MANUAL DE PRÁCTICAS Biología Celular e Histología Médica 2013-2014 MÉDICO CIRUJANO PRIMER AÑO Departamento de Biología Celular y Tisular FACULTAD DE MEDICINA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Ciudad Universitaria, D.F. Julio de 2013. DIRECTORIO DE L MANUAL DE PRÁCTICAS BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA 2013-2014 EDITORES ANDRÉS ELIÚ CASTELL RODRÍGUEZ Jefe del Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de Medicina, UNAM. Jefe del Laboratorio de Inmunoterapia e Ingeniería de Tejidos, Facultad de Medicina, UNAM. Profesor de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. MIGUEL ALEJANDRO LECUONA RODRÍGUEZ Coordinador de Instructores y Servicio Social, Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de Medicina, UNAM. Profesor de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Estudiante de Maestría en Ciencias en Educación en Salud ENRIQUE AGUSTÍN SAMPEDRO CARRILLO Coordinador de Enseñanza Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de Medicina, UNAM. Profesor de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Adscrito al Servicio de Patología del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 2 AUTORES DR. PAOLO ALBERTI MINUTTI DR. LUIS JESÚS LEYVA RESÉNDIZ Profesor de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Residente de Medicina Interna. CMN S XXI, IMSS. Profesor de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Pasante en Servicio Social, Departamento de Biología Celular y Tisular. DRA. MAYRA EUGENIA AVILÉS RAMÍREZ Profesora de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Interno de Pregrado, IMSS. DRA. IVÓN MEDINA TORRES Profesora de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Pasante en Servicio Social DR. FRANCISCO CALDERÓN MONTER Profesor de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Pasante en Servicio Social, Secretaría de Educación Médica. DR. VÍCTOR OSVALDO MENDOZA GARCÍA Profesor de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Pasante en Servicio Social DR. GIANCARLO HERNÁN CRISTERNA TARRASA Profesor de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Pasante en Servicio Social DRA. ANA IVETTE MONDRAGÓN PINEDA DR. ADEMIR ALFREDO ESPÍNDOLA SILVA DRA. ARIANA NAVA GARDUÑO Profesor de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Pasante en Servicio Social Profesora de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Residente de Ginecología y Obstetricia DRA. MARÍA FERNANDA GOLZARRI MILLOTTE DR. DIEGO NEACH DE LA VEGA Profesora de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Interno de Pregrado, Universidad de Harvard, EU. Profesor de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Interno de Pregrado DR. RUY GÓMEZ OCADIZ DR. CARLOS OCHOA GARCÍA Profesor de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Interno de Pregrado Profesor de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Interno de Pregrado DRA. ALEJANDRA GUERRERO ÁLVAREZ DRA. HILDEGARD ALEJANDRA PEÑA SALGUERO Profesora de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Pasante en Servicio Social, Departamento de Biología Celular y Tisular. Profesora de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Interno de Pregrado Profesora de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. DRA. MAYDELI SANTAMARÍA PIEDRA DR. JOSÉ ANTONIO LARA BECERRA Profesor de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Pasante en Servicio Social, Departamento de Cirugía Profesora de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Pasante en Servicio Social 3 REVISORES DR. JOSÉ DE JESÚS ABAD MORENO DR. MANUEL MILLÁN HERNÁNDEZ Profesor de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Decano del Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de Medicina, UNAM. Profesor de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Residente de Medicina Familiar, IMSS. DR. MIGUEL ÁNGEL HERRERA ENRÍQUEZ DRA. SANDRA ACEVEDO NAVA Profesora de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Coordinadora de Evaluación, Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de Medicina, UNAM Maestra en Ciencias Biológicas DRA. DAFNE THAMARA AYALA DÁVILA Profesora de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico subespecialista en Neuropatología DR. ANDRÉS ELIÚ CASTELL RODRÍGUEZ Jefe del Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de Medicina, UNAM. Profesor de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Jefe del Laboratorio de Inmunoterapia e Ingeniería de Tejidos, Facultad de Medicina, UNAM. DRA. MARÍA ISABEL GARCÍA PELÁEZ Profesora de Biología Celular e Histología Médica y Embriología Humana. Facultad de Medicina, UNAM. Jefa del Laboratorio de Biología del Desarrollo y Teratogénesis. Facultad de Medicina, UNAM. Profesora de Embriología, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Panamericana. DRA. TANIA ROCÍO GARIBAY HUARTE Profesora de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Coordinadora de Integración Clínico Básica I y II. Departamento de Integración de Ciencias Médicas, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Especialista en Anatomía Patológica. Médico Subespecialista en Neuropatología. DR. MIGUEL ALEJANDRO LECUONA RODRÍGUEZ Profesor de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Coordinador de Instructores y Servicio Social, Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de Medicina, UNAM. Estudiante de Maestría en Ciencias en Educación en Salud. Profesor de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Profesor Asociado del Laboratorio de Inmunoterapia e Ingeniería de Tejidos, Facultad de Medicina, UNAM. DR. CESAR EDUARDO MONTALVO ARENAS Profesor de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Coordinador de Recursos de Docentes, Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de Medicina, UNAM. Jefe del Laboratorio de Técnicas Histológicas para Microscopía Fotónica. Facultad de Medicina, UNAM. DRA. HELIA DEL CARMEN NAVARRO MADARIAGA Profesora de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Especialista en Anestesiología y Medicina Familiar. DRA. MARÍA MARCELA RAMÍREZ ESCOTO Profesora de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Jefa del Laboratorio de Impregnaciones Metálicas, Facultad de Medicina, UNAM. DR. ENRIQUE AGUSTÍN SAMPEDRO CARRILLO Coordinador de Enseñanza Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de Medicina, UNAM Profesor de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Adscrito al Servicio de Patología del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. DRA. MARTHA LUZ USTARROZ CANO Profesora de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Profesora Asociada del Laboratorio de Biología del Desarrollo y Teratogénesis. Facultad de Medicina, UNAM. DRA. MARÍA ADELITA VIZCAÍNO VILLALOBOS Profesora de Biología Celular e Histología Médica, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Especialista en Anatomía Patológica. 4 ÍNDICE DE PRÁCTICAS 1ª UNIDAD TEMÁTICA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. USO ADECUADO DEL MICROSCOPIO FOTÓNICO TÉCNICA HISTOLÓGICA BIOLOGÍA CELULAR I. ORGANELOS CELULARES BIOLOGÍA CELULAR II. NÚCLEO CELULAR BIOLOGÍA CELULAR III. INCLUSIONES Y PIGMENTOS TEJIDO EPITELIAL TEJIDO CONJUNTIVO TEJIDO ADIPOSO TEJIDO CARTILAGINOSO TEJIDO ÓSEO I. HUESO COMPACTO TEJIDO ÓSEO II. OSIFICACIÓN 2ª UNIDAD TEMÁTICA 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. TEJIDO MUSCULAR TEJIDO NERVIOSO OJO OÍDO SISTEMA LINFOHEMATOPOYÉTICO. FROTIS SANGUÍNEO SISTEMA LINFOIDE I. ÓRGANOS NO ENCAPSULADOS SISTEMA LINFOIDE II. ÓRGANOS ENCAPSULADOS SISTEMA CARDIOVASCULAR I. CORAZÓN Y SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA SISTEMA CARDIOVASCULAR II. VASOS SANGUÍNEOS 3ª UNIDAD TEMÁTICA 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA TEGUMENTARIO SISTEMA ENDOCRINO SISTEMA DIGESTIVO I. CAVIDAD ORAL SISTEMA DIGESTIVO II. CONDUCTO ALIMENTARIO SISTEMA DIGESTIVO III. GLÁNDULAS DIGESTIVAS SISTEMA URINARIO I. RIÑÓN SISTEMA URINARIO II. VÍAS URINARIAS SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO I. OVARIO Y TUBA SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO II. ÚTERO, CUELLO UTERINO Y VAGINA SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO III. GLÁNDULA MAMARIA SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO I. TESTÍCULO Y CORDÓN ESPERMÁTICO SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO II. VESÍCULAS SEMINALES, PRÓSTATA Y PENE 5 DIRECTORIO DE L PRÓLOGO Dentro de la Facultad de Medicina de la UNAM, han pasado ya cuatro años en el proceso de transición del Plan de Estudios anterior hacia uno nuevo que gradualmente se va dirigiendo hacia el sistema de competencias. Durante este período se han realizado numerosos estudios y cursos, en general en nuestra Facultad y en particular en el Departamento de Biología Celular y Tisular. No cabe duda que esta transición tiene aún muchos pendientes. Nuestro Departamento debe irse adaptando gradualmente a estos cambios. Bajo la supervisión del Dr. Andrés E. Castell Rodríguez, el equipo de trabajo de la Coordinación de Enseñanza, ha revisado cuidadosamente los contenidos del Manual de Prácticas de Biología Celular e Histología Médica con lo que se han modificado varios aspectos del mismo. Posiblemente uno de los rubros generales más importantes, ha consistido en la reducción en el número de actividades obligatorias, así como en el de las laminillas a revisar. A pesar de los cambios mencionados que el amable lector podrá identificar, la estrategia general de la obra se ha mantenido. Una de las habilidades que debe adquirir un alumno egresado de un curso de Histología, es la capacidad de manejar un sistema ordenado de observación con un microscopio. La repetición constante de un procedimiento en que se debe partir de lo general a lo particular, de observar detalles, integrarlos en un esquema mental, discriminar lo relevante de lo irrelevante, encontrar la ruta de búsqueda de una estructura o detalle morfológico, etcétera; constituye una excelente herramienta mental que facilitará sin duda al futuro médico, la aplicación de dichas conductas al estudio de un paciente. Entre otras muchas razones, es por esto que la observación de laminillas en el microscopio debe ser una conducta prácticamente obligada en nuestro curso. Durante el año pasado pudimos apreciar un notable incremento en las horas empleadas en la observación microscópica en todos los grupos de nuestra asignatura. Esperamos que esta tendencia se mantenga. El Manual que aquí se presenta plantea al educando prácticas en tres tiempos. 1. La primera sección contiene preguntas relativas al marco teórico de la actividad; así por ejemplo, si el tema es epitelios, en esta parte el alumno encontrará preguntas sobre los conceptos que consideramos más relevantes para comprender mejor la actividad de observación. Las respuestas a estas preguntas se deberán entregar al equipo docente para evaluación. 2. La segunda sección describe los detalles de la actividad práctica propiamente. Por ejemplo: ¿qué campos microscópicos se deberán analizar?, ¿qué tinción se ha usado? ¿con qué aumentos? Se cuenta con un espacio en el que el educando anotará sus impresiones y comentarios sobre cada una de las observaciones. Y por último, se ha agregado un espacio para que se realicen dibujos de los campos que el propio alumno elija como representativos. El acto de dibujar detalles morfológicos implica la capacidad de comprender y 6 aprender patrones estructurales que faciliten la posibilidad de diferenciar lo normal de lo anormal. No se trata de convertirse en un artista – aunque algunos alumnos llegan a serlo – se trata de valorar la percepción mayor o menor de detalles que resultan básicos para un buen histodiagnóstico. 