Dossier Viajes 1.doc

Anuncio
AULA DE LA SALUD
COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE CIUDAD REAL
Número 2
Julio 2006
Tu salud, lo primero en tu maleta
AUTORES:
•
•
•
Celis Escobar, José Maria. Secretario Técnico del COF de Ciudad Real.
Ortega Jiménez, Augusto. Farmacéutico CIM del COF de Ciudad Real.
Pérez de Ágreda Galiano, Sagrario. Farmacéutica CIM del COF de Ciudad Real.
DISEÑO POSTER E ILUSTRACIONES:
•
Naranjo Ávila, Gaspar. Farmacéutico comunitario. Valdepeñas
INDICE
1.-
PREPARACIÓN DEL VIAJE
1.1.- Riesgos relacionados con el viaje
1.2.- Consulta médica antes del viaje
1.3.- Botiquín médico y artículos de aseo
1.4.- Viajeros con problemas preexistentes
1.5.- Seguros y responsabilidad del viajero
2.-
VACUNACIÓN, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
2.1.- Vacunación en viajes internacionales
2.2.- Paludismo
3.-
DURANTE EL VIAJE
3.1.- Viaje en Avión
3.2.- Riesgos sanitarios medioambientales
3.3.- Heridas, accidentes y violencia
3.4.- Transfusiones de sangres
4.-
EXAMEN MÉDICO DESPUES DEL VIAJE
1
1.- PREPRACIÓN DEL VIAJE
El desarrollo de la sociedad moderna en nuestro país en el siglo pasado y este
nuevo siglo, ha conllevado el aumento de la calidad de vida en todos los aspectos
incluidos aquellos que tienen que ver con el ocio. Dentro de este desarrollo se
encuentran el aumento de los viajes a países extranjeros tanto por motivos de recreo
como por motivos laborales.
El ser humano se encuentra en equilibrio con las condiciones medioambientales
en las que vive, y un cambio de cualquiera de esos factores puede alterar el equilibrio
establecido. La exposición repentina a microorganismos extraños, cambio de altitud,
temperatura y humedad puede provocar un desequilibrio en las personas.
La planificación previa del viaje puede ahorrar unos desagradables
desencadenantes. Determinar el destino, duración del viaje, el tipo de alojamiento, así
como el propósito del mismo y la conducta propia del viaje pueden ser factores claves
para minimizar los riesgos de exposición del viajero.
1.1.- RIESGOS RELACIONADOS CON LOS VIAJES.
Como se ha citado anteriormente, tener en cuenta la existencia de unos
determinados factores pueden hacer que el viaje programado pase de ser un relativo
éxito a un absoluto fracaso.
•
El destino del viaje a determinados países que se encuentran en
situaciones difíciles o en condiciones de alto riesgo debe de ser un
condicionante importante en la elección de destino. A su vez, dentro de
un mismo país la visita a zonas
urbanas, rurales, etc... es uno de los
factores clave de riesgo a tener en
cuenta. En viajes a zonas urbanas el
alojamiento suele hacerse en hoteles
de lujo o semilujo, lejano de las
zonas de riesgo que pueden
presentar algunos países. Por el
contrario, viajes con destino a zonas
rurales o por motivos humanitarios,
donde
las
condiciones
de
saneamientos, asistencia médica, higiene, etc... son inadecuados
aumentan el riesgo de exposición a enfermedades en el viaje.
•
La duración de la visita y estilo de vida del viajero, son factores
importantes para determinar la probabilidad de exposición a muchos
agentes infecciosos, o diferentes cambios de temperatura y humedad,
influirán en las decisiones sobre la necesidad de la vacunación o
medicación antipalúdica.
•
La conducta del viajero, el consumo de determinados alimentos así
como la higiene propia o los riesgos que desee tomar la persona en el
país a visitar determinará también un factor de riesgo importante para
salvaguardar su salud de la persona.
2
1.2.- CONSULTA MÉDICA ANTES DEL VIAJE.
El viajero que va a visitar un destino en un país en desarrollo, debe de acudir a
su médico antes de emprender el viaje. Es preferible que la consulta tenga lugar 4 – 6
semanas antes del viaje, especialmente si se necesita algún tipo de vacunación. No
obstante los viajeros de última hora también deben de acercarse a su médico para
tomar las medidas sanitarias oportunas.
La evaluación de los riesgos sanitarios asociados al viaje debe llevarse a cabo
por un médico, que basarán sus recomendaciones, vacunaciones y otro tipo de
medicación, en una evaluación individual del riesgo de cada viajero, para la cual se
debe tener en cuenta la probabilidad de contraer la enfermedad y la gravedad que eso
tendría para ese viajero.
Para cada enfermedad considerada, también se evalúa:
•
•
La disponibilidad de profilaxis, sus posibles efectos secundarios y si es
adecuada para el viajero en concreto;
Los riesgos para la salud pública asociados (por ejemplo, el riesgo de
infectar a otros).
1.3.- BOTIQUÍN MÉDICO Y ARTÍCULOS DE ASEO.
Es necesario disponer de un botiquín médico en aquellos destinos donde puede
haber riesgos significativos, especialmente en países en desarrollo y / o donde no es
segura la disponibilidad local de determinados medicamentos. En dicho botiquín se
incluirán medicamentos básicos para tratar las dolencias comunes, artículos para
primero auxilios y cualquier producto sanitario especial que pueda necesitar el viajero
personalmente.
Algunos tipos de medicamentos con receta deben llevarse junto con un
certificado firmado por un médico, declarando que el viajero necesita esos fármacos
para su tratamiento personal. Algunos países no sólo exigen que dicho certificado esté
firmado por un médico, sino también por la administración sanitaria nacional.
Todos los medicamentos deben transportarse en el equipaje de mano para
evitar su pérdida durante el viaje. Una buena medida de precaución, en caso de
pérdida o robo, es llevar el material por duplicado en el equipaje facturado.
Contenido de un botiquín médico básico:
•
•
•
•
•
•
Esparadrapo adhesivo
Antiséptico para heridas
Vendas
Gotas oculares emolientes
Repelente de insectos
Tratamiento para las picaduras de
insectos
•
•
•
•
•
•
Descongestionante nasal
Sales de rehidratación oral
Tijeras e imperdibles
Analgésico
Apósitos esterilizados
Termómetro clínico
Artículos complementarios según el destino y las necesidades individuales:
•
Medicación contra la diarrea
•
Polvos antifúngicos
3
•
•
•
•
•
Medicación
para
cualquier
enfermedad previa
Medicación antipalúdica
Preservativos
Sedantes
Jeringuillas y agujas esterilizadas
1.4.- VIAJEROS CON PROBLEMAS
NECESIDADES ESPECIALES.
•
•
Desinfectante
del
agua,
potabilizadores de agua
Otros
artículos
para
las
necesidades previsibles, según el
destino y la duración del viaje
MÉDICOS
PREEXISTENTES
Y
Los riesgos sanitarios asociados con los viajes son mayores para ciertos grupos
de viajeros, incluidos bebés y niños pequeños, mujeres embarazadas, ancianos,
minusválidos y personas que tiene problemas médicos previos. Todos estos tipos de
viajeros necesitan asesoramiento médico y precauciones especiales.
Edad
Los bebés y niños tienen necesidades especiales en lo que se refiere a:
•
•
•
Vacunaciones
y
precauciones
contra el paludismo
Radiación ultravioleta
Viajes en avión, contraindicados
en recién nacidos menores de 7
días.
•
•
•
Cambios repentinos de altitud
Deshidratación
Susceptibles
a
muchas
enfermedades infecciosas
La edad avanzada no es necesariamente un contraindicación para el viaje si el
estado de general de salud es bueno. Las personas ancianas deben pedir consejo
médico antes de planificar un viaje de larga distancia.
Embarazo
•
•
En general viajar no esta
contraindicado
durante
el
embarazo mientras que no este
próximo a la fecha prevista del
parto.
Existen
restricciones
sobre
vacunación durante el embarazo.
