SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA (MINAE) CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA (CATIE) Con apoyo del World Bank – Bank Netherlands Partnership Program (BM-BNPP) y RUTA – UTNCR, en el marco del “Proyecto Apoyo al CBM MEMORIA TALLER “ARTICULACIÓN DE LA GESTIÓN AGROAMBIENTAL DE LA REGIÓN CENTRAL SUR” Hotel Punta Leona Puntarenas 13 y 14 de octubre del 2005 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” 2 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” Diseñado por Mariela Murillo 3 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” ÍNDICE Acrónimos y Siglas -----------------------------------------------------------------------------------5 1. Agradecimientos -----------------------------------------------------------------------------------6 2. Presentación. ---------------------------------------------------------------------------------------7 3. Introducción -----------------------------------------------------------------------------------------8 4. Antecedentes. --------------------------------------------------------------------------------------9 5. Participantes Institucionales ------------------------------------------------------------------ 15 6. Objetivos del Taller------------------------------------------------------------------------------ 16 6.1 Objetivo General-------------------------------------------------------------------------------16 6.2 Objetivos Específicos------------------------------------------------------------------------16 Resultados Esperados-----------------------------------------------------------------------------17 7. Metodología --------------------------------------------------------------------------------------- 18 a.Fase Inductiva-------------------------------------------------------------------------------------18 b.Fase Expositiva-----------------------------------------------------------------------------------19 c.Fase Propositiva----------------------------------------------------------------------------------21 8. Síntesis de Exposiciones ---------------------------------------------------------------------- 23 9. Sistematización de Propuestas de Grupo------------------------------------------------- 42 10. Acuerdos de Seguimiento ------------------------------------------------------------------- 56 11.Conclusiones------------------------------------------------------------------------------------- 57 12. Recomendaciones ----------------------------------------------------------------------------- 62 13. Anexos -------------------------------------------------------------------------------------------- 64 4 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” ACRÓNIMOS Y SIGLAS AAA ------------------------------------------------------------------------ Agenda de Cooperación Agroambiental. ARAA ------------------------------------------------------------ --------------------Agenda Regional Agroambiental. ASADAS -----------------Asociaciones de Administración de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados. BM ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Banco Mundial. CAC ---------------------------------------------------------------------- Consejo Centroamericano de Agricultura. CATIE ---------------------------- -----------------Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CBM ----------------------------------------------------------------------------- Corredor Biológico Mesoamericano. CCAD ------------------------------------------------Comisión Centroamericana sobre Ambiente y Desarrollo. CDB --------------------------------------------------------------------------------- Comisión de Diversidad Biológica. COSELES ----------------------------------------------------------------------------- Consejos Sectoriales Locales. CSRA --------------------------------------------------------------Comités Sectoriales Regionales Agropecuarios. CUDECA ------------------------------------------------------------------ Culturas y Desarrollo de Centroamérica. FONAFIFO ----------------------------------------------------------- Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. IDA ------------------------------------------------------------------------------------ Instituto de Desarrollo Agrario. IFAM ---------------------------------------------------- ------------------- Instituto de Fomento y Ayuda Municipal. IMAS ------------------------------------------------------------------------------------Instituto Mixto de Ayuda Social. INCOPESCA ------------------------------------------------------Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura. INTA ---------------------- Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria. MAG ------------------------------------------------------------------------- Ministerio de Agricultura y Ganadería. MINAE ------------------------------------------------------------------------------ Ministerio de Ambiente y Energía. MSP ---------------------------------------------------------------------------------------- Ministerio de Salud Pública. ONG --------------------------------------------------------------------------------- Organización No Gubernamental. PND ---------------------------------------------------------------------------------------- Plan Nacional de Desarrollo. PRODAPEN ----------------------------------------------- Programa de Desarrollo de la península de Nicoya. PSA ----------------------------------------------------------------------------------- Pago por Servicios Ambientales. SA ----------------------------------------------------------------------------------------------------- Sector Agropecuario. SENARA --------------------------------------------------------------- Servicio Nacional de Riego y Avenamiento. SIG ------------------------------------------------------------------------------- Sistema de Información Geográfica. SINAC -------------------------------------------------------------- Sistema Nacional de Áreas de Conservación. SSP ------------------------------------------------------------------------------------------------- Sistema Silvopastoril. 5 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” 1. AGRADECIMIENTOS Se agradece por su valioso aporte y colaboración durante la realización del Taller en la Región Central Sur: a los(as) señores(as) miembros(as) y representantes de las siguientes organizaciones: Comisión Técnica Interinstitucional de la Agenda de Cooperación Agroambiental, Niveles técnicos de MINAE (Área de Conservación Pacífico Central), Niveles Técnicos del Sector Agropecuario, Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Gobiernos Locales, Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), Instituto Nacional de Enseñanza y Aprendizaje (INA), Consejo Nacional de Producción (CNP), Secretaría Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA), Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), representantes de organizaciones regionales y sociedad civil en general. Participantes Taller Central Sur 6 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” 2. PRESENTACIÓN. En el marco de la Agenda de Cooperación Técnica “Conservar produciendo y producir conservando” (AAA), integrada por el Sector Agropecuario, el MINAE y el CATIE y como un primer paso en la acción conjunta de dichas instituciones y la apertura para otras alianzas estratégicas complementarias, se han realizado una serie de talleres en las diferentes regiones de Costa Rica. Estos talleres forman parte de un proceso que procura avanzar en la definición de agendas regionales, adecuadas a las particularidades de cada escenario y articuladas a los ejes estratégicos de la Agenda de Cooperación Agroambiental (AAA). En este sentido, la definición de los temas prioritarios a escala regional sirve para validar y enriquecer la AAA, que será debidamente avalada, con sus contenidos regionales, en un taller nacional final. El taller en la Región Central Sur, fue organizado por una comisión interinstitucional de carácter regional. La facilitación estuvo a cargo de Jaime Valverde y Jorge Alberto Rojas, consultores, y Mariela Murillo, apoyo logístico, todos del equipo de Culturas y Desarrollo en Centroamérica (CUDECA). 7 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” 3. INTRODUCCIÓN El presente documento constituye la memoria del taller interinstitucional realizado en la Región Central Sur como parte del proceso de consolidación de una Agenda de Cooperación Técnica entre el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Sector Agropecuario y el Centro Agronómico Tropical de Investigación (CATIE). Incluye un apartado de antecedentes y objetivos de este proceso, destacando sus fases más importantes. La sección central constituye una síntesis de las exposiciones realizadas y una presentación del resultado del trabajo en grupos. Al respecto, se incluyen dos matrices. Una primera que rescata los elementos más relevantes de las presentaciones realizadas por los expositores, y una segunda, tendiente a rescatar y sistematizar los temas estratégicos, problemas identificados y acciones propuestas como opciones viables para la solución integral e interinstitucional de dichos problemas. Para finalizar, el documento plantea una serie de conclusiones que destacan los temas más relevantes derivados del taller así como un conjunto de recomendaciones que buscan viabilizar la continuidad de este proceso. 8 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” 4. ANTECEDENTES. En Costa Rica, el proceso de coordinación y cooperación entre el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) y el Sector Agropecuario representado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se sustenta en iniciativas específicas que se presentan en distintos niveles de gestión, desde locales hasta el ámbito nacional. Sin embargo, estas interacciones obedecen a iniciativas de trabajo particulares, que funcionan por actitudes e intereses promovidos por los técnicos de organizaciones e instituciones a esos niveles, reconociendo que las interacciones y la transversalidad en el accionar de los procesos productivos y ambientales, son inherentes e integrales. A inicios del 2003 se establece una voluntad política entre el Ministro Rector del Sector Agropecuario y el Ministro Rector y representantes del Ministerio del Ambiente y Energía, para generar un cambio institucional sustentado en una agenda de cooperación que permita la articulación e integración entre agricultura y ambiente y a la vez legitime un proceso de coordinación transversal, integral e interinstitucional en el accionar de ambas instancias. Esto dio origen a una agenda de cooperación y un plan de acción consensuados que contemplan el direccionamiento estratégico y conceptual del proceso de desarrollo, amparados en una “Carta de Entendimiento”, que enmarca el compromiso de coordinación y cooperación entre los ministros rectores, con el apoyo del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 9 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” El objetivo es alcanzar en el mediano plazo, una integración en la direccionalidad del proceso productivo sostenible, bajo una política de planificación institucional integrada, razón por la cual tanto en el sector ambiente como en el sector agropecuario se están dando pasos en la dirección estipulada. En el Sector Ambiente, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) tiene en proceso de ejecución la Estrategia Nacional Ambiental, que busca consolidar la rectoría de este Ministerio y contempla la creación de una Secretaría de Planificación Ambiental, para la ejecución integrada de acciones en la esfera ambiental. En el Sector Agropecuario, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), realiza los arreglos finales para iniciar el “Programa de Fomento a la Producción Agropecuaria Sostenible”, (Contrato de Préstamo BID-GOCR), donde uno de sus componentes orientará el reconocimiento de los beneficios ambientales obtenidos mediante procesos de producción amigables con el ambiente. Por otra parte, en el marco de la Agenda de Cooperación, se inició un proceso de validación con el desarrollo de un primer taller nacional realizado en abril del 2005, en el que participaron los niveles gerenciales y técnicos de las instituciones comprometidas en gestar esta iniciativa, organizaciones de ámbito nacional y de cooperación técnica, como un primer esfuerzo de interacción, en el que se dieron propuestas de compromiso válidas para iniciar formalmente dicha integración. Las acciones estratégicas y prioritarias que se constituyen como acuerdos para avanzar en el proceso, enfatizan que es impostergable el compromiso de manejar agendas compartidas y vinculantes con un desarrollo rural sostenible, que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida y reducción de la pobreza en el medio rural. 10 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” Se señala que es fundamental el fortalecimiento de mecanismos participativos y representativos de toma de decisiones para el éxito de esta iniciativa y se puntualiza en la necesidad de incidir en una definición integral de políticas nacionales y locales, articuladas al proceso de planificación institucional. Se enfatiza la necesidad de generar y fortalecer alianzas estratégicas que mejoren las capacidades de negociación y el posicionamiento de los diversos actores institucionales y de la sociedad civil en la administración y gestión sostenible de los recursos naturales. La dimensión local y de ordenamiento territorial según la región administrativa, marca la pauta de la gestión y el énfasis de la agenda de cooperación, para lo cual se requiere iniciar procesos de empoderamiento de la gran mayoría de actores de estos niveles, para un trabajo compartido y direccionado en forma integral. En el nivel regional, en el marco de la política centroamericana de desarrollo sostenible, se hacen reflexiones sobre temas que permitan la integración de los componentes agrícola y ambiental, dentro del concepto del desarrollo rural. La Agenda Regional de Agricultura y Ambiente (ARAA) es la puerta de participación del Proyecto RUTA en este esfuerzo de coordinación regional, en el que además se encuentran: la Agenda de Ministros de Ambiente y Agricultura, que es el planteamiento del Consejo Intersectorial de Ministros Centroamericanos de Ambiente y Agricultura y dentro de la Agenda Hemisférica, el Plan Agro 2003-2015 para la Agricultura y la Vida Rural en las Américas. Los acercamientos se hacen visibles en las reuniones de coordinación fomentadas entre el Consejo Centroamericano de Agricultura (CAC) y la Comisión Centroamericana sobre Ambiente y Desarrollo (CCAD), instancias regionales que agrupan el Foro Intersectorial de los Ministros de Agricultura y de Medio Ambiente, respectivamente. 