3. La tercera sección contiene preguntas y/o sugerencias de temas para que los alumnos revisen en sus casas, después de la actividad práctica. Se incluye una correlación morfofisiológica – integración horizontal – y una correlación clínica – integración vertical – La integración de aspectos morfológicos con funcionales resulta esencial para que nuestros educandos comprendan que la separación entre forma y función es meramente conceptual. En la naturaleza, estos aspectos se encuentran estrechamente entrelazados. La integración con aspectos relativos a la práctica médica entre otras muchas ventajas, permite a los educandos apreciar las aplicaciones que pueden tener sus conocimientos de ciencias básicas en el quehacer de un médico general y de un médico especialista. El cumplimiento cabal de los planteamientos en los tres tiempos de cada práctica, exigirá a nuestros alumnos distintas actividades manuales y mentales, que se relacionan estrechamente con las competencias que nos atañen, de acuerdo con lo establecido en el Programa Académico de la Carrera de Médico Cirujano. Nuestros queridos alumnos deben tener claro que en el caso que decidan estudiar una especialidad médica, con el fin de ejercerla legalmente, deberán presentar un examen aplicado por Cuerpos Colegiados que se conocen como Consejos de Especialidad. En la mayor parte de estos exámenes, se aplican a los alumnos preguntas relacionadas con histología e histopatología. Así, resulta que el conocimiento que se obtiene con la práctica de observación con un microscopio, no sólo es útil para el histólogo o para el patólogo. La requiere el ginecólogo, el oncólogo, el gastroenterólogo, el dermatólogo, el neurólogo y el neurocirujano, el pediatra y un largo etcétera de especialistas médicos. Si por otro lado, nuestro querido alumno llegara a decidirse por la investigación científica de tiempo completo, debe tener claro que forzosamente deberá trabajar con muestras biológicas con células y tejidos; y que en la mayor parte de los casos, los estudios de índole bioquímico que desarrolle, deberán contar con el correlativo morfológico (a nivel de microscopia fotónica y/o electrónica) con el fin de ser aceptados por los evaluadores de distintos comités científicos, tanto de congresos como de publicaciones nacionales e internacionales. La idea básica NO es formar histólogos. Nuestra meta, es formar Médicos de Excelencia que tengan un sólido conocimiento sobre histología médica, habilidades desarrolladas en el histodiagnóstico ante una imagen impresa o digital y ante un microscopio; además de actitudes de servicio, inquisitivas, de organización e integración, que le permitirán desarrollar una práctica profesional en el campo de la Medicina, con mucho superior. Esperamos que las modificaciones a esta obra, permitan un mejor desarrollo de las capacidades declarativas, de habilidad y actitudinales (competencias) en nuestros alumnos y profesores. Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo Coordinador de Enseñanza Departamento de Biología Celular y Tisular 7 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR MANUAL DE PRÁCTICAS BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA 10 PASOS BÁSICOS PARA REALIZAR UNA BUENA PRÁCTICA EN EL AULA-LABORATORIO Dr. Andrés Castell Rodríguez, Dr. Manuel Millán Hernández, Miguel Lecuona Rodríguez A continuación se enlistan los 10 pasos necesarios a seguir para la realización de las prácticas en el aulalaboratorio en la asignatura de Biología Celular e Histología Médica: PASO 1. Preparar el espacio físico para el uso del microscopio. PASO 2. Preparar el material de trabajo para la realización de la práctica. PASO 3. Revisar que el microscopio esté en condiciones aptas para el trabajo* PASO 4. Solicitar la preparación histológica al responsable de sección. PASO 5. Realizar la práctica indicada. PASO 6. Regresar la preparación histológica al responsable de sección** PASO 7. Revisar que el microscopio se deje en condiciones aptas para que pueda ser utilizado por otros compañeros*** PASO 8. Limpiar el área donde se realizó la práctica. PASO 9. Solicitar la revisión de la realización de la práctica. PASO 10. Guardar la práctica en el portafolio de trabajo. *Si el microscopio no está en condiciones aptas para su uso (limpieza y funcionalidad) se deberá reportar inmediatamente a los profesores responsables de la práctica en el aula-laboratorio. **Los pasos 4, 5 y 6 se realizarán el número de veces que sea necesario hasta cumplir los objetivos de la práctica y con la observación del total de preparaciones histológicas asignadas en cada una de ellas. ***Si el microscopio no se deja en condiciones aptas para su uso posterior, se deberá reportar inmediatamente a los profesores responsables de la práctica en el aula-laboratorio. 8 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 1 MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO FOTÓNICO Miguel A. Lecuona Rodríguez, Alejandra Guerrero Álvarez, José Antonio Lara Becerra Revisor: Dr. José de Jesús Abad Moreno NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 1. 2. Identificar los componentes del microscopio fotónico de campo claro. Ejecutar los pasos para el buen uso del microscopio fotónico del aula-laboratorio. II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1. Realice un esquema de un microscopio fotónico e indique en este los sistemas que lo componen y las partes de cada uno de estos: 9 2. Calcule para cada objetivo de su microscopio el aumento total y su límite de resolución 3. Enliste el orden de los pasos que se deben seguir para lograr una buena observación de una preparación histológica. 4. Complete el siguiente cuadro con los diferentes tipos de microscopios: TIPO DE MICROSCOPIO CARACTERÍSTICAS Campo Claro Campo Obscuro Contraste de Fases Fluorescencia Luz Polarizada Interferencia de Nomarsky Estereoscópico Confocal Electrónico de Transmisión Electrónico de Barrido 10 III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe la siguiente preparación histológica al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. a) b) c) d) Observe el sentido o dirección de la letra (inversión) Observe el campo microscópico aumentado Resolución. Notar espacios entre los trazos de tinta Notar los diferentes planos focales (utilizar el tornillo micrométrico) PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: LETRAS __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: IV. Correlación Clínica 1. Investigue en qué áreas de la medicina se utilizan los microscopios en la práctica cotidiana: 11 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 2 LA TÉCNICA HISTOLÓGICA Miguel A. Lecuona Rodríguez, Alejandra Guerrero Álvarez, José Antonio Lara Becerra Revisor: Dr. José de Jesús Abad Moreno NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 1. 2. 3. Identificar las principales formas de obtención de la muestra. Reconocer la importancia de la fijación Identificar las principales tinciones II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1. Liste los pasos de la técnica histológica: 2. ¿Cuál es el fijador más utilizado en la práctica médica, a qué concentración y cantidad se utiliza, y cuál es su utilidad? 12 III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe la siguiente preparación histológica al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: RIÑÓN FIJADO Y NO FIJADO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 13 IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica 1. Complete el siguiente cuadro: Localice una imagen del Atlas Digital de Histología del Departamento, imprima y pegue en la columna correspondiente. TINCIÓN IMAGEN ESTRUCTURAS Y COLORACIÓN HyE Tricrómico de Masson PAS Wright/Giemsa Tricrómico de Gallego 14 V. Correlación Clínica 1. Proporcione un ejemplo de casos de cada uno de los siguientes tipos de biopsias. a) Citología exfoliativa b) Biopsia por aspirado con aguja fina (BAAF) c) Biopsia por endoscopia d) Aspirado por punción con aguja gruesa e) Legrado f) Corte g) Sacabocado 2. Mencione en qué situaciones médicas se utiliza el corte por congelación: 15 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 3 BIOLOGÍA CELULAR I. ORGANELOS CELULARES Mayra E. Avilés Ramírez, Miguel A. Lecuona Rodríguez Revisores: Dr. Andrés E. Castell Rodríguez, Dra. Iliana Vázquez Estrada, Dr. Héctor Piedra Rodríguez NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 1. 2. 3. El alumno identificará la estructura de cada organelo celular. El alumno comprenderá las características funcionales de los organelos celulares. El alumno conocerá las correlaciones clínicas más representativas de los organelos celulares. II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1. Esquematice la estructura mitocondrial y completa el cuadro anotando las características principales de cada componente estructural: MITOCONDRIA Membrana mitocondrial interna Espacio Intermembrana Membrana mitocondrial externa Matriz 2. ¿Cuál es la diferencia morfológica entre el retículo endoplásmico rugoso, liso y el aparato de Golgi? 3. ¿Qué es un polisoma? Esquematice cómo y con qué tipo de microscopia se puede observar. 16 4. ¿A qué se denomina retículo sarcoplásmico y en qué tipo celular es común está denominación? 5. ¿Cómo se observa en una célula una imagen negativa de Golgi? 6. ¿Qué son los corpúsculos de Nissl? 7. Describa ¿Qué es un endosoma? 8. Mencione la diferencia entre un peroxisoma y un lisosoma: 9. Elabore un diagrama en dónde se muestre la constitución de un microtúbulo en un corte transversal y uno longitudinal: 10. Enliste nombres de algunos filamentos intermedios. 17 III. Observación de micrografías electrónicas de organelos: A continuación localice una imagen del Atlas Digital de Histología, imprimala y péguela. Realice una breve descripción de los organelos con relación a su morfología y función. RETÍCULO EDNOPLÁSMICO DESCRIPCIÓN: MITOCONDRÍAS DESCRIPCIÓN: APARATO DE GOLGI DESCRIPCIÓN: 18 CILIOS DESCRIPCIÓN: IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica 1. Elabore un mapa mental de la síntesis proteica y escriba una breve explicación. 19 2. Realice un esquema en donde se represente el aparato de Golgi y el tránsito vesicular. Explique con sus propias palabras el esquema. 3. ¿Cómo participan los microtúbulos en el movimiento de orgánulos intacelulares? 20 V. Correlación Clínica Investigue tres enfermedades relacionadas con alguna patología de los organelos celulares y realice la correlación histopatológica de una de ellas: 21 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 4 BIOLOGÍA CELULAR II. NÚCLEO CELULAR Mayra E. Avilés Ramírez, Miguel A. Lecuona Rodríguez Revisores: Dr. Andrés E. Castell Rodríguez, Dra. Iliana Vázquez Estrada, Dr. Héctor Piedra Rodríguez NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:__________ I. Objetivos: 1. 2. 3. 