T02EPAr18

Anuncio
PROYECTO: RENOVACION Y REESTRUCTURACION DE LA
SALA DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL
“SAN MARTIN” DE LA CIUDAD DE PARANA.
(Bioingeniero Javier Elgadban – joelgadban@hotmail.com
Pulsar Ingeniería Médica)
INTRODUCCIÓN
Considerando la necesidad del hospital San Martín de la ciudad de Paraná de
contar con una nueva y mayor sala de Terapia Intensiva que se adecue a las necesidades
actuales de la población entrerriana, decidimos realizar este proyecto, considerando
también los futuros requerimientos en un plazo de 15 años.
Para realizar este proyecto, se tuvo en cuenta la superficie disponible y la
ubicación de las salas de quirófanos del hospital. Así, diseñamos una nueva sala de
Terapia Intensiva que cubra los requerimientos de la población del hospital y cumpla
con las normas de salud correspondientes.
Debemos agradecer al personal del hospital la colaboración desinteresada
brindada, sin la cual hubiera sido imposible llevar a cabo este proyecto que beneficia a
ellos y a toda la comunidad
Resumimos los objetivos buscados de la siguiente forma:
General
• Renovación y reestructuración del área de Terapia Intensiva del Hospital San Martín
de la ciudad de Paraná, adecuándolo a las necesidades actuales y las requeridas
dentro de 15 años.
Específicos
• Ampliación de la sala de Terapia Intensiva, considerando el espacio físico
disponible y el crecimiento de la población en un plazo de 15 años.
• Adecuar a dicha sala de una buena ubicación y entradas y salidas adecuadas que
faciliten el ingreso y egreso de pacientes.
• Proveer a dicha dependencia de los dispositivos necesarios que garanticen la
seguridad y bienestar de los pacientes, personal del hospital y terceros.
El trabajo lo dividimos en cinco etapas:
1. Recolección de información relacionada al proyecto.
2. Relevamiento de la Sala actual de Terapia Intensiva del hospital.
3. Diseño de la Sala de Terapia Intensiva.
4. Equipamiento de la Sala de Terapia Intensiva.
5. Evaluación del costo del proyecto.
CAPITULO 1
RELEVAMIENTO DE LA TERAPIA ACTUAL
En la primera etapa lo que hicimos fue recolectar información de todo lo
concerniente a la arquitectura y funcionamiento de la UTI del HSM. Para la obtención
de datos como giro cama, etc., nos dirigimos a Sonia Hait, jefa del departamento de
Bioestadística del hospital, quien nos proporcionó datos del funcionamiento hospitalario
de la UTI durante los periodos 1994/95/96/97/98.
Después lo que realizamos fue corroborar la edificación de la UTI del
nosocomio con el plano que nos otorgaron en el área de mantenimiento del mismo.
Aquí lo que notamos fue la existencia de ciertas modificaciones que no se encontraban
registradas en dicho plano.
Con respecto al estado y estructura de la sala de la UTI, se notó que sus paredes
están azulejadas y que poseen ocho ventanas de 60cm de alto por 120 de largo; la
instalación eléctrica no funciona correctamente, que solo existe un lavatorio de manos
para todos los pacientes, que no se realiza monitoreo de pacientes ya que los
monitores(dos) no funcionan desde hace dos años (información proporcionada por el
personal) y el techo está pintado a la cal. Además las uniones entre paredes y paredes
con el techo presentan vértices o líneas que facilitan el asentamiento de suciedad.
Además en la misma sala conviven los enfermos infecciosos y los que presentan
enfermedades no infecciosas con el consecuente riesgo de contagio. Ni siquiera existen
los boxs para separar a los pacientes infecto-contagiosos del resto. Algunos enfermos
infecto-contagiosos están internados en un sector alejado de la terapia.
Otra de las falencias observadas fue la falta de salidas y escaleras para
situaciones de incendio.
En referencia a las áreas de apoyo, encontramos que la habitación del médico de
guardia está al lado de un pasillo de circulación general, que no existen baños para el
personal ni vestuarios (solo hay para médicos), tampoco existe una sala de reunión de
médicos. Si existe un laboratorio para análisis, un sector que funciona como aula y una
oficina con una secretaria, encargada del control del acceso a la sala de cuidados
intensivos.
La sala cuenta con 10 camas de cuales el funcionamiento de ellas es malo. Cada
cama tiene luz de cabecera para lectura pero no existe luz nocturna de descanso del
paciente.
La sala ocupa una superficie de 800cm por 1500cm, y tiene una altura de 410cm.
CAPITULO 2
NUESTRO DISEÑO
Para nuestro diseño tuvimos en cuenta los requerimientos del Programa
Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica del Ministerio de Salud y
Acción Social donde el Anexo a la Resolución N°282 establece el Criterio Básico de
Categorización de Establecimientos Asistenciales y la Resolución N°703/93 que fija las
Normas de Clasificación y Categorización de Áreas de Terapia Intensiva.
Sobre la base de estas resoluciones el hospital pertenece a nivel III de establecimientos
de salud y nuestro proyecto de UTI a Nivel1(UCI1).
El lugar asignado para nuestro diseño es la superficie que ocupa la UTI actual
más un sector de espacio verde comprendido entre la UTI y la edificación situada sobre
calle Pascual Palma. Para poder edificar sobre el espacio libre debemos trasladar el
grupo electrógeno hacia la sala de máquinas.
Para nuestro diseño consideramos una sala de cuidados intensivos que está
dividida en dos áreas (salas) para separar el cuidado de enfermos infecciosos del de los
no infecciosos. Con esto se quiere evitar que el paciente adquiera alguna enfermedad
intrahospitalaria que prolongue su estadía en la UTI, ocasionando un mayor gasto al
hospital y disminuyendo el cupo de camas disponibles.
La primera subunidad, sector infeccioso ocupa una superficie similar a la ya existente
(800cm x 1500cm cuadrados), tendrá 7 camas, cada una dentro de un box de vidrio o
policarbonato a fin de evitar el contagio entre pacientes y será de vidrio para permitir la
mejor visualización del paciente por parte del personal; también contará con un sector
para monitoreo, otro para un botiquín para medicamentos y un armario para sábanas y
frazadas de los enfermos.
La otra subunidad correspondiente al sector no infeccioso se construirá en el
primer piso (a continuación de la actual) en sector que corresponde actualmente un
espacio verde y la ubicación del grupo electrógeno, y tendrá una superficie de 1500cm
por 1500cm cuadrados, donde la altura será de 410cm a fin de tener una mayor
circulación del aire interior. Contará con 13 camas de las cuales 3 podrán ser utilizadas
para recuperación post-cirugía debido a que no existe hasta la fecha en hospital una sala
para tal fin. De llegar a existir en un futuro dicha unidad, la región no infecciosa
recupera tres camas más para internación.
Esta sala tendrá un sector de monitoreo, un botiquín para medicamentos y un
armario para sábanas y frazadas para los enfermos. Las salas se comunicaran entre sí
por unas puertas tipo vaivén de tal forma que permitan el pasaje de pacientes cuya salud
indique un cambio de sectores.
