43 NORTE Mayo REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN CANARIA DOCTOR NEGRÍN 2004 Hacia un Hospital sin humo Y A R O MEJ E D CO I G É PLAN T RA T S E PLAN Evelia Lemes Castellano Directora Gerente E Plan de Mejora y Plan Estratégico El camino hacia el Hospital que queremos l Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín constituye en estos momentos uno de los grandes referentes de la sociedad de Gran Canaria. Y lo es por varios motivos: Se trata de un centro sanitario consolidado por su trayectoria asistencial, que contribuye de forma destacada a la mejora de la salud de la población a la que atiende. Es además una institución que concentra un gran número de profesionales que aportan conocimiento cualificado y formación a otros profesionales, lo que garantiza la continuidad de la atención especializada. Más allá de su misión de ofrecer atención sanitaria especializada dentro de la estructura del Servicio Canario de Salud, la contribución del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín al desarrollo social de las islas se extiende a otros ámbitos de tanta importancia como son las actividades I + D en el sector sanitario y al empleo; con más de 3.000 trabajadores, es una las empresas que mayor empleo produce. Contamos con un Hospital con una infraestructura amplia, moderna, confortable, con capacidad para crecer y atender la progresiva demanda asistencial, con alta tecnología y con alianzas estables con grandes proveedores sanitarios. Desde esta perspectiva, el Equipo Directivo entiende que el Hospital se encuentra en una posición favorable para plantearse nuevos retos asistenciales vinculados al crecimiento de la población y a la necesidad de incrementar nuestro nivel de resolutividad y autosuficiencia, siempre en un marco de eficacia y eficiencia. Estos desafíos pasan por adaptar el Hospital a las innovaciones que en materia de organización y gestión hospitalaria se están adoptando en los centros sanitarios más modernos españoles y europeos. Con esta inquietud nos planteamos conocer con rigor la situación de partida, y para ello, hemos apostamos por utilizar el modelo Europeo de Calidad: European Fondation for Quality Manegement (EFQM), seleccionado asimismo por el Servicio Canario de Salud. Este es un modelo referente para las políticas de calidad, utilizado por empresas y organizaciones con el objeto de evaluar la calidad de sus sistemas de gestión y que aspiran a conseguir la excelencia. El último trimestre del año 2003, el Equipo Directivo y profesionales cercanos al mismo se iniciaron en la formación en el modelo EFQM, un proceso que culminó con la realización de la primera autoevaluación del Hospital, finalizada en marzo de 2004. El objetivo fundamental del proceso de autoevaluación es reflexionar en equipo sobre las actividades y resultados del Hospital enfrentándose a un modelo de excelencia, para establecer posteriormente planes para la mejora continua de la organización. Las aportaciones más relevantes de este proceso de autoevaluación han sido: ■ Mejora del conocimiento del Hospital de todas las personas que participaron en este proceso. Oportunidad para unificar la percepción de todos los directivos respecto a la situación actual del Hospital. ■ Identificar los puntos fuertes de la organización, que deben mantenerse y aprovecharse al máximo. ■ Detectar los puntos fuertes que necesitan todavía de un mayor desarrollo. ■ ■ Identificar áreas de mejora de la organización en todos sus ámbitos de actuación. ■ Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organización. En conclusión, el proceso de autoevaluación reveló a la Dirección del Hospital 7 grandes áreas de mejora y 16 acciones que forman parte de los planes de mejora que nos proponemos emprender. Las 7 áreas de mejora con las que se ha comprometido la organización son las siguientes: 1. Elaborar, desarrollar, implantar y comunicar un Plan Estratégico basado en las nece- sidades y expectativas de los grupos de interés con un límite temporal de 4 años. 2. Desarrollar un plan para disminuir la demora de Consultas Externas, estableciendo acuerdos con Atención Primaria para definir los criterios de derivación y contraderivación de pacientes y para mejorar la continuidad asistencial. 3. Desarrollar Encuestas de satisfacción a los pacientes. Estudio de sus necesidades y expectativas. 4. Desarrollar Encuestas de satisfacción a las Personas (trabajadores del Centro). Estudio de sus necesidades y expectativas. Implantación de las encuestas de satisfacción, expectativas y necesidades de las personas de la organización. 5. Plan de Formación en Calidad de mandos intermedios con especial énfasis a técnicas de orientación hacia el paciente, trabajo en equipo y calidad total. 6. Desarrollo de un Sistema de Información integrado con todos los indicadores claves de la organización, incorporando en cada uno de ellos objetivos y comparaciones externas. Este sistema debe de responder a las necesidades del Equipo Directivo y de los mandos intermedios. 7. Explotación de los GRD’s por los Servicios Clínicos y por el Equipo Directivo del Hospital con conocimiento de las propias tendencias y su comparación con la media y los mejores del Sistema Nacional de Salud. Esta aproximación al modelo de excelencia ha sido tan fructífera que es nuestro propósito contagiar al resto de la organización para que se implique en su desarrollo y conseguir, gracias al proceso de mejora continua planteado, una nueva cultura de la organización que le permita estar capacitada para aportar los nuevos retos del futuro más próximo. Por último quiero agradecer a cada uno de los participantes en esta autoevaluación el esfuerzo y dedicación empleados, el rigor en los planteamientos y la disponibilidad para el diálogo y el consenso necesario. Muchas gracias a todos. Proceso de autoevaluación SUMARIO 20/22 PROFESIÓN 2/15 EN PORTADA U n total de 27 personas pertenecientes a todas las áreas han participado en los últimos meses en la Evaluación 2004 del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín, siguiendo el Modelo EFQM de Excelencia. Esta primera autoevaluación es el inicio del proceso iniciado por la Gerencia para implantar un modelo de gestión basado en la calidad total. HACIA UN HOSPITAL SIN HUMO TABACO Y CONSUMO EN LA EMPRESA ADICCIONES: LA TRAMPA DE LA MENTE ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO PUNTOS DE VISTA ¿TABACO?, NO GRACIAS UN FUMADOR MUY PARTICULAR MEJOR SIN FILTRO CONCURSO LA CARRERA PROFESIONAL, UNA REALIDAD NUEVAS NORMATIVAS JURÍDICAS PARA LA ENFERMERÍA 23/25 GESTIÓN ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2003 26/28 CALIDAD PROYECTO NIPE: NORMALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA EN ENFERMERÍA Encuesta de satisfacción: PARTICIPA P róximamente recibirá todo el personal de la Gerencia del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín una Encuesta de Satisfacción que permitirá realizar un estudio de sus necesidades y expectativas, facilitando así la introducción de mejoras por parte de la Dirección en aspectos que se revelen como importantes para los trabajadores. El “desarrollo de Encuestas de Satisfacción” a los trabajadores se ha constituido como una de las 7 áreas de mejora que en la Autoevaluación 2004 del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín se ha considerado como prioritaria, existiendo un compromiso importante por parte de la organización para su realización. Es por ello que pedimos la participación de todos los trabajadores, pues todas y cada una de las opiniones que se hagan llegar serán consideradas importantes. La Encuesta será anónima y permitirá realizar una valoración al trabajador de aspectos tan importantes como la seguridad laboral, las condiciones de horarios y turnos, la satisfacción en el desempeño del trabajo, la organización interna, la comunicación, etcétera. 16/19 ASISTENCIA AVANCES EN CARDIOLOGÍA MEJORAS EN URGENCIAS ACTIVIDAD DE LA ENFERMERA EN LA CONSULTA DERMATOLÓGICA PUESTA EN MARCHA DE LA UNIDAD DE DESINTOXICACIÓN HOSPITALARIA NORTE REVISTA TRIMESTRAL DEL HOSPITAL DE GRAN CANARIA DOCTOR NEGRÍN EDITA: Comisión de Dirección del Hospital de Gran Canaria Doctor Negrín DIRECCIÓN: Hospital de Gran Canaria Doctor Negrín Barranco de La Ballena s/n 35020 Las Palmas de Gran Canaria Tel. 928 450191 E-mail: comunicacion.hospitaldrnegrin@ gobiernodecanarias.org Coordina: Charo Cardenal (Unidad de Comunicación) Fotografías: RAMÓN SAAVEDRA Diseño y maquetación: IDAFE ESTUDIO Imprenta: GRÁFICAS JUMA Los resultados de la encuesta se harán públicos en el mes de octubre de este año. Depósito Legal: G.C. 1236-1991 N.I.P.O.:352-93-002-6 29/32 VIDA HOSPITALARIA ESPERANZA BERMEJO ABAD (IN MEMORIAM) NAVIDAD 2003 DÍA DEL ENFERMO COLABORACIÓN La Unidad de Comunicación es la encargada de coordinar la revista NORTE. Si quieres colaborar habitualmente en la realización de la revista, o publicar un artículo en el próximo número, deberás ponerte en contacto con su responsable, Charo Cardenal (ubicada en la Gerencia: Bloque Norte, Nivel 1, A). Los textos tendrán una extensión máxima de dos folios por una cara y a doble espacio, y serán entregados tanto en soporte de papel como en diskett. La Unidad de Comunicación se ocupará, junto al autor/a del texto, de encargar la realización de las fotografías o ilustraciones. C Hacia un Hospital sin humo on esta publicación dedicada especialmente al Tabaco, en la que se abordan diversos aspectos relacionados con su consumo, se pretende divulgar la información necesaria y suficiente para que los consumidores se planteen dejar de fumar en su lugar de trabajo, apoyados por un grupo de especialistas que les brindarán ayuda mediante la realización de cursillos de deshabituaron, etcétera. En relación con las implicaciones médicas derivadas del consumo del tabaco, qué les voy a decir que ustedes no sepan, mas allá de que FUMAR es nocivo para la salud del feto, del recién nacido, del niño, del adolescente, del adulto y del anciano. Que representa la primera causa de muerte evitable. Que el 37% del personal sanitario fuma, entendién- Dr. Uriel Bohn Sarmiento Médico adjunto. Oncología Médica dose como fumador, aquel individuo que ha consumido mas de 100 cigarrillos (cinco cajetillas) en su vida; léase en un día, un mes, un año, etcétera. Que una gota de nicotina en estado puro es capaz de matar un pajarito, tres gotas matarían a un perro y que ocho gotas matarían a un caballo. Que en el hombre, luego de encender un cigarrillo, en la fase de combustión se destruye la mayor parte de la nicotina; dos tercios van a la atmósfera y un tercio llega al fumador. Si inhala el humo estará absorbiendo más del 70% de la sustancia. Las cajas de tabaco indican la cantidad de nicotina y alquitrán que contiene cada cigarrillo. No olvide leerlas. En otro orden de ideas, podríamos echar un vistazo en el libro de los recuerdos y dedicar algunas líneas que nos ayuden a entender porqué se fuma en España. Pues bien, en 1497, al regreso del segundo viaje de Colón, la planta milenaria del tabaco fue traída de América e introducida en España y más tarde ampliamente difundida al resto del continente. Los nativos Arapabos, como parte de los ritos que utilizaban para quitar los maleficios o para curar las enfermedades del cuerpo y del alma, hacían hogueras, quemaban las hojas del tabaco e inhalaban el humo generado hasta alcanzar estados de euforia y placer indescriptibles, para luego entrar en diferentes estados de melancolía y depresión. Y desde entonces hasta nuestros días, la manufacturacion y distribución del tabaco ha experimentado una evolución espectacular que ha llevado a convertir esta industria en uno de los negocios 2 España, el humo respirado por las personas que no fuman es una mezcla de componentes con cuatro orígenes diferentes: El humo exhalado por el fumador; el emitido durante la combustión espontanea; los contaminantes emitidos por el cigarrillo en el momento de fumar y los que se difunden a través del papel del cigarrillo entre las caladas. También dice que el humo más peligroso para el fumador pasivo es el producido al quemar la materia orgánica que no es inhalado por el fumador, sino que es emitido al medio que le rodea. Este hecho tiene su importancia porque precisamente el humo contiene las sustancias cancerígenas. La gente tiene derecho a fumar y a tomar sus propias decisiones, al igual que lo tienen aquellos que no desean fumar ni que se fume en su Tabaco y consumo en la Empresa más boyantes del siglo XX, con facturaciones multimillonarias. Entre los factores que han contribuido a alcanzar tal éxito se encuentra el séptimo arte, el cine, que desde su invención por Thomas Edison en 1887 y su posterior desarrollo a principios del siglo pasado, se convirtió en uno de los estandartes para promocionar marcas, estilos, tendencias y conductas, siempre valiéndose del efecto que produce la identificación con las grandes estrellas del celuloide. Este impulso mediático ha generado a lo largo del tiempo una multitud de fumadores incondicionales, contándose entre ellos varios millares de chiquillos de 12 años o menos. La incursión de la mujer en el campo laboral también ha supuesto en los últimos 30 años un gran impulso para la venta de tabaco, ocupando en la actualidad cotas de consumo superiores a las alcanzadas por el hombre. El efecto en el organismo es igual al que se produce en el varón, con el agravante de que por su condición de mujer, se pueden producir efectos lesivos en el feto durante la gestación. De otra parte conviene recordar que en algunos registros de tumores, la muerte por cáncer de pulmón ha desplazado al cáncer de mama como primera causa de muerte por cáncer. El consumo de tabaco por los niños y adolescentes merece un capitulo aparte. Sin em- bargo no deberíamos olvidar que desafortunadamente algunos jóvenes fumadores han hecho su incursión en el mundillo del consumo de otras sustancias, con finales, en algunos casos, desafortunados. ¿Que fumar es un placer? Claro que lo es. Lo saben los fumadores, los ex fumadores y hasta los no fumadores a los que les toca oír, oler y aguantar. Curiosamente, a pesar de existir el cigarrillo sin humo, su comercialización no se ha llevado a cabo. Para los fumadores pasivos supondría un gran alivio trayendo consigo una drástica disminución del riesgo de padecer alguna enfermedad evitable. El poder adictivo de la nicotina, el efecto del alquitrán que aparece tras la combustión del papel del cigarrillo y el monoxido de carbono, producido durante la combustión, que se combina con la hemoglobina en la sangre desplazando al oxígeno de su unión, sumado al tiempo de consumo, la edad del sujeto, el tipo de tabaco consumido (cigarrillo, puro), crean con el tiempo el prototipo ideal de individuo con mayor riesgo de padecer una o varias enfermedades cerebrovasculares, pulmonares, etcétera. En Canarias se estima que el 15% (1.500 casos) de los fallecimientos anuales se producen como consecuencia directa del consumo de tabaco. Según el Libro Blanco sobre Tabaquismo en entorno de trabajo. Los gobiernos y las instituciones sanitarias están en la obligación de informar a la población sobre el tabaquismo, su poder de adicción y los perjuicios que ocasiona. Deben implementar programas de deshabituación y proteger a la población no fumadora. Recientemente el Ministerio de Sanidad y Consumo puso a disposición de la SEOM (Sociedad Española de Oncología Medica) un ejemplar del Plan del Cáncer del National Health Service inglés en el que destacan con respecto al tabaquismo la voluntad del gobierno de crear estrategias con objetivos a diez años vista para disminuir el tabaquismo entre los niños, los adultos y las mujeres embarazadas. Comentan que las empresas desempeñan un papel esencial en este proyecto y por tanto deben estar involucradas para ayudar a sus trabajadores a dejar de fumar. El gobierno contribuye económicamente con las empresas para ayudarles a desarrollar políticas antitabaquicas para sus empleados. Afirmaba la Directora General de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en una de sus intervenciones que “El tabaco sigue siendo el único producto de uso legal que mata a la mitad de sus consumidores habituales”. Confío en que este escrito contribuya para que en un futuro no lejano el proyecto de “Hospital sin humo” sea una realidad. 3 Hacia un Hospital sin humo ¿H a dicho usted alguna vez “fumo porque me gusta”? Pues entonces: ¡Bienvenido al grupo de autoengaño! Pero no se aflija, si usted, como yo, se alivia con el mal de muchos, le aseguro que los tocados por el autoengaño somos legión. ¡Ojo! que no pongo en duda que a usted le guste fumar, que el sabor -que bien quedaría aquí lo de “flavour”, ¡donde vamos a comparar!