías del Arte, Barcelona, 1991. PACHT, O., Historia del arte y metodología,
Madrid, 1986. SCHOLOSSER, J., La literatura artística, Madrid, 1976. WITTKOWER, R. y M., Nacidos bajo el signo de
Saturno. Genio y temperamento de los artistas desde la Antigüedad a la Revolución Francesa, Madrid, sucesivas reediciones
174
2003-2004
Asignaturas de Tercer Curso
Hª DEL ARTE CONTEMPORANEO I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
9,0
9,0
12658
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
3
Teóricos
6,0
Teóricos
6,0
Código ETCS
Centro
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
Tipo
Prácticos
Prácticos
TRONCAL
3,0
3,0
Periodo
Anual
PROFESORES
GARCIA QUIROS, ROSA MARIA
ADAMS FERNANDEZ, MARIA DEL CARMEN
OBJETIVOS
Conocimiento de las artes, fundamentalmente la arquitectura, escultura y pintura de los principales países europeos, con
excepción de España, desde la Revolución Francesa hasta 1900. Se prestará atencción especial a los ámbitos francés,
británico, alemán, italiano y belga.
CONTENIDOS
1. Introducción a la historia del arte del siglo XIX, a sus fuentes y a su bibliografía. 2. El Neoclasicimo y la Ilustración. 3. La
arquitectura, escultura y pintura neoclásicas. 4. El Romanticismo. 5. La arquitectura historicista. 6. La pintura y la escultura
románticas. 7. La arquitectura del hierro y el vidrio. La ciudad industrial. 8. El Realismo. 9. Urbanismo y arquitectura en
Europa, 1850-1870. 10. Evolución de la arquitectura hacia la modernidad en Norteamérica. 11. Manet y el impresionismo.
12. El Simbolismo. 13. El modernismo. 14. El Postimpresionismo.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Análisis de las obras de arte propuestas, proyectadas en diapositivas. A partir de ello se estudiarán los principales artistas y
las grandes corrientes de estilo, relacionándolas con los hechos históricos y culturales en el período tratado. La evaluación
consistirá en el análisis por escrito de obras proyectadas en diapositivas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AA.VV.: Fuentes y documentos para la historia del arte. Barcelona, G. Gili, 1982. VV.AA.: La modernidad y lo moderno.
La pintura francesa en el siglo XIX. Madrid, Akal, 1998. ARGAN, G.C.: El arte moderno. Madrid, Akal, 2000.
BENEVOLO, L.: Historia de la arquitectura moderna. Barcelona, G. Gili, 1973. BOIME, A.: Historia social del arte
moderno. Madrid, Alianza, 1994. HAMILTON, G.H.: Pintura y escultura en Europa, 1880-1940. Madrid, Cátedra, 1981.
HITCHCOCK, H.R.: Arquitectura de los siglos XIX y XX. Madrid, Cátedra, 1981. NOVOTNY, F.: Pintura y escultura en
Europa, 1780-1880. Madrid, Cátedra, 1978. ROSENBLUM, R. y JANSON, R.H.: El arte del siglo XIX. Madrid, Akal,
1992. SCHAPIRO, M.: El arte moderno. Madrid, Alianza, 1988.
175
2003-2004
Asignaturas de Tercer Curso
Hª DEL ARTE AMERICANO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
6,0
12683
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
3
Teóricos
4,0
Teóricos
4,0
Código ETCS
Centro
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
Tipo
Prácticos
Prácticos
OBLIGAT.
2,0
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
FERNANDEZ GARCIA, ANA MARIA
OBJETIVOS
Se pretende que los alumnos conozcan la historia del arte en el continente americano, desde la colonia hasta las propuestas
de vanguardia. Para ello se profundizará en los aspec tos relacionados con el urbanismo, la arquitectura, las artes plásticas y
decorativas de la etapa colonial; la ruptura con respecto a los modelos españoles que produjo el proceso de independencia y
la idiosincrasia artística y arquitectónica de los países americanos hasta la actualidad.
CONTENIDOS
BLOQUE I. ARTE Y ARQUITECTURA COLONIAL: Introducción política, social, económica y cultural a la América
Colonial. El urbanismo colonial. La arquitectura colonial del siglo XVI y XVII. Arquitectura tardobarroca. La pintura
colonial La escultura colonial. Las artes útiles en América. BLOQUE II. ARTE Y ARQUITECTURA
IBEROAMERICANA CONTEMPORÁNEA. Urbanismo y arquitectura en Iberoamérica. La pintura del siglo XIX en
Iberoamérica. La escultura americana del siglo XIX. Panorama artístico del siglo XX.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El método docente se basa en clases magistrales semanales, organización de varios seminarios sobre temas propuestos por
el profesor y la elaboración de trabajos mongráficos dirigidos por el docente. El examen consistirá en un cuestionario de 10
preguntas cortas y el comentario de cuatro diapositivas. En la calificación final se valorará la realización de trabajos y la
participación activa en los seminarios.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bayón, D. y Marx, M., Historia del arte colonial sudamericano: Sudamérica hispana y el Brasil, Polígrafa, Barcelona, 1989.
Bernales Ballesteros, J., Historia del arte hispanoamericano. Siglos XVI a XVIII, Madrid, 1987. Gutiérrez, R., Arquitectura
y urbanismo en Iberoamérica, Madrid, 1983. Bayon, D., Sociedad y arquitectura colonial sudamericana, Barcelona, 1974.
Sebastián, S., El Barroco Iberoamericano. Mensaje iconográfico, Madrid, 1990. Sola, M., Historia del arte
hispanoamericano, Labor, Barcelona, 1953. Ades, D., Arte en Iberoamérica, 1820-1980, Ministerio de Cultura, Madrid,
1990.
176
2003-2004
Asignaturas de Tercer Curso
HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
9,0
9,0
13485
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
3
Teóricos
6,0
Teóricos
6,0
Código ETCS
Centro
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
Tipo
Prácticos
Prácticos
TRONCAL
3,0
3,0
Periodo
Anual
PROFESORES
FERNANDEZ GARCIA, ANA MARIA
OBJETIVOS
El objetivo esencial de la materia es que los alumnos conozcan la dinámica de las artes y la arquitectura internacionales en
el siglo XX, distinguiendo movimientos, escuelas, autores y planteamientos estéticos generales. También se valorará la
formación de un espíritu crítico para entender el arte actual.
CONTENIDOS
Bloque I. Las primeras vanguardias. El fauvismo. Los expresionismo. El cubismo. El futurismo. La abstracción geométrica
en Europa hasta la Segunda Guerra Mundial. El Dadaísmo. La pintura metafísica y el surrealismo. La Escuela de París. El
Art decó. El periodo de entreguerras: los realismos y Arte fascista. La escultura: propuestas individuales hasta 1945. Bloque
II. Las Segundas Vanguardias. El informalismo y el expresionismo abstracto. El arte pop y el nuevo realismo. La nueva
figuración en pintura y escultura. Hiperrealismo. Realismo Social. Arte óptico y arte cinético. Nueva Abstracción.
Minimalismo. Escultura abstracta. El arte conceptual. El Land Art y el Arte Povera. Bloque III. Arte Postmoderno.
Tendencias postmodernas. Nuevas tecnologías. Arte multimedia. Videoarte. Arte e informática. Bloque IV. La arquitectura
del siglo XX. Arquitectura y vanguardias. El Movimiento Moderno. La arquitectura posmoderna (1965-1977). La
dispersión de la arquitectura desde 1977 hasta la actualidad.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La metodología prevista consistirá en clases magistrales, organización de seminarios y exposición pública de trabajos
obligatorios. La evalución auna dos pruebas: un examen escrito con dos apartados (uno de 10 pregusntas cortas y otro de
comentario de cuatro diapositivas), y la calificación del trabajo obligatorio.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Argan, G. C., El arte moderno, Madrid, 1991. Bozal, V., El arte del siglo XX. Edicusa, Madrid, 1978. Hitchcock, H.-R.,
Arquitectura de los siglos XIX y XX, Cátedra, Madrid, 1981. Krauss, R., La originalidad de la vanguardia y otros mitos
modernos, Madrid, 1996. Marchan Fiz, S., Del arte objetual al arte de concepto, Akal, Madrid, 1994. Micheli, M. de., Las
vanguardias artísticas del siglo XX, Alianza, Madrid, 1979. Sureda, J. y GUasch, A. M., La trama de lo moderno, Madrid,
1993.
177
2003-2004
4.5.4
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
Optativas de Primer Ciclo
HISTORIA CONTEMPORANEA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
12,0
11500
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
Teóricos
6,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA
6,0
Periodo
Anual
PROFESORES
GARCIA-PRENDES SALVADORES, ASUNCION
OBJETIVOS
Se trata de conseguir una aproximación a los principales aspectos de la historia contemporánea universal desde el último
cuarto del siglo XIX hasta la actualidad.
CONTENIDOS
1ª Parte: La era del imperialismo (1870-1914). Tema 1. Desarrollo del gran capitalismo industrial e imperialismo. 1. El
crecimiento industrial. 2. Las explicaciones del imperialismo. 3. El reparto imperialista del mundo. Tema 2. Sociedad de
clases. 1. La burguesía y las clases medias. 2. Los cambios en la situación de las mujeres. 3. El crecimiento de la clase obrera
y de los partidos obreros. Tema 3. Democratización y transformaciones del nacionalismo. 1. La sociedad de masas y los
progresos de la democratización. 2. Las nuevas estrategias frente al empuje del movimiento obrero y el socialismo. 3. Las
transformaciones del nacionalismo. 2ª Parte: El siglo XX 'corto' (de 1914 al mundo actual). I. La época de las catástrofes
(1914- 1945). Tema 4. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. 1. Las causas y las características de la 'Gran
Guerra'. 2. Los tratados de paz y las consecuenciasde la guerra. 3. Las revoluciones rusas de 1917, la guerra civil y los años
de la NEP. Tema 5. Los años de entreguerras: La URSS y el mundo capitalista. 1. El desarrollo de la URSS: planificación y
estalinismo. 2. El desarrollo de la sociedad de consumo de masas. 3. La crisis de 1929 y la gran depresión de los años
treinta. Tema 6. Los años de entreguerras: 1. Crisis del liberalismo y auge del conservadurismo. 2. El fenómeno del
fascismo. Los movimientos fascistas. 3. El triunfo de los fascismos en Europa: Italia, Alemania y otros países. Tema 7. La
Segunda Guerra Mundial. 1. Inestabilidad del orden mundial y escalada hacia la guerra. 2. El desarrollo del conflicto. 3. El
mundo al finalizar la guerra. II. El mundo actual (de 1945 al mundo actual). Tema 8. Las décadas del desarrollo. 1. El
desarrollo económico: los años dorados. 2. El 'socialismo real'. 3. El fin de los imperios. 4. Guerrafría y revoluciones del
Tercer Mundo. Tema 9. Las décadas de la crisis. 1. La revolución social y cultural. 2. La crisis económica y el final de la
guerra fría. 3. El fin del 'socialismo real'. 4. Subbdesarrollo y conflicto Norte-Sur.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizará un examen de la primera parte de la asignatura a principios de febrero, y otro de la segunda parte, en junio.
Éste último será global de la asignatura para quienes no hayan aprobado la primera parte. Los exámenes constarán
fundamentalmente de:Preguntas cuya respuesta exija a los estudiantes una reflexión sobre los contenidos del programa (al
menos sobre las lecturas obligatorias) y, por tanto, una elaboración personal de la información manejada. Un comentario de
un texto u otro documento histórico. Se valorará, sobre todo, el grado de comprensión y asimilación de los contenidos del
programa, evaluado a través de la capacidad para realizar una reflexión propia y para relacionar diferentes aspectos de la
asignatura, o éstos con los problemas del mundo actual. También se valorará la exposición estructurada, la precisión en los
conceptos y la claridad y corrección en el lenguaje. Para aprobar la asignatura será necesario aprobar los dos exámenes
parciales. En caso de no superar uno de ellos, el alumno se examinará en septiembre sólo de la parte suspensa,
reservándose la calificación de la parte aprobada. Se podrán realizar trabajos voluntarios previamente acordados con la
profesora. Tanto esos trabajos como la participación en las tareas de las clases a lo largo del curso, serán tenidos en cuenta
para mejorar la calificación final. A principios de curso y de acuardo con los alumnos, se podrá establecer otro sistema de
evaluación alternativo o complementario.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Anderson, B.S. y Zinsser, J.P.: Historia de la mujeres: una historia propia. Crítica, Barcelona, 1991. Ariès, Ph. y Duby, G.
(dirs.): Historia de la vida privada. Taurus, Madrid 1991, vols. 7 y 8. Aróstegui, J.: El mundo contemporáneo: historia y
problemas. Crítica/Biblos, Barce-lona/Buenos Aires, 2001. ----- La Europa de las grandes guerras (1914-1945, Anaya,
Barcelona, 1994. Bairoch, P.: El Tercer Mundo en la encrucijada. El despegue económico del siglo XVIII al XX. Alianza,
Madrid, 1973. Barraclough, G.: Introducción a la Historia Contemporánea. Gredos, Madrid, 1973. Beaud, M.: Historia del
capitalismo. De 1500 a nuestros días. Crítica, Barcelona, 1997. Briggs, A. y Clavis, P.: Historia contemporánea de Europa.
Crítica, Barcelona, 1997. Banning, T.C.W.: El siglo XIX. Crítica (Hª de Europa Oxford), Barcelona, 2002. Brunet, J.P. y
178
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
Launay, M.: De una guerra a otra. Akal, Madrid, 1991. Bullock, A.: El siglo XX: La historia de nuestro tiempo. Alianza.
Madrid, 1989. Calvocoressi, P.: Historia política del mundo contemporáneo. De 1945 a nuestros días. Akal, Madrid,1987.
Carpentier, J. y Lebrun, F.: Breve historia de Europa. Alianza, Madrid, 1994. Crouzet, M. (dir.): Historia General de las
civilizaciones. Destino, Barcelona, 1960, vols. 5-7. Delfaud, P. y otros: Nueva Historia Económica Mundial (siglos XIX y
XX). Vicens Vives, Barcelona, 1980. Diez Espinosa, J.R. y otros: Historia del mundo actual (desde 1945 hasta nuestros
días). Univ. de Valladolid, 1996. Duby, G. y Perrot, M. (dirs): Historia de las mujeres. Taurus, 1993. vols IV y V.
Fernández, A.: Historia Universal Contemporánea. Vicens Vives 1994, 2ª ed. rev. Fontana, J. (dir.): Hª Universal Planeta.
Barcelona, 1993-95; vols. 10 a 12. Foreman-Peck, J.: Hª de la economía mundial. Las relaciones económicas internacionales
desde 1880. Ariel, Barcelona, 1995, 2ª ed. rev. y actualiz. Francisco Fuentes, J. y La Parra López, E.: Hª Universal el siglo
XX. De la Primera Guerra Mundial al ataque de las Torres Gemelas, Síntesis, Madrid, 2001. Fulbrook, M.: Europa desde
1945, Crítica, Barcelona, 2002. García de Cortazar, F. y Lorenzo Espinosa, J.M.: Historia del mundo actual, 1945-1992.
Alianza, Madrid, 1991. Heffer, J. y Serman, W.: De las revoluciones a los imperialismos, 1815-1914. Akal, Madrid, 1989.
Historia de Europa Siglo XIX. Madrid, 1974-85; 5 vols. de Hª Contemporánea. Historia Universal Siglo XXI. Madrid,
1973-86; vols. 6 a 36. Hobsbawm, E. J.: La era del capitalismo (1848-1875). Labor, Barcelona, 1989. ----La era del imperio
(1875- 1914). Labor, Barcelona, 1987. ----Historia del siglo XX, 1914-1991. Crítica, Barcelona, 1995. Howard, M. y Louis,
W.R. (eds.): Historia Oxford del siglo XX. Planeta, Barcelona, 1999. Jackson, G.: Civilización y barbarie en la Europa del
siglo XX. Planeta, Barcelona, 1997. Joll, J.: Historia de Europa desde 1870. Alianza, Madrid, 1983. Leon, P. (dir.): Hª
económica y social del mundo. Encuentro, 1978; vols. 3-6. Lozano Batolozzi, P.: De los imperios a la globalización.
Relaciones internacionales en el siglo XX. Eds. Univ. Navarra, Pamplona, 2001. Mammarella, G.: Historia de Europa
contemporánea desde 1945 hasta hoy. Ariel, Barcelona, 1996. Neré, J.: Hª Contemporánea. Labor, Barcelona, 1982.
Niveau, M.: Hª de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona, 1977. Nouschi, M.: Hª del siglo XX. Cátedra,
Madrid, 1996. Ory, P.(dir.): Nueva historia de las ideas políticas. Mondadori, Madrid, 1992. Palmer, R. y Colton, J.: Historia
contemporánea. Akal, Madrid, 1980. Paredes, J. (coord.): Historia universal Contemporánea. Ariel, 1999; 2 vols. Procacci,
G.: Histora general del siglo XX. Crítica, Barcelona, 2001. Rémond,R.: Introducción a la historia de nuestro tiempo. Vicens
Vives,1980;3vols. Renouvin, P.: Historia de las relaciones internacionales. Siglos XIX y XX. Akal, Madrid, 1982. Roberts,
J.M.: Europa desde 1880 hasta 1945. Aguilar, Madrid, 1980. Siglo XX. Historia Universal. Historia 16, Madrid, 1983-84.
Tusell, J.: Una breve Historia del siglo XX. Espasa, Madrid, 2001. Villani, P.: La edad contemporánea. Ariel, 1996; 3 vols.
Villares, R. y Bahamonde, A.: El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. Taurus, Madid, 2001. Vinen, R.: Europa en
frangmentos. Historia del viejo continente en el siglo XX. Península, Barcelona, 2002. VVAA: Historia económica mundial
del siglo XX. Crítica, Barcelona, 1985- 86; vols. 1-5.
179
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
GEOGRAFIA HUMANA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11501
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA
2,0
Periodo
2º Cuatrimes.
PROFESORES
MACEDA RUBIO, AMALIA ELISA
OBJETIVOS
Estudio general y global de los principales elementos de la geografía de la sociedad humana, de sus relaciones internas y de
sus elementos significativos (Geografía Rural).
CONTENIDOS
I. INTRODUCCIÓN. 1. El Espacio Geográfico. 2. Espacio agrario, espacio agrícola, espacio rural. 3. Geografía Agraria,
Geografía Agrícola, Geografía Rural. 4. Relaciones campo-ciudad. Prácticas: Comentarios de textos. Lecturas comentadas.
II. LOS FACTORES DEL ESPACIO AGRARIO-RURAL. 1.Factores físicos. El clima y las clasificaciones agroclimáticas.
El suelo y las clasificaciones de suelos. 2. Factores humanos. Factores socio-demográficos, factores técnicos, factores
económicos. Prácticas: Construcción y comentarios de diagramas climáticos. Comentario de perfiles de suelos. III.
ELEMENTOS DE ANÁLISIS DEL ESPACIO AGRARIO. 1.La propiedad y la explotación agraria. 2. El poblamiento y
el parcelario. 3. Los sistemas de cultivo. Prácticas: Manejo de fuentes para el análisis de los elementos del espacio agrario.
Representación gráfica de variables. IV. SISTEMAS AGRARIOS 1. Criterios de clasificación. 2. De la agricultura de
subsistencia a la agricultura industrial. Prácticas: Síntesis y exposición de lecturas sobre el tema. V. LA ORGANIZACIÓN
DEL ESPACIO RURAL. 1.La urbanización del campo. 2. Las tipologías de espacios rurales. Prácticas: Morfología
parcelaria y usos del suelo en espacios rurales asturianos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen sobre el contenido teórico y práctico de la asignatura y realización de las prácticas planteadas para cada tema
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DIAZ ALVARES, J. R.: Geografía y Agricultura. Componentes de los espacios agrarios. Ed. Cincel. Serie Geografía ,nº4.
Madrid,1992. GARCIA RAMON , M. D. :Geografía Rural. Ed. Síntesis, Madrid, 1995. LEBEAU, R.: Grandes modelos de
estructuras agrarias en el mundo. Ed.Vicens, 1983. MARQUEZ FERNÁNDEZ, D.: Los sistemas agrarios. Ed. Síntesis,
Madrid,1995. MOLINERO FERNÁNDEZ, F.: Los espacios rurales. Ed. Ariel, Barcelona, 1990. SAENZ LORITE, M.:
Geografía Agraria. Introducción a los paisajes rurales. Ed. Síntesis, Madrid,1999. *A lo largo del curso se harán las
pertinentes recomendaciones bibliográficas, específicas para cada tema
180
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
TEORIA Y ESTETICA DEL CINE
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11503
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
RUIZ DE LA PEÑA GONZALEZ, ISABEL
DÍAZ GONZÁLEZ, MAR
OBJETIVOS
La asignatura a impartir pretende abordar, por un lado, el estudio de todo lo relacionado con la técnica cinematográfica
(imagen, producción, distribución, exhibición y elementos formales cinematográficos), y por otro, la evolución de la Teoría
Cinematográfica a través del análisis de las distintas corrientes reflejadas en la obra de los teóricos del cine, desde su origen
hasta nuestros días.
CONTENIDOS
Tema 1.- La imagen cinematográfica. Definición. La maquinaria cinematográfica. El soporte fotosensible. El soporte
magnético y las alteraciones de la imagen cinematográfica. Tema 2.- La producción cinematográfica. Etapas: a) preparación
o preprodución, b) rodaje o realización, c) montaje o posproducción. Sistemas de producción: individual, colectivo y de
estudio. Tema 3.- La distribución y la exhibición cinematográfias. Tema 4.- Elementos formales cinematográficos: a)
espacio, b) tiempo, c) plano, d) iluminación, e) sonido, f) efectos especiales. Tema 5.- La teoría cinematográfica. Definición.
Aproximación historiográfica. Formativos frente a realistas. Tema 6.- Los inicios. Ricciotto Canudo, Vachel Lindsay y
Hugo Münsterberg. Tema 7.- Las vanguardias artísticas y la teoría cinematográfica. La vanguardia en Italia. La vanguardia
en Francia. La vanguardia en al Unión Soviética. Tema 8.- La sistematización del formalismo. Rudolf Arnheim. Tema 9.Cine y Realidad. André Bazin. Siegfried Kracauer. Pier Paolo Pasolini. El análisis social. Siegfried Kracauer, Arnold Hauser.
Tema 10.- La percepción de lo imaginario. Edgar Morin. El eclecticismo teórico. Jean Mitry. La semiología cinematográfica.
Christian Metz. Tema 11.- Las últimas corrientes teóricas. De la semiótica al neoformalismo.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final que constará de preguntas teóricas, análisis de secuencias cinematográficas y/o comentario de texto.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AGEL, H., Estética del cine, Buenos Aires, 1968.- ALLEN, R. y GOMERY, D., Teoría y práctica de la historia del cine,
Barcelona, 1995.- ANDREW, D., Las principales teorías cinematográficas, Barcelona, 1978.- ARISTARCO, G., Historia de
las teorías cinematográficas, Barcelona, 1968.- ARNHEIM, R., El cine como arte, Barcelona, 1986.- AUMONT, J. et alii.,
Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje, Barcelona, 1985.- BORDWELL, D. y THOMPSON, K.,
El arte cinematográfico. Una introducción, Barcelona, 1996. - CASETTI, F., Teorías del cine, 1945- 1990, Madrid, 1994.EISENSTEIN, S., Teoría y técnica cinematográfica, Rialp, 1996.- EISENSTEIN, S., Reflexiones de un cineasta, Barcelona,
1990.- KRACAUER, S., Teoría del cine. La redención de la realidad física, Barcelona, 1989.- METZ, CH., Lenguaje y cine,
Barcelona, 1973.- METZ, CH., Psicoanálisis y cine. El significante imaginario, Barcelona, 1979.- MITRY, J., Estética y
psicología del cine, Madrid, 1978.- MORIN, E., El cine o el hombre imaginario, Barcelona, 1972.- MÜNSTERBERG, H.,
The photoplay: a psychological study, Nueva York, 1916.- PASOLINI, P.P., Ideología y lenguaje cinematográfico, Madrid,
1969.- ROMAGUERA I RAMIÓ, J. y ALSINA THEVENET, H. (ed.), Textos y manifiestos del cine. Disciplinas.
Fuentes. Innovaciones, Barcelona, 1985.- ROMAGUERA I RAMIÓ, J. y ALSINA THEVENET, H. (ed.), Fuentes y
documentos del cine, Barcelona, 1980. - TRUFFAUT, F., El placer de la mirada, Barcelona, 1999.-V.V.A.A., El cine en el
era del audiovisual, Historia General del cine, vol. XII, Madrid, 1995.-V.V.A.A., El cine soviético, Oviedo, 1988.
