LA DIMENSION CUALITATIVA EN LA DEFINICION DE INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA URBANA Rosa Marìa Chacòn Arquitecto Profs: Departamento de Planificaciòn Urbana Universidad Simòn Bolìvar Caracas Introducciòn Hoy la expresiòn calidad de vida viene utilizada con gran ènfasis, tanto en el lenguaje comùn, como en diversas disciplinas que se ocupan de estudiar los complejos problemas: econòmicos, sociales, ambientales, fìsicos y de relaciones que caracterizan a la sociedad moderna, y donde cada dìa màs se contraponen los conceptos de calidad y cantidad, esta ùltima para indicar la disponibilidad que tiene una comunidad de recursos econòmicos los cuales no siempre son indicativos de bienestar. Las dificultades de accesibilidad, el deterioro fìsico de una ciudad, la dificultad de relaciones sociales, la contaminaciòn ambiental, la saturaciòn de los servicios, la pobreza y la inseguridad social , son algunos de los problemas que caracerizan hoy a los contextos urbanos, es decir, que son problemas propios de las ciudades donde se concentra la mayor cantidad de recursos y de poblaciòn y donde se manifestan en mayor magnitud los problemas de diferencias y descontento social. Dificultàndo todo esto la posibilidad de definir hipòtesis sobre nivèles de calidad de vida. Este concepto se desarrolla como respuesta a la concepciòn economicista del proceso de crecimiento econòmico en equivalencia al progeso social. El concepto de calidad de vida comienza a difundirse como alternativa a aquello de “sociedad de abundancia” y se convierte en objetivo importante de caràcter multidimensional en la polìticas sociales, haciendo referencia no solamente al bienestar individual material o inmaterial sino ademàs, a aquellos valores colectivos de la libertad, la justicia y la equidad, etc. Vale decir, que los temas ligados al concepto de bienestar, o sea de felicidad, placer, salud, ciertamente que no son conceptos nuevos, desde Aristòteles a Marx, hasta los filòsofos contemporàneos , han considerado estos temas de mucho interès para sus reflexiones y para las investigaciones. Sin embargo, no pueden ser estudiados solamente desde el punto de vista filosòfico, siempre es màs evidente y se lee con mayor frecuencia que el bienestar es ademàs de un valor tambien un concepto formal para expresar la cultura, las condiciones y los estilos de vida de muchas formaciones sociales. La calidad de vida es un tema multidimensional y multiprospectivo (S. Vergati 1989 p.17.). algunas de las contradiciones llegan a ser cada vez màs evidentes, una de ellas es lo relativo a la contradiciòn del hombre contemporàneo en su relaciòn con la percepciòn de “ser y estar cualitativamente en un contexto”. Otra se refiere a lo paradòjico de las sociedades industriales, donde los niveles de vida estan en continuo mejoramiento pero tambièn son siempre màs insuficientes, es decir, que siempre existe mayores niveles de insatisfacciòn de la condiciones de vida de los individuos, por tanto, las investigaciones son siempre màs difìciles para su elaboraciòn pero tambièn màs necesarias. Entre los ejemplos que se pueden citar esta lo relativo a la distribuciòn de la riqueza la cual presenta continuamente muchos cambios pero a su vez, cada dìa con mayor frecuencia se observa que es màs injusta e irracional. Esto tambièn se observa en la seguridad personal y global, estamos viviendo una situaciòn de contradiciones, esta parece 1 siempre aumentar con relaciòn a las èpocas anteriores y sin embargo, los individuos que viven especialmente en àreas urbana, estan inmersos en un total estado de inseguridad. El Trabajo de los indicadores segun Martinotti (1993) representa actualmente un momento esencial y de limites en la evoluciòn de las ciencias sociales que logra una producciòn de conocimientos utilizables para explorar una realidad desde un estrecho àngulo de las culturas particulares y pràcticas de conocimientos y una gran amplitud en la aplicaciòn pràctica del concepto. EVOLUCION HISTORICA EN LA DEFINICION DE INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA En el periodo comprendido entre los anos 60 y 70, se dice que es el momento en que han iniciado principalmente los procesos de investigaciòn de