- de un cigarrillo rubio le resulta agradable, ¡cosas mas raras se han visto! Pero usted no fuma porque le gusta, fuma porque no tiene mas remedio. Los objetos de nuestra adicción pueden ser múltiples: consumo de una sustancia tóxica, psicotrópica, un alimento, un tipo determinado de comportamiento: sexo, ludopatía, abuso de videoconsola, chat, trabajo... etcétera. Otro tanto le sucede al alcohólico con sus destilados, al ludópata con sus maquinitas o los Podemos ser adictos a algo y no ser conscientes de ello, el autoengaño, del que ha- Las claves de esta definición las situaría en las palabras “excesiva” (“desmedida” diría el Diccionario de la Real Academia) y “perjuicio” En efecto, no es correcto hablar de adicción cuando nuestro consumo de alcohol, por ejemplo, se limita a disfrutar de una copa de buen vino en el transcurso de una cena y tampoco podemos hablar de adicción si no se evidencia algún tipo de perjuicio que el hábito pudiera ocasionarnos. Jorge de Vega Psicólogo Clínico Adjunto al Servicio de Psiquiatría jvegsae@gobiernodecanarias.org cartones del bingo, al adicto al sexo con su... bueno, lo ha entendido ¿no? Mejor no le canso con ejemplos. Este fenómeno tiene un nombre: Adicción. Pero ¿qué es...? Bueno, pues se trata de un complejo mecanismo en el que entran en juego factores biológicos y psicológicos. No es fácil hablar de la adicción en pocas palabras, pero éste es precisamente el encargo que me han hecho así que ¡allá vamos!: Podríamos definir la adicción como una afición excesiva a “algo” que nos comporta algún tipo de beneficio a corto plazo y un perjuicio a medio/largo plazo. 4 que, eso sí, procure no enfadarse con la respuesta. El autoengaño puede ser un perjuicio en si mismo, otros perjuicios, más evidentes, pueden derivarse de las consecuencias del consumo o hábito, pero también nos puede perjudicar la limitación de alternativas que un determinado consumo o hábito nos comporta. Le pondré un ejemplo: una de mis adicciones (confesables) son las papas fritas; me gustan demasiado, cuando las como, disfruto (beneficio a corto plazo) pero: a) me hacen engordar (perjuicio a medio/largo plazo), b) limitan el aporte de vitaminas y fibras en mi dieta porque, como guarnición, las prefiero a cualquier otra posibilidad: verduras, ensalada.... (perjuicio), y c) un efecto tal vez más sutil: si estoy invitado a cenar con unos Adicciones: la tr blaba más arriba, es un mecanismo psicológico también muy complejo. Puede hacer que quitemos importancia a los perjuicios que nos causa nuestra excesiva afición a algo, o que estemos convencidos de que podemos controlar la situación en el momento en que lo decidamos. El autoengaño hace que, a menudo, los primeros en detectar una adicción sean los familiares y/o amigos del adicto en cuestión que, por su parte, no acaba de creérselo. Me atrevería a decir que todos nosotros tenemos, al menos, una adicción confesable y, puede que alguna inconfesable. Si usted no localiza ninguna, atrévase a preguntarle a un amigo o familiar cercano, aun- amigos, puede que no sea capaz de disfrutar como se merece un buen pescado porque a los anfitriones se les ha ocurrido acompañarlo de papas hervidas. Toda adicción lleva implícita una pérdida de libertad ante el objeto del que nos hemos hecho adictos. En algunos casos, esta pérdida de libertad puede pasar desapercibida y, para mí, es una clave para entender cómo se genera una adicción, porqué se mantiene y qué aspectos hay que tener en cuenta para conseguir superarla. Trataré de ilustrarlo ampliando mi ejemplo de las papas fritas (espero que lea esto después de haber comido): Cuando las preparo en casa, selecciono la variedad y calidad del tubérculo en cuestión -no todos sirven- . Las pico finitas y las frío en abundante aceite virgen de oliva a 190 grados. Las sirvo cuando están tiernas, perfectamente hechas por dentro y ligeramente crujientes por fuera. Calentitas y con el punto justo de sal. Pero, cuando no me puedo dedicar ese tiempo y tengo que recurrir a alimentación mercenaria (en algunos lugares más mercenaria que otros y no me hagan dar ejemplos...), ante un plato de papas fritas, medio crudas por un lado y medio quemadas por otro, frías y sazonadas con poco acierto, pierdo al tiempo libertad y dignidad y me las como sin rechistar, sin perdonar una, mientras me digo: “están asquerosas”. Eso es lo que diferencia al gourmet del adicto, un gourmet no se tragaría esa bazofia pero yo no puedo evitarlo ¡he perdido la libertad ante el objeto de mi adicción! Podría consolarme pensando en el fumador que, de poder elegir, se echaría su cigarro a lomos de corcel mientras contempla las lejanas Montañas Rocosas, o frente a una acogedora fogata en un claro de la selva amazónica y, sin embargo, en la mayor parte de los casos, tiene que conformarse con tirar del pitillo en una habitación saturada de humo, en un antro infecto lleno de ruido, en el parece tan evidente que el aspecto de la pérdida de libertad queda desdibujado y ni siquiera nos hace dudar el ser conscientes de la vida miserable que, en algunos casos, el adicto lleva. La contaminación moralista es en parte responsable de que muchos adictos traten de negar o negarse su adicción y esa negación alejará al individuo de la posibilidad de recibir ayuda y tratamiento. Las alternativas, a mi juicio también moralistas, acuñadas por la Organización Mundial de la Salud, para tratar de reconducir el tema, tampoco me convencen demasiado: “la adicción -dicen- es una enfermedad” (con lo cual, no es un pecado, ni una conducta éticamente reprobable), ciertamente esto facilitará que algunos adictos se acerquen al tratamiento pero puede hacer el mismo más difícil porque ampa de la mente cuarto de baño del avión, con la azafata aporreando la puerta y dispuesta a hacerle apearse en marcha y sin paracaídas o, ¿porqué no decirlo?: en las escaleras del hospital, con una botellita de agua a modo de cenicero y pendiente del sonido de las puertas al abrirse, “no vaya a ocurrírsele a la gerente pasar precisamente hoy por aquí...”. ¿Qué tal el ejemplo del alcohólico capaz de ventilarse un Rioja Gran Reserva del 94 de dos tragos, en un momento de necesidad, sin reparar en matices, taninos y otras zarandajas, cuando el mismo servicio le habría hecho un cartón de litro de vino no filiado, o cualquier otro producto con abundante alcohol en su composición? Algún entendido en materia enológica podría pensar en este punto: “hombre, ¡eso es un pecado..!” y, aunque traído por los pelos, lo aprovecho para hilar con otra de las peculiaridades que viene a complicar el fenómeno de la adicción: la contaminación del moralismo: Tendemos a calificar las adicciones como vicio y a considerar que los adictos son pecadores, degenerados o, como poco, flojos de espíritu y voluntad. Creemos que el adicto consume una determinada sustancia porque quiere y que la explicación de porqué no lo deja es, simplemente: ¡porque no quiere! Nos relegan a un segundo plano la necesaria asunción de responsabilidad en el cambio: “si es una enfermedad, cúreme usted doctor y no me venga con cuentos de que yo debería controlarme”. Tal vez conocer el proceso más habitual en el desarrollo de las adicciones, con sus primas hermanas: la habituación y la dependencia, nos traiga alguna luz: En nuestros primeros contactos con una sustancia (comportamiento, situación...) somos libres, podríamos perfectamente pasarnos sin ella y si la consumimos es porque nos apetece, nos gusta (también podríamos hablar aquí de autoengaño porque ¿qué me dice del primer cigarrillo, la primera cerveza, el primer vaso de vino..? ¿Le gustó de verdad? ¿Recuerda cómo, cuando adolescente, sólo podía decir que algo sabía a rayos, sin que le consideraran un crío, si se trataba de la tónica? Y eso porque la opinión estaba santificada por la publicidad que nos recomendaba perseverar en el intento hasta conseguir pillarle el gustillo...) Comentarios marginales aparte, si esa sustancia es susceptible de generar adicción, poco a poco necesitaremos consumirla con más frecuencia y en más cantidad para conseguir que nos siga gustando como al principio - si no “nos sabe a poco”-. Eso se conoce como “Habituación” pero, llega- dos a un punto, la satisfacción por el consumo es cada vez menor, a pesar del aumento de las dosis y de la frecuencia y, sin embargo, empezamos a echarla de menos y, en algunos casos a experimentar un gran malestar cuando pasamos tiempo sin consumir (a esto se le llama “Dependencia”). Una vez instaurada la Dependencia, la razón de nuestro consumo ya no será disfrutar, saborear, pasarlo bien. El goce ahora es fugaz, débil. Empezamos a hacerlo para evitar el malestar que nos produce la falta de la sustancia. Es aquí donde toma cuerpo la paradoja a la que me refería con “la trampa de la mente” : después de todo este recorrido, resulta que nos vemos obligados a consumir - a veces gastándonos una fortuna en ello- una sustancia para conseguir estar tan normales como lo estábamos antes de conocerla. (No quisiera ser pesado pero recuerde que el párrafo es también aplicable a comportamientos, relaciones personales... etcétera). Motivos para protegernos de las adicciones hay muchos, razones para identificar las que ya tenemos, sobradas. Espero que la información le haya sido útil y que no le resultara muy aburrida. Si se cruza conmigo por el hospital, disimule y no mencione las papas fritas, no estaría bien, se lo he confesado a usted en privado. 5 Hacia un Hospital sin humo D urante el último tercio de siglo XX la investigación en el tratamiento del tabaquismo se centró en identificar la intervención ideal que convirtiera a los fumadores en no fumadores permanentes. Se propagaron dos mensajes de dudosa validez: la existencia de un tratamiento efectivo para todos los fumadores y que el éxito se define sólo en base a la abstinencia permanente. Estos mensajes han enmascarado la verdadera naturaleza de la adicción al tabaco: la condición crónica de la adicción a la nicotina. Como es de sobra aceptado, el tratamiento eficaz del tabaquismo se debe basar sobre todo en la realización de un buen diagnóstico, como en el tratamiento de cualquier otra enfermedad y un seguimiento continuo del proceso, con refuerzos permanentes de la motivación que ha llevado al fumador a emprender el camino de la liberación de su esclavitud. Se debe tener en cuenta que el consumo de cigarrillos produce varios tipos de de- Prochaska y DiClemente establecieron las fases que la mayor parte de los fumadores No conviene olvidar que los fumadores tienden a padecer un auténtico síndrome de Estocolmo, ya que, a pesar de ser esclavos de una droga que puede acabar con su vida, buscan excusas de todas clases para justificar su adicción. José Ramón Calvo Fernández, Antoni García Baena, Francesc Abella Pons, Guadalupe Nuez del Rosario, Elsa Rodríguez Tadeo, Elena Calvo Fernández pendencia: social, gestual, psicológica, sensorial y física, por lo tanto, para lograr un tratamiento lo más efectivo posible se deben combinar aspectos psicológicos, motivacionales y de habilidades sociales, junto con técnicas de prevención de recaídas y la utilización de sustitutos de nicotina u otros fármacos dirigidos al control del síndrome de abstinencia a la nicotina. Todas estas herramientas utilizadas conjuntamente conforman el llamado Tratamiento Multicomponente, que se ha demostrado como más eficaz. La Educación para la Salud es igualmente un elemento importante del tratamiento. La gran mayoría de los fumadores manifiesta como una de sus motivaciones para dejar de fumar las relacionadas con la salud. La educación sobre los aspectos nocivos del tabaco así como de las ventajas de dejar de fumar será pues un elemento fundamental para aumentar la motivación del fumador. No debe faltar la información de los efectos fisiológicos de la nicotina, del desarrollo de dependencia y tolerancia y de los síntomas de abstinencia que va a ser de gran ayuda para que el fumador comprenda el proceso por el que está pasando y no se desconcierte ante molestias que no tienen otro motivo que el hecho de estar dejando de fumar. 6 Los motivos de origen endógeno o interno son aquellos que la persona fumadora elabora y asume personalmente, que tienen elevado valor intrínseco. Resultan muy potentes e imprescindibles para potenciar el deseo de cambio. En el ámbito micro-social son motivadores potentes tanto la presión familiar, laboral y social como el consejo médico. Aunque para resultar operativos deben interiorizarse y ser valiosos no solo para las personas de su entorno. En tanto se produce el cambio de la norma social en espacios públicos y privados, para la mayoría de fumadores el hecho de cumplir la norma social se convierte en el detonante que estimula el intento de dejar de fumar, aunque no será suficiente para los más adic- Actualización en el atraviesan desde que se inician al consumo del tabaco hasta que lo abandonan. Estos investigadores definieron cinco fases: precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento. Los fumadores se encuentran en una u otra dependiendo de su mayor o menor motivación para dejar de fumar y de su mayor o menor inclinación a realizar un serio intento de abandono. El conocimiento de la fase de abandono permite instaurar el tratamiento más adecuado para cada fumador. Los fumadores que no se plantean el abandono son fumadores en fase de precontemplación. Los que quieren intentarlo en los próximos seis meses están en fase de contemplación y por último, los que quieren hacer un serio intento de abandono en el próximo mes están en fase de preparación para la acción. En cualquier caso y estrechamente ligado con las fases anteriormente descritas, para que un fumador pueda abandonar el hábito, es imprescindible que tenga MOTIVACIÓN: La motivación es un concepto abstracto y concretable para cada persona. Para conocerla lo primero que necesitamos clarificar es la importancia, el valor que tiene para la persona el dejar de fumar, de cambiar. Es decir si “quiere dejar de fumar o quiere continuar fumando”. tos, de hecho, éstos precisarán acceso a recursos terapéuticos apropiados a sus necesidades. La búsqueda de un tratamiento eficaz para tratar la adicción al tabaco ha sido una constante desde que se descubrió que la nicotina era un adictivo cinco veces más poderoso que la cocaína, que los 56 alquitranes presentes en el humo de combustión del tabaco eran causa fundamental de las mutaciones celulares que daban lugar a numerosos tipos de cáncer, que el cigarrillo libera elementos radioactivos, radón 222 y Polonio 210, que hacen que un fumador de un paquete al día reciba tanta radiación como si se hiciera 150 radiografías de tórax al año, que casi la mitad de los infartos de miocardio se evitarían si los pacientes no fumaran, etcétera. Esta búsqueda constante de una quimera que permitiera al fumador dejar su adicción de manera placentera, que no le costara esfuerzo y que fuese duradera en el tiempo, ha fracasado una y otra vez. Es cierto que un porcentaje de fumadores que no sobrepasa el 10%, son capaces de dejarlo sin ayuda, pero de ese porcentaje, sólo el 30% de ellos seguirán sin fumar después de un año. Se han probado toda clase de tratamientos, unos eficaces, otros menos y otros tratamiento del tabaquismo nada y actualmente las investigaciones siguen a la búsqueda de una piedra filosofal que permita ayudar a los fumadores a desengancharse de su adicción. A. PSICOLÓGICOS iseñados básicamente para actuar sobre los aspectos conductuales del hecho de fumar, no actuando sobre los procesos bioquímicos implicados en la adicción a la nicotina. Van más allá de la superación del síndrome de abstinencia a la nicotina con la finalidad de conseguir la abstinencia duradera. De eficacia demostrada, mejora al aplicarlo conjuntamente y como complemento del tratamiento de base bioquímica. 2. Se comparte la información con otros fumadores. Las técnicas psicológicas más empleadas en el tratamiento del tabaquismo son las cognitivo-conductuales, cuyo objetivo es modificar la conducta del fumador y reestructurar sus conocimientos de manera que sea capaz de canalizar, sustituir y por último suprimir el comportamiento adquirido de fumar. Principalmente se utilizan técnicas derivadas del condicionamiento operante, que se basan en la premisa de que gran parte de todo comportamiento se mantiene por sus consecuencias más inmediatas. 7. Presión y soporte del grupo. Esta terapia puede ser individual o grupal Se ha demostrado que los grupos son mejores que la autoayuda y otras intervenciones menos intensivas. No existen suficientes evidencias de su eficacia en relación con el asesoramiento individual intensivo. D En la actualidad podemos clasificar los tratamientos en: A. Psicológicos: técnicas cognitivo-conductuales B. Farmacológicos utilizando Terapia Sustitutiva con Nicotina C. Farmacológicos utilizando otros fármacos activos a nivel del Sistema Nervioso Central D. Otros tratamientos La terapia grupal tiene las siguientes ventajas: 1. Se reduce la relación coste/efectividad del tratamiento. 3. Da sentido de universalidad (uno no esta solo). 4. Desarrolla deseos de altruismo (ayuda a los demás), con la connotación de refuerzo propio. 5. Anima a la imitación. 6. Se desarrolla cohesión y solidaridad. 8. Puede ser una intervención adecuada en fumadores, basándose en aquellos estudios que dan como característica de los fumadores la extroversión. Para desarrollar los programas de tratamiento en grupo, se requiere una infraestructura, y unos recursos mínimos adecuados y además los terapeutas deben tener un entrenamiento específico en el manejo de grupos. 