4. El alumno identificará las diferentes formas de núcleos celulares mediante la observación de preparaciones histológicas. El alumno conocerá las variedades de localización del núcleo dentro de las células mediante la observación de preparaciones histológicas. El alumno explicará los conceptos de: ADN, eucromatina, heterocromatina, núcleo de cara abierta El alumno aprenderá las correlaciones funcionales y clínicas más relevantes del núcleo celular. II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1. Enliste las diferentes localizaciones en las que se puede encontrar un núcleo dentro de la célula: 2. Enliste las diferentes formas de núcleo que existen dentro de las células: 3. ¿Qué diferencia hay entre la eucromatina y la heterocromatina? 4. ¿Qué es el corpúsculo de Barr y como se ve al microscopio fotónico de campo claro? 22 III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: HIGADO CON H-E __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica 1. Realice un cuadro sinóptico donde indique los componentes de la envoltura nuclear: 23 2.Realice un esquema con los pasos del empaquetamiento de la cromatina: V. Correlación Clínica 1. Realice un mapa conceptual de apoptosis y algunas de las entidades clíncias en las que está involucrada 24 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 5 BIOLOGÍA CELULAR III. INCLUSIONES Y PIGMENTOS Miguel A. Lecuona Rodríguez, Mayra E. Avilés Ramírez Revisores: Dr. Andrés E. Castell Rodríguez, Dra. Iliana Vázquez Estrada, Dr. Héctor Piedra Rodríguez NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:__________ I. Objetivos: 1. 2. 3. Identificar el concepto de inclusión citoplásmica. Reconocer ejemplos de inclusiones citoplásmicas. Enlistar ejemplos de pigmentos presentes en las células. II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1.- ¿Qué es una inclusión citoplásmica? 2.- ¿Cuáles son las inclusiones más comunes? 3.- Escriba algunos pigmentos presentes en las células. 4.- Complete el siguiente cuadro. INCLUSIÓN/PIGMENTO CARACTERÍSTICAS TIPO CELULAR EN EL QUE ES MAS ABUNDANTE O FRECUENTE Glucógeno Lípidos Lipofuscina Hemosiderina 25 Cristales de Charcot-Böttcher Cristales de Reinke Melanina III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) HÍGADO CON Y SIN GLUCÓGENO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 26 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) GÁNGLIO LINFÁTICO INTRATRAQUEOBRONQUIAL __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: C) MIOCARDIO (LIPOFUCSINA) __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 27 OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: D) MESENCEFALO (NEUROMELANINA) __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 28 IV. Correlación Clínica 1. Complete el siguiente cuadro: Localice una imagen del Atlas Digital de Histología del Departamento, imprima y pegue en la columna correspondiente. INCLUSIÓN IMAGEN ENFERMEDAD ASOCIADA MELANINA LIPOFUSCINA GLUCÓGENO 29 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 6 TEJIDO EPITELIAL Diego Neach De la Vega, Ruy Gómez Ocádiz. Revisor: Dr. César Eduardo Montalvo Arenas NOMBRE: ______________________________________________________ GRUPO:_________________ CALIFICACIÓN:__________ I. Objetivos: 1. 2. 3. 4. Describir el tipo de epitelio en cada estructura observada (simples o estratificados: planos, cúbicos o cilíndricos). Identificar las características histológicas de cada epitelio (tipos celulares, forma y posición del núcleo, especializaciones de membrana). Mencionar la función que tiene cada epitelio observado (protección, absorción, secreción, transporte). Realizar las correlaciones clínicas correspondientes. II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1. Mencione brevemente las características generales del tejido epitelial. 2. Clasifique histológicamente los diferentes tipos de epitelio mencionando un ejemplo de cada uno. 3. Mencione brevemente las funciones epiteliales. 4. ¿Qué es un mesotelio y un endotelio? 5. ¿Cuál es la diferencia entre epitelio transicional y transición de epitelio? Mencione ejemplos de cada uno de ellos. 30 III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) PIEL GRUESA __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 31 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) ESÓFAGO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 32 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: C) INTESTINO DELGADO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 33 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: D) TRÁQUEA __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 34 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: E) VESÍCULA BILIAR __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 35 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: F) PLEXOS COROIDES __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 36 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: G) VEJIGA URINARIA __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 37 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: H) CUELLO UTERINO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 38 IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica. 1.-Transición de epitelios: ¿en qué lugares se presenta y cuál es el cambio? 2.- ¿Cuáles son las modificaciones o características que hacen único al urotelio? V. Correlación Clínica 1.-En qué consiste la metaplasia y en qué situaciones se presenta; menciona 1 ejemplo. Realice un mapa conceptual con la correlación histopalógica de alguna de las siguientes entidades: 1.-Esófago de Barret. 2.-Diarrea por Cólera (Vibrio cholerae, sitio de acción de la toxina). 3.-Discinesia ciliar primaria (DCP); Síndrome de Kartagener. 4.- Pénfigo vulgar. 39 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 7 TEJIDO CONJUNTIVO Francisco X. Calderón Monter, Víctor Osvaldo Mendoza García, Ma. Fernanda Uribe Solís Revisor: Dra. María Adelita Vizcaíno Villalobos NOMBRE:______________________________________________________ GRUPO:__________ CALIFICACIÓN:__________ I. Objetivos: 1. 2. 3. 4. Identificar las características histológicas básicas del tejido conjuntivo. Observar en el microscopio fotónico la disposición general del tejido conjuntivo Describir la histofisiología esencial del tejido conjuntivo. Correlacionar la histofisiología del tejido conjuntivo mediante casos clínico-patológicos. II. Actividad Previa: Realice la siguiente actividad antes de observar las preparaciones histológicas: 1. Complete el siguiente mapa conceptual. 40 III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y dé una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) CORDÓN UMBILICAL __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) PIEL CON GRANULOMA __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 41 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: C) TUMOR CUTÁNEO CON CÉLULAS PLASMÁTICAS __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: D) CORDÓN ESPERMÁTICO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: E) PIEL DELGADA O PIEL GRUESA __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 42 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: F) AORTA __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: G) HÍGADO O GANGLIO LINFÁTICO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: H) TENDÓN __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 43 IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica 1. Complete la tabla acerca de la localización y características especiales de los siguientes tipos de colágena. TIPO DE COLÁGENA LOCALIZACIÓN I II III IV V V. Correlación Clínica 1. Caso clínico. Hombre de 17 años, quien hace cuatro meses sufrió una herida lineal penetrante de 3cm en el brazo derecho, sin recibir atención médica. Se presentó a consulta con aumento de volumen confinado a la cicatriz, no distensible, de consistencia firme y aspecto lustroso. El paciente tiene una cicatriz de tipo: a) Queloide b) Hipertrófica c) Atrófica Esta lesión se formó por: a) Reducción en la síntesis de colágena b) Disminución en la degradación de la matriz extracelular c) Proliferación exagerada de fibroblastos Son las enzimas responsables de la degradación de la matriz extracelular: a) Catalasas b) Peroxidasas c) Metaloproteinasas 44 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 8 TEJIDO ADIPOSO María Fernanda Golzarri Millotte, Paolo Alberti Minutti, Francisco X. Calderón Monter, María Fernanda Uribe Solís Revisor: Dra. Isabel García Peláez NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 4. 5. 6. El alumno identificará las diferencias morfológicas entre grasa parda y grasa blanca. El alumno comprenderá las correlaciones morfo-funcionales del tejido adiposo. El alumno conocerá las correlaciones clínicas (histopatológicas) más representativas del tejido adiposo. II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1. Mencione dos tinciones específicas para observar tejido adiposo. 2. ¿Por qué no se observa el contenido de los adipocitos en la tinción de rutina con H-E? 3. Indique tres diferencias y tres semejanzas morfológicas entre adipocito unilocular y multilocular. 4. ¿Qué organelo confiere a la grasa parda su color característico? 45 III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe la siguiente preparación histológica al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) RIÑON CON GRASA PARDA PERIRRENAL __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica Conteste las siguientes preguntas: 1. Mencione 3 funciones de la grasa blanca. 2. Explique cómo se activa la liberación de ghrelina y cuál es su función. 3. Los adipocitos en la vida adulta tienen la capacidad de sufrir: (hiperplasia / hipertrofia / ambas). (Explique su respuesta) 46 V. Correlación Clínica Realice un mapa conceptual con la correlación clínica de obesidad: 47 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 9 TEJIDO CARTILAGINOSO María Fernanda Golzarri Millotte, Giancarlo Hernán Cristerna Tarrasa Revisor: Dr. Manuel Millán Hernández NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 1. 2. 3. 4. El alumno describirá las características histológicas básicas del cartílago hialino, elástico y fibroso. El alumno identificará en el microscopio las diferencias entre el cartílago hialino, elástico y fibroso. El alumno realizará las correlaciones morfo-funcionales de cartílago hialino, elástico y fibroso. El alumno realizará las correlaciones clínicas (histopatológicas) más representativas de cartílago hialino, elástico y fibroso. II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1. Complete el siguiente cuadro sinóptico. TIPO DE CARTÍLAGO UBICACIÓN COMPONENTES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR PERICONDRIO (PRESENTE O AUSENTE) HIALINO ELÁSTICO FIBROSO 48 2. ¿Cuál es el mecanismo por el que se nutren las células del tejido cartilaginoso? 3. ¿Qué característica tintorial tiene el cartílago hialino y por qué razón presenta esta coloración? 4. ¿Qué características morfológicas son particulares del cartílago fibroso? 