Psicolingüística y Salud

Anuncio
PSICOLINGÜÍSTICA Y
SALUD
Este documento espera aportar a la divulgación de la producción
científica generada en las áreas de Psicolingüística y Salud por
investigadores reconocidos y noveles, quienes cual ágora confluyen
en la convocatoria para este volumen.
2da Edición
Año 2016
Psicolingüística y Salud

PIPSIL. IVEPSI
2da Edición. Año 2016
www.pipsilcorp.com
Presentación:  1
Psicolingüística y Salud

Psicolingüística y
Salud
PIPSIL
(PanAmerican
Institute of
Psycholinguistics)
2da Edición Año 2016
Presentación:
Este documento espera aportar a la divulgación de la producción
científica generada en las áreas de Psicolingüística y Salud por
Ciudad de Panamá.
Panamá
+507- 6585-2179
pipsilcorp@hotmail.com
www.pipsilcorp.com
@pipsilcorp
investigadores reconocidos y noveles, quienes cual ágora

confluyen en la convocatoria para este volumen. Numerosos
“Psicolingüística
y Salud”
fueron los artículos que fueron arbitrados para esta edición, sin
embargo, la comisión decidió apostar por éstos cincuenta
esperando satisfacer los criterios de selección y a la comunidad
habida por actualizar sus conocimientos al respecto.
Antes de entrar en materia a los documentos originales e inéditos
presentados por los investigadores permítanos presentarle nuestro
2da Edición
Junta Directiva PIPSIL
Nelson Torres
Doris de Torres
instituto.
Compilación
Reseña Institucional
El
PanAmerican
Institute
Judeira Batista
for
Psycholinguistics
(PIPSIL)
Organización científica, de carácter Internacional, cuyo objetivo
central es el asesoramiento profesional y la investigación
experimental en el área de la ciencia Psicolingüística, mediante el
estudio de las psicologías del Pensamiento, de las Emociones y del
Lenguaje. Somos Humanistas por convicción y SER UTIL es
nuestra doctrina. Nuestra práctica se basa en el desarrollo
Comité Asesor
Judith Batista
Wileidy Artigas
Ingrid Rosillon
Leonor Salazar
Diseño y Maquetación
Gabriel Villa
armónico de todas las capacidades cerebrales del ser humano,
promoviendo su propio proceso de crecimiento en conveniente y
sano equilibrio con su entorno familiar y laboral para lograr la
armonía.
Depósito Legal
Creamos sinergia para el estudio y comprensión de la naturaleza
del individuo y las organizaciones, en la búsqueda de la sabiduría
y trascendencia como ser humano.
LFI06120136102803
ISBN
9789807611008
Nuestra modalidad de trabajo la constituyen las capacitaciones,
talleres e investigaciones, conducidos a través de la metodología
Presentación:  2
Psicolingüística y Salud

Psicodinámica de Aprender riendo, bajo metodologías de investigación, y concretamente trabajamos
para serles Útil e Inolvidables.
Misión
El PanAmerican Institute for Psycholinguistics (PIPSIL) es una Organización Científica-Humanista,
que investiga el comportamiento del inconsciente humano a través del lenguaje verbal, gestual,
artístico, onírico y cuántico.
Visión
PIPSIL, en su interés de ser útil a la humanidad, será un referente institucional y bibliográfico, como
pionero emprendedor de los estudios de la ciencia psicolingüística a nivel internacional, con probada
ética y mística, para satisfacción plena de todos sus aliados, profesionales y alumnos.
Objetivos
Apoyar a las organizaciones públicas y privadas en sus programas de capacitación para la formación
optima de sus talentos humanos, dentro de los esquemas de excelencia y productividad, como
imperativos actuales de la organización inteligente.
Diseñar consultorías especializadas para el desarrollo de proyectos de investigación vinculados al
desempeño gerencial, clima organizacional, tecnológicos, seguridad Industrial, entre otros.
Ofrecer atención especializada a través de la modalidad de consultas privadas y grupos de desarrollo
personal en las áreas de orientación psico - emocional y sexológica en jóvenes, padres y parejas.
Proyectar al grupo PIPSIL a nivel internacional a través de la presentación de trabajos de investigación
y ponencias, en congresos, foros, seminarios y encuentros gremiales.
Establecer alianzas estratégicas como herramientas válidas en el proceso globalizador vigente,
adecuando las organizaciones y sus talentos humanos a la exigencia de la dinámica actual.
Contamos con un laboratorio de Neurofeedback donde podemos brindarle a su equipo empresarial y
personal, las herramientas necesarias para el logro de su máximo rendimiento corporativo (Peak
Performance) en todas las áreas que sean requeridas a través de nuestro equipo de Neurofeedback. Es
una técnica aplicada de la neurociencia que se basa en el Registro y Entrenamiento de la actividad
electromagnética del cerebro (ondas cerebrales).
Dr. Nelson Torres
Director General PIPSIL
Presentación:  3
Psicolingüística y Salud

Acuerdo Interinstitucional PIPSIL - IVEPSI
El Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI) y el PanAmerican Institute for
Psycholinguistics (PIPSIL), a través de la presente edición No. 2 acuerdan divulgar los datos
científicos, realizados en los cincuenta artículos arbitrados que fueron generados durante
el año 2013, por los investigadores de la Maestría de Psicolingüística, que se formaron en
LatinoAmérica, el sesenta por ciento de los trabajos de investigación que radica en el
presente volumen, se presentaron y fueron aprobados por el Jurado examinador de la
Universidad de Alcalá de Henares, para el título de Máster en Psicolingüística de los
investigadores que se encuentran en este volumen.
Nos honra las investigaciones que se muestran en la presente edición, den vida, y sustenten
toda la información presentada en el libro de la Venganza del Inconsciente y sirvan de
marco de referencia a las enfermedades psicosomáticas, aportando soluciones científicas al
mundo contemporáneo, seguro servirán de base para futuras investigaciones en las
Neurociencias, específicamente en la Psicolingüística a través de la Psicología del
Pensamiento, Psicología de las Emociones y la Psicología del Lenguaje.
Le Agradecemos a través del presente acuerdo interinstitucional a todo el comité asesor
liderado por la distinguida Dra. Judeira Batista, y a cada uno de los integrantes: Wileidy
Artigas, Ingrid Rosillon y Leonor Salazar por sus notables revisiones, así como a los
profesores de la Maestría: Luisa del Moral, Doris Balabú, Marisela Sánchez, y Judeira
Batista; que me acompañaron e hicieron posible estos artículos que sirven de referencia
mundial en los laureles de la Psicolingüística, esperando que sirva está contribución a
nuevas hipótesis de investigaciones, para futuros investigadores que direccionen su
nombre y Amen Saber.
Dr. Nelson Torres
Director General PIPSIL
Acuerdo Interinstitucional PIPSIL - IVEPSI  4
Psicolingüística y Salud

Producción 2013 ISBN
9789807611008
Producción 2013 ISBN 9789807611008  5
Psicolingüística y Salud

Tabla de contenido
PIPSIL (PanAmerican Institute of Psycholinguistics) ................................................................................... 2
Presentación: ....................................................................................................................................................... 2
Reseña Institucional ....................................................................................................................................... 2
Misión .............................................................................................................................................................. 3
Visión ............................................................................................................................................................... 3
Objetivos .......................................................................................................................................................... 3
Acuerdo Interinstitucional PIPSIL - IVEPSI ................................................................................................... 4
Producción 2013 ISBN 9789807611008 ............................................................................................................ 5
Área Temática 1 ............................................................................................................................................ 10
1. La Soledad y la Tristeza: Factores Determinantes en la Diabetes ................................................ 10
2. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y Emociones Negativas en pacientes del
Centro Médico de Cabimas-Estado Zulia Venezuela .................................................................... 13
3. Incidencia de los mensajes anestesiantes en la salud psicoemocional y social de los habitantes
del Municipio Maracaibo, Estado Zulia- Enfoque desde la Psicolingüística ............................. 17
Área Temática 2 ............................................................................................................................................ 23
4. Estrés Laboral como Indicador Precipitante en el Síndrome de Fatiga Crónica ........................ 23
5. Aplicación del “Test de Familia” para el diagnóstico de enfermedades psicosomáticas en
estudiantes adultos, cursantes de la Especialización en Psicolingüística en Maracaibo, Estado
Zulia ...................................................................................................................................................... 28
Área temática 3 ............................................................................................................................................. 31
6. La Homosexualidad y las enfermedades psicosomáticas. Un enfoque Psicolingüistico. SALUD
–MENTE. Maracaibo, Estado Zulia .................................................................................................. 31
7. Técnicas de Risaterapia basadas en la Psicolingüística e Hipertensión Arterial leve en pacientes
de la Clínica Marina PDVSA en Tía Juana, Estado Zulia-Venezuela. ......................................... 35
Área Temática 4 ............................................................................................................................................ 39
8. Anclaje Psicolingüístico como Terapia Coadyuvante en el Tratamiento de la Migraña .......... 39
9. El Reencuadre como técnica Psicolingüística para abordar la hernia discal en Gerentes de
Tecnología de Información en el Estado Zulia. .............................................................................. 45
Área Temática 5 ............................................................................................................................................ 50
10. Emociones tóxicas en pacientes con cáncer de Útero de la clínica Paraíso del Estado Zulia. Un
análisis desde la psicolingüística ...................................................................................................... 50
Producción 2013 ISBN 9789807611008  6
Psicolingüística y Salud

11. El Miedo como emoción relevante en la enfermedad del Vitíligo en pacientes del Centro
Clínico de Cabimas – Estado Zulia, Venezuela .............................................................................. 56
12. El Llanto y la Depresión: Emociones Toxicas en Pacientes con Cáncer de Mama del Hospital
El Rosario de Cabimas, Estado Zulia. Un Análisis desde la Técnica Psicolingüística de Anclaje.
............................................................................................................................................................... 60
13. Aplicación del Test de Beck para detectar el Nivel Depresivo en pacientes con enfermedad de
Parkinson del Hospital de Cabimas, Estado Zulia. ........................................................................ 65
14. Impulsores de conducta y su protagonismo en la manifestación de enfermedades sistémicas.
Valencia - Venezuela .......................................................................................................................... 68
15. Influencia de La Soledad en el Desarrollo de La Diabetes Mellitus en Pacientes del Centro
Clínico de Cabimas, Estado Zulia-Venezuela. ................................................................................ 74
16. Depresión y Culpa: Emociones Toxicas Desencadenantes de la Infertilidad en las Pacientes del
Hospital El Rosario de Cabimas, Estado Zulia ............................................................................... 79
17. Resistir y Renovarse: La actitud que transforma Adversidad en Aprendizaje y Cambio desde
el Pensamiento Resiliente. ................................................................................................................. 84
18. Una mirada a la disfuncionalidad familiar y la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) en
pacientes pediátricos .......................................................................................................................... 91
19. Inteligencia Intrapersonal de pacientes que presentan manifestaciones clínicas de rinitis
alérgica en la Clínica PDVSA, El Menito. ........................................................................................ 95
20. Psicodinamia de los Argumentos en pacientes con Diabetes Mellitus 1 y 2 de la Clínica La
Salina, PDVSA-Occidente. ............................................................................................................... 100
21. Estrés Laboral desde la Técnica Psicolingüística Wu Shu en trabajadores de la empresa General
de Servicios de Salud, C.A.- Maracaibo-Estado Zulia ................................................................. 104
22. Perfil de pareja como base fundamental para la salud matrimonial: Un análisis Biopsicofísico
emocional ........................................................................................................................................... 109
23. Engramas Emocionales relacionados con la Depresión. Caso: Consultorio Privado. ............. 114
24. Influencia del estrés laboral en el desarrollo de la diabetes mellitus 2 en trabajadores petroleros
de PDVSA Occidente, Estado Zulia-Venezuela............................................................................ 118
25. Mensajes frenadores y su relación con la agresividad en adultos. ............................................ 122
26. Efecto de las emociones y hábitos alimenticios en pacientes con cáncer de colon de la Clínica
El Rosario, Cabimas-Estado Zulia. ................................................................................................. 128
27. Afecciones gastrointestinales y su relación con las emociones, miedo, rabia y tristeza en
participantes que asistieron a talleres de sensibilización emocional y psicolingüística del
Estado Aragua. .................................................................................................................................. 132
Producción 2013 ISBN 9789807611008  7
Psicolingüística y Salud

28. Procesos psicolingüísticos en la traducción de la emoción referida a la felicidad a través de la
aplicación de un programa de entrenamiento que inciden en la mejora de la calidad de vida de
mujeres en el Estado Carabobo. ...................................................................................................... 138
29. Estudio de la Obesidad a través de la técnica Psicolingüística: Mapa de conceptos. ............. 145
30. Análisis del Sistema de Creencias en mujeres emprendedoras con actividad empresarial en la
ciudad de Maracay, Edo. Aragua; partiendo de la sintomatología psicosomática del Deseo
Sexual Inhibido. ................................................................................................................................. 149
31. Enfermedades cardiovasculares y su relación con los impulsores de conducta en pacientes de
la consulta de cardiología en el Hospital Metropolitano del Norte. Valencia. Venezuela. .... 156
32. Influencia de los Engramas Tóxicos en la Salud de los docentes de la U.E. Los Tricolores, Los
Teques-Estado Miranda. .................................................................................................................. 163
33. La tristeza como emoción primaria en la manifestación de enfermedades respiratorias. ...... 168
34. Programa de capacitación en Psicolingüística basado en competencias emocionales y las
enfermedades psicosomáticas de los integrantes del Diplomado Psicolingüística de Maracaibo.
............................................................................................................................................................. 174
35. Hipertensión Arterial y su relación con la necesidad maternal en los trabajadores de la
Corporación Grupo Químico y sus empresas filiales. Valencia-Venezuela. ............................ 178
36. La accidentalidad a través del pensamiento caótico y las emociones. ...................................... 183
37. Un enfoque Psicolingüístico. Salud – Mente. Maracaibo, Estado Zulia. ................................... 183
38. La otra canción de la canción y la salud de los docentes de la U.E. Sagrado Corazón de Jesús,
Los Teques-Estado Miranda. ........................................................................................................... 189
39. Influencia Parental en la Elección de Pareja y su Relación Concomitante con Enfermedades
Psicosomáticas en Mujeres............................................................................................................... 193
40. Análisis de los pensamientos negativos presentes en adultos con sobrepeso u obesidad desde
la psicolingüística, en el Centro Diagnostico Guayana, Ciudad Bolívar-Estado Bolívar. ...... 198
41. La psicopintura como técnica Psicolingüística para el diagnóstico de la agresividad en los niños
como consecuencia de una familia disruptiva. ............................................................................. 205
42. Identificación de patrones conductuales y emocionales a través de la psicopintura en escolares
de la Escuela Básica Bolivariana Quebrada Honda, Yagua, Estado Carabobo, Venezuela.... 210
43. Enfermedades dermatológicas y su relación con los impulsores de conducta. ....................... 215
44. Somatización de Enfermedades en parejas con relaciones Disfuncionales. ............................. 221
45. ¿Mis percepciones me enferman? Aplicación del “Test Guestáltico Viso-motor de Bender” para
el diagnóstico de enfermedades psico-somáticas. ........................................................................ 225
46. Análisis Psicolingüístico aplicado a la Psicopintura en pacientes con Cáncer que reciben
Tratamiento, en la Sociedad Anticancerosa del Estado Aragua................................................. 230
Producción 2013 ISBN 9789807611008  8
Psicolingüística y Salud

47. Creencias invalidantes y emociones reprimidas como desencadenantes del sobrepeso en
aquellas mujeres que padecieron el efecto rebote al hacer dieta. ............................................... 236
48. Influencia de Argumentos y Experiencias de Vida en mujeres diagnosticadas con
Hipotiroidismo desde la visión Psicolingüística. ......................................................................... 242
49. Relación entre la sintomatología física y el estrés laboral (Síndrome de Burnout)en maestras
del C.E.I. Sara Mestre........................................................................................................................ 248
50. Las emociones del miedo, rabia y tristeza y su asociación con enfermedades del sistema
cardiovascular. .................................................................................................................................. 255
Índice de Autores ........................................................................................................................................... 262
Producción 2013 ISBN 9789807611008  9
Psicolingüística y Salud

Área Temática 1
La Soledad y la Tristeza: Factores Determinantes en la Diabetes
Digna Sánchez
Licenciada en Educación .Especialista en PNL y PNI
lila_5719@hotmail.com
Luisa del Moral
Médico, Neurólogo, Presidenta de la Sociedad Venezolana de Neurología.
delmoralluisa@gmail.com
Resumen
El propósito fundamental de esta investigación consistió en determinar cómo la soledad y la tristeza
influyen en la aparición de la diabetes. Sobre la base de la definición emitida por la Organización
Panamericana de la Salud (1996) acerca de esta enfermedad y los aportes de Torres (2006 y 2010)
relacionados con las emociones que intervienen en estos padecimientos, se empleó una metodología
documental, descriptiva y aplicada con un diseño de investigación de campo. Se analizaron 60 casos,
que sirvieron de muestra para el estudio, con el fin de obtener la información necesaria. Estos casos
correspondieron a ambos géneros, con edades comprendidas entre 30 y 75 años y fueron extraídos
de de la consulta del Ambulatorio del Seguro Social de Cabimas Estado Zulia-Venezuela, entre enero
y junio de 2013. Los resultados reportan que el 100% presentó tristeza por su mamá y por su papá
en el momento de la encuesta y el 60% lloró en el momento de la misma. Se concluye que la tristeza
y la soledad son emociones que afectan la vida del paciente diabético, pudiendo ser tratado a través
de los aportes que ofrece la psicolingüística.
Palabras Claves: diabetes, tristeza, soledad, psicolingüística.
Abstract
The main purpose of this research was to determine how loneliness and sadness influence the onset
of diabetes. Based on the definition issued by the Pan American Health Organization (1996) about
this disease and the contributions of Torres (2006 and 2010) related to the emotions involved in these
conditions, a documentary, descriptive and applied methodology with field research design was used.
Sixty cases were tested, which served as sample for the study, in order to obtain the necessary
information. These cases involved both genders, aged between 30 and 75 years and were drawn from
the outpatient consultation Cabimas Social Security Zulia State, Venezuela, from January to June
2013. The results reported that 100% had sorrow for his mom and his dad at the same moment of the
survey and 60% cried upon it. It is concluded that the sadness and loneliness are emotions that affect
the lives of diabetic patients and can be treated through the contributions offered by the
psycholinguistics.
Keywords: diabetic, sadness, loneliness, patient, psycholinguistics.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  10
Psicolingüística y Salud

Introducción
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (1996:30), “la diabetes mellitus es una
enfermedad endocrino-metabólica, vascular, crónica, producida por una interacción variable de
factores genéticos y ambientales, promotores de una constelación de anomalías bioquímicas y
anatómicas, que afectan el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas”. Según esta
Organización, aunque la frecuencia real de la enfermedad es difícil de asegurar, dados los diferentes
criterios diagnósticos existentes, se plantea que cerca de 135 millones de personas a nivel mundial
la padecen, lo que representa de 2 a 5 % de la población.
Desde un punto de vista clínico, la diabetes mellitus es una enfermedad relacionada con un mal
funcionamiento del páncreas al no segregar insulina y su incidencia no discrimina sexo, edad,
posición económica, política, social, afectando el estado emocional del paciente.
El páncreas es un órgano asociado a nuestro valor y a nuestra alegría de vivir. Si sentimos tristeza o
nos encontramos en una situación en la que nos sentimos inferiores a los demás, si pensamos que
la vida es injusta y sentimos mucha amargura podemos manifestarlo con hiperglicemia. El sentimiento
de la tristeza es un factor determinante en los pacientes diabéticos ya que, presentan tristezas
profundas por mamá o por papá y miedo a la muerte. Esta última premisa es apoyada por Torres
(2006) en su trabajo, titulado Obedece tu cuerpo, así como también en su obra, relacionada con la
Psicología del pensamiento (2010).
Sobre la base de esta afirmación psicolingüística se planteó el objetivo de este trabajo de
investigación el cual consistió en determinar cómo la soledad y la tristeza influyen en la aparición de
la diabetes. Los procedimientos metodológicos utilizados para tal determinación se describen
seguidamente.
Metodología
La metodología empleada se caracterizó por ser del tipo documental, descriptiva y aplicada con un
diseño de investigación de campo. Siguiendo esta metodología se conformó una muestra con 60
casos, con edades comprendidas entre 30 y 75 años, extraída de la consulta del Ambulatorio del
Seguro Social de Cabimas Estado Zulia-Venezuela, distribuida de la siguiente manera: 50 pacientes,
35 mujeres y 15 hombres y 10 adicionales para grupo de control. A estos pacientes que asistieron a
dicha consulta entre el mes de enero y junio de 2013 se les aplicó una encuesta con una escala de
medición tipo Lickert, la cual también indagó aspectos como: sexo, edad, ocupación, y estado civil.
Algunas de las preguntas incluidas en la encuesta, se presentan en el Cuadro 1 a continuación.
Resultados
De la muestra de 50 pacientes, 35 mujeres y 15 hombres y 10 adicionales para grupo de control, el
74% manifestó tristeza, el 26% manifestó miedo a la soledad y el 100% presentó tristeza por su mamá
y por su papá en el momento de la encuesta. Vale acotar que en este mismo momento el 60% lloró.
Estos resultados reflejan cierto trastorno emocional e infelicidad, debido a pensamientos negativos
que le proporcionan a la muestra encuestada: irritabilidad, pérdida de interés, decaimiento, y no
disfrutan las actividades lúdicas.
Asimismo, se observó que el 50% de los pacientes poseen sobrepeso, manifestando que se sienten
abatidos, sin sentido de pertenencia a la vida. Todo ello conlleva a pensamientos de fracaso y
Producción 2013 ISBN 9789807611008  11
Psicolingüística y Salud

soledad, dañando la relación con ellos mismos y su entorno por su forma de comunicarse. Se
corrobora entonces que la tristeza es un factor determinante en los pacientes diabéticos, tal como lo
establecen las obras de Torres (2006 y 2010).
Conclusiones
Una vez abordado el objetivo de esta investigación y de acuerdo con los resultados reportados por la
muestra, se concluye lo siguiente:

La tristeza y la soledad representan las emociones que más afectan a los pacientes diabéticos
quienes lo manifiestan a través de la hiperglucemia. Estos sentimientos conducen a este tipo de
pacientes a crear los factores de riesgos más frecuentes como son el sedentarismo, el sobrepeso,
la hipertensión arterial.

Las emociones, tristeza y miedo, estuvieron presentes en los pacientes antes que apareciera la
enfermedad, motivo por el cual se deben tratar estas emociones bajo el enfoque psicolingüístico,
multivariable, y mejorar la salud con resultados óptimos, desde la psicología del pensamiento.

Gracias al carácter flexible de las ciencias, hoy en día, la justificación de los padecimientos físicos
puede tener una doble explicación, la que otorga la medicina empírica y aquella relacionada con
factores biopsicosoicales del comportamiento y pensamiento humano.
Referencias Bibliográficas
Chávez, N. (2006). Introducción a la Investigación Educativa. Edición Gráfica González. Maracaibo.
Organización Panamericana de la Salud. (1996). Declaración de las Américas sobre la diabetes.
Panam Health Org. Bull. 265-5.
Torres Jiménez, N.
Venezuela.
(2006). La venganza del inconsciente. 3ra. edición. ISBN: 980-269-235-5.
Torres Jiménez, N. (2010). Reencuadre como recurso práctico de la psicolingüística. Programa de
especialización en psicolingüística. FACES. LUZ.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  12
Psicolingüística y Salud

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y Emociones Negativas en
pacientes del Centro Médico de Cabimas-Estado Zulia Venezuela
Nelly Rivero
Ingeniero Civil, Magíster en Gerencia Financiera, Especialista en PNL y PNI.
nelly.rivero@gmail.com
Luisa del Moral
Médico, Neurólogo, Presidenta de la Sociedad Venezolana de Neurología.
delmoralluisa@gmail.com
Resumen
En este artículo se han identificado las emociones negativas en la génesis de las enfermedades
pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) en pacientes de la consulta de Neumonologia del Centro
Médico de Cabimas del Estado Zulia, en marzo y abril de 2013. Para lograr tal identificación, el estudio
se fundamenta en los aportes teóricos emanados de la Psiconeurolingüistica y la Medicina por autores
como Rainville (1995), Torres (1999), Ortigoza (2006), entre otros. Bajo una tendencia de
investigación postpositivista, prospectiva, de tipo documental-descriptiva y con un diseño no
experimental, transeccional y de campo, se parte de la hipótesis de que la tristeza como emoción
negativa representa un factor etiológico en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La muestra
estuvo conformada por 50 pacientes,(29 mujeres , 21 hombres), entre 31 y 72 años, con criterios
definidos para la enfermedad EPOC, la cual fue subdivida en dos clases: 18 pacientes de los cuales
10 son fumadores activos y 8 pasivos; y el resto, los 32, no fumadores, ni activos, ni pasivos. A esta
muestra se le aplicó un guión de entrevista con un análisis de contenido cuali-cuantitativo. Los
resultados corroboraron la hipótesis señalada, identificándose las emociones negativas en el
siguiente orden: el 74% manifestó tristeza; el 16% miedo y el 10% rabia. Por lo tanto, se concluye que
las EPOC están plenamente relacionadas con la generación de las emociones negativas
identificadas.
Palabras clave: enfermedades
Psiconeurolingüistica.
pulmonares
obstructivas
crónicas,
emociones
negativas,
Abstract
Through this article the negative emotions produced by Chronic Obstructive Pulmonary Diseases
(COPD) in patients from Cabimas Medical Center, Zulia State are identified. To achieve such
identification, the study is based on the theoretical contributions arising from the
psychoneurolinguistics and medicine by authors as Rainville (1995), Torres (1999), Ortigoza (2006),
among others. Under a postpositivist, prospective, research trend with a documentary-descriptive type
of investigation and non-experimental, transactional and field design, this study was oriented to
confirm the hypothesis that sadness as a negative emotion represents a etiologic factor in the chronic
obstructive pulmonary disease. The sample was conformed by 50 patients, (29 women, 21 men),
betwen 31 and 72 years old, with disease defined criteria for COPD, and it was subdivided into two
classes: 18 patients of which 10 are active and 8 passive smokers, and the remaining 32 are non
smokers, neither passive nor active. To this sample an interview guide was applied that allowed a
content analysis from a qualitative and quantitative perspective. The results corroborated the
Producción 2013 ISBN 9789807611008  13
Psicolingüística y Salud

hypothesis indicated, identifying negative emotions in the following order: 74% manifested sadness,
16% fear and 10% anger. Therefore, it is concluded that COPD are fully associated with the generation
of the negative emotions identified.
Key words: Chronic Obstructive Pulmonary Diseases, negative emotions, psycho neurolinguistics.
Introducción
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un término que designa varias enfermedades
pulmonares tales como: enfisema pulmonar, asma y bronquitis crónica. Las dificultades que pueden
surgir en los pulmones son numerosas y abarcan todos los problemas respiratorios. Por ejemplo, el
enfisema pulmonar produce agrandamiento de los alvéolos pulmonares de forma permanente, de tal
manera que, se obstruyen para dificultar y disminuir la función respiratoria. Existen muchas causas
para el enfisema pulmonar, pero la más común, es el consumo de cigarrillos o tabaco.
Asimismo, el asma se caracteriza por disneas agudas, a menudo nocturnas, a causa de un brusco
estrechamiento de los bronquios, provocado por un espasmo, un edema o hipersecreción bronquial.
El asma también podría producir enfisema, sin embargo muchos tratamientos han resultado exitosos
si el diagnóstico es a tiempo. Aun cuando, es importante destacar que existen factores de riesgo
asociados a esta enfermedad tales como emanaciones de gases tóxicos presentes en el ambiente,
tabaquismo, entre otros (Rainville, 1995).
Lo anterior representa la explicación generada a través de la medicina como ciencia pero, son muchas
las personas que están en desacuerdo que dicha ciencia no logra curar sus enfermedades y esto es
debido a que se deja de lado una parte muy importante de la enfermedad: los aspectos emocionales
y sociales que influyen tanto en la etiología de la enfermedad como en su mantenimiento a lo largo
del tiempo (Rainville, 1995). Vale acotar que estas emociones negativas, hacen su aparición, previa
a la enfermedad.
Reconociendo lo difícil que es creer en la influencia del manejo de las emociones en nuestro
organismo, vale acotar la opinión de Ortigoza (2006:1), este autor afirma que:
Podemos por ejemplo percatarnos de cuando estamos tristes o con rabia; sentimos
cómo nuestra boca segrega saliva amarga, y es en este momento cuando estamos
experimentando el efecto de la mixtalina. Al enfrentar constantes miedos sentimos
nuestra boca seca, por el efecto de la adrenalina; y, por el contrario, cuando estamos
alegres, felices, divirtiéndonos nuestra boca está dulce y salivamos abundantemente
por la segregación de endorfinas. Pues, así como pasa con nuestra saliva, ocurre igual
en todo nuestro organismo. Es precisamente entonces cuando nos enfrentamos a
constantes sentimientos de tristeza, preocupaciones, rabias y miedos estamos
segregando mixtalina y/o adrenalina alrededor de nuestro cuerpo, lo que causa daños
innumerables a nuestros órganos, resultando en graves enfermedades.
Esta última afirmación es defendida por varios investigadores que se valen de las bondades de la
Psiconeurolingüistica como ciencia para dar explicación a los aspectos emocionales que repercuten
o inciden en las enfermedades en general y en las relacionadas con el EPOC, en particular. Entre
estos autores se pueden citar los planteamientos de Bourdeau (1997) quien señala que la enfermedad
pulmonar no solo se puede analizar desde la perspectiva física, sino desde la emocional y expresa
que los pulmones representan la capacidad de recibir y dar vida. Este autor agrega que el enfisema
Producción 2013 ISBN 9789807611008  14
Psicolingüística y Salud

y exceso de tabaco son dos formas de negar la vida que, enmascaran un profundo sentimiento de
ser totalmente indigno de existir. De allí que, para Bordeau, los problemas pulmonares suelen
significar que el individuo tiene tristeza y miedo de recibir la vida o quizás que se siente sin derecho
a vivir plenamente.
La posición de Bordeau (1997) encuentra pleno respaldo en los aportes que hace Torres (1999) al
terreno de la Psiconeurolingüistica, a través de su libro “La venganza del inconsciente”, en el cual
insiste en que el individuo experimenta una constante lucha entre lo que quiere ser y lo que realmente
es. Según Torres, esta constante lucha, no solo lo priva de ser lo que es por respetar los paradigmas
antepasados, lo que dice la religión y lo que dicta la sociedad, sino también de vivir en constante
crítica con aquellos que sí llevan su vida libre tal y como son.
Metodología del estudio
A partir de la diatriba presentada entre las definiciones emanadas de ambas ciencias, a saber, la
Medicina y la Psiconeurolingüistica, para dar explicación a las enfermedades EPOC, se planteó el
objetivo general de esta investigación el cual consistió en identificar las emociones negativas como
factor etiológico en las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, en pacientes de la consulta
de Neumonología del Centro Médico de Cabimas del Estado Zulia, entre marzo y abril de 2013.
En virtud de tratarse de dos ciencias que abordan aspectos cualitativos (Psiconeurolingüistica) y
aspectos cuantitativos (Medicina) se adoptó una tendencia epistemológica postpositivista para
verificar la consistencia lógica del comportamiento de los individuos (Chávez, 2006). Bajo esta
tendencia, se asumió una metodología de investigación que responde al tipo documental-descriptivo
y con un diseño no experimental, transeccional y de campo. Esto debido a que se analiza la
conjugación de factores biológicos, psicológicos, culturales y sociales.
Como técnica de investigación se recurrió al guión de entrevista en el cual se incluyeron 20 preguntas
abiertas y cerradas, para el estudio cualitativo, con un análisis de contenido cuantitativo. La hipótesis
planteada consistió en demostrar que la tristeza es la emoción negativa que influye en la génesis de
la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La muestra estuvo representada por 50
pacientes del Centro médico de Cabimas del estado Zulia, clasificados de la siguiente forma: 18 se
subdividieron en 10 fumadores activos y 8 pasivos, el resto (32) no eran ni activos, ni pasivos. Para
el análisis de los resultados se empleó el cálculo porcentual (Chávez, 2006).
Resultados y discusión
De acuerdo con la tendencia epistemológica adoptada, los resultados obtenidos mediante la
aplicación del guión de la entrevista pudieron ser discutidos desde un punto de vista cuantitativo y
cualitativo. En relación con lo cuantitativo, los 50 casos estudiados y analizados todos representados
en el 100% presentaron enfisema pulmonar, bronconeumonía, asma y bronquitis crónica
respectivamente, es decir la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Se identificaron las
emociones negativas en el siguiente orden: el 74% manifestó tristeza; el 16% miedo y el 10% rabia,
concordando con los planteamientos de Ortigoza (2006) y Torres (1999).
De la misma forma, solo el 2% estuvo sometido a factores ambientales tóxicos, el 80% se distribuyó
en 30% para el tabaquismo, 23% para el asma, y 27% para bronquitis. Estos resultados se sustentan
en las opiniones de Rainville (1995) y Bourdeau (1997) en cuanto a que la enfermedad pulmonar no
solo se puede analizar desde la perspectiva física, sino desde la emocional ya que los pulmones
representan la capacidad de recibir y dar vida.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  15
Psicolingüística y Salud

Desde el punto de vista cualitativo, la observación de los casos estudiados permitió destacar que la
emoción negativa de la tristeza provocó en los individuos un estado de tensión física intenso,
traducido de la siguiente manera: una contracción muscular que aparece en la zona de la pelvis, sube
hacia el abdomen, el plexo solar, el pecho, sensación de tener el corazón oprimido, luego hacia el
cuello (como si tuviera un nudo en la garganta), para al fin materializarse en lágrimas, testimonio de
la tristeza.
Conclusiones
Después de analizar los resultados obtenidos y dando respuesta al objetivo de la investigación, el
cual se fijó como meta identificar las emociones negativas que producen las enfermedades
pulmonares obstructivas crónicas, se concluye lo siguiente:

Aun cuando la literatura médica menciona que los factores de riesgo que dan origen a una
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se manifestaron de la siguiente manera: gases
tóxicos, tabaquismo, asma, y bronquitis.

Los resultados descritos no solo comprueban la hipótesis formulada que vincula la EPOC con la
emoción negativa de la tristeza, sino que también destaca el papel que desempeña la
Psiconeurolingüistica en la identificación de estas enfermedades. Esta ciencia establece que
muchas de las enfermedades que padecemos son originalmente causadas por el mal manejo de
nuestras emociones. Explicación ésta que sirve de gran soporte a la Medicina.

La fusión de la Psiconeurolingüistica con la Medicina permite conocer la relación que hay entre
nuestro estilo de pensamiento, los procesos neurológicos que activamos con el mismo y la manera
como lo reflejamos a través de nuestro estado corporal.
Referencias Bibliográficas
Bourdeau,
L.
(1999).
Obedece
tu
cuerpo.
Disponible
en
http://aquileana.wordpress.com/2008/05/22/pierre-bourdieu-concepto-de-habitus/. Consultado el
(25/03/2013)
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Edición Gráfica González.
Maracaibo.
Ortigoza, N. (2009). ¿Psiconeurolingüística? ¿Cómo nos comemos eso?. Disponible en
http://www.eluniversal.com/2009/06/16/opi_art_psiconeurolinguisti_. Consultado el 11-07-13)
Rainville, C. (1995). La Metamedicina. La curación a tu alcance. Editorial Sirio, S.A. Malaga –
España.
Torres,
N.
(2007).
La
venganza
del
inconsciente.
Disponible
en:
http://topicosgerenciales.files.wordpress.com/2007/12/la-venganza-del-inconsciente.pdf. Consultado
el 10-07-13.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  16
Psicolingüística y Salud

Incidencia de los mensajes anestesiantes en la salud psicoemocional y social de los
habitantes del Municipio Maracaibo, Estado Zulia- Enfoque desde la Psicolingüística
Waldina Sánchez
Ingeniero Químico Universidad del Zulia (LUZ) 1980. Especialización en Psicolingüística LUZ, 2003.
Facilitador en PNL LUZ/Creeca 2010. Presidente Asociación Civil SANARÉ A.C.
Nelson Torres
PhD. en Psicolingüística en la UNED de España. Magister en Psicología. UCV. Director General del
Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI). Asesor Organizacional a través de la
Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
En el presente trabajo se evalúa la incidencia que ejercen los mensajes anestesiantes (frenadores)
en la salud psicoemocional y social de los habitantes del Municipio Maracaibo, Estado ZuliaVenezuela. Los fundamentos que respaldan este estudio se centran en las teorías sobre la
psicolingüística y estilos de pensamiento, de las cuales, según Torres (1999), depende la vida. Se
consideró una muestra de 25 sujetos de ambos sexos, mediante un muestreo no probabilístico de
carácter intencional, a quienes se les aplicó dos tipos de instrumentos. El primero, denominado
frenadores y anestesiantes con su respectiva traducción mental y, el segundo de síntomas; ambos
probados por el Instituto Venezolano de Psicolingüística IVEPSI (1998). Los datos obtenidos se
analizaron mediante estadísticas descriptivas, utilizando el paquete estadístico SPSS (Versión 17).
El 30 % de los mensajes anestesiantes evaluados mostraron tener una importancia considerable en
el pensamiento, la emocionalidad y la actitud de los individuos, arrojando valores por encima de la
media estadística original (5,5 a 8,0 Vs. 5,0). Los resultados referidos a los mensajes anestesiantes
reflejaron causar disonancia en la dirección conductual en la muestra, generando síntomas en el ser,
específicamente en sus manifestaciones a nivel físico (70%), conductual (17%) y psicoemocional
(13%). Se concluye que, los efectos producidos en la psicología del pensamiento, de las emociones
y del lenguaje representan un factor importante en un diagnóstico médico.
Palabras Clave: Mensajes anestesiantes, salud psicoemocional y social, paz interior, psicolingüística,
consciencia
Abstract
This paper evaluates the impact exerted by anesthetic (slowing) messages in the psycho-emotional
and social health of inhabitants from Municipality Maracaibo, Zulia State, Venezuela. The theoretical
foundation of this study focus on psycholinguistics theories and thought styles which according to
Torres (1999), life depends on. A sample of 25 subjects of both sexes, using a non-probability and
intentional procedure, was considered, applying two types of instruments to them. The first, called
anesthetic-slowing with its mental translation, and the second of symptoms, both tested by the
Venezuelan Institute for Psycholinguistics IVEPSI (1998). The data obtained were analyzed by a
descriptive statistics using SPSS (Version 17). The 30% of the evaluated anesthetic messages
Producción 2013 ISBN 9789807611008  17
Psicolingüística y Salud

showed to have considerable importance in thinking, emotionality and attitudes of individuals, yielding
values above the original statistical average (5.5 to 8.0 vs. 5.0). The results referring to anesthetic
messages reflected to cause behavioral dissonance in the sample, generating symptoms in human
being, specifically in its manifestations at the physical (70%), behavioral (17%) and psycho-emotional
(13%) levels. It is concluded that the effects on the psychology of thought, emotions and language
represent an important factor in a medical diagnosis.
Keywords: Anesthetic Messages, psycho-emotional and social health, inner peace, psycholinguistics,
consciousness
Introducción
El individuo de la sociedad actual vive desbordado por una multiplicidad de impresiones, exigencias
y emergencias que lo conducen a estar constantemente atento a los asuntos que suceden,
especialmente, en su entorno más cercano. Existen problemas y actividades que lo inducen a estar
siempre en movimiento y en acción, lo cual le genera la sensación de incomodidad, de tensión y
peligro o falta de bienestar y armonía en sus diferentes niveles del ser.
Los síntomas de pérdida de la salud por motivos psicoemocionales han sido causales de
investigaciones médicas y holísticas. Sin embargo, hasta la fecha son muy pocas las soluciones que
se han encontrado al respecto. Gracias a la psicolingüística se sabe que, cuando las representaciones
no coinciden con la realidad, el ser entra en conflicto. El enfermo se convierte en verdugo y víctima a
la vez y sólo sufre por su propia inconsciencia. El individuo que no reconoce sus emociones, estará
separando el cuerpo de la mente y poniendo en peligro su salud.
Sobre la base de este aporte de la psicolingüística, se plantean los fundamentos que respaldan este
estudio los cuales se centraron en las teorías que tratan sobre los estilos de pensamiento y lenguaje
que se traduce en emociones. Para Dahlke (2002), la prevención exigiría que uno mismo se retirara
a tiempo de ciertas actitudes antes de que el destino se encargue de hacerlo solo. Se parte de las
premisas de que actuamos con pensamientos adquiridos en el pasado, las cuales frenan las
posibilidades de desarrollo individual y causan exaltación violenta y perturbación del ánimo y,
consciente o inconscientemente, son proyectados en nuestro presente continuo en la línea del tiempo
de la existencia, creando la necesidad de trasladar a la consciencia los conflictos psíquicos no
resueltos para conservar la salud.
De acuerdo con Torres (1999), la psicolingüística se encuentra asociada a conflictos internos y posible
somatización, causados por las ideas que la persona se hace antes de que sucedan las cosas (Repre-senta-ción). Según este autor, esto genera síntomas y obsesiones reiterativas, como piquiña en
los ojos, dolores en las piernas, caída del cabello, dolor en el cuello, estreñimiento, sueños o
pesadillas, agotamiento físico diario, entre otras. Con el fin de demostrar estos efectos, la presente
investigación se planteó como objetivo evaluar la incidencia de los mensajes anestesiantes o
frenadores en la salud psicoemocional y social de los habitantes del Municipio Maracaibo del Estado
Zulia-Venezuela. Se parte de la hipótesis de que estos mensajes representan las principales causas
de la pérdida de la paz interior, cambios abruptos del ánimo y síntomas de angustia en los individuos
y por ende, son causa de quebrantos en su salud.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  18
Psicolingüística y Salud

Metodología del estudio:
Para alcanzar el objetivo propuesto se asumió una metodología de tipo explicativa- descriptiva puesto
que, tal como lo plantea Hurtado (2008) se sustenta en una hipótesis, derivada de teorías y
explicaciones existentes. El muestreo utilizado correspondió al tipo no probabilístico de carácter
intencional (Seijas 1999), seleccionando 25 sujetos de ambos sexos. A estos sujetos se les aplicó
dos tipos de instrumentos que sirvieron para medir las dos variables sujetas a estudio.
El primer instrumento, denominado mensajes frenadores y anestesiantes, se utilizó para evaluar la
variable: expresiones comunes pronunciadas por personas cercanas al entorno. Estas expresiones
que se convierten en creencias, con el tiempo y la experiencia, generan zozobra y actitudes
determinadas que suelen hacerse hábito hasta llegar a la enfermedad. El segundo instrumento,
definido como síntomas, se empleó justamente, para medir los síntomas de la salud psicoemocional
y social, las cuales están referidas a las emociones que se corporizan en lo físico, derivadas de la
frustración (Torres, 1999). Para Torres, el sujeto inicia el auto castigo consciente e inconscientemente,
afectando su salud y bienestar en base al criterio de los valores, que se relacionan con el pensamiento
caótico o pensamiento rumiante.
Para la primera variable, de un total de sesenta (60) paradigmas originales, se encontró la presencia
de dieciocho (18) equivalentes al 30% para este análisis, dado que mostraron una alta importancia
en el pensamiento y la actitud que persiste en los individuos de la muestra. Los síntomas de la salud
psicoemocional, segunda variable, fueron considerados de acuerdo con la etapa de somatización,
planteada por Torres (1999), tomando en cuenta que el estrés del día a día y la sintomatología están
asociados, según lo afirma Dancey (1998). En cuanto a la representación de síntomas, la misma se
reporta a niveles físico, psicoemocional, conductual y social, mientras que, los datos obtenidos fueron
procesados mediante estadísticas descriptivas, utilizando el paquete estadístico SPSS (Versión 17).
Tabla 1. Valores medios de los paradigmas anestesiantes
MENSAJE ANESTESIANTE
Discuta siempre así no tenga la razón
Es mejor prevenir que lamentar
No es suficiente, esfuércese más
Tenga fe, la fe mueve montañas
No hay amigos, sus únicos amigos son sus papás
No piense más en eso, quédese tranquilo
Piense las cosas dos veces antes de hacerlas
Donde manda capitán, no manda marinero
Repítalo: las cosas se hacen bien o no se hacen
No se le olvide, el que la hace la paga
Mejor quédese en casa, aquí está seguro
Sepa esperar, espere siempre su turno
Jefe es jefe aunque tenga pochochos
Dios aprieta pero no ahoga
Cada cosa en su lugar. Todo tiene su sitio
Pídale a Dios mijo, El siempre ayuda
No crea en nadie sino en su familia
No pelee, usted no es ningún boxeador
TRADUCCIÓN DEL
MENSAJE (IVEPSI)
Se discutidor
Se altamente juicioso
¡Nunca es bastante!
No creas en tu poder
No tengas amigos
No racionalices
No te arriesgues
Avasalla a los de abajo
¡Nunca termines nada!
Se conflicto. ¡Se irascible!
¡No salgas! ¡se rutinario!
Se pasivo. No te lances
Obedece sin discutir
¡Aguante, mijo!
Se perfectista ¡Quisquilloso!
Se creyente, Reza
Se desconfiado
No te defiendas
Fuente: Elaboración propia (2013)
Resultados y discusión
Producción 2013 ISBN 9789807611008  19
MEDIA
8,0
6,72
6,33
6,25
6,25
6,19
6,05
6
6
5,93
5,79
5,73
5,71
5,7
5,62
5,6
5,57
5,5
Psicolingüística y Salud

a) Primera variable: Mensajes Anestesiantes
Los resultados referidos a los mensajes anestesiantes reflejaron causar disonancia conductual
en los individuos de la muestra, lo cual genera estado de irritabilidad permanente, manías y depresión
ya que, las personas se acostumbran a la vida del día a día y no le prestan atención a lo que sienten,
ni a porqué lo sienten. La mente usa los síntomas como un alerta para que el individuo analice el para
qué siente lo que siente, obligándolo a revisar la causa original de la situación. Es así como, el mayor
valor de la media estadística (8.0) correspondió al paradigma de: “discuta siempre así no tenga la
razón” lo que incita a un continuo estado de arrebato o rabia. En tanto que, el menor valor promedio
(5.5) correspondió al mensaje de “no pelee, usted no es ningún boxeador”, lo que genera un estado
de contradicción dentro del ser (Tabla 1). La persistencia de los mensajes anestesiantes respecto a
la lista original de IVEPSI es de aproximadamente 30%, dado los resultados de este estudio.
Tabla 2.
Síntomas de la salud psicoemocional y social
SÍNTOMAS
MEDIA
Cansancio al levantarte
3,28
Caída del cabello
3,08
Sueños ó pesadillas
2,88
Dolor en el cuello
2,88
Dolor en las piernas
2,68
Agotamiento físico diario
2,64
Piquiña en lo ojos ú oídos
2,6
Estreñimiento
2,56
Resequedad en la piel
2,44
Insomnios
2,36
Bostezos frecuentes
2,32
Estados gripales frecuentes
2,32
Irritabilidad permanente
2,32
“piticos” en los oídos
2,28
Codos coloreados
2,16
Acidez frecuente
2,16
Inapetencia sexual
2
Dolor en los talones
1,96
Sangramiento al cepillarte
1,92
Punzadas en los ojos
1,76
Sudoración en las manos
1,76
Temblor debajo de los párpados
1,64
Sangramiento en la nariz
1,2
Fuente: Elaboración propia (2013)
b) Segunda variable: Síntomas de la salud psicoemocional y social
Las diferentes formas conductuales derivadas de emociones conflictivas se reflejan por los síntomas
que manifiestan la salud psicoemocional y social. La investigación ha arrojado que 23 de los 25
síntomas asociados con la salud psicoemocional y social utilizados en el instrumento de IVEPSI y
aplicado en la muestra estudiada fueron señalados como considerablemente importantes.
Presentaron una media estadística entre 1,20 y 3,28 respectivamente dentro de una escala entre 1 y
5 (Tabla 2). Algunos de los síntomas han sido relacionados en estudios anteriores dentro de los
causantes del estrés y “Síndrome de fatiga crónica” (Cruz, 2006). Otros estudios nos indican que las
Producción 2013 ISBN 9789807611008  20
Psicolingüística y Salud

manifestaciones del estrés pueden ser consideradas como: cognitivas, emocionales, conductuales y
somáticas (Rivadeneira, 2010). En este trabajo se representaron los síntomas por sus
manifestaciones en los niveles del ser, en lo físico (70%), conductual (17%) y psicoemocional (13%).
Es importante mencionar que la presencia de múltiples síntomas, aunado al desconocimiento de la
causa raíz en los factores psicolingüísticos, podría generar diagnósticos médicos errados.
Conclusiones
Los resultados arrojados por este estudio, el cual se planteó como meta evaluar la incidencia de los
mensajes anestesiantes o frenadores en la salud psicoemocional y social de los habitantes del
Municipio Maracaibo del Estado Zulia-Venezuela, desde la Psicolingüística, conducen a concluir lo
siguiente:

El pensamiento humano puede caracterizarse por cargar en la mente ideas que lo llevan de
conflicto en conflicto, sin que necesariamente lo note, pues se acostumbra a ese algo que existe
o subyace en él y que incansablemente "no cesa" y se reprime emocionalmente. Pensamientos
“rumiantes” producto de lo que nos han dicho y creemos que es verdad como principios adquiridos
de nuestra sociedad.

Lo cultural muestra que prevalece y nos mueve la vida desde el pensamiento, en oportunidades
nos marca de tal manera que limita las posibilidades naturales de desarrollo y actuación de las
personas. Desde un enfoque psicolingüístico podemos comenzar por comprender que "descubrir"
y hacer consciente lo que nos limita, abre el camino hacia la libertad interior.

El mensaje traductor señala que entre los “mensajes anestesiantes” o frenadores que persisten en
el pensamiento socio cultural, pueden causar disonancia conductual en los individuos, pues si
todos permanecen en la misma persona, esta vivirá en constante conflicto con ella misma y por
ende con su entorno, generando pérdida de la paz interior y malestar.

El cuerpo y la mente se conectan y desconectan a través de las emociones. El dialogo interno
puede remontarse a eventos y situaciones estresantes del pasado, incluso de la niñez, como
producto de palabras y gestos que crean sensación de no merecimiento, impotencia y frustración,
dando origen a una activación continua de emociones con efectos sobre el funcionamiento del
sistema inmune y en la salud.

El 30 % de los mensajes anestesiantes evaluados que persisten, mostraron tener una importancia
significativa en el pensamiento, la emocionalidad y la actitud de los individuos de la muestra,
arrojando valores por encima de la media estadística original (5,5 a 8,0 Vs. 5,0), lo cual puede
preparar el terreno para síntomas de la enfermedad.

Por las manifestaciones de los síntomas en los individuos de la muestra, se destaca la importancia
en lo físico (70%), conductual (17%) y psicoemocional (13%).

La presencia de múltiples síntomas o respuestas fisiológicas son alertas que usa el cuerpo para
que el individuo tome acción y cambie el pensamiento. El desconocimiento de la causa raíz en los
factores psicolingüísticos, podría generar diagnósticos médicos errados.

Podemos centrarnos en tres aspectos primordiales, a saber, a) la paz interior individual para evitar
sentirnos perdidos o desorientados; b) fortalecer la salud psicoemocional, enfocando la atención
en cambiar las creencias, cuidar las palabras que generan conflicto y c) minimizar los
pensamientos llenos de nostalgia, tristeza, resentimiento y desesperanza, las acciones e
intenciones con energía negativa y practicar las virtudes para generar autonomía personal.

Comenzar por amarnos a nosotros mismos, haciendo contacto con el niño(a) interior y cuidarlo(a)
con amor. El hecho de alimentarnos sanamente, ejercitar, escuchar música, divertirse, hacer
Producción 2013 ISBN 9789807611008  21
Psicolingüística y Salud

contacto familiar y de amigos de manera genuina y apoyarnos mutuamente se hace una necesidad
en la actualidad tanto en las familias como en las comunidades.

De estas conclusiones se infiere que los habitantes del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, se
constituyen en candidatos potenciales para ser pacientes de un plan de salud físico, emocional y
mental.
Referencias Bibliográficas:
Jiménez, N. (1999, 2012). El del conflicto soy yo. Impreso en Venezuela por Digital Color C. A.
Disponible en: www.ivepsi.com. (Consultado el 13-03-2013).
Dahlke, R. (2002) La enfermedad como símbolo. España. Ediciones Robin Book. Disponible en:
www.robinbook.com. (Consultado el 25-01-2013).
Hurtado, J. (2008). Cómo formular objetivos de investigación. Editado por Fundación Sypal . Impreso
en Venezuela.
Seijas, F. (1999) Investigación por Muestreo. Ediciones FACES-UCV. Universidad Central de
Venezuela. Caracas.
Cruz Siauchó, V; Vargas Salamanca, J. (2012). Manifestaciones físicas y riesgo psicosocial que
presentan las enfermeras del hospital san José de Sogamoso y su relación con el estrés intralaboral.
Biblioteca
Lascasas
(2006);
N°
2
Disponible
en
http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0090hp. (Consultado el 15-02-2013).
Rivadeneira, C.; Minici, A.; Dahab, J. (2010). El Impacto del estrés sobre la salud Física. Revista de
terapia cognitivo conductual y ciencias del comportamiento, marzo 2010; N° 18; CETECIC, Disponible
en: http://revistacognitivoconductual.org. (Consultado el 13-03-2013).
Producción 2013 ISBN 9789807611008  22
Psicolingüística y Salud

Área Temática 2
Estrés Laboral como Indicador Precipitante en el Síndrome de Fatiga Crónica
María Castillo
T.S.U. en Informática. Ingeniera en Computación. Diplomada en Psicolingüística.
mariacastillo407@hotmail.com
Nelson Torres
PhD. en Psicolingüística en la UNED de España. Magister en Psicología. UCV. Director General del
Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI). Asesor Organizacional a través de la
Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés laboral y el síndrome de
fatiga crónica, en trabajadores de tecnología de la banca privada, específicamente del Banco
Occidental de Descuento del Estado Zulia. Ello con el fin de buscar soluciones apropiadas en el
campo de la psicolingüística. La misma se basa en las teorías de Bell, (1991), Mansilla y Favieres,
(2012), Mendoza, (2011), entre otros. Bajo un enfoque cuali-cuantitativo de tipo descriptivo y bajo un
diseño de investigación no experimental, transeccional y de campo, se seleccionó una muestra de 42
personas, conformada por 7 vicepresidentes y 35 gerentes de tecnología de información. A esta
muestra se le aplicó un cuestionario contentivo de 54 Ítems el cual fue previamente validado por
expertos metodológicos y de contenido, arrojando una confiabilidad del 94%. Los resultados
cuantitativos reflejan, de manera evidente, que el estrés se manifiesta de manera moderada en el
63% de los encuestados, el 28% de los empleados estrés escaso y un fuerte estrés en el 9% de los
encuestados. Por otro lado, el 86% de los encuestados indica padecer tendencia al síndrome de fatiga
crónica, así como, el 14% posee síndrome de fatiga crónica patológica. Desde el punto de vista
cualitativo se encontró una enfermedad psicosomática en la población encuestada, apreciando que
el estrés laboral definitivamente es un indicador precipitante en el síndrome de fatiga crónica, por lo
cual se sugieren las herramientas que provee la psicolingüística para abordar este tipo de
enfermedad.
Palabras Clave: estrés laboral, síndrome de fatiga crónica, psicolingüística.
Abstract
The research aimed to determine the relationship between job stress and chronic fatigue syndrome in
workers from private banking technology, specifically from the Banco Occidental de Descuento,
located at Zulia state, with the purpose to find appropriate solutions within the psycholinguistics field.
It is based on the theories of Bell, (1991), Mansilla and Favieres, (2012), Mendoza (2011) among
others. Under a qualitative and quantitative approach with a descriptive and documental investigation
type and under a non-experimental research design, transactional and field, a sample of 42 people,
consisting of seven vice presidents and 35 information technology managers, was selected. To this
sample a questionnaire consisting of 54 items which was previously validated by methodological and
content experts, yielding a reliability of 94%, was applied. Quantitative results clearly reflect a
moderated presence of stress in the 63% of respondents; 28% with low stress and 9% was located in
the strong category. On the other hand, 86% of respondents indicated the developing of chronic fatigue
Producción 2013 ISBN 9789807611008  23
Psicolingüística y Salud

syndrome, as well as 14% who have chronic fatigue syndrome pathology. From the qualitative point
of view a psychosomatic disease was found in the population surveyed, appreciating that job stress is
definitely an indicator that precipitates chronic fatigue syndrome. Therefore the tools provided by
psycholinguistics to address this type of disease are suggested.
Keywords: Work stress, chronic fatigue syndrome, psycholinguistics
Introducción
Los constantes y acelerados cambios producidos en la sociedad del siglo XXI actual demandan, en
el entorno profesional, un prolongado e intenso esfuerzo físico y mental que ha ido en detrimento de
la salud del trabajador, creándole estrés laboral. Este estrés se ha convertido en un elemento
perturbador en el individuo ya que le provoca un cambio en su organismo que lo conduce no sólo a
un progresivo debilitamiento en la capacidad de resistencia y al declive en el rendimiento, sino que
también contribuye a precipitar el síndrome de la fatiga crónica.
Las aseveraciones anteriores encuentran total respaldo en las últimas investigaciones realizadas
sobre el estrés laboral y la fatiga crónica. Así por ejemplo, Mendoza (2012), opina que el estrés es
una reacción automática y natural de nuestro cuerpo ante las demandas del medio que pueden
ser interpretadas como amenazantes y debemos adaptarnos para lograr el equilibrio tanto físico como
emocional. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) preocupada por este mismo
tópico, ha aumentado las investigaciones relacionadas con el estrés ya que, las mismas han revelado
índices muy elevados debido al estilo de vida globalizador. La OMS destaca que este tipo de estrés
desgasta el cuerpo humano y muchas veces llega a ser mortífero.
Por lo tanto, las preguntas básicas son: ¿cuál es la causa del estrés laboral?, ¿por qué se ha
internalizado en la vida laboral de las personas, generando influencias negativas en la rutina y
desenvolvimiento de los individuos? Sobre estas interrogantes Mansillas y Favieres (2011), señalan
que el estrés laboral es el resultado de la interacción entre las demandas en el trabajo y el control que
el trabajador ejerce sobre él. El estrés laboral surge cuando las demandas del trabajo son altas, y al
mismo tiempo, la capacidad de control de toma de decisiones (por falta de recursos) es baja. Además,
otras posibles relaciones entre las demandas y el control son: el bajo estrés (baja demanda y alto
control), el activo (alta demanda y alto control) y el pasivo (baja demanda y bajo control).
En este orden de ideas, estos autores afirman que el estrés laboral se produce cuando el trabajador
realiza un alto esfuerzo y recibe una baja recompensa. El alto esfuerzo en el puede ser extrínseco
(demandas y obligaciones) o intrínseco (alta motivación con afrontamiento); mientras que, la baja
recompensa está en función de tres tipos de fundamentales: dinero, estima, y control del status. En
resumen, el estrés laboral se produce porque existe una falta de balance (equilibrio) entre el esfuerzo
y la recompensa obtenida.
De la misma manera, Lazarus (2000) establece que el estrés laboral puede presentarse debido al
desajuste entre las demandas del entorno y los recursos de los trabajadores para afrontarlas, es decir
a la falta de ajuste entre las habilidades y capacidades de trabajador y las exigencias y demandas del
trabajo a desempeñar. De allí, lo importante de la reflexión de Torres (2002), cuando destaca que el
estrés es la reacción del cuerpo “YO” ante la zozobra en la cual nos mantiene el “Superyó” con sus
miedos internos y frente a las amenazas externas, en el momento en el que se manifiesta,
compromete los tres sistemas principales: nervioso central, endocrino e inmunológico. Esto última
cita de Torres, conlleva a reflexionar sobre la importancia de la psicolingüística y como ésta incide
sobre el tema del estrés, aconsejando, manejar el estilo de pensamiento del ser humano para que
incida de manera positiva sobre la vida de las personas.
En lo que respecta al síndrome de fatiga crónica, el mismo representa un trastorno devastador y
complejo. Las personas con este trastorno poseen un cansancio abrumador y una gran cantidad de
otros síntomas que no mejoran con el descanso en la cama, sino que por el contrario, pueden
Producción 2013 ISBN 9789807611008  24
Psicolingüística y Salud

empeorar con la actividad física o el esfuerzo mental. Este síndrome aparece en personas que
anteriormente realizaban actividades a un nivel sustancialmente menor de lo que eran capaces.
En este sentido, Bell (1991), opina que el síndrome de fatiga crónica es inespecífico que muchas
veces se confunde con la fatiga, pero es adecuada para una enfermedad entre cuyos síntomas la
fatiga y el agotamiento son los más llamativos y constantes. Sin embargo, la fatiga, que
probablemente es el síntoma más extendido, resulta ser el más grave sólo en la mitad de los
pacientes. Para los demás, el síntoma más severo son las cefaleas, los dolores musculares, los
dolores articulares, los trastornos de la visión, las perturbaciones emocionales, la pérdida de memoria,
la confusión, el dolor en los ganglios linfáticos o el dolor abdominal. Cada síntoma por separado puede
presentarse con mayor o menor intensidad, pero el cuadro conjunto permanece notablemente
invariado. Estos síntomas pueden ser totalmente incapacitantes y persistir durante años, o pueden
ser leves hasta el punto de significar tan sólo una molestia.
Se observa entonces que ambos, el estrés laboral y la fatiga crónica constituyen trastornos que
afectan notablemente la salud del trabajador pero que pueden ser mejoradas o curadas a través de
una de las ciencias que permite ejercitar las mejores prácticas a través del manejo del lenguaje
corporal y la relación que se establece entre el saber lingüístico y los procesos mentales que están
implicados en él. Estas grandes verdades son el resultado de las investigaciones que realizan
numerosos expertos en todo el mundo, en el área de la psicolingüística y constituyen un valioso y
alentador aporte a la humanidad, ya que le permite a cada individuo ser consciente de sus
pensamientos, tomar el control en el manejo de sus emociones, demostrar su autonomía para
transformar su realidad en procesos que generen salud y bienestar. Todo ello se traducirá en lo que
cada sujeto decida desde su responsabilidad para asumir su poder interior.
Sobre la base de lo antes planteado, se fundamentó el problema a resolver a través del presente
estudio, el cual se fijó como objetivo determinar la relación entre el estrés laboral y el síndrome de
fatiga crónica con el fin de buscar, en el terreno de la psicolingüística, soluciones apropiadas para
estas enfermedades. Esta ciencia brinda técnicas que permiten establecer pensamientos creativos y
positivos y que sin duda, ayudará al manejo de las enfermedades corporales y de la mente, lo que
redunda en un plan mental que conlleve a la autoevaluación, permitiendo traducir la dinámica mental
en salud.
Metodología del estudio
La metodología adoptada para el alcance de la meta propuesta se basó en un enfoque cualicuantitativo, con un tipo de investigación documental y descriptivo, y bajo un diseño de campo, no
experimental y transeccional (Hernández y col., 2003). Lo cualitativo permitió determinar la relación
entre las variables: estrés laboral y síndrome de fatiga crónica mediante la riqueza interpretativa de
los datos recolectados, la contextualización del ambiente o entorno, los detalles y las experiencias
únicas, aportando un punto de vista fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como su
flexibilidad. El carácter cuantitativo se refleja a través de: la probabilidad de generalizar los resultados
de manera más amplia, el control sobre los fenómenos mediante el conteo y magnitudes de éstos.
Esto último brinda la posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos,
facilitando la comparación entre estudios similares.
Con este tipo de metodología se conformó una muestra de 42 sujetos, trabajadores de Tecnología de
Información de la Banca Privada en el Estado Zulia. Entre estos sujetos se encuentran: 7
vicepresidentes y 35 gerentes, extraídos específicamente del Banco Occidental de Descuento,
ubicado en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia. Esta muestreo es catalogado por Seijas (1999),
como intencional y probabilístico.
La intención estuvo enfocada en el tipo de trabajo que debe llevar a cabo este tipo de sujetos del área
de tecnología de la banca privada. Dichos sujetos son personas con alto nivel de responsabilidad,
entre las cuales se encuentran mantener los sistemas e infraestructura computacional a la altura del
mercado global, con pocas fallas y alta disponibilidad para sus clientes. Esto a su vez genera horas
de dedicación, análisis y toma de decisiones de alto impacto.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  25
Psicolingüística y Salud

La técnica utilizada para medir las variables del estudio estuvo representada por el cuestionario el
cual se desarrolló en dos partes, con 54 ítems. La primera parte, denominada Test de Diagnóstico del
Estrés, contó con una de escala de frecuencia Likert que osciló del 1 al 4. La segunda, definida como
Test de Diagnóstico del síndrome de fatiga crónica, se fijó con una frecuencia del 1 al 3, dentro de la
misma escala Likert. Este cuestionario fue sometido a la validación por parte de expertos
metodológicos y de contenido, arrojando una confiabilidad del 94%. Igualmente se empleó la
intervención teórica que exige la investigación literaria sobre los temas de estrés laboral y síndrome
de fatiga crónica. Los resultados de ambas variables se ofrecen a continuación.
Resultados de la primera variable: Estrés Laboral
Los resultados de esta primera variable, estrés laboral, revelaron que el 63% de los encuestados
padece de este síndrome de manera moderada; el 28% de los empleados se ubicó dentro de la
categoría de estrés escaso y el 9% en un nivel de fuerte estrés. Observándose síntomas como:
aumento de la tasa cardíaca, tensión muscular, dificultad para respirar, efectos fisiológicos, efectos
cognitivos, preocupaciones, dificultad para la toma de decisiones, sensación de confusión, así como
una sería de enfermedades.
Estas cifras y síntomas concuerdan con los planteamientos que hace Bell (1991), al establecer que
cada síntoma por separado puede presentarse con mayor o menor intensidad, pero el cuadro conjunto
permanece notablemente invariado. Asimismo, se corrobora la afirmación de Lazarus (2000), es decir
que el estrés laboral puede presentarse debido al desajuste entre las demandas del entorno y los
recursos de los trabajadores para afrontarlas. En otras palabras, las habilidades y capacidades del
trabajador están relacionadas con las exigencias y demandas del trabajo a desempeñar.
Se infiere entonces que en la vida, toda acción realizada tiene como efecto una reacción específica y
que al estudiar la temática del estrés no puede obviarse que este síndrome mal manejado ocasiona
repercusiones en la salud de las personas, impidiéndoles realizar sus actividades cotidianas. Por lo
tanto, es necesario recurrir a las ventajas que ofrece la psicolingüística para el individuo del siglo XXI,
es decir se debe evitar caer en situaciones estresantes y todo aquello que conlleve a desequilibrios
emocionales o laborales con el fin de prevenir los efectos agudos ocasionados por el estrés.
Resultados de la segunda variable: Síndrome de Fatiga Crónica
Los resultados obtenidos en esta segunda variable, mostraron que un 86% de los encuestados indicó
padecer la tendencia al síndrome de fatiga crónica, mientras que, un 14% posee síndrome de fatiga
crónica patológico. Los síntomas físicos manifestados fueron: dolor de cabeza y de articulaciones,
afecciones virales y síntomas emocionales relacionados con la pérdida de interés en sus actividades
favoritas.
Estos resultados apuntan hacia las aseveraciones planteadas al inicio de este artículo en las cuales
se establece la relación uní equivoca entre el estrés laboral y la fatiga crónica. Tal afirmativa se apoya
en lo postulado por Mansillas y Favieres (2011), quienes señalan que el estrés laboral es el resultado
de la interacción entre las demandas en el trabajo y el control que el trabajador ejerce sobre él. Este
control es el que precisamente exige un prolongado e intenso esfuerzo físico y mental como una
reacción automática y natural de nuestro cuerpo ante las demandas del medio y que según Mendoza
(2012), pueden ser interpretadas como amenazantes, conduciendo al individuo a una fatiga crónica.
Este tipo de reacciones son las que justamente pueden ser controladas a través de la psicolingüística,
permitiendo a cada individuo ser conscientes de sus pensamientos, administrar el manejo de sus
emociones y demostrar autonomía para transformar su realidad en procesos que generen salud y
bienestar.
Conclusiones
Producción 2013 ISBN 9789807611008  26
Psicolingüística y Salud

Del análisis y discusión de los resultados presentados así como, de los aportes teóricos revisados,
se concluye que:

Existe una relación determinante entre el estrés laboral y la fatiga crónica. El primero actúa como
síndrome que precipita o promueve la fatiga, dada la exigencia del trabajo prolongado e intenso
que demanda el uso de la tecnología en el ámbito de laboral seleccionado para el desarrollo de
esta investigación. Ámbito, éste que requiere mantener los sistemas e infraestructura
computacional a la altura del mercado global, con pocas fallas y alta disponibilidad para los
clientes bancarios. Por lo tanto, se hace perentorio recurrir a las bondades que ofrece la
psicolingüística para abordar este tipo de enfermedades que afecta a la mayoría de los individuos
en la sociedad del siglo XXI.

Los trastornos manifestados por la muestra son síntomas previos a la depresión, a los trastornos
de la conducta alimentaria o las enfermedades psiquiátricas. En consecuencia, deben ser tratadas
por expertos en psicolingüística o terapeutas, quienes contribuirán a manejar estos trastornos,
evitando una afectación grave que a la postre pudiera enmascarar o convertirse en el síndrome
de fatiga crónica. La terapia y los grupos de apoyo pueden ayudar a manejar el síndrome de fatiga
crónica para afrontar los problemas en el trabajo o los de tipo social, derivados de la enfermedad.
Como por ejemplo, tener que faltar frecuentemente, no cumplir con las actividades de trabajo o
aislarse de las amistades y evitar las relaciones sociales.

El enfoque psicolingüístico y la psicología del pensamiento son herramientas que, en conjunto
con los resultados de esta investigación, pueden servir de apoyo para el mejoramiento de las
personas con problemas de salud derivados del estrés laboral y del síndrome de fatiga crónica.
Referencias Bibliográficas
Bell, D. (1991). The Disease of a Thousand Names. Lyndonville, Pollard Publications.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Tercera edición.
México.
Lazarus, R.S. (cop. 2000) Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao. Desclée
de Brouwer
Mendoza, O. (2012). Estrés Laboral Enfermedad Letal. Revista ciencias medica al día.
http://www.cienciamedicaaldia.com/noticias. España.
Torres, N. (2002). La venganza del inconsciente. 3ra. edición. ISBN: 980-269-235-5. Venezuela.
Mansilla, F. y Favieres, A. (2011). El estrés laboral y su prevención. Salud Pública del Ayuntamiento
de Madrid. http://www.madridsalud.es/temas/estres_laboral.php. España.
Seijas, F. (1999) Investigación por Muestreo. Ediciones FACES-UCV. Universidad Central de
Venezuela. Caracas.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  27
Psicolingüística y Salud

Aplicación del “Test de Familia” para el diagnóstico de enfermedades psicosomáticas
en estudiantes adultos, cursantes de la Especialización en Psicolingüística en
Maracaibo, Estado Zulia
Isabel González
Psicóloga. Consultora Integral de Recursos Humanos para el sector público y privado.
Isabelcarolina7@hotmail.com.
Judeira Batista
Ing. Químico. Master en Ing. Química. Doctora en Ciencias Gerenciales. Especialista en PNL.
Investigadora Nivel “B”, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Coordinadora del Doctorado en
Ciencias, Mención Gerencia de la URBE. Asesor Organizacional en la Fundación para el
Trasplante de medula Ósea. judeirabatista@gmail.com
Resumen
El estudio analiza los aspectos estructurales de los personajes dibujados por adultos a través del “test
de familia” con el fin de diagnosticar enfermedades psicosomáticas. Se fundamentó en los marcos
conceptuales y teóricos de Machover, (1991); Portuondo, (2007); Mirotti y Liendo, (2007); Bérubé,
(1991). Bajo un enfoque positivista, de tipo descriptivo y con un diseño no experimental transeccional
y de campo se constituyó una muestra con 62 sujetos, hombres y mujeres, estudiantes de la
especialización en Psicolingüística. A esta muestra se le aplicó el test de familia y un cuestionario
contentivo de 50 Ítems, previamente validado por expertos metodológicos y de contenido con una
confiabilidad del 97%. Los resultados arrojados por el diagnóstico revelaron: un 66% de
enfermedades asociadas al sistema digestivo; un 48% al sistema respiratorio; un 39% presentó
trastornos en el sistema y órganos reproductivos, mientras que, un 20% mostró evidencias de
enfermedades metabólicas. Así mismo, un 25% se diagnosticó con enfermedades vinculadas con la
columna y articulaciones y un 26% presentó trastornos a nivel muscular. En cuanto a las cardiopatías
y enfermedades a nivel circulatorio se observó la presencia de indicadores en un 15% y finalmente
en la clasificación de otras enfermedades y síntomas se obtuvo un 26% de indicadores.
Palabras Clave: enfermedades psicosomáticas, psicolingüística, test de familia
Abstract
This study analyzes the structural aspects of the characters drawn by adults through the "family test"
in order to diagnose psychosomatic illnesses. It was based on the conceptual and theoretical
contributions of Machover, (1991); Portuondo, (2007); Mirotti and Liendo, (2007); Bérubé, (1991).
Under a positivist approach with a descriptive type of research and non-experimental and field
transactional design, a sample of 62 subjects, men and women, students from the Psycholinguistics
Specialization, was conformed. To this sample a test family and a questionnaire consisting of 50 items,
previously validated by methodological and content experts with a reliability of 97%, was applied.
Results from the diagnosis revealed: 66% of diseases related to the digestive system, a 48% to
respiratory system, 39% had disturbances in the system and reproductive organs, while 20% showed
evidence of metabolic diseases. Likewise, 25% were diagnosed with diseases linked to the spine and
joints and 26% had disturbances in muscle. As for the heart and circulatory diseases level revealed
the presence of indicators in 15%. Finally in the classification of other diseases and symptoms a 26%
of indicators were obtained.
Key words: psychosomatic illnesses, psycholinguistics, family test.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  28
Psicolingüística y Salud

Introducción:
Durante muchas décadas, la psicología como ciencia se ha dedicado a estudiar el comportamiento
del hombre desde la perspectiva biológica, emocional, conductual y social. Como resultado de la
asociación de ideas y conocimientos, los psicólogos investigadores han hecho sus esfuerzos por
llegar a los lugares más recónditos del ser, de la mente inconsciente, zona dónde según los
psicoanalistas se encuentra el verdadero yo de la persona. Partiendo de esta premisa, la psicología
moderna utiliza técnicas para evaluar y obtener información sobre las proyecciones que los individuos
hacen de su mundo interior a través del lenguaje hablado, escrito o conductual. Considerando lo
anterior, el área de la psicología cuenta con una gran cantidad de pruebas estandarizadas que le son
de utilidad para el diagnóstico y la práctica profesional, cuyo propósito es determinar de modo
sistemático y a través de medios normalizados la predicción de manifestaciones comportamentales
del individuo. En consecuencia, la presente investigación se planteó como objetivo la aplicación del
test de familia en adultos para diagnosticar enfermedades psicosomáticas.
La metodología empleada para alcanzar dicho objetivo se caracterizó por ser de tipo descriptiva, bajo
un diseño de investigación de campo, no experimental y transeccional. Para este estudio se
analizaron 62 casos, provenientes de estudiantes de la Especialización en Psicolingüística, con el fin
de corroborar la existencia de indicadores de enfermedades psicosomáticas en los dibujos realizados
por los sujetos de investigación. Las deducciones obtenidas a partir de la aplicación de esta
metodología se detallan a continuación.
Resultados
Los resultados obtenidos mostraron que, al analizar los aspectos estructurales de los personajes
dibujados en el test de familia, aplicado en adultos, para el diagnóstico de enfermedades
psicosomáticas, el 98% de la muestra manifestó en su producción gráfica, características en los
personajes dibujados, cuyos significados están asociados a la presencia de enfermedades y síntomas
psicosomáticos. Ello por la naturaleza simbólica que las representan. Estas expresiones gráficas
fueron desarrolladas a través de formas, trazados y elementos particulares emplazados en la región
del cuerpo donde justamente se encuentra la patología.
A través de dichas expresiones se pudo constatar la presencia de enfermedades asociadas al sistema
digestivo en un 66% de la muestra evaluada; un 48% evidenció enfermedades del sistema
respiratorio; en un 39% correspondiente al género femenino, se comprobó la presencia de trastornos
en el sistema y órganos reproductivos; las enfermedades metabólicas se reflejaron en un 20%,
mientras que, un 25% manifestó la presencia de enfermedades asociadas a la columna y
articulaciones. El 26% presentó trastornos a nivel muscular y un 23% enfermedades correspondientes
al sistema nervioso. En cuanto a las cardiopatías y enfermedades a nivel circulatorio se observó la
presencia de indicadores en un 15% y en la clasificación de otras enfermedades y síntomas se obtuvo
un 26% de indicadores.
Discusión de los resultados
Los resultados mencionados en el aparte anterior evidenciaron en un 98% la presencia de elementos
gráficos relacionados con enfermedades y síntomas, ubicados en las diferentes partes del cuerpo de
los personajes dibujados en la prueba. Razón por la cual se estableció la necesidad de identificar las
enfermedades psicosomáticas que se encuentran íntimamente vinculadas con factores emocionales.
Estas enfermedades afectan habitualmente a un órgano o a un sistema fisiológico y tal como lo
plantea Bérubé (1991), las emociones reprimidas tienen una acción fisiológica que, si son durables y
suficientemente intensas, pueden ocasionar perturbaciones de la función e incluso una lesión del
órgano o del sistema.
En relación con las implicaciones anteriores, desde las perspectivas psicométricas y
psicoestadísticas, es de interés resaltar que a través de las técnicas proyectivas se puede llegar a
conocer y comprender la dinámica psicológica de las personas. En este sentido, Portuondo, (2007)
Producción 2013 ISBN 9789807611008  29
Psicolingüística y Salud

afirma que lo que cada persona dibuja se encuentra íntimamente relacionado con sus impulsos,
conflictos, ansiedades y compensaciones. La figura dibujada es una representación o proyección del
sujeto que lo elabora, atribuyéndole sus propias características de personalidad. Desde el punto de
vista psicodinámico, el arquetipo de familia, representa la piedra angular para el desarrollo de todo
ser humano, ya que, es la sede donde nacen las primeras relaciones socioemocionales y con ello, se
definirán los rasgos de personalidad que posteriormente influirán en su comportamiento y actitudes,
siendo esto fundamental para sus relaciones consigo mismo y con los demás.
Conclusiones
Una vez abordado el objetivo de investigación, cuyo propósito consistió en analizar los aspectos
estructurales del test de familia en adultos para el diagnóstico de enfermedades psicosomáticas, se
concluye que, de acuerdo con los casos analizados, el inicio del desarrollo de una enfermedad
psicosomática, proviene de serios conflictos de los sujetos, los cuales están relacionados con algún
miembro de la familia, principalmente con la figura materna o paterna. Tres tercios de la población
evaluada manifestaron gráficamente elementos que se vinculan con algún padecimiento a nivel
somático. Por otra parte, hay que destacar las ventajas que proporciona el test aplicado en cuanto
arroja la situación actual de los conflictos familiares que el sujeto presenta y dada su naturaleza
argumental, sirve para discriminar los conflictos parentales y fraternales en sujetos adultos. En
definitiva la persona que dibuja hace una proyección de sus propios conflictos atribuyéndolo a otros
miembros de la familia.
Referencias Bibliográficas
Portuondo, E., Juan, A. (2007). La figura humana. Test proyecto de Karen Machover. Editorial
Biblioteca Nueva 8va edición.
Mirotti, M., Liendo, P. (2007). Introducción a las técnicas proyectivas. 2da edición. Editorial Brujas.
Córdoba.
Machover, K. (1991). Proyección de la personalidad en el Dibujo de la Figura Humana. Ediciones
Cultura. Bogotá
Bérubé, L. (1991). Terminologie de Neuropsychologie et de Neurologie du Comportement. Montreal,
Les Editions de la Cheneliéve, Inc.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  30
Psicolingüística y Salud

Área temática 3
La Homosexualidad y las enfermedades psicosomáticas. Un enfoque Psicolingüistico.
SALUD –MENTE. Maracaibo, Estado Zulia
Adelhaidy Peley.
Ingeniero en Computación. Diplomada en Psiconeurolingüistica. Master of Science in Information
technology
apeley@hotmail.com
Judeira Batista
Ing. Químico. Master en Ing. Química. Doctora en Ciencias Gerenciales. Especialista en PNL.
Investigadora Nivel “B”, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Coordinadora del Doctorado en
Ciencias, Mención Gerencia de la URBE. Asesor Organizacional en la Fundación para el
Trasplante de medula Ósea. judeirabatista@gmail.com
Resumen
Sobre la base de un enfoque psicolingüístico, en esta investigación se identifican los tipos de
enfermedades psicosomáticas presentes en una muestra de homosexuales, seleccionados en el
distrito Maracaibo, Estado Zulia. Se fundamentó en los marcos conceptuales y teóricos de Hay (1993),
Rubio (1999) y Pérez, Díaz y Vinet, (2005). A la luz de un paradigma postpositivista (Chávez, 2007)
con una metodología de tipo descriptiva y bajo un diseño de investigación no experimental,
transeccional y de campo, se conformó una muestra con 30 sujetos: 14 hombres y 16 mujeres. A esta
muestra se le aplicó un cuestionario contentivo de 57 Ítems el cual fue previamente validado por
expertos metodológicos y de contenido, arrojando una confiabilidad del 91%. Los resultados
generados por el diagnóstico revelaron que el 92% de los homosexuales encuestados presentaron
altos índices en sus características de difusión de la identidad y desaprobación corporal; mientras
que, un 93% manifestó sufrir de alergias en cuanto a enfermedades psicosomáticas detectadas.
Palabras Clave: psicolingüística, enfermedades psicosomáticas, homosexualidad.
Abstract
Based on a psycholinguistic approach, this research identifies the type of psychosomatic diseases
present in the selected homosexuals sampling from Maracaibo district, Zulia State. It’s founded on the
conceptual and theoretical framework of Hay (1993), Torres (1999) and Pérez, Diaz and Vinet (2005).
Under a postpositivist paradigm (Chavéz, 2007) with a descriptive methodology type and using a nonexperimental and field work investigation design, a sample of 30 subjects: 14 men and 16 women,
was conformed. To this sample a questionnaire of 57 items, previously validated by methodological
and contents experts who gave a 91% of reliability, was applied. The diagnosis results revealed that
a 92% of the subjects showed a high index in their identity diffusion characteristics and corporal
disapproval, while a 93% manifested allergy suffering as of psychosomatic diseases detected.
Key words: psycholinguistic, psychosomatic disease, homosexuality.
Introducción
Producción 2013 ISBN 9789807611008  31
Psicolingüística y Salud

Siendo parte de la era de los grandes descubrimientos científicos, nos sorprendemos por los avances
electrónicos, aeronáuticos, físicos y químicos que experimenta la sociedad actual. Pero,
paradójicamente vivimos también en la era del prejuicio, del escrúpulo moral que se ha hecho ley
natural a fuerza de arraigarse en la conciencia y el miedo de quienes lo habitamos.
Dentro de la literatura antigua e incluso la más reciente, relacionada con la psiconeurolingüistica, se
encuentran definiciones de muchos filósofos y hombres de ciencia quienes insisten en afirmar que la
homosexualidad, en hombres y mujeres, representa un fenómeno mucho más común de lo que se
supone y que, en vez de ser llevado al escándalo moral debe ser analizado con objetividad y claridad.
Como ejemplo de la literatura antigua, se cita a Sigmund Freud (1929), el padre del psicoanálisis,
quien investigó con inteligencia las reacciones relacionadas con el homosexualismo y llegó a la
conclusión de que todos los seres sexuados tienen al mismo tiempo una inclinación hacia el sexo
contrario y otra hacia el propio y que esta inclinación (que es de distintos grados), tiene explicaciones
biológicas (18%), mentales (40%) y sociales (42%).
Por otro lado y desde el principal eje de los defensores de la psiconeurolingüistica, los mismos
entienden que el cuerpo es sin duda, un espejo de nuestro pensamiento, creencias y vivencias y es
por ello que cada célula responde a cada pensamiento y palabra pronunciada. En este sentido, Hay
(2009) plantea que cuando un modo de hablar y de pensar se hace continuo, el cuerpo humano
termina expresándolo en comportamientos, en formas de ser y de ¨mal estar¨, éste último asociado a
las alergias, asmas, frigidez, entre otras enfermedades psicosomáticas.
Esta opinión de Hay sirve de asidero al engrama de Torres (1999) que establece: “de tu estilo de
pensamiento depende tu vida¨. Esto significa que de acuerdo a la manera de pensar del ser,
dependerán sus características psicológicas de aceptación o desaprobación e incluso de su
apariencia dentro de la sociedad.
Tomando en consideración lo antes descrito, la homosexualidad debe permanecer en el silencio y
sobre ellos, el grueso de la sociedad no recibe sino “susurros”, rumores y murmuraciones. Por ende,
la homosexual mujer u hombre en su mayoría vive dentro de emociones básicas reprimidas, el miedo,
ansiedad, represión y la desvalorización de su propio ser, trayendo como consecuencia la
somatización de enfermedades, producto de su manera de pensar (Rubio,1999). Es justamente en
esta situación cuando se advierten los beneficios de la psicolingüística para el estudio de las personas
afectadas.
De allí que, asumiendo las ventajas que presenta el enfoque psicolingüístico para el análisis del
binomio: salud-mente, la presente investigación se fijó como meta identificar los tipos de
enfermedades psicosomáticas presentes en la población homosexual dentro del contexto del Distrito
Maracaibo, Estado Zulia. Los procedimientos metodológicos seguidos para alcanzar dicha meta se
detallan seguidamente.
Metodología del estudio
La metodología adoptada para lograr el objetivo propuesto partió de un paradigma postpositivista
(Chávez, 2007) que involucra la interacción entre el conocedor y el objeto conocido desde un punto
de vista cuali-cuantitativo. A la luz de este paradigma, la investigación se caracterizó por ser de tipo
descriptiva y relacional, bajo un diseño de campo, no experimental y transeccional. Es decir, no hubo
manipulación de las dos variables sujetas a estudio: enfermedades psicosomáticas y
homosexualidad.
De la población de homosexuales que habita en el contexto seleccionado para esta investigación, se
extrajo una muestra conformada por 30 sujetos homosexuales: 16 mujeres y 14 hombres. A esta
muestra se le aplicó un instrumento, diseñado con una escala de frecuencia tipo Likert que sirvió para
la medición de las variables antes mencionadas. Este instrumento fue sometido a la validación
requerida por toda investigación científica la cual estuvo a cargo de 5 expertos en metodología y en
Producción 2013 ISBN 9789807611008  32
Psicolingüística y Salud

contenido. Dicha validación arrojó un nivel de confiabilidad del 91%, por lo tanto, se garantizan los
resultados obtenidos.
Resultados y discusión
Los resultados que a continuación se discuten se fundamentaron en las dos variables extraídas del
objetivo general de la investigación las cuales se constituyeron en enfermedades psicosomáticas y
homosexualidad. Estos resultados se presentan a continuación.
Tabla 1
Valores medidos para las Enfermedades psicosomáticas
Indicador
Medias Aritméticas
Nivel de Eficiencia
Asma
Asfixia
Bronquitis
Hipertensión Arterial
Arritmias
Esterilidad
Frigidez
Impotencia
Problemas menstruales
Vaginitis
2,08
2,06
2,37
2,54
2,11
1,58
1,28
2,92
2,69
2,50
Moderada presencia
Moderada presencia
Moderada presencia
Moderada presencia
Moderada presencia
Baja presencia
Baja presencia
Moderada presencia
Moderada presencia
Moderada presencia
Alergias
3,18
Alta presencia
Fuente: Elaboración propia (2013)
Primera variable: Enfermedades Psicosomáticas
Con respecto a esta primera variable, los resultados más relevantes destacan que el 93% de la
muestra encuestada presenta altos índices de negación del propio ser y aceptación de sí mismo, lo
que trae como consecuencia, según las investigaciones realizadas por Hay (2009) y Rubio (1999),
una aparente Alergia. La Tabla 1 muestra no sólo este valor sino que también, los arrojados por los
otros indicadores derivados de esta misma variable.
Como puede observarse en la Tabla 1, en esta variable de Homosexualidad, además de la alergia se
identificaron otros tipos de enfermedades psicosomáticas, a saber, asfixias, bronquitis hipertensión
arterial, arritmias, esterilidad, frigidez, impotencia, problemas menstruales y vaginitis, cuya presencia
varió entre moderada y baja.
Tabla 2
Características psicológicas del individuo homosexual
Medias
Aritméticas
Indicador
Nivel de Eficiencia
Difusión de identidad
3,48
Alta presencia
Autodevaluación
Desaprobación corporal
1,44
3,05
Moderada presencia
Alta presencia
Disconformidad sexual
Inseguridad
Insensibilidad Social
Discordancia familiar
Abuso Infantil
2,49
2,46
2,31
2,27
1,71
Moderada presencia
Moderada presencia
Moderada presencia
Moderada presencia
Baja presencia
Fuente: Elaboración propia (2013)
Segunda variable: Homosexualidad
Producción 2013 ISBN 9789807611008  33
Psicolingüística y Salud

En la evaluación de las características psicológicas del homosexual se encontró que un 92% de la
población encuestada manifestó tener temor sobre la divulgación de su identidad así como la
desaprobación de su cuerpo (Torres, 1999). Esta manifestación estuvo marcada por los extremos:
uno que se manifiesta por el exceso de peso y el otro que muestra un estricto cuidado de la pulcritud
y estética corporal. La Tabla 2 detalla estos resultados.
La tabla 2 muestra que aparte de la alta presencia de los indicadores mencionados anteriormente,
también se identificaron otras características psicológicas del homosexual como: disconformidad
sexual, inseguridad, insensibilidad social, discordancia familiar, autodevaluación y abuso infantil. Este
segundo grupo arrojó una presencia moderada presencia respondieron al siguiente orden,
Conclusiones
Los resultados discutidos en el aparte anterior conducen a corroborar el cumplimiento del objetivo
general de la investigación, el cual consistió en identificar los tipos de enfermedades psicosomáticas
presentes en la población homosexual. Tal identificación se logró a través del baremo de análisis,
utilizado para ambas variables que facilitó la categorización de este tipo de enfermedades a través
de su presencia (alta, moderada y baja). En consecuencia, se concluye que:

Las enfermedades psicosomáticas identificadas se encuentran soportadas por la relación
pensamiento, emoción y salud, bajo la óptica de un enfoque psicolingüístico.

Aún cuando la muestra de homosexuales encuestados, siente temor de difundir su identidad, no
se caracterizan por ser personas inseguras de sí mismas. Esta discreción obedece a la poca
receptividad y respeto que la sociedad manifiesta sobre ellos.

