EDICIÓN 92 Julio - Agosto del 2012 ISSN 1390-6372 “Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza” Sector cuestiona la nueva tasa anual para camaroneras Proyecto peruano reproduce la concha prieta UE realiza Auditoría Sanitaria entre el 12 y 21 de septiembre Estado de la producción de camarón en Asia Delicuencia sigue azotando al sector camaronero El efecto de la presencia de vibrios sobre el desarrollo larvario Presidente Ejecutivo José Antonio Camposano Editora "AQUA Cultura" Laurence Massaut lmassaut@cna-ecuador.com Consejo Editorial Roberto Boloña Attilio Cástano Heinz Grunauer Comercialización Niza Cely ncely@cna-ecuador.com El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización previa. ISSN 1390-6372 © Oficina Guayaquil Centro Empresarial Las Cámaras Torre B, 3er piso, Oficina 301 Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar Cdla. Kennedy Norte Guayaquil - ECUADOR Telefax: (+593) 42 68 30 17 cna@cna-ecuador.com Oficina Machala Edificio de la Cámara de Comercio de Machala, 1er piso, Oficina 101 Buenavista 2603 y Rocafuerte Machala - ECUADOR Telefax: (+593) 72 96 76 77 machala@cna-ecuador.com Oficina Salinas Mar Bravo Km 5.5 Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical) Salinas - ECUADOR Telefax: (+593) 42 94 81 26 peninsula@cna-ecuador.com Oficina Bahía de Caráquez Bolívar y Matheus (diagonal al Hotel Italia) Bahía de Caráquez - ECUADOR Telefax: (+593) 52 69 24 63 cna-bahia@cna-ecuador.com índice Edición #92 Julio - Agosto 2012 Coyuntura El sector camaronero cuestiona la nueva tasa a la actividad productiva Auditoría sanitaria - La UE confirma fecha para misión oficial Págs. 10-11 La delincuencia sigue azotando al sector camaronero Págs. 12-15 Responsabilidad Social EducAlimentsa - compromiso con la excelencia en la cadena productiva camaronera Foto de portada Benoit Diringer Siembra de larvas de la concha prieta Anadara tuberculosa Imprenta INGRAFEN Págs. 16-18 Artículos técnicos Proyecto peruano de reproducción de la concha prieta con enfoque en repoblación y acuacultura social Págs. 20-23 Efectos de la inducción de la triploidía sobre el crecimiento y la masculinización de la tilapia roja Págs. 24-29 El uso de la microalga Haematococcus pluvialis para sustituir a la harina de pescado en dietas para camarón Págs. 30-34 La producción de camarón en los países asiáticos durante el 2011 Págs. 35-39 Actualización sobre el síndrome de mortalidad temprana (EMS) y síndrome de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPNS) Págs. 40-41 Comparación del efecto de Vibrio parahaemolyticus y Vibrio harveyi sobre el desarrollo larvario del camarón Págs. 42-44 Seguros para la industria acuícola ecuatoriana Págs. 46-47 Noticias y Estadísticas "Machala Acuícola 2012" con la participación de excepcionales conferencistas nacionales y extranjeros Págs. 48-49 Estadísticas de exportaciones y reporte de mercado del camarón en los Estados Unidos elaborado por Urner Barry Págs. 52-53 Oficina Pedernales Av. Plaza Acosta y Efraín Robles (Bajos del Hotel Arena) Pedernales - ECUADOR Telefax: (+593) 52 68 00 30 cooprodunort@hotmail.com Págs. 6-8 PULSO CAMARONERO A pesar del atropello por la imposición de un nuevo tributo y el atraso de las autoridades en culminar el proceso de regularización, el sector camaronero unido trabaja en su mejora competitiva y propone alternativas. El comportamiento de las Autoridades al imponer una tasa acuícola, sin socialización previa con los actores del sector y negando el acceso al informe técnicofinanciero que justifica este tributo. Presidente del Directorio editorial Econ. Sandro Coglitore Primer Vicepresidente Ing. Ricardo Solá El diálogo debe alimentarse con acciones concretas Segundo Vicepresidente Econ. Carlos Miranda Vocales Principales Ing. Attilio Cástano Econ. Francisco Pons Ing. Juan Xavier Cordovez Econ. Heinz Grunauer Ing. Emilio Estrada Ing. César Estupiñán Ing. Leonardo de Wind Dr. Julio Valarezo Ing. Ricardo Illingworth Ing. Alfredo Mera Ing. Oswin Crespo Ing. Rodrigo Laniado Ing. Carlos Sánchez Arq. John Galarza Ing. Marcelo Vélez Ing. Alex Elghoul Ing. Leonardo Cárdenas Ing. Roberto Boloña Sr. Miguel Loaiza Ing. Christian Fontaine Cap. Segundo Calderón Dr. Marcos Tello Vocales Suplentes Ing. Santiago Salem Ing. Antonio Andretta Ing. Luis Burgos Ing. Ori Nadan Ing. Alex Olsen Ing. Víctor Ramos Dr. Alex Aguayo Sr. Luis Pesantes Ing. Javier Hidalgo Dr. Roberto Granda Ing. Miguel Uscocovich Ing. John Megson Ing. John Alarcón Ing. Miguel Cucalón Ing. Luis Villacís Ing. Ricardo Escobar Sra. Verónica de Dueñas Ing. Walter Intriago Ing. Rodrigo Vélez Sr. Wilson Gómez Ing. Fabián Escobar Econ. Freddy Arévalo Dra. Liria Maldonado En días pasados el sector empresarial ecuatoriano sostuvo una reunión con el Presidente de la República. El evento se llevó a cabo en medio de un ambiente cordial en el que se pudo intercambiar criterios con el Primer Mandatario, quien estuvo acompañado por su Gabinete Ministerial. No en todos los puntos se pudo llegar a un acuerdo pues, como es evidente, no es fácil armonizar prioridades, objetivos y mecanismos entre el sector público y privado; hecho natural en la relación entre estos actores. Por su parte, el Presidente Correa resaltó el importante papel que cumplen los gremios y cámaras de la producción al aportar cifras y datos que, en muchas ocasiones, son desconocidos parcial o totalmente por las autoridades. Varias veces se refirió a que el sector privado está mejor informado de sus realidades y por ende el sector público debe aprender de éstas para aterrizar conceptos. Es en esta complementación público – privada, donde la Cámara Nacional de Acuacultura, junto a los gremios que conforman el sector camaronero nacional, ha buscando constantemente el diálogo con las autoridades para ofrecer la visión del día a día de nuestro sector. Es muy difícil, por no decir imposible, hacer política pública desde un escritorio sin palpar la realidad del productor, del trabajador o del empresario exportador. Las prioridades definidas de esta manera no responden a las necesidades urgentes que tiene el sector, que son algunas y que requieren atención inmediata. Todo esto sucede hoy en día cuando el diálogo, que busca impulsar el Presidente de la República, no se traduce en acciones concretas y se queda en las innumerables mesas de trabajo registradas en agendas con plazos vencidos, responsables que no ejecutan lo acordado y, finalmente, un sector que sigue trabajando y que si cumple con lo que le corresponde: generar empleo y bienestar a pesar que nada contra la corriente. Ejemplo de esta falta de conexión con la realidad camaronera es la recientemente creada “tasa para ejercer la actividad acuícola”, pues se trata de un tributo sin el debido justificativo técnico o económico, y más grave aún, sin el debido proceso de democratización (socialización es sólo el término de moda) con el sector directamente afectado. Es por ello que los camaroneros levantamos una voz de protesta ante esta, por decirlo menos, desagradable sorpresa y solicitamos ser atendidos por el Viceministro de Acuacultura y Pesca para exponer nuestros puntos de vista. Una vez más, a través del diálogo, se acordó una agenda para dejar sin efecto, aunque sea momentáneamente, la tasa acuícola y redefinir prioridades, una de ellas por ejemplo, el proceso de regularización que avanza a paso lento. Y es que no se puede acusar al sector camaronero de falta de diálogo si, por el contrario, hemos sido los primeros en promoverlo a todo nivel. El problema, como bien dice el refrán, es que “las palabras se las lleva el viento” y el sector, más que palabras, necesita acciones concretas que den fe de las buenas intenciones que pueden tener las autoridades, pero que requieren de una urgente predica con el ejemplo y resultados tangibles. José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo Nueva tasa acuícola El sector camaronero cuestiona la nueva tasa a la actividad productiva El sector camaronero ecuatoriano despertó el 15 de agosto con un nuevo tributo injustificado y que contradice lo dispuesto por el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, pues la autoridad no ha definido el alcance de los servicios que se entregarán como contraprestación a dicha tasa. A continuación hacemos un recuento de los hechos suscitados ante un atropello que no podemos tolerar. Como una desagradable sorpresa calificó el Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), José Antonio Camposano, al nuevo tributo creado por medio del Acuerdo Ministerial No. 210, que obliga a los productores camaroneros con más de 10 hectáreas a pagar una tasa anual de USD 25 por hectárea. “Si bien es cierto el mencionado Acuerdo Ministerial cita la facultad que tienen todas las instituciones que forman parte del presupuesto general del Estado a crear tasas como está dispuesto en la Constitución de la República, la implementación de la misma no justifica, como es debido, ni el valor estipulado ni los servicios que se ofrecerán como contraprestación al tributo” indicó el Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). Ante esto, que para los representantes del sector camaronero se trata de un atropello por parte de la Subsecretaría de Acuacultura, pues se creó, sin consultar ni informar anticipadamente, una tasa a la actividad productiva, procede- 6 mos a detallar algunos acontecimientos alrededor de este nuevo golpe a la actividad camaronera. Al sector camaronero nacional se le negó el informe técnicofinanciero para la implementación de este tributo que afectará sus costos de forma directa Una vez conocidos los detalles del Acuerdo Ministerial, la CNA mediante oficio solicitó a la Subsecretaría de Acuacultura el Estudio denominado “Informe del Análisis Técnico-Financiero para la implementación de la Tasa Anual para el ejercicio de la Actividad Acuícola” pues, conforme se indica en el texto legislativo, esa cartera de Estado dice justificar de manera técnica y económica la implementación de la tasa anual. Con fecha 20 de agosto y mediante Oficio MAGAP-SUBACUA-20120185-O, la Subsecretaria de Acuacultura niega el acceso a la información de carácter público indicando: “En lo referente al análisis técnico-financiero, es información interna de la Institución y permanecerá dentro de la misma”. Adicionalmente se indica que de existir alguna solicitud, la Subsecretaría de Acuacultura mantendrá una reunión con representantes del sector camaronero para explicar la implementación de la tasa. La respuesta de la CNA ante esta objeción fue escribir nuevamente a la Subsecretaría de Acuacultura, pero esta vez citando los Artículos 1, 9 y 19 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Este cuerpo legal avala el pedido de la CNA, “Los camaroneros de Esmeraldas vienen trabajando sin ningún apoyo. Están preocupados por la regularización y no han tenido avances. Ahora el Estado les impone una tasa, cuando uno ni siquiera tiene vida jurídica. El Estado debería brindar facilidades a los productores de la provincia, en su mayoría pequeños productores, para que agiliten sus trámites. Deberíamos solucionar primero el tema de la regularización antes de sentarnos a hablar de una tasa.” Felix Lovato Asociación de Productores de Camarón del Norte de Esmeraldas Julio - Agosto del 2012 Nueva tasa acuícola pues el mismo establece que el acceso a la información pública es un derecho de todos los ciudadanos cuyo objetivo es garantizar la participación en el proceso de creación de políticas públicas y toma de decisiones que los afecten directa o indirectamente. Al cierre de esta edición, la Subsecretaría de Acuacultura no había atendido aun a este pedido. A pesar de todo, el sector camaronero ha buscado el diálogo Paralelamente, se logró acordar una reunión con el Viceministro de Acuacultura, Guillermo Morán, para expresarle el malestar del sector respecto a este tributo creado sin consulta por parte de la Subsecretaría de Acuacultura. El día 30 de agosto, en la sede de la CNA, se llevó a cabo una reunión en la que participaron los gremios representantes del sector camaronero a nivel nacional y las autoridades de acuacultura. En dicha reunión, cada uno de los representantes gremiales expresó su molestia por lo que calificaron de una “cuchillada por la espalda”, pues tanto la Subsecretaria como el Viceministro, en días anteriores a la suscripción de este nuevo Acuerdo Ministerial, sostuvieron reuniones en Guayaquil y en la provincia de El Oro con los camaroneros para definir una agenda de trabajo, sin que el tema de la tasa haya sido presentado o mencionado. Por su parte la Subsecretaria de Acuacultura, Priscila Duarte, intentó dar un sustento técnico a la tasa, pero sólo atinó a presentar el cálculo total de la cifra a recaudar: USD 4.5 millones aproximadamente. Acto seguido procedió a explicar que el fondo serviría para dar charlas y asistencia técnica, realizar dos visitas a cada uno de los 2,700 predios camaroneros y para un fondo de emergencias. No se explicó bajo qué concepto financiero se llegó a la cuantía de la tasa y por qué una mecánica de recaudación por hectárea. Tampoco se supo explicar con detalles cómo los recursos generados por el tributo serían invertidos y en qué montos específicamente. Sólo se dio una ligera definición del beneficio que supondría para el sec- Julio - Agosto del 2012 Desde la izquierda: Priscila Duarte, Subsecretaria de Acuacultura; Guillermo Morán, Viceministro de Acuacultura y Pesca; Sandro Coglitore, Presidente del Directorio de la Cámara Nacional de Acuacultura; José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura. “Hoy se paga impuesto a la renta anticipado, impuesto sobre las tierras que originalmente era para las tierras improductivas, impuestos prediales municipales y seguimos sumando. Hemos llegado a exportar mil millones de dólares pero con el doble de volumen y con una economía dolarizada. La Subsecretaría no tiene capacidad para capacitar a todo el sector. Nos oponemos a la aplicación de una tasa por servicios que no nos interesan o que no se podrán aplicar. No encontramos justificativos a la tasa, por muy noble que sea la intención. Esto es un atropello y el sector no aguanta más.” Sandro Coglitore Presidente del Directorio Cámara Nacional de Acuacultura tor camaronero el crear una tasa que engrosará la lista de costos que ya se pagan en la actualidad. La falta de acercamiento con el sector dio como resultado una tasa que no convence A decir de los camaroneros, la Subsecretaría de Acuacultura no podrá cumplir con su propia propuesta de servicio al poner como indicador el hacer dos visitas por año por parte de técnicos de la institución para la verificación del cumplimiento de los condicionamientos indicados en los acuerdos de autoriza- ción y concesión. Se trata de casi 5,500 inspecciones a predios camaroneros a nivel nacional que deben cumplirse de manera obligatoria, pues de lo contrario, se estaría cobrando por un servicio que el usuario no recibe totalmente. Al mismo tiempo, las capacitaciones descritas en el Acuerdo Ministerial deberían llegar a las casi 55,000 personas que trabajan en las fincas camaroneras conforme cifras oficiales de la misma Subsecretaría. ¿Qué sucede si esto no se cumple? Más allá de los números, se encuentra el hecho que conceptualmente, los servicios descritos no corresponden a las necesidades de un sector que ha demostrado, a lo largo de su historia, ser autodidacta y más bien, generador de conocimiento que luego se ha transformado en mejores prácticas aprovechadas por toda la industria ecuatoriana e incluso a nivel internacional. Para conocer las necesidades reales de los camaroneros, los representantes de los gremios piden a las autoridades acercarse más al sector. Ejemplo de ello es el pedido que se ha hecho desde inicios del 2012 para empujar con más fuerza el proceso de regularización, pues ahí está el verdadero objetivo común que 7 Nueva tasa acuícola “Somos 124 socios, pequeños productores. La gente está desesperada porque aun no se resuelven los problemas de la regularización. Lo que necesitamos es crédito para tecnificarse; sólo hemos recibido ofrecimientos, pero nunca se ha logrado el acceso. Además, el Municipio cobra una tasa por uso de suelo por hectárea, pese a que es ilegal y no recibimos ningún beneficio.” Wilson Gómez Presidente Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos, Huaquillas debería regir la relación con las autoridades: formalizar a todo el sector camaronero para fortalecer la situación de cientos de productores que aun no tienen la certeza de estar trabajando bajo condiciones seguras ya que pueden enfrentar, en cualquier momento, un proceso administrativo que los despoje de sus fuentes de trabajo. Ante esta situación, el sector camaronero no ve conveniente la aplicación de una tasa para la entrega de servicios que serán de beneficio de unos pocos, pues el proceso de regularización ha avanzado en un 55% e implicaría que quienes aun bregan por obtener sus acuerdos de concesión no serán beneficiados por los servicios propuestos por la Subsecretaría. Basado en este análisis, el sector camaronero representado por sus gremios, cooperativas y cámaras producti- vas a nivel nacional, propuso al Viceministro Morán dejar sin efecto la transitoria que establece el pago obligatorio de la tasa hasta el 30 de septiembre, pues insisten que el apuro por generar un costo a los camaroneros sin beneficios tangibles sólo tendrá un fin meramente recaudatorio. Adicionalmente se indicó al Viceministro que el sector está dispuesto a sentarse con las autoridades para trabajar en el diseño de servicios que sean de real beneficio para los miles de productores camaroneros. Este trabajo deberá incluir también un análisis económico que justifique los recursos necesarios para ofrecer estos servicios y, a partir de ese diagnóstico, determinar si lo adecuado es o no una tasa. El sector aun se encuentra a la espera de las gestiones que el Viceministro “La regularización lleva cuatro años, se perdieron documentos y no estamos trabajando porque la Subsecretaría estaba en auditoría y ahora no hay departamento jurídico. Es necesario saber por qué llegamos a estos temas. Fue muy difícil regularizarse ya que muchas instituciones estuvieron involucradas. El pequeño camaronero no estaba preparado para todo esto y ahora se le quiere cobrar una tasa. Es inaudito.” Miguel Uscocovich Presidente Asociación de Camaroneros de Sucre, Tosagua, Chone y San Vicente “Mientras no hablemos claro no podemos seguir adelante. Hemos adolecido de muchas cosas, como el crédito productivo. El sector es uno y por eso estamos aquí. Hemos asumido con extremada preocupación y mucha responsabilidad los temas sociales, ambientales y tributarios. No queremos que nos regalen nada, no queremos ser problema sino parte de la solución. No nos sentimos tomados en cuenta para al menos proveer la información necesaria para la imposición de la tasa.” Mónica Mora Cámara de Productores de Camarón El Oro pueda realizar a fin de evitar un cobro que considera injustificado frente a la concepción de servicios que escapan del contexto actual de los camaroneros. Esperamos que el diálogo iniciado como medida para resolver estos inconvenientes demuestre ser la solución efectiva que el sector requiere, pues una medida como la tasa para el ejercicio de la actividad acuícola, como fue concebida, no es una buena muestra de una agenda de trabajo que mejore las capacidades productivas de los camaroneros. El sector estará atento al desenlace de este capítulo en el que, una vez más, sabrá defender sus derechos con profunda convicción y, como siempre, amparados en lo establecido en la Constitución y por la Ley. Auditoría sanitaria Auditoría sanitaria La UE confirma fecha para misión oficial La Oficina Veterinaria y Alimentaria (FVO), perteneciente a la Dirección General de Salud y Consumidores (DG SANCO) de la Unión Europea, anunció que una Misión Oficial visitará Ecuador entre el 12 y 21 de septiembre de este año. El país espera que los resultados sean positivos como consecuencia del trabajo conjunto entre los varios actores de la cadena de producción y los organismos de control. La visita forma parte del cronograma de auditorías que la Unión Europea (UE) realiza periódicamente a los países que proveen alimentos a los varios mercados de la comunidad. Este año, la visita tiene como objetivo evaluar el sistema de control de residuos implementado en la producción acuícola de los animales y productos que se intentan exportar a Europa. La Autoridad Competente del país de origen, en este caso el Instituto Nacional de Pesca (INP), debe ser capaz de demostrar que se aplican correctamente los estándares de calidad e inocuidad establecidos por la UE, o sus equivalentes, respecto a los establecimientos productores y procesadores así como para los productos, como un elemento clave para permanecer en la lista de países terceros autorizados a exportar a Europa. El Instituto Nacional de Pesca ha remitido a la Dirección