7 Hacia un Hospital sin humo B. TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA C on el tratamiento sustitutivo con nicotina (TSN) se inicia, a finales de los setenta, el tratamiento farmacológico de la dependencia al tabaco. Los efectos indeseables del chicle de nicotina son poco importantes, aunque contribuyen a reducir la adherencia al tratamiento. Desde entonces numerosos estudios han puesto de manifiesto que el empleo de este fármaco por diferentes vías de administración resulta una medida eficaz para el tratamiento del tabaquismo, consolidándose como un elemento terapéutico farmacológico de primera línea con pocas contraindicaciones o efectos secundarios, seguro, como ponen de manifiesto diversos meta-análisis en los que se incluyen más de 100 estudios realizados en más de 35.000 fumadores. Estas molestias, habitualmente leves y transitorias, se atenúan con la correcta utilización del chicle, que además favorece la idónea absorción de nicotina. Este sistema de tratamiento ha probado ser capaz de doblar y en determinadas circunstancias, hasta triplicar las posibilidades de éxito de un fumador en comparación con no utilizar ningún otro método. La TSN reduce los síntomas de abstinencia tras el abandono total del tabaco, disminuye la ganancia de peso habitual al dejar de fumar y mejora los resultados obtenidos con otras forma de tratamiento eficaces, cuando se asocian con ella. En España se dispone de chicles, parches y comprimidos para chupar; aunque existen pocos análisis comparativos entre dichas presentaciones, los existentes ponen de manifiesto una eficacia similar para todas ellas. Chicle de Nicotina: Es un complejo resinoso de nicotina y polacrilex, tamponado con carbonato o bicarbonato sódico para aumentar el pH salival y facilitar la absorción de nicotina a través de la mucosa oral, la cual resulta superior en presencia de pH más alto (alcalino). Debe tenerse en cuenta que por esta vía se absorbe tan solo el 50% aproximadamente de la nicotina de cada pieza y que ello tiene lugar durante la primera media hora de masticación; el resto del principio activo es tragado. Si bien su empleo puede parecer sencillo, un error frecuente que conduce a reducir o incluso a anular su eficacia es considerar que todos los fumadores saben cómo mascar chicle, eludiendo así la explicación de su empleo correcto, el cual requiere una técnica apropiada, siendo preciso acostumbrarse a su uso, por ello es básico adiestrar al fumador en su utilización, Debe masticarse lentamente hasta que se percibe un sabor picante y entonces dejar de masticar, colocando el chicle junto a la mejilla o debajo de la lengua, hasta que desaparezca el picor, lo que sucederá en pocos minutos, dado que la nicotina solo se libera del chicle en cada mascada. El café, los zumos de fruta y en general las bebidas ácidas van a dificultar su absorción. 8 Aquellos fumadores con trastornos bucodentales pueden presentar dificultades para la masticación de chicle y en ese caso se debería recomendar los caramelos chupados. El antecedente de úlcera gastroduodenal hace necesario ser cauteloso con el empleo de esta forma de TSN en la que una cierta cantidad de nicotina es deglutida y alcanza la mucosa gastroduodenal actuando allí como irritante local. Cuando se utiliza de manera prolongada, por ejemplo durante más de 3 meses, la interrupción brusca del chicle de nicotina puede desencadenar síntomas de abstinencia, hecho que si consideramos junto a la circunstancia de que un 20% de los sujetos persisten en su empleo después de un año, demuestran que en algunos casos se transfiere la dependencia a esta forma de administración de nicotina. Parche de Nicotina: Constituido por una capa que se adhiere a la piel, encima de la cual se encuentra una membrana que permite la difusión transdérmica de la nicotina depositada en la matriz del parche que está protegida por una cubierta externa. Hay en el mercado dos tipos de parche, los que liberan la nicotina durante 16 horas y los que lo hacen durante 24 horas. La presentación de 16 horas es, a priori, más consecuente con la nicotinemia que tiene un fumador habitual que respeta los periodos nocturnos sin consumir cigarrillo, ahora bien, dado que el parche tarda más que el cigarrillo en elevar y mantener estable la concentración plasmática de nicotina, la disminución de ésta cuando se retira el parche antes de dormir, hace que, al despertar, los deseos de fumar puedan ser más intensos. Tanto los parches de 24 como los de 16 horas, liberan de forma continua aproximadamente 0.9 mg/h de nicotina (en su dosis más elevada) alcanzando niveles terapéuticos a las 2 - 4 horas. Los niveles plasmáticos comienzan a disminuir a las 2 horas de retirar el parche. Las zonas de aplicación deben seleccionarse entre aquellas donde la superficie cutánea es más fina y libre de vello, evitando las flexuras, los lugares con lesiones cutáneas y zonas con rozamiento frecuente o en las que interfiera con la estética. Deben seleccionarse varias zonas y variar entre ellas de manera rotatoria la implantación del parche para que la reacción cutánea que pueda presentarse haya desaparecido cuando se vuelva a colocar el parche en la misma zona. Las pautas recomendadas son 4 semanas de parches de 15 mg/16h, seguidas de 2 semanas de parches de 10 mg/16h y otras dos semanas de parches de 5 mg/16 horas o bien las 8 semanas con parches de 15mg/16 h. La pauta con los parches de 24 horas es similar, es decir, 4 semanas con parches de 21 mg/24, dos semanas con los de 14 mg/24 y otras dos con los de 7 mg/24. El parche de nicotina tiene una muy buena tolerancia local y sistémica, lo que facilita el correcto cumplimiento del tratamiento. La facilidad de uso y la escasez de efectos secundarios, lo convierten en la forma de TSN de primera elección para la deshabituación tabáquica en el ámbito de la Atención Primaria. Comprimidos para Chupar de Nicotina: La forma comercializada en España es de 1 mg de Nicotina y a pesar de su menor contenido, presenta una farmacocinética superponible a la del chicle, dado que en éste, queda retenida una parte importante en la goma de mascar mientras que en el comprimido se libera totalmente, de manera que podemos decir que los comprimidos para chupar de 1 mg liberan un 25 % más de nicotina que el chicle de 2 mg y lo hacen de manera constante y uniforme, a diferencia del chicle en que esta es dependiente de la frecuencia e intensidad de masticación. La posología es idéntica a la del chicle de nicotina, y su empleo a demanda como medicación de rescate para controlar los deseos de fumar durante el periodo de abstinencia y durante los tres primeros meses es una forma útil de tratamiento. Un aspecto importante en cuanto al modo de empleo es que el comprimido en ningún momento debe masticarse, sino dejar que se disuelva en la boca igual que un caramelo, pues con él se busca la absorción oral, nunca por vía digestiva, que es ineficaz. Está por tanto indicado para cualquier tipo de fumador, considerándose una dosis inicial entre 12 y 24 comprimidos día según el fumador sea más o menos dependiente o consuma menos o más de 20 cigarrillos por día, considerándose la dosis máxima de 25 comprimidos/día, reduciendo progresivamente la dosis durante los tres primeros meses de tratamiento. C. TRATAMIENTOS UTILIZANDO OTROS FÁRMACOS ÁCTIVOS A NIVEL DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL l Bupropion de liberación prolongada (Bupropion LP) es el primer fármaco no nicotínico que ha sido autorizado para el tratamiento de la dependencia al tabaco. Se recomienda como fármaco de primera línea junto con la TSN en las guías de cesación tabáquica de las instituciones más prestigiosas del mundo. E La Nortriptilina y la Clonidina son otros fármacos no nicotínicos que también se han mostrado eficaces para dejar de fumar, aunque se consideran de segunda línea, principalmente por sus desagradables efectos secundarios. Bupropion LP es un antidepresivo del tipo de las amino-ketonas que actúa inhibiendo la recaptación de noradrenalina y dopamina en áreas específicas del cerebro. No se conoce aún con exactitud el mecanismo de acción preciso en el abandono del tabaquismo, suponiéndose que intervienen sus efectos sobre la transmisión dopaminérgica y noradrenérgica, implicadas en el síndrome de abstinencia, aunque otros mecanismos están implicados. Bupropion reduce la actividad de estas neuronas desactivando el circuito de recompensa y disminuyendo en consecuencia el deseo de fumar. Interacciones con otros fármacos En pacientes que estén en tratamiento con fármacos que bien de una forma directa o bien como consecuencia de su acción puedan disminuir el umbral de convulsión la administración de bu- propion debe hacerse con extrema precaución. Hay que tener cuidado en pacientes que estén en tratamiento con fármacos como antipsicóticos, antidepresivos, teofilina, corticoides sistémicos, que pueden disminuir el umbral de convulsión. La toxicidad aguda de bupropion se potencia con fármacos que inhiben la MAO. Eficacia Un meta-análisis estima la cesación en un odds ratio de 2,54 (95% de intervalo de confianza) a los 6-12 meses en comparación con placebo Uno de los estudios comparó la eficacia de bupropion LP asociado a parche de nicotina, frente a parche de nicotina o bupropion solo, encontrando la mayor tasa de abstinencia en el grupo que asocia parche de nicotina más bupropion. Tolerancia y seguridad A la dosis recomendada de 300 mg diarios, bupropion LP es generalmente bien tolerado, aunque a menudo es difícil distinguir los efectos secundarios específicos del fármaco de los síntomas de abstinencia a la nicotina como agitación, ansiedad, irritabilidad e insomnio. Las principales consideraciones de seguridad de bupropion LP son los riesgos de convulsiones y de reacciones de hipersensibilidad graves. A su vez, los efectos secundarios más frecuentes con bupropion LP son insomnio, sequedad de boca, dolor de cabeza, nauseas y ansiedad. CONCLUSIONES 1. Dejar de fumar es un proceso activo, no un acontecimiento. El tratamiento no es un acto puntual que cura, es algo que puede acelerar el proceso de deshabituación. 2. Si queremos promover ampliamente el abandono del tabaco se requiere hacer accesible el tratamiento a los fumadores, es más importante la accesibilidad que la eficacia del tratamiento, entre otras cosas el tabaquismo es una enfermedad crónica. 3. Dejar de fumar supone un cambio de actitud y de conducta, en una relación dinámica. 4. No hay que medicalizar la intervención. Un fumador no es un paciente, solucionar su tabaquismo requerirá su participación activa en el tratamiento. Probablemente será la primera vez que él va a ser el protagonista de su historia como enfermo. 5. La motivación para dejar de fumar es una variable mediadora fundamental que COMPENSA las limitaciones y carencias propias de cada método, aumentando las probabilidades de éxito del sujeto en el abandono del uso del tabaco. 6. Un fumador nunca es idéntico a otro. Lo expuesto aquí servirá para todos los fumadores en general pero para ninguno en particular. No existe el método por excelencia para dejar de fumar. 7. Positivar siempre es mejor que asustar. Al dar un mensaje se debe procurar siempre darlo con su connotación positiva, viendo lo que va a ganar la persona al dejar de fumar, no lo que va a perder si continúa fumando, pues eso es lo que le han explicado siempre. D. NUEVOS TRATAMIENTOS H ay en perspectiva algunos nuevos tratamientos, uno de ellos la Vareniclina, que es un agonista parcial de los receptores cerebrales a los que estimula levemente lo bastante como para prevenir recaídas pero no tanto como para causar adicción por si misma. La otra droga que viene en camino, llamada Rimonabant, tiene un mecanismo de intervención distinto ya que estimula diferentes receptores cerebrales, y tiene la particularidad que en los ensayos clínicos efectuados hasta ahora además de intervenir en la cesación tabáquica también ayuda en la reducción de peso. 8. Cada etapa del proceso de cambio, desde la conducta de fumador hasta la conducta de no fumador, se caracteriza por elementos motivacionales diferentes, que pueden ser trabajados y modificados en orden a rentabilizar las probabilidades de éxito de la intervención. 9. La motivación para dejar de fumar y para mantenerse abstinente es una condición necesaria pero no suficiente para la modificación de actitudes que ha de complementarse con un método adecuado. 9 Puntos de vista E l primer cigarrillo que se fumó Marcelino Vicente (Suministros) fue un Kool mentolado. Estaba viendo una película en el cine Doramas, en Guanaterme, y en el descanso, “por bobería”, compró un cigarro suelto. Aspiró un par de caladas y se mareó. Casi vomita. Tenía 15 años, y a esa edad y en esa época, lo normal era iniciarse en el tabaco, un ritual que tenía mucho que ver con ser más hombre. De hecho, a Francis Sosa (Informática) fue su padre el que le animó, a esa peligrosa edad, a echarse unas caladas. Marcelino, con el tiempo, llegó a ser un fumador empedernido y más tarde un ex fumador concienciado. Y Francis, un fumador pasivo que ha aguantado estoicamente ese humo que tanto le molesta. Ellos, junto con otros Charo Cardenal compañeros, nos relatan su particular relación con el demonizado, el ansiado, el odiado y siempre dañino tabaco. El caso es que Marcelino no empezó a fumar “de verdad” hasta los veinte años. Pero cuando lo cogió, fue para dedicarse de lleno: dos paquetes al día. Cigarro tras cigarro, hasta que 15 años más tarde, el planteamiento escuchado a un señor le caló más hondo que la nicotina: ¿cómo es posible -se preguntó esa persona- que una hierba seca, picada, envuelta en un papelito, me llegue a dominar a mi de esta manera? A Marcelino aquello le picó, pero tuvo varios intentos fallidos de abandono del tabaco. Otra situación que en un principio nada tenía que ver con él fue la que le llevó a dejarlo. “Un amigo se apuntó a un cursillo, yo no tenía dinero para hacerlo -explica- pero todos los días me contaba lo que aprendía, los pasos que iba dando, y yo lo iba haciendo”. Al final, el amigo siguió fumando. Él lo dejó, hasta la fecha. “Una de las cosas que descubrí en ese momento fue que no podías pensar que era para toda la vida”. Solo cuando ya había pasado un tiempo largo sin probar un cigarrillo “sí me planteé que ya no fumaba más, porque sabía que si se me fumaba el primero...venían los demás”. En esa lucha está Sergio Perdomo (Informática), en la de no sentirse tentado por algo que le hace mal. Porque si no fuera por ese pequeño detalle, él seguiría disfrutando de lo que considera un verdadero placer. No hay más que verle la cara mientras explica la sensación físi- 10 ca que le ha producido el primer cigarrillo después de un periodo de meses o años de abstinencia: “siento cómo la nicotina, o lo que sea, llega a las terminaciones nerviosas, como si me estuviera recorriendo una cosa eléctrica por todo el cuerpo”. Ese primer cigarro proporciona lo que Sergio denomina el “placer absoluto”. A partir del segundo, vuelta a la rutina. Por esa razón, él lleva cerca de un año sin probarlo, e intenta a toda costa no dejarse seducir por lo encantos de ese objeto fino y alargado. “Lo dejé porque es absurdo, peligroso, dañino, provoca enfisema, cáncer, pero yo me he enganchado para toda la vida, siempre me ha llamado y me sigue llamando”, reconoce Sergio. Todos los días, en algún momento, siente la fuerza de esa ‘atracción fatal’, y todos los días tiene que recurrir cendiendo un cigarro. Entonces me decía que él echaba el humo para otro lado, y claro, en estos casos siempre le llega al no fumador”. Según Sergio, “yo siempre he fumado, pero en sitios donde no molestara, por ejemplo, cuando la gente está comiendo”. Cuando Francis da su versión, su compañero admite: “sí, igual no me daba cuenta”. Esta es, para Francis, la cuestión, que los fumadores ni siquiera se dan cuenta de que están molestando. “Yo respeto que ellos fumen -asegura- pero también quiere que me respeten a mi”. Sergio ya no fuma, y los pulmones de Francis respiran, al menos en el trabajo, más tranquilos. Lo curioso es que a fuerza de convivir con él, Francis confiesa que el olor que desprende el tabaco llega a resultarle, en algunos momentos, agradable. ¿Tabaco?, no gracias a “la fuerza de voluntad” y a una suerte de aceptación de su adicción: “hay que aprender a vivir con eso”. Hasta que cumpla 70, porque a esa edad, “si llego”, lo volverá a retomar. El momento de dejar el tabaco, los primeros días, son siempre críticos. En el caso de Sergio, durante tres o cuatro semanas se volvió una persona “irritable, de mal humor”, que precisó -y encontró- mucho apoyo para aguantar el mono. Su compañero Francis recuerda cómo mascaba chicles de nicotina de forma compulsiva y comía grandes cantidades de caramelos. Para Sergio, fue un momento duro: “bebía ingentes cantidades de agua, y subía varios pisos por las escaleras, llegaba hasta la sexta y luego bajaba”, recuerda. Fumador pasivo. En los muchos años que estuvo Sergio fumando, Francis ejerció de fumador pasivo. Mientras él echaba humo, su compañero de trabajo, de café y de desayuno le soltaba tímidas indirectas como “apaga el cigarro”, o “Sergio, por dios, respétame”, que nunca llegaban a su interlocutor con la suficiente fuerza como para que se sintiera aludido. Entre que el fumador necesita que le digan las cosas bien claras (“mi mujer y mi hija me dijeron directamente que en casa no se fumaba”, explica Sergio) y que Francis siempre fue buen niño, lo cierto es que ese olor que tanto le molestaba marcó durante muchos años su