3: territorio e industrialización en la europa mediterránea

Anuncio
TEMA – 3: TERRITORIO E
INDUSTRIALIZACIÓN EN LA EUROPA
MEDITERRÁNEA
3
–
LA
INSTAURACIÓN
DEL
NUEVO
MARCO
JURÍDICO-
INSTITUCIONAL PARA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
a - La abolición del régimen señorial: en primer lugar con el decreto de 1811
emanado de las Cortes de Cádiz, refrendado por la Constitución de 1812. Tras la vuelta de
Fernando VII vuelve a tener validez el régimen señorial, si bien en el Trienio Liberal (18201823) se vuelve a abolir en 1823. Este proceso no concluirá definitivamente hasta la ley de
1837 (es decir, tras la muerte de Fernando VII).
b - Las leyes desamortizadoras: Comenzado tímidamente este proceso en época
de Manuel Godoy (1798) debido a las premuras de la Hacienda Pública, sufrirá cuatro
importantes fases: la de la época de las Cortes de Cádiz (bienes municipales), la del Trienio
Liberal (bienes eclesiásticos), la eclesiástica de Mendizábal de 1836 y finalmente la civil de
Madoz de 1855
c - La desvinculación de las tierras o fin de los mayorazgos: atisbada desde la
época de Cádiz (1812), se rastrean tres ordenamientos legales tendentes a su desaparición,
así, la ley de 1820 (Trienio), el decreto de 1836 (liberales) y finalmente la ley de 1841.
d - Libertad del comercio interior de granos: medida ya apuntada en
1765 pero que tuvo que ser modificada debido a la crisis de finales del XVIII y sobre todo en
el periodo 1802-1805 y 1808-1814.
e - Por lo que respecta a la agricultura, destacan varias medidas
legales, así, el decreto de libertad de arrendamientos y de cercamientos de las propiedades
agrarias de 1813, y sobre todo la desaparición formal, legal de diezmo en 1841 (si bien de
hecho esto ya se viene constatando desde principios del siglo XIX).
f - Desaparición institucional de la MESTA (1836) y de los gremios,
hecho éste que hunde sus raíces desde finales del XVIII y que se consagrará en la
Constitución de 1812 y posteriores.
g - La crisis de la Hacienda. Este será el elemento que más tarde en ser
modificado, ya que afectaba a los que antes no contribuían. Hasta 1845 con la Reforma
tributaria de Mon y Santillán el sistema fiscal seguirá siendo muy parecido al que conocemos
del Antiguo Régimen.
Juramento de las Cortes Constituyentes en la Iglesia Mayor Parroquial de la Real Isla de León
EL GENERAL TORRIJOS
La reunión de San Martín (derecha) y Simón Bolívar (izquierda) en Guayaquil, Ecuador, el 26
de julio de 1822, donde se decidió la campaña de liberación de Sudamérica del control español
5 – LA AGRICULTURA EN EL SIGLO XIX: ALGO MÁS QUE LA
DESAMORTIZACIÓN
- 1800: actividad económica más destacada (2/3 población en 1800; 1/2 renta nacional)
- Modos de producción típicos de Antiguo Régimen
- Requisito previo para la Revolución Industrial: demografía, demanda industrial, etc.
- Factores que provocaban el retraso agrario:
* factores físicos (clima y morfología)
* factores culturales (escasa investigación, no Ilustración)
* factores político-institucionales: falta de revolución liberal, Antiguo Régimen
* factores económicos:
- escasa demanda
- mercado no integrado
- aumento de guerras (USA, Rev. Francesa, Convención, Naranjas...)
- deuda del Estado (quiebra de la Hacienda desde ff. XVIII)
- INTENTO DE SOLUCIÓN: DESAMORTIZAR TIERRAS. Antecedentes
- Desamortización: declaración o conversión en bienes nacionales de los bienes y
derechos que hasta entonces habían constituido el patrimonio amortizado de diversas
entidades, para enajenarlos inmediatamente a ciudadanos individuales en venta o
pública subasta.