General de Salud y Consumidores (DG SANCO) la información requerida en el cuestionario pre-misión, en el que se inclu- 10 ye la información sobre la normativa vigente, el sistema de aseguramiento de la calidad, los análisis realizados, las acciones preventivas y correctivas en cuanto a sustancias controladas y prohibidas, así como demás detalles respecto a la actividad acuícola en el país. Objetivo de la visita El propósito principal de la inspección de este año es evaluar residuos y contaminantes en animales vivos y sus productos. Por ello, los esfuerzos se centrarán en comprobar el uso adecuado de antibióticos, desinfectantes y demás sustancias para las que se han establecido límites máximos residuales o son de uso prohibido. La última misión de este tipo se llevó a cabo en el 2008 y en ella Ecuador tuvo algunas observaciones por el uso de sustancias que no estaban controladas por el INP, por lo que se implementaron controles en cuanto al Registro Sanitario de todos los productos e insumos acuícolas y se realizan controles permanentes para la inmovilización y destrucción de los productos no autorizados. Esto ha dado como resultado que no se hayan establecido alertas sanitarias relacionadas a residuos y medicamentos. Estas garantías nos ponen en ventaja sobre nuestros competidores asiáticos en cuanto a la calidad del camarón ecuatoriano. Colaboración del Sector para la visita El Instituto Nacional de Pesca recibirá a la Misión Oficial y la acompañará a las inspecciones que realice a Desde la implementación de los controles y registros sanitarios de todos los productos e insumos acuícolas, no se reportó alertas sanitarias relacionadas a residuos y medicamentos por parte de la autoridad europea. Julio - Agosto del 2012 los establecimientos que resulten seleccionados. Por ello, se ha solicitado a todos los establecimientos que forman parte de la cadena (laboratorios, camaroneras, descabezadoras, plantas procesadoras y comercializadores de insumos acuícolas) mantener al día la información relativa a las exportaciones, controles oficiales e internos para detección de residuos, registros de verificaciones, acciones preventivas y correctivos implementados, capacitaciones al personal, limpieza y eliminación de plagas, así como toda documentación relevante que pudiera ser solicitada durante las visitas. También es indispensable observar los instructivos, manuales de buenas prácticas y demás procedimientos implementados para asegurar la calidad e inocuidad de los productos, ya que de existir observaciones en cualquiera de los establecimientos, las no conformidades serán impuestas al país de origen y, dependiendo de la gravedad, esto pondría en riesgo la totalidad de las exportaciones. Dado que la calidad del camarón ecuatoriano es nuestra mejor carta de presentación en los mercados del mundo, esperamos que la auditoría sanitaria a la que se someterá el sector camaronero resulte completamente satisfactoria para la Unión Europea. Por ello, debemos aunar esfuerzos para demostrar que el sector está consciente de la importancia de cumplir con las regulaciones y trabaja de la mano con la Autoridad Competente para llevar el mejor producto a los consumidores. Julio - Agosto del 2012 En un comunicado envíado el 20 de agosto del 2012, el Instituto Nacional de Pesca, como Autoridad Competente en materia sanitaria, solicitó a los establecimientos que ejercen la actividad acuícola tener toda la documentación actualizada y a disposición la información que se indica a continuación, la misma que será verificada in situ al momento de la visita: Registros de las exportaciones años 2010, 2011 y 2012 que incluyen: total exportado a Europa, total exportado a otros países; Resultados de controles internos y controles oficiales realizados en el establecimiento (sobre el tema residuos); Registros de las verificaciones realizadas por el INP: reportes de verificaciones regulatorias y de seguimiento y planes de acción; Plan HACCP, todos los registros de monitoreo de los Puntos Críticos de Control (PCC); Programa y registros de capacitación; Programas y registros de control de plagas, de limpieza, desinfección y documentos relacionados. 11 Inseguridad La delincuencia sigue azotando al sector camaronero EL SECTOR PRODUCTOR CAMARONERO VIENE SUFRIENDO, DESDE HACE MUCHOS AÑOS, CONTINUOS ATAQUES POR PARTE DE DELINCUENTES ORGANIZADOS EN BANDAS QUE OPERAN EN LAS DIFERENTES ZONAS PRODUCTIVAS DEL PAÍS. SE ESTIMA QUE en EL 2011, LA PIRATERÍA IMPIDIÓ QUE EL SECTOR EXPORTE ALREDEDOR DE 20 MILLONES DE LIBRAS, UNA PÉRDIDA EQUIVALENTE A CERCA DE USD 50 MILLONES. La actividad delincuencial se manifiesta mediante robos sistemáticos a las piscinas camaroneras, ataques armados en días previos a las cosechas o asaltos a los medios de transporte, ya sea por vía terrestre o marítima. Los robos están vinculados con sistemas de comercialización de camarón, a través de los cuales se expende el producto de la piratería a nivel local en los mercados de las grandes ciudades, principalmente Guayaquil, e incluso se lo exporta. Se presume la participación de actores de la cadena de procesamiento y distribución que facilitan el ilícito. Anteriormente, cada camaronera contaba con su propio sistema de seguridad que, por lo general, lo conformaban guardias armados distribuidos en sitios estratégicos para tratar de minimizar los ataques, aunque no siempre esto resultaba exitoso. En la actualidad, con la restricción para portar armas, las empresas deben contratar guardias privados provistos por alguna compañía de seguridad, cuyo costo resulta muy elevado para los pequeños camaroneros y, en muchos de los casos, resultan ineficaces para las empresas más grandes. 12 En consecuencia el nivel delincuencial ha venido en aumento como reflejo de un sistema de seguridad poco eficiente. Se estima que cada guardia debe cuidar entre 25 y 40 hectáreas, dependiendo de la ubicación de la finca y la vulnerabilidad de los sitios, especialmente si están situados en islas o si se accede a los mismos por algún estero peligroso. Los esfuerzos realizados por las autoridades navales y policiales no han logrado el efecto deseado, debido a limitaciones operativas (personal escaso, falta de embarcaciones, escaso presupuesto) o a vacíos legales que les impiden detener o confiscar el producto de dudosa procedencia. Plan de seguridad El mayor volumen del producto es robado en las rutas de transporte desde el centro de producción hacia la planta procesadora. Los ataques ocurren en mayor número en los traslados por agua, pero el transporte terrestre no se libra de asaltos. Los sitios de mayor peligrosidad en el Golfo de Guayaquil son: Punta de Piedra, Chupadores Grande y Chico, Isla Mondragón, Puná, Isla Escalante, entre otros. En El Oro, las camaroneras asentadas en el archipiélago de Jambelí son víctimas constantes de las bandas piratas. Las camaroneras asentadas en el continente tampoco se salvan de los robos, ya que los camiones son interceptados en los caminos secundarios e inclusive en las vías principales, per- Esta situación, que abarca la integridad física de los trabajadores, administradores e inversionistas y la productividad de un negocio de elevada inversión, adolece de un plan de seguridad nacional que tenga objetivos y acciones definidas acordes a la realidad del sector. Existe una inversión limitada frente al amplio espectro sobre el que actúan los delincuentes en función de los numerosos ramales de los esteros, desembarcaderos clandestinos, embarcaciones sin registro, plantas que operan al margen de la ley sin autorizaciones ni controles sanitarios. Además se cuenta con un limitado personal para el patrullaje en lanchas. Modus operandi de los delincuentes Julio - Agosto del 2012 ALGUNOS DE LOS CONFERENCISTAS CONFIRMADOS NUTRICIÓN Y PRÁCTICAS ALIMENTICIAS 1. Herbert Quintero - Universidad de British Columbia, Canadá Evolución del uso de ingredientes alternativos en los alimentos para camarón. 2. Fabio Sala - Ecuabiomix, Ecuador Enzimas – Catalizadores nutricionales. 3. Keith Filer - Alltech, EE.UU. Perspectivas de aplicación de la nutrigenómica en camarones y tilapias. 4. Peter Coutteau - NUTRIAD, Bélgica Reducción del costo del alimento optimizando la utilización de los nutrientes y la salud del tracto digestivo. 5. Regis Bador - Innov’Aquaculture Sarl, Nueva Caledonia El monitoreo de los cambios de comportamiento alimenticio del camarón por análisis de sonidos. 6. Brian Hunter - Diamondv, Tailandia El cultivo de camarón en Tailandia – prácticas actuales e innovaciones recientes con especial énfasis en las estrategias de alimentación. AVANCES EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES 1. Carlos Ching - Alicorp-Nicovita, Perú Situación y manejo del cultivo de camarón en Asia. 2. Pedro Encarnação - BIOMIN, Singapur Avances de la industria asiática de producción de camarón hacia un mejor control de las enfermedades. 3. Soraphat Panakorn - Novozymes, Tailandia Puntos claves para un exitoso cultivo de camarón – Uso de probióticos para mejorar los niveles de producción. 4. Irasema Luis - CIBNOR, México Efecto de probióticos en el cultivo de larvas y juveniles de Litopenaeus vannamei. 5. Pablo Intriago - Empagran, Ecuador Flujo de nitrógeno en un sistema de recirculación para la producción de larvas de camarón. EFICIENCIA E INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA 1. Nyan Taw - Blue Archipelago, Malasia Cultivo sostenible del camarón – bioseguridad y tecnología del biofloc. 2. Jesse Chappell - Auburn Univeristy, EE.UU. Demostración de sistemas de raceway con recirculación de agua en piscinas para el cultivo comercial y competitivo de peces en Alabama. 3. Dong Qiu Fen - Guangzhou Hinter Biotechnology, China Revisión de la industria del cultivo de Penaeus vannamei en China. 4. Daniel Gruenberg - Seagarden Foods, Tailandia Informe desde las trincheras – lecciones e innovación en la camaronera más antigua de Tailandia. 5. Tom Zeigler - Zeigler BROS., EE.UU. Extraer el oro – Utilización de métodos e índices mejorados en la producción de camarón. 6. Ismael Wong - SeaJoy, Honduras Producción de camarón en Honduras. 7. Jesús Ponce - Universidad Autónoma de Nayarit, México Aspectos técnicos, económicos y ambientales del cultivo de camarón (Litopenaeus vannamei) en México. 8. David Rouse - Auburn University, EE.UU. Perspectivas sobre el cultivo de la langosta australiana de agua dulce. TENDENCIAS DE LOS MERCADOS 1. Carlos Macías - Camaronera BONAIRE, Ecuador Estimación de la huella de carbono del camarón de cultivo en una granja camaronera de la provincia de Esmeraldas, Ecuador. 2. Angel Rubio - Urner Barry, EE.UU. Visión del mercado del camarón en los EE.UU. y perspectivas a corto y largo plazo. INFORMACIÓN: (593-4) 268 30 17 - cjauregui@cna-ecuador.com - www.cna-ecuador.com/aquaexpo/ Inseguridad Un guardacosta supervisa una embarcación que transportaba camarón de dudosa procedencia. diéndose el producto de varios meses de trabajo. Otra forma de perjuicio, cuya magnitud es difícil de precisar, es el robo sistemático a las piscinas que están próximas a las cosechas. Aunque en estos casos generalmente no hay actos de violencia contra el personal que labora en las camaroneras, se conoce que los delincuentes “muestrean” las piscinas y saben en cuáles realizar cosechas parciales, ya sea levantando los filtros de las compuertas de salida o utilizando redes de arrastre dentro de las piscinas y encerrando un determinado volumen de animales. El camarón robado es transportado en pequeñas embarcaciones por canales de drenaje hasta botes más grandes o directamente a los centros de acopio clandestino. Se ha identificado varios centros de acopio y comercialización del producto. Es así que se estima que en Guayaquil, solamente en el mercado Caraguay, ingresan diariamente más de 10,000 libras de camarón presuntamente robado a las camaroneras, especialmente durante los aguajes. También se comercializa libremente camarón robado en los siguientes sitios de Guayaquil: la Playita, puente de la A, puente Portete, entre otros. En El Oro, se comercializa abiertamente camarón de dudosa procedencia en el estero Huaylá, Puerto Jelí, Puerto Pitahaya y todos los muelles por donde se descarga este producto. En Pedernales, los centros de comercializa- Julio - Agosto del 2012 ción se localizan cerca del cementerio, por la vía Chamanga. Así, cerca de cada zona donde hay producción camaronera, existen intermediarios que “blanquean” el camarón robado. La ausencia de autoridades de control que exijan permanentemente guías de remisión, facturas y demás documentos que demuestren el origen lícito del producto, facilita el ejercicio de esta actividad a la que no se le imponen tasas que afecten sus ganancias, como ocurre con los actores formales. A pesar de que tanto el modus operandi como los sitios donde se comercializa el camarón robado son de conocimiento público, existen muy pocos ejemplos de casos en los que los culpables hayan sido sancionados. Los trámites judiciales son lentos y engorrosos y, en la mayoría de denuncias presentadas por el sector, “no pasa nada”. Por ello, los camaroneros han dejado de confiar en el sistema y la mayoría de los robos y asaltos no llegan a las fiscalías. Esto trae como resultado que el número de denuncias no sea un indicador confiable de los ataques que el sector afronta continuamente. Estimación del impacto de la delincuencia Una encuesta realizada por la Cámara Nacional de Acuacultura, a sus afiliados y gremios asociados a medianos de agosto del 2012, estableció que la seguridad en el sector camaronero representa entre el 3 y 10% de los costos totales de producción, sin que esto garantice que no habrá robos. Las camaroneras pequeñas, ubicadas en sitios conocidos como de alta peligrosidad, deben destinar inclusive porcentajes más elevados a la seguridad. Adicionalmente, los altos rubros destinados a la seguridad definitivamente encarecen los costos de producción y restan competitividad a los camaroneros ecuatorianos, especialmente ante productores asiáticos que pueden ofertar a mejores precios, ya que no cargan a cuestas el precio de la piratería y reciben estímulos por parte del Estado. En la Edición 73 de la revista “AQUA Cultura”, ya se mencionaba que en el 2008 el sector perdía aproximadamente un 5% del volumen total de la producción debido a la piratería. Si extrapolamos este porcentaje a las exportaciones del 2011 (392,464,787 libras, USD 2.53 cada libra), la piratería impidió que el sector camaronero ecuatoriano genere nada menos que USD 49,646,796 en el último año. El sector busca soluciones En el 2009, ante la insistencia del sector privado, se formó una comisión mixta liderada por el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, en la que participaban la Subsecretaría de Acuacultura, la Policía Nacional, la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (DIRNEA) y el sector productivo. En las reuniones de esta comisión se establecieron los sitios vulnerables, se pidió a las autoridades la implementación de controles más estrictos en los sitios en donde se comercializa camarón y que se establezcan rutas seguras por las cuales la producción pueda ser transportada hacia las plantas procesadoras. Por su parte, el gremio camaronero se comprometió a apoyar económicamente para la implementación de los Puestos de Auxilio Marítimo (PAM’s), algunos de los cuales permanecen hoy en día abandonados. En la actualidad, el sector productivo ha retomado este tema como prioritario y mantiene conversaciones con las autoridades a fin de buscar y proponer mecanismos que permitan implementar un plan integral de seguridad acuícola, el mismo que debe reducir el impacto de la delincuencia y mejorar la competitividad del sector. 15 Responsabilidad Social EducAlimentsa compromiso con la excelencia en la cadena productiva camaronera El Programa EDUCALIMENTSA toma la batuta en el desarrollo académico integral de jóvenes ingenieros acuícolas en la provincia de El Oro. Se trata de una inversión de alto rendimiento social, que promueve el acceso a empleo en condiciones dignas e impulsa la formación profesional con visión productiva. EducAlimentsa es una idea que nació con el afán de capacitar a uno de los segmentos más importantes en el sector camaronero y futuro de nuestra actividad; los estudiantes de los últimos años de las carreras profesionales acuícolas. A lo largo de los años, Alimentsa ha desarrollado varios programas de capacitación dirigidos a diferentes sectores: práctico y de campo, técnico-investigativo, administrativo. Sin embargo, su proyecto más ambicioso hasta el momento es una capacitación formativa para los mejores estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Machala en la carrera de Ingeniería Acuícola. Este último se concretó a través de un convenio que fue firmado el 4 de agosto del 2011 por las autoridades de la universidad y la Dirección de Alimentsa y desde ahí no ha dejado de dar frutos. A través de este programa, la empresa pone bajo manifiesto su compromiso con la excelencia académica como condición básica para impulsar el desarrollo productivo del sector acuícola. El Ing. Miguel Aguilar, Jefe Regional de Ventas de Alimentsa comenta: “Este 16 es uno de los programas más importantes que tiene la compañía, el mismo que es exclusivo con la Universidad Técnica de Machala. Con esto nos enfocamos en los que conducirán esta industria en el futuro. La idea es proporcionar a los alumnos de una educación dual, es decir, en la parte académica está la universidad y nosotros vamos por la parte de la experiencia en campo, la práctica y por supuesto, esto termina en conocimiento” “Buscamos ser los pioneros no sólo en desarrollo de productos, servicios y sistemas, sino también en esta área tan importante como es la responsabilidad social. Las empresas debemos complementar nuestra estrategia pensando en esto. Para nosotros, esta es una gran apuesta y una decisión totalmente acertada. Además de la apertura de la universidad, debemos destacar no solamente el crecimiento y la oportunidad dada a los estudiantes basado en méritos académicos, sino también a los clientes camaroneros que se mostraron totalmente voluntariosos a permitirnos desarrollar este programa con ellos” explicó el Ec. Danny Vélez, Sub-Gerente General de Alimentsa. EducAlimentsa premia la excelencia académica y profesional Conforme lo explica el Ing. Oscar Gutiérrez, Gerente Comercial de Alimentsa, el programa premia a los cinco mejores estudiantes del último año de la carrera de Ingeniería Acuícola. Este primer reconocimiento les permite hacer prácticas profesionales durante tres meses, en las camaroneras de los clientes de la empresa. Adicionalmente, tienen la posibilidad de recibir una capacitación en el laboratorio de ALIMENTSA, lo que les permite repasar, actualizar y aprender sobre métodos de análisis, muestreo y detección de enfermedades. De esta forma, se brinda acceso a una práctica en condiciones reales donde el aprendizaje se complementa con las labores diarias de un profesional de la industria acuícola. El Programa incluye también beneficios como: invitaciones a todas las capacitaciones que dicta Alimentsa tales como Shrimp Club y CapacitAlimentsa y cualquier presentación que se de en el ámbito acuícola sobre temas de interés. Los cinco mejores estudiantes también reciben pases a los congresos nacionales y, en el Julio - Agosto del 2012 Responsabilidad Social "Es un convenio de primera que permite fortalecernos en el mejoramiento de prácticas pre-profesionales de nuestros estudiantes. Es una alianza estratégica con una empresa privada con la cual tenemos objetivos en común." Blga. Cecilia Serrano Vicerrectora Académica Universidad Técnica de Machala caso del Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & Aquaexpo, se los invita con todos los gastos pagados. Al mejor pasante se le da un reconocimiento especial que consiste en un viaje con todos los gastos pagados a un congreso internacional de acuicultura. La Bióloga Cecilia Serrano, Vicerrectora Académica de la Universidad Técnica de Machala nos comenta: “Es un convenio de primera, que permite fortalecernos en el mejoramiento de prácticas pre-profesionales de nuestros estudiantes. Es una alianza estratégica con una empresa privada con la cual tenemos objetivos en común”. Entre los clientes de Alimentsa que participaron en el programa, poniendo su camaronera a disposición de los estudiantes para realizar las pasantías, se encuentra el Ing. Oswaldo Borja quien nos describió el programa de la siguiente manera: “El convenio me pareció excelente, ya que le permite al estudiante abrir los ojos a situaciones reales en producción y manejo y a nosotros nos permitió contar con una mano más de ayuda, que siempre se necesita, y poder pasar algún conocimiento a la próxima generación”. A su vez el Ing. Máximo Coello, camaronero de El Oro, quien también participó del programa EDUCALIMENTSA, nos dijo: “Iniciativas como estas son importantes hoy en día, pues nos dan la oportunidad de conocer talentos potenciales y al estudiante lo ayuda a desarrollarse íntegramente. Me parece que complementa muy bien los estudios de los universitarios”. Oportunidad para que los estudiantes se integren al sector productivo mejor preparados “Desde mi punto de vista como estudiante y futuro profesional, el convenio fue de gran importancia ya que el hecho de haber elegido a los mejores estudiantes de Julio - Agosto del 2012 Estudiantes de la segunda promoción de EducAlimentsa, con el equipo de Alimentsa durante el congreso internacional "Machala Acuícola 2012". la carrera de Ingeniería Acuícola nos motiva cada vez más a esforzarnos en la vida estudiantil. Al recibir este apoyo se abren muchas oportunidades de trabajo. Esperemos que el convenio se consolide para seguir teniendo este apoyo” nos comentó Byron Velásquez, quien participó del convenio en una camaronera situada en El Oro. Por otro lado, Ángel Morán, otro de los mejores estudiantes de la universidad y beneficiario del convenio nos dijo: “El convenio es grandioso porque da la oportunidad de relacionarse con los productores del sector acuícola. Además es una motivación para los estudiantes de acuacultura, para su perfeccionamiento como óptimos profesionales”. Las pasantías concluyeron en el mes de mayo y el pasado 26 de julio durante la “1era. Rueda de Negocios del Sector Camaronero” organizada por Alimentsa se reconoció el apoyo de la universidad, así como de los clientes y estudiantes que participaron del convenio. Se eligió al mejor pasante, siendo éste Byron Velásquez, a "Iniciativas como estas son importantes hoy en día, pues nos dan la oportunidad de conocer talentos potenciales y al estudiante lo ayuda a desarrollarse íntegramente." Ing. Máximo Coello Camaronero de El Oro "Desde mi punto de vista como estudiante y futuro profesional, el convenio fue de gran importancia ya que el hecho de haber elegido a los mejores estudiantes de la carrera de Ingeniería Acuícola nos motiva cada vez más a esforzarnos en la vida estudiantil. Al recibir este apoyo se abren muchas oportunidades de trabajo." Byron Velásquez Pasante EducAlimentsa quien se le otorgó una invitación, con todos los gastos pagados, al congreso internacional en Honduras y una pasantía profesional en una de las camaroneras más grandes de Centroamérica, cliente de Alimentsa. Este tipo de incentivos en la industria son los que potencian y benefician a nuestro sector, dotando de experiencia real y conocimiento a los estudiantes que, en un corto plazo, estarán manejando las riendas de uno de los sectores más productivos del país y que más aportan a las exportaciones de productos no petroleros. “Alimentsa me ha dado una oportunidad única a mí en calidad de egresado, con pasantías en campo para la producción de camarón durante tres meses, donde yo pude desarrollar todo lo aprendido en cada una de las materias de la especialidad de la carrera, formarme de manera práctica y aprendiendo de forma directa lo que implica la producción de camarón en cautiverio. 