En cuanto a los problemas de aceptación, los mismos se vinculan a la fuerte tendencia de
desaprobación corporal, bien sea en la evidencia de casos de descuido personal, tendencia al
exceso de peso o en caso contrario, el cuidado de pulcritud y estética en manifestaciones
exageradas.
Referencias Bibliográficas
Freud, Sigmund (1929). Estudios sobre la homosexualidad. Buenos Aires. Editorial
Hay, L. (2009). You can heal your life. Hay House UK Ltd. London
Pérez, M., Diaz, A., Vinet E. (2005). Características psicológicas. Universidad de Concepción y
Universidad de la Frontera, Chile.
Rubio, S. (1999). Como se vive la homosexualidad y el lesbianismo, Amarú Ediciones,
Salamanca.
Torres, N. (1999). El Conflicto soy yo. Editorial Ariel. Caracas.
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Edición Gráfica González.
Maracaibo.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  34
Psicolingüística y Salud

Técnicas de Risaterapia basadas en la Psicolingüística e Hipertensión Arterial leve en
pacientes de la Clínica Marina PDVSA en Tía Juana, Estado Zulia-Venezuela.
José Luis Abud
Médico Cirujano, Especialista en Medicina Familiar y en PNL y PNI, Pracctionner en Risaterapia.
joseph26a@hotmail.com
Judeira Batista
Ing. Químico. Master en Ing. Química. Doctora en Ciencias Gerenciales. Especialista en PNL. Investigadora
Nivel “B”, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Coordinadora del Doctorado en Ciencias, Mención Gerencia de
la URBE. Asesor Organizacional en la Fundación para el Trasplante de medula Ósea.
judeirabatista@gmail.com
Resumen
La investigación se fijó como meta demostrar las ventajas que ofrece una de las técnicas derivadas
de la Programación Neurolingüística (PNL), como lo es la risaterapia, en la disminución de la
Hipertensión Arterial leve con pacientes de la Clínica Marina PDVSA ubicada en Tía Juana, Estado
Zulia-Venezuela. Para alcanzar esta meta, el estudio se fundamentó en los aportes teóricos
provenientes de Jaimes y col. (2011), archivos médicos (2010), que reposan en la Clínica Marina
PDVSA en Tía Juana, y un Informe de Medicina realizado en la Universidad de Osaka, Japón (2011).
Bajo un enfoque positivista de tipo descriptivo, documental y relacional y con un diseño de
investigación longitudinal y de campo, se conformó una muestra de 50 sujetos de ambos géneros y
10 adicionales. Estos últimos formaron parte del grupo de control, no recibiendo la técnica de la
Risaterapia, sólo medicación. Los resultados señalan que una vez aplicada esta técnica, la totalidad
de los sujetos (100%) presentó una disminución tanto en la presión sistólica, en un rango de 4 a 5
mmhg, como en la presión diastólica de 5 a 6 mmhg, durante un plazo de espera de 3 meses para
evaluar las respuestas. Resultados éstos no observados en el grupo de control. Se concluye que
existe una relación directa del 100% entre la risaterapia y la hipertensión arterial leve, dado que el
44% y el 16% de la muestra de pacientes que dejaron de tomar el medicamento, durante 3 y 2 días
respectivamente, demostraron una disminución de la hipertensión
durante las pruebas
experimentales.
Palabras Clave: Risaterapia, psicolingüística, hipertensión arterial leve, sistólica, diastólica
Abstract
To demonstrate the advantages of the laughter therapy technique, derived from Neurolinguistic
Programming (NLP), in reducing the Mild Hypertension from patients of PDVSA Marina Clinic at Tia
Juana, Zulia State, Venezuela, was the main goal of this research. To achieve this goal, the study was
based on the theoretical contributions from Jaimes et al. (2011), medical records (2010), from PDVSA
Marina Clinic in Tia Juana, and a Medicine report, conducted at the Osaka University, Japan (2011).
Under a positivist descriptive, documentary and relational approach with a longitudinal and field
research design, a sample of 50 subjects of both genders and 10 additional, was conformed. The latter
were part of the control group, non receiving the technique of Laughter Therapy, just medication. The
results show that after applying this technique, all of the subjects (100%) showed a decrease in both
systolic pressure, in the range of 4-5 mm Hg, and diastolic pressure at 5-6 mmHg for a waiting period
of three months to evaluate the responses. These results were not observed in the control group. It is
concluded that there is a 100% of direct relationship between laughter therapy and mild hypertension,
given that 44% to 60% of the patients who stopped taking the drug for 3 and 2 days, respectively,
showed a decrease of hypertension during the experimental tests.
Key words: Laughter therapy, Psicolingüístic, Mild Hypertension, Sistolic, Diastólic
Producción 2013 ISBN 9789807611008  35
Psicolingüística y Salud

Introducción
La risa, como componente esencial en la comunicación y expresión de las emociones del ser
humano, ha sido elemento de interés en estudios que buscan interpretar los beneficios que tiene la
misma en la salud y su importancia en la implementación como terapia coadyuvante para personas
que padecen de hipertensión arterial. Esta afirmación se sustenta en dos acontecimientos importantes
que sirvieron de fundamentación teórica al presente estudio. El primero, relacionado con un hallazgo
coincidencial hecho por el propio investigador en el año 2010, cuando se compararon las cifras
tensionales de algunos pacientes hipertensos en consulta médica, antes y después de observar una
película humorística. Los resultados revelaron una disminución considerable de la presión arterial
entre 4 y 5 mm hg en cada sesión de risa.
El segundo, consiste en un estudio que realizaron investigadores de la Escuela de Medicina de la
Universidad de Osaka, Japón (2011), acerca de la relación entre la música y la risa con respecto a la
hipertensión arterial. Sobre la base de estos acontecimientos, la presente investigación se fijó como
meta demostrar las ventajas que ofrece una de las técnicas derivadas de la Programación
Neurolingüística (PNL), como lo es la risaterapia, en la disminución de la Hipertensión Arterial leve,
en esta oportunidad, con pacientes de la Clínica Marina PDVSA, ubicada en Tía Juana, Estado ZuliaVenezuela. En tal sentido, se planteó la hipótesis: existe relación entre la Risaterapia y la Hipertensión
Arterial.
Metodología del estudio
Los procedimientos metodológicos asumidos para demostrar la hipótesis propuesta se rigen por un
enfoque positivista, cuyo tipo de investigación se caracterizó por ser documental, descriptivorelacional y con un diseño de investigación longitudinal y de campo. Bajo esta metodología se
analizaron 50 casos de ambos géneros (48 masculinos y 2 femeninos), sometidos a técnicas de
risaterapia, más un grupo de control conformado por 10 casos, los cuales no recibieron esta técnica,
solo medicación. Esta muestra fue seleccionada aleatoriamente, según la cantidad de pacientes que
acudieron a consulta médica diaria durante dos semanas.
La aleatoriedad consistió en seleccionar diariamente a cinco pacientes hipertensos de los anotados
en una lista, hasta completar los 50 que participarían en la investigación. Los mismos tenían que
cumplir con los siguientes requisitos: hipertensos leves, menores de 55 años, que tomaran un solo
medicamento para el control de la presión arterial y que lo dejaran de tomar mientras asistían a la
sesión de risaterapia. Se utilizó el rango de hipertensión leve, a saber, 140-159 mmhg de presión
sistólica o máxima y de 90-99 mmhg de presión diastólica National Institute for Health and Clinical
Excellence británico (2011). Con respecto a las técnicas de la risaterapia provenientes de la PNL, se
emplearon: a) Yoga de la Risa, b) Cuenta chistes y c) Observación de películas humorísticas. Las
mediciones de la presión arterial se realizaban antes y después de cada sesión.
Resultados
Los resultados arrojados destacan que los pacientes en su totalidad (100%) presentaron disminución
tanto en la presión sistólica en un rango de 4 a 5 mmhg, como en la presión diastólica de 5 a 6 mmhg
respectivamente. Sin embargo, algo que llamó poderosamente la atención es que luego de 3 meses
el promedio de la presión sistólica y diastólica en el grupo de estudio se había reducido un poco más,
6 mmhg y 7 mmhg respectivamente; mientras que, el grupo control no registró cambios. Las
mediciones realizadas antes e inmediatamente después de cada sesión revelaron disminuciones a
corto plazo, pero al pasar el tiempo, manteniéndose a los pacientes bajo la técnica de risaterapia, se
hicieron mayores hasta alcanzar 8mmhg en algunos pacientes, dos en total, asociados a cada sesión.
También es importante mencionar que de los 50 participantes que intervinieron en el estudio 22 de
ellos, es decir; 44% dejaron de tomar el medicamento antihipertensivo durante 3 días y 8 de ellos,
16% lo dejaron de tomar por 2 días. El Cuadro 1 muestra estos resultados.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  36
Psicolingüística y Salud

Cuadro 1
Resultados de la Hipertensión arterial leve con y sin Risaterapia
Presión
Pacientes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
Sin risaterapia
Con risaterapia
Sistólica
Diastólica
Sistólica
Diastólica
140
140
155
145
145
145
150
152
155
148
150
148
140
150
152
145
148
155
150
150
146
148
150
158
145
149
150
150
148
140
150
145
155
140
150
158
148
145
154
155
140
145
150
150
140
145
150
145
140
145
92
95
95
95
90
95
90
95
98
95
98
95
90
90
95
95
98
90
98
92
94
90
95
98
90
95
97
95
95
90
90
92
95
90
95
99
95
90
99
95
90
90
95
99
90
90
95
90
90
95
135
136
149
140
140
140
146
148
150
142
145
142
134
145
148
140
144
150
145
145
140
143
146
152
139
145
145
145
142
135
146
139
150
134
145
152
142
140
148
150
134
140
145
145
135
140
144
139
134
140
87
90
88
90
84
90
85
89
92
90
92
90
85
85
89
90
92
85
92
85
88
84
89
90
84
89
90
90
90
84
85
84
90
84
90
92
90
85
92
90
84
85
90
92
83
85
89
84
84
90
Fuente: Elaboración propia (2013)
Producción 2013 ISBN 9789807611008  37
Psicolingüística y Salud

Discusión
Tal como se observa en el Cuadro 1 y de acuerdo con los resultados descritos anteriormente, se
confirman tanto la hipótesis de investigación como los señalamientos expuestos primero por el propio
investigador en su ensayo del 2010 en la población de Tía Juana del Estado Zulia. Por Eguchi y otros
investigadores japoneses de la Escuela de Medicina de Osaka, Japón (2011), de Miller de la
Universidad de Maryland (2009-2011) y por Brandes de la Universidad de Salzburgo Austria (2011).
Estas últimas, basadas en risa, música y presión arterial y además, se corrobora también lo arrojado
por un estudio, no menos importante, del psicólogo Papousek de la Universidad de Graz, Austria
(2003-2004), fundamentado en la risa y presión arterial en pacientes con enfermedad cerebro
vascular.
Conclusión
De la discusión de los resultados presentados en los apartados precedentes se concluye que, la
risaterapia constituye una técnica derivada de la programación neurolingüística que permite liberar al
organismo de energía negativa, ya que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos también negativos
un segundo después de comenzar a reír y esta actitud repercute de manera positiva en los pacientes
de hipertensión arterial leve. Se demuestra entonces que existe una relación directa del 100% entre
la risaterapia y la hipertensión arterial leve, dado que el 44% y el 16% de la muestra de pacientes que
dejaron de tomar el medicamento, durante 3 y 2 días respectivamente, manifestaron una disminución
de la hipertensión durante las pruebas experimentales.
Es importante concluir que la risaterapia es terapéutica y no curativa.
Referencias bibliográficas
Registros Médicos (2010). Disponibles en la Clínica Marina PDVSA, Tía Juana, Estado Zulia,
Venezuela.
Jaimes, J., Claro, A., Perea, S. y Jaimes, E. (2011). La risa, un complemento esencial en la
recuperación del paciente. Revista Médica de los estudiantes de la Universidad Industrial de
Santander, Colombia. Vol. 24, No 1 (2011) páginas 95-100.
Carambula, P. (2011). La música y la risa pueden ayudar a bajar la hipertensión arterial. Disponible
en: http://www.sanar.org/vida-sana/musica-y-risa-ayudan-bajar-presion-arterial (Consultado 03-042013).
Miller, M. y Epub F. (2009).The effect of mirthful laughter on the human cardiovascular system. Revista
Med Hypotesis. 2009, Vol. 73 (5) páginas 636-9.
Peeples, L. (2011). Laughter, Music may lower blood pressure. Study says. Disponible en:
http://edition.cnn.com/2011/HEALTH/03/25/laughter.music.lower.blood.pressure/index.html
(Consultado 25-03-2011).
Eguchi, P. (2011). Advance Brain. Disponible en: com/Verabrandes.html. (Consultado 03-04-2013).
National Institute for Health and Clinical Excellence (2011). Hypertension: clinical management of
primary hypertension in adults. Disponible en: http: //www.nice.org.uk/guidance/CG127. (Consultado
30-12-2012).
Papousek Ll. Epub (2004). Investigación Científica sobre La Risa y la Presión Arterial. Disponible en:
(Consultado: 03-04-2011).
Producción 2013 ISBN 9789807611008  38
Psicolingüística y Salud

Área Temática 4
Anclaje Psicolingüístico como Terapia Coadyuvante en el Tratamiento de la Migraña
Axel Tavares
Neurocirujano. Medico Jefe del Servicio Neurocirugía, Hospital General del Sur, Maracaibo.
Venezuela. Neurocirujano Hospital Clínico de Maracaibo. Practitioner en PNL. Diplomado de
Psiconeurolingüística.
axeltavaresb@gmail.com
Judeira Batista
Doctora en Ciencias Gerenciales. Especialista en PNL. Coordinadora del Doctorado en Ciencias,
Mención Gerencia de la URBE. Asesor Organizacional en la Fundación para el Trasplante de
medula Ósea. judeirabatista@gmail.com
Resumen
La investigación tuvo como objetivo demostrar el uso de la técnica del anclaje como tratamiento
coadyuvante para combatir la migraña desde una perspectiva psicolingüística. Se fundamentó en los
planteamientos de autores como O´Connor (1999), Carrión (2003), Torres (2007) y Láinez (2007)
quienes abordan y tratan las teorías relacionadas con estos tópicos. El estudio se desarrolló bajo un
enfoque pospositivista, de tipo descriptivo con un diseño no experimental longitudinal y de campo.
La demostración citada se llevó a cabo en cinco fases de dos (2) meses de duración cada una, 10
meses, en total, con una muestra conformada por 22 pacientes del Hospital Clínico del estado Zulia.
Esta muestra fue dividida en cinco grupos. Se observó la duración e intensidad y las respuestas a
ellos cuantificando sus dolores de cabeza. Los resultados destacaron causas coexistentes,
desencadenantes, predisponentes, biológicas y psicológicas de la migrañas. A los grupos
pertenecientes a la IV y V fase se les aplicó la técnica del anclaje, obteniéndose en forma progresiva
una disminución de las cefaleas, en el grupo IV de un 31% y del grupo V de un 24%. Se concluye que
la técnica del anclaje actuó como coadyuvante en el tratamiento terapéutico de la migraña cuando
se analiza desde la perspectiva psicológica y biológica.
Palabras clave: tratamiento coadyuvante, técnica psicolingüística, anclaje.
Abstract
The research aimed to demonstrate the use of the anchoring technique as a therapy to combat
migraine, from a psycholinguistic perspective. It was based on the contributions of O'Connor (1999),
Carrion (2003), Torres (2007) and Lainez (2007) who addressed and dealt with theories related to
these topics. The study was conducted under a postpositivist approach, with a descriptive and
documental type of investigation, using a non-experimental, longitudinal and field design. The
demonstration was carried out in five phases of two (2) months duration each, 10 months, in total, with
a sample consisting of 22 patients of the Clinical Hospital of Zulia state. This sample was divided into
five groups. The duration, intensity and the responses to the method were observed in order to quantify
the sample´s headaches. The results highlighted coexisting causes, triggers, predisposing biological
and psychological effects of migraines. The anchor technique was applied to the groups in the phases
IV and V, resulting in progressive headaches which decreased, 31% in group IV and 24% in the group
Producción 2013 ISBN 9789807611008  39
Psicolingüística y Salud

V. It is concluded that the anchoring technique acted as an adjuvant in the therapy of migraine when
it is analyzed from the psychological and biological perspective.
Key words: adjuvant therapy, psycholinguistics techniques, anchoring.
Introducción
Uno de los síntomas más frecuentes padecidos por el ser humano en toda su existencia y evaluados
por los médicos en diferentes situaciones, lo constituye la migraña. La misma es definida como una
enfermedad cerebrovascular, de localización hemicráneana, caracterizada por dolor de cabeza
recurrente (de horas o días) y severo (Láinez y col., 2007). Generalmente, se encuentra precedida de
fotopsias o escotomas y está asociada a síntomas neurológicos y digestivos diversos que requieren
de un sustrato constitutivo heredado o creado por la interrelación ecológica con las diatribas de la
realidad particular.
Según Pascual (2009), existen cuatro tipos de causas que producen la migraña y dependen tanto de
agentes endógenos como patógenos. Estas causas son:
1. Predisponentes: las cuales a su vez pueden ser hereditarias-genéticas ó genéticaepigenética.
2. Desencadenantes: se denominan disparadores o desencadenantes de las causas genéticas
y se acentúan por: ingesta de bebidas alcohólicas y comidas ricas en triptófano-histamina
(garbanzo, cambur, chocolate). Estos factores desencadenantes también pueden ser del tipo:
a) humoral u hormonal (como por ejemplo: ciclo menstrual-hormonal del sexo femenino
(62%), menstruación o por disminución de la secreción de serotonina en la menopausia), b)
medios físicos (iluminación con luz intensa sobre los ojos, exceso de tiempo) c) cambios de
hábitos (alimenticios, ciclo dormido-despierto, cambios en el número de horas de sueño,
hábitos laborales, estrés, angustia, tristeza, depresión y d) emociones sentimientos.
3. Coexistentes: derivadas de la ansiedad-depresión, síndrome obsesivo compulsivo, estrés por
formato de convivencia en las grandes ciudades desarrolladas, emociones, sentimientos,
enfermedad Cerebrovascular Isquémica, enfermedad coronaria, padecimientos de síndromes
dolorosos crónicos, por diversas causas y síndromes convulsivos.
4. Psicológicas: derivadas también de la ansiedad-depresión, como: estados de pánico, estado
financiero o grado de ingresos de las sociedades, emociones, sentimientos y las biológicas
como foco convulsivante activo no tratado, crisis parciales), ACVA, temblor esencial,
permanencia del agujero, inter-auricular (Agujero de Botal), trauma craneal, insomnio temporal
y/o permanente, cambios drásticos de hábitos de cualquier tipo de comidas.
Como puede observarse en los párrafos anteriores, la mayoría de las causas que producen la migraña
están relacionadas con factores de índole psicológico y que por lo tanto son susceptibles a ser
abordadas a través de la Psicología, la Programación Neurolingüística (PNL) y la
Psiconeurolingüística (PNIL). Esta afirmación se basa en los planteamientos que hace O’Connnors
(1999) al considerar que, gran parte de las enfermedades se originan como productos de conflictos
mentales, situaciones de estrés y en aceptar o no eventos de su realidad.
Para O’Connnors, en el caso de que estos padecimientos lleguen a cronificarse y no resolverse,
originan secuencialmente enfermedades como consecuencia del deterioro de los sistemas
funcionales (sistema endocrino, sistema inmunológico, sistema límbico, sistema nervioso
Producción 2013 ISBN 9789807611008  40
Psicolingüística y Salud

neurovegetativo y finalmente orgánico). De allí la importancia de recurrir a la utilización de una de las
técnicas de la PNL, como lo es el anclaje, para el tratamiento de la migraña.
La técnica del anclaje es definida por Torres (2002), como un proceso emocional que tiene una
influencia poderosa y penetrante en el pensamiento y el comportamiento, es decir es la asociación
automática entre un estímulo y una respuesta emocional, por ejemplo: los actos repetitivos, los
hábitos negativos, son anclajes. Según Torres, existen anclajes positivos y negativos. Los primeros,
surgen cuando nos traen una buena sensación o nos ayudan a realizar alguna tarea, mientras que
los segundos, los anclajes negativos, se presentan cuando esa sensación es mala o nos obliga a
realizar algo que no queremos. Ambos tipos pueden ser conscientes e inconscientes.
De tal manera que, los procesos de ansiedad o de depresión, por ejemplo, están basados en anclajes
negativos conscientes e inconscientes y de acuerdo con el autor mencionado, de la misma forma en
que podemos neutralizar anclajes negativos, podemos crear anclajes positivos. Además de esta
taxonomía, Carrión (2003) opina que pueden haber anclajes analógicos o digitales; encadenados o
apilados y, fisiológicos o cognitivos. Así la técnica el anclaje se aplica, dependiendo de la situación
psicológica a la que esté expuesto el individuo. La cual, según lo afirman Astin y col. (2003), requieren
de un proceso de varias etapas que se inicia con la identificación del conflicto, mediante la técnica
del Árbol de Koch y culmina con la repetición diaria del anclaje.
Sobre la base de lo antes expuesto se planteó el objetivo principal de esta investigación el cual
consistió en demostrar el uso de la técnica del anclaje como tratamiento coadyuvante para la migraña.
Los procedimientos metodológicos seguidos para esta demostración se describen a continuación.
Metodología
La metodología empelada para el alcance del objetivo propuesto se fundamentó en el paradigma de
investigación postpositivista, propuesto por Chávez (2007) que involucra analizar el comportamiento
de los sujetos sometidos a observación, desde un punto de vista cuali-cuantitativo. A partir de este
paradigma, el estudio se incluyó dentro del tipo documental y descriptivo, con un diseño no
experimental, longitudinal y de campo.
La población estuvo conformada por 34 pacientes del Hospital Clínico del estado Zulia, a quienes se
les realizó un diagnóstico que consistió en: una entrevista estructurada de 13 preguntas, un examen
físico, uno neurológico, exámenes complementarios, resonancia y evolución. Se clasificaron los
resultados en: Migraña Común, Migraña Clásica y Cefalea Tensional (Cefalea Mixta), y así fueron
seleccionados 22 pacientes de una consulta médica de dos facultativos, analizados, evaluados y
diagnosticados de padecer de Migraña o una de sus variantes. A estos pacientes se les explicó el
propósito del estudio.
Esta muestra de pacientes fue distribuida en 5 grupos que experimentaron cinco fases, bajo discreta
inducción hipnótica. La constitución de estos grupos dependió del tipo de medicación utilizada por un
lapso de 60 días (2meses), 8 semanas. El método terapéutico fue el único método utilizado en ese
lapso de tiempo y sólo en caso extremo de cefaleas intolerables o prolongadas se permitió el uso
analgésicos (antidepresivos), que afortunadamente fue ocasional y esporádica. Se utilizó como
criterio principal la duración en días y la intensidad de la cefalea.
Una vez identificadas y tipificadas las causas vivenciales y psicológicas desencadenantes de la
Migraña que constituyen el Estado Problema (EP) se diseñó la contraparte, el estado anhelado o
Estado Deseado (ED). Luego, se aplicó el anclaje, técnica ampliamente descrita y conocida en el
armamentario de la PNL, bajo el formato de imaginería visual y vivencias kinestésicas
multisensoriales.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  41
Psicolingüística y Salud

Esta aplicación requirió revivir el EP y luego intercambiarlo por el ED, asociado a un ancla táctil o
sonora. Este procedimiento fue consolidado por el paciente, por su repetición diaria tanto como le fue
posible (7 veces diarias al menos) por 21 días. Cuando aparecieron los síntomas iniciales de la
Migraña (fotopsia, escotomas, entre otros) el paciente procedió a aplicar el “Ancla”. Los resultados de
esta aplicación y por grupos se presentan seguidamente.
Resultados y Discusión
Grupo No. 1 Fase I: los 22 pacientes padecieron todos de dolor de cabeza por 2 meses antes de
acudir al médico con un total de 884.4 día/crisis/paciente, o sea que todos los pacientes padecieron
de una o varias crisis diarias, de duración variable y esa corresponde a la suma de los días de crisis,
igual a un 67% del lapso de tiempo. Si los 22 hubieran tenido cefaleas todos los días habrían sido
1320 días /crisis/paciente. El 65% de los pacientes manifestó crisis de dos (2) días de duración, 85%
cefaleas.
Grupo No. 2, Fase II: Se redujo la crisis de 67% a 48% días/crisis/pacientes. El número se disminuyó
significativamente a 633.6 días/crisis/pacientes. A un solo día con migraña, un 45% de los pacientes
y dos días de duración se redujeron a 30%. En total, dos días de cefalea ocurrieron en el 75% del
grupo.
Grupo No 3, Fase III: Se redujo las crisis a un 42% días /crisis/pacientes, correspondiendo 371,44
días/crisis/pacientes. Solamente el 61% padeció de cefaleas de un solo día. Dos días de cefalea el
10% y en consecuencia el 80% de las crisis ocurrió en ese lapso de tiempo.
Grupo 4, Fase IV: Perteneció al grupo del uso de Anclaje y se redujo a un 31%, correspondiéndole
274,04 días/crisis/pacientes. La incidencia de cefalea de un solo día fue de un 30%. De los 7
pacientes que manifestaron crisis de 2 días, el 17% afectó a 4 pacientes. Crisis dentro de 2 días
constituyeron el 47% de las crisis. Ver cuadro No. 1.
Grupo 5, Fase V: Correspondió a la fase prescriptiva. La prescripción consistió en: continuar el
anclaje y utilizar analgésicos, Ergotamina y Triptanol solo en casos de cefaleas de duración de más
de 8 horas, o 2 horas intenso o menos, o con síntomas concomitantes de nauseas, vómitos, fonofobia
y fotobia. En este grupo la necesidad de usar medicamentos fue escasa, puesto que cuando
aparecieron algunas molestias fue de corta duración, y mejoraban por si solo o tomando el control
de sí mismos (Anclaje) según las circunstancias.
Como puede observarse en el Cuadro 1, los resultados alcanzados cumplieron con el procedimiento
recomendado por Astin y col. (2003), lográndose demostrar que es posible la aplicación del anclaje
para minimizar los padecimientos de migraña. Siguiendo tal procedimiento, en esta investigación se
disminuyó en un 25% la migraña, aplicándose de la siguiente manera:
1º. Se identificó el conflicto o rasgos emocionales con la técnica del Árbol de Koch, complementada
con un cuestionario de 13 preguntas, las cuales se fundamentaron en las necesidades-carencias del
paciente, lo cual se constituyó en el Estado Problema (EP).
2ª. Se identificó la contraparte de lo anterior, Estado deseado (ED), aplicándose la técnica del Anclaje,
cuya esencia es fijar en el inconsciente la imagen del estado deseado y sustituir la impresión del
estado problema (Conflicto). Así se fijó la repetición diaria, de la técnica: de 7 veces y por un número
de 21 días.
Los pacientes fueron citados después de 7 días, 21 y 60 días y se investigó la aparición de la Migraña,
intensidad, su sensación de bienestar general y luego fueron evaluados de nuevo. Vale acotar que,
simultáneamente al tratamiento del anclaje se le administraron medicamentos que fueron cumplidos
por la gran mayoría en forma regular.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  42
Psicolingüística y Salud

Cuadro No. 1
Resultados de las causas desencadenantes de la migraña, obtenidas al aplicar la entrevista
estructurada
Situaciones
Detalle o Sentimientos
Situaciones de:
con papá y/o mamá
-Padres controladores (3)
-Sobreprotectores
-Divorciaron (4)
-Discriminan entre sus hijos.
-No me prestan atención(1)
-Rencor-odio (1)
-No me aman. Enfermedad de.
-Muerte de. Maltrata mi mamá.
-Situaciones con hijos
-Rebeldía (1)
-Sentimiento culpabilidad “no les doy tiempo suficiente”
(1). Deseos de tener un hijo (3). Enfermedad.
-Situaciones con
familiares
-No me comprenden (2)
-Muerte de un familiar.
-Situaciones de trabajo
-Me discriminan y no me valoran
-No me reconocen (2)
-Situación financiera
Carencia física
-Necesita libertad financiera (3).
-Tener una casa más grande y cómoda (4)
Carencias consigo
mismo: AutoestimaAutovalor-Amor
Autoestima (8). Auto valor (7). (Obesidad).
Perfeccionistas (3). Exigentes (5). Se devalúan. (3).
Estados Emocionales
resultantes
-Inseguridad (7). Paranoia (2). Egoísmo (9). Ansiedad
(17). Depresión (18). Angustia (17). Tristeza (13)
Soledad (5). Abandonado (4).
Fuente: Elaboración propia (2013)
Conclusiones
A partir de la discusión de los resultados obtenidos a lo largo de esta investigación, cuyo objetivo
consistió en demostrar el uso de la técnica del anclaje como tratamiento coadyuvante para la migraña,
se puede concluir que:
 La migraña analizada desde la perspectiva psicolingüística se convierte en una enfermedad
que se gesta en la mente-psiquis de la persona que es expresada por el cuerpo humano. Por
lo tanto, las técnicas de la PNL y relacionadas, definitivamente juegan un papel terapéutico
beneficioso y prometedor en el tratamiento de esta enfermedad cerebrovascular.

En el grupo de pacientes investigados (22) las causas manifestadas fueron las coexistentes,
las desencadenantes, las psicológicas y las biológicas que produjeron la migraña. Estas
manifestaciones lograron ser reveladas mediante el empleo de la entrevista estructurada,
apoyada en el árbol de Kotch como herramienta visual-espacial que sirve para conocer rasgos
de la personalidad, emociones, sentimientos, actitudes. Esta herramienta además, resultó ser
de gran utilidad cuando se complementó con el meta modelo del lenguaje para detectar
detonantes, causas de la migraña y conflictos. Es decir, para revelar el Estado Problema a fin
de poder preparar al individuo para su Estado Deseado.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  43
Psicolingüística y Salud

Referencias Bibliográficas
Astin, J., Shapiro S., Eisenberg, D. y Kelly, F. (2003). Mind-Body Medicine: State of the Science,
Implications for Practice. Journal 16.2.131 .J Am Board Fam Med March 1, 2003 vol. 16 no. 2 131147.
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Edición Gráfica González.
Maracaibo.
Láinez JM, Castillo J, González VM, Otero M, Mateos V, Leira R et al. (2007).Guía de
recomendaciones para el tratamiento de la migraña en la práctica clínica. Rev Clin Esp. 2007;
207(4): 190-3.
O’Connnors, J. (1999). Introducción a la PNL. Jhon Seymour. Pags: 96-100 Ediciones Urano. 8a.
Pascual J. (2009). Papel de los neuromoduladores en el tratamiento preventivo de la migraña. Rev
Neurol; 49:25-3.
Torres, N. (2002). La venganza del inconsciente. 3ra. edición. ISBN: 980-269-235-5. Venezuela.
CÚAL ES LA
Producción 2013 ISBN 9789807611008  44
Psicolingüística y Salud

El Reencuadre como técnica Psicolingüística para abordar la hernia discal en Gerentes
de Tecnología de Información en el Estado Zulia.
Robert Morillo
Especialista en Psicolingüística. LUZ, 2002. Magister en Telemática.
Asesor facilitador del Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI). Consultor & Conferencista
Internacional en Gerencia y Tecnología.
robertmorillo@gmail.com www.robertmorillo.com
Nelson Torres
PhD. en Psicolingüística en la UNED de España. Magister en Psicología. UCV. Director General del
Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI). Asesor Organizacional a través de la
Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
La presente investigación se trazó como objetivo analizar, desde una visión psicosomática y mediante
el reencuadre, los agentes productores y factores psíquicos que causan la hernia discal en gerentes
de tecnología de información del estado Zulia. Se fundamentó en los marcos conceptuales y teóricos
de Agüero, (2010); Cathebras, (2006), Martinez y Durany, (2010); Torres, (2002) y Martel, (2001).
Bajo un enfoque cuali-cuantitativo de tipo descriptivo y con un diseño de investigación no experimental
transeccional y de campo se constituyó una muestra con 8 sujetos, hombres y mujeres, gerentes en
tecnología de información. Los resultados cuantitativos mas relevantes permitieron evidenciar, con
una presencia alta, los siguientes agentes productores y factores psíquicos: justicia (con una media
de 4,21), flexibilidad (4,17); descanso (4,13); perfección (4.04) y valor (4.00). Desde la perspectiva
cualitativa, el reencuadre como técnica psicolingüística permitió abordar el cambio de los significados
y mapas de conceptos de los sujetos. Por lo tanto, se concluye que los factores y agentes
psicosomáticos analizados, representan elementos primordiales para tratar a un sujeto que presente
hernia discal.
Palabras Clave: agentes productores, enfermedad psicosomática, psicolingüística, hernia discal,
reencuadre.
Abstract
The main goal of this research was to analyze, from a psychosomatic view and using reframing, the
producers agents and psychic factors that cause herniated disc in information technology managers
from Zulia state. It was based on the conceptual and theoretical frameworks of Aguero, (2010),
Cathebras, (2006), Martinez and Durany, (2010), Torres (2002) and Martel (2001). Under a qualiquantitative approach of documental-descriptive type and non experimental, transectional and field
research design, a sample with 8 subjects, men and women, information technology managers was
conformed. The most relevant quantitative results enabled to demonstrate a high presence of the
following producing agents and psychological factors: justice (with a media of 4.21), flexibility (4.17),
resting (4.13) perfection (4.04) and value (4.00). From the qualitative perspective, reframing as a
psycholinguistics technique allowed to address the change of maps meanings and concepts of the
subjects. Therefore, it is concluded that the psychosomatic factors and agents analyzed, represent
key elements for treating a subject who is suffering from herniated disc.
Keywords: producing agents, psychosomatic illnesses, psycholinguistics, slipped disc, reframing
Producción 2013 ISBN 9789807611008  45
Psicolingüística y Salud

Introducción
En la actualidad, la racionalidad científica utilizada para tratar casos clínicos, incluso los más severos,
se ha caracterizado por poseer una gran flexibilidad, hasta el punto de compartir una atmosfera
abierta de intercambios entre diferentes disciplinas, con el único fin de proponer teorías que organizan
la conducta y el estilo de pensamiento humano. Una de las ciencias que sirve de eje articulador con
las demás es la psicolingüística la cual puede fusionarse con cualquier otra para conocer la relación
que hay entre los diferentes estilos de pensamiento, los procesos neurológicos que activamos con el
mismo, y la manera como lo reflejamos a través de nuestro lenguaje verbal y corporal.
En consecuencia y gracias al carácter flexible de las ciencias, hoy en día, la justificación de los
padecimientos físicos puede tener una doble explicación, la que otorga la medicina empírica y aquella
relacionada con factores biopsicosoicales del comportamiento y pensamiento humano. Es así como
en este artículo se abordan ambas explicaciones para el caso específico de una de las enfermedades
que afecta la columna vertebral, como lo es la hernia discal.
Desde el punto de vista de la medicina clásica, la hernia discal se define como el proceso que se
produce cuando un disco intervertebral abandona su lugar natural e invade el espacio epidural. Decir
hernia discal, no es sinónimo de dolor de espalda, ya que hay un 40% de la población asintomática
que es portadora de hernias discales a lo largo de su columna, pudiendo incluso desaparecer, tanto
las sintomáticas como las asintomáticas, mediante un proceso de autoinmunidad, con
neovascularización y depósitos de inmunoglobulinas a nivel discal. Los motivos por los que estos
procesos se producen en un tipo de personas y no en otros son actualmente desconocidos. La
valoración del dolor de espalda, específicamente por hernia discal, se realiza en la mayoría de las
consultas bajo el enfoque clásico.
Por otro lado, Martínez y Durany (2010) establecen que 10% de los dolores de espalda se cronifican
y están más en la línea de factores bio-psicosociales, asociados a miedos y creencias tanto de
pacientes como de algunos médicos, que de lesiones orgánicas. En este mismo orden de ideas,
Torres (2002) afirma que las hernias discales tienen preferencias por ejecutivos y secretarias, por
asumir grandes cantidades de cargas emocionales que no le corresponden y que permanecen
alojadas en la huella psíquica de estos individuos. El sujeto comienza con pequeños dolores en el
cuello; luego se le acentúa en el cérvico-dorsal-lumbar, produciéndose la hernia. Esta última se opera
y posiblemente, aparece otra. Torres insiste en que el inconsciente es altamente sensible y
sumamente inteligente, por lo que es común encontrar esta hernia en personas jóvenes trabajando
en puestos pocos creativos que no exigen mucha complejidad y no ofrecen una atractiva carrera de
ascensos.
Esta última explicación, enmarcada en la psicología del pensamiento, abre el camino que conduce a
recurrir al reencuadre, como una de las técnicas derivadas de la psicolingüística, para solucionar o
atenuar el complejo problema que genera la hernia discal en el individuo. El reencuadre es una
estrategia mental que permite darle diferentes sentidos a un mismo suceso, esencialmente variando
el modo en que lo percibimos y está basado en los procesos de pensamiento creativo.
Reencuadrar significa cambiar el punto de vista conceptual y la huella emocional que afecta a una
determinada situación, sugiriendo otros conceptos y encuadres que representan mejor una nueva
situación, tomando un significado más ecuánime (Torres, 2002). El proceso de reencuadre, permite
al sujeto observar los conflictos, bloqueos conductuales, las conductas ineficientes, y cualquiera de
las situaciones de la vida, desde un nuevo ángulo, o desde una nueva perspectiva para así adquirir
mejores opciones de conducta, generando nuevos recursos (Carrión, 2001).
Sobre la base de lo antes expuesto, la presente investigación se trazó como objetivo: analizar, desde
una visión psicosomática y mediante el reencuadre, los agentes productores y factores psíquicos que
causan la hernia discal en gerentes de tecnología de información del estado Zulia. De este objetivo
Producción 2013 ISBN 9789807611008  46
Psicolingüística y Salud

se extrajeron las dos variables del trabajo, constituidas por: a) hernia discal como enfermedad
psicosomática y b) reencuadre como técnica psicolingüística.
Con respecto a los agentes productores, los mismos son definidos por Martel (2001) como aquellos
elementos de tipo socio-ambientales porque provienen del medio que rodea a la persona y poseen
distintos grados, por lo que suelen llamarse “maltratos emocionales”. En relación a los factores
psíquicos, también denominados factores no orgánicos internos, Agüero (2010) afirma que
corresponden a las fuerzas psíquicas o anímicas que existen en el interior del individuo y algunas
conforman su personalidad básica. Según Cathebras (2006), ambos agentes se convierten en un
síndrome somato-funcional con morbilidades psicológicas importantes.
Metodología del estudio
Para alcanzar el objetivo propuesto se asumió un enfoque de investigación cuali-cuantitativo que
permitió analizar los agentes productores y factores psíquicos que causan la hernia discal, desde una
doble perspectiva. La perspectiva cualitativa se manifestó a través del abordaje de estos elementos
mediante el reencuadre mientras que, la cuantitativa se evidenció a través del contaje de los datos
arrojados por los sujetos seleccionados para el estudio. Asimismo, la metodología empleada se
caracterizó por ser de tipo documental y descriptiva, bajo un diseño de investigación de campo, no
experimental y transeccional (Hurtado, 2008). La muestra se conformó con 8 casos de gerentes en
tecnología de la información del estado Zulia, por lo que se catalogó como intencional y probabilística,
de acuerdo con los planteado por Seijas (1999).
La técnica utilizada para medir la primera variable del estudio fue el cuestionario el cual se diseñó con
30 ítems en una de frecuencia Likert que varió del 1 al 5. Este cuestionario denominado agentes
productores y factores psíquicos fue sometido a la validación por parte de expertos metodológicos y
de contenido, arrojando una confiabilidad del 97%. Para la segunda variable, se empleó la
intervención teórica, que exige la implementación del reencuadre. Esta intervención sirvió para inferir
la respuesta interior del individuo, cambiando el mapa de conceptos, la forma de percibir, escuchar y
sentir los agentes productores y la huella psíquica que establece la mejora en la salud del individuo.
Los resultados obtenidos a través de la aplicación de ambas técnicas se discuten seguidamente.
Resultados y discusión
La adopción del enfoque metodológico asumido para el desarrollo de este trabajo, permitió analizar
los resultados arrojados por la muestra, desde una doble perspectiva y que obedece al carácter cualicuantitativo de la investigación. De tal manera que, los resultados que a continuación se presentan
parten de las dos variables sujetas a estudio bajo estas perspectivas metodológicas.
Resultados de la primera variable: Hernia discal como enfermedad psicosomática
En esta primera variable, los agentes productores y factores psíquicos que revelaron una alta
presencia fueron: justicia, con una media de 4,21; flexibilidad, con una media de 4,17; descanso, con
una media de 4,13; perfección, con una media de 4.04 y valor, con una media de 4.00. Mientras que,
los que se ubicaron en una presencia moderada, correspondieron a los factores: capacidades
intelectuales, comunicación y apertura, y límites con medias que giraron entre 3.96, 3.42, 3.33 y 3.25,
respectivamente. Por otra parte, el único agente productor y factor psíquico de baja presencia se
constituyó en seguridad material; con una media de 2,46. La tabla 1 reporta estos resultados.
Como puede observarse en la Tabla 1, los agentes productores y factores psíquicos no tienen un
orden exclusivo, en la muestra evaluada. Estos son los más predominantes, fueron ordenados según
los datos obtenidos y representan una aproximación psicolingüística de cómo intervienen como
enfermedad psicosomática.
Tabla 1.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  47
Psicolingüística y Salud

Valores medios y porcentajes de los agentes productores y factores psíquicos que determinan la
hernia discal como enfermedad psicosomática.
Media
Nivel de
Eficiencia
JUSTICIA
4,21
Alta Presencia
FLEXIBILIDAD
4,17
Alta Presencia
DESCANSO
4,13
Alta Presencia
PERFECCION
4,04
4,00
3,96
Alta Presencia
Agente Productor y factor
psíquico
VALOR
MIEDO
CAPACIDADES
INTELECTUALES
Alta Presencia
Moderada Presencia
Moderada Presencia
3,42
COMUNICACIÓN Y
APERTURA
3,33
LIMITES
3,25
Moderada Presencia
SEGURIDAD MATERIAL
2,46
Baja Presencia
Moderada Presencia
Fuente: Elaboración propia (2013)
Es importante acotar que la combinación de estos agentes productores y factores psíquicos
reportados con una presencia alta y moderada constituye lo que probablemente tiende a generar la
hernia discal en los sujetos, desde el punto de vista psicosomático. El hecho de reconocer que la
combinación de los agentes impacta la salud o la enfermedad permite aportar cambios en el
organismo del individuo, para recobrar la salud, tal como lo plantea Martel (2001). Estos resultados
confirman que la Psicología del pensamiento del sujeto tiende en un 64,43% a manifestar la aparición
de la hernia discal como enfermedad psicosomática.
Resultados de la segunda variable: Reencuadre como técnica psicolingüística
Los resultados obtenidos a través del reencuadre, es decir mediante la intervención teórica realizada,
permitieron observar en la muestra los siguientes cambios: a) en conceptos que pueden ser
transformados, b) en la respuesta interior ante un comportamiento, conllevando a darle nuevos
sentidos, c) en contextos más armónicos, modificando el significado que le otorgaba (Torres, (2002).
Estos cambios alcanzados, mediante la técnica del reencuadre, condujeron a proporcionar una
aproximación psicolingüística que beneficia al individuo en cuanto a la recuperación de su salud.
Conclusiones
El análisis y discusión de los resultados presentados en el aparte anterior, conducen a concluir lo
siguiente:

Los agentes productores y factores psíquicos representan elementos primordiales para tratar a
un sujeto que presente hernia discal. Se pudo demostrar no sólo cómo éstos elementos afectan
la salud del individuo desde un punto de vista psicosomático, sino que también permiten tener un
marco de referencia inicial o diagnóstico para proceder a realizar el reencuadre.

Los agentes productores y factores psíquicos constituyen los elementos base de los conflictos
internos en el individuo, sin su evaluación, no hay consciencia respectiva de la huella psíquica en
el individuo, específicamente en patologías relacionadas con hernias discales, y su efecto directo
en la armonía del ser.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  48
Psicolingüística y Salud


El reencuadre como técnica psicolingüística realiza la intervención directa que transforma los
agentes productores y factores psíquicos. Esta técnica no cambia la realidad propiamente dicha
sino la interpretación de la misma en el sujeto, por ende disminuye el “maltrato emocional en la
huella psíquica” y proporciona resultados más armónicos, autónomos y ecuánimes en el ser.

El reencuadre modifica el mapa de conceptos y la huella psíquica, que afecta las diversas
situaciones que el gerente puede presentar en su forma de pensar, sentir, actuar y segregar,
tomando en consideración los agentes productores y factores psíquicos que impactan los
sistemas orgánicos para el bienestar.

Se puede considerar la hernia discal como una enfermedad psicosomática y no solamente una
enfermedad somática u organicista, ya que la visión somática clásica, en algunos casos conlleva
a varias operaciones en el sujeto, y no a la solución del conflicto, bajo un enfoque multivariable
que considere el abordaje psicolingüístico, usando el reencuadre de contenido y contexto.

Esta investigación puede generar un plan de salud para considerar a los pacientes con problemas
de dolor de espalda, sin presentar la hernia discal, de manera de abordar a los mismos, bajo el
enfoque psicolingüístico, multivariable, y mejorar la salud con resultados óptimos, desde la
psicología del pensamiento.
Referencias Bibliográficas
Agüero, A. (2010). Emociones que enferman. Editorial del nuevo extremo. ISBN: 978-987-609-152-4.
Argentina.
Carrión, S. (2001) Practitioner en PNL. ISBN: 84-7720-819-0. Ediciones Obelisco. Barcelona.
Cathebras, P. (2006). Troubles fonctionnels et somatisation. ISBN: 978-2-294-01652-3. Ed.
Masson.S.A.S. Issy-les-Moulineaux. France.
Hurtado, J. (2008). Cómo formular objetivos de investigación. Editado por Fundación Sypal.
Venezuela.
Martel, J. (2001). Le grand dictionnaire des malaises et des maladies. Editorial Quintessence. ISBN:
978-2-923-36414-8
Martínez Pintor y Durany Pich, F. (2010) El dolor de espalda bajo una visión psicosomática.
Hipnológica, 3:8-13.
Seijas, F. (1999) Investigación por Muestreo. Ediciones FACES-UCV. Universidad Central de
Venezuela. Caracas
Torres Jiménez, N.
Venezuela.
(2002). La venganza del inconsciente. 3ra. edición. ISBN: 980-269-235-5.
Torres Jiménez, N. (2002). Reencuadre como recurso práctico de la psicolingüística. Programa de
especialización en psicolingüística. FACES. LUZ.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  49
Psicolingüística y Salud

Área Temática 5
Emociones tóxicas en pacientes con cáncer de Útero de la clínica Paraíso del Estado
Zulia. Un análisis desde la psicolingüística
Vianney Vallenilla
Consultora Integral de Recursos Humanos para el sector público y privado. Licenciada en
Comunicación Social, Licenciada en Castellano y Literatura, Especialista en Gerencia Docente,
Gerencia Educativa, PNL, Recursos Humanos, Directora- Instructora de las empresas VIANNEY V.
DE BARBOZA. ASESORÍA YADIESTRAMIENTO ACADÉMICO Y VISIÓN ALTERNATIVA
CONSULTORES.
vianneyvallenilla@gmail.com
Judeira Batista
Ing. Químico. Master en Ing. Química. Doctora en Ciencias Gerenciales. Especialista en PNL.
Investigadora Nivel “B”, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Coordinadora del Doctorado en
Ciencias, Mención Gerencia de la URBE. Asesor Organizacional en la Fundación para el
Trasplante de medula Ósea.
judeirabatista@gmail.com
Resumen
El objetivo de esta investigación consistió en demostrar las relaciones que existen entre las
emociones tóxicas y los signos y síntomas, que presentan las pacientes con cáncer de útero, tratadas
en la clínica Paraíso del Estado Zulia. La teoría que fundamenta esta demostración se basa en los
aportes, tanto de de la psiconeuroinmunología, como de la psicolingüística y sus explicaciones acerca
de los factores psicoemocionales que ejercen influencia negativa en estas pacientes. La metodología
implementada contiene aspectos cuali-cuantitativos, con un tipo de investigación documentaldescriptiva, un diseño transeccional, no experimental de campo. Bajo esta metodología, se conformó
una muestra compuesta 10 pacientes, a quienes se les aplicaron dos tipos de instrumentos: una
entrevista estructurada, y un cuestionario que sirvieron para medir la influencia antes mencionada. A
través de los resultados arrojados se identificaron en un 100% las emociones tóxicas vinculadas con:
miedo, depresión, llanto y culpa. Los instrumentos utilizados, también lograron confirmar las
manifestaciones relacionadas con los signos y síntomas del cáncer de útero. Se concluye, que la
conexión entre la psique, el cerebro, el sistema endocrino y el sistema inmunológico pueden tener
importantes implicaciones para la promoción del cáncer de útero, sobre todo por la influencia de los
estresores psicológicos y la interacción entre los factores biológicos y sociales.
Palabras Clave: emociones tóxicas, cáncer de útero, psicolingüística, factores psicoemocionaes
Abstract
To demonstrate the relationship between toxic emotions and the signs and symptoms from patients
with uterine cancer, treated at the Paradise clinic in Zulia State, was the main goal of this research.
The theory behind this demonstration is based on the contributions of the explanations given by the
psychoneuroimmunology and psycholinguistics sciences about the psychological and emotional
factors that influence in these patients. The methodology implemented contains qualitative and
Producción 2013 ISBN 9789807611008  50
Psicolingüística y Salud

quantitative aspects with a documentary-descriptive research type and a transactional, nonexperimental and field design. Under this methodology, a sample of 10 patients was conformed, to
whom two types of instruments: a structured interview and a questionnaire were applied, to measure
the influence mentioned above. The results revealed a 100% of toxic emotions related with: fear,
depression, crying and guilty. The instruments used were also able to confirm the manifestations
related to the signs and symptoms of uterine cancer. It is concluded that the connection between the
psyche, the brain, the endocrine system and the immune system may have important implications for
the promotion of uterine cancer, especially under the influence of psychological stressors.
Key words: toxic emotions, uterine cancer, psycholinguistics, psychoemotional factors.
Introducción
La mayoría de los cánceres de útero, se desarrollan durante varios años y pueden surgir a partir de
problemas menos graves, como la hiperplasia endometrial. Aunque la mayoría de los cánceres de
útero se producen en mujeres posmenopáusicas, hasta el 25% aparecen antes de la menopausia. La
supervivencia de todos los estadios del cáncer de útero es de aproximadamente el 84%, si bien,
cuando se diagnostica en su estadio más precoz, la supervivencia aumenta al 90%-95%. Los
síntomas del cáncer de útero son Hemorragia pre o perimenopáusica, flujo vaginal anormal, dolor o
presión pélvica, de aparición habitual en las fases más avanzadas de la enfermedad. Ahora bien, la
ciencia ha demostrado que la malignidad clínica ocurre no sólo por un factor causal, sino que está
relacionada tanto con disminución de la resistencia del hospedador, como con aumentos en la
producción de células anormales (Hranicky, 2000).
Además de los agentes etiológicos comúnmente aceptados, que incluyen factores hereditarios,
carcinógenos químicos, virus oncogénicos, irradiación y trauma crónico, existen evidencias que
indican la importancia de múltiples factores psicológicos en el desarrollo del cáncer. Entre los factores
psicológicos citados están el estrés, la depresión, el miedo, el llanto, la culpabilidad, la alteración de
los escapes emocionales, entre otros. Estos factores afectan el sistema inmunológico, debilitándolo
y llevando al organismo a sufrir una enfermedad de este tipo.
Para dar explicación a lo anterior, se cuenta con la psiconeuroinmunología, doctrina encargada de
estudiar las complejas interrelaciones entre el sistema nervioso central (que controla procesos
biológicos y psíquicos) y el sistema inmune. Esta doctrina se basa en la idea de que el establecimiento
y el curso de una enfermedad dependen de dos factores: la agresividad del agente patógeno y el
grado de vulnerabilidad del organismo atacado; dependiendo, esto último, del estado, tanto físico
como psíquico, del organismo en cuestión (Santos, 2006). Es decir, que en las investigaciones del
cáncer de útero y en su tratamiento, la psiconeuroinmunología se ha preocupado por analizar los
factores psicológicos, que pueden alterar la función inmune y por otro lado, ha determinado que las
intervenciones y el apoyo psicosocial pueden modificar estas alteraciones y contribuir con la
sobrevivencia.
En este orden de ideas, autores como Hranicky (2000) ha hecho hallazgos que apoyan la existencia
de una relación entre estos factores psicológicos y la incidencia o progresión de varias enfermedades
neoplásicas. Hranicky ha confirmado que la emoción es una respuesta bioquímica de las adrenales
y otros órganos endocrinos del cuerpo y que los químicos, que son producidos a través de la
respuesta emocional, afectan cada parte del cuerpo y por ende el sistema inmunológico.
Es importante mencionar que los hallazgos hechos por Hranicky (2000) de alguna manera son
respaldados por Stamateas (2012) al tratar las emociones tóxicas, como el miedo, la depresión, el
llanto y la culpa, en enfermedades relacionadas con el cáncer. Stamateas, por su parte, señala que
nuestras emociones están allí para ser sentidas, pero no para dominar nuestra vida, porque de
hacerlo, se volverán tóxicas y en definitiva, no nos ayudarían a encontrar una solución. Para
Stamateas, sanar nuestras emociones implica prepararse uno mismo para liberarse de las emociones
Producción 2013 ISBN 9789807611008  51
Psicolingüística y Salud

negativas ya que, las mismas no pueden ser controladas desde afuera sino desde adentro de nuestra
vida.
El tratamiento de las emociones tóxicas mencionadas por Stamateas, también puede ser abordado
por una de las técnicas derivadas de la psicolingüística, como lo es el desanclaje (Giddens, 2000).
Esta técnica, que relaciona lo orgánico y lo emocional, contribuye a minimizar las emociones tóxicas
ancladas, como respuesta orgánica del cuerpo, transformando a la paciente en una mujer sana desde
su interior.
A la luz de los planteamientos teóricos antes expuestos, la presente investigación se planteó como
meta demostrar las relaciones que existen entre las emociones tóxicas y las manifestaciones
(expuestas por Statmateas) y los signos y síntomas que presentan pacientes con cáncer de útero,
tratadas en la clínica Paraíso del Estado Zulia. Los procesos metodológicos para alcanzar la meta
propuesta, se presentan a continuación.
Metodología
La metodología adoptada para demostrar la relación entre los aspectos mencionados, se ubica dentro
de un enfoque postpositivista, que según Chávez (2006) permite vincular aspectos cuantitativos, con
hechos que pueden ser percibidos por el investigador en su experiencia, con el objeto conocido y que
van más allá del conteo de los datos. Asimismo, la investigación emprendida se tipifica como
documental y descriptiva con un diseño de investigación no experimental, transeccional y de campo.
De la población de sujetos con cáncer de útero, tratados en la Clínica Paraíso del Estado Zulia, se
seleccionó una muestra de 10 pacientes. Este muestro se catalogó como probabilístico e intencional
(Fontaine, 2012). Es importante señalar que no se consideró la edad como factor excluyente, sin
embargo el rango de edades abarcó a pacientes entre 29 y 60 años.
Los instrumentos de recolección de datos utilizados se constituyeron en la entrevista estructurada y
el cuestionario tipo encuesta. La entrevista se diseñó con 10 preguntas abiertas, mientras que, en el
cuestionario se incluyeron 30 Ítems. Ambos instrumentos, fueron sometidos a las pruebas de
validación por parte de expertos metodológicos y de contenido, arrojando una confiabilidad de 0.87,
lo cual indicó una alta confiabilidad, según el alfa crombach.
Para el análisis de los datos, se estableció un baremo de interpretación, según la presencia: alta,
mediana y baja tanto de las emociones como de los signos y síntomas del cáncer de útero
manifestados por la muestra. Esta distribución de presencia se fijó en 100%, 40 % y 25%
respectivamente.
Resultados y discusión
Los resultados relacionados con las emociones tóxicas o negativas reveladas por las pacientes se
manifestaron en cuatro categorías, tal como lo muestra el Cuadro 1. La primera, representada por el
miedo, se manifestó en subcategorias, como: a la muerte con un 100%; a la pérdida de un ser querido
con un 43; y a sufrir con un 29%. La segunda categoría, vinculada con la depresión se presentó con:
no tengo ganas de nada con un 85%, lo bueno y lo malo con un 71% y todo o nada con un 71%.
La tercera categoría, el llanto, obtuvo las siguientes manifestaciones: recuerdo por lo que he perdido
y ya sé que no lo puedo recuperar con un 100%, pensamiento nostálgico con un 85% y una verdad
que no había visto con un 71%. Finalmente, la categoría culpa, reveló subcategorías como: por
situaciones que pude evitar con un 100%; que otros sufran más que yo con un 71% e impuestas por
otros con un 29%.
Con estos resultados se corroboran los planteamientos que hace Stamateas (2011) en su definición
de las emociones tóxicas o negativas y su influencia en las enfermedades cancerígenas. Además, se
Producción 2013 ISBN 9789807611008  52
Psicolingüística y Salud

justifica lo que opina Hranicky (2000) sobre la existencia de una relación entre los factores
psicológicos y la incidencia o progresión de varias enfermedades neoplásicas.
Cuadro No.1
Emociones tóxicas y su manifestaciones (Stamateas, 2011)
Emoción
%
Manifestaciones
(%)
 A la muerte
100%
Miedo
100%  Perdida de un ser querido
43
 A sufrir
29
 No tengo ganas de nada
85
Depresión 100%  Lo bueno y lo malo
71
 Todo o nada
29
 Recuerdo por lo que he perdido y 100
ya se que no lo puedo recuperar
Llanto
100%
 Pensamiento nostálgico
85
 Una verdad que no había visto
71
 Por situaciones que pude evitar
100
 Que otros sufran más que yo
71
Culpa
80%
 Impuestas por otros
29
Elaboración propia (2013)
Queda claro entonces que, la malignidad clínica no solo ocurre por un factor causal, sino que está
relacionada con aspectos de otro tipo, que requieren el apoyo psicosocial a través del desanclaje que
postula Giddens (2000). Esto conduce a inferir que vivir significa conocerse, y ese conocimiento, es
lo que nos permite relacionarnos con el otro y con nosotros mismos.
En fin, los factores psicológicos reportados generan condiciones óptimas para la reproducción de
células tumorales principalmente, en la mujer ya que, dichos factores psicosociales alteran su
respuesta inmunitaria, conduciéndola a la pérdida del control sobre este tipo de células y por ende a
la modificación en las alteraciones de las respuestas.
Por otro lado, y con respecto a la indagación de los signos del cáncer de útero en la muestra
encuestada, los resultados revelaron una alta presencia en los signos relacionados con:
irregularidades en el ciclo menstrual con un 100% y dolor en la parte baja del abdomen con un 85%.
Se ubicaron en la presencia baja la disminución de peso bajo y el abultamiento en los ganglios con
un 15% cada uno.
En cuanto a los síntomas, tres de ellos se ubicaron en el 100%, a saber, dolor en la zona pélvica,
descarga vaginal acuosa y sangramientos vaginales anormales. Quedando, las descargas vaginales
espesas con un 57% en una presencia moderada. Ambos resultados se presentan en el Cuadro 2.
Como puede observarse en el Cuadro 2, los resultados concuerdan las afirmaciones hechas por
Santos (2006). Al comparar estos resultados con el Cuadro 1, no cabe duda que la agresividad del
agente patógeno se encuentra en total dependencia del grado de vulnerabilidad del organismo
atacado; tal como lo sustenta este autor. El estado psicológico o las emociones tóxicas manifestadas
por las pacientes encuestadas, devienen en la gravedad de los signos y síntomas que padece la
muestra.
Cuadro No.2
Signos y Síntomas del cáncer de útero
Producción 2013 ISBN 9789807611008  53
Psicolingüística y Salud

%
Signos en las pacientes
con cáncer de útero de la
clínica Paraíso del Estado
Zulia
Síntomas
en
las
pacientes con cáncer de
útero en pacientes de la
clínica Paraíso del Estado
Zulia
Dolor en la parte baja del
abdomen
Irregularidades en el ciclo
menstrual
Disminución de peso
Abultamiento en los ganglios
manifestado como inflamación
Sangramientos
vaginales
anormales
Descargas vaginales espesas
Dolor en la zona pélvica
Descarga vaginal acuosa
85%
100%
15%
15%
100%
57%
100%
100%
Elaboración propia (2013)
Conclusiones
Una vez abordada la meta de esta investigación, la cual se propuso demostrar las relaciones que
existen entre las emociones tóxicas y sus manifestaciones y, los signos y síntomas que presentan
pacientes con cáncer de útero, tratadas en la clínica Paraíso del Estado Zulia, se concluye lo
siguiente:

A pesar de los avances realizados en las investigaciones sobre el cáncer de útero y de la
posibilidad de tratamiento y recuperación, no se puede dejar de lado los factores psicológicos que
generan gran sufrimiento para quienes lo padecen. Estos factores necesitan ser abordados desde
otras ciencias como la psicolingüística, apoyada en la psiconeuroinmunología. Una vez que la
segunda estudie las complejas interrelaciones entre el sistema nervioso central, que controla
procesos biológicos y psíquicos, y el sistema inmune, le corresponde a la psicolingüística, a través
del desanclaje proceder a despejar estos aspectos psicoemocionales, que pueden afectar la
calidad de vida del paciente.

El estudio demostró cómo a través del análisis psicolingüístico, apoyado en la
psiconeuroinmunología se puede establecer la relación entre los múltiples factores psicológicos en
el desarrollo de cáncer, tales como el estrés ,el miedo, la depresión el llanto , la culpa, la vergüenza
entre otros, que generan las condiciones óptimas para la reproducción de células tumorales,
principalmente en la mujer.

Los diferentes factores psicosociales a los cuales está sometida la paciente con cáncer de útero,
alteran su respuesta inmunitaria, conduciéndola a la pérdida del control sobre las células
tumorales.
Referencias Bibliográficas
Chávez, N. (2006). Introducción a la Investigación Educativa. Edición Gráfica González.
Maracaibo.
Fontaine, T. (2012). Metodología de la investigación: Pasos para realizar el proyecto de
investigación. Editorial Jupiter. Caracas.
Giddens, A. (2000). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época
Contemporánea. Editorial Editoria. España.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  54
Psicolingüística y Salud

Hanckric, K. (2000). Malignant melanoma: effects of a structured psychiatric intervention, coping and
affective state on recurrence and survival six years later. Arch Gen Psychiatry 50:681-689.
Santos, L. (2006). La Psiconeuroinmunologia. Universidad de Málaga. Málaga: España.
Stamateas, B. (2011) Emociones Tóxicas. Editorial Vergara. Buenos Aires Argentina
Producción 2013 ISBN 9789807611008  55
Psicolingüística y Salud

El Miedo como emoción relevante en la enfermedad del Vitíligo en pacientes del
Centro Clínico de Cabimas – Estado Zulia, Venezuela
DANY MORONTA
Licenciada en Educación Preescolar, Especialista en PNI
tutiri@hotmail.com
LUISA DEL MORAL
Médico, Neurólogo, Presidenta de la Sociedad Venezolana de Neurología
delmoralluisa@gmail.com
Resumen
El propósito fundamental de esta investigación se basa en determinar la influencia del miedo en la
enfermedad del vitíligo en los pacientes que asistieron a la consulta de dermatología del Centro
Clínico del Municipio Cabimas del Estado Zulia, del 16 al 18 de Abril de 2013, con diagnóstico de
vitíligo. El estudio toma como base teórica para establecer la conexión: emoción-enfermedad, lo que
expresa Torres, (1999) y Torres (2006). La metodología aplicada es descriptiva aplicada,
documental, de campo, correlacional. Se trabajó con una muestra de 70 pacientes, de los cuales el
100% son mujeres, entre 25 y 56 años. La técnica utilizada fue la encuesta, mediante la cual se ubicó
como común denominador: el miedo, en algunos casos, acompañado de tristeza por diferentes
causas: separación de los padres, muerte de un ser querido, sentimientos de culpa, rencor, miedo,
nerviosismo y ansiedad desbordada. El miedo es la emoción que declara el 75% de los pacientes
como emoción relevante, previa a la aparición de la enfermedad, el 25% restante, es afectado por la
tristeza.
Palabras Claves: vitíligo, paciente, miedo, tristeza.
Abstract
The main purpose of this research was to determine the influence of fear on the disease of vitiligo in
patients attending the outpatient dermatology specialty in the Cabimas Clinical Center at Zulia state,
during April 16 and 17, 2013. It is assumed the theoretical connection between sickness-emotion from
Torres (2006-199). The methodology applied was descriptive, documentary and correlational with a
field investigation design. A sample of 70 patients, 100% women, between 25 and 56 years was
conformed. The technique used was the survey, which located as a common denominator: fear and
in some cases accompanied by sadness, for various reasons: parental separation, death of a loved
one, feelings of guilt, resentment, fear, nervousness and anxiety overwhelmed. Fear is the emotion
that states 75% of patients as relevant emotion, prior to the onset of the disease, the remaining 25%
is affected by sadness.
Keywords: vitiligo, patient, fear, sadness.
Introducción
A pesar de que la piel constituye el escudo protector del cuerpo humano, es a través de ella que se
manifiestan muchas de las enfermedades cutáneas causadas por las alteraciones de los estados de
ánimo de las personas, como lo son el miedo, la soledad, la tristeza, entre otros. Ante las múltiples
tensiones a las cuales están sometidos los individuos, la piel actúa como un sofisticado termostato
Producción 2013 ISBN 9789807611008  56
Psicolingüística y Salud

de las emociones, reaccionando por ejemplo, con sudor excesivo, palidez, rojeces, urticarias, pruíto,
hasta llegar a enfermedades como el vitíligo.
Sobre la base de la premisa anterior, se estableció el objetivo primordial de este trabajo, el cual
consistió en determinar la influencia que tiene el miedo en la aparición y generación del vitíligo. Se
parte de la hipótesis de que esta última enfermedad pudiera deberse a una respuesta del sistema
inmunológico, que tiene la capacidad de reconocer a aquellas sustancias nocivas para el organismo
y cuyo contacto puede provocar una respuesta cutánea que delata ansiedad, miedos, angustias y
tensiones. En este sentido, a continuación se definen los principales tópicos que rodean a este
objetivo, a la luz de los planteamientos teóricos de Trujillo y Gómez (2009), Gray (1971) y Watson
(2000).
Para Trujillo y Gómez (2009), el vitíligo es un trastorno de la pigmentación, adquirido y crónico,
caracterizado por máculas blancas, que usualmente aumentan de tamaño con el tiempo y que
corresponden a una pérdida de la función de los melanocitos epidérmicos y, en algunas ocasiones, a
los del folículo piloso. Según estos autores, la prevalencia mundial es de 0,5% a 2% y afecta todas
las razas y en igual proporción a hombres y mujeres.
Como descripción clínica de la enfermedad del vitíligo, puede afirmarse que la misma se produce por
el aumento de adrenalina en la corriente sanguínea, originando una sobrecarga en el funcionamiento
del bazo, hígado, riñón y páncreas, por el exceso de toxinas (radicales libres), que no son capaces
de eliminar. Por ende, éstas son acumuladas en el hígado y en todos aquellos órganos responsables
de su eliminación, lo cual conlleva a que los melanocitos permanezcan en la capa basal como
consecuencia de la falta de flujo sanguíneo, llevándolos a perder sus funciones.
Algunos síntomas se observan por la aparición de zonas de despigmentación en forma de máculas
de crecimiento progresivo, de bordes nítidos y color blanco y que generalmente se inician en áreas
expuestas a la luz. En casos con componentes inflamatorios aparece el borde inflamado, pruriginoso,
enrojecido y sobre elevado, pueden aparecer también cambios en anexos cutáneos; tales como:
encarecimiento de pelo, y otros.
En lo que respecta al miedo, Gray (1971:11), lo considera como “un estado
hipotético del cerebro o sistema neuroendocrino, que surge en determinadas condiciones y se
manifiesta por ciertas formas de comportamiento", mientras que, la tristeza, es definida por Watson
(2000), como una emoción caracterizada por sentimientos de melancolía, de pérdida y de aflicción
prolongada, es un sentimiento que provoca falta de ánimo, de alegría e ilusión, presentándose a veces
con tendencia al llanto.
En resumen, tanto el miedo como la tristeza representan síntomas no solo importantes como
indicadores del bienestar psicológico, también se reconocen como factores pronóstico relacionados
con la salud. Ambos tienen que ver con una alteración del ánimo que provoca angustia ante un peligro
o un eventual perjuicio, ya sea producto de la imaginación o propio de la realidad, por lo cual se
consideran como factores intervinientes en la enfermedad del vitíligo. Conexión ésta establecida por
Torres (2002-2006) en sus estudios sobre la Psicolingüística y la Psiconeurolingüística para dar
explicación a un sin número de enfermedades.
Metodología
Con el fin de demostrar que las emociones citadas son capaces de influir en la aparición del vitíligo,
se asumió una metodología prospectiva, de tipo documental, explicativa, con un diseño de
investigación descriptivo. La muestra se conformó con 70 pacientes, todas mujeres en edades
comprendidas de 25 a 56 años que asistieron a la consulta de dermatología del Centro Clínico del
Municipio Cabimas del Estado Zulia, del 16 al 18 de Abril de 2013, con diagnóstico de vitíligo. Para
obtener la información requerida se utilizó la encuesta, diseñada para detectar el estado emocional
Producción 2013 ISBN 9789807611008  57
Psicolingüística y Salud

de la muestra, con una escala de medición tipo Lickert. Dicha encuesta se presenta en el cuadro 1, a
continuación.
Cuadro 1
Encuesta suministrada a la muestra
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
Item
Si No
¿Qué pasaba en su vida cuando apareció la
enfermedad?
¿Conoce los antecedentes del embarazo que
dio origen a su nacimiento?
¿Alguna vez has sentido que no te quieren?
¿Le preocupa mucho la limpieza y el orden?
¿Se considera nervioso (a)?
¿ Se ha sentido deprimido (a) alguna vez?
¿ Se considera melancólico y/o nostálgico?
¿ Siente miedo con frecuencia?
Elaboración propia (2013)
Resultados
Los resultados arrojados por la encuesta aplicada a la muestra seleccionada para esta investigación
demostraron que el 75% de las pacientes presentan altos índices de miedo y tristeza. Con respecto
al conflicto detectado, se observaron problemas en la piel a causa de separación de los padres y
muerte de un ser querido.
Las consecuencias ocasionadas por estos conflictos les han generado sufrimiento, sentimientos de
culpa, rencor, miedo, nerviosismo y ansiedad desbordada. Vale acotar que se tomaron en cuenta los
datos de la población estudiada, como: estado civil: 40 eran casadas; 20 solteras y 10 adolescentes.
Las edades estuvieron comprendidas entre 25 y 56 años. Todas ellas manifestaron sentir miedo y
tener problemas emocionales.
Conclusiones
Los resultados presentados en el aparte anterior, conducen a concluir que:

Además de los trastornos tipificados en los manuales de diagnósticos clínicos, se definen
fundamentalmente por trastornos emocionales aquellos que corresponden a las alteraciones
de los estados de ánimo como la ansiedad y miedo; siendo una de las ideas más inquietantes
y debatidas de la medicina, los procesos y factores psicológicos que influyen o no en las
enfermedades.

De acuerdo con lo revelado por la muestra, los problemas de vitíligo se vienen manifestando
desde la etapa de la gestación por las amenazas de separación y discusiones y, por los
mensajes recibidos; afectando específicamente la piel.

Los problemas de vitíligo mencionados se originaron principalmente por las emociones de
miedo y tristeza, molestándoles lo que sucede en su entorno, sintiendo enojo dentro de sí. La
sensación de no ser tomada en cuenta desde sus primeros años de vida no les permitía
expresar sus emociones por lo que presentaron bloqueos mentales.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  58
Psicolingüística y Salud

Referencias Bibliográficas
Gray, J. (1971). La psicología del miedo. Ediciones Guadarrama. Madrid.
Torres Jiménez, N. (2002). La venganza del inconsciente. 3ra. edición. ISBN: 980-269-235-5.
Venezuela.
Torres Jiménez, N. (2006). Reencuadre como recurso práctico de la psicolingüística. Programa
de especialización en psicolingüística. FACES. LUZ.
Trujillo, M. y Gómez, L. (2009). El vitíligo. Revista Asoc Col Dermatol. Volumen 17, Número 2, junio
de 2009, pág. 76, 86.
Watson D. (2000). Mood and temperament. New York: The Guilford Press.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  59
Psicolingüística y Salud

El Llanto y la Depresión: Emociones Toxicas en Pacientes con Cáncer de Mama del
Hospital El Rosario de Cabimas, Estado Zulia. Un Análisis desde la Técnica
Psicolingüística de Anclaje.
Rebeca Lalsie
Cirujano General, Cirujano Oncólogo, Mastólogo.
relalsie@hotmail.com
Judeira Batista
Ing. Químico. Master en Ing. Química. Doctora en Ciencias Gerenciales. Especialista en PNL.
Coordinadora del Doctorado en Ciencias, Mención Gerencia de la URBE. Asesor Organizacional en
la Fundación para el Trasplante de medula Ósea.
judeirabatista@gmail.com
Resumen
El objetivo de la investigación consistió en demostrar cómo el llanto y la depresión son las principales
emociones toxicas que pudieran estar presentes en el momento de la aparición del cáncer de mama
en las pacientes con esta enfermedad tratadas en el Hospital el Rosario de Cabimas, Estado Zulia.
La teoría que fundamenta esta investigación se basó en los postulados de la psiconeuroinmunología
que establecen la relación entre la mente y el cuerpo haciendo énfasis en la influencia del psiquismo
sobre las enfermedades físicas. La metodología implementada contiene aspectos cuali-cuantitativos
con un tipo de investigación documental-descriptiva y un diseño transeccional, no experimental y de
campo. Se conformó una muestra de 20 pacientes, a quienes se les aplicó dos tipos de instrumentos:
una entrevista estructurada y un cuestionario tipo encuesta que sirvieron para establecer tal relación.
Los resultados revelaron que las emociones toxicas predominantes en estas pacientes fueron el
llanto (85%) y la depresión (65%), seguida de miedo (50%) y rechazo (25%). En cuanto a los signos
y síntomas del cáncer de mama se reportaron: tumor en la mama o en la axila (95%), dolor (39%) y
retracción del pezón (30%). Se concluye que, a través de la técnica psicolingüística del anclaje se
pueden tratar estas emociones tóxicas para minimizar la carga emocional que produce una situación
como el cáncer de mama y por ende la reacción o conducta ante él.
Palabras Clave: Emociones toxicas, cáncer de mama, psiconeuroinmunología, factores de riesgo.
Abstract
The aim of the research was to demonstrate how the crying and depression are the main toxic
emotions in patients with breast cancer, treated at the Hospital of el Rosario, Cabimas, Zulia State.
The theory underlying this research was based on the principles of psychoneuroimmunology that
establish the relationship between the mind and body with emphasis on the influence of the psyche
on physical illness. The methodology implemented had qualitative and quantitative aspects, using a
documentary and descriptive research type with a transactional, non-experimental and field design.
The sample was conformed with 20 patients, to whom two instruments: a structured interview and a
questionnaire survey were administered to establish such a demonstration. The results revealed that
the predominant toxic emotions in these patients were crying (85%) and depression (65%), followed
by fear (50%) and rejection (25%). As for the signs and symptoms of breast cancer were reported: the
tumor in breast or armpit (95%), pain (39%) and the retraction of the nipple (30%). It is concluded that,
through the anchor psycholinguistic technique these toxic emotions can be treated to minimize the
emotional charge of a situation like breast cancer and therefore the reaction or behavior toward it.
Key Words: toxic emotions, breast cancer, psychoneuroimmunology, risk factors.
Introducción
Producción 2013 ISBN 9789807611008  60
Psicolingüística y Salud

En el mundo, el papel de las fuerzas psíquicas y su influencia sobre la vida del cuerpo es cada vez
más significativo. Todos los órganos: el corazón, los pulmones, los intestinos, las glándulas de
secreción interna, se encuentran estrechamente unidos al sistema nervioso. Esta es la razón por la
que el estado psíquico del paciente, en todas las enfermedades, tenga tanta importancia. Atendiendo
a estas consideraciones, en la lucha contra las enfermedades, es tan necesario actuar sobre el
psiquismo como prescribir medicamentos.
En estas actuaciones, aparece entonces la psiconeuroinmunología como una disciplina que estudia
la relación entre la mente y el cuerpo; la influencia del psiquismo sobre las enfermedades físicas y
que propone simultáneamente sobre dicha base, un plan de salud fundado en el enfoque
multidimensional del ser humano (Rico, 2000).
Al hablar de inmunología, resulta perentorio definir el cáncer en general y el cáncer de mama en
particular, por ser este el objeto de estudio de esta investigación. En cuanto al primero, de acuerdo
con González (2011), es un proceso maligno crónico que se caracteriza por la pérdida de los
mecanismos de control normales en las células del cuerpo; mientras que, el segundo, el de mama,
consiste en la proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular de los conductos
de la mama (Hernández, 2007). Como en otros tumores malignos, estas células se caracterizan por
presentar particularidades propias de las embrionarias las cuales son células des-diferenciadas que
han aumentado sus capacidades reproductivas enormemente y que se han vuelto inmortales, es
decir, no pueden envejecer ni morir.
El diagnóstico del cáncer de mama, en un 50 a 75% de los casos, es realizado por la propia paciente
mediante el autoexamen de mamas. Entre los signos y síntomas del cáncer de mama están: tumor
en la mama o en la axila, dolor, aumento del volumen, retracción del pezón, úlcera, cambios en la piel
y en la apariencia física del pezón y en el contorno y simetría de los senos, salida de algún líquido a
través del pezón, piel de naranja, ganglios aumentados de tamaño en las regiones axilares o fosas
supra e infra claviculares.
En este sentido, Makarem (2007) propone que frente al cáncer de mama existen y prevalecen unos
factores de riesgo asociados, quedando aún sin identificar una única causa de la enfermedad, lo que
demuestra que este tipo de cáncer es multifactorial y aún se carece de medios efectivos para
identificar a aquellas mujeres que padecerán la enfermedad. Sin embargo, entre las causas o los
factores de riesgo que predisponen la aparición del cáncer de mama se encuentran los factores
endocrinos, físicos y psicológicos.
Entre los factores psicológicos se encuentran el estrés, la depresión, el miedo, el llanto, la
culpabilidad, entre otras. Estas emociones denominadas toxicas según Samateas (2011), son
capaces de liberar en el organismo una sustancia inmunosupresora llamada cortisol que es la
hormona del estrés, la cual deprime al sistema inmunológico, haciendo al cuerpo susceptible de ser
atacado y vencido por las células cancerosas. Ahora bien nuestras emociones están ahí para ser
sentidas, pero no para dominar nuestra vida, ni cegar nuestra visión, ni robar nuestro futuro, ni apagar
nuestra energía, porque, al momento de hacerlo, se volverán tóxicas. Sanar las emociones implica
liberarse de las emociones negativas y tóxicas que, en definitiva, no nos ayudan a encontrar una
solución, ni a vivir una vida plena y satisfactoria.
Con respecto al control de las emociones expuestas, Istúriz y Carpio (1998), consideran que la
Psiconeurolingüística (PNL) ofrece diferentes técnicas como herramientas de trabajo para llevar a
cabo tal control. Entre las técnicas que se consideran más aplicables en este trabajo está el anclaje,
el cual consiste en un estímulo que gatilla siempre la misma respuesta. Es un proceso mediante el
cual, un estímulo externo se asocia con una conducta que se desea adquirir. Anclar es asociar.
El anclaje se fundamenta en el acondicionamiento clásico que consiste en la asociación de un
estímulo con una respuesta, de modo que cada vez que se presenta dicho estímulo se obtiene
siempre la misma respuesta. Un estímulo puede ser un gesto, un olor, una persona, una sensación
Producción 2013 ISBN 9789807611008  61
Psicolingüística y Salud

táctil, etc. Las respuestas pueden ser: seguridad, confianza, humor, empatía. De esta forma, se
cambian las emociones negativas presentes en las pacientes (ira, miedo, ansiedad, tristeza,
vergüenza, aversión) por emociones positivas: alegría, seguridad, calma, confianza, tranquilidad, paz,
armonía, aceptación, agradecimiento, entre otras.
Con la técnica de anclaje se puede minimizar la carga emocional de una situación como lo es el
cáncer de mama y por ende la reacción o conducta ante él. Para lograrlo, se debe identificar
plenamente cuál es el anclaje negativo de esa paciente y a qué le lleva el revivirlo, con el fin de darse
cuenta qué recurso es el que le falta para poder afrontarlo, ya sin esa carga emocional y esa reacción
o acción que ocasiona.
Lo anterior se refiere a que si le provoca miedo, hay que generar valentía; si le provoca llanto, alegría;
si le provoca culpa, perdón; si le provoca depresión, alegría, risas; si le provoca vergüenza,
desenvoltura, y así sucesivamente. Al lograr manifestar los recursos necesarios en estas situaciones,
reviviendo alguna otra donde se tuvo el anclaje que ahora se necesita, el anclaje negativo dejará de
tener el poder sobre la conducta y emociones ya que fue sustituido por el que la paciente necesita
para lograr su curación (O´Connors,1999).
Sobre la base de lo antes expuesto, se planteó el objetivo primordial de la presente investigación, la
cual se fijó como meta demostrar cómo el llanto y la depresión son emociones toxicas que se
implantan en el ser humano y que aunadas a factores de riesgo ya sea endocrinos, físicos y/o
psicológicos, producen cáncer de mama.
Metodología
Para alcanzar la meta propuesta se asumió un enfoque postpositivista (Chávez, 2006) ya que vincula
aspectos cualitativos con cuantitativos. Los cualitativos se reflejan a través del tratamiento de las
emociones tóxicas, mientras que los cuantitativos, con el conteo de los datos arrojados a través de
este estudio. Bajo este enfoque, se adoptó una metodología de tipo documental y descriptiva con un
diseño de investigación no experimental, transeccional y de campo.
La muestra estuvo conformada por 20 pacientes con cáncer de mama, tratadas en el Hospital El
Rosario de Cabimas, Estado Zulia. Este muestro se catalogó como probabilístico e intencional
(Fontaine, 2012). Mientras que, los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron la
entrevista estructurada y el cuestionario tipo encuesta. La entrevista se diseñó con 10 preguntas
abiertas, mientras que, en el cuestionario se incluyeron 30 Ítems. Ambos instrumentos, fueron
sometidos a las pruebas de validación por parte de expertos metodológicos y de contenido, arrojando
una confiabilidad de 0.87, lo cual indicó una alta confiabilidad, según el alfa crombach.
Para el análisis de los datos, se estableció un baremo de interpretación cuali-cuantitativa, según la
presencia: alta, mediana y baja tanto, de las emociones como, de los signos y síntomas del cáncer
de mama manifestados por la muestra.
Resultados
Una vez aplicados los instrumentos a la muestra de pacientes seleccionadas, se obtuvieron los
resultados presentados en el cuadro 1, a continuación.
Tal como se observa en el Cuadro No. 1, el llanto y la depresión son las emociones que alcanzaron
los porcentajes más altos 85 y 65% respectivamente, categorizándose con alta presencia, no
ocurriendo así con el miedo y el rechazo 50 y 25% respectivamente. Estos resultados confirman la
hipótesis planteada inicialmente, es decir, que el llanto y la depresión son las emociones
predominantes en las pacientes con cáncer de mama.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  62
Psicolingüística y Salud

Cuadro No 1
Emociones toxicas y sus manifestaciones
Objetivo
Identificar
Emociones
Toxicas en
Pacientes
Con Cáncer de
Mama
EMOCIONES
%
LLANTO
85
DEPRESIÓN
65
MIEDO
50
RECHAZO
25
MANIFESTACIONES
 CAMBIOS TRASCENDENTES
 RECUERDO POR LO QUE HE PERDIDO Y
NO LO PUEDO RECUPERAR
 ÉXITO O FRACASO
 SIENTO QUE SOY UNA CARGA
 TENGO GANAS DE NADA
 PERDIDA DE SER QUERIDO
 A UN ASALTO
 A SUFRIR
 BUSCA APROBACION DE LOS DEMAS
%
82%
76%
46%
38%
38%
30%
30%
30%
80%
Elaboración propia (2013)
Así mismo los resultados coinciden con los postulados Stamateas (2011) cuando refiere que las
manifestaciones de las emociones se orientan a cambios trascendentes lo cual arrojó un 82%;
mientras que, el recuerdo por lo que he perdido y no puedo recuperar se fijó en un 76%. Ambos son
resultados asociados a la emoción toxica que este autor definió como llanto. Por otro lado, la
depresión se manifestó en dilemas como éxito y fracaso (46%), siento que soy una carga (38%) y no
tengo ganas de nada (38%).
En lo que respecta a los signos y síntomas del cáncer de mama en las pacientes del Hospital El
Rosario de Cabimas, Estado Zulia, el Cuadro No 2, reporta los siguientes hallazgos:
Cuadro No.2
Signos y Síntomas del cáncer de mama

Tumor en la mama o en la axila
DEL CÁNCER DE



Dolor
Retracción del pezón
Ulcera, cambios en la piel del pezón y en
el contorno y simetría de los senos
MAMA

Salida de algún líquido a través del pezón
SIGNOS Y
SINTOMAS

%
95%
30%
30%
0.5%
15%
Ligeras depresiones en la piel, piel de 0.5%
naranja
Elaboración propia (2013)
Como puede notarse en el cuadro 2, el 95% palpó tumor en la mama; el 30% manifestó dolor y otro
30% retracción del pezón, que es un síntoma de una lesión localmente avanzada. El resto de los
signos y síntomas mencionados en este artículo fueron referidos en muy bajo porcentaje. No se
encontró correlación entre el número de emociones toxicas referidas por las pacientes y el estadio de
la enfermedad.
En este orden de ideas, es importante señalar que a pesar de que los resultados coinciden con los
postulados de Makarem (2007), los cuales ratifican que el cáncer de mama proviene de multifactores,
no se puede obviar que la psicolingüística pone de manifiesto otros aspectos predominantes, tales
como los psicológicos y los físicos para cuyo tratamiento propone la técnica del anclaje. Con la
técnica de anclaje se puede minimizar la carga emocional de una situación como él cáncer de mama
y por ende la reacción o conducta ante él. Para eso hay que identificar plenamente cuál es el anclaje
Producción 2013 ISBN 9789807611008  63
Psicolingüística y Salud

negativo de la paciente y a qué le lleva al revivirlo para darse cuenta qué recurso es el que le falta
para poder afrontarlo, ya sin esa carga emocional y esa reacción o acción que ocasiona.
Al lograr manifestar los recursos necesarios que provocaron esta situación, reviviendo alguna otra
donde se tuvo el anclaje que ahora se necesita, el anclaje negativo dejará de tener el poder sobre la
conducta y emociones y será sustituido por el que la paciente necesita para lograr su curación tal
como lo plantea O Connors (1999).
Conclusiones
Los resultados reportados por la muestra de pacientes encuestada, conducen a concluir lo siguiente:






Se comprueba la hipótesis planteada que el llanto y la depresión son las emociones toxicas que
aceleran la aparición del cáncer de mama en las pacientes Hospital El Rosario de Cabimas,
Estado Zulia.
Las emociones toxicas que aparecen con menor porcentajes son el miedo y el rechazo.
La aparición del cáncer de mama se debe a múltiples factores, entre los que se pueden mencionar,
los físicos, endocrinos y psicológicos.
La técnica psicolingüística del anclaje permite minimizar la carga emocional de una situación como
él cáncer de mama y por ende la reacción o conducta ante él.
Los síntomas predominantes en las pacientes con cáncer de mama fueron: tumor en la mama,
dolor y retracción del pezón.
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer Venezolana y está
directamente relacionado con las emociones toxicas de miedo, llanto y depresión, ya que estas
actúan como factores de distrés emocional que producen la liberación de cortisol el cual es un
agente inmunosupresor.
Referencias Bibliográficas
Chávez, N. (2006). Introducción a la Investigación Educativa. Edición Gráfica González.
Maracaibo.
Fontaine, T. (2012). Metodología de la investigación: Pasos para realizar el proyecto de
investigación. Editorial Jupiter. Caracas.
González, L. (2011) P.N.L. Comunicación y Diálogo. Editorial Font. México: Trillas.
Istúriz, N. y Carpio, M. (1998). ¡Mira! ¡Escucha! Y contáctate con la PNL. II Edición. Caracas
Makarem,
G.
(2007).
Unidad
de
enfermedades
mamarias.
http/enfermedadesmamarias.com/cáncer. Consultado el 23-03-13.
Disponible
O´Connor, J (1999). PNL para formadores. Ediciones Urano. Barcelona: España.
Rico, J. (2000). Psiconeuroinmunología y Cáncer. Boletín de Psicología 2000. Vol. 2 No. 1.
Stamateas, B. (2011). Emociones Tóxicas. Editorial Vergara. Buenos Aires Argentina.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  64
en:
Psicolingüística y Salud