- Contexto ff. XVIII: + 50% de las tierras estaban amortizadas; aumento de población;
crisis de la Hacienda
- Principales objetivos de la desamortización (al menos al inicio y desde un punto de vista
teórico):
* Solventar el problema de la ingente Deuda Pública
* Distribuir la propiedad de la tierra (ampliar el mercado de la tierra)
* Atraer hacia el régimen liberal a una nueva clase: la burguesía
* Objetivos: Tomás y Valiente, F. (1971): El marco político de la
desamortización en España, pp. 46-47
FASES DEL PROCESO DESAMORTIZADOR DE LA TIERRA
1ª - DESAMORTIZACIÓN DE GODOY (1798):
- 1798: contexto general de crisis de la Hacienda
- Reforma de carácter tímido
- Cristaliza algunas de las propuestas planteadas por los Ilustrados:
Floridablanca (extinción de las cofradías asistenciales)
- Se centra en los bienes raíces -y censos- de hospitales, hospicios, casas de
misericordia y cofradías; de los Colegios Mayores; de temporalidades de Jesuitas
(Tomás y Valiente, 1971:43-44)
- Objetivos:
* eliminar el gran número existente de estas instituciones a finales
del XVIII ya desnaturalizadas, reagrupar sus rentas y asumir en parte sus funciones el
Estado
* intentar sanear en parte la Hacienda
- Impacto de este proceso: en términos numéricos, muchas instituciones
desaparecieron -nadie reclamó-; en términos hacendísticos, la reforma sirvió de muy
poco -aunque a partir de ese momento la iglesia no se fiará-
2ª - DESAMORTIZACIÓN EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814):
- 1808-1814: crisis A. Régimen y colofón
- Reforma impulsada en el contexto de la guerra por los dos bandos
* José Bonaparte: obtención de recursos para seguir la guerra. Reforma
de las estructuras (1809: Órdenes Regulares, monacales, mendicantes y clericales.
Inquisición -por los dos bandos-)
* Cortes de Cádiz: intento de sanear la Hacienda y seguir la guerra.
Declaración, por primera vez, de Bienes Nacionales (pública subasta):
+ bienes confiscados a los traidores
+ temporalidades de Jesuitas
+ Órdenes Militares
+ conventos destruidos en la guerra
+ bienes comunales (explicar)
- Alcance y vigencia: escaso, ya que al volver Fernando VII anula todas esas
ventas y devuelve los bienes
- (Tomás y Valiente, 1971:60-62)
3ª - DESAMORTIZACIÓN DEL TRIENIO LIBERAL (1820-1823):
- 1820-1823: restauración de los principios -algunos- y la legislación de Cádiz
- Reforma impulsada en el contexto de la gran deuda pública (mayor tras la Guerra
de la Independencia)
- Bienes objeto de desamortización y venta (los del Decreto de 1813):
* temporalidades de Jesuitas
* Órdenes Militares y de la Inquisición
* bienes comunales (validez a las anteriores ventas)
* monasterios de órdenes monacales (clero regular)
* prohibición de nuevas amortizaciones
- Alcance y vigencia: en 1823 la reacción absolutista dejó todo como estaba. Los
adquirentes fueron obligados a restituir los bienes a las antiguas comunidades, sin que el
Estado reintegrara el dinero recaudado.