17 Viviana Aguilar, participante del convenio en el área de laboratorio y patología, junto con el Ing. Fernando San Martín, técnico del área de investigación y desarrollo de Alimentsa. Puedo decir que además de fortalecer mis conocimientos, he podido conocer varios criterios de producción, implementos y tácticas nuevas” finalizó Jassmany Garrido quien participó de las pasantías. 100% de efectividad en la integración de egresados a la fuerza laboral del sector camaronero “Uno de los indicadores más importantes de este proyecto es el hecho que de los cinco estudiantes que estuvieron realizando pasantías, todos han sido contratados por las camaroneras donde trabajaron e incluso por nuestra empresa” señala el Ing. Gutiérrez. “Haber reunido a estos cinco mejores estudiantes de la Universidad Técnica de Machala en este esfuerzo ha sido muy importante, ya que hemos tendido un puente entre la empresa privada y la Academia, lo que ha favorecido a la transferencia de conocomiento y la experiencia en campo para preparar a las siguientes generaciones y que éstas se nutran de experiencia del aprendizaje con grandes productores. Actualmente, hemos incrementado casi un 20% la exportación de camarón en comparación con el año pasado; eso no es casualidad. Por eso debemos seguir manteniendo este tipo de conexión con lo que será el futuro de nuestra industria” puntualizó el Ing. Roberto Boloña, Gerente General de Alimentsa. Estrategia consecuente con la misión de la empresa La visión de la responsabilidad social no debe limitarse a emprendimientos aislados de la estrategia de la empresa. Es así que EducAlimentsa corresponde a la responsabilidad social de la empresa frente al desarrollo de la comunidad orense, pero también de la comunidad camaronera. De la misma manera, la empresa ha desarrollado programas educativos con sus colaboradores que, en su momento, permitieron la finalización del bachillerato a los trabajadores de la planta y, hoy en día, promueven la educación de los hijos de sus trabajadores a través de la entrega de kits escolares. “La visión de Alimentsa está guiada por un valor muy importante que es el ser consecuente con lo que decimos y hacemos fuera y dentro de la empresa” recalca el Ing. Gutiérrez. “Se trata de un proceso de acompañamiento constante a través del cual el sector camaronero crece y, por ende, nosotros también, en una estrategia ganar – ganar”. Cultivo de concha Proyecto peruano de reproducción de la concha prieta con enfoque en repoblación y acuacultura social B. Diringer , R. Vásquez , V. Moreno , K. Pretell , M. Sahuquet1,5, B. Ramírez,5, R. Avellán1,5 1,5 1,2 3 1,4 Inca Biotec SAC, Tumbes; 2Inversiones Silma SAC, Tumbes; Marinazul S.A., Lima; 4MEDA Subsidiary Peru, Lima - Perú 5 Concepto Azul S.A., Guayaquil - Ecuador 1 3 diringerb@yahoo.fr Introducción La concha prieta, Anadara tuberculosa, es considerada una especie simbólica del ecosistema del manglar de la costa del Pacífico en América Latina. El hábitat natural de este bivalvo se extiende desde el Golfo de California en México hasta la región de Tumbes en Perú, en los fondos fangosos donde se desarrolla el mangle rojo, Rhizophora mangle (Fig. 1). La recolección de la concha prieta es una actividad ancestral practicada por las comunidades que viven cerca del manglar, constituyendo un ingrediente básico para la preparación de platos tradicionales en varios países tropicales de América Latina. Sin embargo, las poblaciones naturales de la concha prieta parecen estar sobre-explotadas o en riesgo de colapsar. En el caso de Perú, las poblaciones silvestres de zonas naturales en áreas no protegidas y áreas protegidas, como por ejemplo en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT), están tan severamente afectadas que las autoridades públicas consideran necesario prohibir completamente las actividades de recolección. El proyecto El presente proyecto realizado bajo la integración de las empresas camaroneras Inversiones Silma SAC y Marinazul S.A., la ONG ambientalista MEDA y con la asesoría científica de Inca Biotec SAC y Concepto Azul S.A., tuvo como objetivo el desarrollo de metodologías para la producción sostenible de larvas, como un paso crucial para la implementación de una estrategia efectiva de conservación de la concha prieta que promueve Figura 1: Hábitat natural de la concha prieta. 20 alternativas a la extracción a través de la acuacultura social y la recuperación de los bancos naturales. Este trabajo cuenta con el apoyo financiero del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) a través del Banco Internacional de Desarrollo y el Gobierno peruano. Adicionalmente, se recibe asistencia de la Universidad Nacional de Tumbes en Perú y de la Universidad Tor Vergata en Roma, Italia. El proyecto se basa en tres componentes principales. El primero está directamente relacionado con el establecimiento de protocolos para la producción, siembra y cultivo de larvas. A través del segundo componente, se investiga en profundidad los patógenos del molusco con el desarrollo de herramientas de biología molecular para su diagnóstico, de modo que la transmisión vertical y horizontal de las enfermedades puedan ser prevenidas. Esto permitiría, posteriormente, manejar la producción de semillas libres de enfermedades. El tercer componente del proyecto corresponde al estudio de la diversidad genética de la concha prieta, con el fin de realizar una gestión responsable de los parámetros genéticos durante los esfuerzos de repoblación en áreas naturales. Figura 2: Reproductores utilizados en el estudio. Julio - Agosto del 2012 Nutrición Funcional Para acuacultura La acuacultura sustentable y rentable exige un óptimo crecimiento, excelentes tasas de conversión de alimento y de supervivencia. LAS NuPro®, una proteína funcional que maximiza la rentabilidad: • Estimulando el consumo de alimento • Favoreciendo el crecimiento • Contribuyendo a la mejora en resistencia contra enfermedades • Disminuyendo la mortalidad 9REGLAS DE 1 Funcional2 Limpio3 Seguro4 Consistente5 Trazable- Una proteína funcional que aumenta el desempeño, durante la vida del animal, con beneficios mas allá de la nutrición básica. Una fuente de proteína vegetal que reduce el desperdicio. 6 Rentable7 Foco en el Cliente8 Probado9 Un Gran Inicio- Investigaciones han demostrado que incluyendo NuPro en dietas de acuacultura, la rentabilidad puede verse mejorada. Contamos con un servicio global de atencion al cliente. Aprobado por el Sistema de Calidad de Alltech (AQS por sus siglas en inglés), que cumple todos los estándares globales incluyendo FEMAS. Mismo producto, cada lote, todo el tiempo. La investigación continua muestra los atributos que NuPro tiene en dietas de acuacultura. Recuerde, un animal nunca se recupera de un mal comienzo. Desde el proceso de producción a la planta de alimento, nuestro departamento de control de calidad puede rastrear el producto. Alltech Ecuador E6 65-97B y Eloy Alfaro | Quito Ecuador Tel.: 593 2 280.79.80 | Fax: 593 2 280.79.15 ecuador@alltech.com www.alltech.com/es Distribuidor Autorizado Cultivo de concha Larva pediveliger Larva Larva con ojo umbonada 6 días Larva D 11 días 12 días 18 días 48 horas 12 horas Larva trocófora Postlarva 20 días 37 días 60 días Huevo fertilizado Larva fijadora Postlarva de 1 mm Postlarva de 3-5 mm Reproductores Figura 3: Ciclo de vida de la concha prieta. Producción de larvas El primer paso para la producción de semillas fue la selección de reproductores, basada en animales sanos con tamaño de al menos 45 milímetros (Fig. 2). Se verificó regularmente la madurez reproductiva de los animales a través del examen directo de las gónadas. Los reproductores fueron recogidos en el SNLMT, en el mismo lugar donde más tarde las semillas serán sembradas para las actividades de repoblación. El desove fue inducido de manera exitosa, ya sea mediante el aumento de la temperatura del agua desde 24-26°C hasta 29-33°C o por choque químico usando peróxido de hidrógeno. Se logró también la producción de algunos óvulos o emisión de espermatozoides mediante el retiro de los animales del agua y su exposición directa a la luz solar. Tan pronto se observaban las emisiones de huevos o esperma, los animales fueron trasladados a tanques individuales en los que se pudo terminar el desove o la eyaculación. Se realizaron las fecundaciones mezclando los gametos por apareamiento colectivo o por apareamiento entre pares conocidos. Se consideró esta segunda opción para poder controlar la diversidad genética de los lotes de larvas producidos. El desarrollo larvario (Fig. 3, 4), la supervivencia y el posterior cultivo de las larvas fueron óptimos a temperaturas entre 27 y 29°C. Los niveles de salinidad fueron alrededor de 35 g/L y la densidad de cultivo fue menor a 100 individuos por litro de agua. Las larvas fueron alimentadas con una mezcla de diatomeas y flagelados: Isochrysis galbana, Pavlova lutherii, Chaetoceros calcitrans, Chaetoceros gracilis y Thalassiosira sp. Las cantidades y proporciones fueron adaptadas progresivamente a los varios estadios larvarios, basadas en el tamaño y la productividad. En las etapas pre-metamorfosis, las larvas planctónicas pediveliger fueron trasladadas a tanques de gran tamaño sin sustratos especiales para la fijación (Fig. 5), mientras que el consumo de microalgas aumentó de manera drástica en las larvas metamorfoseadas bentónicas. El promedio de la tasa de supervivencia entre el estadio larvario D y la larva pediveliger fue del 41%, mientras que entre el estadio pediveliger y 22 una larva con tamaño de 1 milímetro, la tasa de supervivencia osciló entre 10 y 25%. En el laboratorio, las larvas alcanzaron una longitud de 3 a 5 milímetros, con una excelente tasa de supervivencia superior al 90%. Después de una aclimatación a las condiciones del campo, las larvas fueron cultivadas en sistemas suspendidos con una malla de protección contra los depredadores (Fig. 6). El crecimiento óptimo fue observado en temperaturas mayores a 26°C y salinidades entre 30 y 35 g/L. Se observaron altas tasas de mortalidad para salinidades por debajo de 25 g/L o superiores a 45 g/L. Una temperatura de 18°C no afectó la supervivencia, pero el crecimiento de las larvas se detuvo temporalmente. Bajo condiciones controladas de laboratorio, el crecimiento máximo alcanzado fue de 4 milímetros por mes. En condiciones de campo, el crecimiento mensual osciló entre 0.5 y 3 milímetros durnate los tres primeros meses de cultivo. Patología Por varias décadas, el cultivo de moluscos alrededor del mundo ha enfrentado numerosos brotes de enfermedades infecciosas, con consecuencias sobre los niveles de producción que han acarreado, a su vez, importantes problemas socioeconómicos. Todo ello ha sido el resultado de una falta de consideración en la prevención de los riesgos de enfermedades relacionadas con varios tipos de patógenos, principalmente bacterias y virus. Estos agentes infecciosos altamente patógenos son generalmente transmitidos verticalmente, lo que significa que en el laboratorio, reproductores infectados producen larvas infectadas. En consecuencia, para los programas de repoblación, es prioritario evitar estos riesgos a través de la certificación de reproductores libres de patógenos. En vista de la falta de información confiable y antecedentes científicos sobre las enfermedades infecciosas de la concha Figura 4: Ejemplares de larvas con ojo. Julio - Agosto del 2012 Cultivo de concha prieta, el proyecto consideró desde el inicio el diagnóstico de los principales patógenos reportados para bivalvos, en particular los listados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Se utilizaron herramientas moleculares basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), PCR anidado y PCR en tiempo real, utilizando primers específicos para patógenos no cultivables como protozoarios, bacterias tipo Rickettsia, Iridovirus y Herpesvirus. Se realizaron pruebas de diagnóstico en muestras de sangre, branquias, heces y larvas, de acuerdo a la ubicación de los agentes patógenos en el huésped. Las pruebas de diagnóstico por PCR fueron negativas para todas las muestras, excepto para los controles positivos. Se aislaron bacterias desde moluscos enfermos recolectados durante episodios de mortalidad, algunas desde la hemolinfa de adultos, otras desde larvas. Estas bacterias fueron caracterizadas molecularmente como pertenecientes a los géneros Vibrio sp. y Pseudomonas sp. En particular, se observó la presencia de Pseudomonas aeruginosa, que forma un biofilm de color rosado en las paredes de los tanques de cultivo y sobre las conchas de los animales. Figura 5: Tanque utilizado para el levantamiento de las larvas. Genética El proyecto consideró la evaluación de la diversidad genética de las poblaciones naturales de la concha prieta, ya que influye en la capacidad de adaptación a factores abióticos y bióticos en los diversos ecosistemas. Las operaciones de repoblación, así como el mejoramiento de los bancos naturales, consisten en introducir masivamente larvas producidas en el laboratorio para la recolonización de los ecosistemas. El correcto manejo de la diversidad genética de estas larvas es un paso obligatorio para poder mantener la diversidad genética en las poblaciones naturales originales. La mayoría de los estudios de diversidad genética de poblaciones naturales se basa en la caracterización y análisis de secuencias del ADN en el gen I de la oxidasa del citocromo mitocondrial. En 109 muestras de concha prieta recolectadas en el SNLMT, se encontraron 39 haplotipos, lo que indica una gran diversidad genética. El haplotipo más común tuvo una frecuencia del 26.6% y la frecuencia acumulada de los tres haplotipos principales alcanzó el 46.3%, lo que sugiere que la diversificación genética es un proceso reciente que se deriva de estos haplotipos. La disponibilidad de códigos de barra para marcadores moleculares permitirá evaluar permanentemente la diversidad genética en los reproductores y lotes de larvas destinados a operaciones de mejoramiento de bancos naturales. Además, las larvas destinadas para el cultivo podrían ser genéticamente mejoradas a través de programas que considerarían rasgos importantes tales como el crecimiento y la resistencia a enfermedades. Perspectivas Desde un punto de vista metodológico, el presente proyecto ilustra la necesidad de integrar varios componentes correspondientes a la biotecnología clásica, tales como el cultivo de algas y larvas, con la moderna biotecnología molecular, tales como el Julio - Agosto del 2012 Figura 6: Siembra de larvas para engorde. diagnóstico molecular de patógenos y el desarrollo de marcadores moleculares. Esta integración de la biotecnología es de particular interés para proyectos de repoblación en ecosistemas marinos, teniendo en cuenta que la mera producción de larvas por parte de proyectos similares puede generar fuertes críticas desde el punto de vista ambiental. En este sentido, el presente proyecto ofrece un modelo para futuros programas de repoblación y mejoramiento de bancos naturales de peces o crustáceos en una vía ambientalmente sustentable. Por otra parte, y desde un punto de vista institucional, el proyecto mostró la necesidad de seguir fortaleciendo la colaboración entre instituciones gubernamentales, grupos de protección del medio ambiente y actores del sector privado especializados en acuacultura, junto con un sólido apoyo de la comunidad científica sobre el uso de las modernas herramientas de biotecnología molecular. Este artículo aparece en la revista "Global Aquaculture Advocate", Edición Julio / Agosto 2012, páginas 48-50 y es reproducido con autorización de los autores y del editor de la revista. 