cocinar el español: especificidad del contenido

Anuncio
COCINAR EL ESPAÑOL: ESPECIFICIDAD DEL
CONTENIDO CULTURAL Y SU APLICACIÓN
DIDÁCTICA AL AULA DE E/LE
BERGEN 25 DE MARZO DE 2010
IGNACIO PÉREZ LÓPEZ
AURELIO RÍOS ROJAS
CENTRO DE LENGUAS MODERNAS
UNIVERSIDAD DE GRANADA
1
Comprender el papel de la cultura dentro del aula se agudiza cuando la
cultura en sí (un contenido específico de la misma) es el objeto de análisis,
sobre todo si debe realizarse en contextos transculturales como es el caso de
las aulas de E/LE pues en ellas no sólo sucede que alumnos y profesores son
normalmente miembros de grupos culturales diferentes sino que también los
profesores tiene la responsabilidad de enseñar patrones de interacción social,
valores culturales y otros aspectos de la cultura que sean necesarios y al
mismo tiempo tienen que considerar o tener en mente la “Negociación de la
tensión surgida” entre los patrones culturales de los alumnos y los suyos
propios.
En este taller pretendemos mostrar un aula situada a cierta distancia de
la tradicional didáctica del conocimiento de la cultura en la enseñanzaaprendizaje de español LE y en concreto nos centramos en cómo podemos
llevar al aula un contenido específico “la gastronomía” y cómo éste puede
contribuir a que los alumnos construyan el discurso, a que sean conscientes de
cuales son la practicas sociales que llevan implícitas y a que adquieran los
patrones de interacción comunicativa más adecuados; todo esto junto a una
focalización en las formas gramaticales pertinentes.
CONTENIDO CULTURAL
1.- Etnicidad del contenido referente a la lengua meta (Saber)
2.- Academicismo (construir y entender) del contenido reflejado en la
generación discursiva (el Aula) según el:
a) Grado de familiaridad local en oposición a realidades culturales más
diferentes.
b) Integración de las formas lingüísticas
3.- Disciplinariedad del contenido. Conciencia comunicativa de la LE en las
prácticas sociales, patrones de interacción y recursos de expresividad (Actuar e
interactuar)
2
1.- PARA COCINAR EL ESPAÑOL:
a) Elegimos un contenido cultural
b) Añadimos la lengua específica
c) La mezclamos con un poco de adecuación
d) Y condimentamos con un toque de expresividad
Guarnición (fuente de lengua): acompañar con un
revuelto de publicidad, canciones, escenas de películas y
programas de televisión, textos… según el gusto.
Contenido /contenido: historia de la gastronomía
española y despensa de alimentos.
Lengua (gramática de Contexto): género de los
alimentos, integración de preposiciones y usos del
subjuntivo.
Expresividad: foco en el vocabulario, fraseología y
patrones de interacción.
3
2.- ENCENDEMOS EL FUEGO:
DE LA MAR EL MERO Y DE LA TIERRA EL CORDERO (escenario)
Lola, una joven estudiante de turismo en Málaga, aunque nunca ha
visitado Noruega (su única relación con este país es un novio de Bergen con el
que estuvo saliendo un par de semanas hace ya varios años) tiene la cabeza
llena de estereotipos sobre la forma de vivir y comer de los noruegos. ¿Podéis
especificar cuáles de sus afirmaciones son verdaderas o cuáles son las falsas?
_______ La comida noruega es muy monótona.
_______ En Noruega, apenas se come queso, pero hay uno muy famoso, no
recuerdo su nombre, de leche de reno que tiene un sabor dulce y salado.
_______ El pescado que más les gusta a los noruegos seguro que es el
salmón y casi nunca comen otros pescados como por ejemplo bacalao.
_______ Las albóndigas es la forma preferida de comer carne para los
noruegos, como en las tiendas de Ikea.
_______ Creo que la gastronomía noruega, y la nórdica en general, se podría
denominar como “cocina invernal”, del frío.
_______ Seguro que todos los platos noruegos llevan mantequilla o nata.
_______ Los noruegos sólo comen patatas, col, reno, salmón y en las fiestas
importantes ballenas.
_______ En Noruega comen pocas cosas frescas, siempre están secas o
ahumadas.
_______ Alguien me dijo un día que un plato típico del norte de Noruega es un
guiso con carne de oso. Increíble,¿no?.
_______ estos vikingos nunca comen fruta como postre porque en su país es
muy cara y la sustituyen por galletas de canela o pan negro con cerveza o
chupitos de vodka con sabores.
Te toca a ti: ¿qué sabes de la forma de comer de los españoles?.
Escribe tu opinión, como las de Lola, al lado de cada una de estas palabras
(No importa si es verdad o un estereotipo que tengas, lo bueno es que nos
servirán para discutir entre todos y en español)
Paella: ……………………………………………………………………….
Aceite: ………………………………………………………………………..
4
Vino: ………………………………………………………………………….
Verduras: ………………………………………………………………………..
Jamón: …………………………………………………………………………..
Freír / frito: ………………………………………………………………………
3.- Etnicidad del Contenido:
a) GASTRONOMÍA ESPAÑOLA E HISTORIA: PERIODIZACIÓN.
Observa estos dos cuadros. En uno se especifican los Siglos y en el otro
el nombre de los períodos históricos. ¿Puedes relacionarlos?
Siglos
Períodos
XX-XXI
VIII-VII a. C.
XVI-XVII
XV-XVI
II a. C – 2ª mitad S. III d. C.
XIX
XVIII
III d. C. – S. XIV
Roma
Edad Media
Ilustración
Renacimiento
Grecia
Barroco
Liberalismo español
España contemporánea
El siguiente diagrama muestra la periodización histórica de la
gastronomía española pero faltan subdivisiones en la Edad Media, el S. XIX y
la España contemporánea del S. XX-XXI. ¿Puedes completarlas con la
información de esta caja en el anexo uno?
Reinos cristianos
Burguesía
Bárbaros
Judíos
Guerra Civil y Postguerra
Al-Andalus
Transición política
Actualidad
Como podrás comprobar, uno de los subperíodos del S. XIX queda
vacío. ¿Qué crees que falta? ¿Cómo lo completarías?
5
b) GASTRONOMÍA ESPAÑOLA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Lee esta información sobre la gastronomía en la época griega, el
Barroco y el S. XX-XXI y marca con un círculo la opción que creas correcta.
Atención, sólo es posible una.
1.- La alimentación griega se fundamentaba en 3 pilares básicos: trigo / vid y
pescado/ olivo / cerdo.
2.- Aunque no te lo creas los griegos consumían sobre todo pescado / olivo /
carne.
3.- En el S. XVIII, en Madrid, gran parte de la población mataba el hambre
tomando café con leche / aguardiente / sangría.
4.- El plato más común de la sociedad española del Barroco era la Olla
poderosa / podrida / polvorosa; eso sí, los pobres tenían que conformarse con
este guiso pero sin chachi / chochi / chicha.
5.- En la Postguerra franquista surge el “estraperlo”, mercado irracional / ilegal /
ideal de alimentos racionalizados por el régimen que acabará creando una
clase social de nuevos ricos.
6.- En la España de los 70 las familias consumían muchos hidratos de carbón /
carbonato / carbono (pan y arroz) que proporcionaban energía y eran muy
baratos.
Ahora contrasta con la información del anexo-2 y corrige tus respuestas.
c) GASTRONOMÍA ESPAÑOLA Y NOMBRES PROPIOS:
PERSONALIDADES Y TRATADOS CULINARIOS:
Las siguientes 5 afirmaciones sobre personajes ilustres y tratados de
cocina de la gastronomía referidos a la Edad Media, el Renacimiento y el S.
XIX contienen un error lingüístico cada una. ¿Puedes corregirlos?
1.- El libro de “Sant Seví” mostra los gustos culinarios del Reino de Cataluña en
el S. XV.
2.- “La Chrestia” es una obra escrita en le S. XIV por el franciscano gallego
Fransec de Eximenis y trata sobre la gula y las costumbres alimenticias de la
época.
3.- “La Cocina de Ziryab” es un tratado de cocina andaluza del S. IX que
analiza las propiedades de los alimentos y la forma de cocinarles.
4.- El recetario catalán “Libre de Coch” fue escrito en el S. XV y se tradució al
castellano en el año 1520 convirtiéndose en el libro de cocina del Barroca
español.
5.- En el año 1836 se abrió en Bilbao el mítico restaurante “Set portes” (siete
puertas) que compitirá con los bares de tapas de Andalucía.
6
Los errores anteriores eran lingüísticos pero también podemos cometer
incorrecciones en el contenido. Lee la información que aparece en el anexo-3 y
completa el hueco con la información correcta:
1.- El libro de “Sant Seví” muestra los gustos culinarios del Reino de _______
en el S. XV.
2.- “La Chrestia” es una obra escrita en le S. XIV por el franciscano ________
Fransec de Eximenis y trata sobre la gula y las costumbres alimenticias de la
época.
3.- “La Cocina de Ziryab” es un tratado de cocina ________ del S. IX que
analiza las propiedades de los alimentos y la forma de cocinarlos.
4.- El recetario catalán “Libre de Coch” fue escrito en el S. XV y se tradujo al
castellano en el año 1520 convirtiéndose en el libro de cocina del __________
español.
5.- En el año 1836 se abrió en ________ el mítico restaurante “Set portes”
(siete puertas) que competirá con los bares de tapas de Andalucía.
Como podrás comprobar después de realizar estas actividades hay un
subapartado del S. XIX que ha quedado en blanco y se refiere al Tapeo.
Seguramente alguna vez has ido de tapas en España. ¿Por qué no respondes
a estas cuestiones?:
¿Con quién estuviste?
¿Qué comiste y bebiste?
¿Dónde fue?
¿Qué entiendes por “tapa”?
A continuación tienes un texto que simula el discurso del profesor, es
decir no es meramente informativo sino que atiende a la máxima “no sólo saber
qué sino también cómo”.
