Volumen 1, Número 1 - Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile

Anuncio
J
i
'REVISTA DE TECNOLOGI
I
MEDICA
•
•
,--
--
ORCANO OFICIAL DEL DEPARTAMENTO
DE ESPECIALIDADES DEL COLEGIO DE
TECNOLOGOS MEDlCOS DE CHILE
<..:okgio
T écnólogos iI.. lédicos de Chile
O;\GASO OFIC IAL DEL CoLUIO
n I; TU:NÓ I.OGOS ¡.,¡ t.D1COS DI! C ll ILf.
José Miguel de la Uarra '180·
D c pI \).
105
Sa n tiago.
CI:lsific:uJor !l0~
Teléfonos: lIM752· .!S422 1
WNSt:JO CU"'Y.It.AL l)li L COL.!::t;IO
T. M., l\1. ISA BEL VER.'1El IRE."l RODRíG UEZ
T. M., CLARA DlAZ ARAYA
Vicepresidente:
Pres ident e :
T. M., ANA MARIA SALAZAR BIJGUEÑO
S r.OCTA"IO TORRES CART/\GE.'\'A
Director de la Revista.
Seaetario-T e!iOrero
T . M., MARIANELA CARdA CARRAN"CA
T. M., I NCRlD RI EDt: L K VBALL
T . ¡.,r., CECILIA RODRÍGUF.z ARAYA
T. M ., E.\HUA RUI Na H A.\U:R
T . M., MAGI.\ALENA VAlD IVU'.so OVALLE
T ..\1.,
H U.\IlN1A CoULLÁN ¡"·IORA LES
COLABORADORE S:
Presidente:
Vice presidente :
Comité R e dacció n :
Coordinador:
Re\acion~dor Públi co :
T.M., ANA M ARiA SALAZAR B VGUEÑO
T.M., ANA MAR IA S ILYA ]I:'ol tN EZ
T.M., C¡;:CIUA ALI.. lln,oE CONZÁLEZ
T.M.,
1'. M.,
T .I\ I.,
T. M .,
T .M ..
T.M.,
1'. M.,
1'. M ..
T . M .,
ELIANA ARANClBtA L ETELIER
P ATRICIA C/\II.VAJAI. REYES
NA NCY CORII.L\ VALENZ Ut: t..A
ANA i\r.\ldA B II.lJl',' /\ ES"l'Itt:l. t.A
P,l.TR1CI ,\ E SOI' INOSA VARGAS
EGI..A:-'·T1NA DiAl.: BOll/\llILLA
MARiA EI...E:-.IA GRAF VÁSQUEl.:
P ATRICIO VEGA L EI\'A
L ENA \\'O LNITZKY SCIiA I.CIIt.l
REVISTA DE TECNOLOGIA MEDICA
Fundada en 197.5
Volu men
1975/
I
I ND I CE
EDITORIAL
l:-óV[ST1GAClON
VarianUs raras en la expr~jón de los genes del sistema A. B. O. K Correa
y colaboradores.
Purificado,! de ¡,¡sulina por t:lutro/ocalizacioll. Efecto sobre Be/il/idad biológica. R . Barriga, C. H errera, A. Amaro y G. Dlaz .
Rroisión de resultados en el IratamilmtQ de ambliopía. i\I. Silva, T. Dlaz
y S. Fcrnándel .
Velocidad de conducción. molora dtl nervio facial. J. Herrera, G. del PezQ
y L Paolinelli .
Estudio morfológico e lIistoqu{mil'O de lesiones inducidos por !leido aet/il
sn/itllico (aspirilla), sobre m IIeOS(I gdstrica de la ra/a. J. Sans .
5
10
19
29
32
NOTAS nCNICAS
Prueba de compatibiluuut .ronguillell rápida. R. Zambra, P. Rubinslcin.
N. Correa, G. Gómez, R. Román, R. RamCrez, 1- Vargas, y V. Espinoza.
Proyt:Ccion t:s en traumatismo facial, E. Rosas.
43
15
ItE\' ISION 8IBLIOCII.AF"ICA
"wom%gio)' m emhranlJS. P. Carvajal.
Labora/orio clínico. E. Arancibia y A. Bnma
Radiología y {Isita midit:a. A. Satazar '! A. Silva
T única hisloldgica.
47
50
51
'"
EDITO RI AL
Aspira esta rl':lJUI6 4 aquello que alguien lIam6 con cauu14 "d privilegio de
la duración". Si birn un primer número sude ir acampa/jada de buenos deseos
y mejores aspirlJciofles, dio no basl6 fJfIrlJ definirlo.
Deseamos que estas pdginas COllSlituyml u/la tribuna VIOO, lúcida y abierta,
asentada sobre princiPios mil)' firma. No es d menos importallte propender
a que los lel'T16fogos midicos sigan contribuyendo eficaz, y cada 111:%. mds direclamellte, 11 la SlJ{ud tU 111 ("omun idad, aprovechando con honor y dignidad los
recursos hllm~mos que se II! otorguen para que la salud /10 sea nunca un slogan
o un lema verbal, sino una necesidad primordial de eadlJ ser humano.
En las pGginas de nuestra rl':lJista, los profesionales halla rdn median/e la lección renOl/tlda y id SlJber modulo, conti,/uo I!s /(mulo para SUS invuligaciones
cienlificas, puntuali:.aciones e/icas y vigorosas nociones dI! la re/lJci6n en tre
dicinQ "J $/l/ ud pública..
mI!-
Por si eso no basta ra, se postulará en eS/{Js pdginas U/la clara flociÓJI h umanista, U71a voluntad de ~rfeccion(lmien/o espiritual, un tUseo de servir, elemen·
las todos sin los cuales IlIIa profesión id/o U una forma. Los tecnólogos médicos
deseamos que ista se /rans{onne pennanelllemcn lc en "actos", los cuales defi.
nen, confortan "1 procuran la fe licidad humano "/, por ende, la dignidad sin la
l'T10 1 una socie<Üld no puede existir.
IN"ESTIGACIQN
l'ARIANTES RARAS EN LA EXPRESION DE LOS GENES DEL SISTEMA ABO.
NtHlC'j Corrta V., GabTlela G6mt: L., Lucía /( omd" L., R Olt M an e R amirt: F.,
R osa Zamúra. e" PalJlo U uumsJem
n~nco
11<: s"ngrc,
Hospjl~¡
J. J.
,\guirre
AUTO. UU(l~: Kllncy Cornil V.
5:ln,o. Dumonl 999 - TdHooo SíH20
INTRODUCCION
Durante el tra n.scurso de los últimos años <;e
han efectuado en el Banco de Sangre del Hoy
pital J. J. Aguirre más de 80.000 clasificacio.
nes ABO, enCOlllrá ndose din'rsos problem.:u en
la agmpación, los que han podido ser diluci·
dados después de cuidadosos estudios.
Se han encontrado así dherus excepciones
a la regla de que b. perwna que cuece de un
antígeno en el sistema ABO tiene anticuerpo.
contra él.
La pesquisa de bias neepcionb se JiJee
habitualmente por uiscrepanciM entre el grupo sanguíneo deducido de la aglutinación de
los glóbulos rojo) con sueros conocidos y el
que surge de las aglutininas tipificadas con
glóbulos rojos conocidos.
Ra ce }' Sangtr han descrito tres ~ariante\
de los genes A&O: 1. Alelos raros de ABO (romo A~, A.. A." 8 •. ete.