La ubicación del sector de monitoreo será tal que permita al personal la
visualización y control de todos los pacientes.
La Unidad contará con un sistema de alarmas pulsables audible y visualizable
que estarán situadas a la cabecera de la cama del paciente y en la central de enfermería
y/o monitoreo.
El significado de las alarmas será claramente codificado y discernible por el
color; deben sonar en la central de monitoreo, centrales periféricas de enfermería,
habitación del médico, sala de reunión de médicos y de enfermería.
El área asignada para cada cama será de 9 metros cuadrados para permitir el
acceso de camilla para el traslado del paciente, como así también maniobras de
resucitación y la colocación de los diferentes equipos médicos como respiradores,
bombas infusoras, etc.
Las paredes y coberturas de los pisos de las salas serán lavables y estarán,
pintadas con pintura tipo epoxi, con colores que no creen sensación depresiva ni sean
excitantes por su brillo, además tendrán capacidad para absorber ruidos. Las uniones
entre paredes y paredes con el techo serán redondeadas a fin de impedir la acumulación
de suciedad.
Las paredes contarán con ventanas para dar luz natural y orientación temporoespacial al paciente, en este sentido es recomendable colocar relojes (uno por sector)
con almanaques.
Cada sala tendrá en su entrada una región de transferencia “transfer”, donde el
paciente que proviene de internación, cirugía o emergencia sea transferido desde la
camilla que lo trajo hasta la sala a otra de la sala misma con la cual se lo trasladará a la
cama correspondiente. Este traspaso se hace a fin de evitar que las ruedas de las
camillas ingresen algún agente contaminante a las salas.
Para asignar la superficie de cada sala de la UTI consideramos que los enfermos
de tipo infecciosos que ingresan a una sala de cuidados intensivos son más o menos el
30% del total de pacientes que ingresan a la UTI, además se tuvo en cuenta que para la
construcción del nuevo sector no se podrían evacuar o trasladar los pacientes internados
en el área por lo que se debería concluir primero con el sector no infeccioso y luego
remodelar, y reestructurar el sector asignado a los pacientes de carácter infeccioso.
La UTI contará con áreas de apoyo como dos centrales de enfermería, una en
cada sector (se tratará que el personal que trabaje en cada área sea diferente como
medida preventiva).
También tendrá un vestuario para enfermería y mucamas, sanitarios para dicho
personal como así también un botiquín para medicamentos y material descartable por
sala. Además existirá un depósito de ropa y material de uso diario (ropa, material
quirúrgico, etc.) por sala.
Además contará con una oficina administrativa y/o secretaría encargada de ser el
nexo entre los médicos y los familiares de los pacientes. Lindante a este office
tendremos el área de reunión de médicos de planta y enfermería.
Otro de los sectores de soporte de la UTI, será el área de recepción donde los
médicos se comunicarán con familiares de pacientes y que también funcionará como
aula para los alumnos de carreras afines al sector Salud.
Los vestuarios de personal y familiares, como medidas preventivas tendrán
entradas y salidas diferentes a fin de que las personas una vez cambiadas, no porten
elementos (por ejemplo a través del calzado) que afecten la salud de los pacientes.
También tendrá una habitación para el médico de guardia con su respectivo
baño.
La unidad tendrá su propia cocina donde se preparan los alimentos para los
pacientes y un sector de lavachatas y baño.
El acceso hacia la UTI será diferente para los familiares y para el personal. La
idea de dos accesos es para facilitar el desplazamiento de médicos y enfermeros, y un
menor contacto de estos con los familiares, evitando así la pérdida de tiempo que podría
traer consecuencias nefastas para los pacientes.
Las puertas de ingreso al sector de internación serán de tipo vaivén, con
protección contra el empuje camillas.
Finalmente otras áreas de apoyo serán el office de limpieza donde se colocarán
los elementos que se utilizan par limpiar las salas y un sector de depósito de residuos,
los cuales no deberán permanecer más de 24hs. en el mismo a fin de evitar riesgos de
contaminación. Los residuos se colocarán siguiendo las normas de bioseguridad y serán
trasladados por un montacarga (se recomienda su implementación) hacia planta baja
para su posterior traslado; con esto se quiere evitar generar fuentes de contaminación y
contagio.
Para la implementación de la nueva UTI deberemos demoler las paredes de la
sala actual y los sectores de apoyo (vestuario y baño) que están en el parte lindante al
espacio verde (hacia calle Pascual Palma), y reubicar las áreas de apoyo existentes.
En etapas siguientes del trabajo se describen más detalladamente las distintas
características de la nueva UTI.
CAPITULO 3
ILUMINACIÓN
El nivel de iluminación es una característica muy importante de una instalación de
alumbrado, es obvio que sin las exigencias básicas de iluminación adecuada, ninguna
tarea visual puede llevarse a buen término. Las exigencias cuantitativas para una buena
iluminación varían mucho con la naturaleza de la tarea visual, por lo que nosotros
realizamos una tabla de los niveles de iluminación requeridos para la UTI y sus áreas de
apoyo basados en las siguientes normas:
• Ley 17132 – Resolución (S.E.S.P.) N°2385/80 – Secretaría de Estado de Salud
Pública – “Normas mínimas para habilitación de establecimientos asistenciales”
• “Fichas Técnicas” del Ministerio de Bienestar Social
• Manual de alumbrado Westinghouse
• IRAM-FAAA AB 37208
TABLA 3-1
Recinto
UTI
Habitación del médico
Baños
Office
Cocina
Vestuarios
Sala de reunión de médicos
Pasillo semirestringido
Pasillo restringido
Laboratorio de análisis
bioquímicos
Nivel de iluminación (en Lux)
General
Localizado
300
1000 x cama
200
200
150
500 (área de trabajo)
500
700
(producción de comidas) (preparación y cocinado)
300
300
300
300
500
700 (en mesa de trabajo)
Basado en estos puntos calculamos las luminarias necesarias para las distintas
sectores que comprenden la UTI y sus áreas de apoyo. Para realizar el primer punto nos
basamos en la tabla 1. El sistema de alumbrado fue elegido de acuerdo a la tarea
específica que se realiza en cada área.
Para la iluminación general se eligieron tubos fluorescentes por presentar estos
un mayor rendimiento y debido a esto un calentamiento menor que las lámparas de
filamento.
Para la iluminación localizada se eligieron lámparas de gran potencia.
En el momento de la disposición de las luminarias tuvimos en cuenta que la distancia de
estas a los dispositivos electrónicos, principalmente de monitoreo, sea como mínimo de
0.75m para evitar la interferencia de corrientes parásitas provocadas por las reactancias.
Para iluminación general utilizamos luminarias 550CP236 que poseen dos
lámparas de 3330lúmenes.
El número de luminarias requeridas para el sector no infeccioso es de 48. Para el
área infecciosa se requieren 20 luminarias
En el sector infeccioso se colocarán también lámparas germicidas.