Aplicación del Test de Beck para detectar el Nivel Depresivo en pacientes con
enfermedad de Parkinson del Hospital de Cabimas, Estado Zulia.
Joselyn Mavarez
Administradora de Empresas mención Gerencia Industrial. Diplomada en Psiconeurolingüistica.
joselyn_mavarez@hotmail.com.
2
Judeira Batista
Ing. Químico. Master en Ing. Química. Doctora en Ciencias Gerenciales. Especialista en PNL.
Coordinadora del Doctorado en Ciencias, Mención Gerencia de la URBE. Asesor Organizacional en
la Fundación para el Trasplante de medula Ósea. judeirabatista@gmail.com
Resumen
El estudio analiza los síntomas depresivos del adulto mayor con enfermedad de Parkinson a través
de la aplicación del test de Beck con el fin de medir el nivel depresivo y el síntoma más frecuente,
entre ellos. Se fundamentó en los marcos conceptuales y teóricos de Micheli, (2006); Vallejo y Gastó
(1999) y Beck (2012). Bajo un enfoque positivista, de tipo descriptivo y con un diseño no experimental
transeccional y de campo se constituyó una muestra con 10 sujetos, hombres y mujeres, pacientes
diagnosticados con enfermedad de Parkinson en el Hospital de Cabimas en el Estado Zulia. A esta
muestra se le aplicó el test de Beck contentivo de 21 ítems relacionados con síntomas depresivos.
Los resultados muestran que el 50% presenta un nivel de depresión leve, el 10% presenta un nivel
moderado y el 40% muestra un nivel de depresión grave. Se concluye que el inicio del desarrollo de
la depresión está relacionado con la limitación de valerse por sí mismos y depender de un tercero
para actividades básicas y rutinarias, aunada a la angustia que les causa sentirse solos o
abandonados.
Palabras Clave: enfermedad de Parkinson, psicolingüística, test de beck, depresión.
Abstract
The study analyzes the depressive symptoms of major adult with Parkinson’s disease through the
application of Beck's test in order to measure the depressive level and the more frequently symptom
among them. It was based on the conceptual and theoretical contributions of Micheli, (2006); Vallejo
and Gastó (1999) and Beck (2012). Under a positivist approach, using a descriptive, experimental and
documental research type and with a field and transactional design; a sample with 10 subjects, men
and women, patients diagnosed with Parkinson’s disease from the Cabimas Hospital in Zulia state,
was constituted. To this sample a Beck's test of 21 items, related to depressive symptoms, was
applied. The results show that 50 % presents a level of slight depression, 10 % presents a moderate
level and 40 % shows a level of serious depression. It is concluded that early development of
depression is related to the limitation of patients fending themselves and relying on a third party to
develop basic and routine activities, coupled with the anxiety that causes them to feel alone or
abandoned.
Key words: psycholinguistics, Parkinson’s disease, beck's test, depression.
Introducción
La enfermedad de Parkinson es un trastorno que afecta las células nerviosas, o neuronas, en una
parte del cerebro que controla los movimientos musculares, es progresiva y se caracteriza por la
Producción 2013 ISBN 9789807611008  65
Psicolingüística y Salud

lentitud, rigidez muscular y temblor de las manos. En esta enfermedad, las neuronas que producen
una sustancia química llamada dopamina mueren o no funcionan adecuadamente. Normalmente, la
dopamina envía señales que ayudan a coordinar los movimientos (Micheli, 2006).
A medida que la enfermedad avanza, las personas afectadas pueden tener problemas para mantener
el balance de su cuerpo y se observa generalmente en adultos mayores sin diferencia de sexo, ni
estado socioeconómico. El impacto de la depresión en los pacientes con enfermedad de Parkinson
oscila entre manifestaciones leves como escasa cooperación, hasta un aislamiento completo con el
resto de la sociedad.
La depresión es un síndrome o agrupación de síntomas en el que predominan los afectivos tales
como tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia
frente a las exigencias de la vida aunque, en mayor o menor grado, también están presentes síntomas
de tipo cognitivo, por lo que podría hablarse de una afectación global de la vida psíquica, haciendo
énfasis en el núcleo afectivo (Vallejo y Gastó, 1999). En especial en pacientes con Parkinson, la
perdida de la capacidad sensorio-motriz no permite mantener un nivel de actividad tanto física como
mental lo que conlleva a una desvinculación biológica.
Para detectar en qué magnitud el síndrome de la depresión influye en la enfermedad de Parkinson,
Beck (2012) propone un test para medir tal influencia. De allí que, la presente investigación se planteó
como objetivo la aplicación del test de Beck en adultos mayores para diagnosticar el nivel depresivo;
el cual según este autor, se trata de un dolor psíquico.
Metodología
La metodología empleada se caracterizó por ser de tipo descriptiva, bajo un diseño de investigación
de campo, no experimental y transeccional. Para este estudio se analizaron 10 casos, hombres y
mujeres, adultos mayores, del Hospital de Cabimas en el Estado Zulia, diagnosticados con
enfermedad de Parkinson. Estos pacientes constituyeron la muestra de la investigación la cual fue
sometida al test de Beck, contentivo de 21 ítems con el objetivo de reconocer la existencia de
síntomas depresivos y su nivel o grado, según el resultado de las respuestas suministradas. Los
resultados obtenidos a partir de la aplicación de esta metodología se detallan a continuación.
Resultados
Los resultados reportados por la muestra mostraron que,
 El 100% de la muestra sufre de depresión. De los pacientes entrevistados el 60% es de género
femenino mientras que el 40% restante es masculino.
 EL 50% sufre de depresión leve, un 40% de depresión en un nivel grave, mientras que el 10%
restante manifestó un nivel moderado.
 Los ítems más frecuentes se relacionan a emociones y auto percepción.
 Los ítems menos recurrentes se relacionan con el placer.
Los resultados mencionados en el aparte anterior evidenciaron en un 100% la presencia de depresión
en diferentes niveles, la cual va aumentando mientras más edad tiene el paciente. De los 21 ítems
planteados en el test, los síntomas repetitivos fueron: autoculpa, irritabilidad, imposibilidad laboral,
insomnio y cambios en el aspecto físico; aunado a esto se evidenció según entrevista al paciente que
el movimiento (temblor) en algún miembro del cuerpo bien sea superior o inferior aparecieron o se
intensificaron posterior al fallecimiento de algún familiar cercano (padre – madre – cónyuge) a lo cual
los pacientes expresan sentir miedo por soledad. Por el contrario los ítems menos frecuentes son
pérdida de la libido y de peso.
El paciente con depresión leve, muestra pocos síntomas y probablemente está apto para tomar
decisiones y continuar con la mayoría de sus actividades; mientras que, el paciente con depresión
moderada presenta dificultades para continuar con actividades ordinarias. Los pacientes con
Producción 2013 ISBN 9789807611008  66
Psicolingüística y Salud

episodios depresivos graves debido a la constante angustia e irritabilidad presente se ven totalmente
limitados a valerse por sí mismos y necesitan la ayuda de un tercero para realizar actividades de
rutina.
Conclusiones
Posterior a cubrir el objetivo de investigación, cuyo propósito consistió en analizar los síntomas
abordados mediante el test de Beck en adultos mayores con enfermedad de Parkinson para el
diagnóstico del nivel de depresión, se concluye que, de acuerdo con los casos analizados, el inicio
del desarrollo de la depresión está relacionada con la limitación de valerse por sí mismos y depender
de un tercero para actividades básicas y rutinarias, aunada a la angustia que les causa sentirse solos
o abandonados sea éste real o no.
El avance de la edad está directamente relacionado a mayores niveles de depresión y de poca
concentración para actividades puntuales. Por otra parte, con la aplicación del test se logra obtener
una visión actual del estado de ánimo del paciente.
Referencias Bibliográficas
Beck, Aaron T; Rush A. John; Shaw, Brian F; Emery, Gary (1983). Terapia Cognitiva para la
depresión. 17ª edición Biblioteca de la Psicología Descleé de Brouwer.
Vallejo Ruiloba, Julio; Gastó Ferrer, Cristobal (1999). Trastornos afectivos: Ansiedad y depresión. 2da
edición. España.
Micheli, Federico E, (2006). Enfermedad de Parkinson y trastornos relacionados. 2da edición –
Buenos Aires Médica Panamericana.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  67
Psicolingüística y Salud

Impulsores de conducta y su protagonismo en la manifestación de enfermedades
sistémicas. Valencia - Venezuela
Carolina Haselbacher
Lic. en Cs. Gerenciales. Diplomada en Psicolingüística. Asesora internacional para protección
patrimonial. chaselbacher@gmail.com
Doris Balabú
Lic. Educación. MGs. Ciencias Psicológicas y Sexología. Esp. Terapia Cognitiva. Directora
Académica del Instituto Venezolano de Psicolingüística ivepsi@ivepsi.com
Resumen
Los impulsores de conducta al estar grabados en nuestro inconsciente permanentemente invaden
nuestro pensamiento desencadenando dolencias y enfermedades cuando son obsesivos, así se
evidencia en los resultados de la presente investigación. La misma se fundamenta en los aportes de
Berne (1986-2009) y los de Torres (2005). La metodología aplicada es descriptiva exploratoria; cuali–
cuantitativa para lo cual se diseñó un instrumento de recolección de datos validado por expertos y se
aplicó a una muestra heterogénea en sexo y edad de 60 sujetos. Como resultado, el 100% de la
muestra tuvo al menos 1 impulsor en desequilibrio y sólo 1 sujeto no presentó enfermedad, lo que
evidencia el protagonismo de los impulsores de conducta en la manifestación de enfermedades
sistémicas con datos significativos entre el impulsor “Se Fuerte” y trastornos en columna y espalda
con un 74% de correlación y el impulsor “Complace” en sus 2 expresiones con 50 y 52% de
correlación con trastornos gástricos. De igual forma se evidenció que a medida que el sujeto avanza
en edad más enfermedades manifiesta y más desequilibrados tiene los impulsores de conducta.
Palabras clave: Impulsores de conducta, enfermedades sistémicas, medicina de la salud,
psicolingüística.
Abstract
Behavior´s drivers being permanently recorded in our unconscious continuously invade our thinking
triggering ailments and diseases when they are obsessive, as evidenced by the results of the present
investigation. It is based on the contributions of Berne (1986-2009) and Torres (2005). The aplied
methodology is descriptive exploratory, qualitative and quantitative for which we designed a data
collection instrument validated by experts and applied to a heterogeneous sample of sex and age of
60 subjets. As a result, 100% of the sample had at least one driver imbalance and only one subject
showed no disease, demonstrating the prominence of the drivers of behavior in the manifestation of
systemic diseases with significant data between the driver "Be Strong" and spine and back disorders
with a 74% correlation and the driver "Pleased" in its 2 expressions 50 and 52% correlation with gastric
disorders. Likewise, it was shown that as the age of the subject advances more disease reveal and
more unbalanced are it’s drivers.
Key words: Behavior´s drivers, systemic diseases, health medicine, phsycolinguistic.
Introducción
El ser humano desde su temprana infancia, a través de la influencia y conocimiento del medio que lo rodea
y del modelaje de las figuras parentales, va desarrollando características biológicas y psicológicas que lo
diferencian de los demás y que establecen las pautas de su comportamiento. Así lo expresan Berne (1986)
junto a sus seguidores (Quintero y Boesner, 1986) del análisis transaccional y Torres (2005) en sus
respectivas investigaciones con los impulsores de conducta y la psicodinamia de los argumentos.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  68
Psicolingüística y Salud

Estas pautas de comportamiento al ser grabadas inconscientemente en el cerebro son repetidas
automáticamente y terminan definiendo el carácter y personalidad del individuo, quien ajeno a su
existencia cuando dichas pautas no son sanas ni coherentes se ve inmerso en un círculo vicioso de
fracasos, desamores, frustraciones, tristeza, soledad entre otros; al obsesionarse en su cumplimiento por
sí mismo e involucrando a los demás, llegando a enfermar y morir sin conocer el verdadero origen de su
padecimiento físico (Risquez, 1975).
Es este desconocimiento el que no le permite al individuo percibir las señales (dolores, enfermedades)
que progresivamente le da su cuerpo al manifestarle su inconformidad con las imposiciones de conducta
que le impiden ser auténtico y feliz; porque de acuerdo con la Psicolingüística de Torres (1997) “El cuerpo
grita lo que la boca calla” y “las enfermedades no son malas, solo nos indican que nos estamos
equivocando de camino”. En contra postura, los impulsores son positivos cuando son seguidos de manera
flexible y no hacen ruido en el individuo, permitiéndole adaptarse libremente a distintas situaciones,
manteniendo su equilibrio y armonía psicoemocional con plena consciencia de que lo que es perfecto para
él no es perfecto para el otro.
Por tal motivo resulta útil identificar los impulsores predominantes en el individuo, que de acuerdo con el
análisis transaccional clásico son: “Se Fuerte”, “Se Perfecto”, “Complace” (que puede ser te complazco o
compláceme), “Trata Más” y “Apúrate”, teniendo presente la Psicodinamia que los caracteriza, motivo por
el cual no hay un solo impulsor mandatorio de la conducta pues el individuo se mueve entre los cinco de
acuerdo a su experiencia y aprendizaje. Aunado a esto es interesante identificar los impulsores bajo la
perspectiva de la Psicolingüística, siguiendo las indagaciones de Torres (2005) que establecen que el
impulsor “Se Fuerte” se vincula a problemas combinados con la espalda, el “Se Perfecto” a Cefaleas y
migraña, el “Complace” a problemas en estómago, el “Trata Más” al SNC, pecho y pulmón, y el “Apúrate”
a piernas, con dos objetivos.
El primero, en el caso de los sujetos enfermos, permitirá complementar el tratamiento médico con el
adecuado apoyo psicoemocional, tratando en conjunto la expresión somática y la expresión psíquica de
cada enfermedad, a fin de disminuir el sufrimiento que ambas generan en la persona. El segundo, en los
sujetos sanos y a través de la medicina de la salud, conducirá a poder intervenir a tiempo, para prevenir
la manifestación de enfermedades, dándoles la información oportuna para que haciendo consciente el
conocimiento de sus impulsores de conducta predominantes los mismos no se conviertan en mandatos
obsesivos y patológicos que perturben su equilibrio psicoemocional y físico.
En este orden de ideas el presente trabajo de investigación propone evaluar la existencia de una relación
entre los impulsores de conducta y la manifestación de enfermedades sistémicas a fin de brindar apoyo
para su diagnóstico y mejorar los tiempos de respuesta en tratamientos biológicos, así como impulsar la
medicina de la salud.
Metodología
A fin de llevar a cabo la investigación propuesta se desarrolla un trabajo de campo descriptivo exploratorio;
cuali-cuantitativo para lo cual se diseña un instrumento de recolección de datos (encuesta) bajo el modelo
de la escala de Likert, modificada con escala del 0 al 4 a objeto de identificar los impulsores de conducta
predominantes en cada sujeto así como las enfermedades sistémicas que presenta. Para esto, se
consideró una muestra de 60 pacientes con un rango de edades entre 16 y 61 años de ambos sexos que
asisten a entrenamiento con Neurofeedback en la sede de IVEPSI en Valencia, Venezuela. Todo ello, con
el propósito de poder efectuar estudios posteriores y establecer correlaciones con mediciones de las ondas
cerebrales.
El instrumento diseñado fue evaluado y validado por 2 psicólogos clínicos psicolingüistas y 1 metodólogo.
Consta de una batería de 8 preguntas por impulsor con 4 preguntas de consistencia en total. Se dividió el
puntaje máximo entre 4 para establecer los rangos de interpretación. Para ponderar se sumó la puntuación
de cada item para cada impulsor de cada batería de preguntas. El puntaje máximo para cada batería de
preguntas es 32. La escala de interpretación de los resultados es con los siguientes rangos: de 0 a 8:
conducta adecuada; de 9 a 16 conducta inadecuada; de 17 a 24 conducta neurótica y de 5 a 32 conducta
patológica.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  69
Psicolingüística y Salud

Para el análisis de los datos de la encuesta, se toman en consideración todos los valores que estén por
encima de 12 pues, es el rango medio entre el límite superior de la conducta adecuada y el límite superior
de la conducta inadecuada. En base a este criterio, los impulsores con valores superiores a 12 están en
desequilibrio y son los analizados en el presente artículo. Es importante tener en consideración que todo
individuo se mueve con los cinco impulsores y puede tenerlos todos desequilibrados.
Resultados
Los resultados de la investigación se muestran a través de los siguientes gráficos y tablas:
Gráfico 1: Resultados de medición de impulsores para 1 sujeto de la muestra
Se Fuerte
Apúrate
Se Perfecto
25
19
6
Impulsores
7
8
Trata más
Sujeto X
11
Te complazco
Complaceme
Elaboración propia (2013)
El gráfico 1 muestra un ejemplo de los resultados que para cada sujeto de la muestra se obtuvo por
impulsor. En él se observa claramente cuáles impulsores tiene el sujeto por encima del valor de equilibrio
establecido, lo que ofrece una guía para iniciar el trabajo psicoemocional, bien sea a través de psicoterapia
o un taller de formación.
Tabla 1
Frecuencia de cada impulsor de conducta en desequilibrio vs. el total de la muestra
Sujetos con impulsor
desequilibrado
% del total (60)
Se Perfecto
48
80%
Apúrate
48
80%
Te complazco
46
77%
Compláceme
34
57%
Trata más
29
48%
27
45%
Impulsor
Se Fuerte
Elaboración propia (2013)
Los resultados presentados en la Tabla 1 manifiestan que más del 50% de la muestra tiene 4 impulsores
por encima del valor de equilibrio y que hay 3 impulsores predominantes comunes sobre el 77% (“Se
Perfecto”, “Apúrate” y “Te Complazco”) de la muestra, lo que da indicios de que puede deberse a un factor
cultural y sugiere investigaciones posteriores. Otro dato interesante es que todos los sujetos de la muestra
sin excepción tienen al menos 1 argumento en desequilibrio.
Tabla 2
Frecuencia de Manifestación de enfermedades
Producción 2013 ISBN 9789807611008  70
Psicolingüística y Salud

% del total de la
muestra (60)
Frecuencia en Manifestación de enfermedades
Sujetos sin enfermedad
1
2%
Sujetos con 1 sola enfermedad
8
13%
Sujetos con 2 enfermedades
15
25%
Sujetos con 3 o más enfermedades
36
60%
Elaboración propia (2013)
La tabla 2 evidencia que más del 90% de la muestra presenta combinación de enfermedades pues no
son excluyentes Resulta interesante resaltar que solo 1 sujeto de 16 años del total de la muestra no
evidenció enfermedad para el momento de la evaluación.
Tabla 3
Porcentaje de Manifestación de enfermedades
Manifestación de enfermedades
57%
Espalda, columna
20% Ginecología
52%
Gastroenterología
13% Sistema Respiratorio
43%
Trastornos Alimenticios
8%
Urología
32%
Trastornos de Sueño
7%
Cardiología
30%
25%
Cefaleas, migrañas
Trastornos en extremidades inferiores
5%
3%
Endocrinología
Disfunción Sexual
23%
Dermatología
3%
Neurología
20%
Dolores articulares
3%
Trastornos en mamas
Elaboración propia (2013)
La Tabla 3 muestra el porcentaje por frecuencia de las distintas enfermedades y considerando los datos
de la tabla 2 se evidencia que más del 90% manifiesta combinaciones de enfermedades. Esta información
queda como material para análisis posteriores en cuanto a combinaciones de enfermedades así como de
impulsores.
Tabla 4
Coincidencias de impulsores con enfermedades
Coincidencias
Total con
impulsores
elevados
Coinc./ Total
impulsores
elevados
Se fuerte con Espalda
20
27
74%
Se perfecto con Cefalea
15
48
31%
Te complazco con Trastornos gástricos
24
46
52%
Compláceme con Trastornos gástricos
Trata más con Sistema Respiratorio y
trastornos neurológicos
17
34
50%
9
29
31%
Apúrate con Extremidades Inferiores
15
48
31%
Coincidencias con impulsores
Elaboración propia (2013)
En la Tabla 4 se muestran como coincidencias, cuántos de los sujetos estudiados tienen en
desequilibrio cada impulsor y al mismo tiempo manifiestan la enfermedad descrita por Torres en su
Producción 2013 ISBN 9789807611008  71
Psicolingüística y Salud

Psicodinamia de los argumentos (2005) con sus respectivos porcentajes en relación al total de los
sujetos para cada impulsor en desequilibrio. Se observa que efectivamente hay coincidencias entre
la manifestación de enfermedades y el desequilibrio de los impulsores teniendo los valores con mayor
coincidencia (por encima del 50%) el impulsor “Se fuerte” con 74% y “Complace” con 50% en sus 2
formas “Te complazco” y “Compláceme”.
A la luz de estos resultados se evidencia que existe una relación entre los impulsores de conducta y
la manifestación de enfermedades sistémicas y los mismos ofrecen una guía para tratar el aspecto
psicoemocional del paciente y orientarlo para su recuperación. Tal como se observa no en todos los
casos hubo coincidencias contundentes precisamente porque cada individuo es único y tiene un
patrón de impulsores de conducta con combinaciones particulares que se manifiestan de forma
diferente. Llama la atención que los impulsores con mayores porcentajes de desequilibrio general en
la muestra que son “Se Perfecto” y “Apúrate” no presentan coincidencias contundentes, motivo por el
cual queda como material de investigación las enfermedades que éstos manifiestan así como sus
correlaciones con otros impulsores.
Tabla 5
Distribución por edades de los sujetos con “Se perfecto” en desequilibrio
Edad
Sujetos
Porcentaje
<=20
20-29
30-39
>40
5
8
15
20
19%
30%
56%
74%
Elaboración propia (2013)
En la tabla 5 se muestran los resultados para el impulsor “Se Perfecto” en desequilibrio con el detalle
por rango de edades. Se observa que a medida que se avanza en edad el desequilibrio del impulsor
de conducta se acentúa.
Conclusiones
Del análisis de los resultados presentados, se establecen las siguientes conclusiones:





Se evidencia una clara relación entre los impulsores de conducta cuando están en desequilibrio,
siendo mandatorios y la manifestación de enfermedades sistémicas pues el 100% de sujetos de la
muestra sin excepción presentó al menos 1 argumento en desequilibrio y sólo 1 sujeto de 16 años,
del total de la muestra, no presentó enfermedad.
Existe una correlación entre las enfermedades identificadas por Torres en su experiencia profesional
(2005) y los impulsores establecidos, como se observa entre el impulsor “Se Fuerte” y trastornos en
columna y espalda con un 74% de correlación y el impulsor “Complace” en sus 2 expresiones con
50 y 52% de correlación con Trastornos gástricos.
La manifestación de trastornos en columna y espalda y trastornos gástricos desde el punto de vista
Psicolingüístico ofrecen una guía para descubrir la expresión psicoemocional de los mismos y tratar
al paciente de forma holística para recuperar su salud, combinando el tratamiento biológico con el
psicológico sin olvidar los factores genéticos y ambientales que influyen en el desarrollo de
enfermedades.
El haber presentado el 100% de la muestra al menos 1 argumento en desequilibrio siendo una
muestra heterogénea en sexo y edad y que sólo 1 sujeto no evidenció enfermedad, acentúa la
importancia del desarrollo de la medicina de la salud bajo la Psicolingüística y su intervención a
temprana edad pues, a medida que se avanza en edad se incrementa la manifestación de
enfermedades. Esto con el objetivo de tratar al individuo para mantener su equilibrio físico y
psicoemocional, previniendo y disminuyendo la manifestación de enfermedades y la conservación de
la salud.
Como valor agregado para investigaciones futuras se sugiere el análisis de las ondas cerebrales en
los sujetos estudiados para evaluar la correlación entre ellas y los impulsores de conducta y estudiar
si paralelamente con terapia de estimulación cerebral no invasiva llevando las ondas a sus niveles de
Producción 2013 ISBN 9789807611008  72
Psicolingüística y Salud

equilibrio se manifiesta un cambio en los impulsores de conducta y por ende en la manifestación de
enfermedades.
Bibliografía
Berne, E. (1986). Qué dice usted después de decir hola? Barcelona: Grijalbo.
Quintero, L y Boesner, D. (1986). La persona más importante de tu vida eres tú. 4ta Edición.
Disinlimed, C.A.. Caracas. Venezuela.
Rízquez, F. (1975) Conceptos de Psicodinamia. Monte Avila Editores C.A. Caracas. Venezuela.
Torres, N. (1997) . La Venganza del Inconsciente. Digital Color C.A. Venezuela.
Torres, N. (2005). Psicología de la obsenidad. Digital Color C.A. Venezuela.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  73
Psicolingüística y Salud

Influencia de La Soledad en el Desarrollo de La Diabetes Mellitus en Pacientes del
Centro Clínico de Cabimas, Estado Zulia-Venezuela.
José Molina
Médico Internista, Especialista en PNL y PNI.
josealbertomedical@hotmail.com
Luisa del Moral
Médico, Neurólogo, Presidenta de la Sociedad Venezolana de Neurología.
delmoralluisa@gmail.com
RESUMEN
La presente investigación se fijó como meta demostrar la relación que existe entre el trastorno
psicológico de la sensación de soledad y el desarrollo de la diabetes Mellitus tipo II, en pacientes
adultos que asistieron a la consulta en la Clínica Cabimas del estado Zulia en el periodo comprendido
entre marzo del 2012 a marzo del 2013. Teóricamente, este estudio se basa en los aportes de Harmer
(2005), quien afirma que existe una relación directa en personas que han vivido un conflicto emocional
que terminan aislándose y viviendo en soledad durante muchos años, lo cual produce la aparición
de la diabetes tipo II como respuesta a lo que les molesta y hacen resistencia. Para establecer esta
relación, se adoptó una metodología de tipo prospectiva-descriptiva, que permitiera tomar la muestra
del campo de estudio y focalizar en cada consulta la observación directa, los registros diarios, y la
entrevista personalizada. Los resultados obtenidos con los seguimientos aplicados al grupo control (7
individuos) y grupo experimental (7 individuos) muestran que la diabetes tipo II se desarrolla por la
incidencia del estado de soledad que los mismos venían afrontando durante varios años, y que la
respuesta al tratamiento fue mejor en las personas diabéticas que fueron sometidas al tratamiento
médico y terapia psicológica en comparación con el grupo control que solo recibió tratamiento médico.
Palabras Clave: Soledad, Enfermedad, Diabetes Mellitus Tipo II
ABSTRACT
This main goal of this research was to demonstrate the relationship between psychological distress of
loneliness and the development of type II diabetes mellitus in adult patients attending the outpatient
clinic in Cabimas at Zulia state from March 2012 to March 2013. Theoretically, this study is based on
the contributions of Harmer (2005), who claims that there is a direct relationship in people who have
experienced emotional conflict ending isolating and living alone for many years, resulting in the onset
of diabetes II, in response to what is bothering them and they resist. To establish this relationship, a
prospectively- descriptive methodology was adopted, allowing to take the sample from the field of
study, and focusing on each consult the direct observation, daily logs, and personal interview. The
results obtained through the monitoring of both the control group (7 individuals) and experimental
group (7 individuals) show that type II diabetes develops in the incidence of aloneness they face for
several years, and that the response to treatment was better in diabetics who were subjected to
medical treatment and psychological therapy in comparison with the control group which received only
medical treatment.
Key words: Loneliness, disease, Type II Diabetes Mellitus
Introducción
La diabetes Mellitus tipo II (no insulinodependiente) es una enfermedad metabólica crónica cuya
incidencia y prevalencia en el mundo y en Venezuela, alcanza un valor en ascenso creciente y
preocupante, caracterizado por hiperglicemia con la consecuencia en la disminución de producción
Producción 2013 ISBN 9789807611008  74
Psicolingüística y Salud

de insulina y/o en la acción de la insulina a nivel periférico. Esa hiperglicemia crónica produce a largo
plazo daño e insuficiencia a varios órganos especialmente a los ojos, riñones, nervios, corazón y
vasos sanguíneos (Beléndez, 2005).
Recientes investigaciones que ha realizado Hamer (2005) a través de la nueva Medicina Germánica,
basándose en cinco leyes biológicas, que explican la causa, el desarrollo y la curación natural de las
enfermedades, con base en principios biológicos universales, ha demostrado por medio de estos
estudios la relación directa de la aparición de la Diabetes tipo II, en personas que han estado viviendo
un conflicto emocional de resistencia ante situaciones vividas: disgustos, contrariedades permanentes
a lo que resulta repugnante por ejemplo la ingesta de alimentos, un abuso sexual, físico, psicológico,
el desempleo, la quiebra de un negocio, o amor insatisfecho, motivos por los cuales las personas se
sumergen en conflictos emocionales que los llevan a alejarse de su entorno, relaciones con sus
amistades, y aislamiento en su trabajo. Convirtiéndose todos estos factores en detonantes
emocionales que conllevan al paciente a aislarse y vivir en soledad, como respuesta a esas
situaciones (Choprak, 2010).
Estos predisponentes mencionados abren paso al desarrollo de Diabetes Mellitus tipo II, dado que
dicha enfermedad es importante por la prevalencia alta que mantiene, y por lo que se requiere actuar
para disminuir los índices de la misma (Spellmam, 2007). Es por ello que en la consulta externa de
medicina interna del Centro Clínico Cabimas se ha observado en los pacientes que se atienden, un
factor común y se trata de personas que han venido viviendo en soledad, durante un lapso de 2 a 5
años y que sin tener el gen hereditario para desarrollar la diabetes, han desarrollado la diabetes
Mellitus tipo II. Se infiere entonces que, la soledad (emoción negativa) actúa sobre el hemisferio
cerebral derecho, determinando como consecuencia del impacto en el cerebro (sistema nervioso
central) que el mismo active un programa biológico de supervivencia, por vía de neurotransmisores y
por el sistema hormonal sobre la parte endocrina del páncreas, específicamente sobre los islotes de
langerhans-células Beta con el fin de disminuir la cantidad o calidad de la insulina que actúa a nivel
periférico (musculo estriado e hígado).
Para comprobar la afirmación anterior, la presente investigación se fijo como meta demostrar la
relación que existe entre el trastorno psicológico de la sensación de soledad y el desarrollo de la
diabetes Mellitus tipo II. Los procedimientos metodológicos seguidos para alcanzar esta meta se
describen a continuación.
Metodología
Dada las características del objetivo propuesto, se requirió desarrollar una investigación de tipo
prospectiva-descriptiva (Sabino, 1996), que permitiera tomar la muestra del campo de estudio, y
focalizar en cada consulta la observación directa, los registros diarios, y la entrevista personalizada,
de manera que se pudiera precisar la relación existente entre soledad y el desarrollo de la diabetes
Mellitus tipo II.
El carácter prospectivo de la investigación se consolidó en el lapso de marzo del 2012 a marzo del
2013, en el cual se atendieron 3000 mil pacientes (100%), de los cuales 500 (16.66%) fueron
diagnosticados diabéticos. (Ver Cuadro 1)
De esos 500 pacientes, 50 son diabéticos tipo I y 450 son diabéticos tipo II, con un antecedente en
su historial médico de un tratamiento psicológico por presentar un estado de soledad, lo cual despertó
el interés para ser considerados objetos de estudio. A estos pacientes se les aplicó, durante la
consulta, un cuestionario para identificar y precisar los posibles factores que estuvieran inmersos en
el diagnóstico, y de esta forma fue como también se conformó el grupo control y experimental. Es
decir, de los 500 pacientes entrevistados, solo 14 pacientes que representan el 100% disponían de
tiempo, para someterse a un control glicémico, a la par del tratamiento psicológico, para establecer
Producción 2013 ISBN 9789807611008  75
Psicolingüística y Salud

la relación con la aparición de diabetes Mellitus tipo II, y al mismo tiempo sustentar los aportes del Dr.
Hamer.
Cuadro No. 1
Actividad Realizada durante marzo 2012 marzo 2013
Tipo de actividad
Consultas
Diagnósticos de
diabetes
Número de
pacientes
atendidos
3000
500
Porcentaje
100%
16.66%
Elaboración Propia (2013)
En resumen, del universo de pacientes diabéticos diagnosticados en la consulta del centro Clínico de
Cabimas durante marzo del 2012 a marzo del 2013 y tomados como población se ubican en la cifra
de 500 pacientes y representan el 100%, de los cuales quedan distribuidos atendiendo el tipo de
diabetes de la siguiente forma:
Cuadro 2
Distribución de los Pacientes Diabéticos desde marzo 2012 a marzo 2013
TIPO DE
N° DE
PORCENTAJE
DIABETES PACIENTES
Diabetes I
50
10%
Diabetes II
450
90%
Elaboración Propia (2013)
Al obtener estas cifras que se manejan durante el diagnostico, se inicia la selección de la población
objeto de estudio quedando representada por los 450 pacientes diabéticos tipo II, a ellos se le aplicó
un instrumento denominado cuestionario Radex, que permite obtener respuestas cerradas, que sean
de fácil análisis, con la finalidad de encontrar la relación y la influencia de la soledad en el desarrollo
de la diabetes Mellitus tipo II , y al mismo tiempo se aplicó la entrevista directa como fuente viva de
consulta, ya que el paciente aportaba los datos necesarios por escrito y de forma oral. Esto permitió
llevar registros diarios de los acontecimientos y de los resultados del cuestionario y de la entrevista.
Cuadro 3
Distribución de los Pacientes Diabéticos según Disposición Genética
desde marzo 2012 a marzo 2013
TIPO DE DIABETES
N° DE PACIENTES
Diabetes tipo II sin predisposición genética
300
Diabetes tipo II con predisposición genética
150
Elaboración Propia (2013)
PORCENTAJE
66..66%
33.33%
De esos 450 pacientes diabéticos tipo II se encontró que 300 que representan un 66,66% no tienen
factor predisponente de herencia para desarrollar la enfermedad y solo 150 pacientes (33,33%) si
tenían predisposición genética para la diabetes Mellitus tipo II. (Ver Cuadro 3)
Con respecto a los 300 pacientes que no tenían predisposición para desarrollar la diabetes tipo II, se
encontró que han vivido en soledad por diferentes causas y durante diferentes periodos de tiempo,
oscilando de 2 a 5 años. De allí surgió la necesidad de seleccionar un grupo control y experimental al
que se pudiera someter a un seguimiento riguroso de evaluaciones médicas y controles de
laboratorio, que permitieran eficazmente tener resultados asertivos. Para conformar estos grupos se
les preguntó a los pacientes durante la entrevista quienes estaban de acuerdo y tenían tiempo en
Producción 2013 ISBN 9789807611008  76
Psicolingüística y Salud

formar parte de esta investigación. Solo 14 pacientes tuvieron la disponibilidad de tiempo para formar
parte de los grupos control y experimental, pasando a formar estos pacientes la muestra de la
investigación, obteniendo así el 100% objeto de estudio, estos grupos denominado el grupo control A
y el grupo experimental B, estaban conformados por 3 mujeres de edades comprendidas entre 50, 60
y 70 años y 4 hombres de edades similares a las mujeres
Cuadro 4
Distribución del Grupo Experimental y Grupo Control Estudiado
GRUPO
GRUPO ETARIO POR AÑOS
SEXO
TOTAL
50-60-70
F
3
50-60-70 (2)
50-60-70
M
F
4
3
50-60-70 (2)
M
Elaboración Propia (2013)
4
Experimental
%
50
Control
50
Resultados
Los resultados obtenidos muestran una relación directa en el desarrollo de la diabetes Mellitus tipo II
y el estado de soledad a la cual estuvieron sometidos estos pacientes durante un lapso de 2 a 5 años,
incrementándose la glicemia en un 58% por encima del valor normal en este grupo de individuos.
Además se observó que ambos grupos (control y experimental) presentaron avances en mejorar los
valores de glicemia con el tratamiento prescrito pero que fue más evidente en el grupo experimental
que además del tratamiento médico se le aportó terapia psicológica, quedando representado
estadísticamente de la siguiente forma:
Cuadro 5
Actividades con los Grupos Control y Experimental
GRUPO
TIPO DE ACTIVIDADES
GRUPO CONTROL
EXPERIMENTAL
Exámenes de Laboratorio
7
7
Medicamentos
7
7
Terapias Psicológicas
0
7
Elaboración Propia (2013)
TOTAL
14
14
7
Lo cual se representa por un promedio de línea de tendencia, a través del Gráfico 1, a continuación.
GRAFICO 1
15
10
5
0
Serie 2
Serie 1
Columna1
Elaboración Propia (2013)
Conclusiones
Producción 2013 ISBN 9789807611008  77
Psicolingüística y Salud





Las personas que tienen conflictos emocionales del tipo de resistencia a lo que les molesta se
aíslan, entrando en un estado emocional de soledad persistente por un lapso de tiempo que en el
caso de estudio fue de 2 a 5 años el cual induce el desarrollo de diabetes Mellitus tipo II.
Se hace necesario detectar a tiempo esta situación emocional (soledad) para actuar precozmente
con terapia psicológica y poder evitar el desarrollo de la diabetes Mellitus tipo II.
La investigación reflejó que las personas sometidas a tratamiento médico y de psicoterapia, los
niveles de glicemia descendieron en un 58%, por lo que se plantea que la forma más adecuada de
evitar y tratar la enfermedad es la ayuda psicológica aunada al tratamiento médico global (dietético
y medicamentoso) acorde con la situación clínica del paciente.
Si se mejora el estado emocional se tendrá menos diabéticos tipo II en el futuro.
Referencias Bibliográficas
Beléndez, M. (2005). Aplicación de la técnica de inoculación de estrés en la diabetes
insulinodependiente. Revista de Psicología de la Salud, 3, 43-58.
Choprak, D. (2010). Reinventing the body,
Minnesota. Center for Spirituality & Healing editors.
Resurrecting
the
soul.
University
of
Hamer, O´Coñell, (2005). Symptom beliefs and actual blood glucose in type II diabetes. Dpto. de
la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Universidad de Murcia. España.
Sabino, Carlos A. (1996). El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Edit. Lumen.
Spellmam, (2007), Estados Emocionales, Universidad de Monterrey. Mexico.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  78
Psicolingüística y Salud

Depresión y Culpa: Emociones Toxicas Desencadenantes de la Infertilidad en las
Pacientes del Hospital El Rosario de Cabimas, Estado Zulia
Tibisay Polanco
Médico cirujano, ginecólogo obstetra e Infanto juvenil (LUZ), Fellow en ginecología Oncológica.
Especialista en PNL
dratibisaypolancop@hotmail.com
Judeira Batista
Ing. Químico. Master en Ing. Química. Doctora en Ciencias Gerenciales. Especialista en PNL.
Coordinadora del Doctorado en Ciencias, Mención Gerencia de la URBE. Asesor Organizacional en
la Fundación para el Trasplante de medula Ósea.
judeirabatista@gmail.com
Resumen
El objetivo de la investigación consistió en analizar cómo la depresión y la culpa son las principales
emociones toxicas desencadenantes en la infertilidad en mujeres pacientes del hospital El Rosario
de Cabimas, Estado Zulia. La teoría que fundamenta esta investigación se basó en los postulados
presentados por Stamateas (2011), Ardenti y col. (1999) Juan (2001), entre otros. La metodología
implementada contiene aspectos cuali-cuantitativos con un tipo de investigación documentaldescriptiva y un diseño transeccional, no experimental y de campo. Se conformó una muestra
compuesta por 12 mujeres que presentan clínica de infertilidad a quienes se les aplicó un (1)
instrumento tipo encuesta con preguntas abiertas y cerradas que sirvieron para confirmar
metodológicamente cómo se comportan las emociones. Los resultados reportaron que las emociones
toxicas predominantes fueron la Depresión (58%) y la Culpa (50%), por lo que se concluye que las
mismas se transforman en emociones desencadenantes de la infertilidad, de acuerdo con las
manifestaciones reveladas.
Palabras Clave: Emociones toxicas, depresión, culpa, infertilidad.
Abstract
The aim of the research was to analyze how depression and guilty are the main toxic emotions
triggering infertility in the women patients at the Cabimas hospital El Rosario from Zulia state. The
theory underlying this research was based on the assumptions presented by Stamateas (2011) Ardenti
et al. (1999) John (2001), among others. The methodology implemented had qualitative-quantitative
aspects with a documentary and descriptive research type and transactional, non-experimental and
field design. A sample of 12 women, who have infertility clinic, was conformed to whom one (1) survey
instrument with opened and closed questions that served to confirm methodologically how they
emotions behave was applied. The results indicated that the predominant toxic emotions were:
Depression (58%) and Guilt (50%), so it is concluded that these emotions become triggers of infertility,
according to the manifestations revealed.
Key words: toxic emotions, depression, guilty, infertility.
Introducción
El rol de la procreación que se ha otorgado al Hombre y a la Mujer, implica responsabilidades que
determinan para la humanidad senderos de paz y progreso en las cuales puedan forjarse elevados
principios de convivencia y libertad. No siempre la encomienda del embarazo se cumple con la simple
Producción 2013 ISBN 9789807611008  79
Psicolingüística y Salud

unión sexual y en ocasiones, aproximadamente un 10 a un 15% de las parejas se ven frustrados
ante sus deseos de concebir y necesitan la orientación del médico especialista para lograr este
propósito. Los trastornos de la fertilidad tienen una incidencia notable en la población en general, ya
sea que la misma se presente como infertilidad o esterilidad. Esta condición médica, constituye una
causa directa en los trastornos del estado de ánimo, situación que se refleja en el hecho, ampliamente
comprobado de que una, de cada cuatro mujeres y/o parejas con trastornos de la fertilidad
diagnosticados o no, se deprimen (Ardenti y col., 1999).
Muchas mujeres, no consideran la posibilidad de enfrentar problemas para concebir un hijo o lograr
un embarazo, lo que les permite postergar la decisión de engendrarlo, hasta haber logrado las metas
planteadas como proyecto de vida. Cuando se enfrentan a esta realidad, surgen una serie de
conflictos emocionales, entre los que se destaca la depresión, la culpa, la ansiedad, entre otros.
Sobre la base de los conflictos emocionales citados, Stamateas (2012) señala que en los individuos
todas las emociones negativas tienen su aspecto positivo; las hacemos tóxicas cuando las reprimimos
o no la procesamos. Las emociones afectan nuestra mente, sistema inmune, hormonas, y
directamente a algunos órganos (las emociones fuertes tienen acción en el corazón y la circulación
de la sangre. Algunas de las emociones que nos afectan negativamente, si las tenemos en exceso,
son las siguientes: depresión, melancolía ansiedad, miedo, temor constante, celos, coraje, cólera o
rabia, rencor, resentimiento, odio, estrés, culpa, desesperanza, hostilidad, vergüenza.
De las emociones toxicas citadas en los párrafos anteriores, en esta investigación se tratan la
depresión y la culpa como desencadenantes de la infertilidad. En cuanto a la primera, Diamond (1999)
afirma que la depresión puede ser vista como una agresión a sí mismo ya que, uno de los sentimientos
más difíciles de lograr por la mujer es reconocer la pérdida, sentir aflicción y pena por la misma, vivir
un proceso de duelo y recuperarse del mismo mediante aceptación o resolución. El número de
pérdidas asociadas a la infertilidad hace de la depresión una respuesta común. Además de la pérdida
de poder tener un bebé, la infertilidad representa la pérdida de una ilusión y la de una relación que
debería haber tenido la pareja con un niño).
Por otro lado y en relación con la culpa, Menning (1980) destaca que se trata de un sentimiento muy
molesto, pero muy común. Para este autor, en el intento de determinar la razón de su infertilidad, la
mujer revisa tanto su historia marital como individual para encontrar una acción “culposa” a la que
pueda atribuirle el “castigo” de la infertilidad. Puede pensar que ha sido castigada por actividades
sexuales anteriores, por algún aborto voluntario acaecido en el pasado, por haber utilizado
anticonceptivos anteriormente sin saber que tenían un problema de infertilidad, entre otros (Juan,
2001).
A la revisión teórica presentada hay que añadirle la definición que, sobre la infertilidad, aporta la
Organización Mundial para la Salud (OMS) es decir “la incapacidad de una pareja sexualmente activa,
que no emplea métodos anticonceptivos, de lograr el embarazo en el plazo de un año”. Esto ocurre
en alrededor del 10 a 15% de las parejas en edad reproductiva. La OMS denomina sub fertilidad, en
sus diversos grados, a las alteraciones de diverso tipo que se detectan y no son causas de
imposibilidad total de embarazo, sino sólo de una menor posibilidad de lograrlo. Estos, cuando son
bien diagnosticados, pueden corregirse con una amplia gama de tratamientos disponibles de
Reproducción Asistida.
La Medicina Reproductiva moderna considera que en la totalidad de los casos, la dificultad para gestar
es un problema de pareja, dado que cada individuo posee un potencial o capacidad de fertilidad
determinado por la suma de varios factores que interactúan con los del otro. Entre estos factores se
encuentran los trastornos tanto físicos como emocionales. De allí que en esta investigación se plantea
analizar como la depresión y la culpa son emociones toxicas que actúan como desencadenantes de
la infertilidad en las pacientes del Hospital El Rosario de Cabimas, Estado Zulia.
Metodología
Producción 2013 ISBN 9789807611008  80
Psicolingüística y Salud

La metodología adoptada se basó en un enfoque postpositivista, con un tipo de de investigación del
tipo documental y descriptiva bajo un diseño no experimental, transeccional y de campo (Chávez,
2006). La muestra estuvo conformada por 12 mujeres que presentan clínica de infertilidad, tratadas
en el Hospital El Rosario de Cabimas, Estado Zulia. A esta muestra se le aplicó un (1) instrumento
tipo encuesta con preguntas abiertas y cerradas que sirvieron para confirmar metodológicamente
cómo se comportan las emociones relacionadas con la culpa y la depresión en estas pacientes. Este
muestro se catalogó como probabilístico e intencional (Fontaine, 2012).
Para el análisis de los datos, se estableció un baremo de interpretación, según la presencia: alta,
mediana y baja tanto de las emociones como del análisis entre la clínica de las mujeres pacientes de
infertilidad como su estado emocional.
Resultados
Una vez aplicada la encuesta, a la muestra descrita en el aparte anterior, los resultados reportados
se dividieron en cuatro grandes aspectos: (1) emociones tóxicas y sus manifestaciones, (2) la
depresión, (3) la culpa y (4) manifestaciones clínicas y estados emocionales. Seguidamente en el
Cuadro 1, se reportan los primeros resultados.
Cuadro No 1
Emociones toxicas y sus manifestaciones
EMOCIONES
%
MANIFESTACIONES
 Dilemas entre lo bueno y lo malo
DEPRESIÓN
58
 No tengo ganas de nada
 Falta de valoración
 Culpa por haberte equivocado
 Culpa por situaciones que pudiste
evitar
CULPA
50
 Sucesos negativos y falta de
acción entre ellos
ANSIEDAD
42
No reflejó manifestaciones
ENOJO
%
43
42
42
43
42
25
42
No reflejó manifestaciones
Elaboración propia (2013)
Como puede observarse en el Cuadro 1, los resultados obtenidos de las personas encuestadas con
clínica de infertilidad manifiestan en mayor porcentaje la emoción de depresión y culpa con un 58 y
50% respectivamente. Asimismo, al verlas por separado se encontró que las manifestaciones
relacionadas con la depresión reportaron: Dilemas entre lo bueno y lo malo 43%, No tengo ganas de
nada 42% y falta de valoración 42%. Mientras que, las referentes a la culpa, como lo son: por haberte
equivocado, culpa por situaciones que pudiste evitar, y por sucesos negativos y falta de acción entre ellos,
se revelaron en un 43, 42 y 25% respectivamente.
Estos resultados confirman los argumentos expuestos por Stamateas (2012) cuando señala que las
manifestaciones de la depresión y culpa son emociones toxicas que desencadenan problemas de
infertilidad. Por otra parte, también se corroboran los planteamientos de Ardenti y col. (1999) cuando
establecen que los trastornos del estado de ánimo, se refleja en el hecho, ampliamente comprobado
de que una, de cada cuatro mujeres y/o parejas con trastornos de la fertilidad diagnosticados o no,
se deprimen.
Adicionalmente, para ratificar las respuestas obtenidas en la encuesta, se consultó sobre las
situaciones más comunes que se presentaban en el momento de sentir depresión y culpa como
emociones toxicas y las respuestas más comunes se muestran en el cuadro No.2 y 3 a continuación.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  81
Psicolingüística y Salud

Cuadro No 2.
Resultados de las preguntas abiertas sobre la emoción toxica “Depresión”
Depresión
La pérdida física por un familiar y que no he podido superar
Insatisfacción personal
Necesidad de reconocimiento y reforzamiento de valores
Por un estado condicionado a su periodo menstrual
Elaboración propia (2013)
Cuadro No.3.
Resultados de las preguntas abiertas sobre la emoción toxica “Culpa “
Culpa
Querer cambiar algunas cosas que no he podido
Por pensar que aún no es momento de concebir
Ansiedad ante la expectativa de volver a ser madre
No tener pareja para la crianza y convertirme en madre soltera
Elaboración propia (2013)
Los resultados obtenidos confirman como la Depresión y la Culpa, son emociones toxicas presentes
en las mujeres que presentan clínica de infertilidad y cuya manifestación concuerda con lo respondido
durante la encuesta, postulados que confirman una vez más, lo señalado por Stamateas (2012).
Ahora bien cuando se identifican las manifestaciones clínicas de las mujeres pacientes con infertilidad
del Hospital El Rosario de Cabimas del Estado Zulia y se combina con su estado emocional,
obsérvense los resultados reportados por la muestra en el cuadro No. 4.
Cuadro No.4.
Manifestaciones clínicas de las mujeres encuestadas y su estado emocional
DESCRIPTOR
Sus ciclos menstruales son
infecciones ginecológicos vaginales
Diagnóstico clínico de la patología
Abortos
Causas de la infertilidad
Emoción cuando piensa en la maternidad
RESPUESTA
Irregulares
Dolor pélvico
Asintomática
Sin antecedentes de abortos
Darle prioridad a otro evento
Culpa-Depresión-tristeza
%
50
50
58
50
58
58
Elaboración propia (2013)
De los resultados arrojados en esta última sesión, se puede inferir que son muchas las causas que
pueden originar infertilidad; entre ellas, variables de tipo médico como ciertas anomalías orgánicas
en el aparato reproductor, deficiencias hormonales y otras variables de tipo social y psicológico que
acaban incidiendo sobre la capacidad de concebir. A través de la literatura revisada se han hecho
evidentes las diferentes formas de cómo la mujer infértil percibe, reacciona y maneja su frustración
al no concebir, de tal manera que, en ocasiones considera que no cumple con los cánones sociales,
y se ve afectada por las emociones toxicas que la embargan y que se traducen en agentes que
desencadenan un estado de infertilidad, tal como lo señalan Menning (1980), Juan (2001) y Ardenti y
col. (1999); y que además que coinciden con los resultados obtenidos en la investigación.
Conclusiones
Abordado el objetivo que se propuso alcanzar a través de esta investigación, se concluye lo
siguiente:
Producción 2013 ISBN 9789807611008  82
Psicolingüística y Salud


La depresión y la culpa son emociones toxicas que predominan en las pacientes mujeres que
presentan clínica de infertilidad, siendo las más relevantes y que despiertan cuando se habla
de maternidad: la culpa-tristeza y depresión.

Al analizar la clínica de las pacientes mujeres se obtuvo que las mismas padecen de ciclos
menstruales irregulares, dolores pélvicos, no presenta diagnósticos clínicos de alguna
patología y sin antecedentes de aborto.

Las manifestaciones presentadas por la depresión fueron: La pérdida física por un familiar y
que no he podido superar, Insatisfacción personal, Necesidad de reconocimiento y
reforzamiento de valores por un estado condicionado a su periodo menstrual. Mientras que,
la manifestación presentada por la culpa incidieron en: querer cambiar algunas cosas que no
he podido, por pensar que aún no es momento de concebir, ansiedad ante la expectativa de
volver a ser madre, no tener pareja para la crianza y convertirme en madre soltera.
Referencias Bibliográficas
Ardenti, R.; Campari, C.; Agazzi, L.; Battista La Sala, G. (1999). Anxiety and perceptive functioning
of infertile women during in-vitro fertilization: exploratory survey of an Italian sample. Human
Reproduction, 14 (12) 3126-3132.
Chávez, N. (2006). Introducción a la Investigación Educativa. Edición Gráfica González.
Maracaibo.
Diamond, R.; Kezur, D.; Meyers, M.; Scharf, C.; Weinshel, M. (1999). Couple Therapy for Infertility.
The Guilford Press, New York
Fontaine, T. (2012). Metodología de la investigación: Pasos para realizar el proyecto de
investigación. Editorial Jupiter. Caracas.
Juan, Ma Carmen. (2001). No Puedo Tener Hijos. Plaza & Janés Editores, S. A., Barcelona.
Menning, B. Eck. (1980). The emotional needs of infertile couples. Fertility and Sterility, 34 (4).
Stamateas, B. (2011). Emociones Tóxicas. Editorial Vergara. Buenos Aires Argentina.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  83
Psicolingüística y Salud

Resistir y Renovarse: La actitud que transforma Adversidad en Aprendizaje y Cambio
desde el Pensamiento Resiliente.
María Quijada
Licenciada en Educación. Msc. En Docencia para la educación superior. Diplomada en
Psicolingüística. Diplomada en Psiconeuroinmunologia.
maguyquijada@hotmail.com
Judeira Batista
Ing. Químico. Master en Ing. Química. Doctora en Ciencias Gerenciales. Especialista en PNL.
Coordinadora del Doctorado en Ciencias, Mención Gerencia de la URBE. Asesor Organizacional en
la Fundación para el Trasplante de medula Ósea.
judeirabatista@gmail.com
Resumen
La presente investigación plantea como propósito promover el pensamiento resiliente como un
recurso inherente al ser humano para sobreponerse y enfrentar las situaciones adversas que generan
procesos depresivos y heridas emocionales. Sobre la base del enfoque psicolingüístico y la
concepción teórica dentro de la psicología del pensamiento, psicología de las emociones y psicología
del lenguaje se asume una metodología cualitativa bajo el paradigma investigación acción y el método
critico reflexivo. Se contó con la asistencia de 15 actores sociales, cuatro (4) hombres y once (11)
mujeres, a quienes se les aplicó la técnica de observación participante la cual permitió compartir
experiencias de vida ante situaciones adversas así como también, las diferentes reacciones ante lo
inesperado. Los resultados arrojados permitieron extraer entre las conclusiones más relevantes que,
la causa común entre los participantes es la depresión y el miedo que, en determinado momento
sintieron ante las eventualidades que surgieron en circunstancias diferentes de sus vidas y en
situaciones también divergentes.
Palabras clave: pensamiento resiliente, psicolingüística, adversidad, aprendizaje.
Abstract
The main purpose of this research was to promote the resilient thinking as an inherent human resource
to overcome and face adverse situations that generate depressive processes and emotional wounds.
On the basis of the psycholinguistic approach and the theoretical conceptions from the psychology of
thought, psychology of emotions and psychology of language, a qualitative methodology under the
action-research paradigm and the critical and reflective method is assumed. The participant
observation technique, which allowed sharing life experiences in adverse situations and different
reactions to the unexpected, was applied to fifteen (15) social actors, four (4) men and eleven (11)
women. The results led to extract, among the most relevant conclusions, that the most common cause
among participants is depression and fear felt in certain moment before the eventualities that emerged
in different circumstances of their lives and also in divergent situations.
Key words: resilient thinking, psycholinguistic, Adversity, Learning, change
Introducción
Los hechos que estremecieron a Venezuela, antes y después del 11 de abril de 2002, han despertado
entre medios de comunicación y profesionales de la salud mental gran interés para entender, analizar
y explicar cómo el venezolano hace frente a la crisis. Más allá de los modelos patogénicos, asumidos
por expertos y por la misma ciudadanía, que focalizan su atención en las debilidades del ser humano
y conciben al sujeto que sufre una experiencia traumática como una víctima que posiblemente
Producción 2013 ISBN 9789807611008  84
Psicolingüística y Salud

desarrollará una patología, se obvia que existen otras formas de entender y reconceptualizar el
trauma que, desde modelos más salutogénicos, entienden al ser humano como un sujeto activo y
fuerte con capacidades naturales de resistencia para renovarse a pesar de la vivencia de
adversidades.
Una concepción que puede enmarcarse en la aparición de una nueva ciencia, la psicolingüística,
centrada en estudiar, comprender los procesos, mecanismos que subyacen en las creencias,
fortalezas y virtudes del ser humano en el campo de la salud mental. Es habitual la presencia de ideas
esquemáticas sobre las respuestas del ser humano ante la adversidad, desconociendo las diferencias
individuales en las respuestas a situaciones de desdicha, así lo demuestra la literatura sobre el duelo
cuando asume que existe respuesta unidimensional y de muy escasa variabilidad en las personas
que sufren pérdidas o experimentan eventos traumáticos.
La complejidad de las reacciones humanas va más allá de los estereotipos bastos impuestos por
muchas de las teorías vigentes sobre el duelo y las pérdidas irreparables. Wortman y Silver (1989)
señalan la idea tradicionalmente aceptada de que la depresión o la desesperación intensa son
inevitables ante la pérdida de seres queridos, separación de relaciones laborales o de pareja, no son
correctas, puesto que los duelos se asumen de manera distinta de acuerdo con el manejo de las
emociones que cada sujeto trae arraigado en sus estructuras mentales, valores sociales, culturales y
familiares que inciden directamente en su comportamiento así como, en la búsqueda de soluciones.
En este sentido, las teorías tradicionales sobre duelo han asumido unas determinadas creencias
sobre cómo han de comportarse las personas que han sufrido la muerte de un ser querido, cómo ha
de ser el proceso normal de duelo, la necesidad de elaborar y trabajar la pérdida con ayuda de
profesionales sin que exista realmente evidencia científica sólida que las sostenga (Stroebe y Stroebe,
1987; Wortman y Silver, 1989; Bonanno y Kaltman, 2001). Así, a partir de los años 80, desde la
investigación científica se ha venido demostrando que estas asunciones eran erróneas y que las
respuestas del ser humano ante el duelo y la pérdida son mucho más complejas y poseen muchos
más matices de lo que la psicología tradicional había venido asumiendo.
Si bien es cierto que los síntomas del duelo y del trauma son cualitativamente distintos, también es
cierto que los procesos de afrontamiento y recuperación de ambos eventos adoptan pautas
equiparables (Bonanno, 2004), por lo que parece lícito pensar que la trayectoria en la investigación
del trauma pueda seguir un curso semejante. Y es que de forma similar a lo que ha ocurrido en el
estudio del duelo, la aproximación convencional a la psicología del trauma se ha focalizado
exclusivamente en los efectos negativos del suceso dentro de la persona que lo experimenta.
Concretamente, en el desarrollo de trastornos de estrés postraumático o sintomatología asociada.
De forma que estas reacciones patológicas han pasado a ser consideradas como la forma normal de
responder ante sucesos traumáticos, más aún, se ha tendido a estigmatizar a aquellos sujetos que
no mostraban estas reacciones, asumiendo que dichos individuos sufrían de raras y disfuncionales
patologías (Bonanno, 2004). Sin embargo, la realidad demuestra que, si bien, algunos de los sujetos
que experimentan situaciones traumáticas llegan a desarrollar trastornos, también es cierto que en la
mayoría de los casos esto no es así, y que incluso algunos sujetos son capaces de aprender y
beneficiarse de la experiencia.
A grandes rasgos, la reacción de un sujeto que se enfrenta a una experiencia traumática puede
adoptar diferentes formas de trascender y superarse. Una de ellas es la Resiliencia, fenómeno que
se le ha prestado poca atención pero que, en los últimos años ha comenzado a ser objeto de estudio
por cuanto ofrece al sujeto recursos internos para superar la adversidad, la emergencia, lo imprevisto,
contribuyendo de manera positiva a mantener equilibrio emocional. El hecho de, reaccionar
apropiadamente en la búsqueda de soluciones satisfactorias, redunda en un desarrollo armonioso de
la condición humana, traduciéndose en bienestar, felicidad y plenitud.
El vocablo “Resiliencia”, tiene su origen en el latín “resilio”, que significa volver atrás, volver en un
salto, rebotar. Claramente, el término fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar a los
Producción 2013 ISBN 9789807611008  85
Psicolingüística y Salud

sujetos que a pesar de haber nacido y vivir en situaciones de adversidad se desarrollaron
psicológicamente sanos y exitosos. Trasladándolo a las ciencias humanas, la resiliencia, es la
capacidad que un sujeto tiene de poseer y mantener una conducta sana en un ambiente insano lo
que es igual a la capacidad de sobreponerse, construirse y renovarse positivamente ante situaciones
de vulnerabilidad.
La Resiliencia es un conjunto de atributos y habilidades innatas para afrontar adecuadamente
situaciones adversas, como factores estresantes y situaciones riesgosas, es la capacidad de
respuesta inherente al ser humano, a través de la cual se generan respuestas adaptativas frente a
situaciones de crisis o de riesgo. Esta capacidad deriva de la existencia de una reserva de recursos
internos de ajuste y afrontamiento, ya sean innatos o adquiridos. De este modo, la resiliencia refuerza
los factores protectores y reduce la vulnerabilidad frente a las situaciones riesgosas.
Ciertamente, al utilizar el término en Ciencias Sociales, debemos realizar la analogía con los cuerpos
físicos y repensar el concepto en función de una resistencia del sujeto a las adversidades que le
ofrece su ambiente. Para ello es necesario tener presente que, los seres humanos mostramos
reacciones distintas, bajo estímulos similares. Lo mismo ocurre frente a estímulos dolorosos o
situaciones de adversidad o estrés, en donde las reacciones de los sujetos serán variadas e incluso
opuestas.
La resiliencia no es un rasgo que las personas tienen o no tienen. Conlleva conductas, pensamientos
y acciones que cualquier persona puede aprender y desarrollar. Se trata de una nueva mirada donde
los seres humanos afrontan posibles causas de estrés: malas condiciones y vejaciones en la familia,
reclusión en campos de prisioneros, situaciones de crisis como las causadas por viudez o el divorcio,
las grandes pérdidas económicas o de cualquier otra índole. En lugar de preguntarse por las causas
de la patología física o espiritual que esas catástrofes generan, el nuevo punto de vista supone
indagar de qué condiciones está dotada esa minoría; por qué y de qué manera logra escapar a los
males propios de los llamados "grupos de riesgo".
En resumen y considerando la resiliencia como una actitud que transforma la adversidad y las
situaciones de conflictos en oportunidades y experiencias de vida y que constituyen el fortalecimiento
de la personalidad y espiritualidad del ser humano para superar el duelo; esta investigación se planteó
como propósito promover el pensamiento resiliente como un recurso inherente al ser humano para
sobreponerse y enfrentar las situaciones adversas que generan procesos depresivos y heridas
emocionales.
Metodología
La metodología utilizada se asumió dentro del enfoque cualitativo por su carácter dialectico y
sistémico, enmarcado dentro del paradigma investigación acción, a través del método crítico reflexivo
y la epistemología recursiva. Cómo técnicas de investigación se adoptaron: (i) la observación
participante y (ii) la entrevista focalizada semi-estructurada, estableciendo un dialogo coloquial a
través de la formulación de cuatro preguntas abiertas que condujeron a la contextualización de puntos
convergentes y divergentes. Dicha contextualización facilitó la categorización, interpretación y
reflexión, a partir de cada respuesta, contrastando luego diferencias y coincidencias que determinaron
las conclusiones. (Martínez, 2004).
Los actores sociales fueron 15 sujetos: cuatro (4) hombres y once (11) mujeres con edades
comprendidas entre 35 y 55 años. Es importante enfatizar que la investigación surgió a través de la
sensibilización de un grupo de amigos quienes lograron superar situaciones adversas en
concordancia con el propósito de la investigación, es decir, por ser todos resilientes, sin saber que
este proceso de resistir y renovarse ante el dolor es un recurso intrínseco de todos los seres humanos.
Resultados desde la dialógica
Producción 2013 ISBN 9789807611008  86
Psicolingüística y Salud

Iniciamos sistematizando las experiencias personales de cada uno a través de la entrevista semi
estructurada y las respuestas que cada uno fue suministrando ante las 4 interrogantes:
1. ¿Qué actitud asume cuando le ha tocado enfrentar situaciones difíciles que vulneran sus
emociones?
Cuabro 1: Actitudes Asumidas
Actores/Sexo
Situación Difícil
5F
Separación de sus parejas por
infidelidad (después de 23, 18, 15, 5
y 3 años de unión conyugal)
5
F(2)
M(3)
2F
1M
2
Homo
Sexuales.
Enfermedades tales como cáncer,
pérdida de un miembro inferior a
causa de la diabetes, otra por un
accidente cerebro vascular, y otra por
el nacimiento de su hija con
problemas de visión por cuanto no se
le desarrollo el nervio óptico, y
finalmente una con adicción al
alcohol.
Víctimas de violencia en todas sus
expresiones
Matrimonio que lo desestabiliza
emocionalmente
1. Rechazo de sus padres y familiares
2. Ocultar sus preferencias sexuales
por vergüenza a decepcionar a su
progenitor
Actitud Asumida
Cayeron en depresión, sintiéndose
desvalorizadas,
maltratadas
emocionalmente,
traicionadas
y
humilladas.
Manifestaron haberse deprimido y
sentido miedo a la muerte
Expresaron
el
temor
que
constantemente sentían lo que las
imposibilitaba accionar ya que por
vergüenza a reconocer ante su
entorno
eran
maltratadas
y
vilipendiadas por sus parejas las
aniquilaba emocionalmente
Sucumbió a la depresión por el
desarraigo del hogar materno
Víctima de la depresión
Cae en un estado de ansiedad
depresiva
Elaboración Propia (2013)
2. ¿Cuál es su reacción ante situaciones adversas a sus deseos?
R: Todos los actores sociales manifestaron sentir sentimientos encontrados tales como: rabia, dolor
intenso, frustración, desesperanza, sensación de vacío, abandono, necesidad de afecto, perdida de
la fe, tristeza profunda, llanto, desvalorización, miedo a la soledad, desestabilizad, pérdida de control,
desasosiego y hasta ganas de morir.
3. ¿Cómo ha asimilado sus procesos de pérdida o duelo?
R: Ante esta interrogante también hubo diferentes respuestas 6 de los 15 actores sociales expresaron
haber ocupado su tiempo en otras actividades para no pensar en su sufrimiento, tales como hacer
deporte y estudiar, 5 buscaron ayuda profesional y tres bebían para poder conciliar el sueño.
4. ¿Ante situaciones adversas de pérdidas o duelos cual ha sido el estímulo motorizador que
le ha ayudado a superar el dolor?
R: a) quienes padecieron de enfermedad se refugiaron en la fe, la desafiaron por amor a los hijos y
la necesidad de estar junto a ellos protegerlos y acompañarlos y las ganas de vivir los impulsaron a
luchar y a ganarle la batalla a la adversidad; b) quienes se mantuvieron en estado depresivo
Producción 2013 ISBN 9789807611008  87
Psicolingüística y Salud

refugiándose en el alcohol, una buscó ayuda porque admitió tenía un problema de adicción por
obligación y compromiso con su familia ya que es la proveedora del sustento de sus hijos y no podía
fallarles porque estaba en juego la estabilidad emocional de los niños, la estabilidad económica y la
necesidad de rescatar los valores morales y éticos perdidos por su adicción; c) quienes necesitaron
de ayuda profesional lograron salir exitosos de la adversidad, d) quienes optaron por el crecimiento
profesional han alcanzado logros personales y crecimiento profesional que les han generado
bienestar además de la sanación de sus heridas emocionales, uno de los homosexuales tras la
muerte de su padre, logró liberarse y ser feliz tal cual es, el otro se aceptó y reconoció ante sus padres
sus preferencias sexuales, estudió y dice haberles demostrado que a pesar de su condición no se
limitó para el logro y consecución de sus metas profesionales y sus derechos como persona, ahora
solo ingiere licor ocasionalmente.
Conclusiones
En la primera interrogante podemos categorizar que la causa común entre los participantes es la
depresión y el miedo que, en determinado momento sintieron ante las eventualidades que surgieron
en circunstancias diferentes de sus vidas y en situaciones también divergentes. En la segunda, se
evidencia que paradójicamente las emociones, cuando no ejercemos control sobre ellas, pueden
despertar sentimientos negativos ante situaciones adversas, inclusive al punto de desequilibrar la
estructura mental llevando a la desestabilización y trastornos emocionales.
Cuadro 2
Construcción de Categorizaciones.
Ámbito temático: El proceso del pensamiento Resiliente. Actitud transformadora
Situación
de estudio
Supuestos de la
investigación
Propósito
Categorías
Subcategorías
La actitud trasformadora
Resistir y renovarse
Promover el pensamiento
Resiliente como un recurso
inherente al ser humano para
sobreponerse y enfrentar las
situaciones adversas que
generan procesos depresivos
y heridas emocionales
Psicología
del
pensamiento
Pensamiento
caótico,
convergente y
divergente
Psicología de
las
emociones
Depresión y
miedo
Psicología
del lenguaje
La dialógica,
dialéctica y
comunicación
La
depresión
Cambio de pensamiento
Fuente: Quijada (2013)
Con respecto a la tercera interrogante, la diversidad del ser permite que los sujetos busquen salidas
a sus depresiones desde diferentes perspectivas, se relacionan con la necesidad de salir fortalecidos
de sus crisis refugiándose en diferentes alternativas de búsqueda de la tranquilidad, la paz de la
trascendencia, llenando el vacío con actividades de crecimiento personal y profesional. Otras
requieren de ayuda profesional para superar la crisis y otros se refugian en alternativas negativas de
autodestrucción.
Por otro lado y ante la cuarta interrogante, todos los participantes afirmaron superar las situaciones
de caos y crisis depresivas, convirtiéndolas en oportunidades a través de pensamientos que fluían de
manera espontánea, estimulándolos a buscar salidas a sus conflictos, entendiendo que eran los
únicos responsables de resolverlos, reconociendo y aceptando además que tuvieron que tocar fondo
para resurgir cual ave fénix. Todo esto gracias a ese recurso interno llamado Resiliencia que sin
saberlo muchos de nosotros utilizamos para convertir el peor día de nuestras vidas en el mejor
momento.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  88
Psicolingüística y Salud

Triangulación de las teorías que sustentan la Investigación
La investigación cualitativa sugiere utilizar las teorías que sustentan el marco teórico como acción
reflexiva y no que se quede como un relleno bibliográfico, sino que sea fuente esencial de
construcción de conocimientos y de generación de teorías. El Gráfico 1, destaca las teorías que
emergieron en este quehacer investigativo.
Gráfico 1: Teorías emergentes de la investigación
Psicología del pensamiento
Psicología del lenguaje
Psicología de las emociones
Elaboración propia (2013)
Como puede observarse en el Cuadro 1 y Gráfico 1, las teorías emergentes se constituyeron en la
Psicología del pensamiento, del Lenguaje y de las emociones. En lo que respecta a la primera, la
Psicología del Pensamiento, este último se concibe como un fenómeno psicológico; es la actividad
y creación de la mente, define todos los productos que la mente puede generar, formarse ideas,
reflexionar, incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación;
todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos, abstractos,
racionales, creativos, artísticos, imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña
durante el día y en la noche en forma de sueños.
En cuanto a la Psicología del Lenguaje, la cual se encarga de su materialización en formas
concretas de conducta, la misma permite interpretarlo también como una modalidad o tipo de
comportamiento, entonces para interpretarlo tenemos que convertirnos en buenos observadores,
habilidad que nos permitirá el desarrollo y crecimiento psicoemocional. Ello con la finalidad de atender
las situaciones o eventos, presentados por los pacientes y también en nuestros propios procesos,
aprender a desaprender los engramas generadores de conflictos, centrarnos en la individualidad y
redimensionarlos desde la base de la excelencia personal para el alto desempeño como
psicolinguistas; entonces vamos a interpretar, resumir y trascender, creencias, pensamientos caóticos
ditirambos, sanar y ayudar a sanar.
En este mismo orden de ideas y en lo que concierne a la Psicología de las Emociones, entendiendo
estas últimas como reacciones subjetivas al ambiente que van acompañadas por un conjunto
complejo de respuestas químicas y neuronales, forman un patrón de conducta distintiva con una
función adaptativa, las mismas responden a circunstancias que se generan de combinaciones de
reacciones neuronales y fisiológicas, seguidas de sensaciones corporales y determinadas conductas.
Estas respuestas frecuentemente son inducidas por sustancias químicas en las que intervienen el
sistema límbico, esto es el hipotálamo y las amígdalas. Lo que pensamos sobre algo, situación o
persona genera en nuestro cerebro una emoción y con ella la reacción, pensamiento-emoción,
reacción acción.
Referencias Bibliográficas
Bonanno, G. A. (2004). Resilience in the face of potential trauma. Current Directions in
Psychological Science, 14, 135–138.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  89
Psicolingüística y Salud

Bonanno, G. A., & Kaltman, S. (2001). The varieties of grief experience. Clinical Psychology Review,
21,705–734.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la investigación cualitativa. México. Editorial Trillas.
Stroebe, M., & Stroebe, W. (1991). Does “grief work”work? Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 59, 479–482.
Wortman, C. B., & Silver, R. C. (1989). The myths of coping with loss. Journal of Consulting and
Clinical Psychology, 57, 349–357.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  90
Psicolingüística y Salud

Una mirada a la disfuncionalidad familiar y la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) en
pacientes pediátricos
Joicie Castillo
Licenciada en Comunicación Social y Abogada. Especialista en Psicolingüista. Locutora y Editora
de la Revista Materna Hoy
joiciecastillo@gmail.com.
Nelson Torres
PhD. en Psicolingüística en la UNED de España. Magister en Psicología. UCV. Director General del
Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI). Asesor Organizacional a través de la
Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
La investigación se planteó como meta determinar la relación entre la disfuncionalidad familiar y la
Leucemia Linfoblástica Aguda en pacientes pediátricos. El estudio analiza los indicadores de la
disfuncionalidad propuestos por Ackerman (1977); y los de la Leucemia de Martell (2001). Bajo un
enfoque postpositivista, de tipo descriptivo y con un diseño no experimental transeccional y de campo
se constituyó una muestra con seis (6) niños en edades comprendidas de 5 a 13 años y sus
respectivas madres. A esta muestra, se le aplicó un instrumento con un cuestionario contentivo de 60
ítems para los niños y 24 ítems para las madres. Dichos instrumentos fueron previamente validados
por expertos metodológicos y de contenido con una confiabilidad del 97%. Los resultados revelaron
que la leucemia aparece frecuentemente después de la pérdida de un ser amado o después de un
acontecimiento destacado, que llevó al niño a desvalorizarse.
Palabras Claves: disfuncionalidad familiar, psicolingüística, Leucemia Linfoblástica Aguda
Abstract
To determine the relationship between family dysfunction and Acute Lymphoblastic Leukemia in
pediatric patients was the main goal of this research. The study examines the dysfunction indicators
proposed by Ackerman (1977) and those offered by Martell (2001) about Leukemia. Under a
postpositivist approach with a descriptive type of investigation and using a non-experimental,
transactional and field design, a sample of six (6) children aged 5 to 13 years old and their mothers
was conformed. To this sample, a questionnaire consisting of 60 items for children and 24 items for
mothers was applied. These instruments were previously validated by methodological and content
experts with a reliability of 97%. The results revealed that leukemia frequently appears after the loss
of a loved person or after a major event, which took the child to lose his value.
Key word: family dysfunction, psycholinguistics, Acute Lymphoblastic Leukemia
Introducción
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades, así la ha definido la Organización Mundial de la Salud. Ese estado de
bienestar está vinculado de manera estrecha con el enfoque integral del individuo, en donde pasa de
ser visto no sólo como un ente biológico, sino como una unidad biopsico-social, adquiriendo
importancia entonces, el ambiente donde se desarrolla y por ende su estructura familiar y
funcionamiento.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  91
Psicolingüística y Salud

En cuanto a la familia, Ackerman (1977) la define como la unidad básica de desarrollo y experiencia
en la cual se hace necesaria la satisfacción de las necesidades que preserven la vida, en donde se
forjan las relaciones interpersonales y se establecen lazos afectivos, se promueve la identidad
personal ligada con la identidad familiar y social y en donde se impulsa la autonomía del individuo.
En resumen, la familia es el núcleo más importante de la sociedad.
Sobre la base del concepto anterior vale acotar que, siguiendo a Ackerman (1977), existe
disfuncionalidad familiar, cuando se incumplen sus funciones básicas. Según este autor se deben dar
seis requisitos para hablar de funcionalidad, a saber:
1. Proveer el alimento, abrigo y otras necesidades materiales que preserven la vida.
2. Ser la matriz de las relaciones interpersonales, donde se aprenden lazos afectivos.
3. Promover la identidad personal ligada a la identidad familiar. Ser el vínculo de identidad que
proporciona la seguridad para enfrentar experiencias nuevas
4. Promover la identidad sexual, lo cual lo prepara para la vida sexual a futuro
5. Promover la identidad social, que ayuda a aceptar la responsabilidad social
6. Fomentar el aprendizaje, la creatividad y la iniciativa individual.
De los seis requisitos mencionados, en esta investigación se analizan sólo los primeros tres de estos
indicadores para medir la disfuncionalidad familiar como un elemento de riesgo que propicia la
aparición de síntomas y enfermedades y que debilita el estado de bienestar psicológico y social de
sus miembros. En este sentido, Castillo (2013) considera que el entorno emocional y ambiental son
determinantes, debido a que un síntoma puede ser inducido a través del pensamiento, generando
cambios orgánicos hasta enfermar el cuerpo.
En consecuencia, se parte de la hipótesis de que la disfuncionalidad familiar ejerce especial influencia
en el aumento de casos de niños con enfermedades onco-hematológicas como la leucemia y es por
ello que se considera oportuno estudiar, desde el enfoque psicolingüístico, qué ocurre en su núcleo
familiar. Vale acotar que la palabra leucemia proviene del griego leucos "blanco" y emia "sangre",
mientras que, desde la lingüística, el presidente del Instituto Venezolano de Psicolingüística, Nelson
Torres (2002) traduce la palabra leucocito como: “Yo quiero matar mi dirección” del leu (yo) co (junto)
ci (matar) to (dirección).
En este sentido, la psicología de las emociones, uno de los pilares de la psicolingüística, considera
que nuestras emociones son determinantes en nuestra salud. El Dr. Jacques Martel, en el gran
Diccionario de las Dolencias y las Enfermedades, coincide con esta afirmación. La leucemia aparece
cuando proliferan los glóbulos blancos de modo incontrolado, entonces se instala el cáncer de la
sangre, y esto ocurre cuando “la alegría no circula libremente en la vida del paciente. Presupone un
odio hundido profundamente en sí mismo, generando autodestrucción”. En los casos de leucemia en
pacientes pediátricos, Martel expresa: que está directamente vinculada con la expresión de amor en
el interior de sí. Este mismo autor considera que la leucemia aparece frecuentemente después de la
pérdida de un ser amado, puede ser incluso animal al cual amaba especialmente, o puede aparecer
después de un acontecimiento destacado, que llevó al niño a desvalorizarse. Lo cierto es que la
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), afecta a aproximadamente al 75% de los niños con cáncer en
células sanguíneas.
En Venezuela, no se dispone de datos oficiales publicados sobre la incidencia de la enfermedad, sin
embargo en el registro central de cáncer del Programa Nacional de Oncología del Ministerio del Poder
Popular de la Salud (MPPS) en el quinquenio 1995-1999, las leucemias en general (agudas y
crónicas) ocupan el séptimo lugar, con una tasa de 3,31 por 100.000 habitantes. La prevalencia total
calculada, es de 1,45 por 100.000 habitantes, con una relación LLA/LMA de 4:1 en los menores de
19 años. Según los datos estadísticos publicados en el Anuario Epidemiológico (2010), el más
Producción 2013 ISBN 9789807611008  92
Psicolingüística y Salud

actualizado hasta la fecha, y los datos de morbilidad del Registro Central de Cáncer, del Programa
de Oncología del MPPS, la incidencia anual de casos de cáncer en niños y jóvenes menores de 15
años es dominada por las leucemias (más de 800 casos anuales) de los cuales 483 fueron varones
y 416 hembras. De éstos decesos 81 varones y 57 hembras ocurrieron en el estado Zulia.
Sobre la base de la problemática expuesta, la presente investigación se planteó como meta
determinar la relación que existe entre la disfuncionalidad familiar y la LLA en pacientes pediátricos.
Metodología de Estudio
Esta es una investigación de carácter postpositivista, que responde al tipo documental-descriptivo y
con un diseño no experimental, transeccional y de campo, en la que se analizan factores sociales,
psicológicos, físicos y emocionales.
Como técnica de recolección de datos se diseñó un instrumento para el estudio cuantitativo con 60
ítems para los pacientes con LLA y otro de 24 ítems para las madres, con el objetivo de validar los
indicadores sociológicos, psicológicos, relaciones afectivas, identidad familiar, síntomas emocionales
y síntomas físicos. Estos últimos sólo para los pacientes pediátricos. Dichos instrumentos fueron
previamente validados por expertos metodológicos y de contenido con una confiabilidad del 97%.
La muestra del estudio estuvo integrada por cinco varones y una hembra, entre los 5 y los 13 años,
residentes en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela y atendidos tanto en el Hospital de Especialidades
Pediátricas como por la Fundación Ítalo-Venezolana para el Trasplante de Médula Ósea. Para el
análisis de los resultados se empleó el cálculo porcentual (Chávez, 2006).
Resultados








En más del 50% de los casos las madres, aseguraron no contar con una vivienda propia para
sus hijos, sumada a la imposibilidad de comprar todo lo necesario para el bienestar de sus
hijos, es decir no pueden cubrir las necesidades básicas de su familia.
En cuanto a las relaciones afectivas, el 40% de los niños se sienten desprotegidos de la figura
paterna que es la encargada, desde el punto de vista psicológico y social, de brindarles
seguridad, confianza y dirección. Esta figura se encuentra ausente o muestra su presencia de
manera temporal en el seno familiar, desplazando a su hijo enfermo por relaciones extra
matrimoniales o hijos frutos de esa nueva relación.
En cuanto a la relación materna, se observa que los niños son tratados con amor, y están
conformes con las demostraciones de cariño y ternura de sus madres. Sin embargo en un
50% expresan que se les dice que no lo soportan.
En el 60% de la población existen hermanos mayores, que imponen su carácter y su forma de
ser, afectando la identidad familiar de los niños, quienes sienten que éstos usurpan los roles
de sus padres.
Los niños que padecen de LLA en este estudio, viven en un hogar en donde se escuchan a
menudo gritos y peleas. Además de ser privados de espacios propicios para su recreación de
acuerdo a su edad, en ocasiones por temor de sus madres a contagio de enfermedades
virales.
En el 50% de los casos estudiados, la enfermedad o una de las crisis se hizo presente por la
ausencia o muerte de una mascota de la familia. Coincidiendo con lo establecido por Martel.
Llama la atención que en un 20% de los casos, los padres, ni siquiera recordaban la existencia
de la mascota, en otros no se explican cómo puede recordarlo si eran bebés.
La mitad de la muestra considera que la enfermedad unió a la familia.
Desde el punto de vista emocional, tiene una buena autopercepción, en un 100% están
conformes con su forma de ser. Ese mismo porcentaje admite conocer lo que es estar triste y
Producción 2013 ISBN 9789807611008  93
Psicolingüística y Salud


sin fuerzas, no les gusta hablar en general, puede decirse que están alexitímicos, es decir,
“sin palabras para las emociones“, un término que define un estado de deficiencia en la
comprensión, el procesamiento, o las emociones que se describe en uno mismo.
Físicamente, destaca en un 90% la resequedad en los labios y en un 60% dolor en los huesos
y articulaciones, acompañada de inapetencia.
Conclusiones
Considerando estos resultados, es de vital importancia que en el núcleo familiar:



Se definan roles, con el interés de optimizar los vínculos que intervienen en la relación del
grupo familiar.
Se procure el cumplimiento de las necesidades básicas del niño o por los menos, se adopten
hábitos más acordes con el bienestar de la familia para mejorar las relaciones afectivas de
cada uno de sus miembros.
Se optimice la comunicación, y en general se pueda propiciar el orden del sistema familiar,
desde el empoderamiento del pensamiento, el buen manejo emocional y el impecable uso del
lenguaje, para habilitar así, en el organismo de los niños, la producción de glóbulos rojos, y
llenar el sistema inmune para albergar vida y dejar de ver a la LLA, como una opción para
escapar del caos. Orden familiar, orden celular.
Referencias Bibliográficas
Ackerman, N. (1961-a). Familia y conflicto mental. Editorial Hormé. Buenos Aires.
Anuario de Mortalidad
2010. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
http://www.mpps.gob.ve/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=11:anuariosde-mortalidad&Itemid=915
Castillo, J. (2013). Aplicación de La Inteligencia Emocional y Liderazgo Empresarial al entorno de la
empresa M.A Constructores S.A. Disponible en: com/kcvjgirti6um/aplicacion-de-la-inteligenciaemocional-y-liderazgo-empresarial-al-entorno-de-la-empresa-ma-constructores-sa/
Capote L. (2008). Frecuencia del Cáncer en Venezuela. Temas Banco de Drogas Antineoplásicas
BADAN 30 años. Caracas; 2: 3-6.
Chávez, N. (20026) Metodología de Investigación Educativa. Editorial Ariel. Maracaibo.
Martel, J. (2001). Le Grand Dictionnaire Des Malaises Et Des Maladies. Editorial Quintessence. ISBN:
978-2-923-36414-8
Torres Jimenez, N (2002) Hombre /Mujer Poema – Cama – Casa. Publicaciones Degal. ISBN. 980269-635-5
Producción 2013 ISBN 9789807611008  94
Psicolingüística y Salud

Inteligencia Intrapersonal de pacientes que presentan manifestaciones clínicas de
rinitis alérgica en la Clínica PDVSA, El Menito.
Oly Piñero
olympinero@hotmail.com
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito describir la inteligencia intrapersonal de los pacientes que
presentan manifestaciones clínicas de rinitis en la clínica PDVSA, El Menito. Se fundamenta en los
planteamientos teóricos de Goleman (2002) y Gadner (1998) y sigue los parámetros de una
investigación descriptiva con un diseño de campo y transeccional. La muestra se constituyó con 25
pacientes que presentan la manifestación clínica mencionada. La técnica de recolección de los datos
fue la encuesta mediante un instrumento contentivo de 32 reactivos de alternativas de respuestas
múltiples con una confiabilidad de 0,78. Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva
de frecuencia relativa y porcentual y la medida de tendencia central fue la media. Los resultados
indican que el 80% de los encuestados se ubica en un nivel de mediana inteligencia intrapersonal,
mientras un 20% presenta una baja presencia de la variable. Con relación a la media de 57,31, al ser
comparada con el baremo de interpretación se ubica en una categoría de mediana inteligencia
intrapersonal, es decir la población estudiada no reconoce ni regula efectivamente sus emociones,
por tanto sus manifestaciones clínicas de rinitis podrían estarse presentando por un mal manejo de
los procesos emocionales.
Palabras clave: Inteligencia intrapersonal, autoconocimiento, autorregulación.
Abstract
This paper aims to describe the intrapersonal intelligence of patients with clinical manifestations of
rhinitis in the PDVSA clinic, El Menito. It is based on the theoretical approaches of Goleman (2002)
and Gardner (1998) and follows the parameters of a descriptive research and transactional field
design. The sample consisted of 25 patients with the clinical manifestation already mentioned. The
technique of data collection was a survey, using an instrument of 32 items with multiple response
options which a reliability of 0.78. For statistical analysis, descriptive statistics, relative frequency and
percentage measure of central tendency were used. The results indicated that 80% of respondents
were located in a middle-level intrapersonal intelligence, while 20% have a low presence of the
variable. In relation to the mean of 57.31, when compared with the scale of interpretation, it is located
in a middle category of intrapersonal intelligence, i.e. the study population does not recognize or
regulate their emotions effectively, and therefore clinical manifestations of rhinitis might be presented
by a mishandling of emotional processes.
Key words: Intrapersonal intelligence, self-knowledge, self-regulation.
Introducción
Etimológicamente, el término emoción viene del latín emotĭo, -ōnis que significa el impulso que induce
la acción. En los seres humanos la emoción se presenta como un sentimiento o percepción de los
elementos y relaciones de la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente mediante alguna
función fisiológica como reacciones faciales o pulso cardíaco, e incluye reacciones de conducta como
la agresividad, el llanto, la tristeza, alegría, euforia y otros. De esta manera, el ser humano, en un
determinado momento, mediante sus emociones es capaz de desarrollar significativamente los
Producción 2013 ISBN 9789807611008  95
Psicolingüística y Salud

sentimientos, siendo éstos, algunas veces, capaces de producir sensaciones fisiológicas poco
placenteras que pueden conllevar a la generación de síntomas de enfermedades.
Los cambios, o control de las emociones, se han reconocido como inteligencia emocional concebidas,
según Mayer, Caruso y Salovey (1990) como una habilidad para percibir, asimilar, comprender y
regular las propias emociones y la de los demás promoviendo un crecimiento emocional e intelectual.
Goleman (2002), expresa que el término inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer
los sentimientos propios y los de los demás, motivarse y manejar adecuadamente las relaciones que
se sostienen internamente y con los otros. Se trata de un término que engloba habilidades muy
distintas. Aunque complementarias a la inteligencia académica, la capacidad exclusivamente
cognitiva medida por el cociente intelectual.
Por otra parte, Gadner (1998) se refiere a la existencia de inteligencias múltiples llamadas
inteligencias intrapersonales e interpersonales, definiendo la inteligencia interpersonal como la
capacidad para comprender a los demás: qué los motiva, cómo operan, cómo trabajar
cooperativamente con ellos.” Mientras que, este mismo autor reconoce la inteligencia intrapersonal
como “…una capacidad correlativa, vuelta hacia el interior. Es decir, la capacidad de formar un modelo
preciso y realista de sí mismo y de ser capaz de usar ese modelo para operar eficazmente en la vida.”
En este sentido, Goleman (2002) define la inteligencia intrapersonal como una dimensión de
inteligencia emocional compuesta por el autoconocimiento y la autorregulación. Según Gardner
(1998) y Goleman (2002), la autoconciencia significa tener un profundo entendimiento de las
emociones, estados internos, preferencias, recursos, intuiciones, fortalezas, debilidades,
necesidades e impulsos. El autoconocimiento implica: a) Conciencia emocional. Reconocer las
emociones y sus efectos. b) Valoración adecuada de sí mismo. Conocer las fortalezas y debilidades.
c) Confianza en sí mismo. Seguridad en la valoración que hace la persona sobre sus capacidades.
Para Goleman (2002) la autorregulación es la capacidad de manejar los propios estados internos,
impulsos y recursos. La autorregulación implica: a) Autocontrol. Capacidad de manejar
adecuadamente las emociones y los impulsos que puedan resultar perjudiciales. b) Confiabilidad.
Mantener normas de honestidad e integridad. c) Integridad. Asumir la responsabilidad de la actuación
personal. d) Adaptabilidad. Flexibilidad para afrontar los cambios. e) Innovación. Estar abierto y
dispuesto ante las nuevas ideas, enfoques novedosos y la nueva información.
La inteligencia intrapersonal conlleva a reconocimiento y manejo de las emociones, ante lo cual se
hace necesario reconocer el funcionamiento fisiológico de las mimas, partiendo de que los órganos
del cuerpo humano están conectados por un sistema nervioso autónomo o involuntario que a su vez
está controlado por el cerebro límbico, de esta manera las emociones regulan la condición de
expansión o contracción de todos los órganos, lo cual explica sus implicaciones en la salud de las
personas.
Al respecto Beauport (2004 p.104) expresa: “creemos que pensar es controlar y resulta que pensar
no logra controlar todo el cuerpo, porque son los estados de ánimos o emociones quienes controlan
los órganos”. Ante lo cual, las emociones no son buenas o malas, sino que tienen una base fisiológica
que se debe reconocer y aceptar para ser éstas tratadas como señales de vida y ser manejadas
inteligentemente, a fin de evitar las enfermedades y preservar el cuerpo humano. De esta manera, se
reconoce el cuerpo humano como el escenario de manifestación de las emociones, donde al sufrir
éste un desequilibrio en la manera de reconocer o regular las emociones, éste se manifestará en
forma o síntoma, dando lugar a un ser humano enfermo.
Con relación a lo anteriormente expuesto, Goldman, Kraemer y Solovey (1996), estudiaron la relación
entre la inteligencia emocional y la salud, utilizando una población universitaria y analizaron las
medidas de estrés, síntomas fisiológicos y visitas al centro de salud durante periodos de exámenes,
el estudio arrojó como resultado que la adaptación al estrés dependía de la capacidad para atender,
discriminar y regular sentimientos. Así, si el estrés era considerable, los alumnos con mayor atención
a los sentimientos tenían más probabilidad de informar de síntomas físicos, mientras que los que
Producción 2013 ISBN 9789807611008  96
Psicolingüística y Salud

regulaban sus emociones presentaban en momentos de estrés, menos informes de enfermedad y de
visitas al médico.
No es de extrañar entonces que, afecciones como la gripe, rinitis y alergias sean consideradas más
que un virus la respuesta especifica del organismo desvalorizado: con desordenes emocionales,
conductas de acomodo a un proceso de energía bloqueada, un indicador somático de necesidades
no atendidas y de la cual el sujeto es consciente. El virus que viene de afuera encuentra un organismo
debilitado, por poco o ningún manejo acertado de la inteligencia intrapersonal: falta de
autoconocimiento y regulación de las emociones.
Ante esta situación se plantea el propósito de esta investigación orientada a estudiar ¿Cómo es la
Inteligencia Intrapersonal de los pacientes que presentan manifestaciones clínicas de rinitis en la
Clínica PDVSA, El Menito?
Metodología
La investigación se considera descriptiva por cuanto en ella se caracteriza la inteligencia intrapersonal
de la población objeto de estudio. Al respecto Hurtado (2012) expresa que el propósito de la
investigación descriptiva es exponer el evento haciendo una enumeración detallada de sus
características. Igualmente se considera de campo, por cuanto los datos se recolectarán
directamente de la realidad.
Por otra parte, según la perspectiva temporal el estudio se clasifica como transversal (Hernández y
otros, 2000) ya que la variable mencionada se mide en una sola oportunidad. En sí, se efectuó una
medición única en un tiempo determinado, en función del cual se hizo el análisis en cada uno de los
sujetos encuestados que constituyeron la muestra de estudio.
La técnica utilizada fue la encuesta mediante un cuestionario contentivo de 32 items de alternativas
de respuestas múltiples. En cuanto a la confiabilidad del cuestionario, éste se aplicó a una prueba
piloto de 8 personas con las características de la población, los datos arrojados se analizaron con el
programa SPSS 18, obteniéndose un resultado de 0,78 lo cual indica que es altamente confiable.
Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva específicamente la frecuencia relativa
y porcentual y la medida de tendencia central, la media, la cual se interpretó según el siguiente
baremo:
Tabla 1. Baremo de interpretación
Categoría
Puntaje
Alta
76-100
Mediana
51-75
Baja
26-50
Muy Baja
0-25
Fuente: Piñero (2013)
Resultados
Con respecto a la variable Inteligencia Intrapersonal los resultados expuestos en la tabla 2, indican
que un 80% de los encuestados se ubica en un nivel de mediana inteligencia intrapersonal, mientras
un 20% presenta una baja presencia de la variable. Con relación a la media de 57,31 al ser comparada
con el baremo de interpretación se deduce que la población estudiada presenta en general una
mediana inteligencia intrapersonal, es decir las personas no tienen la suficiente conciencia de la
valorización de las emociones en su vida que les permita utilizarlas para su seguridad y salud.
Al respecto Goleman (200) expone que la inteligencia intrapersonal incita o ayuda a las personas a
reconocer sus emociones y manejarlas efectivamente, a fin de utilizarlas a favor de sus intereses.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  97
Psicolingüística y Salud