•
•
Las mujeres embarazadas tienen
riesgo de complicaciones graves si
contraen paludismo.
No es recomendable realizar
viajes
a
grandes
altitudes.
Minusvalías
Las minusvalías físicas normalmente no constituyen una contraindicación para
viajar si el estado general de salud es bueno. Las compañías aéreas tiene reguladas las
condiciones de viaje de los pasajeros minusválidos que necesitan ir acompañados.
Enfermedades preexistentes
Las personas afectadas por enfermedades crónicas deben pedir consejo médico
antes de organizar un viaje. Entre las dolencias que incrementan los riesgo sanitarios
durante el viaje se incluyen las siguientes:
4
•
•
•
•
•
•
Enfermedades cardiovasculares
Hepatitis crónica
Enfermedades
intestinales
inflamatorias crónicas
Enfermedad renal crónica que
requiere diálisis
Enfermedades
respiratorias
crónicas
Diabetes mellitus
•
•
•
•
•
Inmunosupresión
debida
a
medicación o a infección por VIH
Enfermedad
tromboembolítica
previa
Anemia severa
Trastornos mentales graves
Cualquier dolencia crónica que
requiera
intervención
médica
frecuente
Un viajero afectado por una enfermedad persistente debe de llevar siempre
consigo en su equipaje de mano la medicación necesaria para todo el tiempo que dure
el viaje, llevando siempre el nombre y datos de su médico junto con los toros
documentos de viaje, e información sobre su situación médica, tratamiento, detalles de
la medicación y las dosis prescritas. También es necesario, en algunos países, un
informe del médico certificando la necesidades de los medicamentos u otro material
sanitario.
1.5.- SEGURO DE VIAJE.
Los viajeros internacionales deben de ser conscientes de que en el extranjero a
menudo sólo se dispone de asistencia médica en centro médicos privados y que ésta
puede ser muy costosa.
Las recomendaciones a los viajeros
deben de ser:
•
Pedir información sobre los
posibles convenios recíprocos, en
materia de asistencia sanitaria
entre el país de residencia y el
país de destino.
•
Contratar un seguro médico
especial en aquellos destinos
donde los riesgos sanitarios son
importantes y la asistencia médica
es cara o no es fácilmente
alcanzable.
Responsabilidad del viajero
El viajero debe aceptar que es responsable de su salud y bienestar durante el
viaje y a su regreso. A continuación se detallan las principales responsabilidades que
he asumir el viajero:
•
•
•
Decisión del viaje
Reconocer y aceptar los riesgos
implicados
Buscar consejo médico
•
•
Cumplir
las
recomendadas
Realizar
una
planificación
vacunaciones
cuidadosa
5
•
•
•
•
Llevar
un
botiquín
médico
conociendo su manejo
Contratar un seguro médico con
la cobertura adecuada
Informarse de que convenios
sanitarios existen entre España y
el país que va a visitar.
Conseguir un informe del médico
sobre los medicamentos con
•
•
receta, jeringuillas, etc,... que
lleva consigo
Informar detalladamente sobre
cualquier enfermedad al regreso
Mostrar respeto por el país
anfitrión
y
su
población
1.6.- DIRECCIONES Y TELÉFONOS DE INTERÉS.
Embajadas y Consulados
En la página web http://www.mae.es/es/MenuPpal/Paises/ puede consultar las
direcciones y teléfonos de la embajadas y consulados de España en los distintos países
y algunas condiciones para el viaje (zonas seguras o no, vacunaciones, tipo de visado,
divisas, condiciones sanitarias, legislación sobre drogas...).
Consulta de Convenios sanitarios entre España y otros países
Directorio de Oficinas Provinciales de la Seguridad Social, donde puede
consultar los convenios sanitarios entre España y otros países:
Ciudad Real
Alcázar de San Juan
Almadén
Manzanares
Puertollano
Tomelloso
Valdepeñas
Villanueva Infantes
Avda. Rey Santo, 2
Lorenzo Rivas, 25
Mayor, 13
Pza. Constitución, 14
Cuadro, 44
Lepanto, 2
Avda. Estudiantes, s/n
Antonio Machado, 81
926
926
926
926
926
926
926
926
27
54
71
61
42
51
32
36
55
05
06
07
50
02
53
00
00
81
30
78
70
21
00
67
Delegación provincial de sanidad sección de vigilancia epidemiológica
La Delegación provincial de Sanidad de Ciudad Real, tiene un servicio de
atención a todas las personas que viajan al extranjero, donde atenderán a todos los
ciudadanos que necesiten cualquier tipo de información sanitaria y vacunación para su
viaje.
Delegación de Sanidad
C/. Postas, 20
13004 Ciudad Real
Tfno: 926 27 60 54 / 53 / 88
6
2.- VACUNACIÓN, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
2.1.- VACUNACIÓN EN VIAJES INTERNACIONALES
La necesidad de vacunarse o no cuando se va a iniciar un viaje depende de
muchos factores: el destino, el tipo de viaje (turismo de hotel o de mochila), la
duración del viaje y el estado de salud del viajero.
En cuanto a cuando vacunar, lo mas recomendable es que se inicie la
vacunación como mínimo con 4-6 semanas de antelación a la fecha de salida para
permitir que el organismo desarrolle la inmunidad necesaria.
Las vacunas recomendadas para el viajero en viajes internacionales pueden ser
divididas en tres grupos:
•
•
•
a)
Vacunas rutinarias: difteria/tétanos, Haemophilus influenzae tipo B
(Hib), Hepatitis B (VHB), Poliomielitis (VPO ó VPI), sarampión (triple
vírica)
Uso dependiente de las características del viaje: cólera, hepatitis
A, fiebre tifoidea
Vacunas Obligatorias: fiebre amarilla y meningitis meningocócica,
exigida por Arabia Saudí a los peregrinos que visitan la Meca.
VACUNAS RUTINARIAS
Difteria, Tétanos
La difteria es una enfermedad bacteriana que afecta comúnmente a la
garganta, pudiendo provocar obstrucción de las vías respiratorias y muerte. Se
transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias. El riesgo de
contagio aumenta en condiciones de pobreza y hacinamiento.
Es una enfermedad de distribución mundial poco común en países
industrializados aunque recientemente han aparecido brotes procedentes de los países
del este de Europa.
El tétanos es una enfermedad neurológica grave causada por una potente
neurotoxina. Las heridas sucias pueden infectarse con las esporas del Clostridium en
cualquier parte del mundo. Por lo tanto todos los viajeros deben estar
inmunizados frente al tétanos.
Existe una vacuna combinada para difteria y tétanos que se administra en tres
dosis: la segunda al mes o dos meses de la primera y la tercera dosis a los 6 o 12
meses de la segunda.
Completada la vacunación primaria se darán dosis de recuerdo a los 10 años de
la última dosis.
7
Hepatitis B
La hepatitis B está causada por un virus que se transmite por contacto con
sangre o semen. El contagio puede ser por vía sexual o por agujas o jeringuillas
incluyendo la acupuntura piercing y tatuajes. La distribución de la enfermedad es
mundial.
En las farmacias disponemos de Engerix B® (10 mcgr y 20 mcgr) y Hbvaxpro®
(5, 10 y 40 mcg) dispensables con cargo al SESCAM con visado de inspección.
La pauta estándar de vacunación son tres dosis a los 0, 1 mes y 6-12 meses.
Según necesidades hay dos pautas rápidas: a los 0, 1 mes, 2 meses ó a los 0, 7 días,
21 días.
En caso de pauta rápida se recomienda una dosis adicional a los 6-12 meses.
Se recomienda haber recibido la segunda dosis como mínimo 2 semanas antes de la
partida.
Son vacunas muy seguras, pueden ocurrir reacciones locales de tipo medio,
pero son muy raras las reacciones anafilácticas graves.
El Haemophilus influenzae, polio y sarampión entran dentro del
calendario de vacunación de Castilla-la Mancha. Se recomienda la vacunación sólo a
aquellas personas que no hayan completado correctamente su vacunación.
b)
VACUNAS DEPENDIENTES DEL VIAJE
Cólera
El cólera es una enfermedad aguda bacteriana que se transmite por la ingestión
de agua y alimentos contaminados.