relación de trabajo. Y Sergio sin enterarse. Según Francis, “cuando íbamos a desayunar, yo no había acabado de comer y ya estaba él en- Ni probarlo. Es extraño, pero es verdad. Sergio Hernández (Registro) nunca ha probado el tabaco. Ni una calada. Ni siquiera sin tragarse el humo. Nada de nada. Es extraño, porque como bien explican todos los entrevistados, a una cierta edad había que fumar. Formaba parte de los rituales de la adolescencia. Pero Sergio no estaba para esas gracias. Su padre estaba enfermo de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), una enfermedad ligada directamente al consumo del tabaco. Así que lo que veía el Sergio adolescente no era el cigarro que te transformaba en ser adulto, sino al ser adulto enfermo por el cigarro. Todo un espejo donde mirarse para no sentir ningún tipo de atracción. A pesar de la persecución que existe hoy en día, es complicado para un no fumador convivir con fumadores. Aunque en su casa escaseen, abundan en el trabajo y entre sus amigos. Cuando Sergio empezó en el Hospital del Pino, en el Servicio de Admisión, aún se permitía fumar, “lo hacían en el office, nunca de cara al público”, aclara, pero los no fumadores se sentían igualmente perjudicados. Además, en esa época había mayor permisividad social. El no fumador estaba en desventaja. Con el cambio al Registro fue más fácil, estaba solo, y una vez en el nuevo edificio, no ha vuelto a tener compañeros fumadores. Según Sergio, en el nuevo Hospital se fuma menos y en general los fumadores se buscan la vida. Lo que sí ha tenido es encontronazos con ¿Qué hacemos con los fumadores? La polémica está servida. A pesar de que la legislación prohíbe fumar en establecimientos públicos, y que en el Hospital se aplica esta normativa, el hecho es que los fumadores ‘necesitan’ satisfacer su necesidad de encender un cigarrillo cada tanto tiempo. ¿Y qué hacemos con ellos? Todos nuestros entrevistados coinciden en que no se puede hacer como que no existe el problema, y en la necesidad de buscar espacios donde pueden fumar y acabar así con los fumaderos clandestinos o explícitos. Marcelino Vicente, rodeado de fumadoras usuarios que van por el Hospital con el cigarro en la boca, o que llegan de la calle directamente a su ventanilla, fumando. Él no se calla, y les invita directamente a apagar el cigarro, o recurre a algún compañero. Sergio Perdomo y Francis Sosa Con los amigos la cosa cambia. Hasta hace unos años, Sergio todavía gastaba algo de energía en protestar, en decir que le molestaba el humo... Ahora considera que es una guerra perdida, “ya sé que no me van a hacer caso”. Francis Sosa: “¿Espacios para los fumadores? Estoy de acuerdo. No quiero que haya una ley como en Australia, donde directamente no se puede fumar en ningún sitio, ni en la calle. Yo creo en un Estado moderno, con libertad”. Eso sí, en el que se respete siempre a los fumadores. Marcelino Vicente considera que no hay que plantearlo en términos de guerra entre fumadores y no fumadores, sino como una búsqueda de consenso en el que, por encima de todo, se hagan valer los derechos del no fumador. “Los fumadores tienen derecho a fumar. Yo tengo todo el derecho a respirar. A mi lo que me molesta no es el fumador, sino el humo del tabaco”. Cree que hay que dar un mensaje a las personas adictas al tabaco y es que “es posible dejar de fumar”, siempre y cuando “estés convencido”. Sergio Perdomo lo tiene claro: “el fumador sabe buscarse la vida, y a veces tiene que ir a sitios antihigiénicos” para fumarse un cigarro. Sergio calcula que el adicto al tabaco se levantará una media de 6 ó 7 veces de su sitio, y por ello apuesta por “espacios para fumar, que estén bien ventilados”. Frente a las medidas de prohibición, él apuesta más por otras acciones, como el incremento del precio del tabaco. Sergio Hernández lo prohibiría directamente, pero como sabe que esa medida no lleva a ningún sitio, propone que existan espacios reservados para que los fumadores no tengan que fumar “a escondidas”. Sergio Hernández lo tiene claro 11 Puntos de vista Víctor Perdomo, cigarro en mano Un fumador muy particular aber quién fuma en el Hospital es fácil. Encontrar a un fumador dispuesto a explicar su relación con el tabaco es una tarea bien difícil. “Es que está mal visto”, responden a la propuesta de salir con nombres y apellidos en esta revista. Así que la historia que vamos a contar es la de un fumador atípico. No sólo porque ha accedido a hacerse una foto con un cigarro bien visible entre los dedos, en una imagen que nada tiene que ver con el fumador perseguido por la sociedad, sino porque ha conseguido el sueño de todo fumador: consumir una media de cuatro cigarros al día. S Lo hace sin esfuerzo, simplemente no tiene ganas de más: “No fumo por las mañanas, no me apetece -explica Víctor Perdomo (Servicio de Informática)-. Incluso antes de desayunar me molesta el humo”. Es el del cigarro de su mujer. Él, a esas horas, no se siente tentado para nada, es después del almuerzo cuando se enciende el primero, y a lo largo de la tarde-noche, preferentemente en momentos de tranquilidad, o después de las comidas, caerán el resto. Sin prisas, sin 12 ansiedad. No es que Víctor los vaya contando, es que el cuerpo no le pide más. La cosa cambia el fin de semana, cuando hace planes para salir con los amigos, de copas o a cenar, “entonces fumo más que nadie, uno detrás del otro. Me apetece”, concluye. Curiosamente, esta peculiar relación con el tabaco la tienen también sus hermanos. Ninguno -salvo su hermana, que ahora es ex fumadora- fuma habitualmente, pero cuando se juntan para una salida, nadie les puede quitar el cigarro de la boca. ¿Adicción o entretenimiento? Víctor no lo sabe muy bien. Sabe que cuando está un tiempo sin fumar siente algún tipo de ansiedad. Y que cuando fuma y hace deporte, su cuerpo se resiente. Pero también sabe que lo ha podido dejar en varias ocasiones. La primera de ellas, por una novia a la que le molestaba el olor. Luego volvió, lo dejó nuevamente unos años, y así varias veces. En ninguna ocasión con esfuerzo. Así que cree que podría dejarlo sin mayor problema. Sin embargo, Víctor es tan atípico en esto de fumar que ni siquiera se plantea dejarlo. “Preferiría no fumar, pero la verdad es que no me come demasiado el tarro”. Lo dicho. El sueño de todo fumador. uando yo tenía 13 años, mi padre murió de un infarto. Era un fumador empedernido, y ya el corazón le había pasado un primer aviso, pero a él le gustaba ‘vivir’, y así, con 50 años, su vida se cortó en seco en una cama del Hospital Insular. Mi última imagen de él es la de un hombre con el torso desnudo, lleno de cables, en la UVI. En ese momento ya había pasado lo peor, y a mis hermanas y a mi nos permitieron hacerle una visita. Incluso se recuperó y le subieron a planta, para gran alegría de todos. Pero no pudo ser. A los pocos días murió. C Charo Cardenal una buena excusa, socialmente aún muy aplaudida, para no tomar una decisión difícil, que siempre tiene efectos secundarios: ya no sólo el mono físico, sino el psicológico, todo aquello que aparece cuando dejamos de tener un asidero a donde agarrarnos y decidimos afrontar la vida sin tapujos, sin nicotina, sin el humo que nos impide ver, sentir, saborear, pero que también nos ayuda a no ver, no sentir, no percibir el gusto de lo amargo. Eso lo sé ahora. En ese momento precisaba, para poder sobrevivir a su ausencia, alimentar esa idea idílica sobre el hombre que, junto con mi madre, me dio la vida, y así, yo también empecé a fumar. Me sentía grande, respetable, con el ci- Mejor sin filtro Manuel Cardenal, mi padre, y el tabaco, son dos elementos que para mi van unidos. Cuando era pequeña, una de mis ‘tareas’ (que yo hacía con verdadero placer) era comprar en el estanco de debajo de mi casa los periódicos, los Chesterfield y esos filtros de plástico que mi padre colocaba a cada cigarro antes de fumárselo, en un vano intento -supongo- de mostrar a los demás y a sí mismo que algo le importaban sus pulmones. Ya en casa, me decía: “Charito, tráeme los filtros”. Y la niña pequeña de mirada inocente disfrutaba de ese ritual y se sentía parte de él: iba hasta su mesa, abría la caja de madera donde los guardaba, le llevaba uno y observaba cómo lo encendía. Ese olor inconfundible me sigue acompañando, el olor a mi padre, el del humo del tabaco, el que, de alguna manera, contribuyó a que su vida fuera muy corta, demasiado corta para mi. Por entonces yo no tenía muy clara la relación entre su muerte y el tabaco, o también puede ser que a una niña de 13 años le fuera más fácil conservar la imagen fantástica de un padre al que le gustaba disfrutar de las cosas y que prefirió exprimir la vida antes que reservarse. No sé. Habría que preguntarle a él. Tengo la sensación de que en el fondo no era más que garro en la mano lograba esa distancia que necesitaba respecto a las personas que me rodeaban y, sobre todo, respecto a mi vida. Solo que a los 20 años ya no sabía qué hacer con todos esos kilómetros que me separaban de mi misma y del mundo. Como medida desesperada, la única que podía tomar de forma voluntaria para sentirme mejor, dejé de fumar. Dicen que crisis es igual a oportunidad. Para mi lo fue. Dejé de ver el hecho de fumar como un signo de distinción, de madurez, de seña de identidad, y comencé a comprender que todos necesitamos agarrarnos a cosas, y el tabaco, como el alcohol, como el resto de las drogas, es un poderoso bastón para caminar, una muleta que a veces tiene mucha más fuerza que nuestras propias piernas. Dejé de fumar, pero nunca me he librado del tabaco. A veces sueño que fumo. Y ya en la realidad, siempre me he visto rodeada de personas enganchadas a la nicotina. Me gusta el olor, lo confieso. Me gusta irme al ‘rincón del fumador’ y disfrutar de la conversación en la neblina de su humo. Pero sólo por un ratito. Llevo 14 años sin fumar y la verdad, disfruto más, mucho más. 13 Puntos de vista R ecuerdo cuando tenía doce años, en un viaje que hice con mis padres durante unas vacaciones. Un día que salí con mis amigas, éstas me invitaron a fumar un winston; la primera calada fue horrenda, tosí mucho, lo recuerdo, pero aún así ellas me animaron para que le diera otra calada, seguí tosiendo y además sentí mareos y tuve ganas de vomitar. A pesar de lo mal que lo pasé, yo no quería perder a mis amigas y les seguí el juego (maldito) y aprendí a fumar como ellas, bueno, obligué a mi cuerpo, a mi único cuerpo, a aceptar el veneno que cada vez que fumaba le metía. go de nadie ni nos ayuda a superar ningún mal trago, todo lo contrario, nos hunde más en nuestros problemas y depresiones. Lo volví a dejar cuando quise ser madre por segunda vez y lo hice, pero la fatalidad hizo que se me muriera un ser querido ¡Otro pretexto perfecto para volver al negro y sucio vicio! De repente un día me dije: ¿¡qué narices estoy haciendo!? ¿Por qué tengo que gastar tantos millones para fumar toda la vida? ¿Qué necesidad tengo de tener siempre mal sabor y mal aliento? ¿Qué necesidad tengo de estar de mal humor y de vivir agobiada por el miedo La experiencia de una Carmen Delia, fumadora Juan Verona 7 segun 43 años, telefonista. Fumadora durante 31 años Hoy pienso, bueno, si a mi me gusta tener la casa limpia ¿cómo podía aguantar el meterme esa mierda en mi único y preciado cuerpo que es mi verdadera casa? Seguí fumando en el colegio por estar con aquellas compañeras, por formar parte del grupo de las supuestamente rebeldes y modernas. ¡Qué equivocada estaba! Cuando llegué al instituto seguí fumando porque también supuestamente me hacía parecer mayor. ¿Qué me da el fumar? NADA. Se me ha caído el velo y ahora lo veo todo claro .Antes estaba continuamente engañada y engañándome. FUMAR ME AGOBIA. FUMAR ME ASFIXIA. FUMAR ME PONE DE MAL HUMOR. FUMAR ESTROPEA LOS BESOS. FUMAR FASTIDIA LAS COMIDAS. ¡Pero qué estupidez! Sí, mayor, fumando malolientes cigarrillo. FUMAR NO ME DA NADA. Fumaba para concentrarme y fumaba para distraerme. ¡Qué contradicción! ¿Entonces, para qué fumaba? Para nada, ahora lo veo. FUMAR ES SUCIO Y MALOLIENTE. Terminé mi carrera y seguí fumando. Tuve novios que también fumaban, menos uno. ¡Pobre! Cuánto me debía querer para atreverse a besar una boca con sabor a cenicero sucio. Siguen pasando los años y me caso con otro fumador. A los dos años dejo el tabaco porque quiero ser madre, y lo fui; pero al poco de nacer se me pone muy enfermo, a punto de morir .y ¡claro, la excusa perfecta para volver a envenenarme! ¡¡¡Qué idiotez!!! No necesitaba nicotina ni alquitrán, lo único que necesitaba eran unas palabras de aliento, una sonrisa amiga .El cigarro no es ami- 14 a quedarme sin tabaco? FUMAR ES MUY CARO. FUMAR ES UNA ESCLAVITUD. FUMAR ALIMENTA LAS ARCAS DEL GOBIERNO. ¡¡¡¡YO HE ROTO POR FIN MIS CADENAS Y SOY LIBRE!!! ¡¡¡¡¡¡¡YA NO SOY FUMADORA!!!!!!! Y lo más importante NO ENVIDIO a los que siguen fumando. ¿Que como lo conseguí? Muy f*cil, sin ningún esfuerzo, sin chicles, ni parches... Sin ansiedad, sin el temido mono. Lo único que hay que hacer es NO encender ni un cigarrillo más. SOLO PIENSO: NO LO NECESITO, EN REALIDAD NUNCA LO HE NECESITADO. 7 segundos, dicen, tarda la nicotina en llegar al cerebro una vez inhalada. Vamos a ver una cosa: ¿que sólo bastó esa birria de tiempo para convertirme en una víctima del tabaquismo el día que me quedé encorvado, con una mano aferrada al pecho y apoyado con la otra en la pared, porque los pulmones se me salían por las orejas, tras aquel terrible rito iniciático Maya que consistió en tragarme el humo de un cigarro? Pues no se anda con chiquitas el alcaloide, no, porque me tuvo así unos 528.768.000 segundos más. O, lo que es lo mismo ,17 años de mi vida dependiendo de un cilindro de papel pegado a un filtro, metiéndome, entre unas dos mil y pico más, las siguientes “delicatessen”: acroleína que es, ¡je!, un pesticida. Fenoles, ni pajolera idea pero sé que es el más letal de todos (ni se te ocurra probarlo con la puntita de la lengua). Peróxido de nitrógeno, que lo vi una vez en una probeta y las cosas ubicadas en esos sitios suelen ser algo raritas. Ácido cianhídrico... bueno, para andar por casa: cianuro (a lo que huelen los amores contrariados según García Márquez). Amoníaco, pregunta, pregunta a Don Limpio sobre él. Monóxido de carbono, mira, el mismo que tanto te fastidia en las colas del Julio Luengo. Hidrocarburos como el benzopi- reno, esa pella negra maloliente que se queda en las barbacoas y que nadie quiere limpiar hasta que va uno y dice “eso se quita con el fuego” y distribuye las carnizas sobre la parrilla y allí se queda, tan pancho, asando. Y, por último, esto es ya increíble: alquitrán... como el del Prestige, pero impregnado en tus pulmones a razón de tres (3) cuartos litros anuales por cajetilla diaria (¡glub!). En fin, que mientras clavas la tabla periódica entre pecho y espalda, nunca mejor dicho, todo esto te suena a esoterismo porque, claro, como no lo ves (¿Alquitrán aquí dentro...? ¡Qué dices, ‘tas loco colega!) no quieres creer que a ese “placer” que te produce inhalar humo pueda contribuir algo tan vulgar como el Butano (y no es coña). ndos vs 7 días Sé lo que significa la adicción a la nicotina, pues yo llegué a subir la bolsa de basura que acababa de bajar al contenedor en busca de una colilla. Nunca me lo había propuesto y la tarde que lo hice estaba convencido de que era el momento. Llegué a casa, recuerdo, me senté en el salón a oscuras, metí en la tostadora el compact de Paul Winter y me puse a repetir “lo vas a lograr” + n (donde “n” tendía a infinito) y hasta la fecha Es patético esto que voy a decir, pero recuerdo como uno de mis logros personales del que más orgulloso estoy el convertirme en un ex fumador. No sé, prefiero no incluirlo en uno de los momentos más felices de mi existencia, pero coincido con los especialistas que para un fumador, dejarlo, lo es. Y vaya si lo es. Nada como desengancharse del tabaco en 7 días sin necesidad de pasar por el Tíbet y acercarse, poco a poco, a esos 10 años totalmente “limpio” en los que la probabilidad de desarrollar un cáncer de pulmón es la misma que la de alguien que jamás ha fumado. A mi aún me faltan dos y soy consciente de que aún pueden aparecer las consecuencias, incompatibles con la vida alguna de ellas, del daño que me infligí fumando. Hasta respiro y todo. ¡Que el único humo que veamos por los pasillos sea el de tu “coco” creando! Bases... Por aquello de lo que vale una imagen, el Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín convoca un concurso de Logotipos con el lema “Hospital sin humos” en el que podrán participar todos los trabajadores adscritos a la Gerencia (todos menos los organizadores de la cosa, claro) de forma individual o colectiva. Y como sabemos que hay mucha creatividad por ahí suelta, buscamos esa imagen que vale más que mil palabras y que será utilizada en publicaciones (prensa, revistas, TV...), eventos (jornadas, congresos), etcétera, cuando de “bajarle los humos al tabaco” se trate. ¿Qué es un logotipo? Bueno, estés donde estés, seguro que hay alguno cerca. Es un dibujito con texto (lema, nombre de empresas o producto, etcétera) o no y que, al igual que los poemas japoneses, su valor reside en la sencillez del diseño y la fuerza con la que hace llegar el mensaje al público. No suelen usarse muchos colores en su creación (tres o cuatro como máximo) y tiene que adaptarse sin perder nitidez y calidad a diferentes tamaños y formatos. ¿Cómo hacerlo? Pues como quieras pero que sea el mejor de los logotipos jamás creados. Eso sí, hay algunas cosillas a tener en cuenta a la hora de presentarlo. Has de hacerlo en modo digital o papel. Para digital puedes enviarlo en uno de los siguientes formatos: TIFF o BMP y a una resolución de 300 ppp (esto es muy importante). Y en papel en calidad fotográfica (impresión) y un tamaño máximo A4 (29,5 x 14,5 cm.). Ten en cuenta lo de la sencillez pero que tu creación no pierda fuerza comunicativa. También puedes pedirnos (a las dos direcciones de correo electrónico de abajo) el logotipo del Hospital por si quieres combinarlo con el tuyo y hacer algo ya, bueno, impresionante. ¿Dónde enviarlo y antes de cuándo? Se presentará en un sobre, sin nombre, en la Unidad de Comunicación del Hospital (está situada en la Gerencia, Bloque Norte, Zona A, Nivel 1). Dentro del sobre irá el original que se presenta al concurso impreso, y si se desea, acompañado de un CD con el documento digital. Se acompañará de un sobre cerrado en el que se harán constar los datos de la/s personas/s que presentan la propuesta: Nombre y apellidos, centro y servicio en el que trabajan y número de teléfono de contacto. La fecha límite de entrega es el 1 de septiembre. El fallo se dará a conocer en la última semana de octubre. El Jurado estará integrado por personas del Hospital y por expertos en el área de Comunicación e Imagen invitados por la Gerencia para este Concurso. El premio. ¿Qué mejor premio que tu logotipo representando al Hospital en la lucha contra las enfermedades que produce el tabaco? ¡Ah!, y por supuesto, se hará público en diferentes medios el nombre del autor o autores. Y, antes de terminar, te informamos de que, por el hecho de participar en el concurso, cedes/n los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y transformación a la Gerencia del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín para la explotación, sin ánimo de lucro, en exclusiva de tu obra mediante cualquier modalidad de difusión o distribución. Dudas y aclaraciones: Para cualquier consulta, puede ponerte en contacto con los organizadores: Juan Verona, Unidad de Ilustración (79033, jramver@gobiernodecanarias. org); Charo Cardenal, Unidad de Comunicación (70191 comunicacion.hospitaldrnegrin@ gobiernodecanarias.org). 