23 Triploidía en Tilapia Efectos de la inducción de triploidía sobre el crecimiento y la masculinización de la tilapia roja P. J. Pradeep , T. C. Srijaya , A. Papini , A. K. Chatterji 1 1 2 1 1 Instituto de Acuacultura Tropical, Universidad de Malasia en Terengganu - Malasia 2 Departamento de Biología de la Evolución, Universidad de Florencia - Italia pradeep85pj@yahoo.com Introducción El interés detrás del mecanismo de determinación del sexo de la tilapia está motivado por las implicaciones prácticas y comerciales que existen en la producción de poblaciones 100% macho para la acuacultura. La diferenciación sexual en macho y hembra es un mecanismo complejo y lábil que está bajo control genético y que incluye una mezcla de factores dominantes (xx/xy y zz/ wz) y factores menores (autosómicos). Sin embargo, muchos factores externos (temperatura alta o baja del agua, pH bajo, salinidad), varios factores fisiológicos (nutrición, hacinamiento) y la presencia de hormonas esteroides exógenas también han demostrado poder modificar el sexo fenotípico de un individuo y, en consecuencia, alterar la proporción de sexos de la descendencia. La mayor parte de los trabajos realizados sobre la influencia de los factores ambientales y su efecto en la determinación del sexo de la tilapia se ha centrado sobre la temperatura. Estudios han demostrado que una exposición a altas temperaturas durante la etapa temprana del desarrollo (período lábil) ocasiona una asimetría significativa de la proporción de los sexos a favor de los machos, mientras que una exposición a bajas temperaturas resulta en una mayor proporción de hembras. Estos hallazgos sugieren que existe un proceso de diferenciación sexual temprana durante la etapa embrionaria en la tilapia. Sin embargo, hay escasez de información 24 sobre los diversos efectos de los factores ambientales sobre la diferenciación sexual durante el desarrollo embrionario antes de la eclosión. La producción de tilapias estériles a través de la inducción de triploidía ha suscitado un gran interés en el pasado. Todos los estudios reportan que se puede lograr altos niveles de triploidía con la tilapia mediante diversos tratamientos aplicados poco después de la fecundación. La producción de poblaciones 100% hembra, triploides y estériles, se ha intentado y se sugirió que presentan un buen potencial para la acuacultura. La producción de machos triploides y estériles puede también ser considerada como método alternativo para la producción de poblaciones monosexo. Poblaciones 100% macho presentan una solución fácil para controlar la prolífica actividad de reproducción de la tila- pia. Además, mejoran el rendimiento de los cultivos ya que el macho crece más rápido que la hembra, reducen los comportamientos sexuales y territoriales, disminuyen las variaciones en el tamaño al momento de la cosecha, así como el riesgo de impacto ambiental ocasionado por el escape de una especie exótica en el medio natural. Sin embargo, no existe información sobre el efecto de un choque térmico para la inducción de triploidía sobre la proporción de los sexos en la descendencia. Ya que el choque térmico se aplica poco después de la fecundación de los huevos, es posible que tendrá un efecto sobre la proporción de los sexos. Por lo tanto se diseñó el siguiente estudio para evaluar los efectos de la inducción de la triploidía por choque térmico sobre la proporción de los sexos y el crecimiento de la tilapia roja. Materiales y métodos Origen de las tilapias y manejo de los reproductores: Los pe- ces utilizados en este estudio fueron híbridos comúnmente conocidos como tilapia roja (Oreochromis mossambicus x Oreochromis niloticus), proveniente de una finca de cultivo en jaulas en el Lago Kenyir, Terengganu, en Malasia. Figura 1: Mantenimiento de los reproductores antes del desove. Julio - Agosto del 2012 Un sólido motivo de confianza Triploidía en Tilapia Los reproductores fueron alimentados dos veces al día con un alimento peletizado (43% de proteína), suplementado con la adición ad-libitum de ortiga acuática (Cabomba caroliniana) una vez a la semana. Los peces fueron mantenidos bajo condiciones naturales de fotoperiodo y temperatura (26-27°C) en el laboratorio de agua dulce de la Universidad de Malasia en Terengganu. Desove: Antes de iniciar los experimentos, los reproductores fueron mantenidos en ayuna durante 24 horas. Tres pares de reproductores (machos con un peso promedio de 223.7 gramos y hembras con un peso promedio de 236.4 gramos) fueron seleccionados, en base a su disposición para el desove. Para una mejor producción de gametos, los reproductores seleccionados fueron inducidos con la hormona HCG por inyección (15000 AIU/kg de peso corporal), que se realizó justo debajo de la aleta dorsal. Cada pareja de reproductores fue mantenida en un acuario de 120 litros, separando el macho de la hembra por una lámina de plexiglás (Fig. 1). La temperatura del agua fue mantenida a 28 ± 1°C, con la ayuda de un calentador digital y se suministró aireación. La disposición para ovular y desovar fue determinada por observación del comportamiento de cortejo, coloración de los animales y erección de la papila. Colecta de los gametas: Las hembras fueron despojadas de sus huevos después de la iniciación del desove, es decir después del desove de la primera tanda de huevos (Fig. 2A). Al mismo tiempo, el esperma fue también colectado desde los machos (Fig. 2B). Poco después de la recolecta de los gametos, los huevos fueron fecundados con 0.6 a 1.0 mililitro de semen diluido con una pequeña cantidad de agua dulce (28 ± 1°C). Un minuto después, los huevos fueron enjuagados con agua dulce para evitar la polispermia y fueron divididos en tres lotes. Inducción de la triploidía: Se colectó los huevos fecundados de cada par de reproductores y se les repartió en tres lotes iguales de 350 a 400 huevos por lote. Dos lotes fueron utilizados para producir animales triploides (3N), aplicando choques térmicos cuatro minutos después de la fecundación: un lote fue expuesto a alta temperatura (41°C durante 5 minutos), el otro a baja temperatura (9°C durante 30 minutos). El tercer lote de huevos fecundados sirvió de control con animales diploides (2N). Incubación de los huevos y estimación de la tasa de supervivencia: Después de la inducción térmica, los huevos fueron contados y transferidos a las cámaras de incubación que consistió en botellas de vidrio con 250 mililitros de capacidad, conectadas a un sistema de recirculación. Se realizó tres conteos adicionales de los huevos: 10 horas después de la fecundación (etapa blástula), después de la eclosión (entre 80 y 90 horas después de la fecundación) y a los 120 días de cultivo. Evaluación de la ploidía: Se evaluó la ploidía sobre larvas con un día de edad, estimando el número de cromosomas en un muestra de 10 individuos por lote. Se comprobó la ploidía en peces con 60 días de edad, estimando el volumen celular de los eritrocitos desde muestras de sangre que fueron 26 A B Figura 2: (A) Colecta de huevos desde una hembra madura; (B) Colecta de esperma desde un macho maduro. colectadas sin sacrificar a las tilapias. Levantamiento de los alevines: Después del desove, 220 alevines (con 1 miligramo de peso) fueron removidos de cada lote y sembrados en nueve acuarios de 550 litros de capacidad cada uno (tres réplicas por tratamiento). La temperatura del agua fue mantenida en 28 ± 1°C, hasta transferir los peces a los 30 días, en tanques de cemento para su posterior cultivo. Después del día 30, los juveniles fueron transferidos a tanques de cemento (3.5 x 2 x 2 metros), donde se mantuvo el nivel del agua a una profundidad de 1.5 metros. Estimación de la proporción final de los sexos y pesos: Ya que el poco desarrollo de las gónadas en anima- les triploides hace difícil la identificación visual del sexo, los peces fueron disecados de forma individual para obtener una determinación precisa. Antes de sacrificar a los peces, los animales fueron pesados y su longitud medida. Los parámetros de crecimiento, peso gonadal e índice gonadosomático (GSI por sus siglas en inglés) fueron evaluados. Se utilizó la siguiente fórmula para el cálculo del GSI: (Peso de la gónada) GSI = x 100 (Peso de la tilapia) Para evaluar la robustez de las tilapias, se calculó el factor de condición, ya que se supone que los peces más pesados para una talla dada deben presentar mejores condiciones. Se utilizó la siguiente fórmula para el cálculo del factor de condiJulio - Agosto del 2012 Triploidía en Tilapia ción (K): K= (Peso en gramos) x 100 (Longitud en centímetros) Resultados La estimación de la ploidía utilizando preparaciones de cromosomas desde larvas con un día de edad indicó un 94.4% de triploides en larvas sometidas a alta temperatura (41°C) y 98.8% en larvas sometidas a baja temperatura (9°C). En el grupo control, todas las tilapias fueron diploides. La verificación de la ploidía en peces con 60 días de edad, se realizó a través de la medición de los eritrocitos, indicando que los eritrocitos de animales triploides eran ovalados mientras que fueron casi redondos en animales diploides. El tamaño del eje mayor de los núcleos fue de 4.47 ± 0.34 micras y 5.89 ± 0.38 micras para tilapias diploides y triploides, respectivamente. Esta confirmación de la triploidía permitió la clasificación de las tilapias, dejando sembrados solamente individuos triploides después de los 60 días de cultivo. La supervivencia entre la fase de blástula y la etapa de resorción del saco vitelino fue menor en los individuos triploides que en el control (Fig. 3). La tasa de supervivencia en la fase de blástula mostró un porcentaje significativamente más alto en el tratamiento control en comparación con ambos grupos sometidos a un choque térmico. Para las dos siguientes fases (fase de eclosión y etapa de resorción del saco vitelino), esta diferencia entre grupo control y animales tratados se mantuvo. Además, los animales sometidos a un choque a alta temperatura presentaron tasas de supervivencia superiores a los animales expuestos a la baja temperatura. Al final del experimento, la tasa de supervivencia fue significativamente más baja en los animales triploides que en el control (Fig. 4). Después de 120 días de cultivo, los machos presentaron un peso promedio más alto que las hembras, independientemente del tratamiento (Tabla 1). Analizando los datos separadamente por sexo, no hubo diferencia en peso entre los tres grupos de machos, mientras que para las hembras, los animales soJulio - Agosto del 2012 Supervivencia (%) Supervivencia (%) 100 90 80 80 60 40 70 20 0 60 Blástula Eclosión Saco vitelino Etapas del desarrollo embrionario Choque térmico a alta temperatura (41°C) Choque térmico a alta temperatura (41°C) Choque térmico a baja temperatura (9°C) Choque térmico a baja temperatura (9°C) Control Control Figura 3: Tasa de supervivencia promedio en embriones diploides y triploides para tres etapas del desarrollo embrionario: Blástula (10 horas después de la fecundación); Eclosión (80 a 90 horas) y; Saco vitelino (120 horas). Figura 4: Tasa de supervivencia promedio en tilapias rojas diploides (control) y triploides (expuestos a choque térmico a alta y baja temperatura) después de 120 días de cultivo en tanques de cemento. metidos a un choque a alta temperatura presentaron un peso promedio más alto que las hembras diploides. Finalmente, analizando los datos por tratamiento e incluyendo los peces machos y hembras, el peso promedio de los animales fue más alto en el tratamiento expuesto a una alta temperatura (210 ± 6 gramos), en comparación con el tratamiento expuesto a una baja temperatura (184 ± 6 gramos) o el control (177 ± 2 gramos). A pesar de que la longitud total fue diferente entre machos y hembras para los tres tratamientos, dentro de un mismo sexo no hubo diferencias entre animales diploides y triploides. Los testículos de los machos diploides tuvieron una apariencia alargada, blanda y lechosa y contenían espermatozoides móviles, mientras que los espermatozoides de los animales triploides eran un poco aguados. Los testículos de los machos triploides fueron de tamaño casi similar a los animales diploides, pero con una apariencia más delgada y plana (Fig. 5A y 5B). En el Tabla 1: Resumen de los parámetros de crecimiento obtenidos después de 120 días de cultivo para los animales triploides y diploides. Promedio en una misma línea y con letras distintas son significativamente diferentes (p < 0.05). Machos Peso (gramos) Control (2N) a 210 ± 7 Alta temperatura Baja temperatura a 223a ± 11 215 ± 6 Longitud total (centímetros) 17.7 ± 0.2 17.8 ± 0.4 17.7a ± 0.7 Peso de la gónada (gramos) 1.91a ± 0.07 1.85 a ± 0.03 1.85 a ± 0.05 Índice gonadosomático Factor de condición Hembras Peso (gramos) Longitud total (centímetros) Peso de la gónada (gramos) Índice gonadosomático Factor de condición a Triploides (3N) b 0.93 ± 0.02 3.9a ± 0.2 Control (2N) a ab 0.87 ± 0.04 3.9a ± 0.3 0.84 a ± 0.04 4.1a ± 0.5 Triploides (3N) Alta temperatura Baja temperatura 143ab ± 9 155 b ± 7 16.0 ± 0.1 a 16.2 ± 0.1 16.2a ± 0.2 1.97b ± 0.04 0.11a ± 0.01 0.10a ± 0.01 135 a ± 4 a b a 1.47 ± 0.02 0.08 ± 0.01 0.07a ± 001 3.3a ± 0.2 3.4a ± 0.1 3.7a ± 0.3 27 Triploidía en Tilapia Figura 5: Apariencia macroscópica de las gónadas de tilapias rojas diploides y triploides después de 120 días de cultivo: (A) testículos diploides; (B) testículos triploides; (C) ovarios diploides; (D) ovarios triploides. caso de las hembras, se presentaron altas diferencias en el peso de los ovarios entre los animales diploides y triploides (entre 16 y 19 veces más pesados para las hembras diploides; Fig. 5C y 5D). Los ovarios provenientes de las hembras en el grupo control mostraron numerosos ovocitos en desarrollo, mientras que los ovarios de las hembras triploides eran muy delgados, con apariencia de soga y, en algunas ocasiones, cortos y rechonchos. Al final del período de cultivo, se observó un sesgo en la proporción de los sexos en los grupos expuestos a un choque térmico. Las tilapias sometidas a un choque a alta temperatura presentaron un sesgo a favor de los machos (84.1% de machos), mientras que se observaron 54.7% de machos en el grupo expuesto a baja temperatura y 50.9% de machos en el grupo control (animales diploides). Discusión Los resultados presentados aquí demuestran la posibilidad de producir machos fenotípicos de tilapia roja mediante la inducción de la triploidía por choque térmico. El porcentaje relativamente más alto de machos (84.1%) obtenido en la población expuesta a una alta temperatura (41°C) resultó en un mayor peso corporal al final de los 120 días de 28 cultivo. Un estudio publicado en 1994 sugiere que la inducción de la triploidía no tiene efecto significativo sobre el crecimiento de hembras y machos en forma individual, pero sí altera la proporción de los sexos en la población y por lo tanto el rendimiento final. Estos resultados fueron comprobados en nuestro estudio. Otro estudio, publicado en 1995, demostró un efecto significativo de la inducción de la triploidía sobre el crecimiento de ambos sexos para una período más largo de cultivo en piscinas. Los resultados fueron idénticos para diploides y triploides de O. niloticus hasta la edad de maduración sexual, sin embargo, los animales triploides presentaron un peso corporal significativamente más alto al final de los 285 días de cultivo. Además, encontraron que el dimorfismo sexual disminuyó en las poblaciones triploides, ya que al final del cultivo los machos diploides tenían un peso corporal 25% mayor a las hembras, sin embargo, para los machos triploides el incremento fue de solamente 8%. En base a estos resultados, se sugiere que la eliminación de las hembras que presentan generalmente una tasa de crecimiento más lenta, sería innecesaria en poblaciones triploides. En nuestro estudio, después de los 120 días de cultivo, las tilapias triploi- des, machos y hembras confundidas, presentaron un peso promedio más alto que sus hermanos diploides. Se concluye que si uno quiere comparar la tasa de crecimiento entre tilapias triploides y diploides, es necesario tomar en cuenta la edad de los animales y su época de madurez sexual. En general, el crecimiento de animales triploides es igual o menor a los animales diploides antes de alcanzar la madurez sexual, lo que cambiaría después de esta etapa de maduración. La diferencia más grande obtenida entre animales diploides y triploides reportada en este estudio fue para el peso de las gónadas y el índice gonadosomático de las hembras triploides, que presentaron ovarios muchos más pequeños y subdesarrollados en comparación con las hembras diploides. Estos resultados indican que la esterilidad obtenida a través de la inducción de la triploidía ha detenido el desarrollo de los ovarios. Estas diferencias no fueron observadas para los testículos de los machos. Varios estudios también reportaron un desarrollo gonadal retrasado en tilapia triploides para ambos sexos. Además, un estudio publicado en 1995 reportó que hembras triploides con bajo índice gonadosomático presentan un peso corporal mayor que las hembras diploides, lo que indica un impacto negativo de un buen desarrollo gonadal sobre el crecimiento de las hembras de tilapia. En conclusión, este estudio demuestra que la producción de tilapia triploide estéril presenta una buena perspectiva para la acuacultura y puede ser útil para reducir los problemas asociados con la madurez sexual precoz y la reproducción excesiva observados en tilapia. Sin embargo, existen limitaciones técnicas para practicar la reproducción artificial y producir animales triploides a gran escala. Este artículo aparece en la revista "Aquaculture", Volumen 344-349 (Mayo del 2012) y es reproducido con permiso de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com Julio - Agosto del 2012 Nutrición El uso de la microalga Haematococcus pluvialis para sustituir a la harina de pescado en dietas para camarón Zhi Yong Ju, Dong-Fang Deng, Warren Dominy Departamento de Alimentos y Nutrición Acuícolas, Oceanic Institute, Hawai, EE.UU. zyju@oceanicinstitute.org Introducción Muchas especies de microalgas han sido utilizadas para producir nutracéuticos o biocombustibles. Por ejemplo, Haematococcus pluvialis (astaxantina), Dunaliella salina (beta-caroteno) y Muriellopsis sphaerica (luteína) han sido utilizadas para la producción de carotenoides; Odeontella aurita, Phaedactylum tricomutum e Isochrysis galbana para la producción de aceites o ácidos grasos; y especies de los géneros Chlorella, Nannochloropsis, Chaetoceros y Dunaliella para la producción de biodiesel. Estas actividades de producción pueden dar lugar a enormes cantidades de subproductos desgrasados. La harina desgrasada de microalgas puede contener muchos nutrientes valiosos para la alimentación animal, tales como proteínas, carbohidratos, minerales, vitaminas solubles en agua y compuestos bioactivos, a pesar de que la mayoría de los lípidos y nutrientes liposolubles han sido eliminados. Investigadores reportan que las proteínas de las microalgas podrían ser sustitutos prometedores para la proteína de la harina de pescado o servir de aditivo en alimentos para la acuacultura. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de la sustitución parcial de la harina de pescado con harina desgrasada de H. pluvialis sobre el crecimiento, composición nutricional y pigmentación de juveniles del camarón Litopenaeus vannamei. 30 Materiales y métodos rios recibieron un suministro constante de aire y agua de mar (1 litro por minuto). Cada acuario fue sembrado con 12 camarones (densidad equivalente a 50 camarones por metro cuadrado). Cada dieta (la dieta control, las cuatro dietas suplementadas con H. pluvialis y la dieta comercial) fueron asignadas al azar a cuatro acuarios. Todos los camarones fueron alimentados manualmente cuatro veces al día (9h30, 11h30, 14h00 y 16h15), durante ocho semanas. Se estimó el factor de conversión alimenticia, porcentaje de ganancia en peso y tasa específica de crecimiento al final de las ocho semanas. Todos los camarones sobrevivientes fueron recolectados al final del experimento y las muestras utilizadas para analizar su composición proximal y contenido en astaxantina. La harina desgrasada fue obtenida de Cyanotech Corporation (Kona, Hawai, EE.UU.), subproducto industrial del secado de H. pluvialis después de la extracción de la astaxantina por CO2 supercrítico. La harina fue molida finamente y almacenada a 4°C hasta su uso. La dieta control fue formulada para contener 32% de proteína cruda y 8.9% de lípidos totales (D-0%). Las otras cuatro dietas experimentales fueron Resultados y Discusión La harina desgrasada de H. pluviaformuladas con la adición de harina desgrasada de H. pluvialis para sustituir lis contenía 40.3% de proteína cruda y 12.5%, 25.0%, 37.5% y 50.0% de la pro- 12.8% de cenizas, pero presentaba un teína de la harina de pescado en la die- contenido bajo en lípidos totales (0.9%). ta control (D-12.5%; D-25%; D-37.5% y Las cinco dietas experimentales utilizaD-50%), correspondiente a los siguien- das presentaron una composición simites porcentajes de inclusión: 3, 6, 9 y lar de nutrientes y la presencia de H. 12%, respectivamente. Se utilizó almidón de trigo y aceite de menhaden para balancear las dietas. Se incluyó en la prueba una dieta comercial para camarón con 40% de proteína cruda y 5% de harina de calamar (Rangen Inc., Idaho, EE.UU.). La prueba se llevó a cabo en un sistema de 24 acuarios (52 litros de capacidad; Fig. 1). Los acuaFigura 1: Set experimental utilizado en este estudio. Julio - Agosto del 2012 Nutrición Tabla 1: Efectos sobre los parámetros de producción de la sustitución de la harina de pescado con una harina desgrasada de Haematococcus pluvialis en dietas para el camarón Litopenaeus vannamei. Promedios (n=4) en una misma línea con letras distintas son significativamente diferentes. D-0% D-12.5% D-25% D-37.5% D-50% Alimento comercial Peso inicial (gramos) 1.12a 1.06a 1.09a 1.10a 1.08a 1.08a Peso final (gramos) 10.0 b 11.1c 10.1b 10.9 bc 10.3b 7.0a Crecimiento (gramos por semana) 1.11b 1.25 c 1.13b 1.22bc 1.15b 0.74a Supervivencia (%) 91.7a 95.8a 97.9a 87.5a 95.8a 100.0a Factor de conversión alimenticia 2.28c 2.13a 2.21b 2.27c 2.22b 2.63a Tasa de eficiencia proteíca (gramo/gramo) 1.36b 1.40c 1.44c 1.39b 1.44c 0.95a Cantidad total de alimento recibido (gramos) 880.1b 974.6c 932.7b 922.6bc 929.9 b 748.1a Porcentaje de ganancia en peso (%) 796b 943c 828b 889bc 852b 551a Tasa específica de crecimiento (% por día) 3.9 b 4.1c 3.9 b 4.1c 4.0 b 3.2a pluvialis no afectó a la estabilidad de los pellets en el agua. Al final de las ocho semanas de prueba, se observaron altas tasas de supervivencia en todos los tratamientos (Tabla 1). Los camarones alimentados con la dieta D-12.5% exhibieron una tasa de crecimiento significativamente más alta (1.25 gramos por semana) que los camarones alimentados con la dieta control o con el resto de las dietas suplementadas con H. pluvialis. Los efectos de las dietas sobre el porcentaje de ganancia en peso y la tasa específica de crecimiento fueron similares. Estos resultados sugieren que la ha- Control 25 rina desgrasada de H. pluvialis podría reemplazar hasta el 50% de la proteína de la harina de pescado en la dieta control sin afectar negativamente al crecimiento del camarón. Inclusive, un nivel bajo de reemplazo mejoró el crecimiento del camarón. Investigaciones anteriores han demostrado que una inclusión mayor a 20% de microalgas en dietas para peces da lugar a una baja palatabilidad, lo que afecta al crecimiento de los animales acuáticos. Sin embargo, en el presente estudio no hubo diferencia para el factor de conversión alimenticia o la tasa de crecimiento entre las cinco dietas expe- Astaxantina libre (mg/kg) 50 75 100 150 rimentales, sugiriendo que los niveles de inclusión (entre 3 y 12%) no afectaron a la palatabilidad del alimento. Sin embargo, se debería confirmar si una mayor sustitución de la harina de pescado con harina desgrasada de microalgas resultaría en una reducción del consumo del alimento. Por otra parte, las cinco dietas experimentales utilizadas en el presente estudio resultaron en tasas de crecimiento significativamente más altas que para el alimento comercial (Tabla 1), a pesar de que el alimento comercial tuvo un mayor contenido en proteína cruda (39.9% versus ± 32%). Además, las cinco dietas Astaxantina esterificada (mg/kg) Alimento 25 50 75 100 150 comercial Figura 2: Efecto de la concentración de astaxantina natural sobre la coloración del camarón Litopenaeus vannamei (hervido en agua por siete minutos). 