Educación Ambiental: una Alternativa Pedagógico

Anuncio
O. Delorenzi, C. Blando, V. Seoane, P. Villamayor: Educación Ambiental: una Alternativa Pedagógico-Didáctica
Educación Ambiental: una Alternativa
Pedagógico-Didáctica
Olga Delorenzi(1,2); Cecilia Blando(1); Verónica Seoane(2);
Paula Villamayor(2)
1: I.F.D. Nº 157. 2: Profesorado en Ciencias Biológicas Facultad de Agronomía UNCPBA - Av. 25 de
Mayo 777. Azul. Bs. As.
olgadelo@yahoo.com.ar, ceciblando@yahoo.com.ar, seove80@yahoo.com.ar,
paulalorenavillamayor@yahoo.com.ar
Resumen
Se socializa en esta comunicación el Proyecto de Investigación La
enseñanza de la Educación Ambiental: de las prácticas actuales a una
visión pedagógica-didáctica alternativa. Los problemas ambientales locales,
como punto de partida.
Los objetivos de este trabajo apuntan a analizar los modelos de enseñanza
de la Educación Ambiental que caracterizan las prácticas áulicas,
identificar los problemas ambientales locales, y diseñar y aplicar un
modelo pedagógico–didáctico alternativo de carácter interdisciplinario para
la enseñanza y el aprendizaje ambiental. El impacto esperado de esta
investigación consiste en modificar las prácticas educativas ambientales
tradicionales, y la trascendencia de las mismas por fuera del aula, en pos
de la concientización ciudadana sobre los problemas ambientales locales.
Metodológicamente, la investigación se encuadra en el Paradigma
Interpretativo Crítico, considerando a la investigación–acción como el
proceso de indagación y análisis que, partiendo de los problemas de la
práctica y de la óptica de quienes lo viven, se procede a una reflexión y
actuación sobre las situaciones problemáticas con la finalidad de mejorar
la práctica pedagógica. El recorte empírico lo constituyen cursos de EPB y
ESB, y se encuadra como un estudio colectivo de casos. La observación
participante y la confección de registros etnográficos serán las formas de
recolección de datos durante el trabajo de campo, complementándose con
entrevistas a los actores involucrados. Las fuentes primarias de
investigación: el análisis de diarios de clase, proyectos pedagógicos,
diseños curriculares, entre otros.
Los resultados y conclusiones que se ponen a consideración son parciales
pues la investigación está en sus inicios. No obstante, se presentan
aspectos de carácter teórico metodológico que se hallan sistematizados y
discutidos a la fecha, como así algunos resultados parciales del trabajo de
campo.
— Ciencia, Vol. 5, Nº 15, Abril 2010. Página 61 —
O. Delorenzi, C. Blando, V. Seoane, P. Villamayor: Educación Ambiental: una Alternativa Pedagógico-Didáctica
Introducción
Se socializa en esta comunicación el Proyecto de Investigación La enseñanza
de la Educación Ambiental: de las prácticas actuales a una visión pedagógica –
didáctica alternativa. Los problemas ambientales locales como punto de partida.
El proyecto aprobado y financiado por la Dirección de Educación Superior de
la DGCYE de la provincia de Bs. As tiene como sede el Instituto de Formación
Docente N º 157 de Azul (Escuela Normal Unidad Académica), y se articula
con la cátedra de Espacio de la Práctica del Profesorado en Ciencias Biológicas
de la Facultad de Agronomía de la UNCPBA. Y con el Núcleo para las
Actividades Científico Tecnológicas de la misma casa de estudios, cuyo
programa es Recursos Naturales, Ecodiversidad y Agroecología.
Conviene señalar que la Educación Ambiental no constituye un espacio
curricular definido en el ámbito escolar, y que el tratamiento de los temas
ambientales se lleva a cabo desde el área de Ciencias Naturales o Biología o
bien como un tema transversal que puede enseñarse y aprenderse en
cualquier área curricular. La cuestión de la transversalidad lleva consigo una
cuestión problemática, pues no siempre los contenidos son tratados. Y, en el
caso que los sean, no siempre con la profundidad que se merece la cuestión
ambiental.