2. Alelos de Otros genes en b. expresión
de A'BO lIonnal:
3. Acció n del ambiente sobre genes ABO
nonnales.
fll esta ocasión se comunicará estudios
dC<:tuadO'l en lres C:lSOS de excepciones en
que ada uno obedece a una aunl diferellle.
procedió iI estudiar sus glóbulos rojos con una
baterla de sueros anli·A provenientes de dife·
rentes fuentes: B hiperimnune, O normal.
O hiperinmune )' 1ectina Phaseolus limen.sis.
Los glóbulos rojos no fueron aglutinados
por anti·A de grupo B, pero si por sueros de
grupo O pero en forma muy débil.
Estos glóbulos rojos absorbían en cambio
pequeíias cantidades de ami·A demostrables
por elución.
El suero no conteníil anli-A. En cambio la
)3.li\l inhibb ami·A } anli·H, lo que demosIraoo que habia antlgeno A ) H solubles.
Otros grupas sanguíneos eStudiados en la
sangre de esle dildor no presentaban proble.
m3~. Así se do que era en el sistema Rh:
R" R~: además era: M, N. S. ... , P, Lu', Fy',
JI;.', Di'. Le'.
Hasta este momento el fenotipo era considerado como un caso de A. Ó A •. Al proc~
derse al t$tudio familiar se descubrió lo
deKrilO en cuadro l.
Sirruiendo la investigación familiar se en·
contro que la madre de! propósitO habla sido
usada antes y de este matrimonio hablan
cualrO hijos que resultaron ser: dos grupo O
nonnales, uno O sin anti-B, que resultó ser
B muy débil o B •. Cuadro 2.
Ca!o l . GrtlPO O si u anfi.A .
¡"Tt:JI.PRL1'",-CIÓ:-¡ DEL CASO.
El propósito era un dador de sangre sano en
quien fallabil lil regla de que si en. gOlpo O
debla tener anti·A y anti-B en el suero. Se
Se trata de un gen supresor transmitido por
la madre que arectó en un c¡).)() la e:<presión
de A y en Otro la expresióll de B.
,
1:(111 1)/1.0
Al" j
.J).,!>
A, 'j
I(FRI11'1N05
J.. "' I"Ylfb~F Ifll. /I . i!CJf'O 0
51.ClPC D ~L "PA"DZF N O
~~I/(
CCJADRO
,e~T"bl l'lbo .
UNO
1
O.
.L;-(..
Pu P O
"P.o1'bf,,"tO !
11.
N·",
~~
~",(LJ
a.u~-
rL
BO y
"P....
"i'ill/T¡;il E:';~:'O
¿l.,
SE6JNlJO,
ER.4
Ao .
3 ....
n07cs,:-·O
1 0lku
bK'/;> U Coc..l O N
"-CU
H Iltn",,,o.s
Il~ U c. """­
ION ~I;.-II
Ii~ v_./?J ¡VOR. nlf4.,
y CO"'" ¡qNTI _1'1 :b~ -1-/ -/uLo
F,., r ¡t ¿""
-1"
FIIc?os¡ 10
Coso 2. Grupo O sIn onli·A.
Se trala de un dador, sano, en que al igual
que en el caso 1, los otros faclores sanguíneos
fueron normales.
Al ser comprobados los gló bulos rojos con
sueros anli·A de d iferen tes procedt ncias se
y
tj.j¿.
B ....
comprobó que no agluti na ban con ninguno
de ellos. En cambio, sí absorbla n an l i.A, lo
que fue comprobado por eluciÓn.
Al ser probada la saliva se comprobó que
era secretor de H pero 11 0 lit .-\. El ~tudio
fam iliOl r se limita a d o!! hijos, ambos de gru·
1'0 O no rma l.
l1,rn:RPRJ:.TACtÓ:-I
O[L CASO.
Por las ca racterísticas fue interpret:ldo como
A." una l'aried a{J muy débil de A que se
diferencia de A, pon¡ue no es ;¡gJutinado por
anti·"\ de ning una fuente.
CaJO
J. Grupl> O
5111 (J7Ifi·B.
Se trata de un paciente del Hospital J osé
Joaquín Aguirre procedente de Puerto Varas
cu)o diagnóstico original era : anem ia aguda,
abcoos del cuello y cuero cabell udo. Fue d a·
~¡¡icado como grupo O sin am i·B, proced ién.
dose a continuación a un estudio más inten·
sivo que dio los siguientes resultados:
a) Los glóbulos no fueron aglutinados por
ningún tipo de an ti· B. En cambio, l o~ demás
factores sangulneos fueron normales. Enos
glóbulos rojos a bsorbían an ti· B demo~trable
por elución;
b) La saliva inhi bla anti·S enlorma nor·
mal, lo que demos traba q ue exhtb el antfg.e.
no S en forma soluble. T odo esto indicaba
que se trataba de un fenOlipo B•.
El estudio l:lIlliliar fue bastante complejo
por trat.1~ de una famil ia proctdcnte de
Puerto Varas. Ene enud io dio los resultad'lS
mostrados en el Cuadro 3.
Tubos de Kahn de 7 cm de largo y I cm
de diámetro
¡'¡petas Pasteur
Capuchones para pipetas
Gradilla
Centrifuga.
R eact ivos
Sueros clasificadores anti·A y anti·B
Suero anti-D
Glóbulos A y B suspendidos al 6% en
EOTA al 1,5%
Pool de glóbulos rojos O l>ositiv05 suspendidos al 6';;, en suero fisiológico
Pool de glóbulos roj05 O positivos ricinado,
Sucro de Coombs
Suero fi~iológico.
.lUtado.
Hubo dos posibles interpre taciones: a) que
el padre fuera gcnotlpicamente B,8,,)· b) que
se tratara de una modificación ambiental.
Se sugirió que pudiera tratarse de una
modi[kación debido a leucemia y esto se conrinnÓ por el estudio del mielograma que dio
como diagnóstico: leucemia linfá tica aguda.
Colocar la. mu~tra previamente centrifugada
en el primer orificio de la gradilla y con una
pIpeta l'asleur con capuchón de goma aspirar
el ~uero. Poner do~ gotas de ~uero en Jos tubos l, 5, 6. -; de la gradilla: mezclar la muestra , ~Hpirar glóbulos rojos tll suspensión d:!
). colouf u~a gota de ellos en lo~ tubos 1,2,3.
Agregar al tubo I dos gotas de suero anti·A;
al 2 dos galas de suero am i·B; al 3 dos gon!
de suero ami_O; al 4 una gota de suspensión
de glóbulos A; al 5 una gola de suspensión de
glóbulos B; al 6 Ulla gola de .s.uspensión de
glóbulos O en SU!':ro Iisiológico, y al 7 una
gota. de glóbulos O ficinados. Incubar a temperatura ambiente una hora . Centrifugar y
leer. El tubo 6 des pués de ser leIdo debe bvane cllatro veces, agregar suero de Coombs,
cent rifuga r y l!':er.
T b l CAS lfTT l..lt.... IMS E:S LA I:SVt:ST1CACIÓN DE
El ucrós
I!'"TERPRETACtÓN UEI.. CASO.
DE
.\NTlCUERPOS.
LOS CASOS.
M (Juria /cl
Clasifica ci6n ....JO
)'
R/¡.
Materialu .
Tubo, cónicos de lO mi para muestras
Tubos de Kahn
Pipetas Jlasteur
Centrif uga
Bailo MarIa a 560C
Gradillas.
7
R eactivos
Glóbulos rojos ya sometidos a abso rción
Suero fisiológico
Glóbulos rojos apropiados para identificación de anticuerpos
Bromelina 0,55%.