Tabla 2. Resultados Inteligencia Intrapersonal
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Alta
0
0
Mediana
20
80
Baja
5
20
Muy Baja
0
0
Total
25
100
Media
57,31
Fuente: Piñero (2013)
En la tabla 3, se observa una media de 57,73, lo cual indica que la población estudiada posee
medianamente autoconocimiento de sus emociones, se observa que sólo un 56% de los encuestados
son medianamente capaces de identificar las emociones en determinadas situaciones, así como
reconocer sus debilidades y fortalezas, lo cual limita el uso de los sentimientos como proceso
potenciador.
Tabla 3. Resultados de la dimensión Autoconocimiento de las emociones
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Alta
0
0
Mediana
14
56
Baja
11
44
Muy Baja
0
0
Total
25
100
Media
57,73
Fuente: Piñero (2013)
Los resultados de la tabla 4 con relación a la dimensión autorregulación reflejan que un 68% y un
44% de los encuestados se ubicaron en una categoría de mediano y bajo manejo de la
autorregulación de sus emociones, lo cual indica que presentan inconvenientes en la forma cómo
manejan sus emociones e impulsos, se responsabilizan de sus actuaciones y adaptación a nuevas
ideas o cambios. Lo anterior se apoya igualmente, en el resultado de la media de un 56,94.
Tabla 4. Resultados de la dimensión Autorregulación de las emociones
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Alta
0
0
Mediana
17
68
Baja
8
32
Muy Baja
0
0
Total
25
100
Media
56,94
Fuente: Piñero (2013)
Conclusiones
Con respecto a la medición de la Inteligencia Intrapersonal, los resultados con una media de 57,31
indican que medianamente la población estudiada tiene desarrollada esta variable, es decir ellos no
reconocen ni regulan efectivamente sus emociones, lo cual los coloca en un margen de riesgo, con
respecto a que sus manifestaciones clínicas de rinitis podrían estarse presentando por un mal manejo
de los procesos emocionales.
En cuanto al autoconocimiento, se obtuvo una media de 57,73 por tanto el reconocimiento de las
emociones; fortalezas y debilidades en los encuestados se hace medianamente, lo cual indica que
son personas inseguras, con poca valoración de ellos mismos, reflejando esta forma de manejar las
emociones posibles indicios de sus síntomas.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  98
Psicolingüística y Salud

Con relación a la autorregulación la media de 56,94 indica que medianamente los encuestados
poseen autocontrol de sus emociones e impulsos, siendo personas con rigidez en sus actuaciones y
poca adaptabilidad, situación que podría estar incidiendo en su salud.
Referencias Bibliográficas
Barroso, M. (1998) Autoestima: Ecología o Catástrofe. Editorial Galac. Caracas. Venezuela
Beauport E. (2004) Las tres caras de la mente. Editorial Galac. Valencia. Venezuela
Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.
Goleman D. (1995), La inteligencia emocional. Editor Javier Vergara. Buenos Aires. Argentina.
Goleman D. (2002), La inteligencia emocional en la empresa. Editor Javier Vergara. Buenos Aires.
Argentina.
Hurtado, J. (2011). Metodología de la Investigación. Editorial Quiron. Caracas. Venezuela.
Hernández, Fernández y Batista (2010) Metodologia de la Investigación. México: Mc. Graw Hill.
Mayer J., Caruso D., y Salovey P. (1999) Emotional Intelligence metes traditional standards for
an intelligence. Intelligence, 27, 267,298
Producción 2013 ISBN 9789807611008  99
Psicolingüística y Salud

Psicodinamia de los Argumentos en pacientes con Diabetes Mellitus 1 y 2 de la Clínica
La Salina, PDVSA-Occidente.
Norbelia Cárdenas
Economista, Magíster en Gerencia de Empresas, mención Operaciones, Diplomada en
Psicolingüística.
cardenasnn@gmail.com
Judeira Batista
Ing. Químico. Master en Ing. Química. Doctora en Ciencias Gerenciales. Especialista en PNL.
Coordinadora del Doctorado en Ciencias, Mención Gerencia de la URBE. Asesor Organizacional en
la Fundación para el Trasplante de medula Ósea.
judeirabatista@gmail.com
Resumen
La investigación tuvo como objetivo analizar la relación existente entre la psicodinámia de los
argumentos como técnica psicolingüística para abordar el tema de la diabetes mellitus tipo 1 y 2 en
pacientes de la Clínica La Salina de PDVSA Occidente. Dicho estudio, se basó en los argumentos de
Hay (2005), Riso (2008) y Torres (2012), quienes tratan sobre los tópicos investigados. Bajo un
enfoque de tipo descriptivo, con un diseño no experimental longitudinal y de campo, se seleccionó
una muestra de 30 pacientes, clasificados en dos categorías: 12 pacientes con diabetes mellitus tipo
1 y 18 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. A esta muestra se le aplicó una entrevista semiestructurada y realizada durante un periodo de tres meses. Los resultados arrojaron un valor
estadístico calculado del (p <0,001), el 25 % de los encuestados se asociaron con actitudes negativas
en la vida y el 55 % de la muestra con bajos niveles de autonomía, identificándose las áreas de: la
lingüística usada, la actitud ante la enfermedad, el empoderamiento y locus de control. Se concluye
que la técnica de la Psicodinámia de los argumentos actúo como factor de diagnóstico y tratamiento
terapéutico desde la perspectiva de la psicolingüística.
Palabras clave: tratamiento terapéutico, somatización, Psicodinámia de los argumentos.
Abstract
The research aimed to analyze the relationship between the psychodynamics of the arguments, as
psycholinguistic technique, to address the issue of diabetes mellitus type 1 and 2 in Clinic patients
from PDVSA La Salina Occidente. This study was based on the contributions of Hay (2005), Riso
(2008) and Torres (2012), who deal with the topics investigated. Under a descriptive approach with a
non-experimental design and longitudinal field, a sample of 30 patients classified into two categories:
12 patients with type 1 diabetes mellitus and 18 patients with type 2 diabetes mellitus, was selected.
To this sample a semi-structured interview, conducted during a period of three months, was applied.
The results revealed a statistical value calculated (p <0.001), 25% of respondents were associated
with negative attitudes in life and 55% of the sample with low levels of autonomy, identifying the areas
of: linguistics used, attitude towards the disease, empowerment, and locus of control. It is concluded
that Psychodynamics of arguments acts as a diagnosis factor and therapeutic treatment from the
psycholinguistics perspective.
Keywords: therapeutic treatment, somatisation disorder, Psychodynamics of arguments.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  100
Psicolingüística y Salud

Introducción
La diabetes es una enfermedad causada por un defecto en la secreción y/o acción de la insulina,
caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre. La diabetes tipo 2 es la forma más común
dentro de la diabetes mellitus. La diferencia con la diabetes mellitus tipo 1 es que ésta se caracteriza
por una destrucción auto inmune de las células secretoras de insulina obligando a los pacientes a
depender de la administración exógena para su supervivencia, aunque cerca del 30% de los pacientes
con diabetes tipo 2 se ven beneficiados con la terapia de insulina para controlar el nivel de glucosa
en sangre.
La vida cotidiana de una persona con diabetes mellitus se ve afectada, debido a la importancia de los
cambios radicales que confronta su organismo además, de los factores psicológicos que también
debe enfrentar como paciente. Entre estos factores se encuentra la somatización, la cual es uno de
los fenómenos más frecuentes y problemáticos que encara la medicina y la psicología, ya que trata
de una serie de procesos que conducen al paciente a generar cambios orgánicos en su cuerpo,
creando en sí mismo alguna patología (Cordero, 2001).
La somatización de las enfermedades es un campo muy amplio de investigación en el área de la
ciencia, específicamente en el área de la psicolingüística. Según Riso (2008), el modelo cognitivo
sostiene que la interpretación de una situación es a menudo expresada en pensamientos automáticos,
influye sobre las emociones, el comportamiento y la respuesta fisiológica subsiguiente. Esto sucede
debido a que desde muy pequeños aprendemos de nuestros padres y del entorno nuestros sistemas
de creencias y posteriormente vamos creando según nuestras emociones, aquellas situaciones que
armonicen con ese modelo de creencias.
Por su parte, Hay (2005) opina que las enfermedades son creaciones propias de cada ser humano y
que el cuerpo, como todo en la vida, es un espejo de nuestras ideas y creencias, está siempre
hablándonos; solo falta que nos molestemos en escucharlo. Para este autor, el afecto negativo o
positivo de las emociones duran segundos o acaso minutos, por lo que las emociones influyen en las
conductas y cursos de acción específicos, a tal punto que pueden crear una enfermedad.
En este orden de ideas, Torres (2002) se da a la tarea de investigar y dilucidar los alertas que nos da
el cuerpo cuando hay un detonante llamado enfermedad que altera el sistema biológico y que lo
expresa el individuo a través del cuerpo. En su libro, la venganza del inconsciente nos traduce ese
código de ética inherente al ser humano el cual habilita para estructurar sus propias normas y
procederes. De esta forma, se toma como aporte de gran importancia este conocimiento de ética
dentro de la psicolingüística, específicamente aquel que involucra la Psicodinámia de los argumentos,
para abordar el tema de manera que, siempre los pacientes muestren plena disposición, atención e
interés a la terapia o herramienta a utilizar.
La Psicodinámia de los argumentos es un proceso mediante el cual el sujeto observa su actitud ante
la vida, los conflictos, bloqueos mentales y conductuales de cualquier circunstancia que lo haya
impactado emocionalmente en algún momento de la vida. Por lo tanto, partiendo del conocimiento de
esta herramienta se pretende generar una nueva perspectiva que ordene y equilibre su sistema
biológico, de salud mental y física, logrando erradicar su patología o por lo menos minimizarla,
contando con estos recursos para obtener un mejor estilo o calidad de vida.
En función a lo anterior, se decidió desarrollar el presente trabajo de investigación el cual concentra
su estudio en analizar la relación existente entre la Psicodinámia de los argumentos como técnica
psicolingüística y la diabetes tipo 1 y 2 en pacientes de clínica La Salina PDVSA Occidente. Del
objetivo general se extrajeron dos variables de la investigación 1) Diabetes Mellitus tipo I y II y 2)
Psicodinámia de los argumentos como técnica psicolingüística.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  101
Psicolingüística y Salud

Metodología
El tipo de investigación es descriptivo con un diseño no experimental longitudinal y de campo
(Hernández y col., 2006) dado que, el estudio evalúa la Psicodinámia de los argumentos como técnica
psicolingüística para abordar la enfermedad Diabetes Mellitus tipo 1 y 2, en pacientes de la clínica La
Salina PDVSA Occidente. Se describen las características particulares para establecer sus
propiedades fundamentales evidenciadas en la situación real.
La descripción se llevó a cabo con una muestra de 30 pacientes de los cuales se clasificaron en dos
categorías: 12 con Diabetes mellitus tipo 1 y 18 con Diabetes mellitus tipo 2 de la mencionada clínica.
Además de describir, se realizó una atención continua que incluyó: el auto cuidado, instrucción en el
ejercicio físico y la alimentación sana y balanceada. Así mismo, se adiestraron en la terapia
psicolingüística en su vida cotidiana.
Paralelamente, se desarrolló un modelo de enseñanza clínica de acuerdo con las necesidades y
particularidades de cada uno de los pacientes, además del proceso educativo y los ejercicios físicos
en sí mismos, se fueron evaluando y/o calificando la intencionalidad, actitud y continuidad en el
proceso pedagógico y educativo ejecutado.
Como técnica de investigación se utilizó la entrevista semi-estructurada, la cual se realizó durante un
periodo de tres meses, tiempo en el cual se recogieron eventos y términos lingüísticos utilizados por
los pacientes. Para el análisis de la Psicodinámia de los argumentos se identificaron tres áreas:
1)
La lingüística usada por los pacientes
2)
La actitud ante la enfermedad
3)
El empoderamiento y locus de control
Resultados
Los resultados reportan que al medir la variable diabetes mellitus tipo 1 y 2, los pacientes seguidos
de cuidado terapéutico se asociaron en grupo, mostrando una actitud más positiva, una mayor
sensación de poder y más locus de control interno de los utilizados de manera tradicional. Así mismo,
expresaron una gama más amplia y articulada de conceptos asociados con la atención recibida y
usada en un número menor de términos médicos. (p <0,001, todos). Mayor - Niveles de HbA1c Giori
se asociaron con actitudes negativas (P = 0,025) y menores niveles de autonomía (p = 0,055).
Se observó que en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, el mayor descontrol glucémico se asocia
con la depresión. En pacientes con esta patología el episodio recidivante con mayor frecuencia es la
tristeza profunda. la depresión, y nostalgia continua.
El grupo etáreo donde se identificó mayor frecuencia de trastornos depresivos fue de 25 a 44 años,
siendo el sexo femenino el que más alto porcentaje registró. Este sexo presentó mayor proporción de
depresión, con una relación de 2.3 a 1 con respecto al masculino.
En las entrevistas realizadas se identificó que una parte significativa de los pacientes había padecido
algún duelo, tales como: pérdidas de padres, abandono, separación, entre otros. Siendo éstos
factores determinantes en sus vidas.
Conclusiones
Producción 2013 ISBN 9789807611008  102
Psicolingüística y Salud

De los resultados reportados por la muestra de 30 pacientes, luego de habérseles aplicado la
Psicodinámia de los argumentos, como técnica para abordar la enfermedad Diabetes Mellitus tipo 1
y 2, se concluye lo siguiente:

El microanálisis de síntomas permitió ir evaluando la evolución del paciente a partir del inicio del
estudio, cómo se activaron y se mantuvieron los niveles de glucosa en la sangre, como entidad
diagnostica, además del comportamiento/ síntoma, una vez presentada la crisis y la aparición del
cuadro clínico. Durante esta evaluación se notó un cambio o mejoría de la enfermedad desde la
aplicación de la Psicodinámia de los argumentos como técnica psicolingüística.

La Psicodinámia de los argumentos puede ser considerada como una herramienta de la
psicolingüística factible de ser aplicada para abordar temas de salud como la diabetes mellitus. A
través de ella se puede obtener información relevante desde un nivel psicológico- biológico del
paciente lo que redunda en un cambio estructural en su salud.
Bibliografía
Cordero, M. (2001). Nuevo modelo de salud. Gerencia de Servicios de Salud de Petróleos de
Venezuela (PDVSA). Gaceta Médica, Caracas 2001;109(1):40-47.
Hay, L. (2005). Usted puede sanar su vida. 29. edición. ISBN: 84-86344-65-4 Ediciones Urano, S.A.
Barcelona, España
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Tercera edición.
México.
Riso, W. (2008). Terapia Cognitiva. ISBN: 978-84-493-2195-5. Barcelona, España.
Torres, N. (2002). La venganza del inconsciente. 3ra. edición. ISBN: 980-269-235-5. Venezuela.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  103
Psicolingüística y Salud

Estrés Laboral desde la Técnica Psicolingüística Wu Shu en trabajadores de la empresa
General de Servicios de Salud, C.A.- Maracaibo-Estado Zulia
Laura Ortega
Licenciada en Administración de Empresas, Instructora en Tai Chi Chuan, Qi gong y Técnico en
Medicina China Tradicional, Diplomada en Psicolingüística
orteglaura@gmail.com
Nelson Torres
PhD. en Psicolingüística en la UNED de España. Magister en Psicología. UCV. Director General del
Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI). Asesor Organizacional a través de la
Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
La investigación se planteó como objetivo abordar el estrés laboral con sus síntomas con las técnicas
de relajación del Wu Shu en la empresa General de Servicios de Salud, C.A. ubicada en la ciudad de
Maracaibo, Estado Zulia. A tal efecto, el estudio se basó en los estudios y aportes teóricodocumentales de autores como Carrillo, (2013), Torres, (2009) Clínica Mayo, (2009), Kiew (1998) y
Madrid (1998). La metodología utilizada fue de tipo descriptiva- documental, correlacional y bajo un
diseño de campo no experimental, que contó con una muestra de 15 personas, hombres y mujeres a
quienes se les aplicó un cuestionario de 37 preguntas. Los resultados revelaron que un 40% de la
muestra está sometido a estrés físico en un rango de muy a menudo, un 26. 66% en la escala de
siempre y un 6.66% se inclinó hacia siempre y muy a menudo; mientras que, en los síntomas
emocionales, un 40% de la población tanto a nivel intelectual como emocional presenta síntomas de
estrés, catalogándose en muy a menudo. Se concluye que a través de estas técnicas del Wu Shu se
fortalece el desarrollo de las funciones motrices del cerebro y se logra calmar el sistema nervioso
simpático y parasimpático.
Palabras Clave: estrés laboral, relajación, Wu Shu, Tai ji, Qi Gong
Abstract
The main goal of this research was to address job stress and its symptoms with Wu Shu relaxation
techniques in the General de Servicios de Salud, C.A company, located in the city of Maracaibo, Zulia
State. To this end, this study was based on the theoretical contributions from authors such as: Carrillo
(2013), Torres (2009) Mayo Clinic (2009), Kiew (1998) and Madrid (1998). The methodology used was
descriptive-documentary, and correlational under a non-experimental and field design, including a
sample of 15 people, men and women who answered a questionnaire of 37 questions. The results
revealed that 40% of the sample is subjected to physical stress in a range of very often, 26. 66% on
the scale of always and a 6.66% leaned to always and very often, while in the emotional symptoms a
40% of the population reported both intellectual and emotional symptoms of stress, into the very often
category. It is concluded that these Wu Shu techniques strengthens the development of the motor
functions of the brain and it is possible to manage the sympathetic and parasympathetic nervous
system.
Key Words: job Stress, relaxation, Wu Shu, Tai Ji, Qi Gong
Producción 2013 ISBN 9789807611008  104
Psicolingüística y Salud

Introducción
En algún momento de la vida profesional puede aparecer el estrés laboral, uno de los factores de la
vida moderna al cual están sometidos los seres humanos en actividad productiva, actualmente. Este
factor psicosocial se manifiesta en el ambiente laboral, y representa una de las prioridades en el tema
del trabajo y la salud ocupacional en las empresas.
Según Varela y col, (2003) el estrés laboral trae como consecuencias: ausentismo, disminución del
rendimiento y de la calidad del trabajo y baja motivación, aunado a los síntomas físicos, emocionales
y de relación. Los empleados al estar expuestos a condiciones psicosociales en el sitio de trabajo
(estresores) disminuyen su bienestar psicológico y manifiestan síntomas y signos relacionados con:
agotamiento, ansiedad, insomnio, trastornos musculares, esqueléticos y digestivos como: gastritis,
migrañas, accidentes laborales, somnolencia, agresividad entre otros. Estos signos y síntomas
confirman que el estrés es perder el control y que la presión laboral lleva a la improvisación. Esta
última implica desadaptarse, tener información caótica, desorden mental y por ende desorden celular
(Torres 2009).
Al respecto, existen técnicas o estilos de afrontamiento del estrés que ayudan a la prevención de
riesgos laborales, generando como beneficios el bienestar y mejora en la calidad de vida del individuo.
Así como existen técnicas cognitivas, conductuales y generales, están también las técnicas
fisiológicas y de actividad física, integradas con procesos mentales cuyo fin es disminuir la activación
fisiológica que se produce ante el estrés, mediante ejercicios encuadrados dentro de la Medicina
Tradicional China, como métodos terapéuticos, aparte de la acupuntura (Madrid 1998).
Enmarcado dentro de estos métodos terapéuticos están la del movimiento, respiración, atención e
intención dirigidas, siendo el Taiji Quan y el Qi gong elementos del Wu Shu coadyuvantes
importantes, soportados ampliamente en la investigación propuesta, según lo afirma Carrillo (2013)
. El Tai Ji Quan significa: Tai: <lo máximo, mas alto> Chi ó Ji <Llegar, estar al alcance> de y Quan
:< Boxeo> Tai Chi Chuan (sic) Literalmente: <Gran Puño final, <boxeo máximo supremo>. Qi o Chi
es <energía> y Gong es <trabajo ó técnica> por lo tanto significa cultivo o trabajo de la energía o
respiración. Todas estas actividades se abordan en el mapa de los temas de salud en la página de la
OMS, sección de Acupuntura y Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario Actividad Física y
Salud.
A pesar de que la enfermedad física sea el estrés emocional, soportado en algunos casos por los
ejecutivos y empleados que participan en la competencia incesante hacia el triunfo y las actividades
de las distintas profesiones que someten a los individuos a gran tensión; son las grandes empresas
las que contribuyen con dicha enfermedad, cuando piensan en función de los beneficios y no les
preocupa el bienestar de sus trabajadores (Kiew Kit, 1998).
Sobre la base de la problemática expuesta, este trabajo se planteó como meta abordar los síntomas
del estrés laboral mediante las técnicas de relajación del Wu Shu en la empresa General de Servicios
de Salud, C.A. ubicada en la ciudad de Maracaibo Estado, Zulia. Se intentó demostrar que bajo la
aplicación de estas técnicas se puede disminuir el estrés laboral, tal como lo confirman estudios
realizados por la Clínica Mayo MFMER (2012) y la tesis doctoral de Carrillo (2013). En cuanto a este
último autor, los hallazgos encontrados después de aplicar los cuestionarios pre y post test, sobre
dichas técnicas y métodos a su grupo de estudio, detectó que el estrés percibido y su salud mental
disminuyeron con un nivel de significación estadístico adecuado.
Además, se parte de la definición de Torres (2009) del agotamiento quien desde el punto de vista de
la Psicolingüística, afirma que esta palabra significa: A = sin, gota= Liquido, mi=yo, en =dentro,
to=dirección/ dentro de mí no hay dirección líquida, es necesario buscar la relajación: buscar ideas
que generen descanso y practicar la meditación: <dictados de ideas para mí>. Tomando en cuenta
estas premisas de la Psicolingüística se busca plantear, utilizando el abordaje de las técnicas de
Producción 2013 ISBN 9789807611008  105
Psicolingüística y Salud

relajación del Wu Shu, un medio destinado a amplificar la relajación desde la meditación en
movimiento y sus implicaciones.
Metodología
La metodología adoptada para abordar la meta propuesta se inclinó hacia un paradigma
postpositivista (Chávez, 2006) que involucra la interacción entre el conocedor y el objeto conocido
desde un punto de vista cuali-cuantitativo. Lo cualitativo se manifiesta a través del empleo del Wu
Shu desde la Psiconeurolingüistica, mientras que el aspecto cuantitativo se revela a través del
carácter descriptivo- documental y correlacional de la investigación la cual asume un diseño de campo
y no experimental.
La técnica de investigación utilizada fue el cuestionario contentivo de 37 preguntas que incluyó
factores físicos, psicológicos, emocionales y relacionales, tratados bajo el análisis de contenido y
desde una perspectiva cuantitativa el cual fue aplicado a una muestra de 15 personas de ambos
sexos. Dicha técnica se basó en el cuestionario de Zaraï (1996), abarcando las señales de alarma del
Estrés Laboral dentro de tres grandes áreas biopsicosoicales (intelectual, física y emocional) y en
cinco categorías o variables, a saber:
1)
Síntomas Físicos de Agotamiento
2)
Síntomas Intelectuales de Agotamiento
3)
Síntomas Relacionales de Agotamiento
4)
Síntomas Emocionales de Agotamiento
5)
Síntomas Existenciales de Agotamiento
Basados en los síntomas anteriores que comprenden ampliamente diferentes áreas biopsicosociales
de la condición humana y que pueden estar sujetas al estrés laboral se elaboró una tabla de los
síntomas físicos, intelectuales, relacionales, emocionales y existenciales y su posible abordaje a
futuro desde las técnicas de Wu Shu del Tai Ji Quan y Qi Gong para ser aplicadas al grupo de control.
Todo ello con el fin de establecer si los síntomas presentados en cada variable o categoría son
afectados por las técnicas descritas en el Cuadro No. 1.
Cuadro No. 1
Síntomas, definición y técnicas de Wu Shu
Síntomas
1.
Físicos de
Agotamiento
2.
Intelectuales de
Agotamiento
3.
Relacionales de
Agotamiento
Definición
Fatiga persistente; hinchazones de
vientre, trastornos digestivos o ardor
estomacal; palpitaciones cardíacas,
dolores de espalda, de riñones, de nuca,
dolores de cabeza, bulimia, anorexia,
abuso de alcohol, tabaco.
Dificultades
de
memorización
o
concentración, distracción, confusión,
dudas
e
incapacidad
de
decidir
permanente; errores repetidos ;tendencia
a dejar para más tarde, hastío ante
actividades profesionales o abuso del
trabajo.
Reproches y conflictos continuados,
actitudes pesimistas o negativas hacia la
familia,
amigos
y
compañeros;
indiferencia, aislamiento, tendencia a
alejarse de los demás y a replegarse en sí
mismo, sentimiento de sentirse utilizado.
Técnica de Wu Shu
Qi Gong de estómago, corazón,
riñón, pulmón (8 Piezas del
Brocado), Trabajo de cuello, masaje
rostro, respiración abdominal, de
fuego ejercicios de bostezo, inicio
esquema 13 Pasos.
Técnica del bostezo, oxigenación, ,
esquema 13 pasos, meditación del
árbol, trabajo con Piernas zazen ,
atención enfocada, respiración
consciente, trabajo con la energía
Shen (Activación de la energía de la
mente-espíritu)
Esquema de Tai chi de 13 Pasos,
técnica de la sonrisa interior, Qi
Gong glándula Timo, 8 Piezas del
Brocado: hígado,
Producción 2013 ISBN 9789807611008  106
Psicolingüística y Salud

4. Emocionales de
Agotamiento
5.
Existenciales de
Agotamiento
Irritabilidad Nerviosismo y Susceptibilidad
<a flor de piel>; facilidad para el llanto o
accesos de cólera; incapacidad para
admitir que se tienen problemas o miedos;
pérdida de confianza en sí mismo;
sentimiento de fracaso, de culpabilidad, de
ser perseguido; miedo al color negro, a
haber olvidado cerrar el gas o
desconectado mal la plancha.
Sensación de vacío interior; pérdida
general de interés, incapacidad para
enfrentar nada nuevo, ausencia de
proyectos; falta de motivación (¿para
qué?) y de esperanza (¿de qué sirve
vivir?).
Técnicas de respiración, meditación
del Árbol (de pie), trabajo de raíz, Qi
gong de Hígado (8 Piezas), postura
de aprender a confiar, Posición
Mapu (Alineamiento con la Tierra),
Qi gong de Riñón
(Se asocia la emoción con el
órgano)
Meditación de abrazar el árbol,
trabajo de respiración consciente
(Abdominal) respiración de fuego,
alinearse en el piso pegar la
espalda, conectarse a tierra
Zazen, Silencio Interior, tai chi 13
pasos
Elaboración Propia (2013)
Resultados
Para identificar y relacionar los resultados obtenidos desde el punto de vista cuantitativo se establece
que los síntomas físicos de estrés se dieron en la categoría de Con frecuencia en el 66% de las
personas consultadas. El 100% de la muestra en síntomas físicos de estrés específicos detallados,
nunca los tuvieron y otros síntomas sí los presentaron en un 100% a veces.
El porcentaje más alto de síntomas físicos lo experimentó el 40% del grupo observado, muy a menudo
y un 26% lo experimentó siempre siendo éstos un grupo, junto con el primero, importante para trabajar
con las técnicas de Wu shu (Torres, 2009). A Nivel intelectual el 86% está bajo estrés a veces y un
40% con frecuencia, a nivel relacional de los síntomas representa uno de los más bajos en
comparación con el resto, sin embargo presenta un 26.66% de síntomas con frecuencia .
Desde el punto de vista cualitativo, el nivel emocional es el que más amplio rango de estrés cubierto
tiene, tomando en cuenta cuando pienso, siento, segrego la Trilogía de Torres (2009).
A nivel existencial en preguntas específicas el 100% nunca presentó síntomas de estrés, tomando en
cuenta que un grupo de 20% si experimentó síntomas existenciales de estrés con frecuencia.
Cuadro No. 2
Resultados
Frecuencia
Nunca
A veces
Con
frecuencia
Muy a
Menudo
Siempre
Síntomas
100%
100%
66.66%
40%
26.66%
Intelectuales
13.33%
86.66%
40%
------
------
Relacionales
66.66
53.33
26.66
------
------
Emocionales
80%
66%
40%
6.66%
6.66%
Existenciales
100%
66%
20%
------
-----
Físicos
Elaboración propia (2013)
Conclusiones
De los resultados arrojados por el cuestionario aplicado, relacionado con el estrés laboral,
considerada una enfermedad psicosocial de tiempos modernos; se encontró en el grupo estudiado
de la empresa de General de Servicios de Salud, CA. que los síntomas físicos, intelectuales y
Producción 2013 ISBN 9789807611008  107
Psicolingüística y Salud

emocionales fueron los que mayores frecuencias presentaron en la investigación de campo
efectuada. Por lo tanto se concluye que:

El Tai ji Quan y el Qi Gong, como técnicas de abordaje para estos síntomas, pueden reducir tanto
subjetivamente como objetivamente los niveles de estrés en los practicantes, y provocar mejoras
en su desempeño laboral y personal a nivel psíquico y físico.

Aplicando las técnicas psicolingüísticas del Wu Shu, propuestas para el abordaje del estrés laboral,
se pueden aminorar significativamente la percepción y los síntomas y proporcionar una
herramienta valiosa para conservar la salud. Ello por supuesto, midiendo el grado de confiabilidad
que en el en el tiempo se les ha dado a estas técnicas a través del método empírico-analítico.

A través de estas técnicas se fortalece el desarrollo de las funciones motrices del cerebro y se
logra calmar el sistema nervioso simpático y parasimpático.

Como corolario nos adentraríamos en un nivel de trascendencia en cuanto al crecimiento personal
y al desarrollo de las capacidades cerebrales superiores con la práctica de la Meditación Zazen:
Silencio sabio.
Referencias Bibliográficas:
Carrillo, P. (2013). Promoción de la salud de los empleados Públicos de la región de Murcia:
Prevención del estrés a través del Tai Ji Quan y Qi gong. Depósito de la Universidad de Murcia:.
Disponible en: http://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/3545#.ufrtMOaDYEA.gmail. Consultado el
03/08/13.
Chávez, N. (2006). Introducción a la Investigación Educativa. Edición Gráfica González. Maracaibo.
Clínica Mayo (2012). Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/links/es. Consultado el 2004-13.
Kiew Kit, W. (1998). El Arte del Tai Chi Chuan. Ediciones Martínez Roca, S.A. ISBN 84-270-2357Madrid, J. (1998). La Acupuntura. Editorial Libsa ISBN: 84-7630-123-5.
Torres, N. (2009). La venganza del inconsciente. 3ra. edición. ISBN: 980-269-235-5. Venezuela.
Valera., Salinero, A., Sevilla C., Lemus, J., y de las Heras, C (2003). Guía de Luces para
emprendedores.
Estrés
Laboral.
Consultado
el
14/07/13.
Disponible
en:
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20HUMAN%C3%8DSTIC
AS%20Y%20SOCIALES/CARRERA%20DE%20PSICOLOG%C3%8DA%20CL%C3%8DNICA/10/E
mprendimiento/guia%20luces%20para%20emprendedores.pdf
Producción 2013 ISBN 9789807611008  108
Psicolingüística y Salud

Perfil de pareja como base fundamental para la salud matrimonial: Un análisis
Biopsicofísico emocional
Fanny Manzano
Abogada, Especialista en contrataciones Públicas MSc en Derecho procesal civil.
Psicolingüista.
joiciecastillo@gmail.com
. Especialista en
Nelson Torres
PhD. en Psicolingüística en la UNED de España. Magister en Psicología. UCV. Director General del
Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI). Asesor Organizacional a través de la
Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
El objetivo de éste estudio se centró en establecer el perfil de la pareja como base fundamental de la
salud familiar, considerando un análisis desde lo biopsicofisicosocial. Los teóricos que fundamentaron
el estudio fueron Walker (1992), Marazuela y Marazuela, (1995), Bellringer (1999), Pitmans (1990),
Torres (2012) y Stamateas (2012). La investigación estuvo enmarcada bajo el enfoque postpositivista,
de tipo documental y descriptiva con un diseño transeccional y de campo. La muestra estuvo
conformada por 12 informantes clave: 8 mujeres y 4 hombres con edades comprendidas entre 18 y
35 años. La estrategia utilizada para analizar los datos fue la triangulación e incluyó: la comparación
de los resultados obtenidos por la entrevista, contentiva de 16 preguntas abiertas; la encuesta con 16
ítems y las bases teóricas. Los resultados obtenidos conllevan a concluir que, a través de la
triangulación metodológica, el perfil de pareja considera los aspectos biopsicofisicosociales para la
disposición de la salud familiar.
Palabras clave: perfil de pareja, salud familiar, autoconocimiento.
Abstract
The main goal of this study focused on establishing the couple profile as the foundation of family
health, considering an analysis from the biopsicophyisicsocial perspective. Theorists who founded the
study were Walker (1992), Marazuela and Marazuela, (1995), Bellringer (1999), Pitmans (1990),
Torres (2012) and Stamateas (2012). The research was framed under the postpositivist approach with
a documentary and descriptive type of research and a transactional and field design. The sample was
comprised of 12 key informants: 8 women and 4 men aged between 18 and 35. The strategy used to
analyze the data was the triangulation and included: the comparison of the results obtained by the
interview, containing 16 open-ended questions, the survey with 16 items and the theoretical
foundation. The results lead to the conclusion that, through methodological triangulation, the couple
profile considered biopsicophyisicsocial aspects for the provision of family health.
Key words: couple profile, family health, self knowledge.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  109
Psicolingüística y Salud

Introducción
En la actualidad, las relaciones intrafamiliares son afectadas por la historia de vida y los sistemas de
creencias que allí se materializan. Determinadas actitudes y aptitudes como: el significado que se da
al dinero, la valoración específica del riesgo, la planificación económica, los aspectos físicos,
espirituales, psicológicos, laborales y sexuales entre otros, son algunos de los aspectos que se
aprenden desde la concepción y configuración de la pareja. Según Walker (1992), Marazuela y
Marazuela (1995) y Bellringer (1999) estos aspectos contribuyen con la armonía y el equilibrio de la
pareja, se evidencian toda vez que se desarrolla el matrimonio en el contexto familiar y si no son bien
manejados pueden predisponer y afectar la salud.
Ahora bien, a través del tiempo, mucho se ha escrito sobre el amor y las relaciones de pareja, se
escuchan frases como el “amor a primera vista”, el no poder vivir sin amor, “el amor es ciego”, los
celos, la infidelidad, y aunque parecen frases vacías de contenido, se encuentran íntimamente ligadas
a la relación de pareja, una de las relaciones más importantes en la vida del ser humano, junto a la
relación de padres y familiares.
En relación al tema no se han identificado los atributos y cualidades que se desea o se aspira en una
posible pareja, como tampoco, la determinación, definición o desarrollo del autoconocimiento, el cual
requiere reconocerse con defectos y virtudes. El autoconocimiento es la madurez de conocer nuestras
cualidades y rasgos en desarrollo, primera acción a emprender para el conocimiento de terceras
personas y en particular para la especial definición del perfil de pareja, como aspecto fundamental
(Marazuela, 1995).
Otro de los conceptos a considerar sobre el perfil de pareja lo constituye la salud matrimonial, la cual
se encuentra en la relación de pareja heterosexual y confluye con el equilibrio biopsicosocial de
ambos y del autoconocimiento. Para que el matrimonio sea duradero y saludable, se debe reflexionar
previamente sobre el significado de esa unión y los compromisos que conlleva. Es necesario
reflexionar sobre uno mismo y sobre el cónyuge para tener un conocimiento profundo de él y de la
pareja en sí. Saber qué les une y si es posible realizar con esa pareja un proyecto de vida en común
o si, por el contrario, existen diferencias o características que desde el principio hacen vislumbrar un
fracaso; entonces nos encontramos con lo que Pitmans (1990) plantea como el no cumplimiento del
perfil de pareja.
En relación con las implicaciones de lo argumentado es importante destacar que para Torres (2012),
existen elementos predominantes para el perfil de la pareja tales como Poema, Cama, Casa que si
son considerados pueden orientar a la salud matrimonial. Según este autor, toda vez que los
elementos se conjugan en las parejas deben ser de parte y parte y así los problemas serían mínimos,
se negociarían con prontitud, optando a las mejores soluciones.
Para Torres (2012), el hombre y la mujer cama son aquellos que se aman a través de la piel, disfrutan
de sus pasiones y coinciden fuertemente en la interacción macho-hembra, les interesa la conexión
física. El hombre-mujer casa es aquel que disfruta de las interacciones familiares y por último el
hombre-mujer poema es aquel que dentro de sus conexiones comunicacionales proveen un
componente importante para profundizar las relaciones en la casa, convirtiéndolas en un hogar.
Por otro lado, Stamateas (2012) contrapone los planteamientos de Torres al señalar que las parejas
venimos de familias disfuncionales, por eso no existe el perfil de la pareja ideal, lo importante es tener
los recursos internos necesarios y flexibles para buscar nuevas alternativas en los conflictos que
tengamos y seguir creciendo. La verdad no existe en el matrimonio, en los conflictos todos tenemos
razón. Por ello generalmente, cuando una pareja en crisis consulta a un profesional, uno de los
ejercicios que los terapeutas suelen hacer es darles un libro para que ellos puedan decir qué es lo
que ven.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  110
Psicolingüística y Salud

A partir de ese momento, se genera una discusión ya que cada uno ve algo distinto. Cada integrante
de la pareja se parará en un determinado lugar y lo hará a partir de sus vivencias; es por eso que
cada uno verá algo distinto, y cada uno, desde su perspectiva tendrá la razón. El hombre después de
trabajar diez o doce horas, lo único que quiere hacer cuando llega a casa es ver televisión, y tiene
razón. Cuando la mujer viene de trabajar, no quiere limpiar la casa, atender a todos, preparar la cena,
y también tiene razón. Se trata de entenderse no de buscar un ganador.
En el matrimonio o en la vida en pareja no hay “uno fracasado” y “uno que no ha fracasado”, no hay
uno que tiene la razón y otro que está equivocado; los dos necesitamos hacernos entender y cuidar
la atmósfera; y siempre saber cómo decir las cosas. La palabra dicha como conviene abre las puertas.
Es importante entonces considerar que la familia, según Ackerman (1977) “es la unidad básica de
desarrollo y experiencia, en donde es necesario la satisfacción de las necesidades que preserven la
vida. Es allí donde se forjan las relaciones interpersonales y se establecen lazos afectivos, promueven
la identidad personal ligada con la identidad familiar y social e impulsa la autonomía del individuo, el
núcleo más importante de la sociedad”.
En esta investigación se destaca el perfil de la pareja como base fundamental para la salud familiar
considerando los aspectos físicos, psicológicos, espirituales, económicos, laborales, sociales y
sexuales.
Metodología de Estudio
La investigación fue desarrollada bajo un enfoque pospositivista, de tipo documental descriptiva,
transeccional y de campo. Se utilizó una entrevista no estructurada de 16 dieciséis (16) preguntas
abiertas y un instrumento tipo encuesta de 15 preguntas cerradas. La muestra estuvo representada
por 12 informantes clave: 8 mujeres y 4 hombres con edades comprendidas entre 18 y 35 años. El
abordaje metodológico utilizado fue la triangulación de datos, tal como se muestra en la figura 1, en
la cual se confirmó el perfil de pareja a través de la entrevista estructurada (enfoque cualitativo), el
instrumento de recolección de datos encuesta (enfoque cuantitativo) y la información obtenida por la
base documental de los autores (Fontaine, 2012).
Fig.1
Triangulación metodológica del perfil de la pareja
Fuente: Elaboración propia (2013)
Resultados
Los resultados obtenidos de la entrevista se muestran en el cuadro No. 1, 2 y 3. Es importante resaltar
que se destacan aquellos aspectos, psicológicos, físicos y sociales que resultaron coincidentes en un
100% en la muestra evaluada.
Cuadro No. 1
Producción 2013 ISBN 9789807611008  111
Psicolingüística y Salud

Aspectos Psicológicos
Estimule a divertirnos
Cuide mi salud
Me haga sentir importante
Involucre en las decisiones
Características descriptivas de los Aspectos Psicológicos
Reconozca mi estado emocional
Despida con un beso
Haga reír con facilidad
Sorprenda con detalles
Fuente: Elaboración propia (2013)
Cuadro No. 2
Aspectos Físicos
Satisfaga sexualmente
Sorprenda con su creatividad en el sexo
Elogie mi cuerpo
Características descriptivas de los Aspectos Físicos
Susurre al oído frases de amor
Estimule a ser pulcro
Susurre al oído frases de pasión
Fuente: Elaboración propia (2013)
Cuadro No. 3
Aspectos Sociales
Ayude en los quehaceres del hogar
Comparta conmigo, sus amigos y
comunes
Brinde protección al hogar
Apoye mi crecimiento profesional
Ser sociable en todos los sitios donde
nos encontramos
Ordenado
Responsable en los asuntos del hogar
Sorprenda con detalles
Características descriptivas de los Aspectos Sociales
Fuente: Elaboración propia (2013)
De los resultados obtenidos se puede observar como desde un análisis psicológico, físico y social, se
determinan elementos característicos que apuntan a un perfil de pareja, resultados éstos que
coinciden con los planteamientos de Torres (2012), quien señala que cuando los elementos de
poema, cama casa se conjugan se transforman en el perfil ideal para garantizar una salud familiar.
Esta equivalencia se fundamenta en la coincidencia de los dos vértices de las aristas del triángulo a
través de la entrevista y cuando se conjugan lo señalado en las bases teóricas.
A continuación se muestran los resultados obtenidos de la encuesta en cuanto a los aspectos
determinantes del perfil de pareja. De los resultados mostrados en el cuadro No 4 se observan
destacados los aspectos físicos, psicológicos y sociales conjugados, cuando se consultó sobre el
perfil de pareja y el futuro de la salud familiar, expresados en los valores del 50%, 33% 25% y 17% .
Estos resultados están de acuerdo con los señalamientos planteados por Torres (2012) cuando
expresa que el perfil de la pareja responde a la trilogía hombre-Mujer poema cama casa.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  112
Psicolingüística y Salud

Cuadro No. 4
Aspectos determinantes del perfil de pareja
Aspectos determinantes físicos
Aspectos determinantes
Aspectos determinantes
(%)
psicológicos (%)
sociales (%)
Saludable
33
Inteligente
50
Estables
50
Bonita sonrisa
33
Equilibrado
50
Responsable
17
Buenas Pierna
25
Maduro
33
Con dinero
17
Ojos claros
25
Responsable
33
Trabajador
17
Delgado
25
Humilde
17
Con aspiraciones
17
Blanco
25
Dulce
17
No determinantes 17
Fuente: Elaboración propia (2013)
Esta tendencia plantea que los resultados de la triangulación de datos confirman los postulados de
Torres (2012), cuando se cruzó los datos en la entrevista y en la encuesta con la fundamentación
teórica. A pesar de contradecir lo planteado por Stamateas (2012) cuando señala que no es posible
disponer de un perfil de pareja ideal ya que venimos de familias disfuncionales, lo importante es tener
los recursos internos necesarios y flexibles para buscar nuevas alternativas en los conflictos que se
generen y, seguir creciendo para orientarnos hacia la salud familiar.
Conclusiones
Una vez discutidos y revisados los resultados, a través de la triangulación metodológica se concluye
que:
 El perfil de pareja considera los aspectos Biopsicofisicosociales para la disposición de la salud
familiar.

La salud familiar queda definida, desde esta investigación, como la relación de pareja heterosexual
en la que confluye el equilibrio biopsicosocial de ambos y del autoconocimiento. Para que el
matrimonio sea duradero, y saludable, previamente han debido reflexionar sobre el significado de
esa unión y los compromisos que eso conlleva.

Los aspectos espirituales, laborales y sexuales, no formaron parte del perfil de la pareja,
considerado por cuanto los resultados obtenidos estuvieron determinado en un rango menor al
17%.
Referencias Bibliográficas
Bellringer, P. (1999). Understanding problem gamblers. Londres: Free Association Books
Marazuela, C. y Marazuela, M. (1995). Juego patológico y familia, Cuadernos de Terapia Familiar, 28,
31-37.
Pittman III F.S. (1990). Momentos decisivos. Tratamiento de familias en situaciones de crisis.
Barcelona: Paidós
Stamateas, B. (2010). Pasiones Tóxicas. Grupo Editorial Planeta Argentina S.A.I.C., 2010
Torres Jimenez, N. (2002). Hombre /Mujer Poema – Cama – Casa. Publicaciones Degal. ISBN. 980269-635-5
Walker M.B. (1992). The psychology of gambling. Oxford : Pergamon Press.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  113
Psicolingüística y Salud

Engramas Emocionales relacionados con la Depresión. Caso: Consultorio Privado.
Nelly Africano
Ph.D. en Desarrollo de Organizaciones Inteligentes. Master Psicología Organizacional. Espcs en
Psicolingüística. Espcs Psiconeuroinmunología. Consultora. Psicoterapeuta.
nellyafricano@gmail.com
Nelson Torres
PhD. en Psicolingüística en la UNED de España. Magister en Psicología. UCV. Director General del
Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI). Asesor Organizacional a través de la
Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
El propósito fundamental de esta investigación es identificar la incidencia que tienen los engramas
emocionales en los pacientes depresivos que asistieron al Consultorio Privado, en el Municipio
Lagunillas del Estado Zulia, el día 06 de Mayo de 2013. La metodología es descriptiva, documental,
de campo y correlacional que utiliza como técnica la encuesta, contentiva de 20 ítems. Los resultados
obtenidos de la muestra conformada por 80 casos clínicos revelan cambios en los estados de ánimos:
un 68% depresión aguda, un 22% moderada, el otro 20% leve. Se concluye que a través de la
exploración de los engramas emocionales se pueden detectar de manera directa las heridas
producidas por las relaciones entre las personas, las cuales repercuten en la vida cotidiana y salud
de un individuo.
Palabras Claves: depresión, engrama, emociones, sentimientos,
Abstract
The main purpose of this research is to identify the incidence that emotional engrams have in the
depressed patients who attended the Private Office in the Municipality Lagunillas Zulia state, on May
6, 2013. The methodology is descriptive, documentary, and correlational that uses the technique of
survey, containing 20 items. The results from the sample, constituted of 80 clinical cases, reveal
changes in moods: 68% major depression, 22% moderate, the other 20% mild. It is concluded that
through exploring the emotional engrams can directly detect the wounds of the relationships between
people, which affect daily life and health of an individual.
Keywords: depression, engram, emotions, feelings,
Introducción
La depresión, es un estado físico-mental, originado por el desequilibrio del yo interno con el yo
externo, la cual no se reduce sólo al sufrimiento de un individuo, como si viviera absolutamente
aislado; también ocurre en un contexto social. Surge de las heridas que producen las relaciones entre
las personas; repercutiendo en la vida cotidiana de un individuo, en su desarrollo personal,
acompañado de sentimientos de tristeza, culpas, dificultades para desarrollar relaciones
interpersonales sanas y afectuosas, aislamiento, signos de alteración en la personalidad; resultado
de la represión continua, sea de sentimientos, emociones, imágenes distorsionadas, miedos.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  114
Psicolingüística y Salud

Así lo afirman Bloomfield y McWilliams (1997), quienes además establecen que las personas
deprimidas son incapaces de: mantener entornos familiares saludables, establecer relaciones
laborales constructivas y construir vínculos afectuosos positivos.
Este estado físico-emocional puede estar patentado en engramas, los cuales son registros en la
mente reactiva de un incidente negativo ocurrido en el pasado, son imágenes mentales de dolor e
inconsciencia, amenazas reales o imaginarias contra la supervivencia. No están al alcance de la
mente analítica. Representan fuentes de enfermedades psicosomáticas e incluso las conductas que
llevan a la persona a comportamientos agresivos (Luciani, 2010).
Lo anterior nos remite a definir el pensamiento el cual puede considerarse también como imágenes,
o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños. La estructura
del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos
nuestra experiencia o nuestra realidad. Se trata de una experiencia interna e intersubjetiva que
conlleva a la actividad generalizada del sistema cognitivo donde interviene la memoria, la atención,
procesos de comprensión, aprendizaje, entre otros mecanismos (González, 2005).
Las estructuras básicas del pensamiento son las imágenes y conceptos, las imágenes nos permiten
pensar sin expresarnos. Por ende, el pensamiento influye sobre el lenguaje, no hay lenguaje sin
pensamiento y no hay una verdadera palabra si carece de sentido, es decir de pensamiento, éste
preside la formación del lenguaje, utilizado para aclarar pensamientos que se presentan difusos y
vagos al principio, es un efectivo instrumento de análisis y de síntesis, una palabra sola o una frase
condena un largo proceso mental. De este modo, las palabras expresan siempre juicios y
razonamientos: Es lo que se llama pensamiento. Entonces, pensar es manipular ideas, combinarlas,
producirlas, restringirlas o realizar con ellas cualquier tipo de procesos (Yapko, 2010). Tiene una
relación directa con la imaginación. Lo más importante es su función de razonar y resolver problemas.
En este sentido, cabe acotar que el cerebro está constituido por 10 billones de neuronas. La unidad
anatómica y funcional del sistema es la neurona y cada una está formada por prolongaciones
ramificadas de dendritas, las cuales, reciben mensajes de otras células. Cada dendrita se especializa
en aprender, en ella se encuentra almacenada la información que procesamos (memoria, recuerdos
guardados), información que captamos de nuestra familia, del ambiente. Se produce en actividad y
funciones neuronales en la elaboración del pensamiento, se involucran áreas corticales, el tálamo,
sistema límbico ó cerebro emocional y formación reticular, permitiendo emitir juicios, realizar
abstracciones, plantearse problemas, encontrando soluciones e interviniendo en las conductas.
Las definiciones precedentes representan el punto de partida y la base fundamental que nutre el
presente trabajo de investigación el cual se planteó como meta identificar la incidencia que tienen los
engramas emocionales en los pacientes depresivos que asistieron al Consultorio Privado, en el
Municipio Lagunillas del Estado Zulia, el día 06 de Mayo de 2013.
Metodología
Para alcanzar la meta propuesta, es decir diagnosticar los pacientes en estados depresivos que
habitan en el Municipio Lagunillas, fue necesario identificar los engramas personales que han
direccionado sus conductas. A tal efecto, se adoptó una metodología prospectiva que se caracterizó
por ser documental, explicativa, de campo, correlacional con un diseño de investigación de tipo
Lickert.
Se estudiaron 80 casos los cuales conformaron la muestra de la investigación. Para obtener la
información requerida se aplicó una encuesta para detectar los engramas emocionales. En ella se
expresaron los pensamientos, las emociones y sentimientos de las experiencias vividas por los
individuos evaluados en estos casos clínicos. Dicha encuesta, contentiva de 20 items se presenta en
el Cuadro 1, a continuación.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  115
Psicolingüística y Salud

Cuadro No. 1
Encuesta Aplicada
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Item
¿Vives con un tipo de pensamiento negativo a diario?
¿Te mantienes con sentimientos de culpa?
¿Considera Usted que su estado de ánimo es negativo?
¿A menudo te relacionas con emociones negativas?
¿Su historia personal desde la infancia fue triste?
¿Usted convivió con figuras de autoridad muy fuertes desde la infancia?
¿Tienes recuerdos de felicidad de la infancia?
¿Tuviste alguna enfermedad difícil desde la infancia?
¿Has tenido pérdidas de un ser querido?
¿Tienes poca tolerancia a la frustración?
¿La comunicación que utilizas para relacionarte es asertiva?
¿Tus vínculos y conexiones sociales son positivas?
¿Vives enfadada(o) contigo con conductas autodestructivas?
¿Mantienes pensamientos suicidas?
¿La visión que tienes de la vida es negativa?
¿Te sientes fracasada (o) y con pocas esperanzas de éxitos?
¿Vives aislada (o) y con miedos?
¿Sufriste de maltrato en la infancia o traumas de violencia?
¿Sufriste de rechazos, humillaciones, abandonos?
¿Fuiste abusada (o) sexualmente?
Fuente: Elaboración propia (2013)
Si
No
Resultados
Los resultados obtenidos de la muestra presentan cambios en los estados de ánimos, revelando en
un 68% depresión aguda, un 22% moderada y el otro 20% leve. Estos resultados no están
relacionados con: el estatus social, sexo, edad ni estado civil.
Todos los encuestados presentan problemas emocionales, unos más fuertes que otros, por diferentes
motivos: dificultad para relacionarse socialmente, rencor, soledad, ansiedad, miedo, tristeza,
aislamiento, pobreza en la calidad de las imágenes mentales sufrimientos y sentimientos de culpa lo
cual coincide con lo planteado por Bloomfield y McWilliams (1997).
Conclusiones
Los resultados presentados conducen a concluir que dado a que la mayoría de los pacientes
encuestados (68%) presentan problemas emocionales traducidos como: dificultad para construir
vínculos sociales afectivos, pérdida de la alegría y placer, sensación de inutilidad; alteración del sueño
y apetito, tristeza, rabia, miedo, culpabilidad, vergüenza y desprecio por sí mismos, encerrados en
modelos de pensamientos y comportamientos negativos, generando pensamientos caóticos; las
técnicas terapeuticas resultan ideales para abordar la depresión, concebida como un estado físicoemocional.
A través de la exploración de los engramas emocionales se pueden detectar de manera directa las
heridas producidas por las relaciones entre las personas, las cuales repercuten en la vida cotidiana y
salud de un individuo.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  116
Psicolingüística y Salud

Referencias Bibliográficas
Bloomfield, B. y McWilliams, M. (1997). Cómo Curar la Depresión. Ediciones Obelisco. BarcelonaEspaña.
González H.-Méndez E. (2005). El paradigma personal. Un modelo integrador en psicoterapia.
Editorial Universidad de Los Andes-Mérida-Venezuela
Luciani. J. (2010). Cómo superar la Ansiedad y la Depresión. Editorial Amat. España.
Yapko, M. (2010). La depresión es contagiosa. Editorial Amat. España
Producción 2013 ISBN 9789807611008  117
Psicolingüística y Salud

Influencia del estrés laboral en el desarrollo de la diabetes mellitus 2 en trabajadores
petroleros de PDVSA Occidente, Estado Zulia-Venezuela
Alfonso Cruz
Ingeniero Mecánico Universidad del Zulia.Master en Educación Superior.
Doctor en Ciencias de la Educación.Post Doctorado en Gerencia Pública y Gobierno. Diplomado en
Psicolingüística IVEPSI.
cruzad2008@hotmail.com
Nelson Torres
PhD. en Psicolingüística en la UNED de España. Magister en Psicología. UCV. Director General del
Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI). Asesor Organizacional a través de la
Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
En el presente trabajo se evalúa la influencia que tiene el estrés laboral en la diabetes mellitus 2, en
trabajadores de PDVSA Occidente en el Estado Zulia- Venezuela. Los fundamentos que respaldan
este estudio están basados en los marcos conceptuales y teóricos de Dahlke (2002), Garza (2007) y
Folkman (1984) quienes se centran en las teorías sobre estrés y diabetes. Con un tipo de
investigación descriptiva y bajo un diseño de investigación de campo, no experimental y transaccional,
se seleccionó una muestra de 40 sujetos de ambos sexos. A esta muestra se le aplicó un instrumento
para recoger la información, directamente de los afectados y los datos obtenidos se analizaron
mediante estadísticas descriptivas, utilizando el paquete estadístico SPSS (Versión 17). Los
resultados arrojaron que un 65% de los encuestados atribuyen como mayor causa de estrés laboral
la sobre carga de trabajo; el 43% de las consultas médicas resultó ser por enfermedades relacionadas
o producidas por los efectos del estrés laboral, mientras que el 35 % manifestaron no conocer
totalmente los efectos del estrés laboral sobre la salud ni las causas que dan origen a la diabetes. Se
concluye que las causas indicadas son las de mayor influencia en el desarrollo de la diabetes mellitus
2, contribuyendo esto a que cerca del 15% de los trabajadores de PDVSA Occidente estén
padeciendo la enfermedad la cual fue diagnosticada durante su vida laboral.
Palabras Clave: estrés laboral, afectación, diabetes mellitus 2, ambiente de trabajo.
Abstract
This paper evaluates the influence of job stress in diabetes mellitus 2, from PDVSA Occidente workers
in Zulia State, Venezuela. The rationale behind this study are based on the conceptual and theoretical
frameworks of Dahlke (2002), Garza (2007) and Folkman (1984) who focus on theories of stress and
diabetes. With a descriptive research type and under a field, experimental and not transactional
investigation design, 40 subjects of both sexes was selected as a sampling. To this sample, an
instrument to collect information was applied, directly from those affected and the data obtained were
analyzed using a descriptive statistics (SPSS Version 17). The results showed that 65% of
respondents attributed the over workload, as increased job stress causes; a 43% of medical
consultations were related to job stress, while 35% reported not fully know the effects of work stress
on health and the causes of diabetes. It is concluded that the causes listed are the most influential in
the development of type 2 diabetes mellitus which contributes of having about 15% of the PDVSA
Occidente workers to suffer this disease, diagnosed during their working life.
Key words: job stress, affectation, diabetes mellitus type 2, occupational enviroment.
Introducción
Producción 2013 ISBN 9789807611008  118
Psicolingüística y Salud

Durante muchos años, se ha estado especulando sobre el papel del estrés en el inicio y evolución de
la diabetes. Ya en 1679, Thomas Willis hizo constar esta relación en su clásico libro de texto
Pharmaceutis rationalis". En el siglo XIX, varias figuras clave de la medicina académica hicieron
hincapié en la importancia del estrés en la etiología de la diabetes, afirmando que ésta con frecuencia
se presentaba tras un trauma inesperado.
El término estrés fue utilizado por primera vez por Selye en 1950, en el sentido de tensión nerviosa
para describir los efectos fisiológicos que producía. Estos efectos recibieron el nombre de síndrome
general de adaptación y se clasificaron en 3 fases: fase de alarma, fase de resistencia y fase de
agotamiento.
En general, la respuesta de alarma incluye una descarga simpática (sistema nervioso autónomo) y
aumento de los niveles circulantes de catecolaminas, glucocorticoides y hormona de crecimiento.
Hormonas estas que van a producir un aumento de la glucemia, ya que potencian la producción
hepática de glucosa, disminuyen la captación de glucosa por las células e inhiben la secreción de
insulina. En las personas con diabetes, en las que el metabolismo de la glucosa se encuentra alterado,
estos efectos del estrés pueden resultar perjudiciales, si la fase de resistencia se mantiene por un
tiempo determinado hasta el punto de llegar a ocasionar daños severos al organismo ya sea por el
cortisol o por la afectación del páncreas.
También se ha atribuido al estrés, el desencadenamiento del inicio de la diabetes mellitus tipo 2, así
como un efecto negativo sobre el control de la glucosa. Ello debido a que el estrés afecta los nervios
del páncreas e inhibe la función endocrina no permitiendo la secreción de insulina la cual es necesaria
para mover la glucosa hasta las células para transformarla en energía. Cuando la insulina no realiza
esta función, deja que la glucosa se acumule en la corriente sanguínea, no logrando mantener los
valores adecuados de azúcar en la sangre. Esto conduce al incremento en los niveles de azúcar y
con ello la posibilidad de ser diabético.
A pesar de los conocimientos obtenidos sobre este tema, la mayoría de los estudios realizados arrojan
resultados confusos, posiblemente porque los efectos del estrés difieren entre los individuos ya que,
algunos responden con híperglucemia y otros con hipoglucemia, dependiendo del tipo de estrés y del
tipo de persona (Dahlke, 2002). Este tema cada día adquiere mayor importancia por los efectos
dañinos que ocasiona en el ser humano que lo padece y que son producto de las emociones y de su
comportamiento. El aumento de situaciones laborales de los trabajadores, los conflictos sociales,
familiares y personales a los que constantemente está expuesto el individuo, hoy en día, son algunas
de las causas que generan estrés, provocando, a corto o largo plazo, alteraciones de la salud física
o mental.
Actualmente, las teorías interaccionistas del estrés son las que han cobrado auge y plantean que la
respuesta a este estado de tensión es el resultado de la interacción entre las características de la
persona y las demandas del medio (Garza, 2007).. Se considera que una persona está en una
situación estresante o bajo un estresor cuando ha de hacer frente a situaciones que conllevan
demandas conductuales que les resultan difíciles ponerlas en práctica o satisfacer. Es decir depende
tanto de las demandas del medio como de sus propios recursos para enfrentarse a él (Lazarus y
Folkman, 1984), o avanzando un poco más, de las discrepancias entre las demandas del medio
externo o interno, y la manera en que el sujeto percibe que puede dar respuesta a esas demandas
(Folkman, 1984).
La problemática antes expuesta sirvió de base para evaluar la influencia que ejerce el estrés laboral
en la diabetes mellitus 2, en trabajadores de PDVSA Occidente en el Estado Zulia- Venezuela. Esta
evaluación se convirtió en el objetivo general de esta investigación cuya metodología de estudio se
describe a continuación.
Metodología
Producción 2013 ISBN 9789807611008  119
Psicolingüística y Salud

La metodología empleada para alcanzar dicho objetivo se caracterizó por ser de tipo descriptiva, bajo
un diseño de investigación de campo, no experimental y transaccional. Ello dado a que, tal como lo
plantea Hurtado (2008) se sustenta en una hipótesis, derivada de teorías y explicaciones existentes.
Para este estudio se tomó como muestra 40 sujetos, sujetos de ambos sexos, mediante un muestreo
no probabilístico de carácter intencional. A esta muestra se le aplicó un instrumento para recoger la
información, directamente de los afectados quienes son trabajadores de PDVSA Occidente. Esto con
el propósito de analizar la influencia que tiene el estrés laboral en la diabetes mellitus 2, presente en
los sujetos de investigación.
Las técnicas para analizar los datos obtenidos se centraron en las estadísticas descriptivas, utilizando
el paquete estadístico SPSS (Versión 17).
Resultados
Una vez aplicado el cuestionario antes descrito y a pesar de que en los inicios no estaba bien claro
la relación estrés-diabetes, puesto que era atribuida a otras causas, se revelaron los siguientes
resultados:

El 65% de los encuestados atribuyen como mayor causa de estrés laboral la sobre carga de
trabajo, presentando altos niveles de azúcar en la sangre durante la presencia del estrés. En
consecuencia, sugieren mejorar la supervisión del personal para realizar distribución equitativa de
las actividades de puesto de trabajo.

El 43% de las consultas médicas, en las clínicas de PDVSA a las cuales asisten los trabajadores,
resultó ser por enfermedades relacionadas o producidas por los efectos del estrés laboral.

El 35 % de los encuestados manifestaron no conocer totalmente los efectos del estrés laboral
sobre la salud ni las causas que dan origen a la diabetes. La muestra orienta esta situación de
tensión solo hacia los hábitos alimenticios y en otros casos a patrones hereditarios.
Conclusiones
De los resultados arrojados por la muestra se concluye lo siguiente:

A medida que se realizan campañas de orientación sobre diabetes, aparecen nuevos trabajadores
con síntomas de diabético por lo que el porcentaje de afectados con esta enfermedad puede
incrementarse, dentro de PDVSA Occidente. Se infiere que estos trabajadores constituyen
candidatos potenciales a padecer diabetes 2 por efectos estresantes, debido a su estilo de trabajo
dentro de la industria.

La falta de planificación en algunas gerencias conllevan a provocar estrés laboral en los
trabajadores y con ello abren las posibilidades de desarrollar la diabetes mellitus 2

Existe personal con horarios exigentes dentro de la industria que requiere disminuir los agentes
estresores dentro de la jornada laboral para garantizar calidad de vida dentro y fuera de PDVSA.
Finalmente, vale acotar que a pesar de que el control de la diabetes no era el más idóneo en épocas
anteriores, en los últimos 10 años, existen organizaciones de trabajadores (escuelas del diabético),
donde se comparte experiencias y conocimientos médico- paciente que han mejorado tanto la salud
del diabético como la de los familiares y compañeros de trabajo.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  120
Psicolingüística y Salud

Referencias Bibliográficas:
Dahlke, R. (2002) La enfermedad como símbolo. España. Ediciones Robin Book. Disponible en:
www.robinbook.com. (Consultado el 25-01-2013).
Garza, L. (2007). La dieta y el diabético, guía práctica para mejorar su salud. 2da Edición Mejico
Trillas.
Hurtado, J. (2008). Cómo formular objetivos de investigación. Editado por Fundación Sypal . Impreso
en Venezuela.
Lazarus y Folkman, (1984). Estrés y Emoción, manejo e implicaciones en nuestra salud. Barcelona
Producción 2013 ISBN 9789807611008  121
Psicolingüística y Salud

Mensajes frenadores y su relación con la agresividad en adultos.
Rozaida Pérez
Ingeniero Mecánico Universidad del Zulia.Master en Educación Superior.
Doctor en Ciencias de la Educación.Post Doctorado en Gerencia Pública y Gobierno. Diplomado en
Psicolingüística IVEPSI.
cruzad2008@hotmail.com
Nelson Torres
PhD. en Psicolingüística en la UNED de España. Magister en Psicología. UCV. Director General del
Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI). Asesor Organizacional a través de la
Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
La presente investigación se planteó como objetivo principal verificar la relación existente entre los
Mensajes Frenadores descritos por Torres (2003) y la agresión en personas adultas. Se trabajó con
una muestra de 180 sujetos de diferente género, 161 mujeres y 19 hombres, con edades
comprendidas entre los 19 y 60 años de diferentes regiones del país, a quienes se le aplicó dos
instrumentos psicométricos: Repertorio de Mensajes Frenadores de Torres (2003) y el Cuestionario
de Agresión, validado por Rincón(2011). Los resultados arrojados permitieron identificar, a través de
estos 6 mensajes frenadores, que los mismos generan la suficiente frustración en los sujetos adultos
que conducen a hacerlos mucho más agresivos.
Palabras Clave: Mensajes frenadores, agresión, violencia
Abstract
To verify the relationship between the slowing-message described by Torres (2003) and aggression
in adults was the main goal of this research. We worked with a sample of 180 subjects of different
genders, 161 women and 19 men, aged between 19 and 60 years from different parts of the country,
to whom two psychometric instruments: Index-slowing Messages by Torres (2003 ) and the
Aggression Questionnaire, validated by Rincon (2011) were administered. The results allowed to
identify, through these 6 slowing messages, that they generate enough frustration in adult subjects,
leading them to be much more aggressive.
Key words: slowing messages, aggression, violence
Introducción
La sociedad venezolana vive inmersa en una serie de cambios circunstanciales, políticos y psicosociales en la que la incidencia de la violencia física o verbal es ya casi nuestro pan de cada día. El
afán del poder político, la corrupción campante, asesinatos y crímenes violentos nos hacen una de
las naciones más agresivas del planeta. Basta con ver las noticias para encontrar titulares como:
“Venezuela es el tercer país más inseguro del continente: Supera a México y Colombia” (Noticias 24,
01 de Abril 2012) con una tasa oficial de 48 homicidios por cada 100.000 habitantes, superando con
creces a México (cuya cifra oficial es de 18), aun cuando otros titulares como los del Diario El Nacional
(3 de Marzo de 2013) afirman que: “Venezuela tiene la segunda tasa de homicidios más alta del
mundo” y la ciudad de Caracas “tiene el índice más alto de homicidios a nivel mundial” según informes
de CNN en Julio de 2013.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  122
Psicolingüística y Salud

Sería ineludible para cualquier investigador consciente de la profundidad de esta realidad, no tomarla
en consideración para sus estudios, por lo que se emprendió desde la luz de la ciencia psicológica y
psicolingüística un estudio de investigación para establecer la relación existente entre dos variables
de relevante importancia: los “mensajes frenadores” que de niños y adolescentes aprendimos por
repetición, que en el transcurso de la vida se convirtieron en creencias fundamentales de vida, o
creencias disfuncionales (Ellis, 2003) y su incidencia con la “agresión” o violencia en personas
adultas.
Con el fin de demostrar estos efectos, la presente investigación se planteó como objetivo evaluar la
relación entre los mensajes frenadores y la agresión, en sujetos venezolanos. Se partió de la hipótesis
planteada desde la Psicología del Lenguaje, la cual parece indicar que los referidos mensajes
producen un sujeto adulto mucho más agresivo y violento.
Metodología
Para alcanzar nuestro objetivo asumimos una metodología de tipo de tipo correlacional, con un nivel
descriptivo de campo y un diseño no experimental, transeccional descriptivo, en la que se pretendió
comprobar si algunos de los 60 mensajes frenadores (MF) descritos por Torres (2003) están
directamente relacionados con niveles más altos de agresión de los sujetos adultos.
Se trabajó con una muestra total de 180 sujetos con edades comprendidas entre 19 y 60 años, en
diferentes partes del país, con participantes miembros e invitados de cada uno de los sitios en internet
de la Red Venezolana de Psicología, en las fechas comprendidas entre el 17 de Junio y el 7 de Julio
de 2013. Un 89,1% de la muestra fue de género femenino y un 10,9 resultó ser de género masculino.
Los datos fueron recolectados, conjugando dos instrumentos psicométricos en una versión en línea
de forma informatizada, construida utilizando la herramienta de formularios de Google Drive. Los
instrumentos de base de la presente investigación fueron el cuestionario “Repertorio de Mensajes
Frenadores” de Torres (2003) y el Cuestionario General de Agresión validado por Rincón (2011).
Un instrumento o cuestionario psicométrico es válido para Rincón (2011) cuando “posee elementos
mínimos de confiablidad y validez que lo hacen idóneo para la evaluación de constructos
psicológicos”. Es por ello que previo a la investigación se realizó con 50 personas por cada
instrumento, una prueba piloto para comprobar los niveles de confiabilidad en estudiantes
universitarios de posgrado y pregrado de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”.
En esta prueba se trató de contar con un 50% de sujetos femeninos y otro 50% de sujetos masculinos
para que la prueba fuese realmente consistente. Los resultados fueron procesados por el software
estadístico PASW Statisctic 18 (antes SPSS), y arrojaron coeficientes de confiabilidad Alfa de
Cronbach de .951 para el Cuestionario de Mensajes Frenadores (Torres, 2003 adaptado por Rincón,
2013) y .863 para el Cuestionario de Agresión, dicho coeficiente es consistente con los hallazgos de
Rincón (2011) de una confiabilidad de .875 y .901 en sus resultados.
Resultados
Se procedió inicialmente a realizar una correlación estadística utilizando el software PASW Statisctic
18 (antes SPSS), tomando como datos principales la frecuencia de escucha en la infancia de los
mensajes frenadores y los niveles de agresión en sujetos adultos; los primeros resultados arrojaron
una correlación positiva entre los niveles de agresión y 41 de los mensajes referidos por Torres (2003)
como frenadores o anestesiantes. Estos mensajes correlacionaron de manera correcta con índices
altos de agresión.
Los coeficientes de correlación obtenidos a través del software estadístico arrojaron valores positivos,
lo que permitió obtener la conclusión inicial de que, a mayor repetición de los referidos mensajes
frenadores (MF) en la infancia de los sujetos, mayores son los niveles de agresividad detectados. Las
siguientes tablas recogen los coeficientes de correlación de Pearson y los niveles de significancia
Producción 2013 ISBN 9789807611008  123
Psicolingüística y Salud

asintótica bilateral, de cada uno de los mensajes que están relacionados con la agresividad. Los
valores resaltados en amarillo reflejan aquellos valores menores de 0,05 que fueron estadísticamente
significativos o significantes:
La traducción de los mensajes frenadores (MF) descritos por Torres, como los responsables directos
de sujetos más agresivos, son los establecidos en la tabla a continuación:
Producción 2013 ISBN 9789807611008  124
Psicolingüística y Salud

A la luz de los resultados anteriores, fue necesario conocer cuáles de los 41 mensajes eran los más
referidos en la muestra de investigación, esto es, de éstos mensajes cuales fueron los que más
frecuentemente eran escuchados por los sujetos de investigación. Ante esta pregunta se procedió a
calcular primeramente los puntajes promedio de todas las respuestas, para ello se calculó la media
aritmética de todos los valores referidos por la población de estudio, la cual fue definida por
procedimientos estadísticos en 1.18.
Para conocer los parámetros normales de la muestra, se procedió a realizar el cálculo de la desviación
típica o estándar de los puntajes, la cual sumada o restada del valor ya definido como la media
pudiesen definir límites inferiores (Q1) y superiores (Q2) de normalidad estadística; Para ser mucho
más conservadores, se decidió tomar la mitad de la referida media estadística como norma para
definir los límites, los cuales quedaron definidos como se muestra la siguiente gráfica:
El procedimiento anterior permitió definir estadísticamente cuando una puntuación arrojada para el
cuestionario de mensajes frenadores (MF) era alta, normal o baja:
Producción 2013 ISBN 9789807611008  125
Psicolingüística y Salud

Puntajes bajos:
Menor de 0,04
Puntajes
Normales:
Entre 0,05 y 2,4
Puntajes Altos:
Mayor de 2,4
La tabla anterior condujo a ubicar a los mensajes frenadores dentro de una categorización específica.
De acuerdo con los resultados de frecuencia de los 41 mensajes frenadores, se observaron
promedios de puntajes que oscilaban entre 0,15 y 2,27 lo cual permite concluir que la frecuencia de
todos los mensajes es normal, estadísticamente hablando. Al tomar los 6 mensajes más frecuentes
de la muestra para establecer un análisis, aparecen los siguientes:
Por su parte, la traducción de los referidos mensajes frenadores, traducidos en paradigmas
anestesiantes son los contenidos en la siguiente tabla:
Se observan en los MF 4, 51 y 55 referencias hacia un ser supremo (Dios), en los MF 5, 17 y 18
mensajes que podemos definir como paralizantes, independientemente del esfuerzo que realices.
Conclusiones
Enmarcado dentro de la Psicología de la Salud y la Psicología de las Emociones, la ira o rabia es una
emoción que se expresa con el resentimiento, hostilidad o irritabilidad, la agresión es una de sus
aristas principales. Los efectos físicos de la ira incluyen aumento del ritmo cardíaco, la presión
sanguínea y la elevación de los niveles de adrenalina y noradrenalina, lo que genera condiciones
físicas y mentales negativas en el individuo, la Ira puede aumentar el nivel de agresión así como
también su intensidad y puede darse en forma pasiva o activa, en ambos casos, afecta el Sistema
Inmunológico , por ende la salud del individuo afectando también tanto su esfera personal como
social así como su calidad de vida.
Partiendo desde la psicolingüística, la presente investigación demostró que. si de manera reiterativa
se le repite al niño mensajes que frenan su naturalidad se produce a la larga un adulto más agresivo,
generador de rabia, ira y sufrimiento permanente que echa por la borda su calidad de vida y relaciones
interpersonales.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  126
Psicolingüística y Salud

Bibliografía:
Ellis, A. (2001). Vivir en una Sociedad Irracional, Paidos Argentina.
Hurtado, J. (2008). Cómo formular objetivos de investigación. Editado por Fundación Sypal. Impreso
en Venezuela.
Rincón, J (2011). Propiedades Psicométricas del Indicador de Tipología ITP, Forma B. Tesis de
Maestría de Psicología clínica, Universidad Rafael Urdaneta, URU.
Rincón, J (2011). Propiedades Psicométricas del Cuestionario General de Agresión, Red Venezolana
de Psicología, S.C.
Torres, N. (1999, 2012). El del conflicto soy yo. Impreso en Venezuela por Digital Color C. A.
Disponible en: www.ivepsi.com. (Consultado el 13-03-2013).
Producción 2013 ISBN 9789807611008  127
Psicolingüística y Salud

Efecto de las emociones y hábitos alimenticios en pacientes con cáncer de colon de
la Clínica El Rosario, Cabimas-Estado Zulia.
Danny Méndez
Ing. Agrónomo. Master Practitioner en PNL. Especialista en Psicolingüística.
Líder de Proyecto, Consultor y Terapeuta.
dannymendezch@gmail.com
Nelson Torres
PhD. en Psicolingüística en la UNED de España. Magister en Psicología. UCV. Director General del
Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI). Asesor Organizacional a través de la
Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
El propósito de esta investigación es demostrar los efectos de las emociones y Hábitos alimenticios
en pacientes con cáncer de colón de la Clínica El Rosario, Cabimas-Estado Zulia. La metodología se
caracterizó por ser del tipo documental-descriptiva y con un diseño de investigación transeccional, no
experimental, de campo. La muestra se conformó con 12 pacientes de dicha Clínica, a quienes se les
aplicó un instrumento que sirvió para medir los efectos de las emociones y hábitos alimenticios en
pacientes con cáncer. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 15% tristeza, 15% culpa, 10%
resentimiento, 10% rencor, 50% malos hábitos alimenticios. En conclusión se demostró que los
pacientes encuestados presentan unas o varias emociones tóxicas, así como una alimentación
antifisiológica, ambos son determinantes para la aparición del cáncer, ya que acidifican el organismo,
medio propicio para el desarrollo de este.
Palabras Clave: cáncer, emociones, nutrición.
Abstract
The purpose of this research was to demonstrate the effects of emotions and eating habits in colon
cancer patients from the Clinic El Rosario, Cabimas, Zulia State. The methodology used corresponded
to a documentary-descriptive and transactional study with a not experimental and field research
design. The sample consisted of 12 patients of that clinic, who answered an instrument used to
measure these effects. The results obtained were as follows: 15% sadness, 15% blame, and
resentment 10%, 10% anger, 50% poor eating habits. In conclusion it was shown that patients
surveyed have one or several toxic emotions and an anti-physiological power, both are the main
contributors to cause cancer because they acidify the body and become a medium for the development
of this disease.
Key words: cancer, emotions, nutrition,
Introducción
Últimamente, el cáncer se ha convertido en la enfermedad que ha cobrado mayores índices de
mortalidad a nivel local, regional, nacional e internacional. Existen diferentes evidencias científicas
acerca de los efectos que esta enfermedad provoca en los pacientes, algunas de éstas de naturaleza
física y otras de origen emocional. Ambas coinciden en que el tejido canceroso comienza a existir
debido a lo que comemos, bebemos, pensamos y como vivimos.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  128
Psicolingüística y Salud

Las explicaciones físicas provienen de las ciencias médicas, entre las cuales se encuentra aquella
que plantea Young (2010). Este autor quien afirma que el principal origen y la causa del cáncer es la
sobre-acidificación, primero de los tejidos y después de la sangre debido a las elecciones de estilo de
vida y la dieta. Para Young, el cáncer es un líquido, producto de desperdicio tóxico y ácido del
metabolismo o del consumo de energía del mismo.
Por otra parte, Warburg (1966), opina que la principal causa del cáncer es cuando las células del
cuerpo sanas y en normal funcionamiento cambian su respiración de oxígeno por fermentación de
azúcar. Todas las células normales, obtienen su ración de energía por medio de la respiración de
oxígeno, mientras que las células cancerosas obtienen su energía en gran parte de la fermentación.
Estas células son aeróbicas, mientras que las células cancerígenas son parcialmente anaeróbicas.
De los planteamientos anteriores se infiere que el cáncer no es algo que nos da, sino algo que nos
hacemos a consecuencia de nuestras elecciones diarias de lo que comemos, bebemos, y el cómo
pensamos y vivimos. Nosotros o tenemos un estilo de vida y dieta alcalina, disfrutando de un cuerpo
sano y en forma, o llevamos un estilo de vida y dieta ácida, experimentando los dolores, molestias y
sufrimiento que causan los ácidos metabólicos.
En lo que respecta a los efectos de origen emocional, los mismos se generan como reacciones
psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del hombre. Estas
reacciones están ligadas a emociones inhibidas como profundo resentimiento, culpa, penas,
rencores, odios, confusión, tensión, así como también desórdenes alimenticios, producto de un
sistema de creencias contrario a la fisiología humana, resultando en desordenes psicológicos,
fisiológicos y conductuales.
Los psicológicos alteran la atención, suben de rango ciertas conductas, guían las respuestas del
individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Fisiológicamente, organizan
rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas expresiones faciales,
músculos, voz, para establecer un medio interno para el comportamiento. La alimentación
antifisiológica conlleva a una acidificación del organismo facilitando el medio de cultivo para el cáncer.
Conductualmente, las emociones sirven para posicionarse en el entorno; como depósito de
influencias innatas, aprendidas, poseen características variables e invariables.
En el caso de cáncer de colon, tanto las evidencias físicas como las emocionales se pueden revertir.
Ello una vez que el individuo entienda, comprenda y reconozca que la causa de todo tejido canceroso
proviene de la acidosis latente en dichos tejidos. A partir de entonces se puede comenzar el proceso
de reversión, regeneración y prevención de las consecuencias, de tomar decisiones ácidas al tomar
decisiones sanas y alcalinas. Es por ello que Koop (1986) sostiene que: “tus elecciones en cuanto a
tu dieta pueden influenciar tu salud a largo plazo, más que cualquier otra acción que puedas tomar”.
En este sentido, Young (2010), ha dicho que la cura para el tejido canceroso no está en su tratamiento,
sino en su prevención. Esa prevención puede obtenerse únicamente al tomar decisiones más sanas
de estilo de vida y de nuestra dieta diaria. Una condición cancerosa es la consecuencia de las
decisiones que uno toma diariamente. Por ejemplo, si quieres reducir el riesgo al 100% de tejido
canceroso en tus pulmones, entonces deja de fumar y deja de relacionarte o trabajar cerca de
personas que fumen.
La nutrición es un proceso por el que el cuerpo incorpora los alimentos y los usa para crecer,
mantenerse sano y reemplazar los tejidos. La buena nutrición es importante para la buena salud. El
comer las clases correctas de alimentos antes, durante y después del tratamiento del cáncer puede
ayudar al paciente a sentirse mejor y mantenerse fuerte. Una alimentación saludable incluye comer y
beber una cantidad suficiente de alimentos y líquidos que contengan nutrientes importantes
(vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos, grasas y agua) que el cuerpo necesita.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  129
Psicolingüística y Salud

Tras enfermedades graves como el cáncer, podía haber un problema emocional vivido en soledad,
que acaba atrapando a la persona hasta el punto de dejar de dormir. Esta es la clave que hace que
una enfermedad que estaba en el plano emocional, acabe transformándose en una enfermedad física;
el cuerpo se desajusta por falta de descanso. Emociones como: tristeza, culpa, resentimiento y rencor,
definidas por Stamateas (2010) como tóxicas aunada a los malos hábitos alimenticios son
determinantes para la aparición del cáncer, ya que acidifican el organismo y se convierten en un
medio propicio para el desarrollo de esta enfermedad.
Esto es importante, para que todos podamos comenzar a ser liberados de ese proceso de aferrarnos
a una felicidad en este mundo físico. Para poder apoyar este punto de vista, debemos comenzar a
abrazar una visión más espiritual de nosotros mismos y de la humanidad como un todo.
A la luz de las ideas expuestas, esta investigación se planteó como meta demostrar los efectos de
las emociones y hábitos alimenticios en los pacientes de la Clínica El Rosario (Cabimas, Estado Zulia)
con cáncer de colón. Los procedimientos metodológicos seguidos para alcanzarla se describen
seguidamente.
Metodología
La metodología adoptada se caracterizó por ser del tipo documental-descriptiva y con un diseño de
investigación transeccional, no experimental y de campo (Chávez, 2006). De la población de
pacientes que asisten a la Clínica El Rosario (Cabimas, Estado Zulia) con cáncer de colón, se
seleccionó una muestra de 12, a quienes se les aplicó un instrumento que sirvió para medir los efectos
de las emociones y hábitos alimenticios en dichos pacientes.
Los instrumentos de recolección de datos empleados se constituyeron en la entrevista estructurada
y el cuestionario tipo encuesta. La entrevista se diseñó con 10 preguntas abiertas, mientras que, en
el cuestionario se incluyeron 30 Ítems. Este instrumento, fue sometido a prueba de validación por
parte de expertos metodológicos y de contenido, obteniéndose un coeficiente de confiabilidad de 0.50
(según alfa crombach).
Con respecto al análisis de los datos, se construyó una escala de valores para obtener los resultados
relacionados a las variables objeto de investigación, tales como: efectos de las emociones, hábitos
alimenticios y el cáncer de colón, manifestados por la muestra de 12 pacientes encuestados. La tabla
1, recoge de manera resumida este cuestionario.
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tabla No. 1
Modelo de Cuestionario Aplicado
Item
N R S F B M
¿Cuándo fue diagnosticada la enfermedad?
¿Qué conflicto se generó antes del diagnóstico?
¿Cómo son las relaciones con tus padres?
¿Recibes apoyo emocional de tu pareja?
¿Considera usted que el tratamiento recibido es
agresivo?
¿Usted cree que su alimentación es adecuada?
¿Desde cuándo se alimenta de esa manera?
¿Te sientes rabioso/a?
¿Con qué frecuencia tienes sentimientos
negativos como culpas, tristeza, odio?
¿Sientes ansiedad por la comida?
Fuente: Elaboración propia (2013)
Producción 2013 ISBN 9789807611008  130
Psicolingüística y Salud

Resultados
Una vez aplicado el cuestionario y la encuesta antes descritos, los resultados arrojados por la muestra
sometida a evaluación se ubicaron en la siguiente escala porcentual: 15% tristeza, 15% culpa, 10%
resentimiento, 10% rencor, 50% malos hábitos alimenticios. La leyenda es de nunca (N), regular (R),
siempre (S), frecuentemente (F), bueno (B), malo (M).
Conclusiones
De los resultados arrojados por la muestra se concluye que:

Los pacientes encuestados presentan unas o varias emociones tóxicas, así como una alimentación
antifisiológica, lo que genera el ambiente propicio para el desarrollo del cáncer.

Atendiendo a estas consideraciones de los efectos emocionales y hábitos alimenticios en
pacientes con cáncer de colón se corroboran los planteamientos hechos por los autores citados,
demostrando así las posibles incidencias e implicaciones debido a la intervención de agentes
estresores, psicológicos, biológicos y sociales.