Las zonas de mas riesgo son los países pobres con bajo nivel de higiene y
sanidad.
8
El riesgo para los viajeros es bajo incluso en zonas donde se producen
epidemias, por lo que la vacunación sólo se recomienda en personas que presenten un
riesgo importante como profesionales sanitarios que trabajan en campos de refugiados
y personas que viajan en misiones humanitarias.
En las farmacias se dispone de una vacuna oral de bacterias inactivadas
comercializada como Dukoral® y financiada por el SESCAM. La pauta de vacunación es
de dos dosis separadas por un intervalo mínimo de una semana en adultos y niños
mayores de 6 años y de tres dosis en niños de 2 a 6 años aplicadas como mínimo una
semana antes del viaje.
La vacuna tiene el interés de ofrecer protección cruzada frente a la Escherichia
coli enterotoxigénica, una de las causas mas frecuentes de la diarrea del viajero.
Se recomienda no olvidar tomar las medidas necesarias para evitar
consumir agua o alimentos potencialmente contaminados y así prevenir la
enfermedad.
Hepatitis A
La hepatitis A es una enfermedad viral que se transmite a través del agua y
alimentos contaminados.
La vacunación está indicada para todos los viajeros que se vayan a trasladar a
zonas con pobres condiciones higiénico-sanitarias, especialmente si se viaja fuera de
las rutas turísticas habituales y la estancia va a ser prolongada.
En las farmacias disponemos de dos tipos de vacunas:
•
•
De virus atenuados (Vaqta®)
De virus inactivados (Havrix®, Avaxim®, Hepaxal®)
Son financiables por el Sescam con visado de inspección.
La pauta vacunal es de dos dosis: a los 0-6 ó 12 meses.
9
Se recomienda recibir la primera dosis 4 semanas antes de la salida. En caso de
viaje urgente se puede administrar una dosis de inmunoglobulina con la primera de la
vacuna.
Existe una vacuna combinada de la hepatitis (antígenos A y B) comercializada
como Twinrix® y no financiada por la seguridad social. En caso de usar esta vacuna, la
pauta son tres dosis a los 0-1-6meses, con una dosis de recuerdo a los 5 años.
Fiebre tifoidea
Enfermedad bacteriana que se transmite por consumo de alimentos o agua
contaminados y en ocasiones por transmisión fecal-oral directa.
Es una enfermedad de distribución mundial que está comúnmente asociada a
malas condiciones higiénicas en la preparación y manipulación de alimentos junto con
una inadecuada eliminación de aguas residuales.
El riesgo para el viajero es bajo por lo que la vacuna solo se recomienda en
zonas de altas probabilidades de contagio como el subcontinente Indio y sobre todo si
la duración del viaje va a ser superior a un mes.
En España disponemos de dos tipos de vacuna:
•
Inyectables (Typherix® , Typhim vi® ) A base de polisacarido vi de la
•
Oral (Vivotif®), asociación de gérmenes vivos e inactivados de S. Typhi
Salmonella. Se administran en dosis única , revacunándose a los tres
años en caso de necesidad. El efecto protector comienza a los 15 días y
persiste durante al menos tres años.
Ty 21ª. Se administra 1 cápsula cada dos días hasta un total de tres. El
efecto protector comienza a los 10 días.
No se debe tomar proguanil, mefloquina ni antibióticos desde una
semana antes de iniciar la vacunación con esta vacuna hasta una semana después.
10
Hay otra serie de vacunas que pueden ser recomendables según el tipo de viaje
y sobre todo según el destino:
•
Vacuna de la Encefalitis Primavero-estival (encefalitis transmitida por
garrapatas o encefalitis centroeuropea).
Es una enfermedad vírica endémica en Europa Central y del Este y algunas
zonas de Asia, cuyo vector transmisor son las garrapatas.
Se recomienda la vacunación a todos los viajeros que se dirijan a zonas
forestales de Europa Central y del Este por periodos superiores a tres semanas,
sobre todo si se van a hacer actividades de caza, acampada o cualquier otra
que suponga entrar en contacto con garrapatas y si la época del viaje es la
primavero-estival.
Existen dos vacunas Encepur® y FSM Immun® que en España se consiguen a
través de medicamentos extranjeros
•
Vacuna de la Rabia
La rabia es una enfermedad vírica que afecta al SNC que todavía persiste en
muchos países, estimando la OMS que puede producir en el mundo de 35000 a
50000 muertes anuales.
El riesgo de que un viajero a una zona endémica sufra la mordedura de un
animal rabioso es muy escaso por lo que la vacuna solo se recomienda para
personas como veterinarios o cuidadores de animales que van a estar durante
un tiempo prolongado en zonas endémicas.
La vacuna que hay disponible se llama Rabipur® y se obtiene por las secciones
de medicamentos extranjeros de las Delegaciones de Sanidad
•
Encefalitis Japonesa
Es una enfermedad vírica muy frecuente en zonas de arrozales de toda Asia,
incluyendo el este de Rusia, Japón, China, India, Pakistan y Sudeste Asiático.
El riesgo de adquirir la enfermedad es bajo, pero aumenta con la duración del
viaje y especialmente si el destino es zona rural.
La vacuna disponible se llama Je-Vax® y en España se consigue a través de
medicamentos extranjeros.
11
c)
VACUNAS OBLIGATORIAS
•
Fiebre Amarilla
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica causada por un arbovirus y
transmitida por el mosquito Aedes Aegipty. En zonas de jungla y boscosas los monos
son el principal reservorio de la infección, trasmitiéndola los mosquitos de mono a
mono. En áreas urbanas la infección se transmite entre humanos a través de los
mosquitos.
El virus de la fiebre amarilla es endémico en algunas áreas tropicales de África,
centro y sur de América.
La forma de evitar la enfermedad consiste en tomar las medidas necesarias
para que el mosquito no pique (pica de día y vive hasta los 2500 m de altura) y
vacunarse.
La vacuna está indicada cuando en el destino del viaje haya riesgo de
transmisión de la enfermedad y se exige a todo viajero que vaya o que proceda de una
zona endémica (incluso aunque se haya estado sólo de paso en el aeropuerto).
La vacuna autorizada en nuestro país es Stamaril®. Se trata de una vacuna
viva atenuada del virus de la fiebre amarilla cultivado en embrión de pollo y que lleva
neomicina y polimixina.
12
Se administra en una dosis única por vía subcutánea alcanzando tasas de
seroconversión próximas al 99% a partir del 7-10º día y persistiendo al menos 10
años.
Está contraindicada en menores de 9 meses, inmunodeprimidos, alérgicos al
huevo o a otros componentes de la vacuna y embarazadas.
Aproximadamente el 5% de los vacunados presentan entre el 5º y el 10º día de
vacunación cefalea, febrícula y mialgia como efectos secundarios.
La vacuna de la fiebre amarilla únicamente se administra en los centros de
vacunación internacional. Los centros mas cercanos son los de Albacete o Madrid.
Albacete:
Plaza Benjamín Palencia, 1
Tfno 967 23 77 52
Madrid:
C/ Francisco Silvela, 57
Tfno: 91 309 56 03
Al vacunarse, se facilitará al viajero un Certificado Oficial de Vacunación
Internacional cuyo periodo de validez es de 10 años que empiezan a contarse a los
10 días de haber recibido la vacuna.
•
Meningitis Meningocócica
La OMS recomienda la vacunación de la meningitis meningocócica antes de
viajar a áreas epidémicas e hiperendemicas en especial a países del África
subsahariana del llamado cinturón de la meningitis y a Bukina Fasso.
Arabia Saudí exige el certificado de vacunación contra la enfermedad
meningocócica a todos los peregrinos y visitantes de los lugares santos así como
trabajadores temporales y viajeros internacionales.
El certificado deberá tener una vigencia de tres años y no menos de 10 días
antes de la llegada al país.
Se utiliza la vacuna tetravalente (A-C-Y-W 135), no comercializada en España o
la bivalente (A-C).