Método
1. Lavar lo! glóbulos absorbidos en salino
por lo menos 6 veCe5.
2. Co[ocar en un tubo de Kahn una parte
de [os glóbulos lavados y agregar una parte
de salino.
5. Llevar a[ baño a 560C durante [O' con
agitación permanente.
4. Centrifugar y extraer el sobrenadan te
nipidamente para evitar que los anticuerpos
se peguen al g[óbulo.
5. Probar el sobrenadanle con glóbulos
apropiados (Negati\'()s f positivos al ami·
cuerpo que se est<i e1uyendo).
6. Incubar una no ra, centrifugar y leer.
ABSORCIÓN DI'.: ANT1CUDlPOS.
Maleriaks
Tubos de Kann
Pipetas Pasteur
Pipetas volumétricas
Gradillas.
Reactivos
Suero fisiológico
Muestra de sangTe apropiada
Suero con el que se desea nacer la absor.
ción previamente titulado.
Mitodo
J. Lavar los glóbulos de la muestra en salino
abundante por lo menos cuatro veces.
2. Poner en un tubo de Kahn una parle
de glóbulos lavados y una parte del luero con
el que le va hacer la al»orción.
5. Incubar.
4. Centrifugar.
8
5. Sacar el sobrenlldante en un tubo.
6. Titular el sobrenadante y compararlo
con la titulación previa del suero.
TITULACIÓN DE AI\TICUERPOS.
Mat erlo/es
Tubos de Kahn
Pipetas PaneuT
Centrifuga
Bafio María a 570C
Gradillas
R eoctivos
Suero fisiológico
Albúmina de bovino al 30%
Suero de Coombs
Bromelina 0,55%
Glóbulos rojos lavados que tengan el ano
tlgeno que se desea titular.
M étodo
1. Colocar en una grddilla dos corridas de
tubos.
2. En la primera corrida collXar dos gotas
de suero fisiológico a cada tubo, ron una pipeta Paueur que tenjp su extremo completamente liso.
5. Con la misma PIpeta colocar dos gotas
del suero a titular en el primer tubo de la
primera corrida. Agitar cuidadosamente para
que no 5e forma espuma con la misma pipeta.
4. Aspirar las cuaLrO gotas resultantes y poner una gota de la mezcla en el primer tubo
de la segunda corrida, dos gotas de la mezcla
en el segundo tubo de la primera corrida )'
la gota restante devolverla al primer tubo
de la primera corrida.
5. Repetir la operación en el segundo
tubo de la primera corrida y seguir hana
llegar al último tubo. Las gotas finales se de·
j¡m en un tu bo tn espera, por si las diluciones no lueran suficientes.
6. Agregar una gota de bromclina a todos
los tubos de la segunda corrida con la misma
pipeta, previo enjuague en suero fisiológ ico.
i. Agregar con la misma pipeta previa.
mente enjuagad3 una gota de 5u3pensión de
gló bu los rojos a todos los tubos de la primera
'1 ~unda corrida.
S. Incuba r una llor3 a temperatufll 3m·
bientc.
9. Centrifugar y leer.
10. Agregar dos gotas de a lbúmina de
bobino al SO'7o a todos los tubos de la prime·
ra corrida, llevar a baño Marfa a S70C duo
rante ¡ (Y.
11. Centrifugar y leer.
12. Hacer lest de Coombs a lodos los tubos
de la primera corrida.
Nota: Las lecturas sucesivas se anotan en !a
siguiente forma:
1. Centrifu gación d, 1, primera corrida:
T itulo Salino
2. Ct-nlTifugación d, la segunda corrida: TItulo Morton
S. Ct-ntrifugación de la primera corrida: Tf.
tulo Albúmina
4. Centrifugación después de agregar suero
de Coombs: Test de Coombs.
R eact i1lO:r
Saliva
Sueros clasificadores
Lectina anti· H
Glób ulos A, B Y O.
Mttodo
1. InaClivar la saliva llevándola a ebullición
durante lO' a baiio María.
2. Centrifugar durante lO' y extraer el $Obrenadante.
S. Colocar en un tubo un \"Olumc n de salio
va y un volumen de suero que contiene el
anticuerpo que se desea inhibir. Ejemplo: Si
.se desea saber si una persona grupo A es secre·
tora, se pondrá la saliva de esta persona con
suero ami·A; si hay inhibición de la agluti.
nación esa penana es secretora; si no la hay
es no secretora.
4. Incubar una hora a temperatura amo
biente.
5. Poner en contacto la metda con glóbu.
los apropiados ntg1lti\'os y positivos al anti·
cuerpo que se quería inhibir.
6. Centrifugar y leer.
COMENTARlO
I NH IIJlC¡ÓS POR lA MUVA.
M auri61e$
T ubo$ cónicos de 10 ml
Grad illas
T ubos de Kahn
Pipetas Pasteu r
Pipetas vol um ttricas
Mechero
Vaso de precipitación
Centrífuga.
Estos casos colnSponden a modificaciones de
la expresión de ABO de los tres tipos reconocidos.
BIllUOCRAFlA
"Bloo<I Crup¡ i.n !dan". Race I.IId Slnger. "film
Ediúon.
MBlood Tranlfuslon in Ctinicd Medidne~. P. L
MollilOn.
9
PURIFICAClON DE INS ULiNA POR ELECTIlOFOCALIZAClON.
EFECTO SOBRE LA ACTI VIDAD BlOLOGICA
/l. Barriga, C. Ht:rr~Q, A. Amaro, C. Diaz
Sn:V1C10: ubonuoric. <k Macromoltculu l' FloiopUolOJia MMia. Cn;\'cnilbd Católica
D,UAXlÓs PonAL: Ana ~faria Amato ~llb. Mil. Santiaso'" - Tdo!lono '71.."fi9
RESUMEN
Se realizó u na eltttrofocalización de insulina
para observar de qué manera influye el mttodo en la actividad biológica de ella.
La insulina eJeclTOfocaliuda aumenla su
pureza química de 75 a 77t;... a pesar de esto
la actil'idad biológica disminule. Esu dismi·
nución se atribuye al hecho de euar impurifi cada con urea, sac.arosa > anfoJitos, }'a que
en la elen l0focalización estas sustancias están
presen tes en una concentración muy grande
con re:; pecto a la concen tración de insulína.
Sin embargo. despw!s de una d¡áli5i~
~ha uSli va no se logra aumemar la acti\'idad
biológica de la insulina.
Duran te el proceso de c1ecuofocaliución la
in$Ulina otá tltpuota a una temperatura de
15-18OC dur;rnte un tiempo prolong;;ulo (ó,j
horas) y adem1J está $Ometida a una dife.
rencia de pou~nóa l de 600 l 'OIt. Este hecho
sugiere que la dismi nu ción en la acth' idad
b iológica. podría deberse a una desnaturali.
zació n de la insuli na,
I ~ TR O D UCC I ON
Electrofocalización. ~paración isoeléctrica Q
focalización isoeltctrica, $On algunos de los
nombro dados ,1.1 fenómeno que experimentan los anfolilOli en un gradiente de pH in·
Ouenciado por un campo eléctrico.
La localización isoeléctrica se obtien e apli.
cando un potencial eléctrico a u n sistema
JO
eleclrolltico, en cl cual e l p H aumenta desde
el ánodo al cátodo. El gradie n te de p" 1 debe
mantenerse en lorma estable durante el des;L'
rrollo del experimento. De este modo lo.
anfolitos tales como proteinu y péptidos pre·
sentes en el sistema electroiitico, seran rep ... li.
d05 por ambos electrodOS) cada anfolnu ~e
localizará en el punto d el gradiente de pJ-l
que corroponde a su pumo isoelé("lTico (1'1).