11 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” Además, como parte del apoyo recibido por el Banco Mundial a través del Bank Netherlands Partnership Programan (BM.BNPP), dentro del marco del Proyecto Apoyo al CBM”, mediante la coordinación de RUTA-UTNCR se logró iniciar en el 2005 con el desarrollo de una serie de talleres a cargo de expertos del Sector Agropecuario y el MINAE, con el objetivo de analizar la aplicación de la agenda de cooperación al interior de cada región, mediante el planteamiento de agendas regionales para la integración y coordinación del Sector Agropecuario y MINAE. Agenda de Cooperación Agroambiental (AAA). Para el desarrollo de la Agenda de Cooperación Agro-ambiental, se cuenta con cinco ejes estratégicos (no excluyentes) y se procura conocer experiencias de desarrollo sostenible en las diferentes regiones del país. Estos ejes son: 1. Planificación y coordinación en la gestión agroambiental. 2. Ordenamiento, planificación y gestión regional con enfoque ecosistémico. 3. Protección y conservación de la biodiversidad, que tiene como objetivo la conservación y uso adecuado de los recursos naturales. 4. Diversificación de sistemas productivos, sostenibles y competitivos; con el objetivo de desarrollar una producción agropecuaria sostenible en los niveles ecológico, económico y social. 5. Valoración multifuncional de ecosistemas, con la idea de procurar un aprovechamiento sostenible de los mismos, vía estrategias tales como pago por servicios ambientales. 12 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” Sobre la base de estos ejes, se ha desarrollado una etapa de validación por parte de los niveles gerenciales y técnicos de las instituciones involucradas, organizaciones privadas de ámbito nacional y organismos de cooperación técnica. En este primer esfuerzo de interacción, se establece un plan de acción que tiene como marco conceptual los siguientes aspectos: Políticas y acciones institucionales enmarcadas en agendas compartidas y vinculantes con un desarrollo rural sostenible, que busquen el mejoramiento de la calidad de vida y la reducción de la pobreza en el medio rural. Propiciar el fortalecimiento de mecanismos participativos y representativos de toma de decisiones. Generar y fortalecer alianzas estratégicas para mejorar las capacidades de negociación y posicionamiento de los diversos actores institucionales y de la sociedad civil en la administración y gestión sostenible de los recursos naturales. La dimensión local y la territorialidad deben marcar la pauta de la gestión y el énfasis de la agenda de cooperación, para lo cual se requiere iniciar procesos de inducción, capacitación y gestión a la mayoría de actores de estos niveles, con el fin de lograr un trabajo compartido e integral. Es fundamental armonizar aspectos conceptuales y metodológicos entre los distintos niveles de gestión (local, regional, nacional) en los enfoques que orienten este proceso, tales como: la planificación y el ordenamiento territorial, el concepto integral de la biodiversidad y la visión política del manejo de ecosistemas, entre otros aspectos. 13 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” Los objetivos específicos son: a. Elaborar y ejecutar un mecanismo de programación, seguimiento y evaluación de las acciones estratégicas que se trabajen en conjunto. b. Promover la coordinación interinstitucional en los ámbitos nacional, regional y local mediante la consolidación de espacios y mecanismos de concertación. c. Fomentar y orientar la ejecución integrada de un programa de cooperación técnica interinstitucional para la producción agroambiental. El intercambio y la retroalimentación entre los distintos sectores se concibe como fundamental para poder avanzar en una estrategia conjunta. Al respecto algunas acciones ya desarrolladas o en desarrollo son: Institucionalización del proceso. Proceso de inducción de un proyecto de cooperación técnica. Proceso de inducción. Articulación con otras iniciativas. Publicación de agenda. Planificación y coordinación para la ejecución. Talleres regionales. Con el apoyo a la ejecución de esta agenda que se ejecuta en Costa Rica se busca que las lecciones aprendidas en su implementación, permitan no solo la formulación de políticas agroambientales en el país sino también que la experiencia sirva en el ámbito regional, aprovechando la decisión de manejo de una Agenda Conjunta Agroambiental por parte de los Ministros del CAC y CCAD. 14 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” 5. PARTICIPANTES INSTITUCIONALES El taller llevado a cabo en la región Central Sur convocó a distinguidos representantes de las siguientes instituciones1 de Costa Rica. Representantes Institucionales Comité Sectorial Regional Agropecuario Región Central Sur. Niveles técnicos de MINAE. Niveles Técnicos del IDA, CNP, MAG, SENARA. INA, IMAS, INCOPESCA. Representantes de Comisión Técnica Interinstitucional Agenda de Cooperación. Representantes de Organizaciones Regionales. 1 Ver lista de participantes en la sección de anexos. 15 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” 6. OBJETIVOS DEL TALLER 6.1 Objetivo General Fortalecer y consolidar la coordinación e integración del Sector Agropecuario y el MINAE, en el proceso de gestión agroambiental sostenible en la Región Central Sur. 6.2 Objetivos Específicos • Sensibilizar e informar a las organizaciones públicas del Sector Agropecuario y del MINAE, sobre la direccionalidad del proceso de coordinación, integración y planificación a partir de la agenda de cooperación y su plan de acción. • Realizar un intercambio de funciones entre diversos actores institucionales de la región, en procesos de gestión agroambiental con visión de sostenibilidad y equidad, de manera que se establezcan acciones comunes de este proceso. • Definir una estrategia de trabajo regional integral y participativa, que consolide las acciones estratégicas a ejecutar bajo este marco de trabajo a nivel regional. 16 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” Resultados esperados Conocimiento de la gestión institucional de los actores del proceso de integración y coordinación establecido entre el Sector Agropecuario y MINAE. Análisis y definición de temas estratégicos para la interacción de la agenda Sector Agropecuario y MINAE a nivel regional. Establecimiento de una agenda conjunta Sector Agropecuario y MINAE adecuada a las características y particularidades de la Región Central Sur. 17 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” 7. METODOLOGÍA La metodología del taller consideró el desarrollo de tres fases complementarias: a. Fase inductiva En esta fase se presentó a los participantes el marco o contexto de los temas que se tratarían en el Taller, particularmente en lo que respecta al proceso de coordinación de la agenda agro-ambiental, procurando centrar las presentaciones alrededor de la interacción ambiente-agricultura como referente para la definición de una agenda conjunta regional. El taller se organizó en tres sesiones y tres bloques temáticos, que se recorrieron en un día y medio de trabajo. El primer día dio inicio con presentaciones orientadas a la direccionalidad del proceso de integración y coordinación Sector Agropecuario y Ambiente, y exposiciones sobre el enfoque conceptual y estratégico en que se sustenta la agenda de cooperación agroambiental. Esto con el fin de colocar a los participantes en un mismo nivel de información sobre el proceso de coordinación de la agenda. También se presentó el plan de trabajo del taller, los objetivos y su metodología y se procedió a abordar las experiencias y lecciones aprendidas a lo interno de la Región Central Sur enfatizando sobre aspectos vinculantes a la producción sostenible y la gestión de cuencas hidrográficas, dichas charlas constituyeron los ejes centrales de discusión y orientación de las reflexiones del taller. 18 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” Al finalizar las presentaciones de cada día se procedió a realizar una mini plenaria, con el fin de posibilitar tanto un espacio de intercambio entre los expositores, como entre los conferencistas y el resto de participantes. En suma, se buscó identificar algunos focos relevantes de la problemática regional a nivel agro-ambiental que facilitaran el trabajo que posteriormente se desarrollaría en los grupos. b. Fase Expositiva Al finalizar el primer día se participó en un convivió interinstitucional, que buscó generar un espacio de intercambio más informal entre los y las participantes. El segundo día se continuó con las charlas sobre casos concretos y lecciones aprendidas en la región, con el fin de enriquecer aún más la discusión del primer día y brindar nuevos insumos de análisis para la sesión de trabajo en grupos que se desarrolló en la segunda parte de la mañana. De las actividades realizadas durante el taller, la facilitación generó una síntesis que puso énfasis en aspectos problemáticos, acciones en marcha y propuestas de solución. Esta síntesis de las exposiciones se presentó en cada mesa de trabajo y sirvió de interpelación para el quehacer de las diferentes instituciones y estimuló la conversación del grupo por el camino de las experiencias de sus integrantes; su debate fue dando lugar a puntos más específicos a considerar, redimensionar y poner en términos más operativos, con la perspectiva puesta en mejorar la coordinación interinstitucional. 19 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” Es necesario aclarar que una agenda no es más que una lista de temas prioritarios, y un tema surge a propósito de cualquier asunto, problema, solución, estrategia o táctica, por lo que la facilitación de CUDECA apostó a lanzar la red y sacar de todo (sirva aquí una analogía poco feliz desde el punto de vista del procedimiento de pesca), para devolver la información sistematizada y retro actuar sobre el proceso de grupo que constituye el sostén real del proceso organizativo y que avanza hacia una coordinación interinstitucional operativa. En este sentido, se puede afirmar que el objeto de esta fase fue señalar una serie de problemas y posibles soluciones que motivaron a los asistentes a identificar y priorizar áreas de intervención conjunta, como un esfuerzo fundamental en el proceso de construcción y redacción final de una agenda común entre el sector agropecuario y el MINAE. Exposiciones del Taller Central Sur 20 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” c. Fase Propositiva Esta se puede considerar la fase más importante del taller ya que fue el espacio contemplado para el surgimiento de propuestas concretas de articulación entre el sector agropecuario y el sector ambiental. Los presentes se organizaron según subregiones, en varios grupos con nombres particulares, elegidos por sus integrantes. Para el trabajo se contó con una guía, compuesta por una lista de preguntas que orientaron la reflexión tales como: 1. De todos los PROBLEMAS AGRO-AMBIENTALES identificados en el Taller (Presentaciones, Plenaria, etc.) ¿Cuáles son más relevantes para propiciar una acción concertada entre varias instituciones? 2. Para cada uno de esos Problemas: ¿Que ACTIVIDADES IMPORTANTES se deberían contemplar a fin de lograr una acción concertada en escala regional? (Nota. Para responder se pueden retomar experiencias concretas que ya se están desarrollando dentro o fuera de la región.) 3. Para el desarrollo de esas actividades: ¿Qué NIVELES DE COORDINACIÓN INTER-INSTITUCIONAL son necesarios y cuáles instituciones deberían participar? 4. ¿Qué PASOS CONCRETOS hay que dar para concretar esta coordinación? 5. ¿Cuáles CONDICIONES DEL CONTEXTO (nivel social, económico, ambiental, institucional) es necesario tener en consideración (aspectos positivos o negativos) para el desarrollo de estas acciones de coordinación? 21 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” De cara al trabajo en grupos no interesó hacer un recuento exhaustivo de problemas existentes en la región (dado que muchos son conocidos por los participantes y han sido objeto de diagnósticos), sino, concentrarse en aquellos que son pertinentes para la constitución de una agenda agroambiental conjunta. Igualmente fue importante precisar acciones estratégicas para el desarrollo de una planificación interinstitucional entre ministerios, departamentos y funcionarios de diversas dependencias. Basados en lo anterior los grupos presentaron sus propuestas en una sesión plenaria y sometieron sus conclusiones a discusión de todo el grupo. Y partiendo de ese producto, la facilitación sistematizó los temas estratégicos para una agenda regional común, ordenándolos según las áreas priorizadas por los grupos. Finalmente, como parte de los gestos de compromiso que suscitó el encuentro, el señor Mario Coto Hidalgo, Director de ACOPAC, ofreció las palabras de cierre. Participantes escuchan las exposiciones. 