7
IR DE TAPAS: es una forma tradicional de comer, de almorzar y/o cenar, una
excusa perfecta para encontrarse la familia, los amigos, los compañeros de
trabajo e incluso de hacer negocios. En definitiva una forma de comer fuera
que tiene una función social. Tan importante como el mero hecho de
alimentarse. Además esta costumbre ha ido convirtiéndose poco a poco en una
de nuestras señas de identidad que en el mundo globalizado que vivimos
empieza a traspasar fronteras (bares de tapas en N. York, Tokio, París,
Londres, Berlín…).
La “tapas” son pequeñas raciones de un plato o aperitivo que se degusta
junto a una bebida (cerveza, vino, refresco…) y una buena conversación.
Pueden ser frías o calientes, de fácil elaboración (tacos de jamón, queso,
anchoas, aceitunas…) o más elaboradas (paella, carne, pescado, platos
tradicionales…) que podemos tomar de pie en la barra de uno o varios bares o
sentados en una terraza.
¿Y el tiempo? Este concepto tan marcado por las diferentes culturas y su
interpretación es quizás en el caso del tapeo su mayor encanto pues puede
alargarse casi indefinidamente hasta que lo decidan los comensales,
disfrutando en el mismo local o en varios.
¿Qué significa tapa? Como muchos otros aspectos culturales el origen
de la palabra tiene un poco de leyenda y otro poco de realidad. Según la
tradición habrá que remontarse a la Edad Media, en concreto al S. XIII, donde
Alfonso X el Sabio, Rey de Castilla y León, padeció una grave enfermedad que
le impedía participar en las grandes comilonas típicas de esta época. Ante tal
problema, sus médicos le aconsejaron tomar sólo “tentempiés” (pequeñas
porciones de comida) acompañadas de una copa de vino. Tal práctica surtió
efecto y cuando el monarca recuperó la salud ordenó que a partir de entonces
los mesoneros de sus dominios sirvieran algo de comida en el momento de
servir una bebida. Esta leyenda es oportuna para dar una explicación cultural
pero carece de fundamento lingüístico. A mediados del S.XVII ya hay
constancia de que en Castilla se utilizaba el vocablo “tapa” (altamente probable
una derivación de la voz francesa “etapé”) para definir el aprovisionamiento de
comida del ejército cuando se movilizaban las tropas. Si atendemos a fuentes
literarias de la época como el “Buscón” de Quevedo encontramos que hace
referencia a una forma de comer con cierto parecido a la actuales tapas, “los
avisillos” que e consumían antes de la comida principal.
Sea cual sea el origen de la palabra lo incuestionable es que el tapeo
arraigó en el S. XIX y ha llegado a nuestros días sobre todo en Andalucía
donde quizás se encuentre el origen de la voz “tapa” como acción de tapar la
copa de vino con una loncha de jamón o trozo de pan y desde aquí se
diversificará a otras comunidades que adoptan sinónimos como pincho,
banderilla, montaditos… en definitiva “el mismo perro pero con distinto collar”.
¿Qué diferencia encuentras con el texto elaborado por los alumnos y con
las respuestas que has dado a las preguntas
8
4.- Academicismo del contenido:
a) La Despensa
1.- Planificación:
Los siete ingredientes que vamos a analizar son básicos en la cocina
española, presentes en casi la totalidad de los hogares y en la cesta de la
compra. Además cinco de ellos son los que utilizaremos para preparar los
platos de degustación pero ¿Qué sabes de ellos, de su historia, de su uso en
platos típicos, de los verbos que suelen emplearse con ellos?. Vamos a realizar
hipótesis ayudándonos de las siguientes palabras claves y de los siguientes
recursos lingüísticos: seguramente, posiblemente, probablemente, seguro que,
supongo que…
2.- Ejecución:
I.- Pan
Claves: origen palabra, pan nuestro de cada día, presencia en la mesa
Mis hipótesis:
a.- ___________________________________________________
b.- ___________________________________________________
c.- ___________________________________________________
II.- Aceite
Claves: origen palabra, rama de olivo, usos del aceite
Mis hipótesis:
a.- ___________________________________________________
b.- ___________________________________________________
c.- ___________________________________________________
III.- Tomate
Claves: origen palabra, llegada a Europa, fruta o verdura
Mis hipótesis:
a.- ___________________________________________________
b.- ___________________________________________________
c.- ___________________________________________________
IV.- Patata
Claves: procedencia, llegada a Europa, fruta o verdura
Mis hipótesis:
a.- ___________________________________________________
b.- ___________________________________________________
c.- ___________________________________________________
V.- Huevo
Claves: por qué lleva una H en español, fecundidad, pintura
Mis hipótesis:
a.- ___________________________________________________
b.- ___________________________________________________
c.- ___________________________________________________
VI.- Naranja
Claves: árabes, azahar, postre
Mis hipótesis:
a.- ___________________________________________________
b.- ___________________________________________________
c.- ___________________________________________________
9
3.- Corrección: revisión de hipótesis
La base Mediterránea
Texto-1: El pan nuestro de cada día
1- Etimología: la palabra pan, cuando se refiere al alimento cocido, viene del latín
“Panis” con el mismo significado, pero el vocablo latino a su vez proviene de una voz
indoeuropea “pa-“ (comer, proteger) relacionada con pasto, pastor, padre.
2.- Historia: es el alimento principal de la cultura occidental y sus orígenes se
remontan al Neolítico. Simboliza tanto el nutriente esencial mediterráneo y europeo
como la comunión con lo divino en el monoteísmo judeo-cristiano (Belén = casa de
pan, hostia = cuerpo de Cristo). Junto al aceite y el vino, es el tercer alimento
manufacturado en Grecia. En su origen se consumió como granos triturados y
tostados, luego en forma de gachas (harina mezclada con agua) y por último cocido.
Su elaboración ya se conocía en el Egipto antiguo, pero como lo conocemos hoy se
los debemos a Grecia pues es la inventora del horno. Los romanos no innovarán en
su elaboración y se limitarán a asumir el legado griego y heleno, aunque sí le dan el
nombre actual en la mayoría de las lenguas latinas “Panis”. Este alimento era
consumido sobre todo por las clases acomodadas y elaborado por esclavos. En el
Imperio Romano, adquieren fama junto a los griegos los panaderos galos (Francia)
que incorporan a su elaboración la levadura y la cerveza desarrollando nuevas
técnicas en el horno. Su uso se generalizó en las sopas de los invasores bárbaros y
hasta el Renacimiento una rebanada de pan hacía las veces de plato (era costumbre
llamar a los comensales que compartían la rebanada “com-pan = compañeros). La
irrupción del mundo urbano con hornos públicos, panaderías y casas resistentes que
podían incorporar hornos de leña en las cocinas obligó a reglamentar severamente la
calidad y peso de la harina y la cocción. Desde entonces el pan pasa a formar parte
de la vida cotidiana originando un gremio profesional: los panaderos. Las sociedades
contemporáneas han desarrollado una especie de esquizofrenia ante el pan; por una
parte alaba la variedad y por otra le acusa de ser causante del sobrepeso.
3.- Variedad: un pan (denominación), el pan (cotidiano), pan blanco, integral
(calificación), pan de + ingrediente (variedad), pan cateto, payés, francés (etónimos),
pan + forma (diseño).
4.- El pan se puede: cortar, tostar, freír, comprar, amasar, guardar, hacer, cocer,
comer, rayar, desmigar, untar…
10
Texto-2: Como una balsa de aceite
1- Etimología: la palabra viene del árabe “az-zait” (zumo de aceituna / aceite
virgen) que a su vez proviene del arameo “zayta”; en cambio olivo y oliva
proceden del latín “olivum y olivae”.
2.- Historia: no sabemos donde surgió por primera vez, pero su cultivo estaba
extendido en Mesopotamia. El olivo ha estado presente en todas las grandes
culturas mediterráneas orientales: Egipto, Creta, las ciudades fenicias y
cananes, los grandes imperios de Oriente próximo pero será en Grecia donde
alcanzará la categoría de sagrado (Atenea, Diosa de la sabiduría ofreció a la
capital griega una rama de olivo para atraer la gente a su culto). La verdad es
que del olivo se extrae un fruto capaz de condimentar y realzar el sabor de los
alimentos, aportar energía al organismo, aliviar el dolor de las heridas y
alumbrar las noches oscuras. En la mitología aparece como potente arma con
la que Ulises fue capaz de cegar al cíclope. Griegos y fenicios lo exportarán al
Mediterráneo occidental donde arraiga con fuerza hasta el punto que uno de
los aceites producidos en el sur de Iberia, en la Bética (Andalucía) se
convertirá en el aceite preferido del sibaritismo romano. El olivo también es
símbolo de la paz y no podemos olvidar que la paloma que soltó Noé regresó
al arca con una rama de olivo en el pico como testimonio del fin de la cólera
divina. Jesús entró en Jerusalén a lomos de una borriquita y fue recibido por la
población que agitaba ramas de olivo como símbolo de alborozo y lloró su
desgracia el jueves santo en el huerto de los olivos. En Al-Andalus, el aceite
se convertirá en signo de identidad de la Península en todo el imperio araboislámico. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, castellanos y portugueses
extenderán el cultivo a América y África del sur. Actualmente España es el
gran productor mundial y cuenta con numerosas denominaciones de origen.
3.- Denominaciones de origen: aceite de Estepa, Mallorca, Baix Ebre y
Montsiá, Bajo Aragón, Antequera, Baena, Montes de Granada, Montes de
Toledo, Poniente de Granada, Priego de Córdoba, Sierra de Cazorla, Segura,
Mágina…
4.- Con el aceite se puede: aliñar, freír, conservar.
5.- Platos: tostada de pan con aceite, queso en aceite, helado de aceite de
oliva, anchoas en aceite, gulas en aceite, bacalao al pil-pil…
11
Texto-3: Aquí hay tomate
1- Etimología: este vocablo al igual que muchas otras palabras acabadas en “-ate”
provienen del Náhuatl (azteca) donde realmente la terminación es “-atl” y significa
“agua”. Tomate viene de la palabra “tomal” o “tomohuac” que quiere decir “gordura”,
por tanto tomate significa “agua gorda”. Otra posibilidad es que provenga del náhuatl
“xictomalt” que significa “ombligo”.