181
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
ARTE PREHISTORICO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
11505
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
FORTEA PEREZ, FRANCISCO JAVIER
OBJETIVOS
Estudio de los artes prehistóricos de la Península Ibérica
CONTENIDOS
Los artes rupestre y mueble paleolítico, levantino, macroesquemático y esquemático: geografía, técnicas, temática,
cronología , estilos y significado.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final escrito.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
SANCHIDRIÁN TORTI, J. L.: Manual de arte prehistórico. Ed. Ariel. Barcelona, 2001. LEROI-GOURHAN, A. Y
LEWIS-WILLIAMS, D. : Los chamanes de la Prehistoria. Ed. Ariel, Barcelona, 2001. BELTRÁN, A. : Arte rupestre
levantino. Zaragoza, 1968.VV. AA.: La Sarga. Arte rupestre y territorio. Alcoy, 2002. HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S.,
FERRER, P. y CÁTALA, E.: L “Art llevantí. Cocentaina, 1998. ACOSTA, P. Pintura rupestre esquemática. Salamanca,
1968
182
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
6,0
6,0
11506
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
4,0
Código ETCS
Centro
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
Tipo
Prácticos
Prácticos
OPTATIVA
2,0
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
CARROCERA FERNANDEZ, ELIAS
OBJETIVOS
Estudio general de la Arqueología como método del conocimiento histórico en sus diversos aspectos, con especial
referencia a la Península Ibérica.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN. Concepto, periodización. Planteamientos, objetivos, métodos y técnicas. 1ª Parte: FUNCION Y
ESTRUCTURA DE LA CIUDAD ROMANA. Los contactos con el mundo helénico. La Roma republicana. El ejemplo
pompeyano. LA TRADICION CONSERVADORA. La primera arquitectura imperial. El programa edilicio de Augusto.
Desarrollo y utilización de la argamasa romana "opus caementicium". LA ARQUITECTURA DE ARGAMASA. LA
ARQUITECTURA COMO INSTRUMENTO DEL PODER. LA ARQUITECTURA ROMANA EN LA PENINSULA
IBERICA. Los casos de Ampurias, Tarraco, Conimbriga. etc. INGENIERIA ROMANA. Las obras públicas, campamentos y
fortificaciones. ELEMENTOS DE LA CULTURA MATERIAL. La Escultura, la pintura, el mosaico, la cerámica y el vidrio.
LOS ASENTAMIENTOS RURALES ROMANOS EN LA PENINSULA IBERICA. La transición del hábitat pre-romano al
modelo romano. Desarrollo de la cultura romano -castreña. LA MINERIA METALICA EN EPOCA ROMANA. 2ª Parte:
ARQUEOLOGÍA TARDORROMANA. LAS TRANSFORMACIONES DEL BAJO IMPERIO. ARQUITECTURA Y
URBANISMO. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y DISTRIBUCIÓN COMERCIAL.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Conocimiento histórico de la Antigüedad a través del registro arqueológico. Estudio y aprendizaje del análisis arqueológico
a través de materiales docentes gráficos. Examen sobre los contenidos del curso: análisis y comentario de materiales
docentes gráficos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AA.VV.- La ciudad hispano-romana. Barcelona, 1993. AA.VV.- La casa urbana hispanorromana. Institución Fernando El
Católico, Zaragoza, 1991. AA.VV.- HISPANIA. El legado de Roma. Ministerio de Educación y Cultura, Zaragoza,1999.
ABASCAL, J.M. y ESPINOSA, U.-La ciudad hispano-romana. Logroño, 1989. ADAM, J. P.- La construcción romana, materiales y
técnicas. Editorial de los Oficios, León, 1999. FUENTES DOMÍNGUEZ, A., Aproximación a la ciudad hispana de los siglos IV y
V de C, Congreso Internacional La Hispania de Teodosio, JCL, 1997, vol. 2, 477-496. JOHNSON, S., Late Roman Fortifications,
London, 1983. FERNÁNDEZ CASTRO, M.C., Villas romanas en España, Madrid, 1982. GORGES, J.-G., Les villas hispanoromaines. Inventaire et problématique archéologiques, Paris, 1979. PERCIVAL, J., The Roman Villa. An Historical Introduction,
London, 1988. BLAZQUEZ, J.M., Mosaicos romanos de España, Madrid, 1993. GODOY FERNÁNDEZ, C., Arqueología y
liturgia : iglesias hispánicas (siglos IV al VIII), Publicacions Universitat de Barcelona, 1995.
183
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
HISTORIA ANTIGUA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
12,0
12,0
11507
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
Teóricos
9,0
Teóricos
9,0
Código ETCS
Centro
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
Tipo
Prácticos
Prácticos
OPTATIVA
3,0
3,0
Periodo
Anual
PROFESORES
GONZALEZ HERRERO, MARTA MARIA
OBJETIVOS
Conocimiento del espacio geográfico y temporal en el que se desarrolla la Historia de Grecia y Roma. Comprensión del
devenir del pueblo griego desde la Edad del Bronce hasta la Época de Constantino como un proceso evolutivo en el que se
produce la interrelación de aspectos económicos, sociales, políticos y culturales. Conocimiento de las fuentes con las que
que cuenta el historiador para estudiar la Antigüedad. Valoración del arte greco-romano como reflejo de la sociedad que lo
produce.
CONTENIDOS
- Introducción al estudio de la Historia Antigua de Grecia y Roma - Los orígenes del mundo griego: la Civilización
Micénica (1600-1200) - Edad Oscura (1200-800): los poemas homéricos y su utilidad como fuente histórica - Época
Arcaica (800-500): - nacimiento de la polis - la Segunda Colonización - Atenas en el siglo VII a.e.: paso de la monarquía al
gobierno de los áristoi - Atenas en el siglo VI a.e.: transicion del estado aristocrático al democrático - el caso particular de
Esparta - Época Clásica (500-336) - la Pentecontecia - la Guerra del Peloponeso - la crisis de la polis en el siglo IV y el
ascenso de Macedonia - Época Helenística (336-146): el proyecto de Alejandro Magno y la disgregación de su Imperio - La
Península Itálica antes de la formacion de Roma: la Civilización Etrusca - Roma bajo la monarquía (753-509) - Roma bajo
la República Primitiva y Clásica (509-133): - la lucha social - la conquista de la Península Itálica y de las primeras provincias
- La crisis de la República (133- 30) - El Alto Imperio (30 a.e. - 193) - las bases del poder del princeps - la sociedad de
ordines - el culto imperial como instrumento de control ideológico - de la dinastía julio-claudia al reinado de los Antoninos
- La crisis del siglo III (193-284): problemática económica, social y política - Roma en época bajo-imperial (284-476) - las
reformas de Diocleciano - la época de Constantino y de sus sucesores
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se utilizará el método expositivo apoyado en proyección de obras de arte y comentarios de textos que resulten
significativos en cada una de las etapas de la historia de Grecia y Roma. Se animará a los alumnos a tratar de extraer
información histórica de las fuentes y a trazar evoluciones de instituciones, términos y procesos así como a situar obras de
arte en su contexto histórico. Evaluación: Realización de una prueba escrita sobre la materia impartida que incluirá
cuestiones teóricas y otras de aplicación de los contenidos, como comentarios de textos y definición de contextos históricos
de obras de arte. Se valorará la comprensión y la exposición de la materia, la capacidad de relación y la consulta de la
bibliografía recomendada.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Cotterell (A.), Los orígenes de la civilización europea, Barcelona, 1986; Dickinson (O.), La Edad del Bronce egea, Madrid,
2000; Osborne (R.), La formación de Grecia, 1200-479 a. C., Barcelona, 1998; Dantasis (V.), Geografía homérica y época
homérica. La homerización de la antigua Grecia y el problema de Micenas, Castanioti, 1998; Fouchard (A.), Aristocratie et
democratie. Ideologies et societés en Grece Ancienne, París, 1997; Boardman (J.), Los griegos en Ultramar. Comercio y
expansión colonial antes de la era clásica, Madrid , 1999; A. Domínguez Monedero, La polis y la expansión colonial griega.
Siglos VIII-VI, Madrid, 1991; Plácido (D.) – Fornis (C.) – Casillas (J.M.), La guerra del Peloponeso, Madrid, 1998;
Domínguez (A.J.) – González (J.P.), Esparta y Atenas en el siglo V a.C. Madrid, 1999; Guzmán (A.) – Gómez Espelosín
(F.J.), Alejandro Magno. De la historia al mito, Madrid, 1997; Pascual González (J.), Grecia en el siglo IV a.e. El
imperialismo espartano a la muerte de Filipo de Macedonia, Madrid, 1997. Pallotino (M.), Etruscolgía, Milán, 1995 ;
Holloway (R.R.), The Archaeology of Early Rome and Latium, Nueva York, 1996; Cornell (T.J.), Los orígenes de Roma, c.
1000-264 a.C. Italia y Roma de la Edad del Bronce a las guerras púnicas, Barcelona, 1999; Placido (D.) y otros: La
formación de los Estados del Mediterráneo Occidental, Madrid, 1991; M. Le Glay, Grandeza y decadencia de la República
romana, Madrid, 2001; Nicolet (C.), Le métier de citoyen dans la Rome Republicaine, Paris, 1976; Pina Polo (F.), La crisis
de la república (133-44 a.c.), Madrid, 1999; BRADLEY (K.), Esclavitud y sociedad en Roma, Barcelna, 1998; Sánchez León
(M.L.), El Alto Imperio Romano (14-235), Madrid, 1998; Petit (P.), La paz romana, Barcelona, 1969; Gascó (F.), Sociedad y
cultura en tiempos de los Se veros, Madrid, 1988; Prieto (A.), El fin del Imperio romano, Madrid, 1991; BRAVO (G.),
coord., La caída del Imperio Romano y la génesis de Europa, Madrid, 2001.
184
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
HISTORIA MEDIEVAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
12,0
11508
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
Teóricos
9,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA
3,0
Periodo
Anual
PROFESORES
TORRENTE FERNANDEZ, MARIA ISABEL MILAGROS
BELTRAN SUAREZ, MARIA SOLEDAD
FERNANDEZ CONDE, FRANCISCO JAVIER
MIRANDA DUQUE, ANDREA
OBJETIVOS
Comprensión de los procesos y cambios económicos, sociales, político -institucionales y de mentalidad correspondientes al
período medieval.
CONTENIDOS
Dentro de los tres grandes bloques, Occidente, Islam y Bizancio, evolución de las estructuras económicas (del comercio
suntuario mediterráneo al auge del comercio atlántico; economía rural y urbana), sociales (sus marcos de integración,
familia, señorío, parroquia, reino..., estudio de la sociedad, tanto en su integración como en sus conflictos); político institucionales (desde la desaparición del orden imperial romano en Occidente hasta los albores del estado moderno;
desaparición de Bizancio y cristalización del imperio otomano; aspectos eclesiásticos (desde el fenómeno monástico hasta
la crisis del pontificado) y, por último, el nivel de las ideas, las sistematizadas y las no sistematizadas. Sobre todo se tratará
de hacer hincapié en los aspectos fundamentales del proceso hist órico del que fueron surgiendo las diferentes
manifestaciones artísticas. 1.-Desaparición del orden imperial romano en Occidente y cristalización de nuevos reinos. 2.-El
Imperio Romano de Oriente y sus transformaciones. 3.- Nacimiento del Islam. De Damasco a Bagdad. Al-Andalus. 4 -La
época carolingia. El nacimiento de Europa. Imperio y Pontificado. 5.-El despegue europeo. Integración cultural del período
del románico. Cluny.Pontificado. Cruzadas Economía y sociedad rural y urbana. 6.-En los umbrales de la crisis o los límites
de la expansión del sistema feudal. Los “tiempos difíciles“. La “Peste Negra“. 7.- Crisis y transformaciones en la sociedad
rural y urbana. Avances tecnológicos y nuevos horizontes comerciales. Conflictividad social.. 8.- Crisis y transformaciones
en las estructuras políticas. La Guerra de las Cien Años. Crisis del Imperio Germánico. Emergencia de nuevos poderes en
Europa. Crisis, transformaciones y conflictos en las estructuras eclesiásticas. 9.- Nuevos enfoques culturales, intelectuales y
espirituales de una sociedad en transformación. Ockam y la Via modernorum. Nueva sensibilidad religiosa. 10Reconstrucción de la Constantinopla bizantina y final de Bizancio. 11.- Fragmentación política del Islam. 12.- Dominación
Otomana. Los Balcanes turcos. El poder turco “a las puertas de Europa”.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
A la calificación final se procederá mediante examen, teniendo en cuanta la participación del alumno en el trabajo
proyectado y desarrollado en las clases.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
J.A. GARCÍA DE CORTAZAR, J.A. SESMA MUÑOZ, Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Alianza
Universidad, Madrid, 1997. J. VALDEÓN BARUQUE, La crisis de la Edad Media, ed. Planeta, 1992. E. MITRE, Historia
de la Edad Media, v. I.: Occidente, Madrid, 1983. J. LE GOFF, La Baja Edad media, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1971. R.
ROMANO, R. TENENTI, Los fundamentos del mundo moderno, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1971. R. FOSSIER, La Edad
Media, v. 3: El tiempo de las crisis, Ed. Crítica, Barcelona, 1988. G. BOIS, La Gran Depresión Medieval, siglos XIV y XV.
El precedente de una crisis sistemática, Madrid, 2001. J. LORTH, Historia de la Iglesia: Antigüedad y Edad Media, Ed.
Cristiandad, Madrid, 1982. F.G. MAIER, Bizancio, Ed. Siglo XXI, 1974. A. DUCELLIER, Bizancio y el mundo ortodoxo,
Biblioteca Bondadori, Madrid, 1992. E. PATLGEAN, A. DUCELLIER, C.ASDRACHA, R. MANTRAN, Historia de
Bizancio, Ed. Crítica, Barcelona, 2001. C. CAHEN, El Islam, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1998. E. BRESC. P. GUICHARD, y
R. MANTRAN, Europa y el Islam en la Edad Media, Ed. Crítica, Barcelona 2001. De bibliografía especializada se irá
informando en las clases, a lo largo del curso.
185
2003-2004
Asignaturas Optativas de Primer Ciclo
HISTORIA MODERNA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
1
12,0
11509
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(2001)
Curso
Teóricos
9,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA
3,0
Periodo
Anual
PROFESORES
UGARTE BLANCO, JUANA CARMEN
MATEOS DORADO, MARIA DOLORES
OBJETIVOS
Explicar los fenómenos estructurales de base y su evolución durante la Edad Moderna, desde una perspectiva
interdisciplinar (demografía, economía, sociedad, ideas, instituciones, política, cultura, ciencia...) con especial atención a la
dialéctica de las permanencias y los cambios. Intentar aclarar conceptos y vocabulario específico.
CONTENIDOS
Los fenómenos históricos comprendidos en el marco cronológico convencional del Antiguo Régimen (del Renacimiento a
las revoluciones liberales), substantivamente referidos a Europa, con atención a las relaciones con otros continentes,
especialmente el americano.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen parcial en el mes de Febrero, que no eliminará materia y supondrá una nota para matizar la calificación final. Los
alumnos además de conocer la materia explicada en clase tendrán que leer al menos una obra escrita durante el período
estudiado. Algunos temas los prepararán por su cuenta bajo la supervisión de la profesora.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Philippe ARIES: Historia de la vida privada. Del Renacimiento a la Ilustración, Madrid, 1989. Miguel ARTOLA. Textos
fundamentales para la Historia, Madrid, 1968. Miguel BATLLORI: Humanismo y renacimiento, Barcelona, 1977.
Bartolomé BENNASSAR y otros: Historia Moderna, Barcelona, Madrid, 1980. J. BERNAL: Historia de la ciencia, Madrid,
1990. Jeremy BLACK: La Europa del siglo XVIII, Madrid, 1990. Raymond BLOCH (ed.) : Las grandes civilizaciones,
Barcelona, 1977. (Interesan los volúmenescorrespondientes a la Europa del Renacimiento, La Europa clásica y La Europa
de la Ilustración. Esta obra se complementa con apéndices y glosarios de gran utilidad). Ferdinand BRAUDEL:
Civilización material y capitalismo, 3 vols., Madrid, 1984. Carlo M. CIPOLLA: Historia económica de Europa, Madrid,
1983. Jean DEL UMEAU: miedo en Occidente, Madrid,1990. Robert S. DuPLESSIS: Transiciones al capitalismo en
Europa durante la Edad Moderna, Zaragoza, 2002. Luis Miguel ENCISO: La Europa del siglo XVIII, Madrid, 2001. David
GEHARD: La vieja Europa. Factores de continuidad en la Historia europea (1000-1800), Madrid, 1991. J. GIRALT
RAVENTOS y otros: Textos, mapas y cronología de Historia Moderna y Contemporánea, Barcelona, 1985. Ernnst
HINRICHS. Introducción a la historia de la Edad Moderna, Madrid, 2001. J. LE GOFF. Herejías y sociedades en la
Europa pre-industrial .Siglos XVI-XVIII, Barcelona, 1987. Golo MANN (dir.): Historia Universal VII. De la Reforma a la
Revolución, 2 vols. Madrid, 1988. SANTABÁRBARA y A: MARCO MARTINEZ: Diccionario de términos básicos de
Historia, Madrid, 1983. Pere MOLAS y otros: Manual de Historia Moderna, Madrid, 1993. E. N. WILLIAMS: El Antiguo
Régimen en Europa. Gobierno y sociedad en los estados europeos., Madrid, 1987. G.H. WITROW: El tiempo en la
Historia, Barcelona, 1990. P. ZAGORIN: Revueltas y revoluciones en la Edad Moderna, 2 vols. Madrid, 1985.
186
2003-2004
4.6
4.6.1
Asignaturas de Cuarto Curso
Licenciado en Historia del Arte (1995)
Cuarto Curso
HISTORIA DE LAS IDEAS ESTETICAS I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3803
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
4
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
ARIAS PARAMO, LORENZO PIO
OBJETIVOS
Ofrecer una visión del marco espacio-temporal de la Historia de la Estética desde la Antigüedad hasta la Edad Media. Se
incidirá de forma especial en aquellos conceptos que conforman el pensamiento estético así como su evolución histórica.
CONTENIDOS
TEMA I.- La noción de estética. El concepto de Ars. El concepto de Belleza. TEMA II.- La estética en la Antigüedad. La
Grecia arcaica.Los conceptos estéticos de los griegos. El concepto de Canon. El concepto de Symmetría. TEMA III.- La
Grecia clásica. La mímesis. La estética de los pitagóricos. Los sofistas. La estética de Platón y Aristóteles. TEMA IV.- La
Grecia helenística. La estética de los epicúreos.La estética de los estoicos. La estética de Cicerón y de los eclécticos. TEMA
V.- La estética en la Antigüedad romana. El concepto de óptica. La perspectiva en la Antigüedad. Vitruvio: De Archîtectura
libri decem. La teoría de la arquitectura en Vitruvio. Sistemas de Proporción. El Homo Quadratus. La estética de Plotino.
TEMA VI.- La belleza en la estética cristiana antigua. El desarrollo del Cristianismo. La estética de los Padres de la
Iglesia.La estética de Pseudo-Dionisio. La estética Bizantina. Los iconólatras y los iconoclastas. TEMA VII.- El arte de los
primitivos cristianos.La estética de San Agustín: La belleza de la medida y del número. El renacimiento carolingio. Boecio.
San Isidoro. Casiodoro. La estética carolingia. Alcuino de York y Escoto Eriúgena. TEMA VIII.- La estética del Románico.
La estética del Gótico. La teoría medieval del Arte. Criterios geométricos y matemáticos aplicados al arte. Villard de
Honnecourt. El sistema de proporción en la Arquitectura Medieval. TEMA IX.- La estética cisterciense. La estética de la
Escuela de Chartres: el platonismo de la Escuela. La proporción como regla artística. La estética de la Luz. La estética
matemática. TEMA X.- La estética escolástica. La estética de San Buenaventura. La estética de Alberto Magno. La estética
de Ulrico de Estrasburgo. La estética de Santo Tomás de Aquino. Factores de la belleza: la proportio, la claridad (claritas),
la integridad (integritas). TEMA XI.- La estética de Alhazan y Vitelio. La escolástica tardía. Duns Scoto. Guillermo de
Occam. Dionisio el Cartujo. La estética de Dante.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Consistirá en la realización de un examen escrito el cual se dividirá en dos partes: 1.- Respuesta a un conjunto de cuatro
preguntas extraidas de los once temas en que se divide la asignatura. 2.- Desarrollo libre de un tema monográfico extraido
del temario.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BARASCH, Moshe: Theories of Art. From Plato to Winckelmann, New York, 1985. Versión castellana de Fabiola Salcedo
Garcés: Teorías del arte. De Platón a Winckelmann, Madrid, 1991. BAYER, R., Historia de la estética, México, 1965.
BRUYNE, Edgar de.: Études d “Esthétique médiévale, 3 Vols, Brugge,1946. Versión castellana a cargo de Fr. Armando
Suárez: Historia de la Estética Medieval. 3 Vol. Madrid, 1958. BRUYNE, Edgar de.: Historia de la Estética. 2 Vol.Madrid,
1963. PANOFSKY, Erwin: La perspectiva como forma simbólica, Barcelona. 1973. PANOFSKY, Erwin: El significado de
las artes visuales, Madrid, 1979. TATARKIEWICZ, Wladyslaw. Historia de seis ideas. Arte, Belleza, forma, creatividad,
mímesis, experiencia estética. Madrid, 1988. TATARKIEWICZ, Wladyslaw. Historia de la Estética. Vol.1: La estética
antigua, Madrid, 1987; Vol.2: La estética medieval. Madrid, 1989. WINCKELMANN, Reflexiones sobre laimitación del
arte griego en la pintura y la escultura, Barcelona, 1987. WÖLFFLIN, H., Conceptos fundamentales de la Historia del Arte,
Madrid, 1961. YARZA LUACES, J., Fuentes de la Historia del Arte, I, Madrid, 1997. Obras de consulta general. BOÈCE,
Institution Arithmétique, versión bilingüe latín-francés a cargo de Jean-Yves Guillaumin, Les Belles Lettres, Paris, 1995.
ISIDORO DE SEVILLA. Etimologias, Versión cast ellana de José Oroz Reta y Manuel A.Marcos Casquero; Ed. bilingüe,
2 vol., BAC, Madrid. 1983. RAMÍREZ, Juan Antonio.: Dios, Arquitecto, Madrid, 1994. SCHOLFIELD, P.H.: Teoría de la
proporción en arquitectura, Barcelona, 1971. SEBASTIAN, Santiago: Mensaje simbólico del Arte Medieval (Arquitectura,
187
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
Iconografía, Liturgia). Madrid. 1994. SCHLOSSER, J., La literatura artística, Madrid, 1976. VITRUVIO POLLIONE,
Marco: De Architectura. Libri X. Testo latino a fronte. Traduzione di Luciano Migotto. Pordenone, 1990. VITRUVIO
POLLIONE, Marco: Los diez libros de Arquitectura. Introducción por Eugenio Montes. Versión española de Carmen
Andreu. Madrid, 1973.
FUENTES DE LA HISTORIA DEL ARTE I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3809
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
4
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
TIELVE GARCIA, NATALIA
OBJETIVOS
Adquirir una familiarización y un dominio en el conocimiento y manejo de las fuentes para el estudio de la historia del arte,
en sus distintas vertientes y clasificaciones, a lo largo del período antiguo, medieval y comienzos del moderno (humanismo
italiano del siglo XV), comprendiendo su devenir histórico, evolución, metodología de análisis y valoración crítica.
CONTENIDOS
TEMA I. Introducción al estudio de las fuentes. Noción de fuente y sus distintos criterios de clasificación: primarias y
secundarias; directas e indirectas; escritas y no escritas. La literatura artística. El valor documental de las ciencias auxiliares
y coadyuvantes de la Historia del arte. TEMA II. Fuentes para el estudio del arte en las primeras civilizaciones: Próximo
Oriente y Egipto. Aproximación al est udio de las fuentes del mundo mesopotámico y de su entorno: Sumeria, Asiria,
Babilonia y Persia. El conocimiento del arte del Antiguo Egipto: fuentes pre-arqueológicas y arqueológicas; el
desciframiento de la escritura; breve recorrido histórico por las fuentes para el arte egipcio. TEMA III. El arte clásico a la
luz de sus fuentes. Primera parte. La recuperación de la antigüedad griega, etrusca y romana: desde los primeros
descubrimientos hasta los estudios científicos. Las fuentespara el estudio del arte griego: desde el ámbito prehelénico hasta
el arcaismo. El método filológico, periegética y ekphrasis. Plinio el Viejo, Pausanias y Plutarco. Aproximación a las fuentes
estético-literarias y para la iconografía clásica. TEMA IV. El arte clásico a la luz de sus fuentes. Segunda parte. Fuentes
literarias y artísticas para el estudio del arte etrusco. Introducción a las fuentes para el arte de la antigua Roma: Plinio como
fuente para el arte romano; Vitrubio y la Arquitectura; la historia del arte romano tras Plinio y Vitrubio. Las fuentes
epigráficas y las teórico-estéticas. TEMA V. Aproximación a las fuentes para el estudio del arte medieval. Historiografía y
teoría del arte. Fuentes para el primer arte cristiano: Eusebio de Cesarea, Zósimo, Procopio. Género descriptivo. Literatura
epistolar y textos legales. TEMA VI. El arte bizantino a la luz de las fuentes. La literatura retórico-periodística. Las
biografías. Las fuentes para la reconstrucción de la querella iconoclasta: literatura legal y la meditación te órica.