Un ~uisito p~do para una a pli ;~ción
ut.i! de la electrolocalización en la prá c¡jc~ es
que el sistema electroHtico e~té estabj[i~ado
(ontIa una cOII\"ttciÓn incontrobda; de est3
manera se evita que se mezclen los anfolitos
ya focalizad05.
.
Los estudios que han contribuido al deuTrollo de e$la técnica datan de 1920 (1. 2, :J.
1. 5. 6). En 1962 Svensson de!icribió un apa·
nto para la c:lectrofocalizaci6n. el cual se
emplea actualmente con las modifiraciones
realizadas por la firma L. K. B.
Sólo en 1967 se adoptaro n los nombres de
"localización isoeléctrica" y "electrorocalizaciÓn"'. Anteriormente se conocla esta técnica
con los nombres de: separación isoeléctrica,
fraccionamien to isoeléctrico. condenución
isoeléctrica.
La focalización isoelécuiC2 ha llegado "
ser una herram ienta impo rtanlC para numr·
rosos investigadores. Las dos principales apli.
caciones de e!ita técnica son:
1. SeparaciÓn analhica o preparativa d":'
an folitos, especia!men te protelnas, de acuerdo
a su pun to isoeléctrico;
'l. Caracterüación de auroli tos, e$pecia l.
mente proteínas, por de lerminación de! p UlI·
to isoelb:trico.
La e!cctrofoc:a1ización se ha aplicado a
n umerosos tipos de protelnas. Protelnas con
una diferencia de 0,02 un idades de pH en su
pU ntO isoeléctrico se hall separado éxitos:!·
mente.
Por ser e:Sla n ueva técnica un p rocC'dimicn.
10 p rC'l'arativo-analJtico, simple y seguro, con
grandes p royecciones fUluras, hemos conside·
rado d C' in terés orien tar n uestro trabajo haci:t
la aplicación de este método a una purifica·
ción dC' la insulina de bovino y a\'eriguar por
medio d e u n bioensayo, cómo se modifica b
acti vid ad biológica de la ¡mulin:l después de
ser sometida :l electrofocalización.
PARTE EXPERIMEI"TAL
A. Ma/ erial.
1. Columna
de electrofocalización L.K.B.
8 101 , para !l O mI
2. Fuente d e poder L.K.B. 33il·D
!l. Bom ba peristáltica "Perro" LK.B. 10200
4. Colector de fracciones "Uh:rorac"
L.K.8. 7000
5. Analizador " Uvicord":
a) un id:ld de control L.K.B. 8!10¡·A
b) unidad detectora LK.B. 8303-A
6. lnscriptor L.K.B. 6520-H
i . Sa<:os d e diálisis "Visking" 18 /52
8. Liolilizadof "Cbrist", modelo Gamma
9. Secador a l vado
lO. Esp«tro[otómetro "Beckman" D.U.
11. Aparato gasificador
12. Baiio-agi tador "H.i\fickle"
I!I. R atas machos de aproximadamente
100 gn de peso a los que se somete a
ayu no de 24 hn. No se suprime el agua.
14. Aparato de electroforesis en gtl de poli.
acrilamida
15. Microdcruitómctro.
B. SoLUcloNr..s
l . Soluci6n de anfofi/oJ pOTtadOTcJ.
La C'lección dC' los an!olitos port ~dorel debe
hace rse de m ~n e ra que el pH de la p ro teína
a ser purificada qued e u bícada aproximada·
mente en el cen tro de! rango d e pH de los
:1II [0Iit05. Didio rango d e pH del>e ser lo má"
estrecho posible pa ra d ar u~,mejor y m a)'o f
resolució n, por consiguiente d ebe \eller la
amplitud neceS:lria para contener el pH d~
la protdna.
t. n n uestro trabajo utiliumos an(olitos
port:ldorcs "A mpholinae" con u n rango de
p H de 5 ~ 7 debido a que en trabajos reali.
zados anteriormen te en este laborator io ~
comprobó que el pI de la insulina de bovino
se encuentra entre 6,1 y 6,2, en ¡as condiciones de e!ectrofocalización.
En la columna de e!e<:tfofocalización
L.K.B. 8101, la cantidad de anlolito$ porta·
dores requerida es de l gr para e! ,-olumen
total del comp:lnimento de separación (110
mi). Cuando se usa una solución de "Ampholinae" al 40% en '2,5 mi, tendremos 1 gr de
an[01Íl05 portadores. Estos 2,5 mi se diluyen
a 10 mi con agua deuilada ) de 3111 se toman
le» i,5 y 2,5 mi para las soluciones mú densas
y menos densa, relpecu\'amente.
2_ Cradlenfe de den$idad.
P:lta im¡xdir la con\ección ténnica en la columna se establece un gradiente de densidad
que contiene sacarosa, en una solución m.:h
densa y oua menos densa.
Solución mú densa:
:!8 gn de sacarosa p.a.
21,62 grs de urea p.a.
Agregar 3/ 4 partes de la solución de an folitos
Agua destilada c.s.p. 60 mI.
Solución menos densa:
21,62 grs Ufta p.a.
Agregar 1/4 partt de la solución de anfolitos
Agua destilada c.J.p. 60 mi.
3. Soludón de 101 eledrodos.
Para proteger a los ¡¡nfolitos port~dorcs de la
oxidación anódica y reducción <:atódica. se
11
rodea a los eleclIodos con ácido y base, respecti\'alDente.
Solución anódica:
0,1 mI ácido suHúrieo concentrado
Agua destilada e.s.p. 10 mi
Reactivo de Somogy-Nelson (16, 17).
Soluciones precipitantes: lla (0 1-1): 0,3 ;\[;
ZnSO.5%.
Solución catódica:
0,4 mi etanolamina
12 gn sacarosa p.s.
7,57 grs urea p.a.
Agua destilada c.s.p. 21 mi.
l\"OTA.
6. Si/icono. "Sil iclo.d" soluble eu agua.
SoluCión /U silicona al 1';;'.
La presencia de urea, en lu difirentes
soluciones, permite la mejor solubilización de la insulina de bovino (11).
4. Solución
d~
Gry.
Es un medio de cuhh'o de órganO$ in vitro.
Su consutución le da, al órgano eXlr.lfdo, un
ambiente muy similar al que te!1Í;¡ al estar
en el organismo "h·o.
Para facilitar la prep:mlción de la solución
de Gey madre se debe agregar W mstanciJ.S
y soluciones stocks en el orden dado a continuación:
10
2,5
40
20
5
5
.5
gn gelatina
grs glucosa p.a.
mi solución NaHC0 1
ml solución NaCI
mi solución KCI
mI solución NaHPO. 2HsO
mi solución MgSO. 7H~O
2,5 mi solución MgCI2 6H~O
0,2 mI solución KH~PO.
U,; mi solución Cael:
Agua tridestilada c.!.p. 1.000 mi
0,68
4,80
1,00
0,16
0,10
1,00
1,00
0,10
M
M
M
M
M
M
M
M
El CaCl:, que se agrega al final, deja. la
solución opalescente; para hacer que quede
perfectamente uaruparenle se la burbujea
con O: Y COz en una proporción de 95 y
5%, respectivamente.
l..a5 solucione. suxks pueden permanecer
en reÚ"igeración durante 2 meses; la solución
madre se comerva a 4°C wlo d urante 7 dlas.