22 8. SÍNTESIS DE EXPOSICIONES En este apartado se resumen muy sintéticamente los aspectos más importantes de las presentaciones que se expusieron durante la realización del taller en la Región Central Sur, con el fin de brindar al lector la posibilidad de conocer las propuestas centrales, desarrolladas durante la fase expositiva del mismo. Se dio inicio con una presentación de José Miguel Zeledón sobre el canon de agua, que destacó el desperdicio del recurso y la insuficiente valoración del mismo. Al respecto la importancia de aprobar el canon. Este es un aspecto clave por cuanto afecta tanto el sector ambiental como al productivo. Además, se desarrollaron presentaciones sobre proyectos de desarrollo agropecuario, reconversión de la ganadería extensiva, desarrollo sostenible de la producción agropecuaria desde el ámbito gubernamental y la experiencia de una organización de la sociedad civil (ASOPROAAA). Con relación al manejo de cuencas hubo presentación de experiencias de gestión en la cuenca alta del Río Jorco, por parte del MINAE, y en los ríos Negro y Tabarcia, por parte del MAG. Finalmente, se abordaron temas relacionados con el pago de servicios ambientales, la existencia de corredores biológicos y el manejo de zonas protectoras, por ejemplo el caso del Comité de Defensa de los Cerros de Escazú (CODECE). En la siguiente tabla se brinda a lector un resumen de las presentaciones realizadas en el marco de este taller. Tabla Resumen de ponencias del Sector Ambiente. PONENTE José Miguel Zeledón. “Ley del recurso hídrico y Canon ambiental del agua.” IDEAS PRINCIPALES TEMAS CRÍTICOS Respecto a este tema se expuso sobre el proyecto del recurso hídrico y sobresalieron los siguientes puntos: • El total de agua del planeta es solo el 3%(se requiere para agricultura, industria, municipalidades) • El Canon está actualmente desvalorado por lo que cualquier aumento sería importante frente al comportamiento decreciente actual. • Valor agregado de aguas subterráneas porque son mas caras • El tema posee importancia política. • Sector agropecuario e hidroeléctrico sensibles al cambio en el manejo del recurso hídrico. • Se requieren de políticas de incentivos por uso eficiente del agua. • La Implementación a largo plazo (7 años) y la entrada en vigencia en 6-8 meses Desperdicio del agua debido a que no existe un pago adecuado, proporcional con la calidad del servicio que brinda el recurso agua. Con la ley aprobada se pueden trasladar recursos que se generan en una cuenca a otras cuencas. William Zúñiga. “Escuela Geografía Infraestructu ra cuenca del Río Jorco.” En la presentación se destaca la importancia de realizar diagnósticos en las cuencas con el fin de recopilar información clara y ordenada que de paso a una mejor planificación. Se destaca en este sentido la necesidad de promover la coordinación interinstitucional y el apoyo de las universidades en el área de investigación y diagnóstico. No existen experiencias de diagnóstico en otras regiones del país. Bajos niveles de información ordenada, respecto a la situación de las cuencas. “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” PONENTE IDEAS PRINCIPALES TEMAS CRITICOS Dagoberto Elizondo. La consideración central es la necesidad de fortalecer la coordinación interinstitucional para el manejo integrado de cuencas en la región. Descoordinación interinstitucional. “Micro-cuenca Ríos Negro y Tabarcia.” Se destaca la importancia de involucrar diversos planos y acciones como desarrollo sostenible, educación ambiental, turismo ecológico y participación, para lograr un efectivo manejo sostenible. El expositor considera que se puede incentivar la sostenibilidad ambiental en la Región Central Sur mediante el fortalecimiento del programa de pago de servicios ambientales. En el marco de las leyes, forestal (7575) y de biodiversidad (7788), que avalan el pago de servicios ambientales. Gilberto Brooks “Pago servicios ambientales.” Explicó que este programa es ejecutado por FONAFIFO, en coordinación con el SINAC; con el propósito de brindar una retribución económica a los propietarios que brindan servicios ambientales a la sociedad, servicios como la producción de oxigeno, conservación del recurso hídrico para consumo humano, agropecuario e hidroeléctrico, protección de la biodiversidad, belleza escénica, entre otros. Las fuentes de financiamiento de este proyecto son el presupuesto nacional, el 3,5% de impuesto sobre los combustibles, convenios, préstamos y donaciones, etc... No existe un manejo integrado de cuencas. Uso inadecuado de los recursos tales como: Cacería, tala, expansión de frontera agrícola. Mala asignación de tierras debido a la falta de coordinación entre el IDA y el MINAE. Pocos incentivos para la producción sostenible. Se señaló la importancia de considerar a la región Central Sur como prioritaria para el pago de servicios ambientales y que se asignen más recursos a este proyecto para que la oferta sea siempre o al menos la mayoría de las veces superior a la demanda. 25 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” PONENTE IDEAS PRINCIPALES El expositor señaló los objetivos estratégicos y la importancia de promover la conservación, uso y manejo sostenible de los recursos naturales dentro del corredor biológico. Ronald Cháves “Corredores Biológicos.” Describió las principales características del Área de conservación del Pacífico Central (ACOPAC) y señaló los logros obtenidos tras la implementación del corredor biológico en la región. TEMAS CRITICOS Los temas críticos identificados fueron el uso no sostenido de los recursos naturales, la ausencia de políticas institucionales en manejo de cuencas y la falta de planificación con visión de cuenca. Presentó los retos pendientes, entre los que destacó la necesidad de consolidar y ampliar los comités de corredores biológicos y crear una comisión de cuenca. Por último aclaró que la experiencia de implementación del corredor biológico, ha sido una buena lección y es necesario continuar trabajando en esa línea. La exposición rescata la importancia del manejo integral de cuencas y la importancia de la producción sostenible, la protección del medio ambiente, la capacitación y la educación ambiental. Ronald Mora “Manejo de Zonas protectoras en la región Central Sur. Comité de defensa de Cerros de Escazú” (CODECE). Dentro de los aspectos críticos identificados por el ponente se pueden resaltar la alta contaminación por químicos, el bajo nivel de educación ambiental, la falta de planificación interinstitucional y el manejo no sostenido de las cuencas de la región. El proyecto se propone contribuir a la prevención de la contaminación del recurso hídrico, disminuir la escasez de fuentes de empleo, evitar el saqueo de los recursos de la cuenca y al mejoramiento de las relaciones de coordinación interinstitucional. Los retos centrales fueron: la integración de la visión de cuencas, la protección del recurso hídrico y la gestión de proyectos sostenibles. Finalmente, se rescató la importancia de tener en consideración las lecciones que se han aprendido en proyectos anteriores a la hora de elaborar nuevas estrategias. 26 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” Tabla Resumen de ponencias del Sector Agropecuario. PONENTE IDEAS PRINCIPALES El ponente presentó algunos de los elementos centrales de la reconversión de la ganadería extensiva regional, y aclaró que el objetivo de los esfuerzos en este campo se centran en la búsqueda de la productividad, ordenamiento territorial, competitividad y sostenibilidad. Ricardo Guillén Montero. Reconversión ganadería extensiva . Francisco Otárola, Juan Rafael Moreno “Desarrollo de la apicultura sostenible.” En la región, se han financiado tecnologías en sistemas silvo-pastoriles, sistemas estabulados y semi-estabulados de engorde, mejoramiento genético y sistemas Semi-estabulados de cría. TEMAS CRITICOS Producción extensiva degradante de los recursos naturales de la región: suelo, bosques y recurso hídrico. Como logros en esta área destacó los avances en el área de reordenamiento territorial, haciendo un mejor uso del suelo, mejor calidad de producto, mejor calidad de animales, mejores controles sanitarios, combate de las sequías, reducción en el uso de agroquímicos, aumento de la productividad, mayores niveles de fortalecimiento organizacional, aumento de la capacidad de gestión empresarial, generación de empleo, conservación de los recursos naturales, generación y desarrollo de sistemas agropecuarios sostenibles, entre otros. Este proyecto fue creado para beneficiar a productores y productoras interesados en la actividad apícola integrados en organizaciones sociales de la Región Central Sur, cuyo fin primordial es lograr el desarrollo socio-económico y productivo familiar con enfoque de género; sus pilares básicos son la producción sostenible, la diversificación, la generación de empleo y empoderamiento para la mujer. Los participantes son pequeños productores agropecuarios afiliados a 21 organizaciones con apiarios de tamaño medio de 30 colmenas por productor. Falta de alternativas para la generación de empleos y desarrollo de los pequeños agricultores. Escasa difusión de tecnología en el campo agrícola que contribuya a la producción sostenible. Desintegración interinstitucional. Poca participación de la mujer en el sector productivo. 27 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” POENETE Francisco Otárola, Juan Rafael Moreno “Desarrollo de la apicultura sostenible.” Ricardo Guillén “Comité Sectorial Agropecuario Rural.” IDEAS PRINCIPALES Algunos de sus objetivos son: Aplicar los métodos biológicos y orgánicos para el control de plagas, Promover la producción de reinas seleccionadas para mejorar el manejo y la producción de las colmenas; Transferir tecnología a grupos de apicultores para mejorar las técnicas de manejo y administración de los apiarios; Brindar a las organizaciones la posibilidad de empleo para mejorar su condición de vida, del núcleo familiar, entre otros. TEMAS CRITICOS Baja capacidad de gestión empresarial y administrativa. Sus principales retos son: lograr integración institucional, promover el interés de los apicultores por organizarse, incorporación al mercado e incorporación activa de la mujer. Hizo referencia a varios de los proyectos que se están ejecutando en la región, por ejemplo: Reconversión de la Ganadería Extensiva de los cantones de Puriscal, Mora y Puriscal, mejoramiento agroindustrial de la actividad trapichera para la producción de dulce de tapa, trapiche comunal de la Asociación de Productores Agroindustriales de Floralia, Proyecto de Producción y Comercialización de Palma Aceitera en Gamalotillo de Puriscal, producción y comercialización de miel de abeja, entre otros. Desintegración del sector agropecuario y MINAE. De cada uno de estos proyectos se mencionaron: la organización, número de beneficiarios, componentes, monto de la inversión, logros, impactos y participantes. Jorge Flores, Dagoberto Elizondo “Producción caña de azúcar.” El expositor describió los elementos básicos del proyecto e hizo referencia a la importancia que tiene el mismo para la conservación del ambiente y los beneficios que se han obtenido en el área de mercadeo y comercialización. Enfatizó en los avances logrados en el campo del mejoramiento genético, la capacitación a productores y certificación orgánica entre otras. Concibe el proyecto como un reto para la acción conjunta de las instituciones que actualmente permanecen en un frágil nivel organizativo. El proceso de producción actual no es sostenible con el ambiente y eso es grave debido a la situación de contaminación ambiental en la zona. Se usa un alto nivel de agroquímicos en la zona. Falta organización tanto de los productores como a nivel institucional. Se ha agravado deforestación. el problema de 28 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” PONENTE Rudi Azofeifa, Geovanni Sánchez. “Desarrollo sostenible y producción agropecuaria” IDEAS CENTRALES TEMAS CRITICOS Describió los puntos centrales del proyecto de desarrollo sostenible de la producción agropecuario de los cantones de Acosta y Aserrí, y la importancia de la conformación de la asociación de Productores Agrícolas de Acosta y Aserrí (ASOPROAAA) en el desarrollo de estas comunidades. Desarrollo no sostenible de la producción agropecuaria. Aclaró que este proyecto se compone de sistemas agroforestales y proyectos con ganadería bovina y ha generado grandes beneficios en los sectores de conservación ambiental, incremento de la base productiva de la región y volumen de producción, generación de fuentes de empleo, programas de capacitación permanente y aumento de los niveles de organización por medio de la integración interinstitucional y de la relación entre las instituciones y organizaciones a otros niveles. Degradación y explotación sin control recursos naturales de la región. Falta recursos para el financiamiento de proyectos de desarrollo sostenibles. Niveles de organización deficientes. Señaló otros proyectos adicionales que han surgido, entre ellos: Proyecto de vivienda ASOPROAAA – Fundación Costa Rica Canadá proyecto de viveros agroforestales, micro-beneficio de café ecológico, proyecto de producción de abonos orgánicos, subastas ganaderas, capacitación y desarrollo empresarial y diversos convenios con el INA y otras instituciones relacionadas. 29 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” Aspectos importantes de las presentaciones: Algunos aspectos importantes que destacan de las exposiciones son la siguientes: A nivel nacional, hay acciones que se están desarrollando e inciden directamente en toda la problemática agro-ambiental. Tal es el caso del canon del agua, expuesto por José Miguel Zeledón. Este es un tema, que si bien, no es exclusivo de la región, tiene total pertinencia por las implicaciones del canon en todos los usuarios del recurso hídrico. El denominador común en las presentaciones fue: manejo de cuencas y producción sostenible. Al respecto, destaca la gran interrelación que existe entre ambos, ya que se considera que la producción sostenible posibilita la gestión integrada de cuencas hidrográficas, y es en el marco de la gestión integrada de cuencas donde cobra más sentido plantearse el desarrollo de proyectos de producción sostenible. En cuanto al tema de coordinación interinstitucional, las diversas experiencias presentadas reflejan que Puriscal es una de las regiones donde más se ha avanzado en este campo. Si bien existen problemas, como es normal y esperable, y hay mucho por mejorar, sin duda es una de las regiones donde más se ha avanzado en este sentido. Existe amplia experiencia en la región en el manejo de la producción apícola, ganadera con enfoque sostenible, agro-turística, agroindustrial y de caña, entre otras. Estas constituyen áreas o rubros que se deben fomentar por cuanto calzan totalmente en la perspectiva de la agenda agroambiental que interesa. 