Acercamiento a las fuentes para la iconografíaa bizantina. El género descriptivo: Focio, Nicolás Mesarites. La literatura de
viajes. TEMA VII. Fuentes para el estudio del arte de la Alta Edad Media en Occidente. La reconstrucción del
renacimiento carolingio: Angilberto, Eginardo y Libri Carolini y otras fuentes. El conocimiento del arte hispanovisigodo y
del arte de la monarquía asturiana. Aproximación a las fuentes teórico-estéticas. TEMA VIII. Fuentes para el estudio del
arte en el período del Románico. La aportación de las biografías y de las hagiografías. El género de las descripciones y el
valor de la epigrafía. La documentación legal. La literatura técnica: los recetarios, Heraclio y Teofilo. Literatura simbólicoteórica. TEMA IX. Fuentes para el estudio del arte en los siglos del Gótico. El género de las ekphrasis, los libros de viajes.
El desarrollo de las fuentes legales. La literatura técnica: de Arte Illuminandi, el Album de Villard de Honnecourt, el tratado
de Cennino Cennini. Aproximación al material iconográfico y a la meditación sobre el arte. TEMA X. Las fuentes para el
estudio del arte en el Renacimiento. El Humanismo del siglo XV. Arte y ciencia de la perspectiva y las proporciones. Los
grandes modelos para la arquitectura, la escultura y la pintura. Alberti, Leonardo, Pomponio Gaúrico y Durero. El
Parangone, el concurso de las artes y la sociología del artista.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación se efectuará a partir de un examen en el cual serán propuestas cuestiones relacionadas con los contenidos
teóricos desarrollados en el temario, así como un ejercicio consistente en la identificación, clasificación, interpretación y
contextualización de dos de los textos examinados en las clases.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BAUER, G.: Historiografía del arte. Taurus, Madrid, 1981. BIANCHI BANDINELLI, R.: Introducción a la arqueología
clásica como historia del arte antiguo. Akal, Madrid, 1982. BORDONI, S.: Materia e imagen. Fuentes bibliográficas de las
técnicas de la pintura. Serbal, Barcelona, 1995. HAUSER, A.: Historia social de la literatura y el arte. Labor, Barcelona,
188
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
1985. FERNANDEZ ARENAS, J.: Teoría y metodología de la historia del arte. Anthropos, Barcelona, 1982. MOULIN,
R.J.: Fuentes de la pintura. Aguilar, Madrid, 1968. SCHLOSSER, J. von: La literatura artística. Cátedra, Madrid, 1986.
YARZA LUACES, J.: Fuentes de la Historia del Arte I, Historia 16, Madrid, 1997. VV.AA.: Fuentes y documentos para la
Historia del Arte. Gustavo Gili, Barcelona, 1982. VV.AA.: Colección de fuentes para el estudio de la Historia del Arte.
EPHIALTE, Vitoria-Gasteiz, 1991.
FUENTES DE LA HISTORIA DEL ARTE II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3811
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
4
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
2,0
Periodo
2º Cuatrimes.
PROFESORES
BLANCO GONZÁLEZ, NOELIA
SAENZ PASCUAL, RAQUEL
OBJETIVOS
Conseguir que el alumno se aproxime al conocimiento de las fuentes literarias y gráficas que ofrecen datos de interés sobre
la obra de arte en aspectos como el histórico, el técnico o el teórico.Aproximación a las nuevas fuentes de información para
la Historia del Arte.
CONTENIDOS
1. Introducción.- 2.Renacimiento: Tratados de Alberti, Filarete. Escritos de Leonardo, Miguel Angel, Historiografía,
Emblemática, Fuentes sobre Mitología, Trento y el Arte Religioso, Tratadistas españoles.- 3. Barroco: Continuidad y
cambio, Clasicismo italiano, Academias, Tratadistas franceses, españoles.- 4. S. XVIII: El Cambio en las Fuentes del Arte,
Tratados de Arte, Academias europeas, Autores hispanos.- 5 -Siglos XIX y XX: La Crítica del Arte, Libros de Viajes,
Textos sobre Arquitectura, Salones, Grandes Exposiciones, El Testimonio de los Artistas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizará un examen que constará de preguntas teóricas y comentario de textos e imágenes.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BARASCH, M., Teorías del arte. De Platón a Wincklemann, Madrid, 1991. BAROCCHI, P., Trattati D “arte del
Cinquecento fra Manierismo e Contrariforma, Bari, 1960. BLUNT,A., La Teoría de las Artes en Italia (1450- 1600), Madrid,
1979. BOZAL, V. (ed), Historia de las Ideas Estéticas y de las Teorías Artísticas Contemporáneas, Madrid, 1996. CALVO
SERRALLER Y OTROS, Escritos de Vanguardia, 1990. HELLWIG, K., La Literatura Artística Española del S. XVII,
Madrid, 1999. PEVSNER, N., Academias de Arte: Pasado y Presente, Madrid, 1982. SCHLOSSER, J., La Literatura
Artística, Madrid, 1976. VARIOS, Fuentes y Documentos para la Historia del Arte, Barcelona, 1982. VENTURI, L.,
Historia de la Crítica de Arte, Barcelona, 1979.
189
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
HISTORIA DE LA MUSICA I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3817
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
4
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
CURESES DE LA VEGA, MARTA
OBJETIVOS
Aproximación al conocimiento general de la Historia Universal de la Música, desde los orígenes hasta el Barroco.
Conocimiento de las estructuras fundamentales del lenguaje musical que permitan el acercamiento al arte sonoro como
medio de expresión artística. Práctica de la audición musical comentada, a través de obras representativa s de cada periodo.
CONTENIDOS
Conceptos relativos al lenguaje musical: sus elementos básicos y su efectividad en la práctica sonora. La Historia de la
Música Universal desde los inicios hasta el Barroco. Estudio organológico. Aproximación a la iconografía musical. Fuentes
y documentos para el estudio de la Historia de la Música. La música en el mundo antiguo: Grecia y Roma. El canto
cristiano y la música paralitúrgica. Edad Media: Ars Antiqua y Ars Nova. La música en el Renacimiento: música religiosa y
música profana; música vocal y música instrumental. Inicio y desarrollo del Barroco musical en Europa.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Junto a los contenidos de carácter conceptual e histórico (aspectos teóricos) se empleará una metodología específica para el
comentario de textos y audiciones de cada periodo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Se facilitará, junto a la programación de la asignatura, una bibliografía básica y otra específica para cada uno de los bloques
temáticos contenidos en el programa.
190
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
8,0
3819
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
4
Teóricos
6,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
MARIN VALDES, FERNANDO ARTURO
OBJETIVOS
Estudio del Arte Antiguo en la Península Ibérica
CONTENIDOS
Introducción y metodología. Marcos espacio-temporales y examen de las fuentes de conocimiento. La imagen de Iberia en
la Antigüedad. Arte de la colonización fenicia en la península Ibérica. Arte tartésico: procesos de interacción. Arte griego en
Iberia. Ampurias, de emporio a polis. Testimonios monumentales y plásticos. La cerámica griega en la Península Ibérica
Arte Ibérico: historiografía y rasgos distintivos. Arquitectura, escultura, orfebrería y cerámica. La presencia cartaginesa. Arte
de la Meseta y de la civilización castreña del NO. Arte romano en la Península Ibérica desde la conquista a la Antigü edad
Tardía: Fundamentos históricos, políticos e ideológicos. Urbanismo y Arquitectura, escultura, pintura y artes del color.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final consistente en el comentario de 3 diapositivas y desarrollo de un tema a elegir entre dos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AA. VV.-Tartessos, Revista de Arqueología (Madrid 1980). Los Iberos. Minusterio de Cultura (Madrid 1983). Cuadrenos de
Arquitectura romana (Murcia 1991-1992). La Ciudad Hispanorromana (Madrid 1993). Hispania Romana (Madrid 1997).
Los Iberos, príncipes de Occidente, Fundación La Caixa (Barcelona 1998). Hispania. El legado de Roma (Zaragoza 1998).
Los griegos en españa. Tras las huellas de Heracles (Madrid, 2000). Argantonio. Rey de Tartessos (Sevilla 2000). ABAD
CASAL, L. y BENDALA GALAN, M., El Arte Ibérico, Historia 16 (Madrid 1989). ALARCAO, J. Portugal Romano,
Historia Mundi, (Lisboa 1987). BENDALA GALAN, M. Introducción al Arte Español. La Antigüedad. Sílex (Madrid
1990). BLANCO FREIJEIRO, A., Historia del Arte Hispánico. La An tigüedad, I y II. Ed. Alhambra (Madrid 1981).
GARCIA BELLIDO, A., Arte Romano (Madrid 1979).
191
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
Hª DEL ARTE MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,0
3827
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
4
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFI A E
HISTORIA
OBLIGAT.
1,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
GARCIA CUETOS, MARIA PILAR
DÍAZ QUIRÓS, GERARDO
GIL LOPEZ, JUANA MARIA ANTONIA
OBJETIVOS
Conocimiento de la secuencia de los estilos artísticos desarrollado en el alta Edad Media Peninsular. Adquisición de
habilidades avanzadas de comentario y clasificación de obras artísticas. Análisis planimétrico. Identificación de los artistas,
escuelas, y talleres más destacados. Manejo del vocabulario técnico específico. Conocimiento y capacidad de valoración de
las intervenciones, remodelaciones y restauraciones experimentadas por los edificios más destacados de la arquitectura
altomedieval peninsular.
CONTENIDOS
Tema 1 - INTRODUCCION: a) - Historiografía. El descubrimiento de los estilos altomedievales españoles y su definición.
b) - Estado de la cuestión del arte altomedieval en la Península Ibérica. c) - Herencia bajorromana y su aportación. La
cuestión del substrato hispano. Tema 2 – Introducción al mundo visigodo. Situación histórica. La iglesia visigoda. La
liturgia y el renacimiento cultural isidoriano. Tema 3 - La arquitectura visigoda. Recursos técnicos y características.
Ciudades y necrópolis. Los templos y su tipología, finalidad de los espacios. Los monasterios. Arquitectura de la época
arriana y arquitectura visigoda cristiana. Tema 4 - Artes decorativas visigodas. La escultura y su relación con la arquitectura.
La metalistería y la orfebrería. Tema 5 - El concepto de Arte Asturiano, problemática historiográfica. La herencia antigua y
el particularismo hispánico frente a la tesis del pangermanismo. Periodización y cronología, situación histórica y el
concepto del Reino Asturiano. Tema 6 - La arquitectura asturiana. La propuesta tradicional y su revisión: el tópico de los
tres reyes constructores. La sede ovetense. Catálogo de construcciones. La arquitectura asturiana fuera de Asturias: Galicia.
Las restauraciones: ¿recuperación o invención?. La aportación de la arqueología. Tema 7 - Artes decorativas asturianas. El
relieve escultórico. La pintura mural, tradición clásica y simbología. La orfebrería: arquetas y cruces. Tema 8 - La
arquitectura de la décima centuria en zonas de repoblación. El reino de León y el condado de Castilla: neovisigotismo, herencia
asturiana y aportaciones meridionales, el monacato, tipologías templarias. Tema 9 - La arquitectura de los mozárabes. Tema
10 - Las manifestaciones arquitectónicas de la décima centuria en Navarra y La Rioja. Tema 11 - La miniatura mozárabe y
la pintura mural. Tema 12 - Manifestaciones artísticas de la Marca Hispánica en la décima centuria, conjunto de Tarrasa,
San Quirce de Pedret y las últimas aportaciones sobre la catedral de Barcelona y San Pedro de Roda. Escultura y pintura.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
: No es objetivo de esta propuesta docente ceñirse exclusivamente a una metodología determinada si no que se presentará
al alumno/a una síntesis de las diferentes corrientes metodológicas en relación con el estudio del arte altomedieval
peninsular. Las clases teóricas se conjugarán con la practica del comentario de obras de arte y textos relativos a la materia
impartida. sin que la asistencia a clase sea obligatoria se valorará la participación activa del alumno/a en las mismas. El
objetivo final será que el alumnado elabore una síntesis crítica de la materia y una visión diacrónica de la obra de arte creada
en la alta edad media peninsular. EVALUACIÓN: Los contenidos del temario adjunto serán objeto de la materia del
examen. Este se efectuará mediante una prueba escrita que incluirá ejercicios de comentario y clasificación de obras de arte
utilizando como apoyo diapositivas. Las clases prácticas incluirán ejercicios de comentario de diapositivas, textos y plantas
de edificios o conjuntos. No siendo obligatoria la asistencia, se valorará la participación activa en las clases y la actitud del
alumno/a.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BANGO TORVISO, Isidro Gonzalo. Alta Edad Media. De la tradición hispanogoda al románico, (Introducción General a la
historia del arte español), Sílex, Madrid, 1989. BANGO TORVISO, I.G.; ABAD CASTRO, C. Arte Medieval I, (Conocer el
Arte), Historia 16, Madrid, 1996. BANGO TORVISO, Isidro Gonzalo. "Crisis de una historia del arte medieval a partir de
la teoría de los estilos. La problemática de la alta Edad Media", Revisión del Arte Medieval en Euskal Herria, Donostia, 1996,
pp. 15-29. CABALLERO ZOREDA, Luis. “Arte prerrománico visigodo”, Historia del Arte de Castilla y León, vol. I, Ambito,
1994 CABALLERO ZOREDA, Luís y SÁEZ LARA, Fernando. La iglesia mozárabe de Santa Lucía del Trampal, Alcuéscar
(Cáceres). Arqueología y Arquitectura, Emorias de Arqueología extremeña, 1999. CABALLERO ZOREDA, Luís y MATETOS,
Pedro (eds.) Visigodos y Omeyas. Un debate entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, Anejos de Archivo Español de
192
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
Arqueología, 2000. CORZO SÁNCHEZ, Ramón. San Pedro de la Nave. Estudio Histórico y Arqueológico de la iglesia visigoda, Instituto
de Estudios Zamoranos, 1986. GARCÍA CUETOS, Mª Pilar. El Prerrománico Asturiano 1844 -1976. Historia de la Arquitectura y
Restauración, Oviedo, 1999. –“El culto a las reliquias en Asturias. La Cámara Santa y el Monsacro, Oviedo, Asturias,
España”, Religión and Belief in Medieval Europe. Papers of the Medieval Europe Brugge, 1997, Conference, vol. 4, Zellik, 1997, pp.
241-254. –“Fragmentos del Arca Santa”, nuestro Museo. Boletín anual del Museo Arqueológico de Asturias, nº 3, Oviedo,
1998, pp. 27-35. –“Los Reyes de Asturias. La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo”, Maravillas de la España Medieval.
Tesoro Sagrado y Monarquía, Madrid, 2001, pp. 205-215. –“Oviedo (España). Poder religioso y poder civil en el trazado de la
ciudad medieval”, Center, Region, Periphery. 3 International Conference on Medieval and Later Archaeology, Medieval Europe, vol. VIII,
2002, pp. 114-119. GODOY FERNANDEZ, Cristina. Arqueología y liturgia. Iglesias hispánicas (siglos IV al VIII),
Barcelona, 1995. PALOL, Pedro de. Arqueología cristiana de la España romana, Madrid -Valladolid, 1967. –Arte paleocristiano en
España, Barcelona, 1969. YARZA LUACES, Joaquín. Arte y Arquitectura en España 500/1250, (Manuales de Arte Cátedra),
Madrid, 1979 y reeds.
193
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
Hª DEL ARTE MEDIEVAL EN LA PENINSULA IBERICA II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
8,0
3829
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
4
Teóricos
5,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
3,0
Periodo
2º Cuatrimes.
PROFESORES
ALVAREZ MARTINEZ, MARIA SOLEDAD
CARRERO SANTAMARIA, EDUARDO
OBJETIVOS
Obtener el conocimiento del léxico, características fundamentales, corrientes y obras de las artes del románico y del
gótico en la Península Ibérica.
CONTENIDOS
1. Introducción a la Plena y Baja Edad Media en la Península Ibérica 2. Contextos sociales y artísticos en la Edad Media.
Tipos arquitectónicos y figurativos. 3. El primer románico. Arquitectura. 4. El primer románico. Escultura y pintura. 5. El
románico pleno. Arquitectura 6. El románico pleno. Escultura. 7. El románico pleno. Pintura y miniatura. 8. El
tardorrománico. Concepto y periodización. Arquitectura, escultura y pintura. 9. El arte gótico. Arquitectura. 10. El arte
gótico. Escultura. 11. El arte gótico. Pintura y miniatura. 12. El tardogótico. Concepto y expresión artística.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final sobre los contenidos del programa que constará de una parte teórica y otra de comentario de diapositivas.
Método expositivo crítico. Las clases teóricas se conjugarán con la práctica del comentario de obras de arte y textos
relativos a la materia impartida.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AZCARATE, J.M., Arte Gótico en España, Cátedra, Madrid, 1990. BANGO TORVISO, I., El románico en España,
Espasa Calpe, Madrid, 1992. BANGO TORVISO, I. y otros, Monjes y monasterios. El Císter en el medievo de Castilla y
León, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1998. ESPAÑOL BERTRAN, F., El gótico catalán, Manresa, 2002. GRAU
LOBO, J.A., La pintura románica en Castilla y León. Valladolid, 1998. LAMBERT, E.,.El arte gótico en España en los
siglos XII y XIII (1931), Cátedra, Madrid, 1977. SUREDA, J., La pintura románica en España, (Aragón, Navarra, CastillaLeón y Galicia), Alianza, Madrid, 1985. SUREDA, J., 'Arquitectura románica', Historia de la Arquitectura Española, I,
Planeta, Zaragoza, 1987. SUREDA, J., La España Gótica, Ediciones Encuentro, Madrid, 1987. YARZA LUACES, J., Arte
y arquitectura en España 500-1250, Cátedra, Madrid, 1979. YARZA LUACES, J., Baja Edad Media. Los siglos del gótico.,
Sílex, Madrid, 1992. YARZA LUACES, J., Los Reyes Católicos. Paisaje artístico de una monarquía, Nerea, Madrid, 1993.
YARZA LUACES, J., La pittura spagnola del Medioevo: il mondo gotico, La pittura spagnola, I, Electa, Milán, 1995, pp.
71-184, trad. española Madrid, 1995. Colecciones completas de 'La España románica' y 'La España Gótica', Ed. Encuentro,
Madrid.
194
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
HISTORIA DE LAS ARTES DEL RENACIMIENTO EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
8,0
3830
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
4
Teóricos
6,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
2,0
Periodo
2º Cuatrimes.
PROFESORES
ARIAS PARAMO, LORENZO PIO
SAENZ PASCUAL, RAQUEL
OBJETIVOS
Ofrecer al alumno una visión del marco espacio-temporal del Arte del Renacimiento en la Península Ibérica. Se estudiarán
las manifestaciones artísticas referentes a la arquitectura, escultura y pintura.
CONTENIDOS
TEMA I.- El final de la Edad Media y la diversidad de los modelos. Orígenes del Arte renacentista español. El flujo de
mudejarismo. El “estilo Cisneros“ o “morisco-renaciente“. El influjo nórdico: focos leonés y burgalés. Influjo
mediterráneo. TEMA II.- El Protorrenacimiento. La arquitectura de la época de los Reyes Católicos: la formulación de
modelos y nuevas tipologías. El bilingüismo. Recuperación de la Antigüedad a partir del Arte italiano y renovación de la
tradición del sistema arquitectónico gótico. TEMA III.- El movimiento del Humanismo. Los modelos del Quattrocento y
las primeras obras renacentistas. TEMA IV.- Los tratados arquitectónicos y la influencia de modelos extranjeros en los
programas artísticos. TEMA V.- Focos artísticos principales. Los Mendoza y su arquitecto Lorenzo Vázquez. Enrique Egas
y los hospitales de los Reyes Católicos. El tronco burgalés: Francisco de Colonia. Nicolás de Vergara. Diego de Silóe. Juan
de Vallejo. Salamanca: Juan de Álava. El tronco toledano: Alonso de Covarrubias. Los grandes maestros: Juan de Álava. Gil
de Hontañón. Andalucía. Asimilación y creación: Andrés de Vandelvira. Hernán Ruiz el Joven. TEMA VI.- La nueva
imágen del Poder. El Palacio de Carlos V. La etapa manierista. La contrarreforma herreriana: El Escorial: orígenes de la
traza. Maestros. Juan Bautista de Toledo. Juan de Herrera. Juan de Valencia. TEMA VII.- Pintura. El estilo hispano
flamenco.Orígenes, componentes, evolución. Van Eyck en España. El final de la Edad Media (1450-1490). El paso del
Gótico al Renacimiento: Jaume Huguet. La nueva cultura humanista (1496-1520). Pedro Berruguete. Fernando Gallego.
Juan de Flandes. El modelo clásico en la España renacentista (1510-1530).La imagen religiosa en la época del manierismo
(1530- 1560). La imagen religiosa dela Contrarreforma (1560-1600). El Greco. La nueva formulación plástica del ideal
religioso de la Corte (1560-1600). Sanchez Coello. Pantoja de la Cruz. El grupo de El Escorial. Pellegrino Tibaldi. Raffael
de Urbina. Gaspar Becerra. TEMA VIII.- Escultura. Caracteres generales. El retablo hispano flamenco. Tipologías.
Sillerías. Artes suntuarias. Escultores italianos en España. Pietro Torrigiano. Domenico Fancelli. Jacobo Florentino.
Introducción de tipologías y formas renacentistas italianas en España. La escultura aragonesa. Gil Morlanes. El Taller de
Damian Forment. Gabriel Joly y Juan de Moreto.La escultura en Cataluña y Navarra.Los grandes maestros de la escuela
castellana. Bartolomé Ordoñez. Felipe Bigarny o de Borgoña. Gregorio Pardo. Esteban Jamete. El genio creativo de Diego
de Siloe. Juan de Valmaseda. Alonso de Berruguete. Juan de Juni. Francisco de Giralte. Un nuevo tipo de retablo. Gaspar
Becerra. La escultura en la época de Felipe II. León Leoni y su hijo Pompeyo Leoni. Juan Bautista Monegro. El
michelangismo. Esteban Jordán. Juan de Anchieta. Pedro González de San Pedro. La escultura andaluza.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Consistirá en la realización de un exámen escrito el cual se dividirá en dos partes: 1.- Respuesta a una selección de
diapositivas extraidas de los temas en que se divide la asignatura. 2.- Desarrollo libre de un tema monográfico extraido del
temario.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANGULO IÑIGUEZ, Diego: Pintura del Renacimiento. Madrid,1954 (Ars Hispaniae, Vol. XII). AZCÁRATE, José
María: La escultura del siglo XVI. Madrid, 1958 (Ars Hispaniae, Vol. XIII). CAMÓN AZNAR, José: La pintura española
del siglo XVI. Madrid. 1970 (Summa Artis, Vol.XXIV). CHECA, Fernando: Pintura y escultura del Renacimiento en
España. 1450- 1600. Madrid, 1993. CHUECA GOITIA, Fernando: Arquitectura del Siglo XVI. Madrid, 1953 (Ars
Hispaniae, Vol. XI). CHUECA GOITIA, Fernando: Historia de la Arquitectura española. Edad.Antigua. Edad Media.
Madrid. 1965. GÓMEZ-MORENO, Manuel: Breve Historia de la escultura española. Madrid, 1940. GÓMEZ-MORENO,
Manuel: Las aguilas del Renacimiento español: Ordoñez, Siloe, Machuca, Berruguete. Madrid. 1983. KUBLER, J.: La obra
de El Escorial. Madrid, 1983. LAFUENTE FERRARI, E.: Breve historia de la pintura española. Madrid. 1987. MARIAS,
Fernando: El largo Siglo XVI. Losusos artísticos del Renacimiento español. Madrid. 1989. MARÍAS, Fernando: El siglo
195
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
XVI. Gótico y Renacimiento. Madrid. 1992. NIETO ALCAIDE, Victor: La vidriera española: ocho siglos de luz. Madrid,
1998. OSTEN SACKEN, Cornelia von der: El Escorial. Estudio iconológico. Bilbao.1984. ROSENTHAL, Earl E.: El
Palacio de Carlos V en Granada. Madrid. 1988. SEBASTIÁN, Santiago: Arte y Humanismo. Madrid. 1978. WETHEY,
Harold E.: El Greco y su escuela. 2 Vol. Madrid, 1967.