indicadores sociales y la difusiòn tanto en el ambiente pùblico como en el acadèmico. El perìodo desde finales de los 70 hasta la mitad de los 80, es calificado como fase de crisis, desilusiòn y decepciòn del movimiento, particularmente en los Estados Unidos y Europa pero segun (Andrews 1990), este es un momento de consolidaciòn y maduraciòn de la investigaciòn de indicadores de calidad de vida; que se van revitalizando a finales de los 80 con la investigaciòn, particularmente e lo que se refiere a la comparaciòn de las estadisticas sociales existentes. Sin embargo, no se puede olvidar que la investigaciòn de indicadores sociales comenzò entre los anos 20 y 30 en los Estados Unidos, por merito de William Ogburn quien hizo varias publicaciones en “America Journal of Sociology” entre 1928 y 1942, particularmente en 1933 en los Comites presidenciales sobre las tendencias sociales (instituto del presidente . Clark Hoover y directamente del mismo Ogburn) con el titulo “Tendencias sociales recientes de los estados Unidos”, que ha constituido un verdadero modelo de referencia para los estudios sociales. En 1954 la ONU nombrò una comisiòn para estudiar medidas para mejorar los niveles de vida, vinculado con los proyectos de la NASA, dedicados a estudiar los efectos del programa espacial sobre la sociedad amèricana, estudio que se puede hacer coincidir con el verdadero origen de los indicadores sociales (F.Zajczyk 1996 p. 26) definidos por Bauer en 1966, “estas estadisticas es una de las formas de evaluaciòn que nos permite determinar donde estamos y para donde estamos andando respecto a nuestros valores y objetivos.” Sin embargo, este estudio tuvo graves problemas de definiciòn metodològica para la explicacion del tratamiento dado a la informaciòn ademàs de la ausencia de datos relevantes y las consecuencias sociales de tales impactos en la sociedad. Despues de los estados Unidos, se extiende ràpidamente por Europa, pero con caracterìsticas diferentes a las desarrolladas en los EE.UU. primeramente: el incentivo de investigaciòn no viene por requerimiento del gobierno, sino que màs bien por un proceso natural de interès de difundir este tipo de estudios, en este proceso el organismo mayormente interesado era la OCSE (Organizaciòn para la Coordinaciòn del Desarrolo Europeo). La segunda razòn es que el proceso de trabajo de investigaciòn se da en un àmbito acadèmico o en institutos de investigaciones pùblicas pero no vinculado a los gobiernos. En los anos 80 se comienza a hablar de una reducciòn de intereses y de una fase estacionaria para el estudio de indicadores de calidad de vida a nivel internacional y cuyas razones segùn F. Zajczyk (1996) se le atrìbuyen a problemas de tipo 2 econòmicos, polìticos, conceptuales y teòricos, metodològicos y tècnicos y culturales; ademàs, organismos como la OCSE y la UNESCO, que habian dedicado recursos en estudios de este tipo, sufren fuertes reducciones de financiamiento por razones econòmicas y polìticas. Los estudios sociales constituyen una actividad consolidada en el àmbito del sistema informativo y en el proceso de difusiòn de la informaciòn en paises y organizaciones internacionales . La OECD ha ocupado un rol relevante en este proceso, en la mitad de los anos 70 desarrollò un esquema general constituido por 40 indicadores definidos a travès de 9 objetivos sociales haciendo ènfasis a la mediciòn de las aspiraciones y y el bienestar individual dentro de un contexto social determinado, sin embargo, este programa de la OECD, en su globalita, viene cancelado en la mitad de los anos 80 , no obstante, todavia hoy es un punto de referencia por la introducciòn en Europa de la discusiòn sobre los indicadores sociales , ademàs por incorporar la importancia de la comparaciòn internacional de los indicadores. Hoy a mitad de los años 90, se recorre un camino con gran apoyo y reconocimiento internacional sobre el estudio de indicadores con el objetivo central de conocer los cambios estructurales de las emergencias y las actuales tendencias sociales que vienen siendo considerados por polìticos, investigadores y ciudadanos en general. Se observa una gran tendencia por un proceso de democratizacion de la informaciòn estadìstica y la