En las farmacias se dispone de la Mencevax® , financiable por la Seguridad
Social sin visado de inspección.
Se administra en dosis única y se consigue la inmunogenicidad hacia las dos
semanas, durando aproximadamente 2 años (depende de la edad).
13
2.2.- PALUDISMO
El paludismo es una enfermedad parasitaria aguda producida por protozoos del
género Plasmodium (P. falciparum, P. vivax, P. ovale, P. malariae) y transmitida por
mosquitos del género Anopheles.
La forma mas grave está causada por P. falciparum y los síntomas mas
importantes son: fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular, vómitos, tos,
diarrea, y dolor abdominal. El periodo de incubación es de 7 días o mas.
La frecuencia de la transmisión del paludismo aumenta en las zonas tropicales
con baja altura y mas aun en época de lluvias.
Se puede prevenir el paludismo evitando la picadura del mosquito y utilizando
la profilaxis antipalúdica.
Medidas para evitar la picadura del mosquito
El Anopheles pica fundamentalmente del anochecer hasta el amanecer, por lo
tanto se debe:
•
•
•
•
Utilizar camisas de manga larga y pantalones largos de color claro
cuando se permanezca al exterior.
Utilizar repelentes de insectos en las zonas que queden al descubierto
Evitar colonias y perfumes fuertes que pueden atraer al mosquito
Utilizar telas metálicas en las ventanas y mosquiteras en las camas
Profilaxis antipalúdica
Son 5 los antipalúdicos que pueden usarse de forma profiláctica:
•
•
•
•
•
Cloroquina (Resochin®)
Asociación de cloroquina y proguanil (Savarine®)
Mefloquina (Lariam ®)
Doxiciclina
Asociación de atovacuona y proguanil (Malarone®)
14
Savarine y Lariam son medicamentos extranjeros. Se consiguen en las
Delegaciones provinciales de Sanidad de la Junta. El resto se pueden conseguir en la
farmacia.
La elección del antipalúdico depende de donde se encuentre el país donde se
va a viajar. (Consultar con las Delegaciones Provinciales de Sanidad de la JCCM).
La OMS establece cuatro zonas de prevención del paludismo dependiendo del
tipo de quimioprofilaxis que hay que utilizar:
•
Tipo I son zonas en las que solo se recomiendan medidas barrera ya que el
riesgo es limitado. Incluyen países del norte de África y repúblicas de la
antigua URSS.
•
Tipo II Se recomienda la profilaxis con cloroquina o ninguna si el riesgo es
muy bajo. Incluye zonas de Centroamérica y algunas de Bolivia, Perú y
China.
•
Tipo III Son áreas con riesgo emergente de P.falciparum resistente a la
cloroquina. Se recomienda utilizar la cloroquina asociada con proguanil.
Corresponde a zonas del Sudeste Asiático, Mauritania, Islas Salomón y
Vanuatu.
•
Tipo IV Son zonas con riesgo de trasmisión de P.Falciparum resistente a la
cloroquina. Corresponde a países amazónicos, países de África Central y del
Sur y países asiáticos (Tailandia, Camboya). La profilaxis recomendada en
estos casos es mefloquina, doxiciclina o atovacuane-proguanil. En las zonas
fronterizas de Camboya, Myanmar y Tailandia se recomienda el uso de
Atuovacuone- proguanil o doxiciclina debido a la multirresistencia que existe
a cloroquina y mefloquina.
15
Principales fármacos usados en profilaxis del Paludismo:
•
Resochin® (Cloroquina) – 250 mg de cloroquina difosfonato (1
comprimido) equivalen a 150 mg de cloroquina base.
Adultos: dosis inicial 2x 300 mg de cloroquina base (2x 2 comprimidos)
una vez a la semana , la dosis de mantenimiento será 300 mg de
cloroquina base (2 comprimidos) una vez a la semana. Niños: dosis
inicial 2x5 mg de cloroquina base por kg de peso corporal una vez a la
semana, continuando con 5 mg de cloraquina base por kg de peso una
vez por semana.
Se iniciará el tratamiento una semana antes de emprender el viaje y se
mantendrá durante 4-6 semanas después de abandonar la zona
palúdica.
Generalmente es una medicación bien tolerada, pero en algunos casos
puede producir molestias gastrointestinales y prurito. En profilaxis
prolongadas se deben realizar revisiones oftalmológicas al menos cada 6
meses y controles hematológicos cada tres.
•
Savarine® (200 mg de proguanil y 100 mg de cloroquina base)
No se utiliza en menores de 15 años o adultos con menos de 50 kg de
peso.
La dosis es de 1 comprimido al día empezando un día antes de llegar a
la zona de riesgo y continuar hasta 4 semanas después de haber vuelto.
•
Lariam® (Mefloquina 250 mg)
La dosis recomendadas para le prevención del paludismo es de 1
comprimido a la semana para adultos y niños de mas de 45 K de peso.
La medicación debe iniciarse 1 semana antes de iniciar el viaje y
mantenerse hasta 4 semanas después de haber dejado la zona palúdica.
En niños y adultos de menos de 45 kg. de peso, la dosis será de ¼ de
tableta si el peso es de 15 a 19 kg., ½ tableta si el peso está entre 20 y
30 kg. y ¾ de tableta para pesos entre 31-45 kg.
No se debe administrar este medicamento mas de 12-14 semanas al
año.
Entre los efectos secundarios podemos encontrar: alteraciones
gastrointestinales, vértigos, mareos o insomnio.
No se debe prescribir en personas epilépticas o con antecedentes
convulsivos o trastornos psiquiátricos. Tampoco debe usarse en caso de
alteración hepática o renal grave o en caso de embarazo.
No debe asociarse con: beta-bloqueantes, digoxina, antagonistas del
calcio, ni compuestos del grupo de las quininas..
Las mujeres deben evitar el embarazo hasta tres meses después de
haber tomado el medicamento.
•
Doxiciclina
Para la profilaxis del paludismo se recomiendan dosis de 100 mg/día (1
comprimido al día).
Se debe empezar a tomar el medicamento 1 día antes de llegar a la
zona de riesgo, y prolongar la toma hasta 4 semanas después de
haberla abandonado.
16
Generalmente es un fármaco muy bien tolerado aunque en ocasiones
puede producir molestias gastrointestinales y fotosensibilidad.
No debe administrarse en niños menores de 8 años, embarazadas y
madres lactantes.
•
Malarone® (Atovacuona-Proguanil)
Hay dos presentaciones: Adultos (250 mg Atovacuona – 100 mg de
proguanil), Pediatrica (62.5 mg Atovacuona- 25 mg proguanil)
La dosis utilizada como profilaxis es de 1 comprimido diario,
comenzando 24 o 48 horas antes de entraren una zona de paludismo
endémico, continuando durante el periodo de estancia (no mas de 28
días) y manteniéndolo hasta 7 días después de dejar la zona.
Los comprimidos deben ser ingeridos con alimentos o una bebida láctea
para asegurar la máxima absorción de la atovacuona.
Si hay vómito dentro de la hora siguiente a la administración, hay que
repetir la dosis, si hay diarrea no.
Las reacciones adversas que podemos encontrar son: dolor de cabeza,
dolor abdominal y diarrea.
No se recomienda malarone® para profilaxis del paludismo en pacientes
con menos de 40 k de peso.
Es importante resaltar que no hay ninguna medicación que proteja
totalmente contra el paludismo por lo que además de tomar la medicación
profiláctica, nunca hay que olvidar poner en práctica las medidas que evitan la
picadura del mosquito.
3.- DURANTE EL VIAJE
3.1.
VIAJES EN AVION
En la actualidad el viaje en avión se ha popularizado tanto que, ya sea por
motivos de trabajo o vacaciones, una parte significativa de la población utiliza este
medio de transporte al menos una vez al año.
No obstante el desarrollo de la aviación comercial y el alto perfeccionamiento
de las aeronaves utilizadas, las condiciones a que se ve sometido el cuerpo humano
durante el vuelo son bastante diferentes de las condiciones para las que evolucionó y
se adaptó durante millones de años.