32 Julio - Agosto del 2012 experimentales resultaron en un mejor factor de conversión alimenticia que el alimento comercial. No hay una explicación clara de por qué el rendimiento de los camarones alimentados con las dietas experimentales fue mejor que para los camarones alimentados con la dieta comercial. Los perfiles de aminoácidos esenciales fueron similares entre las seis dietas, excepto para una concentración más baja en histidina en el alimento comercial (0.85% versus 1.10 a 1.25%). Además el alimento comercial presentaba una concentración inferior de potasio (0.91% versus 2.24-2.30%) y magnesio (0.20% versus 1.17 a 1.25%). La proteína de la harina desgrasada de H. pluvialis tuvo un perfil de aminoácidos esenciales similar a la proteína de la harina de menhaden. Eso resultó en que la sustitución de la proteína de la harina de pescado con proteína proveniente de la microalga no causó un cambio significativo en la composición en aminoácidos esenciales para las dietas experimentales. Esto puede ser la razón por la cual no se observaron efectos adversos en el crecimiento de los camarones alimentados con las dietas que contenían H. pluvialis. La baja sustitución de la harina de pescado (12.5%) con la harina desgrasada de H. pluvialis (o su bajo nivel de inclusión – 3%) en la dieta control mejoró de manera significativa el crecimiento del camarón. Esto puede ser debido a la presencia de algunos compuestos bioactivos en la harina de microalga o de algunos de los beneficios sobre la salud provistos por la harina de microalga, como reportado en estudios anteriores. Estos compuestos bioactivos pueden ser hormonas de crecimiento similar a la insulina o factores de crecimiento, micronutrientes como las vitaminas y minerales o compuestos que inducen la expresión de genes tales como aminoácidos libres y ácidos grasos libres. Los efectos beneficiosos de la biomasa de microalgas pueden traducirse en el mejoramiento del sistema inmunológico, lo que resulta en efectos anti-virales, anti-inflamatorios, fagocitosis y anti-estrés de los animales acuáticos. La mejora de la tasa de crecimiento observada también podría estar asociada con condiciones fisiológicas tales como un aumento de la asimilación de proteínas, del metabolismo lipídico y de la función hepática. Sin embargo, la inclusión de la harina de microalga aumentó el contenido de fibra en los alimentos experimentales. Un alto contenido en fibra en la dieta podría aumentar la velocidad de paso del alimento en el intestino, reduciendo la disponibilidad de los nutrientes, disminuyendo la digestibilidad de los alimentos y reduciendo el crecimiento del camarón. Por lo tanto, el incremento en el contenido de fibra en las dietas con altos niveles de la harina de microalga podría contrarrestar los efectos beneficiosos de su presencia. Esto puede explicar por qué sólo el 3% de inclusión de la harina de microalga logró un mayor crecimiento del camarón. El uso de la harina desgrasada de H. pluvialis para Julio - Agosto del 2012 Nutrición reemplazar la proteína de la harina de pescado no afectó a la composición proximal y mineral del camarón. Pero los camarones alimentados con la dieta comercial presentaron un contenido menor en lípidos totales, indicando una menor eficiencia en la digestibilidad de los nutrientes o en la retención por parte de estos camarones. Los camarones cosechados en el experimento se volvieron rosados o rojos después de una liofilización a –50°C y se observó un incremento en el color rojo para los camarones alimentados con las dietas que contenían la harina desgrasada de H. pluvialis (Fig. 2). El análisis por HPLC confirmó la presencia de mayores cantidades de astaxantina libre y astaxantina esterificada en estos camarones, específicamente la concentración de astaxantina esterificada. Por lo tanto, la utilización de harina desgrasada de H. pluvialis en la dieta del camarón puede mejorar la calidad del producto final. En general, la harina seca total de H. pluvialis (antes de la extracción de astaxantina) contiene entre 15 y 20% de lípidos y 2% de astaxantina. La harina desgrasada de H. pluvialis utilizada en este estudio contenía 0.9% de lípidos y 0.05% de astaxantina. Por lo tanto, las cuatro dietas experimentales suplementadas con la harina de la microalga presentaron las siguientes concentraciones de astaxantina: 15, 30, 45 y 60 miligramos de astaxantina por kilogramo de dieta. Estas cantidades tuvieron efectos significativos sobre la pigmentación del camarón. La dieta control no fue suplementada con astaxantina, sin embargo, se utilizó en su preparación una mezcla de vitaminas y minerales que contenía beta-caroteno. Estudios anteriores indican que la cantidad óptima para suplementar astaxantina en dietas para camarón y mejorar su coloración es entre 75 y 100 miligramos por kilogramo de alimento. En la actualidad muchos alimentos comerciales para camarón y peces contienen entre 50 y 60 miligramos por kilogramo de astaxantina sintética. La astaxantina sintética es la astaxantina libre y no es preferida por los consumidores. La astaxantina natural contenida en la harina de H. pluvialis se compone principalmente de astaxantina esterificada (± 95%) y es parte de los pigmentos generalmente bien aceptados en los productos animales. Conclusión En resumen, este estudio demostró que: (1) se puede utilizar la harina desgrasada de H. pluvialis como aditivo en alimentos (3% en la dieta) para estimular el crecimiento de los ca- marones y mejorar la utilización del alimento; (2) un 50% de reemplazo de la proteína de la harina de pescado con harina desgrasada de H. pluvialis no tiene ningún efecto adverso sobre el camarón, basado en los resultados obtenidos para crecimiento y su composición nutricional; (3) la harina desgrasada de H. pluvialis puede mejorar la calidad del camarón con la acumulación de astaxantina, elemento beneficioso para la salud animal y humana. Los resultados del presente estudio proporcionan información importante acerca de la posible aplicación de harina desgrasada de microalgas como una fuente alternativa de proteína y fuente natural de pigmento para el cultivo de camarón. Más estudios serán necesarios para evaluar niveles más altos de inclusión de este subproducto y sus efectos sobre la palatabilidad y digestibilidad del camarón. Este artículo aparece en la revista "Aquaculture", Volumen 354-355 (Julio del 2012) y es reproducido con permiso de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com Producción en Asia La producción de camarón en los países asiáticos durante el 2011 Zuridah Merican Editora de la revista "Aqua Culture Asia Pacific" - Singapur zuridah@aquaasiapa.com En general, los camaroneros asiáticos se beneficiaron de altos precios durante el 2011. La principal razón para el mantenimiento de precios firmes en los mercados internacionales es la baja oferta de camarón. Según el Dr. Chen Ming Dang, de la compañía Charoen Pokphand Foods Public Ltd. (Tailandia), la producción de Tailandia fue menor en el 2011 (alrededor de 590,000 toneladas; Tabla 1). En otros lugares, los principales problemas fueron asociados con la aparición de nuevas enfermedades que progresan en los grandes países productores de camarón, especialmente en China, Vietnam y Malasia. Estas enfermedades se juntaron a los problemas periódicos presentes por las enfermedades ya existentes, tales como la presencia del virus de la mancha blanca, tanto dentro de sus áreas de influencia ya establecidas, como en nuevas áreas que sufren de su presencia. Esta enfermedad afecta tanto al camarón Litopenaeus vannamei (de ahora en adelante “vannamei”) como a la especie Penaeus monodon (de ahora en adelante “monodon”). Remodelando la industria camaronera tailandesa La producción tailandesa de camarón se redujo a causa de las inundaciones de principios de año en el sur del país y más tarde en la región central lo que afectó a las camaroneras ubicadas en Suphanburi, Nakorn Pathom y Angthong. Además, hubo más casos de infección con el virus de la mancha blanca en el 2011 y los camaroneros estaban inciertos de si podían bombear agua nueva. “Ya a principios del año (marzo y Julio - Agosto del 2012 abril), la primera cosecha se retrasó por seis semanas. La mayoría de la gente no se dio cuenta de los efectos nefastos de las inundaciones de principios del 2011 y luego de las inundaciones masivas de noviembre y octubre. Los exportadores tailandeses pasaban por una grave situación, ya que las inundaciones aumentaron los costos de transporte”, dijo el Dr. Panisuan Jamnarnwej, Presidente de la Thai Frozen Foods Association. Los camaroneros tailandeses estuvieron satisfechos con los buenos precios, pero debido a esto, los importadores estadounidenses cambiaron su estrategia de marketing. En lugar de ofrecer contratos a largo plazo, pidieron contratos más cortos y los envíos se redujeron de 100 – 200 contenedores a 25 – 50 contenedores. El stock se redujo a tres meses, en lugar de los seis meses a un año que se practicaba antes. Sin embargo, el mercado de los EE.UU. seguirá siendo el mercado más importante para Tailandia. Además, Tailandia incrementó sus exportaciones a China, pasando de 4,000 toneladas a 24,000 toneladas en el 2010. El mercado chino prefiere camarones sin cabeza y sin cáscara en la talla 55-70 unidades por kilogramo y no le importa el color del producto final. La alta tecnología implementada en los cultivos de Tailandia ofrece el potencial de duplicar la producción nacional. Es común realizar tres ciclos de cultivo con la siembra de postlarvas seleccionadas para un rápido crecimiento y esto podría aumentar aún más con la introducción de sistemas de pre-cría. Sin embargo, al ver los efectos de la alta oferta sobre los precios locales y el hecho de que el margen de ganancia es bajo para los camaroneros tailandeses, especialmente con un tipo de cambio que pasó de 40 Bath tailandés a 30 Bath por un dólar norteamericano, la estrategia de la industria no es de aumentar la producción, sino de producir un camarón de calidad. Un exceso en la oferta reduciría aún más el margen de ganancia y la Asociación de Camaroneros Tailandeses ha sugerido poner un límite a la producción anual a 640,000 toneladas. Volúmenes asombrosos provenientes de la India El mayor cambio observado en el 2011, fue el gran incremento en la producción del camarón “vannamei” en la India, lo que afectó de manera marginal a los precios internacionales hasta mediados del 2011. A principios del 2011, la industria camaronera de la India estaba muy preocupada ya que estimaba que los procedimientos de cuarentena para la importación de reproductores libres de patógenos específicos (SPF) reducirían el cultivo de camarón en el país. A mediados del 2011, las restricciones de cuarentena para la importación fueron aliviadas y se autorizó la operación de algunas instalaciones adicionales con el camarón “vannamei”. A pesar de estos problemas, hubo un rápido 35 Producción en Asia incremento de los niveles de producción en el 2011. Las estimaciones para la producción total van desde 180,000 hasta 240,000 toneladas, con 80,000 a 130,000 toneladas de “vannamei” (Tabla 1). En el 2010, la producción de “vannamei” osciló entre 20,000 y 30,000 toneladas. La industria camaronera de la India se caracteriza por dos grupos de productores. Los pequeños productores que enfrentan frecuentes problemas con el suministro de energía y que tienen una infraestructura limitada y baja capacidad de aireación, siembran entre 40 y 70 PLs/ m2 y producen camarones grandes (25 gramos), con un rendimiento entre ocho y 12 toneladas por hectárea. Al contrario, las grandes corporaciones, que tienen una adecuada infraestructura y recursos financieros, siembran más de 70 PLs/m2 y en algunos casos han sembrado más de 200 PLs/m2. Obtienen tasas de supervivencia promedio del 70%, con dos cosechas por año. Los camarones grandes son destinados a los mercados de exportación, mientras que el camarón pequeño (alrededor de 14 gramos) es destinado al mercado interno emergente. El costo de producción es de USD 4.40/kg, lo que permitió buenas ganancias cuando los precios de compra a los camaroneros estaban alrededor de USD 7.80/ kg para un camarón de 25 gramos, ya que había una escasez en la oferta. Sin embargo, la alta presión existente durante la época de cosecha (diciembre) sobre la limitada capacidad de procesamiento hizo que las plantas empacadoras extendieran créditos y ofrecieran bajos precios de compra (USD 5.60/kg). El precio de las postlarvas incrementó rápidamente de USD 6.70 para mil larvas a USD 17.80 durante la época pico de la demanda, de forma que los camaroneros realizaron sus pedidos con anticipación. Algunos están preocupados ya que esta escasez podría fomentar el uso de reproductores provenientes de las piscinas de cultivo para la producción de postlarvas. Para el 2012, la industria prevé, de manera conservadora, un incremento del 25 al 30% de la producción, lo que dependerá del éxito en los cultivos que a su vez dependerá de la presencia de enfermedades y de su intensidad. Ya hay reportes de presencia del virus de la mancha blanca, 36 síndrome del crecimiento lento y vibriosis. Un representante de la industria estima que la proporción “vannamei” : “monodon” será de 50:50 o 60:40. Tendencias de la industria camaronera en China Para el 2011, la industria China estimó una producción menor al año anterior, entre 800,000 y un millón de toneladas producidas de camarón “vannamei” (Tabla 1). Los problemas de producción, tales como el síndrome de la mortalidad temprana (EMS por sus siglas en inglés), mala calidad de las larvas, contaminación del agua con químicos y efluentes agrícolas y el cambio climático, fueron más marcados en el 2011 que en el 2010. No hubo reportes de brotes del virus de la mancha blanca, pero sí del síndrome de las heces blancas en Guangdong y Guangxi. En algunas zonas de Guangdong las pérdidas alcanzaron el 80 a 90%, en Hainan el 80% y en Fujina el 30%. La producción de “vannamei” en agua dulce se vio menos afectada por el EMS. En general, las camaroneras ubicadas en Guangdong y Guangxi perdieron el 40% de su producción, mientras que los niveles de producción eran cerca del 100% en las nuevas zonas de cultivo en Zhejiang y Jiangsu. Es difícil obtener cifras precisas sobre la producción nacional ya que las cosechas destinadas para el mercado local no son reportadas. La estimación de la producción para la provincia de Hainan fue de 150,000 toneladas producidas en 13,330 hectáreas (equivalente a un promedio de 11.25 toneladas por hectárea), mientras que en Guangdong fue de 550,000 toneladas producidas en 40,000 hectáreas (equivalente a 13.75 toneladas por hectárea). Las otras áreas de cultivos están ubicadas en las provincias de Guangxi (16,660 hectáreas), Fujian (10,000 hectáreas) y Zhejiang, Shandong y Jiangsu (20,000 hectáreas), En general, no ha habido ningún cambio importante en la tecnología utilizada para el cultivo de camarón en China, pero algunos camaroneros han adoptado nuevos protocolos de alimentación ajustados de acuerdo a los cambios en el clima. El costo de producción oscila entre USD 2.80 y USD 6.00 por kilogramo para un camarón entre 12.5 y 17 gramos, que es el tamaño más común para la producción en este país. Estos costos varían según la temporada. El alto costo de producción no es percibido como un problema, ya que la demanda supera la oferta en el mercado local para el camarón vivo. En Guangdong, se paga por un camarón de 12.5 gramos, alrededor de USD 4.70/kg en verano y USD 6.32/kg en invierno. En Jiangsu, el precio promedio fue de USD 7.90/kg por un camarón de 20 gramos. Durante la época del Año Nuevo Chino (finales de enero hasta principios de febrero), los precios pueden llegar a USD 11.00/kg en Guangdong. En los restaurantes se paga hasta USD 30 por kilogramo de camarón. Tendencias de la industria camaronera en Indonesia En el 2010, Indonesia produjo 332,097 toneladas de camarón y hasta octubre del 2011, se proyectaba 259,741 toneladas para el 2011 (Tabla 1). Sin embargo, en julio del 2011 la industria confiaba que la producción para el 2011 se elevaría entre 350,000 y 400,000 toneladas, ya que todos los actores de la industria trabajaban juntos para recuperar sus niveles de producción. Sin embargo, durante el 2011 hubo reportes de muerte lenta después de los 40 días de cultivo y no está claro si estos estaban relacionados con la presencia de IMNV. La industria pronostica que de las 400,000 toneladas proyectadas, 132,000 toneladas provinieran de las camaroneras intensivas, 150,000 toneladas de las camaroneras tradicionales, 50,000 toneladas de las camaroneras semi-intensivas y 80,000 toneladas de las camaroneras integradas. En general, se prevé una disminución de la producción de “monodon”, ya que su cultivo es limitado a las camaroneras tradicionales y semi-intensivas ubicadas en Sulawesi, Sumatra y Kalimantan. En la isla de Java sólo se encuentran camaroneras intensivas que producen “vannamei”. En esfuerzos para aumentar la producción, muchas camaroneras han adoptado la tecnología del biofloc con un bajo recambio de agua para mantener un pH estable y controlar la calidad del agua. Se utilizan probióticos y la mayoría de las Julio - Agosto del 2012 Producción en Asia Tabla 1: Reportes de producción de camarón (L. vannamei y P. monodon) en los países productores de Asia entre 2009 y 2011 y comparación con los niveles de producción en América Latina (AL) y Ecuador. Datos expresados en toneladas. Producciones reales 2009a L. vannamei China Estimaciones 2010b P. monodon L. vannamei Estimaciones 2011c P. monodon L. vannamei P. monodon 1,118,142 60,210 1,200,000 61,000 800,000 60,000 Tailandia 535,000 3,500 635,000 5,000 590,000 6,000 Vietnam 36,000 316,000 136,719 d d 150,000 90,000 170,969 124,561 206,578 e e e 112,036e Indonesia Malasia 333,174 125,519 147,435 52,926 16,351 100,000 3,000 70,000 3,000 India 1,730 96,880 20,000 120,000 130,000 110,000 Filipinas 2,204 47,830 9,000 32,000 20,000 23,000 Bangladesh 2,339 49,710 - 50,000 f - 50,000f 1,928,873 715,042 2,307,297 729,693 1,907,435 454,036 Total países AL 435,740 - 378,800 - 400,000 - Ecuador 179,100 - 145,000 - 150,000 - Otros países asiáticos Total países asiáticos Ecuador como % de AL 9,563 41% 38% 38% 6% 4% 5% Ecuador como % mundial Total mundial 2,364,613 3,079,655 715,042 2,686,097 3,415,790 729,693 2,307,435 454,036 2,761,471 a Datos de producción publicados por Fishstat Plus (2010). Estimaciones de la industria en China, Malasia, India y Vietnam. Estimaciones de Chen Ming Dang (CPF) para Tailandia y Filipinas. d Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Vietnam. e Ministerio de Asuntos Marinos y Pesca de Indonesia. Cifras del 2011 hasta octubre del 2011. f Datos para el 2010 y 2011 de la Global Aquaculture Alliance (GOAL 2011, revista The Advocate, edición Enero/Febrero del 2012). b,c camaroneras han también incrementado el uso de aireación, mientras bajaron las densidades de siembra a 100-125 PLs/ m2. La mejor calidad de larva cuesta alrededor de USD 3.70 para mil larvas. Sin embargo, existen camaroneras que siguen sembrando entre 250 y 300 PLs/m2, como en Sumbawa. Las camaroneras se esfuerzan para lograr un factor de conversión alimenticia entre 1.3 y 1.5, alcanzando un costo de producción de USD 3.80/ kg para un camarón de 14 gramos producido en 95 días. El precio ofertado a los camaroneros que producen “vannamei” es más alto que en Malasia, pero ha estado fluctuando. En julio se ofrecía entre USD 6.00 y USD 7.20/kg por un camarón de 33 gramos, mientras que en mayo el precio fue de USD 5.80/kg por un camarón de 14 gramos. El sector espera