Además de la conexión entre pensamiento-emociones-sistemas inmune, endocrino, se debe
pensar en la terapia nutricional usada para ayudar a los pacientes de cáncer a obtener los
nutrientes que necesitan para mantener no sólo el peso corporal y la fuerza, sino que también
mantener los tejidos del cuerpo sanos para así luchar contra las infecciones.
Referencias Bibliográficas
Chávez, N. (2006). Introducción a la Investigación Educativa. Edición Gráfica González. Maracaibo.
Koop, E. (1985). The Health Consequences of Smoking: Cancer and Chronic Lung Disease in the
Workplace. Editor: Lynn, William R. United States.
Stamateas; E. (2010). Emociones Tóxicas. Buenos Aires. Argentina.
Torres, N. (1997). La Venganza del Inconsciente. 3ra. edición. ISBN: 980-269-235-5. Venezuela.
Young, R (2010), The Miracle. PH. Ediciones Quintessence. Madrid.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  131
Psicolingüística y Salud

Afecciones gastrointestinales y su relación con las emociones, miedo, rabia y tristeza en
participantes que asistieron a talleres de sensibilización emocional y psicolingüística del
Estado Aragua.
Jorge Santacana
Médico Veterinario. Psicolingüísta. Terapeuta en Medicina Tradicional China. Especialista en
Dinámica de Grupos y Docencia a Nivel Superior.
santacana49@hotmail.com
Nelson Torres
PhD. en Psicolingüística en la UNED de España. Magister en Psicología. UCV. Director General del
Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI). Asesor Organizacional a través de la
Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
Bajo una óptica psicolingüística, el presente estudio busca demostrar la asociación entre las
emociones: miedo, rabia y tristeza sobre cuatro afecciones del sistema gastrointestinal: acidez
estomacal, flatulencia, cólicos y estreñimiento. Se trata de una investigación descriptiva, bajo un
diseño no experimental, transeccional y de campo. Está fundamentada en los marcos conceptuales
y teóricos de Odoul (2000), Padilla (1999), Torres (2002.a. b). La investigación se realizó en una
población integrada por 213 sujetos de ambos sexos, entre 24 y 65 años de diferentes estratos socio
cultural que laboran en diversas Instituciones públicas y privadas del Estado Aragua, así como con
pacientes que asisten al Instituto de Senología de Aragua (Isena) en Maracay. Los resultados
cuantitativos indican que la emoción miedo, fue la de mayor incidencia con un 44%, la rabia 30% y
tristeza 26%. Con respecto a la relación de estas emociones sobre el sistema digestivo se encontraron
los siguientes valores en porcentaje (%): para el miedo: estreñimiento 74.46, acidez 72,38, flatulencia
40.43, cólicos 34.04. En el caso de la rabia: acidez 36.92, estreñimiento 30.76, flatulencia 29.23,
cólicos 20 y finalmente para la tristeza: flatulencia 27.77, acidez 25.92, estreñimiento 24.07 y cólicos
18.51. El presente estudio concluye que hay una asociación entre la presencia de las emociones y
las afecciones gastrointestinales, siendo el miedo y el estreñimiento las entidades que tienen más
alto porcentaje (74.47%).
Palabras Claves: acidez, flatulencia, cólicos, estreñimiento, miedo, rabia y tristeza, sensibilización
emocional, psicolingüística.
Abstract
Under an optical Psycholinguistics, the present study seeks to prove the association between
emotions: fear, anger and sadness over four disorders of the gastrointestinal system: heartburn,
flatulence, colic and constipation. It is a descriptive, correlational research and under a nonexperimental design, transactional and field, based on the conceptual and theoretical frameworks of
Odoul (2000), Padilla (1999), Torres (2002.a. b). The research was conducted in a population
composed by 213 individuals of both sexes, aged 24 to 65 different strata socio-cultural working in
different public and private institutions in Aragua State, as well as patients who attend the Institute of
Senology of Aragua (Isena) in Maracay. The quantitative results indicate that emotion fear, it was the
increased incidence with 44%, 26% rabies 30% and sadness. With regard to the relationship of these
emotions about the digestive system found value in percentage (%): to fear: constipation 74.46, acidity
72,38, flatulence, colic 40.43 34.04. In the case of rabies: acidity 36.92, constipation 30.76, flatulence,
colic 29.23 20 and finally to sadness: 27.77, acidity 25.92, constipation 24.07 and cramping 18.51
flatulence. This study concludes that there is a relationship between the presence of the emotions and
Producción 2013 ISBN 9789807611008  132
Psicolingüística y Salud

the gastrointestinal disorders, fear and constipation being the entities that have the highest percentage
(74.47%).
Key words: heartburn, flatulence, colic, constipation, fear, anger and sadness, emotional awareness,
psycholinguistics,
Introducción
En un mundo tan competitivo, la capacidad de realizar muchas tareas a la vez, hoy parece una virtud,
pero se olvida que su permanencia en el tiempo afecta el rendimiento, la creatividad y sobre todo la
salud. En los espacios laborales actuales es frecuente planificar un pro¬yecto, poner otro en práctica
y evaluar los resultados de un tercero, todo a la vez, mientras se revisan correos electrónicos, se
atienden llamadas y se cuel¬gan fotos en redes sociales. Esto es el resultado de la adaptación del
ser humano al avance de la tecnología.
Son personas bien informadas que asumen re¬tos, trabajan sobre la base de resultados y no le temen
a la presión, sin embargo, por lo general duermen poco, se alimentan de una forma no adecuada y el
estado de ansiedad en el cual están sumergidas hace que en su ce¬rebro se segreguen sustancias
que causan adicción.
La preocupación es como la presión de la sangre: para vivir es necesario alcanzar un cierto nivel,
pero si se sobrepasa, perjudica y puede llegar a matar. Las empresas no se cansan, las personas sí.
La manía de vivir el futuro antes de tiempo parece una endemia colectiva y cada día más personas
la padecen. Se cae en una especie de soñar despierto que puede convertirse en fantasías
catastróficas o pesadillas, comenzando a bajar las posibilidades con los "síes" y agigantándose los
“noes”. El señor “estrés” se instaura afectando los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico dando
como resultado final el conocido Síndrome de Fatiga Crónica. Pasará poco tiempo para que el
inconsciente pase factura. No es posible una salud física sin una previa mental y de allí la frase
acuñada por el Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI), “desorden mental desorden celular”,
Torres, (2002a).
Partiendo de la premisa de la influencia del modelo de vida elegido, las emociones y el desarrollo de
enfermedades, el presente trabajo se planteó como objetivo demostrar las relaciones existentes entre
las emociones: miedo, rabia y tristeza con las afecciones más comunes del sistema gastrointestinal.
La elección de focalizarse en el sistema digestivo se basa en la idea de que este sistema es
extremadamente sensible a las emociones y a la vez, un indicador directo del equilibrio central físico
y emocional según la neurociencia y la medicina china Ping.(2002).
Metodología de Estudio
La presente investigación es de tipo descriptiva, bajo un diseño no experimental, transeccional y de
campo, esto debido a que se analiza la conjugación de factores biológicos y psicológicos.
El estudio se realizó en 213 sujetos de ambos sexos con una edad comprendida entre 24 y 65 años,
procedentes de diferentes estratos socio cultural que laboran en diversas Instituciones públicas y
privadas, así como con pacientes que asisten al Instituto de Isenología del Estado Aragua, en
Maracay. A todos ellos se les dictó un taller de sensibilización emocional y psicolingüística, a fin de
concienciar+ la importancia del estilo de vida seleccionado, la potencia de los pensamientos y
generación de emociones, las cuales contribuyen a desencadenar patologías.
En total se dictaron 7 talleres y un evento especial a través de la Empresa Innove en la Universidad
Nacional Abierta de Maracay. Allí se llevó a cabo una Jornada sobre “Neurociencia Para el Desarrollo
Personal”, donde cuatro especialistas realizaron ponencias magistrales.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  133
Psicolingüística y Salud

Luego de cada actividad, les fue aplicado a los participantes un cuestionario, a fin de que
seleccionaran las emociones más frecuentes en su cotidianidad, y las enfermedades, enmarcadas
dentro de diferentes sistemas orgánicos. La técnica utilizada fue una encuesta y como instrumento la
modalidad de cuestionario con cinco ítems (miedo, rabia, tristeza, amor y alegría), y para la intensidad
se usó una escala de Likert que varió de 1 al 5. Para este trabajo solamente se investigaron las
asociaciones de las emociones: miedo, la rabia y la tristeza y se dejó para posteriores entregas la
alegría y el amor. Con respecto a las afecciones del sistema digestivo, se concretó revisar: acidez
estomacal, flatulencia, cólicos y estreñimiento. El instrumento fue revisado y aprobado por IVEPSI.
Resultados y Discusión
Los resultados cuantitativos indican que la emoción miedo tuvo la mayor incidencia con un 44%.
Hobgbes, citado por Marina (2006) escribe una frase contundente, que podríamos repetir todos: “El
día que yo nací, mi madre parió dos gemelos: yo y mi miedo” y continúa diciendo que “el miedo es al
origen del Estado”. Efectivamente, Maquiavelo enseñó al príncipe que tenía que utilizar el temor para
gobernar y para ello le proporcionó un manual de instrucciones. La terribilità como herramienta. Y
resulta totalmente cierto, para un líder político es terrible que el pueblo pierda el miedo… ¡y para la
Iglesia también!..
La emoción rabia ocupó el segundo lugar en las relaciones con 30%. Ella es un estado emocional
que puede variar en intensidad y cualidad desde la leve molestia, hasta la irritación, el enfado, la
cólera y la furia. La rabia es la respuesta básica que el organismo da ante estímulos, que interpreta
como amenazas para su supervivencia psíquica o física, o para salvar obstáculos que dificultan la
satisfacción de una necesidad. La expresión natural de la rabia se da a través del aumento de la
agresividad, sentida como fuerza para conseguir objetivos. Una conducta cargada de agresividad
puede derivar en agresión, tendencia a modificar, intimidar, coaccionar o dañar mediante el gesto, la
palabra o la acción.
Resulta importante destacar que sumando el miedo y la rabia se llega a la impresionante realidad de
que el 74% de las personas encuestadas viven emocionalmente de una forma inadecuada, pero no
por ello, se limita su quehacer diario, lo que demuestra hasta cierto punto un mecanismo de
adaptación y sobrevivencia, dada por la fuerza de voluntad, principios, responsabilidad.
Con respecto a la asociación de las emociones sobre el sistema digestivo se encontraron los
siguientes valores que se presentan en el siguiente gráfico:
Intensidad
Emociones miedo, rabia, tristeza y su relación con
Afecciones digestivas expresadas en porcentaje
Afecciones
Fuente: Santacana 2013
Producción 2013 ISBN 9789807611008  134
Psicolingüística y Salud

Y finalmente, la tristeza ocupa el tercer lugar con 26%. Ella es una emoción que produce una caída
en la energía y el entusiasmo. Se pierde el interés por la diversión y los placeres. La desesperanza
ha echado raíces, después que el miedo y la rabia fueron aceptados desde la impotencia. Mientras
mayor es el nivel de tristeza, más lento se vuelve el metabolismo. Si bien la tristeza puede ayudar a
asimilar una pérdida, o una gran decepción, al dar una pausa para reflexionar sobre lo que sigue en
la vida, su enquistamiento es un camino generador de consecuencias negativas.
Los resultados comprobaron aquel refrán tan criollo “Las enfermedades no vienen solas”. Puesto que
con alta frecuencia los sujetos presentaron varias afecciones simultáneamente, es decir, pueden
padecer de acidez, flatulencia y estreñimiento y debido a ello, es que los porcentajes se comportan
de esa manera.
La importancia que históricamente se le ha dado al estómago, desde el punto de vista humanístico,
ha sido grande, ya que el digestivo puede indicar una dificultad en tragar, digerir y asimilar muy
parecido a lo que ocurre en la vida de las personas. Las formas de manifestarse cuando está afectado
son variadas: dolor, ardor, acidez entre otras. Odoul (2000), hace referencia a lo señalado cuando
expresa “la noticia se me atragantó”, o “todavía no he digerido lo que has hecho” son expresiones de
nuestro lenguaje que ilustran. Dependiendo de cuál sea el órgano afectado, nos indicará con mayor
precisión el tipo de tensión o dificultad que se está presentando. Por otro lado, Torres (2012b) afirma
que problemas estomacales son “una piedrita en el zapato” con el padre y recuerda que para Fritz
Perls representa un “asunto pendiente” y para Carl Rogers “Un problema no resuelto”. Por otro lado
se ha dicho también que el estómago representa la capacidad para digerir nuevas ideas.
Psicolingüísticamente estómago significa: es: es; to: dirección, ma: mamá, go: ir, por lo cual estómago
es: ¡la dirección en la que mamá va!. El binomio miedo - acidez tuvo una incidencia del 72,38%.
La flatulencia es una molestia comúnmente asociada a los problemas funcionales digestivos, motivo
de consulta gastroenterología frecuente. Si bien la causa exacta de esta afección no está dilucidada,
la relación miedo-flatulencia arrojo un 40.43% y para le cólico 34.04 %.
En cuanto al estreñimiento, éste es considerado por algunos autores como la patología más frecuente
en nuestra cultura Padilla (1999). Se sabe que esta emoción puede ser originada por una o varias
causas como por ejemplo: el bajo contenido de fibra en la dieta y la falta de líquidos, pero esta
condición resulta ser de especial importancia puesto que todo lo que no se está eliminando, está
reteniéndose e intoxicando al organismo de alguna manera. Las tensiones y las dolencias del intestino
grueso en general significan que se retienen cosas, que no se dejan salir. El miedo a fallar, a
equivocarse, la contención excesiva (timidez) o el negarse a abandonar, a relajarse, se expresa a
través de problemas en el intestino grueso y sobre todo con el estreñimiento. Odoul (op.cit.), afirma:
“las dolencias del intestino grueso expresan una dificultad en cicatrizar, en olvidar las malas
experiencias; la acidez muestra además, un estado de cólera mantenida y reprimida”.
Es oportuno complementar y enriquecer esta discusión con la visión holística de la medicina
tradicional china, que desde hace más de cuatro mil años, Huang Di llamado el Emperador Amarillo,
en su texto clásico de medicina So Wen, indica que la enfermedad del hombre comienza con la
afección del espíritu (entendiéndose éste como el psiquismo). El hombre enferma, señala el
Producción 2013 ISBN 9789807611008  135
Psicolingüística y Salud

emperador, cuando se aleja del Tao, es decir, de la fuerza primaria originaria y que mantiene todo lo
que existe Padilla (op. cit). La afirmación es clara, alejarse del Tao traerá como consecuencia una
pérdida de la armonía entre las emociones y los órganos que están adscritos a sistemas funcionales
complejos.
Los cinco reinos mutantes: agua, madera, fuego, tierra, y metal, representan formas energéticas del
macro cosmos y que tienen su representación en la estructura del ser humano bajo la forma de
microcosmo. Agua: riñón-vejiga; Madera: hígado-vesícula biliar; Fuego: corazón-intestino delgado;
Tierra: bazo-estómago; Metal: pulmón-intestino grueso. Los cinco reinos mutantes se generan unos
a otros, pero a su vez se establece un control armónico entre unos y otros.
La medicina tradicional china explica las afecciones investigadas de la siguiente manera: el miedo
afecta la energía del movimiento agua representada por los riñones, que al perder su equilibrio no
puede controlar al fuego, donde se encuentra el corazón, pudiendo aparecer con ello problemas
cardiovasculares como taquicardia, hipertensión y hasta un ACV. El exceso de fuego también se
manifestará por un psiquismo caótico, hipersensible y lleno de ansiedad. El fuego afectado “fundirá”
al metal y con ello aparecerá la tristeza acompañadas de patologías en la piel y/o del intestino grueso,
es decir, colitis y estreñimiento (heces secas carbonizadas). Finalmente un fuego descontrolado a su
vez afectará al movimiento tierra y así el estómago se afectará provocando la acidez y las úlceras.
Maciocia, (2011). Es clara la concepción holística del SER vista desde la óptica de la milenaria
tradición oriental (y hoy desde la psicolingüística), a la cada vez más pragmática medicina occidental
donde, por ejemplo, la ulcera gástrica es fundamentalmente considerada producto de la acción de
una bacteria, el Helicobacter pylori y por ello es tratada con un antibiótico para eliminar el germen1
acompañado de un protector gástrico y un antiácido.
No obstante, es importante destacar que nuevas visiones están tomando cada vez más peso en la
medicina contemporánea. La neurociencia que ahora estudia el cerebro desde adentro hacia afuera
reconfirma el poder de los pensamientos, las emociones y la compleja química de las secreciones.
Hoy las emociones no se las clasifica de “buenas” o “malas”, son reacciones subjetivas ante
experiencias que están asociadas con cambios psicológicos y conductuales ante una amenaza a
nuestro equilibrio, ya sea físico o psicológico, y actúan para restablecerlo ejerciendo así un papel
adaptativo. La patología comienza cuando ellas se estancan, es decir pierden su dinamismo y
permanecen enquistadas en el psiquismo de las personas limitando las decisiones y las acciones del
presente.
Conclusiones
Después de analizar los resultados y dando respuesta al objetivo de la investigación, el cual fue
demostrar la asociación de las emociones miedo, rabia y tristeza sobre cuatro afecciones del sistema
gastrointestinal, se concluye en lo siguiente:
1.
Si bien es cierto que el miedo fue la emoción de más alta presencia, hay que destacar que el
ser humano posee la valentía como contraparte. El valiente siente miedo, pero actúa como
debe, a pesar de él. Resulta importante destacar que todas las culturas con unanimidad
sorprendente, hayan admirado el valor. Así pues, el binomio miedo – valor, siempre ha existido
en el hombre desde sus orígenes ancestrales.
2.
Los resultados descritos comprueban la premisa Psiconeurolingüística que vincula las
emociones y en este caso concreto, miedo, rabia, tristeza con alteraciones del sistema
digestivo. De ellas el miedo fue la emoción que alcanzó los niveles más altos 44% y a la vez
tuvo la mayor asociación con las afecciones digestivas.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  136
Psicolingüística y Salud

3.
El estreñimiento resultó ser la afección con más alta incidencia en el estudio. Si bien esta
condición se puede presentar a cualquier edad y sexo, y se considera que su origen es
multifactorial es decir: genético, metabólico (poco consumo de agua y fibra), fisiológico
(intestinos perezosos, entre otros), resalta su asociación con la emoción miedo (74,47%).
4.
La acidez estomacal es una afección que ha existido siempre, pero en el tiempo actual, las
condiciones de vida y lo que se ha venido a denominar estrés, hacen que su incidencia sea
cada vez mayor. Su incidencia en este estudio ocupó el segundo lugar 72,34%
5.
Las afecciones más bajas asociadas con el miedo fueron flatulencia y cólicos con una
incidencia del 40.43% y 34.04 % respectivamente.
6.
Rabia y la tristeza resultaron no tener un papel tan significativo como el miedo en las
afecciones, pero sin duda han de contribuir para el desarrollo de procesos patológicos.
7.
Investigaciones preliminares como éstas abren un portal para el diagnóstico y tratamiento de
la medicina convencional e invitan a nuevos estudios, a fin de lograr una longevidad digna y
con salud.
Referencias Bibliográficas
Maciocia, Giovanni. (2011). La psique en la medicina china. Ed. Elsevier Masson. Barcelona, España.
Marina, José Antonio. (2006). Anatomía del miedo. Ed. Anagrama. Barcelona. España
Odoul, Michel. (2000). Dime qué te duele y te diré por qué. Ed. Robinbook. Barcelona España
Padilla Corral, J.L. (1999). Tratado de sanación en el arte del soplo. Ed. Escuela Neijing. Pozo
amargo, Cuenca. España
Perls, Federick, Hefferline, R. y Goodman, P. (1994). Terapia Gestalt. Excitación y crecimiento de la
personalidad humana. Ed. Sociedad de Cultura Valle – Inclán. Coruña. España.
Ping, li (2002). El gran libro de la Medicina China. Ed. Martínez Roca, S.A. Madrid. España.
Torres J., Nelson. (2012a). La venganza del inconsciente. Ed. Digital Colors C.A. p.75
Torres J., Nelson. (2012b). El del conflicto soy yo. Ed. Digital Colors C.A. p.75
(1)
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/fmed/medicina.edu/Infecciones/helico.htm
Producción 2013 ISBN 9789807611008  137
Psicolingüística y Salud

Procesos psicolingüísticos en la traducción de la emoción referida a la felicidad a
través de la aplicación de un programa de entrenamiento que inciden en la mejora
de la calidad de vida de mujeres en el Estado Carabobo.
Diana Amador
Ing. Mecánico, Especialización en Innovación y Gestión del Conocimiento, Operadora y Facilitadora
en Programación Neurolingüística, Facilitadora en Psicolingüística, Workshop de Negociación y
Persuasión, Modelo de la Escuela de Negocios de Harvard, Cambridge – Massachusetts, USA.
Facilitadora de Psicolingüística – Focus Tecnología Humana.
dc_amador@hotmail.com
Marisela Sánchez
Magister en Administración Educativa, Especialización en Tecnología y Desarrollo de la Instrucción,
Profesor de Castellano, Literatura y Latín, Diplomado en Psicolingüística, Sub Directora Académica
IUTA – Valencia, Facilitadora de Psicolingüística en IVEPSI.
mariselajsanchezinvestigacion@gmail.com
Resumen
El objetivo de la presente investigación consistió en describir los procesos psicolingüísticos en la
traducción de la emoción referida a la felicidad y la incidencia en la mejora de la calidad de vida de
mujeres en el Estado Carabobo. La teoría que fundamenta esta demostración se basa en los aportes
de la ciencia Psicolingüística. La metodología implementada contiene aspectos cuali-cuantitativos, se
ubica dentro de un enfoque postpositivista. Asimismo, la investigación emprendida se tipifica como
de campo y cuasiexperimental. Bajo esta metodología, se conformó una muestra integrada por
cuarenta sujetos femeninas con edades comprendidas entre 30 y 60 años de edad, la muestra se
dividió en dos grupos, a uno de los grupos se les aplicó dos instrumentos: una entrevista estructurada
que sirvió para diagnosticar al sujeto antes de la aplicación del estimulo: Programa de Entrenamiento
– Tecnología Humana y otra que permite evaluar al sujeto posterior a la aplicación de dicho estímulo,
manteniendo un grupo control. Se concluye, los procesos psicolingüísticos relacionados con la
emoción referida a la felicidad intervienen la conexión entre la mente, el cerebro, y el cuerpo del
individuo haciendo nuevos constructos neuronales desde un enfoque multidimensional para el
desarrollo de nuevos hábitos que permita generar una mejor calidad de vida el cual implica la creación
de un plan de salud preventiva en sus diferentes dimensiones: Mental, emocional, física y social.
Palabras Clave: Procesos psicolingüísticos, felicidad, calidad de vida, salud.
Abstract
The aim of this study was to describe the psycholinguistic processes in translation of emotion refers
to happiness and the impact on improving the quality of life for women in the state of Carabobo. The
theory behind this demonstration is based on the contributions of science Psycholinguistics. The
implemented methodology contains qualitative-quantitative aspects, is located within a postpositivist
approach. Also, the research undertaken is a criminal and quasi-experimental field. Under this
methodology, a sample was formed consisting of forty female subjects aged between 30 and 60 years
of age, the sample was divided into two groups, one group was applied to two instruments: a structured
interview was used to diagnose the subject before application of the stimulus: Training Program Human Technology and another that allows evaluating the subject after application of the stimulus,
maintaining a control group. We conclude psycholinguistic processes related to emotion referred to
happiness involved the connection between mind, brain, and body of the individual making new neural
constructs from a multidimensional approach to develop new habits that will generate a better quality
Producción 2013 ISBN 9789807611008  138
Psicolingüística y Salud

of life which involves the creation of a preventive health plan in its different dimensions: Mental,
emotional, physical and social.
Keywords: Psycholinguistic processes, happiness, quality of life, health,
Introducción
Según la organización Mundial de la Salud, en el mundo hay más de 350 millones de personas con
depresión, un trastorno mental que altera sus vidas, además predice que para el año 2020 la
depresión será la segunda enfermedad en importancia a nivel mundial superada por las dolencias
cardiacas. La depresión es más común en las mujeres que en los hombres, entre 60% y 65% de las
personas que necesitan atención por depresión en América Latina y el Caribe no la reciben. Un millón
de personas mueren cada año en el mundo por causa del suicidio; en América alcanzan alrededor de
63.000 suicidios.
La depresión es el trastorno mental que más afecta a la población en el mundo. Entre los trastornos
mentales en América Latina y el Caribe, la depresión es la más común (5%), seguida por los trastornos
de ansiedad (3,4%), la distimia (1,7%), el trastorno obsesivo compulsivo (1,4%), trastorno de pánico
y psicosis no afectivas (1% cada una), y trastorno bipolar (0,8%), entre otros. Entre 20% y 40% de las
mujeres de los países en desarrollo sufren de depresión durante el embarazo o postparto.
Otro factor que afecta a la humanidad es el estrés, el cual es una enfermedad que el estilo de vida
moderno promueve en la mayoría de las personas en edad laboral. Mientras algunos estudios ubican
el promedio mundial en 56%, hay países donde más de 7 de cada 10 personas admiten sufrir estrés.
No es un problema menor. El Instituto del Estrés de Estados Unidos estima en 300 mil millones de
dólares al año las pérdidas ocasionadas por el estrés. Unos 49 millones de personas sufren crisis de
angustia, y la cifra va a la alza año tras año. México y España son los países de habla hispana que
reportan más estrés. Uno de cada cinco trabajadores reportan enfermedades mentales derivadas del
estrés, como depresión o ansiedad, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico.
El Dr. Seyle afirma que el estrés se manifiesta como un proceso que consta de tres fases que llama
“Síndrome General de Adaptación”. Al principio se da una fase en la cual todo nuestro organismo está
en alarma, nos esforzamos y luchamos para recuperar el control. Cuando pasa el susto nuestro
organismo se relaja y recuperamos el estado de reposo. Si la situación de susto se mantiene de forma
continua, pasamos a la siguiente fase. A ella le sigue la movilización del aguante físico, emocional
y mental para resistir el estrés, en esta fase el corazón late más fuerte y rápido subiendo la presión
arterial. La sangre se desvía del estómago y de la piel hacia los músculos por si necesitamos realizar
movimientos rápidos.
Las pupilas se dilatan, la respiración aumenta y los músculos se contraen. La fase final es la etapa
de agotamiento general, al no poder cambiar la o las situaciones que producen estrés y no ver salida,
se agotan todos nuestros recursos orgánicos y emocionales. El estrés continuo hace que el
funcionamiento hormonal libere sustancias químicas que dañan a los tejidos abriendo posibilidades a
diferentes enfermedades.
Según estudios recientes del Dr. Jim McGaugh de la Universidad de California – Irvine, los recuerdos
que crea la adrenalina, principal hormona segregada por el estrés en el cerebro son más potentes
que los que dejan las hormonas del placer. Esto significa que las experiencias desagradables llevan
una sobrecarga química que las hace más permanentes que las felices, es decir hacen falta varias
experiencias positivas para superar una única experiencia negativa. Esto tiene que ver con la
amígdala del cerebro, es la parte del sistema de alarma del cerebro que desencadenan la respuesta
de luchar o escapar, esto es aún más complejo por el hecho de que mucho de nosotros tenemos
amígdalas que están dadas a reaccionar de forma exagerada: desencadenan la emisión de
Producción 2013 ISBN 9789807611008  139
Psicolingüística y Salud

adrenalina con demasiada facilidad y muy a menudo. Los científicos sostienen que se trata de la
“hiperactividad de la amígdala” y es uno de los mayores obstáculos para la felicidad.
Bajo este contexto y tomando en cuenta la sobrecarga química que contienen las experiencias
desagradables y que para poder superarlas hay que generar varias experiencias positivas es donde
comienza la búsqueda del elixir de los reyes, pero… ¿Qué debemos hacer para generar más
experiencias positivas? si estamos tan acostumbrados a reaccionar ante lo negativo, ¿será posible
que el elixir se encuentre a través de práctica de hábitos que generen en nuestro organismos
sobrecargas químicas de endorfinas, serotoninas, encefalinas y oxitocinas? ¿qué piensa, siente y
hace un sujeto que experimenta dicho elixir? ¿cuáles son los procesos psicolingüísticos que tiene un
sujeto cuando es feliz? Y ¿cuáles son las estrategias que debe seguir un individuo para identificar los
procesos psicolingüísticos y generar hábitos de felicidad y mejorar su calidad de vida? Lo que genera
la siguiente hipótesis:
Los Procesos psicolingüísticos en la traducción de la emoción referida a la felicidad a través de la
aplicación de un programa de entrenamiento inciden en la mejora de la calidad de vida de mujeres
en el Estado Carabobo.
El Dr. Richard Davidson, director del laboratorio de Neurociencia Afectiva de la Universidad de
Winsconsin-Madison indica que tener pensamientos nuevos y diferentes crean conductos neuronales,
los conductos negativos se estrechan y los positivos se ensanchan.
El Dr. James Hardt, uno de los mayores expertos en ondas cerebrales a escala mundial, indica que
las ondas cerebrales de una persona feliz son distintas a la de una persona infeliz. Sus
investigaciones demuestran que las personas que son menos propensas a reaccionar ante la acción
de la amígdala tienen más actividad de ondas alfas, señal de que ese cerebro es feliz, indicando así
la actividad electromagnética de una persona feliz. El Oráculo Nacional del Tíbet, el asesor de Dalai
Lama y del Gobierno del Tibet dijo: “Si se miran las situaciones con otros ojos, si se ve la verdad, el
sufrimiento es menor”. Con la actitud mental adecuada, se puede superar cualquier cosa, se puede
ser feliz independientemente de lo que pase”, es decir; no es lo que nos pase, sino; lo que hacemos
con lo que nos pase.
La felicidad es el elixir de la existencia humana, es el camino que todos queremos recorrer y que
además andamos buscando. Según Aristóteles La felicidad es el fin último de cada ser humano y
todo lo que realizamos durante nuestra vida apunta siempre a eso, a ser felices. La felicidad es la
meta de todas las metas. Para ser feliz, entonces hay que superar el marcador referido a generar de
experiencias positivas, tener una actividad electromagnética en el cerebro – onda alfa, crear
conductos neuronales positivos, generar sobrecargas químicas de endorfinas, serotoninas,
encefalinas y oxitocinas, saber que no es lo que pase, sino; lo que hacemos con lo que nos pase, que
de mi estilo de pensamiento depende mi vida, orden mental es orden celular y para ello se realiza una
investigación referida a esquematizar los procesos psicolingüísticos (Pensamientos – Emociones –
Lenguaje) y modelar la Actividad Psicolingüística, Actividad Biológica y la Actividad Electromagnética
de personas felices.
Según el Dalai Lama, en su libro El arte de la Felicidad, escribe: “Pero, en términos generales, uno
empieza a identificar aquellos factores que conducen a la felicidad y los que conducen al sufrimiento.
Una vez hecho eso, es necesario eliminar gradualmente los factores que llevan al sufrimiento
mediante el cultivo de los que llevan a la felicidad. Ése es el camino”. El camino hacia la búsqueda
del Elixir de los Reyes.
Metodología
Producción 2013 ISBN 9789807611008  140
Psicolingüística y Salud

La metodología adoptada para demostrar la relación entre los aspectos mencionados, se ubica dentro
de un enfoque postpositivista, que según Chávez (2006) permite vincular aspectos cuantitativos con
hechos que pueden ser percibidos por el investigador en su experiencia con el objeto conocido y que
van más allá del conteo de los datos. Asimismo, la investigación emprendida se tipifica como de
campo motivado a que se recolectan los datos directamente de los sujetos investigados, documental
y cuasiexperimental según Arias (2012), debido a que es casi un experimento excepto por la falta
de control en la conformación inicial de los grupos.
Los grupos a los que se hace referencia son: Ge: Grupo Experimental 1 – Mujeres entre 30 y 60 años,
quienes reciben un Estímulo X: Programa de Entrenamiento – Tecnología Humana, el cual consiste
en una serie de técnicas y estrategias que permiten establecer hábitos en función a la emoción
referida a la felicidad para la mejora de la calidad de vida de los sujetos, estos parámetros de calidad
de vida se basan en mejorar las relaciones intrapersonal e interpersonales, incrementar los niveles
de experiencias positivas y por supuesto incrementar la expectativa de vida desde la salud en sus
diferentes dimensiones. Gc: Grupo de Control 2 – Grupo de sujetos femeninos que sirve para efectuar
la comparación ya que no reciben ningún tipo de tratamiento.
De la población de sujetos se seleccionó una muestra de veinte mujeres entre 30 y 60 años como
grupo experimental y veinte personas como grupo de control. Este muestro se catalogó como
estratificado (Arias, 2012) ya que la población poseen características comunes, es decir, estratos
homogéneos en su interior. El instrumentos (Pre Test) de recolección de datos utilizado se constituyó
en una entrevista estructurada a los fines de tener un diagnóstico de cada uno de los sujetos de
investigación para posteriormente aplicar el tratamiento y aplicar un segundo instrumento (Post Test)
e identificar los avances en los individuos según las técnicas aplicadas. La entrevista se diseñó con
50 preguntas abiertas y cerradas.
Para el análisis de los datos, en caso del Pre Test, se estableció un baremo de interpretación en
función a las relaciones intrapersonal e interpersonales, y la conexión que tiene el hecho de no tener
relaciones sanas con la salud, y el Post Test refleja los cambios ocurridos en el individuo y su relación
con su entorno íntimo (consigo mismo) y como individuo y su relación con el mundo.
Resultados y Discusión
El enfoque metodológico seleccionado para el desarrollo de este trabajo, permitió analizar los
resultados arrojados por la muestra, desde una doble perspectiva y que obedece al carácter cualicuantitativo de la investigación. De tal manera que, los resultados que a continuación se presentan
parten de las dos variables sujetas a estudio bajo estas perspectivas metodológicas.
En el análisis cuantitativo de esta variable se pudo observar en el grupo de sujetos (40 mujeres) al
que se le aplicó el instrumento arrojó que el 80% tenían un discurso psicolingüístico (Pensamiento –
Emoción – Lenguaje) bajo los indicadores de Pensamiento: Injusticia –Pérdida-Amenaza, Emoción:
Rabia – Tristeza - Miedo, Lenguaje: Adrenalina/Cortisol - Mixtalina corroborando así los efectos
negativos sobre la salud y sus cuatro dimensiones (Salud Mental – Emocional - Física – Social
(Relaciones). Cómo resultado interesante este instrumento arrojó que el 80% de las entrevistadas no
tenían misión de vida, lo que disminuye considerablemente el hecho de tener: Pensamiento: Logro,
Emoción: Amor – Alegría – Felicidad, Lenguaje: Endorfinas – Serotoninas – Oxitocinas – Encefalinas.
Esta muestra fue dividida en dos grupos, para lo cual a veinte de cuarenta de los sujetos se le aplicó
“tratamiento” referido al Programa de Entrenamiento – Tecnología Humana.
Resultados de la primera variable (Independiente) Pre Test: Procesos Psicolingüísticos
frecuentes en los sujetos.
Cuadro N°1
Producción 2013 ISBN 9789807611008  141
Psicolingüística y Salud

Variable Independiente
Dimensiones
Indicadores
-Pensamientos de Injusticia
-Pensamientos de Pérdida
-Pensamientos de Amenaza
-Pensamientos de Logro
Rabia /Miedo/Rencor/Resentimiento
Tristeza/Decepción/Depresión
Amor /Felicidad
Psicología del Pensamiento
Psicología de las Emociones
Efectos de la Adrenalina/Cortisol – Contracción del cuerpo, Resequedad de piel,
mucosas, etc, aumento del ritmo cardiaco, aumento de la respiración, expresiones
faciales y corporales descriptivas con carga de agresividad, lenguaje verbal agresivo
basado en la queja. Factores estresantes. Respuesta: Lucha o huída.
Procesos Psicolingüísticos
Efectos de la Norarenalina (Mixtalina) – Baja producción de serotoninas - Amarga –
Contracción del cuerpo, desgano, desmotivación, y falta de fuerza de voluntad, bajo
ritmo en la respiración, cejas despobladas, lenguaje verbal pesimista basado en
lamentos. Factores estresantes.
Psicología del Lenguaje
Efectos de las Endorfinas/ Oxitocinas/ Encefalinas/ Serotoninas – EL ELIXIR.
Expansión del cuerpo, capacidad de reír a plenitud, aumenta los niveles de oxígeno en
la sangre, baja la presión arterial, relaja los músculos del cuerpo, mejores relaciones
interpersonales e intrapersonal. Lenguaje verbal optimista, entusiasta, basado en el
agradecimiento, expresan la vida. Individuos Saludables – LOS REYES.
Fuente Diana Amador (2013)
Los resultados de la variable dependiente (Pre Test): Calidad de vida:
Para efectos de esta investigación la variable más importante es la Salud por lo que se evaluaron
cuatro dimensiones: Salud Mental, Salud Emocional, Salud Física y Salud Social, ésta última bajo los
parámetros de la relación que se inicia desde la perspectiva del individuo de manera intrínseca
(Relación Intrapersonal lo cual involucra mente – emoción y cuerpo) y las relación con los otros –
relación directamente proporcional con las relaciones Interpersonales: familiares, laborales, pareja y
la conexión que tienen las carencias afectivas en cada una de estas relaciones con el cuerpo físico,
según lo siguiente:
Cuadro N°2
Variable Dependiente
Dimensiones
A.- Relación Intrapersonal
Salud Mental
-
Indicadores
Pensamiento: Injusticia/Pérdida/Logro
Rabia/Miedo/Rencor/Resentimieto
Tristeza/Decepción/Depresión
Amor/Felicidad.
Lenguaje del Cuerpo
Salud Emocional
Salud Física
B.- Relaciones Interpersonales
Familiares
Mamá
Papá
Calidad de Vida
Hermanos
Pareja
Hipertensión
Artritis
Asma
Gastritis
Ulceras Estomacales
Acidez
Estreñimiento
Herpes
Salud Emocional
Ambiente laboral
Laborales
Finanzas
Fuente: Diana Amador (2013)
En el diagnóstico de esta variable se determinó que el 100% de los sujetos que manifestaron tener
carencias afectivas relacionadas con la figura materna tienen diagnóstico médico de hipertensión, el
80% de los sujetos que indicó tener carencias relacionadas con el padre padecen de acidez, gastritis
y estreñimiento, el 100% de los sujetos que informó tener carencias afectivas en las relaciones con
hermanos presentan como diagnóstico algún tipo de herpes.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  142
Psicolingüística y Salud

El cuadro N°1, donde se indica la variable independiente ha sido intervenidos a través de técnicas
basadas en la ciencia Psicolingüística - Tratamiento: Programa de Entrenamiento – Tecnología
Humana. El mismo ha sido estructurado con seis módulos grupales y tres entrevistas individuales a
los fines de hacer fase diagnóstica – fase de seguimiento y fase de resultados. Durante el programa
se induce a los sujetos a estar expuestos constantemente a procesos psicolingüísticos que generan
endorfinas lo cual se indica que los sujetos que cumplieron con el programa obtuvieron como
resultados: El 100% de los sujetos tienen misión de vida de los cuales el 55% ya tiene logros tangibles
con conformación de actividades que incrementan los niveles calidad de vida e inclusive movimientos
positivos en los niveles financieros de los sujetos.
Conclusiones
Una vez abordada la meta de esta investigación, la cual se propuso como hipótesis: Los Procesos
psicolingüísticos en la traducción de la emoción referida a la felicidad a través de la aplicación
de un programa de entrenamiento inciden en la mejora de la calidad de vida de mujeres en el
Estado Carabobo, se concluye lo siguiente:
1.
Los procesos psicolingüísticos que incluyen emociones derivadas de la rabia, miedo, rencor,
resentimiento, tristeza, decepción, depresión, son procesos que están directamente relacionados con
los pensamientos de Injusticia, amenaza y pérdida y los que incluyen emociones derivadas de la
emoción referida a la felicidad están relacionados con el pensamiento de logro.
2.
Los procesos psicolingüísticos representan la variable independiente, la calidad de vida forma
parte de la variable dependiente y el “Estímulo X”: Programa de Entrenamiento – Tecnología Humana,
elemento primordial para generar cambios y establecer hábitos a través de la vivencia de
experiencias positivas – generación de endorfinas, generando salud, estimulando nuevos constructos
neuronales para la creación de hábitos de felicidad. Desarrollando así mapas de conceptos que
permite al sujeto abordar las diferentes situaciones de vida cambiando su forma de pensar, sentir,
actuar y segregar, impactando en cinco trillones de células que conforman los sistemas orgánicos
para el bienestar.
3.
Esta investigación propone a través del Programa de Entrenamiento – Tecnología Humana
herramientas basadas en la ciencia Psicolingüística un plan de generación de endorfinas,
serotoninas, oxitocinas y encefalinas para mantener como indicador principal de la felicidad la saliva
abundante y dulce generando así un plan de salud preventiva en sus diferentes dimensiones: Salud
mental, emocional, física y social.
Referencias Bibliográficas
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Editorial
Epistem. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.
Chávez, N. (2006). Introducción a la Investigación Educativa. Edición Gráfica.
Chopra, D. y Tanzi, R. (2012) . Super Brain. Editorial Crow Publishing Group, a division of Random
House, Inc., New York, UUEE.
González. Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  143
Psicolingüística y Salud

Ortigoza, N. (2009). ¿Psiconeurolingüística? ¿Cómo nos comemos eso?. Disponible en
http://www.eluniversal.com/2009/06/16/opi_art_psiconeurolinguisti_. Consultado el 11-07-13).
Punset, E. (2010). El viaje al poder de la mente. Ediciones Destinos, S.A. Barcelona, España.
Shimoff, M. y Kline, C. (2008). Feliz porque sí. Editorial Urano. España.
Torres,
N.
(2007).
La
Venganza
del
Inconsciente.
Disponible
en:
http://topicosgerenciales.files.wordpress.com/2007/12/la-venganza-del-inconsciente.pdf Consultado
el 10-07-13.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  144
Psicolingüística y Salud

Estudio de la Obesidad a través de la técnica Psicolingüística: Mapa de conceptos.
Yerarda Carusso
Licenciada en Relaciones Industriales, Diplomado en Psicolingüística.
yerardacarusso@hotmail.com
Resumen
La investigación se planteó como meta demostrar la influencia que ejerce el mapa de conceptos del
individuo con factores relacionados con su obesidad. Se basa en los aportes que al respecto ofrece
la psicolingüística, a través de dicho mapa y se consideraron para su desarrollo las teorías
presentadas por La Psicología de la Obscenidad (Torres, 1999-2002), la Teoría del Significado y
Significante planteada por Ferdinand de Saussure padre de la lingüística y el estructuralismo y la
Teoría de Figura y Fondo planteada por Perls padre de la Gestalt. Bajo un enfoque cuali-cuantitativo,
se conformó una muestra con 15 sujetos obesos, a los cuales se les aplicó el instrumento de
recolección de datos diseñado para recolectar los datos del mapa de conceptos citado. Los resultados
reportaron que el 92,85% de los obesos comen no porque sea una necesidad fisiológica, sino porque
al comer el inconsciente hace un viaje y se conecta con un pensamiento cargado de momentos
placenteros relacionados a su infancia, niñez y familia y este a su vez se presenta en compañía de
emociones como la alegría y la felicidad que le van a generar una sensación de tranquilidad y paz al
momento de comer.
Palabras clave: obesidad, psicología de la obscenidad, mapa de conceptos.
Abstract
The research aims to demonstrate the influence of the individual's concept map with factors related to
obesity. It is based on the psycholinguistics contributions about this map and also considered the
theories presented by The Psychology of Obscenity (Torres , 1999-2002) Theory of Meaning and
Signifier raised by Ferdinand de Saussure father of linguistics and structuralism and the Figure and
background Theory raised by Perls, the Gestalt father. Under a qualitative and quantitative approach,
a sample of 15 subjects was selected, to which a data collection instrument designed to collect data
about their concept maps was applied. The results indicated that 92.85% of the obese interviewed eat,
not because it is a physiological need, but because by eating the unconscious makes a trip and
connects with a thought full of pleasant moments related to his childhood, in the company of emotions
such as joy and happiness that will generate a feeling of tranquility and peace at mealtime.
Key words: obesity, the psychology of obscenity, concept maps,
Introducción
La Obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial y se ha convertido en la actualidad
en el quinto factor de mortalidad en el mundo. La Organización Mundial de la Salud muestra en sus
indicadores que cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas en el mundo a causa de
esta enfermedad.
Se han realizado estudios para definir las causas de la obesidad y en ellos se ha determinado que la
misma pudiera ser atribuible a factores genéticos, hereditarios, metabólicos y también psicológicos;
puesto que algunas investigaciones han presentado un gran número de obesos que han comenzado
Producción 2013 ISBN 9789807611008  145
Psicolingüística y Salud

a padecer la enfermedad a causa de estrés, ansiedad, o algún episodio traumático al cual se hayan
visto sometidos (Riso, 2007).
De lo anterior se infiere que no se puede declarar, a ciencia cierta, cuál es la causa de esta
enfermedad que cada vez está ocupando mayores espacios en nuestra sociedad y en todas las
edades. Sin embargo y con respecto a los factores psicológicos, la teoría planteada en la Psicología
de la Obscenidad (Torres, 1999-2002) define que el inconsciente se manifiesta de una forma que es
la que el mundo exterior puede percibir, pero a su vez tiene un “detrás de escena” que no es más que
el pensamiento o auto mensaje que está generando el inconsciente ante alguna situación.
Por otro lado, la Psicolingüística como ciencia que comprende el estudio de la Psicología del
Pensamiento, la Psicología del Lenguaje y la Psicología de las Emociones, sirve de base para
fundamentar estos factores psicológicos y a su vez comprender cómo el mapa de conceptos en
cuanto a hábitos alimenticios y estilos de comer poseen relación directa con la obesidad.
Sobre la base de lo antes expuesto en esta investigación se tomó como punto de partida el análisis
sobre qué PIENSAN y qué SIENTEN los 15 obesos seleccionados como sujetos de estudio de esta
investigación, cuando ingieren alimentos, especialmente aquellos que consideran de su mayor
preferencia y cómo esto ha ido afectando directamente su SALUD. A partir de los resultados obtenidos
se podrá definir qué pasa en ese “detrás de escena” del obeso, es decir en qué piensa, qué recuerda
y qué emoción se presenta cuando come y cómo este mapa de conceptos influye directamente en
sus hábitos alimenticios y en la obesidad que padecen.
Se pretendió además, conocer detalladamente cómo ocurre la relación pensamiento - emoción en el
inconsciente del sujeto obeso lo cual permitirá relacionar el mapa de conceptos de cada sujeto con
su obesidad.
Metodología
La metodología empleada en este estudio se basa en el enfoque cuali-cuantitativo, con un tipo de
investigación descriptiva y documental. Bajo este enfoque se diseñó un instrumento de recolección
de datos, contentivo de 20 ítems, y fundamentado en el mapa de conceptos. Para ello se le solicitó a
cada uno de los 15 integrantes de la muestra responderlo, considerando lo primero que se viniera a
su mente, en cuanto a auto conceptos que cada uno manejara sobre su hábitos alimenticios.
De esta manera, los datos recolectados en el instrumento permitirían definir claramente cuáles serían
los pensamientos y las emociones de los 15 obesos que participaron en la muestra de estudio,
específicamente al comer sus platos favoritos.
Uno de los análisis de los resultados que presenta esta investigación considera como base la teoría
del significado y significante (Saussure) puesto que, para cada uno de estos sujetos se les presentaría
un mismo significado (plato de comida favorita) como variable y cada uno de ellos tendría la
oportunidad de ofrecer una conceptualización única de pensamientos y emociones basados en sus
experiencias de vida (significante).
Resultados
Los resultados acerca de los 20 ítems que resultaron más relevantes para la muestra, es decir, que
obtuvieron el mayor porcentaje, se presentan en la Cuadro 1.
De los ítems destacados en el Cuadro 1, se obtuvieron los siguientes porcentajes: el 60,10% de los
obesos encuestados definen la comida como placer y el 92,85% recuerdan sus momentos de infancia,
casa, padres, raíces cuando comen su plato favorito. Por otra parte, el 60% de los encuestados indicó
Producción 2013 ISBN 9789807611008  146
Psicolingüística y Salud

comer para sentirse feliz – tranquilo, mientras que, el 70% de los obesos encuestados indicó sentirse
culpable cuando come en exceso.
Cuadro 1
Ítems más relevantes seleccionados por la muestra
Cuando como mi plato favorito me recuerdo a:
Para mí la comida es:
Cuando como me siento:
Cuando como en exceso me siento:
Fuente: Yerarda Carusso (2013)
Estos resultados permiten establecer para cada sujeto objeto de la investigación la relación
pensamiento – emoción - obesidad, es decir en qué piensan y qué sienten estos obesos cuando
comen y cómo ha influido este trinomio en el desarrollo de su obesidad.
Asimismo, la muestra en un 92,85% indicó en su mapa de conceptos que comen no porque sea una
necesidad fisiológica, sino porque al comer el inconsciente hace un viaje y se conecta con un
pensamiento cargado de momentos placenteros relacionados a su infancia, niñez y familia y éste a
su vez se presenta en compañía de emociones como la alegría y la felicidad que le van a generar una
sensación de tranquilidad y paz al momento de comer.
Puede observarse, a través de los resultados reportados que cuando el obeso come, se conecta con
sus momentos más agradables de niñez, infancia y familia produciendo pensamientos que les van a
hacer sentir emociones de alegría, paz y tranquilidad. Si bien, el estudio de la Psicología de la Salud
ha demostrado con investigaciones que las emociones de alegría y felicidad liberan hormonas al
organismo que pueden ayudar a mejorar las enfermedades.
Para este caso específico de la obesidad esta conexión no va a aportar mejoras para su salud, caso
contrario, hará que esa sensación de tranquilidad que le produce la comida que está ingiriendo, pueda
llegar a convertirse en una adicción, hasta llegar al punto donde para el obeso el alimento no será
ingerido por necesidad fisiológica sino para que funja como una especie de droga aquietadora de
pensamientos, problemas, tristeza, soledad, etc.
Se puede inferir entonces, tomando como base los resultados de esta investigación, que cada vez
que el obeso esté triste, ansioso, en soledad, o con algún tipo de problema, seguramente buscará
comer para conectarse con ese pensamiento cargado de gratos momentos y en consecuencia poder
conectarse con esa emoción buena que le permitirá hallar esa sensación de tranquilidad y de armonía
que su organismo está necesitando en ese momento.
Conclusiones
Si bien el mapa de conceptos se va formando desde que estamos en la etapa de gestación y se va
desarrollando con las experiencias de vida únicas de cada ser humano, es importante resaltar que no
es imposible trabajar para su cambio de una manera positiva.
Para el caso de estos 15 obesos pertenecientes a la muestra de estudio, sería recomendable
comenzar a trabajar en la reingeniería del pensamiento, tomando como centro la búsqueda de su
autonomía, en donde comiencen a definir dentro de su mapa, a la comida como un medio para
satisfacer una de las 6 necesidades básicas y no como el vehículo que les va a permitir recordar y
conectarse con esos pensamientos que tanta felicidad y bienestar les producen en un momento de
dificultad.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  147
Psicolingüística y Salud

No se plantea en esta investigación que una vez aplicadas estas técnicas se elimine la enfermedad
en su totalidad, pero sí que el obeso tenga en sus manos las herramientas para identificar cuando la
comida satisface alguna necesidad o cuando la está ingiriendo para sentirse en tranquilidad y paz y
muy especialmente cuando está convirtiéndose en una adicción que le está creando un deterioro
progresivo de su SALUD física y mental.
Referencias Bibliográficas
El Diario Femenina (2013) ¿SE PUEDE SER ADICTO A LA COMIDA? Disponible
http://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_05/nt130509/femenina.php?n=1&-se-puede-ser-adicto-ala-comida
Ferdinand de Saussure. EL PADRE DE LA LINGÜÍSTICA Y EL ESTRUCTURALISMO. Disponible en
http://www.viajeasuiza.com/cultura/el-padre-de-la-lingistica-y-el-estructuralismo-ferdinand-desaussure.php
Fritz S. Perls. PSICOTERAPIA GESTALT: CONCEPTOS, PRINCIPIOS Y TECNICAS. Disponible en
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/cvasquez/gestalt.shtml
OBESIDAD. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad
Riso, Walter (2007) EL PODER DEL PENSAMIENTO FLEXIBLE. Colombia.
Silvia Russek. CRECIMIENTO Y BIENESTAR EMOCIONAL ADICCION A LA COMIDA. Disponible
en http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/adiccion-comida.htmlv
Torres Jiménez, Nelson. (2002). LA VENGANZA DEL INCONSCIENTE. 3ra. edición. Venezuela.
Torres Jiménez, Nelson (1999). PSICOLOGIA DE LA OBSCENIDAD. Venezuela.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  148
Psicolingüística y Salud

Análisis del Sistema de Creencias en mujeres emprendedoras con actividad
empresarial en la ciudad de Maracay, Edo. Aragua; partiendo de la sintomatología
psicosomática del Deseo Sexual Inhibido.
Yandra Colmenares
Magister Scientiarum en Educación Especial Integral. Especialista en Educación Inicial. Profesora
en Educación Preescolar. Diplomado en Psicolingüística. Directora en Diversidad de Encuentros
Integradores, C.A. Facilitadora de Psicolingüística en IVEPSI, C.A.
equipodei_ca@yahoo.es
Marisela Sánchez
Magister en Administración Educativa, Especialización en Tecnología y Desarrollo de la Instrucción,
Profesor de Castellano, Literatura y Latín, Diplomado en Psicolingüística, Sub Directora Académica
IUTA – Valencia, Facilitadora de Psicolingüística en IVEPSI.
mariselajsanchezinvestigacion@gmail.com
Resumen
El propósito del presente trabajo de investigación, fue analizar el Sistema de Creencias en mujeres
emprendedoras con actividad empresarial en la ciudad de Maracay, Edo. Aragua, partiendo de la
sintomatología psicosomática del Deseo Sexual Inhibido (DSI). La plataforma teórica se desarrolló a
la luz de la Psicolingüística manejando autores como: Torres (1999 y 2012), Castellano-Maury (2008),
Guzmán (2008), Hitzig (2009) y Beck (1996). El método cuali-cuantitativo adoptó una investigación
documental y descriptiva, con un diseño no experimental, transaccional y de campo. Se conformó una
muestra con 30 mujeres en edades comprendidas entre 25 y 50 años. A esta muestra se le aplicó un
cuestionario mixto, que fue previamente validado por expertos, arrojando una confiabilidad de un Alfa
de Cronbach para la escala de Lickert de 0,896 y para las preguntas Dicotómica un KR20 de 0,804.
Los resultados del análisis revelaron que el Sistema de Creencias de las mujeres emprendedoras con
actividad empresarial en la ciudad de Maracay, Edo. Aragua, condicionan su sexualidad con una alta
presencia de los rasgos característicos del DSI, a pesar, de la frecuente regulación, por medio de los
pensamientos de Alegría, Éxito y Gratitud que manejan, producto de la percepción que tienen, de sí
mismas, como mujeres realizadas en el ámbito personal y laboral.
Palabras Claves: Psicolingüística, Sistema de Creencias, Deseo Sexual Inhibido, Sintomatología
Psicosomática.
Abstract
The purpose of this research was to analyze the system of beliefs in women entrepreneurs with
business in the city of Maracay, Edo. Aragua, based on psychosomatic symptoms Inhibited Sexual
Desire (ISD). The theoretical platform was developed in the light of authors from Psycholinguistics as:
Torres (1999 and 2012), Castilian-Maury (2008), Guzman (2008), Hitzig (2009) and Beck (1996). The
methodology qualitative and quantitative adopted a descriptive documentary research with a nonexperimental, transactional and field design. The sample was conformed with 30 women aged
between 25 and 50. To this was applied a mixed questionnaire, which was previously validated by
experts, yielding a reliability of Cronbach alpha for Lickers scale for questions 0.896 and KR20 from
0.804 Dummy one. The test results revealed that the belief system of women entrepreneurs with
business in the city of Maracay, Edo. Aragua, condition their sexuality with a high presence of the
characteristic features of ISD, in spite of the frequent regulation, through the thoughts of Joy, Success
and Gratitude that handle product perceptions of themselves, as successful women in personal and
work environments.
Keywords: Psycholinguistics, Belief System, Inhibited Sexual Desire, Psychosomatic Symptoms,
Introducción
Producción 2013 ISBN 9789807611008  149
Psicolingüística y Salud

Es en el transcurrir del siglo XX, cuando se ha evidenciado el creciente descubrimiento oficial de la
Mujer como prodigio de interés para la ciencia, dejando de ser una sombra en gran parte del mundo,
que ha sido idealizada, subestimada, apartada, maltratada y/o explotada. Después de tanta
discriminación en su historia de género, logra construir una vida con pareja estable, un hogar seguro,
siendo madre, regulando su fecundidad y desplegándose con una actitud emprendedora en
actividades empresariales; condiciones de vida que la lleva a convertirse en un fenómeno de estudio
científico atractivo.
En consecuencia, luego de no tener ni ser nada, la mujer corre el riesgo de querer serlo todo, y
pareciera que no basta con ser competente, sino ser la mejor. Hoy se somete a unas exigencias
desmesuradas que a veces ponen en peligro su equilibrio psíquico y salud física, que pueden dar
origen a enfermedades psicosomáticas producto de dinámicas afanosas por múltiples actividades
diarias. Castellano-Maury (2008).
La salud de la mujer tiene muchos puntos en común con la medicina psicosomática, ambas tratan de
estudiar las complejas interacciones entre cuerpo, mente y contexto social, que intervienen en la
promoción de la salud y en la producción de la enfermedad. Ocasionando, alteraciones
psicosomáticas en el funcionamiento del cuerpo que influyen en la sexualidad, produciendo lo que se
conoce como el Deseo Sexual Inhibido (DSI).
El DSI es definido por la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación
Sexual (FLASSES), (1993), como “la frecuencia de funcionamientos excesivamente baja que está
constituida por una actividad sexual escasa; que se contabiliza en una vez por mes, o cada dos o tres
meses” (p.61). Específica esta organización que las mujeres afectadas por DSI “no sienten la
necesidad de una interrelación sexual”, y en consecuencia ello le genera problemas interpersonales,
aunque posee un buen nivel de funcionamiento en otras áreas (trabajo, casa, etc.)” (ibídem.).
Desde una perspectiva cognitiva, las conductas de las personas están influidas por la percepción
subjetiva e interpretación que realiza acerca de un determinado acontecimiento. Al respecto, reporta
Beck (1996), que “no es una situación en y por sí misma la que determina lo que una persona siente,
sino más bien, la forma en que ella interpreta la situación”. Por lo tanto, esa forma de interpretar se
encuentra directamente relacionada con el Sistema de Creencias, ideas fundamentales y profundas
acerca de sí mismo, de las demás personas y del mundo, que se desarrollan, en gran parte, a partir
de la infancia y en el trascurrir pleno del ciclo vital.
Nappi y Otros (2010) analizaron la prevalencia de los síntomas sexuales en Estados Unidos y Europa
e indican que la disfunción sexual femenina es una carga real para muchas mujeres y
aproximadamente una de cada diez puede recibir un diagnóstico de DSI. La prevalencia del DSI fue
de 6 a 13% en Europa, y de 12 a 19% en Estados Unidos; la proporción de mujeres con deseo sexual
bajo fue significativamente más alta en mujeres más jóvenes, en comparación con las mujeres
mayores. El folleto informativo: The Female Patient (2011) señala que una mujer con DSI tiene “una
reducción significativa en pensamientos sexuales, una disminución notable en iniciar intimidad y
esquiva los intentos de su pareja para tener relaciones sexuales” (p.1).
Es importante resaltar, que se ha descubierto la influencia del binomio pensamiento-emoción en la
salud, teoría sustentada por el Dr. Juan Hitzig (2009) quien explica que cada pensamiento genera
una emoción, y cada emoción moviliza un circuito hormonal. A su vez, el Dr. en Psicolingüista Torres
Jiménez (2012) manifiesta que al tener pensamientos de miedo, rabia o rencor se segrega Adrenalina,
Cortisol, etc.; pensamientos de tristeza, decepción, culpa o desesperanza segrega Mixtalina; y hasta
el pensamiento con ideas de alegrías, éxitos, amor y gratitud el cuerpo segrega Endorfina,
Encefalinas, etc.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  150
Psicolingüística y Salud

Desde esta plataforma teórica y estadística, esta investigación planteó como propósito el análisis del
Sistema de Creencias en mujeres emprendedoras con actividad empresarial en la ciudad de Maracay,
Edo. Aragua, partiendo de la sintomatología psicosomática del Deseo Sexual Inhibido (DSI).
Metodología
En el estudio se utilizó el método de investigación cuali-cuantitativo, para lograr la interpretación de
los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad. En relación con el tipo y diseño de investigación el
estudio se enmarcó en una investigación documental y descriptiva, con un diseño no experimental,
transaccional y de campo. La muestra se conformó con 30 mujeres, con edades comprendidas entre
25 y 50 años, emprendedoras con actividad empresarial en la ciudad de Maracay, Edo. Aragua, con
una relación marital estable e hijos. Este muestreo se consideró probabilístico e intencional (Tamayo
y Tamayo, 2007).
A la muestra se le aplicó un cuestionario mixto; el cual fue sometido a la validación del juicio de
expertos en metodología y contenido. El cálculo de la confiabilidad arrojó un Alfa de Cronbach para
la escala de Lickert de 0,896 y para la preguntas Dicotómica un KR20 de 0,804.
Resultados y Discusión
Desde el carácter cuali-cuantitativo de esta investigación, se presenta a continuación los análisis de
los resultados, partiendo de las tres variables del estudio.
Primera Variable: Perfil Sociodemográfico
En esta primera variable se encontró que el 66,67 % son mujeres emprendedoras en actividad
empresarial que tienen edades comprendidas entre 38 a 50 años y el 33, 33% tienen entre 25 a 37
años. El 40% son mujeres Universitarias, el 33,33% sólo tiene Educación Secundaria, el 16,67%
tienen estudios de Postgrado y el 10% restante son Técnicos Superior. En cuanto al estado civil, el
50% son casadas, el 40% son concubinas y el 10% son solteras. En relación con el tiempo de
convivencia el 30% tiene entre 1 a 5 años, el 26,67 % tiene entre 6 a 12 años, el 23,33% tiene entre
13 a 20 años y el 20% tiene de 21 años en adelante. El 100% tiene de 1 a 3 hijos. El 80% fue formada
bajo la Religión Católica y el 20% fueron educadas sin ninguna religión específica.
Tabla 1.
Perfil Sociodemográfico
RASGO
Edad 38 a 50 años
Nivel de instrucción: Secundaria hasta Postgrado
Estado Civil: Matrimonio/Concubinato
Tiempo de Convivencia: entre 1 a 12 años
N°de Hijos: entre 1 a 3
Religión: Católica
f
20
30
27
17
30
24
%
66,67
100
90
56,67
100
80
Fuente: Elaboración Propia (2013)
Segunda Variable: Pienso-Siento-Segrego
En relación a la segunda variable, se puede señalar que la Educación Sexual y los Principios
Religiosos, condicionan el estilo de pensamiento, que se derivan del Sistema de Creencias que se
tiene sobre la sexualidad. Para conocer el Sistema de Creencias en la muestra en estudio, se les
pidió que expresaran la información que habían recibido de los padres sobre el Sexo y sus ideas
sobre Dios y Sexo. Encontrándose, que de las 30 sólo 18 manifestaron no haber recibido información
de sus padres sobre el Sexo y 12 expresaron que habían recibido de sus padres la siguiente
información: “El Sexo sólo se hace después que la mujer se casa”, “Las relaciones sexuales llegan
Producción 2013 ISBN 9789807611008  151
Psicolingüística y Salud

en su momento y hay que cuidarse de embarazos y enfermedades”, “El Sexo es malo y embaraza” y
“Alertan para no salir embarazada pero no dicen cómo”.
En cuanto a las ideas sobre Dios y el Sexo, expresaron, entre otras, las siguientes frase: “Dios es
celestial y el Sexo terrenal”, “Dios es lealtad y respeto y el Sexo algo cotidiano”, “Dios es amor celestial
y el Sexo la desobediencia de la leyes de Dios”, “Dios es pureza y el Sexo es pecado” y “Dios no
participa en el Sexo”. Estas expresiones ponen de manifiesto el tipo de información y orientación
sexual aportada por los padres, además de los principios religiosos, la cual se refleja en los resultados
de la tabla 2.
Tabla 2
Aprendizaje sobre sexualidad
ENUNCIADO
Educación sexual
Los principios religiosos sobre el Sexo
Lo que piensa del sexo
Apetito sexual habitual
SATISFACCIÓN
30%
16,67%
80%
70%
INSATISFACCIÓN
70%
83,33%
20%
30%
Fuente: Elaboración Propia (2013)
Esta apreciación cualitativa de la información recolectada coincide con los resultados cuantitativos,
por cuanto, el 70% de las mujeres sienten insatisfacción hacia la Educación Sexual recibida de sus
padres; el 83, 33% de las mujeres muestran insatisfacción por los principios religiosos recibidos sobre
el Sexo. Por otra parte, se evidencia que el 80% de las mujeres emprendedoras en actividad
empresarial muestran satisfacción por sus pensamientos sexuales y el 70% con su apetito sexual
habitual. Partiendo del rasgo característico de la actividad sexual escasa, se evidenció en la tabla 3
que el 50% de la muestra encuestada demostraron que sienten muchas veces o siempre “ganas de
hacer el acto sexual una vez por mes o, cada dos o tres meses”.
Tabla 3
Rasgos característicos del Deseo Sexual Inhibido
INDICADOR
Iniciar la relación sexual.
SIEMPRE
13,33%
MUCHAS
VECES
13,33%
A
VECES
33,33%
RARA
VEZ
23,33%
NUNCA
16,67%
Reprimir el deseo de coito.
10%
23,33%
33,33%
16,67%
16,67%
6,67%
6,67%
23,33%
13,33%
26,67%
20%
13,33%
26,67%
30%
33,33%
0%
43,33%
6,67%
10%
40%
30%
36,67%
20%
10%
3,33%
43,33%
6,67%
20%
13,33%
16,67%
46,67%
10%
13,33%
3,33%
26,67%
13,33%
36,67%
26,67%
0%
23,33%
10%
0%
40%
13,33%
36,67%
Rechazar o evitar el acto sexual con excusas
Hacer la relación sexual aunque no tenga
ganas.
Distraerse pensando en otras cosas cuando
tienen coito.
Si su pareja se esmera en motivarla según
sus expectativas, brinda una respuesta
sexual satisfactoria.
Desagrado por juegos de doble sentido y
show eróticos
Desagrado por comentarios sexuales
burlistas hacia ella.
Sentir ganas de hacer el acto sexual una vez
por mes, o cada dos o tres meses
Descuidarse en la apariencia personal y
estar atractiva en la intimidad.
Fuente: Elaboración Propia (2013)
En la tabla 3 se observa que los indicadores característicos del DSI demuestran que el 56,66% de las
mujeres emprendedoras en actividad empresarial a veces o rara vez inician la relación sexual; en
esta misma proporción a veces y muchas veces reprimen el deseo de coito. El 50% de ellas a veces
o muchas veces ponen excusas para rechazar o evitar el acto sexual. El 60% nunca o rara vez hacen
relaciones sexuales aunque no tengan ganas. El 43,33% de la muestra muchas veces se distraen
pensando en otras cosas cuando tienen coito. El 66, 67% de ellas muchas veces o siempre si son
Producción 2013 ISBN 9789807611008  152
Psicolingüística y Salud

motivadas por su pareja “de acuerdo a sus expectativas” brindan una respuesta sexual satisfactoria.
Un 50% y el 56,67% de las mujeres muestran, respectivamente, desagrado por los juegos de doble
sentido y show eróticos, así como por comentarios sexuales burlistas hacia ella. Sin embargo, el 50%
nunca o rara se descuidan en la apariencia personal y estar atractiva en la intimidad
El Sistema de Creencias, casi siempre, tiende estar conformado por ideas absolutistas, globales y
rígidas; generadas desde las primeras etapas del ciclo vital humano. Por ello, se buscó conocer las
generalidades que predominan en las mujeres encuestadas. Resultados que se registran en la
siguiente tabla:
Tabla 4
Sistema de Creencias
GENERALIDADES
La vida es dura y difícil
Eso no se toca, cúbrase y cierre las piernas
Primero es la obligación y después la diversión
Los hombres siempre buscan Sexo
Esas energías y esfuerzos se deben gastar en algo productivo
El Sexo es un mal necesario
La mujer debe ser dama en la calle, señora en su casa y prostituta en su cama
VERDADERO
60%
53,33%
83,33%
63,33%
60%
70%
93,33%
FALSO
40%
46,67%
16,67%
36,67%
40%
30%
6,67%
Fuente: Elaboración Propia (2013)
En la tabla 4 se observa que la generalidad de alta presencia es “La mujer debe ser una dama en la
calle, una señora en su casa y una prostituta en su cama” con el 93,33%. La moderada es “Los
hombres siempre buscan Sexo”; y la baja es “Eso no se toca, cúbrase y cierre las piernas”. Este
sistema de Creencias genera un estilo de pensamiento predominante que activa las emociones, y
éstas condicionan a las glándulas para segregar neurohormonas y hormonas para respuestas de
defensa, placer o alerta. Torres (1999). Por lo tanto, en la tabla 5 se precisa el estilo de pensamiento
predominante de la muestra.
Tabla 5
Estilo de Pensamientos
PENSAMIENTOS
DE:
Alegría, Éxito y Gratitud
(Endorfinas)
Miedo, Rabia y Rencor
(Adrenalina)
Tristeza, Decepción y
Culpa
(Mixtalina)
Alta
Presencia
Moderada
Presencia
Baja
Presencia
70,84%
25,83%
3,33%
13,33%
35%
51,67%
11,66%
36,67%
51,67%
Fuente: Elaboración Propia (2013)
En la tabla 5 se observa que las mujeres en estudio manejan pensamientos de Alegría, Éxito y
Gratitud, los cuales le permiten segregar constantemente neurohormonas relacionadas con dichas
emociones, en una porcentaje elevado del 70,84% ;esto pudiera deberse a la percepción que tienen,
de sí mismas, como “mujeres emprendedoras, exitosas y realizadas a nivel personal, social y laboral”.
Tercera variable: Sintomatología Psicosomática
La somatización es un proceso por el cual las personas experimentan malestar emocional a través
de síntomas físicos; produciendo un escenario clínico de complejas interacciones psicológicas,
vitales, familiares y sociales. Por lo tanto, en la tabla 6 se resume la frecuencia en que se nombraron
las somatizaciones de las integrantes de la muestra en estudio.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  153
Psicolingüística y Salud

Tabla 6
Sintomatología Psicosomática del DSI
SOMATIZACIÓN
Jaquecas
Dolores en las piernas
Dolores en el vientre
Hipertensión Arterial
Frecuencia
15
10
8
8
SOMATIZACIÒN
Dolores en la espalda
sinusitis
Gripe
Histerectomía
Frecuencia
7
7
7
5
Fuente: Elaboración Propia (2013)
Como se observa en esta última tabla, la sintomatología psicosomática de las mujeres encuestadas
que presentan un DSI, la dolencia más recurrente fue la Jaqueca, también conocida como Migraña,
enfermedad que se manifiesta con fuertes dolores de cabeza. De acuerdo a los supuestos de la
Psicolingüística, la migraña se puede asociar en su estudio con “algo evidente que es difícil de
aceptar”, (Torres Jiménez, 2012).
Conclusiones:
Partiendo del marco de resultados y discusiones, se dio cumplimiento al propósito del presente trabajo
de investigación, por consiguiente, se concluye que:
El 70% de las mujeres en estudio, no están satisfechas con la Educación Sexual recibida por sus
padres, y el 83,33% muestran respectivamente, insatisfacción por los principios morales católicos
sobre la sexualidad
El Sistema de Creencias de las mujeres encuestadas, condicionan su sexualidad con una alta
presencia de la caracterización del Deseo Sexual Inhibido (DSI). Representado por un 50% en el
rasgo relacionado con “la frecuencia sexual excesivamente baja”.
La Sintomatología Psicosomática del DSI que obtuvo una frecuencia significativa fue la Jaqueca.
Desde la perspectiva del estudio, se puede afirmar que el Sistema de Creencias de las mujeres
emprendedoras con actividad empresarial, influye poderosamente en su cuerpo con la presencia de
Jaquecas sin causa aparente. Es importante resaltar que para Psicolingüística como ciencia de la
salud, existe la posibilidad de manejar una alternativa complementaria para sanar, en la búsqueda
del origen inhibidor, reorganizando el mapa de concepto, en cuanto, al tema del Deseo Sexual; desde
la impronta indeleble “la vida depende del estilo de pensamiento“.
Referencias Bibliográficas
Beck, A. T. (1996). Más allá de creencia: una teoría de los modos, la personalidad y la psicopatología.
New York: Guilford Press.
Castellano-Maury, E. (2008). El yo ideal femenino. En Salud Menta y Género. Madrid: Azierta
Comunicación, S.L.
Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual (FLASSES). (1993).
Manual diagnóstico de las enfermedades en sexología. Caracas: Ediciones C.I.P.V
Hitzig,
J.
(2009).
Claves
para
una
vida
saludable.
Disponible
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/08/claves-para-una-vida-saludable-dr-juan.html
Producción 2013 ISBN 9789807611008  154
en
Psicolingüística y Salud

Nappi R., Martini E., Terreno E., Albani F., Santamaría V., Tonani S., Chiovata L. y Polatti.
(2010).Manejo del trastorno de deseo sexual hipoactivo en mujeres: tratamientos actuales y nuevos.
En Revista del climaterio 2010; 14(79):20-30.
Tamayo y Tamayo, C. (2007). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.
The Female Patient. (2011).Lo que Usted debe Saber sobre el Trastorno de Deseo Sexual Hipoactivo.
Documento en línea. Disponible: www.femalepatient.com
Torres Jiménez, N. (1999). El del conflicto soy yo. Caracas: Publicidad Degal, C.A.
Torres Jiménez, N. (2012). La venganza del inconsciente. Caracas: Digital Colors, C.A.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  155
Psicolingüística y Salud

Enfermedades cardiovasculares y su relación con los impulsores de conducta en
pacientes de la consulta de cardiología en el Hospital Metropolitano del Norte.
Valencia. Venezuela.
Luis Davalos
Internista-Cardiólogo. Prof. Agregado de la Universidad de Carabobo.
2012cardiologia@gmail.com
Doris Balabú
Lic. Educación. MGs. Ciencias Psicológicas y Sexología. Esp. Terapia Cognitiva. Directora
Académica del Instituto Venezolano de Psicolingüística
ivepsi@ivepsi.com
Resumen
La investigación se planteó como objetivo establecer la correlación existente entre el stress
desencadenado por aquellos impulsores de conducta en desequilibrio y las enfermedades
cardiovasculares. La metodología utilizada es documental descriptiva con un diseño no experimental
y de campo. La recolección se realizó mediante instrumento diseñado y validado por expertos que se
aplicó a una muestra de 30 pacientes que acudieron a la consulta de cardiología. Los resultados
revelaron que los impulsores en desequilibrio más frecuentes fueron aquellos relacionados con: “se
perfecto, apúrate y se fuerte”, presentándose al menos uno de éstos en el 100% de los pacientes.
Estos impulsores se relacionaron además con hipertensión arterial, cardiopatía isquémica e
insuficiencia cardiaca, siendo estas cardiopatías, el motivo de consulta más frecuente de la muestra
estudiada.
Palabras Clave: enfermedades cardiovasculares, psicología, psicolingüística.
Abstract
This research had as a main goal to establish a correlation between stress triggered by those driving
remarks of imbalance and cardiovascular diseases.The methodology used is documentary-descriptive
and designed as non-experimental and a field-research. In order to collect all qualitative and
quantitative data, it was designed an instrument duly validated by an expert group. Such instrument
was applied to 30 patients who attended the cardiovascular consultation, and was obtained as results
that 100 % of patients had at least one unbalanced driver of behavior. The most frequently chosen
driving phrases among the patients studied were "Be perfect, Hurry up and, Be strong." On the other
hand, these drivers are also associated with hypertension, ischemic heart disease and heart failure,
whose heart diseases were the most common. reason for consultation in the study sample.
Key words: cardiovascular diseases, psychology, psycholinguistics,
Introducción
Las Enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. Según
el anuario de mortalidad de Venezuela del MMPS 2010, dentro de las 25 principales causas de muerte
diagnosticadas en 2010, las enfermedades del corazón ocupan el primer lugar con un 20,99%, siendo
los factores predisponentes más importantes en cardiopatías aquellos que se relacionan con los altos
niveles de stress agudo y crónico que a su vez pueden tener su origen en impulsores de conducta
Producción 2013 ISBN 9789807611008  156
Psicolingüística y Salud

que vienen determinados desde la infancia a través de mensajes recibidos de las figuras de autoridad.
Tal como lo afirman Torres (2005) y Berne (2009).
Se calcula que en el 2008 murieron por esta causa 17,3 millones de personas, lo cual representa un
30% de todas las muertes registradas en el mundo (Global status, WHO 2011); 7,3 millones de esas
muertes se debieron a la cardiopatía coronaria y 6,2 millones a los Accidentes Vasculares Cerebrales
(AVC) ( Global Atlas, WHO 2011).
En el caso de Venezuela, las enfermedades del corazón ocupan el primer lugar con 29.078 casos
(20,99%), ocupando el Infarto del miocardio el 13,54%, la enfermedad cardiaca hipertensiva 2,18%,
la enfermedad isquémica crónica del corazón 2,13% y las enfermedades cerebro vasculares 7,68%
(10642 casos) de acuerdo con el Anuario mortalidad Venezuela (2010).
La mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre los factores de riesgo, como el consumo
de tabaco, las dietas inadecuadas, la obesidad, la inactividad física, la hipertensión arterial, la
diabetes o el aumento de los lípidos . Las políticas que crean entornos propicios para elegir opciones
saludables asequibles son esenciales para motivar a las personas para que adopten y mantengan
comportamientos saludables. (World Health Organization, 2008).
Ahora bien, la salud emocional, psíquica y mental, también se ha ligado al stress como un factor de
riesgo, disparador o etiológico y es una de las principales quejas, manifestada como su término. El
stress es una condición que mantiene la conexión entre el cerebro y el sistema del aparato
cardiovascular. (Dimsdale, 2008). La gran importancia y utilidad clínica del término de stress se debe
a que es referido como la respuesta del organismo a los cambios.
Pero también se han descrito los denominados microestresores, que pueden corresponder a las
vivencias diarias de los individuos, subjetivas u objetivas. (Interheart Study 2004). Ante eso surge una
interrogante: ¿Qué quieren decir cuando los pacientes se quejan de "estrés"?. Por lo general, significa
que se ven envueltos en difíciles circunstancias de la vida, nuevas, desagradables, incomodas y que
le causa disconformidad de alguna manera, pero algunos veces también se refieren a las nuevas
circunstancias desafiantes que no son exactamente desagradable, aún así, todavía requieren
atención (por ejemplo, una promoción, una boda).
A veces, los pacientes pueden precisar un evento exactamente (por ejemplo: "Muerte en la familia"),
otras veces se refieren a su experiencia general de la vida (”entorno familiar”, “situación emocional,
"estrés laboral", "pobreza"). Entonces, de la misma forma que los cardiólogos cualitativamente
calificarían el grado de soplos cardíacos, los psicólogos y los psiquiatras tienen una variedad de
esquemas de clasificaciones de evaluación del estrés. Y estas evaluaciones, algunos no las
consideran por ser subjetivas, pero el grado del estresor y sus respuestas, tal como es percibido,
también pertenecen a la persona, son subjetivas.
Algunos investigadores creen que se debe enfocar, no en lo mayores estresores de la vida, sino en
los estresores diarios, como son los problemas y molestias del día cotidiano de la vida (tráfico diario,
situación laboral, entre otros) y la respuesta a estos estímulos va a estar condicionada por los
conceptos que rigen la forma de desempeñarse psicológicamente el individuo, a través de su
impulsores, driver o argumentos de vida. Estos, pueden estar enmarcados dentro de los llamados
estresores crónicos, no los estresores agudos que son los disparadores instantáneos de un evento,
independiente de los antecedentes.
Los estudios que reportan los efectos de estresores crónicos sobre las enfermedades
cardiovasculares son más epidemiológicos que patofisiológico en su naturaleza. Ellos por lo general
enfocan asuntos como la tensión de trabajo, la discordia matrimonial, o las percepciones de trato
injusto… entre otros. Sin embargo, existe un reciente interés sobre las molestias o problemas crónicos
de cada día, lo que altera la conducta de alguien y puede tener consecuencias de salud.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  157
Psicolingüística y Salud

Estos estímulos diarios, constantes, no son probablemente buenos en términos psicológicos y
dependen de nuestro comportamiento psíquico, el que nos afecte o no. Además, los problemas
crónicos son asociadas a conductas anormales que afectan la salud, por ejemplo fumar y falta de
ejercicio (Twisk J 1999) y alteran los niveles de marcadores inflamatorios y procoagulantes (Jain S,
2007). Aunque la mayoría de lo estudios se enfocan en los estresores más agudos y virulentos, es
probable que los crónicos del día a día o microestresores sean tanto o más importantes y deberá
demostrase en estudios que los evalúe en alta escala.
Ahora bien, aquellos individuos que reportaron en el estudio INTERHEART (2004) con estrés
permanente, luego de ajustarse por edad, sexo, hábito tabáquico y región geográfica, tenían 2.1 veces
más de riesgo de desarrollar eventos coronarios. Por supuesto, estos reportes de estrés son
subjetivos, pero como antes se dijo, el estrés también es subjetivo.
El problema es que después de padecer un evento cardiaco el paciente se vuelve más difícil en
recordar los estresores y esto conduce a más sesgo. La única manera de evaluar en prospectivo el
efecto del stress, seria seguir al paciente y esperar a que tenga un evento. Esta clase de estudio
requiere grandes muestras de paciente en la población general o pequeñas muestras en paciente
con alto riesgo. La mayoría de los estudios se enfocan en conflictos crónicos de estrés laboral y no
de conflictos de personalidad, expresión, forma de vida o interacción psíquica conductual del
individuo, la gran mayoría ignorados en su origen por el individuo, que puede estar altamente
influenciados por sus impulsores de conducta.
El concepto de argumento de vida, drivers, impulsores o paradigmas , denuncian el carácter de
constructivismo narrativo utilizado como método de análisis inicial dentro de un enfoque de la
Psicolingüística y tiene sus bases fundamentadas en el Análisis Transaccional, (Risquez 1975 ) toda
vez que el argumento es una especie de mapamundi al que referimos nuestra identidad, como un
relato secuencial, que tiene un sentido dramático (presentación, nudo, desenlace), se desarrolla en
ciertos escenarios y a lo largo de un transcurso temporal.
La identidad no es un “QUE” fijo, siempre idéntico a sí mismo y ajeno a la acción dramática. Todo lo
que pensamos, sentimos y somos está adherido a la acción que desarrollamos en cada momento;
luego, pasado el tiempo, lo contamos o lo expresamos casi siempre mejorando la interpretación
realizada, como un relato ejemplar o como una conducta dada para usarla en algún tipo de conclusión
u objetivo, manifestado en el lenguaje corporal o verbal. (Torres 2002)
Es decir, que el argumento, es una construcción del niño que fuimos elaborando sobre la palabra,
que consolida una actitud general frente a la vida y frente a nosotros mismos, porque procura un
sistema de adaptación con mayores pretensiones que la mera adecuación a la circunstancia
inmediata.
En este contexto, se evalúa la fenomenología, en su sentido hermenéutico, en un instante de su vida
de los argumentos de vida de cada individuo como ser emocional, pensante y comunicador, en su
probable expresión en hechos somáticos ò psicosomáticos que traducen una manifestación de
patología, la cual es multivalente, compleja en su constitución, con orígenes e interferencia de
relaciones a diversos niveles y en diversos momentos. En ocasiones influenciada por hechos vividos,
o modificaciones somáticas, pero siempre con una gran influencia en esa etapa de la vida que define
su conducta y personalidad futura o actual.
Así, el entorno psico-bio-socio-ambiental, juega un papel adicional en la aparición y perpetuación de
Factores de Riesgo Cardiovascular. Las emociones son disparadores de eventos cardiovasculares,
sobre todos cuando son bruscas, agudas o inesperadas. La persistencia crónica de conductas
personales, emociones, conflictos no resueltos, norma o argumentos de vida, pueden estar
relacionados con dichas patologías no solo en la esfera cardiovascular sino en otros ámbitos del ser
humano.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  158
Psicolingüística y Salud

Además, numerosos estudios han demostrado los efectos adversos de los conflictos emocionales y
el stress sobre la salud (Sheps D, 2002) más aun cuando son mantenidos en el tiempo, algunos de
los cuales activan respuestas, mediadas por mecanismos inmunológicos. Durante los periodos de
estrés crónico, se activan respuestas de múltiples órganos y sistemas.
A través de numerosas investigaciones se ha podido constatar que los resultados de los diferentes
mensajes, mandatos, ejemplos, entre otros, que el niño recibe en su infancia, va determinando
decisiones comportamentales que influirán poderosamente sobre la forma de ser en la vida,
condicionarán sus respuestas al ambiente estresor interno o externo y además modularan la
respuesta a estímulos, creando conflictos y generando estrés. Estas formas de comportamiento se
pueden agrupar en varios tipos de manifestación de las mismas. A estos mensajes, en términos de
Análisis Transaccional, se les denomina Drivers o Impulsores de la Personalidad: Se Fuerte, Se
perfecto, Trata más, Compláceme, Te Complazco.
Sobre la base de estos impulsores se fijó el objetivo de esta investigación el cual consistió en
establecer la correlación que existe entre el stress desencadenado por aquellos impulsores de
conducta en desequilibrio con las enfermedades cardiovasculares.
Metodología del Estudio
Para evaluar los aspectos cualitativos de la muestra estudiada se aplicó un instrumento tipo encuesta
basado en la escala de Likert modificada con ponderación entre 0 a 4, diseñado específicamente para
diagnosticar el impulsor predominante y luego cuantificar el nivel de afectación de dicho impulsor en
el paciente. Posteriormente se realizó la evaluación cardiológica y así determinar el tipo de
enfermedad presentada.
Se adoptó una tendencia epistemológica postpositivista (Chávez 2007). Bajo esta tendencia, la
metodología utilizada se correspondió con el tipo documental descriptiva con un diseño no
experimental y de campo. El instrumento diseñado fue previamente validado por un equipo de
expertos metodólogos y psicólogos. En el mismo se consideraron ocho preguntas para cada impulsor
con cuatro preguntas de consistencia. La escala de valoración fue de 0-8 para conducta adecuada,
de 9-16 para conducta inadecuada, de 17-24 conducta neurótica y de 25-32 conducta patológica.
Luego se dividió el puntaje máximo entre cuatro para establecer los rangos de interpretación. En el
análisis de datos de la encuesta, se tomó como impulsor que afecta la conducta, aquellos que
obtuvieron un rango mayor de 12 que representa el valor medio entre el límite superior de la conducta
adecuada y el límite superior de la conducta inadecuada establecidos en la escala de valoración.
Se tomó en cuenta la posibilidad de que en un mismo paciente se presenten varios impulsores
simultáneamente así como patología cardiológica. La muestra estuvo conformada por 30 pacientes
que acudieron a la consulta de cardiología en el Hospital Metropolitano del Norte durante el mes de
julio de 2013. Para el análisis de resultados se usó el cálculo porcentual.
Resultados y Discusión
Los resultados reportados por la muestra estuvieron relacionados con la frecuencia de impulsores de
conducta en desequilibrio, la frecuencia de enfermedades cardiovasculares y la coincidencia de
impulsores con este tipo de enfermedad. La Tabla 1 muestra la sumatoria de los pacientes que
presentan impulsores considerados en desequilibrio. Estos resultados evidencian que algunos de los
pacientes de la muestra, tienen más de 1 impulsor por encima del valor de equilibrio.
Tabla 1
Producción 2013 ISBN 9789807611008  159
Psicolingüística y Salud

Frecuencia de impulsores de conducta en desequilibrio vs total de la muestra
Sujetos con
Impulsor
impulsor elevado
% del total (30)
Se perfecto
17
56,6%
Apúrate
8
26,6%
Se fuerte
6
20%
Trata mas
3
10%
Te complazco
1
3,3%
Compláceme
1
3,3%
Fuente: Elaboración propia
Como puede observarse en la tabla 1, los tres impulsores más frecuentes con un porcentaje igual o
mayor del 20% fueron “Se perfecto, Apúrate y Se fuerte”. Estos impulsores se podrían considerar
como los más estresantes cuando lo relacionamos con la bibliografía revisada en la cual se hace
referencia al stress como factor predisponente en enfermedades cardiovasculares.
En relación con la frecuencia de las enfermedades cardiovasculares, presentadas en los pacientes
estudiados, la Tabla 2 muestra los valores absolutos y porcentuales en base al número total de la
muestra.
Tabla 2
Frecuencia de enfermedades cardiovasculares
Nro.
% sobre el total
Enfermedad cardiovascular
Pacientes
de
enfermedad
pacientes(30)
Hipertensión Arterial
24
80%
Sistémica
Cardiopatía isquémica
8
26,6%
Insuficiencia Cardiaca
4
13,3%
Arritmias
1
3,3%
Fuente: Elaboración propia
Se evidencia como un mismo paciente presentó más de una patología cardiovascular. Las patologías
más frecuentes fueron: Hipertensión arterial y Cardiopatía isquémica. Estos hallazgos se
correlacionan con el porcentaje de frecuencia descrito en estudios de epidemiología cardiovascular a
nivel nacional e internacional.
Con respecto a los resultados arrojados referidos a la coincidencia de cada una de las enfermedades
cardiovasculares, con los impulsores en desequilibrio que predominan en los pacientes estudiados,
los mismos se muestran en la Tabla 3.
Podemos observar como los pacientes con Hipertensión arterial presentaron con mayor frecuencia el
impulsor “Se perfecto, Apúrate y Se fuerte”, además que la hipertensión en un 50% estuvo relacionada
con “Se perfecto”. Por su parte, la cardiopatía isquémica reveló una mayor frecuencia con un 62%,
relacionándose con el impulsor “Se perfecto” y con los impulsores “Apúrate, Trata más, Compláceme”
con un 12,5% respectivamente.
En la insuficiencia cardiaca el 50% de la muestra presentó el impulsor “apúrate” y el 25% “trata más
y te complazco” en iguales proporciones. El 100% de los pacientes con arritmia reportó compláceme.
También podemos observar como los impulsores más frecuentes en los pacientes con enfermedades
cardiovasculares “Se perfecto, Apúrate y Se fuerte” se presentan entre las patologías más frecuentes
tales como hipertensión arterial, cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiaca.
Tabla 3
Producción 2013 ISBN 9789807611008  160
Psicolingüística y Salud

Coincidencias de impulsores con Enfermedades cardiovasculares
Coincidencia cardiopatía
Coincidencia de
Total de
Porcentaj
con impulsor en
cardiopatía con
enfermedad
e de
desequilibrio
impulsor
cardiovascular cardiopatí
(Valor absoluto)
(Valor
a con
absoluto)
impulsor
Hipertensión / se perfecto
12
24
50%
Hipertensión / apúrate
6
24
25%
Hipertensión / se fuerte
6
24
25%
Cardiopatía Isquémica / se
5
8
62,5%
perfecto
Cardiopatía
Isquémica
1
8
12,5%
/apúrate
Cardiopatía
Isquémica
1
8
12,5%
/trata mas
Cardiopatía
Isquémica
1
8
12,5%
/compláceme
Insuficiencia
2
4
50%
Cardiaca/trata mas
Insuficiencia
1
4
25%
Cardiaca/apúrate
Insuficiencia Cardiaca /Te
1
8
25%
Complazco
Arritmias/ compláceme
1
1
100%
Fuente: Elaboración propia
Conclusiones
Los resultados presentados en el aparte anterior conducen a concluir que:
Cuando hacemos la correlación entre el stress desencadenado por aquellos impulsores en
desequilibrio que, en ocasiones llega a comportarse como conducta patológica, y sabiendo que estos
impulsores vienen determinados desde la infancia a través de mensajes recibidos de las figuras
paternas además de los factores epigeneticos; podríamos plantearnos que estos impulsores podrían
ser considerados entre los factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares. De allí la
importancia de considerar la detección de dichos impulsores en desequilibrio que forman parte de la
etiopatogenia de la enfermedad, como factor estresante, y así ofrecer el soporte psicolingüístico que
permita al paciente minimizar los rasgos de conducta que le afectan negativamente para hacerlo
participe en la recuperación de la salud.
Es evidente la relación entre más de un impulsor en desequilibrio con las enfermedades
cardiovasculares.
Los tres impulsores predominantes son: “se perfecto, apúrate y se fuerte”.
Cada impulsor en desequilibrio se puede relacionar con más de una cardiopatía. Ejemplo de ello
tenemos “Se perfecto” que se relacionó con HTAS y CIS, “Apurate” con HTAS, CIS e IC y “Trata
más“ con CIS e IC .Siendo estas enfermedades el motivo de consulta más frecuente en la muestra
estudiada.
El componente Psicolingüístico se expresa en varios impulsores que están presentes en los individuos
y en su patología. La asociación, aunque no concluyente, evidencia una tendencia que puede estar
en relación con lo que se ha descrito como estresores crónicos.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  161
Psicolingüística y Salud

Es necesaria la realización de estudios que evalúen un mayor número de pacientes, con o sin
patología cardiovascular, incluyendo individuos sanos, para obtener conclusiones significativas que
permitan aseverar una fidedigna asociación al ampliar la muestra.
Referencias Bibliográficas
Global status report on noncommunicable diseases (2010). Geneva, World Health Organization, 2011.
Global atlas on cardiovascular disease prevention and control. (2011). Geneva, World Health
Organization.
The global burden of disease updated (2004). Geneva, World Health Organization, 2008.
Dimsdale Joel E, MD . J Am Coll Cardiol (2008)
Rosengren A, Hawken S, Ounpuu S, et al. Association of psychosocialrisk factors with risk of acute
myocardial infarction in 11,119 cases and13,646 controls from 52 countries (the INTERHEART
study):case-control study. Lancet 2004;364:953–62.
Twisk J, Snel J, Kemper H, van Mechelen W. Changes in daily hasslesand life events and the
relationship with coronary heart disease risk factors: a 2-year longitudinal study in 27–29 year old
males andfemales. J Psychosom Res 1999;46:229–40.
Jain S, Mills P, von Kanel R, Hong S, Dimsdale J. Effects of perceivedstress and uplifts on
inflammation and coagulability. Psychophysiology 2007;44:154–60.
Rízquez, Fernando 1975. Conceptos de Psicodinamia. Monte Avila Editores C.A. Caracas –
Venezuela
Torres Jiménez, N. (2002). La venganza del inconsciente. 3era. Edición. ISBN: 980-269-235-5.
Venezuela.Rita Giardino. Análisis Transaccional (recopilación) . www.ritagiardino.com.ar
Sheps D, McMahon R, Becker L, et al. Mental stress-induced ischemia and all-cause mortality in
patients with coronary artery disease: results from the psychophysiological investigations of myocardial ischemia study. Circulation 2002;105:1780–4.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  162
Psicolingüística y Salud