30 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” La relevancia de fortalecer la organización de la sociedad civil, en el proceso de desarrollo rural, es un aspecto fundamental. Al respecto, se discutió sobre cierta debilidad en este campo, que idealmente debe tratar de subsanarse, si se quiere un proceso participativo y con viabilidad social. El sector agropecuario se haya más estructurado que el ambiental, y la incorporación del MINAE en estos esfuerzos es apenas incipiente, razón por la cual se planteó como necesario una mayor articulación del MINAE. A continuación se procede a presentar una matriz síntesis de las exposiciones, en la cual quedan claros los problemas que se identifican, las acciones que se están realizando y las propuestas de solución que plantean los expositores 31 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” Matriz de síntesis de exposiciones Taller Región Central Sur. TEMAS José Miguel Zeledón PROBLEMAS Canon de aguas se encuentra obsoleto Desperdicio del agua “Ley de Agua y Canon ambiental del agua.”. ACCIONES EN MARCHA Actualmente está en proceso de aprobación un nuevo canon para la regulación y administración del agua. PROPUESTAS DE SOLUCION APROBACIÓN DEL NUEVO CANON. Mejorar distribución de pago. Necesidad de inversión en monitoreo y control de concesiones. Agua no está bien valorada (valores irrisorios) Acciones para la solución de problemas de administración del agua. Inversión en manejo de cuencas hidrográficas y pago servicios ambientales para la protección del agua. Willian Zúñiga “Escuela Geografía Infraestructura cuenca del Río Jorco.” Desconocimiento de la calidad y la cantidad de la infraestructura existente , lo que provoca presión sobre el recurso hídrico. Diagnóstico en marcha: Uso agrícola, comercial y humano chancheras, otros. Replicar la experiencia de diagnóstico en otras regiones del país. Participación de las comunidades, MINAE y Universidades. 32 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” TEMAS Dagoberto Elizondo “Micro-cuenca Ríos Negro y Tabarcia.” PROBLEMAS Manejo no sostenible de cuencas. Contaminación por uso excesivo de químicos. ACCIONES EN MARCHA En marcha proceso de restauración Integración del consejo de cuencas. de cuenca. Mayor protección de las cuencas de ambos Producción sostenible. ríos. Turismo rural comunitario. Bajos niveles de educación ambiental. Débil coordinación interinstitucional. PROPUESTAS DE SOLUCION Protección ambiental (control, reforestación..) Gestión de recursos para la implementación de proyectos sostenibles. Fortalecer coordinación Inter. Institucional (MINAE es clave). Educación y capacitación en temas ambientales. Proyectos de vivienda. Planificación estratégica. 33 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” TEMAS PROBLEMAS PRODUCCIÓN NO SOSTENIBLE Y EQUITATIVA “Comité Sectorial (EQUIDAD SOCIAL..) Ricardo Guillén Agropecuario Rural.” ACCIONES EN MARCHA Ya hay en la región integración de muchas instituciones (MAG, CNP, CEDECO, FUNDECOPERACION, SENARA, CARITAS, INA, MS, etc...) en el marco de proyectos productivos sostenibles. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN. Profundizar y regularizar la coordinación interinstitucional. Hay integración del sector agropecuario pero MINAE no se ha integrado suficiente – solo Reordenamiento territorial. de manera muy reciente. Vivienda rural - Mejoramiento agroindustria - Trapiche comunal Palma Aceitera – miel de abeja, producción café...). Inversiones en la región son sustantivas. 34 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” TEMAS “Reconversión ganadería extensiva (ganadería)” PROBLEMAS Degradación de suelos. Altos niveles de contaminación por actividades ganaderas. ACCIONES EN MARCHA Desarrollo Acciones productivas sostenibles Sistemas silvo-pastoriles Sistemas estabulados y semiestabulados Acciones de ordenamiento territorial Acciones fortalecimiento organizativo PROPUESTAS DE SOLUCIÓN RESOLVER PROBLEMAS PRIORITARIOS QUE AFECTAN PRODUCCIÓN CON VISION INTEGRAL Fomentar la reconversión Integrar reconocimiento ambiental Trabajo integrado en bancos de proteína Se requiere cuantificar mejorías que han producido acciones en la región Sistemas agropecuarios sostenibles Fortalecer línea de servicios ambientales Se cuenta con Sistema de Crédito del Sistema Bancario Nacional Fortalecer articulación con Sistema Bancario Nacional Se ha mejorado uso del suelo 35 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” TEMAS Francisco Otárola, Juan Rafael Moreno “Desarrollo de la apicultura sostenible.” PROBLEMAS Escasez de alternativas productivas. Baja capacidad de gestión empresarial y administrativa. ACCIONES EN MARCHA Desarrollo de la apicultura sostenible Proyecto preparado para 12 organizaciones da inicio en septiembre del 2003 Apoyo institucional (UNA-INAFUNDECOOPERACION) Desarrollo Sostenible bajo un manejado adecuado. Integración institucional. Mejoras en capacidades de gestión y administración. Mejoramiento calidad de vida familias de bajos recursos (290) Desarrollo por el interés apícola. PROPUESTAS DE SOLUCION FORTALECER PROCESO YA INICIADO Incluir dentro de los programas de reforestación especies apícolas. - Mejorar la estructura en el proceso de extracción donde se logre crear las instalaciones adecuadas y el transporte idóneo. - Fortalecimiento en programas de capacitación. - Crear alianzas estratégicas fuertes entre las instituciones - Construir una agenda agro ambiental regional tripartita. - Acelerar la transferencia de tecnología orgánica. Capacitación a productores en especies apícolas. 36 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” TEMAS Jorge Flores, Dagoberto Elizondo PROBLEMAS Producción no sostenible de caña. Contaminación ambiental. “Producción Deforestación. caña de azúcar (sistema agroalimentario)” Contaminación por uso de ACCIONES EN MARCHA Agro industrialización de la caña Mejoramiento genético Articular organizaciones varias de Puriscal pequeños productores PROPUESTAS DE SOLUCION FORTALECER COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL y DEL NIVEL ORGANIZATIVO Fortalecer línea gestión de recursos Estudios impacto ambiental Diversificación canales de comercialización Gestiones mercadeo y comercialización Uso de bagazo como combustible Diversificación agroindustrial Capacitación en inocuidad Organización y capacitación de productores agroquímicos. Frágil nivel organizativo Certificación orgánica 37 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” TEMAS Rudi Azofeifa, Geovanni Sánchez, “Desarrollo sostenible producción agropecuaria.” PROBLEMAS DESARROLLO NO SOSTENIBLE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Faltan recursos financieros Degradación recursos naturales Organización deficiente ACCIONES EN MARCHA PROPUESTAS DE SOLUCION. Acciones de producción sostenible Diagnóstico participativo Sistemas agroforestales (café, frutales) y ganadería (semi estabulados, silvo pastoril..) INTEGRAR MÁS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL Reforestación Pasto de corta Faltan ingresos complementarios Incremento del hato Cítricos, café, otros productos Acciones con abono orgánico Generación de jornales 38 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” TEMAS Gilberto Brooks “Programa de pago por servicios ambientales” PROBLEMAS NO SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES (mal uso del suelo...) INSUFICIENTES FONDOS PARA CUBRIR DEMANDA DE SERVICIOS Débiles controles... ACCIONES EN MARCHA En 1997 se inicia el PSA (protección bosques existentes y recuperación de áreas) oxigeno, recursos hídrico, biodiversidad, belleza escénica Impuesto sobre combustible (3.4% por litro) 4 colones. 5.000 millones de colones PROPUESTAS DE SOLUCION QUE EL GOBIERNO DEFINA REGION CENTRAL SUR COMO AREA PRIORITARIA PARA EL PAGO DE SA QUE SE ASIGNEN MAS RECURSOS PARA CUBRIR DEMANDA Más promoción del programa a nivel de productores Generación proyectos como ECOMERCADOS para dar sostenibilidad Reforzar servicios sector agroforestal (ampliación áreas y regiones) Certificados servicios ambientales (hoteles que se benefician) Se beneficia más al productor Convenios con empresa privada Identificación de zonas prioritarias Se fortalece incentivo agroforestal 39 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” TEMAS Ronald Mora Manejo de Zona PROBLEMAS CRECIMIENTO URBANO DESCONTROLADO y PERDIDA DE RECURSOS NATURALES ACCIONES EN MARCHA Se declara zona protectora (Belleza escénica, agua...) Producción de agua “Zona Protectora Existe ya comisión Cerros de Escazú Contaminación desde la ciudad interinstitucional : (CODECE)” de San José municipios, sociedad civil, PROPUESTAS DE SOLUCION Crear el Corredor Biológico Crear iniciativas PSA Seguimiento planes reguladores Consolidación organización permanente instancias gubernamentales Muchos actores en toma de decisiones Análisis y aporte a planes reguladores Plan de manejo Zona protectora Estudios impacto ambiental Investigación 40 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” TEMAS Ronald Chaves “Corredores Biológicos.” PRIOBLEMAS ACCIONES EN MARCHA PROPUESTAS DE SOLUCION Uso no sostenible de los recursos naturales. Interconectar áreas silvestres protegidas FORTALECER POLÍTICA DE CORREDORES BIOLÓGICOS Ausencia de políticas institucionales en manejo de cuencas. Acciones de conservación de la biodiversidad en áreas estatales y privadas Generar Consejos De Cuenca de manera articulada Falta de implementación de planes de manejo de cuencas Utilizar el PSA es clave Áreas silvestres protegidas Se han creado comités de cuenca 41 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” De la discusión que se generó una vez realizadas las exposiciones, surgieron algunos elementos que deseamos destacar. En primer lugar, rescatar la sugerencia sobre el aporte que pueden brindar las universidades en estos procesos, contribuyendo a desarrollar investigación, en la medida que resuelve una necesidad concreta de estos procesos de gestión de cuenca. Aparte de la racionalización de recursos que esto conlleva, se fortalecen alianzas a nivel interinstitucional. Por otra parte, en el marco de la presentación sobre los ríos Negro y Tabarcia, queda claro la importancia, la urgencia y la pertinencia de la coordinación interinstitucional, dado que las múltiples actividades que realizan, no es posible si no se recurre a la coordinación interinstitucional. La integralidad de las acciones deja en evidencia que no hay proyecto o institución que por si solo tenga la capacidad de desarrollar todo este cúmulo de actividad con un nivel medio de eficiencia y eficacia en su accionar, sino es recurriendo a las alianzas y complementariedades. Respecto a la experiencia de desarrollo apícola que se expuso, se destacó el hecho de que, se trata de una actividad donde existe un proceso de transferencia de tecnología orgánica, pero además, muy interesante por cuanto genera alternativas productivas sostenibles para pequeños productores, que en una perspectiva de lucha contra la pobreza, y generación de ingresos complementarios, puede ser sumamente importante para los pequeños productores. Otro aspecto a destacar remite a la presentación sobre pago de servicios ambientales. En este sentido, y en el marco de la discusión que se generó, y reconociendo que se ha evolucionado de una visión más ambientalista a una visión de sostenibilidad en un sentido más integral, se planteó la necesidad de que el Gobierno Central priorizara el pago de servicios ambientales hacia la región, pero, además ligado a actividades productivas. Incluso se planteó la posibilidad de apoyo a la 42 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” actividad ganadera. Al respecto, se valoró como muy positivo esta alternativa, de modo tal que se estimulara realmente la convergencia de la dimensión ambiental con la productiva en un área muy delicada de la producción. 9. SISTEMATIZACIÓN DE PROPUESTAS DE GRUPO Las y los participantes se dividieron en grupos, por sub regiones, según propuesta de la Comisión Organizadora utilizando como criterio, la referencia geográfica. Como incentivo a la creatividad se solicitó que cada grupo adoptara un nombre. Los grupos que se conformaron correspondieron a: Turrubares, Mora, Puriscal, La Gloria. Así, partiendo de los ejes propuestos en la agenda nacional y los principales temas de los expositores del taller, cada uno de los grupos trabajó en la identificación de una serie de problemas de la región, temas estratégicos y acciones concretas que se puedan llevar a cabo para contrarrestar dichos problemas. Se trabajó tratando de que en cada uno de los grupos existiera representación de los diferentes sectores y en la medida de lo posible algún miembro de la comisión interinstitucional. 43 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” En la matriz que se presenta a continuación se resumen las principales propuestas que surgieron durante esta etapa del taller. El detalle del trabajo en grupos se puede consultar en la sección de anexos. Trabajo en grupos Taller Central Sur. 44 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” PROPUESTA DE GRUPOS PARA LA CONCERTACIÓN DE LA AGENDA AGROAMBIENTAL REGIONAL TALLER REGIÓN CENTRAL SUR TEMA ESTRATÉGICO AAA NAL PROBLEMA IDENTIFICADO DIAGNÓSTICO E INVESTIGACIÓN POLÍTCA Y JURÍDICA No está identificada problemática de cuencas Diagnóstico de la condición de cuencas. 2.1 1.7 PARTICIPAN Hacer diagnóstico y análisis compartidos Universidades – ministerio del Ambiente Sistemas de información establecidos a nivel nacional Universidades, ministerios Falta una mayor integración e interacción de las instituciones del Estado para la planificación del manejo integrado por cuenca. Desintegración de los sistemas de información y comunicación Sistemas de Geo-Referenciación. ACCIÓN CONJUNTA GRUPO LOS DEL RIO ÁREA HUMAPAS ACT REGIONAL COMENTARIO Esta limitación en los diagnósticos influye directamente en el tema de planificación estratégica conjunta. El problema de la escasez y descoordinación en la información se considera como requisito para cualquier acción institucional efectiva, por lo que no es posible una buena planificación sin tenerlo en consideración. Este punto se encuentra también relacionado con el tema de planificación con visión de cuencas. 