196
2003-2004
4.6.2
Asignaturas de Quinto Curso
Quinto Curso
HISTORIA DE LA MUSICA II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3801
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
5
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
ALONSO GONZALEZ, CELSA
OBJETIVOS
Se pretende que el alumno conozca la sucesión de grandes períodos estilísticos, escuelas y tendencias musicales generales, y
sus parámetros formales fundamentales. Asimismo que analice y va lore la relación entre los estilos artísticos y los estilos
musicales y el papel de la música en la sociedad. Otro objetivo es que los alumnos, sin conocimientos de lenguaje musical,
sean capaces de desarrollar ciertas destrezas auditivas, que les permitan evaluar una obra musical basándose en el
conocimiento de rasgos estilísticos fundamentales de cada período historiográfico, así como estimular su sensibilidad hacia
la música. Por ese motivo, han de aprender a comentar audiciones, materiales videográfico y textos de estética musical.
CONTENIDOS
Estudio general de la Historia de la música, de la evolución de los estilos y medios de expresión musical, desde el siglo
XVIII al siglo XX, ambos inclusive. Se abordará de manera más profunda el género sinfónico y la historia de la ópera. El
programa se divide en 3 bloques temáticos (de 4 temas cada uno), destinados a los siglos XVIII, XIX y XX,
respectivamente, eliminando los contenidos referidos al barroco tardío, que son impartidos en la asignatura Historia de la
Música I de 4º curso. Considerando el perfil general de los alumnos que, en su mayoría, no poseen nociones de lenguaje
musical, se incidirá en aspectos estéticos, en la relación entre la música y las artes visuales, y en el establecimiento de
parámetros estilísitico-musicales generales. BLOQUE TEMATICO I. SIGLO XVIII. Tema 1. La música y el Iluminismo.
El empirismo y los enciclopedistas ante la música. Tema 2. Clasicismo y neoclasicismo en música. Principales géneros
musicales. Tema 3. La ópera clásica y la reforma del teatro musical. Tema 4. Clasicismo versus romanticismo (1780-1800).
Música, romanticismo y nacionalismo. BLOQUE TEMATICO II. EL SIGLO XIX Tema 5. Primer romanticismo (18001848). La 'revolución romántica': ópera y sinfonía. Tema 6. Segundo romanticismo (1848-1890). “Neo-romanticismo'
musical. El formalismo frente a la “música del futuro “ Tema 7. Música y nacionalismos. El problema de las “escuelas
nacionales “. El caso español Tema 8. Música y fin de siglo. Post -romanticismo y Modernismo en música. Opera, sinfonía
y poema sinfónico. BLOQUE TEMATICO III. EL SIGLO XX. Tema 9. Impresionismo y simbolismo en música. La
música y las vanguardias artísticas: expresionismo, futurismo, dodecafonismo, neoclasicismo y Gebrauchsmusik. Tema 10.
Nacionalismo musical en el siglo XX. El realismo soviético. España: Falla y la Generación de la República. Tema 11. La
música después de la II Guerra Mundial. Del serialismo integral a la música aleatoria y el antirracionalismo.rónica y música
electroacústica. Tema 12. Ultimas tendencias en la creación musical. Desde la libertad post -serial y el postmodernismo al
minimalismo y la música abierta.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología. Teniendo en cuenta la necesidad de establecer relaciones interdisciplinares entre la Historia del Arte y la
Historia de la Música se adoptarán planteamientos procedentes del método histórico y la historia de los estilos musicales,
incidiendo en aspectos relacionados con la historia cultural y no tanto en los presupuestos del formalismo. Evaluación.
Examen final de los contenidos teóricos presentes en el programa. Se tendrá en cuenta la participación del alumno en las
actividades prácticas programadas, en el comentario colectivo de audiciones y textos. El examen incluirá el comentario de
audiciones.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Guía Akal de la música, de Stanley Sadie, Madrid: Akal, 1994; Atlas de los instrumentos musicales, Madrid: Alianza, 1994;
VVAA: Historia de la música occidental, Madrid: Turner, 1986-87 (volúmenes 8 al 12); D. J. Grout/C. Palisca: Historia de
la música occidental, Madrid:Alianza, 1984/1990; Marie-Claire Beltrando-Patier, Historia de la música. La música
occidental desde la Edad Media hasta nuestros días, Madrid:Espasa -Calpe, 1996; Massimo Mila: Breve historia de la música
(1963/re. 1993), Barcelona: Península, 1998; Joseph Machlis: Introducción a la música contemporánea, Buenos Aires:
Marymar, 1975; François-Rene Tranchefort (dir.) Guía de la música sinfónica, Madrid: Alianza, 1989; Francisco Camino:
Opera: Hist oria, autores, obras, argumentos, interpretes, teatros y discografía, Madrid: Ollero & Ramos, 2001. E. Fubini, La
estética musical desdela Antigüedad hasta el siglo XX, Madrid: Alianza, 1988; E. Fubini, Música y lenguaje en la estética
197
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
contemporánea, Madrid: Alianza, 1994; E. Fubini: Los enciclopedistas y la música (1991), Universitat de Valencia, 2002;
HISTORIA DE LAS IDEAS ESTETICAS II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3806
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
5
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
2,0
Periodo
2º Cuatrimes.
PROFESORES
TIELVE GARCIA, NATALIA
OBJETIVOS
Conocimiento del desarrollo y evolución del pensamiento estético a lo largo del período moderno y contemporáneo, a
partir de las problemáticas y escuelas de pensamiento claves y de sus principales exponentes desde el siglo XV hasta la
actualidad.
CONTENIDOS
TEMA 1 Introducción a la estética moderna y contemporánea. Status científico. Nuevas categorías estéticas. Epistemología
y hermenéutica. TEMA 2 Evolución de las ideas estéticas y la teoría del arte a lo largo de la Edad Moderna I. El
Humanismo del siglo XV, el Renacimiento Clásico y el Alto Renacimiento. TEMA 3 Evo lución de las ideas estéticas y la
teoría del arte a lo largo de la Edad Moderna II. El pensamiento estético del siglo XVII en el ámbito francés, italiano, inglés
y español. TEMA 4 Estética y teoría del arte en Inglaterra durante siglo XVIII. El empirismo. J. Addison y Los placeres de
la imaginación, Lord Shaftesbury, F. Hutcheson, D. Hume, Lord Kames, Burke, Richardson, Hogarth, Reynolds. TEMA 5
La reflexión estética en Francia en el siglo XVIII: La crítica de arte y D. Diderot, aportaciones del Padre An dré y del Abate
du Bos. La teoría delarte. TEMA 6 Aportaciones a la estética en el siglo XVIII germano. Leibniz y la Monadología, Wolf,
la Aesthetica de Baumgarten, Mendelssohn, Winckelmann, Lessing, Hamann y Herder. El pensamiento estético kantiano.
TEMA 7 Los romanticismos. La Alemania postkantiana: el Círculo de Jena, Schiller; Goethe, Hegel y su sistema de las
artes. El romanticismo francés: Coussin, Jouffroy, Lamennais, Stendhal, Baudelaire y la crítica romántica. El movimiento
romántico inglés: Wordsworth, Coleridge, Gilpin, Blake y Ruskin. TEMA 8 Crisis del racionalismo metafísico. La crítica
realista, Emile Zola. La Inglaterra de Morris. Cientifismo y primitivismo. La reflexión estética en Shopenhauer,
Kierkegaard, Nietzsche y sus implicaciones. TEMA 9 Entre el positivismo y las vanguardias. Las teorías de las vanguardias
artísticas. Apollinaire, Kandinsky, Marinetti y otros textos teóricos. Estética y fenomenología. Los Aforismos de Fieldler;
Simmel y el problema del arte. La intuición como expresión en Croce. El pensamiento utópico -crítico y la sociología del
arte. El compromco. TEMA 10 Más allá de la modernidad. Del estructuralismo y la semiótica al posmodernismo
heideggeriano. Desconstructivismo. El peso de Foucault. Progreso, crisis y fragmento. La experiencia de la obra de arte.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación se efectuará a partir de un examen que tendrá lugar en el mes de junio, en primera convocatoria, en el cual se
propondrán dos cuestiones relacionadas con los contenidos teóricos desarrollados en el temario, junto al comentario de
uno de los textos examinados en las clases. La calificación final se ponderará a partir de ambas partes, de modo que el
comentario de texto equivaldrá a un máximo de cinco puntos y la parte teórica a otros cinco puntos como máximo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BAYER, R.: Historia de la estética. Fondo de Cultura Económica, 1993. BEARDSLEY, M.C.: Estética, historia
y fundamentos. Cátedra, Madrid, 1993. BOZAL, V. (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías
artísticas contemporáneas. Volúmenes I y II, Visor, Madrid, 1996. ESTRADA HERRERO, D.: Estética. Herder,
Barcelona, 1988. GIVONE, S.: Historia de la estética. Tecnos, Madrid, 1990. JIMENEZ, M.: ¿Qué es la
estética?, Idea Books, Barcelona, 2000. LABRADA, M.A.: Estética. EUNSA, Pamplona, 1998. SORIAU, E.:
Diccionario de estética. Akal, Madrid, 1998. TATARKIEWICZ, W.: Historia de la estética. III Akal, Madrid,
1991. VALVERDE, J.M.: Breve historia y antología de la estética. Ariel, Barcelona, 1990.
198
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
HISTORIA DEL CINE Y OTROS MEDIOS AUDIOVISUALES
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
12,0
3812
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
5
Teóricos
8,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
4,0
Periodo
Anual
PROFESORES
DÍAZ GONZÁLEZ, MAR
MADRID ALVAREZ, VIDAL DE LA
OBJETIVOS
Estudio general de la historia del cinematógrafo y de otros medios audiovisuales
CONTENIDOS
1. La Historia del Cine; 2. Los antecedentes; 3. El cine primitivo; 4. El cine clásico; 5. El cine y las vanguardias, I. El cine de
la República de Weimar; 6. El cine y las vanguardias, II. La diversidad de tendencias en el cine francés; 7. El cine y las
vanguardias, III. El cine soviético; 8. El cine sueco de entreguerras; 9. La comedia slapstick; 10. El desarrollo del cine
clásico. La industria cinematográfica norteamericana; 11. Los géneros cinematográficos en el cine de Hollywood; 12. El
cine manierista. Las alternativas el cine clásico; 13. La crisis del sistema de estudios; 14. El cine europeo de los años 30 y 40;
15. El cine norteamericano de los años 50 y 60; 16. El cine europeo de los años 50 y 60. Aproximación a las
cinematografías nacionales; 17. Introducción a las historia de otros medios audiovisuales.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final que constará de cuestiones teóricas y/o análisis de secuencias cinematográficas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AA. VV., Historia Universal del Cine, 30 vols., Madrid, Planeta, 1982. ÍDEM, Historia General del Cine, 12 vols., Madrid,
Cátedra, 1995. ALLEN, Robert y GOMERY, Douglas, Teoría y práctica de la historia del cine, Barcelona, Paidós, 1995 (1ª
edición 1985). BORDWELL, David y THOMPSON, Kristin, El arte cinematográfico. Una introducción, Barcelona,
Paidós, 1995 (1ª edición 1979). BORDWELL, David, STAIGER, Janet y THOMPSON, Kristin, El cine clásico de
Hollywood, Barcelona, Paidós, 1997 (1ª edición 1985). BURCH, Noël, El tragaluz del infinito (Contribución a la genealogía
del lenguaje cinematográfico), Madrid, Cátedra, 1995. GUBERN, Román, MONTERDE, José Enrique, PÉREZ
PERUCHA, Julio, RIAMBAU, Esteve y TORREIRO, Casimiro, Historia del cine español, Madrid, Cátedra, 1995.
SADOUL, Georges, Historia del cine mundial. Desde los orígenes hasta nuestros días, Madrid, Siglo XXI, 1972 (1ª edición
1949). SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis, Historia del cine, Madrid, Alianza, 2002. SÁNCHEZ VIDAL, Agustín, Historia
del cine, Madrid, Historia 16, 1997
199
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
Hª DEL ARTE BARROCO EN ESPAÑA I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
8,0
3818
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
5
Teóricos
6,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
KAWAMURA KAWAMURA, YAYOI
GONZALEZ SANTOS, JAVIER
OBJETIVOS
Conocimiento de la historia de los fenómenos y manifestaciones artísticas en el reino de España durante el siglo XVII.
CONTENIDOS
Los propios del temario. Marco político y cultural de la España del siglo XVII. Historiografía del arte barroco español del
siglo XVII. La cultura del llamado Siglo de Oro.Arquitectura y urbanismo. Sistematización estilística: el clasicismo
postherreriano, el clasicismo barroco y el barroco. Los tratadistas: Diego López de Arenas y el Compendio de la carpintería
de lo blanco; fray Lorenzo de San Nicolás y su Arte y uso de Arquitectura; la Arquitectura civil recta y oblicua de Juan de
Caramuel y el Tratado de la pintura sabia y Breve tratado acerca del orden Salomónico completo de fray Juan Ricci. La
escuela madrileña y los arquitectos reales: Juan Gómez de Mora. Las escuelas regionales: Castilla, Andalucía, Levante y
Galicia. Las arquitecturas efímeras: revisión de algunos modelos de entradas, fiestas y exequias del barroco español.La
escultura española del siglo XVII. Escuelas. Géneros:el retablo, la imaginería, el paso procesional y las sillerías corales; la
escultura funeraria y monumental. Materiales: las técnicas polícromas. Obras importadas. Gregorio Fernández y el
naturalismo castellano. El clasicismo andaluz: Juan Martínez Montañés, Juan de Mesa y Alonso Cano. Los discípulos
granadinos de Cano: Pedro de Mena y José de Mora. La escultura barroca: los retablos salomónicos castellanos y los
escultores madrileños y andaluces del último tercio del siglo XVII.La pintura española del siglo XVII: El Siglo de Oro de la
pintura. El coleccionismo pictórico español: la colección real de pintura de los Austrias Menores: aportes de otras escuelas
nacionales (Flandes e Italia) y características. Los tratados de Pacheco, Carducho, Palomino y otros. El naturalismo
levantino, andaluz y la escuela madrileña del primer tercio de siglo. José de Ribera el Spagnoletto. La generación de
Velázquez. La escuela andaluza: Francisco Zurbarán. El clasicismo de Alonso Cano. Diego de Silva Velázquez: pintor de
cámara de Felipe IV. La pintura barroca madrileña: Juan Bautista Martínez del Maazo, Juan Carreño, Francisco Ricci,
Francisco de Herrera el Mozo y Claudio Coello. La estancia en España de Lucas Jordán. La escuela madrileña del último
tercio. La escuela barroca andaluza: Bartolomé Esteban Murillo y Juan Valdés Leal. Breve reseña de las actividades
calcográficas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen escrito que constará de una prueba de catalogación y comentario histórico-artístico de varias obras de arte, y una
serie de preguntas teóricas sobre asuntos concretos relacionadas con la Historia del Arte español del siglo XVII.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego, Pintura del siglo XVII, «Ars Hispaniæ, XV», Madrid, Plus-Ultra, 1971. -ÍD., Murillo. Su vida, su arte, su
obra, 3 vols, Madrid, Espasa -Calpe, 1981. BONET CORREA, Antonio, La arquitectura en Galicia durante el siglo XVII, Madrid,
C.S.I.C., 1966 y 1984. -ÍD., Iglesias madrileñas del siglo XVII, Madrid, C.S.I.C., 1984 [2.ª ed. aumentada y corregida]. -ÍD., Fiesta, poder y
arquitectura. Aproximaciones al Barroco español, Madrid, Akal, 1990. -ÍD., El urbanismo en España e Hispanoamérica, Madrid, Ediciones
Cátedra, 1991. BROWN, Jonathan, Imágenes e ideas en la pintura española del siglo XVII, «Alianza Forma, 14», Madrid, Alianza
Editorial, 1981. -ÍD., Velázquez: pintor y cortesano, «Alianza Forma, V», Madrid, Alianza Editorial, 1986. -ÍD. y ELLIOT, J. H., Un
palacio para el Rey. El Buen Retiro y la corte de Felipe IV, «Alianza Forma, I», Madrid, Alianza Editorial, 1981. CALVO SERRALLER,
Francisco, La teoría de la pintura en el Siglo de Oro, Madrid, Ediciones Cátedra, 1981. -ÍD., «La Academias artísticas en España»,
epílogo a Nikolaus PEVNER, Las Academias de Arte: pasado y presente, Madrid, Ediciones Cátedra, 1982, págs. 209-239. CAMÓN
AZNAR, José, La pintura española del siglo XVII, «Summa Artis», t. XXV, Madrid, Espasa-Calpe, 1977. CARRETE PARRONDO,
Juan, «El grabado y la estampa barroca», en El grabado en España (s iglos XV al XVIII), «Summa Artis», t. XXXI, Madrid,
Espasa -Calpe, 1987, págs. 201-391. FRATI, Tiziana, La obra pictórica completa de Zurbarán. «Introducción» de Paul Guinard. Biografía
y estudios críticos de ——, «Clásicos del arte, 41», Barcelona, Noguer, 1974. GÁLLEGO, Antonio, Historia del grabado en España,
Madrid, Ediciones Cátedra, 1979. GÁLLEGO Y BURÍN, Antonio, José de Mora, su vida y su obra, Granada, Universidad de
Granada, 1925 [hay reed. facsimilar: Granada, Universidad de Granada, 1988]. GÁLLEGO SERRANO, Julián, Visión y símbolos en
la pintura española del Siglo de Oro, Madrid, Aguilar, 1972 [reed. en Madrid, Ediciones Cátedra]. -ÍD., El pintor, de artesano a artista,
Granada, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1976 [reed. en Madrid, Cátedra]. -ÍD. y GUDIOL, José,
Zurbarán, Barcelona, Polígrafa, 1976. GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ-BOLIVAR, María Elena, Escultura del siglo XVII,
200
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
«Ars Hispaniæ, XVI», Madrid, Plus-Ultra, 1963. GUDIOL, José, Velázquez, 1599-1660. Historia de su vida. Catálogo de su obra.
Estudio de la evolución técnica, etc., Barcelona, Polígrafa, 1973. GUINARD, Paul, Zurbaran et les peintres espagnoles de la vie
monastique, París, Eds. du Temps, 1960. HARRIS, Enriqueta, Velázquez, Vitoria, Instituto Municipal de Estudios
Iconográficos Ephialte, 1991 [1.ª ed., Oxford, Phaidon, 1982]. HERNÁNDEZ DÍAZ, José María, Juan Martínez Montañés
(1568-1649), Sevilla, Guadalquivir, 1987. - ÍD., MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José y PITA ANDRADE, José Manuel, La
escultura y la arquitectura españolas del siglo XVII, «Summa Artis», t. XXVI, Madrid, Espasa -Calpe, 1982. KÜBLER, Georg,
Arquitectura de los siglos XVII y XVIII, «Ars Hispaniæ, XIV», Madrid, Plus-Ultra, 1957. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José, El
escultor Gregorio Fernández, Madrid, Ministerio de Cultura, 1980. -ÍD., El artista en la sociedad española del siglo XVII, Madrid, Ediciones
Cátedra, 1984. -ÍD., Escultura barroca en España, 1600-1770, Madrid, Ediciones Cátedra, 1983. -ÍD., El escultor en palacio (viaje a través de
la escultura de los Austrias), «Monografías históricas, 2», Madrid, Editorial Gredos, S. A., 1991. -ÍD., El retablo barroco en España,
Madrid, Ed. Alpuerto, S. A., 1993. MORÁN, Miguel y CHECA, Fernando, El coleccionismo en España. De la cámara de maravillas a la
galería de pinturas, Madrid, Ediciones Cátedra, 1985. ORUETA Y DUARTE, Ricardo de, La vida y la obra de Pedro de Mena y Medrano,
Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1914 [hay reed. facsimilar, con un Prólogo de Domingo Sánchez-Mesa Martín, Málaga,
1988]. PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio, Pintura barroca en España (1600-1750), Madrid, Ediciones Cátedra, 1992. PROSKE,
Beatrice Gilman, Juan Martínez Montañés, Sevillian sculptor, Nueva York, The Hispanic Society of America, 1967. URREA
FERNÁNDEZ, Jesús, «Pintura», en El Barroco y el Rococó, «Historia del arte hispánico, IV», Madrid, Alhambra, 1980, págs.
271-374. -ÍD. et alii, Gregorio Fernández, 1576-1636 (catálogo de exposición), Madrid, Fundación Santander Central Hispano, 1999.
VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique, Juan de Valdés Leal, Sevilla, Guadalquivir, 1988. WETHEY, Harold E., Alonso Cano,
pintor, escultor y arquitecto, «Alianza Forma, 35», Madrid, Alianza Editorial, 1983 [1.ª ed., Princeton, 1955].
Hª DEL ARTE BARROCO EN ESPAÑA II
Código
Plan de Es tudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,0
3826
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
5
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
1,0
Periodo
2º Cuatrimes.
PROFESORES
KAWAMURA KAWAMURA, YAYOI
GONZALEZ SANTOS, JAVIER
OBJETIVOS
Conocimiento de la historia de los fenómenos y manifestaciones artísticas en el reino de España durante el siglo XVIII.
CONTENIDOS
Los propios del temario.Significación cultural y artística del cambio dinástico a comienzos del siglo XVIII. El papel de la
monarquía y el de la Iglesia en el fomento de las artes durante el siglo XVIII: renovación frente a tradición. El papel de los
artistas extranjeros (franceses e italianos) en España. El reformismo borbónico: la fundación de la Real Academia de las
Tres Nobles Artes de San Fernando, 1752: estatutos, planes de estudios, cometidos y vida académica hasta 1800. La
historiografía artística dieciochista.Arquitectura. La construcción del Palacio Real Nuevo de Madrid y los Reales Sitios de
La Granja, Riofrío y Aranjuez. Los arquitectos extranjeros: Juvarra, Sacchetti, Ravaglio, Carlier, Bonavía y Sabatini. Los
arquitectos decoradores; los “heresiarcas”: Pedro de Ribera y la obra municipal madrileña; los Churriguera. La arquitectura
regional. La arquitectura rococó en Españay sus edificios más significativos. La Academia de San Fernando y la renovación
de la arquitectura española. Ventura Rodríguez Tizón, ‘restaurador de la arquitectura en España’. Juan de Villanueva y la
generación académica de 1760.La escultura y retablería. Los Churriguera y los Tomé. Los escultores castizos: Juan Alonso
de Villabrille y Juan de Villanueva y Barbales. La escuela madrileña y castellana en el segundo tercio del siglo: Luis Salvador
Carmona y Alejandro Carnicero. La escuela murciana: Francisco Salzillo. Otras escuelas regionales: Andalucía. Los
escultores de los Reales Sitios y de la corte. Los escultores de la Real Academia; escultores académicos: Juan Domingo
Olivieri, Felipe de Castro y Juan Pascual de Mena.La pintura. Panorama de la pintura española en el primer tercio del
XVIII: el ocaso de las escuelas regionales y el encumbramiento de Madrid; los pintores extranjerosal servicio de Felipe V y
Fernando VI: retratistas y decoradores; la tradición del barroco castizo en la escuela madrileña: Miguel Jacinto Meléndez.
La pintura en la Real Academia de San Fernando. Reeinado de Carlos III: la estancia en España de Juan Bautista Tiépolo y
Antonio Rafael Mengs. La pintura Rococó en España: el bodegonista Luis Meléndez y Luis Paret; otros pintores del
segundo tercio del siglo XVIII: los González Velázquez, los Bayeu y José del Castillo. La generación de Goya y los pintores
del academicismo dieciochista. El grabado calcográfico en la España de la Ilust ración.Las artes decorativas: las Reales
Fábricas de Tapices de Santa Bárbara, de Porcelana del Buen Retiro y de Vidrio de La Granja.
201
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen escrito que constará de una prueba de catalogación y comentario histórico-artístico de varias obras de arte, y una
serie de preguntas teóricas sobre asuntos concretos relacionadas con la Historia del Arte español del siglo XVIII.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ÁGUEDA VILLAR, Mercedes, Antonio Rafael Mengs, 1728-1779, (catálogo de la exposición celebrada en el Museo del Prado en
1980), Madrid, Museo del Prado – Ministerio de Cultura, 1980. BÉDAT, Claude, La Academia de Bellas Artes de San Fernando
(1744-1808), Madrid, Fundación Universitaria Española – Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1989 [1.ª ed.,
Toulouse, 1974]. BELDA NAVARRO, Cristóbal (comisario et alii), Francisco Salzillo y el Reino de Murcia en el siglo XVIII (catálogo de
la exposición), Murcia, Consejería de Cultura y Educación de la Comunidad de la Región de Murcia, 1983. BONET CORREA,
Antonio, Morfología y ciudad. Urbanismo y arquitectura durante el Antiguo Régimen en España, Barcelona, Gustavo Gili, 1978.