transparencia de una informaciòn màs analìtica, profundizando en el estudio del comportamiento de diversos grupos sociales a riesgo que se convierta en un instrumento de control y evaluaciòn de las decisiones polìticas entre los Estados y en el interior de cada Paìs. El problema màs importante, hoy dìa, no es la ampliaciòn del control o monitoreo de la informacion en el tiempo y en el espacio, sino la necesidad de profundizar los estudios en torno a una aproximaciòn teòrica-metodològica capaz de combinar estilos de vida, sistemas de valores y condiciones de vida de los individuos de forma objetiva y perceptiva donde se consideren los procesos de auto evaluaciòn o mejor dicho de auto definiciòn del bienestar.(F. Zajczyk 1996 p.44); para èllo se requiere de aproximaciones teòricas y empiricas que puedan ayudar a los factores y causas que determinan los cambios objetivos en las condiciones de vida de los individuos, ademàs de los motivos polìticos, culturales, demogràficos y ambientales que inducen a modificar los valores y la percepciòn de las necesidades y aspiraciones de los individuos. En cuanto a la necesidad creciente de la comparaciòn internacional entre paises, se deben definir nuevos segmentos conceptuales de experimentaciòn y mediciòn de indicadores que sean cònsonos y eficaces para la lectura del proceso màs complejo de estratificaciòn y desigualdad entre los diferentes grupos sociales. El Consejo Europeo viene haciendo referencia a la necesidad de producir estadìsticas comunitarias en funciòn de criterios uniformes; la esperienza màs importante es verificada en los censos donde se han hecho grandes esfuerzos por estandarizar los cuestionarios solicitados por organismos internacionales como la CEE y la ONU, èsto se ha observado principalmente en los censos aplicados en 1990 y 1991, donde no se detectan grandes diferencias en los cuestionarios aplicados en los paises miembros de la CEE y algunos paises industrializados como: USA, Canadà y Japòn. La necesidad de conocer, entender, prevenir y controlar el fenòmeno social que impacta sobre todo las àreas urbanas, està viviendo una fase de radical transformaciòn bajo el perfil de la dinàmica social, econòmica y polìtica, con 3 notorio crecimiento por el interès del estudio de sectores particulares de la realidad urbana que no siempre pueden ser aplicadas en forma comparativa en diversas realidades urbanas pero que ofrecen una imàgen nacional y hasta trasnacional del problema de la calidad de vida (Martinotti, 1993 p. 47) La complejidad de los fenòmenos sociales, economicos, polìticos y territoriales de una parte y la necesidad de tener bajo control las diversas tipologìas de emergencia social por la otra , plantea siempre la conveniencia de construir bases futuras que permitan conocer los fenòmenos y aplicar determinados cambios, esto significa que es necesario comenzar a pensar en los indicadores de calidad de vida como instrumentos de “modelos de desarrollo social y de anàlisi previsional”. El estudio del tema se ha impuesto sin lugar a duda a partir de los anos setenta; las cuatro mayores contribuciones al tema segùn Martinotti (1987, p. 47-48) son: 1. Lo primero es aquello de derivaciòn Marxista donde el problema de la calidad de la vida es vinculado principalmente a la contraposiciòn entre valores de intercambio y valores de uso, esto hace referencia a la teorìa de las necesidades, que ha estado analizada por autores como H. Marcuse y A. Heller. 2. La segunda aproximaciòn es aquella que ha evidenciado en forma diversa el rechazo global de la sociedad del consumo expreso con formas de protesta politica, religiosa, civil contra la imposiciòn del desarrollo , el subdesarollo,etc. 3. El tercero proviene del ambiente cientìfico y particularmente hace referencia a las ciencias naturales (fisica y biologìa) y economista- Se trata de una visiòn crìtica sobre las consecuencias negativas del progreso cientifico y tecnològico sobre la vida del hombre. 