45 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” PLANIFICACIÓN ÁREA TEMA ESTRATÉGICO AAA NAL 2.1 Participación institucional en el manejo de cuencas PROBLEMA IDENTIFICADO ACCIÓN CONJUNTA Falta una mayor integración e interacción de las instituciones del Estado para la planificación del manejo integrado por cuenca. Integrar y retomar las acciones, proyectos y experiencias de coordinación realizados. Además integrar a otros actores que son necesarios dentro del proceso de planificación, para el manejo de las cuencas de la Región Central Sur PARTICIPAN Municipalidades, MIDEPLAN, MOPT, MAG, MINAE, IMAS, IDA, INA, SENARA, CNFL, CNP, ICE, CCSS, Ministerio de Salud, AyA, Ministerio de Educación, MIVAH, DINADECO, Sociedad Civil Organizada (Asociaciones de Desarrollo, Productores, ONG’s, entre otros). GRUPO COMENTARIO Existen esfuerzos variados en este sentido que conviene coordinar para no caer en problemas de duplicación. LOS DEL RIO ACT REGIONAL El grupo señala las dificultades que plantea la resistencia de algunos funcionarios al cambio de paradigma. El temor a adquirir compromisos, y el hecho de que objetivamente existe un recargo de funciones. Es necesario además tener en consideración los niveles de participación de los diversos actores para fortalecer los más débiles. Es pertinente la acción estratégica de crear comités de cuencas. 46 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” AAA NAL 1.4 PLANIFICACIÓN Articulación e integración institucional en Gestión Agroambiental. Planificación estratégica conjunta Creación de protocolos agro ambientales. 1.1 PROBLEMA IDENTIFICADO ACCIÓN CONJUNTA No existe coordinación para integrar las actividades conjuntas en los planes anuales operativos de las instituciones del sector Establecimiento conjunto de mecanismos , apoyándose en instancias que ya existen (COSELES, COTELOS....) Las instituciones no coordinan sus esfuerzos de planificación Juntar esfuerzos de planificación de cada institución Instituciones del Sector agropecuario y sector ambiental No están claros procedimientos de actuación Elaborar protocolo o manual ambiental integrado para estandarización de la normativa, requisitos y procedimientos de gestión agroambiental Todas las instituciones SETENA – Depto Aguas del MINAE 1.1 1.4 PARTICIPAN GRUPO Todas las instituciones del sector. LOS DEL RIO TEMA ESTRATÉGICO GRUPO AGRO AMBIENTAL ÁREA GRUPO AGRO AMBIENTAL ACT REGIONAL COMENTARIO Es necesaria la planificación conjunta para lograr una buena articulación de la gestión agroambiental. Nótese la relación de este punto con el tema creación de protocolos agroambientales eficientes, propuesto por el grupo agroambiental más adelante. Dentro de esta planificación se deben tener en consideración los distintos enfoques propuestos: visión de cuencas, perspectiva agroambiental, y ordenamiento territorial. Esto es clave dado que no es un problema de sensibilidad de los técnicos solamente sino que los procedimientos sean claros 47 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” PLANIFICACIÓN Ampliación del Comité Sectorial Agroambiental. Fortalecimiento instancias gubernamentales en perspectiva agro ambiental Elaboración y ejecución de planes reguladores que den dirección al ordenamiento territorial 2.1 1..3 1.3 1.2 PROBLEMA IDENTIFICADO ACCIÓN CONJUNTA Hay muchos actores que no participan en manejo de cuencas. Por diverso tipo de debilidades. Creación comités de cuencas Instancias gubernamentales, sociedad civil, municipios En comité sectorial no participan instituciones claves Acciones de capacitación Instancias gubernamentales Las instituciones no están preparadas para manejar una la agenda agro ambiental Facilitar para que municipalidades cuenten con sus planes en este sentido. Instituciones agroambientales La inexistencia de planes reguladores genera muchos problemas para planificar las acciones Hacer planes reguladores que permitan direccionar el ordenamiento territorial Municipalidades PARTICIPAN GRUPO LOS DEL RIO Mejorar los niveles de participación en el manejo integrado de cuencas. AAA NAL GRUPO VIGILANTES AGRO AMBIENTALES TEMA ESTRATÉGICO COMENTARIO Existe una limitada participación de la sociedad civil, que obedece a una débil organización rural. Falta de capacitación del concepto cuenca y falta educación, organización. y compromiso. Podría ser que la agenda agroambiental posibilité subsanar problemas de participación que existen en la actualidad GRUPO HUMAPAS ÁREA GRUPO HUMAPAS ACT REGIONAL Este aspecto es fundamental y supone una coordinación intermunicipal en el marco de determinadas regiones con las mismas instituciones del Estado y la sociedad civil 48 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” COORDINACIO Y FORTALECIMIENTO INTER-INSTITUCIONAL 1.2 PROBLEMA IDENTIFICADO ACCIÓN CONJUNTA PARTICIPAN 1.3 Crear y consolidar mecanismos de coordinación interinstitucional 1.3 Homologación de las divisiones administrativas de las instituciones 1.3 COMENTARIO Poca efectividad de los servicios que brindan las instituciones – poca productividad Implementación de estrategias para aumentar la productividad Todas las instituciones y universidad que pueden brindar capacitación Están un poco débiles por escasa participación Convocar y obligar a una participación adecuada Todas las instituciones del sector Esto supone la definición de directrices claras que obligue a la participación No existe coordinación interinstitucional efectiva Definir mecanismos claros de coordinación Todas las instituciones respectivas Este es un aspecto central en el marco de la agenda agro ambiental Se impone homogenizar las divisiones MIDEPLAN e instancias gubernamentales Mejorar eficacia de la organización institucional. Fortalecimiento de los Comités Regionales (COSALES). GRUPO Cada institución cuenta con una división distinta lo que complica los niveles de coordinación GRUPO AGROAMBIENTAL AAA NAL GRUPO LOS DEL RIO TEMA ESTRATÉGICO GRUPO AGRO AMBIENT AL ÁREA GRUPO LOS DEL RIO ACT REGIONAL Este elemento remite a necesarias acciones de fortalecimiento institucional que se deben dar en este ámbito. Este aspecto sumado a la carencia de planes reguladores integrados dificulta mucho los esfuerzos de planificación conjunto 49 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” TEMA ESTRATÉGICO Sistema de comunicación e información integrada que propicie la integración de la gestión agroambiental. Utilizar y aplicar una metodología unificada de Manejo de Cuencas AAA NAL PROBLEMA IDENTIFICADO PARTICIPAN Información desarticulada a nivel Inter.-institucional Sistema de comunicación e información integrada que propicie la integración de la gestión agroambiental Todas las instituciones del sector agropecuario y ambiental Se carece de metodología consensuada Definición metodológica conjunta del trabajo en cuencas Todas las instituciones del sector 1.6 2.1 ACCIÓN CONJUNTA GRUPO GRUPO HUMAPAS MANEJO DE CUENCAS ÁREA LOS DEL RIO ACT REGIONAL COMENTARIO Coordinación en este nivel es clave debido a que no se puede actuar conjuntamente de manera eficaz si se carece de la información necesaria El manejo de cuencas surge como un aspecto reiterado desde diversos ángulos en el trabajo de grupos 50 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” MANEJO DE CUENCAS Agenda compartida de trabajo, bajo el concepto de cuenca hidrográfica Elaboración de un plan de desarrollo regional agroambiental Comités de cuenca con visión prioritaria sobre el manejo y sostenibilidad del recurso hídrico. 2.1 2.1 PROBLEMA IDENTIFICADO ACCIÓN CONJUNTA Debilidades organizativas de sociedad civil y falta de información Capacitación MINAE e instancias pertinentes No existe una unidad compartida de trabajo entre las instituciones La planificación en el espacio local Instancias locales y nacionales presentes en la región No existe hasta el momento un plan agroambiental conjunto Coordinación de instituciones para elaboración del plan de desarrollo Sociedad civil, gobiernos locales e instancias gubernamentales No hay comités de cuencas que ordenen la gestión en este espacio Directrices de planificación institucionales integrados para la acción conjunta (políticas, estrategia de trabajo) Instituciones sector agropecuario, COSELES, municipalidades 1.1 2.1 PARTICIPAN GRUPO LOS DEL RIO Insertar y capacitar a la sociedad civil en la perspectiva del manejo de cuencas AAA NAL LOS DEL RIO TEMA ESTRATÉGICO COMENTARIO Se reconoce claramente que sin la participación de la sociedad civil no es posible el manejo de cuencas Sería la manera concreta de incorporar a los diversos actores HUMAPAS ÁREA GRUPO AGRO AMBIENTALISTA ACT REGIONAL Indica el grupo al respecto que es necesario revertir la direccionalidad política para la mayor integración, y un ordenamiento territorial regional local, para lo cual es clave la elaboración de este plan 51 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” TEMA ESTRATÉGICO AAA NAL Sistema bancario nacional que apoye financieramente programas y proyectos. PROBLEMA IDENTIFICADO ACCIÓN CONJUNTA No existe un apoyo estatal a nivel de crédito para estimular este tipo de programas Generar programas específicos al respecto para apoyar iniciativas agroambientales en condiciones adecuadas Débiles estímulos hacia este sector. Ampliación de incentivos hacia el sector agroambiental PARTICIPAN Todo el sector. En forma particular Sistema Bancario Nacional PRODUCCIÓN SUSTENTABLE 4.3 Generar incentivos a los pequeños y medianos productores que desarrollen buenas prácticas (Simil, PSA) 4.3 FONAFIFO, SECTOR AGROPECUARIO GRUPO GRUPO AGROAMBIENTALISTA ÁREA COMENTARIO Este aspecto es importante por cuanto plantea el problema de la viabilidad de determinadas experiencias, que sin contar con recurso, difícilmente podrán ser viables. GRUPO AGROAMBIENTALISTA ACT REGIONAL 52 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” TEMA ESTRATÉGICO Capacitación y concienciación de la sociedad civil. Capacitación y concienciación de la población civil en manejo de cuencas. AAA NAL 1.7 2.1 PROBLEMA IDENTIFICADO ACCIÓN CONJUNTA PARTICIPAN Escasa participación y bajos niveles organizativos de la sociedad civil. Establecer programas de capacitación en organización y gestión de proyectos agroambientales para miembros de la sociedad civil. INA, COSELES, municipalidades y sociedad civil. Sociedad civil no se involucra mucho en tema de manejo de cuencas Educación y capacitación de la sociedad civil en materia organizacional, mediante: talleres, cursos, seminarios, charlas MINAE, SECTOR AGROPECUARIO y Sociedad civil GRUPO COMENTARIO LOS DEL RIO PARTICIPACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ÁREA LOS DEL RIO ACT REGIONAL Este tema plantea el necesario involucramiento de la sociedad civil en la siguiente fase de este proyecto. 53 Del trabajo en grupos existen una serie de elementos importantes que se discutieron, y que pueden ser sumamente importantes de rescatar. Lo referente a diagnósticos de la condición de cuencas, y los sistema de georeferenciación, como aspectos que tienden a dar más elementos para la toma de decisiones. El tema de planificación y la necesidad de integrar a todos los actores necesarios dentro del proceso de planificación para el manejo de las cuencas, se perfila como un tema fundamental en una perspectiva de sostenibilidad y democratización de la gestión agroambiental. En este sentido, la necesidad de establecer planes estratégicos por cuencas hidrográficas mediante un modelo de integración de las instituciones y las organizaciones de productores La creación de protocolos ambientales, es un aspecto clave, en particular cuando estamos ante una esfera del quehacer institucional relativamente nueva, en sus implicaciones, y respecto a lo cual debe haber mucha claridad. El tema de la articulación de los planes reguladores con acciones de ordenamiento territorial. Este aspecto es importante no solo por cuanto implica el involucramiento del gobierno local, sino en sus implicaciones. Si se busca coordinar el quehacer de diversas instituciones articulando al sector agropecuario y ambiental, nada mejor que exista una herramienta objetiva, consensuada, que sea un referente para todos los actores, como es un plan regulador, en una perspectiva de ordenamiento territorial. Lo contrario, puede prestarse para malentendidos o innecesarios esfuerzos de los técnicos respecto a lo que conviene o no conviene hacer. “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” El fortalecimiento de diversas instancias, en el marco de acciones de fortalecimiento institucional, es sumamente importante (ejemplo los COSELES). E igualmente ideas bien concretas como es la participación en un foro mixto interinstitucional de coordinación para la toma de decisiones sobre políticas, estrategias y mecanismos de ejecución de estos procesos. Apoyos hacia el proceso del sistema bancario nacional, tal como lo es el propiciar la intervención su intervención para que apoye financieramente los programas y proyectos con visión de gestión agroambiental; pero también apoyo hacia “fuera”, el público o ciudadanía, que merece una atención adecuada. Al respecto, se planteó la creación de una plataforma de servicios integradas para la sociedad civil (eficiencia la gestión institucional: requisitos, procedimientos, etc.= Finalmente, lo relativo a participación y educación ambiental, la inserción de la sociedad civil en el manejo de cuencas, y la propuesta de gestión agroambiental a través de los comités locales y las asadas, así como el fortalecimiento de estas instancias. 55 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” 10. ACUERDOS DE SEGUIMIENTO Con miras a la continuidad de este proceso, en el marco de la consolidación de la agenda agroambiental, se discutieron y definieron en el taller, una serie de lineamientos que se señalan a continuación: 1. Integrar las instituciones del sector agropecuario y ambiental, en una agenda compartida de trabajo, con la aplicación de división administrativa orientada bajo el concepto de cuenca hidrográfica. 2. Promover acciones Integrales de educación, coordinación y organización. 