12
5. Soluciones paro. lo. deU.,.mino.áóu de
glucoso..
Se utilixa p3ra re...esur el material de \id rio
qu~ ~ utiliza cm el bioenu}o a fin d~ e\ ilar
la adsorción d~ la insulina por el "idrio (12).
7. Solll.ciones uliii;:ndos 1:"11 la delnrnlllaciólI
/U la acli¡jidi2d mSlI.llnica.
Solución basal (10 mi). Su objeti\o es sen ir
de testigo, ya que en la \!etenninación b3$~1
se obo5er\-a la gluoosa comumida po'" el di:!·
fragm;¡¡. sin la ;¡¡dición tiC' insulina al medio
de incu~ción. Se compon~ sólo de solución
de Gey m;¡¡dJ"e_
Solución n:mdud (10 mi). Se utilil:! insu·
lin;¡¡ standard Fluka 23-2.5 U.J.¡mg. Fara lo~
dC(:IO$ de cálculo, en esta experiencia 5e l~
considero de 24 U.1. / l11g.
Se prepara una wluciún que tenga 1 unidad de insulina por mi de solu(Íóll con agua
tridestilada y ajustada a pi [ 2,5 con ácido
acitico pan solubiliur la imulina.
Luego con solución de Gey madre ~ hacen
las diluciones neccsarias para obtener un:..
50Iución de 250 !,U / ml.
Solución 1 (insulina original), y
Solución 2 (insulina eleclrofocalixada). Se
prepara del mismo modo que la solución
standard, utilixando en cada caso la insulina
correspondiente.
C. i\ltTooo
l. Electrolocaliz¡¡riÓn.
Se montó la columna de elCClrofoc-alinción
en forma exactamente \'erl¡cal r se concrló
a la llnc de agua por medio de una mano
guera, Fig. I (a). Se abrió el tubo cenLTa l
presion:indolo hacia abajo el electrodo central (b) y fij:indolo en tsta posición con la
tmba de aJambre (c). luego se abrió la llave
de agua. El capi lar de teflón (d) por el cual
COLUMNA ELECTROFOCALIZACIQN
a
se ,'acia la columna debe estar cerrado con
una pinza (e). De tste modo la columna.
queda lista para su wo.
A continuación se preparó el gradiente de
densidad utilizando las soluciones m:is densa
y mellos derna, para ello se dispuso de 24
t ubos de ensayo numerados y colocados en
ulla gradilla y de 2 buretas que contenlan las
soluciones.
El contenido de 13.5 burelas se vació en
los tubos en las proporciones indicadas en la
tabla 1, columnas 2 y 4; las columnas ~ y 5
indican las lectura.!; 5uctsivas en las burelas.
La mueslra de insulina de bovino se colocó en ti tubo N9 l!, agregándose luego sobre
ella las caruidades respectivas de solución ro:!s
densa y menos densa. La muesu'a se disolvió
con la a)uda de una bagueta.
Luego se procedió al llenado de i:l. colum·
na; pan dio se reguló la bomba periost:iltica
a una \tlocidad de 150 mi / hora y se hito
pasar, por medio de la bomba, la solución
catódica desde ti \'UO que la contenla hasla
introduciri:l. por d tubo de salida de gas del
e1«trodo cenlrnl de la columna (l).
Una \el que el menisco de la solución
catódica quedó aproximadame nte a 16 mm
por encima de la parte inferior del tubo ceno
In!, se prO«dió a detener la bomba peris.
¡;I,hica.
Se abrió la salida de la columna (d) para
rcmoler ti aire atrapado y se cerró cuando
emergió la saludón, despu6 de eliminar todo
el aire.
Enseguida el tubo de teOón de la bomba
perhtáltica se introdujo en la salida de gas
del electrodo superior (g) )' se \'aciaron a
través de él las dife.rentes fracciones del grao
diente de densidad, en orden decreciente de
deruid3d hasta un nh'eJ aproxim3do de 1 cm
bajo el eleclrodo superior (h). A continua·
ción, por la misma vfa, se hizo pasar la solución anódica hasta aproximadamenle 1 cm
I>or sobre el el«trodo superior.
Se observó cuidadosamente que el agua
estuviera circulando por 105 rdrigeralllcs de
la columna y se procedió a rone<lar 105 elte-
Tabla I
GuiA PA.R.A LA pUPA.AAClÓ1'l DE UN CRADIL'<TI: DI: DEI<lIDAD
¡;'''
U1'IA C:OLU~,",A DI'.
I'llCTJ,OI'OCM.IZAClÓ1'I (1 10 m I)
Solu(;d ..
F racáÓ!I
N'
,
•
5
5
6
7
,
9
/O
"
".
"
"
""
"
"
"
15
17
22
24
",d,s densa
..'.'
mI
"'"
5.'
5,6
...
'"
,,'
',5,0
2,6
U
2,0
..
"
1,'
'""O
0$
DO
O.'
02
DO
,",orA: El contenido de cada mbo
Soluúdn ",""OS d."s"
SU"'a
,.
""
,
mI
1,0
'"
5.6
O"
O.'
..
17~
0.6
21,0
0$
28.0
..
l.'
31.2
",2
1,6
.,....
."
37,0
"'"
,.
39,6
...
2,4
48,0
19,6
51'
52"
".
SU
c,r.,O
5"
5"
de~ le!"
,.'"
"
...'"
".
53~
mma mI
0.0
02
0.6
12
2.0
5.0
DO
' .6
trodos a la Cuente de poder, L-K.B. 3371 ·D.
Debido a que la posición de los electrodos
es optati\'a, en esta experiencia se prefirió
colocar el ánodo arriba y el cátodo abajo
basándonos en experiencias anteriores realizadas en este laboratorio (11).
La carga máxima aplicada fue de 0,5 watt
con un voltaje de 310 volt y una intensidad
de 1,6 mA; dicho voltaje se mantuvo durante
13 horas, aproximadamente, luego de las cuales se elevó a 600 volt, potencial que se ma:¡·
tuvo hasta el final del proceso de eJeClrofocalilación, que en esta experiencia duro
aproximadamente 65 horas.
Una vez nalizada la electrofocalización se
lIe\'a a efecto el vaciado de la columna, para
lo cual se instaló la bomba peristáltica a
11
mI
'..
."
'"
9.'
11,0
".'"'"
21,0
'!4,O
""
30.6
5"
S8,O
42.0
lO"
".6
'"
mudado cuidad=ente por invernóo.
80 mi / hora y el colector de fracciones pua
recibir 3,3 mI en cada tubo en un lapso de
2,5 minutos por tubo. El inscriptor S<' estandariza a 90'70 de tramitancia con la solución
menos densa.
Antes de proceder al vaciado de la columna se apagó la fuente de poder. se desconecta·
ron los electrodos y se cerró el tubo central
con la válvula. En segu ida se hizo funcionar
la bomba peristáltica que extrajo el fluido
desde la columna y lo hizo llegar al anali~a­
dor, el cual envió las órdenes eléctricas correspondientes al inscriptor a medida que pasaban las distintas fracciones. Finalmente ést:15
fueron ncogidas en el colector automáticO,
procedie.ndo a continuación a medir el pH de
cada una de las fracc iones eluidas.
Para separar la imulina de los demás como
ponentes que la acompalian en la mue~tra,
se Lomó los tubos correspondientes al peak
insullnico dado por la curva dibujada por el
inscriptor (11) y se les sometió a diálisis para
remOver los an[olitos ponadores, la sacarosa
y la urea; la diálisis se llevó a efecto durante
tres días contra un volumen de un litro J c
agua destilada, la cual se renovó diariamente.