4. El cuarto punto de vista se refiere a todos los temas vinculados con la ecologìa y el estudio del ambiente; es a partir de este ùltimo enfoque que el tema se ha utilizado para el anàlisis de la ciudad, lugar que es simbolo de la modernizaciòn, donde el hombre històricamente ha pensado encontrar satisfacciòn a sus necesidades y realizaciòn de sus propias aspiraciones. INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA URBANA La clasificaciòn e identificaciòn de las necesidades del hombre constituyen un punto de partida privilegiada para los estudios de calidad de la vida, este enfoque en los procesos de investigaciòn ha encontrado justificaciòn y sustento a niveles tanto polìticos y de movimientos colectivos como cientìficos en una serie de experiencias de vida y de reflexiones, otra forma de desarrollar el concepto de calidad de vida es hacindo referecia a la ecologìa y el ambiente en forma generale. En cualquier caso lo màs importante es que no se puede considerar un desarrollo socio-economìco de la sociedad que resulte incompatible con la exigencia fundamentales del hombre, de aquella de vivir en un ambiente saludable y de tener la libertad de expresarse libremente en sintonìa con una serie de valores que son construidos de acuerdo a sus caracterìsticas culturales, sociales y geogràficas y que son compartidas con otros individuos. El hecho es que el ambiente es percibido por el ciudadano como una necesidad de tipo fisiològica, dimensiòn prioritaria al estudiar la calidad de vida social; las dimensiones màs especìficamente sociales de la calidad de vida urbana no son aquellas que hacen referencia particular al ambiente natural y a los servicios (sobre lo que se concentra la atenciòn de la OCDE en 1978) en cambio se ocupa principalmente a la dimensiòn que se refiere al ambiente social y cultural, a la organizaciòn social de la colectividad, al aislamiento social, a la falta de identidad 4 - y de sentido de pertenencia a la comunidad, es decir el anonimato, que son aspectos màs difìciles de analizar pero que màs fuertemenete caracterizan la calidad de vida urbana. Sòlo profundizando en estas dimensiones se podran analizar algunos fenòmenos colectivos tipicamente metropolitanos , como es el caso del vandalismo y la violencia, ademàs de la apatìa para aceptar los cambios sociales. Si estos factores fueran entendidos por el ciudadno, habrìan màs posibilidades de orientar sobre los cambios y la superaciòn colectiva que cada dìa se hace màs dificil por el aislamiento e individualidad creciente entre los pobladores urbanos, en cambio se observa mientras tanto, que los estudios de calidad de vida urbana se ocupan mayormente de atender las necesidades de servicios y condiciones habitativas. Algunos de los problemas vinculados a la calidad de vida urbana en el contexto urbanìstico de la ciudad y la suya vivilidad y gobernabilidad, son argumentos de discusiòn para los tècnicos y profesionales, especialistas de disciplinas urbanas que se ocupan de estudiar la vida en la ciudad, asì como para los polìticos, donde se presenta un campo nuy importante de trabajo sobre las demandas del ciudadano y las ofertas de los polìticos para atender esas necesidades, tanto en forma individual como colectiva, necesidades que estan ligadas sobre todo a la cotidianidad, a la demanda de servicios nuevos y mejoras de los existente para alcanzar niveles de bienestar coincidentes con los deseados por el hombre en sus contextos especìficos y particulares. En el campo de los indicadores de calidad de vida urbana, segùn (S.Vergati 1989, p. 23), existen al menos tres tipos de investigaciones que se conocen: 1. Las investigaciones que estudian la calidad de la vida utilizando la dimensiòn urbana como una de las dimensiones de calidad de vida (Campbell 1976; Andrews y Withey, 1976). 2. Las investigaciones que consideran la calidad de la vida individual en relaciòn al contexto espacial tomando como sistemas de referencia : la ciudad, la urbanizaciòn y la casa. (Bardo 1977, Bardo y Hughey 1979, Connerly y Marans 1985 Degiarde y Bovone 1986). 