Por otra parte, las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la Educación
Ambiental no han escapado a la lógica de una visión tradicional de la
enseñanza y del conocimiento, que históricamente han caracterizado al ámbito
escolar. Tampoco han podido sustraerse a una visión “ecologista dogmática”
de mera sensibilización ante las grandes catástrofes ambientales, frente a un
desconocimiento de los problemas ambientales locales como así de las
acciones cotidianas de los sujetos que influyen y contribuyen a la constitución
de dichos problemas.
Teniendo en cuenta estos aspectos, y porque en el campo emergente de la
Didáctica de las Ciencias Naturales, la Educación Ambiental constituye una
de las líneas de investigación, delineamos este proyecto de investigación.
El grupo de trabajo conforma, desde hace algunos años, un equipo de
investigación que trabaja en diferentes líneas, en el área de ciencias.
Tiene como antecedente directo el trabajo de investigación Bióetica y
Problemática Ambiental. Límites y posibilidades. El caso particular de los
— Ciencia, Vol. 5, Nº 15, Abril 2010. Página 62 —
O. Delorenzi, C. Blando, V. Seoane, P. Villamayor: Educación Ambiental: una Alternativa Pedagógico-Didáctica
residuos domiciliarios, desarrollado por la directora del presente proyecto para
acceder al grado de Magister en Filosofía. En el cual se introducen cuestiones
puntuales respecto a la necesidad de trabajar la Educación Ambiental desde el
campo de las Ciencias Sociales Críticas, apuntado al análisis de la relación
Sociedad / Naturaleza. Y desde la Bioética como un campo transdisciplinario
que enlaza las ciencias de la vida con la Filosofía y la Ética, que coloca al
hombre, frente a la Naturaleza desde una perspectiva discursiva considerando
a ésta como un interlocutor válido. Centrándose en la necesidad de educar
“en” “para” y “sobre” el ambiente, atendiendo particularmente a los problemas
ambientales locales. Considerando que las modalidades didácticas para llevar
a cabo esta tarea de forma fructífera, son el taller y el estudio de caso.
Por todo lo señalado, el problema de esta investigación ha sido definido como:
Un estudio teórico–práctico sobre ¿por qué la Educación Ambiental debe
enseñarse y aprenderse desde los problemas ambientales locales, y desde una
perspectiva social crítica y bioética, a partir de la modalidad de taller y estudio
de caso, como el modo para lograr la concientización ambiental?
Tomando como ámbito de investigación las prácticas educativas sobre
Educación ambiental en Educación Primaria y Secundaria, y los problemas
ambientales locales de la ciudad de Azul, provincia de Bs. As.
Metodología
La investigación se encuadra en el Paradigma Interpretativo Crítico, en primer
lugar porque se intenta no sólo comprender el problema, sino generar teorías
explicativas que a su vez sirvan para la acción. Por la complejidad del
fenómeno a estudiar, es decir, las prácticas educativas de enseñanza y
aprendizaje de la Educación Ambiental, y los problemas ambientales locales,
se selecciona un enfoque cualitativo, encuadrándolo como un estudio de caso.
Si bien el estudio de caso permite estudiar la particularidad, estar respaldado
por teorías rigurosas y por resultados observables, resulta factible realizar
analogías y describir regularidades y categorías para comprender otros casos
(Sanjurjo, 2002, 67).
Dentro de este encuadre metodológico, el equipo de trabajo asume que, la
investigación–acción
constituye
un
proceso
de
indagación
— Ciencia, Vol. 5, Nº 15, Abril 2010. Página 63 —
y
análisis,
O. Delorenzi, C. Blando, V. Seoane, P. Villamayor: Educación Ambiental: una Alternativa Pedagógico-Didáctica
sumamente útil para interpretar los problemas áulicos de la práctica
educativa, en lo que refiere a la enseñanza y aprendizaje de la Educación
Ambiental. Pues permitirá el análisis, la reflexión, pero fundamentalmente y
con relación a nuestros objetivos de investigación, introducir mejoras en los
modelos de enseñanza y aprendizaje de los problemas ambientales.