- (Tomás y Valiente, 1971:65-68)
4ª - DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (1836-1854):
- 1835: gobiernos liberales
- Síntesis de este proceso:
* unión de varias ideas: desamortización, reforma eclesiástica y
amortización de la deuda pública
* defensa del liberalismo y del trono de Isabel II
* principal puntal: desamortización eclesiástica (Mendizábal: símbolo
del político anticlerical)
* supresión de todos los conventos y monasterios religiosos (1836-3-8)
* conversión de los bienes del clero secular en bienes nacionales (1837)
* novedades a lo efectuado hasta entonces
+ fijó los criterios de venta: subasta previa tasación del
Estado
+ criterios de pago: 1/5 del precio del remate en depósito, el
resto en 8 años si títulos de deuda o 16 en metálico (objetivo por tanto la deuda)
- Alcance y vigencia: la desamortización de Mendizábal puede considerarse
como un éxito de ventas de tierras (evidentemente con matices), pero un fracaso relativo
en lo referente a solucionar los problemas de la Hacienda
- Beneficiados y perjudicados con esta desamortización: burguesía
- (Tomás y Valiente, 1971: párrafo 13, p. 78-81, 86-87 y 90-94)
5ª - DESAMORTIZACIÓN DE PASCUAL MADOZ (1855-1924):
- Por duración y volumen de ventas la más importante
- Ley General de Desamortización de 1 de Mayo de 1855: Liberales
Progresistas en el poder
- Se completó la enajenación y venta de los bienes de regulares y seculares
- Declaración de venta de los patrimonios de todas las manos muertas
- Principal objeto de atención: los bienes municipales, de instrucción pública y de
beneficencia
- Beneficiados –burguesía y nobleza-, y perjudicados -clero y sobre todo clases
bajas del mundo rural- Tomás y Valiente, 1971:126-127 y 151-156
Desamortización de bienes raíces, censos y foros.
Volumen total de las ventas, a precios de remate.
(En miles de reales de vellón)
Etapas
Fincas del
Clero
Fincas de
Propios
Otras
Fincas
83.902
Total
Fincas
1.476.679
Censos y
Foros
150.550
Total
Ventas
1798-1808
1.392.777
1.627.229
1820-1823
99.900
99.900
1836-1849
3.820.100
3.820.100
635.320
4.455.420
1855-1856
323.819
159.773
283.130
766.722
174.684
941.406
1859-1867
1.272.671
2.028.673
911.505
4.212.850
222.300
4.435.150
99.900
1868-1895
?
?
?
2.876.384
?
2.876.384
1798-1895
?
?
?
13.252.635
?
14.435.489
Fuente: Nadal (1975:56)
Pascual Madoz
Álvaro Flórez
Estrada
Manuel Godoy
Juan Álvarez
Mendizábal
Fernando
Garrido
2 – AÚGE Y DECADENCIA DE LA INDUSTRIA TEXTIL
- La industria textil lanera:
* pérdida de importancia frente al algodón
* mecanización parcial y tardía
* nuevos focos de industrialización: Cataluña (Sabadell, Tarrasa,
Manresa, el Vallés)
* industria tradicional: declive salvo en Béjar, Alcoy, Pradoluengo y
Antequera. El resto, paulatina desaparición: Palencia, Segovia, Tierra de Campos
* causas: escasa competitividad y no implantación de economía de fábrica
* pervivencia de la rural: géneros competitivos
- La industria textil sedera: reubicación -Cataluña- y desaparición fábricas
tradicionales. Mercados urbanos.
- La industria textil linera: desaparición de la rural tradicional -Galicia- por
competencia del algodón -higiene, precio, moda-.
- La industria textil ALGODONERA:
* Desventaja comparativa respecto a Reino Unido (carbón, materia prima y
demanda interna)
* Antecedentes en S. XVIII con las indianas (Cataluña). Mercado colonial
* Fases de la industria algodonera:
1) Primera etapa. El despegue (1833-1855):
- fase de mecanización; época de mayores tasas de crecimiento
(8% anual)
- pese al aumento, sólo importa 1/10 de materia prima que U.K.
(impedimentos: mercado interior, combustible caro, falta de competitividad)
- protección del mercado interior: aranceles y represión
contrabando
- sustitución de paños tradicionales por algodón
2) Segunda etapa. Las dificultades del sector (1855-1870’):
- interrupción brusca de la trayectoria (diversificación inversora)
- “el hambre de algodón”: Guerra de Secesión (1861-1865)
- crisis bancaria 1866
- tras esto, repunte de la actividad al haber abundante materia
prima
3) Tercera etapa. El cambio estructural (1880’-1898):
- periodo de crisis amplio; escasa competitividad fuera
- repercusiones en la banca catalana: crisis y malestar
- solución: 1882 Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas
(mercado más cautivo aún)
- tras 1898, crisis y estancamiento de la producción algodonera catalana
hasta la década de 1910 o 1920
* Grupo proteccionista de la economía española junto a laneros, agrarios y
siderúrgicos
* Repercusiones en el sector
3 – LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
- Localización de los resursos minerales: mineral de hierro y carbón. Comparación
respecto al caso británico
- Fases del proceso de producción de la industria siderúrgica:
* beneficio (lingote de arrabio, impuro)
* afino (reducción de impurezas). Para conseguirlo: elevadas temperaturas
(+ 1.535ºC)
* obtención de hierro o acero
* tecnología necesaria (y carbón de mucha pureza): convertidores
- Fases de la implantación de la industria siderúrgica en España:
1 – Los comienzos o la etapa andaluza: 1826-1864
* antecedentes de siderurgia: Reales Fábricas de San Juan de
Alcaraz. Carbón vegetal
* primer alto horno de España en Marbella (familia Heredia).