2.- Historia: este producto presenta una rara y apasionante historia. Esta planta
nacerá en América y se hará famosa en Europa tras muchas vicisitudes hasta llegar a
nuestros días como el rey de los vegetales, no sin pasar por una verdadera crisis de
identidad. Su origen continúa siendo un misterio, pero todo apunta a que es autóctono
de los Andes. Es cierto que en la lenguas nativas del Perú, entre ella el quechua de
los Incas, no existe una palabra para designar a esta fruta porque realmente es esto a
pesar de que se utilice como una verdura. Todo apunta a que los primeros que le
dieron un uso gastronomico fueron los aztecas que le llamaron “Xitomalt· que lo
españoles interpretarán como Tomate. La historia moderan del tomate comenzará en
Europa, aunque tardará siglos en convertirse en una de las estrellas de la cocina
mediterránea. Recién llegado al viejo continente no pasó la primera revisión médica y
ganó fama de contar con numerosas propiedades perjudiciales para la salud y poco
útil en la cocina. Ese es comprobable por la denominación que recibió en algunas
lenguas europeas reflejo de mentes supersticiosas como en Francia que creían que
era afrodisíaco y lo llamaron “pomme d’amor” o en Alemania que lo denominaron
“Tollapfel” (manzana loca) o en Italia donde también se le vinculó con el amor y fue
llamado “poma Amoris” popularizándose como “pomodori” (manzana de oro). No
obstante, serán los jardineros italianos los que lo convertirán en un fruto rojo, terso y
elegante que reinará en ensaladas, salsas, sopas, guisos… y gracias a ellos el tomate
estará listo para revolucionar el mundo culinario con su color y frescura. Encabezará
una revolución roja que cambiará el aspecto de la cocina moderna: pizza, pasta,
gazpacho, salsas… En el S. XIX, en EE.UU las tomateras estaban presentes en los
jardines y en 1883 en este mismo país el gobierno impuso un impuesto en la
importación de verduras pero no de fruta, agravando así el tomate. En consecuencia
tendrá lugar un juicio que sentará jurisprudencia, el caso Nix vs. Hededen, que
enfrenta al importador con el aduanero neoyorquino, quien entendió que el tomate
debía pagar impuestos por ser una verdura. En 1893 la Corte Suprema
estadounidense falló que si bien el tomate era una fruta, desde el punto de vista del
consumidor era una verdura.
3.- El tomate se puede: freír, sofreír, partir, pelar, triturar, rellenar, zajar, picar, cortar
en rodajas…
4.- Platos: pisto, pipirrana, picadillo, gazpacho, salmorejo, carne con tomate, tomates
rellenos, sopa de tomate, bacalao con tomate, pimientos rellenos con tomate…
12
Texto-4: No entender ni papa
1- Etimología: en Sudamérica se le llama “papa” pero en España la llamamos
“patata”. En 1526 los españoles la descubrirán en Perú. “Papa” proviene del
quechua.
2.- Historia: este tubérculo procedente de Perú que a diferencia del cacao o el
pimiento no logró un éxito inmediato en la vieja Europa. Serán los campesinos
del centro y norte de Europa los que comenzarán a cultivarla para consumo
propio, más por necesidad que por obligación. Las reticencias a la toda
poderosa patata se debe a su mala fama ya que se le consideraba un
producto para alimentar el ganado y propio de pobres y por ello se le miraba
con desconfianza y miedo. También contribuyó a su condena que los médicos
la calificaran como perjudicial para la salud, de ahí que algunas lenguas la
bautizaran como “manzana de tierra o raíz del diablo” porque expuesta a la
humedad y a la luz acumula importantes cantidades de almidón, sustancia
tóxica que se elimina con la cocción. La gran excepción será Prusia donde se
cultiva por Decreto Real y tras la Guerra de los 30 años (1618-1648) se
descubren sus virtudes alimenticias iniciándose así el idilio entre las patatas y
los germánicos y nórdicos hasta la actualidad. En el S. XVIII los campesinos
franceses cultivarán y consumirían patatas paliando las hambrunas
consecuencia de las guerras napoleónicas y alcanzando el puesto de alimento
básico. Las actuales patatas “chips” se deben al estadounidense George Crum
quien en 1853 trabajaba como cocinero en un elegante restaurante
neoyorquino y cansado de que los clientes devolvieran las patatas que
acompañaban a carnes y pescados alegando que no estaban cortadas lo
suficientemente finas, decidió laminarlas para que una vez fritas no fuera
posible pincharlas con el tenedor. La clientela quedó encantada y su éxito fue
internacional. Es obligatorio especificar que los primeros que fríen las patatas
serán los belgas como acompañamiento de carnes.
3.- Las patata se pueden comer: cocidas, guisadas, asadas, a la brasa, en
puré, fritas, hervidas, al vapor… de cualquier forma menos crudas.
4.- Platos: tortilla de patatas, ensaladilla rusa, papas a lo pobre, patatas
bravas, patatas rellenas, pastel de patatas, papas arrugás, puré de patatas,
patatas a la importancia….
13
Texto-5: ¡Qué fue primero la gallina o el huevo!
- Etimología: la palabra viene del latín “ovo”. La O de ovo cambió a –ue(huevo). La H inicial fue añadida como regla ortográfica indicando que la U que
la precede es una semiconsonante (como en ossum>hueso)
2.- Historia: este producto ha jugado un importante papel en la cultura,
tradiciones y celebraciones de muchos países como símbolo de fecundidad,
rejuvenecimiento y abundancia. Además de su sugerente forma (objeto de
decoración), el huevo ha sido valorado mundialmente por sus características
gastronómicas. Las primeras regencias a su uso culinario las encontramos en
la Biblia. Los romanos lo considerarán un manjar delicioso y acostumbraban a
comer huevos cocidos como aperitivo antes del plato principal y también
colocaban huevos bellamente decorados en los pedestales y Lares de la casa.
Por su textura se comenzó a usar en la pintura al temple ya que se adhería
con facilidad a la madera y otras superficies decoradas con finas láminas de
oro. Los primeros en darle esta utilidad fueron los griegos para decorar las
ataúdes, pero el éxito de la tempera llegará en la Edad Media convirtiéndose
en una de las herramientas preferidas por los pintores que mantenían en
secreto la forma de mezclarlo con pinturas y colores como Miguel Ángel que
usará una pintura a base de huevo en sus murales de la Capilla Sixtina. El
huevo también será ingrediente básico en la decoración de manuscritos,
mapas, dibujos y grabados. En muchos países decorar huevos en la Pascua
es una tradición arraigada cuyo origen está en los Balcanes y Europa Oriental.
Inmigrantes europeos perpetuarán esta costumbre en EE.UU sobre todo entre
los más pequeños.
3.- Versatilidad: revueltos, hilado, duro (cocido), crudo, frito, escalfado, pasado
por agua…
4.- Los huevos se pueden: freír, escalfar, hervir, batir, cascar, poner, empollar,
ocultar, empanar…
5.- Platos: huevos fritos con jamón, huevos rellenos, huevos la plato, huevos
rotos o estrellados, huevos gratinados, huevos a la flamenca, revuelto, huevos
mimosa, tortilla francesa. Flan de huevo…
14
Texto-6: Naranjas de la China-na-na
1- Etimología: esta palabra viene del sánscrito (nóranga) que significa
“naranjo” árbol que da las naranjas. De aquí pasó al Persa (nórang) y después
al árabe “naryan” para el árbol y “naranja” para la fruta (sobre todo la amarga)
de donde la tomará el castellano.
2.- Historia: en la mitología se habla del árbol de las manzanas de oro (en
realidad un naranjo) que Gea regaló a Juno para el jardín de la Hespérides
(ubicado en el Monte Atlas) como regalo de bodas. El origen del naranjo
parece estar en las regiones orientales de India y sur de China, donde será
encontrado por los mercaderes árabes de la Ruta de la seda en el 922 d. C. y
lo plantarán en Arabia de donde pasará a Iraq, siria y Egipto. En le S. XI se
introducirá en el Norte de África, Sicilia, Cerdeña y Al-Andalus. Será en la
España Musulmana donde se usará sobre todo como ornamento plantándose
en calles, jardines y patios de las mezquitas para embriagar con el olor de su
flor, el azahar, el ambiente. Será en la huerta valenciana y murciana donde
arraigará con mayor intensidad su cultivo, logrando variedades más dulces de
la fruta pero todavía no muy comestibles aunque aptas para zumo y
mermeladas. Habrá que esperar a finales del S. XVIII cuando un sacerdote de
Carcaixent aficionado a la jardinería logrará mediante injertos el primer naranjo
de fruta comestible en la Península que se convertirá en el postre más popular
entre los españoles. Serán estos y portugueses los que llevaron este cítrico al
Nuevo Mundo. Según nos refiere Fray Bartolomé de las casas (1493), Colón
en su segundo viaje llevó, entre otras cosas, semillas de naranja y limones que
debían ser plantadas en la española y la Isabela, pero fue en Bahia (Brasil)
donde se originará la naranja dulce “Navel Washintong” que se cultivará en
California donde alcanzará fama mundial.
3.- Variedad: mandarina, clementina, washintona, de zumo, de mesa….
4.- Las naranjas se pueden: mondar, pelar, esprimir, colar, partir en rodajas,
rayar…
5.- Platos: zumo de naranja, pollo/pato a la naranja, naranjas en almibar con
canela, chocolate con naranja, remojón, agua de azahar…
b) Damos la vuelta a la tortilla (marcar para construir el significado): la
actividad anterior nos ha servido para verificar nuestro conocimiento previo y
contrastarlo con la información dada sobre algunos ingredientes básicos de las
cocinas y platos españoles. Ahora te proponemos la otra cara de la moneda o
en términos más culinarios “dar la vuelta a la tortilla” y a partir de algunas
hipótesis o afirmaciones hechas por alumnos que han marcando
discursivamente la construcción del significado mediante recursos de
argumentación y/o explicación.
15
Para ello dentro de la despensa eligiremos dos productos que
culturalmente representa la gastronomía española de forma excelente como
son el jamón y el vino.
