Los reinos cristianos en el siglo XI

Anuncio
Módulo II
Historia Medieval de España
Los reinos cristianos en el siglo XI
[19.1] ¿Cómo estudiar este tema?
[19.2] Reyes y reinos
[19.3] 1085: los antecedentes
[19.4] 1085: las consecuencias
TEMA
[19.5] Los hechos de las mujeres
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
Esquema
TEMA 19 – Esquema
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
Ideas clave
19.1. ¿Cómo estudiar este tema?
Para estudiar este tema lee el capítulo 6 “Los nuevos órdenes políticos”
(Páginas 261–323) del manual de referencia de la asignatura: Manzano
Moreno, E. Épocas Medievales, Crítica - Marcial Pons. Barcelona. 2010.
Recuerda que para la correcta comprensión del tema resulta imprescindible
consultar en todo momento el mapa de las páginas 765-767. Así como la
cronología de las páginas 738-744.
Teniendo en cuenta que gran parte de los problemas políticos abordados en el tema
tienen que ver con derechos sucesorios, es imprescindible que tengas siempre a
mano, para su consulta, las genealogías de las páginas 782, 783, 788, 789 y 792.
Por último, no olvides leer los textos de las fuentes literarias relacionadas con el
tema: “Contrato de esponsales de Ramón Berenguer IV y Petronila de
Aragón (11 de agosto de 1137)” (Páginas 815).
Del mismo modo que los temas anteriores se han dedicado preferentemente a describir
la situación en Al-Ándalus, este tema se centrará sobre todo en los reinos
cristianos del norte, donde, a pesar de la hegemonía aplastante de su vecino
musulmán del sur, estaban teniendo lugar procesos de enorme importancia
para entender la Edad Media española.
Uno de los factores más importantes, que supuso una diferencia considerable con
respecto a la época visigoda, es la habilidad de estos nuevos reinos cristianos de
consolidar dinastías gobernantes, cuyos reyes, al contrario de lo que ocurría con
los visigodos, eran capaces de transmitir su herencia a sus hijos sin demasiados
problemas.
Es precisamente esta capacidad para establecer dinastías sólidas, para concertar
alianzas con las familias gobernantes de otros reinos cristianos, o incluso
musulmanes, una de las características más definitorias de los nuevos reinos
cristianos del norte, y probablemente, uno de los secretos de su éxito.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
19.2. Reyes y reinos
Reinos cristianos del norte
La figura política más importante de comienzos del siglo XI, cuyas decisiones
marcaron el devenir de los reinos cristianos, fue Sancho Garcés III, llamado
Sancho el Mayor, rey de Pamplona (1004-1035).
Fue precisamente la extraordinaria capacidad de este monarca para establecer
ventajosas alianzas matrimoniales, combinadas con el uso de la fuerza,
cuando era necesario, la que le permitió convertirse en el soberano más poderoso
de la Península. Aprovechando, además, la fitna del califato y la desaparición de
la dinastía omeya, que sumieron en el caos a Al-Ándalus.
En el momento en el que Sancho el Mayor subió al trono del reino de Pamplona,
el 1004, la corona pamplonesa ya había incorporado, gracias a una alianza
matrimonial, al reino de Aragón.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
Por su parte, Sancho contrajo matrimonio con la hija del conde de Castilla, que
además estaba emparentada tanto con el rey de León como con el conde de
Ribagorza.
Este condado fue la segunda incorporación importante a su reino, pues Sancho
el Mayor lo anexionó el 1018 tras la muerte sin herederos de los antiguos condes
de Ribagorza.
Después, el 1028, fue asesinado en extrañas circunstancias el conde de Castilla, y
Sancho el Mayor reclamó entonces la herencia del condado, merced a su
matrimonio con una mujer de la familia condal.
Así pues, el 1028 Sancho el Mayor congregaba los reinos de Pamplona y Aragón
y los condados de Ribagorza y Castilla. Además, aprovechando que el rey de
León era menor de edad, Sancho se anexionó una parte importante de este
reino.
Sin embargo, Sancho el Mayor decidió en su testamento que a su muerte este
enorme entramado de posesiones que había llegado a reunir se dividiera entre sus
hijos.
Esta división, que tuvo lugar tras la muerte del monarca el 1035, marcó el devenir
de todos los reinos cristianos a lo largo del siglo XI, y es un acontecimiento de
enorme importancia para la Historia Medieval de España.