3. Crear una Comisión Permanente que de seguimiento a la propuesta. 4. Incidir ante los jerarcas de las instituciones involucradas para que se generen directrices conducentes a la articulación e integración de los niveles superiores a procesos de gestión local. 5. Generar a través del comité sectorial ampliado una estrategia de seguimiento del proceso de la agenda conjunta. 6. Elaboración de una memoria y difusión de los resultados del taller. 56 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” 11. CONCLUSIONES En este apartado se destacan aquellos aspectos en los que claramente hubo mayor concordancia de posiciones como resultado del trabajo de todos los grupos. Además se toman en consideración algunos aspectos importantes de las presentaciones que no fueron rescatados por el trabajo en grupos y sirven como insumo al proceso más general de conformación de la agenda nacional. Es importante indicar que de cara al seguimiento, no interesó, como se advierte en la propuesta metodológica, hacer un recuento exhaustivo de problemas existentes en la región (dado que muchos son conocidos por los participantes y han sido objeto de diagnósticos); sino concentrarse en aquellos que se consideran son pertinentes para el desarrollo de una agenda conjunta. Lo que se obtiene de este modo está a la vista y consiste en una propuesta agregada y sistematizada de temas estratégicos que configuran una primera agenda regional agro ambiental que requiere ser validada, concertada con sociedad civil y finalmente priorizada, ejecutada y evaluada. La agenda regional como contenido de una agenda nacional, constituye una referencia institucional suficiente para que se fortalezcan las instancias regionales de coordinación interinstitucional. Que haya o no una agenda regional concertada es indicativo, en este sentido, de una voluntad política regional. 57 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” Dicho lo anterior se procede a plantear las principales conclusiones que se derivaron de este taller: 1. Los ejes centrales de la discusión en este taller fueron: la planificación conjunta, la perspectiva de manejo de cuencas, el fortalecimiento institucional y la preocupación por diversificar los sistemas productivos sostenibles. 2. El tema de manejo integrado de cuencas surgió como un aspecto fundamental aunado a la necesidad de realizar diagnósticos de las cuencas de la región, como un paso para una coordinación efectiva. 3. Las principales acciones planteadas para mejorar la situación agroambiental de la región fueron: la implementación de sistemas de planificación conjunta, diversificación de los sistemas productivos, poner en marcha acciones de capacitación, crear comités de cuenca, fomentar la participación de sectores como municipalidades y sociedad civil, y la ampliación de incentivos a pequeños productores que realicen prácticas sostenibles. 4. Relacionado con esto es importante rescatar la propuesta de fortalecer el apoyo del sistema bancario nacional a proyectos e iniciativas agroambientales que se están dando en la región; lo cual es prioritario ya que busca incidir positivamente sobre la viabilidad de las iniciativas de producción sostenible. 5. Quedó claro el esfuerzo que se realiza en la región en una área producción sostenible (por ejemplo: La reconversión de la ganadería extensiva en la Región Central Sur). Aspecto sumamente importante por cuanto se ha avanzado en un terrero difícil, como la ganadería, que ha sido históricamente cuestionada por su impacto ambiental. 58 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” 6. Otro aspecto importante retomado en las exposiciones es el tema del canon de agua, ya que aparte de ser una acción que se lleva a cabo a nivel nacional afecta tanto al sector ambiental como al productivo. 7. En la perspectiva de articulación del sector ambiente con el sector agropecuario, surgió con fuerza la necesidad de explorar nuevos incentivos para el sector productivo (agricultores), que estimulen el desarrollo de prácticas sostenibles. 8. En la región, existen una serie de proyectos de gestión integral de cuencas que permiten vislumbrar el inicio de un buen trabajo de planificación conjunta (tal el caso por ejemplo de Los procesos de Planificación participativa en intervención para el desarrollo sostenible en la Microcuenca de los Ríos Negro y Tabarcia). Ahora bien, la integralidad de la intervención plantea con urgencia, la necesidad de una mayor coordinación interinstitucional. 9. La necesidad de una mejor coordinación, se asocia directamente con una mayor participación de diversos actores, como sociedad civil, instituciones, y gobiernos locales entre otros. 10. Se consideró necesario establecer directrices y programas de educación que orienten a los funcionarios en la perspectiva de coordinación interinstitucional. (creación de una cultura de coordinación en un sentido más amplio). 11. Una preocupación central es la extracción no sostenible de recursos pesqueros, y en ese sentido, se torna indispensable el apoyo a restricciones para evitar excesos articulados al apoyo de los planes reguladores propuestos por las municipalidades. 59 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” 12. El trabajo conjunto de las municipalidades es considerado un elemento central para el éxito de la planificación conjunta y efectiva entre los sectores que deberían conformar una agenda regional. 13. Para lograr buenos resultados en planificación regional, es necesario potenciar los espacios y proyectos que se desarrollan actualmente en la región; COSELES, proyecto de corredor biológico, entre otros. 14. La creación de un Sistema de comunicación e información que propicie la integración de la gestión agroambiental, es fundamental para desarrollar relaciones interinstitucionales coherentes en la región. El problema de la escasez y descoordinación en la información se considera como una limitación para cualquier acción institucional efectiva. 15. Surgió la necesidad de diseñar un plan de desarrollo regional agroambiental en la región, priorizado en ejes estratégicos de acción y sustentado en la cuenca hidrográfica como unidad de planificación. El mismo tendría como objetivo orientar toda la gestión agroambiental a nivel regional. 16. Se considera importante el aporte de las universidades en el proceso de investigación – racionalización de los recursos naturales existentes, porque tal y como se demuestra en el caso de ASOPPROAAA, este puede ser sumamente importante. 17. Es importante fortalecer la práctica de una actividad tradicional (agroindustria de la caña) para reciclarla y hacerla sostenible en el marco de la coordinación interinstitucional. 60 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” 18. En el área de pago de servicios ambientales se ha evolucionado de una visión de corte ambientalista a una visión de sostenibilidad en un sentido mas integral; al utilizar este sistema como incentivo a la producción sostenible. 19. En la región se considera muy importante la conservación, pero se enfatiza en la necesidad de que ésta se de junto con la producción, generando opciones para la población como ecoturismo y comercio, entre otras. 20. En esta misma línea se destacó la importancia de consolidar los corredores biológicos y potenciar el manejo integrado de zonas protegidas en la región. 61 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” 12. RECOMENDACIONES Finalmente, la facilitación recomienda los siguientes aspectos a considerar en el seguimiento de la agenda de cooperación técnica regional. 1. En esta región existen diversos actores que se encuentran trabajando con una perspectiva de cuenca, razón por la cual, una actividad fundamental a futuro, será buscar mayores niveles de articulación entre dichos actores. 2. Dado que se trata de una región donde se han generado espacios (proyectos, etc.) de coordinación Inter-institucional (MAG, CNP, CEDECO, FUNDECOPERACION, SENARA, CARITAS, INA, MS, etc....), en el marco de la aplicación de proyectos productivos sostenibles, se debe tratar de capitalizar esta experiencia. 3. Debe fortalecerse la disposición de las nuevas autoridades del MINAE en la región para coordinar actividades a nivel intersectorial. 4. Es importante que la agenda agro-ambiental regional, sea sometida al enriquecimiento y la retroalimentación de organismos de la sociedad civil en el espacio regional. 5. Convendría fortalecer las alianzas con las universidades con el fin de potenciar el uso racional de los recursos existentes (vía tesis, práctica de estudiantes, investigaciones, etc.) 62 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” 6. La elaboración de un plan de desarrollo regional agroambiental, que ha sido planteado por los mismos participantes, debe constituirse un aspecto prioritario de la Comisión de Seguimiento, no solo porque orientaría el trabajo de la región, sino por cuanto facilitar la incorporación de diversos actores que no se han incorporado suficientemente. 7. Dado que en el taller surgió como un problema la debilidad de las organizaciones de la sociedad civil, en una perspectiva de sostenibilidad de estos esfuerzos, será necesario contemplar acciones que busquen su fortalecimiento. 63 “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” 13. ANEXOS 64 Anexo 1 Agenda de Cooperación Técnica “Conservar produciendo y producir conservando” Ejes estratégicos Eje 1 Planificación y coordinación en la gestión agropecuaria ambiental. Eje 2 Ordenamiento, planificación y gestión territorial bajo un enfoque ecosistémico. Temas y acciones 1.1 La direccionalidad e integralidad del proceso de planificación constitucional y la definición de políticas para las acciones vinculantes a la gestión de los recursos naturales y la dinámica productiva agropecuaria. 1.2 El énfasis en el establecimiento de alianzas estratégicas para mejorar las capacidades de planificación agroambiental y ordenamiento territorial a nivel interinstitucional, local y de organizaciones de la sociedad civil. 1.3 La consolidación y fortalecimiento de los procesos de coordinación y participación interinstitucional en el ámbito local, regional y nacional. 1.4 La articulación de la legislación ambiental con aspectos que integren la gestión productiva. 1.5 Una visión integral de la cooperación técnica nacional e internacional específicamente de los aspectos vinculantes al manejo de la gestión ambiental y agropecuaria, a través de la direccionalidad de los procesos de identificación, formulación y ejecución de programas y proyectos interinstitucionales, acordes con las prioridades establecidas. 1.6 El desarrollo de acciones transversales en los procesos de capacitación, educación, información, comunicación e investigación entre instituciones. 1.7 El apoyo al fortalecimiento de capacidades técnicas para la adopción integral de un sistema de gestión agroambiental y del enfoque ecosistémico, mediante la formulación de lineamientos sobre educación y capacitación agroambiental en los procesos de formación en servicios y educación formal. 1.8 El establecimiento de acciones articuladas por medio de programas y proyectos de manejo sostenible de la gestión productiva que incorporen en la participación real y equitativa de jóvenes, mujeres, hombres y etnias, bajo un enfoque integrado del manejo sostenible de los recursos naturales. 2.1 Manejo, conservación y gestión integral de cuencas hidrográficas y del recurso hídrico. 2.2 Programas integrales de ordenamiento y gestión ambiental. 2.3 Integración para la gestión y manejo de áreas transfronterizas. 2.4 Consolidación de Corredores Biológicos (CB) 2.5 Manejo de Humedales en territorios marino-costeros y continentales. 2.6 Apoyo a la gestión municipal de los recursos naturales. “Articulación de la gestión agroambiental de la Región Central Sur” Ejes estratégicos Eje 3 Protección y conservación de la biodiversidad. Eje 4 Diversificación de sistemas productivos competitivos y sostenibles. Eje 5 Valoración multifuncional de los ecosistemas. Temas y acciones 3.1 Consolidación de un programa sectorial de gestión del riesgo y establecimiento de sus vinculaciones intersectoriales, que incluyan la interrelación y articulación de acciones transversales de prevención, mitigación y atención de desastres naturales dentro del marco de acción de la gestión agroambiental integral. 3.2 Sistema de control y protección de ecosistemas naturales y agropecuarios. 3.3 Desarrollo de sistemas de control y protección de recursos marino-costeros y acuáticos con énfasis en zonas críticas. 4.1 La formulación y ejecución conjunta de proyectos, programas o acciones de manejo en turismo rural, agroturismo y ecoturismo. 4.2 Trabajo integrado en aspectos de bioseguridad ambiental y agropecuaria. 4.3 Desarrollo de prácticas sostenibles de producción agrícola y forestal en fincas. 4.4 Fomento de la participación de organizaciones de productos y organizaciones ambientalistas en formulación de principios, criterios, indicadores y guías para la producción sostenible. 5.1 Fortalecimiento de mecanismos y metodologías innovadoras que contribuyan a determinar y cuantificar la valoración de las funciones ambientales generadas en sistemas agropecuarios y forestales manejados de manera sostenible. 5.2 Desarrollo de estrategias de pago por servicios ambientales. 5.3 Desarrollo de un enfoque de trabajo que integre los procesos de investigación, extensión, capacitación y financiero. 5.4 Apoyo a iniciativas existentes de valoración multifuncional. 5.5 Consolidación de un sistema de mercado por servicios ambientales. 66 Anexo 2 SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA (MINAE) CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA (CATIE Con apoyo del World Bank – Bank Netherlands Partnership Program (BM-BNPP) y RUTA – UTNCR, en el marco del “Proyecto Apoyo al CBM” Matriz Integrada 67 AAA NACIONAL Eje 1: Planificación y coordinación de la gestión agropecuaria ambiental. Eje Sub-eje 1.1 La direccionalidad e integralidad del proceso de planificación interinstitucional y la definición de políticas para las acciones vinculantes a la gestión de los recursos naturales y la dinámica productiva agropecuaria. 