Por otro lado la necesidad de competir en un mercado muy agresivo ha hecho
que las compañías aéreas aumenten la densidad de pasajeros con las consecuencias
de estrechez e inmovilidad que conlleva.
Además los vuelos de larga distancia potencian los aspectos negativos dado el
gran número de horas durante las cuales los pasajeros se ven sometidos a estas
situaciones.
Los principales factores que afectan a los viajeros son:
17
Presión de Cabina
Los aviones de línea están presurizados ya que la supervivencia no sería posible
a las alturas en las que viajan (más de 10.000 metros), en las cuales la presión no
llega a 1/3 de la existente a nivel del mar. Usualmente en el interior del avión la
presión es la equivalente a unos 2.000 metros de altura que a su vez equivale
aproximadamente al 80% de la presión sobre el nivel del mar.
En esas condiciones el organismo es capaz, salvo patologías graves, de
compensar los posibles efectos de hipoxia. Sin embargo lo que a veces es mas
frecuente es la expansión de gases en el interior, por lo que para personas sensibles
no es conveniente tomar bebidas gaseosas, etc...
También se pueden producir molestias en los tímpanos. En el ascenso no se
suelen provocar problemas ya que la salida de aire desde el oído medio es fácil. Sin
embargo en el descenso, cuando la presión exterior aumenta con cierta velocidad si
puede producirse sensación de taponamiento e incluso pinchazos. Se solventa
“tragando aire”, mascando chicle o realizando la maniobra de Vasalva consistente en
taponar la nariz, cerrar la boca y expirar con fuerza.
Es importante considerar que algunos tipos de cirugía pueden introducir gases
en el interior del organismo, y en caso de ser recientes, pueden aún no haber sido
eliminadas. Por tanto se debería consultar al médico el caso en concreto.
Humedad ambiental
El aire del interior de la cabina procede del exterior, una vez comprimido. Por
ello y dada la baja humedad de la atmósfera circundante a gran altitud, esta muy seco.
Esto puede dar lugar a irritación y sequedad de garganta, ojos etc. Se puede
compensar no usando lentillas, aplicando lágrimas artificiales, soluciones salinas
nasales y bebiendo pequeñas cantidades de agua cada poco tiempo.
Cinetosis
Usualmente los vuelos comerciales suelen ser tranquilos ya que a las altitudes a
las que se establecen los niveles de crucero la atmósfera no tiene turbulencias. Si
embargo las personas sensibles deberían procurar sentarse en los asientos situados
encima de las alas donde los movimientos son menores. El tratamiento farmacológico
que se puede recomendar más usual son los compuestos de dimenhidrinato y similares
como Biodramina ® o Cinfarmar ®. Su toma debe realizarse media hora antes de
iniciar el viaje y repetirse cada 4 a 6 horas mientras dure el trayecto. Se ha de tener en
cuenta el efecto sedante de estos antihistamínicos que se puede compensar con
fórmulas que incluyan cafeína.
Problemas relacionados con la Inmovilidad.
Recientemente los medios de comunicación se han hecho eco del llamado
síndrome de la clase turista o Trombosis Venosa Profunda, consistente en el
aparecimiento de procesos trombóticos y embólicos en personas que realizaban
desplazamientos de mucha duración en asientos de clase turista. La causa era la falta
de movilidad y espacio de este tipo de plazas lo que favorecía el estancamiento del
18
retorno venoso lo que a su vez influye en la posibilidad de formación de coágulos
potencialmente graves. Actualmente se recomienda, sobre todo a personas con
factores de riesgo el levantarse y caminar por el pasillo cada dos o tres horas como
mínimo. También podría ser útil el uso de medias de compresión decreciente y, para
casos de mayor riesgo, el uso de anticoagulantes como heparina o ácido acetilsalicílico,
bajo control médico.
Hay que remarcar que este proceso no es exclusivo de los viajes aéreos sino de
las condiciones que se dan y que son similares a las que pueden aparecer en autobús
etc.
Jet Lag
El termino Jet Lag se aplica cuando se produce una alteración de los ritmos
circadianos debido a un desplazamiento muy rápido de la persona que en breve
espacio de tiempo llega a un lugar donde los horarios difieren en varios husos horarios
del lugar de procedencia. Los efectos más visibles son alteraciones intestinales,
somnolencia durante el día e insomnio durante la noche y cansancio generalizado.
Los efectos pueden ser aminorados procurando iniciar el viaje descansado, no
tomando alcohol, adaptándose paulatinamente al horario de destino y exponiéndose a
la luz solar durante el día en el lugar de destino para facilitar el ajuste del ciclo
circadiano.
La melatonina que ha tenido una gran repercusión mediática como adaptador
del ciclo circadiano no esta recomendada por no haber demostrado su supuestas
cualidades, y por lo incierto de su origen ya que a causa de su inseguridad terapéutica
no está admitida como medicamento y no sufre los controles de calidad de estos.
Problemas Psicológicos
Un número considerable de personas sufre problemas de ansiedad o estrés por
el hecho de realizar un desplazamiento en avión. En casos graves la situación puede
ser incluso invalidante con ataques de miedo o agresividad descontrolados. Las
personas con antecedentes o sospecha de sufrir cuadros de este tipo deberían
consultar previamente con el médico o eliminar este tipo de transporte.
En ningún caso está recomendada la ingesta de alcohol en estas situaciones.
Viajeros con necesidades especiales.
No se aconseja viajar en avión a niños menores de 7 días. En general los niños
pueden tener problemas de dolor de oídos durante la recomprensión causada por el
descenso. Dependiendo de la edad puede ser útil suministrarles un chupete o chicle
para favorecer el rápido equilibrio de presiones.
Las mujeres embarazadas sufren una serie de limitaciones genéricas por parte
de las compañías aéreas en función de su situación particular:
•
Así desde la semana 28 de embarazo (séptimo mes) deben llevar una
carta del ginecólogo en la que se especifique la fecha probable del
parto.
19
•
Para embarazos simples se autoriza volar hasta el final de la semana
36.
Para embarazos múltiples se restringe al final de la semana 32.
•
3.2.- RIESGOS SANITARIOS MEDIOAMBIENTALES
El viaje puede implicar importantes cambios de altitud, temperatura y
humedad: así como la exposición a especiales inusuales de animales e insectos. El
impacto negativo de los cambios repentinos de medio ambiente puede minimizarse
adoptando algunas precauciones sencillas.
Altitud
La reducción de la presión del oxígeno puede provocar hipoxia (suministro
reducido de oxigeno a los tejidos).
A altitudes de 1500 - 3500 metros, la tolerancia al ejercicio disminuye y la
ventilación se incrementa. A altitudes de 3500 - 5000 metros se produce hipoxia y
puede sobrevenir la enfermedad de mal de las alturas. Después de 1 - 6 horas gran
altitud se puede producir el mal de altura agudo, aparece dolor de cabeza, anorexia,
náuseas y vómitos, además de insomnio, fatiga, debilidad e irritabilidad. En algunos
casos puede desarrollar edema pulmonar y cerebral, cuyo resultado puede llegar a la
muerte.
Los viajeros con enfermedad cardiovascular o pulmonar previa o anemia son
muy sensibles a los cambios de altitud, ya que éstos pueden ser peligrosos o incluso
poner la vida en peligro.
Precauciones para viajeros no acostumbrados a grandes altitudes
•
•
•
Si es posible, evitar viajes directos
a grandes altitudes.
Evitar ejercicio excesivo, las
comidas copiosas y el alcohol
después de llegar.
Los viajeros que realizan una
ascensión rápida hasta una gran
altura, pueden considerar tomar
medicación
profiláctica
(azetazolamida).
•
•
Los viajeros que planean hacer
escalada o trekking a gran altitud,
requerirán
un
período
de
aclimatación gradual.
Los viajeros con enfermedad
cardiovascular o pulmonar previa
o anemia deben pedir consejo
médico antes de viajar a una gran
altitud.