El 1035, a la muerte de Sancho el Mayor, el reino de
Pamplona fue heredado por su primogénito, García
Sánchez III, llamado “el de Nájera”.
Otro de los hijos de Sancho el Mayor, Fernando I, que había
contraído matrimonio con la heredera del reino de León,
recibió el condado de Castilla.
Un tercer descendiente de Sancho, Gonzalo, recibió el condado de Ribagorza, y
Ramiro I, hijo bastardo del monarca pamplonés, se convirtió en conde de Aragón.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
En teoría, todos los hijos debían rendir una especie de vasallaje al mayor, el rey
de Pamplona, heredero de la corona original de Sancho el Mayor, García
Sánchez III “el de Nájera”.
En la práctica, lejos de ser así, los hijos y nietos del Sancho el Mayor guerrearon
largamente por la herencia del monarca pamplonés, resultando victorioso el
conde de Castilla Fernando I.
Así, sólo dos años después de la muerte de su padre, Fernando I se apoderó del
reino de León. El ascenso de Fernando no pasó inadvertido, y pronto se enfrentó
a su hermano mayor, García Sánchez “el de Nájera”.
Cuando los ejércitos de los dos hermanos combatieron en el campo de batalla,
resultó muerto el rey de Pamplona, García Sánchez. Su sucesor en el reino de
Pamplona fue su hijo, Sancho Garcés IV, que es conocido como Sancho IV “el de
Peñalén”, porque el 1076 fue arrojado desde un peñasco por sus propios nobles,
descontentos con la política del rey.
Además de por sus enfrentamientos con sus hermanos, Fernando I se distinguió por
sus buenas relaciones con la iglesia. A su reinado corresponde la extensión de
las nuevas directrices benedictinas en la liturgia y la organización de iglesias y
conventos, así como el traslado de las reliquias de San Isidoro de Sevilla a
León.
Sin embargo, los éxitos de Fernando I no impidieron que a su muerte, el 1065, se
repitieran todos los problemas sucesorios que habían presidido los primeros años
de su reinado.
A su muerte, el viejo condado de Castilla se convirtió en reino, y Fernando
dividió sus posesiones entre sus tres hijos, pero apenas unos años después, los
tres guerreaban entre sí por quedarse con todo.
El enfrentamiento más duro tuvo lugar entre Sancho, rey de Castilla, y Alfonso,
rey de León.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
Aunque en un primer momento Alfonso fue derrotado y tuvo que refugiarse en AlÁndalus, contaba con el apoyo incondicional de su hermana Urraca, que había
recibido de su padre Fernando la ciudad de Zamora como herencia personal.
En su afán por asegurarse el dominio de todo el reino de León Sancho asedió la
ciudad de su hermana, con tan mala suerte que durante el cerco de Zamora fue
asesinado, al parecer, por un traidor.
Inmediatamente Alfonso VI regresó de su exilio y se hizo proclamar rey el 1072.
Así pues, en la mitad occidental de la meseta los reinos de Castilla, León y Galicia
habían quedado unidos bajo la égida de Alfonso VI.
Mientras tanto, tuvo lugar en el reino de Pamplona el terrible incidente de
Peñalén. El 1076 el rey legítimo Sancho IV fue arrojado al vacío desde un
peñasco por unos conjurados entre los que se contaban algunos de los principales
nobles del reino. El rey de Pamplona moría sin herederos directos, y su reino
acabó en manos de su primo Sancho Ramírez, a partir de ese momento rey de
Aragón y de Pamplona.
De este modo, y a pesar de que sucesivamente tanto Sancho el Mayor como su hijo
Fernando I habían dividido sus posesiones entre sus hijos, a finales del siglo XI
había dos grandes reinos entre los cristianos de la Península, Castilla y
León al oeste, y Aragón-Pamplona al este.
Reinos musulmanes del sur. Los reinos de Taifas
Una vez desaparecida la dinastía omeya, los reyes de taifas tienen un primer
problema para consolidarse en sus pequeños reinos: la falta de legitimidad.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
Este deseo de obtener un gobierno estable, de recuperar de algún modo el orden
que había existido bajo los viejos omeyas se manifestó de dos maneras.
