Unidad 1 • Literatura Editorial Casals S.A. • Material fotocopiable • Lengua castellana y literatura 3 2. La literatura medieval 3. Lírica tradicional de la Edad Media: jarchas, cantigas de amigo y villancicos Jarchas 143 Unidad 1 • Literatura 3. Completa el texto siguiente. a Las jarchas son las manifestaciones más antiguas de la _____________ ______________. b Son unas canciones populares en las que una mujer expresa ___________________ por la __________ _____________________. Normalmente van dirigidas a su __________ o ____________. c Están escritas en ________ y en lengua ____________ (dialecto del latín que hablaban los ________ que vivían en territorios ___________). Se transmitían de forma _____________. 4. ¿Qué son las cantigas de amigo y los villancicos castellanos? ________________________________________________________________________________________________ 5. Lee la siguiente jarcha y responde. Hermanitas, decidme a mí cómo soportar este dolor! No podré sin mi amado vivir: ¿adónde iré a buscarlo yo? a ¿A quién va dirigida la jarcha? ________________________________________________________ b ¿Qué le ocurre a la joven? ________________________________________________________ Editorial Casals S.A. • Material fotocopiable • Lengua castellana y literatura 3 4. Poesía épica: el mester de juglaría. Poesía narrativa: el mester de clerecía 144 Unidad 1 • Literatura 6. Responde a las siguientes preguntas sobre los juglares. Puedes buscar la información en Internet. a ¿Quiénes eran los juglares? ________________________________________________________________________________________________ b ¿Cómo transmitían las obras literarias? ________________________________________________________________________________________________ c ¿Qué estrofa utilizaban? ________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Cuáles eran los objetivos fundamentales del mester de juglaría? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 8. Explica el objetivo y cuáles eran los temas principales del mester de clerecía. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ Cantar de Mio Cid 145 Editorial Casals S.A. • Material fotocopiable • Lengua castellana y literatura 3 ________________________________________________________________________________________________ Unidad 1 • Literatura Cantar de Mio Cid (continuación) 9. ¿A qué género literario pertenece el poema? ¿En qué consiste este género? Búscalo en Internet. Editorial Casals S.A. • Material fotocopiable • Lengua castellana y literatura 3 ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 10. Nombra las partes en que está dividida la obra y escribe un resumen de cada una. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 11. Explica cómo es el estilo del Cantar de Mio Cid. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 146 Unidad 1 • Literatura 12. Lee detenidamente el comienzo del poema del Cid y responde a las preguntas. Con lágrimas en los ojos, muy intensamente llorando, la cabeza atrás volvía y se quedaba mirándolos: abiertas quedan las puertas, que ya no tienen candados, quedan las perchas vacías, sin las pieles ni los mantos, ya han volado los halcones, y sus azores mudados. Y en esto suspiró el Cid: se siente muy agraviado. Alzo, no obstante sus ojos y dijo tan mesurado: –¡Hoy gracias te doy, Señor Padre, que vives tan alto! ¡Ya ves qué han hecho conmigo, mis enemigos malvados!– Cantar de Mío Cid (texto adaptado) a ¿Cómo es la rima? _______________________________________ b El texto está dividido en dos partes. En la primera, expresa su emoción al abandonar su hogar; en la segunda, muestra su religiosidad. Marca en el texto qué versos corresponden a cada una de ellas. c Copia los versos en los que el Cid muestra una profunda emoción. ________________________________________________________________________________________________ d ¿Con qué términos queda claro que en el hogar del Cid ya no vive nadie? ________________________________________________________________________________________________ e ¿ Cómo reacciona el Cid ante la pérdida de sus posesiones y ante su incierto futuro? Subraya los versos en los que se refleja esta actitud. Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora 147 Editorial Casals S.A. • Material fotocopiable • Lengua castellana y literatura 3 ________________________________________________________________________________________________ Unidad 1 • Literatura 5. La prosa medieval. Orígenes y expansión del castellano 22. ¿Cuál es el origen del castellano? ________________________________________________________________________________________________ 23. ¿Cuándo surgen las primeras manifestaciones escritas en prosa castellana? ________________________________________________________________________________________________ 24. ¿Cómo contribuyó Alfonso X al desarrollo y a la consolidación del castellano? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 151 Editorial Casals S.A. • Material fotocopiable • Lengua castellana y literatura 3 La prosa culta del siglo xviii. Alfonso X el Sabio Unidad 1 • Literatura 5. La prosa de ficción del siglo xiv. Don Juan Manuel 25. Lee el texto y realiza las actividades. Editorial Casals S.A. • Material fotocopiable • Lengua castellana y literatura 3 Lo que sucedió a un hombre con otro que lo convidó a comer Un día, conversando el conde Lucanor con su consejero, le dijo: –Patronio, un hombre de mi confianza me ha asegurado que, si yo se lo pido, me ayudará en un asunto que me interesa mucho. Sin embargo, lo veo tan poco convencido que sé que preferiría no hacerlo. Yo, por una parte, reconozco que me convendría aceptar su colaboración, pero, por otra, me da apuro pedírsela, a la vista de su escaso entusiasmo. Como sé que vos discernís muy bien, os ruego que me deis algún consejo para saber cómo actuar. –Señor conde –respondió Patronio–, para que entendáis mejor lo que yo creo más oportuno en este caso, me gustaría contaros una pequeña historia. El conde se dispuso a