Calor y Humedad
Los cambios repentinos en temperatura y humedad pueden tener efectos
adversos para la salud.
•
La
exposición
temperatura
y
alta
humedad
a
origina pérdida de agua y
electrolitos (sales) y puede
provocar extenuación por calor y
golpe de calor.
•
En condiciones de calor seco, es
especialmente
probable
desarrollar
deshidratación
a
menos que se tenga cuidado en
mantener una adecuada ingestión
de
líquidos.
20
El consumo de alimentos y bebidas que contienen sal ayuda a reponer los
electrolitos en caso de extenuación por calor y si se suda abundantemente.
•
Las personas mayores, deben
de consumir más cantidad de
líquidos, ya que el reflejo de la
sed disminuye con la edad.
•
Es necesario que los bebés y
niños
pequeños,
beban
suficientes líquidos para evitar
deshidratación.
En condiciones de calor se puede experimentar:
•
•
Irritación de la piel.
Infecciones cutáneas por hongos
como el Tinea pedis a menudo se
ven agravadas por el calor y la
humedad.
•
La exposición a aire caliente, seco
y con polvo puede provocar
irritación e infección de los ojos y
del
tracto
respiratorio.
Radiación ultravioleta por el sol
Las recomendaciones que se pueden hacer, ante la exposición a la radiación
ultravioleta, son las misma que se hacen a las personas que se exponen
frecuentemente al sol, que van de vacaciones a la playa o que hacen viajes al
extranjero.
La exposición aguda al sol, puede provocar:
•
•
•
Quemaduras solares, insolaciones
graves.
Queratitis aguda, en los ojos.
Supresión del sistema inmune,
incrementando el riesgo de
enfermedades infecciosas.
•
Fotosensibilización,
dermatitis
fototóxica o fotoalergica por
utilización junto con determinados
medicamentos:
anticonceptivos
orales,
determinados
antimicrobianos, ciertos productos
tópicos..
Los efectos a largo plazo pueden ser:
•
•
Cáncer de piel,
envejecimiento acelerado de la
dermis
Precauciones:
•
•
•
Evitar exponerse al sol a mitad del
día, cuando la intensidad de la
radicaciones UV es más alta.
Usar prendas que cubran los
brazos y las piernas (la ropa de
verano es protectora frente a
radiaciones UV y generalmente
más efectiva incluso que los filtros
solares
Usar gafas de sol con protección
contra las radiaciones UV y
•
protectores para la cabeza (gorra,
sombreros, etc...)
Aplicarse un filtro solar de amplio
espectro con factor de protección
solar (FPS) 15+ generosamente
21
•
•
•
Asegurar especialmente que los
niños estén bien protegidos
Adoptar precauciones frente a la
exposición excesiva sobre o en el
agua.
Comprobar que la medicación que
se toma no afecta a la sensibilidad
a la radiación UV.
•
Si existen antecedentes de
reacción cutánea, evitar cualquier
tipo de exposición al sol y a los
productos que causaron las
reacciones
adversas.
Riesgos sanitarios de origen alimentario y por el agua
Para los viajeros el mayor problemas sanitario asociado con el agua y los
alimentos es la “diarrea del viajero”, que puede ser causada por numerosos agentes
infecciosos. Esta patología puede afectar al 80 % de los viajeros en los destinos de alto
riesgo.
La diarrea puede ir acompañada de náuseas, vómitos y fiebre.
La seguridad de las bebidas y los alimentos depende principalmente de los
estándares de higiene aplicados localmente en su preparación u manipulación. En
países con bajos niveles de higiene y saneamientos, e infraestructuras deficientes para
el control de la seguridad alimentaria, existe un alto riesgo de contraer la diarrea del
viajero. En estos países es imprescindible adoptar precauciones en relación a bebidas y
alimentos incluidos los servidos en hoteles y restaurantes.
Otra fuente potencial de infección son las aguas recreativas contaminadas,
especialmente las de mar o el agua dulce de lagos y ríos contaminadas por aguas
residuales, además del agua de piscinas y balnearios donde el filtrado y la desinfección
son inadecuados.
Las personas de los grupos más vulnerables, deben adoptar estrictas
precauciones para evitar los alimentos y bebidas contaminadas y las aguas recreativas
inseguras.
Los viajeros deben:
•
•
Evitar el consumo de alimentos y
bebidas
potencialmente
contaminados
Evitar el contacto con aguas
recreativas
especialmente
contaminadas
•
•
Saber cómo tratar la diarrea
Llevar
consigo
sales
de
rehidratación oral y productos
para
desinfectar
el
agua.
Precauciones para evitar los alimentos y bebidas inseguras
•
•
Evitar los alimentos cocinados que
se
hayan
mantenido
a
temperatura ambiente durante
varias horas.
Comer
alimentos
cocinados
totalmente y que todavía estén
calientes.
•
•
Evitar el consumo de alimentos no
cocinados, a parte de frutas y
verduras que se pueden pelar o
descascarillas y evitar las frutas
con la piel integra.
Evitar huevos crudos y poco
cocinados.
22
•
•
•
•
•
Evitar los alimentos vendidos en
puestos callejeros
Tener cuidado con pescados y
mariscos que pueden contener
toxinas.
Evitar helados de origen inseguro.
Hervir la leche no pasteurizada
antes de consumirla
Evitar el hielo, si no ha sido
preparado con agua segura
•
•
•
Hervir el agua, si su seguridad es
dudosa, si no es posible usar un
filtro homologado o un agente
desinfectante.
Evitar cepillarse los dientes con
agua insegura
Las bebidas frías embotelladas o
envasadas
normalmente
son
seguras siempre que estén bien
cerradas.
Precauciones para evitar las aguas recreativas
•
•
Solicitar información local
Evitar bañarse en cualquier sitio
(playas,
piscinas,
lagos)
contaminado por aguas residuales
•
Evitar tragar cualquier tipo de
agua contaminada con aguas
residuales
•
Tan pronto como comience la
diarrea, aumentar la ingestión de
líquidos o agua embotellada,
hervida o tratada. Si el episodio es
dura más de un día, tomar una
solución de sales de rehidratación
oral
(SRO).
•
Si no se dispones de SRO, se
puede usar un sustituto, que se
prepara con 6 cucharaditas de
azúcar más 1 cucharilla de sal en
1 litro de agua de bebida segura:
se tomarán las mismas cantidades
que en el caso de SRO.
Tratamiento de la Diarrea
•
La mayor parte de los procesos
diarreicos
son
autolimitados,
recuperándose en poco días. Es
importante
evitar
la
deshidratación, especialmente en
niños.
Cantidades de SRO, que deben beberse
•
•
•
Niños menores de 2 años: (50100 ml) después de cada
deposición.
Niños de 2-10 años: (100-200 ml)
después de cada deposición.
Niños
mayores
y
adultos:
Cantidad ilimitada
Cuando no se dispone de ayuda médica y aparece sangre en las heces, los
adultos pueden seguir un tratamiento con ciprofloxacino. Para los niños y las mujeres
embarazadas azitromicina.
Parásitos Intestinales; riesgos para el viajero
Otro de los riesgos para las personas que viajan al países tropicales y
subtropicales, son las infecciones por helmintos (gusanos parásitos). El riesgo de su
contagio esta asociado a niveles bajos de higiene y saneamiento, que posibilitan la
contaminación del suelo, arena y alimentos con excrementos humanos o caninos. Su
clínica puede empezar cierto tiempo después de regresar del viaje.
Los principales helmintos intestinales a los que se puede exponer un viajero
son:
23
•
Anquilostomas (Necator y Ancylostoma). Aparecen en playas
contaminadas por excrementos de humanos o caninos. La infección es
cutánea característica, por la larva migrans cutánea, que se puede trata
fácilmente con albendazol.
•
Tenias. Taenia saginata se adquiere por consumo de carne de bovino
cruda o poco cocinada de animales que albergan el estadio larval del
parásito. La T. Solium, se contrae de la misma manera pero a partir de
carne de cerdo o bien a partir de la ingestión de huevos presentes en
alimentos contaminados por excrementos, pudiendo provocar
cistercosis. Echinococcus granulosus, da lugar al quiste hidatídico,
contaminándose el hombre por ingestión de huevos tras un contacto
con un perro infectado o por consumo de alimentos o agua
contaminado con las heces del perro.