Utilizamos dos lámparas germicidas Philips TUV que funcionan bajo principio
de una descarga de vapor de mercurio de baja presión. Como utilizan un vidrio especial
con transmisión próxima a la del cuarzo, permeable a las radiaciones ultravioletas de
onda corta, estas lámparas radian la mayor parte de su energía en la longitud de onda de
253,7nm, que es la más eficaz par la destrucción de bacterias, mohos, virus y otros
microorganismos que se encuentran en el aire o expuestos en superficies.
La acción de las radiaciones de las lámparas TUV es de carácter superficial, con
muy poca penetración en la mayoría de las sustancias. Una de las pocas excepciones la
constituye el agua clara y algunos líquidos, en los cuales las radiaciones pueden penetrar
unos centímetros con relativa intensidad de transmisión.
Con el uso de estas lámparas se deben tomar ciertas precauciones de modo que
su radiación directa no incida sobre la vista, su longitud de onda de 253,7nm puede
llegar a provocar afecciones (como conjuntivitis) a la misma, que si bien son
transitorias, pueden ser suficientes como para provocar cierto malestar. Además,
prolongadas exposiciones aunque no sean directas, como así también cortas
exposiciones directas con elevada intensidad pueden producir eritema (afección de la
piel).
Por tales razones, en las aplicaciones prácticas de las TUV deben respetarse las
recomendaciones que existen al respecto para ambientes de trabajo como nuestra UTI,
donde las personas como así también ciertas sustancias pueden ser afectas por este tipo
de radiación.
Las lámparas se colocarán a 75 cm del suelo apuntando hacia abajo a fin de
destruir los organismos en el aire inferior y suelo.
CAPÍTULO 4
EQUIPAMIENTO
El equipamiento mínimo que deberá poseer la unidad de cuidados intensivos del
hospital será el siguiente:
• Un sincronizador-desfibrilador cada cuatro camas, por lo que como se dispone de 13
camas (para el sector no infeccioso) el factor por cama será la potencia del equipo
dividido por la cuarta parte del número total de camas para que en el consumo final
de terapia al multiplicar por el número total de camas este valor sea el correcto. Para
el área infecciosa dividimos por la mitad (son siete camas)
• Un respirador mecánico a presión positiva cada dos camas. Se divide por la mitad
del número total de camas y se procede de forma similar al cálculo con
sincronizador-desfibrilador.
• Un monitor de ECG por cama.
• Un oxímetro de pulso cada dos camas (procedemos igual que con los respiradores).
• Un ECG cada 8 camas (consideramos uno para el sector infeccioso y dos para el
área no infecciosa).
• Tres bombas infusoras por cama.
Además debemos agregar el equipamiento general:
• 2 negatoscopio.
• 2 centrales de monitoreo
• 1 destructor de agujas.
CAPITULO 5
GASES ESPECIALES
5.1 Aspectos generales
En este capítulo se realizará el diseño de las redes de distribución de los gases
especiales, que serán: Oxigeno, Aire Comprimido y Vacío.
Las redes de distribución para los establecimientos asistenciales están construidas bajo
pautas que se originan en los requerimientos de utilización del área a que son
destinadas.
Los colores adoptados para las cañerías son los siguientes:
• Oxígeno: verde
• Aspiración o vacío: rojo
• Aire comprimido: amarillo
En nuestro proyecto tuvimos en cuenta que para una UTI se necesitan por cama dos
bocas de oxígeno, una de vacío y otra de aire comprimido.
5.2 Red de Oxígeno
El hospital cuenta con una central de abastecimiento constituido por un tanque de
oxígeno líquido fijo (tanque criogénico) desde donde parten los ramales primarios, esta
red principal recibe el gas a una presión de 8 a 9 Kg/cm2 y es el valor que mantiene en
sus cañerías; luego a partir de esta red se conectan mediante las válvulas de
seccionamiento a los ramales secundarios, los cuales reciben el gas a una presión de 3
Kg/cm2. Este valor de presión es el existente en las redes secundarias. Con esto se
permite lograr un suministro de oxígeno estable a todos los puestos de consumo,
independientemente de las fluctuaciones que se produzcan en la central de
almacenamiento.
5.2.1 Seccionamiento de la red de distribución
Proyectamos que el gas que proviene de la red troncal, y pasa por las válvulas de
seccionamiento de la red secundaria se distribuirá por medio de poliductos en el área de
la UTI a los puestos de consumo. Los ductos transcurrirán en cajas por fuera de la pared
y tendrán válvulas de cierre parcial ejecutables manualmente con el propósito de
proceder a una rápida reparación.
Las cañerías serán totalmente de caño de cobre electrolítico debido a su alto coeficiente
de seguridad, debido a su proceso de fabricación y su mayor resistencia al poder
oxidante del oxígeno.
Las válvulas serán de tipo esféricas y cumplen con la función de válvulas de
seccionamiento.
Para calcular las dimensiones de las cañerías tuvimos en cuenta los siguientes factores:
• Resistencia mecánica: este factor limita el espesor del caño, encontramos que un
caño tipo estándar de 1mm de espesor de pared, soporta una presión máxima de
utilización de 40Kg/cm², esto cubre ampliamente los requerimientos de nuestra red
principal.
• Velocidad de circulación: De esta velocidad dependerá la pérdida de carga del
sistema de distribución, que deberá mantenerse dentro de límites muy reducidos. El
valor que se adoptó fue de 8 m/seg, siendo el límite máximo permitido de 20 m/seg.
• Pérdida de carga: en tramos cortos de cañerías este factor es despreciable por lo que
no fue tenido en cuenta en nuestro diseño.
• Consumo por puesto: análogamente a lo hecho para la instalación eléctrica se
calcula la carga en cada puesto para determinar el caudal que deberá soportar la
instalación.
• Mínima pérdida por fugas
• Flexibilidad para afrontar futuras demandas.
Basados en estos factores por medio de la siguiente fórmula calculamos el diámetro de
la cañería.
D = 18.8 ∗ √(Q/V∗P)
Donde:
D = diámetro interior de la cañería en mm
V = velocidad del fluido en m/seg.
Q = caudal total a pasar por la cañería en m³/h
P = presión de trabajo en bar
Para el cálculo de los caudales tenemos en cuenta que el caudal teórico por boca que se
presenta en la siguiente tabla:
Tabla 5-1
OXIGENO
SERVICIO
UTI
VACÍO
AIRE
COMPRIMIDO
Lts/Min. Coeficien. Lts/Min. Coeficien. Lts/Min. Coeficien.
25
0.7
60
0.7
30
0.8
5.2.2 Red de Oxígeno
En nuestro diseño tomamos como coeficiente de utilización 1; la velocidad del fluido
considerada fue 8 metros/segundo y la presión de trabajo de una de las bocas es 3,5 bar.
A continuación se vuelca en una tabla los resultados de los cálculos realizados e
indicando la sección comercial del caño.
Tabla 5-2
Sector
UTIs
UTIp
N° de
bocas
20
20
Consumo
[m³/h]
30
30
Diámetro Calculado
(en mm)
19.46
11.51
Diámetro Nominal
(en pulgadas)
7/8
1/2
Elegimos, por motivos de practicidad y seguridad utilizar un doble anillado para las
cañerías de modo que una trabaje con una presión de 3,5 bar la boca que se conecta a la
red secundaria y otra que se conecte directamente de la red que proviene del tanque
criogénico (principal que trabaja a 10 bar) que será regulada por las válvulas de
seccionamiento a fin de adaptar la presión a la requerida por los respiradores. Por lo
tanto la red secundaria será de 1” y la principal de 1.1/4”.