3. Las investigaciones comparativas sobre el nivel de vida colectivo de la ciudad, las cuales utilizan grupos de indicadores sociales estructurales para evaluar la presencia del servicio y las condiciones y caracterìsticas socio-econòmicas generales de la poblaciòn (Liu, 1977 y 1978, Dall’Osso 1986). En la amplia literatura sobre la calidad de vida urbana de tipo especialmente anglosajona y sobre todo estadounidense, se conoce poco de resultados de las investigaciones sobre el nivel de vida urbano, en general el concepto es utilizado realmente aplicado a la calidad de los servicios sociales y a la calidad del ambiente. En el àmbito sociològico para el estudio de la calidad de vida urbana, conviene distinguir dos àreas problemàticas, entre las cuales se configuran dos tipos de anàlisis: - La calidad de la vida social colectiva, en el àmbito de una determinada àrea territorial. La calidad de la vida individual. En el campo de las ciencias sociales el ambiente no puede ser considerado como la suma de factores fìsicos, quìmicos y naturales, es considerado como un sistema de relaciones sociales que tienen lugar en un contexto espacio-ambiente con los que se interrelacionan. (F. Vergati, 1989. P.29). Realmente desde este punto de vista en lo relativo a la cualidad de vida no existe un solo tipo de ambiente, sino tantos ambientes diferentes como serìa el nùmero de actividades que se 5 relazionan: la casa, el lugar de trabajo, el lugar de estudio, los espacios recreativos, la urbanizaciòn, la ciudad, etc.. Es importante no olvidar que la vida urbana se articula en diferentes contextos o sistemas espaciales : la ciudad como un todo, la urbanizaciòn o area residencial, el vecindario, la casa , el lugar de trabajo, los espacios de recreaciòn y de cultura; en todos estos espacios, al variar la modalidad espacial varìa tambien la calidad de la vida urbana objetivamente y subjetivamente hablando, no sòlo el nivel de vida, sino tambièn la calidad de la vida percibida que es muy diferente en la ciudad, urbanizaciòn, vecindario y en la casa, por tanto no se puede perder de vista el contexto urbao para el cual se està definiendo o estudiando lo relativo a calidad de vida o calidad de vida urbana. La ONU en 1992 publica un informe como resultado de una investigaciòn cuyo objetivo era la definiciòn de indicadores para una determinada ciudad considerando el sistema ecològico-econòmico, cuya hipòtesis inicial considera los siguientes tres factores generales: 1. - El factor ambiental, constituido da aquellos elementos que definen el espacio fìsico donde se ubica la ciudad 2. - El factor econòmico, compuesto de aquellas variables que participan del bienestar econòmico de un individuo. 3. - El factor social que comprende los elementos que caracterizan la calidad del habitat urbano y que facilitan ò permiten las interrelaciones entre los individuos. En el ambiente fìsico y el ambiente social son consideradas las variables que influencian mayormente la percepciòn individual de la calidad de vida. La complejidad de este problema ha estimulado a muchos estudiosos internacionales a interesarse en el tema, con un ènfasis en lo relativo al ambiente en forma objetiva y fìsicamente medible, sustancialmente considerando el concepto de calidad de vida y principalmente de calidad de vida urbana como sinònimo de calidad del ambiente. DIMENSION SUBJETIVA PARA LA DEFINICION DE INDICADORES Los indicadores subjetivos nacen de la necesidad de conocer y monitorear directamente la percepciòn y las caracterìsticas del sujeto en relaciòn con los niveles de vida, tambien para comprender las acciones de los cambios sociales, basàndose en que existe una relaciòn imperfecta entre las condiciones objetivas de vida y la percepciòn que tiene el sujeto social, y por tanto, para conocer la experiencia de calidad de vida de un grupo social determinado o de un individuo es necesario preguntar directamente al sujeto sobre sus intereses y necesidades. Los indicadores subjetivos se constituyen esencialmente sobre datos primarios, derivados de entrevistas individuales, al contrario de los indicadores estructurales u objetivos que se construyen con datos estadìsticos disponibles. Los indicadores subjetivos se construyen fundamentalmente sobre experiencias directas de las personas, en relaciòn con las caracterìsticas, valores, normas y modelos de comportamiento, ademàs son solamente medidos de las caracterìsticas individuales relacionados con los aspectos especìficos de la vida individual o del grupo; en este tipo de estudios se hacen preguntas directas sobre las condiciones particulares de vida y su comportamiento, como