Por un lado, los hamudíes trataron de convertirse en los herederos de los
omeyas, intentando aglutinar bajo su mando a todos los reinos de taifas de la
Península. Por otro, el rey de la taifa de Sevilla probó un método diferente
proclamando que cierto artesano que había encontrado en el mercado era en
realidad el califa Hishám II.
Confusión producida por los constantes conflictos entre los reyezuelos, que se
arrebataban territorios o destruían dinastías apenas comenzadas con enorme rapidez.
Unido al descreimiento generalizado en el que había caído la figura del califa,
un títere, en ocasiones incluso inexistente.
El más importante de los reinos de taifas fue probablemente el de Sevilla, la más
rica y poderosa, que contaba con el califa títere que se decía era Hishám II.
Desde el valle del Guadalquivir extendieron su influencia hacia el oeste,
apoderándose de gran parte de Andalucía Oriental hasta el sur de Portugal. Su
soberano más importante, al-Mu’tamid, fue probablemente el más destacado de los
reyes de taifas durante la segunda mitad del siglo XI.
Otra de las taifas más importantes
fue la de Zaragoza. Gran parte
del éxito de esta taifa residió en su
capacidad
para
llegar
a
acuerdos e incluso establecer
alianzas
cristianos
tanto
como
con
con
los
los
musulmanes.
Muestra del esplendor de la taifa es la construcción del magnífico palacio de la
Aljafería en Zaragoza.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
Sin embargo, los reyes de la taifa de Zaragoza se enfrentaron a numerosos
conflictos internos dentro de la propia dinastía reinante, que, en varios
momentos a lo largo de la segunda mitad del siglo XI debilitaron mucho su
posición.
El tercer reino de taifas destacado en la Península fue el de Toledo, gobernado por
una familia de origen bereber. A pesar del origen militar de sus gobernantes, la
taifa de Toledo se distinguió precisamente por su refinamiento artístico y
literario.
Aún así, desde el punto de vista intelectual y artístico esta fragilidad de los
sistemas políticos permitió una época de libertad y capacidad creadora muy
brillante.
19.3. 1085: los antecedentes
Uno de los principales problemas de los reinos de taifas era su incapacidad, por
motivos diversos, para poner en marcha auténticos ejércitos capaces de
enfrentarse a las ansias expansivas tanto de los cristianos como de los
musulmanes llegados del norte de África.
En primer lugar, las taifas eran sobre todo reinos de carácter urbano, no rural
como muchos de sus vecinos del norte, y carentes de una organización jerárquica
de señores y vasallos como los cristianos.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
Las taifas eran ricas gracias a la actividad de sus mercaderes y artesanos, pero
carecían de hombres formados para la guerra.
En consecuencia la mayor parte de los ejércitos taifales servían a cambio de una
soldada, tenían orígenes muy heterogéneos (incluso cristianos del norte y francos)
y unas lealtades cambiantes y cuestionables.
Con el tiempo lo más habitual comenzó a ser que los reyes de taifas contrataran a un
único señor, en muchas ocasiones cristiano, que fuera capaz de comandar estas
tropas y garantizar su lealtad. Uno de estos señores fue Rodrigo Díaz de Vivar,
el Cid Campeador.
Rodrigo Díaz de Vivar pertenecía a la clase de los llamados infanzones. La baja
nobleza medieval, que tenía como principal profesión el ejercicio de la guerra, que
podía costear con sus pequeñas rentas su caballo y su equipo militar, y que trataba de
hacer fortuna en la guerra al servicio de los reyes cristianos y musulmanes.
Estos guerreros, que contaban con una hueste más o menos numerosa a su servicio,
encontraron un terreno óptimo para sus andanzas en la cambiante situación
de la Península en el siglo XI.
Los constantes enfrentamientos entre cristianos y musulmanes ofrecían todo
tipo de ocasiones propicias a aquellos que supieran aprovecharlas y estuvieran
dispuestos a abrazar uno y otro bando según la ocasión.
Rodrigo Díaz de Vivar obtuvo además
rentas
importantes
matrimonio
descendiente
con
de
contrayendo
Jimena,
una
una
familia
aristocrática, y combatiendo primero
para los reyes cristianos y después
para los musulmanes.