Influencia de los Engramas Tóxicos en la Salud de los docentes de la U.E. Los Tricolores,
Los Teques-Estado Miranda.
Carlos Guía
Especialista en Psicolingüística. Instituto Venezolano de Psicolingüística. (IVEPSI), 2013.
Presidente de la Fundación Vida, Risa y Salud (FUNVIRISA).
Autor de los libros: Detrás de la Risa y el Giro de la Banana.
Consultor & Conferencista Internacional.
carlos@funvirisa.com www.funvirisa.com
Nelson Torres
PhD. en Psicolingüística en la UNED de España. Magister en Psicología. UCV. Director General del
Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI). Asesor Organizacional a través de la
Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
La presente investigación se trazó como objetivo analizar, desde una visión psicolingüística, los
engramas tóxicos y sus consecuencias en la salud. Se fundamentó en los marcos conceptuales y
teóricos de Monserrat, (2000), Salazar-Villanea. (2007) y Torres, (2002). A la luz de un paradigma
postpositivista (Chávez, 2007) con una metodología de tipo descriptiva y bajo un diseño de
investigación no experimental, transeccional y de campo, se constituyó una muestra con 29 sujetos,
todas mujeres, docentes de la U.E. Los Tricolores. Los resultados cuantitativos más relevantes
permitieron evidenciar, con una persistencia alta, los siguientes engramas tóxicos: Sé altamente
precavido (97%), Respete sin opinar (93%), Aguante mijo (76%), No te arriesgues (83%), No creas
en tu poder (76%), Los hombres son malos (59%). Desde el punto de vista de las afecciones,
resaltaron por alta presencia: Alergia (38%), problemas de espalda (28%), Afecciones en miembros
superiores e inferiores izquierdo (69%), Hipertensión (17%), Problemas con el ovario izquierdo (21%),
Asmáticas (24%), Quistes mamarios (17%), Afecciones en miembros superiores e inferiores derecho
(31%), Gastritis (31%), Hongos (17%). La estrecha relación entre los engramas tóxicos y los tipos de
afecciones presentes en las docentes permite concluir que estos engramas representan elementos
primordiales en la salud del sujeto ya que en ellos persiste el mensaje.
Palabras Clave: engrama, salud, mensaje, psicolingüística.
Abstract
This research had as a main objective to analyze, from a psycholinguistic view, toxic engrams and
their health consequences. It was based on the conceptual and theoretical frameworks of Monserrat,
(2000), Salazar- Villanea, (2007) and Torres (2002). In light of a postpositivist paradigm (Chavez,2007)
with a descriptive methodology and under a non-experimental research, transactional and field design,
a sample with 29 subjects, all women, teachers from the school Los Tricolores. The most relevant
quantitative results allowed to evidence, with a high persistence, the following toxic engrams: Be highly
cautious (97%), Respect no opinion (93%), Endurance millet (76 %), not risk (83 %), not believe in
your power (76%), men are bad (59%). From the point of view of the conditions, highlighted by high
presence: Allergy (38%),back problems (28%), Conditions in left upper and lower limbs (69%),
hypertension (17%) , problems with the ovary left (21%) , Asthmatic subjects (24%), breast cysts
(17%), Conditions in right upper and lower limbs (31%), gastritis (31%), fungi (17%). The close
relationship between toxic engrams and types of conditions present in the teachers led to conclude
Producción 2013 ISBN 9789807611008  163
Psicolingüística y Salud

that these engrams represent key elements in the subject's health because in them the message
persists.
Key words: engram, health, message, psycholinguistics,
Introducción
La existencia humana se pasea entre un cosmos infinitamente lleno de múltiples mensajes e
información, los cuales muchas veces son develados por el lenguaje que permite conocer el
pensamiento y la emoción del individuo. Es así como por décadas, siglos y milenios, la humanidad
ha querido conocer cómo funciona esta relación, lenguaje-pensamiento-emoción y cómo influye esta
triada de manera significativa en la vida diaria del ser desde la toma de decisiones hasta el estado de
salud. Los significados y significantes mantienen viva la inmensa red de información en la cual el ser
humano es protagonista desde sus adentros, compartiendo y contribuyendo con ideas.
Los engramas cuyo significado etimológico es muy adentro, en este caso muy adentro del ser, donde
se guardan los recuerdos, en el lugar que origina la activación de emociones y pensamientos que
llevaran consigo una carga psicosomática, cuyo resultado puede ser evidenciado en la calidad de
vida de las personas. Los mensajes que a diario son emitidos y recibidos provienen del mundo interno
y externo del ser. Su significado lleva a connotaciones y denotaciones subjetivas, éstas en múltiples
ocasiones pueden determinar el estilo de vida de la persona. Por tal motivo es sumamente importante
conocer si los engramas generados por dicha información son los más saludables o tóxicos.
Los engramas tóxicos suelen ser procesados por el ser desde su inconsciente. De tal manera que el
individuo Muchas veces desconoce la magnitud de sus consecuencias. Esto amerita que el estudio
se centre en los mensajes que comúnmente utiliza el sujeto y que tan presente se en encuentra en
su psiquis. Descubriendo de esta manera el puente entre pensamiento emoción lenguaje y el
organismo.
La ciencia con el tiempo ha venido revisando y aceptando la influencia del pensamiento, las
emociones y el lenguaje en la salud biopsicosocial del individuo, hasta el punto tal de investigar
múltiples afecciones proveniente de condiciones del psiquismo. En este sentido disciplinas como la
psicolingüística ha logrado penetrar hasta lo más profundo del ser, para develar los secretos más
íntimos de la psicología del pensamiento, la psicología de las emociones y la psicología del lenguaje.
En esta triada se manifiestan señales cada vez más claras, que develan el origen y las causas de las
condiciones que enferman al ser humano.
Los engramas, denominados por la psicología como la huella grabada en el cuerpo-mente,
especialmente en el inconsciente, llamado también “samskaras” en el hinduismo; actúan como una
constelación o conjunto de recuerdos físicos, emocionales y mentales de gran carga energética,
procedentes de experiencias de diversos periodos de una vida, y con un tema vital, trauma o vivencia
física o emocional similar a un chip, regulando la manera de pensar, sentir y actuar.
La psicolinguistica se interesa en el estudio de los engramas, ya que de esta manera se puede
sumergir en el inconsciente del individuo, hasta llegar al origen de ciertas afecciones cuyas causas
pareciera ser inciertas.
En consecuencia la presente investigación se planteó como objetivo: Determinar la influencia de los
engramas nocivos en la salud de los docentes de la U.E. Los Tricolores. Los fundamentos que
respaldan este estudio se centraron en las teorías que tratan sobre los engramas de la mente
(Monserrat, Javier. 2000), Identidad personal y memoria en adultos mayores (Mónica SalazarVillanea. 2007). Y la psicología de la obscenidad (Torres, Nelson 2002).
Producción 2013 ISBN 9789807611008  164
Psicolingüística y Salud

Partiendo de la premisa que este tipo engramas se encuentra asociado a problemas de salud y para
demostrarlo se siguieron los pasos que a continuación se detallan.
Metodología del estudio
La metodología adoptada para lograr el objetivo propuesto partió de un paradigma postpositivista
(Chávez, 2007) que involucra la interacción entre el conocedor y el objeto conocido desde un punto
de vista cuali-cuantitativo. A la luz de este paradigma, la investigación se caracterizó por ser de tipo
descriptiva y relacional, bajo un diseño de campo, no experimental y transeccional. Es decir, no hubo
manipulación de las dos variables sujetas a estudio: engramas toxicos y salud.
La muestra se conformó con 29 casos de docentes adscritos a la U.E. Los Tricolores, Los Tequesestado Miranda, por lo que se catalogó como intencional y probabilística, de acuerdo con los
planteado por Seijas (1999).
La perspectiva cuantitativa se evidenció a través de un instrumento tipo cuestionario, el cual se diseñó
con 60 ítems en una de frecuencia Likert que varió del 1 al 10. Este cuestionario denominado
pensamiento centrífugo y pensamiento centrípeto fue sometido a la validación por parte de expertos
metodológicos y de contenido, arrojando una confiabilidad del 97%, que sirvió para la medición de la
variable engramas tóxicos. Mientras la parte cualitativa se manifestó mediante una entrevista en la
que se evidencia las afecciones del sujeto investigado, variable salud,
Esta intervención sirvió para inferir la respuesta interior del individuo, en cuanto a las afecciones y la
huella psíquica que establece el origen de la afección en la salud del individuo. Los resultados
obtenidos a través de la aplicación de ambas técnicas se discuten seguidamente.
Resultados y Discusión
La adopción del enfoque metodológico asumido para el desarrollo del presente trabajo, permitió
analizar los resultados arrojados por la muestra, desde una doble perspectiva y que obedece al
carácter cuali-cuantitativo de la investigación. Los resultados que a continuación se discuten se
fundamentaron en las dos variables extraídas del objetivo general de la investigación las cuales se
constituyeron en engramas tóxicos y salud. Estos resultados se presentan a continuación.
Resultados de la primera variable: Engramas Tóxicos
En esta primera variable, los engramas que mostraron mayor persistencia fueron:
Tabla 1.
Porcentaje de los Mensajes traducidos a engramas tóxicos.
Mensaje
Engrama Tóxico
Persistencia
Es mejor prevenir que lamentar
Sé altamente precavido
97%
Respete siempre a los mayores
Respete sin opinar
93%
Dios aprieta, pero no ahoga
Aguante mijo
76%
Piensa las cosas dos veces antes de hacerlas
No te arriesgues
83%
Tenga fe; la fe mueve montañas
No creas en tu poder
76%
Los hombres buscan siempre eso
Los hombres son malos
59%
Fuente: Elaboración propia (2013)
Como puede observarse en la Tabla 1, mensajes de uso común son traducidos a engramas tóxicos,
no tienen un orden exclusivo en la muestra evaluada. Estos son los más predominantes, fueron
ordenados según los datos obtenidos y representan una aproximación psicolingüística de cómo los
mensajes son traducidos por en inconsciente.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  165
Psicolingüística y Salud

Es importante acotar que la combinación de estos engramas tóxicos con una presencia alta y
moderada constituye lo que probablemente tiende a generar afecciones en la salud de los sujetos,
desde el punto de vista psicosomático. El hecho de reconocer que la combinación de los agentes
impacta la salud o la enfermedad permite aportar cambios en el organismo del individuo.
Resultados de la segunda variable: Salud
Los resultados obtenidos a través de la entrevista reflejan un alto porcentaje en la repetición de ciertas
enfermedades y afecciones, como se demuestran en la siguiente tabla:
Tabla 2.
Porcentaje de las enfermedades y afecciones.
Manifestaciones
Alergia
Problemas de espalda
Afecciones en miembros superiores e inferiores del lado izquierdo del cuerpo.
Hipertensión
Problemas con el ovario izquierdo
Asmáticas
Quistes mamarios
Gastritis
Hongos
Afecciones en miembros superiores e inferiores del lado derecho del cuerpo
Fuente: Elaboración propia (2013)
(%)
38%
28%
69%
17%
21%
24%
17%
31%
17%
52%
Como puede observarse en la Tabla 2, las enfermedades y afecciones están íntimamente
relacionadas a factores que Torres (2002), considera desencadenante para su aparición. En tal
sentido Las dudas conducen a alergias; las emociones no canalizadas conducen a problemas de
espalda; la relación materna o femenina deriban en afecciones en miembros superiores e inferiores
del lado izquierdo del cuerpo, Hipertensión, problemas de ovarios, asma y quistes mamarios; la
relación masculina o paterna conlleva a afecciones tales como: gastritis, hongos y afecciones en
miembros superiores e inferiores del lado derecho del cuerpo.
Los resultados evidencia la estrecha relación entre el estilo de pensamiento y la salud, ya que los
mensajes que demostraron mayor persistencia se encuentran relacionados con el tipo de afección
presente en las docentes encuestadas.
Estos son las afecciones más predominantes, fueron ordenadas según los datos obtenidos y
representan una aproximación psicolingüística de cómo los mensajes son traducidos por el
inconsciente pueden desencadenar en múltiples afecciones.
Conclusiones
El análisis y discusión de los resultados presentados en el aparte anterior, conducen a concluir lo
siguiente:
El estado de salud puede ser influenciado por los pensamientos, emociones y lenguaje.
Estrecha relación entre los engramas tóxicos persistentes en los docentes y su estado de salud.
Persistente influencia o nudos paternos y maternos en las docentes que influyen en su salud y
desempeño.
El estilo de pensamiento influye de manera significativa en la salud de las docentes.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  166
Psicolingüística y Salud

Las emociones reprimidas deterioran el estado de salud.
Mediante el lenguaje, específicamente mediante los mensajes que persisten, se puede inferir el tipo
de afección que puede desarrollar un ser humano.
Referencias Bibliográficas
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Edición Gráfica González. Maracaibo.
Hurtado, J. (2008). Cómo formular objetivos de investigación. Editado por Fundación Sypal.
Venezuela.
Monserrat, Javier. (2000). Engramas Neuronales y Teoría de la Mente. Universidad Autonoma de
Madrid
Seijas, F. (1999) Investigación por Muestreo. Ediciones FACES-UCV. Universidad Central de
Venezuela. Caracas
Torres Jiménez, N.
Venezuela.
(2002). La venganza del inconsciente. 3ra. edición. ISBN: 980-269-235-5.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  167
Psicolingüística y Salud

La tristeza como emoción primaria en la manifestación de enfermedades respiratorias.
Rita Huerta
Especialista en PNL y PNI. Especialista en Psicolingüística. LUZ, 2003.
Magister en Gerencia de Recursos Humanos.
Asesor del Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI).
rhuerta@creeca.com
Nelson Torres
PhD. en Psicolingüística en la UNED de España. Magister en Psicología. UCV. Director General del
Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI). Asesor Organizacional a través de la
Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
Este artículo determina la influencia que ejerce la tristeza, definida como emoción primaria y que se
manifiesta en enfermedades respiratorias, en estudiantes del preescolar JOUTAI del Municipio
Maracaibo. Se fundamentó en los aportes teóricos de Rainville (1996), Torres (1999), Valles y Valles
(2006) y Smith y Lazarus (1993) entre otros. La investigación se desarrolló bajo un enfoque positivista
de tipo descriptivo documental, con un diseño no experimental, transeccional y de campo. Se aplicó
un guión de entrevista con un análisis de contenido cuantitativo. La muestra estuvo representada por
21 sujetos repartidos 14 sujetos (7 parejas) y 07 niños en edades comprendidas entre 4 Y 5 años
con criterios definidos. Los resultados demostraron que la tristeza es una emoción primaria que se
manifiesta a través de enfermedades respiratorias de tipo gripe (72%) y bronquitis (28%). Los
síntomas de la gripe presentados fueron: escurrimiento nasal, fiebre y estornudos (100%), mientras
que los de la bronquitis se manifestaron como: estornudos (85%), dolor de garganta y oído, 72%
respectivamente acompañado por el llanto constante (57%) como síntoma manifestado por el niño.
Adicionalmente se obtuvo como eventos manifestados en la categoría de alta presencia (100%) los
siguientes: El llanto del niño por ausencia de uno de los padres (papa o mama); llanto porque los
padres salen de viaje y no lo incluyen, tristeza porque se le anuncia que viene otro hermano, presencia
de agresión verbal y física por parte de los padres y finalmente, manifestación de la separación de
los padres.
Palabras clave: tristeza, emoción primaria, enfermedades respiratorias.
Abstract
This article determines the influence of sorrow, defined as primary emotion manifested in respiratory
diseases, in preschool students from the school JOUTAI located in Maracaibo Municipality. It was
based on the theoretical contributions of Rainville (1996), Torres (1999), Valles and Valles (2006) and
Smith and Lazarus (1993) among others. The research was conducted under a positivist approach
with a descriptive and documentary type of investigation using a non-experimental, transactional and
field design. An interview script with qualitative content analysis was designed and applied. The
sample was represented by 21 subjects divided into: 14 subjects (7 pairs) and 07 children aged 4 and
5 years with defined criteria. The results showed that sadness is a primary emotion manifested by flulike respiratory diseases (72 %) and bronchitis (28%). Flu symptoms presented were: runny nose,
fever and sneezing (100%), while those of bronchitis were manifested as: sneezing (85%), sore throat
and ear (72%) respectively accompanied by the constant crying (57%) as a symptom manifested by
the child. Additionally events obtained and manifested in the high prevalence category (100%) were
Producción 2013 ISBN 9789807611008  168
Psicolingüística y Salud

the following: The child's cry for lack of a parent (father or mother) crying because parents go on a trip
and do not include them, sadness because of the announcement of a new brother, presence of verbal
and physical aggression by parents and, ultimately, the manifestation of parental separation.
Key words: sadness, primary emotion, respiratory diseases.
Introducción
La tristeza es una emoción que se produce en respuesta a sucesos o eventos que son considerados
no placenteros y que denotan melancolía o pesadumbre (Smith Lazarus, 1993).También se dice que
es una respuesta emocional proporcionada ante acontecimientos inesperados y/o amenazantes. A
menudo la gente siente tristeza cuando sus expectativas no se ven cumplidas o cuando las
circunstancias de la vida son más dolorosas que alegres. El mismo autor describe la tristeza como la
expresión del dolor afectivo mediante el llanto, el rostro abatido, la falta de apetito, entre otros.
Del mismo modo, Valles y Valles (2000) manifiestan que la tristeza es una emoción originada por la
pérdida de algo o de alguien que valoramos o apreciamos (bienes, salud, familiares, entre otros). Es
una señal general de sufrimiento y suele implicar la necesidad de ayuda.
Así mismo señalan estos investigadores que existe una variedad de experiencias en la vida que
pueden generar tristeza. Estas experiencias podrían ser:
•
Porque se ha perdido o roto objetos queridos,
•
Porque los hijos tienen dificultades para hacer amigos,
•
Sentimiento porque alguien que amas está enfermo o ha muerto,
•
Sentimiento de tristeza porque un buen amigo se va,
•
Porque se ha roto una relación o porque nuestros padres se están separando.
Es importante destacar que la tristeza también está definida por Bourdeau (1994) como un estado de
ánimo, más que una emoción aguda. Para Bourderau, la gente utiliza el término triste de forma
indiferenciada para describir las reacciones emocionales ante una variedad de circunstancias
dañinas. Es así como un niño triste es un niño que no juega, que ríe poco y que se comportará en el
ámbito social, escolar y familiar de una manera brusca y grotesca.
Una forma de comunicación que establecen los niños con los adultos es a través del llanto. Por medio
de él expresa la necesidad de cubrir sus requerimientos básicos. En la medida que va creciendo,
expresará enojo, miedo, dolor, tristeza o ira.
Dentro de las características de la tristeza se pueden mencionar: agresivo (eventualmente),
pesimista, le gusta jugar solo; no tiene ganas de jugar, no realiza tareas escolares, sonríe poco.
Adicionalmente dentro de las características de la familia, se pueden destacar: padre hostil, madre
negligente, hermanos hostiles, familia de escasos recursos económicos y de falta de afectividad por
parte de los padres a los hijos, así como de familia disfuncional (Ulises Tomas, 2011).
Ahora bien, es importante señalar que desde el punto de vista psicolingüístico las emociones tienen
una estrecha relación con la salud. Torres (1999, 2012) considera que en la nariz se concentra la
tristeza y el llanto. Se comienza a llorar por la nariz y cuando la tristeza es muy profunda, estornudo
sin signos gripales evidentes, la enrojece o presenta ya la enfermedad como la rinitis, indicando que
anda triste o nostálgico por algo que quiere que sea y no es.
Del mismo modo, Torres (1999, 2012) indica que adicionalmente a los eventos mencionados, el
abandono puede ser considerado una situación que lejos de ser somatizado de diferentes maneras,
una de ellas es producir la tristeza y que a su vez causa, manifestaciones. Entre éstas se encuentran:
bronquitis, asma recurrente, hipertensión y hasta un lupus, artritis o cáncer de pulmón, porque la
tristeza es muy mía.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  169
Psicolingüística y Salud

Es así como Rainville (1995) relaciona eventos o situaciones vividas por las personas con una
enfermedad que se pone de manifiesto. Expresa que para algunas personas, ciertas gripes son de
carácter mortal; y pueden expresarse como una profunda tristeza, desaliento, desinterés por la vida
o haber perdido las ganas de vivir.
Desde el punto de vista clínico, Quezada (2010) destaca que las enfermedades respiratorias son
enfermedades incidentes sobre el aparato respiratorio. Pueden tener su origen en procesos
infecciosos, mecánico, obstructivo y alérgico; afectan en especial a niños menores de cinco (5) años
y sus causas son infecciosas ya que se asocian a microorganismos como virus; adenovirus, rhinovirus
influenza, para influenza, bacterias: mecánico-obstructivas por exposición a contaminantes de la
atmósfera, tabaquismo. También pueden tener origen alérgico para dar respuesta inmunológica a
compuestos como el polen, polvo, entre otros.
Adicionalmente se pueden convertir en infección, entendiendo esta última como la invasión y
multiplicación de microorganismos en el organismo, clínicamente estos causan malestar y lesión. Son
infecciones respiratorias porque afectan al aparato respiratorio, que a su vez es el que permite respirar
y llevar el oxígeno hacia la sangre. A continuación se presenta la Tabla 1 que muestra la clasificación
de las enfermedades respiratorias.
Tabla 1
Resumen sobre las enfermedades Respiratorias
Enfermedades
Definición
Respiratorias
Inflamación superficial de las fosas nasales causada fundamentalmente
Resfriado
por virus, por causa alérgica y el 10% por bacteria. Sus signos y síntomas
Común
Gripe
Sinusitis
Bronquitis
Asma
son: picazón, obstrucción y escurrimiento nasal, mucosidad transparente,
Es una infección de las vías respiratorias causada por los virus de la
gripe. Se contagia con facilidad por gotas de saliva al hablar, toser o
estornudar. Sus signos y síntomas son: inicio brusco, escurrimiento
nasal, fiebre, malestar general, dolor de oído y garganta, escalofríos.
Enfermedad respiratoria generada por la inflamación de uno o más de los
senos paranasales. Puede ser una complicación de una infección de las
vías respiratorias superiores o tener un origen dental, alergia, alteración
atmosférica o defecto estructural. Sus signos y síntomas son: dolor
opresivo en la cara, congestión nasal y mucosidad (verdosa o amarilla),
tensión o enrojecimiento a los lados de la nariz o frente, resfrío
persistente, dolor de cabeza, fiebre, malestar general.
Afección caracterizada por la inflamación aguda o crónica de las
membranas mucosas del árbol traqueobronquial, produce mucha
mucosidad. Generalmente causada por una infección viral y menos
frecuentemente por bacterias. Sus signos y síntomas son: tos húmeda
intensa, escurrimiento nasal, dolor o ardor en el centro del tórax,
debilidad, fatiga, sibilancias en el pecho, fiebre. Dura de 10 a 15 días.
Trastorno respiratorio caracterizado por estrechamiento bronquial
contráctil, inflamatorio y edematoso que origina episodios de disnea
paroxística. Su causa es: Inhalación de alérgenos o contaminantes,
infecciones, ejercicio enérgico, tensión emocional, sus signos y síntomas
son: disnea paroxística, sibilancias espiratorias, tos irritativa, secreciones
bronquiales mucosas viscosas.
Fuente: Adaptado de Quezada (2010)
Sobre la base de lo antes expuesto y tomando en consideración los factores tanto clínicos como
psicológicos que producen las enfermedades respiratorias, esta investigación se propuso como
objetivo determinar la influencia que ejerce la tristeza, definida como emoción primaria y que se
manifiesta en enfermedades respiratorias, en estudiantes del preescolar JOUTAI del Municipio
Maracaibo. La metodología desarrollada para lograr este objetivo se describe seguidamente.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  170
Psicolingüística y Salud

Metodología del estudio
Para alcanzar el objetivo propuesto este estudio asumió un enfoque pospositivita con un tipo de
investigación descriptivo y documental y un diseño no experimental, transeccional y de campo (Arias,
2006). Se empleó la técnica de la entrevista, utilizando un guión con 19 preguntas abiertas y cerradas,
bajo la modalidad de una investigación cualitativa, con un análisis de contenido cuantitativo.
Se planteó un una hipótesis que consistía en demostrar que la tristeza es la emoción primaria que
genera enfermedades respiratorias. La muestra estuvo representada por 21 sujetos repartidos en
siete (7) parejas 14 personas y siete (7) niños en edades comprendidas entre 4 Y 5 años del preescolar JOUTAI del Municipio Maracaibo -Estado Zulia, Venezuela. Para el análisis de los resultados
se empleó la frecuencia determinada en % y se estableció como categoría de análisis alta presencia
de los eventos suscitados
Resultados y discusión
Los resultados obtenidos muestran que de los 7 casos estudiados y analizados todos representados
en el 100%, presentaron gripe (72%) y Bronquitis (40%) respectivamente. El resto de las
enfermedades consultadas manifestaron resfriados común (15%), sinusitis (10%), amigdalitis (5%) y
asma (5%). Estos últimos se manifestaron en menor proporción. Estos resultados se reportan en la
Tabla 2.
Tabla No.2
Enfermedades respiratorias (%)
Resfriado Común
15
Gripe
72
Sinusitis
10
Amigdalitis
5
Bronquitis
40
Asma
5
Fuente: Elaboración propia (2013)
Vale acotar que adicionalmente se identificaron los eventos que se repitieron con mayor frecuencia
durante la entrevista a los padres, cuyos resultados se muestran en la Tabla 3.
Tabla 3
Eventos suscitados antes de manifestarse la enfermedad respiratoria
Llanto del niño por ausencia de uno de los ( papa o padres mama)
Llanto porque los padres salieron de viajes
Tristeza porque se le anuncia que viene otro hermano
Presencia de agresión verbal y física por parte de los padres
Manifestación de la separación de los padres
Fuente: Elaboración propia (2013)
Estos resultados relacionados con los eventos suscitados, evidencian los postulados de Smith y
Lazarus (1993) cuando plantean que la tristeza es un estado de ánimo, más que una emoción aguda
y que se emplea la tristeza para describir reacciones emocionales ante una variedad de circunstancias
dañinas.
Asimismo, el guión de la entrevista permitió indagar acerca de los síntomas de las manifestaciones
de las enfermedades respiratorias más frecuentes en la muestra consultada. Estos resultados se
reflejan en la Tabla 4.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  171
Psicolingüística y Salud

Tabla 4.
Manifestaciones de las enfermedades respiratorias
Síntomas de las enfermedades respiratorias
Escurrimiento nasal
100
Fiebre
100
Escalofríos
100
Estornudos
85
Dolor de garganta
72
Dolor de oídos
72
Llanto constante
57
Fuente: Elaboración propia (2013)
Como puede observarse en la Tabla 4, los síntomas predominantes fueron los siguientes:
escurrimiento nasal, fiebre y, escalofríos (100%), estornudos (85%), dolor de garganta y de oído
(72%) acompañado del llanto constante. Estos resultados demuestran cómo los síntomas más
frecuentes representados en 100%, 85% y 72% confirman los postulados de Torres (1999, 2012) y
Rainville (1996) quienes relacionan la tristeza y el llanto con las enfermedades respiratorias.
Con estos resultados se comprueba la hipótesis de que la tristeza es una emoción primaria que tiene
relación en las manifestaciones de las enfermedades respiratorias. En este caso, en los niños del preescolar JOUTAI del municipio Maracaibo -estado Zulia Venezuela.
Conclusiones
Una vez analizados los resultados obtenidos que corroboran el cumplimiento del objetivo propuesto
a través de esta investigación, se concluye lo siguiente:
Existen evidencias teórico-prácticas y clínico-psicológicas que constatan que la tristeza está presente
en las manifestaciones de enfermedades respiratorias. En este estudio se comprobó a través de los
resultados arrojados por la muestra de estudiantes del pre-escolar Joutai del Municipio Maracaibo Estado Zulia, Venezuela.
La relación entre los cuadros de enfermedades respiratorias y la presencia de características
emocionales están estrechamente vinculadas con la emoción tristeza en los sujetos investigados.
La tristeza es un estado de ánimo, más que una emoción aguda y se emplea para describir reacciones
emocionales ante una variedad de circunstancias dañinas.
En la medida que la tristeza se hace más profunda, también se hacen más críticos los síntomas de
las enfermedades respiratorias, presentando cuadros más complejos.
Referencias Bibliográficas
Torres, N. (C). (1999). La Venganza del Inconsciente. Impreso en Venezuela por Publicaciones Degal,
C.A.
Arias, F. (2006) El proyecto de Investigación. Editorial Episteme C.A. Caracas –Venezuela
Rainville, C. (1995) La Metamedicina. La curación a tu alcance. Editorial Sirio, S.A. Malaga – España.
Bourdeau, L. (1999) Obedece tu cuerpo, Consultado por internet, (25/03/2013)
Vallés, A y Vallés, C.(2006). Inteligencia emocional. Aplicaciones educativas. Madrid. EOS.
Quezada de los Santos (2010). Cuidado de la Salud Infantil. Editorial Vergara
Producción 2013 ISBN 9789807611008  172
Psicolingüística y Salud

Smith, C.A., & Lazarus, R.S. (1993). Appraisal components, core relation al themes, and the emotions.
Cognition and Emotion, 7, 233–269.
Páginas Web consultadas
Consulta al Psicólogo: diferencias entre depresión y tristeza en www.gabinetedepsicologia.com
septiembre 2013
http://www.slideshare.net/akhaena/enfermedades-respiratorias septiembre 2013
Producción 2013 ISBN 9789807611008  173
Psicolingüística y Salud

Programa de capacitación en Psicolingüística basado en competencias emocionales
y las enfermedades psicosomáticas de los integrantes del Diplomado Psicolingüística
de Maracaibo.
Mailen Rodriguez
Psicólogo- Consultor Integral de Recursos Humanos para el sector público y privado. Máster en
PNL .Magister en Orientación .Diplomado en Psicolingüístico, Coaching, Terapia Cognitiva
Conductual
Nelson Torres
PhD. en Psicolingüística en la UNED de España. Magister en Psicología. UCV. Director General del
Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI). Asesor Organizacional a través de la
Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
La investigación tuvo como objetivo describir la relación entre la aplicación de un programa en
Psicolingüística basado en competencias emocionales y los efectos en la disminución de las
enfermedades psicosomáticas. Se basa en los fundamentos teóricos de Pinto (2002), Torres (2002)
y Ramírez (1993), sobre los indicadores para medir dichos efectos. La metodología se desarrolló bajo
un enfoque pospositivista, de tipo descriptiva con un diseño transeccional y de campo. El programa
de capacitación impartido estuvo constituido por diez (10) módulos, impartido a 35 participantes,
cursantes del Diplomado en psicolingüística en la ciudad de Maracaibo. Los resultados arrojaron un
80% del dominio del contenido empleando el pre y post test, un 75% en cuanto al indicador de
comportamiento definido como la aplicación efectiva de la competencia aprendida hacia la
transferencia del otro y un 80% fueron definidos en cómo se alcanzaron los resultados proyectados.
Las enfermedades psicosomáticas se vieron disminuidas una vez aplicado el programa, y los
resultados fueron el sistema digestivo 62%, Columna y articulaciones 33% Enfermedades
metabólicas 28% y las relacionadas con la visión 25%. Se confirmó que la aplicación del programa
impactó en la salud de los participantes en forma positiva, evidenciándose a través de la observación
en el manejo adecuado de las competencias emocionales y como coadyuvante en el mejoramiento
en la salud.
Palabras clave: Programa de
enfermedades psicosomáticas.
capacitación,
psicolingüística,
competencias
emocionales,
Abstract
The research aimed to describe the relationship between the implementation of a program based on
emotional Psycholinguistics competencies and the effects on the reduction of psychosomatic
illnesses. It is based on the theoretical foundations of Pinto (2002), Torres (2002) and Ramirez (1993)
who deals with indicators to measure these effects. The methodology was developed under a
postpositivist approach with a descriptive type of investigation and transactional and field design. The
given training program consisted of ten (10) modules, taught to 35 participants, students from the
psycholinguistics Diploma offered in the city of Maracaibo. The results showed a 80 % content mastery
using the pre and post test, 75% in terms of performance indicator defined as the effective application
of competition learned towards the transfer of another and 80 % were defined in how it reached
projected results. Psychosomatic diseases were diminished after applying the program, and the
results were 62 % digestive system, column and joints 33%, 28% metabolic diseases and vision-
Producción 2013 ISBN 9789807611008  174
Psicolingüística y Salud

related 25 %. It was confirmed that the implementation of the program impact on the health of the
participants positively, demonstrating through observation the proper handling of emotional
competencies and as a contributor for improving health.
Key words: training program, Psycholinguistics, emotional competencies, psychosomatic illnesses.
Introducción
Desde hace varias décadas se comenzó a desarrollar la medicina psicosomática como disciplina
científica que se interesa particularmente en el estudio de las relaciones entre los aspectos biológicos
y psicológicos de la salud. La naturaleza de la enfermedad psicosomática, implica la posibilidad de la
auto curación psicosomática. Esta idea se apoya en el reciente descubrimiento del fenómeno de
biofeedback o biorretroaccion, con el que se demostró que una gran variedad de procesos físicos
pueden verse influidos por los esfuerzos mentales de la persona.
Los médicos tienden a clasificar como psicosomática cualquier enfermedad cuyo origen y desarrollo
no resulten comprensibles dentro de la estructura biomédica y a etiquetar como “efecto placebo”
cualquier proceso de curación introducido por las expectativas positivas del paciente, y en el
tratamiento, mientras que la curación que ocurre sin ninguna intervención médica se denomina
remisión espontánea (Ramírez, 1993).
De la misma forma Torres (2002) señala que algunas patologías tienen expresión psicológica y de
allí el autor redimensiona la medicina psicosomática produciendo conceptos “inteligiblemente
inteligibles”, prácticos que sirven como guía para comprender como el inconsciente, siente, se
resiente, se venga y como aparece la enfermedad. Expresando textualmente que el individuo “Nace
para vivir y morir en Armonía”, y cuando esta es quebrantada se rebela y se venga atacando al cuerpo
en forma de somatizaciones progresivas.
Así mismo el mismo autor indica que esa somatización progresiva se transforma en una enfermedad
caracterizada por síntomas físicos donde las causas son múltiples, pero donde los factores
emocionales juegan un rol importante y que ella afecta habitualmente a un órgano o a un sistema
fisiológico. Adicionalmente, las manifestaciones fisiológicas son las que acompañan normalmente
ciertas emociones, pero ellas son más intensas y más prolongadas. Resalta que las emociones
reprimidas tienen una acción fisiológica que, si son durables y suficientemente intensas, pueden
ocasionar perturbaciones de la función orgánica hasta una lesión del órgano. El individuo no es
consciente de la relación que existe entre su enfermedad y sus emociones.
Ahora bien el conocimiento y la internalización de una situación consciente permiten que a través de
una intervención desde las emociones del individuo se logre disminuir los efectos y reducir la
enfermedad provocada por la emocionalidad y subjetividad del individuo. De allí que la investigación
proponga la relación entre la aplicación de un programa de capacitación basado en competencias
emocionales y las enfermedades psicosomáticas tales como: enfermedades digestivas, del sistema
respiratorio, sistema reproductor y metabólico.
Metodología
La investigación se desarrolló bajo el enfoque pospositivista, con un tipo descriptivo, transeccional y
de campo. La muestra estuvo conformada por los 35 participantes pertenecientes al diplomado en
Psicolingüística, a quienes se les aplicó el programa de capacitación que se describe en la Tabla 1.
Para lograr el objetivo antes mencionado, se impartió un programa de capacitación contenido en diez
(10) módulos y luego de impartido se establecieron los 35 indicadores que permitieron medir su
impacto ante la población mencionada, bajo en enfoque de competencias emocionales, en el cual se
Producción 2013 ISBN 9789807611008  175
Psicolingüística y Salud

detectaron las enfermedades psicosomáticas relacionadas con el sistema digestivo, columna y
articulaciones, órganos reproductivos, relacionadas con la visión y enfermedades metabólicas entre
otras.
Tabla 1
Programa de capacitación en Psicolingüística basado en competencias emocionales
Módulos
Tema
I
La Psico-lingüística como la ciencia de la Salud Mental. Celebrando el
encuentro.
II
Encuentro con la dirección de la vida
III
Evolución de la Psicolingüística: Desde Dios hasta Ti Hombre inacabado.
Los 6 Úteros de la Psicolingüística
IV
Psicología del Pensamiento y Psicología del Lenguaje: Mis 18
capacidades cerebrales.,
V
Psicología de las Emociones: Reír es algo muy serio. : Orden mental
es orden celular: Estrés y Cáncer, Hipertensión y Diabetes
VI
Su Majestad: el Inconsciente Humano. La trilogía mágica:¡Pienso,
siento, segrego!
VII
Los 208 ejercicios de la reingeniería del pensamiento
VIII
Las 8 técnicas básicas del Facilitador-Investigador en Psicolingüística
IX
La Psicología del Poder Personal. La Ética, Estética y la Mística.
X
Evaluación del proceso personal y Cierre
Fuente: Elaboración propia (2013)
Asimismo, se definieron los indicadores que permitieron medir el impacto como resultado de haber
impartido el programa de capacitación, toda vez que fueron definidos por Pinto (2002) de la siguiente
manera:
Reacción: Mide si alcanza la meta establecida;
Aprendizaje: Mide de salida el dominio de contenido del curso, taller o programa de capacitación, a
través de la aplicación de un test de conocimiento pre y post test; Comportamiento: Mide el nivel de
desempeño, a través de la aplicación efectiva de las competencias aprendidas, según el
requerimiento. Enfocarse en los principios generales, estableciéndose un clima para la transferencia
del conocimiento dentro de su ámbito de acción;
Resultados: Mide los resultados proyectados. La productividad personal y laboral.
De acuerdo con Pinto (2002), la combinación de estos indicadores provee una base para medir el
retorno de la inversión del programa de capacitación.
Resultados
Los resultados de las enfermedades psicosomáticas evaluadas en las 35 personas, las cuales
representan el 100% de la población, se reportan en la tabla 2.
En cuanto a los indicadores empleados para medir la eficiencia del programa de capacitación, los
mismos resultaron en su totalidad 100% positivos. El indicador reacción medido en cómo se alcanzó
la meta del programa, el segundo indicador definido por aprendizaje estuvo representado por el 80%
del dominio del contenido empleando a través del pre y post test, en cuanto al indicador de
comportamiento (75%) quedo definido y establecido como la aplicación efectiva de la competencia
aprendida hacia la transferencia del otro y el indicador los resultados representados en un 80% fue
definido en cómo se alcanzó la meta proyectada.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  176
Psicolingüística y Salud

Tabla 2.
Resultados de las enfermedades psicosomáticas expresadas en % de disminución y la
asociación psicosomática
Enfermedades
%
Asociación
psicosomática
Sistema Digestivo
62% Capacidad de absorber lo que se necesita y
eliminar lo que no hace falta.
Columna y Articulaciones
33% Peso de la responsabilidad de nuestra
condición humana.
Enfermedades metabólicas
28% Stress
Relacionadas a la visión
25% Filtro para bloquear la Intensidad de la vida.
Órganos reproductivos
Otras
20%
Conflictos relacionados con la sexualidad.
25%
Elaboración propia (2013)
Conclusiones
Después de analizar los resultados se concluye que:
El programa de capacitación en Psicolingüística basado en competencias emocionales impactó de
manera positiva a los integrantes del Diplomado en psicolingüística disminuyendo de manera
significativa las enfermedades psicosomáticas en el siguiente orden: sistema digestivo, columna y
articulaciones, enfermedades metabólicas, relacionadas con la visión, y las vinculadas con órganos
reproductivos.
Los indicadores arrojados para medir el programa de capacitación en Psicolingüística basado en
competencias emocionales fueron reacción, aprendizaje, comportamiento y resultados y resultaron
altamente positivos.
Se confirmó que la aplicación del programa de capacitación en Psicolingüística basado en
competencias emocionales actúa como coadyuvante en el mejoramiento en la salud.
Referencias Bibliográficas
Informes Técnicos del Instituto Venezolano de psicolingüística IVEPSI (2006).
Pinto R. (2002).Cómo medir el impacto en la capacitación, 1era edición, Editorial Granica.
Ramirez, E. (1993).Porque enfermamos 2da edición. Editorial Vergara.
Torres,N (2002) .La venganza del inconsciente.3era edición. Editorial Caracas.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  177
Psicolingüística y Salud

Hipertensión Arterial y su relación con la necesidad maternal en los trabajadores de la
Corporación Grupo Químico y sus empresas filiales. Valencia-Venezuela.
Oscar Quintero
Licenciado en Relaciones Industriales, Especialista en Gerencia de Recursos Humanos
Gerente de Gestión Humana País para la Corporación Grupo Químico y sus empresas filiales
Doris Balabú
Licenciada en Educación mención Orientación. Master en Orientación y Sexología. Especialista en
Terapia Cognitiva. Director Académica del Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI).
Asesora Organizacional a través de la Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la relación que existe entre Hipertensión Arterial y
la Necesidad Maternal en el Personal que labora en las empresas filiales de la Corporación Grupo
Químico (C.A. Venezolana de Pinturas y C.A. Química Integrada “Intequim”) ubicadas en Valencia
Edo. Carabobo – Venezuela. Bajo un enfoque de tipo descriptivo y relacional, con un diseño de
investigación no experimental de campo, se conformó una muestra de 42 trabajadores de género
masculino y femenino, diagnosticados con Hipertensión Arterial. Los resultados arrojados
demostraron que el 92% manifiesta haber recibido mucho afecto de su madre, se sintieron siempre
cuidados y protegidos por la misma; el 44.73% tenía la madre ya fallecida y el 55.26% viva, pero
están separados por distintas razones, manifestando ademas, extrañarlas con frecuencia. Se
concluye que existe una relación directa entre la Hipertensión Arterial y esa necesidad maternal ya
que el 76% de los individuos encuestados iniciaron hipertensión arterial posterior al fallecimiento de
su madre, adicionalmente se encontró en un rango entre el 76% al 93% de aceptación sobre la
influencia de los arquetipos: defensa, protección y solidaridad, señalados por Torres (2011).
Palabras Claves: Hipertensión Arterial, Psicolingüística, Apego, Psicología.
Abstract
The purpose of this research is to prove the existing connection between high blood pressure and the
maternal needs in the staff of Corporación Grupo Químico C.A Venezolana de pinturas y C.A.
Química Integrada “Intequim” located in Valencia Edo. Carabobo – Venezuela. The methodology used
was descriptive and relational, with a non-experimental field research design, a sample of 42 both
male and female workers was collected. Such population of workers was diagnosed with high blood
pressure, 92% reports having received a lot of affection from their mothers and felt protected and taken
care of by them. Also, it was confirmed that 44.73% had deceased mothers and 55.26% were still alive
but separated for different reasons, reporting to miss them fairly. It is concluded that there is a direct
connection between High blood pressure and maternal need, since 76% of the individuals probed,
whose mothers are deceased, evidenced the start of high blood pressure after their mothers’ passing.
Moreover, acceptance of the influence of archetypes (defense, protection and solidarity) was found
ranging 76 to 93% mentioned by Torres (2011).
Keywords: Hypertension, Psycholinguistics, Addiction, Psychology.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  178
Psicolingüística y Salud

Introducción
La actividad gerencial en las organizaciones, y la Administración de Recursos Humanos en particular,
evolucionó a la par de los requerimientos que el entorno económico y social le impuso a los negocios
durante los últimos años. Esta evolución condujo a considerar ciertas disciplinas enfocadas a estudiar
el comportamiento humano en las organizaciones para ofrecer grandes contribuciones y mejorar la
productividad de las personas en la organización.
Entre estas disciplinas se encuentran la psicología, sociología, estadísticas, economía, ingeniería
industrial, medicina, y la educación entre otras, que aportan beneficios a la gerencia empresarial. El
uso cada vez más intensivo de la tecnología en el incremento de la productividad y la simplificación
de los procesos, introdujo importantes cambios de paradigmas en los modelos tradicionales de la
organización en el trabajo y nuevos niveles de exigencias en la productividad laboral.
La crisis de los modelos políticos, y por ende de las instituciones indispensables para el manejo de
las sociedades, ha provocado un nuevo cambio de paradigma sobre el papel de las empresas en el
desarrollo sustentable, y una redefinición del para que existen las organizaciones, y la iniciativa
privada en el mundo y cuál es el papel que deben desempeñarse en las sociedades modernas.
Todo ello ha despertado un nuevo ámbito de actuación empresarial: la responsabilidad social, que
impone ajustes importantes a los modelos y estrategias gerenciales y nuevas mutaciones al ya
transformado concepto de valor, al incorporarse y apreciarse intangible como balance social,
transparencia y gobierno corporativo, ética gerencial y reputación corporativa.
Es por ello que la Corporación Grupo Químico y sus empresas filiales se han insertado en éstos
conceptos como una forma de manejar la organización en forma sostenible, que se traduce en crear
políticas que beneficien a la comunidad con la cual interactúan y muy especialmente en garantizar la
salud de todo su personal. De allí que, uno de los problemas detectado en los servicios médicos de
estas empresas sea la Hipertensión Arterial como una enfermedad que abarca a un gran número de
trabajadores.
La Hipertensión Arterial es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de la
cifra de la presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral estricto que permita definir el
límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica
sostenida por encima de 139 mm hg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mm hg, están
asociadas con un aumento medible del riesgo de ateroesclerosis y por lo tanto, se considera como
una hipertensión notablemente significativa.
La Hipertensión Arterial se asocia a tasa de morbilidad y mortalidad considerablemente elevada, por
lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública, especialmente en los
países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. La Hipertensión
Arterial Crónica es un factor de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades
cardiovasculares, así como para la enfermedad cerebrovascular y renal. Se sabe también que los
hombres tienen más predisposición a desarrollar Hipertensión Arterial que las mujeres y esto se
modifica cuando la mujer llega a la menopausia, ya que antes de esta posee hormonas protectoras
que desaparecen en este periodo, a partir de ese momento la frecuencia se iguala, por lo tanto la
mujer debe ser más vigilada para esta enfermedad en los años de la menopausia.
El 90% de los casos, la causa de la hipertensión arterial es desconocido, por lo cual se denomina
“Hipertensión Arterial Esencial”. Con una fuerte influencia hereditaria. Entre el 5% y el 10% de los
casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales. A esta
forma de hipertensión se le denomina “Hipertensión Arterial Secundaria” que no solo pueden en
ocasiones ser tratadas y desaparecer para siempre sin requerir tratamiento a largo plazo, sino que
además, puede ser la alerta para localizar enfermedades aún más graves, de las que la Hipertensión
Arterial es únicamente una manifestación clínica.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  179
Psicolingüística y Salud

La Hipertensión Arterial se expresa con dos medidas, la presión arterial sistólica y diastólica, como
por ejemplo 120/80 mmgh. La presión arterial sistólica (la primera cifra) es la presión sanguínea en
las arterias durante la sístole ventricular, cuando la sangre es expulsada desde el corazón a las
arterias: la presión arterial diastólica (el número inferior) es la presión en la diástole, cuando el corazón
se relaja y la presión arterial cae.
Algunos de los factores ambientales que constituyen al desarrollo de la Hipertensión Arterial incluyen
la obesidad, el consumo de alcohol, el tamaño de la familia, circunstancias de nacimiento y las
profesiones estresantes. Se ha notado que en la sociedad económicamente prospera, estos factores
aumentan la incidencia de hipertensión con la edad.
Por otra parte, así como los médicos han estudiado el problema de la Hipertensión, los psicólogos
han desarrollado una variedad de teorías acerca de la relación de la madre con sus hijos, mencionan
que la relación madre e hijo comienza desde el momento en que surge el deseo de tener un hijo,
desde el momento en que la mamá comienza a pensar en el bebé. Un lazo tan fuerte que el hijo o
hija puede llegar a la madurez y no es posible romperlo porque siempre estará ese ombligo umbilical
no visible que los une (Pérez, 2010).
Muchos se ha escrito y/o investigado sobre la relación que tienen los padres con los hijos; es decir,
de problemas que enfrentan los padres en la educación de sus hijos. Hijos que, tienen las
características que los padres han soñado, por ende es importante resaltar cómo es la comunicación
y la relación con sus hijos.
Printing (1999), menciona las funciones de la madre en forma separada, las cuales son:
a)
Seguridad Afectiva y Ternura
b)
Calidad y Cantidad de Amor
c)
Proporciona cuidados necesarios
d)
Ayuda a percibir en el niño el mundo que lo rodea
e)
Constituye una base sólida para levantar la personalidad
f)
Proporciona confianza y abre comunicación hacia su entorno.
Torres (2011), por su parte menciona que por arquetipo la madre tiene como función en el niño:
a) La defensa
b) La protección
c) La solidaridad
Se ha demostrado que la calidad de las relaciones afectivas que rodea al niño, son de vital importancia
en su desarrollo físico y emocional (Covey, 1998). Si tal relación no existe o se desarrolla con
personas enfermas o indiferentes (madres sustitutas) este podría llevar al niño a la muerte o presentar
serios trastornos en el desarrollo y salud.
A partir de las concepciones freudianas (Barroso, 2009) se ha investigado sobre la importancia de la
relación madre-hijo en el desarrollo psíquico del niño, comprobándose que la calidad del cuidado
materno que recibe un niño en sus primeros años de vida es de suma importancia para su futura
salud mental. Estas concepciones afirman que el niño y la madre deberían experimentar una relación
afectuosa, íntima y continua en la que ambos encuentran satisfacción y gozo. A la carencia de esta
relación la llamó privación maternal. Esta privación puede ocurrir aunque el niño viva con su madre,
si ésta no le da el cariño y cuidado necesario.
A través de este estudio se buscará comprobar la hipótesis sobre la interrelación existente entre la
Hipertensión Arterial y la Necesidad Maternal que puedan presentar los trabajadores de la
Corporación Grupo Químico y sus empresas filiales, según lo reportan los Registros médicos (2013),
ubicadas en Valencia Edo. Carabobo-Venezuela.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  180
Psicolingüística y Salud

Metodología del Estudio
La metodología utilizada para demostrar el objetivo de la investigación fue de tipo descriptivo y
relacional, con un diseño de investigación no experimental y de campo. Bajo esta metodología se
analizaron 42 casos de ambos géneros (38 masculinos y 4 femeninos) quienes padecen de
hipertensión arterial, con edades comprendidas entre 33 a 70 años. El 45% manifiesta tener su mamá
ya fallecida mientras que el 55% aún está con vida. EL 29% son hijos mayores, y en un 60% provienen
de madres que también padecen de hipertensión arterial.
El instrumento diseñado fue una encuesta, donde se consideraron 15 preguntas tratando de validar
la relación de afecto existente entre los hijos y su madre, así como rol que jugó la madre durante el
desarrollo del niño. La escala de valor fue de siempre, casi siempre o nunca.
Resultados
Los resultados recolectados en la muestra de los 42 individuos (trabajadores) estudiados en la
investigación, a los que se les aplicó el instrumento diseñado se presentan en el Cuadro 1, a
continuación.
Cuadro 1
Resultados de la Encuesta
Necesidad Maternal
Siempre
Casi Siempre
Defensa
51.5%
38,0%
Afecto y Ternura
51,4%
40,6%
Solidaridad
53,3%
23,0%
Protección
72,0%
21,0%
Recuerdos de Mamá
40,5%
29,5%
Fuente: Elaboración Propia.
Nunca
2,5%
5,3%
17,3%
6,3%
21,5%
Como puede observarse en el Cuadro 1, el 89.5% de la muestra manifiesta que su madre ejercía el
rol de defensa, mientas que el 92% sintió que su madre le manifestaba afecto y ternura. El 76.3%
manifestó que su madre siempre fue solidaria con ellos y el 93% reveló que su madre los protegía.
Asimismo el 70% siempre recuerda a su mamá.
Estos resultados corroboran la teoría que la calidad de las relaciones afectivas que rodea al niño, son
de vital importancia en su desarrollo físico y emocional, hasta el punto de desarrollar enfermedades,
por la falta de estas relaciones, como lo es la hipertensión arterial.
Conclusiones
De los resultados antes descritos puede concluirse lo siguiente:
Se evidenció que el 76% de los individuos encuestados cuyas madres están fallecidas, inició
hipertensión arterial posterior al fallecimiento de su madre.
La influencia de los arquetipos (defensa, protección y solidaridad) es de vital importancia, ya que los
mismos oscilaron según los encuestados en un rango de 76% al 93% de aceptación.
El 24% de los individuos con madres fallecidas, tenían edad cronológica no mayor de 20 años.
El 71% de los individuos encuestados no son primogénitos.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  181
Psicolingüística y Salud

El 60% de los individuos encuestados son hijos de madres portadoras de Hipertensión Arterial.
Referencias Bibliográficas
Barroso, Manuel (2009). Ser Familia. Editorial Galac. Caracas – Venezuela.
Covey Stephen R. (1998). Los Siete Hábitos de las Familias Altamente Efectiva. Editorial Grijalbo,
S.A. de CV México.
Perez Esclarin Antonio (2010). Los Padres Primeros y Principales Educadores de los Hijos. Editorial
San Pablo. El Hatillo Edo Miranda.
Registros médicos (2013). Disponibles en Servicio Médico de C.A. Venezolana de Pinturas y C.A.
Química Integrada Intequim, Valencia Edo Carabobo.
Torres Jimenez, N (2002). La Venganza del Inconsciente. Editorial Degal C.A. Venezuela.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  182
Psicolingüística y Salud

La accidentalidad a través del pensamiento caótico y las emociones.
Un enfoque Psicolingüístico. Salud – Mente. Maracaibo, Estado Zulia.
Evelyn Soto
Ingeniero en Electrónica. Diplomada en Psiconeurolingüística
walkiria15@iclow.com
Judeira Batista
Ing. Químico. Master en Ing. Química. Doctora en Ciencias Gerenciales. Especialista en PNL.
Coordinadora del Doctorado en Ciencias, Mención Gerencia de la URBE. Asesor Organizacional en
la Fundación para el Trasplante de medula Ósea.
judeirabatista@gmail.com
Resumen
Bajo un enfoque psicolingüístico, en esta investigación se relaciona la accidentalidad con el
pensamiento caótico y las emociones presentes en una muestra de personas accidentadas,
seleccionada en el distrito Maracaibo, Estado Zulia. Se fundamentó en los marcos conceptuales y
teóricos de Torres, N (1997), Thorwald, D. y Rudiger, D. (1983), Martel, J (2001) y Bethencourt, R
(2012). La metodología se basa en la concepción de un paradigma postpositivista (Chávez, 2007)
con un tipo de investigación descriptiva y un diseño no experimental, transeccional y de campo. Se
conformó una muestra con 9 sujetos: 7 Mujeres y 2 Hombres a quienes se les aplicó un cuestionario
contentivo de 77 Ítems el cual fue previamente validado por expertos metodológicos y de contenido.
Los resultados generados por el diagnóstico revelaron que el 100% de los accidentados encuestados
presentaron una alta relación con emociones toxicas, tales como la culpa (50%) y el Miedo (38%),
entre otros, así como también un pensamiento caótico relevante asociado a la familia (46%) donde
se destacan los aspectos relacionados con la figura paterna y a su vez con la censura y critica de los
miembros de su familia, es decir con la no aceptación de su entorno familiar.
Palabras Clave: psicolingüística, Pensamiento Caótico, Emociones, Accidentalidad,
Abstract
Under a psycholinguistic approach, this research is related to the accident chaotic thinking and
emotions presented in a sample of injured persons, selected from the district Maracaibo, Zulia State.
It was based on the conceptual and theoretical frameworks of Torres, N (1997), Thorwald, D. and
Rudiger, D. (1983), Martel, J (2001) and Bethencourt, R (2012). The methodology is based on the
conception of a postpositivist paradigm (Chavez, 2007) with a type of descriptive research and
experimental, transactional and field design. The sample was formed with 9 subjects: seven women
and 2 men who answered a questionnaire consisting of 77 items which was previously validated by
methodological and content experts. The results generated by the diagnosis revealed that 100% of
respondents were highly uneven regarding toxic emotions such as guilt (50 %) and Fear (38 %),
among others, as well as relevant chaotic thinking associated the family (46%) highlighting aspects
father figure and in turn to censorship and criticism from members of his family, ie non-acceptance of
their family environment.
Key words: psycholinguistic, chaotic thinking, emotions, accident rate,
Producción 2013 ISBN 9789807611008  183
Psicolingüística y Salud

Introducción
Hoy en día, innumerables teorías del comportamiento humano están expuestas a la estrecha relación:
mente – cuerpo. Desde un punto de vista psicolingüístico, se destaca con mucha vehemencia la alta
relación de la trilogía del lenguaje, el pensamiento y las emociones y como éstas impactan de forma
directa en nuestro cuerpo y en consecuencia en el hecho de estar saludables.
De esta realidad se escapa, a simple vista, las situaciones o circunstancias que pudieran ser tomadas
como factores externos y completamente ajenos a nuestro ser, como los accidentes. Estos últimos,
aunque se consideren por algunos irrelevantes son al igual que las enfermedades, analizados desde
la óptica de la psicolingüística.
En este sentido, es importante resaltar las teorías que apoyan ampliamente estos eventos que
discutimos y que en el plano funcional siempre otorgan una explicación, tal y como lo establece la ley
de la resonancia, la cual determina que un organismo nunca pueda entrar en contacto con algo con
lo que no tiene nada que ver. De igual forma, Freud (1904) señala en su Psicopatología de la vida
diaria, además de fallos como defectos de pronunciación, olvidos, entre otros, menciona también los
accidentes como fruto de un propósito inconsciente.
Por otra parte, tal y como lo resalta Thorwald y Rudiger (1983), a todos nos resulta
extraordinariamente desagradable asumir la responsabilidad de nuestra existencia y de todo lo que
nos ocurre, por lo que consciente o inconscientemente buscamos la manera de proyectar la culpa
hacia el exterior, perdiendo nuestra salud o atentando violentamente contara nosotros mismos. Con
base a ello, dirigiremos nuestros esfuerzos a consolidar las experiencias, emociones, y
comportamientos asociados a la accidentalidad, solo con la finalidad de determinar los elementos que
pueden o no tener incidencia directa sobre este particular.
Así mismo, es importante resaltar que en esta investigación se determina el nivel de pensamiento
caótico (Torres, 1997) presente en cada individuo accidentado, siguiendo las emociones innatas
predominantes antes y después de los accidentes, así como también las características asociadas a
éste. Se asume la comprensión de la responsabilidad de cada uno de esto factores interventores,
evidenciando de esta manera los beneficios del enfoque psicolingüístico para el estudio de estos
casos que tuvieron lugar en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia. Los procedimientos metodológicos
seguidos para alcanzar dicha meta se detallan seguidamente.
Metodología del estudio
La metodología adoptada para lograr el objetivo propuesto partió de un paradigma pos positivista
(Chávez, 2007) que involucra la interacción entre el conocedor y el objeto conocido desde un punto
de vista cuali-cuantitativo. A la luz de este paradigma, la investigación se caracterizó por ser de tipo
descriptiva y relacional, bajo un diseño de Campo, no experimental y transeccional. Es decir, no hubo
manipulación de las tres variables sujetas al estudio: Pensamiento Caótico, Emociones y
accidentalidad.
De la población de accidentados que habita en el contexto seleccionado para esta investigación, se
extrajo una muestra conformada por 9 sujetos: 7 mujeres y 2 hombres. A esta muestra se le aplicó
un instrumento, diseñado bajo un esquema de preguntas cerradas (dicotómicas y de selección
múltiple) que sirvió para la medición de las variables antes mencionadas. Este instrumento fue
sometido a la validación requerida por toda investigación científica la cual estuvo a cargo de 5
expertos en metodología y en contenido. Por lo que, se garantizan los resultados obtenidos.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  184
Psicolingüística y Salud

Resultados y discusión
A continuación se describen los resultados que se fundamentaron en tres variables extraídas del
objetivo general de la investigación las cuales se constituyeron en el Pensamiento caótico, las
Emociones y su relación con la Accidentalidad.
Primera variable: Pensamiento Caótico. (CAOS)
Como puede observarse en la Tabla 1, se muestra no sólo el valor de los distintos caos asociados al
pensamiento caótico, sino que también, los arrojados por los otros indicadores derivados de esta
misma variable.
Tabla 1
Valores medidos
PERSONAL
FAMILIAR
CAOS
Necesidades básicas
Necesidades Complementarias
Figura Materna
Figura Paterna
Entorno Familiar
LABORAL
SOCIAL
ESPIRITUAL
Satisfecho Insatisfecho
65,00%
35,00%
80,33%
19,67%
63,00%
37,00%
50,00%
50,00%
50,00%
50,00%
55,50%
67,00%
71,00%
44,50%
33,00%
29,00%
P.S.
P.I.
73%
27%
54%
46%
55%
67%
71%
45%
33%
29%
Fuente: Elaboración propia (2013)
Con respecto a esta primera variable, los resultados más relevantes destacan que el caos familiar es
el más significativo con un 46 % de insatisfacción por parte de los individuos encuestados, seguido
muy de cerca por el caos Laboral con un 45% y consecuentemente el Social con un 33%.
Para el Caos familiar es importante mencionar que éste se destaca en base a los aspectos
relacionados principalmente con la figura paterna, el cual representa por arquetipo la Seguridad, la
confianza y la Autoridad según Bethencourt (2012). De igual forma, se evidencia la censura y critica
de los miembros de la familia, tal y como lo menciona Torres (1997) el “YO” crítica y censura todo
lo que no coincide con su particular forma de ver las cosas; siendo la familia el primer blanco donde
apunta y concentra su persecución, convirtiendo, la dinámica familiar en un verdadero y permanente
caos, correspondiendo a la no aceptación de su entorno familiar.
En cuanto al Caos Laboral y la necesidad de reconocimiento profesional, el 45% se sentía
insatisfecho en el ámbito Profesional destacando la deslealtad de sus compañeros y una gerencia
inadecuada del poder, por lo que aproximadamente el 65% deseaba el cambio de trabajo aunque
consideraban que podían crecer profesionalmente en él. Por último, pero no con menor relevancia
se destaca el Caos social, el cual es un factor de estrés, donde se resalta la crisis de inseguridad,
ansiedad e impotencia ante circunstancias asociadas con la realidad venezolana.
Segunda variable: Emociones
En la descripción de la variable accidentalidad se destacan, al igual que el pensamiento Caótico, las
Emociones innatas o adquiridas, presentes antes del accidente, las cuales se describen en la Tabla2.
Como puede observarse en la tabla 2, hay dos emociones relevantes: La Culpa con un 50 % de
incidencia y el Miedo con un 38%. En un 60% de los casos, ambas emociones estaban presentes en
Producción 2013 ISBN 9789807611008  185
Psicolingüística y Salud

los individuos. Los indicadores arrojados para cada emoción se presentan de igual forma, resaltando
para la culpa el factor de la equivocación con un 50%.
Tabla 2
EMOCIONES
EMOCIONES
Haberse Equivocado
CULPA
MIEDO
Situaciones que se pudieron
evitar
Impuestas por otros
Asociada a la muerte
Asociada al Fracaso
A los asaltos
Otros
%
Promedio
50,00%
50,00%
25,00%
25,00%
43%
43%
14,00%
12%
38,00%
12,00%
Fuente: Elaboración propia (2013)
En cuanto a este factor Martel (2001), confirma que el accidente está conectado estrechamente con
las culpabilidades y ésta a su vez al Miedo con relación a una situación. Este miedo al no estar en lo
correcto se percibe frecuentemente bajo la culpabilidad. Para el caso del Miedo se resaltan los
elementos asociados a los factores del Fracaso y a la Muerte con un porcentaje igualitario del 43%.
Tercera variable: Accidentalidad
Como puede observarse en la Tabla 3, se muestran algunos elementos relevantes asociados a la
accidentalidad tales como: la Emocionalidad, haciendo referencia a sensaciones y sentimiento
percibido antes y después del accidente, así como también la incidencia en el cuerpo, la frecuencia
de los accidente y por último la lateralidad del mismo, en él se destacan los resultados de los otros
indicadores derivados de esta misma variable.
Tabla 3
ACCIDENTALIDAD
Accidentalidad
Emocionalidad
Promedio
Sienten que su accidente fue
ocasionado por un agente externo.
Se sentían confiados y haciendo lo
correcto antes de su accidente
Sentían la necesidad de accionar y
tomar decisiones de cambio.
59%
94%
75%
Piernas
Brazos
Cabeza
55%
18%
18%
Incidencia
Frecuencia
Otros
Más de un accidente
9%
80%
Lateralidad
Accidentes del lado derecho del
cuerpo
75%
Fuente: Elaboración propia (2013)
Producción 2013 ISBN 9789807611008  186
Psicolingüística y Salud

En la tabla 3, se destacan solo algunos de los aspectos más relevantes en referencia a las
circunstancias del accidente. En cuanto al ítem de la Emocionalidad, se refleja el 59% sentía que su
accidente fue ocasionado por un agente externo, por lo tanto consideraba que no estaba dentro de
su alcance evitarlo. Congruentemente el 75% sentía la necesidad de accionar y tomar decisiones de
cambio; ese último aspecto coincide con lo expresado por Martel (2001) quien resalta que el accidente
muestra una necesidad directa e inmediata de pasar a la acción, una necesidad de cambio tan
grande que el pensamiento hace uso de una situación extrema, incluso dramática para que el
individuo tome consciencia de que debe cambiar la dirección que estaba tomando, es decir, se
asume una situación de “Paralización” que le otorga al ser, el tiempo para meditar y evaluar el rumbo
que había tomado en su vida.
Así mismo en la Tabla 2, se resaltan aspectos como la incidencia corporal, resaltando las piernas
con el 55%, así mismo el 80% de las personas encuestadas ha sufrido más de un accidente, y en
cuanto a la lateralidad el 75% tuvo incidencias del lado derecho del cuerpo, este último analizado
desde la perspectiva psicolingüística dedicado a la figura paterna.
Conclusiones
Los resultados discutidos en el aparte anterior conducen a corroborar el cumplimiento del objetivo
general de la investigación, el cual consistió en identificar si existe o no relación entre el pensamiento
caótico, las emociones y la Accidentalidad. En consecuencia, se concluye que:
En cuanto a la variable del pensamiento caótico su pudo identificar que el Caos más significativo y
medianamente asociado a la accidentalidad es el Caos Familiar con un 46 % de insatisfacción por
parte de los individuos encuestados, en este particular se destaca principalmente la figura paterna;
así como también la censura y critica de los miembros de la familia, el cual conlleva a la no aceptación
de su entorno familiar.
La Accidentalidad está estrechamente relacionada con las emociones primarias reflejadas en una
situación particular que el individuo no logró manejar adecuadamente. Las emociones presentes
antes del accidente con base a las personas encuestadas son fundamentalmente la Culpa y el Miedo
con un porcentaje significativo y concluyente del 88%.
En cuanto al accidente en sí, es relevante él porcentaje de encuestados que consideraba que no
estaba dentro de su alcance evitar dicho accidente (59%), considerando que para ellos se catalogaba
como un agente externo, sin embargo el 75% sentía la necesidad de accionar y tomar decisiones
de cambio; tomar conciencia de que debía cambiar su dirección; tiempo para meditar y evaluar el
rumbo que había tomado en su vida.
De igual forma es importante resaltar que en cuanto a la lateralidad que el 75% tuvo incidencias del
lado derecho del cuerpo, este último psicolingüísticamente dedicado a la figura paterna que es la que
otorga mayor peso al caos familiar, indicado anteriormente.
Con base a lo anterior, se puede indicar que los accidentes no son casuales, estos son consecuencia
de un proceso inconsciente que conduce, dramáticamente al acto de "Accidentarse" y que se suceden
en un momento vital producto de una crisis de cambio que la persona no puede afrontar o resolver,
generando en nuestro interior una vivencia traumática y convencionalmente peligrosa.
Referencias Bibliográficas
Thorwald, D. y Rudiger, D. (1983) La enfermedad como Camino. Munich.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  187
Psicolingüística y Salud

Martel, J (2001). Gran diccionario de dolencias y enfermedades. Ediciones Quintessence.
Torres, N. (1997). La venganza del inconsciente. Editorial Ariel. Caracas
Freud Sigmund (1904) - Psicopatologia De La Vida Cotidiana. Editorial Alianza (España)
Bethencourt, R. (2012) Psicolingüística y lateralidad en la accidentalidad. Congreso Internacional de
Psicolingüística. Maracaibo, Edo. Zulia.
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Edición Gráfica González. Maracaibo.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  188
Psicolingüística y Salud

La otra canción de la canción y la salud de los docentes de la U.E. Sagrado Corazón
de Jesús, Los Teques-Estado Miranda.
Marlyn Bautista
Diplomada en Psicolingüística. Instituto Venezolano de Psicolingüística. (IVEPSI), 2013. VicePresidente de la Fundación Vida, Risa y Salud (FUNVIRISA).
Consultor & Conferencista Internacional.
marlyn@funvirisa.com www.funvirisa.com
Nelson Torres
PhD. en Psicolingüística en la UNED de España. Magister en Psicología. UCV. Director General del
Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI). Asesor Organizacional a través de la
Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
La presente investigación identifica, el automensaje en la canción y las patologías definidas por la
psicolingüística, vinculantes al lado materno. Se fundamentó en los marcos conceptuales y teóricos
de Freud (1901) y Torres, (2002). A la luz de un paradigma postpositivista (Chávez, 2007), de tipo
documental-descriptiva y con un diseño no experimental, transaccional y de campo, se parte de la
hipótesis de que el automensaje en la canción se relaciona con las patologías definidas por la
psicolingüística vinculantes al lado materno. Se constituyó una muestra con 23 sujetos, mujeres y
hombres, docentes de la U.E. Sagrado Corazón de Jesús. A esta muestra se le aplicó dos entrevistas
con un análisis de contenido cuali-cuantitativo. Los resultados corroboraron la hipótesis señalada,
identificándose la relación entre el automensaje en la canción y las siguientes patologías definidas
por la psicolingüística vinculante al lado materno; Afecciones en miembros superiores e inferiores
izquierdo (76%), Hipertensión (35%), Problemas con el ovario izquierdo (21%), Asmáticas (31%),
Quistes mamarios (22%), Alergia (42%), Artritis (35%), Miomas (30%). Estos resultados condujeron
a concluir que el automensaje revela información importante en la salud del sujeto.
Palabras Clave: salud, automensaje, psicolingüística, patologías, mamá.
Abstract
This research identifies both the self message in songs and, the pathologies defined by the
psycholinguistics, binding the maternal side. It was based on the conceptual and theoretical
frameworks of Freud (1901) and Torres (2002). Under a postpositivist paradigm (Chavez, 2007), a
documentary and descriptive type of research was developed with a non-experimental, transactional
and field design. It was founded on the hypothesis that, self messages in songs are related to
pathologies defined by the psycholinguistics, binding to maternal side. The sampling was conformed
to 23 subjects, men and women, teachers from the School Sagrado Corazón de Jesús. To these
sample two interviews, with an analysis of qualitative and quantitative content, were administered. The
results corroborated the indicated hypothesis, identifying the relationship between the self message
in the song and the following conditions defined by psycholinguistics, binding the maternal side: in left
upper and lower limbs (76%), hypertension (35 %) , Problems left ovary (21 %) , Asthmatic subjects (
31 % ) , breast cysts (22 %) , allergy (42 %) , arthritis (35%) , fibroids (30 %). These results led to the
conclusion that the self message reveals important information on the subject's health.
Key words: health, self message, psycholinguistics, pathologies, mom.
Introducción
Producción 2013 ISBN 9789807611008  189
Psicolingüística y Salud

El humano es un ser complejo, cargado de emociones, sensaciones y pensamientos que son
expresados de diferentes maneras. Es maravilloso descubrir la historia psicológica de cada individuo
a través de las oraciones, palabras y gestos que parecieran estar ocultos, reflejando su identidad, sin
máscaras, sin hipocresías. Esto se convierte en un verdadero reto, para ello se debe poner a funcionar
todos los sentidos, observando detalle a detalle el comportamiento, expresión y lenguaje, para así
poder entender y escuchar los mensajes revelados a cada momento desde el interior de la psiquis.
Definitivamente detrás de cada canción hay una historia que el ser identifica y revela de manera
espontánea. Toda canción tiene su versión, significado, significante, denotación, connotación e
historia. El objetivo es traducir el mensaje que revela el psiquismo desde la parte inconsciente, cuando
repite a cada instante la estrofa de una canción. ¿Será que el SER comunica algún mensaje a través
de esa canción?, ¿Tendrá ese mensaje información sobre la salud del individuo?, puede aparecer
muchas interrogantes al respecto, ya que es un tema fascinante todo lo relacionado al auto mensaje.
Cuando una persona se identifica con la estrofa de una canción, ¿cuánto dice de sí mismo?, es tan
significativa, que es repetida a cada momento. Hasta las melodías sin letras hablan de sí mismo (la
música clásica), tonos muy agudos o graves, profundos, suaves. Hay casos de significados no
intencionales en los cuales el lenguaje pone en evidencia la intención oculta del hablante: algo que
no debería decirse, se dice, generando información.
Freud no inventó exactamente el concepto de mente consciente versus mente inconsciente, pero lo
hizo popular. La mente consciente es todo aquello de lo que se puede dar cuenta el individuo en un
momento particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos.
Sin embargo esta parte referente a los recuerdos conscientes es menor a la parte más grande
formada por el inconsciente e incluye todas aquellas cosas que no son accesibles a la consciencia,
incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como impulsos o instintos, así como las
emociones asociadas a los traumas.
De acuerdo con Freud, el inconsciente es la fuente de las motivaciones, ya sean simples deseos de
comida o sexo, compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico. Además, existe la
tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son
observables de forma disfrazada.
El lenguaje inserta al hombre en la imaginación, lo hace soñar y representar, abriendo nuevas
perspectivas donde se puede descubrir o definir cómo enfocar la vida. Es la base del pensamiento,
el motor del conocimiento y la profundidad, facilita la formulación en lo interno. A partir de él, se es
capaz de darse a entender y comprender al resto del mundo, porque permite clasificar, significar y
conceptualizar su propio contenido interior.
Por lo tanto el Lenguaje es el principal vehículo de comunicación, y es lo que influye decisivamente
en el desarrollo de la mente. El inconsciente habla a través de impulsos, intuiciones, insinuaciones e
ideas, lo interesante es poder descifrar e interpretar su mensaje. El Lenguaje autónomo del
inconsciente hace que las hormonas y glándulas se comuniquen constantemente, incluso cuando hay
ausencia de consciencia. Su esencia y uso determinan el estilo de vida de cada individuo. Quiere
decir entonces que el sujeto hablante lingüistifica lo que el sujeto psíquico produce en su interior.
Metodología del Estudio
Producción 2013 ISBN 9789807611008  190
Psicolingüística y Salud

La metodología adoptada para lograr el objetivo propuesto partió de un paradigma postpositivista
(Chávez, 2007) que involucra la interacción entre el conocedor y el objeto conocido desde un punto
de vista cuali-cuantitativo. A la luz de este paradigma, la investigación se caracterizó por ser de tipo
descriptiva y relacional, bajo un diseño de campo, no experimental y transaccional.
Como técnica de investigación se recurrió a entrevistas abiertas, para el estudio cualitativo, con un
análisis de contenido cuantitativo. La hipótesis planteada consistió en demostrar que el automensaje
en la canción se relaciona con las patologías definidas por la psicolingüística, vinculantes al lado
materno. La muestra estuvo representada por 23 docentes de la U.E. Sagrado Corazón de Jesús
Los Teques-estado Miranda, por lo que se catalogó como intencional y probabilística, de acuerdo con
lo planteado por Seijas (1999). Para el análisis de los resultados se empleó el cálculo porcentual
(Chávez, 2006).
Esta intervención sirvió para inferir la respuesta interior del individuo, en cuanto a las afecciones y la
huella psíquica que establece el origen de la afección en la salud del individuo. Los resultados
obtenidos a través de la aplicación de ambas encuestas se discuten seguidamente.
Resultados y Discusión
La adopción del enfoque metodológico asumido para el desarrollo del presente trabajo, permitió
analizar los resultados arrojados por la muestra, desde una doble perspectiva y que obedece al
carácter cuali-cuantitativo de la investigación. De acuerdo con la tendencia epistemológica adoptada,
los resultados obtenidos mediante la aplicación del guión de la entrevista pudieron ser discutidos
desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo. En relación con los resultados arrojados en cuanto
a lo cuantitativo, los mismos se presentan en la Tabla 1, a continuación.
Tabla 1.
Porcentaje de las patologías definidas por la psicolingüística
Vinculantes al lado materno.
Manifestaciones
Afecciones en miembros superiores e inferiores del lado izquierdo del cuerpo.
Hipertensión
Problemas con el ovario izquierdo
Asmáticas
Quistes mamarios
Alergia
Artritis
Miomas
(%)
76%
35%
21%
31%
22%
42%
35%
30%
Fuente: Elaboración propia (2013)
Como puede observarse en la Tabla 1, las patologías señaladas están íntimamente relacionadas a
factores maternos que Torres (2002), considera desencadenante para su aparición, ya que se
vinculan con los tres principales factores que representan la figura materna: Protección, Solidaridad
y Defensa.
Estos son las afecciones más predominantes, fueron ordenadas según los datos obtenidos y
representan una aproximación psicolingüística de cómo se relaciona el automensaje en la canción y
las patologías definidas por la psicolingüística vinculantes al lado materno.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  191
Psicolingüística y Salud

Puede apreciarse como gran parte de las afecciones están ubicadas en el lado izquierdo, el cual
representa el lado materno según Nelson (2012), además de la hipertensión, problemas de ovarios,
quistes mamarios, artritis y miomas. En cuanto a las alergias, relacionadas con dudas según Nelson
(2012) y el asma, relacionada con abandono materno, se relacionan estrechamente con síntomas de
debilidad en la protección y defensa, aspectos relacionados con las características maternas.
Conclusiones
El análisis y discusión de los resultados presentados en el aparte anterior, conducen a concluir lo
siguiente:

El estado de salud puede ser influenciado por los pensamientos, emociones y lenguaje.

Persistente influencia o nudos maternos en los docentes que influyen en su salud.

El estilo de pensamiento influye de manera significativa en la salud de las docentes.

Las emociones reprimidas deterioran el estado de salud.