5.2.3 Esquema de abastecimiento
En la figura 5-1 se puede apreciar el conexionado del tanque criogénico y los tubos de
reserva a la red principal, este es el esquema de regulación primaria ya que es aquí
donde fijamos una presión de red entre 7 a 10 Kg/cm².
Los componentes de la red son los siguientes:
•
•
Válvulas: En nuestra red utilizamos dos tipos de válvulas a saber: Válvulas de
seccionamiento cumplen con la función de aislar parte de la red, elegimos para esto
válvulas esféricas. El segundo tipo de válvula cumple la función de asegurar una
alimentación a presión constante a partir de una fuente de presión más elevada, y
son las denominadas válvulas reguladoras.
Sistema de alarma: Las funciones que cumplirá este sistema en nuestra red serán:
- Indicar por medio de una señal sonora y luminosa una caída de presión por
lo que la central de almacenamiento debe ser transferida de alimentación
normal a reserva. Este proceso será manual ya que uno automático, mediante
electroválvula, no es justificable pues presenta un costo elevado. El tiempo de
transferencia no es crítico ya que la red actúa a modo de buffer conteniendo
algo de oxígeno lo que le da al operador el tiempo suficiente para realizar la
transferencia en forma manual.
- Indicar por medio de una señal sonora y luminosa que se ha producido un
desperfecto en la alimentación de gas.
Las cañerías de cobre electrolítico presentan un alto coeficiente de seguridad debido a
su proceso de fabricación y una mayor resistencia al poder oxidante del oxígeno, es por
este motivo que lo elegimos para el tendido de nuestra red. Es importante notar aquí que
la red de aire comprimido y la de vacío también serán de cobre electrolítico.
MA
SA
MB
Red
7 a 10 bar
V1
V1
V1
V1
V2
V2
V2
V2
VR
V3
V3
TANQUE
Referencias:
V1= V3 Válvula de Bloqueo
V2 Válvula Globo
Esférica
VR Válvula Reguladora de
MA Manómetro de Alta
Presión
MB Manómetro de Baja
Presión
SA Sistema de Alarma
Presión
Acople Elástico
Fig. 5-1
5.3 Red de aire comprimido
Para realizar este diseño tuvimos en cuenta que el aire comprimido en el puesto de
consumo debe ser de grado médico lo que implica que debe ser absolutamente estéril,
libre de microorganismos, de condensación de agua, de sabor, de olor y posible niebla
de aceite.
La planta generadora de aire comprimido de grado médico, se ubicará en la sala de
máquinas que se encuentra en la planta baja del edificio, y constará de un compresor, un
postenfriador, secadores y filtros.
Una vez comprimido el aire, éste pasará a través de un postenfriador por aire
(ventilación) y un postenfriador frigorífico, luego por un separador de condensado para
finalmente ser almacenado en un tanque de depósito a una presión de 7 Kg/cm2.
5.3.1Dimensionamiento de la red de distribución
Para calcular las dimensiones de las cañerías tuvimos en cuenta los mismos factores que
en la instalación de oxígeno:
• Resistencia mecánica: este factor limita el espesor del caño, encontramos que un
caño tipo estándar de 1 mm de espesor de pared, soporta una presión máxima de
utilización de 40 Kg/cm², esto cubre ampliamente los requerimientos de nuestra red
principal.
• Velocidad de circulación: De esta velocidad dependerá la pérdida de carga del
sistema de distribución, que deberá mantenerse dentro de límites muy reducidos, en
la Tabla 5-3 se observan los valores de velocidades máximas recomendadas para los
distintos sectores de una red de distribución.
Tabla 5-3
Sector de tubería
Principal
Secundaria
Servicio
Interconexión
•
•
•
•
•
Velocidad Máxima (m/s)
8
10
15
20
Pérdida de carga: en tramos cortos de cañerías este factor es despreciable por lo que
no fue tenido en cuenta en nuestro diseño.
Consumo por puesto: análogamente a lo hecho para la instalación eléctrica se
calcula la carga en cada puesto para determinar el caudal que deberá soportar la
instalación.
Mínima pérdida por fugas
Capacidad para separar y eliminar condensados.
Flexibilidad para afrontar futuras demandas.
Para la separación y eliminación del condensado inclinamos ligeramente (0.5 –1 %) los
tramos rectos de tuberías en la dirección del flujo del aire, de manera tal que el
condensado circule en el mismo sentido que aquel, y en cada tablero seccional exista
colectores de condensado con purgas manuales o automáticas que permitan su
evacuación. También se colocarán antes de cada colector un filtro de línea del tipo Y
que impide que la suciedad llegue a la trampa con una válvula de bloqueo que permite
aislar la purga y su filtro cuando estos requieren mantenimiento
Para realizar el cálculo de la cañería utilizamos la misma fórmula que para realizar el de
oxígeno pero con los datos de la tabla 5-1.
A continuación se vuelcan en la tabla 5-4 los resultados de los cálculos realizados,
indicando la sección comercial del caño.
Tabla 5-4
Sector
UTI
Caudal [m³/h]
28.8
Diámetro Calculado
[mm]
19.06
Diámetro Nominal
[Pulg
3/4”
Elegimos, por motivos de practicidad, utilizar para toda la red caños de 3/4”.
El diámetro se sobre dimensionó para evitar que futuras ampliaciones, hoy no
contempladas, modifiquen los valores de pérdida de carga, sobrepasando límites
tolerables y perjudicando toda la instalación.
5.4 Red de aspiración central
El Vacío en una UTI es utilizado para aspirado de secreciones y aspirado de sangrado y
a fin de prestar un buen servicio se utilizan un equipo regulador de vacío que deberá
regular la depresión del gas medicinal.
5.4.1 Dimensionamiento de la red de vacío
Para calcular las dimensiones de las cañerías tuvimos en cuenta los mismos
factores que en la instalación de oxígeno, tomamos como presión 3.5 bar y se utilizó la
fórmula de cálculo de diámetro de cañería con los valores de la tabla 5-1. Aquí hay que
tener en cuenta que la velocidad aconsejada para una línea de vacío es 100 m/seg.
A continuación se vuelcan en la tabla 5-5 los resultados de los cálculos realizados,
indicando la sección comercial del caño.
Tabla 5-5
Sector
UTI
Caudal [m³/h]
50.4
Diámetro Calculado
[mm]
7.13
Diámetro Nominal
[Pulg.]
5/16
Elegimos, por motivos de practicidad, utilizar para la mayoría de los casos caños de
5/16”, salvo que los requerimientos de consumo exijan un diámetro mayor. Por lo tanto
la red secundaria será de 3/8” y la principal de 1/2”.