•
Nematodos. Ascaris y Trichuris, se transmite en el suelo, al contaminar
los huevos frutas y verduras. También se puede transmitir por las
manos al manipular alimentos contaminados por el suelo (mercados
callejeros)
Aguas Recreativas
Las aguas recreativas también puede presentar algunos riesgos para la salud.
Los riesgos principales son los siguientes:
•
Ahogamiento y lesiones
•
Fisiológicas
o
Enfriamiento y Choque térmico
El frío es la causa principal de muerte en el mar, cuando disminuye
la temperatura corporal
(hipotermia), se produce
un confusión seguida de
pérdida de conocimiento.
El
alcohol,
puede
provocar
una
rápida
bajada de temperatura en
los ambientes frío. El
tratamiento inmediato es
un baño caliente.
En caso de ahogamiento,
el fallo cardiaco y el cese
de respiración deben de
ser tratados vaciando el
agua del estómago y
aplicando inmediatamente un masaje cardíaco externo y ventilación
artificial.
o
Exposición aguda y/o acumulativa al calor y radiación ultravioleta
24
•
Infecciones:
o
Ingestión, inhalación o contacto con bacterias
En aguas costeras, pueden estar presente de forma natural o por
contaminación fecal, o haber sido transportado por personas o
animales que utilizan el agua.
Aparece diarrea, enfermedad respiratoria febril aguda e infecciones
de oído.
En aguas dulces, la leptospirosis puede ser propagada por la orina de
roedores infectado, la esquistosomiasis, la infección penetra a través
de la piel al nadar o caminar por el agua
En piscinas y balnearios, si el tratamiento y desinfección no es el
adecuado, pueden provocar diarreas, gastroenteritis e infecciones de
garganta. Puede contaminarse con Giardia y Cryptosporidium,
también por Legionella y Pseudomonas aeruginosa.
El contacto directo persona a persona o el contacto físico con
superficies contaminadas próximas a piscinas y balnearios pueden
propagar los virus que causan el molusco contagioso y papilomas
cutáneos, así como infecciones micóticas del pelo, uñas y piel,
especialmente al Tinea pedis.
Precauciones:
•
•
•
•
•
Adoptar conductas seguras
Evitar el consumo de alcohol
antes de cualquier tipo de
actividad
Vigilar constantemente a los niños
Evitar temperaturas extremas en
balnearios, saunas...
Evitar el contacto con aguas
contaminadas
o
•
•
•
•
Evitar tragar cualquier tipo de
agua contaminada
Pedir consejo local sobre la
presencia de animales acuáticos
potencialmente peligrosos
Usar calzado al andar por las
orillas, bancos de ríos y terrenos
con lodo.
Picaduras de mosquitos y otros insectos
Envenenamiento e intoxicaciones:
o
o
o
Ingestión, inhalación o contacto con aguas contaminadas
Picaduras o mordeduras de animales venenosos
Ingestión, inhalación o contacto con proliferaciones de plancton
toxicogénico
Animales e Insectos
Mamíferos
Los animales tienden a evitar el contacto con el hombre y la mayoría no atacan
a menos que se les provoque.
25
La rabia es la infección más importante por mordedura de animal,
principalmente perros. En caso de mordedura es necesario lavar y enjuagar la herida
con agua y jabón o agua sola, se debe buscar asesoramiento médico o veterinario si
hay rabia en la zona. Si fuese necesario vacunar o tratar con inmunoglobulina
postexposición de la rabia. También se recomienda una dosis de recuerdo del toxoide
tetánico.
Se puede recomendar un vacunación preexposición a los viajeros que tengan
un riesgo mayor de exposición a la rabia.
Precauciones
•
•
•
Evitar el contacto directo con los
animales
Evitar la conductas que puedan
provocar alarma o amenaza a los
animales.
Tratar
inmediatamente
la
mordedura de cualquier animal.
•
•
Asegurarse que los niños no se
acerquen ni provoquen a los
animales.
Consulta
con
el
médico.
Los viajeros que van acompañados de animales, deben de ser conscientes de
que es necesario vacunar contra la rabia a los perros.
Serpientes, escorpiones y arañas
Precauciones
•
•
•
Los viajeros a zonas tropicales,
subtropicales y desérticas deben
ser conscientes de las posible
presencia de estos animales.
Pedir información local, pues las
especies
venenosas
son
especialmente activas por la
noche
El veneno tiene diversos efectos
además de dañar los tejidos
cercanos a la mordeduras. Puede
haber presentes neurotoxinas,
toxinas que afectan a la
coagulación sanguínea, toxinas
•
•
•
•
que provocación elevada irritación
de la piel.
El
envenenamiento
necesita
atención inmediata, en un centro
médico. Existen determinados
antídotos
para
algunas
mordeduras.
Evitar andar descalzo
Tener cuidado en el exterior
durante la noche
Examinar ropa y calzado antes de
ponérselos.
Animales acuáticos
Los nadadores o submarinistas, pueden ser mordidos por congrios, morenas,
pastinacas, arañas, escorpiones, peces piedra, pirañas, focas, tiburones y cocodrilos, o
picados por medusas, corales de fuego, anémonas de mar.
Las heridas pueden ser causadas por:
26
•
•
•
•
Pasar cerca de un organismo
venenoso
Pisarlos
Tocarlos
Invadir el territorio de animales
grandes
•
•
Nadar en aguas utilizadas como
zona de caza
Interferir o provocar a organismos
acuáticos
peligrosos
Precauciones
•
•
•
•
•
Obtener asesoramiento local
Adoptar conductas que eviten
incitar el ataque de animales
depredadores
Usar calzado al andar por la orilla
Evitar el contacto con medusas
Buscar
ayuda
médico
Tratamiento
•
Depende de si existe:
o
o
Pinchazo de peces con espinas, el tratamiento consiste en inmersión en
agua caliente, extracción de las espinas, limpieza cuidadosa de la herida y
tratamiento antibiótico o antídoto.
Erupciones o lesiones lineales, (contacto con nematocistos), el
tratamiento se base en el uso de ácido acético al 5 %, descontaminación
local y corticosteroide. Antidoto si fuese el caso de la medusa Chironex
fleckeri.
Insectos y otros vectores de enfermedades
La mayoría de los casos los insectos son hematófagos, ingiriendo el
microorganismo cuando se alimentan de la sangre de un huésped infectado y
posteriormente lo inyectan en un nuevo huésped.
Los mosquitos, las garrapatas y ciertos caracoles acuáticos participan en el ciclo
vital y de transmisión de enfermedades.
El agua y la temperatura
presentan un papel fundamental
en el ciclo vital de los vectores.
Por ello, la transmisión de
muchas
enfermedades
son
estacionales, ya que existe
relación entre las lluvias y la
presencia de lugares de cría.
El viaje a zonas urbanos,
tienen
menos
riesgo
de
exposición que los viajeros que
viajan a zonas rurales, donde la
27
higiene y saneamiento son menores, y mayor el riesgo de exposición.
Protección contra vectores:
•
o
o
o
Repelentes de insectos
Se aplican sobre las zonas de la
piel expuesta o sobre las prendas
Repele pero no mata
Sustancias activas: DEET (N,Ndietil-m-toluamida), IR3535® (Nbutil-N-acetil-3etilaminoproionato) o Icardin
o
o
o
o
o
o
•
Espirales contra mosquitos, con piretroide sintético. (vaporizador o
difusor insecticida)
•
Sprays en aerosol
Matan insectos voladores
El uso para insectos reptantes se
aplica en las zonas donde andas
los insectos
•
o
o
o
o
o
o
o
Efecto rápido y corta duración
Combinación con Vaporizador o
mosquitera
Ropas de protección
Importante durante las horas de
día cuando los vectores son
activos
El grosor es fundamental
Se pueden tratar las prendas con
permetrin o etofenprox, para
•
o
Evitar el contacto con membranas
mucosas, ojos, cara, labios, piel
sensible dañada
Lavarse siempre las manos
después de la aplicación
Aplicaciones repetidas cada 3-4
horas.