Una vez dialisada la muestra se vació el con·
tenido del saco de diálisis en un vaso d e
500 cc:. y se procedió a congelar la solución
en el congelador del liofilizador, pennitiendo
que se formara una capa delgada en las paredes d el vaso; luego 6te se transfirió a la
dmara al vado del liolilizador, donde se
mantu\'o hasta la sublimación total de! sol·
venle.
Más tarde se procedió a pesar la muestr.l
en un vaso tapado y previamente tarado,
tomando precauciones ya que la muestra es
altamente higroscópica.
La insulina así obtenida se guardó en un
secador al vado.
2. DttermillaciólI de la actividad biológica.
Para la detenninadón de la aClividad insuU·
nica se aplicó el método del hemidiafragma
de rata (13) con las modificaciones introdu·
ddu en el Laboratorio de Fisiopatologla Médica de la Universidad Calólica de Chile (14).
En la elaboración del bioensayo se dispuso
de 12 rata:;, lo que dio un total de 24 hemi·
diaEragmas que se dislribuyeron de la siguieu.
te manera:
Serie L Seis hemidialragmas para la determi·
nación de insulina standard, Fluka.
Serie 2. Seis hemidiafragmas para la determi·
nación de insulina de partida o inicial.
Serie 3. Seis hemidiafragmas para la determi·
nación de insulina electrofoealizada.
Serie 4. Seis hemidiafragmas para la deter·
minación testigo o basal, sin insulina.
Serie 1. Las ratas se sacrificaron por fractura del cráneo, escindiendo la cabeza para
e! vaciado de los vasos sangufneos y se les
extrajo el diafragma cuidadosamente. De in·
mediato se pasó el diafragma por solució,}
de Gey para retirar los excedentes de ~ang!'e,
dejándolo enseguida en un vaso con solución
de Cey, donde se mallLUVO has ta que se extra·
jcron los tres hem idiafragmas de la serie.
Luego se cort6 cada diafragma en dos par·
tes aproximadamente iguales, para ello se [es
extendió sobre un papel filtro, el que además
sirvió para secarlos; la par te gruesa posterior
de cada diafragma se descartó.
Cada hemidiafragma se colocó en un m·¡·
traz Erlenmeyer de 25 ce que contcnla 1 cc
de la solución standard. Los matraces se unie·
ron al aparato gasificador para saLUrar cl
contenido de cada uno de eUos con una mezo
cla de 95% de oxigeno y 5% de anhldrid'l
carbónico durante 5 minutos exaClOS.
A continuación se retiraron del aparato, se
taparon y se pusieron a incubar en un ba tio
agitador a ~7OC)' a 120 agitaciones por minu·
tO, durante una hora.
Mientras se realizaba la incubación de [os
seis hemidiafragmas de la serie 1, se procedió
a aplicar en b. serie 2, la técnica anteriormente descrita y asl sucesivamente hasta (ener
listas las cuatro series de nuestra experieneil.
Finalizada la incubación de las cu atro
series, se procedió a determinar la glucosa
residua.l de cada uno de los matraces por el
m~lOdo de Somogy·Nelson; haciendo 8 con·
troles: 2 por cada serie.
Luego se procedió a pesar los hemidiafrag.
mas habiéndolos secado previamente con pa·
pel filtro.
3. Arzdlisis tlce/rotoré/ieos.
Con el {in de conocer b pureza química d..:
la insulina antes y después de la electrofoca.
!ilación, se realizó una electroforcsis en gel
de poliacrilamida, de bs muestras de insulina
inicial y electrofocalizada (15).
Enseguida se realizaron los clensitogTamas
correspondientes y se calculó el porcentaje de
insulina nativa en cada muestra.
15
eleClrorocali~ación
y registrada por el inscriptar a 280 nm. Sobrepuesta se encuenlr::J dibu·
jada la curva que se obtuvo de la medición
del p H de cada fracciÓn del cluido. Como
Jluede observ:lrse, el pH del peak insulfnico
es 6,1, valor que corresponde al pI de la insu·
lina. para las condiciones de electrofocalila.
ción.
Los extremos de la curva de elución no
est:in señalados en la Fig. '2 por corresponder
a prodnctos de degradación de 105 anfolitos
en Jos elenrodos,
RESULTADOS
El proceso de electrofocaliución se realizó 2
vecrs a fin de disponer de una cantidad sufi·
ciente de insulina elcctrorocaJizada, que pero
mitiese realil.3 r los an:ilisis biológicos y de
pUTC:za química. En total se utilizaron
27,70 mgrs de insulina inicial y se obtuvieron
9,.% rngrs de insulina eleclrofocaliuda después de dialililr.
En la Fig. 2 se observa la con'a de elución
de imulina obtenida en una columna de
'/, T
pH
•
6
• •
5
4
30
50
70
90
110
mI
Fig 2
-de Cddo
= CllrotI
de elucidn 2lJ()
f'Q,ád" del duido.
a
J6
'1m,
Eltclr%caUwciól1 de ¡ns/llma de bOrlillo
de la colwllna de dulroforali;;.,uid,,; ,., = rurva dado (Jo. lo metliddrl dd 1'1/
D1SCUSION
A
DO
DO
2.
8075
'.'5
mm
mm
Fig 3
IknJilag'''nla ;,,.,,Iill" b=i=, i"icillL Out. 7J-80
ir"ul,,,,, ""liw.
B. D<msi/ograma "'"uli"", ti...,;.. ", e1UfrO!O«lIi:adll.
DjjE, ij-B2 = insulina nativ<>.
,f,
=
Las figuras ~A y ~B, muestran los densit(lgramas correspondientes a la electrororesu en
gel de poliacrilamida, de las iruulinn inicial
y e!«trorocalizada. respectivamente. La insulina inicial contiene un 73% de insulina
nativa, en cambio después de eleccrofocaliz;¡·
da. ésta aumenla a 77%.
La actividad biológica de la imulina de
partida y la obtenida por electrofocaliz.ación,
se efectuó por el método del hemidiafragma
en ratas. En la tabla 2, se observan los valore!
correspondientes.
Al analizar los resultados se observa que la
insulina después de la electrorocalización
pierde actividad biológica, aun cuando su pureza química es malor. Esto apnrentememe
seria contradictorio por cuamo el aumento
experimentado en insulina nativa debería
conducir a una mayOI" actividad biológica de
la insulina total.
Esta disminución de la actividad podrla
deberse a factores que aCIUaJ"ían directamente
sobre la molécula pro\'Ocando una desnatur.\·
!ilación de la hormona y entre los que habría
que considerar principalmente: el tiempo re·
lativamente prolongado que la insulina pero
manece en soluciones diluidas; la temperatura
(15·1 80 C) y d alto vahaje a que está sometida
la muestra durante todo el proceso.
Por otra parte, durante la elecuofocaliza·
ción la iruulina está acompañada por canti·
dades extraordinariamente grandes de urca,
sacarosa y anfolitos.
Es Hcilo penur entonces que una diálisis
por wausth'u que sea no será suficiente
como para eliminar totalmente las slIstandaos
que acompañan a la insulina; impurificán·
dala con la consiguiente pérdida en su acti·
vidad biológica.
Tabb 2
Pe." diaf,agrnd
To....
Insulina Standard
F!uu 2"25 U.I.!mgr
lnoulina iIlidal
llllUUna. clcctrofoaliuda
-El delll
CóJ
GI=GUI cG",'unid,.
(m'"
(llgnfml X mgr
bemid.i:l.fngtDa)
"58
..,
.",
8.49
9,12
....