Durante la guerra civil que enfrentó a los hijos de Fernando I sirvió del lado de
Sancho, enfrentándose al que a la postre resultaría vencedor, Alfonso VI. En
consecuencia, sus relaciones con este monarca castellano-leonés fueron siempre
muy complicadas.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
A continuación, entró al servicio del rey de la taifa de Zaragoza, a cuyas órdenes
combatió con cierto éxito. Las rentas obtenidas en estas campañas le permitieron
armar un pequeño ejército propio, que le permitió hacer la guerra en la zona
musulmana obteniendo un considerable botín.
Fue al mando de este ejército propio como obtuvo su mayor éxito militar, el año
1094, cuando conquistó la ciudad de Valencia.
A pesar de los ataques de los almorávides, el Cid consiguió permanecer como
dueño de la ciudad durante varios años, e incluso dejarla como herencia a su esposa
Jimena a su muerte el 1099.
Como se ha señalado al inicio de este apartado, el éxito de estos guerreros
cristianos al servicio de los musulmanes tenía mucho que ver con la incapacidad de
los reyes de taifas de organizar un ejército propio con los habitantes de su taifa.
Esta debilidad militar, prácticamente común a todos los reinos musulmanes de la
península a lo largo del siglo XI, tuvo otra consecuencia importante.
Los reinos cristianos del norte, seguros de su mayor capacidad militar,
comenzaron, por primera vez, a imponer el pago de tributos a los
musulmanes, invirtiendo la situación de los últimos trescientos años.
Estos tributos exigidos por los cristianos a cambio de mantener la paz
recibían el nombre de “parias” y constituían una importante fuente de ingresos
para los reinos cristianos. Además permitían a los reyes del norte debilitar la
posición y los recursos de los reyes musulmanes, con el objetivo final de ir
reconquistando poco a poco sus territorios.
Uno de los principales beneficiarios del cobro de “parias” fue el conde de
Barcelona Ramón Berenguer I, que rigió los destinos del condado a mediados
del siglo XI.
Y el montante de estos “impuestos” que pagaban las taifas de Zaragoza, Lérida,
Denia y Tortosa sirvió no sólo para convertirle en un soberano enormemente rico,
sino para facilitar la consolidación de sus dominios y su supremacía sobre el resto
de condes de la región.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
Para hacer frente a las parias, los reyes de las taifas sólo podían continuar elevando
más y más la presión fiscal sobre sus súbditos, al tiempo que devaluaban su
moneda.
La situación fue haciéndose desesperada para los reinos de Al-Ándalus a
medida que avanzaba la centuria: cada vez más pobres e indefensos, se veían
incapaces de contener el fortísimo empuje militar de los reinos cristianos.
Así, el año 1064 el rey de Aragón, junto al conde de Urgell y contingentes de
tropas francas, que acudieron a combatir al infiel como si se tratara de una
cruzada, tomaron la estratégica plaza de Barbastro.
Aunque la ciudad fue pronto recuperada por el rey de Zaragoza, los musulmanes
vieron en esta conquista un primer aviso de lo que eran capaces los reyes
cristianos.
Apenas dos décadas después, en 1085, el rey Alfonso VI entraba triunfante en
Toledo. La conquista cristiana de la antigua capital del reino visigodo fue vista
por todos como un símbolo, una señal clara de que los cristianos estaban a
punto de recuperar la Península y expulsar definitivamente a los musulmanes.
Los reinos de taifas estaban en evidente descomposición, y para los habitantes de
Al-Ándalus sólo la intervención divina podía evitar la inmediata catástrofe.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
19.4. 1085: las consecuencias
Toledo fue la primera ciudad poblada por una clara mayoría de musulmanes
que los reyes cristianos incorporaban a sus dominios en expansión.
Hasta ese momento se habían ocupado plazas habitadas todavía por importantes
contingentes de cristianos o abandonadas por la población musulmana.
En Toledo, por primera vez, Alfonso VI tuvo que hacer frente a la realidad de contar
con un nutrido grupo de “mudéjares” (musulmanes que vivían en los reinos
cristianos) en una de las ciudades más importantes de su reino.
Además, junto a los mudéjares, en Toledo había todavía un grupo importante de
mozárabes, cristianos que llevaban 300 años residiendo en la ciudad y que
aunque conservaban su religión, se habían arabizado en su lengua y sus
costumbres.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
Toledo fue, por tanto, el primer lugar en el que los reyes cristianos tuvieron que
hacer frente a una situación de verdadera diversidad étnica, religiosa y cultural
dentro de sus fronteras.