por ejemplo: las relaciones sociales existentes entre diferentes sujetos. Es importante identificar y comprender tres aspectos las cuales pueden variar dependiendo de su validez o intensidad y de la complejidad (F. Vergati S. 1989 p.114) 6 - El componente cognocitivo, constituido de la convicciòn basada en el conocimiento que el individuo tiene de la comparaciòn de un objeto social, por ejemplo nuestra apreciaciòn sobre la ciudad y su dimensiòn del nivel de vida puede incluir el conocimiento de la historia urbana, de la teoria sobre las ciudades, de la economìa o de lo social en la ciudad; el comportamiento con relaciòn a la ciudad puede asumir un caràcter evaluatico que implica las atribuciones de cualidad de la ciudad, que pueden ser condiciones deseables, indeseables, de seguridad e inseguridad, vivibles o invivibles, entre otras. - La componente emotiva de un comportamiento hace referencia , en cambio a la emociòn que deriva del objeto social, asì la ciudad puede ser considerada como agradable o desagradable, producir placer o molestia. - La componente comportamental, es constituida de la tendencia de alcanzar y comprender la disponibilidad de comportamentos asociados a una posiciòn determinada sobre el objeto social. Por ejemplo si un individuo tiene una posiciòn positiva sobre la ciudad, la considera vivible y agradable , estarà interesado de permanecer en ella, o formar parte integrante y de respetar cosas y personas que forman parte de ella , en cambio si asume una posiciòn negativa serà capaz de hacerle maldad a las personas y a los objetos y usar violencia y se aislarà, y querra cambiar de ciudad o de zona residencial. Es importante distinguir claramente entre el nivel de vida individual y el nivel de vida colectivo , esto por diversos motivos: primero, porque crecen en parte de forma independiente los niveles de bienestar individual y colectivo, y en segundo lugar, porque mientras el nivel de vida individual en una sociedad asì como en una especifìca unidad territorial es muy variada en relaciòn a las caracterìsticas socio-individuales, el nivel de vida colectivo condiziona en forma tendencial a la gran mayorìa de ellos que viven en una cierta sociedad o comunidad. A nivel de la investigaciòn sociològica la creciente importancia del individuo particular y de sus especìficas necesidades, ha determinado la necesidad de orientar las observaciones sobre calidad de vida , no solamente con relaciòn a los aspectos objetivos (materiales o no) sino ademàs aquellos de naturaleza subjetiva, que implica el anàlisis de las relaciones personales que cada persona tiene con la realidad circundante. Segùn algunos estudiosos escandinavos la calidad de la vida deberia considearar la satisfacciòn de las necesidades no materiales, de relaciones sociales, mientras que los aspectos materiales concurririan a determinar il asi denominado nivel de vida de una poblaciòn Al revizar estos conceptos se observa la diferncia entre el concepto aplicado en forma individual al individuo y a una colectividad. El sociologo Erik Allardt de la universidad de Helsinki (R.Guidicci 1995 p.39) ha separado el concepto de “bienestar” de aquello de “felicidad”, y ha planteado para el caso del bienestar tres grupos o formas de anàlisis: 1.El que denomina “having” que comprende las necesidades vinculadas a la posesiòn de lo material de bienes y servicios, tales como: - el ingreso per-capita. - La vivienda - El empleo - La salud - La educaciòn 2. El segundo definido como “loving” reagrupa las necesidades relativas a la esfera afectiva y a la amistad y estan determinadas por: - El apego al grupo social al cual pertenece (la solidaridad) - El apego a la familia 7 - La amistad 3. El tercero definido como “being” comprende las necesidades que satisfacen la autorealizaciòn personal, definidas como: - El prestigio personal - La insustituibilidad - La libertad de pensamiento y de expresiòn. - La posibilidad de comportarse libremente. Segùn Andrew en una dimensiòn subjetiva basada en la evaluaciòn individual de las propias condiciones de vida se pueden obtener al menos 4 tipos de informaciòn: 1. se puede identificar el nivel de bienestar o malestar de un grupo social , una clase o una sociedad entera, utilizando los niveles de satisfacciòn, las evaluaciones negativas y positivas del uso del tiempo libre, los servicios, etc. 2. Se puede definir cuando un bien o un servicio pueda estar disponible para un grupo de personas o una sociedad o ambiente para ver la fricciòn de estos servicios que puede existir entre los diferentes grupos sociales. 