15 Asistencia AVANCES EN CAR Resincronización eléctrica del corazón Una nueva técnica que mejora de forma espectacular la situación de los pacientes con insuficiencia cardiaca SERVICIO DE CARDIOLOGÍA a insuficiencia cardiaca (fallo de la función del corazón como bomba) es una causa muy frecuente de ingreso en el hospital, deteriora la calidad de vida del paciente y disminuye su supervivencia o es motivo de trasplante cardiaco. L En los últimos 3 años, la Cardiología ha incorporado un tratamiento consistente en activar eléctricamente el corazón por medio de un marcapasos especial que posibilita la contracción homogénea y uniforme del corazón, con resultados clínicos espectaculares en la mayoría de los pacientes tratados. El Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín (Servicios de Cardiología y 16 Unidad de Medicina Intensiva) inició el implante de estos dispositivos en mayo de 2002, siendo un centro pionero en la selección de pacientes, la técnica de implante y en el seguimiento con ecocardiografía digitalizada, que permite identificar los beneficios del tratamiento y ajustar los parámetros del marcapasos según las necesidades. Hasta la actualidad se han implantado 40 dispositivos de Resincronización con éxito. En el Congreso Nacional del Cardiología de 2003 se presentaron los resultados preliminares y en el momento actual se está investigando activamente en esta área. Stent coronarios farmacoactivos Mejoras en Urgencias DIOLOGÍA l Servicio de Urgencias sigue de estreno. Después de la remodelación del área de Observación, se iniciaron las mejoras en el área de Psiquiatría, Admisión y Críticos. E En el área de urgencias psiquiátricas, la zona se ha ampliado y se han redistribuido las camas, de modo que hay mayor espacio tanto para los usuarios como para el personal. Además, se ha dotado la zona con un aseo y un control de enfermería. En el área de Admisión se ha realizado un cerramiento en la zona de Atención al Público, lo que mejora la seguridad de nuestro personal. En cuanto a Críticos, se han realizado mejoras en distintos espacios y en el acceso a esta área. l tratamiento con stent (una pequeña prótesis metálica) representa uno de los avances más espectaculares de la Cardiología en los últimos años, posibilitando el tratamiento no invasivo de los enfermos coronarios que antes de la era del stent tenían como única alternativa terapéutica la cirugía coronaria (bypass). El stent coronario puede implantarse en minutos, la técnica se hace con anestesia local y es totalmente indolora. E En el año 2002 se produjo un nuevo avance en este campo al introducirse los stent coronarios recubiertos con un fármaco (stent fármaco activo) al objeto de evitar la reestenosis (obstrucción producida por el proceso de cicatrización en los stent convencionales) y que es un fenómeno más frecuente en pacientes con arterias coronarias de menor tamaño, especialmente si son diabéticos. Los hospitales Dr. Negrín de Las Palmas y Reina Sofía de Córdoba han sido pioneros en la introducción del stent fármaco-activo en situaciones especiales con alto riesgo de reestenosis. El registro de la actividad de los dos hospitales en este campo (CORPAL) ha posibilitado la presentación de conclusiones muy favorables en el Congreso Americano de Cardiología celebrado en Orlando, Florida, en noviembre de 2003. Los trabajos en esta área han sido asimismo presentados en el Congreso Europeo de Cardiología en Viena (agosto 2003) y en Chicago en el mes de marzo de este año. El CORPAL está consolidado a nivel internacional como un grupo investigador en Cardiología Intervencionista y ha producido en los últimos 15 años doscientas publicaciones internacionales y nacionales, 25 tesis doctorales y múltiples presentaciones en Congresos Internacionales. 17 Asistencia Actividad de la enfermera en la consulta dermatológica ■ Actuación específica e individualizada a los pacientes/familias en las diferentes unidades creadas en el Servicio: PILAR MOTA LÓPEZ Enfermera de Dermatología L as Consultas Externas de un centro hospitalario y la Atención Especializada Ambulatoria se dotan de significado y de sentido, en gran medida, en función de los profesionales que integran y componen los diferentes servicios.En la sección de Dermatología del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín surgió la necesidad de crear un grupo interdisciplinar con el objetivo de prestar una atención acorde a las necesidades de los pacientes. Este grupo multidisciplinar, en el que cada uno de los integrantes desarrolla las funciones y las actividades propias de su responsabilidad, fundamenta el éxito de su actuación en la adecuada coordinación de sus miembros y en el trabajo en equipo. Con este texto se quiere dejar constancia del trabajo realizado por los profesionales de enfermería que trabajan en la Consulta de Dermatología, con los objetivos generales de: Ayudar de forma INTEGRAL al paciente a cubrir sus necesidades. ● Garantizar en la medida de lo posible su bienestar físico y mental. ● A continuación se detalla la función de la enfermera en las diferentes áreas de trabajo: ASISTENCIAL Acogida y recibimiento del paciente. Es esencial para establecer una verdadera RELACIÓN DE AYUDA. ■ 18 ● Unidad de contactología. ● Unidad de úlceras. ● Unidad de curas (heridas quirúrgicas infectadas o necrosadas, quemaduras, lesiones cutáneas en general). Unidad de enfermedades de transmisión sexual. ● B. EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Unidad de terapéutica física (PUVA). Objetivos: ■ ● porcionarle el contexto adecuado para encontrar las respuestas y los recursos necesarios para hacer frente a su situación y que pueda tomar sus propias decisiones. 2. Ayudar al paciente a encontrarse a sí mismo. Este desea ser RECONOCIDO, COMPRENDIDO y ACEPTADO. La primera ayuda a ofrecer al paciente es la ESCUCHA que reconoce y aprueba su existencia y que le ofrece la posibilidad de creer en sí mismo. Consulta de Enfermería. Cuidados a pacientes con patologías crónicas dermatológicas. ■ A. Proceso de Atención de Enfermería. Objetivo: “Ayudar a enfermos dermatológicos que no responden a tratamiento médico”. Fases: 1ª. VALORACIÓN de la situación del paciente 2ª. DETECCIÓN DE PROBLEMAS. 2ª. PLANIFICACIÓN de actividades/cuidados. Los objetivos son: 4ª. EJECUCIÓN del plan (por la enfermera o por el paciente). 1. Crear un clima de CONFIANZA con el paciente, con el fin de pro- 3ª.EVALUACION de la efectividad de las actividades. 1. Que el paciente conozca su patología y entienda en qué consiste el tratamiento propuesto. 2. Que el paciente integre hábitos de vida saludables. Actividades a desarrollar: ● Informar sobre su enfermedad. Descripción de factores provocadores/favorecedores. ● Guía básica de manejo terapéutico. ● ● Actuaciones específicas, según patologías. Conocer sus hábitos y motivar el cambio hacia conductas saludables. ● Reforzar los logros en la adquisición de conocimientos, en el adecuado manejo terapéutico y en la adquisición de hábitos de vida favorecedores de su salud. ● NOTA: Las enfermedades crónicas se caracterizan por ser multicausales, requieren entrenamientos específicos del paciente y de su familiar para asegurar su cuidado y tratamiento. Conllevan sentimientos de pérdida. Atención durante la Actividad Quirúrgica Ambulatoria. ● Prequirúrgica: Aclarar sus dudas, disminuir su ansiedad y tranquilizar al paciente. ● Quirúrgica: actuación específica según protocolo, tranquilizar e informar al paciente. ● Post-quirúrgica. Explicar al paciente o a su familia: 1. En que consiste la herida quirúrgica, como debe realizar la cura, con que productos, frecuencia de las curas, medidas de asepsia, etc. 2. Recomendaciones durante el período de cicatrización. 3. Identificación de signos de alerta (infección, alteraciones en la cicatrización, etc.). 4. Fecha y lugar de la retirada de puntos. DOCENTE Desarrollo de actividades docentes con los pacientes/familias que presenten enfermedades dermatológicas crónicas (psoriasis, eczemas, melanomas, alopecias, etcétera), a través de: Puesta en marcha de la Unidad de Desintoxicación Hospitalaria ● Terapia de grupos o de apoyo. ● Taller de manejo, afrontamiento ante la enfermedad crónica. Objetivos: Conseguir un adecuado manejo terapéutico de la enfermedad. ● Actividades a desarrollar: Enseñar los diversos aspectos sanitarios y terapéuticos existentes para el manejo de la enfermedad. ● Favorecer la expresión de sentimientos, creando un ambiente adecuado. ● ● Proporcionar apoyo emocional al paciente y a la familia. ● Compartir experiencias. Participar activamente en la formación de estudiantes pregrado y postgrado (auxiliares de enfermería, diplomados de enfermería, estudiante de medicina, residentes, etc.). INVESTIGACIÓN Relacionada con “CUIDADOS DE LA PIEL” ● Estilos de vida sanos. ● Conductas “insanas”. ● Actividades negativas. Actividades y Cuidados favorecedores de la prevención de lesiones/enfermedades dermatológicas. ● ● Actividades y Cuidados favorecedores de la cicatrización de las lesiones. Participar en investigación que se desarrolle en el campo de la Enfermería. Colaborar con otros profesionales de la salud en posibles investigaciones. l pasado 21 de enero se inauguró en el nivel 2, sector A del Hospital la Unidad de Desintoxicación Hospitalaria, un nuevo recurso que tiene como objetivo la desintoxicación física del drogodependiente en régimen de internado. Para el diseño, puesta en marcha y coordinación de esta Unidad, la Gerencia y los profesionales que están a cargo del nuevo recurso han trabajado conjuntamente con las asociaciones y entidades que gestionan los recursos de la red de atención a las drogodependencias. Con esta nueva Unidad la red asistencial de drogodependencias en el Archipiélago cuenta tres servicios específicos de desintoxicación hospitalaria. E El drogodependiente accede a estas unidades cuando presenta patologías asociadas o circunstancias psicosociales y familiares que hacen difícil su desintoxicación de forma ambulatoria. El acceso a las Unidades Hospitalarias se realiza siempre a través de los Centros Ambulatorios de Drogodependencias (CAD) mediante el correspondiente Protocolo de Ingreso. Es importante recalcar que estas unidades de desintoxicación no constituyen un objetivo terapéutico en sí mismas, sino que son una alternativa asistencial, una fase del tratamiento, para determinados casos de cara eliminar la dependencia física o adicción, suspendiendo el consumo de drogas y atenuando el síndrome de abstinencia consecuente mediante tratamiento farmacológico. Una vez superada esta fase, el usuario retorna a su CAD de referencia para continuar su tratamiento de deshabituación, en el se pretende eliminar el hábito del consumo y la dependencia psíquica mediante tratamiento psicológico, con lo que se favorece el desarrollo de la personalidad, las relaciones interpersonales y se proporcionan pautas para un comportamiento. La Unidad de Desintoxicación está situada en la segunda planta del área de Hospitalización, en una zona de acceso restringido. Cuenta con ocho camas que permitirán la atención de una media de 350 pacientes al año, con una estancia media de ocho días por paciente. La Unidad depende funcionalmente de las Áreas de Psiquiatría y de Medicina Interna y es atendida por un equipo formado por médicos y personal de enfermería. Para el correcto funcionamiento de la Unidad y la coordinación entre la red asistencial de drogodependencias, a lo largo de varios meses se consensuaron los criterios de trabajo así como los protocolos de derivación y admisión que facilitarán dichos objetivos, todo ello mediante el pertinente intercambio de informes técnicos entre los CAD de referencia y la propia Unidad y la coordinación de las propuestas de ingreso por parte de la Dirección General de Atención a las Drogodependencias. 19 Profesión La carrera profesional, MIGUEL ÁNGEL CARAMÉS ÁLVAREZ E l 14 de noviembre del pasado año se publicó el Decreto 278/2003 por el que se aprueba y desarrolla el modelo de carrera profesional del personal facultativo del Servicio Canario de Salud; con ello se satisface en buena medida una vieja y reiterada reivindicación del personal facultativo de la sanidad pública canaria. Desde principios de los años noventa los sindicatos, conocedores de la desmotivación imperante en el colectivo, incorporan como prioritaria la reivindicación del desarrollo de este factor incentivador. Esta preocupación fructifica en 1995 en un principio de acuerdo entre el Sindicato de Médicos de Las Palmas y la Consejería de Sanidad sobre un modelo de Carrera Profesional que nunca prosperaría. Serán los acuerdos de finalización de la huelga de 2001 los que nos llevarán a la situación actual, nos convertimos en la segunda Comunidad Autónoma que incorpora la Carrera Profesional, tras Navarra, que disfruta de ella desde 1992. La ausencia de reconocimiento de una labor bien hecha a lo largo de los años, así como de la mayor eficiencia y eficacia conseguida tras el ejercicio clínico en este tiempo, ha motivado que, transcurrido poco tiempo tras la finalización de los estudios de la especialidad, cunda el desánimo y la desgana en el trabajo, ante la constatada perspectiva de que: “aquí me quedaré hasta que me jubile, probablemente con la misma categoría y con un ridículo incremento retributivo de 6.000 pesetas (36 euros) cada tres años, haga lo que haga”. Recordábamos durante la interminable huelga de 2001 que un facultativo con treinta años de 20 experiencia y dedicación a la sanidad pública, veía reconocida su labor y sapiencia adquirida con el ejercicio profesional y al servicio de los usuarios con una subida salarial de 360 euros, este será probablemente el único reconocimiento diferenciador con respecto al compañero recién terminado y que hasta ayer se ha estado formando. La posibilidad de acceder a una plaza de Jefe de Sección o de Servicio no siempre estaba determinada por méritos exclusivamente laborales. La desmotivación y frustración estaba para muchos más que justificada. El proceso de negociación entre los representantes de los facultativos y de la administración, que llevó al texto definitivo de Carrera Profesional, fue largo y difícil, a pesar de compartir ambas partes la necesidad de su implantación y muchas de las características que debían regularla. Temas como la pérdida de nivel (retroactividad), inclusión de personal eventual y vinculado a la Universidad, años de permanencia en cada nivel, posibilidad de una vía rápida de ascenso, mayor o menor preponderancia de los objetivos asistenciales, velocidad de incorporación o acoplamiento, medidas que evitaran la discrecionalidad en la valoración de los méritos etcétera, centraron interminables debates durante múltiples reuniones a lo largo de los meses. El texto definitivo, no satisfaciendo plenamente a ninguna de las partes, es, en mi modesto entender, un paso de gigante de