En un principio el rey Alfonso VI respetó por tanto la situación de los
musulmanes de Toledo, e incluso permitió que la mezquita permaneciera abierta
para que siguieran celebrándose los cultos musulmanes.
Sin embargo, muy pronto cambió de opinión, y la mezquita fue cerrada y
transformada en iglesia en honor de Santa María, y los musulmanes de
Toledo fueron invitados a convertirse al cristianismo.
Es difícil precisar los motivos del cambio de la opinión del rey, aunque éste
podría relacionarse en parte con la situación que comenzaba a vivirse al otro lado
del estrecho.
En este intento por restaurar las condiciones del islam más primitivo, los
almorávides llegaron incluso a declararse (desde un punto de vista estrictamente
formal) supeditados a los califas abasíes de Bagdad, recordando la unidad
inicial entre todos los musulmanes.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
Además, los almorávides predicaban con entusiasmo la guerra santa, como una de
las vías más importantes para continuar extendiendo el islam y acabar con la
amenaza cristiana.
Los almorávides comenzaron a expandirse a mediados del siglo XI (1055),
conquistando algunos enclaves de la región importantes para el comercio con el
interior de África.
A partir de ese momento, su expansión fue imparable. El 1070 fundaron
Marrakesh, y pronto comenzaron a preparar su desembarco al otro lado del
estrecho.
Los reyes de taifas en un principio habían contemplado el ascenso de los
almorávides con suma desconfianza. A fin de cuentas los rigoristas
norteafricanos predicaban directamente contra la decadencia y la corrupción
moral de las cortes de los reyes de Al-Ándalus.
Sin embargo, tras la conquista de Toledo, el 1085, los soberanos de las taifas
comenzaron a considerar el enorme potencial militar de los almorávides como su
única posibilidad de salvación ante el imparable avance cristiano.
Así pues, tras la caída de Toledo una embajada formada por representantes de varios
soberanos de Al-Ándalus se presentó ante el emir de los almorávides para
solicitar su ayuda.
Inmediatamente los guerreros almorávides se pusieron en marcha y cruzaron el
estrecho, dirigiendo su ejército directamente contra el rey cristiano que había
conquistado Toledo: Alfonso VI.
Los ejércitos cristiano y almorávide se enfrentaron el 1086, sólo un año
después de la conquista de la ciudad, en Sagrajas, cerca de Badajoz.
La batalla se saldó con una sonora victoria musulmana, y éstos vieron en el éxito
de los almorávides una señal de la protección de Alá sobre sus fieles, a los que
había enviado una ayuda decisiva en su momento más crítico.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
Aunque en un principio la intervención de los almorávides había sido puntual,
destinada sólo a frenar el avance cristiano, muy pronto la penosa situación
militar de los reinos de taifas hizo evidente que los guerreros del norte de África
debían volver a la Península para quedarse.
El 1090 el emir de los almorávides decidió regresar con su ejército a AlÁndalus, no con el propósito de combatir a los reyes cristianos, sino para acabar con
los incapaces soberanos de las taifas.
Rápidamente, uno tras otro, todos los reyes de Al-Ándalus fueron depuestos y
ejecutados o enviados al exilio. El fulgurante avance de los almorávides sólo se
vio interrumpido por el Cid, que se les adelantó apoderándose de Valencia el 1094.
La ocupación almorávide de Al-Ándalus no se completó hasta dos décadas
después, cuando los norteafricanos se apoderaron de las Baleares.
Sin embargo, a pesar de esta conquista y de las victorias de Sagrajas y Uclés
(1108), el éxito de los almorávides fue muy limitado.
En primer lugar, no consiguieron apoderarse de uno de sus principales objetivos,
Toledo, que permaneció en manos cristianas. Y además, lejos de frenar el avance
cristiano acabaron facilitando a los reyes del norte la conquista de algunas plazas
de enorme importancia, como Zaragoza. Atrapada entre las ansias expansivas de los
reyes de Aragón y el avance de los almorávides, la ciudad de Zaragoza acabó
cayendo en manos de Alfonso I de Aragón “el Batallador” el 1118.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
19.5. Los hechos de las mujeres
Muere Alfonso VI sin herederos
varones. Deja el trono de Castilla y
León a su hija Urraca.
1109
Muere Alfonso I
carente de herederos
y deja el reino a las
órdenes militares.