5. Elabore una tabla comparativa mostrando las diferencias entre el crecimiento aposicional e intersticial 49 III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe la siguiente preparación histológica al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) TRÁQUEA __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) EPIGLOTIS __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 50 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: C) COLUMNA VERTEBRAL __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica Enliste la principal función de los siguientes cartílagos: 1. Cartílago Hialino 2. Cartílago Elástico 3. Cartílago Fibroso 51 V. Correlación Clínica Realice un mapa conceptual de alguna de las siguientes patologías: 1. Gota 2. Condrosarcoma 3. Condroma 52 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 10 TEJIDO ÓSEO I. HUESO COMPACTO Luis Jesús Leyva Reséndiz, Maydeli Santamaría Piedra, Ademir Alfredo Espíndola Silva Revisor: Dr. José de Jesús Abad Moreno NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:__________ I. Objetivos: 1. El alumno identificará los componentes del hueso compacto 2. El alumno identificará los canalículos y los conductos de Havers y Volkman 3. El alumno aplicará los conocimientos previos para comprender la correlación histofisiológica más relevante de hueso compacto. 4. El alumno correlacionará lo aprendido con una entidad clínica de importancia de hueso compacto. II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1. Realice un esquema de los componentes del hueso compacto 2. ¿Qué segmento de un hueso largo está constituida únicamente por hueso compacto? 53 III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) HUESO LIJADO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica 1. Complete el siguiente cuadro: HORMONA CÉLULA BLANCO EFECTO EN EL HUESO EFECTO EN [ ] Ca++ SÉRICO VITAMINA D HORMONA PARATIROIDEA CALCITONINA 54 V. Correlación Clínica 1. Complete el siguiente esquema OSTEOPOROSIS A Provoca Ocasiona Por tanto Disminución de la densidad ósea 55 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 11 TEJIDO ÓSEO II. OSIFICACIÓN Maydeli Santamaría Piedra, Ademir Alfredo Espíndola Silva, Luis Jesús Leyva Reséndiz Revisor: Dr. José de Jesús Abad Moreno NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 1. 2. 3. 4. 5. El alumno reconocerá las células del tejido óseo. El alumno identificará las diferencias histológicas entre osificación intramembranosa y endocondral. El alumno identificará las diferentes zonas del cartílago de crecimiento. El alumno aplicará los conocimientos previos para comprender la correlación histofisiológica más representativa del tejido óseo. El alumno realizará las correlaciones clínicas más representativas del tejido óseo. II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1. Complete la siguiente tabla. CÉLULA CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS FUNCIÓN OSTEOPROGENITORAS OSTEOBLASTOS OSTEOCLASTOS 56 2. Complete el siguiente esquema 3. Complete el cuadro comparativo de los tipo de osificación poniendo sí o no según corresponda OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA OSIFICACIÓN ENDOCRONDRAL MOLDE DE CARTÍLAGO HUESOS LARGOS (EXTREMIDADES) HUESOS CRÁNEO Y CARA COLLARETE ÓSEO 57 III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) CARA O FOSAS NASALES DE FETO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) CALOTA DE FETO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: C) TIBIA DE FETO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 58 IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica 1. Esquematice el proceso de resorción ósea del osteoclasto. V. Correlación Clínica 1. Explique de manera breve cómo se lleva a cabo el proceso de reparación de facturas, poniendo énfasis en cómo se forma el tejido de granulación, el callo interno y externo. 59 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 12 TEJIDO MUSCULAR Ademir Alfredo Espíndola Silva, Francisco Calderón Monter, Luis Jesús Leyva Reséndiz, Ana Ivette Mondragón Pineda Revisor: Dr. Miguel Herrera Enríquez NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:__________ I. Objetivos: 1. El alumno identificará la localización y tinciones utilizadas en tejido muscular 2. El alumno será capaz de distinguir las características morfológicas y estructurales de cada variedad de tejido muscular. 3. El alumno será capaz de relacionar la forma y estructura de las células del tejido muscular con su función tanto en tejidos sanos, como en las principales entidades patológicas que afectan a este tejido. II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1. Complete el cuadro comparativo de los tres tipos de tejido muscular: 60 2. Complete el siguiente cuadro. LOCALIZACIÓN VOLUNTARIO O INVOLUNTARIO TIPO DE TEJIDO TIPO DE NEUROTRANSMISOR INVOLUCRADO Lengua Tercio superior de esófago Tercio inferior de esófago Miocardio III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) LENGUA __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 61 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) MIOCARDIO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: C) INTESTINO DELGADO Ó URETER __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 62 IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica 1. .Describa el mecanismo de contracción muscular colocando todos los elementos estructurales que participan. V. Correlación Clínica Conteste las siguientes preguntas: 1. ¿En la rigidez cadavérica (rigor mortis) que ocurre con los filamentos gruesos y delgados en el proceso de disociación? 2. ¿En la miastenia gravis que alteraciones ocasionan los autoanticuerpos en los receptores de acetilcolina en la célula muscular? 63 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 13 TEJIDO Y SISTEMA NERVIOSO Mayra Eugenia Avilés Ramírez, Miguel Alejandro Lecuona Rodríguez Revisor: Dra. Tania Rocío Garibay Huarte NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 1. 2. 3. 4. El alumno describirá las características morfológicas y funcionales de los principales tipos celulares del tejido nervioso. El alumno conocerá la constitución de la barrera hematoencefálica. El alumno describirá los componentes del tejido conjuntivo del sistema nervioso. El alumno conocerá las correlaciones clínicas más representativas del sistema nervioso. II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1. Complete el siguiente cuadro escribiendo lo que se le pide: CÉLULA CARACTERÍSTICAS FUNCIÒN Neurona del asta anterior Neurona del asta posterior Microglia 64 Astrocito protoplasmático Astrocito fibroso Oligodendrocito Célula de Schwann Célula Ependimaria 2. Describa cómo está compuesta la barrera hematoencefálica: 3. Mencione qué es el plexo coroideo, cuáles son sus características histológicas y cuál es su función. 65 4. Enliste las capas de la corteza cerebelosa, con una descripción de cada una de ellas. DESCRIPCION CAPA III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) CORTEZA CEREBRAL __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 66 OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) CEREBELO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 67 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: C) ASTROCITOS PROTOPLASMICOS, FIBROSOS Y PIES PERIVASCULARES __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: D) OLIGODENDROCITOS __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 68 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: E) MICROGLIA __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: F) MÉDULA ESPINAL __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 69 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: G) MESENCEFALO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: H) NERVIO ÓPTICO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 70 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: I) PLEXOS COROIDES __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: J) CORTE LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL DE NERVIO PERIFERICO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 71 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: K) GANGLIO RAQUIDEO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: L) GANGLIO SIMPÁTICO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 72 IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica. Responda las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son los mecanismos de transporte axonal? 2. ¿Qué ventajas proporciona la mielina en la conducción de los impulsos? V. Correlación Clínica A) Caso clínico. Mujer de 72 años de edad que fue llevada a la consulta por presentar confusión y olvidos cada vez más frecuentes durante los últimos tres años. Refirió que se ha perdido varias veces en el último año dentro de su colonia al volver del supermercado, y se encuentra preocupada por su seguridad. Tiene dificultad para recordar nombres y se ha vuelto poco comunicativa y con ánimo depresivo. En el examen neurológico se encuentra confundida y orientada únicamente en persona, no en tiempo ni espacio. Puede evocar tres objetos luego de nombrarlos, pero no después de cinco minutos. No reconoce a su hija. Se realiza una TC de cráneo que muestra atrofia cerebral generalizada sin lesiones focales. El resto de sus exámenes de laboratorio, incluido el citológico de LCR, son normales. Luego de dos años, su estado cognitivo ha decaído hasta requerir una enfermera durante todo el día y finalmente, fue llevada a un asilo para su cuidado. Su cuadro clínico se complicó por úlceras de decúbito recurrentes y múltiples episodios de neumonía; murió, luego de tres años de estar en el asilo, secundariamente a un cuadro severo de bronconeumonía. Se solicita autorización para realizar necropsia. En la necropsia, el encéfalo pesa 925 gr. Presenta atrofia cortical cerebral generalizada, acompañada de pérdida importante de neuronas piramidales en el hipocampo. Con tinciones especiales se observan marañas neurofibrilares bien desarrolladas y placas neuríticas en el hipocampo y la neocorteza. Además, se identifican depósitos de amiloide en las paredes de múltiples vasos sanguíneos en las leptomeninges y el parénquima cerebral. 1. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo? 73 2. Realice la correlación histopatológica del padecimiento diagnosticado. B) Explique brevemente en qué consiste alguna de conceptual: a) b) c) d) las siguientes patologías usando un mapa Neurocisticercosis Enfermedad Vascular Cerebral Astrocitoma Esclerosis múltiple 74 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 14 OJO (GLOBO OCULAR) Ademir Alfredo Espíndola Silva,Luis Jesús Leyva Reséndiz, Maydeli Santamaría Piedra Revisor: Dr. Manuel Millán Hernández NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 1. 2. 3. 4. El alumno reconocerá las estructuras básicas y compartimientos del globo ocular. El alumno reconocerá las estructuras del párpado. El alumno aplicará los conocimientos previos para comprender la correlación histofisiológica más relevante del ojo y párpado. El alumno correlacionará sus conocimientos con una entidad clínica de importancia del ojo y párpado. II. Actividad Previa: Realice la siguiente actividad antes de observar las preparaciones histológicas: 1. Escriba las capas del globo ocular y las estructuras que integra cada una. 2. Escriba los compartimentos del ojo y sus límites. 75 3. Enliste las capas de la córnea. 4. Enliste las capas de la retina. 5. Describa los tipos de glándulas que posee el párpado, su localización y el tipo de secreción que producen. 76 III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) OJO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 77 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) PARPADO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 78 IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica 1. Enliste las estructuras que atraviesa el humor acuoso desde su formación hasta su absorción. V. Correlación Clínica Elija una de las siguientes alteraciones y elabore un cuadro sinóptico con los siguientes apartados: epidemiología, etiología, fisiopatología y cuadro clínico. a) Presbicia b) Glaucoma c) Ametropía d) Úlcera corneal e) Orzuelo y chalazión 79 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 15 OÍDO (ÓRGANO VESTIBULOCOCLEAR) Ruy Gómez Ocádiz, Carlos Gabriel García Ochoa Revisor: Dr. Manuel Millán Hernández NOMBRE:______________________________________________________ GRUPO:__________ CALIFICACIÓN:__________ I. Objetivos: 1. 