1.2 El énfasis en el establecimiento de alianzas estratégicas para mejorar las capacidades de planificación agroambiental y ordenamiento territorial a nivel interinstitucional, local y de organizaciones de la sociedad civil. TEMAS ESTRATÉGICOS REGIONALES Chorotega Integración y planificación interinstitucional Unificación de la visión de desarrollo regional Eficiencia y eficacia del aparato institucional Aumentar los niveles de coordinación interinstitucional Niveles de participación y capacidad organizativa de la sociedad civil Ordenamiento territorial Niveles de participación y capacidad organizativa de la sociedad civil Aumentar los niveles de coordinación interinstitucional Establecimiento de alianzas con ETILES y organizaciones locales para la implementación de la estrategia agroambiental Brunca Central Occid. Huetar Atlántica Huetar Norte Pacífico Central Articulación y Transformaciones Planificación Desarrollo de coordinación políticas públicas interinstitucional estrategias interinstitucional regionales conjuntas para favorecer el desarrollo de la Visión integral e intersectorial agenda del sector productivo y agroambiental ambiental Mejorar la Planificación conjunta entre Priorización de coordinación proyectos programas regionales y entre el sector nacionales intersectoriales e interinstitucionales ambiental y el Toma de decisiones técnicas agropecuario sin ingerencias politiqueras Creación y consolidación de mecanismos de coordinación interinstitucional Planificación estratégica conjunta Priorización intersectorial de acciones Planificación de las instituciones Trabajo conjunto con la empresa privada Coordinación IDA –MINAE para atender tierras que IDA debe traspasar a MINAE Organización interinstitucional Ordenamiento territorial Financiamiento de proyectos de desarrollo regional Integración de la temática ambiental en el sector educativo Ordenamiento territorial en función de la conservación de ecosistemas Central Sur (Puriscal) Elaboración de un plan de desarrollo regional agroambiental Control interinstitucional de la extracción insostenible del recurso pesquero Articulación e integración institucional en Gestión Agroambiental Elaboración y ejecución de planes reguladores que den dirección al ordenamiento territorial Agenda Común y Mejorar eficacia de sociedad civil la organización organizada, con institucional participación de gobiernos locales 68 AAA NACIONAL Eje 1: Planificación y coordinación de la gestión agropecuaria ambiental. Eje Sub-eje 1.3 La consolidación y fortalecimiento de los procesos de coordinación y participación interinstitucional en el ámbito local, regional y nacional. TEMAS ESTRATÉGICOS REGIONALES Chorotega Coordinación interinstitucional Definición de prioridades para la planificación cantonal y regional Mejorar niveles de descentralización institucional Aumentar los niveles de coordinación interinstitucional Consolidación del plan regional de desarrollo Niveles de participación y capacidad organizativa de la sociedad civil 1.4 La articulación de la Aumentar los niveles legislación ambiental con de conocimiento de la aspectos que integren la gestión legislación existente productiva. Desconocimiento de la sociedad civil de la legislación existente Aumentar los niveles 1.5 Una visión integral de la de coordinación cooperación técnica nacional e interinstitucional internacional específicamente de los aspectos vinculantes al manejo de la gestión ambiental y agropecuaria. Brunca Coordinación interinstitucional de planes reguladores Central Occid. Huetar Atlántica Promoción y Fortalecimiento en la fortalecimiento de implementación de la participación en políticas estatales el ámbito local Descentralización de la gestión institucional Desarrollo de estrategias regionales conjuntas Huetar Norte Mejoramiento de la gestión local y vinculación entre los actores y el gobierno local Pacífico Central Coordinación interinstitucional a escala regional Evitar la duplicidad de funciones de las instituciones Integración del Articulación y Sector Agropecuario coordinación en todos los niveles interinstitucional Fortalecimiento de Coordinación institucional efectiva instancias de coordinación ya existentes a nivel local Control interno y fiscalización Ajuste a la Ley de Dificultades de patrimonio natural aplicabilidad de la del estado. legislación Ley forestal, de agua y de uso de suelos Aplicación de la Ley de suelos en planes y manejo de cuencas Planes reguladores con perspectiva ambiental Competencia institucional de INCOPESCA Aplicabilidad del marco jurídico Metodología para la toma de decisiones con criterio intersectorial Implementación de políticas claras y definidas en beneficio de pequeños y medianos productores. Central Sur (Puriscal) Fortalecimiento de instancias gubernamentales en perspectiva agro ambiental Fortalecimiento de los Comités Regionales (COSALES) Crear y consolidar los mecanismos de coordinación interinstitucional Homologación de las divisiones administrativas de las instituciones Ampliación del Comité Sectorial Agroambiental Creación de protocolos agro ambientales Articulación e integración institucional en Gestión Agroambiental 69 TEMAS ESTRATÉGICOS REGIONALES AAA NACIONAL Eje 1: Planificación y coordinación de la gestión agropecuaria ambiental. Eje Sub-eje Chorotega 1.6 El desarrollo de acciones transversales en los procesos de capacitación, educación, información, comunicación e investigación entre estas instituciones. Fortalecimiento de la capacitación e información institucional Desconocimiento por parte de la sociedad civil de la legislación existente 1.7 El apoyo al fortalecimiento de capacidades técnicas para la adopción integral de un sistema de gestión agroambiental y del enfoque ecosistémico, mediante la formulación de lineamientos sobre educación y capacitación. Fortalecimiento del Sistema Fortalecimiento de la capacitación de Información Geográfica (SIG) regional e información institucional Creación de un centro de documentación e información del sector agroambiental 1.8 El establecimiento de acciones articuladas por medio de programas y proyectos de manejo sostenible de la gestión productiva que incorporen una participación real y equitativa. Brunca Capacitación e información sobre el marco jurídico interinstitucional Capacitación institucional en el tema de gestión organizacional Central Occid. Huetar Atlántica Potenciar las posibilidades de cooperación interinstitucional para la investigación en áreas de recarga Integración de temática ambiental en el sector educativo Información para toma de decisiones Mejoramiento de la comunicación interinstitucional Desconocimiento de las funciones institucionales Manejo intersectorial de la información Creación de un sistema de información agro-ecológica Información para la toma de decisiones y para la orientación de las acciones Sistematización y socialización de la información Certificación agroforestal Capacitación al personal de las instituciones con enfoque agroambiental Implementación de un sistema Educación en universidades, unificado para el registro de productores en la región colegios y escuelas Priorización de proyectos intersectoriales e interinstitucionales Proyectos productivos en armonía con el ambiente Instauración de espacios de participación ciudadana Acciones de producción agroambiental para mitigar la pobreza Huetar Norte Aprovechar en la perspectiva agroambiental la existencia en la región de un sistema integrado de información (SIR-SER) Producción sostenible y en armonía con el ambiente Pacífico Central Educación para pescadores Central Sur (Puriscal) Capacitación y concienciación de la sociedad civil Sistema de GeoReferenciación Sistema de comunicación e información integrada que propicie la integración de la gestión agroambiental Incorporar la dimensión de género en la gestión agroambiental sostenible Participación ciudadana en la planificación a nivel de micro-cuencas Concientización de la sociedad civil respecto al manejo adecuado de los recursos naturales 70 Eje 2: Ordenamiento, planificación y gestión territorial bajo un enfoque ecosistémico. AAA NACIONAL Eje Sub-eje 2.1 Manejo, conservación y gestión integral de cuencas hidrográficas y del recurso hídrico. TEMAS ESTRATÉGICOS REGIONALES Chorotega Manejo sostenible del recurso hídrico Coordinación en manejo integrado de cuencas Brunca Ordenamiento territorial con visión de microcuencas Zonificación agropecuaria, con enfoque de cuencas Conformación de Comités de cuenca Central Occid. Huetar Atlántica Divulgación y aplicación de la Organización institucional y Ley de Canon de vertidos local a nivel de cuenca Prevención de la contaminación del recurso hídrico Articular el desarrollo agroambiental con la visión de manejo integrado de cuenca Pacífico Central Combate de la erosión y Planes contaminación de mantos integrales de acuíferos manejo de cuencas Huetar Norte Ordenamiento territorial con perspectiva de manejo de cuencas Deterioro de las cuencas Uso adecuado de los suelos Identificación de nacientes y zonas de recarga acuífera Mejoramiento en la calidad del agua 2.2 Programas integrales de ordenamiento y gestión ambiental. Consolidación del plan regional de desarrollo Implementación de estudios de ordenamiento territorial regional Definición de prioridades para la planificación cantonal y regional Ordenamiento territorial con énfasis en zonificación terrestre y marina Plan de desarrollo forestal Ocupación de tierras Planes reguladores con perspectiva ambiental Ordenamiento territorial con visión de microcuencas Central Sur (Puriscal) Diagnóstico de la condición de cuencas Participación institucional en el manejo de cuencas Mejorar lo niveles de participación en el manejo integrado de cuencas Utilizar y aplicar una metodología unificada de Manejo de Cuencas Insertar y capacitar a la sociedad civil en la perspectiva del manejo de cuencas Agenda compartida de trabajo, bajo el concepto de cuenca hidrográfica Comités de cuencas con visión prioritaria sobre el manejo y la sostenibilidad del recurso hídrico Capacitación y concienciación de la población civil en manejo de cuencas Coordinación con universidades para desarrollar investigaciones y diagnósticos en cuencas importantes Información y planificación estratégica conjunta Manejo de suelos Regulación de actividades económicas y sociales Pertinencia del ordenamiento territorial Planificación del ordenamiento territorial Creación de planes interinstitucionales de ordenamiento territorial Combate de la pobreza y concentración de la tierra 71 AAA NACIONAL Eje 2: Ordenamiento, planificación y gestión territorial bajo un enfoque ecosistémico. Eje Sub-eje TEMAS ESTRATÉGICOS REGIONALES Chorotega Brunca Central Occid. Huetar Atlántica 2.3 Integración para la gestión y manejo de áreas transfronterizas. 2.4 Consolidación de Corredores Biológicos. (CB) Huetar Norte Pacífico Central Central Sur (Puriscal) Fortalecer la perspectiva de manejo integrado de cuenca en la región transfronteriza del Río San Juan Implementación de programas de desarrollo rural en cantones transfronterizos. Fortalecimiento y consolidación de los Corredores Biológicos Fortalecimiento e información de los Corredores Biológicos Fortalecer los Corredores Biológicos existentes 2.5 Manejo de Humedales Consolidación de Corredores Biológicos para la conservación de los recursos naturales. Recuperación de humedales Estrategia de ordenamiento territorial de zona marítimo costera en territorios marinocosteros y continentales. 2.6 Apoyo a la Gestión Municipal de los recursos naturales. Definición de prioridades para la planificación cantonal y regional Fortalecimiento de comisiones ambientales municipales Conformación participativa de planes reguladores Naturaleza de la gestión local Necesidad de coordinación entre municipios Generación de planes reguladores 72 AAA NACIONAL Eje 3: Protección y conservación de la biodiversidad. Eje TEMAS ESTRATÉGICOS REGIONALES Sub-eje Chorotega 3.1 Consolidación de un programa sectorial de gestión del riesgo y establecimiento de sus vinculaciones intersectoriales, que incluyan la interrelación y articulación de acciones transversales de prevención, mitigación y atención de desastres naturales dentro del marco de acción de la gestión ambiental integral. Fortalecimiento institucional para la prevención y mitigación de incendios forestales 3.2 Sistema de control y protección de ecosistemas naturales y agropecuarios. Deterioro de recursos ambientales 3.3 Desarrollo de sistemas de control y protección de recursos marino-costeros y acuáticos con énfasis en las zonas críticas. Brunca Central Occid. Huetar Atlántica Huetar Norte Pacífico Central Central Sur (Puriscal) Aplicación eficiente de reglamentos para la construcción de obras de infraestructura Aplicación de un programa de gestión del riesgo Sistema de gestión agroambiental Control de tala de bosques Potenciar experiencias existentes de ganadería sostenible Implementación de programas de sostenibilidad ambiental Explotación desmedida de los recursos forestales Optimizar el control y prevención del deterioro ambiental Control institucional sobre el manejo de recursos marinos Diagnóstico de la situación actual de los recursos marinocosteros en áreas críticas Mejorar el control de la explotación del recurso marino y divulgación de información respecto a la Ley de pesca y acuicultura. Mecanismos de control para la protección de la biodiversidad y los recursos naturales Potenciar el Manejo integrado de zonas protegidas Desarrollo de tecnologías alternativas en fertilizantes y plaguicidas Planes locales sustentables de manejo del recurso pesquero Diagnóstico sobre los abusos del sector pesquero 73 AAA NACIONAL Eje 4: Diversificación de sistemas productivos competitivos y sostenibles. Eje TEMAS ESTRATÉGICOS REGIONALES Sub-eje Chorotega 4.1 La formulación y ejecución conjunta de proyectos, programas o acciones de manejo en turismo rural, agroturismo y ecoturismo. Mejorar la calidad de la infraestructura costera Implementación de programas de turismo como alternativa productiva Mejoramiento de la calidad de vida por medio de la capacitación Brunca Central Occid. Huetar Atlántica Huetar Norte Aprovechamiento de las capacidades y recursos existentes para el desarrollo del turismo rural. Turismo rural Mejoramiento de la infraestructura para el sector turismo Plan de fomento del turismo rural Certificación agroforestal Sostenibilidad de actividades turísticas Pacífico Central Estrategia de desarrollo turístico adecuado para la región y sus recursos Central Sur (Puriscal) Alternativas productivas amigables con el ambiente en zonas críticas Sistema bancario nacional que apoye financieramente programas y proyectos 4.2 Trabajo integrado en aspectos de bioseguridad ambiental y agropecuaria. 