1º Lee este texto sobre el Jamón, analiza las hipótesis formuladas por unos
estudiantes e intenta dar más detalles (reforzando tu argumentación para lo
que podrás usar marcadores del tipo “en realidad, en el fondo, de hecho”) o
ejemplificando (para lo que tendrás que usar marcadores como “por ejemplo,
en concreto”)
“En realidad el mejor jamón que hay en el mercado es el 5 jotas”
“Por ejemplo si el jamón no está bien cortado pierde sabor”
1- Etimología: este producto seña de identidad española realmente procede de la
palabra francesa “Jambon” que a su vez procede de “jambe” (pierna), deformación de
“gamba” del latín tardío.
2.- Historia: en la geografía del griego Estrabón (S. I a.C.) queda constancia de la
fama y calidad de los jamones de la Península Ibérica (elaborados por los cántabros)
y de forma general por el prestigio de la carne de cerdo ibérico. Los romanos, buenos
gurmets, fueron grandes amantes del jamón y valoraron sobre todo los de Hispania
cuyo consumo fue significativo gracias a Pampaelo (Pamplona) como productora y
exportadora de buenos jamones. Con la llegada de la Edad Media las tres religiones
cambiarán los hábitos alimenticios. Así los cristianos, fuese cual fuese su estatus
social apreciarán el buen tocino y ni siquiera la invasión musulmana pudo acabar con
este producto que continuó siendo consumido por los mozárabes. En la España
Imperial de los S. XVI-XVII contará con una población mayoritariamente rural y el
jamón representará para los campesinos un símbolo de riqueza y hábito de buen
cristiano en una sociedad vigilada por la Inquisición y donde estaba mal visto tener
orígenes judíos y moriscos y era obligatorio hacer gala de su consumo en público por
eso se colgaban a la vista de todos para tener constancia de que se iban
consumiendo. Los cambios sociales del S. XIX influirán en la popularización del jamón
extendiéndose su consumo y mejorando, si cabe, su calidad. Hoy día es uno de los
productos estrella de nuestra gastronomía.
3.- Variedad: Jamón de Jabugo, de Badajoz, de Guijuelo, de Trevélez, de Teruel,
serrano, ibérico, de bellota, de pata negra, de recebo, el 5 jotas…
4.- Platos: ración de jamón, bocadillo de jamón, habas con jamón, melón con jamón,
pan amb tomaquet i pernil, crujiente de jamón, rollito de jamón relleno de dátiles.
a.- Seguro que el jamón español ya era famoso en la época de los griegos y
de los romanos.
b.- Cuando el Islam llegó a la Península Ibérica probablemente no sería
consumido por los musulmanes pero casi seguro que los cristianos y muchos
conversos a la nueva religión no pudieron resistirse ni al jamón ni al cerdo.
c.- Como el jamón era muy caro y todavía los de buena calidad lo son, sólo
pueden comerlo con asiduidad los ricos.
d.- Que sí, que sí, que los jamones se cuelgan en los bares porque es la mejor
manera de conservarlos que lo he leído en algún sitio.
16
2º.- Lee este texto sobre el vino y observa que a veces es necesario introducir
nuevos argumentos que no sólo explican, como en el ejercicio anterior, sino
que su finalidad es comentar, corregir, dar mayor o menor importancia a lo
expresado. En tales casos usamos sobre todo marcadores del tipo “o sea, es
decir, esto es, a saber…”
“O sea el vino tiene culturalmente una dimensión social y otra religiosa”
“Es decir, hay más vinos en España más allá de los de la Rioja”
1.- Etimología: procede del latín “vinum” que adoptó un vocablo no indoeuropeo. Otra
posibilidad es que proceda del griego “inos” (beneficioso) aludiendo a las propiedades
antioxidantes que tiene para el cuerpo humano.
2.- Historia: los orígenes del vino nos remiten a los de la propia historia de la
humanidad, sobre todo en el área de Oriente Próximo y el Mediterráneo. La misma
Biblia menciona 450 veces el vino y la vid. Se desconoce el origen de la vid (vitis
vinifera) pero casi seguro que su domesticación se produjo con el desqueje de la
especie silvestre “praeviniera” y con los siglos emergerán variedades de cepas
(Chadornnay en Borgoña, Nebbiolo en e norte de Italia, Viesling en Alsacia o
Palomino en Andalucía). La invención del vino no se asocia a una cultura en particular
y se considera resultado de una suma de procesos culturales en un área comprendida
entre el mar Negro y el Golfo Pérsico, coincidiendo con el proceso de sedentarización
de las poblaciones y desarrollo de la agricultura entre fines del sexto milenio antes de
Cristo y mediados del cuarto. Su consumo descenderá después a Asia Menor y de
aquí al fértil Nilo para iniciar su expansión planetaria. La bebida se asociará pronto a
la esfera religiosa como la fiesta de la Luna Llena en el Nilo o Dionisios entre los
griegos y su homónimo romano Baco o la sangre de Cristo en la liturgia cristiana. Los
egipcios serán los primeros vitinicultores (a pesar de que su bebida nacional era la
cerveza) y los griegos le otorgarán el calificativo de bebida civilizada almacenándola
en vasijas o pieles. Los romanos apreciarán los caldos helenos y lo consumirían en
grandes cantidades, contando para ello con la invención gala del “tonel” y la botella de
cristal con tapas de corcho sellada con pez. El origen más remoto de la industria del
vino está en la Edad Media, en los monasterios donde se recuperará la pasión y
producción superando a la época romana. A partir del Renacimiento no sólo formará
parte de ritos religiosos sino también de los sociales: un buen vino es símbolo de
estatus, poder adquisitivo y buen paladar.
3.- Producción vinícola española: su control de calidad se concreta, según la ley
vigente, en torno a las denominaciones de origen, vinos de pago y vinos de la tierra:
a) Denominación de origen: actualmente existen 69 y constituyen el marco para
garantizar y respaldar la producción de una comarca geográfica delimitada, regulando
todos los extremos de la producción.
b) Vinos de pago: denominación de origen llevada a su mínima expresión. Regula la
producción de un solo viñedo. Se exige que la bodega esté en el mismo viñedo y
tener una trayectoria de al menos 5 años y unos vinos de calidad.
c) Vinos de la tierra: sello que reúne la producción vinícola no acogida a la
denominación de origen. Se puede extender a lo largo de una comunidad autónoma,
provincia o isla.
17
4.- Denominaciones de origen: Andalucía (Condado de Huelva, Jerez-Xérés-sherry y
manzanilla de Sanlúcar, Málaga, Montilla-Moriles, Sierra de Málaga), Aragón
(Calatayud, campo de Borja, cariñena, Somontano), Baleares (Binnisalem, Pla i
Llevant), Canarias (Abuna, El Hierro, Vinos de Gomera, G. Canarias, La Palma,
Lanzarote, Monte de Lentiscal, Tacoronte-Acentejo, Valle de Güimar, valle de la
Orotova, Yconden-Daute-Isora), Castilla-La Mancha (Almansa, La Mancha,
Manchuela, MIéntrida, Mondéjar, Ribera del Júcar, Uclés, Valdepeñas), Castilla-León
(Bierzo, Cigales, Ribera del Duero, Rueda, Toro), Cataluña (Alella, Cataluña, Conca
de Barberá, Conters del Segre, L’Empordá-Costa Brava, Montsant, Pendeés, Pla de
Bages, Priorat, Tarragona, Terra Alta, Cava), Valencia (Alicante, Utiel-Requena,
Valencia), Extremadura (Ribera del Guadiana), Galicia (Monterrei, Rias Baixas,
Ribeira sacra, Ribeiro, Valdeorras), La Rioja (Rioja), Madrid (vinos de Madrid), Murcia
(Bullas, Jumilla, Yecla), Navarra (Navarra) y país Vasco (Arabozo Txakolina, Brizkaiko
Txakolina, Getraido Txacolina)
a.- Seguro que la invención del vino se debe a Oriente Medio y el Mediterráneo.
b.- Posiblemente la etimología de la voz “vino” en español es latín como la
mayoría de las palabras.
c.- Probablemente su prestigio social está en que fue usado por las religiones
paganas primero y adaptado por las religiones monoteístas más tarde.
d.- Seguro que en España hay más variedad de vinos que los de la Rioja, de
Jerez y el cava que son los que yo conozco.
c) Integración de las formas lingüísticas (foco en la forma):
1.- Sustantivos: género de los alimentos. Completa y añade los que conozcas.
ACTIVIDADES:
FRUTA__________________________________ ÁRBOL / LUGAR
Naranja (M/F)
Melocotón (M/F)
Limón (M/F)
Melón (M/F)
Plátano (M/F)
Pera (M/F)
Manzana (M/F)
____________
____________
____________
Naranjo (M/F)
Melocotonero (M/F)
Limonero (M/F)
Melonar (M/F)
Platanera (M/F)
Peral (M/F)
Manzano (M/F)
____________
____________
____________
Verdura: mira la caja y clasifica.
Cebolla, pimiento, tomate, pepino, acelga, espinaca, alcachofa, berenjena,
aguacate, zanahoria, nabo, puerro, calabaza, calabacín, espárrago, col,
coliflor,…
18
MASCULINO
FEMENINO
¿Cuál es diferente? Tacha la que sobra
1.- Melocotón, zanahoria, pera, manzana, sandía
2.- Pepino, acelga, espinaca, lechuga
3.- Berenjena, cebolla, tomate, pimiento
4.- Espárrago, calabaza, calabacín, pimienta
¿Qué es la pimienta? ____________, ¿puedes escribir otros condimentos
especificando si son masculinos o femeninos?