2. 3. Describir la morfología microscópica de los elementos que conforman el oído interno. Establecer la relación entre la estructura y la función de los elementos que conforman el oído interno. Identificar la importancia del conocimiento de la histología del oído por medio de correlaciones clínicas. II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de observar las preparaciones histológicas: 1. ¿Cuáles son los tres espacios que componen el laberinto óseo? 2. ¿Qué contiene el laberinto vestibular? 3. ¿Cuáles son las principales diferencias entre los dos tipos de células ciliadas presentes en el laberinto membranoso? 4. ¿Cuáles son los tres compartimentos paralelos que se observan en la cóclea y cuáles son sus límites? 5. ¿Sobre qué estructura descansa el órgano de Corti? 80 III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación tome una imagen del atlas digital y péguela en el sitio correspondiente y añada una breve descripción. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) OÍDO __________________________________ DESCRIPCIÓN: DESCRIPCIÓN: IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica Responda las siguientes preguntas: 1. ¿Qué importancia tiene la diferencia en las concentraciones de electrólitos entre la endolinfa y la perilinfa? 2. ¿Qué función desempeñan las máculas del utrículo y del sáculo? 3. ¿Qué función desempeñan las cresta ampollares? 81 4. ¿Cómo se vincula el movimiento de los estereocilios con la transmisión de señales por la célula ciliada? 5. ¿Qué mecanismo le permite a la cóclea diferenciar sonidos con distintas frecuencias? V. Correlación Clínica Elabore un mapa conceptual con la correlación clínica de alguna de las siguientes entidades: a) Presbiacusia b) Hipoacusia de conducción - otoesclerosis c) Hipoacusia de percepción d) Implante coclear e) Vértigo 82 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 16 TEJIDO LINFOHEMATOPOYETICO. FROTIS SANGUÍNEO Alejandra Guerrero Álvarez, Miguel A. Lecuona Rodríguez Revisor: Dra. Iliana Vázquez Estrada, Dr. Andrés Castell Rodríguez NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 1. 2. 3. El alumno por medio de una serie de ejercicios identificará las diferentes células del tejido linfohematopoyético, en especial las que se encuentran en la sangre periférica. El alumno recordara las diversas funciones de cada célula y elemento sanguíneo El alumno realizara las correlaciones clínicas representativas sobre la sangre y sus alteraciones. II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1. Conteste falso o verdadero en cada enunciado. En caso de que sea falso mencione cual sería la respuesta correcta. a) La sangre se divide en células sanguíneas y plasma. __________ b) Las células sanguíneas se dividen en eritrocitos, leucocitos y trombocitos. __________ c) __________ La albumina, globulinas y fibrinógeno forman parte del plasma. d) Los agranulocitos son llamados así porque carecen de gránulos especificos. 2. Menciona los pasos para realizar un frotis sanguíneo: 3. Realice un dibujo de un eritrocito donde mencione sus características principales: __________ 83 4. Realice un cuadro sinóptico de la clasificación de los leucocitos: 5. Complete el siguiente cuadro sobre leucocitos: CÉLULAS DIBUJO % CARACTERÍSTICAS DEL NÚCLEO CARACTERÍSTICAS DEL CITOPLASMA FUNCIÓN NEUTRÓFILOS LINFOCITOS MONOCITOS EOSINOFILOS BASÓFILOS 84 6. Realice un mapa conceptual donde incluya origen, características morfológicas y estructurales, y funciones de los trombocitos o plaquetas. III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) FROTIS SANGUINEO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 85 OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 86 OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica 1. Responda lo que se le pide acerca del hematocrito: a) Definición. b) Valores normales en hombres y mujeres. c) Eventos que lo modifican. d) Como se determina. e) Efecto del hematocrito sobre la viscosidad de la sangre. 87 2. Realice un dibujo donde se explique como el eritrocito lleva a cabo el intercambio gaseoso. V. Correlación Clínica 1. Complete el siguiente cuadro: Anemia: eritrocitos < a: __________________________ Clasificación Valores Microcitica VCM Ejemplo Deficiencia de hierro 83-100 Macrocitica Normocromica HCM < 28 pg Deficiencia de hierro 88 2. Lea los siguientes casos clínicos y responda las preguntas correspondientes: a) Paciente de femenina de 65 años que acude al servicio de urología por presentar hace una semana escozor miccional y urgencia. Dado por la clínica y los resultados que encontraron en el EGO y el urocultivo le fue diagnosticada una infección en las vías urinarias (IVU). ¿Cuál es el microorganismo que con mayor frecuencia causa IVU? De acuerdo a la respuesta anterior ¿qué células esperaría encontrar aumentadas en la biometría hemática? b) Paciente masculino de 20 años de edad que acude a urgencias porque presenta dolor en epigastrio después de ingerir alimentos, refiere esteatorrea, con heces fétidas y pastosas. El diagnóstico fue giardiasis. De acuerdo con el diagnostico, el tipo de infección que presenta el paciente es: ¿Qué esperaría encontrar en una biometría hemática del paciente? 89 ANEXO. PRÁCTICA 16 VALORES NORMALES DE LA BIOMETRÍA HEMÁTICA PARÁMETRO LEUCOCITOS NEUTROFILOS % LINFOCITOS % MONOCITOS % EOSINOFILOS % BASOFILOS % NEUTROFILOS LINFOCITOS MONOCITOS EOSINOFILOS BASOFILOS ERITROCITOS HEMOGLOBINA HEMATOCRITO VCM HCM CHCM RDW PLAQUETAS VALORES NORMALES EN ADULTO 4.50-11.00 40-85 18-45 3-10 1-4 0.3-4 1.80-7.70 1.00-4.80 0.00-0.80 0.02-0.45 0.02-0.10 H: 4.50-6.30 M: 4.20-5.40 H: 14.00-18.00 M: 12.00-16.00 H: 42-52 M: 37-47 83-100 28-32 32-34.50 11.40-14.40 150.00-450.00 UNIDADES 103/µl % % % % % 103/µl 103/µl 103/µl 103/µl 103/µl 106/µl g/dL % fL pg g/dL % x 103 H: HOMBRES; M: MUJERES VCM= Volumen corpuscular medio; HCM= Hemoglobina corpuscular media; CHCM= Concentración de HCM; RDW= Distribución media eritrocitaria NOTA: Estos valores pueden variar dependiendo del instrumento con el que se hagan las mediciones, por lo cual cada laboratorio maneja sus valores de referencia. 90 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 17 SISTEMA LINFOIDE I. ORGANOS NO ENCAPSULADOS Hernán Cristerna Tarrasa, Víctor Osvaldo Mendoza García, Hildegard Alejandra Peña Salguero Revisor: Dra. Marcela Ramírez Escoto NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:__________ I. Objetivos: 1. 2. 3. 4. Identificar las células que participan en la respuesta inmune Describir las características histológicas de los nódulos linfoides Identificar en el microscopio óptico las características histológicas de la amígdala y el apéndice Correlacionar las características histológicas de los órganos linfoides no encapsulados normales, con su función y algunas condiciones patológicas comunes. II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1. Enliste las características morfológicas (citológicas) de las siguientes células, que participan en reacciones inmunitarias: diferentes subpoblaciones de linfocitos, células plasmáticas y células accesorias: macrófagos, células dendríticas. 91 2. Elabore un cuadro comparativo señalando las diferencias entre los nódulos linfoides primarios y secundarios, qué zonas los caracterizan y qué células los conforman. NÓDULO ZONAS CÉLULAS PRIMARIO SECUNDARIO 3. ¿Que es el MALT, dónde se localiza y cuáles son sus componentes? 4. ¿Cómo se diferencia, desde el punto de vista histológico, las amígdalas palatinas, de las linguales y la faríngea? III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) AMIGDALA PALATINA __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 92 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) APÉNDICE HUMANO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica Enuncie la función efectora de las siguientes células: 1. Linfocito T CD4 2. Linfocito T CD8 3. Linfocito B 4. Linfocito NK 5. Célula plasmática 93 V. Correlación Clínica a) La clasificación actual que se emplea para las neoplasias linfoides (conocida como REAL-OMS 2008: Clasificación Revisada Europea – Americana de las Neoplasias Linfoides - Organización Mundial de la Salud), se fundamenta en cuatro criterios básicos, referentes al tumor. Tres de esos criterios se basan en conocimientos adquiridos durante el primer año de la carrera: morfológicos, inmunofenotípicos y genéticos; el cuarto criterio, es clínico. ¿Cuáles son los criterios morfológicos, inmunofenotípicos, genéticos y clínicos que caracterizan al linfoma folicular? b) Menciona las principales características histológicas del mieloma múltiple. 94 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 18 SISTEMA LINFOIDE II. ORGANOS ENCAPSULADOS Hernán Cristerna Tarrasa, Víctor Osvaldo Mendoza García, Hildegard Alejandra Peña Salguero Revisor: Dra. Marcela Ramírez Escoto NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:__________ I. Objetivos: 1. 2. Identificar la estructura histológica normal de los órganos linfoides encapsulados. Correlacionar las características histológicas de los órganos linfoides encapsulados normales, con su función, origen embriológico y algunas condiciones patológicas comunes. II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1. Resuma en un cuadro sinóptico cuáles son las diferencias y semejanzas histológicas que existen entre las tres variedades de órganos linfoides encapsulados; enfatice las características microscópicas que permiten identificar cada uno de ellos: 95 2. Realice un dibujo de un ganglio linfático y señale las siguientes estructuras: a. Cápsula y trabéculas b. Seno subcapsular, paratrabecular y medular c. Corteza, paracorteza y médula d. Nódulos linfoides (primario y secundario) e. Drenaje linfático, arterial y venoso 3. Mencione cuáles son los componentes estructurales de la barrera hematotímica. 4. Describa la relación existente entre los elementos vasculares del bazo y los componentes de las pulpas blanca y roja. 96 III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) TIMO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) GANGLIO LINFÁTICO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: C) BAZO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 97 IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica 1. Describa en secuencia, los pasos necesarios para la capacitación de linfocitos T en el timo, haciendo hincapié en la selección positiva y negativa (selección y deleción clonal). 2. En un breve esquema señale como se lleva a cabo la captación de antígenos transportados por la linfa en un ganglio linfático 3. Enliste las principales funciones del bazo 98 V. Correlación Clínica Conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es una adenomegalia? Diga tres principales causas: 2. Resuma las principales características de una de las siguientes patologías: a. Linfoma de Hodgkin b. Síndrome de DiGeorge c. Traumatismo y ruptura de bazo 99 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 19 SISTEMA CARDIOVASCULAR I. CORAZÓN Y SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA Maydeli Santamaría Piedra, Alejandra Guerrero Álvarez, Miguel Alejandro Lecuona Rodríguez Revisor: Dra. Isabel García Peláez NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 7. 