4.3 Desarrollo de prácticas Mejoramiento de la sostenibles de producción agrícola calidad de vida por y forestal en fincas. medio de la capacitación Proyectos productivos en armonía con el ambiente Estimular la difusión y diversificación de prácticas productivas sostenibles 4.4 Fomento de la participación de organizaciones de productores y organizaciones ambientalistas en la formulación de principios, criterios, indicadores y guías para la producción sostenible. Mejoramiento de la calidad de vida por medio de la capacitación Importancia de la transferencia de tecnología a los sectores agrícolas más atrasados Promoción y fortalecimiento de la participación en el ámbito local Control de tala de bosques Creación de canales de información sobre alternativas productivas Optimizar control y prevención del deterioro ambiental Mejoramiento en el manejo de desechos orgánicos Potenciar y fortalecer el manejo integral de fincas Producción sostenible y en armonía con el ambiente Producción sostenible, en armonía con el ambiente Generar incentivos a los pequeños y medianos productores que desarrollen buenas prácticas (Simil, PSA) 74 AAA NACIONAL Eje 5.: Valoración multifuncional de los ecosistemas Eje Sub-eje TEMAS ESTRATÉGICOS REGIONALES Chorotega 5.1 Fortalecimiento de mecanismos y metodologías innovadoras que contribuyan a determinar y cuantificar la valoración de las funciones ambientales generadas en sistemas agropecuarios y forestales manejados de manera sostenible. 5.2 Desarrollo de estrategias de pago por servicios ambientales. 5.3 Desarrollo de un enfoque de trabajo que integre los procesos de investigación, extensión, capacitación y financiero. 5.4 Apoyo a iniciativas existentes de valoración multifuncional. Brunca Central Occid. Huetar Atlántica Huetar Norte Creación de incentivos para la producción sostenible Fortalecer una estrategia de pagos por servicios ambientales para la protección de la diversidad Fortalecer el pago por servicios ambientales como estrategia de sostenibilidad Aprovechamiento sostenible de los ecosistemas trascendiendo el ámbito estrictamente agropecuario Recursos forestales y Potenciar la deforestación producción sostenible de piña Ordenamiento territorial en función de la conservación de ecosistemas Pacífico Central Estimular el pago por servicios ambientales Central Sur (Puriscal) Fomentar los mecanismos de incentivos para la producción sostenible. Investigación del patrimonio genético Implementación de sistemas silvo-pastoriles para la protección de los ecosistemas 5.5 Consolidación de un sistema de mercado por servicios ambientales. 75 Anexo 3 Programa del Taller y cronograma de actividades. “TALLER: HACIA LA PRODUCCIÓN AGROAMBIENTAL CON SOSTENIBILIDAD Y EQUIDAD SOCIAL EN LA REGIÓN CENTRAL SUR” LUGAR: Hotel Punta Leona, Puntarenas FECHA: 13 y 14 de octubre de 2005 PARTICIPANTES: Comité Sectorial Regional Agropecuario Región Central Sur Niveles técnicos de MINAE (Área de Conservación Región Central Sur, Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO). Niveles Técnicos del IDA, CNP, MAG, SENARA, INA, IMAS, Representantes de Comisión Técnica Interinstitucional Agenda de Cooperación, Representantes de organizaciones regionales. OBJETIVOS DEL TALLER: OBJETIVO GENERAL Fortalecer la coordinación e integración del Sector Agropecuario y el Ministerio del Ambiente y Energía en el proceso de gestión agroambiental sostenible en la Región Central Sur OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Sensibilizar e informar a las instituciones públicas del Sector Agropecuario y del Ministerio del Ambiente y Energía, sobre el proceso de coordinación, integración y planificación a partir de la agenda de cooperación y su plan de acción. Realizar un intercambio de experiencias que desarrollan diversos actores institucionales de la región, en procesos de gestión agroambiental con visión de sostenibilidad y equidad, de manera que se establezcan las interacciones comunes de este proceso Definir una estrategia de trabajo regional integral y participativa, que consolide las acciones estratégicas a ejecutar bajo este marco de trabajo a nivel regional RESULTADOS ESPERADOS: Conocimiento de la gestión institucional de los actores del proceso de integración y coordinación establecido entre el Sector Agropecuario y MINAE. Análisis y definición de temas estratégicos para la interacción de la agenda Sector Agropecuario y MINAE a nivel regional. Establecimiento de una agenda conjunta Sector Agropecuario y MINAE adecuada a las características y particularidades de la región Pacífico Central Sur. METODOLOGÍA DE TRABAJO El taller está organizado para un día y medio de trabajo. Se incluye en el primer día una fase que inicia con presentaciones orientadas a la direccionalidad del proceso de integración y coordinación Sector Agropecuario y Ambiente y la integración de servicios en dicha región. Estos insumos buscan colocar a los participantes en un mismo nivel de información sobre el proceso de coordinación de la agenda agroambiental. Posteriormente se procederá a abordar las experiencias y lecciones aprendidas a lo interno de la Región Central Sur sobre aspectos vinculantes a la producción sostenible y la gestión de cuencas hidrográficas”, dichas charlas y presentaciones se constituyen en los ejes de discusión del taller, que orientarán las reflexiones que se realicen y los lineamientos que se generen. 77 Con el objeto de capitalizar la experiencia acumulada, en el ámbito de cada tema, se combinan presentaciones sobre temas específicos con presentación de experiencias o proyectos concretos que ya se están desarrollando en la región. Importante indicar que al finalizar las presentaciones de cada día se procederá a realizar una miniplenaria, que posibilite tanto un espacio de intercambio entre los expositores, como entre los conferencistas y el resto de participantes. Se busca comenzar a identificar algunos focos relevantes de la problemática regional a nivel agro-ambiental que faciliten el trabajo que posteriormente se desarrollará en los grupos. Tanto las exposiciones como el resultado de los paneles constituyen insumos a retomar en el trabajo en grupos, para la identificación de acciones conjuntas y coordinadas, considerándose este esfuerzo como fundamental en el proceso de construcción y la redacción final de una agenda conjunta del sector agropecuario y el MINAE. Al finalizar el primer día se estará realizando una actividad social, concretamente un convivio interinstitucional, que busca generar un espacio de intercambio más informal entre los y las participantes. En el segundo día se continuará con las charlas sobre experiencias y lecciones aprendidas que buscan igualmente enriquecer la discusión del primer día brindando nuevos insumos de análisis que serán considerados en una segunda sesión de trabajo en grupos a desarrollar en la segunda parte de la mañana del segundo día, luego de lo cual los grupos de trabajo someterán sus conclusiones a discusión de todo el plenario. 78 Debe indicarse que existen guías para los expositores, así como también para el desarrollo del trabajo en grupos, tendiente a garantizar el máximo de eficiencia del proceso. Es importante indicar de cara al trabajo en grupos, que no interesa hacer un recuento exhaustivo de problemas existentes en la región (dado que muchos son conocidos por los participantes y han sido objeto de diagnósticos), sino concentrarse en aquellos problemas que por su relevancia y pertinencia se consideran estratégicos para el desarrollo de una agenda agroambiental conjunta. Igualmente es importante concentrarse en precisar acciones estratégicas, en donde es pertinente, viable y más eficaz el desarrollo de acciones conjuntas entre ministerios, departamentos y funcionarios de diversas dependencias. 79 CRONOGRAMA HORA ACTIVIDAD Jueves 13 de octubre de 2005 8:30 AM Inauguración y motivación, Orlando Cubillo Jiménez, Coordinador Sector Agropecuario Regional, Mario Coto Hidalgo, Director Área de Conservación Pacífico Central, MINAE 8:45 AM Enfoque y direccionalidad de la Agenda de Cooperación “producir conservando y conservar produciendo”. María Elena Orozco Vílchez, Comisión Interinstitucional Agenda de Cooperación 9:05 AM Metodología del Taller, facilitador CUDECA 9:15 AM Café Experiencias conjuntas y lecciones aprendidas sobre producción sostenible y gestión de cuencas 9:30 AM Ley del Recurso Hídrico y cánon de Agua. José Miguel Zeledón, MINAE 10:00 AM Los proyectos de Desarrollo Agropecuario, impacto económico y social y la integración de Servicios Agroepecuarios en la Región Central Sur, Msc. Orlando Cubillo Jiménez 10:30 AM Diagnóstico de la Cuenca alta del Río Jorco, MINAE 11:00 AM Los procesos de Planificación participativa en intervención para el desarrollo sostenible en la Microcuenca de los Ríos Negro y Tabarcia. Lic. Hernán Ramírez Alfaro, Msc. Dagoberto Elizondo Valverde, MAG 11:30 AM El desarrollo Sostenible de la producción agropecuaria en los cantones de Acosta y Aserrí, Ing. Geovanni Sánchez Benavides, Ruddy Azofeifa, Asociación de Productores de Cantones de Acosta y Aserrí (ASOPROAAA) 12:00 M Almuerzo 1:30 PM La reconversión de la ganadería extensiva en la Región Central Sur. Msc. Ricardo Guillén Montero, MAG. 2:00 PM Desarrollo de la apicultura sostenible con enfoque de género en la Región Central Sur. Lic. Francisco Otárola Fallas, Técnico Juan Rafael Moreno Herrera. MAG. 80 HORA ACTIVIDAD 2:30 PM Sistema agroalimentario de la caña de azúcar, para la producción agroindustrial de dulce granulado y de tapa con calidad ambiental e inocuidad . Agr. Jorge Flores Quesada, Msc. Dagoberto Elizondo Valverde. 3:00 PM Café 3:15 PM Mini plenaria sobre producción sostenible y manejo de cuencas, Jaime Valverde Rojas 3:50: PM Metodología de trabajo grupal, Jaime Valverde Rojas, Facilitador 4:00- 6:00 PM Trabajo Grupal 7:00 p.m. Cena/convivio Interinstitucional Viernes 14 de octubre de 2005 6:00 – 7:00 Caminata Senderos y Mirador, Carmen Barrantes AM 7:00 – 8:15 Desayuno AM Sostenibilidad ambiental en la Región Central Sur mediante el Pago de servicios ambientales, 8:15 AM Gilberto Brooks, ACOPAC 8:45 AM Manejo de Zonas Protectoras en la Región Central Sur, Ronald Mora Vargas, Comité, de Defensa de Cerros de Escazú (CODECE). 9:15 AM Permisos de manejo forestal en áreas no boscosas: Artículo 27 Ley Forestal, Aymará Espinoza, ACOPAC 9:45 AM Mini plenaria sobre producción con sostenibilidad, Jaime Valverde Rojas, Facilitador 10:30 AM Continuación de trabajo en grupos 12:30 M Plenaria: Exposición de trabajo de grupos 1:45 PM Clausura: Orlando Cubillo Jiménez, Mario Coto Hidalgo, Director ACOPAC 2:00 PM Almuerzo y cierre 81 Anexo 4. Lista de participantes Región Central Sur 13 y 14 de octubre 2005 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. NOMBRE Orlando Cubillo Jiménez Luis Fernando Meléndez Luis Diego Castillo Valle Luis Quirós Carlos Cascante H. Carlos Cordero Lilliana Montero Oldemar Zamora Heriberto Vargas Andrés Sánchez M Luis Fernando Guillén Geovanni Sánchez Benavides Franklin Juárez Francisco Moreno Constantino Madrigal Edgar Fallas Luis Cordero Juan José Castro Gilbert Araya Francisco Jiménez Jessica Chacón Sánchez Luis A. Delgado German Jiménez José Martí Jiménez José Manuel Ortiz Maricela Rojas Dagoberto Elizondo Ana Lorena Vargas Jorge Flores Jorge Rojas Ricardo Guillén Carmen María Barrantes Luis Paulino Guerrero Juan Rafael Moreno Francisco Otárola Olga Trejos Iván Quesada Olman Murillo 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. Oscar Arguedas Mario Coto Hidalgo Aymará Espinoza Ronald Chaves Orlando Valverde Carolina Muñoz Francisco Jiménez Miguel Rodríguez Hernán Ramírez Alfaro INSTITUCIÓN MAG CNP SENARA MINAE INA INTA SEPSA IDA IDA Ministerio Salud Ministerio Salud MAG CNP CNP CNP MAG MAG MAG SENARA MAG IMAS MAG MAG MAG CNP INA MAG CNFL MAG MAG MAG MAG MAG MAG MAG MAG MAG MAG CARGO Coordinador Comité Sectorial Agropecuario Integrante Comité Sectorial Agropecuario Integrante Comité Sectorial Agropecuario Integrante Comité Sectorial Agropecuario Integrante Comité Sectorial Agropecuario Integrante Comité Sectorial Agropecuario Integrante Comité Sectorial Agropecuario Integrante Comité Sectorial Agropecuario Integrante Comité Sectorial Agropecuario Director Area de Salud Mora Director Area de Salud Puriscal Cosal Acosta Cosal Acosta COSAL Puriscal – La Gloria COSAL La Gloria COSAL La Gloria COSAL La Gloria COSAL Aserrí-Acosta COSAL Turrubares COSAL Turrubares COSAL Mora COSAL Carara COSAL Puriscal COSAL Santa Ana COSAL Santa Ana COSAL Mora COSAL Mora Cosal Mora – Santa Ana Programa Agroindustria Caña Programa Agricultura Orgánica Programa Regional Extensión Agropecuaria Programa Planificación y Gestión Institucional Programa Agricultura Conservacionista Programa Regional Apicultura Unidad de Proyectos Unidad de Proyectos Programa Regional Fomento Bovino Sistema Información Agropecuario CNP MINAE- ACOPAC MINAE- ACOPAC MINAE- ACOPAC MINAE- ACOPAC MINAE- ACOPAC MINAE- ACOPAC MINAE- ACOPAC ADEZARO – Cosal Mora Dirección Regional Central CNP Director Gerencia PSA Sistema de Información Educación Ambiental Asesoría Ambiental Oficina Auxiliar Chires de Puriscal Gerencia Áreas Silvestres Protegidas Foro Mixto de Organizaciones 82 48. Ruddy Azofeifa 49. María Elena Orozco Vílchez 50. María del Carmen Orozco Chinchilla 51. Rocío Aguilar Ramírez 52. Anazita Bermúdez Loría ADEZARO – Cosal Acosta SEPSA MINAE PDR SEPSA Foro Mixto de Organizaciones Comisión Interinstitucional Agenda Comisión Interinstitucional Agenda Comisión Interinstitucional Agenda Programa de Fortalecimiento de la Producción Agropecuaria Sostenible BID-MAG. 83