_____________________
_____________________
_____________________
______________________
______________________
______________________
2.- La carne y el pescado: género de los animales
Clasifica estos animales que diferentes culturas usan para alimentarse
según su género:
Pollo saltamontes conejo perro tortuga iguana caballo caracol
mejillón gallo cordero reno alce ballena serpiente gusano toro
cerda ternera canguro camella hormiga tigresa almeja pulpo
Marca masculino /
femenino (-o/a u
otras terminaciones)
Cerdo/a
Palabras diferentes
para cada sexo
Toro/vaca
Invariable femenino
hormiga
Invariable masculino
Alce
Ahora, ¿quién como qué?:
Los Noruegos comen reno/a, cordero/a, balleno/a, oso/a, salmón/a, arenque/a,
vaco/a, bacalao/a, arce/arza, elefante/a, jirafo/a……
Y los españoles comen conejo/a, toro/a, cordorniz/a, jabalí/a, ciervo/a,
mejillón/a, gambo/a, caracol/a, gallino/a, jamón/a, boquerón/a, sardino/a…
19
Usos particulares difíciles:
¿Singular o plural? Elige la forma adecuada
1.- Este plato necesita más sal/sales, no sabe a nada.
2.- Prefiero comer pescado/pescados, engorda menos.
3.- ¡Qué arroz/arroces hay en Alicante!, me encantan.
4.- A mí me gusta la paella con marisco/mariscos y carne/carnes.
5.- La masa de este bizcocho necesita más agua/aguas, está muy espesa.
6.- ¿Cómo preparo los bocadillos con pan/panes integral o de molde?
7.- Yo siempre tomo vino/vinos en las comidas, es una costumbre familiar.
3.- Cuantificadores:
ACTIVIDADES:
Nacho, nuestro cocinero favorito, quiere ir a comprar las cosas que
necesita para preparar un Salmorejo, por eso mira en su despensa y en la
nevera para ver que le falta. Completa con “ningún”, “ninguna” o “nada de”.
Observa si el sustantivo es contable o no.
Nacho: a ver, no me queda ________ botella de aceite y ________ de
vinagre, pues tengo que comprar una de cada. Ahora las verduras (abre la
nevera), tampoco queda _____ tomate, así que apunto dos kilos, ni _____ ajo.
Pues vaya falta de todo. Ah! Se me olvidaba la sal, la sal, pues ______ sal.
Seguro que de pan quedará algo, pues tampoco queda _________ pan.
Al día siguiente, Nacho decide preparar una tortilla de patatas, vuelve a
mirar en la despensa y la nevera esperando tener más suerte que con el
salmorejo. Ayúdale y completa con “un poco de” o con Poco/a/os/as”, ahora no
es necesario observar los sustantivos pues siempre son no contables.
Nacho: bien, aceite queda _______ que me sobro ayer del salmorejo,
pero compraré otra botella, siempre viene bien. Sal, queda ________ y para la
tortilla es suficiente. Los huevos, hay 3 pero son ______ así que mínimo media
docena. Patatas, ¡qué _____!, con estas no tengo para nada, así que 2 kilos;
cebollas, queda media pero es ________, bueno pues compro dos o tres y si
sobra para la ensalada de mañana.
Recapitulemos cuantificadores e ingredientes:
a) Para el salmorejo: a Nacho no le quedaba ________ botella de ________, ni
de ____________. Tampoco le quedaba ________ tomate, por eso compró 2
kilos, ni ______ ______. Por último de ___ y ____, nada de nada.
b) Para la tortilla: a Nacho le quedaba ______ de ______ y también de ______.
Tenía 3 ______ pero eran _____ y compró media docena. Además compró dos
o tres ________ porque solo le quedaba media y creía que no era suficiente
para hacer una jugosa tortilla
20
4.- Preposiciones:
DE
1.- Materia, sustancia o contenido de algo
Salsa de tomate, aceite de oliva virgen, sopa de verduras, guiso de
carne, fritura de pescado, tortilla de patatas, vinagre de vino…
2.- Denominación de origen
Vino de Jerez, jamón de Jabugo, queso de Burgos, gambas de
Huelva, ensalada de la huerta, pimientos del piquillo, anchoas de Santoña,
espárragos de Navarra…
3.- Tipo de objeto de cocina
Plato de sopa, cuchara de postre, copa de vino, paleta de pescado…
4.- Posesión, parentesco
La cocina de Nacho, una receta de mi abuela, la paella de mi madre…
5.- Comida/alimento y origen
Guiso de carne de cerdo, bocadillo de jamón de bellota, salsa de leche
de almendras…
A
1.- Especialidades culinarias
Ternera a la pimienta, pollo a la moruna, conejo al ajillo, pollo al curry,
cerdo a la mostaza…
2.- Forma de cocinar
Besugo al horno, chuletas de cordero a la parrilla, lubina a la espalda,
carne a la brasa, calamar a la plancha…
3.- Formas de cocer
Cocer a fuego lento, al baño María, al vapor, al dente…
4.- Materia, contenido y espcialidad culinaria
Rabo de toro a la cordobesa, pulpo a la gallega, cocido de garbanzos a
la madrileña, guiso de atún a la cántabra…
CON
1.- Manera de hacer algo
Comer con palillos, con los dedos, cortar con un cuchillo….
2.- Acompañamiento (ingrediente no imprescindible pero que especifica la
asociación del producto principal)
Pan con tomate, huevos con patatas, fabes con almejas, arroz con
leche, lucio con ensalada…
21
SIN
1.- Negación de con (atendiendo a contextos de gustos, preferencias, alergias
a alimentos…)
Sin azúcar, sin pimiento, sin carne, sin melocotón, sin salsa, sin huevo,
sin sal…
2.- No hacer algo o quitar una parte
Sin pelar, sin cocer, sin abrir, sin pepitas, sin piel, sin grasa, sin
espinas…
CON vs. SIN
1.- Posibilidad de elegir porque hay dos opciones
Con sal o sin sal, con azúcar o sin azúcar, con gas o sin gas….
EN
1.- Cocinado en / dentro del acompañante o elaborado antes en él
Carne en salsa, mejillones en escabeche, salmón en papillote,
pescado en adobo, carne en pepitoria, atún en salmuera, lomo en
manteca…
2.- Interior de un período de tiempo, fiesta, época histórica
En verano, en septiembre, en Navidad, en el Renacimiento, en el S. XII,
este producto se come en invierno…
3.- Tiempo que se tarda en terminar algo, no más que lo especificado
En 3 minutos, en media hora, enseguida, en un santiamén…
4.- Localizar
En la sartén, en la batidora, en la fuente, en un plato, en una olla, en el
frigorífico…
PARA
1.- Destinatario
Para mí, para él, para nosotros dos, para usted, para el bote…
2.- Organizar
Para empezar, para continuar, para terminar, para antes, después…
3.- Finalidad
Esto es para la sopa, el arroz, para acompañar a este plato, para beber,
para brindar…
22
POR
1.- Medio
Huevo pasado por agua, se pasa por huevo y pan rallado, lo pasamos
por el chino….
2.- Intercambio
¡Camarero!, ¿Puede cambiarme el X por un Z, podemos cambiar el
aceite de oliva por aceite de girasol, ¿puedo cambiar el primer plato por
dos segundos?...
3.- Distribución
Dos puñados de arroz por persona, dos cucharadas de azúcar por
cada litro de zumo, se sirven dos porciones por comensal….
VERBOS CON PREPOSICIÓN
Lavar con + elemento específico (lavar la verdura con lejía)
Lavar para + finalidad (lavar la verdura para quitarle la tierra)
Trocear para + finalidad (trocear la carne para guisarla mejor)
Medir con + instrumento (medir con un medidor de cantidades)
Echar a + lugar/dirección (echar al aceite caliente / echar encima de la carne)
Triturar en + instrumento/dentro/ (triturar en la batidora)
Rectificar de+ algo que excede (rectificar de sal)
Pasar por + medio (pasar por el chino, pasapurés)
Sacar con + modo de presentar algo (sacar con una salsa de coco)
Sazonar con + ingrediente (sazonar con un poco de sal)
Freír en + lugar, dentro de (freír en una freidora, en aceite caliente)
Sacar de + lugar (sacar del horno)
Cortan en + forma (cortar la verdura en juliana)
Reservar en + objeto (reservar en una bandeja)
Batir con + instrumento (batir los huevos con la batidora)
Batir en + instrumento/lugar (batir en la batidora)
Mezclar con + otro ingrediente (mezclar con los huevos batidos)
Poner + alimento + a + técnica + en lugar/objeto (poner el caldo a fuego lento,
en una cazo)
Pelar/mondar con + instrumento (pelar las naranjas con un cuchillo afilado)
Espolvorear sobre + plato/comida (espolvorar la canela sobre las naranjas)
Decorar con + objeto (decorar las naranjas con unas hojitas de menta fresca)
23
ACTIVIDADES:
a.- Para saber la historia de este plato tendrás que poner la preposición
“con/a/de/en” en su lugar adecuado. Recuerda que a+el =al y de+el = del.
LA CULTURA DE LA SOPA
___ el Paleolítico una de las primeras utilidades que los humanos dieron
___ fuego fue la de ablandar las piezas ___ carne y otros alimentos
cociéndolas ___ agua. Para tal acción se hacía necesario un recipiente que
encontraron ___ los caparazones ___ los animales (tortugas, conchas…). Así
nuestros antepasados comenzaron___ beber el agua caliente mezclada ___ el
jugo ___ carne, tubérculos e hierbas y aparece así la preparación culinaria
conocida como sopa.
___ el Neolítico, la aparición ___ vasijas ___ arcilla permitirá realizar la
cocción por ebullición. No obstante, el utensilio que va asociado
indiscutiblemente ___ la sopa, “la cuchara”, tardará ___ inventarse.
___ la Grecia clásica se preparaban caldos y consomés ___ ave
hirviendo la carne, cereales y verduras ___ fuego lento. La costumbre __ tomar
sopas entre los griegos se popularizó, siendo famoso por ejemplo, el caldo
caliente ___ puerros para proteger las cuerdas vocales.
___ Roma, el gastrónomo “Apicio”, menciona ___ su obra “De re
coquinaria” 2 sopas ___ cereales e hierbas aromáticas para sanar___ los
enfermos.
Los Bárbaros introducirán ___ el Imperio Romano la sopa elaborada ___
una rebanada ___ pan ___ una escudilla sobre la que se echa el caldo cocido
previamente ___ una olla. ___ las diferentes cocinas ___ medievo las sopas se
preparaban ___ una marmita o caldero donde se renovaba la sopa
constantemente ___ las sobras ___ día, sobre todo __ los hogares más
humildes.