BOTTINEAU, Yves, El arte cortesano en la España de Felipe V (1700-1746), Madrid, Fundación Universitaria Española, 1986 [1.ª ed.,
Bordeaux, 1962]. -ÍD., L’Art de Cour dans l’Espagne des Lumières, 1746-1808, París, De Boccard, 1986. CAMÓN AZNAR, José,
MORALES Y MARÍN, José Luis y VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique, Arte español del siglo XVIII, «Summa Artis», t. XXVII,
Madrid, Espasa-Calpe, 1984. CHUECA GOITIA, Fernando y MIGUEL, Carlos de, La vida y las obras del arquitecto Juan de
Villanueva, Madrid, 1949. DELGADO, Osiris, Paret y Alcázar, Madrid, Universidad de Puerto Rico - C.S.I.C., 1957. GARCÍA
GAÍNZA, María Concepción, El escultor Luis Salvador Carmona, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra,
1990. KÜBLER, Georg, Arquitectura de los siglos XVII y XVIII, «Ars Hispaniæ, XIV», Madrid, Plus-Ultra, 1957. -ÍD. y SORIA,
Martin S., Art and Architecture in Spain and Portugal and their American Dominions (1500 -1800), «The Pelican History of Art»,
Harmondsworth, Penguin Books, 1959. LUNA, Juan José (comisario et alii), Miguel-Angel Houasse, 1680-1730, pintor de la corte de
Felipe V, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 1981. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José , Escultura barroca en España, 1600-1770,
Madrid, Cátedra, 1983. -ÍD., Luis Salvador Carmona. Escultor y académico, Madrid, Alpuerto, 1990. MARTÍNEZ CAVIRÓ,
Balbina, Porcelana del Buen Retiro. Escultura, «Artes y Artistas», Madrid, Instituto Diego Velázquez del C.S.I.C., 1973. MORALES Y
MARÍN, José Luis, Pintura en España, 1750-1808, Madrid, Ediciones Cátedra, 1994. NAVASCUÉS PALACIO, Pedro,
«Arquitectura», en Del Neoclasicismo al Modernismo, «Historia del arte hispánico, V», Madrid, Editorial Alhambra, 1979, págs. 3-146. ÍD., «La formación de la arquitectura neoclásica» y «La escultura y la pintura», en AA. VV., La época de la Ilustración: el Estado y la
cultura (1759-1808), «Historia de España», t. XXXI, vol. 1.º, Madrid, Espasa-Calpe, 1987, págs. 657-717 y 721-764, resp. OTERO
TÚÑEZ, Ramón, «Escultura», en El Barroco y el Rococó, «Historia del arte hispánico, IV», Madrid, Alhambra, 1980, págs. 95-268.
PARDO CANALÍS, Enrique, Francisco Salzillo, «Artes y artistas», Madrid, C.S.I.C., 1983 [2.ª ed.]. PÉREZ SÁNCHEZ,
Alfonso Emilio, Pintura barroca en España (1600-1750), Madrid, Ediciones Cátedra, 1992. PLAZA SANTIAGO, Francisco de la,
Investigaciones sobre el Palacio Real Nuevo de Madrid, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1975. REESE, Thomas Ford, The Architecture
of Ventura Rodríguez, 2 vols., New York, Garland, 1976. RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ DE CEBALLOS, Alfonso, Los Churriguera,
«Artes y artistas», Madrid, C.S.I.C., 1971. -ID., El siglo XVIII. Entre tradición y Academia, «Introducción al Arte español», Madrid,
Sílex, 1992. RUIZ ALCÓN, María Teresa, Vidrio y cristal de La Granja, «Artes y artistas», Madrid, C.S.I.C., 1969. SÁNCHEZ
CANTÓN, Francisco Javier, Juan Bautista Tiépolo en España, «Artes y artistas», Madrid, C.S.I.C., 1953. -ÍD., Escultura y pintura del siglo
XVIII. Francisco Goya, «Ars Hispaniæ, XVII», Madrid, Plus-Ultra, 1958. SANCHEZ MORENO, José, Vida y obra de Francisco
Salzillo, Murcia, Editora Regional, 1983 [1.ª ed., Murcia, 1945]. SANCHO CORBACHO, Antonio, Arquitectura barroca sevillana
del siglo XVIII, Madrid, C.S.I.C., 1984 [reed. de la 1.ª ed., 1952]. SANTIAGO PÁEZ, Elena María, Miguel Jacinto Meléndez. Pintor de
Felipe V, Oviedo, Museo de Bellas Artes de Asturias, 1989. TAYLOR, René, El entallador e imaginero Pedro Duque Cornejo (16781757), Madrid, Instituto de España, 1983. URREA FERNÁNDEZ, Jesús, «Pintura», en El Barroco y el Rococó, «Historia del arte
hispánico, IV», Madrid, Alhambra, 1980, págs. 271-374. VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique, «Arquitectura», en El Barroco y el
Rococó, «Historia del arte hispánico, IV», Madrid, Alhambra, 1980, págs. 3-92.
202
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO EN ESPAÑA I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3828
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
5
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
GARCIA QUIROS, ROSA MARIA
VALLINA VALDÉS, LUCÍA
OBJETIVOS
Dotar al alumno de los conocimientos e instrumentos críticos necesarios para moverse con soltura en el mundo de la
arquitectura, escultura y pintura del siglo XIX en España.
CONTENIDOS
1.La encrucijada de la arquitectura en la España de Carlos III y Carlos IV. 2. Goya entre el siglo XVIII y el XIX. 3. El
debate arquitectónico en torno al historicismo y al eclecticismo en las etapas centrales del siglo XIX. 4. Tradición y
academicismo en la pintra del siglo XIX español. 5. Arquitectura e Industria. 6. Hacia una nueva concepción pictórica: el
Romanticismo. 7. La arquitectura finisecular: Modernismo frente a 98. 8. La pintura de Historia y el Realismo. 9. La
escultura del siglo XIX en España. 10. El fin de siglo en la pintura española.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Proyección de diapositivas, con comentario formal y contextualización de las obras. La evaluación consistirá en
comentarios escritos de diapositivas y preguntas teóricos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARIAS DE COSSÍO, A. Mª: La pintura del siglo XIX en España. Historia Visual del Arte. Ed. Vicens Vives, Barcelona,
1989. CALVO SERRALLER, F.: La imagen romántica de España. Arte y arquitectura del siglo XIX. Alianza Forma,
Madrid, 1995. FREIXA, M: El modernismo en España. Cuadernos Arte Cátedra, Madrid, 1986. GAYA NUÑO, J.A.: El
impresionismo en España. Sala de Exposiciones de la Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1974. HERNANDO, J.:
Arquitectura en España, 1770-1900. Manuales Arte Cátedra, Madrid, 1989. NAVASCUES PALACIO, P.-QUESADA
MARTÍN, M.J.: El siglo XIX. Bajo el signo del romanticismo. Introducción al arte español. Silex, Madrid, 1992. PIJOAN,
J.-GOMEZ MORENO, M.E.: Pintura y escultura españolas del siglo XIX. Summa Artis, vol. XXXV(1), 1993. REYERO,
C.: La pintura de historia en España. Cuadernos Arte Cátedra, Madrid, 1989. REYERO, C.-FREIXA, M.: Pintura y
escultura en España, 1800-1910. Manuales Arte Cátedra, Madrid, 1995. SAMBRICIO, C.: La arquitectura de la Ilustración.
C.S. de los Colegios de Arquitectos de España, Madrid, 1986.
203
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO EN ESPAÑA II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3831
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
5
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
2,0
Periodo
2º Cuatrimes.
PROFESORES
BARROSO VILLAR, JULIA MARIA
OBJETIVOS
La materia de la asignatura tratará de ofrecer al alumno la información necesaria para conocer la trayectoria de las artes
plásticas y de la arquitectura en la España del siglo XX desde la perspectiva histórico artística.
CONTENIDOS
Panorámica española en la primera mitad del siglo XX. La conciencia histórica del arte contemporáneo español.
Aproximación a la modernidad. Vigencia del Modernismo. La tradición regionalista.Los cubistas españoles.. Artistas
españoles en París. Pablo Picasso. Juan Gris. María Blanchard Luis Fernández. El constructivismo de Joaquín Torres
García.- Vanguardia y II República. El fenómeno de la primera vanguardia. La lucha modernizadora. Tradición naturalista y
arte conte mporáneo español. -La escultura y la vanguardia: Julio González, Gargallo. Alberto Sánchez, Otros. Las
aportaciones cubistas. - Surrealismo y vanguardia. Salvador Dalí. - Miró . El núcleo catalán. El núcleo tinerfeño: “La
Gaceta del Arte“; Oscar Domínguez; Juan Ismael. Expresionismo y surrealismo. La “Escuela de Vallecas“. Alberto
Sánchez, Benjamín Palencia, Maruja Mallo.- El expresionismo marginal: José Solana. Arteen la guerra civil. El cartelismo.La arquitectura y la vanguardia. Regionalismo. La escuela montañesa: L. Rucabado. La escuela Sevillana: Aníbal González.
Los inicios del racionalismo. El GATEPAC. Luis Sert. García Mercadal. Otros.-La segunda mitad del siglo en España:
grandes líneas panorámicas. La posguerra. La “Segunda Escuela de Madrid “. Los años 50 y el reencuentro con la
vanguardia internacional. Los inicios de la abstracción: La Escuela de Altamira; El “Grupo Pórtico “ de Zaragoza“. El
magicismo surrealista: Barcelona y el “Dau al Set“. -Los años 60 y 70. La segunda vanguardia artíst ica y plástica. El
informalismo abstracto. Antoni Tàpies. Los grupos artísticos: Grupo Parpalló; Equipo 57; Grupo El Paso. El “grupo“ del
Museo Arte Abstracto de Cuenca. Otros.- Las corrientes realistas. La “Crónica de la Realidad“ y la Nueva Figuración.
Equipos Crónica, y Realidad. Eduardo Arroyo. El realismo intimista. Los López. Otros. La escultura de la “segunda
vanguardia“. La corriente vasca. Oteiza, Chillida, otros. Pablo Serrano. Martín Chirino. Sempere. Alfaro. Otros.La pugna de
los años 80. Luis Gordillo. La nueva imaginaria en las artes plásticas. Relevo histórico. Nuevas perspectivas de las artes
plásticas. La nueva abstracción. El nuevo realismo. Las alternativas al objeto artístico. Instalaciones, performances, land art.
La internacionalización de las nuevas figuras. Los años 90 y el entronque fin de siglo. La recuperación de las autonomías
vs. / corrientes globalizadoras. La arquitectura en la segunda mitad del siglo. La tradición renovada. Pedro Muguruza. Luis
Moya La ruptura vanguardista: años 50 y 60.Fisac. La crisis de la ciudad y los años del desarrollismo. El retorno a la
arquitectura: Años 80 y 90. Sáenz de Oiza, Corrales/Vázquez Molezún, Rafael Moneo,Santiago Calatrava. La exposición
universal de Sevilla 1992. La Villa Olímpica de Barcelona. Otras comunidades. El fenómeno de los nuevos museos.España
ante las artes en los inicios del siglo XXI. Gestión y recepción de las bellas artes en España. Los museos y los centros de
Arte Contemporáneo. Instituciones, enseñanza, ferias. La incidencia de las autonomías.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura se basará en el examen final escrito de los alumnos sobre el presente temario, implicando un
seguimiento de las clases y de las consultas bibliográficas aconsejadas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Antolín, Mario (Coord.): Diccionario de pintores españoles contemporáneos. 15 vols. Madrid, Forum Artis, 1990 y ss.
Baldellou, M.A. / Capitel, Antón: Arquitectura española del siglo XX. 1995, Summa Artis XL, Espasa Calpe S.A., Madrid.
Bozal, Valeriano: Pintura y escultura españolas del siglo XX. (1900-1939). Summa Artis XXXVI, Madrid, Espasa Calpe,
1993. Bozal, Valeriano: Pintura y escultura españolas del siglo XX. (1939-1990). Summa Artis XXXVII, Madrid, Espasa
Calpe, 1993. Brihuega, Jaime: Las vanguardias artísticas en España. 1909- 1936. Madrid, Istmo, 1981. Calvo Serraller,
Francisco (Coord.). Enciclopedia del arte español del siglo XX. Madrid, ARCO-IFEMA/Mondadori, 2 vols., 1992. Calvo
Serraller, Francisco: Del futuro al pasado. Vanguardia y tradición en el arte español contemporáneo. Madrid, Alianza
Forma, 1990. Flores, Carlos. : Arquitectura española contemporánea I; 1880-1950. Madrid, Aguilar Maior. 1961 (reed.
1988). Gaya Nuño, Juan Antonio: 75 años de escultura española. : 1900-1975. Madrid, G. Biosca, 1975. Jiménez-Blanco, Mª
Dolores: Arte y Estado en la España del siglo XX. Madrid, Alianza, 1989. Marchán Fiz, Simón: “Nuevos comportamientos
artísticos en España“, en Del arte objetual al arte de concepto, 1986, Madrid, Akal, pp. 273-289. Marín Medina, José: La
escultura española contemporánea. 1800-1978. Historia y evolución crítica. Morales Marín (Coord.): Historia de la
204
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
Arquitectura Española del siglo XIX y XX. S.F, Planeta. Pérez Reyes, Carlos: La pintura española del siglo XX. 1990,
Barcelona, Vicens-Vives. Pérez Rojas, Javier /García Castejón, Manuel: El siglo XX. Perspectivas y rupturas. Col.
“Introducción al arte español“, Madrid, Sílex, 1994. Urrutia, Ängel: Arquitectura española del siglo XX. Madrid, Cátedra,
1997. Madrid, Adarcón, 1978. Viñuales, Jesús: Arte español del siglo XX, 1998, Madrid, Encuentro. VV.AA: Arquitectura
del siglo XX: España. 2001. Sociedad Estatal Hannover 2000, Sevilla, Tanais Ediciones. VVAA: Del Surrealismo al
Informalismo. Arte de los años 50 en Madrid. 1991, Comunidad de Madrid (Catálogo).
205
2003-2004
4.6.3
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
Optativas de Segundo Ciclo
ARTES DE LA ANTIGÜEDAD TARDIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3832
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
GIL LOPEZ, JUANA MARIA ANTONIA
OBJETIVOS
Analizar el concepto de Antigüedad Tardía a la luz de la historiografía y las fuentes materiales y escritas directas. Exponer
las peculiaridades y la complejidad del arte tardo antiguo desde fines del siglo III hasta el siglo IX d.C. Atención especial a
las artes de Italia, territorios balcánicos y Grecia, Próximo Oriente y Norte de África, los restantes países de la cuenca
mediterránea tienen cabida en otras materias del plan de estudios
CONTENIDOS
1.- Concepto de Antigüedad Tardía. Estado de la cuestión. Delimitaciones cronológicas y etapas. Limites geográficos y
administrativos. Los cambios ideológicos en el bajo Imperio. Reajustes del Imperio Romano tardío. 2.- El siglo III y sus
consecuencias.- Diocleciano y el arte de la tetrarquía. Novedades estructurales, tecnológicas y materiales de la arquitectura.
Topografía tetrárquica. Las capitales temporales y sus monumentos. Arquitectura privada y explotaciones agrarias, la villa.
Artes plásticas oficiales y privadas. Las artes del color. Orfebrería y artes suntuarias. Metalistería. Centros productores
orientales y occidentales. 3.-Problemática filiación del arte primitivo cristiano. El arte clásico al servicio de los nuevos
contenidos cristianos. Cristianismo y paideia griega. Comitentes y talleres. Programas constructivos y ornamentales de culto
cristiano anteriores al Edicto de Milán. Escultura y pintura funerarias, repertorios iconográficos cristianos. La Iglesia y los
pensadores cristianos. 4.- Las artes bajo Constantino. Constantinopla, la Nueva Roma. La Iglesia y el Imperio.
Arquitectura monumental cristiana en las capitales imperiales, tipos y funciones, estructuras, materiales y técnicas. Génesis
de una geografía de lo sagrado cristiano, el valor de las reliquias santas y la creación de fábricas útiles para su guarda y
culto. Roma y el debate sobre la capital espiritual del Imperio Romano. 5.- La dinastía teodosiana, mecenazgo artístico de
sus emperadores. Creaciones arquitectónicas públicas y religiosas en Constantinopla y provincias. La ciudad de Roma en el
siglo V, entre la promoción artística de los papas y el acoso de los bárbaros. 6.- Las provincias orientales en los siglos IV al
VI. Proyección de la comitencia imperial. Grecia y los Balcanes en laAntigüedad Tardía. Las costas del Mar Egeo, nuevos
estímulos creativos para las antiguas ciudades asiáticas. Aportaciones de Asia Menor a la arquitectura cristiana tardo
antigua. Santuarios y mmonasterios. 7.- Egipto copto. Tradiciones y fundamentos. Marco histórico y límites cronológicos.
Problemática del arte copto, fases de desarrollo. Los distintos centros regionales. Ascetismo copto y conjuntos
monásticos. Artes figurativas coptas, novedades iconográficas. Artes suntuarias. 8.- Siria y las artes cristianas tardo
antiguas. La Iglesia siria y la liturgia nacional. El ascetismo siriaco. Arquitectura, modelos oficiales y arte local. Santuarios y
conjuntos monásticos más representativos. Escultura. Artes del color: frescos, mosaicos pavimentales y miniatura. Artes
suntuarias. 9.- Armenia y las artes de cristianas. Problemática de sus límites cronológicos y espaciales. La Iglesiay los nobles
armenios principales promotores artísticos. Fundamentos artísticos. Relaciones de los centros armenios con sirios y
asiáticos. Aportaciones al arte tardo antiguo. Arquitectura religiosa y palacial. Pintura mural. Escultura. Miniatura. 10.- El
Occidente imperial en los siglos V al VI. Migraciones bárbaras. Teodorico y el reino ostrogodo de Italia. El arte ostrogodo,
programas áulicos de su capital, Ravena. Principales monumentos civiles y religiosos. Los talleres musivarios. Escultura.
Artes suntuarias.- El Norte de Africa, la iglesia africana y sus comunidades. La importancia de sus intelectuales.
Arquitectura privada y religiosa. Monasterios y santuarios africanos. Peculiaridades de las artes plásticas y del color. 11.Introducción al Arte Bizantino. El Imperio romano de Oriente y la nueva capital en los siglos V y VI. Historiografía del
arte bizantino. Fuentes. Delimitación geográfica y periodización. Fundamentos del arte bizantino. Imperium y oecumene,
cauces de expresión. Urbanismo constantinopolitano. 12.- Justiniano y el siglo VI. Marco histórico y político de la llamada
Primera Edad de Oro bizantina. El patriarcado de Constantinopla y su papel de promotor cultural. El Programa artístico
de Justiniano en la capital y su proyección en las provincias orientales y occidentales del Imperio. Política exterior, la
reconquista de las viejas fronteras imperiales. Italia bajo el dominio bizantino. Rávena. Arquitectura pública, equipamientos
urbanos, construcciones de beneficencia, arquitectu ra religiosa, palacial y privada. Novedades tipológicas, estructurales y
técnicas. Estudio de las principales creaciones a través de las fuentes materiales y escritas. 13.- Artes plásticas en el siglo VI.
Actualización del legado helenístico y romano. Rep ertorios dominantes. Artes suntuarias. Marfiles. Metalistería
206
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
protobizantina. Las artes del color, mosaico y miniatura, obras más representativas. 14.- Bizancio y la crisis iconoclasta.
Repercusiones artísticas del ideario de los emperadores “heréticos“. El triunfo de la Ortodoxia y el ascenso de la dinastía
Macedónica. 15.- Fundamentos del llamado “renacimiento“ macedónico. El papel de la aristocracia bizantina en la
evolución del gusto artístico. Los modelos filo helenistas. El nuevo espacio arquitectónico, tipos, estructuras, materiales y
técnicas. Los cambios litúrgicos. Las grandes fábricas monacales. Las artes del color: mosaico, pintura mural, y miniatura.
Artes suntuarias y metalistería. Programa de prácticas. Comentario de obras contenidas en el programa a la luz de las
fuentes. Trabajo individual sobre alguno de los apartados del programa. Trabajos de campo, se procurará realizar al menos
un viaje de estudios a Italia o Turquía.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final de los contenidos teóricos a través del comentario de una serie de diapositivas que hará media con la nota de
los trabajos individuales que realizará el alumno debidamente tutorado
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIANCHI BANDINELLI, El fin del mundo antiguo. Madrid 1966 (reed, 2000). CARBROL. F., (Dir) Dictionaire
d’archeologie chrétienne et de liturgie. París 1920. CRIPPA, M. A., RIES, J., ZIBAWI, M. El Arte Paleocristiano. Lunwerg.
Barcelona, 1999. GRABAR. A., El primitivo arte cristiano. Madrid, 1967- La edad de oro de Justiniano. Madrid, 1967.Pintura bizantina. Skira, Ginebra,1968- Las vías de creación de la iconografía cristiana, Madrid 1985.- Martyrium. París
1943/6. ( Reimpreso).- Iconoclastia. Akal. Madrid, 1998. MATHEWS. T. F., The Early Churches of Constantinople.
Architecture and Liturgy. Londres 1971. MANGO, C., Arquitectura bizantina. Madrid - Le développement urbain de
Constantinople (IV-VIIs.) París 1985. KRAUTHEIMER . R., Arquitectura paleocristiana y bizantina. Madrid 1980Corpus Basilicarum Christianarum Romae. Vaticano 1939 y ss. RUNCIMAN, S., Byzantine Style and Civilization.
Londres 1976. VELMANS, T. KORAÇ, V., SUPUT, M., Bizancio. Lunwerg, Barcelona, 2001. WARD PERKINS. J.,
Constantino y los orígenes de la basílica cristiana. Roma 1954. ZIBAWI, M., Oriente cristiano. Jaca Book. Milán
2001Monografías y lecturas específicas se comentarán en la clase.
207
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
ARTES DEL GOTICO TARDIO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3835
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
ALONSO ALVAREZ, MARIA RAQUEL
OBJETIVOS
Conocimiento, análisis y contextualización especializados de las manifestaciones artísticas desarrolladas en Europa desde el
inicio de la crisis bajomedieval hasta la generalización del lenguaje artístico del Renacimiento clasiscista.
CONTENIDOS
Introducción. Occidente después de la Peste Negra.Arquitectura del gótico tardío. El gu sto por lo suntuoso. La dispersión
de los centros de creación y la complicación de las trazas. Arquitectura del gótico tardío en Europa. Francia, Países Bajos, el
perpendicular style, Italia, el Imperio y Centroeuropa y la Península Ibérica. Escultura del gótico tardío. Innovaciones
iconográficas. Nuevos géneros. Escultura del gótico tardío en Europa. Francia, con especial insistencia en el foco
borgoñón; Inglaterra, Países Bajos, Centroeuropa y el Imperio, Italia y Península Ibérica. Pintura y miniatura del
tardogótico: el estilo internacional. Francia, Inglaterra, el Imperio, Italia y la Península Ibérica. La pintura del realismo
flamenco. Génesis del nuevo lenguaje y expansión europea La tapicería tardogótica. La orfebrería tardogótica.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Las prácticas consistirán en el comentario de diapositivas y planos realizadas por los alumnos. Igualmente, se plropondrán
estados de la cuestión a cargo de los alumnos, que deberán exponer ante sus compañeros, para lo cual la profesora
proporcionará las correspondientes orientaciones bibliográficas y temáticas. Estas actividades tendrán carácter voluntario y
se tendrán en cuenta en la nota final. Los conocimientos teóricos se valorarán a través de un examen escrito, compuesto
por el comentario y la clasificación de varias piezas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CASSANELLI, R. (coord.). Talleres de arquitectura en la Edad Media. Barcelona, 1995. COLDSTREAM, N. Artesanos
medievales. Constructores y escultores. Madrid, 1998. ERLANDE-BRANDENBURG, A.; MEREL-BRANDENBURG,
A.-B. Histoire de l’architecture française du Moyen Âge à la Renaissance. Paris, 1995. HARVEY, J. The perpendicular style.