una mayor producción en el 2012, pero esto dependerá principalmente de cómo los camaroneros se adaptarán a los cambios en el clima y Julio - Agosto del 2012 responderán a las enfermedades. Tendencias de la industria camaronera en Vietnam En el 2011, la producción fue estimada por representantes de la industria en 90,000 toneladas de “monodon” y 150,000 toneladas de “vannamei” (Tabla 1). Esta caída drástica subraya la pérdida de la producción por la presencia del Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS), que afecta tanto a “monodon” como a “vannamei” y se acentuó en la primavera del 2011. Los informes reportaron tasas de supervivencia para “monodon” del 10 a 20% y del 50 al 60% para “vannamei”. Durante los primeros diez meses del 2011, estos problemas afectaron a un total de 85,000 hectáreas de piscinas camaroneras, lo que representa una superficie tres veces más grande que en el 2010. En los sistemas intensivos de producción de “monodon”, la densidad de siembra es de 40 a 60 PLs/m2 y el rendimiento promedio es de 7 toneladas por hectárea por un camarón entre 25 y 29 gramos. Se producen dos ciclos por año, de 120 días cada uno. El camarón “vannamei” ya es cultivado en todo el país, con dos cosechas por año en el norte del país y entre dos y tres cosechas por año en el sur del país, sólo o en combinación con el “monodon”. La densidad de siembra es de 100 a 150 PLs/m2 y los rendimientos varían entre 13 toneladas por hectárea por un camarón de 12.5 gramos en el sur del país y 10 toneladas por hectárea por un camarón de 12.5 a 17 gramos en el norte. Es común realizar una cosecha parcial cuando el camarón llega a los 10 gramos y dejando el resto de los animales crecer hasta los 25 gramos. Los niveles de producción más bajos y la falta de animales para las plantas de procesamiento han sido responsables para un incremento de los precios pagados a los camaroneros, llegando a niveles récord para “monodon”. De acuerdo a la 37 Producción en Asia Asociación de Exportadores y Productores de Mariscos de Ca Mau, se pagan para el camarón “monodon” entre USD 12.40/kg por un camarón de 50 gramos y USD 9.00/kg por un camarón de 33 gramos. Los precios para “vannamei” fueron de USD 4.00/kg por un camarón de 10 gramos. Al mismo tiempo, los costos de producción son de USD 4.00/kg por un “monodon” de 25 gramos y USD 2.76/kg por un “vannamei” de 12.5 gramos. Estos costos de producción subieron durante el año como resultado del incremento en el costo de los alimentos balanceados, el 15% de incremento en el costo de la electricidad, el 20% de incremento del precio de la gasolina y el 22-23% de tasa de interés. Además, el gobierno decretó un incremento salarial significativo para todos los trabajadores. Los laboratorios de producción de larvas, principalmente ubicados en las provincias de Binh Thuan, Ninh Thuan, Khank Hoa, Ca Mau, Bac Lieu y Kien Giang, suministran el 90% de la demanda interna para postlarvas. Para el 2012, la estrategia del gobierno será de implementar nuevos laboratorios en las provincias de Kien Giang, Soc Trang y Bac Lieu. Para satisfacer la demanda de postlarvas de calidad, la empresa Uni-President Vietnam tiene previsto desarrollar nuevos laboratorios en Quant Tri en el norte y en Soc Trang en el sur, para llegar a una producción anual de diez mil millones de larvas. Tendencias de la industria camaronera en Malasia Los productores comenzaron bien el año con precios altos en comparación 38 con lo que se pagaba en Tailandia. Sin embargo, poco a poco muchas camaroneras empezaron a sufrir del síndrome de mortalidad temprana (EMS), síndrome de muerta lenta y presencia del virus de la mancha blanca, que ya se había observado desde noviembre del 2010. A mediados del 2011, se estimaba que la producción estaría 30% inferior, pero a finales del 2011 se estimó que se perdería un 50% de la producción en la península de Malasia. No se reportó la presencia de enfermedades en las camaroneras ubicadas en Sabah y Sarawak y su producción se mantuvo estable a 26,000 toneladas para ambas especies de camarón. Al final del 2011, se estimó que la producción sería de 70,000 toneladas, con sólo 3,000 toneladas de “monodon” (Tabla 1). Los camaroneros de Malasia son relativamente prudentes en el manejo de las densidades de siembra; con la presencia de enfermedades algunos redujeron sus densidades a 80 PLs/m2 (antes sembraban 110 PLs/m2). Existen medidas estrictas de bioseguridad en las diez camaroneras manejadas por corporaciones grandes (como las de Charoen Pokphand de Tailandia) que representan cerca del 70% de la producción nacional. Se practican entre tres y cuatro cosechas parciales, la primera cuando el camarón alcanza 10 gramos y la última a los 120 días de cultivo cuando el camarón tiene un peso de 20 gramos. Las grandes camaroneras exportan directamente su camarón a Japón (camarón con cáscara y sin cabeza – HLSO), mientras que las plantas de procesamiento exportan a Japón camarón HLSO y a los EE.UU. camarón pelado y desvenado (PD). También existe un mer- cado interno significativo y los precios que se pagan a los camaroneros son buenos, con un promedio de USD 4.40/kg por un camarón de 14 gramos. La industria camaronera de Malasia está trabajando para recuperar los niveles de producción. En un seminario realizado en diciembre del 2011, Mati Nitibhon, representante de la compañía Charoen Pokphand, mencionó que la mejor forma de lograrlo es mejorando la bioseguridad y utilizando mejores probióticos para eliminar las infecciones por parte de vibrios. También propuso implementar un sistema de pre-cría de larvas (PL10), ya sea en tanques cubiertos instalados al lado de las piscinas de engorde, en raceways recubiertos por liner, en jaulas flotantes o en piscinas dedicadas exclusivamente a la pre-cría y recubiertas con liners. Se recomienda transferir a los juveniles después de 25 a 30 días de pre-cría o una vez alcanzado un tamaño adecuado. La pre-cría requiere de cambios en el manejo, tales como el suplemento de la alimentación con alimento vivo, el incremento de la tasa de alimentación a ocho veces por día, la implementación de un sistema Venturi de aireación en lugar de los aeradores de paleta, el monitoreo diario de la salud de las larvas y una alta tasa de recambio de agua. Con respecto a la producción para el año 2012, la industria tiene diferentes puntos de vista: una visión pesimista predice un incremento de sólo el 15% para llegar a 80,000 toneladas (más bajo que las 100,0000 toneladas producidas en el 2010), o, en caso de controlar los brotes de enfermedades, llegar al objetivo de producir un mínimo de 100,000 toneladas. Julio - Agosto del 2012 Estas estimaciones no incluyen la producción proyectada de 2,800 toneladas de “vannamei” en una camaronera grande (160 hectáreas) ubicada en la costa este de la península de Malasia que empezó a funcionar a finales de octubre del 2011. Tampoco incluye la producción que saldrá de una camaronera de 170 hectáreas ubicada más al sur y que será reactivada en el 2012. Functional Hydrolysates for Aquafeed El camarón “monodon” Proven bioactivity enhancing feed functionality Liquid Concentrate Bioactivity Powder Some say it, we do it ! Aquativ has selected the best marine raw materials and applies a unique process to develop a wide range of functional hydrolysates with proven bioactivity. They stimulate the animal physiological mechanisms leading to better health and survival. www.aquativ-diana.com Aquativ is part of Diana Group. FRANCE / 00 33 2 97 40 42 09 Bangladesh y Myanmar son los dos países que quedan en Asia donde se cultiva únicamente la especie “monodon”. Sin embargo, los procesadores y exportadores de Bangladesh están pidiendo al gobierno se permita el cultivo de “vannamei” e informan que esta especie puede lograr un rendimiento de una tonelada por hectárea cuando el rendimiento para el cultivo de “monodon” es de solo 200 kilogramos por hectárea en este país. En Malasia y Tailandia, algunos camaroneros siguen cultivando “monodon” para suplir un nicho del mercado y cumplir con compromisos a largo plazo adquiridos con clientes particulares. En Tailandia, la producción de “monodon” incrementó a 6,000 toneladas en el 2010. Algunos camaroneros combinan su cultivo con “vannamei”. La producción de postlarvas de “monodon” proviene de pequeños laboratorios y la demanda supera a la oferta. Sin embargo, como casi el 95% de la producción del país es “vannamei”, el principal mercado de subasta compra solamente esta especie. Es así que los pocos productores de “monodon”, ubicados en el sur y este del país, deben tener un contrato con las plantas de procesamiento y el tamaño del producto entregado dependerá de la demanda (generalmente entre 17 y 25 gramos). En Japón, la demanda para “monodon” es alta y es la segunda variedad de camarón más popular en el país. La Asociación de Exportadores y Productores de Mariscos de Vietnam (VASEP) reporta que en el 2010, Japón importó 49,000 toneladas de “monodon” y 55,000 toneladas de “vannamei”. Además, podría haber una preferencia para “monodon” en el mercado de lujo de China. En la exhibición comercial de China en noviembre del 2011, los compradores estaban evaluando productos ofrecidos por la compañía Unima de Madagascar, que produce exclusivamente “monodon” y lo vende con un precio 20% más alto a Europa. Dr. Manoj Sharma, Director de la empresa “Mayank Aquaculture” ubicada en Gujarat, India, reporta que el cambio de cultivo a “vannamei” en su país es forzado a causa de los persistentes problemas con la producción de “monodon”. Está convencido de que las camaroneras en la India volverán al cultivo de “monodon” una vez que postlarvas SPF estén disponibles. Los camaroneros están a la expectativa de los resultados del Programa de Domesticación y Selección Genética ubicado en Andaman y del cual se debería poder recibir las primeras postlarvas SPF en enero del 2012. En el oeste de Malasia, la compañía “Manjung JV” comercializará postlarvas SPF del camarón “monodon” a principios del 2012. A pesar de que postlarvas SPF producidas por la compañía Moana (basada en Hawai) están disponibles en Malasia, Vietnam y Tailandia, al parecer los camaroneros han sido disuadidos de su compra por sus altos precios. Actualización EMS Actualizaciones sobre el síndrome de mortalidad temprana (EMS) y su patología asociada, el síndrome de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPNS) El 9 y 10 de agosto del 2012, se llevó a cabo en la ciudad de Bangkok una reunión de emergencia sobre el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS por sus siglas en inglés) presente en el cultivo de camarón en varios países asiáticos y su patología asociada, el Síndrome de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPNS por sus siglas en inglés). Más de 80 personas participaron en la reunión, entre ellos expertos en salud del camarón, representantes de gobiernos y representantes de la industria camaronera del continente asiático, para compartir información sobre esta enfermedad, su ocurrencia, patología y diagnóstico, así como para desarrollar una respuesta coordinada a nivel regional. La reunión fue organizada conjuntamente por el Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific (NACA) y el Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura del Gobierno de Australia. A continuación se presenta un resumen de las conclusiones alcanzadas y actualización sobre esta nueva enfermedad que golpea a varios países asiáticos. Estado del hepatopáncreas en camarones afectados por AHPNS. ¿EMS o AHPNS? El nombre genérico de síndrome de mortalidad tempran ha sido utilizado para describir una mortalidad inusualmente alta que ocurre durante los primeros 30 días del cultivo como consecuencia de una variedad de factores. Es así que diversos agentes patógenos ya conocidos y estudiados, como el virus de la mancha blanca (WSSV), el virus de la cabeza amarilla (YHV) y la vibriosis, han sido comúnmente relacionados con EMS. Sin embargo, debido a la agrupación genérica de todas las posibles causas de mortalidad reportadas como EMS, esta definición muy amplia e imprecisa ofrece poco valor al momento del diagnóstico y ha dado lugar a mucha confusión. Desde el 2009, un nuevo patrón distintivo de mortalidad se ha hecho evidente durante las primeras etapas del cultivo de Litopenaeus vannamei, como de Penaeus monodon. El síndrome está asociado con altas mortalidades (hasta el 100%) durante los primeros 20 a 30 días después de la siembra. De manera consistente, el camarón afectado tiene un hepatopáncreas anormal, que suele ser reducido y blanco (Fig. 1), lo que es acompañado con un exosqueleto suelto, una coloración pálida general (Fig. 2), lento crecimiento, nadado en forma de espirales y el hundimiento de los camarones moribundos hasta el fondo de las piscinas. El examen histológico del hepatopáncreas de camarones afectados revela un alto grado de necrosis. En base a esta descripción, se acordó sobre el nombre “síndrome de necrosis aguda del hepatopáncreas” (Acute Hepatopancreatic Necrosis Syndrome o AHPNS) para calificar 40 Camarones que presentan signos clínicos de AHPNS. a este tipo de mortalidad temprana. Una definición del AHPNS El reporte de la presencia de AHPNS ha sido dificultado por la falta de una definición clara del síndrome y por la presencia de eventos de mortalidad temprana ocasionados por varias causas y reportados como EMS. Para ayudar en la presentación de reportes precisos de AHPNS dentro de los varios casos de EMS, el Profesor Donald Lightner ha propuesto las siguientes características, las cuales fueron aceptadas por el resto de los participantes durante la reunión de agosto: – Enfermedad idiopática: Hasta el momento no se ha iden- Julio - Agosto del 2012 Actualización EMS tificado ningún agente específico (infeccioso o tóxico) causante de la enfermedad. Patología: – Degeneración aguda progresiva del hepatopáncreas de medial a distal, con la disfunción de las células B, F, R y E. – Cariomegalia y necrosis prominentes y desprendimiento de las células epiteliales de los túbulos del hepatopáncreas. – En la etapa terminal, marcada inflamación hemocítica intere intra-tubular y desarrollo de infecciones bacterianas secundarias en asociación con la necrosis y desprendimiento de las células de los túbulos del hepatopáncreas. Al nivel de las piscinas, los siguientes signos clínicos podrían ser utilizados para el diagnóstico presuntivo: – A menudo, apariencia pálida o blanca del hepatopáncreas debido a la pérdida de pigmento en la cápsula del tejido conectivo; – Atrofia significativa del hepatopáncreas; – A menudo presencia de un exosqueleto suelto e intestino vacío o con contenido discontinuo; – A veces, manchas o rayas negras visibles en el hepatopáncreas; – El hepatopáncreas no se aplasta fácilmente entre el dedo pulgar y el dedo índice; – Aparición de los signos clínicos y mortalidades tan pronto como 10 días después de la siembra; – Los camarones moribundos se hunden hasta el fondo de las piscinas. Una breve historia de su propagación en la región asiática Mortalidades asociadas con los signos de AHPNS fueron por primera vez reportadas en China y Vietnam en el 2010, seguido por Malasia en el 2011 y Tailandia a principios del 2012. El síndrome ha ocasionado grandes pérdidas económicas a los camaroneros en los países afectados. China – la aparición del EMS se registró por primera vez en Hainan en el 2009, pero a menudo fue confundida con “la enfermedad secreta” y por lo tanto ignorada por la mayoría de los camaroneros. Sin embargo, en el 2011, los casos se volvieron más graves, sobre todo en las camaroneras que tenían más de cinco años de operación o más cercanas al mar utilizando agua con una salinidad superior a 20 g/L. Curiosamente, los informes también sugieren que los camarones en piscinas de policultivo en agua dulce experimentan tasas de mortalidad más bajas (sin embargo, existen otros factores que podrían explicar esta situación). Durante el primer semestre del 2011, se reportó cerca de un 80% de pérdidas en la producción para camaroneras ubicadas en Hainan, Guangdong, Fujian y Guangxi. Vietnam – EMS fue reportado por primera vez como problema grave en el 2010, pero desde marzo del 2011 produce una devastación generalizada en el delta del Mekong (sur del país). Las principales áreas de producción afectadas son ubicadas en las provincias de Tien Gang, Ben Tre, Kien Giang, Soc Trang, Bac Lieu y Ca Mau, estimadas en alrededor de 98,000 hectáreas. Durante el primer trimestre del 2012, la enfermedad está todavía afectando al delta del Mekong en un Julio - Agosto del 2012 área estimada de 39,000 hectáreas. Malasia – EMS fue reportado por primera vez a finales del 2010 en la costa este del estado de Johor y posteriormente en Pahang, Perak y Penang en el 2011. La presencia de EMS redujo de manera significativa la producción nacional de L. vannamei, de 87,000 toneladas en el 2010 a 67,000 toneladas en el 2011. Hasta mayo del 2012, la producción fue de solamente 25,000 toneladas y se anticipa que la situación empeora debido a reportes de la presencia de EMS en Kedah (mayo del 2012) y Sabah (junio del 2012). Las investigaciones preliminares sugieren una posible relación entre la calidad del agua y el EMS, tales como la presencia de toxinas, pero se requiere de más investigación para poder confirmarlo. Tailandia – Hasta la fecha (agosto del 2012), sólo un 0.7% de la producción total camaronera de Tailandia estaría afectada por el EMS, principalmente en las áreas costeras del este del Golfo de Tailandia (las provincias de Rayong, Chantaburi, Trat y Chacheongsao). Para mitigar los impactos del EMS, una variedad de actividades de sensibilización y comunicación han sido realizadas a nivel local y nacional, gracias a una estrecha colaboración entre el gobierno, la academia y las asociaciones de productores de camarón. En busca del agente responsable del AHPNS Mientras que la aparente propagación del AHPNS a diversos países en el Sudeste Asiático sugiere que un agente infeccioso o, al menos, un agente biológico puede estar involucrado, hasta ahora, los ensayos de transmisión utilizando filtrados de tejidos provenientes de camarones afectados no han podido demostrar que la enfermedad está ocasionada por un virus y ningún otro agente infeccioso o toxina ha sido identificado. La histopatología del AHPNS sugiere una toxicidad, pero las pruebas realizadas con alimentos provenientes de granjas afectadas y con pesticidas (incluyendo a la cipermetrina) tampoco han logrado reproducir la enfermedad. Análisis de PCR han indicado que la enfermedad no es causada por los patógenos virales conocidos como son el WSSV, el YHV, el virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV) o el virus del síndrome de Taura (TSV). Si bien la(s) causa(s) específica(s) del AHPNS sigue(n) siendo desconocida(s) hasta ahora, la posibilidad de que sea un agente infeccioso y/o una toxina no se puede descartar. Por lo tanto, las investigaciones deben centrarse en resolver este vacío de conocimiento, mediante la exploración de todas las causas posibles y manteniendo una mente abierta. Es muy importante aplicar la definición presentada aquí para todas las revisiones de los casos sospechosos de AHPNS y el desarrollo de investigaciones asociadas. La necesidad de determinar si el origen del AHPNS es infeccioso es de primordial importancia, ya que esto tendría implicaciones para la bioseguridad y las acciones de respuesta a la enfermedad. Los expertos presentes en la reunión concluyeron que se debe considerar de manera muy seria la aplicación de medidas de precaución para reducir el posible riesgo de propagación del posible agente infeccioso, por ejemplo, limitando los movimientos entre zonas/países afectados y zonas o países libres de AHPNS. 41 Desarrollo larvario Comparación del efecto de Vibrio parahaemolyticus y Vibrio harveyi sobre el desarrollo larvario del camarón C. Lomelí1, R. Cedeño2, J. L. Balcázar3, S. Martínez1 1 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, La Paz, B.C.S. - México 2 BIOGEMAR S.A., Mar Bravo, Salinas - Ecuador 3 Instituto Catalan de Investigación del Agua, Girona - España ricardo_cedeno@hotmail.com Introducción Vibrio parahaemolyticus y Vibrio harveyi son dos de los agentes infecciosos que tienen mayor impacto en la producción larvaria de camarón. Los signos de vibriosis incluyen letargo, necrosis de apéndices, disminución de las tasas de crecimiento y metamorfosis, deformaciones, bioluminiscencia, melanización y anorexia. El nivel de impacto de la vibriosis es relacionado con la especie implicada, la dosis, la calidad del agua, la alimentación, la calidad del camarón y el manejo del cultivo (1). En la mayoría de las publicaciones científicas se reconoce a V. harveyi como responsable de lesiones y mortalidad durante los estadios larvarios (2), sin embargo, en la práctica, se le pone especial atención a V. parahaemolyticus y su presencia se considera un riesgo para la producción. Previamente se ha demostrado que algunos estadios larvarios son más susceptibles que otros a dosis altas de V. parahaemolyticus y V. harveyi (1), pero no ha sido evaluado el efecto de la exposición continua durante los diferentes estadios de desarrollo. En el presente estudio se evaluó, bajo condiciones controladas, el efecto de V. parahaemolyticus y V. harveyi en exposición continua durante la transición desde Nauplio V a Mysis II en larvas procedentes de dos laboratorios comerciales, uno en Ecuador y otro en México. 