El Descubrimiento ___ America, supuso la llegada___ la cocina
española y europea ___ nuevas especias (escasas y caras anteriormente) y así
la ostentosa nobleza comenzará ___ condimentar las sopas como símbolo ___
estatus social. Mientras las clases más desfavorecidas continuaron tomando
sopas ___ base ___ agua, pan y cereales, y aquellos que podían les añadían
algo ___ grasa animal.
___ el S. XVII, triunfará el sabor auténtico ___ los alimentos y se
empieza ___ elaborar sopas ___ nabos, habas, puerros, col, sin enmascararlas
___ hierbas y especias. También se extiende la costumbre ___ mojar pan ___
la sopa y se convierte ___ el plato principal ___ cualquier menú.
___ el S. XIX, se impondrá la moda ___ que los platos calientes no
pueden esperar, así la sopa se comienza ___ servir para ser consumida ___
instante, se convierte ___ plato indispensable y por otra parte, continuará
siendo la comida ___ los pobres.
24
___ el S. XX, mantendrá su papel central sobre todo durante las guerras
y sus correspondientes postguerras, siendo menos importante ___ finales ___
siglo, gracias ___ épocas ___ mayor bonanza económica y ___ la
globalización ___ la alimentación.
Actualmente, la creatividad nos ha traído nuevas sopas, calientes, frías,
saladas, ___ sabor dulce, cremas… servidas como entradas, como plato único
e incluso como postre.
b.- CON o SIN: cuestión de gustos
1.- La ensalada ___ vinagre o ___ limón.
2.- Para desayunar café ___ leche, pan ___ tomate y un zumo de naranja pero
___ azúcar.
3.- El médico me ha aconsejado que cocine ___ sal.
4.- Para el salmorejo mejor utilizar tomates ___ pepitas.
5.- Y siempre la fruta ___ piel y el arroz ___ leche.
6.- Perdone, ¿el bocadillo de lomo ___ o ___ queso?
7.- A ver, un lucio ___ ensalada para la mesa 4.
8.- ¿y esto cómo se come? ____cuchara y tenedor o ___ palillos.
9.- En mi casa la carne ___ grasa y el pescado ___ espinas.
10.- La verdad que Pepe es como un huevo ___ sal, es que no es nada
simpático.
c.- POR/PARA, PARA/POR, POR/POR, PARA/PARA: esta es la cuestión.
1.- ___ una paella se pone un puñado de arroz ___ persona.
2.- He pedido otra botella de cava ___ brindar ___ nosotros.
3.- 2 porciones ___ cada uno y luego servimos la verdura ___ acompañar.
4.- Puede cambiarme el primer plato ___ otro segundo, ___ favor.
5.- ___ Dios, esta tarta está ___ chuparse los dedos.
6.- Las salsas, las pasamos ___ el chino ____ los niños. Así se las comen sin
problemas.
7.- ___ hacer un almíbar se mezcla medio kilo de azúcar ___ cada litro de
agua.
8.- ___ mí una ensalada, ___ él un gazpacho y ¿podría cambiarme este vaso
___ otro.
SUBJUNTIVO
ACTIVIDADES:
A.- DECLARAR O CUESTIONAR INFORMACIONES
Nacho ha explicado como se preparan los platos que vamos a degustar.
Después de la demostración 6 asistentes al curso de “cocinar el español”
hacen unos comentarios. ¿Puedes completar sus opiniones con la forma
adecuada (Presente indicativo / Presente subjuntivo) de los tres verbos que
están marcados en negrita?
25
Nacho en conclusión la tortilla de patatas o española presenta tres
características principales: en primer lugar ES un plato muy económico; en
segundo lugar SE PREPARA rápido y por último, siempre QUEDAS bien
cuando tienes invitados en casa.
Olaf: para nada, para nada. No es verdad que (prepararse) _________
tan rápido, ni es cierto que (ser) _____ muy económico porque los huevos
últimamente están por las nubes y también es falso que (quedar) ______ bien
con los invitados, ellos siempre preferirán jamón ibérico en vez de tortilla.
Jorgen: pues para mí está claro que la tortilla (preparar) ______ con
facilidad y también es verdad que (ser) _______ económica ya que en definitiva
los ingredientes principales son patatas y huevos, además no hay duda de que
(quedar) ________ estupendamente cuando invitas a los amigos, claro si no
son españoles, ¿no?
Petra: pues yo dudo que ______ bien con los invitados si no haces
muchas tortillas hasta que aprendes bien a darle la vuelta. Además no está
claro que ________ fácil, al menos para mí que soy un desastre en la cocina.
Tampoco creo que ______ muy caro, por los ingredientes digo, menos el aceite
los demás son asequibles.
Kari: a ver, a ver, es indudable que _____ barato pues no lleva ni carne
ni pescado que es lo que encarece un plato. Por otro lado es posible que
_______ sin necesidad de tener muchos conocimientos de cocina pero no es
en absoluto verdad que ___________ bien con los invitados, sino superbien, te
lo aseguro.
B.- VALORAR INFORMACIONES
ACTIVIDAD:
¿QUÉ OPINAS?: usa las matrices del cuadro o cualquier otra que exprese tu
valoración y formula opinionessobre estos comentarios de profesores que han
asistido al curso “cocinar el español”. Usa la forma de subjuntivo apropiada a la
persona y al tiempo en cada caso.
Comentarios:
1.- El curso de cocina no se hace porque no hay aceite para freír las patatas.
2.- Unos estudiantes españoles en Noruega han robado la comida que ha
hecho Nacho la pasada noche.
3.- Menos mal que la mayoría de los profesores son vegetarianos.
4.- La Reina de Noruega quiere contratar a Nacho como cocinero del Palacio.
5.- Los huevos para hacer las tortillas estaban caducados.
6.- Los noruegos ya pueden cocinar tortilla noruega si mezclan huevos, patatas
y salmón.
7.- Aurelio prepara otro curso de lengua y contenido para el próximo año
26
Matrices:
Me alegra mucho / me parece triste / es increíble / es normal / me parece
cómico/ es curioso / es una tontería / está muy bien / me parece horrible / a mí
me da igual / creo que es lógico / me parece de puta madre / no puedo soportar
Tus valoraciones:
1.- ________________________________________________________
2.- ________________________________________________________
3.- _________________________________________________________
4.- _________________________________________________________
5.- _________________________________________________________
6.- _________________________________________________________
7.- _________________________________________________________
C.- IDENTIFICAR O NO IDENTIFICAR ENTIDADES
ACTIVIDAD:
Decide cuál de las dos opciones es más adecuada:
Alumno: ¿Dónde pongo las naranjas peladas?
Nacho: donde puedes / puedas, pero en un recipiente grande que luego hay
que mezclarlas con el almíbar.
Alumno-1: ¿corto las patatas alargadas o en cuadritos?
Alumno-2: mejor hazlo como dice / diga Nacho
Alumno-1: seguro, ¿por qué no se lo preguntas / preguntes tú?
Ana: no me queda tiempo para acabar la última tortilla.
Nacho: ¿de verdad?, acaba como puedes / puedas están a punto de llegar
Ana: sí, pero yo no tengo / tenga la culpa de que el fuego no funciona /
funcione.
Ana: vamos a tranquilizarnos, todo va a salir bien, una cosa más, ¿cómo
quieres que sirve/ sirva las naranjas?
Nacho: como tu quieres / quieras pero date prisa, por favor
27
D.- RELACIONAR TEMPORALMENTE DOS HECHOS O MÁS Y ORACIONES
FINALES
ACTIVIDAD:
Lee estos consejos y trucos de cocina y completa las siguientes frases
usando las formas del subjuntivo necesarias o el infinitivo:
Para el salmorejo:
1.- Cuando (hacer) _____ un salmorejo, el aceite no tiene que ser 100x100
aceite de oliva, puedes rebajarlo con aceite de girasol para que (tener) _____
menos acidez.
2.- En cuanto (acabar) ______ de hacer la mezcla, métela en la nevera para
que (enfriarse) _______ y (conseguir) ________ la temperatura adecuada.
3.- Siempre que (comprar) ______ tomates, asegúrate que (ser) _____ rojos y
(estar) _____ maduros, así el salmorejo tendrá un color más atractivo.
4.- En el momento en que (terminar)______ de hacer la mezcla y observas que
está un poco líquida, puedes añadir una yema de huevo par que (espesar)
_______
5.- En vez de usar pan del día, es preferible que (usar) ______ pan del día
anterior. Ahorrarás dinero y dará mejor consistencia al plato.
Para la tortilla de patatas:
1.- A la mezcla de huevos batidos y las patatas fritas se le puede añadir un
poco de nata líquida para que la tortilla (salir) ______ más esponjosa.
2.- Cuando (cortar) _____ las patatas que (ser)_____ finas, sí se freirán más
rápido.
3.- En cuanto el aceite (estar) ______ muy caliente, se echan las patatas y
después de (remover) _______ el fuego se pone al mínimo para que (freírse)
________ por dentro de forma uniforme.
4.- Si quieres que la tortilla (estar) _______ más cuajada, debes (dejar) ______
más tiempo en el fuego.
5.- Puedes utilizar la batidora siempre que (batir) ______ los huevos, es más
cómodo que hacerlo a mano.
28
Para las naranjas en almíbar a la canela:
1.- Para que este postre (estar ) ______ más bonito, cuando (trocear) ______
las naranjas, no (utilizar) ______ las puntas.
2.- puedes quitar las hebras a los gajos de naranja para que (saber) _____
mejor y no (amargar) _______
3.- En el momento en que el almíbar (llegar) ______ a ebullición, se corta el
fuego.
4.- si quieres que el almíbar (estar) ______ más sabroso puedes añadir un
zumo de naranja natural.
5.- Después de que (poner) ______ las naranjas en una fuente, ponles por
encima el almíbar y espolvoréalas con canela en polvo antes de (servir) ______
3.- DISCIPLINARIEDAD
A.- EL JAMÓN:
1.- Practicas sociales: el jamón siempre ha representado en el imaginario
popular español un símbolo de riqueza, de estatus social. No hay celebración
(familiar o social) en la que no esté presente como entrante, picoteo o tapa.