Posteriormente en Sevilla. Tecnología inglesa (conexión comercial), importando incluso
coque inglés. Elevados costes. Con competencia 1860’, desaparición
2 – Segunda etapa: 1864-1879
* Fase asturiana
* Más racional: localización combustible
* Problemas de esta opción
* Destacan dos fábricas de capital extranjero y nacional: la de
Mieres (inglés y francés) y “La Felguera”, de capital español
3 – Tercera etapa: desde 1879
* Fase Vizcaína
* Combustible y materia prima
* Relaciones comerciales
* Destacan tres empresas:
- La de la familia Ybarra (ferrería desde 1827).
Establecida en 1860 con capital de 1,5 millones de pts.; en 1882 pasa a ser S.A. Altos Hornos
y Fábricas de Hierro con 12,5 millones de capital
- 1882: La Vizcaya. 12,5 millones de pts. Capital
- 1888: S.A. Iberia
* 1902: fusión de las tres empresas formando Altos Hornos de
Vizcaya
Altos Hornos de Sestao
Industria siderúrgica de Sagunto (1937-38)
4 – EL SECTOR MINERO: DESAMORTIZACIÓN DEL SUBSUELO
- España: abundancia de minerales; localización: proximidad a puertos
- Regalismo en España hasta 1868: Ley de Bases de Minas
- Aumento de concesiones por necesidades de la Hacienda (a cambio de créditos o
servicios financieros)
- Aumento de la producción minera
- Sector dinámico por aumento de demanda y llegada de inversiones extranjeras
- Impulso a la extracción minera: masiva exportación de mineral de hierro a
Inglaterra
- Efectos positivos:
* Intervención de capital español
* Parte de los beneficios se quedaron en España
* Fortalecimiento del incipiente sistema bancario
* Incremento de la dotación de infraestructuras (ferrocarril)
* Reducción del déficit en la balanza de pagos
* El 90% del mineral de hierro extraído en España se exportaba
* La producción siderometalúrgica vasca era insuficiente para abastecer el
mercado nacional (1/40 de la inglesa)
* Problemas: exención arancelaria a la importación de material ferroviario
* 1855: ¿se encontraba la siderurgia española capacitada para suministrar todo
lo necesario a la implantación de la red ferroviaria? Tal vez el coste del retraso en la
construcción hubiera sido superior al beneficio para la siderurgia
- Efectos negativos:
* Aumento de las tasas de mortalidad
* Explotación de mano de obra femenina e infantil
* Desarrollo irracional del urbanismo (barriadas obreras)
* Distribución dispar de la renta
- Destaca sobre todo la explotación de los siguientes minerales:
* hierro: centrada en varias cuencas -Asturias y sobre todo Vizcaya
(Somorrostro)
* plomo: Granada, Almería, Murcia, Jaén y Córdoba
* cobre: yacimientos de Riotinto y Tharsis en Huelva
* mercurio: Almadén, controladas por los Rostchild (control, desde
Londres, del mercado mundial)
* carbón: de mala calidad para la siderurgia y difícil extracción.
Protección arancelaria. Consumo interno. Destacan las cuencas asturiana, leonesa -Ponferrada
y Sabero-, así como la de Palencia -Barruelo de Santullán, Vallejo Orbó y Guardo-Velilla del
Río Carrión. Desde mediados del S. XIX
La minería española en la segunda mitad del S. XIX
Descargar