42 Materiales y métodos Para el presente estudio se utilizó V. parahaemolyticus cepa ATCC 17802 y V. harveyi cepa ATCC 14126 obtenidas de la colección American Type Culture Collection (ATCC) y las cepas PS-017 (V. parahaemolyticus) y EC11 (V. harveyi) aisladas a partir de juveniles de Litopenaeus vannamei enfermos en Ecuador. La evaluación se realizó simultáneamente en Ecuador y México con larvas de camarón de los laboratorios comerciales BIOGEMAR S.A. (Ecuador) y Acuacultura Mahr (México). Larvas en estadio nauplio IV-V fueron desinfectadas por 5 minutos con 0.3 mg/L de dióxido de cloro (ClO 2) para reducir la carga bacteriana. Las larvas fueron introducidas asépticamente en recipientes estériles con 100 mililitros de agua de mar artificial estéril, a una densidad de una larva por mililitro y fueron aclimatadas por 24 horas a 30ºC. A cada recipiente se agregó la microalga Thalassiosira weissflogii a una concentración de 1x10 4 células por mililitro. Después de la aclimatación, las larvas fueron desafiadas con cada uno de los vibrios (como se describe adelante), mantenidas en las unidades experimentales durante 96 horas sin aireación y sin iluminación, a 30°C ± 1°C y alimentadas con una dosis diaria de 1x10 5 células por mililitro de T. weissflogii. Para los desafíos, cada cepa de Vibrio sp. fue cultivada en Agar Marino e incubada a 30ºC durante 24 horas. Después de resuspender el cultivo en agua de mar, las bacterias fueron inoculadas en las unidades experimentales que contenían las larvas previamente aclimatadas, a una dosis de 2x10 6 UFC/mL. Los controles del experimento consistieron de larvas a las que no se les inocularon bacterias. Durante 96 horas post-infección se registró la supervivencia y la presencia de signos de vibriosis. Los datos obtenidos fueron analizados mediante análisis de varianza de una vía. En los casos que se detectaron diferencias significativas se realizó un análisis de comparaciones múltiples de Tukey para detectar el origen de las diferencias. Resultados En las evaluaciones realizadas en Ecuador, se observó que V. harveyi Revisión de larvas en un laboratorio comercial. Julio - Agosto del 2012 Desarrollo larvario RESULTADOS EN ECUADOR Supervivencia 100% 80% 60% 40% 20% 0% ATCC 17802 Control PS-017 V. parahaemolyticus EC11 V. harveyi Figura 1: Supervivencia 96 horas post-infección de larvas de L. vannamei desafíadas con tres cepas de vibrio. Figura 2: Signos de vibriosis observados en larvas infectadas con V. parahaemolyticus. (A) Coloración rojiza; (B) Ausencia de alimento; (C) Puntos negros; (D) Pérdida de apéndices y; (E) Daño del tracto digestivo. RESULTADOS EN MÉXICO Supervivencia Supervivencia 100% 100% 80% 80% 60% 60% 40% 40% 20% 0% 20% Control 17802 V. parahaemolyticus 14126 EC11 V. harveyi Figura 3: Supervivencia 96 horas post-infección de larvas de L. vannamei desafíadas con tres cepas de vibrio. cepa EC11 no provocó un incremento significativo de la mortalidad en comparación con el control (Fig. 1). Por el contrario, las cepas PS-017 y ATCC 17802 de V. parahaemolyticus generaron incrementos significativos en la tasa de mortalidad. En los organismos infectados se registró la presencia de coloraciones rojizas, puntos negros, pérdida de apéndices, daño estructural y ausencia de alimento en el tracto digestivo o anorexia (Fig. 2). Utilizando el mismo protocolo se realizaron infecciones experimentales con larvas del laboratorio “Acuacultura Julio - Agosto del 2012 0% 0 6 12 24 36 48 72 96 Tiempo (horas) Figura 4: Cinética de infección de larvas de L. vannamei infectadas con V. parahaemolyticus cepa ATCC 17802 durante 96 horas de exposición. Mahr” de México, utilizando las cepas ATCC 14126 y EC11 de V. harveyi y sólo la cepa ATCC 17802 de V. parahaemolyticus. Se encontró que las cepas de V. harveyi no causaron mortalidades significativas en comparación con el control (Fig. 3) y no generaron la aparición de signos de vibriosis observados en las larvas tratadas con la cepa EC11 en Ecuador. En el caso de la cepa ATCC 17802, este V. parahaemolyticus provocó una baja supervivencia (entre 10 y 45% dependiendo del lote en consideración), pero a diferencia de las larvas de Ecuador expuestas a esta misma cepa, sólo se presentó como signo de la enfermedad la presencia de tractos vacíos (falta de apetito) en los organismos. Con V. parahaemolyticus se observó que la supervivencia disminuye gradualmente desde el momento de haberse inoculado las bacterias (Fig. 4), encontrando diferencias significativas con el control desde las 48 horas postinfección y una mortalidad máxima a las 96 horas post-infección. A las 48 horas post-infección, los signos de vibriosis fueron evidentes y en la mayoría de las larvas se observaron coloracio- 43 Desarrollo larvario nes rojizas y/o puntos negros en varias regiones del cuerpo, mientras que a las 96 horas las larvas se encontraban sin alimento en el tracto y con coloraciones rojizas y/o puntos negros en la región del abdomen, cefalotórax, lóbulos furcales, apéndices anteriores y alimenticios, así como en la base de los ojos (Fig. 5). Discusión Las bacterias V. parahaemolyticus y V. harveyi se encuentran normalmente en los ambientes de cultivo del camarón L. vannamei y generalmente son dominantes en animales enfermos o en cultivos de bajo rendimiento. Se ha reportado que diversas cepas de V. harveyi y V. parahaemolyticus causan mortalidades en los estadios desde nauplio hasta postlarva, siendo los estadios nauplio y zoea los más susceptibles (1). Sin embargo, en nuestro estudio observamos que sólo V. parahaemolyticus induce mortalidades significativas (p< 0.05) durante el desarrollo larvario. Si bien no podemos restar importancia a V. harveyi como patógeno de las larvas del camarón, a la luz de nuestros resultados, se hace evidente que se debe dar una mayor importancia al papel que juega V. parahaemolyticus durante la larvicultura del camarón. Es probable que las condiciones en las que V. harveyi induce la infección y mortalidad no estuvieron presentes durante nuestros experimentos, en particular, porque se ha reportado que las fluctuaciones en las condiciones ambientales (oxígeno disuelto, temperatura y salinidad) tienen un efecto significativo en su virulencia, siendo la salinidad más importante que la temperatura (4). Adicionalmente, se sabe que la virulencia de V. harveyi es modificada por la adquisición de factores de virulencia mediante la infección de bacteriófagos, los cuales probablemente no estuvieron presentes en las cepas incluidas en este trabajo. En el presente estudio se incluyeron larvas de dos procedencias geográficas distantes, con el propósito de comparar y analizar las diferencias en susceptibilidad. Se observó que el lote de Ecuador fue más resistente a las 44 Figura 5: Zoeas de L. vannamei infectadas con V. parahaemolyticus cepa ATCC 17802 a diferentes tiempos después de la infección (experimento realizado en México). La flecha en la hora cero señala la presencia de glóbulos de aceite y no un daño por vibrio. En las horas siguientes la presencia de signos de vibriosis en las larvas es progresiva, llegando a las 96 horas donde el daño es máximo para los tiempos establecidos. condiciones de manejo usadas para los desafíos, donde se registró una supervivencia en los controles de más del 80 %. Ambos lotes fueron susceptibles a V. parahaemolyticus y resistentes a V. harveyi. Una diferencia observada durante nuestro estudio fue que en las larvas de Ecuador, V. parahaemolyticus si generó signos de vibriosis como coloraciones rojizas, puntos negros, pérdida de apéndices y daño estructural del tracto digestivo, mientras que en las larvas de México no se observaron lesiones aparentes. En cada caso, se observó que el modelo de desafío desarrollado en este trabajo proporciona resultados reproducibles y por lo tanto es confiable y puede ser de utilidad para varios tipos de estudio tales como: determinar las condiciones en las que puede ser inducida la vibriosis; determinar si la vibriosis ocurre como resultado de la multiplicación de una bacteria presente en los tejidos o por una invasión de bacterias externas presentes en el ambiente circundante; evaluar la virulencia de vibrios asociados con mortalidades; estudiar factores dentro del hospedero que influencian la expresión de la virulencia bacteriana y; evaluar métodos de control de patógenos. Agradecimiento Los autores agradecen a las empresas BIOGEMAR en Ecuador y Acuacultura Mahr en México, por todas las facilidades brindadas para la realización del presente trabajo y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca otorgada a Carlos Lomelí para la realización de su estancia en Ecuador. Bibliografía (1) Aguirre-Guzmán, G., F. Ascencio-Valle. 2000. Infectious disease in shrimp species with aquaculture potential. Recent Research Developments in Microbiology 4:333-348. (2) Lavilla-Pitogo, C.R., M.C.L. Baticados, E.R. Cruz-Lacierda, L.D. de la Peña. 1990. Ocurrence of luminous bacterial disease of Penaeus monodon larvae in the Philippines. Aquaculture 91:1-13. (3) Aguirre-Guzmán, G., R. Vázquez-Juárez, F. Ascencio. 2001. Differences in the susceptibility of American white shrimp larval substages (Litopenaeus vannamei) to four vibrio species. Journal of Invertebrates Pathology 78: 215–219. (4) Oakey, H.J., L. Owens. 2000. A new bacteriophage, VHML, isolated from a toxinproducing strain of Vibrio harveyi in tropical Australia. Journal of Applied Microbiology 89: 702-709. Julio - Agosto del 2012 Seguros acuícolas Seguros para la industria acuícola ecuatoriana Rui Gomes Ferreira Longline Environment, Londres - Reino Unido rui@longline.co.uk La acuacultura es considerada como el sector de producción animal de mayor riesgo, ya que los organismos se cultivan en un ambiente acuático. La acuacultura comercial es una industria en su infancia en comparación con otras industrias de producción de proteína animal, tales como los sectores productores de aves de corral y carne de res. Eso sugiere que la curva de aprendizaje de las prácticas de cultivo y mejoras operativas es más pronunciada que en otros sectores productores de alimento, establecidos desde hace más tiempo. Los mejoramientos en la eficiencia logrados en los últimos treinta años son pasos importantes para la producción de animales acuáticos de manera más rentable y eficiente. La acuacultura comercial moderna tiene más oportunidad de prosperar si tiene acceso a financiamientos y mecanismos de transferencia de riesgo como los seguros que cubren la mortalidad o pérdida del stock. En los mercados de los países productores acuícolas donde las empresas están bien capitalizadas y tienen el apoyo del sector financiero, el seguro acuícola tiende a ser bien desarrollado. El fundamento detrás de la protección del activo más valioso de las granjas acuícolas, su stock de animales, a través de los seguros acuícolas, es proporcionar una protección a una parte importante del activo de la compañía. Con el fin de tener una fuerte industria acuícola que crece, es importante promover su sostenibilidad a través de mejores prácticas de manejo, bioseguri- 46 dad y creación de capacidades. Los instrumentos financieros también juegan un papel central en el desarrollo de la industria acuícola y el acceso a créditos y seguros acuícolas son pasos importantes hacia la prosperidad a largo plazo. Particularidades de la industria acuícola La aparición de mortalidades es un suceso normal en la producción acuícola, ya que la mayoría de las granjas acuícolas sufren en algún momento pérdidas más allá de la tasa natural de mortalidad, como consecuencia de la aparición de un peligro. La justificación de los seguros acuícolas es que los productores puedan sustituir un costo potencial desconocido en la forma de pérdida del stock, por un costo conocido como el pago de la prima de un seguro. La capacidad de asegurar el stock de peces o crustáceos proporciona un mecanismo que permite demostrar a los inversionistas y acreedores que el mayor activo es seguro y que los eventos repentinos no pondrán en riesgo la viabilidad de la operación acuícola. La industria acuícola está valorada en más de USD 61,000 millones al año, sin embargo, los seguros acuícolas contra las pérdidas por mortalidad de los stocks tienen un volumen de primas relativamente bajo en comparación con otras industrias de tamaño similar. La producción acuícola es una actividad técnicamente difícil de asegurar y que requiere de conocimientos especializados para evaluar el riesgo de pérdida, lo que significa que existen unas pocas compañías que puedan ofrecer seguros acuícolas. En el pasado, las compañías de seguro han sido atraídas por la impresionante tasa de crecimiento de la industria acuícola y ofrecieron seguros acuícolas sin el debido enfoque técnico, imponiendo una falla en el análisis de riesgos y conduciendo a pérdidas significativas. La cobertura de un stock acuícola por mortalidades es un tipo de seguro especializado y, a diferencia de los tipos más comunes de seguros, las compañías que ofrecen seguros acuícolas no utilizan los estudios actuariales para determinar la prima, sino que se basan en información específica proporcionada por los clientes con el fin de evaluar el riesgo granja por granja. En el futuro, herramientas sofisticadas, como los modelos acuícolas, ayudarán en la evaluación de la sostenibilidad y de los riesgos. El desarrollo del seguro acuícola ha sido parcialmente limitado por el requisito de que los productores mantengan un buen control sobre su stock. Las compañías de seguro necesitan conocer con bastante precisión la magnitud y valor del stock al momento que ocurre la pérdida. Esto es particularmente difícil para pequeñas operaciones acuícolas, donde el control sobre la extensión del stock tiene menor relevancia que para operaciones comerciales. Las mejoras en la tecnología y prácticas de cultivo deben ir acompañadas de técnicas de mantenimiento del stock y estimación de la biomasa, ya que ambas desempeñan un papel importante en la racionalización de los factores operacionales tales como las proyecciones y el control de los costos de producción. El seguro acuícola Los seguros acuícolas han acompañado el crecimiento de las industrias de producción del salmón, trucha, dorado y lubina y tienen su mayor presencia en Europa, Canadá y Chile. En estos mer- Julio - Agosto del 2012 Seguros acuícolas Granjas acuícolas expuestas a riesgos asociados con eventos climáticos que ocasionan inundaciones y brotes de enfermedades podrían ser aseguradas. cados, los productores acuícolas acceden a los seguros a través de profesionales presentes a nivel local. Las compañías de seguro acuícola están cambiando su enfoque a otras áreas geográficas y especies que presentan crecimiento significativo. Asia es responsable del 89% de la producción mundial acuícola y Suramérica y Centroamérica crecen también rápidamente en la producción de especies acuícolas de exportación. La provisión de un seguro asequible para estos mercados productores se ha convertido en una prioridad. La capacidad de un seguro – es decir el riesgo total que una aseguradora puede mantener en su cartera – tiene efectos significativos sobre el precio y la disponibilidad de cobertura para las especies acuícolas. En el pasado, la falta de capacidad de la aseguradora ha significado que las granjas acuícolas han encontrado un desajuste entre la prima que están dispuestas a pagar y la prima que la compañía de seguro está dispuesta a aceptar. El aumento de la capacidad de seguro ha recorrido un largo camino para hacer de los seguros acuícolas una opción atractiva de transferencia de riesgos. Cada operación tiene un enfoque diferente para la gestión y transferencia de los riesgos que afectan al perfil general del riesgo. Es posible eliminar un alto grado de riesgo a través de estrategias de manejo, capacitación del personal, medidas de bioseguridad y modelos que determinan las densidades de siembra y requisitos alimenticios óptimos. Las granjas acuícolas pueden trabajar para minimizar los riesgos al al- Julio - Agosto del 2012 cance de su control y luego comprar un seguro acuícola limitado para cubrir los riesgos residuales. Este enfoque selectivo es un mecanismo rentable y eficiente para transferir el riesgo. Un ejemplo de aseguramiento de riesgo residual es el aseguramiento contra pérdidas ocasionadas por eventos meteorológicos como los huracanes y tifones. El brote del virus de la mancha blanca en Ecuador y la aparición del huracán Mitch en Centroamérica son ejemplos de eventos recurrentes que ocasionaron enormes pérdidas de stock. Enfoque selectivo y futuras perspectivas Las pólizas de seguro acuícola se adaptan a las necesidades individuales de cada operación y por lo tanto son flexibles en términos y condiciones. El procedimiento para obtener una oferta de seguro inicia con el llenado de un formulario por parte del productor acuícola donde se detalla la operación de su granja y sus requerimientos de cobertura. En base a esta información, la compañía de seguros presenta una gama de opciones de cobertura y costos para satisfacer las necesidades del cliente. Las aseguradoras del Mercado de Seguros de Londres están autorizadas para proporcionar cobertura de seguro, ya sea directamente o a través de reaseguro con compañías locales, lo que significa que la cobertura contra mortalidades está disponible para la industria acuícola ecuatoriana a pesar de que las aseguradoras ecuatorianas no ofrecen este tipo de servicio. Estamos traba- jando con la industria de los seguros acuícolas para forjar nuevas alianzas con aseguradoras ecuatorianas y así incrementar la disponibilidad de seguros para la acuacultura a nivel regional. Al mismo tiempo, trabajamos con los productores ecuatorianos para entender mejor las necesidades de las diferentes especies en cultivo con el fin de mejorar el producto y servicio al cliente. En el pasado, la industria acuícola ecuatoriana ha experimentado varios problemas, incluyendo la aparición del virus de la mancha blanca, sin embargo, a medida que incrementa la acuacultura comercial es fundamental poder transferir el riesgo para lograr un futuro exitoso. Con el sector acuícola ecuatoriano pasando por un período de una estabilidad, el escenario actual es favorable para el desarrollo de seguros acuícolas en el país. A medida que la acuacultura sigue creciendo para satisfacer la creciente demanda para proteínas de origen animal, los seguros acuícolas tendrán un papel importante que jugar en la consolidación y madurez del sector. Las perspectivas a largo plazo son positivas y la habilidad de las aseguradoras acuícolas para incrementar su portafolio y atenuar los riesgos beneficiará a los productores a través de un mercado más competitivo y primas más bajas. Se ha avanzado mucho en el manejo del sector productor acuícola, así como en el sector de los seguros acuícolas, trazando el camino para que el seguro acuícola se convierta en un mecanismo integral de transferencia de riesgos para la acuacultura comercial en el Ecuador. 