1126
1134
Muere Urraca y es sucedida
en el trono por su hijo
Alfonso VII
Se ha mencionado ya en varias ocasiones la importancia de las mujeres como
transmisoras
de
la
legitimidad
dinástica
e
instrumento
para
el
establecimiento de alianzas, no sólo entre los cristianos, sino también entre los
musulmanes.
Esta circunstancia concedió a las féminas de las familias reales de ambos lados de
la frontera un protagonismo especial en los numerosísimos conflictos del período.
Por lo que respecta a Al-Ándalus, los matrimonios con mujeres de otras familias
reales eran un instrumento imprescindible para las alianzas entre los reyes de
taifas.
Además hay testimonios que revelan una cierta capacidad de influencia de algunas
mujeres, especialmente en el ámbito doméstico, si bien es cierto que los rígidos
patrones de la sociedad musulmana, extremadamente patriarcal, dificultaban
que esa influencia se trasladara al ámbito público.
Fue, por tanto, en los reinos cristianos del norte, con un comportamiento
patriarcal menos arraigado, donde las mujeres de la aristocracia disfrutaron de
una capacidad de influencia sobre los asuntos políticos muy superior.
Las nobles cristianas podían disponer libremente de sus bienes, que en el caso de
mujeres pertenecientes a la familia real podían incluir castillos y ciudades.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
Así, Ermesinda, condesa de Barcelona, abuela del conde Ramón Berenguer I,
dominó la escena política de la región durante casi medio siglo, gracias a la
enorme herencia territorial que había recibido de su marido.
Urraca, hija de Fernando I, rey de Castilla y León, y hermana de Alfonso VI, era
además señora de Zamora, y como tal ejerció un papel protagonista en la guerra
que enfrentó a sus dos hermanos Alfonso VI y Sancho II por el trono de Castilla
y León el 1065.
Desde un primer momento parece que Urraca tomó partido por su hermano
Alfonso, y Sancho II decidió entonces asediar la ciudad de Zamora. Fue en el
transcurso de este asedio cuando el rey Sancho fue asesinado por el traidor Dolfos
Bellido, presumiblemente por orden de Urraca y del propio Alfonso, que se
beneficiaba directamente de la muerte de su hermano mayor.
La sospecha de la implicación del nuevo rey de Castilla y León, y tal vez de su
propia hermana, en la muerte de Sancho dio origen al célebre episodio de la Jura
de Santa Gadea, en el que, según cuenta la tradición, el Cid obligó a Alfonso VI a
jurar que no había tenido nada que ver en la muerte de su hermano Sancho.
Una de las hijas del propio Alfonso VI, que también se llamaba Urraca, como su tía,
disfrutó también de un enorme protagonismo político a comienzos del siglo
XII. A pesar de que Alfonso VI llegó a tener hasta siete esposas, a su muerte el
1109 carecía de herederos varones, pues el último había muerto en la derrota
sufrida contra los almorávides en Uclés el año anterior.
Así pues Alfonso VI decidió dejar el torno a su hija Urraca. Además, otra de
sus hijas, bastarda y de nombre Teresa, recibió el norte de Portugal como
herencia, convirtiéndose en el origen de la casa real portuguesa.
Urraca quedó pues como reina de Castilla y León. Sin embargo, su posición no
fue muy bien recibida por una parte importante de la aristocracia del reino, y al
parecer la reina recibió importantes presiones para que contrajera matrimonio con
el soberano de Aragón, Alfonso I el Batallador. La boda fue desgraciada
desde un principio, porque la reina de Castilla y León no ocultaba la profunda
animadversión que sentía por su belicoso marido, que tampoco sentía ningún
afecto por Urraca.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
Como no podía ser de otro modo, las desavenencias personales entre ambos
soberanos pronto se trasladaron al ámbito de la política. Tanto el rey como la
reina, apoyados cada una por diversas facciones de las aristocracias de sus
reinos, trataron de hacer valer sus derechos sobre sus extensos territorios.
Al final el conflicto derivó en guerra abierta, en la que la reina Urraca contaba
sobre todo con el apoyo de los señores eclesiásticos, mientras que Alfonso I el
Batallador encontró sus aliados entre los burgueses de las ciudades más
prósperas del reino.
Finalmente, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo o a la victoria total de
uno de los esposos, se decidió anular el matrimonio. Cada soberano regresó a su
reino y Urraca fue sucedida a su muerte el 1126 por su hijo Alfonso VII, el
emperador.