Se tratará que el hospital posea un equipo auxiliar como una alternativa muy buena
cuando se va a trabajar con equipos reparados ya que ante cualquier eventualidad
(trabajos de mantenimiento o reparación) no es necesario cortar el suministro de vacío y
esto es muy importante en el caso de una instalación de salud.
5.5 Observaciones
5.5.1Poliductos:
El tendido de los gases tratados en este capítulo dentro de la unidad de cuidados
intensivos se hará por medio de poliductos.
5.5.2Tableros seccionales:
Estos tableros se utilizan para aislar una red secundaria del resto de la red y de esta
forma darle independencia a cada sector para poder trabajar en él sin tener que cortar el
suministro a los otros recintos. En estos tableros se colocarán las válvulas de
seccionamiento que son válvulas esféricas con cuerpo de bronce fundido o forjado con
la esfera también de bronce y con extremos roscados o para soldar, con una presión
máxima de utilización de 15 Kg/cm² .
5.5.3Sistema de alarmas:
La red de distribución tendrá un sistema de alarmas que cumplirá las siguientes
funciones:
• Indicar por medio de señal fónica y luminosa que la central de almacenamiento pasa
de alimentación normal a la de reserva (se pasa del tanque a los tubos).
• Indicar por medio de señal fónica y luminosa que se ha producido un desperfecto en
la alimentación de gas por parte de la central (caso del evaporador), por lo que se
procede a habilitar la batería de tubos de reserva de emergencia que se deben
conectar en serie con la red de distribución
Estos sistemas de alarmas serán calibrados con una presión determinada (presión de la
red a controlar) y actuaran cuando la presión de la red sea menor.
CAPITULO 6
PROTECCIONES
La Reglamentación de Instalaciones Eléctricas de la Asociación Electrotécnica
Argentina exige que toda instalación debe cumplir con requisitos básicos de seguridad
para las personas y para la instalación misma. Se debe proteger a las personas contra
contactos directos e indirectos.
Las condiciones básicas de seguridad son:
• La instalación está adecuadamente dimensionada.
• Los tableros y conducciones están construidos de acuerdo a las prescripciones de las
normas en lo relacionado al resguardo de las partes de baja tensión.
• Se dispone de un sistema de tierra de protección al que están conectados todas las
masas de los elementos de instalación y artefactos.
• Se dispone de un interruptor de corte general, con protección contra cortocircuitos,
mediante relevadores termomagnéticos.
• Se dispone de protección por corriente diferencial actuando sobre interruptor
automático.
• Los circuitos derivados poseen protección contra sobrecargas mediante interruptores
termomagnéticos.
• Es factible la introducción la introducción de un seccionamiento visible por lo
menos del circuito principal.
Considerando la reglamentación antes mencionada dispusimos para nuestra instalación
lo desarrollado a continuación.
6.1 PUESTA A TIERRA
Una instalación de puesta a tierra se compone de los siguientes elementos:
• Dispersor
• Conductor
• Colector
Los electrodos (dispersores) se definen como un cuerpo metálico puesto en íntimo
contacto con el terreno y destinados a dispersar en este las corrientes eléctricas. Se
clasifican en:
• Pica
• Placa
• Anillo
• Malla
Existen algunas prohibiciones que tuvimos en cuenta para nuestro proyecto:
• Utilizar como electrodos de tierra tuberías metálicas destinadas a gas, aire
comprimido, agua caliente y similares.
• Utilizar alambres y cables de diámetro inferior a 7.5mm.
• Utilizar cables formados por hilos cuyo diámetro sea inferior a 1.8mm.
• Utilizar perfiles de menos de 5mm de grueso y con dimensiones transversales
inferiores a 50mm.
Para el diseño de nuestra UTI utilizamos el sistema de puesta a tierra en anillo.
Para determinar el cálculo de la puesta a tierra utilizamos el “Método aproximado”
Resistencia del terreno = __0.5 × resistividad del terreno (ohms metros)___
(Area)1/2 (metros)
Rt = 0.5 × 32_ = 0.88 Ω
(330) 1/2
Con este cálculo corroboramos que la elección fue la correcta ya que para ámbitos
hospitalarios se pide una resistencia no mayor de 2 omhs.
El sistema de puesta a tierra está constituido por un electrodo en anillo cuadrado de 10
metros de lado, realizado con un cable desnudo de 7.5 pulgadas de diámetro (7 hilos de
2.52mm = 35mm), enterrado 50cm, complementado con cuatro picas de acero
galvanizado tipo varilla T 50” x 50 “x 6” de 1 metro de longitud, situadas en los
vértices, y enterradas a 1 metro de profundidad.
6.2 PROTECCIÓN ELÉCTRICA DEL PERSONAL
Protección contra contactos directos
Consiste en tomar todas las medidas destinadas a las personas contra los peligros que
puedan resultar de un contacto con partes normalmente bajo tensión.
6.2.1.1Protección por aislación por alejamiento o por medio de obstáculos de las
partes bajo tensión.
• Ninguna de las partes de una instalación que normalmente está bajo tensión, deberá
ser accesible al contacto con las personas.
Los tableros deberán estar totalmente cerrados en gabinetes de chapa y/o plástico, no
debiendo existir ni cables ni conexiones expuestos, tanto en ellos como en bocas de
iluminación y tomacorrientes.
6.2.1.2Protección complementaria con interruptor automático por corriente diferencial
de fuga (IRAM 2310).
• La utilización de interruptor diferencial está destinada complementar las clásicas de
protección contra contactos directos.
• La corriente de operación nominal del interruptor diferencial no deberá superar
30mA para asegurar la protección complementaria en caso de falla de las otras
medidas de protección contra contactos directos o imprudencia de los usuarios,
provocando la desconexión de la parte afectada de la instalación, a partir del
establecimiento de una corriente de falla a tierra.
Las normas CEI 2318 y CEE 27 establecen que los tiempos máximos de activación en
función de la corriente diferencial resultante deben estar debajo de los 0.2 segundos
para corrientes diferenciales de 30mA.
6.2.2 Protección contra contactos indirectos
Se debe tomar todas las medidas necesarias destinadas a proteger a las personas
contra peligros que puedan resultar de un contacto con partes metálicas accesibles del
equipamiento eléctrico y electrodoméstico, cuando estas quedan puestas
accidentalmente bajo tensión a raíz de una falla de aislación.
Esta protección se obtiene por:
• Descarga a tierra mediante un conductor de protección de las partes metálicas
(masas) accesibles a todos los equipamientos eléctricos y electrodomésticos
• Disposición de protección automática en caso de falla de aislación de las partes con
tensión.
Lo más efectivo es la protección diferencial regulada en 30mA.
6.2.2.1Protección por desconexión automática de la alimentación
• Este sistema consta de un sistema de puesta a tierra y un dispositivo de protección.
• La actuación coordinada del dispositivo de protección con el sistema de puesta a
tierra, permite que, en el caso de una falla de aislación de la instalación, se
produzca automáticamente la separación de la parte fallada del circuito, de forma
tal que las partes metálicas accesibles no adquieran una tensión de contacto mayor
de 24V en forma permanente.