Las técnicas utilizadas son la Observación Participante y la Etnografía para el
trabajo de campo en las aulas. La observación participante implica
introducirse en la vida del grupo clase, entrar en conversación con los
diferentes actores, con el objetivo de comprender y explicar cómo se
desarrollan los procesos de educación ambiental. Se complementa con al
etnografía, comprendida como descripción densa, realizándola a través de la
escritura de registros etnográficos. Teniendo como finalidad realizar estudios
de la clase como si fuese una pequeña sociedad, y al realizar la abstracción, a
partir de los registros,
poner de manifiesto la complejidad de las acciones
educativas ambientales.
Se implementan también, entrevistas, entendidas éstas como instrumentos
semiestructurados para entablar diálogo sobre la temática en cuestión, con
docentes, funcionarios locales, científicos locales y diferentes informantes
claves.
Se utilizan como fuentes primarias de la investigación los Diarios de Clase, en
tanto, narraciones pedagógicas de los docentes que permiten analizar aspectos
manifiestos y no manifiestos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, y
sobre el tratamiento de los temas ambientales. En el mismo sentido también
se analizan los proyectos pedagógicos didácticos de los docentes.
También constituyen fuentes para el análisis los Diseños Curriculares de la
Educación Primaria y Secundaria, entendiendo por ello el currículum
prescripto en su dimensión política, en tanto refleja el recorte de la política
educativa vigente. Por otra parte, todo lo referente a la legislación ambiental a
nivel nacional, provincial y municipal, constituirán fuentes para análisis e
interpretación.
Para el desarrollo del trabajo de campo sobre los problemas ambientales
locales, también se hará uso de la Observación Participante, de las
entrevistas, y como fuentes primarias, los informes científicos sobre la
cuestión local.
— Ciencia, Vol. 5, Nº 15, Abril 2010. Página 64 —
O. Delorenzi, C. Blando, V. Seoane, P. Villamayor: Educación Ambiental: una Alternativa Pedagógico-Didáctica
Recurriendo además, a la Metodología FLACSO
de Planificación – Gestión
como una herramienta metodológica específica para la detección, análisis y
mediación de conflictos ambientales.
Los objetivos generales del proyecto son:
•
Desarrollar una instancia teórica sobre Perspectivas de enseñanza
de la educación ambiental, y sobre problemáticas ambientales
globales y locales.
•
Sistematizar
la
legislación
sobre
problemática
ambiental
y
educación ambiental.
•
Analizar los modelos de enseñanza de la educación ambiental que
caracterizan las prácticas áulicas.
•
Contextualizar la problemática ambiental en el ámbito local (ciudad
de Azul)
•
Diseñar
y
aplicar
un
modelo
alternativo,
de
carácter
interdisciplinario para la enseñanza y el aprendizaje de la educación
ambiental.
El impacto esperado radica en dos aspectos centrales, por un lado modificar
las prácticas educativas sobre enseñanza y aprendizaje de lo ambiental,
caracterizadas
por
una
visión
tradicional,
generando
prácticas
que
trasciendan el ámbito del aula. Por tanto, permitiendo por otro lado, generar
acciones
de
concientización
sobre
la
problemática
ambiental
en
los
educandos, y en la sociedad azuleña en su conjunto.
El recorte empírico lo constituyen los cursos de Educación Primaria y
Secundaria (que reciben practicantes del profesorado) de la Escuela Normal,
para el análisis de los modelos de enseñanza y aprendizaje de la Educación
Ambiental. Y la ciudad de Azul, para la identificación de las problemáticas
ambientales locales.
Resultados / Discusiones
Teniendo en cuenta que el proyecto se encuentra en sus inicios, la discusión
de resultados es absolutamente parcial, y refiere a aspectos acotados del plan
de trabajo. Este se ha organizado de la siguiente forma:
— Ciencia, Vol. 5, Nº 15, Abril 2010. Página 65 —
O. Delorenzi, C. Blando, V. Seoane, P. Villamayor: Educación Ambiental: una Alternativa Pedagógico-Didáctica
•
Desarrollo teórico sobre educación ambiental, y problemáticas
ambientales.
•
Elaboración y ajustes del diseño metodológico.
•
Trabajo de campo: en el ámbito educativo, y en la ciudad de Azul.
•
Análisis de datos e interpretaciones teóricas.
•
Redacción de informes parciales y finales.