Poco después, el 1134, murió su antiguo esposo Alfonso I el Batallador, que
carente de herederos, decidió dejar el reino a las órdenes militares. Tal
posibilidad era un completo despropósito, y lo que hizo fue propiciar la
desintegración del reino que con tanta fatiga había reunido el rey.
Por un lado los navarros eligieron como rey a García Ramírez IV, llamado “El
restaurador”, que podía presumir de ser descendiente de Sancho el Mayor, de
Sancho IV “de Peñalén” y del propio Cid Campeador.
Los aragoneses, por su parte, entregaron temporalmente el torno a un hermano del
rey, Ramiro “el monje”, a pesar de que éste ya era obispo. Aunque reinó solo
durante unos tres años, este Ramiro fue capaz de concebir una hija, que contrajo
matrimonio con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV. Esta alianza
matrimonial supondría a la postre, la definitiva unión del condado de Barcelona
con el reino de Aragón.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
Lo + recomendado
Clases Magistrales
Sancho III “El Mayor”
Esta clase magistral se dedicará a realizar
una breve semblanza de este rey, uno de
los
más
importantes
del
Medioevo
hispano.
El vídeo está disponible en el aula virtual.
No dejes de leer…
Definición de espacios y fronteras en los reinos de Asturias-León y
Pamplona hasta el siglo XI
MARTÍN DUQUE, A.J. Los espacios de poder en la España medieval. XII Semana de
Estudios Medievales. Nájera. 2002. Páginas 315-339.
El profesor Ángel Martín Duque es el maestro de los medievalistas navarros, y la
lectura de sus obras es siempre recomendable para cualquiera que se acerque a la
Historia Medieval de España.
El artículo está disponible en el aula virtual o siguiendo el siguiente enlace:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=293638
TEMA 19 – Lo + recomendado
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
Los espacios políticos de la Península Ibérica a mediados del siglo XI
CARRASCO PÉREZ, J. García Sánchez III “el de Nájera”, un rey y un reino en la
Europa del siglo XI. XV Semana de Estudios Medievales. Nájera. 2005. Páginas 93118.
Ponencia de Carrasco Pérez dedicada a la evolución de los reinos cristianos
peninsulares a lo largo del siglo XI.
El artículo está disponible en el aula virtual o siguiendo el siguiente enlace:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1252875
No dejes de ver…
El legado andalusí
Serie de documentales, realizados en el 2002 y dedicados a Al-Ándalus coproducidos
por varias televisiones. En estos tres vídeos puede verse la parte dedicada a los
almorávides y los reinos de taifas.
El vídeo está disponible siguiendo el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=MUXvXopfcyU
http://www.youtube.com/watch?v=O8kRRjnpB0w&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=9zRn9rYFEHY&feature=related
TEMA 19 – Lo + recomendado
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
La Península Ibérica entre 1031 y 1035
Breve vídeo de Artehistoria dedicado a los reinos de Taifas y a los reinos cristianos
durante el siglo XI.
El vídeo está disponible siguiendo el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=I1DRm7Zw5d0&feature=channel
TEMA 19 – Lo + recomendado
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
+ Información
A fondo
La infanta Urraca y el cerco de Zamora en la historiografía medieval
castellana y leonesa
MARTÍN PRIETO, P. Anuario de Estudios Medievales. 40 (2010). Páginas 35-60.
El asesinato del rey Sancho en el cerco de Zamora es uno de los episodios más célebres
de la Historia Medieval hispana. Este artículo analiza el papel de la infanta Urraca,
señora de Zamora, hermana de Sancho y Alfonso, y sobre la que tradicionalmente ha
recaído la sospecha de haber colaborado en el asesinato de su hermano.
El artículo está disponible en la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3232855
Del reino de Pamplona al reino de Navarra
MARTÍN DUQUE, Á. J. Signos de identidad histórica para Navarra I. 1996. pp. 145154.
Otra interesante aportación del profesor Martín Duque. En este caso realiza un
recorrido por los profundos cambios que experimentó el Reino de Navarra desde el
siglo VIII.