6.3 PROTECCION ELÉCTRICA DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO
6.3.1 Protección contra sobrecargas
Los circuitos de la instalación estarán protegidos contra sobrecargas mediante
interruptores con protección térmica.
La selección de la corriente nominal del interruptor con protección térmica deberá
cumplir las siguientes dos condiciones:
1. Ic (corriente de carga del circuito) ≤ I ≅ Iadc (corriente admisible en el conductor
del circuito)
2. Ift (corriente de funcionamiento
≤ 1,45 Iadc (corriente admisible en el
de la protección térmica, en
conductor del circuito)
tiempo de menos de una hora)
6.3.2 Protección contra cortocircuitos
Los circuitos y equipamientos de la instalación estarán también adecuadamente
protegidos contra cortocircuitos ya sea por interruptores termomagnéticos y/o fusibles.
Existirá una coordinación de los interruptores termomagnéticos que respetará lo
siguiente:
In a (corriente nominal del interruptor antepuesto) ≥ 1.6In p (corriente nominal del
interruptor pospuesto).
Basados en los cálculos de consumo de potencia realizados en el capítulo 4, la sección
del conductor del neutro será de 16mm y estará alojado en el mismo tubo que el
conductor de fase.
La sección de los conductores de las fases R, S y T será de 16mm, ya que deben
soportar 53,2amperes, mientras que la sección de la línea que va del tablero principal al
secundario será de 25mm ya que deberá ya que se requiere una capacidad de soportar
corrientes de hasta 85amperes.
Los aparatos de mando elegidos para protección de las personas, luminotecnia y
aparatos son:
• Un Interruptor termomagnético que colocado en el tablero principal
• Un interruptor termomágnetico que proteja cada línea derivada del tablero principal.
• Interruptor diferencial por cama a fin de proteger al paciente.
Pondremos una protección termomagnética Bipolar 54Amperes con un diferencial
∆I=30mA por cada fase.
Pondremos una protección termomagnética Tripolar 20Amperes con una corriente
diferencial ∆I=30mA para el equipo de rayos X portátil.
Pondremos una protección termomagnética Tripolar 97Amperes para el tablero
principal.
6.4 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
En este momento la UTI del hospital no cuenta con una salida de incendio, y los pocos
extinguidores no están colocados en lugares muy visibles.
Es necesario considerar que ante la incapacidad total o parcial de autodefensa de las
personas debido a su edad, estado físico y mental es imprescindible prever la “defensa
en el terreno” ya que lugares como la terapia intensiva hacen imposible alejar al
paciente de un incendio, por lo tanto la única alternativa válida será impedir que el
incendio llegue hasta él.
Una situación crítica es el aumento en el uso de materiales plásticos como la existencia
de una atmósfera rica en oxígeno.
Las consideraciones importantes son:
• Debe existir un sistema de alarma, detección y extinción, mantenimiento y
entrenamiento.
• Iluminación de emergencia y señalización de medios de escape.
• Puertas cortafuegos. Es fundamental tratar de evitar la propagación en sentido
vertical, desde una planta a la otra.
• Elaboración de una planificación que contemple:
1. Prevención.
2. Evacuación, tanto horizontal como vertical y su respectivo Código de
alarma.
3. Extinción.
• Selección de materiales adecuados, tendiendo hacia aquellos poco o no
combustibles y con baja producción de humos (especialmente en lo que se refiere a
decoración y acabado).
El decreto N° 1453 de la Provincia de Santa Fe establece en su artículo 20 que se
deberán tomar las prevenciones establecidas en las normas vigentes para la seguridad
contra incendios en cada área de asentamiento sanitario con las exigencias mínimas:
• En lugares considerados de poco riesgo de incendio se hará de manera que no sea
menester recorrer más de 15 metros para alcanzar el matafuego adecuando;
considerándose no menos de 1 por cada unidad de pasillo, en forma independiente
por pisos, prohibiéndose el acceso a las mismas a través de escaleras o rampas.
• Los extintores preferentemente manuales debe colocarse en lugares absolutamente
visibles desde distintos ángulos y nunca debe permitirse la colocación de obstáculos
que impidan tomarlos con facilidad.
El sistema de alarmas conviene que sea de dos niveles para evitar el pánico.
El primer nivel alertará al centro de seguridad. Es una alarma discreta para el equipo de
investigación.
El segundo nivel es nuevamente alarma discreta para llamar la atención del personal
encargado de realizar la salida horizontal, en tanto es llamado el cuerpo de bomberos.
Nosotros sugerimos que existan extinguidores del tipo ABC de 5kg, dispuestos cada 12
metros y en zonas de gran visualización y un sistema de alarmas de dos niveles con las
características que mencionamos.
CAPITULO 7
MANEJO DE RESIDUOS
Con respecto al manejo de los residuos biopatogénicos que se generen dentro de
la UTI se considerará lo establecido en las Normas Técnicas Nacionales sobre el
Manejo de Residuos Biopatológicos de Unidades de Atención de Salud (se encuentra
en el anexo).
Los residuos serán embolsados en el color de bolsa correspondiente para cada
tipo de residuo y luego serán llevados en el carro de transporte hacia el depósito de los
mismos ubicado al lado del office de limpieza. Este local será fácilmente identificable,
cerrado y pintado con pintura epoxi en su totalidad y con un sistema de ventilación tal
que dentro del área se verificará una presión negativa con respecto de los espacios
vecinos.
El carro de transporte de los residuos será bajado a la planta inferior del hospital
con un montacargas para finalmente depositarse en el lugar de concentración general de
todos los residuos que se generen en el hospital. De esta forma se busca evitar el
traslado de los residuos por los pasillos del hospital disminuyendo los posibles riesgos
que se podrían ocasionar hacia las personas del hospital.
Se debe tener siempre en cuenta:
1. El manejo incorrecto de los residuos hospitalarios es la causa principal de
infecciones.
2. Debe controlarse especialmente:
• Que los residuos se separen según su tipo.
• Que las bolsas se cierren una vez llena.
• Que las bolsas nunca sean arrastradas.
• Que los residuos estén el menor tiempo posible acumulados.
• Que los recipientes portabolsas permanezcan siempre tapados.
• Que las bolsas sean del color indicado:
• Negra grande: Residuos A y B (comunes y sanitarios ubicados en
portabolsas).
• Negra Chica: Residuos A y B ubicadas en cestos.
• Roja o Clara o Negra Rotulada: Residuos C (patogénicos).
CAPITULO 8
CLIMATIZACIÓN
Premisas que deben cumplir las instalaciones de Climatización:
• Deben proporcionar una condición climática uniforme en todos los ambientes, sin
que ésta dependa de las condiciones exteriores.
• El sistema debe ser fácilmente regulable y controlable automáticamente.
• No debe provocar gases nocivos, para lo cual habrá adecuada renovación del aire en
los locales.
• Toda instalación así como el funcionamiento y mantenimiento deben ser
económicos, con el menor consumo de energía posible.
• Se considera que se verifique una presión negativa del sector infeccioso con
respecto al área no infecciosa.
• También se adopta una presión positiva del sector no infeccioso con respecto a las
áreas de apoyo de la UTI.