Combinar con red mosquitera
o
o
impedir que piquen a través de la
ropa
En zonas con garrapatas y pulgas
protegerse los pies.
Se
recomienda
botas
de
protección para evitar el contacto
ocupacional
Redes Mosquiteras
Método excelente de protección
mientras se duerme
Las redes tratadas son mucho
más efectivas
Su tamaño de malla no superior a
1.5 mm.
o
o
Se deben de colocar por debajo
del colchón
Existen mosquiteras disponibles
para cunas y camas pequeñas
Los viajeros que acampan en tiendas deben usar una combinación de espirales,
repelentes y pantallas de protección contra mosquitos.
Las pantallas de protección contra mosquitos en ventanas, puertas y aleros
reduce la exposición a insectos voladores.
El aire acondicionado es un medio muy efectivo para mantener fuera de una
habitación los mosquitos.
28
3.3.- HERIDAS, ACCIDENTES Y VIOLENCIA
Los accidentes de tráfico son la causa más frecuentes de muerte en los
viajeros. Representan un importante riesgo en muchos países en desarrollo, donde no
puede disponerse fácilmente de asistencia médica. Los accidentes y heridas puede
producirse también en aguas recreativas, donde se nada, bucea, navega y se realizan
otras actividades.
Accidentes de tráfico
En muchos países las normas de tráfico son limitadas, se aplican
insuficientemente o el tráfico es más complejo que en el país de origen. Las carreteras
pueden estar mal construidas, conservadas, señalizadas o los hábitos de conducción
pueden ser deficientes.
Precauciones
•
•
•
•
Disponer de la cobertura de un
seguro
médico
para
enfermedades,
heridas
y
accidentes
Llevar consigo el carné de
conducir internacional y nacional
Obtener información sobre la
normativa que regula el tráfico
oficiales y no oficiales
Antes de alquilar un coche,
comprobar
los
neumáticos,
cinturones de seguridad, ruedas
de repuesto, luces, frenos, etc...
•
•
•
•
•
•
•
Mantenerse especialmente atento
en países donde se conducen por
el lado opuesto.
Evitar conducir por carreteras
desconocidas y sin iluminación.
No conducir un ciclomotor,
motocicleta o bicicleta
Respetar los límites de velocidad
Usar el cinturón de seguridad
No beber si se va a conducir
Tener cuidado con los animales
vagabundos, salvajes, etc., que
puedan
aparecer
Heridas y accidentes en aguas recreativas
Los principales riesgos son los ahogamientos y lesiones por impacto en cabeza
y columna.
Es importante mantener vigilados a los niños en todo momentos mientras se
realizan actividades acuáticas.
En los adultos las lesiones y ahogamientos están frecuentemente asociados al
consumo de alcohol.
Precauciones
•
•
•
Adoptar conductas seguras en las
aguas recreativas
Ejercer una constante supervisión
de los niños
Evitar el consumo de alcohol
antes de cualquier actividad en o
cerca del agua
•
•
Comprobar cuidadosamente la
profundidad del agua antes de
sumergirse.
No saltar al agua ni saltar sobre
otros
en
el
agua
29
Violencia
La violencia es un riesgo importante en muchos países en desarrollo. Los
turistas y los viajeros por negocios son frecuentemente objetivo de los criminales,
especialmente en países donde hay un alto nivel de violencia. Sin embargo, algunas
precauciones pueden reducir este riesgo.
Precauciones
•
•
•
•
•
•
Mantenerse alerta frente a los
asaltos tanto el día como por la
noche
Mantener las joyas, cámaras y
otros objetos de valor fuera de la
vista y no llevar consigo grandes
sumas de dinero
Evitar las playas aisladas y otras
zonas remotas
Evitar los trenes, autobuses y
taxis minibuses llenos de personas
Usar solo los taxis autorizados
Evitar conducir de noche y no
viajar nunca solo
•
•
•
•
•
Mantener cerrados los seguros de
las puertas del coche y las
ventanillas
Mantenerse
alerta
en
los
semáforos mientras se espera
Aparcar en zonas bien iluminadas
y no coger a extraños
Emplear los servicios de un guía /
interprete local o de un conductor
local cuando se viaje a zonas
remotas
El secuestro de vehículos es un
riesgo reconocido en numerosos
países.
3.4.- TRANSFUSIONES DE SANGRE
La transfusión de sangre es un intervención que salva vidas, siempre que se
realice correctamente y que la sangre transmitida sea segura para el receptor.
En los viajeros la necesidad de una transfusión de sangre casi siempre se debe
a urgencias médicas que originan pérdida masiva y repentina de sangre como las
siguientes:
•
•
Accidentes de tráfico
Emergencias
ginecológicas
obstétricas
y
•
•
Hemorragias
gastrointestinales
graves
Cirugía
de
emergencia
La seguridad de la sangres y de los hemoderivados depende de la cuidadosa
selección de los donantes, el análisis de todas las donaciones para detectar los agentes
infecciosos transmisibles por la transfusión y el riguroso control de todos los
procedimientos implicados.
En muchos países en desarrollo los centros sanitarios no disponen de
hemoderivados seguros. Los riesgos asociados a una transfusión de sangre insegura
son:
•
•
Incompatibilidad de la sangres transfundida
Transfusión de agentes infecciosos causantes de enfermedades como el VIH,
paludismo,
hepatitis
B
y
C,
sífilis,
enfermedad
de
Chagas.
En muchos casos se puede evitar la transfusión de sangre reemplazando el
volumen de sangres con sustitutos de plasma.
30
Precauciones
•
El viajero debe llevar consigo una
tarjeta u otro documento sanitario
que indique su grupo sanguíneo e
información
sobre
cualquier
tratamiento o problema médico
existente.
Las personas con trastornos
previos deben evitar viajes
innecesarios.
El viajero debe adoptar todas las
precauciones posibles
El viajero debe obtener antes de
salir de viaje una dirección de
contacto en el lugar de destino
donde poder pedir asesoramiento
y
asistencia
en
caso
de
emergencia médica.
•
•
•
•
•
Los viajeros con problemas o
antecedentes médicos como la
hemofilia, que pueden necesitar
una transfusión de sangre, deben
pedir consejo médico previo e
informarse sobre los centros
sanitarios adecuados, existentes
en el destino del viaje.
El viajero con problemas médicos
que requiere la transfusión de
productos derivados de plasma
para reemplazar el factor de
coagulación o inmunoglobulina
debe pedir consejo médico y
realizar los procedimientos y
preparativos
oportunos
con
antelación.
4.- EXAMEN MÉDICO DESPUÉS DEL VIAJE
Se debe recomendar al viajero someterse a un examen médico a su regreso si:
•
Padece una enfermedad crónica,
(cardiovascular, diabetes mellitus,
enfermedad respiratoria crónica,
etc...)
Experimenta una enfermedad en
las semanas siguientes al regreso,
especialmente si presenta fiebre,
diarrea
persistente,
vómitos,
ictericia,
trastornos
urinarios,
•
•
•
enfermedad cutánea o infección
genital
Considera que ha estado expuesto
a una enfermedad infecciosa
grave durante el viaje;
Ha pasado más de 3 meses en un
país en desarrollo
5.- BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
•
Consejos al viajero desde la Farmacia. Centro de Información del
Medicamento COF Navarra.
Riesgos para la Salud en Viajes Internacionales. Dirección General de
Salud Pública y Participación, JCCM.
Prevención de Riesgos en viajes internacionales. www.who.int
La salud también viaja. www.msc.es
Vacunaciones en el viajero internacional. Mª Pilar Farjas Abadía, Raquel
Zubizarreta Alberdi. Manual de vacunaciones del viajero 2005
Catálogo de Especialidades Farmacéuticas 2006. Consejo General de
Colegios Farmacéuticos
31
Descargar