cara a la consecución de la tan ansiada promoción e incentivación. Veamos algunas de sus características, tanto positivas como negativas, y diversas consideraciones: Está dirigida al personal fijo, excluyéndose el personal interi- ■ no y eventual. Hemos de tener en cuenta que tras la resolución de la OPE 2002 más del 95% de los facultativos estarán en plantilla como fijos. El tiempo trabajado como interino o eventual sí se contabilizará para alcanzar un nivel determinado una vez obtenida la condición de fijo. ■ Los facultativos con plaza vinculada a la Universidad inicialmente pueden verse excluidos. La incorporación a la carrera profesional y la promoción dentro de ésta serán voluntarias. ■ Se precisarán unos tiempos mínimos de servicios prestados como facultativo especialista para poder acceder a cada nivel: 5, 10, 16, 23 años respectivamente para los niveles del 1 al 4, no contabilizándose los años de residencia No es posible acortar al número de años necesario. ■ ■ La incorporación inicial o acoplamiento se realizará exclusivamente por tiempo trabajado y se llevará a cabo solicitándolo durante los tres meses anteriores a la puesta en marcha de cada uno de los niveles: 1 de julio del 2004 para el nivel 1, julio del 2005 para el nivel 2, julio del 2006 para el 3 y julio del 2007 para el 4. La incorporación a los niveles más altos de muchos de los compañeros, sin posibilidad de retroceso, ha sido considerado por algunos como poco incentivador para éstos, e incluso como premio injusto; si esto fuera cierto en casos aislados, la norma será beneficiosa y justa para la mayoría, sobre todo si se considera que el acoplamiento será un hecho no repetible. Los compañeros que obtengan plaza en la OPE 2002 también se incorporarán al nivel correspondiente exclusivamente por tiempo de trabajo, pero la puesta en marcha de los 4 niveles se realizará entre el 2006 y 2009. ■ Tras el acoplamiento, los ulteriores ascensos estarán determinados, además de por el tiempo mínimo de servicios prestados, por méritos distribuidos en cinco apartados o factores: actividad asistencial, formación continuada, docencia, investigación y compromiso con la organización (puesta en marcha de nuevas técnicas o vías asistenciales, pertenencia a comisiones clínicas, etcétera.). Será preciso obtener un número mínimo de créditos para cada nivel y puntuar u obtener créditos en todos los apartados o factores. En cada uno de los apartados a su vez hay un número máximo de créditos. El número de créditos necesario para promocionar es progresivamente mayor en los niveles más altos, siendo preciso recurrir a la obtención de más créditos no asistenciales en los niveles tres y cuatro. ■ La objetividad y uniformidad de criterios a nivel autonómico en la promoción a niveles superiores están bastante bien aseguradas, mediante la autoevaluación con un cuestionario estandarizado y único, al que se sumará, para la valoración de los méritos asistenciales, un informe del superior jerárquico (habitualmente el jefe de servicio) que se contrastará con otro de los compañeros del facultativo a promocionar. ■ El cuestionario y los informes serán revisados por la “Comisión evaluadora”, compuesta a partes iguales por representantes de la administración y de los trabajadores. Los representantes de los trabajadores procederán de las Juntas técnico asistenciales y de los sindicatos. La Comisión evaluadora también se encargará de confeccionar los baremos necesarios para otorgar la puntuación o créditos derivados de cada mérito. ■ MOVILIDAD INTERNA una realidad Los incrementos retributivos derivados de cada nivel serán: ■ ● Nivel 1: 3.005 Euros o 500.000 pts. ● Nivel 2: 4.808 Euros o 800.000 pts. ● Nivel 3: 6.611 Euros o 1.100.000 pts. ● Nivel 4: 7.813 Euros o 1.300.000 pts. La mejoría cualitativa y cuantitativa en nuestra actividad laboral que se puede derivar del trabajo en un ambiente de motivación e ilusionante debería conllevar un incremento notorio de las cantidades asignadas a cada nivel. Tras la incorporación a la Carrera Profesional cobraremos mensualmente el complemento de carrera profesional, dejando de percibir los incentivos derivados de los acuerdos de finalización de huelga. El complemento de Carrera Profesional será fijo, no sujeto al cumplimiento de objetivos; en este aspecto se puede considerar como una subida salarial estable, y el encuadramiento inicial supondrá en la práctica un incremento salarial ligado exclusivamente a la antigüedad. ■ Tras la implantación de la Carrera Profesional queda abierta la posibilidad de cobrar incentivos ligados a trabajos o niveles de rendimiento específicos, como ya está ocurriendo con los programas de tarde. Esta posibilidad, junto con la Carrera Profesional, puede abrir un nuevo horizonte en la relaciones laborales, en el cual, percibiendo un salario justo por el trabajo que ahora realizamos, quizás podamos, mejorando si es posible la calidad y/o cantidad de éste, pactar complementos retributivos para aquellos que quieran voluntariamente ofrecer algo más de tiempo y dedicación. Las temidas diferencias retributivas entre compañeros de un mismo servicio, si son justificadas adecuadamente y con un justo sistema de acceso a los trabajos que proporcionan el complemento salarial, no sólo no deben distorsionar el funcionamiento del servicio, sino que podrían mejorar la satisfacción de sus miembros al ofrecer a éstos la posibilidad de ganar más o menos dinero en función de sus necesidades o deseo de dedicar más tiempo al trabajo, a la familia o a cualquier otra actividad. En definitiva, esta Carrera Profesional por la que tanto hemos luchado y aceptado como necesaria, aunque no perfecta (asamblea de facultativos de 18 de junio de 2003), sin duda se convertirá en un instrumento incentivador del trabajo bien hecho. La consecución de un nuevo nivel deberá hacernos sentir satisfechos con lo alcanzado mediante la autosuperación diaria en nuestra competencia profesional, valorada a través de la formación continuada, investigación, docencia, incorporación de nuevas técnicas, etcétera. Estamos todos de enhorabuena y ésta me gustaría trasmitírsela especialmente a los miembros de la comisión de carrera profesional creada en este hospital, a los compañeros Sofía Pérez y Mario Armas por su especial dedicación y a los miembros del grupo de trabajo de carrera profesional, incluidos los representantes de la Administración, que también trabajaron duramente y, compartiendo la necesidad del desarrollo de la Carrera Profesional, no nos pusieron las cosas tan difíciles. Hagamos por último votos por una pronta extensión de la Carrera Profesional a otras categorías, que también merecen ver reconocido su esfuerzo por lograr un mejor servicio a la comunidad. PINO SÁNCHEZ REYES ría tenida en cuenta posteriormente. Directora de Enfermería esde el pasado año, nuestra Dirección Gerencia y las Secciones Sindicales existentes en el Hospital, correspondientes a Sindicatos con representación de los trabajadores (Comités de Empresa y Junta de Personal), vienen trabajando en la convocatoria de Movilidad Interna para diversas categorías adscritas a la División de Enfermería. D Después de varias reuniones de trabajo se decidió publicar la convocatoria sujeta a los siguientes acuerdos: 1. Las plazas objeto de convocatoria fueron las siguientes: Enfermeros/as 70 Auxiliares de Enfermería 80 Técnicos de Rayos 2 Técnicos de Laboratorio 7 Celadores 52 2. Podían participar aquellas personas que llevasen más de 1 año desempeñando el mismo puesto de trabajo, de forma continuada, con anterioridad al día 30.09.03 3. La solicitud debía ajustarse al modelo que se acompañaba y vendría acompañada de los documentos que los interesados pretendían hacer valer así como de una autobaremación. Dichos documentos deberían corresponder a méritos obtenidos con anterioridad al día 30 de septiembre de 2003. La información que no se aportase dentro del plazo no se- 4. El lugar de presentación de documentos fue el Registro General del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín. 5. El plazo para presentar las solicitudes fue el comprendido entre los días 16 de febrero y 15 de marzo del 2004, ambos incluidos. Durante este mismo plazo se podía renunciar a participar en la convocatoria previa comunicación por escrito. 6. Una vez publicados los destinos y adjudicados serían irrenunciables. 7. Quienes participasen por motivos de salud laboral tendrían que cumplir íntegramente los requisitos fijados en el punto 5.1 de la Normativa de Movilidad Interna, además de aportar los documentos que pretendiesen hacer valer en la aplicación del baremo de méritos, acompañados de una autobaremación. 8. Quienes no obtuviesen ninguno de los 3 puestos para cuya cobertura participaban podrán participar en futuras convocatorias de movilidad interna. 9. Quienes resultasen desplazados por aplicación de la normativa de movilidad interna ocuparán otro puesto de trabajo según las disponibilidades existentes en ese momento. Desde estas páginas queremos agradecer a todos los integrantes del equipo de trabajo, su colaboración para poder llevar a cabo los objetivos de esta Dirección. 21 Profesión Nuevas normativas jurídicas para la Enfermería RAFAEL VALLESPÍN MONTERO Profesor Titular Vinculado ULPGC VÍCTOR GUERRA ARENCIBIA RITA PULIDO JUSTICIA n los últimos meses han ido apareciendo diversas normativas jurídicas que afectan directamente a la salud y la estructura sanitaria y que harán cambiar muy positivamente el panorama sanitario de nuestra comunidad autónoma, y por supuesto, el panorama de nuestro Hospital. Nos estamos refiriendo a varias leyes de suma importancia como son, por orden de publicación: E Ley 16/ 2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. ● Ley 44/ 2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. ● Ley 55/ 2003 del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud. ● Todas estas Leyes, junto a otras de también reciente publicación como es la Ley 41/2002 Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, tendrán, como indicábamos anteriormente, una gran repercusión sobre nuestro sistema de salud. Cabe preguntarse cómo repercutirá también todas estas normativas sobre los profesionales sanitarios, y más concretamente sobre las enfermeras/os de nuestro Centro. Desde nuestro punto de vista, y a nivel general, consideramos que muy positivamente por varios motivos: ● En primer lugar, porque se define y concreta la competencia profesional de la enfermera/o como un miembro básico e importante del equipo de salud. Responsable máximo de la “dirección, evaluación y prestación de los Cuidados de enfermería”. 22 En segundo lugar, porque se potencia la formación e investigación de todas las áreas de conocimiento relacionadas con la salud, entre ellas la Enfermería. ● En tercer lugar, por que se abre la puerta al desarrollo de las especialidades de Enfermería, incluso a la creación de nuevas especialidades. ● En cuarto lugar, porque se crea la Carrera Profesional para las enfermeras/os. ● Analicemos más detenidamente cada uno de estos apartados: En relación al primero de ellos: competencia profesional de la enfermera/o, de todos es sabido que hasta ahora nuestras competencias estaban reguladas por un Decreto del año 1960 y el Estatuto de Personal Auxiliar Sanitario de 1973, ambas normas preconstitucionales y lógicamente desfasadas. En las nuevas normas, las competencias de las enfermeras/os y de las demás profesiones sanitarias están basadas en principios generales de reconocimiento y respeto mutuo, anteponiendo siempre como guía de su actuación el servicio a la sociedad, el interés y la salud del ciudadano a quien prestamos todos servicio y el cumplimiento riguroso de las obligaciones deontológicas. En la Ley 44/2003 se concretan las competencias de las profesionales sanitarias tituladas estructurándolas en dos niveles: nivel licenciado y nivel diplomado e indica que: “Corresponde a los Diplomados universitarios en Enfermería la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades”. Ello quiere decir que en todos los problemas que presenten los pacientes relacionados con los cuidados enfermeros, será responsabilidad exclusiva de la enfermera/o su solución. Quizás donde nos costase mucho ponernos de acuerdo, incluso entre las propias enfermeras/os, sería en definir qué entendemos cada uno de nosotros por “cuidados enfermeros”. Nos obstante tendremos que hacer el esfuerzo de consensuar y concretar el concepto de cuidados por que legalmente somos responsables de ello. En relación con la docencia e investigación, reconocen todas estas normativas la necesidad de que todo el sistema sanitario esté en disposición de ser utilizado para la investigación sanitaria y para la docencia de los profesionales, asegurándose, por supuesto, el riguroso cumplimiento de todas las cautelas necesarias que garanticen el derecho básico de los pacientes a la información y confidencialidad, recogidas en los Derechos de los pacientes. En la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias se trata en tres capítulos diferentes la formación de los profesionales sanitarios. En el primero de ellos se regula todo lo relacionado con la formación pregraduada, fortaleciendo los lazos entre las universidades y los servicios de salud con el fin de hacer más eficaz la formación de los alumnos. En el segundo capítulo se trata de la formación especializada en Ciencias de la Salud, abriendo la puerta al desarrollo de las especialidades de Enfermería existentes hasta hoy y a la creación de nuevas especialidades como son: Enfermería geriátrica y sociosanita- ria, Enfermería del trabajo y salud laboral, Enfermería clínica avanzada con tres perfiles diferentes: cuidados críticos, cuidados quirúrgicos y cuidados pediátricos; y Enfermería comunitaria con dos perfiles: salud pública y desarrollo comunitario. En el tercer capítulo se regula la Formación Continuada como un derecho y una obligación de todos los profesionales sanitarios, que será además una herramienta básica para la valoración de los méritos en relación a la Carrera Profesional. Por último, indicar que se ha creado la Carrera Profesional, que constituye un sistema de reconocimiento del desarrollo profesional de los profesionales sanitarios. Reconocimiento que será público, expreso e individual y que llevará aparejado, lógicamente, efectos retributivos. Ante este panorama que, reitero, considero sumamente importante y positivo para la profesión enfermera, todos deberemos “ponernos las pilas” en el sentido de que lo que hagamos a partir de ahora, tanto a nivel asistencial, como docente e investigador, repercutirá directamente sobre nuestra carrera profesional, nos permitirá ir subiendo escalones o grados, hasta cuatro más uno inicial se podrán establecer según las normativas citadas. A partir de ahora se acabó aquello que todos hemos criticado tanto de: “todos somos iguales”, “haga lo que haga cobro lo mismo...”