8.1
CALCULO DE CARGAS DE INVIERNO
Balance térmico
El balance térmico de invierno tiende a determinar la cantidad de calor que se
debe suministrar a los locales para compensar las pérdidas, manteniendo la temperatura
interior establecida.
Las pérdidas de calor dependen de una serie de factores:
• Pérdidas a través del techo
• Pérdidas a través de los vidrios
• Pérdidas a través de la renovación del aire
• Pérdidas a través de paredes
• Pérdidas a través del piso
• Pérdidas a través de fisuras de puertas y ventanas
En este análisis no se tiene en cuenta la incidencia favorable de la cantidad de calor
aportadas por personas, iluminación, aparatos, etc.
Para realizar el cálculo de la cantidad de calor de pérdida de la UTI procedimos de la
siguiente forma:
QT = Qt + Qe, donde
QT: cantidad de calor de pérdida total de un local (kcal/h)
Qt : cantidad de calor de pérdida por transmisión (kcal/h)
Qe: cantidad de calor para compensar la infiltración del aire exterior (kcal/h).
Calculo de cantidad total de pérdidas de calor de la UTI
QT = Qt + Qe = 33810.93 (kcal/h) + 90921.6 (kcal/h)
QT = 124732.53 kcal/h
8.2
CALCULO DE CARGAS DE VERANO
El cálculo de las cargas de refrigeración en verano consiste en determinar la cantidad de
calor que el sistema gana a fin de diseñar el equipo de aire acondicionado, con el objeto
de producir y mantener en los locales las condiciones psicométricas preestablecidas.
Las ganancias de calor provienen de:
• Fuentes externas (transmisión de calor a través del techo y paramentos, y efecto
solar sobre ventanas, muros y techos).
• Fuentes internas (calor latente y sensible disipado por personas, iluminación y
aparatos en la sala).
• Aire exterior
Ganancia total de calor del sistema de acondicionamiento
QT = ganancia del calor total del interior de la UTI + ganancia del calor total del aire
exterior
QT = 19916 (kcal/h) + 38126.4 (kcal/h)
QT = 58042.4 (kcal/h)
Selección del equipo de aire acondicionado
Para determinar el equipo necesario transformamos las kcal/h en frigorías /h.
Luego lo que hacemos es dividir el total de la cantidad de frigorías/h necesarias
por 3000, obteniendo de esta forma la cantidad de toneladas de refrigeración.
Adoptamos un equipo de 60000 frigorías/hora o
de 60000 = 20 toneladas de refrigeración
3000
Nota: los desarrollos de cálculos de cargas térmicas no se presentan en este informe
8.3
FILTROS
Las infecciones respiratorias de acuerdo a diferentes estudios realizados han llevado a
verificar que los contaminantes biológicos en ambientes cerrados han llevado a
enfermedades y muertes innumerables.
Los contaminantes biológicos interiores pueden agruparse en dos categorías: Virus y
Bacteria. Virus en aerosol producidos por seres vivos pueden causar la muerte en seres
humanos sanos, mientras que Bacteria en aerosol se consideran letales en individuos
fatigados, en situaciones de stress, con sus defensas naturales debilitadas debido a otras
enfermedades o tratamientos médicos. En el caso del hospital el problema aumenta por
las altas concentraciones de personal en actividad como visitantes, médicos y
auxiliares, además de los pacientes.
Estudios recientes vinculan a los sistemas de ventilación y su equipamiento, como
generadores de contaminantes que pueden influir notablemente en la concentración del
virus y bacterias en espacios ocupados.
Los aerosoles generados por el tracto respiratorio de los individuos al hablar, toser o
estornudar se secan rápidamente en el aire quedando como residuo de gota que por su
mínimo tamaño (0.5 a 3 micrones) queda suspendido en el aire durante tiempo
indefinido siendo normalmente contaminante biológico, normalmente colonia de
bacterias y virus. Muchos de los virus más contagiosos son transmitidos de persona a
persona por el aire, siendo un fenómeno típico de ambientes cerrados.
Vacunación, medicación terapéutica y desinfección del aire son las maneras en que se
controlan las infecciones por aire.
La desinfección del aire en circuitos cerrados se lleva a cabo por radiación a través de
lámparas ultravioletas pero el sistema más eficiente es el uso de filtros de alta eficiencia
(ASHRAE de 85% -95%) o eventualmente HEPA (Alta eficiencia en partículas de
aire).
Estos filtros retienen partículas entre 2 y 5 micrones que son las de mayor
concentración en el aire. Su uso implica la necesidad de colocar prefiltros que retengan
partículas de mayor tamaño a fin de evitar su saturación. El uso de prefiltros tiene
además la ventaja de al ser colocado antes de los equipos centrales de aire
acondicionado, evita el ensuciamiento de serpentines y ventilador de inyección. Otro
punto importante es la diferencia de presión de cada sala con respecto a los ambientes
que la rodean.
Para el caso de enfermedades infecciosas la presión debe ser negativa a fin de evitar el
egreso de patógenos a la otra sala. En el caso de inmunodeficientes o quemados la
presión va a ser positiva con respecto a las áreas adyacentes para impedir el ingreso de
microorganismos.
En la tabla 8.2 presentamos algunas características de normas de refrigeración y aire
acondicionado para áreas de salud de los Estados Unidos
TABLA 8.2 Regulaciones ASHRAE (USA)
Presiones diferenciales y ventilación de distintas áreas de hospitales
Designación de Area
Sala de UTI
Recinto lavachatas
Baños
Presión
Necesidad Cantidad
diferencial de 100% de Minuto de
respecto
aire
aire
Area
exterior
exterior
Vecina
Vol/hr
Positivo
Optativo
2
Negativo
Optativo
Optativo
Negativo
Optativo
Optativo
Cantidad Necesidad
Minuto de de enviar
aire total todo el aire
Vol/hr
al exterior
6
10
10
Optativo
Sí
Sí
Laboratorio
Depósito de material
no estéril
Negativo
0
Opcional
Optativo
2
2
6
2
Opcional
Optativo
En nuestro proyecto incorporamos al sistema de aire acondicionado el uso de filtros
ASHRAE 30% como prefiltros y filtros ASHRAE 90%.
Lo que logramos que este mecanismo de climatización es inyectar aire ultrafiltrado en
un área limpia como la UTI manteniéndose con presión positiva con respecto a áreas
vecinas.
El sector infeccioso se mantendrá con presión negativa con respecto al sector no
infeccioso.
CAPITULO 9
INSTALACIÓN DE OBRA SANITARIAS, REDES DE
AGUA CALIENTE Y FRÍA.
El abastecimiento de agua potable, fría o caliente, se garantiza por medio de dobles
acometidas, con duplicidad de calentadores (la caldera del hospital y un calefón),
mantenidos en forma constante y concienzuda. Los diámetros se sobredimensionaran
para permitir el uso simultáneo de varias canillas surtidoras a la vez, sin que por esto se
disminuya el caudal o la temperatura.