Una vez cortado en finas láminas (como un papel de fumar) y dispuesto de
forma circular en un plato o bandeja se come con los dedos y se acompaña de
un buen vino (manzanilla, vino fino o tinto). En muchos hogares españoles es
tradicional colgar el jamón detrás de la puerta de la cocina (por ser un lugar
oscuro y seco) y tapado con una malla aunque hoy en día se han popularizado
las jamoneras que facilitan el corte. La verdad es que tanto antes como ahora,
continúa siendo un buen regalo con el que agradecer favores o una forma de
quedar bien en fiestas como en las Navidades. Consumida la carne, el hueso
restante se suele trocear y se utiliza para dar sustancia a caldos y guisos.
2.- Expresividad:
A.- Metáfora: calificación positiva
Ingrediente
Fraseología
Jamón
“Ser de pata negra”
Significado de la
calificación
Valoración positiva =
ser de buena calidad
Ejemplos contextualizados:
a.- Actualmente existe una generación de jóvenes actores en España que son
de pata negra
b.- Este vino es de pata negra, tiene un paladar increíble y un precio
estupendo.
c.- Aquí todo lo que comas es de pata negra, todo es ecológico, de elaboración
casera y además servido con cariño, ¡qué más se puede pedir!
29
B.- Intensificación: cuando nos referimos al atractivo físico de una
persona y queremos que nuestro enunciado sea más expresivo podemos
recurrir a la comparación “estar como un tren” o a la expresión enfática “para
parar un tren” pero si usamos
Intensificador
¡Jamona!
Acto de habla
Decir un piropo
comentar
Significado
Alabamos
sensualidad y atractivo
físico de una mujer
madura
Ejemplos contextualizados:
a.- La nueva ministra está jamona, vamos lo que se dice para parar un tren.
b.- La verdad es que la profesora de Pilates para la edad que tiene está
jamona, ¿no?.
c.- Cómpratelo, que te queda muy bien el vestido y todos en la fiesta te van a
gritar jamona. Más quisiera yo estar como tú.
C.- PATRONES DE INTERACCIÓN
Ingrediente
Jamón
Intensificador
¡Y un jamón!
Significado
Denota que algo se
excede en lo que se
puede pedir o
conceder
ACTIVIDADES:
Situaciones comunicativas: ¿dónde hablan?, ¿Quiénes hablan? ¿En qué
situación?
* Pedimos otra ronda y la pagas tú, ¡vale!
+ ¿Yo?, ¡venga hombre! ¡Y un jamón! Ya he pagado bastante esta noche.
* Podemos quedar mañana en tu casa y nos preparas una paella de las
tuyas. ¿Qué te parece?
+ ¡Y un jamón! Mañana no trabajo y pienso levantarme tarde.
* ¡Y un jamón! No voy a hacerlo además tengo que estudiar que tengo un
examen dentro de unos días.
* ¿Cómo que no? Lo harás porque yo te lo ordeno así que ni jamón ni nada.
30
B.- EL HUEVO
1.- Practicas sociales: si necesitas comprar huevos en España debes saber
que no se venden por unidades sino que lo normal es comprar media docena
(seis) o una docena (doce). Cuentan que Colón en una de sus entrevistas para
explicar como llegar a Oriente por Occidente alguien dijo sus ideas eran tan
difíciles como poner un huevo de pie. El navegante pidió un huevo y dándole
un ligero golpe en la base lo cascó y el huevo se quedó de pie en posición
vertical par asombro de los allí presentes. Así pues, la expresión “como el
huevo de Colón” se usa para referirse a algo que parecía complejo o difícil y
resulta simple o sencillo una vez entendido. Por otro lado, si vas a un
espectáculo a un mitin o algo aparecido lanzamos huevos al escenario o al
político para expresar nuestro descontento y si nos golpeamos en la cabeza
“nos saldrá un huevo” (o sea un bulto o chichón) y si por fin nos establecemos
en un lugar de forma definitiva después de dar muchas vueltas y estar un
pocos perdidos entonces “hemos puesto el huevo en algún lugar” y por último
si te independizas, maduras entonces todos dirán “por fin has salido del
cascarón”.
2.- Expresividad:
A.- Metáforas: el huevo es un referente cultural que se emplea en
determinados contextos par descalificar a la persona/s a la se refiere con
expresiones como:
Ingrediente
Huevo
Fraseología
“Ser un toca huevos”
“Ir pisando huevos”
Descalificación
Persona molesta
Con excesiva lentitud,
muy despacio (se usa con
verbos de movimiento como
andar, venir, ir…)
“Ser un huevón”
Ingenuo, tranquilo,
bobalicón
ACTIVIDAD:
Lee estas oraciones y cambia lo que está en negrita por una de las
expresiones anteriores que contienen la palabra huevo:
a.- La película es a las siete y son las seis menos 8 minutos. Daros un poco de
prisa que vais muy despacio y así no vamos a llegar.
b.- Antes de viajar me suelo poner de los nervios en cambio mi novio no se
altera y eso no lo puedo soportar.
c.- Nunca estás de acuerdo con nada ni nadie, siempre buscando tres pies al
gato, eres un ser insoportable.
31
B.- Intensificación: culturalmente el huevo se relaciona, sobre todo en el
lenguaje masculino, con los genitales del hombre y genera expresiones
enfáticas que hacen referencia a un estado de cansancio e inconformismo.
Significado
Expresar imposibilidad, molestia,
enfado…
Expresión enfática
¡Manda huevos!
ACTIVIDAD:
Observa esta interacción, ¿cuál es el referente de propicia que usemos
¡Manda huevos!? ¿Puedes subrayarlo?
* Hay que convocar una reunión urgente con todos los trabajadores, las
negociaciones con los jefes se han roto de nuevo.
+ Otra vez, ¡manda huevos!, esto no puede seguir así. Hay que tomar
una determinación urgentemente como convocar una huelga.
* ¿Has visto en las noticias el nuevo atentado terrorista?, ha sido
horrible.
+ ¡Manda huevos! Dicen que por el momento hay 50 muertos pero
todavía no es seguro, ¡qué injusticia!
Significado
Estar harto de una situación, de
una persona, de algo repetitivo.
Expresión enfática
¡Estar hasta los huevos!
(También se puede usar con un significado parecido expresiones como
“estar hasta las narices”, “estar hasta la coronilla”, “estar hasta el último pelo”)
Lee estas quejas de Pepe y Mariano e intenta explicar las causas que
las provocan:
a.- No puedo más, estoy hasta los huevos de este trabajo, a partir de mañana
echo curriculum por donde sea, a ver si encuentro algo mejor.
Pepe está harto de que_________________________________________
b.- que tienes que estudiar, que no llegues tarde, que recojas tu habitación, que
los platos no se friegan solos. Estoy hasta los Huevos de tantas normas y
reproches.
Mariano esta harto de que __________________________________________
32
C.- Patrones de interacción: ¿Qué entiendes?. Analiza esta
conversación e intenta explicar lo que crees que significan las frases que están
en negrita. Después completa el cuadro.
(Una pareja está discutiendo sobre quien debe realizar las tareas de la casa)
Lola: te toca fregar los platos
Paco: ¡Y un huevo! Ayer los fregué yo o es que se te ha olvidado
Lola: no, pero no limpiaste la cocina y ya hemos habado muchas veces que
quien friega recoge también, ¿no es así?
Paco: otra vez con lo mismo, ¿por qué no te relajas un poco? Es que no me
pasas ni una.
Lola: ah! Es que me las pones a huevo
Expresión
¡Y un huevo!
“Poner algo a huevo a alguien”
Significado
GUARNICIÓN: FUENTES DE LENGUA
UNA LECHUGA QUE NO HABÍA SIDO ALIÑADA
1.- Desaliñada: Una ensalada (Paqui) y un pescado (Lucio) se conocen en
un frigorífico de un restaurante y se enamoran. Ellos piensan que cuando sean
comidos van a viajar a otro mundo y se van a reencarnar en el cuerpo de la
persona que se los come y así cumplen su círculo vital. Vamos a ver esta
romántica historia.
A.- PARA PRINCIPIANTES:
Vamos a preparar unas actividades para ayudar a vuestros compañeros a comprender el corto.
1. PALABRAS, PALABRAS (Un glosario)
Español
Noruego/inglés
33
2. ANTICIPAR EL FINAL
Vamos a parar el vídeo después de la visita de Paqui al psicoanalista. Los compañeros
tienen que pensar y explicar cómo va a terminar la historia.
Después ponemos el vídeo para comprobar sus hipótesis
3. LA HISTORIA
Vamos a resumir la historia de amor del corto en seis líneas, una línea en cada cuadro.
Podemos contarla en presente.
34
Ahora vamos a recortar los cuadros y los vamos a repartir entre los compañeros. Ellos tienen
que ordenarlas para poder contar la historia de amor.
4. DISCUSIÓN
Este corto parece un poco extraño, ¿no? Una razón es que todos los elementos frecuentes
de una historia de amor “normal” entre un chico y una chica “normales” se han pasado a
otro tipo de personajes: dos verduras. Entre todos, vamos a discutir estos elementos
extraños diferencias y buscar equivalentes más “reales”.
P. ej.
Si normalmente un chico y una chica se conocen en una discoteca o en una fiesta, en
el corto los novios se conocen en el frigorífico de un restaurante.
Si normalmente una persona quiere vivir hasta morir de viejo, en el corto el destino de
los personajes es ser comidos por alguien.
B.- PARA INTERMEDIOS
GUÍA DE VISIONADO:
1 Bajo Tierra: la SEMILLA, la HUERTA.
2 El Restaurante: Casa de comidas.
3 El frigorífico: ¿quién vive aquí? ______________________
LUCIO quiere ser comido con PAQUI como GUARNICIÓN (al
lado del plato) para cumplir su ciclo vital, para estar juntos para
siempre.