8. 9. El alumno identificará y describirá las características histológicas básicas del epicardio, miocardio, endocardio y del sistema de conducción. El alumno identificará los siguientes componentes del sistema de conducción: nodo sinoatrial, nodo atrioventricular y fibras de Purkinje. El alumno realizará las correlaciones clínicas más representativas del músculo cardiaco y del sistema de conducción. II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 3. Enliste las diferentes capas del corazón: epicardio, miocardio y endocardio, histológicas más significativas: 4. Escriba la localización de: a) Nodo Sinoauricular (NSA): y describa sus características b) Nodo Atrio-ventricular (NAV): c) 5. Red de Purkinje: En la siguiente tabla indica las dos diferencias entre las células de los nodos, las fibras de Purkinje y las células musculares cardiacas. Estructura: Células de los nodos Fibras de Purkinje Células musculares cardiacas Diferencias 100 6. Según el tejido que los rodea ¿Cómo haría el diagnostico diferencial entre el NSA y el NAV? 7. Enlista las tres capas de las válvulas e indica sus características principales: III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe la siguiente preparación histológica al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) NODO SINOATRIAL __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 101 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) NODO ATRIOVENTRICULAR __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: C) RED DE PURKINJE __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 102 IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica Realice un esquema con la secuencia apropiada de las estructuras del sistema de conducción, comenzando por el marcapaso cardiaco, e indique en que estructuras anatómicas se localizan: V. Correlación Clínica Realice un cuadro sinóptico con la correlación clínica de Infarto Agudo del Miocardio: 103 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 20 SISTEMA CARDIOVASCULAR II. VASOS SANGUÍNEOS Alejandra Guerrero Álvarez, Maydeli Santamaría Piedra, Miguel Alejandro Lecuona Rodríguez Revisor: Dra. Isabel García Peláez NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 1. 2. 3. 4. El alumno identificará en el microscopio óptico las características histológicas de las arterias y venas. El alumno describirá las diferencias estructurales entre las arterias y venas. El alumno enlistara las correlaciones morfo-funcionales básicas de las arterias y venas El alumno realizará las correlaciones clínicas más representativas de las arterias y venas II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1. Señala con una “X” la característica correspondiente a cada tipo de vaso: ARTERIAS VENAS Luz redonda Luz irregular Espesor de la pared: grueso/delgado Presencia de túnica íntima, media y adventicia 2. Clasificación de las arterias: escribe los componentes principales de cada túnica de acuerdo con el tipo de arteria: TÚNICA ÍNTIMA Elástica o de conducción Muscular o de distribución TÚNICA MEDIA TÚNICA ADVENTICIA EJEMPLOS (3) Músculo liso Láminas elásticas Lámina elástica interna gruesa, endotelio, tejido conectivo Arteriola Metaarteriola Células de músculo liso que forman un esfínter precapilar 104 III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe la siguiente preparación histológica al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) AORTA __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) ESÓFAGO O URETER __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 105 IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica Responda las siguientes preguntas utilizando los libros de texto: 1. ¿Cuáles son los receptores para vasoconstricción? 2. ¿En qué capa se encuentran dichos receptores? V. Correlación Clínica Responda las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la diferencia entre ateroesclerosis y arterioesclerosis? 2. ¿Cuál es la composición de una placa de ateroma? 3. ¿Qué es un aneurisma? 4. ¿Cuál es la enfermedad de Von Willebrand? 106 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 21 SISTEMA RESPIRATORIO José Antonio Lara Becerra, Miguel Alejandro Lecuona Rodríguez, Alejandra Guerrero Álvarez Revisor: Dra. Tania Rocío Garibay Huarte NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 1. Identificar los componentes del sistema respiratorio. 2. Conocer la morfología de los componentes del sistema respiratorio. 3. Conocer la función de los componentes del sistema respiratorio. 4. Realizar una correlación clínica del sistema respiratorio. II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1. Elabore un esquema donde se ilustren los componentes del sistema respiratorio (porción conductora y porción respiratoria). 6. Elabore un cuadro sinóptico, mencionando de manera general, las modificaciones de la región apical, lateral y basal de las células. 107 7. Conteste las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles son las células que conforman al epitelio respiratorio y cuáles son sus características principales? b) Mencione las características morfológicas y funcionales de las cuerdas vocales superiores (falsas) e inferiores (verdaderas): c) Mencione cuáles son las 4 capas histológicas de la tráquea y cómo están conformadas: d) Escriba las diferencias entre un bronquio y un bronquiolo: BRONQUIO e) BRONQUIOLO Mencione cuáles son los componentes de la barrera hematoalveolar: 108 III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) LARINGE __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) EPIGLOTIS __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 109 OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: C) TRÁQUEA __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 110 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: D) PULMÓN __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica. Responda las siguientes preguntas: 1.- ¿Cuál es la función del factor surfactante? 2.- Mencione la función de los poros alveolares (de Kohn): 3.- ¿Cuáles son las diferencias morfológicas y funcionales entre los neumocitos tipo I y tipo II? 111 V. Correlación Clínica Caso clínico. Paciente masculino de 53 años de edad, con tabaquismo positivo desde hace 33 años. Acude a consulta por disnea desde hace 2 meses, que con el tiempo ha empeorado de forma progresiva. Se acompaña de tos y sibilancias. También refiere que desde hace un mes ha perdido peso. A la exploración física se observa tórax en tonel, con prolongación de la espiración y al sentarse se inclina hacia delante. 1.- Su diagnóstico es el de: a) Asma b) Enfisema pulmonar c) Bronquiectasia d) Neumoconiosis 2.- Describa la patogenia 3.- Al observar al microscopio, ¿qué cambios estructurales espera observar? 4.- ¿Cuál es el tratamiento indicado? 112 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 22 SISTEMA TEGUMENTARIO Hildegard Alejandra Peña Salguero, Alejandra Guerrero Álvarez, Miguel Alejandro Lecuona Rodríguez, Hernán Cristerna Tarrasa Revisor: Dra. Helia del Carmen Navarro Madariaga NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 1. 2. 3. 4. El alumno identificará las diferencias histológicas y funcionales de piel delgada y piel gruesa. El alumno identificará los anexos cutáneos en piel cabelluda y piel de axila. El alumno dibujará y describirá las estructuras histológicas elementales observadas al microscopio. El alumno integrará los conocimientos histopatológicos del sistema tegumentario. II. Actividad Previa: Realice la siguiente actividad antes de observar las preparaciones histológicas: 1. Complete la siguiente tabla acerca de piel gruesa y piel delgada: PIEL GRUESA PIEL DELGADA LOCALIZACIÓN ANEXOS CUTÁNEOS ESTRATOS EPIDÉRMICOS 2. ¿Cuáles son las células de la epidermis? y describa sus características morfológicas ultraestructurales: 3. Describa el tipo de tejido y las células de la dermis papilar y dermis reticular. 113 4. Complete la siguiente tabla acerca de las glándulas asociadas a la piel. SECRECIÓN LOCALIZACIÓN DIBUJO GLÁNDULA SEBÁCEA HOLOCRINA GLÁNDULA SUDORÍPARA ECRINA GLÁNDULA SUDORÍPARA APOCRINA III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) PIEL GRUESA __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 114 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) PIEL DE AXILA __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica 2. Desarrolle brevemente en un mapa conceptual uno de los siguientes temas: a. Función de los melanocitos b. Mecanismo de sudoración c. Tipos y función de los mecanorreceptores 115 V. Correlación Clínica Elija una de las siguientes alteraciones y elabore un cuadro sinóptico con los siguientes apartados: epidemiología, etiología, fisiopatología y cuadro clínico. a) Melanoma maligno b) Dermatitis atópica c) Acné d) Fotodermatosis e) Penfigoide 116 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 23 SISTEMA ENDOCRINO María Fernanda Golzarri Millotte, Ruy Gómez Ocadiz Revisor: Dra. Isabel García Peláez NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:__________ I. Objetivos: 1. 2. 3. 4. El alumno podrá describir las características histológicas básicas de las siguientes glándulas endocrinas: hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, pineal y páncreas. El alumno podrá distinguir en el microscopio óptico las características histológicas de las glándulas endocrinas mencionadas previamente. El alumno podrá realizar las correlaciones morfo-funcionales de las glándulas endocrinas mencionadas previamente. El alumno podrá realizar las correlaciones clínicas (histopatológicas) más representativas de las glándulas endocrinas mencionadas previamente. II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1. Según sus características tintoriales, ¿cómo se clasifican las células que componen la adenohipófisis? 2. ¿Qué elementos componen la neurohipófisis y qué son los cuerpos de Herring? 3. Describa la conformación microscópica de la glándula tiroides y su relación con el almacenamiento y la liberación de hormonas tiroideas. 4. ¿Qué tipos de células se distinguen en la paratiroides y cuál de éstos se encarga de la sececión de hormona paratiroidea? 5. ¿Cómo está organizada morfológica y funcionalmente la corteza suprarrenal? 6. Mencione qué características de la médula suprarrenal hacen que sea comparable con un ganglio simpático. 7. ¿Cuál es el dato histológico más importante en la identificación de la glándula pineal, y a qué se debe la presencia de estas estructuras? 8. ¿Qué datos histológicos permiten diferenciar la porción endocrina de la porción exocrina del páncreas? 117 III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) HIPOFISIS __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) TIROIDES __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 118 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: C) PARATIROIDES __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: D) GLÁNDULA SUPRARRENAL __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: E) GLÁNDULA PINEAL __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 119 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: F) PÁNCREAS __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica Responda las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son las 6 hormonas liberadas por la hipófisis y cuáles son las principales funciones de cada una de ellas? 