89.00
'>2
6.
(Vd/o) -
Acliuida&. bioldgira
(ugnf mi X rngr
hemldialragma)
Error Slaodard
"
M1±0,62
4,SIl ± 0.54
2,50 ± 0,4'
(lI.l·frogr) --
.
"
IG
da el valor de la gluema am.umlda por el bemldiafr:lgtD3, por awón de la huulina
h~bl~ndolc restado b glucosa consumida por 1<>1 ! ..IIgOl. ain ¡"'U tina.
" Corresponde ~ los nlora promcdiOll del delll (6).
17
Si conJideramos que el 'M de la insulina
es aproximadamente 6.000 Y que el poro de
la rnrolbr:ma de di:UiliJ penllite el p:uo de
suStancial de PM hasta 12.500; vemos que Ulla
diálisis d emasiado prolongada no seda adecuada por cuanto también se perderla insuli·
na, aunque máJ lentamente (Iue la urea, sacarosa y ¡nfoJitos cuyo, pesos moleculares 5011
inferiores .l 1.000.
Este hecho logró ser comprobado al some·
ter la muestra de insulina electrorOCillizada a
una nueva di,Uisis exhausliva. obteniéndose
una menor c.lmidad d e insulina y una aClivi·
d¡d biológica simi lar a la anterior.
El método del hemidiarragma para la determinación de la actividad insuUnica parece
ser un método poco exacto, ya que existe un
amplio margen d e error en la dosificación de
insulina, lo que puede observarse en las f1uc·
tuaciones de los (errores st.andard) determinados.
La poca exactitud del método se debe a los
múltiples factores que hay que controlar y a
las variaciones de orden biológico.
A pesar del error del método los valores
encontrados permiten deducir que la electro'
focalización no es adecuada para la obtención
de insulina de alta potencia biológica.
2. El p fOCC5Q de elecuofocaliución no C>.
apropiado para lograr una insulina de lIJayor
actividad biológic3 que la inicial, y
!. Es posible que la insulina se desmnur.L·
!ice o quede impurificada al someler)¡L .d
proceso d e eleClrofocalilaciÓn. Es to podr/:L ser
la explicación de l porqué la 3cti\' id:ad IJioló·
gita disminuye aun cuando su purclJ. llul·
mica aumellla.
filBLlOCRAYIA
l. Kous. A.
J. Chem.
Php. 22. 162tl (1!l}4).
Naturwisa. 42, 567 (1955).
3. KOUN. A. Proc. Nath. Acad. Se!. 21, 101 (J!'í~~)
f. KOLIN. A. J. Chem. Phyl. 23. 407 (19~5).
5. S~~550N, H. Acta ChelO. Sa.nd. 15. 5~ (t96I).
6. SVUl550II. H. Acu Chem. $cando (16. f.5tl (196~).
2. KOUN. A.
,. S'·UlUOS. H. Arch. BlochclD. Biophys. Supp. J
132 (1962).
8. Vun:aao.c. O.; S"L"'S!iOS, H.
20, 8W (1966).
...
Acu CbCIO. Sean"
9. L. le B. ACU Ampbolinu A. A. :-':0 6·2. 4 Feb .
,
10. L. K. B. ACU Arnpholinac A. A.
1969.
:SQ
6·3.
f Feto ..
li. no»4. F.; HtonA, C. Comunicación pc:nonat.
12. NEWD.LY. K.: BU.50S. S. PI'<lC. Soc. hp. Iliol
Med. 94. 75t ( 1957).
15. WM.l,A....Q·Oww. HuuoclL. Lanul. l. G8 (19}4).
CONCLUSIONES
1. La el«rrofocalizac:ión como método es útil
en el sentido de dar una mayor pureza qulmica a I¡ insulina:
18
14. DIL. Luq V.....-:.u. ColOun;ación personal.
15. BLctloUl.<. C.; SoTo. H. Tcoit de gndo. 1!IGB. Ana·
Jet .Escuda de Qulmic;a (En p.en ... ).
16. SoMOC:Yl. M. J. Biol. ChelO. 61. tOO (I!lU).
17. Nu..)N. N. 1. Biol. Chcm. 153. 3'/5 ( 19(5).
nEVISION UE nESUT.TADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA AJ.IDLlOPIA
Maria Lta SIIVIl
lo"~
Teresa Dial $.,
SUJo/la F~r7Idndet
A.
Su.'1CW: HOIph11 San Juan <le i)l~. &['vldo de OftalmoJoll.l, ¡,,¡tituto de Reh1billuclón
de sinO. Clegot y EsuiblulI.. SanliJlIO. Chl1e
Con el objetO de analizar y comparar la
dectividad de difertnles métodos pleópticos
usados en el tratamiento de 1:1 :unbliopla, y
buscar a la vez el más ;:u.lecuado a utilizar
,egun la edad del paciente, hemos revisado
nucstr.l experiencia basada en cuatro métodos d1sic05.
~IATERIAL
Y METODO
Rtvisam05 2.58 caso de arubliopl:a cnr.1bica
del Instituto de Rehabilitación de Niños Estrábicos del Hospital San Juan de Dios, tralados desde 1965 hasta la fecha, mediante los
i métoúos plCÓpticos 1iguiente,:
- Oclusión del ojo dominante.
- Postimágenes.
Filtro rojo.
Pleoptó[oro.
Del IOlal de los 2S8 pacientes ambliopes
tstudiados, 107 presentaban fijllción central y
ISI visión o fijación excéntrica, según examen
al visuscopio y resto del análi~is pleóptico.
Nuestros pacientes fueron !Cparados en 3
grupos, según la edad, con el objclO de hacer
un mejor estudio comparativo de los resultados:
- Maculares.
- Extramaculares.
Erráticas.
¡'eripapilares.
Aquellos pacientes con fijación excéntrica
que lograron centralizar su fijación, continua.
ron con oclusión del ojo dominante, perma·
nente o intemtitente, según el caso, con el
objeto de mejorar su visión.
En los tratamientos con prntimágenes y
pleoptMoro, a los pacientes se les hacia una
sesión diaria de 45 min., ap~oximadamente,
agregando en aquellos pacientes que perci'
bían el haz de Haidinger, gO mino de ejerci.
cios en el coordinador de mesa.
Se consideró ambliopfa, para nuestro estudio, aquella visión en Hneas para lejos,
examinada con el tablero de Jonken, de 0,5
(5110) o menor.
Para esllldiar la "isión inicial de nuestrol
pacientes, la clasificamos en:
mala: 0,16 (5/30) o menos:
intermedia: entre 0,20 (5J25) Y 0,40
(5/ 12.5) :
buena: 0,5 (5/10) Y 0,93 (5/5~);
normalizada: 1,0 (5/5).
- Menores de 5 arios.
-de5a9años.
Ma ~ores de 9 años.
En los casos con fijación excéntrica se
consideró visión in icial aquella que presenta.
ba el paciente en el momento en que centno
lizó 5U fijación.
En cuanto a las (ijaciones excéntricas, éstas
se divid ieron en 4 tipos, segun su ubicación:
Al Hnalitar los tratamientos pleópticO!,
clasificamos la visión como peor, cu ando dis19
agrupá ndose euos resu ltados, que llam<lremos
tardíos, en los mismos lubros ya mencionados.
minuyó por lo menos una línea; igual, si no
sufrla va riació n; mejor, si aumentó una linea
o más; y nonnalizada, si logró el valor 1.0.