. Ahora todos seremos reconocidos por nuestros méritos constatados. En este sentido, bienvenidas las nuevas normativas jurídicas citadas. Gestión Premios Profesor Barea VII Jornadas de Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios 2004 Tel. 928 450 179 Tel. 928 450 179 Entrega de los trabajos: hasta el 16 de julio Presentación comunicaciones: hasta el 15 de junio 23 Gestión Actividad Asistencial el análisis de los indicadores asistenciales más relevantes del año 2003 podemos afirmar que los resultados han sido muy satisfactorios y que confirman la tendencia positiva iniciada en el año 2002. D ÁREA QUIRÚRGICA 2002 2003 %VAR (03/02) HOSPITAL DE G.C. DR. NEGRÍN En lo que se refiere al área de hospitalización, los datos muestran la disminución de la estancia media del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín desde 12,83 (2002) a 12,23 (2003). Esto ha permitido incrementar notablemente el número de ingresos, que han pasado de 14.964 a 15.596. Total intervenciones 12.442 13.133 Intervenciones Programadas 11.071 11.672 5,43 1.371 1.461 6,56 Intervenciones con hospitalización 5.727 6.277 9,60 En el área quirúrgica, también ha habido un aumento importante del número de intervenciones realizadas en todos los centros, habiendo pasado de 14.622 (año 2002) a 15.393 (año 2003). Estos resultados, unidos a que las entradas en lista de espera han sido inferiores a las salidas, han permitido disminuir el número de pacientes en lista de espera y la demora media. Intervenciones ambulantes sin CMA 1.318 1.374 4,25 Cirugía Mayor Ambulatoria 5.397 5.482 1,57 La actividad de consultas también se incrementó durante el año 2003; se realizaron 11.061 primeras consultas y 9.194 consultas sucesivas más que en el año 2002. En los datos que se ofrecen a continuación se puede observar que el resto de las áreas también han aumentado su actividad en el año 2003. MIGUEL ÁNGEL SANTANA Director Médico 2002 2003 %VAR (03/02) 14.964 12,83 93,22 15.002 57,23 15.596 12,23 92,32 15.566 55,67 4,22 -4,68 -0,97 3,76 -2,73 HOSPITAL DE G.C. DR. NEGRÍN HOSPITAL SAN ROQUE - GUÍA Ingresos HOSPITAL SAN ROQUE - GUÍA Total intervenciones 550 437 -20,55 Intervenciones Programadas 550 436 -20,73 0 1 100,00 Intervenciones Urgentes Intervenciones ambulantes sin C.M.A. Cirugía Mayor Ambulatoria 45 49 8,89 24 32 33,33 15.033 15.073 1,48 15.677 15.646 1,08 4,28 3,80 -27,03 44 47 6,82 506 390 -22,92 CAE’S Total intervenciones 1.630 1.822 11,78 Intervenciones Programadas 1.454 1.718 18,16 Intervenciones Urgentes 176 104 -40,91 Intervenciones ambulantes sin CMA 431 398 -7,66 1.199 1.424 18,77 Cirugía Mayor Ambulatoria ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN Ingresos Estancia Media Porcentaje de Ocupación Altas Presión de urgencias Intervenciones Urgentes 5,55 TOTAL ÁREA (Mañana y tarde) Total intervenciones 14.622 15.392 5,27 Intervenciones Programadas 13.075 13.826 5,74 Intervenciones Urgentes 1.547 1.566 1,23 Intervenciones con hospitalización 5.727 6.277 9,60 Intervenciones ambulantes sin CMA 1.793 1.819 1,45 Cirugía Mayor Ambulatoria 7.102 7.296 2,73 UNIDAD DE REHABILITACIÓN ACTIVA Ingresos TOTAL ÁREA Ingresos Altas Estancia Media Preoperatoria INTERVENCIONES PROGRAMADAS INGRESOS 14.622 INTERVENCIONES URGENTES 15.392 1.566 15.677 1.547 15.033 2002 24 2003 13.075 13.826 2002 2003 2 0 0 3 ÁREA DE HOSPITAL DE DÍA Pacientes Hospital de Día Sesiones 2002 2003 %VAR (03/02) 17.004 18.054 17.820 16.472 4,80 -8,76 2002 2003 %VAR (03/02) 3.418 1.247 139 3.176 1.058 128 -7,08 -15,16 -7,91 2002 2003 %VAR (03/02) 13.531 23.869 59 14.188 23.989 56 4,86 0,50 -5,08 LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA ÁREA DE CONSULTAS EXTERNAS 2002 2003 %VAR (03/02) HOSPITALARIAS Primeras Consultas 95.017 102.279 7,64 Sucesivas 178.290 185.573 4,08 Total Consultas 273.307 287.852 5,32 116.866 120.665 3,25 EXTRAHOSPITALARIAS Primeras Consultas Sucesivas 84.934 Total Consultas 86.845 2,25 201.800 207.510 2,83 TOTAL ÁREA Primeras Consultas 211.883 222.944 Sucesivas 263.224 272.418 3,49 Total Consultas 475.107 495.362 4,26 PRIMERAS CONSULTAS 5,22 Total Pacientes Pacientes > 6 meses Demora Media ANATOMÍA PATOLÓGICA Biopsias Citologías Necropsias ÁREA DE RADIOTERAPIA Pacientes Sesiones 2003 %VAR (03/02) 815 24.900 -8,84 11,13 2002 2003 %VAR (03/02) 8.108 8.582 5,85 28.128 32.519 15,61 2002 2003 %VAR (03/02) 59 1.202 137 1.258 132,20 4,66 2002 2003 %VAR (03/02) 253.268 257.749 1,77 2002 2003 %VAR (03/02) 5.807 7.083 21,97 ÁREA DE HEMODIÁLISIS Hospitalaria Sesiones Clubs y Centros Periféricos Sesiones SUCESIVAS 2002 894 22.406 495.362 475.107 HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO 272.418 Neumología (a partir de abril 2002) Unidad Cuidados Paliativos 222.944 ÁREA DE RADIODIAGNÓSTICO 263.224 211.883 Estudios radiológicos 2003 2002 ÁREA RX. VASCULAR INTERVENCIONISTA ÁREA DE URGENCIAS Estudios 2002 2003 %VAR (03/02) Urgencias atendidas 82.252 82.894 0,78 Promedio diario de urgencias 225,35 227,11 0,78 ÁREA HEMODINÁMICA 2002 2003 %VAR (03/02) 1.543 1.525 1.594 1.570 3,31 2,95 2002 2003 %VAR (03/02) 120 55 12 4 104 47 15 5 -13,33 -14,55 25,00 25,00 2002 2003 %VAR (03/02) 6.016.311 6.288.515 4,52 Diagnósticos Terapéuticos EXTRACCIONES Y TRASPLANTES URGENCIAS ATENDIDAS 82.894 Nº órganos extraídos Nº órganos trasplantados Nº extracciones multiorgánicas Nº extracciones renales bilaterales AREA DE LABORATORIO 82.252 Total determinaciones analíticas 2002 2003 25 Calidad Proyecto NIPE: normalización RITA PULIDO JUSTICIA L os profesionales de enfermería de nuestro hospital formamos parte de los grupos de trabajo del Proyecto NIPE. El objeto de este artículo es proporcionarnos información sobre ¿Qué es el Proyecto NIPE?, ¿Qué beneficios tiene para la profesión enfermera, para el sistema sanitario y para los pacientes? El proyecto NIPE se desarrolla dentro del marco de un convenio firmado entre el Ministerio de Sanidad y Consumo, el INSALUD y el Consejo General de Enfermería, dentro de un proyecto mayor de “Análisis y desarrollo de los GRDs en el Sistema Nacional de Salud”, se le asigna la responsabilidad de su gestión y ejecución el Instituto Superior de Acreditación para el Desarrollo Profesional de la Enfermería y otras Ciencias de la Salud (ISECS). Los resultados periódicos de este proyecto se presentan regularmente al Consejo Interterritorial para su estudio y para su posterior implantación en el Sistema Nacional de Salud. También está prevista su implantación en Iberoamérica. Con el desarrollo del presente proyecto se pretende crear y desarrollar un instrumento de mejora continua de la calidad de los cuidados/actividades desarrolladas por las enfermeras y permitir una estimación de los costes generados por las enfermeras durante los procesos asistenciales de los pacientes atendidos. Este trabajo lleva unido el establecimiento de un vocabulario común y el uso de una metodología científica de trabajo. Los fines del proyecto se resumen en: Establecer un lenguaje común para describir la práctica de la enfermería. ■ Ponderar los costes de enfermería. ■ 26 Describir los cuidados/actividades que la enfermería presta a la población demostrando su competencia profesional. ■ ■ Favorecer el desarrollo de Sistemas de Agrupación de Pacientes de Enfermería. Aportar los instrumentos de mejora de la enseñanza mediante la unificación de criterios. ■ Facilitar el desarrollo de la investigación en Enfermería y servir de fuente de nuevas líneas. ■ ■ Mejorar los procesos de registros de los cuidados/actividades en las Historias de los pacientes. ■ Favorecer el desarrollo del sistema de gestión integrado de las unidades/servicios de enfermería Para ello es necesario: ■ Elaborar las normas de la serie NIPE. Estimar los costes de enfermería dentro del contexto general del desarrollo de los GDRs. ■ Normalizar la terminología mediante un glosario dinámico de términos ■ ■ Identificar y definir indicadores de calidad para la prestación del servicio de enfermería. La andadura de este ambicioso proyecto empezó a mediados del año 2000, en esto momentos se trataba de revisar los cuidados y actividades llevados a cado por las enfermeras, constatándose una gran disparidad y haciéndose más necesaria la consolidación de este proyecto para poder normalizar la praxis Enfermera en nuestra realidad asistencia. Las normas NIPE (documentos técnicos que recogen las especificaciones de un proceso o de resultado) son GUÍAS, de aplicación voluntaria, que pretenden facilitar al profesional la identificación y aplicación de las intervenciones, mediante la aplicación de una metodología nor- malizada que permita la individualización de la elección, en función de las características propias del paciente y de la situación concreta. Las normas se especifican teniendo en cuenta todas las intervenciones aplicables a cada GDR durante todo el tiempo que dura la necesidad de la realización de actividades por las enfermeras implicadas en su proceso, independientemente de que estén implicados uno o varios servicios asistenciales. Tal vez antes de seguir explicando en que consiste el NIPE debamos hacer un paréntesis para clarificar el vocabulario que se utiliza. No podemos olvidar que uno de los fines de este proyecto es establecer un lenguaje común entre los enfermeros. Intervenciones enfermeras: tratamiento basado en el conocimiento y en el juicio clínico, que realiza el profesional de enfermería para favorecer el resultado del paciente. Pretende conseguir una acción terapéutica y requiere de una serie de actividades para su puesta en práctica. No es un procedimiento (conjunto de instrucciones escritas que describen de forma secuencial los pasos necesarios para realizar un acto o conseguir un objetivo concreto) ni un protocolo (desde el punto de vista clíni- ■ co son una secuencia ordenada de procedimientos utilizados ante un individuo con un cuadro clínico determinado o sobre una actitud terapéutica ante un problema de salud). Actividades enfermeras: acciones específicas, que realiza el profesional de enfermería para llevar a cabo una intervención y que ayudan al paciente a avanzar hacia un resultado concreto. ■ Para el desarrollo de las Intervenciones Enfermeras se parte de la realidad clínica del paciente, se parte de los GDRs, podríamos afirmar que iniciamos el proceso de normalización a partir de la situación patológica del paciente. A este proceso de normalización de la de la práctica en enfermería práctica enfermera hay que darle una concepción propia para que realmente se encuadre dentro de nuestra realidad docente y asistencial; daba la diversidad de Modelos Enfermeros y de la riqueza que esto supone para nuestro desarrollo profesional lo que se hace es partir de un mínimo común a todos y dejar libertad para la aplicación individual dentro la diversidad asistencial. Cuidados de enfermería: se definen como”estar con”, donde el profesional acompaña en sus experiencias de salud, se individualizan los cuidados y la enfer- ■ mera-paciente colaboran en satisfacción de las necesidades del paciente. Dentro de un enfoque holístico (aspectos biológicos, sociales, psicológicos, espirituales, culturales, etcétera) y sustentando su desarrollo en el conocimiento y en la aplicación del método científico. Según la legalidad vigente en nuestro país son Cuidados de Enfermería el conjunto de actividades o acciones que un enfermero/a realiza bajo su responsabilidad, encaminadas a solucionar, controlar o prevenir los problemas de su competencia, dirigidos a la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, asistencia a individuos sanos o enfermos, rehabilitación y/o ayuda a una muerte digna; proporciona- das de forma individual e integral y coordinadas dentro de un equipo con criterios de calidad y excelencia profesional, independientemente del lugar y recursos disponibles. ■ La persona, individuo objeto de nuestro trabajo, es un todo indivisible, mayor y diferentes a la suma de sus partes. Tiene la capacidad de aprender, de decidir, de satisfacer sus necesidades básicas para mantenerse sano y de realizar las modificaciones necesarias para estar bien. ■ La salud son los valores y experiencias vividas según la pers- pectiva de la persona, la definición de salud es por tanto individual y va unidad a la capacidad del individuo para satisfacer sus necesidades básicas y para adaptarse a su situación dentro del proceso salud-enfermedad. Es una cualidad de la vida y la tendencia natural del ser humano. El entorno es el conjunto del universo del que forma parte la persona, la persona y el entorno se influyen mutuamente. ■ Para el desarrollo de la Primera Fase de Identificación de Intervenciones por GDR (tanto las derivadas del juicio clínico enfermero como las derivadas del juicio clínico de otros profesionales socio-sanitarios) se crean grupos de trabajo, formados por en- fermeras (de todo el territorio nacional) con experiencia en la atención a pacientes con el GDR motivo de estudio, estos grupos están coordinados por los distintos responsables del Proyecto NIPE a través del Comité Técnico de Normalización del NIPE y de los Subcomités específicos correspondientes. La determinación de las normas surge a partir de la aplicación del Proceso Enfermero, se parte de la Valoración, según el paradigma asumido, en base a la clasificación de los Patrones Funcionales de Maorí Gordón (situación clínica de la mayoría de los pacientes que presentan dicho GDR, datos epidemiológicos, morbilidad, complicaciones ....), del recorrido del paciente por la asistencia sanitaria (urgencia, exploraciones, hospitalización, quirófano ...), y con el análisis de toda esta información podemos determinar cuales son los problemas implicados: Problemas de enfermería: diagnósticos enfermeros (NANDA) y problemas de autonomía. ■ Problemas de colaboración (diagnósticos médicos o de otros profesionales socio-sanitarios). ■ A partir de los problemas de enfermería identificados se deciden las intervenciones apropia- das para cada problema en concreto, se utiliza la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Para la determinación de las actividades a realizar para el control, prevención o resolución de los problemas de colaboración, se identifican las prescripciones procedentes de los profesionales médicos o socio-sanitarios (técnicas, pruebas diagnósticas, pruebas terapéuticas, tratamientos médicos, quirúrgicos, farmacológicos, etcétera), la función de la enfermera es realizar actividades ordenadas por otros profesionales (por ejemplo: sondare vesical, extracción analítica), colaborar en la realización de las mismas (por ejemplo: intubación oro traqueal), prepara al paciente para la realización de las mismas (pruebas diagnostica, intervenciones quirúrgicas...) y cualquier tipo de orden de otro profesional que tenga que realizar el profesional de enfermería (administración de medicación, terapia respiratoria...). Hasta aquí la primera parte del proyecto, a partir de este momento se inicia la Segunda Fase de Identificación de Actividades por Intervención, adecuándola a la NIC (Nursing Intervention Classification), es necesario validar cada una de las intervenciones objeto de estudio y de sus actividades. Por validar se entiende dar consistencia o firmeza a una cosa, se pretende ver en qué grado se ajusta cada una de las intervenciones del sistema NIC a nuestro medio y a nuestra realidad. La validación se realiza a dos niveles: 1. Validación teórica por un grupo de expertos y a nivel científico: se realiza la validación de la denominación de la norma, la definición y las actividades que componen la intervención, teniendo en cuenta los conocimientos teóricos y científicos existentes sobre la misma. 27 Calidad 2. Validación empírica consiste en el análisis y la evaluación de la realidad clínica: se combinan los resultados de la observación de las actividades desarrolladas y de los conocimientos teóricos. Dentro del Proyecto NIPE, es necesario que las normas cumplan unos determinados requisitos: Responder a una necesidad específica. ■ ■ Tener una base científica sólida. ■ Ser aplicables. Y además deben cumplir unos principios básicos: ■ Ser elaboradas por consenso. No pueden convertirse en documentos teóricos sin aplicación práctica. ■ ■ Deben reflejar la práctica y las necesidades de los agentes interesados. Deben salvaguardar los intereses de los profesionales y de los usuarios. ■ Deben actualizarse para incorporar los avances científicos y tecnológicos. Tras la realización de las normas y la validación de las intervenciones se puede estimar el coste de enfermería signado a cada intervención y a cada GRD, esta es la Tercera Fase, consistente en la Imputación de Costes por sistema ABM/ABC, este es un sistema tanto de gestión de actividades en una unidad o una organización (Activita-Basad-Management), como de cálculo de los costes de dicho organización (Activity-Based-Costing). Tras la consecución de las tres primeras fases, la cuarta consiste en la presentación de los resultados a la comisión Paritaria, al Comité Estatal del CMBD y al consejo Interterritorial. El organismo de normalización responsable del Proyecto es el ISECS. Este organismo es el encargado de determinar y coordinar a todos los implicados en el proyecto. Para conseguir los objetivos propuestos por el NIPE era necesario asegurar el consenso y reflejar la práctica con una base científica sólida, era imprescindible hacer confluir los modelos teóricos de 28 Publicaciones la docencia con los de la realidad asistencial. Los diferentes elementos (más de 400 profesionales de enfermería) implicados hasta la fecha en este proyecto son: 33 Colegios Provinciales de Enfermería. ■ ■ Guía terapéutica Secuencial para el Tratamiento del Síndrome Coronario Agudo 48 Grupos de Trabajo. El Consejo General de Enfermería. ■ El Ministerio de Sanidad y Consumo. ■ ■ El INSALUD. Para finalizar me gustaría hacer una reflexión sobre la repercusión de este proyecto para las enfermeras y para los pacientes. El consenso (método utilizado por el NIPE) conseguido por los grupos de trabajo de este proyecto nos permite definir la aportación de nuestra profesión al proceso de salud del individuo, nos permite profesionalizar nuestro trabajo, ya que vamos a realizar aquellas intervenciones enfermeras que han sido validadas a nivel teórico y práctico, o sea, vamos a prestar una atención basada en la mejor evidencia científica y empírica, lo cual repercutirá directamente en una asistencia de mayor calidad al paciente. El gasto de enfermería directamente relacionado con la asistencia a un determinado paciente y proceso no será estimado en base a un 20 ó 30 %, sino en base a una realidad de dedicación y de implicación en la resolución de su problema de salud, la aportación específica de la enfermera estará definida en razón a nuestra responsabilidad profesional independiente de otros profesionales socio-sanitarios e interdependiente del trabajo multidisciplinar. La imagen social de la enfermera estará relacionada con sus dos campos de actuación, propio y de colaboración. Para la población objeto de nuestro cuidados/actividades los beneficios van a estar directamente relacionados con una asistencia homogénea, científica y de calidad en todo el territorio sanitario nacional e internacional. D urante el último año el Servicio de Cardiología del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín en colaboración con los Servicios de Medicina Interna, Unidad de Medicina Intensiva y Servicio de Urgencias-Críticos, ha elaborado de forma consensuada la Guía Terapéutica Secuencial para el Tratamiento del Síndrome Coronario Agudo 2004. Esta Guía tiene como objetivo facilitar el tratamiento de los pacientes coronarios en sus diferentes estadios de la estancia hospitalaria, pudiendo