Hasta la fecha se ha trabajado en el análisis y elaboración de un corpus
teórico sobre diferentes perspectivas de enseñanza de la educación ambiental.
En este caso se ha trabajado con el análisis de la legislación a nivel
internacional, nacional, provincial sobre la inclusión de la Educación
Ambiental en las currículas escolares, y el enfoque que predominaría en lo
prescripto. También se ha sistematizado algunos aspectos netamente teóricos
sobre cómo debe enseñarse y aprenderse la Educación Ambiental.
Se cuenta con un primer sondeo sobre cómo se trabaja la Educación
Ambiental en el ámbito de la educación primaria y secundaria, a través del
análisis de Proyectos pedagógicos didácticos del área de Ciencias Naturales, de
Biología o de otras disciplinas que incluyen alguna referencia al tratamiento
de lo ambiental.
En lo que refiere a la problemática ambiental local, se cuenta con los
resultados de investigación sobre el tema de los residuos domiciliarios, su
tratamiento, disposición final, y las problemáticas que esto acarrea, desde
hace varios años en la ciudad. Como así la persistencia de varios basurales a
cielo abierto, que permanecen sin llevarse a cabo el saneamiento que exige la
legislación vigente.
Estos son sólo algunos de los problemas ambientales locales que deberían
comenzar a considerarse, quedando aún por analizar desde esta investigación,
la problemática del agua, específicamente la contaminación del arroyo Azul.
Se ha comenzando a diseñar las estrategias metodológicas para recabar la
información en las aulas, como así, el diseño del modelo didáctico alternativo
para la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Ambiental. El cuál
comenzará a aplicarse en el primer cuatrimestre del 2009, en al menos cuatro
grupos de la Educación Primaria y Secundaria.
Por todo lo expuesto hasta aquí, la primera discusión que se nos presenta
refiere a los hallazgos a nivel de lo prescripto sobre educación ambiental, que
— Ciencia, Vol. 5, Nº 15, Abril 2010. Página 66 —
O. Delorenzi, C. Blando, V. Seoane, P. Villamayor: Educación Ambiental: una Alternativa Pedagógico-Didáctica
si bien está en consonancia con los tratados a nivel internacional, implica más
una declaración de buenas intenciones, que una perspectiva firme de ponerla
en práctica. Pues lo curricular prescripto dependerá de las acciones concretas
en el aula, es decir, de las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Por otra
parte, al seguir la Educación Ambiental, no como una disciplina curricular,
sino como contenidos transversales, puede ocurrir que su tratamiento se
pierda absolutamente, o bien signifique un simple adoctrinamiento de
contenidos.
Esto sustentado además, por el análisis preliminar de los proyectos
pedagógicos didácticos que tratan la cuestión ambiental, hallándose en ellos
un tratamiento unilateral, simplificado, que no posee una perspectiva de
abordaje de múltiples miradas.
Dadas las primeras aproximaciones a los problemas ambientales locales, los
residuos domiciliarios, su disposición y tratamiento final, aparecen como el
problema más tangible para ser trabajado en las aulas.
Esto último, refuerza la necesidad planteada desde esta investigación de
enseñar y aprender la Educación Ambiental, desde un modelo didáctico
alternativo, interdisciplinario, que tome como punto de partida los problemas
ambientales locales.
Conclusiones
Por todo lo expuesto hasta aquí podemos señalar sólo algunos hallazgos con
respecto
a
nuestros
objetivos
de
investigación.
El
primero
refiere
específicamente al análisis de desarrollos teóricos sobre perspectivas teóricas
de enseñanza y aprendizaje de la Educación Ambiental.
En ese sentido la perspectiva de la Ciencias Sociales Críticas que incluyen la
necesidad del tratamiento de lo ambiental a partir de la discusión Sociedad /
Naturaleza, se considera como una de las más actuales, y adecuada para
servir de sustento teórico en el ámbito educativo.
Pues esta perspectiva abarca el problema de enseñar y aprender lo ambiental
de modo interdisciplinario, focalizando su interés en un abordaje crítico con
respecto a las responsabilidades de los actores sociales. Permitiendo de ese
— Ciencia, Vol. 5, Nº 15, Abril 2010. Página 67 —
O. Delorenzi, C. Blando, V. Seoane, P. Villamayor: Educación Ambiental: una Alternativa Pedagógico-Didáctica
modo el análisis de la relación Sociedad / Naturaleza, particularmente en lo
que refiere a revisar los valores y prácticas de consumo de la sociedad actual.