London, 1978. JARRY, M. La tapisserie des origines à nos jours. S/l, 1978. MÂLE, É. L “art religieux de la fin du Moyen
Âge en France. Étude sur l “iconographie du Moyen Âge et ses sources d “inspiration. Paris, 1995. RECHT, R.;
CHÂTELET, A. Le monde gothique. Automme et Renouveau. S/l, 1988. SANFAÇON, R. L “architecture flamboyante en
France. Québec, 1971. YARZA LUACES, J. El arte gótico (y II). Mdrid, 1989. YARZA, J. Jan van Eyck. Madrid, 1993.
208
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
ARTES DEL MANIERISMO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3837
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
SAENZ PASCUAL, RAQUEL
OBJETIVOS
Lograr que los alumnos conozcan y se interesen por el Arte Manierista a través del análisis de las obras más destacadas y
lecturas de textos referentes a las mismas. Colaboración e implicación directa del alumno en la clase. Desarrollar la
capacidad crítica del alumno respecto a la materia que se impartirá en este curso.
CONTENIDOS
1. Introducción: Concepto y Definiciones, Manierismo, Reforma y Contrarreforma.- 2. La Arquitectura Manierista en
Italia.- 3. La Escultura Manierista en Italia. Algunos ejemplos de Artes Suntuarias.- 4. La Pintura Manierista en Italia.- 5. La
Difusión del Manierismo en Francia. Fontainebleau y su difusión en Europa.- 6. El Manierismo en la zona Centroeuropea.
La Corte de Praga.- 7. El Manierismo en Países Bajos. El grabado y su repercusión en Europa.- 8. El Manierismo en
España. El Escorial. El Greco. La Contrarreforma y su influencia en el Arte Español, cortesano y popular.- 9. El
Manierismo en Portugal, Inglaterra y otros países europeos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizará un examen que constará de preguntas teóricas y comentario de textos e imágenes.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BENESCH, O., German and Austrian Art of the 15th and 16th Centuries, Londres, 1972. BLUNT, A., Arte y Arquitectura
en Francia, 1500-1700, Madrid, 1977. BRIGANTI, C., Italian Mannerism, Roma, 1982. CHASTEL, A. (ed), Actes du
Colloque International sur l “Art de Fontainebleau, París, 1975. CHECA, F., Pintura y Escultura del Renacimiento en
España, 1450-1600, Madrid, 1999. DACOSTA KAUFMANN, T., L “Ecole de Prague: La Peinture à la Court de Rodolphe
II, París, 1985. FREEDBERG, S.J., Pintura en Italia, 1500-1600, Madrid, 1992 (3ª ed). HAUSER, A., El MANIERISMO.
Crisis Del Renacimiento, Madrid, 1971. MURRAY, L., El Alto Renacimiento y el Manierismo, Barcelona, 1995.
SHEARMAN, J., Manierismo, Bilbao, 1984.
209
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
ULTIMAS TENDENCIAS DEL ARTE
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3840
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA
2,0
Periodo
2º Cuatrimes.
PROFESORES
FERNANDEZ GARCIA, ANA MARIA
OBJETIVOS
Conocimiento de las principales manifestaciones artísticas en las últimas décadas, principalmente a partir de 1960, hasta la
actualidad, en un ámbito universal. Conocimiento de la ampliación del campo de las artes debido a nuevos planteamientos
conceptuales y a los desarrollos de nuevas técnicas artísticas. Introducción práctica a la crítica de arte.
CONTENIDOS
Carácter del arte actual. El papel de las exposiciones, las galerías, museos y centros de exposiciones, la crítica y los media.
La arquitectura última, desde la refundación disciplinar de Louis Kahn: corrientes internacionales. La escultura, desde el
Neoconstructivismo, el Op y el Minimalismo. La pintura, desde la abstracción pospictórica y el Pop Art. La ampliación del
campo artístico y las propuestas de Mayo del 68. Los conceptualismos. Las instalaciones. Performances. El arte digital.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La asignatura estará enfocada hacia un vertiente muy práctica. Por eso además de las habituales clases magistrales
impartidas por el profesor, los alumnos realizarán trabajos monográficos, estudios críticos mensuales y seminarios de forma
individual, con una presentación pública y la dirección pertinente por parte del profesor. Examen escrito con un
comentario amplio de cuatro diapositivas. A esa calificación se sumará la nota del trabajo obligatorio, y la entrega mensual
de reseñas críticas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Capitel, A., Arquitectura europea y americana después de las vanguardias, Madrid, Espasa Calpe, 1996. Danto, A., Después
del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, México / Barcelona, Paidós, 1999. Guasch, A. M., El arte
último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural, Madrid, Alianza Editorial, 2000. Krauss, R., La originalidad de
la vanguardia y otros mitos modernos, Madrid, Alianza Editorial, 1986. Lucie-Smith, E., Artes visuales en el siglo XX,
Colonia, Könemann, 2000. B. Taylor, Arte hoy, Madrid, Akal, 2000. Wallis (ed.), Arte después de la modernidad, Madrid,
Akal, 200 1.
210
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
URBANISMO CONTEMPORANEO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3843
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
ADAMS FERNANDEZ, MARIA DEL CARMEN
OBJETIVOS
La asignatura pretende dar una visión global de la historia del urbanismo y la ciudad en el siglo XX, partiendo de los
precedentes de finales del siglo XIX. Pese a lo general del planteamiento se ha decidido dedicar temas específicos para
abordar la situación en España y en Asturias.
CONTENIDOS
1. El urbanismo del cambio del siglo XIX al XX. 2. El Movimiento Moderno. 3. La segunda posguerra. 4. Las últimas
décadas del siglo XX. De los nuevos asentamientos al interés por la conservación y transformación de las ciudades
preexistentes. 5. El Tercer Mundo. 6. El caso de España. 7. Actuaciones urbanísticas en la Asturias contemporánea
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Las clases teóricas se complementarán con comentarios de textos, debates en clase y visitas a ciudades asturianas. En el mes
de febrero, en la fecha oficial, se realizará un examen escrito del conjunto de la materia.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AMENDOLA, Giandomenico: La ciudad postmoderna, Celeste ediciones, Madrid, 2000. BENÉVOLO, Leonardo:
Historia de la arquitectura moderna, Gustavo Gili, Barcelona, 1999. CHOAY, Françoise: El urbanismo. Utopías y
realidades, Lumen, Barcelona, 1983. GRAVAGNUOLO, B.: Historia del Urbanismo en Europa 1750-1960, Madrid, 1998.
HALL, Peter: Ciudades del mañana, Barcelona, 1996. LE CORBUSIER: Principios de Urbanismo, Planeta-De Agostini,
Barcelona, 1986. ROSENAU, Helen: La ciudad ideal, Alianza Forma, Madrid, 1986. SICA, Paolo: Historia del Urbanismo,
Siglo XX, Madrid, 1981. TERÁN, Fernando de: Historia del Urbanismo en España III, siglos XIX y XX, Cátedra, Madrid,
1999. No existe una bibliografía básica de conjunto equivalente a un manual. Nuevas referencias bibliográficas se irán
proporcionando a lo largo del curso.
211
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
HISTORIA DE LAS ARTES GRAFICAS
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
3844
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA
2,0
Periodo
2º Cuatrimes.
PROFESORES
GARCIA QUIROS, ROSA MARIA
OBJETIVOS
Análisis de las principales manifestaciones de las Artes Gráficas a través de la historia, su evolución, las técnicas más
significativas, los nombres más importantes, haciendo especial hincapié en la importancia que para el llamado “arte culto“
tiene la aparición y desarrollo de las técnicas de reproducción, así como la capacidad de comunicación e información que
tales técnicas contienen
CONTENIDOS
1. Señas de identidad de las Artes Gráficas. 2. Las Artes Gráficas y su adaptación a las distintas circunstancias históricas,
sociales y tecnológicas: edición, publicidad, identidad. 3. Publicidad e identidad en el mundo antiguo: marcas, símbolos y
enseñas. 4. Gutenberg inventa la imprenta de tipos móviles: se abre una nueva era. 5. La popularización de la imagen. 6.
Las Arts & Crafts y la Exposición Universal de 1851. 7. La renovación del Arte Gráfico en Francia: la Sociedad de
Aguafortistas. 8. La irrupción de las técnicas fotomecánicas. 9. La aportación americana: agencias publicitarias, dirección
artística, marketing, sloganes. 10. El final del siglo XX y el Diseño Gráfico: una presencia inevitable.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Proyección de diapositivas, constextualizando las obras y comentándolas formalmente. La evaluación consistirá en un
examen al finalizar el cuatrimestre, dividido en dos partes: un comentario de diapositivas y una serie de preguntas teóricas
basadas, en ambos casos, tanto en lo explicado en las clases como en la bibliografía recomendada.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BARONI, D.: Diseño gráfico. Ediciones Folio. Barcelona, 1989. BENJAMIN, W.: “La obra de arte en la época de su
reproductibilidad técnica “ en Discursos interrumpidos. Ed. Taurus. Madrid. BOZAL, V.: El siglo de los caricaturistas.
Historia del Arte. Historia 16. Madrid, 1989. CARRETE, J.-VEGA, J.: Grabado y creación gráfica. Historia del Arte.
Historia 16. Madrid, 1989. EGUIZÁBAL MAZA, R.: Historia de la publicidad. Editorial Eresma & Celeste Ediciones.
Madrid, 1998. ENEL, F.: El cartel. Lenguaje, funciones, retórica. Fernando Torres, ed. Valencia, 1974. IVINS, W.M.:
Imagen impresa y conocimiento. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1975. MÜLLER-BROCKMANN, J.: Historia de la
comunicación visual. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1998 (1986). SATUÉ, E.: El diseño gráfico en España. Historia de una
forma comunicativa nueva. Alianza Forma. Madrid, 1997. SATUÉ, E.: El diseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros
días. Alianza Forma. Madrid, 1988
212
2003-2004
Asignaturas Optativas de Segundo Ciclo
HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
6,0
3846
LICENCIADO EN
HISTORIA DEL ARTE
(1995)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
4,0
Código ETCS
Centro
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
Tipo
Práctico s
Prácticos
OPTATIVA
2,0
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
ADAMS FERNANDEZ, MARIA DEL CARMEN
OBJETIVOS
La asignatura pretende efectuar un recorrido a través de la historia de la fotografía, desde sus urígenes en la cámara oscura,
hasta las últimas tendencias del arte y el fotoperiodismo. Asimismo, se dedicará una parte al estudio de la realidad española.
CONTENIDOS
Los antecedentes: la imagen prefotográfica. La fotografía en el siglo XIX: nacimiento y desarrollo. El siglo XX: evolución
de la fotografía. La fotografía en España.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Las clases teóricas se complementarán con comentarios de textos y visitas a exposiciones. La evaluación consistirá en un
examen final.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
FONTANELLA, L. Y KURTZ, G.: Charles Clifford fotógrafo de la España de Isabel II, Madrid, 1996. GARÓFANO
SÁNCHEZ, Rafael (Editor): La Andalucía del siglo XIX en las fotografías de J. Laurent y Cia., Almería, 1998. SCHARF,
A.: Arte y fotografía, Alianza Forma, Madrid, 2001. SOUGEZ, Marie-Loup: Diccionario de historia de la fotografía,
Cátedra. SOUGEZ, Marie-Loup: Historia de la fotografía, Cuadernos Arte Cátedra, Madrid, 1999. STELZER, Otto: Arte y
fotografía: contactos, influencias y efectos, Gustavo Gili, Barcelona, 1981. VEGA, C.: Historia de la fotografía, Gobierno
de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. VV.AA.: La fotografía en las colecciones reales, Madrid, 1999.
213
2003-2004
4.7
4.7.1
Complementos de Formación
Licenciado en Historia y Ciencias de la Música
Complementos de Formación
ESTRUCTURAS DEL LENGUAJE MUSICAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
4131
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
7
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
CORTIZO RODRIGUEZ, MARIA ENCINA
OBJETIVOS
Se trata de una asignatura con carácter de complemento de formación, cuyo objetivo es proporcionar al alumno las
herramientas necesarias para abordar disciplinas técnicas, analíticas, de mayor complejidad, que deberá cursar en la
Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música. Se plantearán de forma eminentemente práctica, cuestiones de lenguaje
musical y lenguaje armónico, en distintos periodos de la historia de la música.
CONTENIDOS
El programa de la asignatura se divide en tres grandes secciones de contenidos; la primera está dedicada al estudio de los
parámetros musicales, la segunda a los elementos y estructuras básicas del discurso musical, y la tercera trata de llevar a
cabo una aproximación al trabajo de audición estructural, para que cada alumno pueda desarrollar un esfuerzo
individualizado en esta herramienta, imprescindible en la formación de un buen musicólogo. De esta forma se consigue
ayudar al estudiante a analizar los parámetros discursivos de forma aislada y, posteriormente, a integrarlos en el discurso
sonoro real, con ejemplos de la historia de la música, prestando atención preferente a la música tonal.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El alumno deberá superar una prueba objetiva en la que demuestre dominar los contenidos de la asignatura. La actitud
activa del estudiante en las clases o la elaboración de algún trabajo, si procediera, podrían emplearse como elementos
evaluadores añadidos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bennett, Roy. Form and Design. Cambridge University Press, 1970. Berry, W. Structural functions in Music. New York,
Dover, 1976. Green, D. M. Form in tonal music. An introduction to Analysis. Texas, Holt, Rinehart and Winston, 1979.
Gut, S. / Pistone, D. Les partitions d “Orchestre de Haydn à Stravinsky. París, Honoré Champion, 1977. Kohs, E. B.
Musical form. Studies in Analysis and Synthesis. Boston, Houghton Mifflin Company, 1978.
214
2003-2004
Complementos de Formación
HISTORIA DE LOS ESTILOS MUSICALES
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
4136
LICENCIA DO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
7
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
ALONSO GONZALEZ, CELS A
OBJETIVOS
Esta asignatura tiene el objetivo general de introducir al alumno en la disciplina de la historia universal de la música
occidental, materia troncal de la licenciatura de 2º ciclo de Historia y ciencias de la música. Los objetivos más específicos
son: que el alumno domine el vocabulario y conceptos técnicos elementales de la disciplina, que conozca e interprete el
concepto de estilo en música, que conozca los periodos histórico-estilísticos fundamentales de la música occidental, que
aprenda a distinguir y valorar críticamente los parámetros estilísticos de una audición musical y que desarrolle un espíritu
crítico con respecto a la opción historiográfica de una historia de los estilos musicales.
CONTENIDOS
Introducción al estudio de los grandes periodos de la historia de la música. Estudio del concepto de “estilo“ en música,
relación entre la música y el resto de las artes, viabilidad de establecer grandes “estilos musicales“ (con valor cronológicohistoriográfico) análogos a los que operan en la historia del arte. Este análisis y discusión se aborda en cada uno de los
grandes periodos historiográficos: medievo, renacimiento, barroco, clasicismo y neoclasicismo, romanticismo y vanguardias
artísticas del siglo XX. Asimismo en el temario se insiste en la clarificación de categorías y conceptos, géneros y estilos,
parámetros estructurales, en una exposición proporcionada con un tema de índole conceptual para cada período estilístico
y otros de carácter técnico. 1. El concepto de “estilo“ en música y sus problemas. 2. La monodía medieval. El canto
gregoriano. Géneros y parámetros estilísticos de la monodía paralitúrgica y profana. 3. La polifonía medieval. La polifonía y
el gótico. Técnicas compositivas y géneros polifónicos. Ars Antiqua y Ars Nova. 4. El renacimiento y la música.
Divergencia frente a las artes visuales. Humanismo y música reservata. El Quatrocento: el ideal contrapuntístico. 5. El
manierismo en música. El Cinquecento: música y retórica. Concepto de manierismo en música: el madrigal. Manierismo y
Contra-reforma. 6. Música y “estilo barroco“. La teoría de los afectos y el concepto de estilo. Técnicas compositivas y
parámetros estilísticos unificadores. 7. Primer Barroco (1590-1640). Del contrapunto a la monodía acompañada. El
nacimiento de la ópera. Concertato y policoralismo. 8. Barroco Medio (1630-1700). Opera, cantata y belcanto. Expansión
de la música instrumental. Música luterana: cantata y pasión. 9. Barroco Tardío (1700-1750). Autonomía del lenguaje
instrumental: sonata, suite y concerto. Alemania: síntesis de los “estilos“ nacionales. Francia: rococó. 10. El
“preclasicismo“ (1730-1770). La música y la Ilustración. Rococó, style galant y Empfindsamkeit. 11. El “estilo clásico“ en
música (1770- 1810). Concepto de “clasicismo“ musical. El “estilo sonata“. Sinfonía, concierto y géneros de cámara. 12.
Clasicismo versus Romanticismo. Equivalencia entre música y romanticismo: el lenguaje del sentimiento. El romanticismo
como concepto historiográfico: periodización y diversidad estilística. 13. Primer Romanticismo (1800- 1848). La música
como vehículo de lo sublime: cambios estilísticos y nuevas técnicas compositivas. Sinfonía y música programática. La
revolución del piano. 14. Segundo Romanticismo (1848- 1890). El divorcio de las artes plásticas. La música del futuro: el
poema sinfónico. El formalismo y la música “absoluta“. 15. Los “estilos nacionales“. Nacionalismo e historiografía: las
“escuelas nacionales“. Panorama geográfico-musical. 16. Post -romanticismo, Modernismo e Impresionismo (1890-1910).
Concepto de 'modernismo' en música. Francia: exotismo, impresionismo y simbolismo en música. 17. La crisis del
romanticismo (1900-1920). La música y las vanguardias artísticas. La música neutra. Nuevas técnicas compositivas. 18. El
periodo de entreguerras. Dodecafonismo, Neoclasicismo y Gebrauchsmusik. Nacionalismo y novecentismo. Falla y la
“escuela española“. 19. La música después de la II Guerra Mundial. Nuevos recursos musicales y fragmentación estilística.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Metodología. El propio título de la asignatura exige la adopción de una metodología concreta, una historia de los estilos
con un marcado carácter formalista, como propuso a comienzos del siglo XX la musicología austroalemana, en analogía
con las teorías de H. Wolfflin, y bajo la influencia del método histórico. No obstante, se explicará al alumno las dificultades
de las comparaciones interartísticas, y la necesidad de entender que la música tiene sus propias técnicas, formas y métodos
compositivos, además de ser producto del espíritu de una época. Evaluación. Examen de los contenidos teóricos incluidos
en el programa de la asignatura. El examen constará de preguntas teóricas y comentario de audiciones.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- D. J. Grout/C. V. Palisca, Historia de la música occidental, Madrid: Alianza, 1984/1990, 2 vol. - Adolfo Salazar:
Conceptos fundamentales de la historia de la música (¸1940), Madrid: Alianza, 1988; - E. Fubini, La estética de la música,
215
2003-2004
Complementos de Formación
Madrid: Antonio Machado Libros, 2001; - Leonard B. Meyer: El estilo en la música. Teoría musical, historia e ideología,
Madrid, Pirámide, 2000; - Jan La Rue: Análisis del Estilo musical, Labor, Barcelona, 1989 - R. Crocker, Richard: A history
of musical style, New York: Dover, 1986; - Massimo Mila, Breve historia de la música (1963/re. 1993), Barcelona:
Península, 1998; - D. Moore, Douglas: Guía de los estilos musicales, Madrid: Taurus, 1981; - VVAA: Historia de la música
occidental (12 vols.), Madrid: Turner, 1987; - Arnold Schonberg, El estilo y la id ea, Madrid: Taurus, 1963.
216
2003-2004
4.7.2
Asignaturas de Cuarto Curso
Cuarto Curso
ETNOMUSICOLOGIA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
12,0
4121
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
4
Teóricos
6,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
6,0
Periodo
Anual
PROFESORES
GOMEZ RODRIGUEZ, JOSE ANTONIO
OBJETIVOS
Comprensión de las culturas musicales del mundo y de sus manifestaciones más significativas. Descripción del estado de las
invest igaciones sobre antropología de la música y de sus principales líneas de trabajo. Introducción a la investigación
etnomusicológica mediante la práctica de campo: aplicación de las metodologías analizadas y construcción de hipótesis
nuevas.
CONTENIDOS
DESCRIPCIÓN: Estudio de las músicas de tradición oral con incidencia en sus aspectos sociológicos y antropológicos.
CONTENIDO: Programa de clases teóricas: I. Concepto, fuentes y metodología: La investigación de la música tradicional:
la Etnomusicología. El trabajo de campo. Historiografía: las escuelas alemana y norteamericana de Etnomusicología; la
aportación europea; corrientes antropológicas y lingüísticas; últimas tendencias; la Etnomusicología en España. El entorno
cultural de las músicas folklóricas. Rito, función y símbolo en las músicas tradicionales. El estudio del estilo de las músicas
folklóricas. La danza. Principios de organología. Músicas populares y músicas cultas: relaciones e influencias. II.
Introducción a la música folklórica y tradicional de los continentes occidentales: Características generales de las músicas
folklóricas europeas. El repertorio tradicional español. Los pueblos germánicos. La Europa oriental. Músicas de tradición
oral en Francia e Italia. La música del África negra. Músicas folklóricas americanas, 1: Norteamérica. Músicas folklóricas
americanas, 2: Latinoamérica. III. Introducción a las culturas musicales de los pueblos árabe y judío: Asia, Oceanía y
Lejano Oriente. Los mundos árabe y judío. Asia y Oceanía. Extremo Oriente. IV. Antropología de la músicas populares
urbanas. Programa de clases prácticas: Los alumnos, individualmente o en grupos de dos, realizarán obligatoriamente un
trabajo de curso dirigido por el titular de la asignatura. El tema versará sobre alguno de los aspectos contemplados en el
programa de clases teóricas.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
ORIENTACIÓN METODOLÓGICA: Exposición oral por el titular de la asignatura de los contenidos de la materia y
posterior debate con los alumnos en torno a ellos. Reconocimiento y análisis de audiciones, transcripciones, partituras,
textos e instrumentos musicales. Aportaciones individuales y grupales. Dirección de trabajos y debate en torno a ellos en
seminarios especializados. EVALUACIÓN: Media aritmética de la calificación obtenida en la prueba escrita final (siempre
y cuando ésta no sea inferior a 3 puntos) y en el trabajo de curso (ídem), que el alumno deberá entregar antes del 30.04.03 si
desea examinarse en junio, o en la fecha del examen correspondiente si opta por las convocatorias de septiembre o febrero.
La prueba escrita final, objetiva, versará sobre aspectos contemplados en el programa de clases teóricas de la asignatura y
podrá incluir reconocimiento y análisis de audiciones, transcripciones, partituras, textos e instrumentos musicales. En el
trabajo de curso se valorará especialmente la originalidad de la investigación, el rigor metodológico, la planificación del
trabajo, el manejo de las fuentes, el uso de la bibliografía y la documentación presentada.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BLACKING, J. (1973) How Musical is Man?. Seattle: University of Washington Press. BOILES, CH. y NATTIEZ, J.-J.
(1977) «Petite histoire critique de l'ethnomusicologie». Musique en jeu, 28: 26- 53. BRAILOIU, C. (1973) Problèmes
d’ethnomusicologie. Ginebra: Minkoff Reprint. CRUCES, F. y otros (eds.) (2001) Las culturas musicales. Lecturas de
etnomusicología. Madrid: Trotta. HOOD, M. (1971) The Ethnomusicologist. New York: McGraw-Hill. HORNBOSTEL,
E. M. y SACHS, C. (1914) “Systematik der Musikinstrumente”. Zietschrift für Ethnologie, 46: 553-590. MALM, W. P.
(1985) Culturas musicales del Pacífico, el Cercano Oriente y Asia. Madrid: Alianza. MERRIAM, A. P. (1964) The
Anthropology of Music. Chicago: Northwestern University. MYERS, H. (ed.) (1992) Ethnomusicology: An Introduction.
London: McMillan Press. NETTL, B. (1985) Música folklórica y tradicional de loscontinentes occidentales. Madrid:
Alianza. PELINSKI, R. (2000) Invitación a la etnomusicología. Quince fragmentos y un tango. Madrid: Akal.
217
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
HISTORIA DEL PENSAMIENTO MUSICAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
4124
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
4
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
MEDINA ALVAREZ, ANGEL
OBJETIVOS
Familiarización con la tratadística musical a partir de la antigüedad clásica. Comentario de textos. Do,imio de conceptos
recurrentes en la historia del pne smaiento musical, como las proporciones numéricas, el ethos, las divisiones de la mñusica,
etc.