ser consultada en la intranet del Hospital por todo el personal sanitario. presenta un alto porcentaje de los ingresos hospitalarios y que sus manifestaciones clínicas y su forma de tratamiento es muy compleja, la introducción de esta herramienta cuidadosamente elaborada tras un año de trabajo y tras celebrar múltiples sesiones clínicas conjuntas de los Servicios implicados facilitará el manejo de estos pacientes en el cual están implicados múltiples servicios del Hospital. El proceso de elaboración consensuado de la Guía garantiza su utilización efectiva en la práctica clínica. Teniendo en cuenta que el Síndrome Coronario Agudo re- La pérdida de un ser querido El duelo y el luto SERVICIO DE CARDIOLOGÍA E l día 2 de abril se ha publicado el libro “La pérdida de un ser querido. El duelo y el luto” escrito por Marcos Gómez Sancho, director de la Unidad de Medicina Paliativa de nuestro Hospital, prologado por la ex Ministra de Sanidad y Consumo, Ana María Pastor Julián, y cuya portada está diseñada por Juan Verona. Esta es una primera edición urgente y gratuita de 1.000 ejemplares, realizada por Arán Ediciones en colaboración con el Ministerio del Interior, para su distribución a los familiares de las víctimas de los atentados terroristas del 11 de Marzo de Madrid. Se trata de un modestísimo gesto de solidaridad ante la brutalidad de lo sucedido y la tremenda cantidad de dolor y sufrimiento generado en tantas familias. Vida hospitalaria Esperanza Bermejo Amat (In memoriam) La madrugada llega herida de gemidos y no hay nada que calme la fiera retahíla. MARCOS GÓMEZ SANCHO Y mientras, la morfina dormita en las neveras, Jefe de la Unidad de Medicina Paliativa y el alba es una monja con las manos vacías. M. A. VELASCO E l mismo día que terminaba el año 2003, nos decía adiós nuestra amiga y colaboradora Esperanza Bermejo Amat. Se ha vestido de luto el Servicio de Farmacia y todo el Hospital en el que trabajaba Esperanza hasta muy pocos días antes de morir. Hace 15 años nos conocimos, la víspera de inaugurar formalmente la Unidad de Medicina Paliativa en el Hospital El Sabinal. Aquella mañana le fui exponiendo a Esperanza los medicamentos que íbamos a utilizar y también las dificultades que íbamos a tener con alguno de ellos, concretamente con la morfina. Corría el año 1989 y por aquella época estaba en vigor una ley de los años treinta que penalizaba fuertemente a los enfermos que la necesitaban, a los familiares que tenían que buscarla y a los profesionales que prescribían la morfina. Aquella ley obligaba a emitir un carnet de extradosificación, con lo que se “fichaba” al enfermo y le trataba casi como a un delincuente, entre otros muchos obstáculos. Esta legislación fuertemente reaccionaria, junto con el gran surtido de mitos y leyendas alrededor de estos fármacos, hacía que muchos médicos ni siquiera quisieran tener en su poder el correspondiente talonario de estupefacientes, que muchas oficinas de farmacia no quisiesen dispensarla y, consecuentemente, que muchas personas acabasen su vida con un dolor intenso. Le expliqué a Esperanza muy detalladamente las dificultades tan importantes que iban a tener muchísimos enfermos desahuciados (y nunca mejor y más peyorativamente dicho), para poder conseguir aliviar su dolor. Lo comprendió inmediatamente y se solidarizó con los sufrientes, con los enfermos en situación avanzada y terminal que padecen dolor y que necesitan morfina para su alivio (el 80% de los enfermos de cáncer). Aunque la farmacia del Hospital sólo suministra los tratamientos a los enfermos ingresados, desde el primer día, quizá bordeando la ley, comenzamos a suministrar la morfina desde la farmacia de El Sabinal a todos los enfermos, ingresados y ambulatorios. Nuestros enfermos salían de su consulta del hospital con los comprimidos de morfina necesarios para su tratamiento hasta la siguiente revisión. Jamás ningún enfermo padeció dolor por no tener acceso a un analgésico potente y esto no hubiera sido posible sin el compromiso y la absoluta colaboración de Esperanza. Debido a la rapidísima evolución de su enfermedad, apenas necesitó morfina hasta sus últimas horas de vida. Pero la poca que necesitó, fue una morfina bendita que se la administramos con un cariño muy especial y como un último homenaje y agradecimiento por su generosa colaboración. Varios miles de los que fueron enfermos la habrán recibido con un fraternal y agradecido abrazo. ADIÓS A UNA COMPAÑERA l pasado 31 de diciembre falleció nuestra querida compañera Esperanza Bermejo Amat, farmacéutica de este Hospital, tras una corta e inesperada enfermedad. E Desde el Servicio de Farmacia la seguimos teniendo presente y la recordaremos siempre. Queremos asímismo hacer llegar nuestro agradecimiento a todos aquellos (médicos, enfermeras, auxiliares, celadores y demás amigos y compañeros) que la atendieron con tanto cariño. Hasta siempre, Esperanza. SERVICIO DE FARMACIA ADIÓS DESPUÉS DE 30 AÑOS J uan Manuel Gimón, celador del Hospital durante 30 años, se despidió a principios de fe- brero de sus compañeros de trabajo por todo lo alto, con una cena en Julio Navarro donde se congregaron muchas de las personas que le han acompañado en su trayectoria profesional y personal. Desde la Revista NORTE, en la que él siempre ha aportado su granito de arena, le deseamos una feliz jubilación. 29 NAVIDAD 2003 CONCURSO DE TARJETAS NAVIDEÑAS PRIMER PREMIO: Carlos Domínguez Rodríguez MENCIÓN ESPECIAL: Antonio Almeida Vega PREMIO A LA CREATIVIDAD: Manuel Borrego Domínguez Cinco Navidades hemos celebrado ya en el Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín. Con cada una de ellas el Belén se va ha- PREMIO AL HUMOR: Manuel Godoy Martínez PREMIO INFANTIL: Juan Francisco Navarro González ciendo más vistoso, las Plantas lucen nan por dejarnos su mejor regalo, una CONCURSO ‘PON TU HOSPITAL BONITO’ ■ Mejor belén: 2BI Mención especial: 4AI tarjeta para felicitar a todos por estas fe- ■ Mejor árbol: Mantenimiento y Electromedicina Mención especial: 4AI/D ■ Mejor decoración: Oncología Radioterápica Mención especial: 5AD sus particulares diseños, la Cocina perfecciona su menú y los pacientes se afa- chas. Como siempre, en Navidad tuvimos fútbol, rondallas, concurso de tarjetas y de decoración, fiesta, música y mucha alegría por tener unos momentos para compartir. 30 Vida hospitalaria ELECCIONES SINDICALES DEL ÁREA DE SALUD DE GRAN CANARIA ¡VENCEDORES! Como en años anteriores se celebró el IV Torneo de Fútbol de Navidad organizado por la Gerencia del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín. Los equipos que han participado en esta edición han sido, además del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín, el Hospital Materno-Infantil, Atención Primaria y el Hospital Insular. El primer partido celebrado fue entre el Hospital Materno-Infantil y el Hospital Insular, siendo muy emocionante hasta el final. El equipo de Juan Doblado del Hospital Insular iba perdiendo por 4 - 1, empatando posteriormente a 4 goles y en los penaltis ganaron por 3 - 0. La equivocación que tuvo el Mateno-Infantil fue que en el segundo tiempo se cerraron todos atrás, oportunidad que aprovechó el Hospital Insular. El segundo partido se jugó entre los equipos de Atención Primaria y Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín, donde se noto el cambio de entrenador, Francisco Quintana, ganando por 5 0. Aunque al equipo de Atención Primaria le faltaron varios jugadores que eran puntales, se notó bastante las órdenes de Patty. En el tercer partido jugaron los equipos de Atención Primaria y Materno Infantil. El equipo de Patty (Atención Primaria) se presentó con fuerza, ganando por 11 - 4, y conquistando el tercer puesto de la clasificación. os 9.580 trabajadores del Servicio Canario de la Salud, pertenecientes al Área de Salud de Gran Canaria eligieron el pasado 25 de marzo a sus representantes sindicales para que velen por sus derechos durante los próximos cuatro años en la Junta de Personal y en el Comité de Empresa. El escrutinio ofreció unos resultados similares a los de las últimas elecciones en las que resultaron elegidas las mismas organizaciones. L Cemsatse fue el sindicato que obtuvo la mayor votación para la Junta de Personal, logrando con los 1.253 votos recibidos un total de 10 representantes. Los electores eligieron mayoritariamente a UGT para que les represente en el Comité de Empresa sin convenio, con 61 votos, y a Intersindical Canaria (IC) para el Comité de Empresa con convenio, con 55 votos. Ambos sindicatos lograron 4 y 5 representantes para los Comités de Empresa respectivamente. Las elecciones sindicales, que transcurrieron sin incidentes, tuvieron lugar en todos los centros de Atención Primaria y hospitales de Gran Canaria y fueron coordinadas por personal de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario. Se registró un 49,79% de participación para elegir a los representantes de la Junta de Personal y un 41,52% para los del Comité de Empresa sin convenio. Las elecciones que registraron un mayor índice de participación corresponden a la de los representantes del Comité de Empresa con convenio, que alcanzó el 66,47%, casi un diez por ciento más de participación que la que se registró en los comicios del año 2000. 450 ALUMNOS NOS HAN VISITADO EN DOS AÑOS La gran final entre los equipos Hospital de Gan Canaria Dr. Negrín y el Hospital Insular fue un extraordinario partido de fútbol, quedando los 90 minutos empate a dos. En la tanda de penaltis ganó el equipo de Francisco Quintana, quedando 6 - 5, destacando el portero del Dr. Negrín. Todos los partidos fueron arbitrados por D. José Merino. Los trofeos fueron entregados por la Gerencia del Centro en la Cafetería de Personal el día de la celebración de la fiesta por Navidad. JUAN MANUEL GIMÓN on la visita de cerca de 40 alumnos del Instituto de Enseñanza Secundaria San Benito de La Laguna, a comienzos del mes de marzo se reinició el programa de visitas ‘Conoce tu Hospital’, puesto en marcha en el año 2002 con el fin de que los jóvenes conozcan de cerca este centro sanitario -el funcionamiento, las instalaciones, su función dentro de sistema sanitario público- y a los profesionales que trabajan en él. Desde que se C inició este programa, 450 alumnos han visitado el Hospital. Estas visitas se inician con una presentación en el Auditorio del Hospital. A continuación, los alumnos, acompañados por una Supervisora, recorren algunas instalaciones, como el Servicio de Urgencias, el Banco de Sangre, el Área Quirúrgica, Radiología, Hospitalización, así como el sistema de transporte robotizado y la cocina del Hospital. 31 Vida hospitalaria DÍA DEL ENFERMO UNA TARDE DIFERENTE La tarde del 12 de febrero fue sin duda muy diferente para nuestros pacientes hospitalizados. Ese día pudieron disfrutar, gracias a la iniciativa de la Consejería de Sanidad ‘La risa y la música, sin efectos secundarios’, de la música del timplista Domingo Rodríguez ‘El Colorao’ -acompañado por Javier Cerpa en la guitarra y la voz de Mariví Cabo- y de las ocurrencias de Piedra Pómez, con Roberto Herrera como maestro de ceremonias. La cita fue en el Auditorio del Hospital, y para ello se organizó un dispositivo de traslado de los pacientes y sus acompañantes desde sus habitaciones, una misión que corrió a cargo de las supervisoras de Enfermería y de un grupo de celadores. Gracias a la buena disposición de todos -pacientes, familiares y personal-, y sobre todo a la entrega de los artistas, fue una jornada especial. 32 Evelia Lemes Castellano Directora Gerente E Plan de Mejora y Plan Estratégico El camino hacia el Hospital que queremos l Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín constituye en estos momentos uno de los grandes referentes de la sociedad de Gran Canaria. Y lo es por varios motivos: Se trata de un centro sanitario consolidado por su trayectoria asistencial, que contribuye de forma destacada a la mejora de la salud de la población a la que atiende. Es además una institución que concentra un gran número de profesionales que aportan conocimiento cualificado y formación a otros profesionales, lo que garantiza la continuidad de la atención especializada. Más allá de su misión de ofrecer atención sanitaria especializada dentro de la estructura del Servicio Canario de Salud, la contribución del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín al desarrollo social de las islas se extiende a otros ámbitos de tanta importancia como son las actividades I + D en el sector sanitario y al empleo; con más de 3.000 trabajadores, es una las empresas que mayor empleo produce. Contamos con un Hospital con una infraestructura amplia, moderna, confortable, con capacidad para crecer y atender la progresiva demanda asistencial, con alta tecnología y con alianzas estables con grandes proveedores sanitarios. Desde esta perspectiva, el Equipo Directivo entiende que el Hospital se encuentra en una posición favorable para plantearse nuevos retos asistenciales vinculados al crecimiento de la población y a la necesidad de incrementar nuestro nivel de resolutividad y autosuficiencia, siempre en un marco de eficacia y eficiencia. Estos desafíos pasan por adaptar el Hospital a las innovaciones que en materia de organización y gestión hospitalaria se están adoptando en los centros sanitarios más modernos españoles y europeos. Con esta inquietud nos planteamos conocer con rigor la situación de partida, y para ello, hemos apostamos por utilizar el modelo Europeo de Calidad: European Fondation for Quality Manegement (EFQM), seleccionado asimismo por el Servicio Canario de Salud. Este es un modelo referente para las políticas de calidad, utilizado por empresas y organizaciones con el objeto de evaluar la calidad de sus sistemas de gestión y que aspiran a conseguir la excelencia. El último trimestre del año 2003, el Equipo Directivo y profesionales cercanos al mismo se iniciaron en la formación en el modelo EFQM, un proceso que culminó con la realización de la primera autoevaluación del Hospital, finalizada en marzo de 2004. El objetivo fundamental del proceso de autoevaluación es reflexionar en equipo sobre las actividades y resultados del Hospital enfrentándose a un modelo de excelencia, para establecer posteriormente planes para la mejora continua de la organización. Las aportaciones más relevantes de este proceso de autoevaluación han sido: ■ Mejora del conocimiento del Hospital de todas las personas que participaron en este proceso. Oportunidad para unificar la percepción de todos los directivos respecto a la situación actual del Hospital. ■ Identificar los puntos fuertes de la organización, que deben mantenerse y aprovecharse al máximo. ■ Detectar los puntos fuertes que necesitan todavía de un mayor desarrollo. ■ ■ Identificar áreas de mejora de la organización en todos sus ámbitos de actuación. ■ Priorizar las mejoras en función del grado de importancia para el conjunto de la organización. En conclusión, el proceso de autoevaluación reveló a la Dirección del Hospital 7 grandes áreas de mejora y 16 acciones que forman parte de los planes de mejora que nos proponemos emprender. Las 7 áreas de mejora con las que se ha comprometido la organización son las siguientes: 1. Elaborar, desarrollar, implantar y comunicar un Plan Estratégico basado en las nece- sidades y expectativas de los grupos de interés con un límite temporal de 4 años. 2. Desarrollar un plan para disminuir la demora de Consultas Externas, estableciendo acuerdos con Atención Primaria para definir los criterios de derivación y contraderivación de pacientes y para mejorar la continuidad asistencial. 3. Desarrollar Encuestas de satisfacción a los pacientes. Estudio de sus necesidades y expectativas. 4. Desarrollar Encuestas de satisfacción a las Personas (trabajadores del Centro). Estudio de sus necesidades y expectativas. Implantación de las encuestas de satisfacción, expectativas y necesidades de las personas de la organización. 5. Plan de Formación en Calidad de mandos intermedios con especial énfasis a técnicas de orientación hacia el paciente, trabajo en equipo y calidad total. 6. Desarrollo de un Sistema de Información integrado con todos los indicadores claves de la organización, incorporando en cada uno de ellos objetivos y comparaciones externas. Este sistema debe de responder a las necesidades del Equipo Directivo y de los mandos intermedios. 7. Explotación de los GRD’s por los Servicios Clínicos y por el Equipo Directivo del Hospital con conocimiento de las propias tendencias y su comparación con la media y los mejores del Sistema Nacional de Salud. Esta aproximación al modelo de excelencia ha sido tan fructífera que es nuestro propósito contagiar al resto de la organización para que se implique en su desarrollo y conseguir, gracias al proceso de mejora continua planteado, una nueva cultura de la organización que le permita estar capacitada para aportar los nuevos retos del futuro más próximo. Por último quiero agradecer a cada uno de los participantes en esta autoevaluación el esfuerzo y dedicación empleados, el rigor en los planteamientos y la disponibilidad para el diálogo y el consenso necesario. Muchas gracias a todos. 43 NORTE Mayo REVISTA DEL HOSPITAL DE GRAN CANARIA DOCTOR NEGRÍN 2004 Hacia un Hospital sin humo Y A R O MEJ E D CO I G É PLAN T RA T S E PLAN