escucharlo. –Señor –continuó el consejero–, hubo una vez un buen hombre que había sido muy rico, pero que perdió toda su fortuna, hasta el punto de caer en la más extrema pobreza. A este hombre le daba mucha vergüenza mendigar para poder subsistir; por esa razón sufría mucha hambre y miseria. Un día en que se sentía muy atormentado por el ayuno, pasó frente a la casa de un antiguo conocido suyo, que en ese momento se disponía a comer. Este le preguntó, por pura cortesía, si le apetecía compartir su mesa, y el hombre que tanto había empobrecido se lavó inmediatamente las manos y respondió: «Amigo mío, te acepto la invitación por lo mucho que insistes, y por no contrariarte». Se sentó, pues, y comió a dos carrillos, y gracias a ello se recuperó de la debilidad que lo estaba consumiendo. A partir de ese día, Dios lo ayudó y le mostró el modo de salir de aquella miseria en la que se encontraba. Y vos, señor conde, ya que os resulta imprescindible la colaboración de ese hombre, debéis aceptársela diciéndole además que lo hacéis por no contrariarlo. Y si os habéis percatado de que él se ha ofrecido sin demasiada convicción, no esperéis a que insista en ayudaros, pues es probable que no lo haga, y entonces os veríais en la situacióan de tener que pedírselo por favor. El conde consideró aquel consejo muy acertado, lo siguió y le fue bien. A don Juan también le gustó esta enseñanza. Por eso la mandó escribir en este libro, y le añadió unos versos que dicen: No te hagas mucho de rogar cuando está en juego tu bienestar. Don Juan Manuel, El conde Lucanor (texto adaptado) 152 Unidad 1 • Literatura a Divide el cuento según la estructura de todos los cuentos que componen esta obra. • Planteamiento del problema: ________________________________________________________________________________________________ • Semejanza de Patronio: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ • Narración del cuento: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ • Consejo de Patronio: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ • Moraleja: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ b Escribe la moraleja y explícala con tus palabras. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 153 Editorial Casals S.A. • Material fotocopiable • Lengua castellana y literatura 3 • Puesta en práctica: Editorial Casals S.A. • Material fotocopiable • Lengua castellana y literatura 3 Unidad 2 • Literatura 5. La Celestina: entre la Edad Media y el Renacimiento 159 Unidad 2 • Literatura Editorial Casals S.A. • Material fotocopiable • Lengua castellana y literatura 3 8. Lee el texto y responde a las preguntas. Celestina: Sin romper tus vestiduras se metió en tu pecho el amor: no rasgaré yo tus carnes para curarlo. Melibea: ¿Cómo dices que llaman a este mi dolor, que así se ha enseñoreado en lo mejor de mi cuerpo? Celestina: Amor dulce. Melibea: Dime qué es eso, que con solo oír su nombre me alegro. Celestina: Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una deleitable dolencia, un alegre tormento, una dulce y fiera herida, una blanda muerte. […] Melibea: ¡Oh mi Calisto, mi señor! ¡Mi dulce y suave alegría! Si tu corazón siente lo que ahora el mío, maravillada estoy de cómo la ausencia te consiente vivir. ¡O mi madre, mi señora, haz de manera que le pueda ver cuanto antes, si mi vida quieres! Celestina: Ver y hasta hablarle. Melibea: ¿Hablarle? Es imposible. Celestina: Ninguna cosa les resulta imposible a los hombres, cuando deciden hacerla. Melibea: Dime cómo. Celestina: Yo lo tengo pensado, yo te lo diré: por entre las puertas de tu casa. Melibea: ¿Cuándo? Celestina: Esta noche. Melibea: Serás mi gloria, si lo cumples. Di a qué hora. Celestina: A las doce. Melibea: Pues ve, mi leal amiga, y habla con mi señor y que venga con mucho cuidado a la hora que has ordenado. Celestina: Adiós, que viene hacia acá tu madre. Fernando de Rojas, La Celestina (texto adaptado) a ¿En qué siglo se encuadra? _____________________________________ b ¿A qué género literario pertenece? _____________________________________ c ¿Qué personajes intervienen? _____________________________________ d ¿Crees que Melibea se ha enamorado ya de Calisto? Subraya la parte del texto en qué podemos apreciarlo _____________________________________ e Según Celestina, ¿qué supone para Melibea el simple hecho de escuchar el nombre de Calisto? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ f ¿Cómo llama Melibea a Celestina en su deseo de conseguir ver a su amado? Escribe al menos cuatro apelativos. ¿Por qué crees que la llama así? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ g Resume el contenido de este fragmento de la obra. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 160 Unidad 3 • Literatura 10. La novela picaresca: Lazarillo de Tormes La primera novela moderna Editorial Casals S.A. • Material fotocopiable • Lengua castellana y literatura 3 El protagonista es un antihéroe: el pícaro 170 Unidad 3 • Literatura Narración autobiográfica Estructura epistolar y episódica 17. ¿En qué año se publica La Vida de Lazarillo de Tormes? ¿Quién es su autor? ________________________________________________________________________________________________ 18. ¿En qué aspecto se observa la modernidad de la obra? ________________________________________________________________________________________________ 19. ¿De cuántos tratados consta la obra? ¿Cuáles son los personajes de los tres primeros tratados? ________________________________________________________________________________________________ 20. ¿Qué defecto moral critica sobre todo Lázaro de la sociedad de su tiempo? ________________________________________________________________________________________________ 21. El protagonista de la obra es un pícaro, ¿cuáles son las características de este personaje? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 171 Editorial Casals S.A. • Material fotocopiable • Lengua castellana y literatura 3 Propósito de la obra: crítica a la sociedad española del siglo xvi