Pero PAQUI tiene miedo
El MEJILLÓN dice que ser comido es como una
REENCARNACIÓN
ACELGO (hermano de PAQUI, sale del frigorífico por las
noches, bebe demasiado vinagre) dice que se comido es para ser
cagado (cuidado: palabra vulgar).
4 Todos duermen y PAQUI sueña…
En el sueño va al doctor y le dice que se está estropeando, que está
desaliñada…
El doctor le dice que el secreto de la ensalada está en removerla bien…
pero no es suficiente: “¡¡¡Voy a tener que triturarte!!!”
5 Al día siguiente: el CAMARERO pide lucio con ensalada de la huerta,
LUCIO y PAQUI saben que es el momento.
Todos en el frigorífico: ¡¡¡ Feliz digestión!!!
Pero el cliente quiere cambiar la ensalada por un gazpacho…
PAQUI salta a la basura.
Por la noche, PAQUI y LUCIO muerto se despiden con música
(Espérame en el cielo)
PAQUI dice que tiene que olvidar a LUCIO y rehacer su vida…
6 PAQUI vuelve a su tierra y habla con el espantapájaros; no quiere
ser guarnición, quiere ser primer plato.
7 PAQUI vuelve al frigorífico. ACELGO está enfermo… ha pasado una
noche fuera de la nevera. Él no quiere ser comido, quiere una muerte
natural… sus últimas palabras son: “haz caso a tu corazón”.
8 Al día siguiente: el camarero pide más gazpacho…
35
A.- Traslada a una escena pasada estos sucesos de la película contados con
perfecto, cambian la forma del verbo y la persona adecuados.
Antes de ahora
Acelgo ha estado bebiendo
porque
Botellas de vinagre toda la noche y
se ha quedado dormido
fuera de la nevera.
Antes de aquel momento
AcelgO estaba borracho
……………..(beber)
vinagre.
El camarero ha pedido
al cocinero que le
cambie la ensalada por un
gazpacho.
Un cliente ……………. (cambiar)
la ensalada por un gazpacho
Paqui ha saltado del plato
al cubo de la basura
Paqui …………….. (saltar) a la
basura porque no quería ser
triturada.
El Doctor ha aliñado a
Paqui con aceite, vinagre y sal
El Doctor la …………… (aliñado)
porque estaba estropeándose
B.- Traslada a una escena pasada estos sucesos de la película contados en
indefinido, cambiando la forma del verbo:
En un momento pasado
Antes de aquel momento
Paqui estaba muy triste cuando
encontró los restos de Lucio
en la basura.
Paqui…………….. (encontrar)
los restos de Lucio en la basura
Y se puso a llorar.
Paqui regresó a su tierra
para hablar con el espantapajaros, su psicólogo.
Paqui ……………… (regresar) a
su lugar de nacimiento para
hablar con su psicólogo.
36
El camarero devolvió el
plato de pescado y
ensalada porque al
Cliente no le gustaba.
El cliente ………….. (devolver)
el plato porque prefería
gazpacho.
El doctor le preguntó a
Paquí qué le pasaba
Paqui……………………. (ir) al
médico porque estaba
avinagrándose.
C.- PARA AVANZADOS
1. Presentación del escenario:
En parejas, nos vamos turnando para describir a vuestro compañero lo que va
saliendo en pantalla (sin voz).
2. Presentación de los personajes y su problemática:
En el frigorífico vemos a los personajes principales, cada uno tiene una visión
de la vida diferente, una actitud diferente frente a su situación, unos problemas
personales. ¿En qué consisten? Continúa las frases.
LUCIO (el pescado):
Lucio quiere…
Lucio pide…
PAQUI (la ensalada, novia de LUCIO), atención a su pesadilla:
A Paqui le da miedo...
A Paqui le preocupa…
ACELGO (hermano de PAQUI):
Acelgo opina que…
Acelgo intenta…
MEJILLÓN:
Mejillón explica que…
RESTO DE LOS ALIMENTOS:
El resto de los alimentos parecen…
3. El nudo de la historia:
¿Qué pasa con Lucio y Paqui cuando alguien por fin un día pide "Lucio con
ensalada de la huerta" para comer?
¿Por qué va Paqui a ver al espantapájaros? ¿Qué saca en claro de su visita?
Cuando Paqui vuelve al frigorífico, se encuentra con Acelgo, su hermano, casi
moribundo porque ha pasado la noche fuera del frigorífico a propósito. ¿Por
qué "se ha suicidado"? ¿Qué le aconseja a Paqui justo antes de expirar?
37
4. El desenlace:
Al día siguiente un cliente pide gazpacho… Imaginad en grupos qué va a pasar
al final de la historia:
¿Lo comprobamos?
5. La reflexión:
¿Estás de acuerdo con estas afirmaciones sobre el corto? ¿Por qué?
"Este corto es, en el fondo, una historia de feminismo"
"Aunque parezca una frivolidad o un chiste, en verdad el corto tiene un
trasfondo espiritual y trascendente bastante grande"
"Los recursos cómicos del corto son buenísimos"
"La historia está muy bien, pero es difícil identificarse con los personajes
porque son alimentos, animales y plantas…"
Otras:
D.- PARA SUPERIORES:
Es normal que los personajes principales de cualquier historia sean los
más expresivos en sus interacciones y por exigencias del guión deberán resaltar
o bien sus empatías o antipatías. En nuestro caso los protagonistas son tres:
Paqui, Lucio y Acelgo y estas son sus biodatas:
PAQUI: se llama en realidad María Francisca y es una ensalada d ela huerta
cuya función es se guarnición, acompañante. Está enamorada de Lucio y es
hermana de Acelgo. No soporta la idea de no ser primer plato y teme
avinagrarse y ser triturada.
LUCIO: es un pescado de piscifactoría e ingrediente principal de segundo
plato. Está enamorado de Paqui y quiere completar su ciclo vital con ella; es
decir, se comidos juntos. No soporta a Acelgo que le recrimina continuamente
que está engañando a su hermana.
ACELGO: es una verdura que puede ser ingrediente de una sopa, caldo, guiso
o formar parte de una guarnición. No cree que ser comido sea el futuro y como
rebeldía ante todos los alimentos de la envera pasa las noches fuera
emborrachándose. O Un día se queda dormido fuera del frigorífico y antes de
morir le dice a su hermana “haz lo que te diga el corazón”. Realmente tiene
celos de Lucio y por eso se lleva tan mal con él.
Reflexiona sobre estas posibles relaciones interactivas y decide si
alguien está pensando realmente esto entonces qué recursos expresivos de los
que hemos aprendido podría utilizar (pon atención a los referentes de la caja):
38
Ser de pata negra (valoración positiva), ¡Y un jamón! (algo se excede en lo que se
puede pedir o conceder), ser un toca huevos (persona molesta), ir pisando huevos
(muy despacio), ser un huevón (ingenuo, tranquilo), ¡Manda huevos! (imposibilidad,
molestia, enfado), estar hasta los huevos (harto/a de…), ¡Y un huevo! (negación,
desacuerdo), Poner algo a huevo (fácil de reprender), ser un trozo de pan
(bondadoso/a, bueno/a), ser pan comido (fácil), estar más rico que el pan (atractivo
físico), contigo pan poquito (nada de nada), nacer con un pan debajo del brazo
(tener suerte), estar a pan y agua (tener lo justo), ser más largo que un día sin pan
(esperar mucho tiempo)
1.- PAQUI A LUCIO: (pan)
a.- Eres el pez más sexy del Frigo / _________________________
b.- Eres el pez más bueno del mundo / _______________________
2.- LUCIO A PAQUI: (jamón y pan)
a.- Eres la lechuga más atractiva del restaurante / _______________
b.- Mañana nos comerán juntos y todo será muy fácil / ___________
______________________
3.- PAQUI A ACELGO: (huevo y pan)
a.- Estoy harta de que todas las noches te emborraches / _________
_________________________
b.- Eres el mejor hermano del mundo / ________________________
4.- ACELGO A PAQUI: (jamón y pan)
a.- Para nada, te comerán, masticarán, tragarán y luego te expulsarán /
________________________________
b.- Tienes muchas suerte si te comen / _________________________
5.- LUCIO A ACELGO: (pan y huevo)
a.- Eres un borracho y no quiero saber nada de ti / ________________
b.- Tú sigue así que ya sabemos que no te alteras por nada / ________
______________________
OTRA OPCIÓN DE GUARNICIÓN O FUENTE DE LENGUA: UNA
CANCIÓN
“Con las manos en la Masa” fue el primer programa televisivo de cocina
que se emitió en la televisión nacional en la década de los 80. La presentadora,
Elena Santoja, entrevistaba a un personaje público del momento (cantante,
actor, político, empresario, Frisi…) y a la ves cocinaban una receta que el
invitado elegía hablando de sus cosas, vamos interacciones sociales en estado
puro. Vamos a oír la sintonía cabecera del famoso programa cantada por el
dúo “Vainica doble” acompañado para tal ocasión por el famoso “Joaquín
sabina”.
Perdón, gracias por todo y es hora de ir a la cocina que nos espera
nacho. Él lleva todo la mañana poniendo las manos en la masa y nosotros en le
español. Pues, ¡a comer!. Cantamos y que aproveche.
39
“CON LAS MANOS EN LA MASA” (www.youtube.com)
Siempre que vuelves a casa
me encuentras en la cocina
embadurnada de harina
con las manos en la masa.
Niña, no quiero plato fino
vengo del trabajo
y no me apetece pato chino
¡a ver!, si me aliñas un gazpacho
con su ajo y su pepino.
Papas con arroz, bonito con tomate, cochifrito, caldereta,
migas con chocolate, cebolleta en vinagreta, morteruelo, lacón con
grelos, bacalao al pil-pil y un poquito perejil.
Chiquillo que yo hice un cursillo
para dar píe (no se entiende bien)
eso ya lo sé
pero chiquilla, dame pepinillos
que yo los remojaré con una copita de Ojén.
Papas con arroz, bonito con tomate, cochifrito, caldereta,
migas con chocolate, cebolleta en vinagreta, morteruelo, lacón con
grelos, bacalao al pil-pil y un poquito perejil.
40
Descargar