3. Para los estudios comparativos de calidad de vida, en relaciòn con las variables que se comportan en forma contrastante en grupos diversos. 4. La relaciòn entre variables que tienen relaciones contrastantes en los grupos de la sociedad, confrontados pero sin ser focalizado lo que indican en tèrminos casuales de las variables, o tambièn, en relaciòn a que cosa indican en la interna relaciòn entre variables que tienen una naturaleza o estructura de un cierto fenòmeno complejo. En la mayor parte de las investigaciones de tipo empìrico sobre la percepciòn del nivel de vida o sobre la calidad de la vida urbana, se le ha dado una particular atenciòn al uso de variables subjetivas, consideràndolas fuertemente influenciadas por el grado de satisfacciòn o insatisfacciòn de la comunidad y su sentido de pertenencia del espacio urbano en estudio. En cambio, son relativamente pocas las investigaciones que tratan la relaciòn de satisfacciòn o insatisfacciòn de las condiciones objetivas del nivel de vida y calidad de vida de la comunidad, correspondientes con la localizaciòn urbana, con el territorio o con la dimensiòn de la ciudad donde viven. Para finalizar, es oportuno subrayar que: - la calidad del nivel de vida constituye una condiciòn necesaria pero no suficiente para garantizar un suficiente bienestar subjetivo. - no es posible deducir el grado de bienestra percibido del individuo particular de las condiciones estructurales de la vida de la colectividad, porque èstas son condiciones de vida de la colectividad y no de los individuos en particular; ademàs, porque la percepciòn subjetiva es en cualquier modo relacionada a las caracterìsticas individuales y relativamente variables tambièn para un mismo sujeto. La conclusiòn general es que no resulta posible mejorar las partes si no se tiene una visiòn integral del todo, bien sea por obtener la màxima eficacia general para para mejorar la calidad de la vida o sea por respetar el vìnculo de obtener la necesaria cantidad requerida al menor costo posible. 8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFI CAS Alberti, M., Solera G. y Tsetsi. V. “La Città Sostenibile: analisi, scenari e proposte per un’ecologia urbana in Europa”. FRANCO ANGELI. Milano 1994. Andrews. F. “Evolution of a Movement.” In Journal of Public Policy, n.9. pp. 101 – 111. London 1990 Bauer R. A. “Social Indicators”. MIT Press, Cambridge (Mass.) 1966. Cristofalo, A. G. “ Forma Urbana e Qualità della Vita: la determinaciòn del significado di identità urbana per la riqualificazione delle periferie recenti.”. Dipartimento di Pianificazione Territoroiuale e Urbanistica, La Sapienza. Roma 1993. Guiducci, R. “Periferie: La quantità de la Qualità della Vita”. ANGELI. Milano. 1995. FRANCO Guolo, V. (a cura di) “Una Città da Vivere”. Sperling & Kupfer. Milano 1995. Hannerz. U. “Esplorare la Città: antropologia della vita urbana”. IL MULINO, Bologna 1992. Innes J. E. “Disappoinment and Legacies of Social Indicators.” In Journal pf Publics Policy. N9. Pp. 429-432. London 1990. Martinotti, G. “Bisogni conoscitivi per la società Italiana del 900. “ Rivista Economiae Lavoro. N. 2 1987 Martinotti,G. “ Metropoli: la nuova morfologia sociale della città”. il MULINO. Bologna 1993. Morandi, M. “La città Vissuta – Significati e Valori dello Spazio Urbano”. Firenze, 1996 Sennet, R. “La Coscienza dell’occhio: progetto e vita sociale nelle città”. Feltrinelli. Milano 1992. Tachi. E. M. “La Città da Vivere”. VITA E PENSIERO. Milano 1996. Vergati,S. ( a cura de) “Dimensioni Sociali e Territoriali della Qualità della Vita”. EUROMA, Editrice Universitaria di Roma, 1989. Vegati, S. “ Le Crisi immaginaria, Urbanizzazione e qualità della vita nelle picole città”. BONANNO. Roma, 1994. Zajczyk. F. “Il Mondo degli Indicatori Sociali: Una guida alla ricerca sulla qualità della vita.” NIS. La Nueva Italia Scientifica. Roma 1997. 9