CONTENIDOS
Estudio de obras teóricas sobre música en la cultura occidental. Estudio del pensamiento musical existente e obras literarias
y filosóficas. Estudio de autores como Aristoxeno, Quintiliano, Agustín, Boecio, Guido de Arezzo, Franco de Colonia,
Salinas, Cerone, Eximeno, entre otros.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final escrito
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Geschichte der Musiktheorie. Instituto de Musicología de Berlín, en curso de publicación. Francisco J. León Tello:
Estudios de Historia de la Teoría Musical, Madrid, 1962, E. Fubini: La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo
XX. Alianza Música 31.Madrid, 1988. Fubini: Les philosophes et la musique, Paris, 1983, Honoré Champion. 'Theory,
theorists' de The New Grove Dictionary of Music and Musicians (ed. de 2001, London)
218
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
HISTORIA DE LA MUSICA I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
4126
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
4
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
SANHUESA FONSECA, MARIA
OBJETIVOS
Proporcionar a los alumnos una panorámica de la historia musical desde la Antigüedad al Renacimiento.
CONTENIDOS
Historia de la música desde la Antigüedad al Renacimiento.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Evaluación examen final escrito teórico (materia del programa) y práctico (au diciones).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Se facilitará junto a la programación de la asignatura, una bibliografía básica y otra específica para cada uno de los bloques
temáticos contenidos en el programa
219
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
HISTORIA DE LA MUSICA II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
4127
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
4
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
2,0
Periodo
2º Cuatrimes.
PROFESORES
CORTIZO RODRIGUEZ, MARIA ENCINA
SANHUESA FONSECA, MARIA
OBJETIVOS
La asignatura acerca al alumno a la historia de la música de los periodos barroco y clásico. Se trata de una aproximación
diacrónica a los principales hitos históricos, que facilita el aprendizaje para el estudiante. Los contenidos teóricos de esta
disciplina se complementan con el análisis y la audición de algunas de las partituras relevantes de los periodos estudiados.
CONTENIDOS
Estudio general de la historia de la música, de la evo lución de los distintos estilos y de los medios de expresión musical en
el Barroco y Clasicismo. El programa se divide en dos grandes secciones, cada una de las cuales se corresponde con uno de
los periodos estilísticos que se proponen para el estudio. El Barroco se desarrolla en los primeros temas, planteándose
cuestiones generales de introducción a la historia del barroco, y a continuación cada uno de los tres subperiodos, barroco
inicial, barroco medio y tercer barroco, en los diferentes ámbitos europeos. Los temas de la segunda parte del programa
ayudan a entender el tránsito al clasicismo y el estudio del nuevo estudio y su consolidación en los diferentes géneros
musicales, desarrollando, posteriormente, el estudio teórico de las formas de sonata, la ópera clásica y los tres compositores
principales del periodo: Gluck, Haydn y Mozart.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El alumno deberá superar una prueba objetiva en la que demuestre madurez intelectual y comprensión de la asignatura.
Dicha prueba contará con una parte teórica y otra práctica, de reconocimiento de audiciones de los periodos estudiados.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bukofzer, M. La música en la época barroca. Madrid, Alianza Música, 1986. Palisca, C. V. La música del barroco. Buenos
Aires, Víctor Lerú, 19 78. Rosen, Ch. El estilo clásico. Madrid, Alianza Música, 1986. Rosen, Ch. Formas de sonata.
Barcelona, Labor, 1987.
220
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
HISTORIA DE LA NOTACIÓN MUSICAL Y TÉCNICAS
EDITORIALES
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
9,0
4129
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
4
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
5,0
Periodo
Anual
PROFESORES
MEDINA ALVAREZ, ANGEL
OBJETIVOS
Conocimiento teórico y práctico de las diversas escrituras musicales. Transcripción a notación actual.
CONTENIDOS
Notación musical de: canto gregoriano, polifonía primitiva, música de la época de Notre Dame, Ars Antiqua y Ars Nova.
Notación blanca proporcional del renacimiento. Tablaturas. Otras. Criterios de edición.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final escrito
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
'Notation', The New Grove Dictionary of Music and Musicians (ed. S. Sadie, 2001, London). W. Apel, The notation of
poliphony music 900-1600. Cambrigde, 1961. The Medieval Acadey of America. E. Cardine, Semiología gregoriana. Silos,
1982. VVAA, Paleographie der Musik. Köln, 1979, Verlag
221
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
TECNOLOGIA MUSICAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
4130
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
4
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
SOBRINO SANCHEZ, RAMON
LORENTE PARAMO, MIGUEL
OBJETIVOS
Estudio de la tecnología musical general, acústica e introducción a la organología. A tal fin, se completarán los
conocimientos teóricos adquiridos con prácticas de cátedra vinculadas a cada uno de estos tres campos.
CONTENIDOS
El primer bloque de la asignatura estudia los conceptos básicos de acústica musical, los elementos básicos del sonido, los
conceptos de intervalos y escalas musicales, consonancia y disonancia, y acústica de salas. A continuación se estudian los
instrumentos de cuerda, de viento y de percusión. El segundo bloque de la asignatura se ocupa del estudio de la tecnología
musical, tanto desde el punto de vista de los recursos en soporte real como de los virtuales. Se pasa revista a los conceptos
básicos en electrónica musical, MIDI, ísntesis de sonido, proceso de sonido, audio digital, grabación, edición y
reproducción de sonido, para concluir con una introducción a la informática musical.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Superación de una prueba objetiva en la que se demuestre el dominio de la asignatura. Podrá considerarse también la
participación en las actividades programadas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
G. Fernández de la Gándara y M. Lorente. Acústica musical. Madrid, ICCMU, 1998. M. Russkin. Cómo convertirse en un
músico informático. Madrid , Anaya Multimedia, 1, 1994. A. Núñez. Informática y electrónica musical. Madrid, Amusic,
1996.
222
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
ANALISIS MUSICAL I
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
4132
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
4
Teóricos
2,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
4,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
SOBRINO SANCHEZ, RAMON
SANHUESA FONSECA, MARIA
OBJETIVOS
Estudio y aprendizaje de las herramientas relacionadas con las metodologías del análisis musical. Reflexión sobre el
significado del análisis musical. Estudio analítico de las obras musicales desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, a través
de las partituras, su audición y valoración analítica.
CONTENIDOS
El programa de la asignatura se divide en dos grandes bloques temáticos: Metodología del análisis musical y Análisis
musical histórico. El primer bloque plantea las principales corrientes historiográficas sobre el análisis musical,
profundizando en el estudio de las metodologías más significativas, como el análisis de Schenker, la aproximación motívica
de Reti, el análisis psicológico de Meyer, el semiótico de Ruwet y Nattiez, el generativo de Lerdahl y Jackendoff, la teoría de
conjuntos de Allen Forte, entre otras. El segundo se ocupa del estudio analítico del repertorio musical correspondiente al
Canto gregoriano, la monodía religiosa y profana medieval, el nacimiento de la polifonía, el Ars Antiqua y el Ars Nova, y el
Renacimiento. Además de un estudio teórico, la asignatura tiene un carácter instrumental que acerca al alumno al hecho
musical en sí, haciéndole ver a través de la propia música cuestiones históricas, estilísticas y técnicas, que completan el
estudio teórico.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El alumno deberá superar una prueba objetiva en la que demuestre el grado de conocimiento adquirido de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
D. J. Grout. Historia de la Música Occidental, I. Madrid, Alianza Música, 15, 1984. N. Cook. A guide to musical Analysis.
Londres, Dent & Sons, 1987. I. Bent & W. Drabkin. Analysis. Londres, The New Grove Handbook, MacMillan Press,
1987.
223
2003-2004
Asignaturas de Cuarto Curso
ANALISIS MUSICAL II
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
4134
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
4
Teóricos
2,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
4,0
Periodo
2º Cuatrimes.
PROFESORES
CORTIZO RODRIGUEZ, MARIA ENCINA
SANHUESA FONSECA, MARIA
OBJETIVOS
Esta asignatura, eminentemente práctica, trata de completar los contenidos teóricos de la asignatura Historia de la Música
II (Barroco y Clasicismo), analizando las partituras destacadas de los periodos planteados para el estudio. Es una asignatura
instrumental, que acerca al alumno al hecho musical en sí, haciéndole ver a través de la propia música cuestiones históricas,
estilísticas y técnicas, que completan el estudio teórico.
CONTENIDOS
Estudio técnico de la obra musical en los periodos Barroco y Clásico. Se trata de acercar al alumno a cuestiones generales
de la práctica musical barroca, como el bajo continuo, el nacimiento del lenguaje armónico, la evolución de voces e
instrumentos, la retórica, los géneros musicales, etc., que luego se verán plasmadas de forma concreta en diversas partituras
relevantes de dicho periodo. El mismo planteamiento se lleva a cabo en la aproximación al clasicismo, analizando
inicialmente el cambio de textura, la nueva orquesta, el nacimiento y evolución de los géneros musicales, etc., para estudiar
después obras fundamentales del periodo clásico. A la vez, y de forma transversal, el alumno desarrolla la madurez
necesaria para analizar cuestiones no sólo técnicas, sino también de estilo o de carácter histórico, tratando de ofrecer así
una visión integradora del análisis que completa su formación como musicólogo.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El alumno deberá superar una prueba objetiva en la que demuestre el grado de conocimiento adquirido de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bukofzer, M. La música en la época barroca. Madrid, Alianza Música, 1986. Palisca, C. V. La música del barroco. Buenos
Aires, Víctor Lerú, 1978. Rosen, Ch. El estilo clásico. Madrid, Alianza Música, 1986. Rosen, Ch. Formas de sonata.
Barcelona, Labor, 1987.
224
2003-2004
4.7.3
Asignaturas de Quinto Curso
Quinto Curso
HISTORIA DE LA MUSICA III
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
4122
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
5
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
MARTINEZ DEL FRESNO, MARIA BEATRIZ
OBJETIVOS
Conocer el fenómeno musical europeo del siglo XIX, sus hechos fundamentales, géneros, escuelas, estilos y autores.
Identificar obras musicales, estrategias compositivas y actitudes estéticas situándolas en su contexto histórico. Relacionar
elementos formales, técnicos, estéticos, estilísticos, culturales y funcionales. Evaluar los criterios que la historiografía ha
manejado para articular la evolución de la música europea del siglo XIX. Comprender nuevas metodologías que pueden
aplicarse a su estudio.
CONTENIDOS
Introducción a la música europea del siglo XIX. Historiografía y metodologías. Conceptos fundamentales. Sistemas de
producción musical. Centros y periferias. El papel de la música en el ciclo clásico-romántico. Las formas clásicas como
punto de partida. Periodizaciones. La transición hacia el Romanticismo. Transformaciones de la vida musical a finales del
siglo XVIII. La Revolución francesa y la música. La primacía de la música entre las artes. Beethoven y sus contemporáneos.
Primer Romanticismo. El sinfonismo romántico. Schubert, Mendelssohn, Schumann. Repertorios para piano. Chopin. El
lied. La ópera en Francia, Italia y Alemania. Segundo Romanticismo. Berlioz y la sinfonía programática. Liszt y el poema
sinfónico. El drama wagneriano. Verdi y el verismo. La reacción clasicista. Brahms y Bruckner. Los Nacionalismos. El caso
de Rusia. Centroeuropa y países nórdicos. El nacionalismo en Francia, Italia y Alemania. El renacimiento musical francés.
El Post -Romanticismo. La Viena fin de siglo. Post -romanticismo y modernismo. Mahler y R. Strauss. La música como
práctica cultural. Historia social, teoría cultural y estudios de género aplicados a la música del siglo XIX. Música y literatura.
Música y religión. Narrativas musicales y construcciones de género. El papel de las mujeres en la música. La ópera como
representación social.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La materia se desarrollará de forma teórica y práctica. Exposición de los contenidos fundamentales. Indicación de lecturas y
audiciones obligatorias. Análisis de ejemplos textuales, musicales y videográficos. Prácticas del alumnado en el comentario
de audiciones y textos y en el ejercicio crítico respecto a la historiografía a partir de lecturas y ejemplos marcados. La
evaluación se realizará a partir del examen escrito, que constará de contenidos teóricos (temas) y pruebas prácticas
(comentario de texto y de audiciones). Además se tendrá en cuenta la participación activa en seminarios sobre lecturas y las
prácticas de comentario de texto y audiciones a lo largo del cuatrimestre.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ATTALI, J.: Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música (Madrid: Siglo veintiuno editores, 1995). CASINI, C.:
El siglo XIX. Segunda parte (Madrid: Turner, 1987).DAHLHAUS, C.: La idea de la música absoluta (Barcelona: Idea
Books, 1999). DAHLHAUS, C.: La idea de la música absoluta (Barcelona: Idea Books, 1999). DI BENEDETTO, R.: El
siglo XIX. Primera parte (Madrid: Turner, 1987). GROUT, D. J./ PALISCA, C. V.: Historia de la música occidental. Ed.
revisada y ampliada (Madrid: Alianza, 1990), vol. 2. KRAMER, L.: Music as Cultural Practice, 1800-1900 (University of
California Press, 1990). LONGYEAR, R. M.: La música del siglo XIX: el Romanticismo (Buenos Aires: Víctor Leru, 1983).
McCLARY, S.: Femenine Endings: Music, Gender, and Sexuality in Music Scholarship (Berkeley, university of California
Press, 1993). PESTELLI, G.: La época de Mozart y Beethoven (Madrid:Turner, 1986). PLANTINGA, L.: Música
romántica: historia del estilo musical en la Europa del siglo XIX (Madrid: Akal, 1992).
225
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
HISTORIA DE LA MUSICA IV
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
4123
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
5
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
2,0
Periodo
2º Cuatrimes.
PROFESORES
CURESES DE LA VEGA, MARTA
OBJETIVOS
Aproximación al conocimiento de la Historia de la Música Universal durante el siglo XX y hasta la
actualidad.Conocimiento de los lenguajes sonoros desarrollados desde principios del siglo XX hasta hoy. Principales
periodos, tendencias, estéticas y representantes a través del estudio teórico y práctico de los contenidos correspondientes a
cada periodo.
CONTENIDOS
Música del siglo XX, música contemporánea, músicas de vanguardia. Propuestas de periodización. Impresionismo musical
y sus repercusiones en la música posterior. Expresionismo y futurismo. La Escuela de Viena. Neoclasicismo: aspectos
formales y estructurales. Nacionalismos musicales del siglo XX. El continente americano. La música después de la segunda
guerra mundial: serialismo integral. Postserialismo. Música abierta y aleatoria. La música española en la segunda mitad del
siglo XX. Ultimas aportaciones a los lenguajes sonoros internacionales.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Prueba escrita sobre los contenidos del programa, comentarios de textos estéticos y de audiciones musicales.
226
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION MUSICAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4125
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
5
Teóricos
2,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
2,5
Periodo
2º Cuatrimes.
PROFESORES
GOMEZ RODRIGUEZ, JOSE ANTONIO
OBJETIVOS
Identificar los procesos que intervienen en la investigación musical. Analizar e interpretar los principales criterios y
procedimientos seguidos por la historiografía en sus aproximaciones al hecho musical. Facilitar a los alumnos las bases para
planificar y desarrollar trabajos de investigación científica que conlleven formulación de objetivos, est rategias y análisis de
resultados.
CONTENIDOS
DESCRIPCIÓN: Examen de los métodos y técnicas de aproximación al hecho musical. CONTENIDO: Programa de
clases teóricas: I. Introducción a la metodología de las ciencias humanas. El trabajo científico. II. Concepto, fuentes y
metodología en Historia de la Música. Musicología. Campos de investigación: etnomusicología, musicología histórica,
musicología sistemática. Historiografía. La ®Historia de la música¯ en los siglos XVII y XVIII: racionalismo e Ilustración.
La historiografía musical en los siglos XIX y XX: positivismo, evolucionismo, historicismo, nacionalismo, materialismo
histórico, teorías sociológicas. Nuevas propuestas de investigación. La historiografía musical en España. III. La
documentación musical. Criterios de catalogación y descripción bibliográficas: ISBD, BIME, RISM, RILM, RIDIM.
Últimas tendencias en información y documentaciónmusicales. Sociedades científicas. La musicología en España.
Fundaciones, patronatos, sociedades y centros dedicados a la conservación y documentación musical y coreográfica. La
redacción y presentación de trabajos científicos. Programa de clases prácticas: Las explicaciones teóricas se
complementarán con comentarios de textos, reconocimiento y análisis de partituras, transcripciones y audiciones, y
proyección de vídeos, diapositivas y transparencias. Los alumnos que lo deseen, bien individualmente bien en grupos
reducidos, podrán realizar a lo largo del curso un trabajo de campo dirigido por el titular de la asignatura. El tema versará
sobre alguno de los aspectos contemplados en el programa de clases teóricas de la misma.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
ORIENTACIÓN METODOLÓGICA: Exposición oral por el titular de la asignatura de los contenidos de la materia y
posterior debate con los alumnos en torno a ellos. Reconocimiento y análisis de audiciones, transcripciones, partituras,
textos e instrumentos musicales. Aportaciones individuales y grupales. Dirección de trabajos y debate en torno a ellos en
seminarios especializados. EVALUACIÓN: El sistema de evaluación consistirá en la realización de una prueba escrita
final, objetiva, que versará sobre aspectos contemplados en el programa de clases teóricas de la asignatura y que podrá
incluir reconocimiento y análisis de audiciones, transcripciones, partituras, textos e instrumentos musicales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BLUME, F. (edit.) (1949-1979) Die Musik in Geschichte und Gegenwart. Kassel: Bärenreiter. CASARES, E. (edit.) (19992003) Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
CHAILLEY, J. (1958) Précis de musicologie. París: Presses Universitaires de France. (1991 Compendio de musicología, dir
“ Trad. de la ed. 1984 y not. Santiago Martín Bermúdez. Directorio bibliográfico de musicología española, por Ismael
Fernández de la Cuesta, con la colab. de Carlos Martínez Gil. Madrid: Alianza). DAHLHAUS, C. (1977) Grundlagen der
Musikgeschichte. Colonia: Musikverlag Hans Gerig. (1997 Fundamentos de la historia de la música. Trad. Nélida Machain.
Barcelona: Gedisa). SADIE, S. (edit.) (2000) New Grove Dictionary of Music and Musicians. London: Macmillan.
227
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
PATRIMONIO MUSICAL ESPAÑOL E IBEROAMERICANO
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
4,5
4128
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
5
Teóricos
2,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
TRONCAL
2,5
Periodo
2º Cuatrimes.
PROFESORES
OGAS JOFRE, JULIO RAUL
OBJETIVOS
Presentar el patrimonio musical español e iberoamericano de manera sintética, con un acercamiento práctico en técnicas de
catalogación.
CONTENIDOS
Temas sobre localización de fuentes musicales, su catalogación y difusión en España e Hispanoamérica.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final escrito teórico-práctico
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Gómez García, Musicología en Latinoamerica, La Habana, 1985. RISM. Normas internacionales para la catalogación de
fuentes musicales históricas, Madrid, 1996. Wallon, La documentation musicologique, Paris, 1984.
228
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
ETNOMUSICOLOGIA ESPAÑOLA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
4133
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
5
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
2,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
GOMEZ RODRIGUEZ, JOSE ANTONIO
OBJETIVOS
Comprensión de la historia y del estado actual de las investigaciones antropológico-musicales en España. Descripción del
estilo de sus músicas tradicionales y análisis de los repertorios.
CONTENIDOS
DESCRIPCIÓN: Estudio de las músicas de tradición oral en España desde perspectivas musicológicas y antropológicas.
CONTENIDO: Programa de clases teóricas: I. Cuestiones de historiografía. El folklore musical en la literatura de los
siglos XV al XVIII. La recopilación y estudio de la música popular en los siglos XIX y XX. II. El repertorio tradicional
español. Sistemas de ordenación y catalogación. Canciones. Bailes y danzas. Puntos de morfología. III. Organología. El
instrumentario tradicional español. IV. Músicas cultas y populares: relaciones e influencias. La música popular española y
su proyección en la culta. Historia de la música pop española. V. Curso monográfico: de musicología asturiana. Historia de
los estudios antropológicos en Asturias. Eduardo Martínez Torner (Oviedo, 1888 - Londres, 1955). Asturias: medio
geográficoy marco antropológico. La canción tradicional en Asturias. Bailes y danzas tradicionales en Asturias.
Instrumentos musicales en la tradición asturiana. La música tradicional asturiana y su proyección en la culta. La música
popular en Asturias. La fonografía, el intérprete y el público. La enseñanza de la música en Asturias. Programa de clases
prácticas: Las explicaciones teóricas se complementarán con comentarios de textos, reconocimiento y análisis de partituras,
transcripciones y audiciones, y proyección de vídeos, diapositivas y transparencias. Los alumnos que lo deseen, bien
individualmente bien en grupos reducidos, podrán realizar a lo largo del curso un trabajo de campo dirigido por el titular de
la asignatura. El tema versará sobre alguno de los aspectos contemplados en el programa de clases teóricas de la misma.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
ORIENTACIÓN METODOLÓGICA: Exposición oral por el titular de la asignatura de los contenidos de la materia y
posterior debate con los alumnos en torno a ellos. Reconocimiento y análisis de audiciones, transcripciones, partituras,
textos e instrumentos musicales. Aportaciones individuales y grupales. Dirección de trabajos y debate en torno a ellos en
seminarios especializados. EVALUACIÓN: El sistema de evaluación consistirá en la realización de una prueba escrita
final, objetiva, que versará sobre aspectos contemplados en el programa de clases teóricas de la asignatura y que podrá
incluir reconocimiento y análisis de audiciones, transcripciones, partituras, textos e instrumentos musicales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AGUIRRE BAZTÁN, Á. (ed.) (1992) Historia de la antropología española. Barcelona: Boixareu Universitaria CARRERAS
Y CANDI, F. (dir.) (1943-1946) Folklore y costumbres de España. Barcelona: Alberto Martín. CRIVILLÉ I BARGALLÓ,
J. (1983) Historia de la música española, 7. El folklore musical. Madrid: Alianza. GARCÍA MAT OS, M. (1944) Lírica
popular de la Alta Extremadura. (Folklore musical etnográfico y costumbrista). Madrid: Unión Musical Española. GÓMEZ
PELLÓN, E. (1990) “Panorama de la antropología en Asturias”. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 136: 769817. GÓMEZ RODRÍGUEZ, J. A. (2001) “La Etnomusicología en España: 1936-1956”. En Actas del Congreso Dos
décadas de cultura artística en el franquismo (1936- 1956), ed. Ignacio Henares Cuéllar, María Isabel Cabrera García,
Gemma Pérez Zalduondo, José Castillo Ruiz, II: 207-257. Granada: Universidad de Granada. MARTÍNEZ TORNER, E.
(1920) Cancionero musical de la lírica popular asturiana. Madrid: Establecimiento tipográfico Nieto y compañía. REY
GARCÍA, E. (1994) Bibliografía de folklore musical español. Madrid: Sociedad Española de Musicología.
229
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
MUSICA ESPAÑOLA DE LA ILUSTRACION AL SIGLO XX
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
9,0
4135
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
5
Teóricos
6,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
3,0
Periodo
Anual
PROFESORES
MARTINEZ DEL FRESNO, MARIA BEATRIZ
OBJETIVOS
Conocer las categorías que se han utilizado para historiar la música española en relación con la europea, así como las
publicaciones e investigaciones recientes. Articular sintéticamente la historia de la música en España de la Ilustración a la
actualidad, estudiando una muestra representativa del repertorio por géneros, escuelas, autores y estilos. Aplicar claves de
análisis desde un punto de vista formal, técnico, estilístico, estético, cultural y funcional. Manejar herramientas de búsqueda
bibliográfica, documental y de fuentes musicales. Desarrollar un trabajo personal sobre un tema relacionado con el
programa.
CONTENIDOS
Introducción. Tradiciones historiográficas sobre la música española y estudios recientes. Siglo XVIII. Panorama histórico y
periodización. Música de la Iglesia, la Corte, la nobleza y la burguesía. Teoría y polémicas. Repertorios religiosos. Capillas
reales y archivos eclesiásticos. Misa, oratorio, villancico. Música para tecla. El órgano. Tiento, toccata y sonata. La música
de cámara. Música teatral. La influencia italiana. Opera y zarzuela. El majismo. La tonadilla escénica. La escuela bolera.
Siglo XIX. Condicionantes históricos y culturales. Romanticismo y nacionalismo. Periodización. El teatro, el salón, el café,
la iglesia. El asociacionismo. Crítica e historiografía. El piano. La guitarra. La canción. Problemas de la ópera esp añola. La
zarzuela y el género chico. Música de cámara y sinfónica. Las desamortizaciones y la música religiosa. La música coral.
Estrategias nacionalistas. Barbieri y Pedrell. Albéniz y el cambio de siglo. Siglo XX. Coordenadas históricas y periodización.
La música en la Edad de Plata. Estimulación de la vida sinfónica. Manuel de Falla. La Generación de los maestros. La
zarzuela y el género chico. El modernismo en Cataluña. La Generación del 27. Proyectos de la II República. La música
durante el franquismo. El nacionalismo casticista. Rodrigo y otros autores. La Generación del 51. Conceptos de vanguardia.