47 Machala Acuícola 2012 "Machala Acuícola 2012" con la participación de excepcionales conferencistas nacionales y extranjeros El congreso internacional “Machala Acuícola 2012” se llevó a cabo los días 7, 8 y 9 de agosto del presente año, en las instalaciones de la Cámara de Industrias de El Oro. El evento fue co-organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura y la Universidad Técnica de Machala. Además, tuvo el apoyo de los cinco gremios camaroneros de El Oro (Cámara de Productores de Camarón de El Oro, Asociación de Productores de Camarón “Jorge Kayser”, Cooperativa de Producción Pesquera Hualtaco, Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos, Cooperativa de Producción Pesquera “Sur Pacífico Huaquillas”) y del Colegio de Ingenieros Acuicultores de El Oro. Durante la ceremonia inaugural, se contó con la presencia de todos los representantes de los gremios camaroneros participantes, profesores de la Universidad Técnica de Machala y autoridades de la provincia. El Ing. César Quezada, nuevo rector de la Universidad Técnica de Machala, resaltó la importancia de este tipo de eventos para la actualización de los conocimientos y formación de los jóvenes acuacultores. El Ing. José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, agradeció la presencia de los participantes y resaltó el apoyo recibido por parte de las empresas que hacen posible la organización de tan importante evento. La ceremonia culminó cuando Teresa Rodas Cuenca de Ajila, Vice-Prefecta de la Provincia de El Oro invitó a los presentes a disfrutar del cóctel de bienvenida ofrecido por las empresas DSM y Prilabsa. El programa técnico del evento rebasó las expectativas de los asistentes y se inició con la presentación del Dr. Santacruz, catedrático de la Universidad Técnica de Machala, donde recalcó la importancia de la calidad de agua para lograr éxito en el cultivo de camarón y evitar pérdidas por el estrés. El Ing. Aguilar continuó el programa con una presentación sobre los aspectos prácticos del cultivo de camarón a baja salinidad en El Oro. Esta charla sirvió de introducción para la presentación del Dr. Roy de la Universidad de Auburn (EE.UU.), que habló de los resultados extensivos del cultivo de camarón a baja salinidad, resaltando la importancia de algunos iones y revisando las técnicas de manejo recomendadas para este tipo de cultivo. El Dr. Sonnenholzner, del CENAIM, disertó sobre el uso de un índice de producción y manejo que ayuda a los camaroneros a mejorar sus cultivos, principalmente a través de la evaluación sistemática y comparación de nuevas estrategias de manejo. Felix Lovato cautivó a los asistentes con sus tips prácticos sobre el uso de raceways flotantes como herramienta para optimizar la infraestructura en pequeñas camaroneras. El primer día culminó con la presentación del Blgo. Ollague que compartió con los asistentes el uso de varias herramientas para incrementar los niveles de producción. El segundo día de conferencias inició con la charla del Blgo. Barzuto, llena de información práctica sobre la reforestación del manglar, compromiso que el sector camaronero adquirió con el proceso de regularización. La presentación del Dr. Krummenauer de la Universidad Federal de Rio Grande (Brasil) fue muy bien recibida ya que resumió las características zootécnicas del cultivo intensivo de camarón y terminó con una revisión de los pases y ajustes a tomar en cuenta si al- guien considera intensificar su cultivo. El Ing. Strahm disertó sobre los aspectos técnicos de la preparación de los alimentos balanceados y el impacto que tienen sobre su calidad. El Dr. Ching hizo una excelente presentación de las estrategias de cultivo y manejo de la alimentación utilizadas para el cultivo de camarón en Asia y la importancia para los productores ecuatorianos de adoptar algunas de ellas. El segundo día terminó con dos charlas sobre la presencia de enfermedades en el cultivo de camarón y el uso de los ácidos orgánicos como herramientas profilácticas, presentadas por el Dr. Gutiérrez y la Ing. Mendoza. El último día del congreso empezó con tres charlas dedicadas a presentar nuevas herramientas de manejo e innovaciones técnicas disponibles para el cultivo de camarón, tales como el uso de biofloc y el uso de geotextile como estructura de fijación para bacterias nitrificantes. La Ing. Salbatier compartió con los asistentes su extensa experiencia con las floraciones de algas nocivas y su potencial impacto sobre la industria acuícola. La Ing. Guevara vino de Perú para hablar de la prevalencia y distribución de los principales agentes etiológicos que afectan a los camarones silvestres de Tumbes. El Blgo. Maridueña hizo una presentación sobre el sistema HACCP y trazabilidad para camaroneras, tema muy relevante en el aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos en un segmento de la cadena productiva que normalmente no está al frente del uso de este tipo de herramientas. Finalmente, el congreso culminó con la presentación del Dr. Rocha que vino a compartir con los asistentes los primeros resultados de un programa genético. Feria comercial: Agribrands Purina 48 Alicorp-Nicovita Alimentsa Andes Control Julio - Agosto del 2012 Machala Acuícola 2012 Aquaespecies Aquagen Aquatic Eco-Systems Bayer Chemical Pharm Empagran Epicore Expalsa Grupo Farallon Industeel S.C.C Instituto Nacional de Pesca INVE Molinos Champion N.L. Proinsu Plastimet Prilabsa Probac Promarisco Senefelder Subsecretaría Acuacultura AUSPICIANTES: Tepacorp Julio - Agosto del 2012 49 Noticias breves Sesión de trabajo con gremios camaroneros de Esmeraldas y reconocimiento a Don Tony Maurini En días pasados, el Presidente Ejecutivo de la CNA, José Antonio Camposano, cumplió una jornada de trabajo con los representantes del sector productor camaronero de Esmeraldas. Se revisó avances en torno a la regularización junto al inspector de la Subsecretaría de Acuacultura de la provincia, Blgo. Fabio Caicedo, así como otras necesidades que requieren de atención por parte de las autoridades. Durante la sesión, la CNA reiteró su compromiso de trabajar de la mano con los productores esmeraldeños y se insistió en que el productor puede contar con las distintas unidades de servicios de la CNA para solventar inquietudes ya sea en el ámbito técnico, jurídico o ambiental. Otro motivo que reunió a los camaroneros fue el homenaje realizado a un pionero de la actividad con más de 30 años de arduo trabajo en el sector camaronero esmeraldeño, Don Tony Maurini. En la foto aparece el homenajeado con familiares y representantes del sector camaronero de Esmeraldas y Manabí. CNA y gremios camaroneros de Manabí revisan temas pendientes El pasado 15 de agosto, en Bahía de Caráquez, se llevó a cabo una reunión entre miembros del sector camaronero manabita y el Presidente Ejecutivo de la CNA, José Antonio Camposano. En dicha reunión se trató temas asociados a la actividad, como la agenda de proyectos de ley en la Asamblea Nacional, la campaña de comunicación para mejorar la imagen del sector, así como los proyectos de cooperación que se están desarrollando con el apoyo de instituciones no gubernamentales. Se acordó planificar una nueva reunión con el sector camaronero nacional, para armonizar agendas y tener un plan operativo con responsables por provincia. CNA y DIRNEA en sesión de planificación para el censo camaronero en Guayas A inicios de agosto, el Presidente Ejecutivo de la CNA, José Antonio Camposano, cumplió una jornada de trabajo con funcionarios de la DIRNEA para planificar las inspecciones que, con motivo de la actualización del catastro camaronero, se llevarán a cabo en la provincia del Guayas. De acuerdo a lo planeado, se espera que el censo termine en noviembre en la provincia de El Oro para lo cual la CNA trabajará junto a los gremios locales para facilitar el proceso de inspecciones en dicha zona. El censo inició a finales de febrero de este año y en los seis meses de ejecución ha avanzado un 50%. Ricardo Rendón, jefe del Departamento de Ordenamiento Marino Costero, expresó que con este trabajo se contará con información completa de la situación legal de los predios camaroneros ubicados en zonas de playa y bahía, en cada una de las provincias. Según datos preliminares, en Esmeraldas se inspeccionó 188 camaroneras que representan 5,638 hectáreas, de las cuales 236 hectáreas están abandonadas, 409 desalojadas y 2.8 en construcción. En cambio, en Manabí se inspeccionó 78 camaroneras que corresponden a 1,663 hectáreas, de las cuales dos están abandonadas y el restante está operativo. Primera Rueda de Negocios del Sector Camaronero El pasado 26 de julio, ALIMENTSA presentó la Primera Rueda de Negocios del Sector Camaronero a la cual asistieron más de 200 empresarios para escuchar las conferencias de la Dra. Rosalía Arteaga sobre Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social y del Dr. Walter Spurrier sobre el Entorno Económico Mundial del Sector Camaronero. Durante el evento se realizó un reconocimiento a las autoridades de la Universidad Técnica de Machala y sus clientes que hicieron posible el convenio EDUCALIMENTSA que ofrece pasantías pre-profesionales a los mejores estudiantes del plantel. 50 Julio - Agosto del 2012 Noticias breves CNA asiste a reunión entre sector empresarial y Presidente Correa El Presidente Ejecutivo de la CNA asistió al conversatorio que el Presidente Correa tuvo con casi 200 empresarios de los sectores más importantes del país. En el evento se contó con la participación de todo el Gabinete Gubernamental que fue ubicado en distintas mesas con los empresarios. Durante la reunión, el Presidente habló de temas asociados a la agenda comercial del país así como temas en materia tributaria y laboral. Adicionalmente, se refirió en duros términos al Instituto Nacional de Higiene por las complicaciones generadas a los empresarios al momento de la emisión de certificados sanitarios. El Presidente insistió en la necesidad de reducir drásticamente los trámites burocráticos y pasar a un Estado moderno que sea un facilitador del cumplimiento de las normas para promover la competitividad de las empresas. Otros temas de interés a los que el primer mandatario se refirió fueron las propuestas de modificación al impuesto de salida de divisas, así como al anticipo al impuesto a la renta. En este sentido, los Presidentes de las Cámaras de la Producción hicieron un llamado a Correa para que el SRI acoja sus observaciones. La reunión con los empresarios se repite luego de casi tres años cuando en Guayaquil se dio un encuentro similar en el 2009. El encuentro fue el espacio propicio para conversar con el titular del Ministerio de Agricultura sobre temas de interés para el sector acuícola, como el proceso de regularización y el marco jurídico para el desarrollo de la maricultura. Se celebra con éxito la XXXIII Feria Nacional del Langostino y Primer Festival del Camarón Santarroseño La Municipalidad del Cantón Santa Rosa, junto a la CNA y los gremios camaroneros de El Oro, organizaron el pasado viernes 24 y sábado 25 de agosto, la XXXIII Feria Nacional del Langostino y Concurso Rey Camarón (ver los ganadores en la foto). El evento inició con una ceremonia solemne, seguida por el coctel de bienvenida ofrecido por la compañía COSTRASTA a los camaroneros de la provincia que respondieron con su masiva presencia. El evento de este año ofreció un modelo nuevo para el concurso del plato típico, ya que la Asociación de Chefs del Ecuador se encargó de su organización. De esta forma, se celebró por primera vez en sus treinta y tres ediciones un concurso gastronómico con el objetivo de rescatar las raíces culturales de la provincia. El concurso contó con la participación de 10 universidades de todo el país así como de más de 10 establecimientos profesionales que prepararon los platos en vivo mientras un grupo de jueces especializados calificaba técnicas, uso de ingredientes, presentación y sabor. CNA fortalece el uso de las redes sociales y presenta su boletín quincenal GESTIÓN ACUÍCOLA La CNA presenta a todos sus afiliados su cuenta empresarial o “Fan Page” en Facebook con el fin de compartir información de interés para el sector así como interactuar con los usuarios que nos siguen. A través de ésta página los usuarios participan, aportan y comparten comentarios acerca de acontecimientos ocurridos a diario en nuestro sector. Síganos en Facebook a través de http://www.facebook.com/camaranacional.deacuacultura.3 Adicionalmente, presentamos nuestra cuenta oficial en Twitter, la misma que brinda información en tiempo real sobre hechos asociados al sector, así como noticias de interés y gestiones de la CNA a favor del sector acuícola nacional. Nos pueden encontrar en nuestra cuenta Twitter @cnaecuador Con el propósito de lograr una mejor comunicación con sus afiliados, la CNA ha diseñado un nuevo formato de boletín informativo, “Gestión Acuícola”. Este boletín presenta, a manera de resumen ejecutivo, un informe de las gestiones que la CNA viene realizando para beneficio de sus afiliados y del sector acuícola en general. Los afiliados cuentan ahora con información actualizada que se distribuye cada 15 días y que detalla las acciones en los distintos ámbitos, tanto productivos como de relacionamiento con autoridades. De la misma manera, el boletín se complementa con enlaces en línea que presentan información relevante para todos nuestros afiliados. Julio - Agosto del 2012 51 Noticias breves Estadísticas Exportaciones ecuatorianas de tilapia a los EE.UU. $40.6 20 $34.6 $34.7 $40 $36.0 $34.3 $31.4 $28.5 $27.6 $27.7 $28.3 15 14 $17.9 10 $10.6 5 0 $0.2 $2.2 $2.2 $1.4 1 1 1 $3.9 6 $20.6 12 11 12 12 11 12 10 9 10 $30 $20 7 $10 Dólares (millones) Libras exportadas (millones) Acumuladas entre enero y junio - desde 1995 hasta 2012 4 2 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 $0 Fuente: Estadísticas Cia. Ltda. Exportaciones ecuatorianas de camarón $683 350 300 $473 250 200 $574 $555 $386 $500 $399 $348 $345 $339 $191 $194 106 108 127 153 $170 $183 $207 154 52 0 $353 $400 $400 $273 150 50 $600 $453 100 $700 65 65 73 93 122 149 160 177 174 185 226 271 $300 $200 $100 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Dólares (millones) Libras exportadas (millones) Acumuladas entre enero y julio - desde 1995 hasta 2012 $0 Fuente: Estadísticas Cia. Ltda. Evolución del precio promedio del camarón $4.00 $3.00 $2.00 $1.00 $0 enero 2001 enero 2002 enero 2003 enero 2004 enero 2005 enero 2006 enero 2007 enero 2008 enero 2009 enero 2010 enero 2011 enero 2012 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Estadísticas Cia. Ltda. 52 Julio - Agosto del 2012 Reporte Urner Barry Reporte del mercado de camarón en los EE.UU. a julio del 2012 Por Angel D. Rubio Urner Barry Importaciones en los EE.UU. En mayo del 2012, las importaciones de camarón en los EE.UU. incrementaron en 1.7% en comparación con mayo del 2011, llegando a un aumento del 5.2% en lo que va del año en comparación con el mismo período del año anterior. Aunque los movimientos presentan un incremento, hay que recordar que este es el período más bajo del año para las importaciones, que generalmente aumentan en junio para llegar a un máximo en octubre. Las importaciones desde Tailandia, el mayor proveedor de camarón en los EE.UU., siguieron su fuerte descenso hasta finales de mayo. Un artículo publicado por “Seafood. com News” y basado en un reporte del Bangkok Post atribuye parte de esta disminución al incremento de las exportaciones tailandesas hacia Vietnam. Los observadores esperan que las importaciones de camarón desde Tailandia mejoren durante la segunda mitad del año, cuando la producción en este país generalmente incrementa. Las importaciones de camarón desde Ecuador, así como las provenientes de India, continúan a un ritmo muy fuerte. Las importaciones desde Vietnam son iguales a lo que ocurrió en mayo del año pasado, pero presentan un incremento en lo que va del año en relación con el mismo período del 2011. Las importaciones mexicanas son considerablemente más altas que para el 2011 y la temporada tradicional de cosecha iniciará en agosto. Finalmente, las importaciones desde Malasia presentaron también un considerable aumento. En cuanto al tipo de camarón importado, los camarones en su presentación con cáscara y pelado incrementaron en mayo del 2012 en comparación con el mismo mes del año anterior o comparando los primeros cinco meses del año. La importación de camarón cocido bajó en mayo de este año, pero presenta un incremento en lo que va del año en comparación con el año anterior. Las importaciones de camarón apanado son más bajas este año. Las importaciones desde Ecuador incrementaron en un 25% en mayo del 2012 y también en los primeros cinco meses del año, ambos en comparación con los mismos períodos del año anterior. Este incremento parece ser concentrado en camarón con cáscara y sin cabeza (HLSO) y camarón pelado en las tallas 26-30 y 31-40. Para las importaciones provenientes de la India hubo un gran aumento en el volumen de camarón en la talla 21-25 y de camarón pelado. La baja observada en las importaciones provenientes de Tailandia se nota en la mayoría de las categorías de productos exportados por este país a los EE.UU. La situación del Golfo de México Durante el último mes, el mercado del camarón café HLSO se mantuvo, sin embargo, con algunas excepciones. Se detectó una debilidad en las tallas U-12 y U-15, resultado de la existencia de un stock abundante. Al mismo tiempo, la venta de camarón blanco HLSO y PUD bajó para todas las tallas, debido a una mayor disponibilidad de camarón en su presentación natural en un gran número de lugares y a la anticipación de una producción adicional en el futuro. Echando un vistazo a la situación de la oferta, el Servicio de Pesca de la NOAA para la Región Sureste (NMFS por sus siglas en inglés) reporta 13,101 millones de libras de camarón (sin cabeza) de desembarques para mayo del 2012, en comparación con 15,005 millones en mayo del 2011. Esta cifra lleva a un total de desembarques para el 2012 de 27,310 millones de libras o aproximadamente un 0.67% menos que para el mismo período en el 2011 (enero a mayo). Tendencias del mercado en los EE.UU. La situación de los últimos meses se está repitiendo. En general, el mercado del camarón tiene un sesgo débil y se proponen varias razones para explicarlo, incluyendo: stock abundante en el 2011 que fue trasladado al 2012, importaciones en aumento, proyección de un incremento en los niveles de producción en varias zonas productoras (principalmente para el camarón blanco) y una economía anémica en los EE.UU. lo que limita el gasto discrecional de los consumidores, tanto para sus gastos en restaurantes como en los minoristas. Junto con la proyección de un incremento en los niveles de producción, existe un mercado mundial limitado para el camarón. Aunque se espera que la demanda en Asia incremente, las malas condiciones económicas que se anticipan para Europa resultarán en una mayor oferta de camarón a los EE.UU. Todo eso parece tener una influencia para que el mercado sea débil e inestable. El análisis anterior se refiere al camarón blanco. En el caso del camarón tigre, las condiciones son muy similares, aunque no se reportan altos niveles para las importaciones, tampoco en el stock existente. Sin embargo, debido a los precios del camarón blanco, el camarón tigre ha tenido que competir cada vez más para poder mantener su cuota de mercado, a la excepción de las tallas más grandes. Evolución del índice Urner Barry para el camarón blanco de cultivo - HLSO Entre enero del 2010 y el 30 de julio del 2012 $5.00 $4.50 $4.00 $3.50 $3.00 $2.50 2010 Julio - Agosto del 2012 2010 2011 2011 2012 2012 53 Asociación de Productores de Camarón del Norte de Esmeraldas ASOPROCANE Oficina en Esmeraldas Presidente: Marcos Tello Contacto: marcostelloeche@hotmail.com Asociación de Cultivadores de Especies Bioacuáticas de Esmeraldas - ACEBAE Oficina en Muisne Presidente: Roberto Arteaga Contacto: acebae2008@hotmail.com Cooperativa de Productores de Camarón y Otras Especies Acuícolas del Norte de Manabí - COOPROCAM Asociación de Camaroneros de Sucre, Tosagua, Chone y San Vicente Oficina en Pedernales Presidente: Christian Fontaine Contacto: cooprodunort@hotmail.com Oficina en Bahía de Caráquez Presidente: Miguel Uscocovich Contacto: musabasa@yahoo.com Asociación Provincial de Oficina en Salinas Productores de Post Larvas Presidente: Fabián Escobar de Camarón de Santa Elena - Contacto: gcf_marino@hotmail.com ASOLAP Cámara Nacional de Acuacultura - CNA Oficinas en Pedernales, Bahía de Caráquez, Salinas, Guayaquil y Machala Presidente Ejecutivo: José Antonio Camposano Contacto: cna@cna-ecuador.com Cámara de Productores de Camarón El Oro - CPC Oficina en Machala Presidente: Segundo Calderón Contacto: cpceo@cesconet.net Asociación de Productores de Camarón "Jorge Kayser" APROCAM Oficina en Santa Rosa Presidente: Freddy Arévalo Cooperativa de Producción Pesquera Hualtaco Oficina en Hualtaco Presidente: Jorge Bravo Contacto: copehual@yahoo.es Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos ASOCAM Oficina en Huaquillas Presidente: Wilson Gómez Contacto: asocam_fro@hotmail.com Cooperativa de Producción Pesquera "Sur Pacífico Huaquillas" Oficina en Huaquillas Presidente: Liria Maldonado Contacto: coopsurpacifico@hotmail.com Ubicación de las oficinas de la CNA Contacto: fredyarturo_arevalo@hotmail.com Ubicación de las oficinas de los otros gremios Acuacultura Soluciones Innovadoras ■ ■ ■ VITAMINAS ROVIMIX® STAY-C® Hy•D® CAROTENOIDES CAROPHYLL® MINERALES MICROGRAN® ■ ■ ■ PREMEZCLAS ROVIMIX® OVN® ■ ■ ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL® ACIDO ARAQUIDONICO VEVODAR® DSM Nutritional Products Ecuador S.A. Quito Valle de los Chillos Av. de los Shyris km 5½ Vía Sangolqui-Amaguaña P.O.Box 1721-1487 Tel. +593 2 299 4600 Móvil. +593 9 702 9827 ■ ■ ENZIMAS RONOZYME® PROBIOTICOS CYLACTIN® NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX® ACEITES ESENCIALES CRINA® Guayaquil Cdla Nueva Kennedy Norte Calle Luis Orrantía y Nahin Isaías Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390 Móvil. +593 9 716 9339 Tel/Fax. +593 4 268 2120 Nos dedicamos a agregar valor a la Industria Acuicola un portafolio de productos y soluciones de alta calidad que son constantemente mejorados para atender las expectativas de nuestro consumidor. Hoy y en el futuro, nuestro compromiso con la Industria Acuícola es ilimitado.