2. ¿Cuál es la función de la hormona antidiurética en la regulación del volumen del líquido corporal? 3. ¿Cómo influyen las hormonas tiroideas en el metabolismo basal del organismo? 4. ¿Qué cambios esperaría encontrar en la matriz ósea si incrementan los niveles de hormona paratiroidea? 5. ¿Qué efecto tiene la activación del eje Renina-Angiotensina sobre la actividad de la corteza suprarrenal? 6. ¿Cómo regula el sistema nervioso autónomo la actividad de la médula suprarrenal? 7. ¿Cuál es el principal estímulo para la síntesis de melatonina? 8. ¿Cuáles son las principales funciones que desempeñan la insulina y el glucagon? 120 V. Correlación Clínica Realice un diagrama con la correlación clínica de alguna de las siguientes entidades: 1. Acromegalia 2. Diabetes Insípida Neurógena 3. Enfermedad de Graves 4. Hiperparatiroidismo 5. Síndrome de Cushing 6. Feocromocitoma 7. Diabetes mellitus II 121 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 24 SISTEMA DIGESTIVO I. CAVIDAD ORAL Alejandra Guerrero Álvarez, Miguel Alejandro Lecuona Rodríguez, Mayra E. Avilés Ramírez Revisor: Dra. Helia del Carmen Navarro Madariaga NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 10. Identificar los diferentes tipos de papilas linguales 11. Conocer las características morfológicas de las glándulas salivales 12. Hacer la correlación clínica de importancia de la cavidad oral II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 8. ¿Qué tipo de músculo se observa en una preparación histológica de lengua? 9. Realiza un cuadro comparativo sobre los diferentes tipos de papilas linguales: 122 10. ¿Cuáles son las diferencias entre una glándula mucosa y una serosa? 11. Mencione cuales son los tipos de glándulas salivales que hay: III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe la siguiente preparación histológica al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) LENGUA __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 123 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) PAPILAS FOLIADAS __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: C) GLANDULAS SALIVALES __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 124 IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica 1. Realice un dibujo donde describa la inervación motora, sensorial y sensitiva de la lengua e identifique cada una de sus partes. V. Correlación Clínica Realice un cuadro sinóptico con la correlación clínica de Infarto Agudo del Miocardio: 1. ¿Cuál es la glándula salival que se afecta más frecuentemente por virus durante la infancia? 2. Mencione cual es la patología que afecta la cavidad bucal con más frecuencia en pacientes que están inmunocomprometidos como en el caso de los VIH-SIDA positivos: 3. Realice la correlación histopatológica del síndrome de Sjögren: 125 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 25 SISTEMA DIGESTIVO II. CONDUCTO ALIMENTARIO Miguel Alejandro Lecuona Rodríguez, Alejandra Guerrero Álvarez, Mayra E. Avilés Ramírez Revisor: Dra. Helia del Carmen Navarro Madariaga NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 1. 2. 3. Identificar y diferenciar los componentes del conducto alimentario Mencionar la correlación histofisiológica más relevante del conducto alimentario Realizar la correlación clínica (histopatológica) más frecuente del conducto alimentario II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1. Elabore un dibujo donde se describa la estructura general (histológica) del conducto alimentario. 126 2. Complete el siguiente cuadro comparativo donde mencionando las diferencias histológicas entre cada órgano que forma el conducto alimentario. ORGANO / CAPA MUCOSA SUBMUCOSA MUSCULAR EXTERNA ADVENTICIA SEROSA ESÓFAGO ESTOMAGO INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO 3. Elabore un esquema de las siguientes estructuras mencionando sus tipos celulares y su función: a) Glándula Fúndica b) Cripta de Lieberkühn 127 III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe la siguiente preparación histológica al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) ESÓFAGO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) ESTÓMAGO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: C) INTESTINO DELGADO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 128 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: D) COLON __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: E) APENDICE __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: F) UNION ANO-RECTAL __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 129 IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica 1. Complete el siguiente cuadro: CÉLULA LOCALIZACIÓN HORMONA ACCIÓN O EFECTO D ECL G I S V. Correlación Clínica 1. Realice un mapa conceptual de una de las siguientes patologías: A. Esófago de Barret B. Hernia hiatal C. Gastritis aguda y crónica D. Megacolon ganglionar congénito E. Síndrome de mala absorción intestinal F. Hemorroides 130 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 26 SISTEMA DIGESTIVO III. GLÁNDULAS DIGESTIVAS Miguel A. Lecuona Rodríguez, Mayra E. Avilés Ramírez, Alejandra Guerrero Álvarez Revisor: Dra. Helia del Carmen Navarro Madariaga NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 1. 2. 3. Identificar y diferenciar los diferentes tipos de glándulas digestivas Mencionar la correlación histofisiológica más relevante de las glándulas digestivas Realizar la correlación clínica (histopatológica) más frecuente de las glándulas digestivas II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1. Realice un esquema donde indique la irrigación del hígado 2. Realice un esquema donde explique las semejanzas y diferencias del acino hepático, lobulillo clásico y lobulillo portal 131 3. Realice un dibujo donde explique los componentes del páncreas exocrino III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) HÍGADO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 132 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) VESÍCULA BILIAR __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: C) PÁNCREAS __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 133 OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica Responda las siguientes preguntas: 1. Describa el proceso de producción de la bilis V. Correlación Clínica 3. Realice la correlación histopatológica de una de las siguientes entidades: A) Cirrosis hepática B) Esteatosis hepática C) Carcinoma hepático D) Cáncer de páncreas 134 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 27 SISTEMA URINARIO I. RIÑON Ivon Medina Torres, Carlos García Ochoa Revisor: Dr. José Abad Moreno NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:__________ I. Objetivos: 1. 2. 3. Identificar las características morfológicas microscópicas básicas de riñón. Describir y analizar la relación estructura-función del riñón Correlacionar alteraciones clínico-patológicas renales. II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1.- Mencione qué estructuras se pueden encontrar tanto en corteza como en médula renal. 2.- Describa brevemente los componentes de la nefrona. 3.- Indique qué estructuras componen al corpúsculo renal y a la barrera de filtración. 4.-¿Qué son las pirámides medulares? 135 5.- Elabore un cuadro donde indique los componentes tubulares del riñón y su epitelio correspondiente III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) RIÑÓN __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 136 OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica 1. Describa cómo actúan los componentes de la barrera de filtración 2. Describa brevemente qué ocurre en cada uno de los segmentos tubulares de la nefrona 3. Qué función tienen la hormona Aldosterona y la Hormona Antidiurética y en donde. 4. ¿Qué función tienen la capilarización de la arteriola aferente en el riñon? V. Correlación Clínica Conteste las siguientes preguntas: 1. Elabore un mapa ideas acerca de Pielonofritis (Puede completarlos con fisiopatología, diagnóstico y tratamiento). 137 2. Explique la etiopatogenia, manifestaciones clínicas y tratamiento en la Glomerulonefritis Crónica. 3. En qué consiste el proceso de diálisis. 4. Indicaciones y mecanismo de acción de la Clortalidona. 138 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 28 SISTEMA URINARIO II. VÍAS URINARIAS Paolo Alberti Minutti, Hernán Cristerna Tarrasa Revisor: Dr. José Abad Moreno NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 1. 2. 3. Identificar las distintas capas que componen al aparato urinario (mucosa, muscular y adventicia o serosa). Reconocer las diferencias morfológicas entre el uréter y la vejiga. Correlacionar el sistema urinario excretor con sus patologías más frecuentes II. Actividad Previa: Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas: 1. ¿Qué disposición tienen las capas de musculo liso a lo largo del uréter? 2. Menciona dos diferencias morfológicas entre el uréter y la vejiga 3. ¿Qué característica tiene la capa más interna de la vejiga para poder distenderse? 4. Diga la capa de músculo vesical que forma el esfínter ureteral interno 139 III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) URETER __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) VEJIGA URINARIA __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 140 OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica. Responda las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué la vejiga es impermeable a los electrolitos como Na+, Urea, Creatinina? 2. ¿Histológicamente qué características tiene la vejiga para evitar que exista reflujo vesicoureteral? 3. ¿Cómo funciona el esfínter ureteral interno? (describa el tipo de inervación y tipo de músculo involucrado) V. Correlación Clínica Desarrolle brevemente alguna de las siguientes entidades: A) Cistitis aguda bacteriana B) Litiasis ureteral C) Carcinoma de células transicionales 141 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 29 SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO I. OVARIO Y TUBA Ivon Medina Torres, Ariana M. Nava Garduño, Hernán Cristerna Tarrasa Revisor: Dra. Dafne T. Ayala Dávila NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 1. 2. 3. 4. 5. Describir las características histológicas del ovario y tuba uterina. Identificar en el microscopio óptico las características histológicas de la tuba uterina, del ovario, así como los estadios del ovocito. Describir la histofisiología general del ovario y la tuba uterina. Correlacionar la interacción hormonal y la respuesta morfo funcional del ovario y de la tuba uterina. Correlacionar la histofisiología con casos clínico-patológicos del ovario y la tuba uterina. II. Actividad Previa: Realice la siguiente actividad antes de observar las preparaciones histológicas: 1. Realice un dibujo del ovario donde señale: a. Epitelio superficial b. Túnica albugínea c. Corteza: b.1.Folículos b.2.Estroma d. Médula 142 2. Complete el cuadro dependiendo de los estadios del folículo Folículo Localización/ tamaño Ovocito Tipo de Epitelio Estroma Zona pelúcida Subalbugínea Primordial No 35___ Primario unilaminar Primario multilaminar Teca Secundario Excéntrico Interna externa Terciario Corona radiada 3. ¿Qué es la atresia folicular? 4. ¿Por qué las células granulosas luteínicas del cuerpo amarillo presentan un citoplasma claro? 