Por lo cual, desde esta perspectiva es factible incorporar a la Bioética como
una disciplina de carácter multidisciplinario que aportará elementos centrales
a la Educación Ambiental. De modo que puedan incorporarse como marco de
referencia aportes éticos de carácter dialógico, en el sentido de pensar a la
Naturaleza como un interlocutor válido, y no como un simple espacio del que
se puede servir el hombre en forma indiscriminada.
El análisis preliminar de la legislación internacional, nacional y provincial
permite inferir una preocupación sobre la temática, pero todavía se requieren
implementaciones políticas y educativas para poner en práctica lo prescripto
legislativamente.
Sí tenemos en cuenta los primeros resultados sobre las prácticas educativas a
partir de la lectura de los proyectos pedagógicos didácticos, resulta
fundamental comenzar a delinear un modelo de enseñanza y aprendizaje de la
Educación Ambiental que supere la simplificación de su enseñanza.
En ese sentido, la lectura de desarrollos teóricos sobre la temática en cuestión,
nos permite inferir la necesidad de trabajar en el ámbito áulico desde una
modalidad didáctica específica. Consideramos que la modalidad de taller y de
estudio de casos, resultan la estrategia didáctica más adecuada. El taller se
presenta como una opción integradora de la teoría y la práctica, pues permite
utilizar marcos teóricos para resolver situaciones concretas. Y el estudio de
caso facilita el análisis en profundidad de un
tema particular. Sin duda,
ambas modalidades, se condicen con una perspectiva de enseñanza y
aprendizaje de la Educación Ambiental que pretende superar la mera
sensibilización ambiental, y la simplificación de los contenidos.
Ya en el plano de los problemas ambientales locales detectados, conviene
señalar que el problema de los residuos domiciliarios constituye para la
ciudad de Azul, un problema ambiental y político de vieja data. Esto refuerza
la necesidad de tomarlo como punto de partida para enseñar y aprender
Educación Ambiental, pues permitirá que los / as alumnos se acerquen a la
problemática ambiental desde sus propias prácticas, percepciones y acciones
cotidianas.
— Ciencia, Vol. 5, Nº 15, Abril 2010. Página 68 —
O. Delorenzi, C. Blando, V. Seoane, P. Villamayor: Educación Ambiental: una Alternativa Pedagógico-Didáctica
Bibliografía
Boggino, N. Rosekrans, K, (2004) Investigación-Acción: reflexión crítica sobre la práctica
educativa. Orientaciones prácticas y experiencias. Rosario: Homo Sapiens
Ediciones.
Damin, R. Monteleone, A. (2002) Temas ambientales en el aula. Una mirada crítica
desde las ciencias sociales. Bs. As.: Paidos.
García, N. (1998) Espacio a la vida. La educación ambiental. Tucumán: Ediciones del
Rectorado UNT.
Delorenzi, O. (2005) Bioética y Problemática Ambiental. Límites y posibilidades.
El caso particular de los residuos domiciliarios. Tesis inédita. Mar del Plata: Maestría
en Filosofía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del
Plata.
Liguori, L. Noste, M. (2005) Didáctica de las Ciencias Natrales. Enseñar Ciencias
Naturales. Rosario: Homo Spiens.
Meinardi, E. Revel Chion, A. (1998) Teoría y práctica de la educación ambiental. Bs.
As.: Aique.
Pioggiese, H. (1993) Metodología FLACSO de Planificación – Gestión, Bs. As.: FLACSO
Priotto, G. (comp.) (2005) Educación ambiental para el desarrollo sustentable. Madrid:
Miño y Dávila.
Sanjurjo, L. (2002) La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula.
Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Sbarato, V. Sbarato, R. Ortega, J. (2007) Metodología de las Ciencias del Ambiente.
Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
Stake, R. (1998) Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Taylor y Bogdan (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Barcelona: Paidós.
— Ciencia, Vol. 5, Nº 15, Abril 2010. Página 69 —
Descargar