Mediante el lenguaje, específicamente mediante los mensajes que persisten, se puede inferir el
tipo de afección que puede desarrollar un ser humano.
Referencias Bibliográficas
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Edición Gráfica González. Maracaibo.
Freud, S. (1901). Psicopatología de la Vida Cotidiana. Volumen VI.
Hurtado, J. (2008). Cómo formular objetivos de investigación. Editado por Fundación Sypal.
Venezuela.
Seijas, F. (1999) Investigación por Muestreo. Ediciones FACES-UCV. Universidad Central de
Venezuela. Caracas
Torres Jiménez, N.
Venezuela.
(2012). Psicología de la Obsenidad. 3ra. edición. ISBN: 980-269-235-5.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  192
Psicolingüística y Salud

Influencia Parental en la Elección de Pareja y su Relación Concomitante con
Enfermedades Psicosomáticas en Mujeres.
Jenit Bello
Licenciada en Contaduría Pública, Diplomada en Programación Neurolingüística y Psicolingüística,
Workshop de Negociación y Persuasión, Modelo de la Escuela de Negocios de Harvard, Cambridge
– Massachusetts, USA. Facilitadora de Psicolingüística – Focus Tecnología Humana.
objetivo171@gmail.com
Marisela Sánchez
Magister en Administración Educativa, Especialización en Tecnología y Desarrollo de la Instrucción,
Profesor de Castellano, Literatura y Latín, Diplomado en Psicolingüística, Sub Directora Académica
IUTA – Valencia, Facilitadora de Psicolingüística en IVEPSI.
mariselajsanchezinvestigacion@gmail.com
Resumen
El objetivo de esta investigación consistió en comprobar la influencia parental en la elección de pareja
y su relación concomitante con enfermedades psicosomáticas en mujeres que habitan en la Ciudad
de Valencia, Estado Carabobo. Se basa en la ciencia Psicolingüística y se fundamenta en los marcos
conceptuales y teóricos de Jung (1980). Bajo un enfoque cuali-cuantitativo, de tipo descriptiva, de
campo y no experimental, se conformó una muestra con 30 mujeres cuyas edades estuvieron
comprendidas entre los 35 y 55 años, con problemas de salud y conflictos en sus relaciones de pareja.
A esta muestra se le aplicó dos instrumentos con preguntas abiertas y cerradas, estructurados de la
siguiente manera: Análisis comparativo entre el modelo de pareja parental y las relaciones de pareja,
revisión del sistema de creencias, y por último un diagnóstico de enfermedades psicosomáticas. Los
resultados presentados revelan que el 90% de las entrevistadas repitieron el modelo de pareja
parental, así como también admitieron tener conflictos tanto para la elección de pareja como en sus
relaciones una vez consolidadas, en cuanto a la revisión del sistema de creencias se encontró que
hay una gran relación con la situación de conflicto que actualmente padecen y las creencias
revisadas. Se evidenció que el 80% de la muestra está afectada emocionalmente y padecen
enfermedades psicosomáticas. Se concluye que existe una influencia de modelo parental en la
elección de pareja y una relación concomitante con enfermedades psicosomáticas que son
afianzadas con las relaciones de parejas y repercuten en el binomio Mente-Cuerpo.
Palabras Clave: Psicolingüística, modelos de parejas, creencias, relaciones en conflicto, creencias,
emociones negativas, salud, mente - cuerpo, enfermedades psicosomáticas.
Abstract
The purpose of this research is to test Parental influence on mate choice and its concomitant
relationship Psychosomatic diseases in women of the city of Valencia, Carabobo State, this study is
based on the Science Psycholinguistics and based on the theoretical frameworks Dr. Carl Jung., under
a qualitative and quantitative approach, descriptive, and experimental field, which was conducted with
a sample of 30 women aged between 35 and 55 years with health problems and conflicts in their
relationships, to carry out the present investigation two instruments were applied with open and closed
questions structured as follows: Comparison between the model and the parental couple relationships,
review of the system of beliefs, and Finally a diagnosis of psychosomatic illnesses. The results
presented reveal that 90% of the interviewees repeated the parental couple model and also admitted
having conflicts for both mate choice and in their relations once consolidated, in the revision of the
belief system found that there is a great relationship with the conflict currently suffering and beliefs
Producción 2013 ISBN 9789807611008  193
Psicolingüística y Salud

checked, it was shown that 80% of the sample is affected emotionally and psychosomatic illnesses.
We conclude that there is a parental pattern influence mate choice and concomitant relationship with
psychosomatic diseases are entrenched relationships with partners and affects the Mind-Body
binomial.
Key words: Psycholinguistics, models couples, relationships conflicting, beliefs, negative emotions,
healthcare, mind - body, psychosomatic illnesses.
Introducción
En Venezuela el divorcio se ha convertido en una situación común, así lo evidencian los padrones del
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) los cuales establecen que el promedio de divorcios es de
aproximadamente 25.869 al año. Aunque es un gran error minimizar sus efectos, su desavenencia
trae como consecuencia el desequilibrio, que en muchos casos puede representar graves riesgos
emocionales tanto para la pareja como para los niños concebidos durante la unión conyugal. Esto,
debido a que toda estructura organizativa, mental y afectiva que habían adquirido en su entorno
familiar es afectada y hacer nuevas estructuras puede ser una tarea compleja.
Evitar sus consecuencias al darse cuenta de que se repiten los modelos de relaciones de pareja
parentales, es uno de los retos del presente trabajo, partiendo de la idea de que toda persona tiene
un prototipo de mujer o de hombre ideal con el que aspira compartir su vida. Sin duda, dicho modelo
representa un canon de belleza, unos valores y un comportamiento que se consideran importantes
dado que existe una presión social sobre lo que debería ser la relación de pareja y las expectativas
de cada uno, pesando la idea de las creencias de la media naranja o alma gemela. Tener expectativas
es adecuado, sin embargo, tenerlas demasiado altas, puede ser frustrante, ya que se corre el riesgo
de no encontrar a esa persona ideal dentro del esquema mental creado.
Jung (1980), afirma que se elige la pareja de forma inconsciente. Según este autor “entre más sea el
área de inconsciencia, menores las probabilidades de que el matrimonio sea cuestión de elección,
como se muestra subjetivamente en el terrible impulso que se siente tan intensamente cuando se
está enamorado”, además: “es la fuerza y la naturaleza de los lazos con los padres lo que influye
inconscientemente en la elección de esposo o esposa, ya sea de forma negativa o positiva”. Esto
significa que inconscientemente las personas son atraídas en una dirección que buscan compensar
sus inconformidades con sus padres.
En este sentido y sobre la base de los aportes Psiconeurolingüistica relacionados con la sensación
del bienestar humano, la salud es entendida como «un estado saludable de bien-estar, estar-bien»,
tomando en cuenta la totalidad de la persona, o lo que es lo mismo, el estado general del cuerpo y la
mente, el cuerpo es un reflejo de nuestro pensamiento, creencias y vivencias y es por ello que cada
célula responde a cada pensamiento y palabra pronunciada, por lo tanto el bienestar mental no puede
separarse del bienestar físico, la salud y la enfermedad física y mental representan partes esenciales
de la vida que están profundamente interrelacionadas.
Diferentes investigaciones auspiciadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), han puesto
de manifiesto la interrelación entre salud física y la salud mental, habiéndose comprobado que la
existencia de graves enfermedades físicas influye en el estado mental del afectado y su núcleo
familiar.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  194
Psicolingüística y Salud

Aceptando el enfoque Psicolingüístico para el análisis del binomio: mente-cuerpo, en este estudio se
fijó como meta identificar cómo influyen los modelos de pareja parentales en la escogencia de una
pareja, así como también la correlación de enfermedades psicosomáticas que tienen relación
concomitante con situaciones negativas provenientes de estos modelos y el entorno familiar.
Metodología
La metodología empleada para el logro del objetivo es de tipo cuali-cuantitativo, ya que involucra la
interacción entre el conocedor y el objeto conocido. La investigación se caracterizó por ser de tipo
descriptiva, motivado a que la misma “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo
o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (Arias, 2012). Asimismo, se
corresponde con un diseño de campo ya que la recolección de los datos se realiza directamente de
los sujetos investigados, sin alterar las condiciones existentes, lo que la hace no experimental.
Para llevar a cabo la presente investigación, se extrajo una muestra conformada por 30 sujetos de
sexo femenino con edades comprendidas de 35 a 55 años con problemas de salud y conflictos en
sus relaciones de pareja, quienes habitan actualmente en la ciudad de Valencia - Estado Carabobo.
Esta muestra fue clasificada según su estado civil de la siguiente manera: 10 divorciadas, 5 casadas
por segunda vez, 10 actualmente casadas y 5 viudas.
Para la recolección de datos, a esa muestra se le aplicaron dos instrumentos, uno fue un cuestionario
tipo encuesta y el otro una entrevista personalizada, ambos con preguntas abiertas y cerradas,
estructurados de la siguiente manera: Análisis comparativo entre el Modelo de pareja parental y las
relaciones de pareja, revisión del sistema de creencias, y por último un diagnóstico de enfermedades
psicosomáticas.
Resultados
Los resultados que a continuación se presentan se ordenaron de acuerdo con las tres variables
extraídas del objetivo general de la investigación las cuales fueron:
Variable No 1: Influencia Parental en la relación de pareja
-
Los resultados obtenidos en cuanto al estado civil que tenían los padres durante el crecimiento de
la muestra reportaron lo siguiente:
Padres divorciados
60%
Padres casados
30%
Padres Viudos
10%
Fuente: Elaboración propia (2013)
Cabe destacar que del 30% de los casados, el 100% manifestó haber tenido separaciones
temporales.
-
Entre las situaciones negativas durante la infancia que perturbaron a las encuestadas se
encontraron:
Alcoholismo de uno o de ambos padres
05%
Producción 2013 ISBN 9789807611008  195
Psicolingüística y Salud

Agresividad física
Agresividad verbal.
Autocrítica
Desatención emocional
Exceso de responsabilidades
Sobrecontrol
Sobreprotección
Fuente: Elaboración propia (2013
15%
20%
15%
15%
05%
25%
05%
En el análisis de esta variable, el 90% de la población encuestada admitió no haber estado consciente
de la relación de pareja de sus padres al momento de seleccionar su pareja, así como también
manifestaron repetir el mismo modelo con sus parejas actuales o anteriores, teniendo las mismas
características del padre o madre en conflicto; actualmente padecen o han padecido las mismas
situaciones negativas que les afectaron durante su infancia.
Variable No.2: Sistema de Creencias
-
Se identificaron las siguientes:
La pareja es el alma gemela o la 50%
media naranja. 50%
El amor es incondicional.
10%
El que bien te quiere te hace llorar. 15%
Conmigo mi pareja cambiará.
15%
Los hombres son básicos.
10%
Fuente: Elaboración propia (2013)
El 80% admitió que estas creencias provenían de sus padres y el 20% restante admitió que provenían
de familiares y entorno familiar.
Variable No.3: Relación de Pareja – Mente-Cuerpo
En la evaluación de las características psicosomáticas en la relación de pareja se encontró que un
70% de la población encuestada manifestó tener una pareja con características de padre, esta
población manifestó padecer de malestar estomacal, estreñimiento, úlceras gástricas, acidez.
El otro 30% manifestó tener una pareja con características de la figura materna, el cual manifestó
padecer de enfermedades cardiovasculares.
El 50% que actualmente continúa con su pareja manifestó padecer de Sinusitis (irritación de los senos
paranasales).
Conclusiones
A través del estudio realizado se comprueba que:
Producción 2013 ISBN 9789807611008  196
Psicolingüística y Salud

-
Las relaciones de pareja de la muestra seleccionada comenzaron con el modelo de referencia que
les ofrecieron sus figuras parentales, experiencias negativas de vida causaron efectos en el
desarrollo de la personalidad de cada una de ellas trayendo como consecuencia relaciones
inestables y el desequilibrio emocional generador de enfermedades físicas; así como también se
demostró que hay una estrecha relación entre las creencias encontradas, sus emociones y sus
acciones.
-
Aceptando el enfoque psicolingüístico para el análisis del binomio: mente-cuerpo, se comprobó
que la mente humana manejadora de las emociones influye poderosamente en el cuerpo tal como
lo afirma Torres (2010). De las personas encuestadas el 90% manejan un lenguaje psicolingüístico
negativo, producto de situaciones negativas de infancia y afianzadas con la relación de pareja
actual, produciendo emociones como (rabia, miedo, culpa, frustración, resentimiento) afectando
así su salud emocional, física y social.
Por lo tanto se concluye que las memorias de experiencias, creencias e influencias, están
almacenadas en ciertos centros cerebrales que influyen en los sentimientos, comportamiento y estado
de salud.,Teniendo autoconocimiento y descubrir las creencias o mensajes frenadores que impiden
tener relaciones armoniosas, se puede tomar la decisión de involucrarse en la dimensión de
pensamientos co-activos, creando paz, armonía y equilibrio mental, que tiene como resultado el
Bienestar, bien estar/estar bien.
Referencias Bibliográficas
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica,
Editorial Epistem. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.
Covalt, Patricia (2012). Lo que las parejas inteligentes saben. Editorial Taller de Éxito.Estados Unidos.
Greenberger, Denis (2012). El control de tu Estado de Ánimo. Editorial Limpergraf, S.L. Barcelona,
España.
Stamateas, Bernardo (2012). Heridas Emocionales. Editorial B.S.A. Barcelona, España
Salud
física
y
salud
mental,
un
binomio
indisoluble.
Disponible
en
http://www.elsevierciencia.com/es/revista/farmacia-profesional-3/articulo/salud-fisica-salud-mentalun-binomio-indisoluble-13108595
Torres, N. (1999). El Conflicto soy yo. Editorial Ariel. Caracas
Producción 2013 ISBN 9789807611008  197
Psicolingüística y Salud

Análisis de los pensamientos negativos presentes en adultos con sobrepeso u obesidad
desde la psicolingüística, en el Centro Diagnostico Guayana, Ciudad Bolívar-Estado
Bolívar.
Isis Bermúdez
Lcda. En Psicología Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA) 2007. Diplomado en Programación
Neuro Lingüística PNL. Fundación Universidad de Carabobo (FUNDAUC), 2008. Profesor
Universitario de la Universidad de Oriente (UDO).
ismobe1@hotmail.com
Nelson Torres
PhD. en Psicolingüística en la UNED de España. Magister en Psicología. UCV. Director General del
Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI). Asesor Organizacional a través de la
Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
A través de esta investigación se realizó un análisis psicolingüístico de los pensamientos existentes
en personas adultas, con sobrepeso u obesidad, en el Centro Diagnostico Guayana ubicado en
Ciudad Bolívar-Estado Bolívar. Se fundamentó en los marcos conceptuales y teóricos de Ellis, (1962);
Torres, (1998). Bajo un enfoque cualitativo-cuantitativo de tipo descriptivo y con un diseño de
investigación de campo se constituyó una muestra con 30 sujetos, hombres y mujeres, con sobrepeso
u obesidad. Los resultados cuantitativos más relevantes permitieron evidenciar, que todas los sujetos
revelaron pensamientos negativos con una presencia alta y con las siguientes características
psicológicas: Evasión (73,33%), Baja autoestima (86,67%); Conflictos emocionales (83.33%);
Desmotivación (96.67%) y Conflictos con la autoimagen (86,67%). Desde la perspectiva cualitativa,
se analizaron estas conductas psicolingüísticamente, concluyendo que todos los individuos
encuestados presentan un desequilibrio de pensamiento y condiciones psicológicas que los conducen
a mantenerse en esta condición de sobrepeso u obesidad.
Palabras Clave: pensamientos negativos, psicolingüística, sobrepeso, obesidad.
Abstract
Through this research a psycholinguistic analysis of existing thoughts in adults with overweight or
obesity was conducted, in the Guyana Diagnosis Center located in Bolivar State Ciudad Bolivar. It
was based on the conceptual and theoretical frameworks from Ellis (1962) and Torres (1998). Under
a qualitative-quantitative approach of a descriptive type and field design, a sample with 30 subjects,
men and women, overweight or obese, was selected. The most relevant quantitative results allowed
to evidence that all subjects showed negative thoughts with a high presence and the following
psychological characteristics: Evasion (73.33 %), low self-esteem (86.67 %), emotional conflicts
(83.33%); motivation (96.67 %) and conflicts with self-image (86.67 %). From the qualitative
perspective, these behaviors were psico linguistically analyzed, concluding that all surveyed
individuals have an imbalance of thought and psychological conditions that leads to remain in this
overweight or obesity condition.
Keywords: negative thoughts, psycholinguistics, overweight, obesity.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  198
Psicolingüística y Salud

Introducción
La obesidad y el sobrepeso según la Organización Mundial de la Salud (2004:45), la definen “como
una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. Una forma de
medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona en kilogramos
dividido por el cuadrado de la talla en metros. Una persona con un IMC igual o superior a 30 es
considerada obesa y con un IMC igual o superior a 25 es considerada con sobrepeso. El sobrepeso
y la obesidad son factores de riesgo que conducen a una gran cantidad de enfermedades crónicas,
entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
A través de casos de estudios documentales y entrevistas con expertos, individuos y familias que
luchan contra la obesidad, entre los cuales se encuentra The Weight of the Nation (El Peso de la
Nación), estos expertos aseguran que la obesidad es provocada por problemas emocionales, estrés
o ansiedad, entre otros, los cuales ocasionan la segregación de sustancias como la adrenalina o
mayor producción de cortisol generando cambios bioquímicos que producen sobrepeso. Por otro lado,
los estados psicológicos negativos pueden conducir a cambios conductuales o cambios de hábitos
que lleven al sobrepeso y luego a la obesidad. Esto se relaciona con lo referido por Torres (1998) en
su obra El del conflicto soy yo “Pienso, siento y segrego”
Actualmente, se puede considerar la obesidad como una epidemia mundial que se observa tanto en
países desarrollados como sub-desarrollados. Hoy en día, existen países cuya población llega a tener
aproximadamente hasta el 30% de obesidad lo que posiblemente representa la tercera parte de una
nación, lo cual es preocupante ya que esta enfermedad puede llevar a la muerte y dependiendo del
tipo de obesidad puede llegar a incapacitar a las personas.
Ante tal problemática, es importante buscar soluciones para esta condición de salud, motivo por el
cual a través de esta investigación se indagan los pensamientos presentes en personas con
sobrepeso y obesas con el fin de que sirva de base para terapias de modificación del pensamiento.
En cuanto a la relación del pensamiento con el lenguaje, vale acotar que para los años 60, Chomsky
demuestra que no se podía dar cuenta del proceso de adquisición del lenguaje, ni de la forma de
cómo se generan las producciones verbales. En consecuencia, postula la necesidad de un enfoque
deductivo, en el que la lingüística como ciencia del lenguaje se vuelve cognitiva, es decir, que trata
de dar cuenta ahora de la relación mente-lenguaje y, primariamente, de cómo comprendemos,
producimos y almacenamos las representaciones del mundo por medio del lenguaje. Estos aportes
nos ayudan a comprender que la psicolingüística es una ciencia de estudio entre el lenguaje y el
pensamiento los cuales se relacionan de forma bidireccional.
En lo que concierne al pensamiento, el mismo puede ser definido como un proceso dirigido por la
mente, procedente de la información percibida y almacenada por el individuo. El pensamiento es de
gran ayuda para los seres humanos, ya que a través de él se crean ideas, solucionan problemas,
cambian los resultados y facilitan el entendimiento. Sin embargo, también pueden ser perjudiciales
para las personas, como en el caso de los pensamientos negativos, creando problemas, cambiando
el estado de humor.
En este sentido y según Ellis (1955), los principales componentes de la salud y los trastornos
psicológicos se encuentran a nivel del pensamiento, a nivel cognitivo. Estos componentes
determinantes son: Las Creencias Irracionales en los procesos de trastorno psicológico y Las
Creencias Racionales en los procesos de salud psicológica. Se pueden asociar los pensamientos
irracionales con pensamientos negativos y los racionales con los positivos. En presencia de esto no
Producción 2013 ISBN 9789807611008  199
Psicolingüística y Salud

cabe duda que el pensamiento es un proceso cognitivo que puede funcionar como una herramienta
de gran ayuda en la vida del hombre, si éste logra controlarlos o modificarlos.
Ante los planteamientos teóricos anteriormente expuestos, la presente investigación tiene como
objetivo analizar los pensamientos negativos presentes en personas con sobrepeso u obesidad,
desde una visión psicolingüística en el Centro Diagnostico Guayana en Ciudad Bolívar-Estado
Bolívar. De este objetivo se extrajeron las dos variables del trabajo, constituidas por: a) pensamientos
negativos presentes en personas obesas o con sobrepeso y b) pensamientos negativos asociado a
características psicológicas en personas obesas o con sobrepeso.
Metodología del estudio
Para lograr el objetivo propuesto la investigación parte de un enfoque cuali- cuantitativo de tipo
exploratoria y descriptiva con un diseño de campo. Bajo esta tipología de investigación, se seleccionó
una muestra de 30 sujetos adultos con sobrepeso y obesidad, de ambos sexos, pacientes de la
consulta nutricionista del Centro Diagnostico Guayana, en ciudad Bolívar-estado Bolívar, cuyas
edades estuvieron comprendidas entre 25 y 54 años. Esta muestra contó con un IMC entre 28 y 46.
Para la obtención de los datos se diseño un instrumento (cuestionario) con escala tipo dicotómica el
cual fue validado por 3 expertos: dos psicólogos con formación en Programación Neuro Lingüística y
un métodologo, arrojando una confiabilidad Kuder Richardson de 0.9.
El instrumento constó con 40 ítems y reflejan pensamientos negativos y positivos. En los
pensamientos positivos las respuestas afirmativas puntúan los pensamientos positivos y las
repuestas negativas puntúan los pensamientos negativos y en los ítems de pensamientos negativos
las repuestas afirmativas puntúan los pensamientos negativos y las respuestas negativas puntúan los
pensamientos positivos, la puntuación es inversa. Los ítems del instrumento se basaron en
pensamientos negativos, distribuidos de la siguiente manera: 5 relacionados con conflictos
emocionales, 5 referidos a la baja autoestima, 5 vinculados a la evasión, con la desmotivación, y 5
relacionados con conflicto de autoimagen.
Resultados
A través de los resultados arrojados por la investigación se observa que hay presencia de
pensamientos negativos en el 100% de los sujetos tomados como muestra, tal como se observa en
la Tabla 1, a continuación.
Tabla 1.
Presencia de pensamientos negativos en personas con sobrepeso u obesidad.
Pensamientos
Pensamientos Negativos
Sujetos Total de Sujetos
30
30
Porcentaje
100%
Fuente: Elaboración propia (2013)
Como puede observarse en la Tabla 1, todas las personas con sobrepeso y obesidad presentan algún
tipo de pensamiento negativo, lo cual puede ser una de las razones para que mantengan esta
condición. Con solo un pensamiento negativo referente al sobrepeso puede haber una perturbación
Producción 2013 ISBN 9789807611008  200
Psicolingüística y Salud

en la búsqueda y aplicación a la solución de la patología ya que, el pensamiento dirige las acciones
e interfiere en la salud, tal como lo plantea Ellis (1955).
Por otra parte, también fueron percibidos un mínimo de 7 pensamientos negativos por individuo lo
que es el 17,50% y un máximo de 23 pensamientos negativos lo que refleja el 57,50% lo cual señala
una cantidad significativa de estos pensamientos en una persona. En general, se observa un 42,42%
de pensamientos negativos promediados en todos los sujetos de la investigación lo cual es un
resultado significativo, ya que los mismos afectan la salud del individuo desde distintas perspectivas.
Tales resultados se detallan en la Tabla 2.
Tabla 2.
Porcentaje de pensamientos negativos en personas con sobrepeso u obesidad.
SUJETOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
TOTALES
PENS.
POSITIVOS
21
18
22
22
19
24
20
24
20
29
33
32
19
19
19
33
23
27
30
29
27
29
19
20
17
19
20
19
20
18
691
%
POSITIVO
52,50%
45,00%
55,00%
55,00%
47,50%
60,00%
50,00%
60,00%
50,00%
72,50%
82,50%
80,00%
47,50%
47,50%
47,50%
82,50%
57,50%
67,50%
75,00%
72,50%
67,50%
72,50%
47,50%
50,00%
42,50%
47,50%
50,00%
47,50%
50,00%
45,00%
57,58%
PENS.
%
CANT DE
NEGATIVOS NEGATIVO
ITEMS
% TOTAL
19
47,50%
40
100,00%
22
55,00%
40
100,00%
18
45,00%
40
100,00%
18
45,00%
40
100,00%
21
52,50%
40
100,00%
16
40,00%
40
100,00%
20
50,00%
40
100,00%
16
40,00%
40
100,00%
20
50,00%
40
100,00%
11
27,50%
40
100,00%
7
17,50%
40
100,00%
8
20,00%
40
100,00%
21
52,50%
40
100,00%
21
52,50%
40
100,00%
21
52,50%
40
100,00%
7
17,50%
40
100,00%
17
42,50%
40
100,00%
13
32,50%
40
100,00%
10
25,00%
40
100,00%
11
27,50%
40
100,00%
13
32,50%
40
100,00%
11
27,50%
40
100,00%
21
52,50%
40
100,00%
20
50,00%
40
100,00%
23
57,50%
40
100,00%
21
52,50%
40
100,00%
20
50,00%
40
100,00%
21
52,50%
40
100,00%
20
50,00%
40
100,00%
22
55,00%
40
100,00%
509
42,42%
1200
100,00%
Fuente: Elaboración propia (2013)
Otro de los hallazgos encontrados a través de esta investigación lo constituyó las diferencias de
pensamientos entre hombres y mujeres, los cuales se presentan continuación en la Tabla 3.
Tabla 3.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  201
Psicolingüística y Salud

Pensamientos presentes en hombres con sobrepeso u obesidad.
PENS.
SUJETOS POSITIVOS
1
21
8
24
10
29
11
33
12
32
16
33
17
23
18
27
19
30
20
29
21
27
22
29
TOTALES
337
%
POSITIVO
52,50%
60,00%
72,50%
82,50%
80,00%
82,50%
57,50%
67,50%
75,00%
72,50%
67,50%
72,50%
70,21%
PENS.
NEGATIVOS
19
16
11
7
8
7
17
13
10
11
13
11
143
%
NEGATIVO
47,50%
40,00%
27,50%
17,50%
20,00%
17,50%
42,50%
32,50%
25,00%
27,50%
32,50%
27,50%
29,79%
CANT. DE
ITEMS
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
480
% TOTAL
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Fuente: Elaboración propia (2013)
En la Tabla 3, se observa que los hombres presentan el 29,79% de pensamientos negativos, igual
hay estructura del pensamiento que modificar pero en menos porcentaje cuando se compara con el
porcentaje de pensamientos negativos presentes en las mujeres.
Tabla 4.
Pensamientos presentes en mujeres con sobrepeso u obesidad.
PENS.
SUJETOS POSITIVOS
2
18
3
22
4
22
5
19
6
24
7
20
9
20
13
19
14
19
15
19
23
19
24
20
25
17
26
19
27
20
28
19
29
20
30
18
TOTALES
354
% POSITIVO
45,00%
55,00%
55,00%
47,50%
60,00%
50,00%
50,00%
47,50%
47,50%
47,50%
47,50%
50,00%
42,50%
47,50%
50,00%
47,50%
50,00%
45,00%
49,17%
PENS.
NEGATIVOS
22
18
18
21
16
20
20
21
21
21
21
20
23
21
20
21
20
22
366
%
NEGATIVO
55,00%
45,00%
45,00%
52,50%
40,00%
50,00%
50,00%
52,50%
52,50%
52,50%
52,50%
50,00%
57,50%
52,50%
50,00%
52,50%
50,00%
55,00%
50,83%
CANT. DE
ITEMS
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
720
% TOTAL
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Fuente: Elaboración propia (2013)
En la Tabla 4, se refleja que las mujeres poseen un 50,83% de pensamientos negativos lo cual está
por encima del pensamiento de los hombres y demuestra que el sobrepeso y la obesidad afecta
psicológicamente más a las mujeres que a los hombres. Esto puede deberse a las exigencias
Producción 2013 ISBN 9789807611008  202
Psicolingüística y Salud

culturales de la sociedad en relación al físico femenino, ante esto se puede considerar que las mujeres
presentan más riesgo de mantener el sobrepeso ya que, los pensamientos negativos las afectan para
el cumplimiento del tratamiento programándose de manera negativa.
El instrumento también ayudó a indagar la relación de los pensamientos negativos con autoestima,
conflictos emocionales, evasión, conflictos de autoimagen, desmotivación ante la pérdida de peso
como se observa en la tabla 5 a continuación.
Tabla 5.
Relación de los pensamientos negativos con algunas características psicológicas presentes
en el sobrepeso y la obesidad.
Características
relacionadas
Baja Autoestima
Conflictos de Autoimagen
Conflictos Emocionales
Desmotivación
Evasión
Cantidad de
individuos
26
26
25
29
22
Total de
Sujetos
30
30
30
30
30
% Sujetos
86,67%
86,67%
83,33%
96,67%
73,33%
Fuente: Elaboración propia (2013)
Como puede observarse en la Tabla 5, existe una relación de los pensamientos negativos con 5
características psicológicas presentes en la obesidad, y los resultados arrojan que el 86,67% de los
sujetos presentan pensamientos negativos asociados con baja autoestima y conflictos de
autoimagen, lo que señala que hay dificultades de auto aceptación y posible autodescalificación. El
83,33% de pensamientos relacionados con conflictos emocionales, refiere rasgos depresivos en
pacientes con sobrepeso y obesidad. El 96,67 refleja pensamientos de desmotivación ante la pérdida
de peso lo que es inadecuado para cualquier proceso de adelgazamiento que asuman estos
pacientes. Finalmente, el 73,33% tiende a evadir la situación para no enfrentar las consecuencias del
sobrepeso u obesidad y no asumir soluciones ante esta problemática.
Conclusiones
El análisis de los resultados de la investigación, permiten concluir lo siguiente:
-
-
-
-
Todos los individuos con sobrepeso y obesidad presentan pensamientos negativos, lo cual puede
reforzar la condición de sobrepeso y perjudicar los tratamientos para adelgazar, por el contrario
provocar el aumento de peso, ya que los pensamientos negativos llevan al individuo a una
programación negativa.
Las mujeres con obesidad y sobrepeso presentan mayor número de pensamientos negativos en
comparación con los hombres, lo que refiere que se afectan más psicológicamente por esta
condición y esto puede deberse por las exigencias sociales del físico ideal.
La obesidad y el sobrepeso afectan significativamente el área emocional de las personas que la
padecen, creándole rasgos depresivos.
La mayoría de las personas con sobrepeso y obesidad están desmotivadas en cuanto a asumir un
tratamiento para adelgazar, se consideran poco capaces de lograr el objetivo de forma eficaz y
eficiente.
Más de la tercera parte de los individuos con sobrepeso poseen una inadecuada y desagradable
autopercepción de sí mismos, además de baja autoestima.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  203
Psicolingüística y Salud

-
Se debe crear un programa de intervención de programación neuro lingüística para usar como
terapia alternativa en la pérdida de peso, que reestructure los pensamientos negativos
relacionados con conflictos emocionales, baja autoestima, conflicto de autoimagen, desmotivación
y evasión y transformarlos en pensamientos positivos.
Referencias Bibliográficas
Bello, J. (2008). Diccionario de Psicología. Caracas, Venezuela. Editorial Panapo de Venezuela, C.A.
Ellis, A. (1955) Terapia Racional Emotiva, Desclee de Brouwer, 10° Edición. España
Hurtado, J. (2008). Cómo formular objetivos de investigación. Editado por Fundación Sypal.
Venezuela.
Sambrano, J. (1997). PNL para todos. Alfadil ediciones. Venezuela.
Torres Jiménez, N. (1998). El del conflicto soy yo. Publicaciones Degal. Venezuela.
Organización Mundial de la Salud (2004). Clasificación Internacional de las enfermedades. Madrid,
España. Editorial Médica Panamericana, S.A.
Referencias Audiovisuales
Economos, Christina (Director).(2012). The Weight of the Nation (Documental). Estados Unidos.
HBO Documentary Films and the Institute of Medicine in association with the Centers for Disease
Control and Prevention, the National Institutes of Health, the Michael & Susan Dell Foundation and
Kaiser Permanente/ Equipo de Investigación de la Escuela Friedman de Nutrición y Ciencia Política
de la Universidad de Tufts.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  204
Psicolingüística y Salud

La psicopintura como técnica Psicolingüística para el diagnóstico de la agresividad en
los niños como consecuencia de una familia disruptiva.
Lizceth Cabrera
Psicopedagogo especialista en Dificultades en el Aprendizaje. Licenciada en Educación Integral.
Especialista en PNL Diplomado.
licabla@hotmail.com
Doris Balabú
Licenciada en Educación mención Orientación. Master en Orientación y Sexología. Especialista en
Terapia Cognitiva. Director Académica del Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI).
Asesora Organizacional a través de la Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
La presente investigación se trazó como objetivo, identificar en el dibujo de la familia a través de la
Psicopintura, algunas alteraciones que presentan los niños con conductas agresivas en edad escolar,
producto de familias disruptivas. Se fundamentó en los marcos conceptuales y teóricos de Torres,
(2002), Ochoa (1997) y Serrano (2006) . Bajo un enfoque cuali-cuantitativo de tipo descriptivo y con
un diseño de investigación no experimental y de campo, se constituyó una muestra con 30 escolares
de edades comprendidas entre 7 y 11 años. Los resultados cuantitativos más relevantes permitieron
evidenciar, que los niños con mayor índice de conductas agresivas provienen de hogares disruptivos
y/o familias disfuncionales. Desde la perspectiva cualitativa, la Psicopintura, como técnica
psicolingüística, permitió a través del dibujo el estudiante comunicara conflictos, emociones,
creencias limitantes ocultas, angustias, estados emocionales, fantasías y proyectos. Por lo tanto, se
concluye que la técnica del dibujo de la familia, aplicada a la psicopintura, representa elementos
primordiales para diagnosticar una alerta familiar.
Palabras Clave: Psicopintura, conductas agresivas, disruptivo.
Abstract
This research aims to identify the picture of the family, through the Psychopainting, some alterations
that children with aggressive behavior in school-aged are product of disruptive families. It was based
on the conceptual and theoretical frameworks of Torres, (2002), Ochoa (1997) y Serrano (2006).
Under a qualitative approach and descriptive quantitative research type with no experimental and field
design, a sample with 30 schoolchildren aged between 7 and 11 years was conformed. The most
relevant results allowed quantitative evidence that those children with higher rates of aggressive
behavior come from households disruptive and / or dysfunctional families. From the qualitative
perspective, the Psycopaint as psycholinguistic technique allowed through drawing the student
communicate conflicts, emotions, hidden limiting beliefs, fears, emotional states, fantasies and
projects. Therefore, it is concluded that the technique of drawing, applied to Psychopainting in families,
represents one of the primary elements to diagnose an alert in families.
Keywords: Psichopainting, aggressive behavior, disruptive.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  205
Psicolingüística y Salud

Introducción
Hablamos de agresividad cuando provocamos daño a una persona u objeto, siendo una conducta
instintiva o aprendida, que existe por un mecanismo psicológico que una vez estimulado, suscita
sentimientos de enojo y cambios físicos (Ochoa, 1997).En general la conducta agresiva infantil es
uno de los problemas que más preocupa a padres y maestros.
En el caso de los niños, la agresividad se presenta generalmente en forma directa ya sea mediante
acto violento físico (patadas, empujones…) como verbal (insultos, palabrotas…).Los arrebatos son
un rasgo normal en la infancia pero algunos niños persisten en su conducta agresiva y en su
capacidad para dominar el mal genio.
Diversas teorías intentan explicar las causas del comportamiento agresivo, entre ellas se encuentra
la Teoría Etológica que considera la agresión como un impulso biológico y no como una fuerza innata,
no se puede controlar. Por otro lado, la Teoría Fisiológica, afirma que la conducta agresiva puede ser
provocada, inhibida o suprimida estimulando ciertas partes del cerebro. La Teoría Psicoanalítica,
explica que la vida psíquica del inconsciente está dominada por la compulsión de repetición de las
dos pulsiones o instintos básicos del hombre, Eros (vida, reproducción, salud) y Thanatos (muerte,
destrucción, enfermedad); y con respecto a la agresión considera que esta es una de las más
importantes manifestaciones del instinto de muerte. La Teoría del Aprendizaje Social, refiere que las
personas no nacen con repertorios prefabricados de conducta agresiva deben aprenderlos de una u
otra manera.
En consecuencia, las influencias parentales son decisivas en el desarrollo del niño tomando en cuenta
que el aprendizaje social en los niños tiene lugar en sus primeras experiencias con la familia, ya que
es en ella donde el niño realiza sus primeras relaciones sociales. En este artículo se aborda a través
de la Psicopintura la situación familiar del escolar mediante el dibujo de su familia.
Desde el punto de vista de la PNL, la persona a través del dibujo, expresa de manera inconsciente e
involuntaria una visión de sí mismo considerándolo como el más profundo lenguaje del inconsciente
ya que comunica conflictos, emociones, creencias limitantes ocultas, angustias, estados emocionales,
dolores, afecciones fisiológicas, sueños, fantasías y proyectos. La posición del dibujo, sus
dimensiones, los trazos, la presión del manejo, entre otras cosas, dicen mucho en una sola imagen.
Los colores juegan un papel importante.
Por otro lado, Erik Erikson sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado en ocho
etapas distintas, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a
interacciones acertadas con los demás. El fracaso puede dar lugar a una personalidad y un sentido
de identidad personal menos sanos. Piaget, Jean trata de explicar el desarrollo de los conocimientos
de lo verdadero o más simple, a otro más verdadero o complejo, afirma que entre los dos aspectos
de la adaptación, que son: la asimilación y la acomodación la familia juega un papel fundamental.
Henry Wallon establece que el ser humano se desarrolla según el nivel general del medio al que
pertenece, ya que, según este autor, el hombre es un ser eminentemente social.
Asimismo, Torres (2002) afirma que cada circunstancia que la consciencia percibe, al instante se
activa el proyector del inconsciente y el sujeto comienza a proyectar su propia película que
dependiendo del público o del ambiente, el tema será de amor, dolor, terror, humor, aventura, drama,
tragedia, guerra o conflicto.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  206
Psicolingüística y Salud

Sobre la base de lo antes expuesto, la presente investigación se trazó como objetivo: analizar, la
psicopintura como técnica Psicolingüística para el diagnóstico de la agresividad en los niños, como
consecuencia de una familia disruptiva. De este objetivo se extrajeron las dos variables del trabajo,
constituidas por: a) Psicopintura en el dibujo de la familia y b) agresividad infantil.
Metodología del Estudio
Para alcanzar el objetivo propuesto, se asumió un enfoque de investigación, que permitió analizar las
características que presentan los estudiantes con familias disfuncionales, a través de la técnica de la
Psicopintura en el dibujo de la familia. Esto remite al hallazgo de un resultado cualitativo a través de
las observaciones en el dibujo de la familia y cuantitativa a través del contaje de los datos arrojados
por los escolares seleccionados para el estudio. La metodología utilizada fue de tipo documental y
descriptiva y la investigación de campo no experimental. La muestra estuvo conformada por 30
estudiantes en edad escolar entre 7 y 11 años.
La técnica utilizada para medir la primera variable del estudio fue el dibujo de la familia denominado
“dibuja a tu familia”. Para la segunda variable, se empleó un cuestionario que sirvió para analizar con
mayor profundidad las observaciones en los dibujos de los estudiantes que presentan conductas
agresivas. Los resultados obtenidos a través de la aplicación de ambas técnicas se discuten
seguidamente.
Resultados y discusión
La técnica de la Psicopintura que se seleccionó como primera variable de estudio fue aplicada a
diversos niños. con problemas o no, de agresividad infantil en el dibujo de la familia, la consigna fue
“Dibuja a tu familia”, todos los estudiantes entre 7 y 11 años que fueron observados se sometieron al
mismo tiempo de aplicación.
Resultados de la primera variable: la Psicopintura en el dibujo de la familia.
En esta primera variable, los agentes productores revelaron una presencia de problemas a nivel
familiar ya que en su mayoría los colores más predominantes fueron el rojo y el marrón. El color rojo
indica intensidad, energía, vida, actividad, y en exceso muestra agresividad, sobre todo si a la vez
sus dibujos denotan conflicto, por otro lado el marrón demuestra tendencias agresivas (justificadas
como defensivas) si la tonalidad es muy oscura. En relación a las figuras tanto paternas como
maternas en su mayoría los brazos son largos con manos cerradas, esto supone hostilidad hacia el
exterior, conductas impulsivas o agresivas, no hay un criterio único para su interpretación se asocia
con sentimientos de culpabilidad del niño por las reprimendas de los padres y otros adultos; o con
temor a la agresión física (en general, del padre). Si además, está distanciado físicamente del niño
en el dibujo o aparecen otras figuras intercaladas entre el niño y el padre, la probabilidad aumenta.
No necesariamente tiene que ser una agresión física lo que teme el niño sino que puede ser una
autoridad excesiva que al niño le causa sufrimiento. Suprimir las manos es una forma inconsciente
de recortarle autoridad. Y para finalizar observamos en alto índice niños dibujados con brazos cortos
esto denota miedo o inseguridad frente a los demás.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  207
Psicolingüística y Salud

Resultados de la segunda variable: cuestionario.
En esta segunda variable, los agentes productores revelaron una alta presencia: en los siguientes
ítems: Mi familia no me pone atención, con un casi siempre en un 80% Mi opinión es tomada en
cuenta en mi casa, con un casi nunca en un 100%. En mi casa predomina la tranquilidad, con un casi
nunca en un 100%. Mi familia no me pone atención con un casi siempre en un 80%. Si alguien de la
escuela me pega, le respondo de la misma forma, a golpes, con un casi siempre, en un 75%. En mi
casa escucho groserías, con un casi siempre en un 100%. Escucho cuando mis padres discuten, con
un casi siempre en un 90%. Mis padres me gritan con un casi siempre en un 94%. La tabla 1 reporta
estos resultados.
Tabla 1.
Valores medidos en porcentajes de los ítems que determinan el sentir del estudiante en su
hogar y con su familia.
En mi casa predomina la tranquilidad
Demuestro cariño hacia las personas que quiero.
Casi
Siempre
-
Muchas
veces
10%
A
Veces
12%
Pocas
veces
34%
Casi
nunca
100%
Ayudo a los demás cuando tienen problemas y me necesitan.
40%
12%
12%
12%
24%
ITEM
44%
Mi opinión es tomada en cuenta en mi casa.
-
-
-
-
100%
Mi familia no me pone atención
80%
4%
8%
8%
-
Después de que mis padres me regañan busco con que desquitarme
-
28%
35%
15%
22%
Me enojo fácilmente
12%
15%
28%
24%
21%
Tengo facilidad para hacer amigos
14%
23%
40%
15%
8%
Si alguien de la escuela me pega, le respondo de la misma
75%
10%
5%
5%
5%
forma, a golpes
En mi casa escucho groserías
100%
-
-
-
-
Escucho cuando mis padres discuten
90%
10%
-
-
-
Las groserías que digo, las escucho en mi casa
45%
35%
15%
5%
-
30%
35%
30%
-
5%
Las cosas deben ser como yo digo cuando yo digo
24%
35%
13%
14%
14%
Entre amigos me gusta jugar a perseguirnos , golpes, etc.
18%
34%
20%
20%
8%
-
-
35%
34%
31%
Mis padres me enseñaron a defenderme no importa como sea
22%
18%
24%
10%
26%
Mis padres me gritan
94%
6%
-
-
-
Cuando la gente no está de acuerdo conmigo, no puedo evitar discutir
con ellos
22%
13%
15%
18%
32%
En la escuela me burlo de los compañeros a los que les pasa algo
que me parece gracioso
Mientras mis amigos me acepten estoy dispuesto a hacer lo que me
digan.
Fuente: Elaboración Propia (2013)
Como puede observarse en la Tabla 1, los ítems que mayormente prevalecen demuestran que los
hogares de los niños evaluados es disfuncional y como consecuencia responden con agresividad
generalmente en los espacios y momentos donde no están sus padres “en la escuela” y con las
personas con mayor debilidad “sus compañeros. Estos resultados confirman que la que “Un niño
herido hiere”, una familia disfuncional, agresiva genera niños con problemas de agresividad.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  208
Psicolingüística y Salud

Conclusiones
El análisis y discusión de los resultados presentados en el aparte anterior, conducen a concluir lo
siguiente:
-
-
-
-
En general la conducta agresiva infantil es uno de los problemas que más preocupa a padres y
maestros. El comportamiento agresivo complica las relaciones sociales que va estableciendo a lo
largo de su desarrollo y dificulta por tanto su correcta integración en cualquier ambiente.
Se puede detectar a través de la psicopintura en el dibujo de la familia que en un 80% dieron
indicio de que esa familia no está bien y tratar al niño en edad escolar con terapias, de esta manera
evitamos un ser humano con agresividad y bajamos los niveles de peleas en las escuelas.
La psicopintura como técnica psicolingüística es un compendio de códigos junto a la mente que
expresan conflictos, emociones, angustias, estados emocionales, dolores, sueños, fantasías y
proyectos.
El dibujo de la familia, demuestra la relación entre los integrantes en su estructura, posición de
cada uno, estructura física y los colores utilizados. El Dibujo de la Figura Humana (DFH) refleja el
nivel evolutivo del niño y sus relaciones interpersonales, es decir, sus actitudes hacia sí mismo y
hacia las personas significativas en su vida.
Los principales beneficiaros para el desarrollo de esta investigación son los niños y es la sociedad,
ya que al analizar las causas y las posibles soluciones de la violencia intrafamiliar podremos tener
una mejor vida, y el desarrollo de nuestra cultura, en donde se viva con más alegría conviviendo
sin peligros, ya que en muchas ocasiones las personas más violentas, ocasionan conflictos,
malestares y fenómenos violentos o más familias con más agresividad.
Referencias Bibliográficas
Ochoa, I. 1997. Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona: Herder.
Serrano Pintado, Isabel. Agresividad Infantil. Editorial Pirámide 2006.
Torres Jiménez, N.
Venezuela.
(2002). La venganza del inconsciente. 3ra. edición. ISBN: 980-269-235-5.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  209
Psicolingüística y Salud

Identificación de patrones conductuales y emocionales a través de la psicopintura en
escolares de la Escuela Básica Bolivariana Quebrada Honda, Yagua, Estado
Carabobo, Venezuela.
Marco Chávez
Licenciado en Educación. Magíster en Gerencia Educativa. Doctorante en Innovación Educativa.
Especialista en Psicolingüística.
marcovez66@hotmail.com
Resumen
La presente investigación se planteó como propósito principal analizar la relación que existe entre el
pensamiento, la emoción y la conducta en los escolares de tercer grado de la Escuela Básica
Bolivariana Quebrada Honda, del Estado Carabobo. El marco teórico que sustentó la investigación
estuvo representado por House (2006), Torres (2009) y Rizquez (2009). Bajo un abordaje cualicuantitativo de tipo descriptivo, con un diseño experimental y de campo, se conformó una muestra de
veinte escolares con edades comprendidas entre los ocho y diez años de edad. La dimensión
cuantitativa estadística reveló que un 80% de los escolares relacionó, en su dibujo, una marcada
tendencia a actuar en las emociones del miedo, la rabia y la tristeza mostrando una baja proyección,
mientras que el 20% restante logró ubicarse en la emoción de la alegría, mostrando una proyección
positiva. En el aspecto cualitativo, se evidenció como aporte más significativo, que existe una total
relación entre las emociones, la psicopintura y el instrumento aplicado; es por esto que se concluye
que las emociones desencadenan patrones conductuales que son perfectamente observables con la
psicopintura.
Palabras Claves: emociones, pensamiento, psicopintura, psicolingüística.
Abstract
This research aims to analyze the relationship among thought, emotion and behavior in the students
of third grade from the Bolivarian School Quebrada Honda, Carabobo state. The theoretical framework
supporting this research was represented by House (2006), Torres (2009) and Rizquez (2009). Under
a qualitative- quantitative approach and a descriptive research type with an experimental and field
design, a sample of twenty students, aged between eight and ten years old, was selected. The
statistical quantitative dimension revealed that 80% of the students’ drawing marked a tendency to act
on the emotions of fear, anger and sadness showing a low projection, while the remaining twenty
percent took places on emotion of joy showing a positive projection. In terms of quality, the most
significant contribution evidenced that there is a complete relationship among emotions,
psychopainting and the instrument applied. As a consequence it is conclude that emotions trigger
behavioral patterns, perfectly observable throughout psychopainting.
Keywords: emotions, thoughts, psychopainting, psycholinguistics.
Introducción
El concepto de ciencia enarbolado por René Descartes en el Siglo XV, donde se plantea la razón
instrumental positivista como única estructura para hacer análisis científico, ha sufrido, con el paso
de los años, enormes transformaciones debido a que su visión segmentada del hombre no ha dado
respuesta a las grandes interrogantes que a diario son planteadas sobre la existencia, el pensamiento,
las emociones y cómo comunicarlas.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  210
Psicolingüística y Salud

Esta crisis epistemológica implica la construcción permanente de nuevos espacios que puedan
desmontar el “pienso luego existo cartesiano”, para proponer una nueva racionalidad donde los
constructos que surjan, se nutran del principio básico que existe algo más allá de lo que se denota y
por lo tanto, es necesario connotar desde una postura más amplia y compleja al nuevo hombre.
La Psicolingüística como constructo emergente, representa un enfoque holístico donde la psicología,
unida a varias ciencias como la medicina y la lingüística pretenden generar un nuevo discurso a través
de la lingúistificación de la psiquis. Este aporte teórico práctico se soporta en la premisa de que existe
una trilogía que estructura al ser en su intento por lograr la autonomía. A su vez establece que somos
pensamiento, emociones y lenguaje que permanentemente se manifiestan y que pueden ser
traducidas utilizando algunas técnicas donde se puede evidenciar que poseemos grandes
competencias, valores y atributos los cuales no solo pueden hacernos felices, sino más sanos. De
nuestros pensamientos y emociones, dependerá nuestro estilo de vida, de la misma forma podemos
enfermar o vivir en armonía con tan solo tener conciencia de quienes somos.
En este sentido, Risquez (2009) señala: “la enfermedad es la expresión de lo humano y lo humano
es el resultado de la fricción, de lo individual contra el medio que lo rodea, En nuestro criterio, no
existe ninguna enfermedad que no tenga como expresión psicológica y una expresión física
concomitante”
Esta postura epistemológica de abordar las emociones, contrasta con la visión tradicional de estudiar
la conducta humana asociada a actitudes comportamentales. Es muy frecuente observar cómo se
vincula la conducta al carácter, el temperamento y la personalidad del individuo, sin llegar a un
abordaje más amplio donde identifiquen emociones, pensamientos y hasta somatizaciones que
desequilibran a las personas y a todas las estructuras organizativas donde se debe trabajar en
equipo. Una de estas estructuras, es el sistema educativo venezolano, quien no escapa a esta
realidad reduccionista, que caracteriza a sus principales protagonistas (escolares) como seres biopsico-social sin detenerse en lo emocional y espiritual como elementos complementarios y esenciales
de un individuo.
Dentro de los nuevos enfoques de las ciencias el concepto de emociones es cada vez mas
preponderante, por lo tanto se puede definir una emoción como: “un estado afectivo que produce una
reacción al ambiente y que está acompañada de cambios innatos que influyen en el equilibrio de las
personas” (Oatly, 2003:30)
Sobre la base de lo antes expuesto, en el presente estudio, aplicado en el plano educativo regional,
se utilizó la técnica de la psicopintura a veinte (20) escolares, con edades comprendidas entre ocho
y diez años del tercer grado, con el propósito de comprobar cómo su psiquis se expresaba y cómo se
relacionaba con la emoción, pensamiento y conducta que permanentemente mostraban los niños en
la escuela durante el desarrollo de su vida diaria.
Metodología
Para el alcance del objetivo propuesto, se adoptó un enfoque cuali- cuantitativo, el cual permite partir
de la valoración y traducción de figuras y símbolos y, posteriormente pasar a la tabulación y
presentación de resultados estadísticos para ubicar la tendencia numérica y porcentual de las
emociones observadas durante la aplicación de la técnica y el instrumento. La investigación es de
Producción 2013 ISBN 9789807611008  211
Psicolingüística y Salud

tipo documental descriptiva, ya que se hizo una revisión para conocer la técnica y luego se sistematizó
todo lo observado durante la aplicación del instrumento.
La muestra utilizada fue de veinte (20) escolares quienes además de auto dibujarse, completaron un
cuestionario con cuatro ítems abiertos donde se profundizaban el auto mensaje de cada uno de los
dibujos realizados con la intención de hacer una traducción más precisa de la técnica empleada. Este
sencillo instrumento, llamado “quién soy” se centró en conocer el perfil emocional, intelectual y el
tiempo cronológico que cada niño proyectó en su dibujo. La validación de éste instrumento arrojó un
98% de confiabilidad, ya que su propósito fundamental era complementar la técnica empleada. Por
lo tanto, la versión oral expresada por cada escolar, coincidía con la versión graficada y pintada por
él.
Luego de aplicar la psicopintura y hacer traducción de sus elementos claves cómo técnica (colores,
cuadrantes emocionales, trazos, signos y otros), se procedió a categorizar a través de un cuadro
sinóptico, en el cual emoción y pensamiento estaba sincronizado cada escolar al momento de realizar
el ejercicio. Posteriormente, se procedió a completar el cuadro de las emociones, pensamiento y
conducta manejado por IVEPSI (2012) con los resultados de la aplicación de la técnica de psicopintura
a los veinte escolares de tercer grado.El cuadro No. 1 refleja los parámetros observados.
EMOCIÓN
Miedo
Rabia
Alegría
Tristeza
Cuadro N° 1.
Emociones, Pensamiento y Conducta
PENSAMIENTO
Amenaza
Injusticia
Logro
Pérdida
Fuente: Doris Balabú. IVEPSI, 2012.
CONDUCTA
Ataque
Agresión
Bienestar
Duelo
Para vincular la investigación con los adelantos que en materia emocional adelanta IVEPSI, se decidió
el uso de la técnica llamada psicopintura. Esta técnica según House (2006), se conceptualiza como:
“la forma en que la psiquis se proyecta al exterior, es decir la forma como el inconsciente utiliza la
pintura para revelar fantasías, anhelos y otras manifestaciones de forma dirigida”. Tiene su génesis
en el test proyectivo y su estructura básica para la traducción es la siguiente:
Cuadro N° 2.
Estructura para el análisis de la psicopintura
EMOCIÓN
YO
INTELECTO
FUTURO
AQUÍ Y AHORA
INFANCIA
Fuente: IVEPSI, 2012.
El cuadro No. 2 simboliza la hoja de trabajo de cada niño. Además, con la intención de articular las
emociones y la expresión gráfica, se planteó como objetivo primordial, analizar desde la psicopintura
cómo las emociones de los veinte (20) escolares, se relacionaban con un patrón conductual que
Producción 2013 ISBN 9789807611008  212
Psicolingüística y Salud

formaba parte de su desempeño diario. Es decir, se buscaba comprobar que los resultados de la
técnica se correspondían con un perfil conductual ya conocido y registrado por todos en la escuela.
Resultados
La presentación de los resultados surge de cruzar: los datos que se recogieron después de la
aplicación del dibujo y el instrumento, con el cuadro de emociones que se presentó anteriormente. En
tal sentido, se presenta un nuevo cuadro, donde se anexa el porcentaje de escolares ubicados en
cada emoción y algunos datos significativos que resultaron de la aplicación de la técnica.
Es importante destacar que según el desempeño que alcance cada escolar en el dibujo y en la
entrevista final, se ubicará en una de estas cuatro emociones básicas, por lo tanto todos los
participantes que conforman la muestra estarán ubicados en el cuadro número tres.
Cuadro N° 3.
Las emociones y la psicopintura
% ESCOLARES
EMOCIÓN
PENSAMIENTO
CONDUCTA
Miedo
Amenaza
Ataque
25
Rabia
Injusticia
Agresión
35
Alegría
Logro
Bienestar
20
Tristeza
Pérdida
Duelo
20
RESULTADOS
PSICOPINTURA
5 niños elaboraron dibujos sin
piso, colores agresivos
7 niños dibujaron rostros
gruesos de súper héroes en
actitud violenta
4 niños dibujaron figuras
centradas con gran colorido y
energía
4 niños dibujaron figuras
pequeñas en la parte inferior
sin ojos, sin colores lo que
connota
dependencia
y
abandono
Fuente: Chávez (2013).

Tal como se observa en el cuadro anterior, el 25% (5 escolares) presentaron auto mensajes en
sus dibujos relacionados con el miedo como emoción predominante. Figuras sin piso, rostros
descentrados, predominio de colores como el rojo, marrón y negro, son característicos en niños
que se sienten bajo amenaza constante en su pensamiento. Esta tendencia también se confirmó
en la entrevista para llenar el cuestionario.

Un 35% (7 escolares) mostraron gran inclinación hacia la rabia, caracterizada en los dibujos por
rostros con trazos gruesos, figuras de súper héroes en postura de ataque, lo que connota la
violencia y la injusticia como anti valores con los cuales deben lidiar a diario en sus hogares.

De la misma forma se observó que 20% ( 4 escolares) expresaron a través de la técnica, una
tendencia hacia la emoción alegría, ya que sus dibujos y actitudes estaban llenas de energía, bien
encuadradas y con gran colorido, connotando seguridad, logros y bienestar propio y familiar.

Para finalizar la presentación de estos resultados, es importante destacar que 20% (4 escolares)
se ubicaron en la emoción tristeza, categorizada por rasgos muy particulares como: figuras muy
pequeñas, sin ojos u otro miembro de la cara, ubicación de la figura en el extremo inferior izquierdo
de la hoja, sin colorear, sin pies y con trazos desconectados de la figura. La entrevista final confirmó
que se trataba de niños que habían presentado la perdida trágica de algún familiar cercano, por lo
tanto expresaron dependencia y duelo en sus dibujos.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  213
Psicolingüística y Salud

Conclusiones
Luego de realizada la presente investigación, es importante destacar un grupo de ideas que sirven
como conclusiones obtenidas con la aplicación de la psicopintura como herramienta para expresar
emociones. Estas son:

El axioma pienso, siento y actúo que caracteriza el núcleo duro de la psicolingüística, manifiesta
de forma muy clara que detrás de cada pensamiento se activa una emoción que se manifiesta en
una conducta observable o no en la forma de actuar de un individuo. Esta afirmación convalida la
imperiosa tarea de generar un nuevo enfoque para correlacionar emociones y actitudes en la
escuela, el hogar y la sociedad.

Se obtuvo un alto porcentaje (90%) de coincidencia al triangular el dibujo, el instrumento final y el
historial disciplinario de cada niño. Esto refleja que la emoción se presenta en todos los ámbitos
de la vida diaria sin embargo, se debe estar preparado para hacer una traducción científica y
respetuosa del significante de aquella persona que sale a nuestro encuentro.

La técnica de la psicopintura representa una excelente herramienta didáctica para diagnosticar el
desarrollo socio afectivo al inicio del año escolar. Esta realidad implica una enorme ventaja al
momento de definir el perfil emocional de cada niño para acompasar y armonizar su desarrollo.

“Connotar” implica, ver que hay detrás de la escena por lo tanto, es válido decir que la psicopintura
sincroniza el pensamiento, armoniza las emociones en la búsqueda de lograr cambios
conductuales significativos en los niños.
Referencias Bibliográficas
Diccionario de Filosofía (1990). Filosofía y Modernidad. Espasa Calpes. España.
House, H. (2006). La psicopintura como herramienta. Siglo XX. Inglaterra
IVEPSI (2012). Maestría en Psicolingüística. 2do. Módulo.
Torres,
N.
(2007).
La
venganza
del
inconsciente.
Disponible
en:
http://topicosgerenciales.files.wordpress.com/2007/12/la-venganza-del-inconsciente.pdf. Consultado
el 01/08/2013.
Risquez, F. (2009). La psicodinamia. Monte Ávila Editores.
Oatly, F. (2003). La psicología de las emociones. Mc Graw Hill. México.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  214
Psicolingüística y Salud

Enfermedades dermatológicas y su relación con los impulsores de conducta.
Begoña Conejero
Medico Dermatólogo. Diplomado en PNL
fabiolaconejero@yahoo.com
Doris Balabú
Licenciada en Educación mención Orientación. Master en Orientación y Sexología. Especialista en
Terapia Cognitiva. Director Académica del Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI).
Asesora Organizacional a través de la Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
Las enfermedades dermatológicas cuyo órgano diana “la piel” representa el límite entre el cuerpo y
el ambiente cumpliendo una función tanto de barrera como órgano de comunicación entre el ser y el
medio ambiente, son la expresión del desajuste neuroendocrino e inmunológico que a su vez están
íntimamente relacionadas con los impulsores de conducta que, cuando están en desequilibrio,
ocasionan desde conductas inadecuadas hasta conductas neuróticas tal como lo refieren Torres
(2005) y Berne (1986-2009); así queda evidenciado en la presente investigación. La metodología
utilizada es documental descriptiva con un diseño no experimental y de campo. Para la recolección
de los datos cuali-cuantitativos, se diseñó instrumento debidamente validado por grupo de expertos;
se aplicó en 30 pacientes que acudieron a la consulta de dermatología. Se obtuvo como resultados:
todos los pacientes presentaron al menos un impulsor en desequilibrio. Los impulsores más
frecuentes entre los pacientes estudiados fueron “Se perfecto, Apúrate y Te complazco”. Cada
impulsor puede relacionarse con diferentes dermatosis, como: “Se perfecto” que se relacionó con
dermatitis seborreica y alopecias, siendo estas enfermedades el motivo de consulta más frecuente
en la muestra estudiada.
Palabras clave: impulsores, argumentos, dermatosis, psicolingüística, psiconeuroinmunologia.
Abstract
“Skin” as target organ of dermatological diseases, represents the boundary between the body and the
environment, and meets both barrier function as well as organ of communication between the self and
the environment itself. Such diseases are the expression of existing neuroendocrine and immune
imbalance, which additionally, are closely related to the drivers of behavior that, when conflicted, cause
from inappropriate behavior to neurotic behavior as mentioned by the authors, Torres (2005) and
Berne (1986-2009), and evidenced in this investigation. The methodology used is documentarydescriptive and designed as non-experimental and field-research. In order to collect all qualitative and
quantitative data, it was designed an instrument duly validated by the expert group. Such instrument
was applied to 30 patients who attended the dermatology consultation, and was obtained as results
that all patients had at least one unbalanced driver of behavior. The most frequently chosen driving
phrases among the patients studied were "Be perfect, Hurry up and, I please you." Each driver of
behavior can interact with different dermatoses. For example, "Be perfect" was associated with
seborrhea dermatitis and alopecia, whose illnesses were the most common reason for consultation in
the studied sample.
Key words: drivers, arguments, dermatoses, psycholinguistics, psychoneuroimmunology.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  215
Psicolingüística y Salud

Introducción
La piel, el órgano más grande del cuerpo, representa el límite entre el cuerpo y el ambiente
cumpliendo una función tanto de barrera como órgano de comunicación entre el ser y el medio
ambiente es considerado como órgano diana de manifestaciones interiores y refleja en todo momento,
aquello que ocurre por dentro. Este rol como órgano de comunicación comienza desde el nacimiento
y juega un rol tanto social como metabólico, inmunológico, y psicológico así lo refiere Madhulika
(2013).
En la piel se refleja el stress, los trastornos del sueño, trastornos emocionales, enfermedades
sistémicas, por esta razón recientemente, se han desarrollado especialidades como la
psiconeuroendocrinoinmunología, la psicodermatologia, y la psicolingüística que relacionan los
factores psicológicos con los neurológicos, los hormonales, los inmunológicos y las enfermedades
dermatológicas. Entre los hallazgos de estas disciplinas se encuentra el hecho de que el estrés pueda
generar la liberación de neurotransmisores, que puedan alterar la normalidad hormonal e
inmunológica y provocar, entre otras, diferentes tipos de enfermedades dermatológicas.
La piel responde al stress agudo, incrementando la migración intracutánea de células
inmunocompetentes sin embargo, el stress crónico produce disminución de la inmunidad celular factor
que puede incrementar la posibilidad de dermatosis infecciosas (Firdaus 2013).
Los estados emocionales intensos como desordenes por stress post traumático durante la infancia
debido la gran comunicación con el sistema nervioso central, producen liberación de
neurotransmisores tales como histamina generando prurito y posteriormente desarrollo de
enfermedades como urticaria idiopática, dermatitis artefacta, tricotilomania, escoriaciones neuróticas
(Hong Liang Tey 2013). También se ha demostrado que el stress crónico suprime o altera la
inmunidad adaptativa por desbalance de citoquinas o factores proinflamatorios involucrados en
enfermedades inflamatorias y autoinmunes tales como psoriasis, dermatitis atópicas, alopecia areata,
vitíligo, etc. (Chida Y 2008); y disminuye el número y tráfico de células inmunoprotectoras aumentando
la susceptibilidad a cáncer de piel (Saul AN 2005).
Se han realizado estudios que demuestran cómo el stress en humanos induce a una disminución
importante en las células de Langerhans de la piel (Klein CE 2008) que son las células presentadoras
de antígenos al sistema inmune es decir, se puede considerar el canal de comunicación entre el
medio externo e interno que al modificarse produce alteraciones de dicho canal. Todos estos
fenómenos inmunológicos que ocurren como consecuencia del stress agudo o crónico, son diferentes
en cada ser humano por lo que se propone un modelo donde la resiliencia psicológica, considerada
como la capacidad que tiene cada individuo de recuperar el equilibrio homeostático posterior a
eventos o circunstancias que desencadenan stress, está influenciado por factores neuroendocrinos,
genéticos, nutrición, calidad de sueño, y actitudes o conductas que están condicionadas por
experiencias y aprendizajes durante la niñez (Nadine A 2013) y que en esta investigación podríamos
relacionar con los impulsores o argumentos de vida.
Los impulsores, drivers o argumento de vida, son fijaciones cognitivas, formas estereotipadas de
pensar. Según Eric Berne, lo que decide el destino de cada ser humano es lo que ocurre dentro de
su cerebro cuando se enfrenta con lo que ocurre fuera de su cerebro; su libertad le da el poder de
llevar a cabo sus proyectos, y este poder le da la libertad de interferir con los proyectos de otros.
Desde los primeros meses de vida, al niño se le van enseñando toda una serie de comportamientos
Producción 2013 ISBN 9789807611008  216
Psicolingüística y Salud

respecto de lo que debe hacer, ver, tocar, oír, pensar, creer. Todas estas instrucciones sobre su vida
(cómo se desarrollará y cómo terminará) se programan en él como una computadora donde se
condiciona el “si valgo, si puedo, si sirvo, si se o en su opuesto no valgo, no puedo, no sirvo, no se”
referido por Torres (2002).
Todos los niños reciben mensajes acerca de sí mismo y de los demás. Sin embargo cada niño tiene
experiencias únicas: algunas son agradables o trágicas, algunas son protectoras o brutales, algunas
son cariñosas o de rechazo. Los argumentos así llamados por Torres o impulsores llamados en
análisis transaccional, son como mapas de vida, está formado por un número de influencias: las
capacidades heredadas, las circunstancias del medio ambiente, las expectativas culturales y, lo más
importante, los mensajes recibidos de las figuras de autoridad significativas (Rizquez F. 1975).
Estos impulsores que definen el transcurrir de la persona, de su ser, han sido clasificados en: se
fuerte, se perfecto, complace bien como compláceme o te complazco, trata más, apúrate;
dependiendo su grado de afectación o penetrancia, pueden crear conductas patológicas que lo llevan
a niveles de ansiedad y trastornos emocionales en su día a día que posteriormente se manifiestan a
través de enfermedades en los diferentes órganos y sistemas. Ese Impulsor o argumento es positivo
cuando no dirige su vida. Cuando actúa de forma flexible a petición del estado del “Yo” Adulto y no lo
obsesiona. Es bueno cuando de una manera positiva nos conduce en conductas no patologicas. El
impulsor o argumento es negativo cuando dirige nuestra vida y valoramos en exceso, tanto
exigiéndonos a nosotros mismos como a los demás, el seguir al pie de la letra el mandato del Impulsor
con lo cual nos lleva a presentar enfermadades en los diferentes organos y sistemas, especificamente
en piel (Giardino R)
Tomando en cuenta la importancia que tiene la intervención, por parte de la psicolingüística,
cambiando los mandatos verbales en el paciente que dominan su personalidad, haciendo conciente
cuál es su impulsor predominante para modificar de esta manera conductas adoptadas en su día a
día y que predisponen al desarrollo de enfermedades, en nuestro caso de patología dermatológica,
en el presente trabajo de investigación se consideró como objetivo principal, la evaluación del
impulsor o argumento de vida del paciente que acude con enfermedades en piel, para lo cual se
elaboró un instrumento basado en conceptos de psicolingüística, que determina cual es el impulsor
que predomina en un individuo determinado y mide el nivel de penetrancia en su personalidad, para
luego relacionarlo con el tipo de dermatosis.
Metodología del Estudio
Para evaluar los aspectos cualitativos de la muestra estudiada se aplicó un instrumento tipo encuesta
basado en la escala de Likert modificada con ponderación entre 0 a 4, diseñado específicamente para
diagnosticar el impulsor predominante y luego cuantificar el nivel de afectación de dicho impulsor en
el paciente. Posteriormente, se realizó la evaluación dermatológica y así determinar el tipo de
enfermedad presentada, se adoptó una tendencia epistemológica postpositivista (Chávez 2007). Bajo
esta tendencia se adoptó una metodología documental descriptiva con un diseño no experimental y
de campo.
El instrumento diseñado fue previamente validado por un equipo de expertos metodólogos y
psicólogos, donde se consideraron ocho preguntas para cada impulsor con cuatro preguntas de
consistencia. La escala de valoración fue de 0-8 para conducta adecuada, de 9-16 para conducta
inadecuada, de 17-24 conducta neurótica y de 25-32 conducta patológica. Luego, se dividió el puntaje
Producción 2013 ISBN 9789807611008  217
Psicolingüística y Salud

máximo entre cuatro para establecer los rangos de interpretación. En el análisis de datos de la
encuesta, se tomó como impulsor que afecta la conducta, aquellos que obtuvieron un rango mayor
de 12 que representa el valor medio entre el límite superior de la conducta adecuada y el límite
superior de la conducta inadecuada, establecidos en la escala de valoración. Se tomó en cuenta la
posibilidad de que en un mismo paciente se presenten varios impulsores simultáneamente así como
dermatosis. La muestra estuvo conformada por 30 pacientes que acudieron a la consulta
dermatológica en el Hospital Metropolitano del Norte durante el mes de julio de 2013. Para el análisis
de resultados se usó el cálculo porcentual.
Resultados
Los resultados recolectados en la muestra de los 30 pacientes estudiados en la investigación, a los
que se le aplico el instrumento diseñado para detectar los impulsores de conducta predominantes en
cada uno de ellos y así correlacionarlos con las enfermedades dermatológicas se presentan a
continuación.
La Tabla 1 muestra la sumatoria de los pacientes que presentan impulsores considerados en
desequilibrio. Estos resultados manifiestan que más del 50% de la muestra tiene más de 3 impulsores
por encima del valor de equilibrio. Los tres impulsores más frecuentes con un porcentaje igual o mayor
del 70% fueron “Se perfecto, Apúrate y Te complazco”. Tratándose de que la muestra estudiada,
todos eran pacientes con patología dermatológica, podemos inferir que estos tres impulsores pueden
estar relacionados con dichas enfermedades.
Tabla 1
Frecuencia de impulsores de conducta en desequilibrio vs total de la muestra
Impulsor
Se perfecto
Apúrate
Te complazco
Trata mas
Se fuerte
Compláceme
Sujetos con impulsor elevado
% del total (30)
23
23
21
14
14
10
Fuente: elaboración propia (2013)
76,6%
76,6%
70,0%
46,6%
46,6%
33,3%
La Tabla 2 muestra la frecuencia de las enfermedades dermatológicas presentadas en los pacientes
estudiados en valores absolutos y porcentuales con base en el número total de la muestra. Podemos
observar que un mismo paciente presentó más de una dermatosis y que las patologías más
frecuentes fueron infecciones de piel, acné inflamatorio, dermatitis seborreica, y alopecias en el 50%
o más de la muestra estudiada.
La Tabla 3 muestra la coincidencia de cada una de las enfermedades dermatológicas con los
impulsores en desequilibrio que predominan en los pacientes estudiados. Podemos observar como
el 100% de los pacientes con urticaria idiopática coincidió con el impulsor trata más, psoriasis con te
complazco, vitíligo con se fuerte y cáncer de piel con compláceme. La dermatitis seborreica en un
75% presento se perfecto, las infecciones de piel en un 72,2% con te complazco y, acné con apúrate,
alopecias con se perfecto, y dermatitis atópica con trata más en un 66,6% respectivamente.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  218
Psicolingüística y Salud

Tabla 2
Frecuencia de enfermedades dermatológicas
Enfermedad dermatológica
Nro. pacientes
% sobre el total de pacientes(30)
Infecciones de piel
Acné inflamatorio
Dermatitis seborreica
Alopecias
Dermatitis atópica
Escoriaciones neuróticas
Urticaria idiopática
Psoriasis
Vitiligo
Cáncer de piel
18
18
16
15
6
3
2
2
2
1
60%
60%
53,3%
50%
20%
10%
6,6%
6,6%
6,6%
3,3%
Fuente: Elaboración propia (2013)
También podemos observar que los impulsores más frecuentes en la muestra estudiada son: se
perfecto que se relacionó con dermatitis seborreica y alopecias, apúrate se presentó en acné y
escoriaciones neuróticas y te complazco con infecciones de piel.
Tabla 3
Coincidencias de impulsores con enfermedades dermatológicas
Coincidencia de
Total de
Porcentaje
Coincidencia dermatosis con
dermatosis con
enfermedad
de
impulsor elevados
impulsor
dermatológica
dermatosis
(Valor absoluto)
(Valor absoluto)
con impulsor
Infecciones de piel / te complazco
13
18
72.2%
Acné / apúrate
12
18
66,6%
D.seborreica / se perfecto
12
16
75%
Alopecias /se perfecto
10
15
66,6%
D. atópica / trata mas
4
6
66,6%
Urticaria I / trata mas
2
2
100%
Psoriasis / te complazco
2
2
100%
Vitiligo / se fuerte
2
2
100%
Escoriaciones Neur / apúrate
2
3
66.6%
Cáncer de piel / compláceme
1
1
100%
Fuente: Elaboración propia (2013)
Tomando en cuenta, la bibliografía consultada que demuestra cómo el stress agudo y crónico a través
de la liberación de neurotransmisores cerebrales que alteran el equilibrio neurohormonal e
inmunológico y conociendo como los impulsores son en parte, mensajes recibidos en la infancia de
las figuras de autoridad que determinan la conducta del ser; es importante para el medico
dermatólogo determinar en el paciente, si existe un impulsor que conduce a una conducta patológica
para ofrecerle el soporte psicolingüístico que permita corregir o minimizar esos mandatos que en el
inconciente del paciente, representan el motivo principal que ocasiona la enfermedad.
Conclusiones
Después de analizar los resultados y dando respuesta al objetivo de la investigación, se establecen
las siguientes conclusiones:
Producción 2013 ISBN 9789807611008  219
Psicolingüística y Salud

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
En las enfermedades dermatológicas se evidencian una gran relación con impulsores en
desequilibrio ya que todos los pacientes estudiados, presentaron más de un impulsor sobre el
rango considerado en equilibrio.
Los tres impulsores predominantes en los pacientes con dermatosis son: “se perfecto, apúrate
y te complazco”.
Cada impulsor en desequilibrio se puede relacionar con diferentes dermatosis. Ejemplo de ello
tenemos “Se perfecto” que se relacionó con dermatitis seborreica y alopecias, siendo estas
enfermedades el motivo de consulta más frecuente en la muestra estudiada.
Entre los otros motivos de consulta más frecuentes tenemos: el acné y las infecciones de piel
las cuales están relacionadas con los impulsores “apúrate y te complazco” respectivamente,
los cuales se pueden relacionar por un lado con stress y por otro con depresión del sistema
inmune según lo revisado en la bibliografía.
La urticaria idiopática y la dermatitis atópica, entidades relacionadas en su fisiopatología
inmunológica, presentan en común el impulsor “trata más”, sin embargo se sugiere hacer
estudios con muestras más significativas para esas entidades y así dar un valor de mayor
confiabilidad.
Con respecto a las enfermedades con bajo porcentaje de muestra estudiada tales como vitíligo,
escoriaciones neuróticas y cáncer de piel se recomienda ampliar estudios con mayor número
de pacientes y así obtener mayor información que pueda aportar al manejo psicolingüístico de
dichos pacientes.
Como recomendación para el manejo de enfermedades dermatológicas, se sugiere el manejo
conjunto dermatólogo – especialista en psicolingüística para de esta manera proveer las
herramientas necesarias a los pacientes, y de esta manera, tomen las riendas en la
recuperación de su enfermedad y mejorar su calidad de vida.
Referencias Bibliográficas
Chida Y., Hamer M, Steptoe A. A bidirectional relationship between psychosocial factors and atopic
disorders: a systematic review and meta-analysis. Psychosom Med 2008;70:102-16
Firdaus S. Dhabhar, PhD* (2013).
mmunopathology in the skin. 31, 18-30
Psychological
stress
and
inmunoprotection
versus
Hong liang Tey, MDa y cols. (2013). Psychosomatic factors in pruritus. 31, 31-40.
Kleyn CE, Schneider L, Saraceno R, et al, The effects of acute social stress on epidermal Langerhan’s
cell frequency and expression of cutaneous neuropeptides. J Invest Dermatol 2008:1273-9.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  220
Psicolingüística y Salud

Somatización de Enfermedades en parejas con relaciones Disfuncionales.
Ana Escobar
Especialista en Psicolingüística. LUZ, 2006. Magister en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje.
Coordinadora a nivel del Estado Bolívar del Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI).
Psicoterapeuta y Conferencista del Área de Psicolingüística.
anae@escoconsultores.com www.escoconsultores.com
Doris Balabú
Licenciada en Educación mención Orientación. Master en Orientación y Sexología. Especialista en
Terapia Cognitiva. Director Académica del Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI).
Asesora Organizacional a través de la Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
La investigación estableció como objetivo describir, desde una visión psicosomática las
enfermedades que se producen en las personas que forman parte de una relación de pareja
disfuncional. Se basó en los fundamentos conceptuales y teóricos de Rainville (1995), Torres (2002),
Torres (2012) y Narváez (1997). Bajo un enfoque cuali-cuantitativo de tipo descriptivo y con un diseño
de investigación no experimental transeccional y de campo. Se constituyó una muestra con 8 sujetos,
hombres y mujeres, de edades comprendidas entre 21 y 36 años, que se encuentran en relaciones
de pareja con una duración entre 2 y 6 años. Los resultados cuantitativos más relevantes permitieron
evidenciar que la desconfianza, culpa, irrespeto y celos son los principales factores que generan
desde un 25% hasta un 69% de disfuncionalidad. Por lo tanto, se concluye que los factores y agentes
psicosomáticos analizados presentan una relación directa, por lo que la persona presenta la
enfermedad o afección de acuerdo al nivel de disfuncionalidad que presente su relación de pareja.
Palabras claves: disfuncionalidad, psicolingüística, enfermedad psicosomática, relación de pareja.
Abstract
The main goal of this research was to analyze, from a psychosomatic view, the diseases produced by
dysfunctional relationships. It was based on the conceptual and theoretical frameworks of Rainville
(1995), Torres (2002), Torres (2012) and Narváez (1997). Under a quali-quantitative approach of
documental-descriptive type and non experimental, transectional and field research design, a sample
with 8 subjects, men and women, aged between 21 and 36 years old, who are in relationships since
2 or 6 years ago. The most relevant quantitative results enabled to demonstrate that distrust, guilt,
disrespect and jalousy are the main factors causing from 25% to 69% dysfunctional problems.
Therefore, it is concluded that the psychosomatic factors and agents analyzed are connected, because
of this diseases are proportional to dysfunctional level.
Keywords: dysfunctional, psycholinguistics, psychosomatic illnesses, relationship.
Introducción
Las relaciones de pareja pueden presentar distintos tipos de dinámicas, algunas funcionales y otras
no, entendiendo como relaciones disfuncionales aquellas que afectan negativamente a uno o a ambos
en la relación y que no son capaces de transformar esa realidad, debido a sus temores o simplemente
Producción 2013 ISBN 9789807611008  221
Psicolingüística y Salud

porque ya se han habituado a convivir desde el caos, el dolor, los miedos o la rabia constante de no
lograr lo que desean.
De acuerdo a Torres (2012) muchas parejas no logran desarrollar una relación de pareja porque
durante el noviazgo no analizaron en frío sus debilidades y fortalezas (91%) y no definieron
claramente el tipo de relación de pareja que querían establecer (83%), entre otros factores. Estas
mismas causas al no ser tratadas de alguna forma, siguen teniendo efectos negativos en la relación,
sobre todo cuando los niveles de responsabilidades aumentan con la llegada de los hijos y la
adquisición de nuevos bienes materiales que generan más presión a la relación. Aunado a esto, el
malestar inicial que sentían ambos en la relación sigue aumentando, provocando diversas reacciones
que van entre decepciones, discusiones constantes o infidelidades que generan dinámicas de dolor
y posibles resentimientos.
Ciertamente todas las consecuencias que se generan, al no trabajar sana y conscientemente las
dificultades de la relación, pueden ser altamente tóxicas y disfuncionales e irán afectando a la pareja
tanto psicológica como emocional y físicamente. Rainville (1995) explica que cuanta más emoción se
sienta, más fuerte será la respuesta del hipotálamo, el cual activa los sistemas neurovegetativos y
endocrinos para responder a la situación que vive la persona, y eso incluye situaciones de peligros
imaginarios, por ejemplo temor a que la relación no funcione, dolor por creer que la pareja tiene a otra
persona o cualquier otra situación real o imaginaria que vivan dentro de la relación. Por lo tanto, al
incrementar el nivel de disfuncionalidad, las respuestas fisiológicas serán cada vez mayores y el
cuerpo se afectará progresivamente.
En muchas ocasiones estas parejas no hallan la forma de comunicar claramente sus inconformidades
y van conteniendo sus malestares psicológicos y emocionales que posteriormente se convierten en
malestares físicos. Asimismo lo explica Torres (2007) al plantear que cuando la persona reprime su
emoción y no la expresa, su inconsciente iniciará un bombardeo interno que aumentará la intensidad
hasta que la persona transforme esa dinámica en pro de mejorar o simplemente llegará a una muerte
que responderá a su instinto Thanos.
Sobre la base de lo antes expuesto, la presente investigación se trazó como objetivo: identificar la
somatización de enfermedades a causa de relaciones de pareja disfuncionales. De este objetivo se
extrajeron las dos variables del trabajo, constituidas por: a) nivel de disfuncionalidad y b) enfermedad
o afección que presenta la persona. El nivel de disfuncionalidad se midió en base al instrumento
propuesto por Torres (2012) en el cual se pueden medir claramente los niveles de malestar e
insatisfacción que pueden presentar las parejas con respecto a su relación.
Metodología del Estudio
Para lograr el objetivo planteado se asumió un enfoque de investigación cuali-cuantitativo para
establecer la relación entre el nivel de disfuncionalidad en la relación y las enfermedades o afecciones
que presentaron las personas que integraron la muestra.
La perspectiva cualitativa se evidenció al descubrir el significado de las enfermedades y afecciones
en la muestra seleccionada. Asimismo, la metodología empleada se caracterizó por ser de tipo
descriptiva, bajo un diseño de investigación de campo, no experimental y transeccional (Narváez,
1997). La muestra se conformó con 8 sujetos, hombres y mujeres, de edades comprendidas entre 21
Producción 2013 ISBN 9789807611008  222
Psicolingüística y Salud

y 36 años, que se encuentran en relaciones de pareja con una duración entre 2 y 6 años, por lo que
se identificó como no aleatorio e intencional, de acuerdo con lo planteado por la misma autora.
La técnica utilizada fue la entrevista con un instrumento tipo cuestionario, para medir la primera
variable del estudio. El cuestionario el cual está conformado por 20 ítems en una escala Likert que
varió del 1 al 5. Este cuestionario fue publicado en el libro Hombre/Mujer Poema-Cama-Casa, del Dr.
Nelson Torres y fue convalidado y aplicado a 1.387 personas que presentaban relaciones de pareja
disfuncionales. Para la segunda variable, fue empleada la interpretación que brinda la Psicolingüística
sobre las enfermedades. De esta forma se pudo relacionar el nivel de disfuncionalidad de la relación
en porcentaje, con las enfermedades o afecciones que presentaban las personas de dicha relación.
Resultados y Discusión
De acuerdo con la tendencia epistemológica adoptada, los resultados obtenidos mediante la
aplicación del cuestionario en la entrevista pudieron ser discutidos desde un punto de vista
cuantitativo y cualitativo. En relación con lo cuantitativo, los casos que revelaron 69% y 43% de
disfuncionalidad en la relación de pareja, siendo estos los porcentajes más altos de la muestra,
presentaron enfermedades y afecciones que implican aparición de sangramientos como son: uñas
encarnadas en el pie izquierdo y sangramiento de encías y ano. Los otros casos que revelaron un
nivel de disfuncionalidad entre 25% y 37% presentaron enfermedades a nivel respiratorio (Gripes,
rinitis, sinusitis), gastritis, mioma, migraña y dolor en espalda, específicamente en zonas dorsal y
cervical.
Se pudo determinar que los elementos claves para que detonara la disfuncionalidad fueron: la
desconfianza, culpa, irrespeto y los celos.
Tabla 1.
Relación entre la Disfuncionalidad: Relación de Pareja y la Somatización de Enfermedades
Tiempo en
la relación
1 Masculino 6 años
2 Masculino 5 años
3 Masculino 3 años
N°
Sexo
% de disfuncionalidad
37%
37%
69%
Enfermedad o afección
Tiempo de la enfermedad
Migraña
Dolor en zona lumbar
Diarrea. Gripe, sangramiento
de encías y ano.
Hace seis años
Hace un mes
La diarrea hace tres años y la gripe
y el sangramiento hace un año.
4 Femenino
5 Femenino
4 años
5 años
32%
28%
Mioma
Afecciones respiratorias y
dolor de espalda en la zona
dorsal
Hace cuatro años
Hace 2 años
6 Femenino
2 años
25%
Hace 2 años
7 Femenino
6 años
43%
8 Femenino
3 años
31%
Gastritis, dolor en zona
cervical
Uña del pie izquierdo
enterrada que produce
sangramiento
Sinusitis, rinitis e infección
vaginal
Hace 5 años
Hace 3 años
Fuente: Elaborado por la autora (2013)
Como puede observarse en la Tabla 1, a medida que la disfuncionalidad es mayor, la enfermedad va
cobrando mayores dimensiones, por lo que en la muestra se pudo evidenciar la presencia de
sangramientos en los casos de mayor disfuncionalidad.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  223
Psicolingüística y Salud

Al comprender esta relación es posible comprender el nivel de satisfacción que presentan las
personas, no sólo por cómo se sienten a nivel emocional, sino también a nivel físico, ya que sus
cuerpos les están reportando constantemente el nivel de satisfacción que están teniendo en la
relación.
Conclusiones
El análisis y discusión de los resultados presentados en el aparte anterior, conducen a concluir lo
siguiente:
• Los elementos detonantes de la disfuncionalidad y que no fueron atendidos a tiempo fueron el
irrespeto (100%), la desconfianza (62,5%), la culpa (37,5%), y los celos (25%). Es necesario que
tan pronto estos elementos aparezcan en la dinámica de la pareja, se puedan tratar con una
comunicación abierta y respetuosa que permita que ambos en la relación vuelvan a sentirse a
gusto y atendidos por el otro.
• La aparición de sangramientos indica un nivel alto de insatisfacción y represión de la
emocionalidad, está vinculada al nivel de disfuncionalidad que presente la relación. En estos casos
el sangramiento se hizo presente en las relaciones que manejaban un 63% y 43% de
disfuncionalidad. La sangre puede representar que el nivel de tolerancia del cuerpo ante la
disfuncionalidad ha llegado a su máximo límite y lo hace muy evidente.
• Las enfermedades o afecciones tienen un componente emocional importante que debe ser
considerado para el tratamiento de las mismas.
Referencias Bibliográficas
Rainville, C. (1995). La Metamedicina. La curación a tu alcance. Editorial Sirio, S.A. Malaga – España.
Narváez, R. (1997). Orientaciones Prácticas para la Elaboración de Informes de Investigación.
Segunda edición. UNEXPO. Venezuela.
Torres, N. (2002). La venganza del inconsciente. 3ra. edición. ISBN: 980-269-235-5. Venezuela.
Torres, N. (2012). Hombre/Mujer Poema-Cama-Casa. ISBN: 980-269-635-5. Venezuela.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  224
Psicolingüística y Salud

¿Mis percepciones me enferman? Aplicación del “Test Guestáltico Viso-motor de
Bender” para el diagnóstico de enfermedades psico-somáticas.
Josefina Figarella
Lic en Trabajo Social (UCV).Especialista en Orientación (UCV). Magister en Orientación Sexual
(CIPPSV). Diplomada en PNL(UC). Especialista en Psicolingüística. Facilitadora del IVEPSI.
josefigarella@gmail.com
Nelson Torres
PhD. en Psicolingüística en la UNED de España. Magister en Psicología. UCV. Director General del
Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI). Asesor Organizacional a través de la
Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
Bajo la luz de la, el estudio analiza las percepciones en el área psico-somática y la correlación con
las capacidades cerebrales inferiores del cerebro humano, a la luz de la Psicolingüística. Se
fundamentó en los marcos conceptuales y teóricos de Bender, (1938); Berard, (1983); Coronel de
Pace, (2009); Torres (2010, 2011 y 2012), entre otros. Bajo un enfoque cuali-cuantitativo de tipo
descriptivo y correlacional con un método fenomenológico-hermenéutico, se constituyó una muestra
de 27 sujetos a quienes se les aplicó el TGV. A través de los resultados arrojados se evidenció que
existe un 100% de incidencias de manera general, presentándose una mayor frecuencia en 4 de las
capacidades cerebrales inferiores exploradas, en un rango entre 51,85% y 74,07% por encima de la
media. Estas capacidades son discernimiento, comparación, análisis y decisión las cuales se infiere
están muy vinculadas con la influencia negativa de un condicionamiento socio-cultural que no le
permite aflorar al verdadero SER, en los sujetos de la investigación y por esa razón implotan,
generando somatizaciones. Se concluye que la conexión entre la psique, el cerebro, el sistema
endocrino y el sistema inmunológico pueden tener importantes implicaciones en las percepciones
para producir las enfermedades psico-somáticas.
Palabras clave: percepción, psicolingüística, capacidades cerebrales inferiores, enfermedades psicosomáticas.
Abstract
This study analyzes the perception of the psychosomatic area and the ratio of the lower brain
capacities, according to the psicolinguistics point of view. It’s founded in Bender’s conceptual and
theoretical structures, (1938); Berad, (1983); Coronel de Pace, (2009); and Torres (2010), (2011),
(2012). Under a qualitative-quantitative descriptive and correlative approach and with a
phenomenological-hermeneutic method, a 27 individual sample was collected, to whom the VGT was
applied. The results revealed that there was a 100% of incidence in general, showing a higher
frequency of the explored lower four capacities, ranged between 51,85 % and 74,07%. These
capacities are discernment, comparison, analysis and decision making; which are inferred to be
involved with the negative influence of a social-cultural conditioning preventing the real BEING from
arising in the individuals subjected to the study, that is why they implode producing somatizations. It
is concluded that the connection between the psyche, the brain, the endocrine and immune system
may have important implications in the perception, producing psychosomatic diseases.
Key words: perception, psicolingusitics, lower brain capacities, psychosomatic disseases.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  225
Psicolingüística y Salud

Introducción
La mente es universal y no está contaminada, mientras el pensamiento es recuerdo, es memoria, por
eso la percepción es una interpretación – en este caso de formas – de la realidad, con la carga de la
historicidad del ser humano y allí ya estamos limitando al pensamiento; que es la idea que
relacionamos con otra y de donde proviene una nueva idea y el conjunto de varias, nos lleva a otra
manera de pensar, que al cambiarla, nos conducirá del pensamiento caótico al pensamiento
ecuánime, contactando al SER. Disipando la duda tanto dentro como fuera del sujeto, invitándolo a:
mirarse a sí mismo, examinarse e investigar lo que encuentre, comprendiéndolo y yendo más allá del
significado, que es el significante.
Somos el producto de la fricción de lo que realmente somos en esencia, contra la carga cultural y las
creencias de lo que la sociedad nos dicta que debemos ser. Las enfermedades tienen una expresión
física y una psicológica concomitantes a consecuencia de nuestra comunicación con el “inconsciente”;
que como plantea Torres, (2010) es altamente sensible y sumamente inteligente, que siente, se
resiente, sufre y se enferma, creando su propia dinámica neurótica o serena de acuerdo con el tipo
de pensamiento de su dueño y del manejo de su historicidad que le acompaña.
La psicolingüística permite la investigación de los aspectos cualitativos de las expresiones
emocionales y lo que se busca es la expansión de la “consciencia”, utilizando técnicas para evaluar
y obtener información sobre las percepciones que los sujetos hacen de su mundo interior y exterior a
través de la traducción que se hace del lenguaje hablado, escrito, corporal y conductual.
Hace muchos años filósofos, biólogos, físicos, entre otros, vienen haciendo aportes a la
psicolingüística. En Venezuela, hace 25 años aproximadamente, el IVEPSI viene estudiando la
capacidad del ser humano de traducir el lenguaje del inconsciente, que en resumen es lingüistificar
la psiquis o bien pudiéramos decir “conscienciar al inconsciente”. Para eso cuenta con una serie de
pruebas estandarizadas (entre ellas el TGV) que le son de utilidad para el diagnóstico cuyo propósito
es traducir de modo sistemático las manifestaciones comportamentales del sujeto.
Los trabajos desarrollados por la Dra. Bender, creadora del instrumento, se enfocaron en el estudio
de la psicología de la percepción con el objetivo de establecer: diferentes modos de analizar para
evaluar la madurez perceptiva, posible deterioro neurológico y ajuste emocional en base a un solo
protocolo. Muy pocos instrumentos presentan la ductibilidad del TGV y a la vez ha demostrado poseer
un considerable valor en la exploración de diversos aspectos psicológicos, a partir de los 4 años,
abordando la detección de distintas psicopatologías. Ha sido uno de los instrumentos más difundidos
tanto en la práctica clínica como en el área de investigación.
El proceso de transformación de datos a través de la triple lectura (Berard, 1983; Contini, 1999/2007;
Frank de Verthely, 1989) permite elaborar inferencias e hipótesis, confiables a partir del juicio clínico
y de la búsqueda de evidencias múltiples, que ha sido la experiencia en el IVEPSI, con la aplicación
del test en los numerosos grupos facilitados, llegando a proyectarse en el análisis de inconveniencias
en el área psico-somática y pudiendo traducirse como información del inconsciente.
En consecuencia la presente investigación se planteó como objetivo la aplicación del TGV en
participantes del IX Diplomado en Psicolingüística del Colegio IDEA, dictado en Valencia- Estado
Carabobo, para identificar las somatizaciones como aprendizaje en el área de formación del grupo y
una manera de vivenciar la experiencia como aprendizaje significativo. Ello con el fin de conducirlo al
Producción 2013 ISBN 9789807611008  226
Psicolingüística y Salud

significante y para que el sujeto descubra y aprenda a expandir su consciencia y hacer los cambios
necesarios en su manera de percibir y con esto lograr su auto-nomía, bie-estar y sa-lud, a la luz de
los postulados de la Psicolingüística.
Metodología
El estudio se realiza bajo el enfoque de una investigación cuali-cuantitativa, fundamentada en el
método fenomenológico, hermenéutico. Se analizaron 27 casos, provenientes de estudiantes del
Diplomado en Psicolingüística, con el fin de evidenciar la correlación entre las enfermedades psicosomáticas y las capacidades cerebrales inferiores en la realización del test por los sujetos de la
investigación. Las deducciones obtenidas a partir de la aplicación del mismo se detallan a
continuación.
Resultados
Los resultados obtenidos mostraron que al analizar las figuras realizadas por los sujetos en el test
para el diagnóstico de las enfermedades psicosomáticas, se evidenció que existe un 100% de
incidencias de manera general, presentándose una mayor frecuencia en 4 de las capacidades
cerebrales inferiores exploradas las cuales se movieron en un rango entre 51,85 % y 74,07% por
encima de la media.
Estas capacidades son discernimiento (51,85%), comparación (59,26%), análisis (62,96%) y decisión
(74,07%); las cuales se infiere están muy vinculadas o afectadas negativamente con la influencia del
condicionamiento socio-cultural, que no permite la libre expresión del SER de los sujetos de la
investigación y por esa razón implotan, generando las somatizaciones. A su vez, se percibió que las
mismas están correlacionadas con las capacidades cerebrales inferiores de la siguiente manera:
Capacidades
Somatizaciones
1.
2.
3.
4.
5.
6.
–Percepción
–Asociación
–Imaginación
–Discernimiento
–Comparación
–Memoria
7.
–Recuerdo
8.
9.
–Análisis
-Decisión-síntesis.
Problemas visuales
Plexo solar: amígdalas, tiroides, hígado, corazón.
Tracto digestivo: estómago. Esófago, colon.
Genitales, aparato reproductor.
Circulación, hipertensión, riñón.
Cerebro, nervios, desconcentración, velocidad
sináptica, trastornos de memoria, trastornos del
sueño, sonambulismo.
Espalda, columna.
Intestinos, infecciones anales, amebas.
Se ha evidenciado en el Ivepsi, con el trabajo grupal, que crecemos con creencias equivocadas, falsas
o desconocidas de quién realmente somos y ésa es la primordial razón de realizar proyecciones o
crear hematomas emocionales (en este hoy mío, cuánto ayer se vive) que limitan el desarrollo de
nuestra sa-lud.
Se considera de gran relevancia en la aplicación del test TGV bajo la psicolingüística, la oportunidad
que se le brinda al participante en formación del Diplomado, a conocerse más, a adiestrarse en la
aplicación del mismo y desarrollar la habilidad de traducir la linguistificación de la psiquis o
“concienciar al inconsciente”, como estrategia para lograr la Au-to-no-mía.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  227
Psicolingüística y Salud

CAPACIDA
DES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
PARTICIPAN
TES
Percepción
Asociación
Imaginación
Discernimien
to
Comparación
Memoria
Recuerdo
Análisis
DecisiónSíntesis
11
5
12
14
16
9
2
17
20
10,38%
4,72%
11,32%
13,21%
15,09%
8,49%
1,89%
16,04%
18,87%
40,74%
18,52%
44,44%
51,85%
59,26%
33,33%
7,41%
62,96%
74,07%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
TOTAL
SOMATIZA
CIONES
% SOMATIZA
CIONES
TOTALES
%SOMATIZA
CIONES
GRUPO
Observación: La participante # 19 no dibujó la figura correspondiente a la memoria y repitió la figura
de la decisión. Se investigará.
Conclusiones
Se concluye con la presente investigación que si se dan proyecciones de las percepciones que hacen
los sujetos en su estilo de pensamiento y son muy válidos y vigentes los aportes de Freud, de la
psiconeuroinmunología-lingüística y sus explicaciones acerca de los factores psico-emocionales que
ejercen influencia y producen somatizaciones en los seres humanos. Es muy vasto, interesante y
propicio el campo para continuar profundizando en la investigación y a futuro lograr una sociedad
saludable!
Producción 2013 ISBN 9789807611008  228
Psicolingüística y Salud

Referencias Bibliográficas
Bender, L (1938). Test Guestáltico Viso-motor (BG). Usos y aplicaciones clínicas. Bs.As. Paidós.
Berard, L (1983). El encuentro psico-diagnóstico. Buenos Aires. Paidós.
Contini de González, N (1999/2007) Enfoques en Evaluación psicológica. UNT. Argentina.
Coronel de Pace, P (2009). Teoría y técnicas de exploración psicologíca. UNT. Argentina.
Heredia y Ancona, Santaella Hidalgo y Somarriba Rocha (2011). Test Guestáltico Viso-motor de
Bender. Métodos de evaluación de Hutt y Lacks. Adolescentes y adultos.UNAM. México.
Torres Jiménez, N (2010. La Venganza del inconsciente. Publicaciones Degal, C.A. Venezuela
Torres Jiménez, N (2012). Psicología de la obscenidad. Digital Color. C.A.Venezuela
Resúmenes. Diplomado en Psicolinguística. Dictado por Dr. Torres Jiménez. (2010- 2011- 2012)
Venezuela.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  229
Psicolingüística y Salud