Los intergeneracionales y las últimas promociones.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
La materia se desarrollará de forma teórica y práctica. La profesora hará la exposición de los contenidos fundamentales,
indicará lecturas y audiciones obligatorias y analizará ejemplos textuales, musicales y videográficos. El alumnado deberá
participar activamente en prácticas de comentario de audiciones y textos, tareas de ind agación crítica respecto a la
bibliografía y en la realización de un trabajo personal dirigido. Evaluación: 1. Examen final de contenidos teóricos (temas) y
pruebas prácticas (comentario de texto y de audiciones) 2. Trabajo obligatorio de curso, que debe realizarse bajo la
orientación de la profesora.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALONSO, C.: La canción lírica española en el siglo XIX (Madrid, ICCMU, 1998). BOYD, M./ CARRERAS, J.J. (eds.): La
música en España en el siglo XVIII, ed. española de José Máximo Leza (Madrid: Cambridge UP, 2000). CASARES
RODICIO, E./ALONSO GONZÁLEZ, C. (eds.): La música española en el siglo XIX (Universidad de Oviedo, 1995).
GALLEGO, A.: Manuel de Falla y el Amor brujo (Madrid: Alianza, 1990). GOMEZ AMAT, C.: Historia de la música
española. 5. Siglo XIX (Madrid: Alianza, 1984). MARCO, T.: Historia de la música española. 6 Siglo XX (Madrid: Alianza,
1983). MARTÍN MORENO, A.: Historia de la música española. 4. Siglo XVIII (Madrid: Alianza, 1985). MARTÍNEZ
DEL FRESNO, B.: Julio Gómez. Una ép oca de la música española (Madrid: ICCMU, 1999). VV. AA. Música y Literatura
en la Península Ibérica: 1600-1750, Actas del Congreso Internacional (1995) (Valladolid, 1997). VV. AA.: 14compositores
españoles de hoy (Universidad de Oviedo, 1982).
230
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
ANALISIS MUSICAL III
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
4137
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
5
Teóricos
2,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
4,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
SOBRINO SANCHEZ, RAMON
CORTIZO RODRIGUEZ, MARIA ENCINA
OBJETIVOS
Esta asignatura, eminentemente práctica, trata de completar los contenidos teóricos de la asignatura Historia de la Música
III, analizando las partituras destacadas de los periodos planteados para el estudio. Es una asignatura instrumental que
acerca al alumno al hecho musical en sí, haciéndole ver a través de la propia música cuestiones históricas, estilísticas y
técnicas, que completan el est udio teórico
CONTENIDOS
Estudio técnico de la obra musical en el final del Clasicismo y durante el Romanticismo. Se trata de acercar al alumno a
cuestiones generales de la práctica musical del periodo, como la evolución del lenguaje armónico, la evolución de voces e
instrumentos, de la orquestación, etc., que luego se verán plasmados de forma concreta de diversas partituras relevantes de
dicho periodo. A la vez, y de forma transversal, el alumno desarrolla la madurez necesaria para analizar cuestiones no sólo
técnicas, sino también de estilo o de carácter histórico, tratando de ofrecer así una visión integradora del análisis que
completa su formación como musicólogo.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El alumno deberá desarrollar una prueba objetiva en la que demu estre el grado de conocimiento adquirido de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
G. Abraham. Cien años de música. Madrid, Alianza Música, 1985. A. Einstein. La música en la época romántica. Madrid,
Alianza Música, 1985. L. Plantinga. La música romántica. Madrid, Akal, 1990.
231
2003-2004
Asignaturas de Quinto Curso
ANALISIS MUSICAL IV
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
4138
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
5
Teóricos
2,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OBLIGAT.
4,0
Periodo
2º Cuatrimes.
PROFESORES
OGAS JOFRE, JULIO RAUL
OBJETIVOS
Estudio de las principales tendencias compositivas desarrolladas durante el siglo XX, hasta nuestros días. Análisis de obras
representativas en cada uno de los períodos estudiados, tanto desde la partitura como desde la audición. Conocimiento de
las principales aportaciones a los lenguajes tonales y atonales durante el siglo XX
CONTENIDOS
Introducción a las vanguardias musicales. Nuevos conceptos y elementos para el análisis de la música del siglo XX.
Principales cambios en los parámetros sonoros. Tradición y evolución. Alternativas a la composición tonal. La notación en
la música contemporánea. Técnicas de composición vocal e instrumental. El panorama europeo de finales de siglo.
Aportaciones de la música americana.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Consistirá en una prueba escrita sobre los contenidos desarrollados en el programa; comentarios de audiciones y partituras
de cada período
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Se facilita una Bibliografía General y otra específica para cada tema, por autores y períodos, junto al programa general del
curso.
232
2003-2004
4.7.4
Asignaturas Optativas
Asignaturas Optativas
ULTIMAS TENDENCIAS DE LA MUSICA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
4139
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA
3,0
Periodo
2º Cuatrimes.
PROFESORES
MEDINA ALVAREZ, ANGEL
CURESES DE LA VEGA, MARTA
OBJETIVOS
Introducción a las músicas occidentales a partir del año 1960. Identificación de audiciones de las principales tendencias
compositivas de la segunda mitad del siglo XX. Exégesis de textos.
CONTENIDOS
Músicas postseriales, electrónicas y electroacústicas, repetitivas, minimalistas, revivalistas, músicas y nuevas tecnologías.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final escrito
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
MARCO, Tomás: Música española de vanguardia. Madrid. Ed. Guadarrama. 1970. SMITH BRINDLE, R. La nova música.
Barcelona,, Antoni Bosch ed., 1979 MARCO, T.: Historia de la música occidental del siglo XX, Madrid, Ed. Alpuerto,
2003. Diccionarios: Grove, MGG, Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. MARCO: Historia del
pensamiento musical en el siglo XX. Madrid. Fundación Autor, 2003. DELIÉGE, Célestin: Cinquante ans de modernité
musicale: De Darmstadt a l'IRCAM. Sprimont, Belgique. Mardaga, 2003. NATTIEZ, Jean-Jacques (dir): Musiques du XXè
Siècle. Musiques, une encyclopédie pour le XXIè Siècle, vol. 1. París. Actes Sud, 2003.
233
2003-2004
Asignaturas Optativas
TEATRO MUSICAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
4140
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA
3,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
CORTIZO RODRIGUEZ, MARIA ENCINA
OBJETIVOS
Estudio del teatro musical occidental a través de la historia. El alumno conoce así aspectos de dramaturgia musical gracias
al estudio de algunas de las obras más representativas del teatro musical.
CONTENIDOS
El programa trata de abordar en seis créditos el estudio del teatro musical, con una primera sección que profundiza en
cuestiones generales de dramaturgia musical, y una segunda, la más importante en extensión, en la que se analizan, con la
ayuda de soportes adecuados, algunos fragmentos y obras completas de la historia del teatro lírico. Otro de los aspectos
destacados es el estudio de la evolución formal y estilística del género que, gracias al enfoque práctico, contrasta textos y
principios estéticos con su materialización teatral. Se dedicarán algunas sesiones al estudio del teatro musical español.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Superación de una prueba objetiva en la que demuestre el dominio de la asignatura. Podría considerarse también la
participación en las actividades programadas y la realización de algún trabajo, si procediera.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Donington, Robert. Opera and its symbols. The unity of words, music and staging. Yale University Press, 1990. Grout,
Donald Jay. A short history of opera. New York, Columbia University Press, 1988. Kerman, Joseph. Opera as drama.
London, Faber, 1989. Vv. Aa. Musica in scena. Storia dello spettacolo musicale. Dirigida por Alberto Basso. Turín, UTET,
1995.
234
2003-2004
Asignaturas Optativas
MUSICAS POPULARES URBANAS
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
4141
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA
2,0
Periodo
2º Cuatrimes.
PROFESORES
ALONSO GONZALEZ, CELSA
OBJETIVOS
Introducir al alumno en el estudio académico de la música popular masiva del siglo XX. El alumno debe identificar las
principales metodologías de estudio de la música popular, valorar su utilidad y compararlas entre sí. Asimismo, debe
conocer las más importantes tendencias de la música popular masiva del siglo XX, los estudios sobre las audiencias
musicales, analizar críticamente el funcionamiento de la industria musical, comprender los procesos de articulación de
identidades sociales a través de la música popular, la relación entre los espacios urbanos y el consumo, los efectos de la
globalización cultural en la música popular y sus alternativas, los fenómenos de transculturación, evaluar críticamente el
papel mediador o manipulador de los medios de comunicación, el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y
reproducción sonora y lacreciente visualid ad de la cultura contemporánea.
CONTENIDOS
Epistemología, metodologías de análisis e historia de la música popular urbana. El programa contempla la definición del
espacio científico de la asignatura, una visión crítica de las principales metodologías para su estudio, como la sociología, la
antropología, el estructuralismo, la semiótica social, el culturalismo, el post -estructuralismo, el postmodernismo y la teoría
del discurso. Se estudia el concepto de cultura de masas, los problemas de recepción y difusión de la música popular, las
audiencias, medios de comunicación e industria musical, la relación entre la música popular y las identidades culturales
(nación, raza, género), el valor estético de la música popular masiva (entendida como discurso), la influ encia en la música
popular de la cultura del postmodernismo, las posibilidades del video musical como herramienta de promoción y como
estructura narrativa. Finalmente, se aborda un repaso a la historia de la música rock-pop, desde el blues y el jazz hasta las
músicas populares de los años ‘90, su trascendencia y significado en la música y la historia social del siglo XX. 1. Músicas
populares urbanas: epistemología y metodologías para su estudio. 2. Música popular y cultura de masas. Escuela de
Frankfurt. Theodor Adorno y Walter Benjamin y su influencia. 3. Recepción y consumo de la música popular. Las
audiencias musicales. Teoría de las subculturas y audiencias creativas. 4. La industria musical. Teoría de la mediación. La
industria discográfica: estructura y sistemas de producción. Otros agentes mediadores: la tecnología. 5. Los medios de
comunicación de masas. La radio. Música e imagen. Televisión y video musical: estructuras narrativas y análisis semiótico.
6. Música popular e identidades sociales. Teoría del discurso. Música y género. Rock y sexualidad. 7. Música popular y
globalización. Conceptos de transculturalidad y glocalización. Las músicas étnicas y músicas de fusión. 8. El rock and roll,
ía y significado. Concepto de articulación. Los años sesenta y el rock como contracultura. Los años setenta: rock como
industria transnacional. Diversificación de la música “negra“.9. Rock, pop y postmodernismo. El pop y la tecnología.
Música electrónica. Discursos modernistas: el rap y la permanencia del rock. 10. La música popular masiva en España. Del
bolero y la copla a la música ye-ye. La Nova Cançó la y canción protesta. El rock urbano durante la transición democrática.
La “nueva ola“ y la movida. El heavy en España.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se contemplará una pluralidad de metodologías incluyendo el análisis musicológico, pues un porcentaje amplio de alumnos
posee formación musical adecuada. Proporcionaremos al alumno herramientas metodológicas procedentes de la semiología
social, la antropología, hermeneutica, sociología, y teoría del discurso. En el aula se estimulará al alumno a que participe con
opiniones propias y se estimulará el debate. Evaluación. Examen final de los contenidos teóricos presentes en este
programa. Se tendrá en cuenta la participación del alumno en las actividades prácticas programadas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Adell, Joan-Elies: La música en la era digital, Lleida: editorial Milenio, 1998; - Frith, Simon: Sociología del rock, Madrid:
Los Juglares, 1978; - Puig, Luis/Talens, Jenaro (eds.): Las culturas del rock, Valencia: Pre-Textos, 1999 - Cook, Nicholas:
De Madonna al canto gregoriano, Madrid: Alianza, 2001 - Burnett, Robert: The Global Jukebox, Londres: Routledge, 1996;
- Middleton, Richard: Studing popular music, Filadelphia: Open University Press, 1990; - Negus, Keith: Popular music in
theory, Cambridge: Polity Press, 1996; - Mitchell, Tony: Popular music and Local Identity. Rock, Pop and Rap in Europe
and Oceanía, London: Leicester University Press, 1996; - Stokes, Martin (ed.): Ethnicity, identity and music: the musical
construction of place, Oxford: Berg, 1994; - Frith, S./Goodwin, A./Grossberg, L. (eds.): Sound and vision: the music
video reader, London: Routledge, 1993;
235
2003-2004
Asignaturas Optativas
HISTORIA DE LA DANZA
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
4146
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA
3,0
Periodo
2º Cuatrimes.
PROFESORES
MARTINEZ DEL FRESNO, MARIA BEATRIZ
OBJETIVOS
Conocer la evolución de la danza occidental desde el Renacimiento hasta el siglo XX. Estudiar desde un punto de vista
formal, técnico, estético y cultural el uso coreográfico del cuerpo humano en cada uno de ol s períodos históricos.
Identificar estilos, obras y autores coreográficos a partir de ejemplos videográficos y situarlos en su contexto histórico.
Integrar la danza en la historia artística occidental y establecer relaciones entre la coreografía y otras artes en su proceso
evolutivo.
CONTENIDOS
Problemas metodológicos de la Historia de la danza. Transmisión oral y sistemas de notación. Fuentes y reconstrucción.
Clasificaciones del movimiento. Modelos de análisis coreográfico. Introducción al vocabulario técnico. La danza en el
Renacimiento. Manuscritos y tratados de Borgoña, Francia, Italia y España. Les Basses danses. Otras danzas explicadas por
Arbeau, Caroso y Negri. Le Balet Comique de la Royne. El siglo XVII. Tipología de las danzas barrocas. El ballet de cour y
la comédie-ballet en Francia. La danza en la masque inglesa y en el teatro español. Los tratados de Lauze y Esquivel. La
danza en el Siglo de las Luces. El ballet en la Opéra de Paris. El sistema de Beauchamps y Feuillet. Otros tratados y fuentes.
La opéra-ballet. La refoma de Hilverding y Noverre. El ballet d'action. El coreodrama. El ballet romántico. La técnica
según Blasis. Las bailarinas del siglo XIX.La danza académica en Copenhague: Bournonville. La escuela de San
Petersburgo: M. Petipa. El siglo XX. Conceptos y técnicas de danza moderna y contemporánea. Los pioneros: Duncan,
Fuller, Allan y el Denishawn. La renovación en Europa y América. Delsarte y Dalcroze como precursores. Influencia de los
ballets de Diaghilev. El expresionismo. La ban, Wigman, Jooss y sus continuadores. Otros creadores de sistemas. Graham.
Cunningham. Tendencias de la danza contemporánea. Historia de la danza en España. Estado de la cuestión.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Exposición de contenidos fundamentales que permitan establecer un esquema evolutivo del arte coreográfico occidental.
Introducción a los aspectos técnicos de cada estilo coreográfico de un modo asequible a los no expertos en el campo de la
danza. Comentario de ejemplos videográficos, textuales, sonoros e iconográficos. Evaluación: Examen final de contenidos
teóricos y prácticos (comentario de vídeos).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ADSHEAD, J./ BRIGINSHAW, V./HODGENS, P./ HUXLEY, M.: Teoría y práctica del análisis coreográfico (Valencia:
Centre Coreogràfic de la Comunitat Valenciana, 1999). AMORÓS, A./ DÍEZ BORQUE, J.Mª (eds.): Historia de los
espectáculos en España (Madrid: Castalia, 1999). BANES, S.: Dancing Women. Female Bodies on Stage (London-New
York: Routledge, 1998). BARIL, J.: La danza moderna (Barce lona: Paidós, 1987). BOURCIER, P.: Historia de la danza en
Occidente (Barcelona: Blume, 1981). COHEN, S. J. (ed.): International Encyclopedia of Dance (Oxford UP, 1998), 6 vols.
DESMOND, J. C. (ed.) : Meaning in Motion. New Cultural Studies of Dance (London: Duke UP, 1997). HILTON, W.:
Dance of Court and Theater. The French Noble Style, 1690-1725 (London: Dance Books LTD, 1981). PASI, M. (dir.): El
ballet. Enciclopedia del arte coreográfico (Madrid: Aguilar, 1981). SACHS, C.: Historia universal de la danza (Buenos Aires:
Centurión, 1944).
236
2003-2004
Asignaturas Optativas
ESTETICA MUSICAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
4147
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
Teóricos
3,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA
3,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
OGAS JOFRE, JULIO RAUL
OBJETIVOS
Comprender la incidencia del pensamiento estético en la creación y valoración de un hecho musical. Estudiar las diferentes
tendencias de la estética musical en el período estudiado. Aprender a valuar y evaluar una obra musical. Reconocer la
trascendencia de los estudios y propuestas estéticas con relación al desarrollo de la historia de la música.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN. 1. Conceptos preliminares. Axiología Estética: Valor estético. Valor artístico. Valuación estética: Valor
artístico. Creatividad estética. Recepción estética. Música y Estética: Valores estéticos de la música. Clasificación de las
teorías del valor artístico: Subjetivismo; Objetivismo; Sociológico relativista; Sociológico historicista. 2. Evaluación estética:
Concepto. Criterios estéticos y residuales añadidos: Novedad y originalidad. Criterios de valores artísticos y no residuales,
añadidos. 3. Antecedentes de la estética musical. Antigüedad: Pitágoras y Pitagóricos; Platón; Aristóteles. Edad Media y
Renacimiento: San Agustín; Boecio; Gioseffo Zarlino. Siglo XVII: Descartes; Boileau; Bouhours; Feijoo. EL SIGLO
XVIII: RACIONALISMO, ENCICLOPEDISMO E IDEALISMO. 4. Juan Bautista Vico y la ciencia nueva: Puente entre
el barroco y el romanticismo. Presencia y superación del pensamiento cartesiano en: Leibniz; Newton; Batteaux. Rameau y
el principio natural de la música. 5. Rousseau y el enciclopedismo. Ideas Estéticas. Relació n Música y lenguaje. Función de
la melodía y la armonía. Concepto de imitación en música. 6. El enciclopedismo. La oposición ópera italiana - ópera
francesa. Los enciclopedistas españoles: Eximeno y Arteaga. Los teóricos musicales y la historiografía. Relaciones entre el
enciclopedismo y empirismo en el ámbito musical: El gusto. Burke: Lo sublime y lo bello. 7. Criterio axiológico del
progreso o de la novedad en los racionalistas e iluministas. Los tratados de Mattheson, Quantz, L. Mozart y C.Ph.E. Bach.
La reforma de Calzabigi-Gluck y las influencias de Rameau y Rousseau. El iluminismo y la forma sonata: Narrativa. 8.
Kant: Función y límite de la belleza; La música como lenguaje de emociones. Idealismo alemán y primer romanticismo
alemán. La nueva mitología. La estética hegeliana. La música y la noción de concepto en Hegel. Otras aportaciones. EL
SIGLO XIX: 9. Filosofía y música. Schopenhauer: músicaa absoluta como Voluntad materializada. Marx y la fantasía no
basada en el mito. Nietszche: Mito, Música y lenguaje. Corrientes positivistas frente al romanticismo. 10. Músicos y críticos.
E.T.A. Hoffmann: Música religiosa antigua y nueva. Schumann y la nueva era poética. La trilogía Bach, Beethoven y…
Música absoluta: Wagner-Hanslick, historia de un concepto. Liszt y la sinfonía de programa. Cuestiones estéticas en torno a
la interpretación. 11. Estética impresionista. Simbolismo e impresionismo; color y sonido; poesía y música. Hacia una
sociología de la música. Necesidad y azar. Nacionalismo-Folklorismo: Valor folklórico. EL SIGLO XX: 12. Principales
cambios en el pensamiento musical del siglo xx. Conceptos y valores fundamentales de un universo sonoro diferente. Crisis
del lenguaje: Alejamiento del naturalismo. 13. El contenido musical en Schoenberg y la Escuela de Viena. La teoría
dodecafónica y la estética expresionista. Adorno: La dialéctica negativa y la música. Negación del contenido musical en la
Poética de Stravinsky. Formalismo y artesanía. 14. Lectura e interpretación. El neoidealismo y la interpretación musical. El
simbolismo de Susan Langer. Deryck Cooke y un vocabulario musical. Leonard Meyer: Emoción y contenido.
Estructuralismo: Lévi-Struss; R. Barthes. De la semiótica a la estética: Nattiez; Tarasti; Monelle; Agawu. Sociología musical:
Combarieu; Adorno; Dahlhaus. 15. Avant-garde y experimentalismo. Multiserialismo y la no-memoria. Alea y música
abierta. La influencia oriental. Post -modernismo, minimalismo, neo-romanticismo. Nuevas propuestas en las últimas
tendencias del pensamiento musical.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se realizará un único examen de carácter escrito al final del cuatrimestre. Incluirá cuestiones de tipo teórico contenidas en
el programa así como un comentario o análisis de textos y obras pertenecientes a los periodos estudiados.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ADORNO, T.W.: Philosophy of Modern Music. Sheed and Ward. London, 1987. BACKUS, J.: The Acoustical
Foundations of Music. W.Norton. New York, 1977. BOWIE, A.: Estética y subjetividad, Visor. Madrid 1999.
DAHLHAUS, C.: Esthetic of Music, Cambridge University Press. Cambridge, 1983. FRANCES, R.: La perception de la
musique. Librairie Phillosophique. París, 1972. FUBINI, E.: La estética musical de la Antigüedad al siglo XX. Alianza
Música. Madrid, 1991. HAUSER, A.: Historia social de la literatura y del arte. Guadarrama. Madrid, 1967. HURTADO, L:
introducción a la estética de la música. Paidós. Buenos Aires, 1971.LEIBOWITZ, R.: L'évolution de la musique de Bach a
237
2003-2004
Asignaturas Optativas
Schoenberg, Correa. París, 1951. LEON TELLO, F.J. Teoría y Estética de la Música. Taurus. Madrid, 1988. MENENDEZ
PELAYO, M.: Historia de las ideas estéticas en España. Tomos I y II.C.S.I.C. Madrid, 1974. MEYER, L.: El estilo en la
música: Teoría musical, historia e ideología. Pirámide. Madrid, 2000. MORAWSKY, S.: Fundamentos de estética, Ediciones
Península. Barcelona, 1978. PORTNOY, J.: The philosopher and music a historical survey. Humanities Press. New York,
1954.
INFORMATICA MUSICAL
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
4148
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
Teóricos
2,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA
4,0
Periodo
1º Cuatrimes.
PROFESORES
SOBRINO SANCHEZ, RAMON
OBJETIVOS
La asignatura tiene como objetivo la aplicación de la tecnología informática a la musicología, por lo que tiene un carácter
eminentemente práctico
CONTENIDOS
La asignatura tiene un carácter eminentemente práctico. Tras una introducción a la informática musical y a los conceptos
básicos del MIDI, el alumno aprende a manejar los principales programas para la edición de partituras, secuenciación
musical, síntesis y manipulación sonora, así como algunos programas informáticos orientados a la didáctica musical.
Asimismo, se manejan algunos programas y bases de datos de interés para la investigación musicológica.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen de carácter eminentemente práctico, en el que el alumno deberá mostrar su dominio de los programas trabajados y
realizar por sí mismo la configuración de un estudio personal básico.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
J. Bowen. Cómo convertirse en un músico informático. Madrid, Anaya Multimedia, 3, 1995. M. A. Palomo. El estudio de
grabación personal. Madrid, Amusic, 1997. M. Russkin. Cómo convertirse en un músico informático. Madrid, Anaya
Multimedia, 1, 1994. R. Sobrino. “Informática musical. La música callada“. Intermedia, nº 1.
238
2003-2004
Asignaturas Optativas
HISTORIA DE LA MUSICA ESPAÑOLA HASTA EL SIGLO XVII
Código
Plan de Estudios
Ciclo
Créditos
Créditos ETCS
2
6,0
4149
LICENCIADO EN
HISTORIA Y CIENCIAS DE
LA MUSICA (1999)
Curso
Teóricos
4,0
Teóricos
Código ETCS
Centro
Tipo
Prácticos
Prácticos
FACULTAD DE GEOGRAFIA E
HISTORIA
OPTATIVA
2,0
Periodo
2º Cuatrimes.
PROFESORES
SANHUESA FONSECA, MARIA
OBJETIVOS
Ofrecer una síntesis de la historia musical española desde sus inicios hasta finales del XVII, para entroncar con la
asignatura obligatoria “Música Española II“ (Desde el siglo XVIII al XX).
CONTENIDOS
Historia de la música española desde la Antigüedad al siglo XVI I
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Examen final escrito teórico (materia del programa) y práctico (audiciones)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Fernández de la Cuesta, Historia de la música española 1. Madrid, 1983. LOPEZ CALO, Historia de la música española 3.
Madrid, 1983. RUBIO, Historia de la música española 2, Madrid 1983 SUBIRA, Historia de la música española e
hispanoamericana, Madrid 1953.
239
Descargar