143 5. 6. Complete el siguiente mapa conceptual referente al cuerpo lúteo Realice un dibujo de la tuba uterina donde señale: a. Mucosa a.1. Epitelio. Tipos celulares b. Muscular b.1. número de capas y disposición de las fibras c. Serosa 144 III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) OVARIO DE MUJER ADULTA __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) TUBA UTERINA __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 145 OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica Complete el cuadro que menciona los cambios del ciclo menstrual Hormonas hipofisiarias FSH Ciclo ovárico Fase folicular Fase Hormonas ováricas (en sangre) Ciclo menstrual Fase Fase Fase secretora Endometrio Esfacelamiento Día Encierre en un circulo el día de la ovulación y mencione que hormona la desencadena 5 28 146 V. Correlación Clínica 1. Explica Brevemente la Fisiopatología del Hipogonadismo 2. Elabora un Mapa de Ideas acerca de Menopausia. (se puede integrar al menos con Fisiopatología y manifestaciones clínicas) 3. Define brevemente el concepto de Teratoma. Menciona que características Patológicas Macroscópicas principales veríamos. 4. Salpingitis. Menciona sus causas y el tratamiento. 147 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 30 SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO II. ÚTERO, CUELLO UTERINO Y VAGINA Paolo Alberti Minutti, Francisco Calderón Monter, Hernán Cristerna Tarrasa Revisor: Dra. Dafne T. Ayala Dávila NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 1. 2. 3. 4. Identificar las características morfológicas del útero, cérvix y vagina. Observar al microscopio óptico las características histológicas del útero, cérvix y vagina. Describir la histofisiología del útero, cérvix y vagina. Correlacionar alteraciones clínico-patológicas del útero, cérvix y vagina. II. Actividad Previa: Realice la siguiente actividad antes de observar las preparaciones histológicas: 1. Complete el siguiente cuadro sinóptico CAPA CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS BÁSICAS ENDOMETRIO MIOMETRIO PERIMETRIO 2. ¿Qué es el cuello uterino y qué epitelios componen al cérvix? 148 3. Describa las siguientes características de la vagina: a) epitelio vaginal (destacando su grosor y respuesta a hormonas sexuales): b) lamina propia: c) músculo liso: 4. Enliste que estructuras forman a los genitales externos femeninos III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) ÚTERO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 149 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) CUELLO UTERINO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: C) VAGINA __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 150 OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica 1.- Menciona la hormona responsable de las siguientes fases del endometrio y que cambios histológicos provoca: Proliferativa y Secretora 2.- ¿Gracias a qué mecanismos el útero gestante logra distenderse durante la gestación? 3.- Durante el parto la hormona_______________________ induce la lisis de moléculas como________ _______ y ________ permitiendo la dilatación del_______________. 4.- Explica que sucede con el líquido vaginal durante la estimulación sexual y de donde procede la misma y en que afecta la flora vaginal 151 V. Correlación Clínica Realiza la correlación hitopatológica de alguna de las siguientes entidades: 1.- Leiomiomatosis uterina 2.- Infección por VPH y carcinoma cervicouterino 3.- Vaginitis por candida 152 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 31 SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO III. GLÁNDULA MAMARIA Hernán Cristerna Tarrasa Revisor: Dra. Dafne T. Ayala Dávila NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 1. 2. 3. 4. Identificar las estructuras básicas que componen la mama en reposo. Identificar los cambios morfológicos que ocurren en la mama lactante. Realizar la correlación histofisiológica más relevante de mama. Realizar la correlación clínica (histopatológica) más frecuente de mama. II. Actividad Previa: Realice la siguiente actividad antes de observar las preparaciones histológicas: 1. Por su morfología, la glándula mamaria es de tipo: 2. Por su secreción, la glándula mamaria es de tipo: 3. Describa las características de las células secretoras de la glándula mamaria. 4. Mencione los tipos de epitelio que tienen los conductos excretores de la glándula mamaria. 5. Mencione brevemente las diferencias morfológicas entre la mama en reposo y la mama lactante. 153 III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) MAMA EN REPOSO __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 154 IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica Complete el siguiente cuadro HORMONA EFECTOS SOBRE LA MAMA ESTRÓGENOS PROGESTERONA PROLACTINA OXITOCINA 155 V. Correlación Clínica Complete el siguiente cuadro comparativo. MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA CARCINOMA DE MAMA EDAD DE PRESENTACIÓN SÍNTOMAS HALLAZGOS A LA EXPLORACIÓN HALLAZGOS POR IMAGENOLOGÍA HALLAZGOS AL MICROSCOPIO ÓPTICO PRONÓSTICO 156 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 32 SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO I. TESTÍCULO Luis Jesús Leyva Reséndiz, Víctor Osvaldo Mendoza García, María Fernanda Uribe Solís Revisor: Dr. César Eduardo Montalvo Arenas NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 1. 2. 3. 4. Identificar los componentes microscópicos principales del testículo y del cordón espermático. identificar los cambios estructurales a los largo de la vía espermática. Mencionar la correlación histofisiológica más relevante del testículo y cordón espermático. Realizar la correlación clínica-histopatológica más frecuente del testículo y cordón espermático. II. Actividad Previa: Realice la siguiente actividad antes de observar las preparaciones histológicas: 1. En un esquema dibuje y señale las capas tisulares que envuelven al testículo comenzando desde la piel; debajo de cada nombre apunte el tejido que lo conforma. 2. En el dibujo de un corte transversal de un túbulillo seminífero señale las etapas de la espermatogénesis; también ubique a las células de Sertoli , de Leydig y a los miofibroblastos. 157 3. En el diagrama de flujo escriba los nombres de los conductos por los que viaja un espermatozoide desde que sale del túbulillo seminífero hasta que llega a la uretra prostática. Debajo de cada recuadro señala las características morfológicas microscópicas principales de la pared que conforma dicha parte de la vía espermática. Vía espermática III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) TÉSTICULO Y EPIDIDIMO. Secciones longitudinal y transversal __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 158 PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) CONDUCTO DEFERENTE __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica 1. Realice un esquema de la regulación hormonal de la función reproductiva masculina 159 2. Además de la secreción de hormonas indique otras dos funciones de las células de Sertoli: 3. En el siguiente diagrama de flujo indique la función de cada segmento de la vía espermática: 160 V. Correlación Clínica 1. Complete la siguiente tabla a cerca de los tumores primarios de testículo: CÉLULAS DE ORIGEN EDAD DE PRESENTACIÓN SENSIBILIDAD A RADIO TERAPIA CAPACIDAD DE PRODUCIR METÁSTASIS. SEMINOMA TUMOR DEL SENO ENDODÉRMICO CARCINOMA EMBRIONARIO CORIOCARCINOMA TERATOMA TUMOR DE CÉLULAS INTERSTICIALES ANDROBLASTOMA 2. Complete lo siguiente con respecto a la atrofia testicular: En la atrofia testicular los túbulos muestran células de Sertoli, pero no _____________________, existe un engrosamiento de __________________ y un aparente aumento de las células _________________ 161 UNAM. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA PRÁCTICA No. 33 SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO II. VESÍCULAS SEMINALES, PRÓSTATA Y PENE Luis Jesús Leyva Reséndiz, Víctor Osvaldo Mendoza García, María Fernanda Uribe Solís Revisor: Dr. César Eduardo Montalvo Arenas NOMBRE:__________________________________________________________ GRUPO:__________________ CALIFICACIÓN:___________ I. Objetivos: 1. 2. 3. 4. Identificar la morfología básica de la próstata, vesícula seminal y pene. Observar con el microscopio óptico las estructuras y disposición de la próstata, vesícula seminal y pene. Correlacionar los aspectos histofisiológicos más relevantes de la próstata, vesícula seminal y pene. Realizar la correlación clínica-histopatológica más frecuente de la próstata, vesícula seminal y pene. II. Actividad Previa: Realice la siguiente actividad antes de observar las preparaciones histológicas: 1. La cápsula de la próstata está conformada por principalmente _________ , la cual contiene __________________ músculo ___________, que se introduce en el estroma glandular. y 2. La glándula prostática está constituida por un conglomerado de 30 a 50 lobulillos _______________________ dispuestas en tres capas concéntricas: _______________, _______________, _________________, cuyo epitelio es _______________________________________________________________ secretor. 3. La pared de las vesículas seminales contiene tres capas que son: ________________, __________________ y ______________________. Su luz está tapizada por un epitelio __________________________; muy parecido al que encontramos en la vía _______________________. 4. Realice un dibujo de un corte transversal del pene. Señale las siguientes estructuras: piel, arteria y vena dorsales, cuerpos cavernosos, cuerpo esponjoso, uretra, túnica albugínea, arterias helicinas (y su comunicación con el sistema venoso) 162 III. Observación de preparaciones histológicas: A continuación observe las siguientes preparaciones histológicas al microscopio, realice los dibujos en los espacios correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: A) VESÍCULA SEMINAL __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: B) PRÓSTATA __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 163 OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: PREPARACIÓN HISTOLÓGICA: MÉTODO DE TINCIÓN EMPLEADO: C) PENE __________________________________ OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: OBJETIVO: ____________ AUMENTO TOTAL: ____________ DESCRIPCIÓN: 164 IV. Correlación Histofisiológica y Morfológica Complete el siguiente cuadro 1. ¿Cuál es la composición química y la función de la secreción prostática? 2. ¿Cuál es la composición química y la función de la secreción de la vesícula seminal? 3. Explique brevemente el mecanismo mediante el cual la estimulación parasimpática induce la erección del pene e indique el proceso por el cual esta última se lleva a cabo. V. Correlación Clínica 1. Complete el siguiente cuadro comparativo de dos alteraciones frecuentes de la glándula prostática: HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA CÁNCER DE PRÓSTATA (ADENOCARCINOMA) EDAD A LA QUE SE PRESENTA PORCIÓN ANATÓMICA DE LA PRÓSTATA MÁS AFECTADA ESTRUCTURA HISTOLÓGICA INVOLUCRADA HALLAZGOS CON MICROSCOPIO ÓPTICO HALLAZGOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO COMPLICACIONES. 165 DIRECTORIO DE L DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. MANUAL DE PRÁCTICAS BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA 2013-2014 JULIO DE 2013 ©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 166