Análisis Psicolingüístico aplicado a la Psicopintura en pacientes con Cáncer que
reciben Tratamiento, en la Sociedad Anticancerosa del Estado Aragua.
Bruny García
Licenciada en Psicología Mención Clínica UBA. Especialista en Terapia de la Conducta con
Formación en PNL y Psiconeuroinmunología.
brunygarciaguilliod@gmail.com
Nelson Torres
PhD. en Psicolingüística en la UNED de España. Magister en Psicología. UCV. Director General del
Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI). Asesor Organizacional a través de la
Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
En este estudio se analiza, mediante la Psicopintura, la articulación existente entre aspectos
conscientes e inconscientes asociados al sistema inmunológico y el tratamiento en pacientes
oncológicos que asisten a la Sociedad Anticancerosa del Estado Aragua. Se fundamentó en los
marcos conceptuales y teóricos de la Psiconeuroinmunología y la Psicolingüística por autores como:
Castés (2006), Torres (2002), Pert (1998), Hamer (1991) y Ribeiro (1991), entre otros.
Metodológicamente, se inserta en el enfoque cuali-cuantitativo, con un tipo de investigación
descriptiva-exploratoria y un diseño de campo. Bajo este enfoque se seleccionó una muestra de 25
sujetos, a quienes se les aplicó un instrumento, tipo dicotómico, para identificar los aspectos
conscientes asociados al: tratamiento, sistema inmunológico, mecanismos propios y psicolingüísticos.
Por otro lado, la Psicopintura sirvió para establecer inconscientemente la representación mental y el
nivel de aceptación de la interacción entre sistema inmune y tratamiento. Los resultados revelaron
que un 92% de los sujetos presenta una aceptación consciente alta a las dimensiones antes
mencionadas, un 48% posee un nivel nulo de aceptación inconsciente asociado a interacción entre
los tratamientos y el sistema inmune y el 48% de los sujetos presentó una articulación a nivel bajo
entre los aspectos consciente e inconsciente, por lo que se concluye que existe incongruencia entre
los aspectos psicolingüísticos manifestados proyectivamente a través de la Psicopintura y lo
expresado de forma escrita en el cuestionario consciente, evidenciando no consolidación de ambos
aspectos.
Palabras Clave: psicolingüística, tratamiento, aceptación consciente, Psicopintura.
Abstract
In this study, the articulation between conscious and unconscious aspects associated with the immune
system and treatment in cancer patients attending the Cancer Society of Aragua is analyzed, by
Psicopainting. It was based on the conceptual and theoretical frameworks Psychoneuroimmunology
and Psycholinguistics by authors such as: Castes (2006), Torres (2002), Pert (1998), Hamer (1991)
and Ribeiro (1991), among others. Methodologically, is inserted into the qualitative and quantitative
approach, with a descriptive-exploratory type of research and field design. Under this approach, a
sample of 25 subjects, was selected to whom a dichotomous type instrument were administered in
order to identify aspects related to: treatment, immune system, own and psycholinguistic mechanisms.
Furthermore, the Psicopintura served to establish unconsciously mental representation and the level
of acceptance of the interaction between the immune system and treatment. The results revealed that
92% of subjects presents a high conscious acceptance of the dimensions mentioned above, 48% have
a level zero of unconscious acceptance associated with interaction between treatments and the
Producción 2013 ISBN 9789807611008  230
Psicolingüística y Salud

immune system and, 48% of the subjects presented a low level of articulation between the conscious
and unconscious aspects. Therefore, it is concluded that there is inconsistency between
psycholinguistic aspects projectively manifested through Psicopintura and the one expressed in writing
through the conscious questionnaire, showing no consolidation of both.
Key words: psycholingüístics, treatment, conscious acceptance, psychopainting.
Introducción
El cáncer constituye un problema de salud pública, en términos económicos, psico-sociales y en
relación al sufrimiento humano que origina. Según la Organización Mundial de la Salud (2013)
consiste en un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células, y puede tratarse y
curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia.
Cuando la persona es diagnosticada con cáncer, se ve forzada a comprender y asumir una situación
que modifica por completo su vida, puesto que se encuentra en la posición de comprender muchos
aspectos sobre la condición que, por lo general, desconoce, a la vez que experimenta diversos
sentimientos de culpa, desesperación entre otros. Todos estos factores influyen en la concepción y
aceptación de la condición oncológica, y algunas veces su tratamiento (Nieto y cols., 2004).
Actualmente, se considera a la psique, el cerebro y el cuerpo (órgano) como una triada
constantemente sincronizada. Todos los procesos y fenómenos psíquicos están ligados y
coordinados con el cerebro, que es de alguna manera el ordenador del organismo. El psiquismo es
el programador, mientras que el cuerpo y el psiquismo constituyen el conjunto del órgano.
En efecto, en caso de una programación óptima, el cerebro y el psiquismo se mantienen en un estado
de armonía, a diferencia de una programación equivocada, donde el cuerpo queda afectado y también
la psique; el primero, bajo forma de enfermedad; y el segundo de una forma retroactiva. (Hamer,
1991)
En este sentido, los aportes de la psicolingüística pueden ser considerados de forma significativa en
dicha programación óptima, puesto que esa trascendencia puede ser a través de palabras y/o
comportamientos, tanto conscientes como inconscientes. Tomando en cuenta que la comunicación
es generar acción en común, el individuo tiene pensamientos que generan en su cerebro,
sentimientos o estados mentales, que a su vez crea en la persona un comportamiento. (Ribeiro,
2001).
Tal como lo expresa Torres (2012), se puede establecer con exactitud matemática que cada palabra
tiene sobre la imaginación un poder tan grande de evocación como el de estricta significación, es por
eso que “somos lo que hablamos, escribimos, cantamos, pintamos… porque el inconsciente siempre
se comunica”.
Es importante mencionar, que según Torres, la pintura constituye uno de los códigos de lenguaje
simbólico, es la comunicación más pura de la mente inconsciente a la consciente. La Psicopintura es
una herramienta de psicodiagnóstico, que aplicado con la intervención de técnicas de Psicolingüística,
permite identificar niveles relativamente primitivos de la personalidad. En base a lo antes mencionado,
se puede utilizar para “entrar en la conversación interna del organismo, interviniendo conscientemente
en sus interacciones bioquímicas” (Pert, 1998)
Producción 2013 ISBN 9789807611008  231
Psicolingüística y Salud

Dentro de este marco, la Psiconeuroinmunología, debido a hallazgos encontrados, se ha interesado
en buscar con mayor precisión dichas conexiones para poder descubrir formas más efectivas de
acción sobre las enfermedades. Constituye una nueva ciencia interdisciplinaria, que postula la
interacción entre el sistema nervioso, el sistema endocrino, el sistema inmunológico y el ámbito
psicológico y se ha interesado en conocer cada vez más las conexiones entre los sistemas antes
mencionados y la influencia de estos sobre los procesos de enfermedad y salud. (Castés, 2006).
Cabe resaltar que el proceso antes mencionado, va de la mano con la “lingüistificación de la psiquis”,
que se puede considerar como la explicación de un acontecimiento, es decir, cuando acontece algo
y se explica, la explicación sustituye al hecho, porque es lenguaje, mientras que el hecho no lo es, y
al final nadie recuerda el fenómeno en sí, sino sólo la explicación que se dio sobre él. Y esa
explicación, una evaluación que se hace del hecho, se juzgará como verdadera, aunque muchas
veces no lo sea. Es por esto que la evaluación que se haga el sujeto de si mismo, forma parte de su
previsión con respecto a lo que conseguirá en el futuro. Entonces, el sujeto es capaz de crear
realidades, y la que experimente, es SU realidad; ya que la lingüistificación, es uno de los actos más
poderosos para crearla (Ribeiro, 2001).
A la luz de los planteamientos teóricos antes expuestos, la presente investigación se planteó como
meta determinar, a través de la Psicopintura, la articulación existente entre aspectos conscientes e
inconscientes asociados al sistema inmunológico y el tratamiento, en pacientes oncológicos que
asisten a la Sociedad Anticancerosa del Estado Aragua.
Metodología
El presente estudio estuvo enmarcado dentro de la modalidad de trabajo de campo, tipo descriptiva
y exploratoria, basado en una investigación cualitativa – cuantitativa. De la población de sujetos con
cáncer que reciben tratamiento oncológico, tratados en la Sociedad Anticancerosa del Estado Aragua,
se seleccionó una muestra de 25 sujetos.
Para demostrar la relación entre los aspectos mencionados, se utilizò la técnica de la encuesta, con
alternativas de respuesta tipo dicotómicas (“si” o “no”), el cual fue sometido a juicio de 3 expertos, a
saber, 2 psicólogos formados en PNL y un metodólogo. Este instrumento tuvo como fin identificar
los aspectos conscientes asociados a: tratamiento, sistema inmunológico, mecanismo propios y
psicolingüísticos. La confiabilidad del instrumento de la presente investigación se determinó a través
del método Kuder-Richardson, considerado por Hurtado (2000) como “la técnica solo es aplicable en
aquellos casos en que las respuestas a cada ítem puede calificarse como 1 ó 0 cada uno (sí-no,
correcto o incorrecto, presente-ausente a favor- en contra)”. El resultado obtenido fue de 0,87,
resultado altamente confiable.
En cuanto a la medición de los aspectos inconscientes, se utilizó la herramienta de Psicopintura. Esto
a objeto de determinar el nivel de aceptación de la interacción entre sistema inmune y tratamiento,
así como la representación de cada uno por separado. Se realizó la interpretación del mismo a través
de los lineamientos establecidos por Castés (2006), en su programa de entrenamiento en psiconeuro
inmunología. (Material didáctico). Al final se estableció la articulación entre ambos a través de la
siguiente escala ponderación e interpretación:
Producción 2013 ISBN 9789807611008  232
Psicolingüística y Salud

Niveles
Dimensión
Nula
Consciente
Resultados
Inconsciente
0
Articulación
0–8
Baja
Media
Alta
0-5
6-10
11-16
5
10
16
9 - 16
17 - 24
25 – 32
Los resultados arrojados por el instrumento aplicado a la muestra de pacientes con diagnóstico de
cáncer que reciben tratamiento oncológico en la Sociedad Anticancerosa del Estado Aragua, se
muestran a continuación.
Escala Consciente
Sujeto
Tratamiento
Mecanismos
Propios
Psicolinguística
Sistema
Inmunologico
Total
Aceptación
Consciente
24
23
5
12
8
13
18
2
4
10
11
15
17
22
1
6
7
9
14
16
21
3
19
20
25
2
1
1
2
3
2
3
3
3
3
3
2
4
3
4
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
2
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3
4
2
3
3
4
4
4
3
3
3
4
4
4
4
3
3
3
3
4
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
1
2
4
4
3
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
4
4
4
4
4
8
9
11
12
13
13
13
14
14
14
14
14
14
14
15
15
15
15
15
15
15
16
16
16
16
Media
Media
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Baja
0
0%
Media
2
8%
Alta
23
92%
Total
25
100%
Escala Consciente
Baja
Media
Alta
Fuente: García (2013)
Niveles
Escala Inconsciente
Sujeto
Sistema
Inmunológico
1
3
5
8
10
11
13
17
18
21
22
24
4
7
9
12
16
20
23
6
14
19
2
15
25
0
Tratamiento
Sistema
Inmunológico
- Tratamiento
(Qt o Rt)
Sistema
Inmunológico
- Tratamiento
(Qt y Rt)
0
0
0
0
0
0
0
0
5
5
5
5
5
5
5
10
10
10
16
16
16
Total
Aceptación
Inconsciente
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
5
5
5
5
5
5
10
10
10
16
16
16
Nula
Nula
Nula
Nula
Nula
Nula
Nula
Nula
Nula
Nula
Nula
Nula
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Media
Media
Media
Alta
Alta
Alta
Nula
Baja
Media
Alta
Total
Frecuencia
12
7
3
3
25
Porcentaje
48%
28%
12%
12%
100%
Escala Inconsciente
Nula
Baja
Media
Alta
Fuente: García (2013)
Se pudo identificar en el primer gráfico, que 92% de los sujetos que reflejan una aceptación consciente
alta a las dimensiones antes mencionadas (tratamiento, sistema inmunológico, mecanismos propios
Producción 2013 ISBN 9789807611008  233
Psicolingüística y Salud

y psicolingüísticos); a diferencia del 8% de la muestra que solo presenta una aceptación consciente
en nivel medio.
En cuanto a la interacción entre los tratamientos y el sistema inmune, a través de la técnica de
Psicopintura se evidenció que el 48% de la población posee aceptación inconsciente en nivel nulo, el
28% posee una baja aceptación a nivel inconsciente, y 12% representan una aceptación media y alta,
cada una.
Sujeto
24
5
8
13
18
10
11
17
22
23
1
21
3
12
4
7
9
16
20
6
14
19
2
15
25
Aceptación
Consciente
8
11
13
13
13
14
14
14
14
9
15
15
16
12
14
15
15
15
16
15
15
16
14
14
16
Articulación
Aceptación
Inconsciente
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
0
0
0
5
5
5
5
5
5
10
10
10
16
16
16
Total
8
11
13
13
13
14
14
14
14
14
15
15
16
17
19
20
20
20
21
25
25
26
30
30
32
Escala de
Interpretación
Nula
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Niveles
Nula
Baja
Media
Alta
Total
Frecuencia
1
12
6
6
25
Porcentaje
4%
48%
24%
24%
100%
Articulación
Nula
Baja
Media
Alta
Fuente: García (2013)
Los resultados obtenidos sobre el nivel de articulación de los aspectos conscientes e inconscientes
asociados al sistema inmune, tratamientos, mecanismos propios y psicolingüísticas, presente en los
sujetos estudiados, evidencian: un 4% de articulación nula, un 48% de articulación a nivel bajo y en
cuanto al nivel medio y el alto está representado con el 24% cada uno.
Conclusiones
Una vez abordada la meta de esta investigación, la cual se propuso analizar mediante la Psicopintura,
la articulación existente entre aspectos conscientes e inconscientes asociados al sistema
inmunológico y el tratamiento en pacientes oncológicos que asisten a la Sociedad Anticancerosa del
Estado Aragua, se concluye lo siguiente:
•
Específicamente asociado a la aceptación consciente de los tratamientos, sistema inmunológico,
mecanismos propios y psicolingüísticos, el 92% de los sujetos reflejan un nivel alto de aceptación
a las dimensiones antes mencionadas.
•
Referente a la interacción entre los tratamientos y el sistema inmune, a través de la técnica de
Psicopintura se evidenció que el 48% de la población presenta aceptación inconsciente en nivel
nulo, el 28% posee una baja aceptación a nivel inconsciente, y 12% representan una aceptación
media y alta, cada una.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  234
Psicolingüística y Salud

•
Los resultados obtenidos en la articulación de los aspectos conscientes e inconscientes asociados
a las dimensiones de estudio (sistema inmune, tratamientos, mecanismos propios y
psicolingüísticas), demuestran que solo existe un 48% de articulación a nivel bajo presente en los
sujetos.
•
Se puede concluir que no existe congruencia entre los aspectos psicolingüísticos manifestados
proyectivamente a través de la Psicopintura y lo expresado de forma escrita en el cuestionario
consciente, evidenciando no consolidación de ambos aspectos.
•
El estudio demostró las ventajas que ofrece el análisis por medio de la Psicopintura, apoyado en
la psiconeuroinmunología. A través de esta técnica se puede establecer la relación entre los
aspectos psicolingüísticos (inconsciente y consciente) y la representación mental que tiene el
sujeto acerca de la actuación del tratamiento sobre el sistema inmune y cómo responde éste ante
el mismo.
Referencias Bibliográficas
Castés, M. (2006). Psiconeuroinmunología o cómo apropiarse del sistema inmune. Ponencia
presentada en el Taller Teórico- Práctico. Aplicación clínica y social de la psiconeuroinmunología.
Instituto de Biomedicina. Universidad Central de Venezuela. Valencia: Autor.
Hamer, R. (1991). La génesis del Cáncer. Francia.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial Fundación Sypal.
Nieto, J. Abad, M., Esteban, M. y Tejerina, A. (2004) Psicología para ciencias de la salud. España:
Editorial McGraw Hill.
Organización
Mundial
de
la
http://www.who.int/topics/cancer/es/
Salud
OMS
(2013)
a
Pert, C. (1998). Molecules of emotions. USA: Editors Simon & Schuster.
Ribeiro, L. (2001). Comunicación Eficaz. Venezuela: Ediciones Urano.
Torres, N. (2012). Psicología de la Obscenidad. Venezuela.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  235
través
del
vínculo
Psicolingüística y Salud

Creencias invalidantes y emociones reprimidas como desencadenantes del sobrepeso
en aquellas mujeres que padecieron el efecto rebote al hacer dieta.
Omaira Acosta
Lic. En Educación. Diplomada en Programación Neurolingüística y Psicolingüística. Máster en
Ciencias. Doctora en Educación
omairaha@hotmail.com
Marisela Sánchez
Magister en Administración Educativa, Especialización en Tecnología y Desarrollo de la Instrucción,
Profesor de Castellano, Literatura y Latín, Diplomado en Psicolingüística, Sub Directora Académica
IUTA – Valencia, Facilitadora de Psicolingüística en IVEPSI.
mariselajsanchezinvestigacion@gmail.com
Resumen
Esta investigación se planteó como objetivo, verificar la relación de creencias invalidantes y
emociones reprimidas con el sobrepeso en mujeres que padecieron el efecto rebote. Se fundamentó
en la Psicolingüística y en sus explicaciones acerca de los factores psico-emocionales que ejercen
una influencia poderosa en el cuerpo humano, apoyándose a su vez, en los marcos conceptuales y
teóricos de Goleman (2005), Lipton (2007), Torres (2010), Clerget (2011). Bajo un enfoque de campo
de tipo descriptivo, la muestra estuvo conformada por 47 mujeres con edades comprendidas entre 19
y 75 años, habitantes de la ciudad de Valencia, estado Carabobo. Se utilizaron dos instrumentos
(elaborados específicamente para este estudio y previamente validados), que permitieron obtener los
resultados siguientes: todas estas mujeres (100%), sufrieron el “efecto rebote” y un 90% aumentaron
el doble de lo que habían disminuido inicialmente. En relación a las emociones: 72% se sienten
culpables cada vez que comen en exceso; 60% cuando están aburridas o fastidiadas les dan ganas
de comer. En cuanto a las creencias: 70% cree que al hacer dieta, engordan más rápido y 45% están
convencidas de que no pueden perder peso de forma definitiva. Esto demuestra la importancia de
considerar el componente emocional, como coadyuvante del peso; pues, aunque la persona
conscientemente desee alcanzar un peso ideal, su mente inconsciente interferirá con sus logros.
Palabras clave: emociones reprimidas, creencias invalidantes, efecto rebote, sobrepeso, dietas.
Abstract
This research aims to verify the relation between invalidating beliefs and repressed emotions with
overweight in women that suffered from the rebound effect. It was based on the studies of
psycholinguistics about the psycho-emotional aspects that have a powerful influence in the human
body and also on the concepts and theories from Goleman (2005), Lipton (2007), Torres (2010),
Clerget (2011), Bradford (2012). It was a field research of descriptive type. The sample consisted of
47 women with ages between 19 and 75 years old that live in the city of Valencia, Carabobo. Two
instruments were used (elaborated specifically for this study and previously validated), that allowed to
obtain the following results: all of the women (100%) suffered from the “rebound effect” and 90% of
them gained double the weight they had initially lost. Regarding emotions: 72% feel guilty every time
they eat excessively; 60% feel like eating when they are bored. Regarding beliefs: 70% believe that
dieting makes them gain weight faster and 45% are convinced that they cannot lose weight definitely.
This proves how important it is to consider the emotional aspect as a contributive of weight, for even
though the person consciously believes he can achieve an ideal weight; his unconscious mind will
interfere with those achievements.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  236
Psicolingüística y Salud

Key Words: repressed emotions, invalidating beliefs, rebound effect, overweight, diets.
Introducción
Todos los acontecimientos de nuestra vida están marcados por la comida; acudimos a ella no solo
para alimentar nuestro cuerpo físico sino también nuestro cuerpo emocional: la usamos para festejar
una graduación, cumpleaños, reunión de amigos, un ascenso, una bienvenida o partida; igualmente
la utilizamos para dar consuelo, llenar un vacío, compensar el aburrimiento, atenuar la tristeza. Y aquí
comienza el problema para algunas mujeres, cuyo comportamiento alimentario las lleva a obtener
desde unos kilos de más hasta las consecuencias no tan deseadas del sobrepeso o la obesidad.
La mayoría de los médicos y nutricionistas aconsejan modificar las dietas alimentarias y la actividad
física como esenciales para eliminar el sobrepeso y mantener un peso estable; pero, abunda la
bibliografía donde se demuestra que si bien es cierto que las dietas y el ejercicio logran la disminución
del peso, después de un tiempo se vuelve a recuperar, e incluso más del que se tenía al inicio del
tratamiento; es decir, se sufre del tan temido “efecto rebote”: se disminuye de peso, se vuelve a
aumentar, nuevas dietas y así sucesivamente en un ciclo interminable.
Toda esta situación permitió considerar la factibilidad de que detrás de ese sobrepeso pudieran
encontrarse aquellas emociones que afectan como creencias invalidantes; de allí, la necesidad de
realizar este estudio que contempla: Creencias invalidantes y emociones reprimidas como
desencadenantes del sobrepeso en aquellas mujeres que padecieron el efecto rebote al hacer dieta.
Entendiendo por creencias invalidantes, las suposiciones y generalizaciones que tiene la persona
acerca de la realidad, que acepta como verdaderas; pero, actúan como impedimentos o barreras para
bloquear sus acciones encaminadas hacia el logro del peso ideal. Las emociones reprimidas son las
emociones no expresadas, no resueltas, vividas por el sujeto, que le provocaron estados de ansiedad,
miedo, ira, tristeza y compensa con la ingesta de comida.
En el caso del sobrepeso y la dieta, si la persona tiene la firme creencia de que nunca será delgada,
por su herencia genética, que las dietas no funcionan para ella, su inconsciente hallará la forma de
hacer realidad esa creencia invalidante, constantemente saboteará sus esfuerzos de seguir un
régimen dietético para darle validez a su creencia. Y como afirma Lipton (2007), una creencia no se
puede abandonar, cambiar, ni transformar, mientras no se eliminen las emociones reprimidas que la
apoyan.
Por otra parte, la psiconeuroendocrinoinmunología proporciona ahora algunas respuestas, ayudando
a entender mejor cómo se transforman las emociones en sustancias químicas: según la doctora Pert
(1998), -una de las primeras en estudiar los neuropéptidos receptores de mensajes químicos que
intervienen en la comunicación de las emociones-, cada emoción tiene un químico asociado y es la
absorción de ese químico en nuestro organismo, por parte de las células, lo que da lugar a la
sensación de dicha emoción. Esto explica por qué experimentamos estados emocionales
destructivos, repetimos las mismas situaciones una y otra vez, nos sentimos incapaces de cambiar,
nos tornamos impotentes para crear ciertas respuestas emocionales y decimos que nunca
volveremos a hacer algo, pese a que en poco tiempo lo estamos haciendo nuevamente. (Maruso,
2011). Por eso, al tratar de esconder, ocultar o reprimir nuestras emociones no logramos solucionar
nada, porque la red neuronal todavía está allí y se activa aunque ya no seamos conscientes de ello.
(Dispenza, 2008)
Producción 2013 ISBN 9789807611008  237
Psicolingüística y Salud

En este estudio se parte de un enfoque psicolingüístico puesto que la mente y el cuerpo están
relacionados; así, el modo como nos sentimos emocionalmente puede determinar cómo nos sentimos
físicamente, según lo confirma Torres (2010), al afirmar que la mente humana manejadora de las
emociones sí influye poderosamente en el cuerpo, ya que el pensamiento activa las emociones y
estas, a su vez, activan el sistema glandular para que segreguen las sustancias de defensa, placer o
alerta; por eso, cuando piensas en rabia, miedo, tristeza o culpa, segregas adrenalina o mixtalina,
deprimiendo tu sistema inmunológico; en cambio, cuando piensas en situaciones de alegría, afecto,
gratitud, amor, esperanza, segregas endorfinas que te mantienen en un estado armónico. Es decir,
de tu estilo de pensamiento depende tu vida.
Metodología
Se usó un enfoque de campo de tipo descriptivo, porque hace énfasis en el análisis sistemático de
un determinado problema y los datos se obtienen directamente de la realidad. (Ramírez, 1999)
La muestra seleccionada corresponde a 47 mujeres con edades comprendidas entre 19 y 75 años,
que viven en la ciudad de Valencia, estado Carabobo; en la actualidad tienen sobrepeso (verificado
a través del índice de masa corporal –IMC- y contorno de cintura). Presentan como característica
resaltante, que hicieron dieta (en una o varias oportunidades), lograron disminuir el peso que tenían
de más (sobrepeso) y después lo volvieron a recuperar (efecto rebote); incluso, más del que habían
perdido.
La recolección de los datos se realizó a través de dos instrumentos: el primero, para identificar la
situación actual con respecto al efecto rebote, dietas, sobrepeso y datos antropométricos. El segundo,
para identificar emociones y creencias invalidantes. Estos instrumentos fueron elaborados
específicamente para este estudio, siendo previamente validados, a juicio de expertos y de contenido.
Resultados y Discusión
Los resultados han sido estructurados en función de cada una de las variables involucradas,
obteniendo lo siguiente:
1.- En cuanto al efecto rebote
- El 100% de las mujeres involucradas hicieron dieta:
Recomendada por un médico o nutricionista
Copiada de una revista o libro
Recomendada por una amiga
Otra
Fuente: Elaboración propia (2013)
83%
02%
06%
09%
- Todas las mujeres encuestadas disminuyeron su peso y lo volvieron a aumentar. El 90% aumentó
el doble de lo que habían disminuido al inicio.
- El 77% volvió a sus viejos hábitos alimenticios.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  238
Psicolingüística y Salud

2.- Con respecto al sobrepeso
Al pensar en su peso, estas mujeres afirmaron sentirse:
Contrariada
Molesta
Disgustada
Con rabia
Triste
Con miedo
Bien
19%
11%
13%
02%
23%
02%
40%
Fuente: Elaboración propia (2013)
Este 40% que dice sentirse bien con su peso, también afirmaron aceptar su cuerpo tal como es; pero
al mismo tiempo, respondieron que:
Sería más feliz si estuviera delgada
63%
Estoy cansada de ser gorda
37%
Fuente: Elaboración propia (2013)
Esto refleja que, aunque su mente consciente afirma sentirse bien con su peso, su mente inconsciente
(emocional), demuestra que no es así
3.- En cuanto a sus creencias
Los resultados reportaron lo siguiente
a) Creencias acerca de su peso
Afirman que merecen tener un peso ideal
Creen que serían más felices si estuvieran delgadas
Están convencidas de que no pueden perder peso de forma definitiva
Creen que tienen la gordura como herencia
Fuente: Elaboración propia (2013)
b) Creencias acerca de las dietas
Creen que el que hace dieta engorda más rápido
Afirman que las dietas son difíciles de hacer
Están convencidas que para estar delgadas hay que hacer dieta siempre
Creen que es difícil deshacerse de esos kilos de más
Fuente: Elaboración propia (2013)
94%
70%
45%
53%
70%
74%
66%
49%
Estas mujeres, aunque afirman que merecen un peso ideal, tienen unas creencias invalidantes acerca
de no poder perder peso y no confiar en los resultados efectivos de las dietas; lo que entorpece o
frena sus acciones hacia el logro del éxito con un régimen dietético. Así, al estar convencidas de que
no pueden adelgazar y que las dietas no son efectivas, se les dificultará el proceso y no lograrán su
peso ideal, puesto que como afirma Lipton (2007): “Tus creencias actúan como filtros de una cámara
cambiando la forma en que ves el mundo y tu biología se adapta a esas creencias”. (p. 110)
4.- Acerca de sus emociones
Relación ingesta alimentaria-emociones
Afirman que se comen esa comida que les gusta, aunque saben que las engorda
Producción 2013 ISBN 9789807611008  239
83%
Psicolingüística y Salud

Se sienten culpables cada vez que comen en exceso
Cuando están aburridas o fastidiadas les dan ganas de comer
Les cuesta parar de comer sus alimentos favoritos
Se les antoja “picar” antes de dormir
Se “mueren” por un chocolate
Se les hace difícil dejar comida en el plato
Fuente: Elaboración propia (2013)
72%
60%
66%
57%
45%
32%
Según Bradford (2012), deseamos alimentos en exceso, con la intención de crear límites y barreras
sólidas para protegernos, para no sentir y evadirnos del problema en cuestión.
Relación sobrepeso-emociones
Sienten rabia cuando no pueden vestir la ropa que les gusta por estar gordas
Se ponen de mal humor cuando aumentan de peso
Están cansadas de ser gordas
Sienten rabia porque su cuerpo quiere estar gordo a pesar de los esfuerzos que hacen
por rebajar
79%
60%
64%
51%
Fuente: Elaboración propia (2013)
Relación dieta-emociones
Se cansan de seguir una dieta por mucho tiempo
Se les hace aburrido seguir una dieta
Hacer dieta las pone de mal humor
Fuente: Elaboración propia (2013)
64%
43%
21%
Las emociones pueden modificar el comportamiento alimentario: bien sea en cantidad (vamos a
comer más o menos), o bien en calidad (la elección de los alimentos puede variar con arreglo a los
sentimientos emocionales). (Clerget, 2011)
Conclusiones
A través de los resultados obtenidos se ha podido demostrar como las emociones y creencias son
determinantes en el sobrepeso de las mujeres encuestadas:
1.- Se observó una conducta muy ligada a las emociones; por eso, es vital que los médicos y
nutricionistas traten el peso (sobrepeso y obesidad), no solo como un problema físico, sino también
consideren el importante componente emocional, que de no tomarse en cuenta llevará al fracaso
(efecto rebote), pues aunque la persona conscientemente está cansada de su sobrepeso y desea
lograr un peso ideal; su mente inconsciente utilizará trabas y bloqueos para que sus acciones no sean
efectivas hacia el logro de la meta.
2.- El 77% de todas las mujeres involucradas afirmaron que volvieron a sus viejos hábitos alimenticios.
Por lo general, estas conductas alimenticias se adquieren durante la infancia o son un modelo familiar;
de allí, la dificultad para cambiarlos o modificarlos. Por eso, en lugar de dietas restrictivas hay que
hacer planes alimenticios saludables, agradables y fáciles de hacer para siempre; además, de
concienciar en el sujeto la necesidad de hacer un cambio que lo lleve a modificar sus conductas y
hábitos alimenticios que interfieren con el logro de ese peso ideal de forma permanente.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  240
Psicolingüística y Salud

3.- También es importante señalar que además de los planes dietéticos, se esté abierto a escuchar
las emociones propias, a no subliminarlas con comida; así como, el uso de técnicas y herramientas
psicolingüísticas (meditaciones y visualizaciones), que permitan la traducción, transformación y
liberación de las emociones reprimidas y el cambio de creencias invalidantes por creencias autoafirmantes de una nueva realidad y un peso ideal. Tomando en cuenta que, según Goleman (2005),
con la práctica de la meditación aumenta la plasticidad de los centros afectivos del cerebro que
inhiben las emociones destructivas y promueven las positivas. Así mismo, para Maruso (2011), tanto
la meditación como la visualización constituyen el instrumento básico para crear e instalar
intencionadamente creencias nuevas, saludables y llegar a convertirlas en actitudes inconscientes.
Referencias Bibliográficas
Bradford, Montse (2012). La alimentación y las emociones. Edit. Océano
Clerget, Stéphane (2011). Sobrepeso emocional. Edit. Urano
Colbert, Don (2007). Emociones que matan. Edit. Grupo Nelson
Dispenza, Joe (2008). Desarrolle su cerebro. Edit. Kier
Goleman, Daniel (2005). Emociones destructivas. Edit. Vergara
Lipton, Bruce (2007). La Biología de la creencia. Edit. Urano
Maruso, Stella (2011). El laboratorio del alma. Edit. Vergara
Ramírez, Tulio (1999). Cómo hacer un proyecto de investigación. Edit. PANAPO
Torres, Nelson (2010). La venganza del inconsciente. Edit. Publicaciones Degal, C.A.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  241
Psicolingüística y Salud

Influencia de Argumentos y Experiencias de Vida en mujeres diagnosticadas con
Hipotiroidismo desde la visión Psicolingüística.
Sorima Longart
Licenciada en Relaciones Industriales Egresada de la Universidad de Carabobo. Diplomado en
Psicolingüística, Ivepsi
sorimavl@hotmail.com
Doris Balabú
Licenciada en Educación mención Orientación. Master en Orientación y Sexología. Especialista en
Terapia Cognitiva. Director Académica del Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI).
Asesora Organizacional a través de la Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
El interés de esta investigación consistió en demostrar la interrelación que existe entre los
argumentos, con las variables de experiencias de vida y la somatización de la enfermedad en mujeres
con hipotiroidismo, que habitan en la ciudad de Valencia, estado Carabobo. La teoría que fundamenta
esta demostración se basa en los aportes del Análisis Transaccional de Berne (1975), la
psiconeuroinmunología de Gómez y Escobar (2002) y la psicolingüística de Torres (2011); dando
paso a la correlación de los factores psicoemocionales que ejercen influencia directa en estas
personas. La metodología implementada contiene aspectos cuali-cuantitativos con un tipo de
investigación documental-descriptiva y un diseño transeccional, no experimental y de campo. Bajo
esta metodología, se conformó una muestra compuesta de 15 Mujeres diagnosticadas con
hipotiroidismo a quienes se les aplicó un instrumento tipo cuestionario mixto, que permitió medir la
influencia antes mencionada. Los resultados reportados permitieron concluir que la conexión entre el
pensamiento, el sistema endocrino y el sistema inmunológico pueden tener importantes implicaciones
para la promoción problemas tiroideos, sobre todo por la influencia de las figuras parentales y las
experiencias de vida en el periodo de infancia y adolescencia.
Palabras Claves: Hipotiroidismo, Psicolingüística, Psiconeurolinguistica, Impulsadores ò Argumentos
de Vida, Figuras Parentales.
Abstract
The interest of this research is to demonstrate the relationship among arguments, varying life
experiences and somatization of hypothyroidism disease in women who live in Valencia, Carabobo
state. The theory is based on the contributions of Berne's Transactional Analysis (1975); the
psychoneuroimmunology from Gomez and Escobar (2002), and the psycholinguistics of Torres (2011)
which lead to the correlation of psychological and emotional factors that directly influence these
people. The methodology implemented was qualitative with quantitative aspects with a documentary
descriptive type of research and a transactional, non-experimental and field design. Under this
methodology, a sample of 15 women diagnosed with hypothyroidism was selected, who answered a
questionnaire instrument of a mixed type, which allowed us to measure the influence mentioned
above. The results lead to conclude that the connection between thought, the endocrine system and
the immune system may have important implications for promoting thyroid problems, especially the
influence of parental figures and experiences of life in the period of childhood and adolescence.
Keywords: Hypothyroidism, Psycholinguistics, Psiconeurolinguistica, impellers Arguments ò Life,
Parental Figures.
Introducción
Producción 2013 ISBN 9789807611008  242
Psicolingüística y Salud

Como parte fundamental del estudio del Hipotiroidismo es importante saber que la tiroides es una
pequeña glándula dentro del cuello, situada delante de la tráquea y debajo de la laringe que produce
dos hormonas: triyoditironina y tiroxina. Las hormonas tiroideas T4 y T3 controlan el metabolismo,
que es la capacidad del cuerpo de desintegrar los alimentos y almacenarlos en forma de energía y
convertir los alimentos en productos de desperdicio, liberando energía en el proceso. El Hipotiroidismo
se produce cuando los niveles de hormonas tiroideas están por debajo de los adecuados. Puede ser
innato, es decir, que el bebé nace hipotiroideo, lo cual puede ocasionarle un retraso mental severo.
En los adultos puede producirse el hipotiroidismo por una enfermedad inmunitaria donde el organismo
produce anticuerpos que atacan a las células tiroideas.
Según Berne (1975), desde los primeros meses de vida, al niño se le va enseñando lo que debe
hacer, ver, tocar oír, pensar y crecer. Todas estas instrucciones sobre su vida (como se desarrollará,
cómo terminará) se programan en él como una computadora, por consiguiente lo que decide cada
ser humano es lo que ocurre dentro de su cerebro. Cuando se enfrenta con lo que ocurre fuera de su
cerebro; su libertad le da el poder de llevar a cabo sus proyectos, y este poder le da la libertad de
interferir con los proyectos de otros”.
Todo lo esencial en los Argumentos de vida puede sintetizarse en cinco tipos básicos de mensajes
parentales o Impulsores y son los siguientes: “Complace”, Haz lo que los demás necesitan, no lo que
tu necesites. “Se Fuerte”, no muestres tus emociones, serás débil, no pidas ayuda, “Trata Más”, Trata
aunque no lo consigas, todo es muy difícil, no vas a poder. “Apúrate”, no hay tiempo suficiente para
nada, debes vivir adelantado al tiempo. “Se perfecto”, no puedes equivocarte.
Con respecto a estos argumentos, vale acotar que la psiconeuroinmunología estudia y analiza los
mecanismos de interacción y comunicación de las funciones mentales con los tres sistemas
responsables de mantener la homeostasis del organismo: el sistema nervioso, el endocrino y el
inmune. Esta comunicación utiliza un lenguaje bioquímico mediante sustancias producidas por los
propios sistemas, tales como hormonas, neurotransmisoras y citoquinas.
Las situaciones estresantes procesadas por el sistema interpretativo de creencias, propio de cada
individuo, pueden generar sentimientos negativos de miedo, cólera, rabia, depresión, indefensión y
desesperanza. Estas actitudes y emociones activan mecanismos bioquímicos a nivel del hipotálamo,
hipófisis y glándulas suprarrenales, que tienden a deprimir y/o suprimir la respuesta inmune, lo que
hace posible el desarrollo de procesos patológicos diversos, el cáncer entre ellos.
De acuerdo con Gómez e Izquierdo (2002), las enfermedades inmunes asociadas a enfermedades
mentales, tienen mayor incidencia que las mismas en personas que padecen estrés y depresiones,
tanto por los conocimientos aportados experimentalmente como por observaciones clínicas.
Asimismo, Pert (1997) sostiene que “Las investigaciones científicas están demostrando que el cuerpo
puede y debe ser curado a través de la mente, y la mente puede y debe ser curada a través del
cuerpo”.
Atendiendo a los postulados teóricos expuestos, este estudio se fijó como meta establecer una
conexión entre tres aspectos importantes, a saber, a) los argumentos de vida: “Trata Más”,
“Compláceme” y “Se Fuerte”; b) las experiencias vividas y c) la enfermedad Hipotiroidismo. Ello
tomando en cuenta que todas las variables afectan directamente el organismo a través de las
Producción 2013 ISBN 9789807611008  243
Psicolingüística y Salud

moléculas de la emoción, la cual se hace presente para influir directamente en el individuo a través
de la enfermedad.
Metodología
La metodología adoptada para demostrar la relación entre los aspectos mencionados, se ubica dentro
de un enfoque postpositivista, que según Chávez, (2006), permite vincular aspectos cuantitativos con
hechos que pueden ser percibidos por el investigador en su experiencia con el objeto conocido y que
van más allá del conteo de los datos. Asimismo, la investigación emprendida se tipifica como
documental y descriptiva con un diseño de investigación no experimental, transeccional y de campo.
De la población de mujeres con hipotiroidismo, encuestadas en Valencia, Estado Carabobo, se
seleccionó una muestra de 15 mujeres diagnosticadas con hipotiroidismo, que asisten al especialista
endocrino, en centros médicos de la ciudad de Valencia. De esta muestra, el 53,33% son casadas,
40% solteras, 6,67% divorciadas y un 78% activas laboralmente. Es importante señalar que no se
consideró la edad como factor excluyente, sin embargo el rango de edades abarcó a mujeres entre
20 y 69 años, considerando que la enfermedad tiene alta incidencia en este género.
El cuestionario mixto que constó de 60 Ítems se constituyó en el instrumento utilizado para recolectar
los datos el cual fue sometido a las pruebas de validación por parte de expertos metodológicos y de
contenido, arrojando una confiabilidad de 0.97.
Para el análisis de los datos, se estableció un baremo de interpretación, según la presencia: alta,
mediana y baja en los argumentos de vida, los porcentajes más altos en la caracterización de la figura
parentales al igual que los recuerdos de la infancia adolescencia. Por último, la recurrencia de
síntomas del hipotiroidismo manifestados por la muestra, relacionada con la Tabla de la Psicodinámia
de los Argumentos. (Apuntes Diplomado en Psicolingüística 2011).
Resultados
Los resultados relacionados con los Argumentos de Vidas más recurrentes fueron como impulsador
“Trata Más” con una media de 36,67%, con la ponderación más alta con influencia, en “Complace”
con una media 31,43%, y “Se Fuerte” con una media de 30,83% tal como lo muestra el Cuadro 1.
Aquí se evidencia que hay presencia de varios Argumentos, con predominancia uno más que otros.
(Quintero L, Boersner D., 1999).
Cuadro 1
Argumentos de Vida predominantes, y Media Ponderada con nivel de presencia
Argumento
Ejemplo de Conductas Inadecuadas
Media
Nivel de
de Vida
Ponderada Presencia
Trata Más
Complace
Nunca es Bastante
36,67
Alta
Nunca digas No, Vive para los demás, Simpático e
31,43
Mediana
Indeciso.
Se Fuerte
No expreses, no sientas, No duele.
30,86
Mediana
Fuente: Adaptación de la Tabla de la Psicodinámia de los Argumentos (Torres, 2011).
La población encuestada califico con mayor frecuencia la figura paterna como Autoritario en un 40%
e indiferente en un 33,33%. En el caso de la madre el porcentaje fue 86,67% como Autoritaria, lo que
Producción 2013 ISBN 9789807611008  244
Psicolingüística y Salud

muestra la influencia de los patrones de conducta asociados a estos Argumentos, altamente influyente
en la dirección de las personas y su estilo de pensamiento ante figuras de autoridad.
Cuadro 2
Características de la Figura Paternal como factor influyente en los mensajes inconscientes
Carácter de Padre
%
Carácter de la Madre
%
Democrático
26,67
Democrática
13,33
40,00
Autoritaria
86,67
Autoritario
Indiferente
33,33
Indiferente
0
Fuente: Elaboración propia (2013).
Con respecto a las respuestas suministradas, relacionadas con el recuerdo de la infancia y la
adolescencia, a continuación el Cuadro 3, refleja estos resultados.
Cuadro 3
Resultados asociados a recuerdos de Infancia y Adolescencia
Malo
% Recuerdo de
la Infancia
6,67
Regular
Bueno
53,33
20
Excelente
20
Escala
Tipos de Maltrato
Los más relevantes
fueron Abandono 60%
y Abuso 46,67%
%Recuerdo de la
Adolescencia
6,67
53,33
20
20
Tipos de
Maltrato
Los más
relevantes
fueron
Maltrato
Verbal
46,67% y
Abuso 20%
Fuente: Elaboración propia (2013).
En el Cuadro 3, se observa que predominan los valores de Regular tanto en la infancia como en la
Adolescencia en un 53,33%. En la misma escala se sugiere que si la opción era afirmativa en la
calificación Mala o Regular debía señalar tipo de maltrato, resultando en la Infancia Abandono 60% y
Abuso en un 46,67%; en la Adolescencia Maltrato Verbal 46,67% y Abuso en un 20%. Esto refuerza
la conclusión determinante, la información almacenada en el pensamiento de la persona que la hace
actuar de manera correcta o incorrecta, afecta directamente su salud a través de la segregación de
sustancias que deterioran su equilibrio biopsicoemocional.
Cuadro 4:
Síntomas más recurrentes en la muestra y relación con el Argumento de Vida:
Síntomas
% Presencia
Argumento De Vida
Aumento del Apetito
93,33
Trata Mas
Tristeza y Depresión
80,00
Se Fuerte
Estados de Ánimos Cambiantes
73,33
Trata Mas/Complace
Estreñimiento
66,66
Complace
Malestares Asociados a Garganta
66,66
Se Fuerte
Uñas Frágiles
66,66
Se Fuerte
Cansancio Físico
66,66
Trata Mas
Fuente: Adaptación de la Tabla de la Psicodinámia de los Argumentos (Torres, 2011).
Producción 2013 ISBN 9789807611008  245
Psicolingüística y Salud

Por último, se listan los síntomas más comunes reportados en el instrumento, los mismos se
asociaron a los argumentos, según las características de cada uno de ellos, tomando como referencia
la tabla de la Psicodinámia de los Argumentos.
Conclusiones
Se evidencia que las figuras parentales son responsables de generar mensajes inconscientes de
Argumentos de Vida en mujeres diagnosticada con Hipotiroidismo.
El carácter Autoritario de la Madre representa la ponderación más alta en un 86,67%, se
interrelaciona con las características del Impulsor “Trata Más”, por la falta de confianza en su poder
la persona no cuestiona, por miedo de enfrentar a la figura de autoridad del mismo sexo, por ende
tiende a sentirse inferior, limitando su nivel de compromiso en el resultado de las metas. Dando paso
a “Complace” cuando las necesidades de otros son más importantes que las propias, y “Se Fuerte”
no expresa las emociones para no mostrarse débil antes los demás.
En relación a los Recuerdos de la Infancia-Adolescencia, en ambas etapas la variable se identificó en
un 53,33% como Regular; y las opciones más recurrentes fue en la Infancia el Abandono en un 60%,
en esta etapa para el niño la presencia de las dos figuras parentales son de mayor importancia; la
segunda, Adolescencia el mayor porcentaje fue Maltrato Verbal en un 46,67%, debido a que estalla
la rebeldía de la etapa y el cuestionamiento de carácter Autoritario de los padres.
Se confirma que en las personas encuestadas existe más de un argumento de vida, siendo los
resultado de las medias ponderadas “Trata Más en un 36,67%, seguido de “Complace en un 31,43%
y Sé Fuerte en un 30,86%; varia es el nivel de influencia de unos sobre otros. El conocimiento de las
características de cada uno es importante para identificar el orden en que se encuentran, así tomar
consciencia en la búsqueda de conductas adecuadas.
Los síntomas más frecuentes en la enfermedad de Hipotiroidismo en las Mujeres encuestadas fueron
Aumento de Apetito 93,33%, seguidos por Tristeza y Depresión 80% y por último Estados de Ánimos
Cambiantes 73,33%, información relevante para próximos estudios.
El 100% de las mujeres encuestadas un 53,33% están casadas con hijos y activas laboralmente el
78%, variables importantes a considerar en relación a como es su desempeño actual como madres,
y cerrar con una pregunta ¿es posible que sean multiplicadoras de los argumentos de vidas en sus
hijos?
Referencias Bibliográficas
Berne, E. (1975). Análisis Transaccional en psicoterapia. Editorial Psique, Buenos Aires.
Broda, B., Galton, L. (1976). Hypothyroidism: The Unsuspected Illness. HarperCollinsPublishers.
Chávez, N. (2006). Introducción a la Investigación Educativa. Edición Gráfica González. Maracaibo.
Garber, J y Sardella, S. (2006) Cómo superar los problemas de tiroides: Los consejos del experto
sobre: Síntomas, Medicamentos, Últimos Descubrimientos. Ediciones Robinbook. Barcelona.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  246
Psicolingüística y Salud

Gómez, B. y Escobar, A. (2002) Monografía La psiconeuroinmunología: bases de la relación entre los
sistemas nervioso, endocrino e inmune. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de
México.
Pert, C. (1997). Molecules of Emotion: The Science Behind Mind-Body Medicine. Library of Congress
Cataloging in publication Data. United States of America.
Quintero L, Boersner, D. (1999). La persona más importante de tu vida eres tú. Editorial DISINLIMED.
Caracas.
Santos, L. (2006). La Psiconeuroinmunología. Universidad de Málaga. España.
Torres, N. (2002). La venganza del inconsciente. 3ra. Edición. Publicaciones Degal. Venezuela.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  247
Psicolingüística y Salud

Relación entre la sintomatología física y el estrés laboral (Síndrome de Burnout)en
maestras del C.E.I. Sara Mestre.
Oropeza Johanna
Ingeniero Industrial, Especialista en PNL.
oropezajo@gmail.com
Luisa del Moral
Médico, Neurólogo, Presidenta de la Sociedad Venezolana de Neurología.
delmoralluisa@gmail.com
Resumen
La presente investigación tiene como propósito determinar la correlación entre la sintomatología física
y el estrés laboral en maestras de educación inicial, desde la perspectiva psicosomática. El marco
conceptual y teórico se fundamentó en: Trucco (2004); Labrador y Crespo (1993), Acosta (2006) y
Torres (2002). Bajo un enfoque cuali-cuantitativo, de tipo descriptivo, un diseño de investigación no
experimental transeccional de campo. Contando con una muestra de 21 maestras de educación
inicial, pertenecientes al C.E.I. Sara Mestre; a quienes se les aplicó el cuestionario de Sintomatología
y el Instrumento para medir actividades de los trabajadores en función del estrés, ambos de IVEPSI.
Los resultados permitieron evidenciar, que existe una correlación entre el estrés de las maestras y la
sintomatología presentada, la cual fue: estados gripales, con una media de 3,00; dolor de piernas con
una media de 2,95; agotamiento físico diario, con una media de 2,90; estos tres síntomas
mencionados se hicieron presentes en el 85,7% de la muestra. Dolor de cabeza, con una media de
2,81; bostezos, con una media de 2,71 y cansancio al levantarse, con una media de 2,57 presentes
en el 81%, 71,4% y 66,6% de la muestra en estudio, respectivamente. En consecuencia, se concluye
que los síntomas más comunes presentes en la muestra, son aquellos que están asociados al
Síndrome de Burnout.
Palabras Clave: Estrés laboral, Síndrome de Burnout, Sintomatología.
Abstract
This research aims to determine the correlation between physical symptoms and job stress in
kindergarten education teachers, from a psychosomatic perspective. The conceptual and theoretical
framework was based on: Trucco, M., (2004), Labrador and Crespo (1993), Acosta (2006) and Torres
(2002). Under a qualitative and quantitative approach, descriptive type, non experimental and
transeccional investigation, a sample was conformed by 21 kindergarten teachers belonging to CEI
Sara Mestre, to whom the Symptoms questionnaire and the Instrument for measuring activities of
workers in terms of stress, both of IVEPSI were applied. The results demonstrate that there is a
correlation between stress and symptomatology presented by the teachers, which were: flu, with a
mean of 3.00, legs pain with a mean of 2.95, daily physical depletion with an average of 2.90. These
three symptoms were reported in 85.7% of the sample. Headaches, revealed an average of 2.81,
yawning, 2.71 and tiredness on rising, 2.57 present in 81%, 71.4% and 66.6% of the studied sample,
respectively. Therefore, it is concluded that the most common symptoms reported are associated with
the Burnout Syndrome.
Keywords: Job stress, Burnout Syndrome, Symptoms.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  248
Psicolingüística y Salud

Introducción
El estrés es entendido como un conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas que experimenta,
el organismo cuando se le somete a fuertes demandas. Selye (1978) denominó el estrés desde un
perspectiva somática, al considerarlo, como el causante de manifestaciones e indicadores de
existencia o posible predisposición a varias enfermedades, como las cardiacas, la hipertensión arterial
y los trastornos emocionales. Por otra parte y desde la perspectiva psicolingüística, Torres (2002), lo
define como la reacción del cuerpo del “Yo” ante la zozobra en la cual lo mantiene el Superyo, en
virtud de sus miedos internos y amenazas externas. Al manifestarse se comprometen los tres
sistemas: circulatorio, digestivo y respiratorio.
El estrés laboral es causante de múltiples consecuencias y manifestaciones somáticas en los
ambientes de organizaciones de servicio, como los centros de educación. Las teorías del estrés son
variadas y abarcan su estudio desde diversas ópticas, para esta investigación la perspectiva fue
somática y psicolingüística; puesto que las manifestaciones de estrés son indicadores de otros
aspectos más profundos de la psiquis humana y son signos de problemas y amenazas de índole
emocional. Las manifestaciones somáticas son el producto de la interacción entre el individuo y su
ambiente, su estilo de vida, las relaciones interpersonales, su disposición al trabajo, la vulnerabilidad
ante los elementos amenazantes propios de la rutina, entre otros, los cuales se asocian a diferentes
situaciones en el escenario laboral, generándose incluso riesgo de estrés crónico. (Trucco, M., 2004).
El Síndrome de Burnout se define como una respuesta al estrés laboral crónico en la que intervienen
actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el mismo rol
profesional, así como al agotamiento emocional. El ejercicio docente es una de las profesiones más
susceptibles a desarrollar el Síndrome de Burnout, por estar en mayor contacto con las personas que
son receptoras de su trabajo profesional. El término de Burnout aparece en 1974 cuando se determina
la relación entre un conjunto de manifestaciones clínicas, que aparecen en las personas que trabajan
en las profesiones de servicio (profesores, enfermeras, doctores, trabajadores sociales) y que se
manifiestan por un deterioro de la atención profesional a los usuarios de estos servicios. Los riesgos
de trabajo que presenta el Síndrome de Burnout en maestras, pueden ser de carácter psicológico o
fisiológico y pueden incidir en conductas no deseables como el maltrato a los alumnos o estrategias
nocivas de afrontamiento como el uso de drogas o alcohol, que pueden impactar de manera
significativa en el desempeño de la labor docente. El aumento de la calidad educativa, el progreso de
la sociedad y la estabilidad del centro de trabajo dependen de las condiciones laborales, de los estilos
de vida, así como del nivel de salud y bienestar de sus trabajadores.
Algunos de los principales factores psicosociales que condicionan la presencia del Síndrome de
Burnout son: en relación al desempeño profesional: dificultad en el trabajo, actividades de
responsabilidad, creatividad e iniciativa restringida, ausencia de plan de vida laboral. Con respecto a
la Dirección: liderazgo y motivación deficiente, remuneración desigual, falta de capacitación y
desarrollo del personal, carencia de reconocimientos, ausencia de incentivos. En cuanto a la
Organización y Función: prácticas administrativas inapropiadas, atribuciones ambiguas,
desinformación y rumores, conflicto de autoridad. En relación a las Tareas y Actividades: cargas de
trabajo excesivas, autonomía laboral deficiente, ritmo de trabajo, exigencias excesivas de
desempeño, rutinas de trabajo, satisfacción laboral. En cuanto al medio Ambiente de Trabajo:
ambiente laboral conflictivo, desprecio al trabajador. En relación a la Jornada Laboral: rotación de
turnos, duración de la jornada, actividad física. En relación a la Empresa y el Entorno Social: políticas
Producción 2013 ISBN 9789807611008  249
Psicolingüística y Salud

inestables de la empresa, ausencia de corporativismo, falta de soporte jurídico, salario insuficiente,
carencia de seguridad en el empleo, entre otros. (Acosta, 2006)
El estudio de los efectos del Burnout ha seguido el marco establecido en los trabajos sobre el estrés
laboral. De la misma forma que se han podido comprobar en repetidas ocasiones los efectos
negativos del estrés crónico sobre la salud (Labrador y Crespo, 1993; Salvador y González-Bono,
1995). De esta forma, el estudio del Burnout como una forma del estrés crónico y específicamente,
como una forma de estrés laboral asistencial, ha mostrado un cuadro paralelo de síntomas (Cox, Kulk
y Leiter, 1993; Chemiss, 1995; Maslach y Leiter 1997), comprobándose que gran parte de las
consecuencias asociadas al estrés se presentan igualmente como resultado de Burnout. Entre los
síntomas físicos más comunes encontrados tenemos: el dolor de cabeza, los dolores musculares, la
sensación de hormigueo en brazos y piernas, el dolor abdominal espasmódico y diarrea, la fatiga y
el cansancio crónico.
Es así, como las manifestaciones de la sintomatología física asociado al Síndrome de Burnout en
maestras ha sido un tema de interés medular, en virtud del impacto observado, no sólo en el
rendimiento y desempeño, sino en la relación con sus alumnos y su entorno; ello permitiría entre otras
cosas, construir indicadores de identificación de estrés laboral asistencial y comprender aún más las
manifestaciones somáticas cuando estas se presenten. De allí la importancia de establecer
correlaciones entre la sintomatología y el estrés laboral en maestras de educación inicial. En
consecuencia, a partir de datos científicos obtenidos en este estudio, se propondrán lineamientos y
mecanismos de acción, tendientes a la intervención psicolingüística de las maestras.
Metodología del Estudio
La metodología empleada en este estudio, según Hernández, Fernández y Baptista (2002), es de tipo
descriptiva, con un diseño de investigación del tipo correlacional-de campo. Los instrumentos
empleados para recoger los datos fueron el No. 11 y 12, el cuestionario de Sintomatología y el
Instrumento para medir actividades de los trabajadores en función del estrés, respectivamente, ambos
propiedad intelectual de IVEPSI (ver anexo). En relación a la definición etárea, se empleó como
sujetos de estudio, una muestra de 21 maestras jóvenes, con una media de edad de 29,9 años que
laboran en el Centro de Educación Inicial Sara Mestre, del Municipio Maracaibo, estado Zulia. El
estudio se realizó en el segundo trimestre del año en curso. Los resultados obtenidos a través de la
aplicación de instrumentos y posterior análisis estadístico, se discuten a continuación.
Resultados
La aplicación de los instrumentos seleccionados en los sujetos que sirvieron como muestra arrojaron
como resultado en relación a las más comunes manifestaciones somáticas presentadas, las
siguientes: Estados gripales, con una media de (3,00), Dolor de piernas con una media de (2,95),
agotamiento físico diario, con una media de (2,90), estos tres síntomas mencionados se hicieron
presentes en el 85,7% de la muestra; Dolor de cabeza, con una media de (2,81); Bostezos, con una
media de (2,71) y, Cansancio al levantarse, con una media de (2,57), presentes en el 81%, 71,4% y
66,6% de la muestra en estudio, respectivamente. En concordancia a lo expuesto por Torres (2002),
los síntomas presentes pueden interpretarse como indicadores de posible afectación de cualquiera
de los tres sistemas: circulatorio, digestivo y respiratorio.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  250
Psicolingüística y Salud

Gráfico 1.
Principales síntomas de estrés encontrados en la muestra (Media Aritmética)
Media
Fuente: Elaboración propia (2013)
Como puede observarse en el gráfico 1, los síntomas con mayor frecuencia son los correspondientes
a la presencia del Síndrome de Burnout, según Cox, y Leiter (1997), los cuales comprobaron los
síntomas asociados como: dolor de cabeza, dolores musculares, sensación de hormigueo en brazos
y piernas, dolor abdominal espasmódico y diarrea, fatiga y cansancio crónico. La presentación de
sintomatología, constituye la primera reacción del trabajador como resultado del mecanismo de
estrés, por lo que suele interpretarse como una señal clave de que la persona presenta dificultades
al enfrentarse a situaciones estresantes. Al respecto observe el gráfico siguiente.
Gráfico 2.
Principales síntomas de estrés encontrados en la muestra (Frecuencia y Porcentaje)
(71,4%)
DOLOR DE CABEZA
ESTADOS GRIPALES
(85,7%)
AGOTAMIENTO FISICO DIARIO
(85,7%)
(66,6%)
CANSANCIO AL LEVANTARSE
(85,7%)
DOLOR DE PIERNAS
(81,0%)
BOSTEZOS
0
5
10
15
20
Frecuencia
Fuente: Elaboración propia (2013)
Como se observa en la gráfica 2, los síntomas: estados gripales, dolor de piernas y agotamiento físico
diario se presentaron en 85,7% de la muestra, lo que evidencia la presencia de indicadores
manifiestos de estrés laboral. Seguidamente, bostezos en un 81%, el dolor de cabeza en un 71,4% y
finalmente, cansancio al levantarse con un 66,6%. Todos los antes mencionados son síntomas del
Síndrome de Burnout según los estudios de Cox, y Leiter (1997).
Producción 2013 ISBN 9789807611008  251
Psicolingüística y Salud

En la Tabla 1, se puede observar sólo una breve muestra de la correlación de la hipótesis planteada,
relación entre la sintomatología y el estrés laboral. Destacándose en amarillo las correlaciones más
significativas, según r de Pearson.
Tabla 1.
Correlaciones entre Sintomatología y estrés laboral
S1.
SUDORACION
S2.
EN LAS
BOSTEZOS
MANOS
S3. DOLOR
EN LOS
TALONES
S4.
INSOMNIO
S5. ACIDEZ
S6. PITICOS
EN LOS
OIDOS
S8.
S9.
TEMBLOR
S10.
SANGRAMIEN
DEBAJO DE
SANGRADO
TO AL
LOS
DE LA NARIZ
CEPILLARSE
PARPADOS
,000
-,082
,065
,079
S7.
PUNZADAS
EN LOS
OJOS
1. el salario que me pagan por
mi trabajo es
Correlación
de Pearson
Sig. (bilateral)
,076
,000
,336
,220
,070
,000
,742
1,000
,137
,338
,762
1,000
1,000
,723
,778
,735
2. los beneficios son
Correlación
de Pearson
Sig. (bilateral)
-,144
-,155
,023
,043
,134
-,031
,012
,155
-,039
,145
,535
,503
,920
,852
,561
,894
,959
,503
,868
,531
Correlación
de Pearson
Sig. (bilateral)
-,026
-,038
-,369
,090
,229
,166
-,002
,095
,368
,083
,910
,869
,100
,698
,318
,472
,994
,683
,101
,721
Correlación
de Pearson
Sig. (bilateral)
-,062
-,006
-,311
,036
-,011
-,043
-,332
-,308
,191
,051
,789
,979
,170
,878
,961
,852
,141
,175
,406
,826
5. el numero de dias de
vacaciones q me conceden es
Correlación
de Pearson
Sig. (bilateral)
-,324
,058
-,144
-,212
-,096
-,103
,152
,259
,189
-,004
,152
,802
,533
,357
,680
,657
,511
,257
,413
,986
6. el numero de dias que
disfruto es
Correlación
de Pearson
Sig. (bilateral)
-,211
,051
-,314
-,324
,003
-,086
,101
,228
,078
-,139
,358
,825
,165
,152
,991
,712
,662
,321
,737
,548
7. la orientacion q recibi al
contratarme fue
Correlación
de Pearson
Sig. (bilateral)
-,457*
-,193
-,379
-,503*
-,451*
-,391
-,270
-,032
,150
-,201
,037
,402
,091
,020
,040
,080
,237
,890
,515
,382
8. la capacitacion q recibi en mi Correlación
trabajo fue
de Pearson
Sig. (bilateral)
-,354
-,335
-,249
-,450*
-,293
-,392
-,237
-,086
-,288
-,155
,116
,138
,277
,041
,198
,079
,302
,712
,206
,503
9. cuando la institucion despide, Correlación
su criterio es
de Pearson
Sig. (bilateral)
-,075
,044
-,053
-,109
-,111
-,176
-,050
,081
-,084
-,047
,745
,850
,819
,639
,632
,445
,828
,726
,718
,841
10. la forma en la cual me han
evaluado es
Correlación
de Pearson
Sig. (bilateral)
-,470*
-,039
-,158
-,375
-,588 **
-,444 *
-,502*
-,248
-,146
-,247
,032
,867
,493
,094
,005
,044
,020
,278
,529
,280
11. la forma en la q me habla mi Correlación
supervisor es
de Pearson
Sig. (bilateral)
-,220
-,530 *
-,119
-,327
-,399
-,274
-,239
,104
-,341
-,178
,338
,014
,609
,148
,073
,230
,297
,653
,130
,440
3. el plan de jubilacion es
4. el numero de dias por
enfermedad es
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia (2013)
En la Tabla 2 se observa la correlación que se encontró entre la sintomatología más frecuente y los
ítems del Instrumento para medir la actividad de los trabajadores en función del estrés. Lo cual permite
identificar los principales elementos estresores presentes en el ambiente laboral de la muestra.
Se destaca la imparcialidad de la política de despido de la institución, como la respuesta más
frecuente correlacionada con los seis principales síntomas, constituyéndose como el principal
estresor de la muestra encuestada. Al respecto Acosta, (2006) describe en los principales factores
psicosociales que condicionan la presencia del Síndrome de Burnout, a la empresa y el entorno social,
dentro del cual se hallan como factores estresores: las políticas inestables de la empresa, ausencia
de corporativismo, falta de soporte jurídico, salario insuficiente, carencia de seguridad en el empleo.
Los siguientes estresores identificados por la muestra fueron: la imparcialidad de los supervisores
hacia la retroalimentación, la oportunidad de los trabajadores para expresar sus quejas, la posibilidad
de que el empleado desee continuar en la institución a mediano plazo, la forma en que la institución
cumple sus promesas y el nivel de interés que hay para los empleados de forma individual. Estos
están relacionados con la Dirección de la organización y el desempeño profesional.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  252
Psicolingüística y Salud

Tabla 2.
Principales estresores encontrados en la muestra en relación a la sintomatología
Pregunta (Instrumento para medir actividades de los
trabajadores en función del estrés , IVEPSI)
Bostezos
11. La forma en la que me habla mi supervisor es
x
12. La imparcialidad de mis superiores hacia la retroalimentacion
x
15. La consideracion de la direccion con respecto a mi trabajo es
x
Dolor de
Piernas
Cansancio
Agotamien Estados
al
to Físico gripales
levantarse
Dolor de
Frecuencia
cabeza
1
x
2
1
18. La oportunidad de expresar mis quejas es
x
21. La respuesta que obtengo cuando tomo la iniciativa es
22. El nivel de habilidad general de los Directivos es
x
2
x
1
x
28. Mi seguridad personal en el ambiente de mi trabajo es
1
x
33. La posibilidad de que dentro de cinco años a partir de ahora
quiera seguir empleado aquí es
1
x
35. Las condiciones de los baños son
x
x
1
36. La cantidad de información que me proporcionan acerca de lo
que sucede en la institución es
37. La forma en la cual la institución cumple sus promesas es
x
40. El nivel de interés que hay para el empleado individual es
x
x
41. La imparcialidad de la política de despidos de la Institución es
x
x
42. El apego de la Institución a la ley es
2
x
1
x
2
2
x
x
x
46. El logro de los objetivos y metas de la Institución es
4
1
x
1
Fuente: Elaboración propia (2013)
Conclusiones
Luego de analizar los resultados obtenidos al determinar la correlación entre la sintomatología y el
estrés laboral (Síndrome de Burnout) en maestras de educación inicial, se concluye lo siguiente:





Las maestras del C.E.I. Sara Mestre, presentan el Síndrome de Burnout, en virtud de que las
mismas manifiestan con una alta frecuencia los síntomas característicos.
La sintomatología más frecuente fueron los estados gripales, seguidos por agotamiento físico
diario y dolores de piernas.
La presente investigación comprueba la hipótesis planteada en el estudio y descrita por los teóricos
que sustentaron la investigación, específicamente en los hallazgos de Cox, y Leiter (1997).
En relación al abordaje desde la perspectiva de la Psicolingüística, se corrobora lo descrito por
Torres (2002) en relación con el estrés y su incidencia en el deterioro de los sistemas: circulatorio,
respiratorio y digestivo del ser humano.
Los resultados obtenidos en esta investigación se constituyen en marco referencial que motiva la
discusión y la consecución de mecanismos de intervención desde la psicolingüística para el
tratamiento de los síntomas del estrés en la búsqueda del bienestar de los sujetos de la muestra.
En este sentido, se recomienda la facilitación de estrategias de abordaje con técnicas
psicolingüísticas como: risaterapia, visualización, psicopintura, psicodinamia de los argumentos,
mensajes frenadores, reencuadre, engramas, mapa de conceptos, entre otros, para los directivos
Producción 2013 ISBN 9789807611008  253
Psicolingüística y Salud




del plantel con la finalidad de hacer que el equipo de trabajo logre “ceder, conceder y coincidir” en
los objetivos esenciales del centro educativo.
La elaboración de un plan preventivo, enmarcado en técnicas de la psicolingüística, para contribuir
a la armonía interior de las maestras que aún no presenten síntomas de estrés, representa una
oportunidad de medicina profiláctica muy positiva en virtud de la influencia de los docentes en los
alumnos.
Esta investigación podría servir de base para estudios posteriores relacionados con el síndrome
de Burnout y el estrés laboral mediante la aplicación directa del Test de Burnout en otros centros
de educación que incluyan maestras del nivel inicial, primaria, media y diversificado.
Correlacionar los resultados de estas investigaciones podría generar resultados que den paso a
estrategias de intervención generalizadas.
Referencias Bibliográficas
Acosta, M (2006), Síndrome de Burnout en los maestros de CCH. Universidad de Durango. México.
Cox, T, Kuk, G y Leiter, M.(1993). Burnout, healt, work stress, and organizational healthiness. En
W.B.Schaufeli, T. Marek y C. Maslach (Eds.), Professional burnout: recent developments in theory
and research (pp.177-193). London: Taylor and Francis.
Hernández Sampieri, Roberto. Fernández Collado, Carlos. Baptista Lucio, Pilar (2002). Metodología
de la investigación. 2da. Edición. Editorial Mc Graw Hill. México, Distrito federal.
Labrador, F. y Crespo, M.(1993). Estrés. Trastornos Psicofisiológicos. Madrid: Eudema.
Selye, H. (1978). The Stress of Life. New York: McGraw Hill. (Original publicado en 1956).
Torres, N. (2002). La venganza del inconsciente.
Trucco, M. (2004). Stress, salud y trabajo en la sociedad contemporánea, 11-13. Santiago de Chile:
Universidad Católica de Chile.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  254
Psicolingüística y Salud

Las emociones del miedo, rabia y tristeza y su asociación con enfermedades del
sistema cardiovascular.
Marcia Rivero
Licenciada en Derecho, especialista en Dinámica de Grupos, profesora de Psicología para la
Gerencia y la Comunicación de la Universidad de Carabobo, CEATE, Centro de Asistencia Técnica
a las Empresas, Orientadora, Facilitadora del Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI)
marciarivero49@hotmail.com
Nelson Torres
PhD. en Psicolingüística en la UNED de España. Magister en Psicología. UCV. Director General del
Instituto Venezolano de Psicolingüística (IVEPSI). Asesor Organizacional a través de la
Psicolingüística.
ivepsi@ivepsi.com www.ivepsi.com
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo detectar la asociación de las emociones miedo, rabia y tristeza
con algunas de las enfermedades del sistema cardiovascular, partiendo del supuesto de que la
presencia de estas emociones, de manera constante, en los seres humanos se asocia a la
patogénesis de enfermedades de este sistema. La muestra estuvo conformada por 213 sujetos de
ambos sexos, en edades entre 24 y 65 años, de diferentes estratos socio culturales que laboran en
diversas Instituciones públicas y privadas del Estado Aragua, así como por pacientes que asisten al
Instituto de Senología de Aragua (Isena) en Maracay. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
el miedo tuvo una incidencia del 44%, la rabia 30% y tristeza 26%. Con respecto a la incidencia de
estas emociones sobre el sistema cardiovascular se encontraron los siguientes valores: para el miedo,
en la hipertensión arterial fue del 56,38, en varices 38,30; en taquicardia-palpitaciones 26,60% y para
hemorroides 20,21%; para la emoción rabia, en la hipertensión arterial, fue del 66,15; en varices
24,62; en taquicardia-palpitaciones un 10,77 y para hemorroides un 29,23. Finalmente para la
tristeza, en la hipertensión arterial fue de 22,22%, varices un 9,26%, en taquicardia-palpitaciones un
14,81% y en hemorroides un 7,41%. Se concluye que emociones como el miedo, la rabia y la tristeza
son factores que coexisten y que se encuentran asociadas a enfermedades del sistema
cardiovascular y muy especialmente a la hipertensión arterial esencial, denominada también
silenciosa.
Palabras Clave: rabia, tristeza, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial esencial,
psicolingüística, factores psicosociales.
Abstract
This work aims to detect the association of emotions fear, anger and sadness with some of the
diseases of the cardiovascular system, assuming that the presence of these emotions constantly in
humans is associated with disease pathogenesis of this system. The research was conducted in a
population consisting of 213 subjects of both sexes between 24 and 65 years of different cultural socio
working in various public and private institutions Aragua State, as well as patients attending the
Institute of Aragua Senology (Isena) in Maracay. The results obtained were as follows: fear had an
incidence of 44%, 30% anger and sadness 26%. With respect to the impact of these emotions on the
cardiovascular system yielded the following values (expressed as percentages) for fear, in
hypertension was 56.38, 38.30 varicose veins; tachycardia, palpitations 26.60 hemorrhoids and 20.21,
for the emotion anger, in hypertension, was 66.15, 24.62 varicose veins, tachycardia, palpitations in
one 10.77 and one 29.23 hemorrhoids. And finally for sadness in hypertension was 22.22, 9.26
Producción 2013 ISBN 9789807611008  255
Psicolingüística y Salud

varicose veins, tachycardia, palpitations hemorrhoids 14.81 and 7.41. In this paper concludes that
emotions like fear, anger and sadness are co-existing factors that are associated with diseases of the
cardiovascular system and particularly to essential hypertension, also called silent.
Key words: fear, anger, sadness, cardiovascular disease, essential hypertension, psycholinguistics,
psychosocial factors.
Introducción
El mundo en el que hoy vivimos se caracteriza por sus interconexiones a nivel global en el cual, todos
los fenómenos biológicos, físicos, psicológicos, sociales y ambientales se constituyen recíprocamente
en factores interdependientes. Por esta razón y para comprender ampliamente el proceso de las
enfermedades se hace necesaria una visión holística, ecológica y sistémica que no pueden ofrecer
disciplinas y ciencias con enfoques reduccionistas. Lo anterior conlleva a la necesidad de un cambio
de perspectiva que permita la concepción del ser humano como un todo físico, químico, biológico,
psicológico, social, cultural y espiritual, en una estructura dinámica o sistema integrado complejo.
Dentro de este contexto, emerge la Psicolingüística como ciencia novedosa que intenta integrar todos
estos elementos, donde todo afecta e interactúa con todo y donde cada elemento no sólo se define
por lo que es en sí mismo, sino por su red de relaciones con todo lo demás, en especial la relación:
estilo de pensamiento, emociones y salud-enfermedad. La importancia de esta investigación se centra
en la necesidad de hacer llegar a la gente común y sencilla los efectos de las emociones sobre su
salud, cuyas consecuencias pueden ser fatales, sobre todo bajo el contexto emocional que hoy
vivimos en Venezuela.
Este panorama representa un reto a enfrentar por la medicina y la psicología y deja abierta la
posibilidad de que las emociones como el miedo, la rabia y la tristeza sean factores que al asociarse
con las dolencias de tipo cardiovascular, contribuyan a potenciarlas y/o a generarlas, corroborando
una de los premisas de la Psicolingüística que plantea la influencia emocional en la salud, desde la
conexión entre la actividad bioquímica y fisiológica del cuerpo y su respuesta a la función emocional
descubierta en las neuronas (Torres, 2012). Las principales enfermedades cardiovasculares tratadas
en esta investigación son: Hipertensión arterial esencial, varices, hemorroides y palpitaciones –
taquicardia.
En lo tocante a las venas, éstas poseen unas válvulas que hacen que la sangre circule hacia arriba y
no retroceda y cuando estas válvulas pierden su función, la sangre se estanca y las venas se dilatan,
apareciendo lo que conocemos como varices. Si bien es cierto que las hemorroides son varices, se
decidió estudiarlas en forma particular, debido al enfoque, que le da la psicolingüística.
Cuando se habla de hemorroides, desde el punto de vista de la psicolingüística, la traducción es
Hemo: sangre y rroides: rabia, es decir es una vena que se dilata por la falta de apertura y que busca
escaparse del aburrimiento, del sedentarismo y comienza a ramificarse, saliéndose del camino fijado,
sangrando. “Mente que no circula, sangre que no circula”. Torres (2010).
Por otra parte, entendemos por taquicardia, el incremento de la frecuencia cardiaca, es la contracción
demasiado rápida de los ventrículos. El ritmo cardiaco se presta especialmente para otorgar un "tono"
afectivo, una importancia, a cada instante que se vive. El "tono" del afecto que se está viviendo, se
asocia a la percepción inconsciente de un particular ritmo o “marcapaso" cardíaco (Chiozza, 2008).
Producción 2013 ISBN 9789807611008  256
Psicolingüística y Salud

La Psicolingüística esboza la conexión del afecto, la emoción y lo que pienso desde la tríada piensosiento-segrego y más allá, desde la hermenéutica, cuando se refiere a psicología del pensamiento,
psicología de las emociones y psicología del lenguaje, los tres pilares de su construcción conceptual.
El Psicolingüísta, Torres (2012) hace referencia a investigaciones del Instituto Venezolano de
Psicolingüística (IVEPSI), en cuanto a los llamados almanaques psicológicos, como el efecto que se
produce cuando un sujeto ha sufrido la pérdida de un ser amado, y al acercarse la fecha de su muerte,
aparecen las patologías de la hipertensión, arritmias o palpitaciones, presiones en el pecho, que
abarrotan las emergencias de las clínicas en Venezuela y es de imaginarse del mundo entero.
La Hipertensión arterial esencial es una enfermedad crónica silenciosa considerada problema de
salud pública que afecta tanto a personas de países desarrollados como subdesarrollados. En
Venezuela tiene una prevalencia, entre el 10.6% en el grupo de edad entre 6 a 15 años y en adultos
varía entre 15.8 y 39.2%, se estima que la cifra de hipertensos crezca en 60% para el año 2025.
El Primer Consenso Venezolano de Hipertensión Arterial reporta una prevalencia para el país de un
32,4%. Según el estudio indicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamado “La
salud en las Américas”, la mayor prevalencia de Hipertensión en hombres de todo el continente, se
ha encontrado en el municipio Maracaibo, Estado Zulia con un 49.5%. Ahora bien, es importante
recalcar que el 90% de las causas de la hipertensión arterial esencial no son conocidas desde el
punto de vista clínico, y al 10% restante se le señalan causas como deficiencias renales, trastornos
hormonales, apnea del sueño, entre otras (Guadalajara Boo, 2008).
Desde hace muchos años, la hipertensión se clasifica en secundaria y esencial, según se conozca o
se desconozca la causa determinante. Con los progresos del conocimiento médico y el advenimiento
de nuevas técnicas diagnósticas, se han ido determinando nuevas causas de hipertensión. En la
actualidad se estima que entre el 5 -10% de los hipertensos la enfermedad es rotulada como
secundaria, y en el resto, como hipertensión esencial, Chiozza (op.cit.). Sin dejar de lado el
porcentaje que representa la herencia, parte del origen de esta afección cardíaca podría estar
asociada a las emociones primarias miedo, rabia, aversión y amor, a éstas no les hace falta
conciencia, pues son manejadas desde las estructuras neuronales más antiguas del cerebro , el
mundo inconsciente del individuo, en lo que el psicoanálisis desenmascaró al concluir que se provoca
dolor cuando se acumula demasiado afecto, pues el dolor psíquico es funcional, y en la medicina no
encuentran estímulos externos ni afecciones orgánicas específicas para su aparición y cronicidad.
Metodología
Se trata de una investigación fenomenológica cualitativa, documental descriptiva, no experimental
transeccional y de campo. Se aplicó a una población integrada por 213 sujetos de ambos sexos,
cuyas edades oscilaban entre 24 y 65 años de diferentes estratos socio culturales, quienes laboran
en diversas Instituciones públicas y privadas del estado Aragua, incluyendo empresas privadas, como
Innove, de la Universidad Nacional Abierta, Centro de Adiestramiento Técnico a las Empresas
(Ceate), fundación perteneciente a la Universidad de Carabobo, así como con pacientes que asisten
al Instituto de Senologia de Aragua (Isena) en Maracay.
El muestreo se llevó a cabo durante una sesión de taller de sensibilización emocional y
psicolingüística para cada grupo por separado, en total 7 grupos. El objetivo de dicho taller fue que
Producción 2013 ISBN 9789807611008  257
Psicolingüística y Salud

los participantes reflexionaran acerca de sus estilos de pensamientos, sus estados emocionales y las
consecuencias sobre su salud físico-emocional, además de que voluntariamente aceptaran formar
parte de esta investigación.
Al final de cada Taller se entregó a los participantes un cuestionario a fin de que identificaran:
a)
Las emociones que más frecuentemente perciben en su cotidianidad. La selección se centró
en escoger según las cinco emociones básicas: miedo, rabia, tristeza, alegría y amor, en una
frecuencia de Likert de variación del 1 al 5, optando para este trabajo por el miedo, la rabia y la tristeza
y dejando para posteriores investigaciones la alegría y el amor.
b)
De una lista de enfermedades, señalar las que están presentando en la actualidad, de las
cuales, para este trabajo de investigación sólo se tomaron las del sistema cardiovascular:
Hipertensión arterial, varices, taquicardia-palpitaciones y hemorroides.
Resultados
De las emociones estudiadas, los resultados denotan que el miedo predomina por sobre la rabia y la
tristeza en las afecciones cardíacas en un 44%. El miedo es la sensación de angustia que se produce
ante la percepción de una posible amenaza, puede considerarse como un patrón emocional producto
de respuestas biológicas primitivas de supervivencia y defensa.
En un 56,38% incidió en la hipertensión arterial esencial, en várices el 38,30%, en palpitaciones –
taquicardia 26,60% y en hemorroides 20,21%. Así, las frases: “tengo miedo a perder la vida”, “no me
atrevo”, “tengo la sensación de que si no lucho no lograré mis cosas”, hacen referencia a como se
asocia esta emoción con el pensamiento y lo lingüístico.
La rabia aparece en segundo lugar con un 30%, esta emoción es energía inhibida, reprimida, derivada
de una frustración vivida en una experiencia o situación. Es un medio para defenderme cuando me
siento atacado, no respetado, abusado, en tensión e incomprendido. Esta emoción se asoció en
66,15% con la hipertensión.
Es importante recalcar la influencia de la rabia sobre la hipertensión arterial esencial. Cuando los
médicos no encuentran las causas físicas generadoras de la hipertensión, se habla entonces del
estrés, como factor que implosiona tal patología, pero desde el punto de vista de la psicología de las
emociones en conjunción con la del pensamiento podremos comprender que esa dolencia bien
pudiera tener una finalidad, una intención inconsciente, desde la cual, el paciente sublima, evita,
desdibuja una realidad dolorosa, frustrante, aterradora, intolerable de manera inconsciente
subjetivándola, somatizándola.
A este respecto, “para llegar a entender la enfermedad de un paciente debemos considerar, siempre
la posibilidad de que esté llenando ciertas necesidades psicológicas que sin ella, quizá, no quedarían
satisfechas tal como lo menciona Siegel (1999).Toda enfermedad, cualquiera que ésta sea, no tiene
una, sino múltiples factores determinantes, que actuando en conjunto y asociándose entre sí propician
la aparición de la misma. Así que, cuando un ser humano entra a un consultorio, la detección de los
factores psicosociales, además de los síntomas y alteraciones fisiológicas, conllevan al médico a un
abordaje no sólo desde lo científico sino también desde lo humano.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  258
Psicolingüística y Salud

Con esta forma de hacer clínica es susceptible para el médico el percatarse del fenómeno emocional
y su efecto en la salud pues, podría reconocer en la experiencia subjetiva de los sujetos
neurológicamente sanos y en su propio mundo de significados, que una enfermedad como la
hipertensión arterial, pudiera responder más a la forma como el “paciente” percibe su realidad, cuál
significado le da a ciertos eventos de su historia de vida, y a cómo se asocian esos eventos con el
proceso de la misma enfermedad. Por ello la medicina y su diagnosis tiene que ir de la mano con la
psicología de las emociones, del pensamiento y del lenguaje.
Bien pudiera suceder que desde el marco de ese 90% de posibles causas de la hipertensión arterial
esencial, que no tienen orígenes físicos conocidos, el miedo, la tristeza y en especial la rabia, como
se evidencia en esta investigación, se “instalen” produciendo bioquímicamente la secreción de
sustancias químicas como el cortisol y la adrenalina, que de circular habitualmente por el torrente
sanguíneo permita un proceso de adaptación a ese estado emocional recurrente de manera
inconsciente, incidiendo en comportamientos habituales, rituales emocionales que terminan
conformándose en comportamientos y pensamientos adaptativos que faciliten por ejemplo la
ralentización de la circulación, dando origen a várices, a coágulos de sangre, que pueden generar
enfermedades cardio y cerebro vasculares.
En segundo lugar, la rabia incidió con 29,23 % en las hemorroides, 24,62 en las varices y 10,77 en
palpitaciones-taquicardia.
Dentro de las emociones, la tristeza ocupó un tercer lugar con un 26%. Ésta podría definirse como
“un estado natural o accidental de pena, melancolía, una expresión que la identifica es: todo mi cuerpo
rechaza la alegría de vivir”(Martell). Su incidencia fue de 22,22% para la hipertensión, 14,81
palpitación- taquicardia, 9,26 en várices y 7,41en hemorroides.
Asociacion Emociones y Afecciones Cardiovasculares
70,00%
60,00%
56,38%
RABIA
22,22%
14,81%
26,60%
10,77%
7,41%
29,23%
20,21%
10,00%
MIEDO
TRISTEZA
9,26%
20,00%
38,30%
30,00%
24,62%
40,00%
INTENSIDAD
66,15%
50,00%
0,00%
VARICES
HEMORROIDES
PALPIT/
TAQUICARDIAS
HIPERTENSION
AFECCIONES
Fuente: Rivero, Marcia (2013)
Los resultados que aquí se visualizan revelan que las emociones y las patologías se entremezclan,
debido a que algunos participantes en esta investigación seleccionaron varias emociones y patologías
al mismo tiempo. Muchas frases reflejaban vivencias de inseguridad en su vida diaria, en su área
laboral, que son evidencias de cómo el entorno contribuye a magnificar estas emociones básicas en
los seres humanos.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  259
Psicolingüística y Salud

Las estructuras del cerebro límbico mandan mensajes de miedo, rabia y/o tristeza, además de alegría
y amor, la corteza cerebral responde inundando nuestra conciencia con efectos emocionales. Nuestro
vocabulario emocional, por ejemplo, cuando expresamos “tengo el corazón partido”, “tengo un nudo
en la garganta”, “hacer de tripas corazón”, “ siento mariposas en el estómago”, denota la conexión
entre los estados emocionales, los sentimientos y la forma como cada persona simboliza mentalmente
su situación llevándola a las diferentes zonas de su cuerpo lingüistificándola.
Los sistemas neurológicos que generan respuestas emocionales tienen arraigo en nuestro pasado
evolutivo como medio de sobrevivencia y las mismas tienen su origen en el inconsciente y la
neurología ha descubierto que hay más conexiones que suben del sistema límbico a la corteza que
las bajan desde del neocortex al límbico, Carter (2002), y éstas serían las que mediarían
conscientemente entre nuestras reacciones instintivas y las decisiones conscientes.
Por esta razón las emociones son tan difíciles de doblegar. Siendo que el 56% del cuerpo es líquido,
las condiciones internas del mismo deben mantenerse en equilibrio, lo que los fisiólogos llaman la
homeostasis, pero ¿cómo puede estar en equilibrio una persona emocionalmente inestable? Cuando
la sangre se espesa hace falta más gasto cardíaco que trae como consecuencia hipertrofia y/o lesión
del corazón y a la vez este fenómeno aumenta la presión distendiendo el sistema vascular.
A este respecto, Torres (op.cit) afirma que “la adrenalina tiene la virtud de licuar la sangre, cuando se
tienen pensamientos de miedo, rabia, resentimientos o rencor, como mecanismo de defensa, evitando
que se produzcan coágulos, trombos e infartos. ¿Pero qué pasa cuando tal sustancia química se
mantiene de manera recurrente en la corriente sanguínea? La respuesta es: la boca se seca, la saliva
se espesa y se amarga, sangra la nariz, se propicia la sequedad capilar y de la piel, aparecen várices,
se colapsan las venas del recto, dando lugar a las hemorroides, entre otras cosas. No podemos
generalizar como negativas las emociones del miedo, rabia y / o tristeza, pues cada una de ellas tiene
su razón de estar y ser en nuestra proceso evolutivo de adaptación y defensa, pero mantener un tipo
de pensamiento que provea emociones como las estudiadas en este trabajo y que mantengan en
estrés al individuo, también facilita el permanecer en estados emocionales concomitantes y de allí la
secreción de adrenalina y de otras sustancias afines que también se harían continuas y permanentes.
Cuando el sujeto hace de este comportamiento un hábito, puede emocionalmente volver a sentirse
bien, pero el daño sobre la salud física es irreversible. Efectos éstos han sido observados en
investigaciones de la Psicolingüística y la Psiconeuroinmunología, Castés (1999). Queda evidenciada
la asociación de estas emociones con enfermedades cardiovasculares y habría que reconocer que
la situación de cualquier grupo social, por pequeño que sea, que se mantenga bajo una condición
emocional y mental de rabia, miedo y tristeza presentará cuadros patológicos de diversa índole, en
especial cardiovasculares.
Conclusiones
Luego de analizar los resultados y cumpliendo el objetivo plateado en este trabajo de investigación,
se concluye que:

Puede apreciarse que existe una correlación emocional entre la actividad bioquímica y fisiológica
del cuerpo y su respuesta a la función emocional descubierta en las neuronas tal como lo plantea
la Psicolingüística.
Producción 2013 ISBN 9789807611008  260
Psicolingüística y Salud






El miedo con un 44%, es la emoción predominante asociada a las afecciones cardiovasculares.
La hipertensión arterial esencial es la dolencia donde más inciden estas emociones y resulta
encajar dentro del tipo de enfermedades sin factores etiológicos conocidos, por lo que las
emociones podrían ser las causantes de su aparición y mantenimiento.
Las varices fueron las que ocuparon el segundo lugar en ser influenciadas por las emociones
estudiadas, en especial la tristeza con un 30,30%.
Las hemorroides, tal y como lo plantea la Psicolingüística se ven afectadas en un 29,23% por la
rabia.
Este modelo emergente que plantea la psicolingüística y la psiconeuroendocrinología, establece
una nueva relación paciente-médico, desde la cual, no sólo es importante la patología del individuo,
sino sus emociones, creencias y hasta las del propio médico.
Referencias Bibliográficas
Bernie, Siegel. (1999) Paz, amor y autocuración. Ed. Urano. Barcelona, España.
Carter, Rita. (2002) El nuevo mapa del cerebro. Ed. Integral. Barcelona, España.
Castés, Marianella. (1999). Modelo de interacción entre el SNC, el sistema endocrino y el S.
inmunológico. Ed. Ed. Urano. Escuela de Medicina José María Vargas. Caracas. Venezuela.
Chiozza, Luis. (2008). Afectos y afecciones: Los afectos ocultos en la enfermedad del cuerpo Ed.
Libros del Zorzal, Buenos Aires.
Damasio, Antonio. (2010). Y el cerebro creo al hombre. Ed. Destino C.A. Barcelona, España.
Torres J, Nelson (2010). La venganza del Inconsciente. Ed. Degal C.A . Venezuela.
Torres J., Nelson. (2012). Apuntes diplomado psicolingúistica. Grupo Valencia
Producción 2013 ISBN 9789807611008  261
Psicolingüística y Salud

Índice de Autores
Adelhaidy Peley ............................................... 31
Alfonso Cruz................................................... 118
Ana Escobar ................................................... 221
Axel Tavares ..................................................... 39
Begoña Conejero .......................................... 215
Bruny García .................................................. 230
Carlos Guía. .................................................... 163
Carolina Haselbacher ..................................... 68
Danny Méndez. .............................................. 128
Dany Moronta ................................................... 56
Diana Amador. ............................................... 138
Digna Sánchez. ................................................ 10
Doris Balabú ..... 68, 156, 178, 205, 215, 221, 242
Evelyn Soto..................................................... 183
Fanny Manzano.............................................. 109
Isabel González................................................ 28
Isis Bermúdez ................................................ 198
Jenit Bello ....................................................... 193
Joice Castilla .................................................... 91
Jorge Santacana. .......................................... 132
José Abud ......................................................... 35
José Molina....................................................... 74
Josefina Figarella .......................................... 225
Joselyn Mavarez .............................................. 65
Judeira Batista 28, 31, 35, 39, 50, 60, 65, 79, 84,
100, 183
Laura Ortega................................................... 104
Lizceth Cabrera.............................................. 205
Luis Davalos. .................................................. 156
Luisa del Moral ...................... 10, 13, 56, 74, 248
Mailen Rodriguez .......................................... 174
Marcia Rivero ................................................. 255
Marco Chávez ................................................ 210
María Castillo ................................................... 23
María Quijada ................................................... 84
Marisela Sánchez. ................. 138, 149, 193, 236
Marlyn Bautista ............................................. 189
Nelly Rivero ..................................................... 13
Nelly Africano. ............................................... 114
Nelson Torres. ...... 17, 23, 45, 91, 104, 109, 114,
118, 122, 128, 132, 163, 168, 174, 189, 198,
225, 230, 255
Norbelia Cárdenas ........................................ 100
Oly Piñero ......................................................... 95
Omaira Acosta ............................................... 236
Oropeza Johanna .......................................... 248
Oscar Quintero. ............................................. 178
Rebeca Lalsie................................................... 60
Rita Huerta. ..................................................... 168
Robert Morillo .................................................. 45
Rozaida Pérez. ............................................... 122
Sorima Longart .............................................. 242
Tibisay Polanco ............................................... 79
Vianney Vallenilla............................................ 50
Waldina Sánchez............................................. 17
Yandra Colmenares...................................... 149
Yerarda Carusso. .......................................... 145
Índice de Autores  262
Psicolingüística y Salud

Para la 1ra Edición culminó el periodo de
recepción de documentos el día 1 de
Agosto de 2013.
Le damos gracias a todos los profesionales
de la Psicolingüística por sus aportes a las
neurociencias para saber sentir alegría.
Índice de Autores  263
Descargar