El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=497675
TEMA 19 – + Información
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
Webgrafía
Asociación Española de Amigos de los Castillos
Fundada a mediados del siglo pasado, no sólo es una de las más
veteranas del panorama español, sino también una de las más
activas en lo que a actividad científica y divulgativa se refiere. Su
página web, bastante antigua, no tiene la mejor presentación
pero, si se sabe buscar, ofrece un contenido muy interesante y de
aceptable rigor científico.
http://www.castillosasociacion.es/
El legado andalusí
Una fundación patrocinada por la Junta de Andalucía, recoge una interesante
recopilación de recursos dedicados a Al-Ándalus: actividades, revistas, publicación de
libros, etc. Sin embargo, su función es claramente divulgativa, y en la página, bien
construida y fácil de recorrer, pueden encontrarse también recomendaciones para
realizar itinerarios turísticos, o un correcto resumen de la historia de Al-Ándalus.
http://www.legadoandalusi.es/
TEMA 19 – + Información
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
Bibliografía
GUICHARD, P. SORAVIA, B. Los reinos de taifas: fragmentación política y esplendor
cultural. Sarriá. Málaga. 2005.
VIGUERA, Mª J. Los reinos de taifas: Al-Ándalus en el siglo XI. Espasa. Madrid. 1994.
GONZÁLEZ VÁZQUEZ, M. Realezas hispánicas del año mil. Ediciós do Castro. La
Coruña. 1999.
TEMA 19 – + Información
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
Test
1. Una de las principales ventajas de los reinos cristianos peninsulares era:
A. Su capacidad para recaudar impuestos.
B. Su armamento más avanzado.
C. Sus alianzas con los reinos musulmanes del norte de África.
D. Su capacidad para establecer alianzas a través de los enlaces matrimoniales.
2. Sancho III “el mayor” era originariamente:
A. Rey de Aragón.
B. Rey de Pamplona.
C. Rey de Navarra.
D. Rey de León.
3. El rey de Pamplona Sancho IV “el de Peñalén” recibió este calificativo porque:
A. Obtuvo una decisiva batalla en Peñalén contra las tropas de la taifa de
Zaragoza.
B. Fue arrojado por sus nobles al vacío en ese lugar.
C. Fue derrotado en Peñalén por el ejército combinado de las taifas de Zaragoza y
Toledo.
D. Incorporó la decisiva plaza de Peñalén al reino de Pamplona.
4. Alfonso, Urraca y Sancho disputaron por la herencia de su padre:
A. Sancho III “el mayor”.
B. Fernando I.
C. Alfonso I “el batallador”.
D. García Sánchez “el de Nájera”.
5. El año 1085 es muy importante en la Historia Medieval de España porque:
A. Fue el año en el que Alfonso VI conquistó Toledo.
B. Fue el año en el que el Cid conquistó Valencia.
C. Fue el año en el que los almorávides conquistaron las Baleares.
D. Fue el año de la decisiva batalla de Sagrajas.
TEMA 19 – Test
Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media
6. Los almorávides predicaban sobre todo:
A. La necesidad de hacer las paces con los cristianos.
B. El retorno a la obediencia a los califas omeyas.
C. El retorno a los orígenes rigoristas de la fe musulmana.
D. La sumisión a los fatimíes norteafricanos.
7. Urraca, hija de Alfonso VI, contrajo matrimonio con:
A. El conde de Galicia, dando origen a la dinastía de reyes portugueses.
B. Alfonso I “el batallador” de Aragón.
C. García Ramírez IV “el restaurador” de Pamplona.
D. Ramón Berenguer IV.
8. Uno de los principales problemas de los reinos de taifas era:
A. Su incapacidad para reclutar ejércitos fuertes entre sus súbditos.
B. Su incapacidad para recaudar impuestos.
C. Su nula actividad comercial.
D. La enemistad declarada de los abasíes de Bagdad.
9. Los infanzones eran:
A. La alta nobleza castellana, dedicada al comercio y las actividades económicas.
B. Musulmanes convertidos al cristianismo que se enrolaban en los ejércitos
cristianos.
C. La baja nobleza cristiana, dedicada sobre todo al ejercicio de la guerra.
D. Los hijos bastardos de los reyes cristianos.
10. Una de las consecuencias más importantes de la conquista de Toledo fue:
A. El cambio en el trono de Castilla y León.
B. La brusca interrupción del avance cristiano por la resistencia de los reinos de
taifas.
C. La llegada de los ejércitos almorávides a la Península.
D. Un recrudecimiento de las disputas entre los reinos cristianos.
TEMA 19 – Test
Descargar