Con respecto a la evacuación de las aguas servidas a través del sistema primario y
secundario se efectuará por medio de cañerías aprobadas de PVC reforzado sistema
3.2mm. Los accesorios interpuestos para acceso de inspecciones o limpieza tendrán
tapas que soportarán la apertura y cierre de las mismas en forma reiterada, sin
necesidad de sellado especial o con materiales agregados.
Las rejillas de piso para la evacuación de aguas producto de baldeado o limpieza se
colocarán fuera del área de internación, pero aledañas a ella, y estarán provistas de
tapas con bisagras de cierre hermético por medio de juntas de neopreno. Además se
colocarán rejillas de acero para detener el paso de los residuos que por negligencia no
hubiesen sido levantados por los encargados de la etapa anterior de limpieza.
Para la ejecución de las cañerías consideramos que sus tramos no fueran excesivamente
largos o con conexiones a ramal, salvo las del sistema secundario o que alguna
situación estrictamente indispensable lo requiera.
Para la descarga de las redes prevemos la colocación de caños cámaras a intervalos
regulares (por situarse la UTI en un primer piso) ya que se recomienda que las redes
descarguen a cámaras de inspección fuera del ámbito de internación.
Existirá una pileta para lavado de manos cada dos camas, con canillas que se operarán
con el pie o el codo y de suficiente profundidad para evitar salpicar en los alrededores
de la misma.
Instalamos varias piletas porque es muy importante el lavado de las manos ya que
nunca están libres de gérmenes, que pueden ser transitorios o residentes. Los primeros,
que son recogidos por “contacto” con materiales contaminados como por ejemplo
cuando se cambia una bolsa recolectora de orina, no sobreviven indefinidamente en las
manos, pero sí lo suficiente como para ser transportados directa o indirectamente a otro
paciente (después de haber cambiado la bolsa al manejar tubuladoras de un goteo del
paciente de la cama de al lado). Los microbios residentes, que viven en la piel, en
general no provocan infección, a menos que entren en contacto con zonas críticas del
paciente (herida abierta).
Como la esterilización de manos es imposible de efectuar y la desinfección por calor no
puede ser recomendada ya que la temperatura mínima será de 65°C, en muchos casos el
lavado de manos con agua tibia y jabón elimina gran cantidad de microbios transitorios;
y el lavado con agua tibia y jabón desinfectante, elimina mucho más. Se han descripto
epidemias, de por ejemplo, infecciones respiratorias cuya fuente se verificó como las
manos del personal (manos lavadas incorrectamente en un lavatorio sucio,
contaminados con Pseudomonas, y que luego efectuaron manipuleo en el tubo
endotraqueal del paciente).
Se debe lavar las manos en las siguientes situaciones:
• Al comenzar la guardia.
• Cuando estén visiblemente manchadas.
• Entre el contacto entre un paciente y otro.
• Antes de preparar medicación (V/O, IM, IV).
• Después del manejo de cualquier tipo de excretas (vaciados de un orinal).
• Antes y después de una curación.
• Al entrar y salir del box de un paciente aislado (sector infeccioso).
• Después del contacto con sábanas sucias.
• Antes y después de dar de comer al paciente.
• Después de utilizar el baño.
• Luego de estornudar, toser, peinarse o tocarse la cara.
CAPITULO 10
RECURSOS HUMANOS
A fin de poder satisfacer las necesidades de los pacientes la UTI contará con el
siguiente personal requerido según Normas del Plan de calidad de la Atención Médica,
UCI 1 (está en el anexo) y del Instructivo para Categorización de Unidades según la
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
Médicos:
• Jefe de la Unidad.
• Médicos Asistentes: uno cada 8 camas habilitadas o fracción menor (necesitamos 2,
uno para cada sector).
• Médico de Guardia: uno cada 8 camas o fracción (necesitamos 2, uno para cada
sector).
Enfermeros:
• Jefe de Enfermería.
• Enfermero de planta: uno cada dos camas o fracción (necesitamos 3 para el sector
infeccioso y 7 para el área no infecciosa).
Cabe consignar que también se debe capacitar a todo el personal (enfermeros, médicos,
de limpieza, etc) para adecuarlos a las nuevas tecnologías.
CONCLUSIONES
•
•
•
•
•
•
•
Hemos elaborado un proyecto que no solo beneficiará al Hospital San Martín y todo
su personal sino también a toda la comunidad entrerriana.
Con este diseño de Terapia Intensiva mejorará la atención de los pacientes por parte
del personal del hospital.
También disminuirán los riesgos de contaminaciones intrahospitalarias y los
tiempos de permanencias de pacientes en la sala de Cuidados Intensivos a causa de
las mismas.
Además el hospital ahorrará hasta un 27% de sus gastos para medicación.
Si se controla y se cobran los servicios que se prestan en la UTI a personas con
Obra Social, o atención por ART o Seguros, el hospital obtendrá los recursos
necesarios para la atención en el área de Cuidados Intensivos y, la renovación del
equipamiento de dicho sector.
Es necesario educar al personal del hospital de como debe trabajar en su función y
concientizarlo que “el obrar correctamente” beneficiará a todos.
En la elaboración de este proyecto existió trabajo interdisciplinario ya que se
consultó a médicos, enfermeros, arquitectos, ingenieros y contadores, quienes
hicieron su aporte.
BIBLIOGRAFÍA
1
SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA ”INSTRUCTIVO
PARA CATEGORIZACIÓN DE UNIDADES.
2
S.S.P.-DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN FÍSICA Y
ARQUITECTURA “FICHAS TÉCNICAS- SECTOR: CUIDADO INTENSIVO”.
3
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA
HOSPITALARIA
“EL PLANEAMIENTO TÁCTICO DE SISTEMAS,
ACTIVO Y PASIVO EN EL COMBATE AL FUEGO EN EDIFICIOS
HOSPITALARIOS”.
4
PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA
ATENCIÓN MÉDICA DEL MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL
DE LA RCA. ARGENTINA “CRITERIO BÁSICO DE CATEGORIZACIÓN DE
ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES”.
5
PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA
ATENCIÓN MÉDICA DEL MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL
DE LA RCA. ARGENTINA “NORMAS DE CLASIFICACIÓN Y
CATEGORIZACIÓN DE ÁREAS DE TERAPIA INTENSIVA”.
6
PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA
ATENCIÓN MÉDICA DEL MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL
DE LA RCA. ARGENTINA “NORMAS TÉCNICAS NACIONALES SOBRE EL
MANEJO DE RESIDUOS BIOPATOLÓGICOS DE UNIDADES DE ATENCIÓN
DE SALUD”.
7
MINO COVO SA
H0SPITALES”.
“LA VENTILACIÓN Y FILTRADO DE AIRE EN
8
VITTORIO RE “INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA”.
9
NESTOR CUADRI
“CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE AIRE
ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN”.
10 FACALU SRL “INFORME TÉCNICO.PROYECTO DE ILUMINACIÓN”.
11 PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
“LEY 9847 Y
SU MODIFICATORIA 10169-HABILITACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA”.
12 ASOCIACIÓN ELECTROTECNICA ARGENTINA “REGLAMENTACIÓN
PARA LA EJECUCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN INMUEBLES”.
Descargar