En algunos pacientes lognmos controlar la
\-j;¡ión UII tiempo ,·ariable, pero mínimo de 8
meses, despub de tenninado el trlHamiento,
RES ULTADOS
A. Casos de fijada,' foveo/ar.
,
Cuadro
F'J ACló,; l'O,eol...... 1 ... T,\I'" 00'"' OCLUSiÓN nrL OJO OOM lv. ... ,r
Mtno,t. dt
Total
'ro,
Igual
Mejor
NormaliL
",101
Pili6,. iniá,,1
Virj6n
fi,."l
j
TOI,,¡
'"
"
Co""ol I",d(o
M,,1a
¡,,/trm.
"
"
"
"
B"""..
TOI,,¡
",
",
Dd _
' ro,
1" ",
Mejor
NorwaliL
",
"•
"
,
",
"
50
• _'ru
'ro,
Igua l
M ejor
l\ormaliL
",
"
7
7
,,
,
"
"
9
,
,
MII'1~'
7
8
"
""•
,.
Fusión
Total
¡"u."'.
6
F UlióIl
TDla l
"',,/IJ
d,
•
7
9
"
,
,,
,
",ru
"
6
•
Fusión
"
B""",,
Nom... /
",,
,
,
"
o·
.,
,
",
,,
6
"
,
•
,
Cuadro 2
FlJAC6:0 roYmu.a "l"aATADA CON oa.USH~." OEL OJo DONINAN"n
J'iri6n
l i .... '
TOlal
Peor
Tgual
Mejor
NOnD.1.IiL
Fusión
20
V"i6n iMm.,
To''''
107
•
"•
M_.
,.
"
COlllro/ I.. rd(o
.,
..,
1"'um.
B ..e....
,
,,
Tol.l
79
"""
"
7
M_.
rll/erm
"
""
"
B""" ..
.,
"
"
20
6
"
""0..,,,.1
,,
La mayo r/a
d~
lo~ paci~ntes
controlados, 53 presentaron fusión en el ambiente. El tiempo promedio de con Lrol fue
de 19 meses (míni mo 8 y máximo 60 meses).
comenzaron
su tratamiento con visión mala e intermedia.
Al fina lilar el tratamiento, la visión est¡¡ ba
i¡tlal en un 3.75%: mejor en un 92,5-'70 y
normalizada en un 3.75%; proporción que
es similar ~n los tres grupos de ~dad~s. sal\'o
los casos con ,isión normalizada, qu~ s.ólo se
encontró en el grupo de 5 a 9 arios.
El tiempo promed io de oclusión del ojo
dominan te fue de 11,6 meses (mínimo 1 mes
y máximo '18 meses). siendo ma)"or para el
grupo de los menores de 5 alios (16,8 meses)
y m~nor para los paci~Oles mayo res de 9 alios
(5,3 meses).
Se controlaro n tardíamente s.ólo 79 caSOi,
de los cuales el 15,1 % empeoró la visión, el
39,2% la mantuvo igua l, el 33,7'70 la mejoró
y el 8,8% la normalizó. Del tota.l de 10$ casos
Grupo, dt
ToldI
,."'"
T ow
de "
9 Y
.
""
,-,
-
Ctnlrol
TOlal
VIIIÓS <)
'l7
I"IJ"a6...
De 105 72 casos con a pare nte fi jación
excéntrica tratados con oclusió n del ojo dominante, sólo 7 presentaban un v¡¡lor espacial fo\eolar normal (Visión excéntrica) y
todos centralizaron su fijación; 3 presentaban
,alor espacial fm'rolar anómalo y 2 ce.nu-ali·
zaron su fijación; en los 62 casos rC$lantes, no
fue posible determinar su valor espacial fa·
"«llar debido a mala colaboración; de éslOS.
'16 centra lizaron su fijación.
,udculdr
Ct"t ..I
•,
"
ro
Uet:.- TlI'CA a/Io;v.L\V.DA ..mu......"T(.
]"O.
,
,•
•
10
OQ,m'ós
DI:L
Errdt;cd
CrnlTdl
.
TOldl
.
""
"•
"
"•
mu
Tal.¡
B. Casos de lijacitm o visión t:rccl!nlrica tra_
tadas media/ILe oclusión del ojo dominallte.
12
••
10
•
oJo
OOMIS .. ",'Tl!;
Di'lfibuci6n ltpn viJjon ,ni";dI)' rupoJ de ~dddt. por ....' iOn ¡,ndl
y¡,Ion
in I
C
¡ d I
CrupoJ de edddu
rO/di
PiJi6n
f;n~1
T~1
p~,
. "..1
Mejor
NOI'IIlal
Fuoión
To_
M._
'"
l.
-
ln· Buc '
/eTm .
"'
",.• 2<1 ,, •
,.• ,• •,
"•
• , ,
19
2
"
", ,.
To_
,- ,
de 5
Md'
In· Bue ·
'trln.
"'
T._
'"
,.
M._
In·
Bu~'
/eTm.
"'
,
", ", • • ",•
",
, , • , ,• , ,
"
"
,
, •
•
•
, , "'",,-
T._
M.-
'"
l.
urm.
10
2
2
1
7
21
y normalizó en e l 11 ,1%_ Entre los 5 y 9 años,
la visión empeoró en el 14 ,2~o' permaneció
igual en el 25%. mejoró en el 53,5~o Y norma!iló en un 7.l~o' En el grupo de los mayores de 9 años había sólo un caso, cuya lisión
permaneció igual.
El tiempo promedio de comrol fu e de
16,8 meses (mínimo 9 y máximo 60 meses).
Del grupo de 105 menores de 5 ailos, centralizó la fi jación el 78,1%. Entre 10$ 5 Y 9
11105 centralizó el 75%_ En lo~ mayores ue
9 sólo centralizó el 55,3%_
El tiempo promedio de oclusión fue de 8,5
meses (mínimo I y máx imo 40 mcses)_
De los 55 casos que cent ra liza ron su fija.
ción, la visión lograda en ese momento fue
m:,¡\a e intermed ia_
Se conLTolaron tardíamente sólo 47 casos,
los 6 que faltan hablan centralizado recién
su fijación.
En los me nores de 5 años, la visión per maneció igual en el 53,5!}'o. mejoró en el 55,5~
TOIGI
Total
- de 5
,- 9
9 Y mil
Cenlral
Tot&l
",
,
"•
",
,
,
,
,
C. Casru de visión o fijación excbllrica
ladas con postimtJge-ncs.
Moo<l".
C(nlTal
TOlal
8
Del total de 47 caso controlados, 16 presentaron fusión en el ambiente.
,
",
,
,
Totat
'N'
'<".
MeJen-
,""'.
22
.
-
Ma- I n_ Huelnom.
2
T._ Ma-
,- ,
rn· H....•
IfTm.
2
inicial
da J
,
,,' ..
,,' ,.
, , , ,
,
, , ,
",
,
,
,
,
•,
,
T._
Perip..p,lar
TOI/I/ C,nlral
•
,
Viridn
Vi,id" final
E.uliNJ
Touo/
Ce"lral
ExI'an'''o<l",
To:al Corfral
"'
T._
,,'
,•
..
M._
In_ Bu,·
1,.",.
"
To.
lal
, , ,
,
IT.J -
, , "'"
Ma- In/12 Ir""' .
dia en la mayorla de ellos.
ToJos se controlaron ludlamente. En los
menores de 5 alias. la visión empeoró en el
60% Y permaneció igua l en el '10% rest:mte.
entre 105 5 Y los 9 ailos la visión empt'Oró
en el 50% , permaneció igual en el 25% Y me·
joró en el 25%. En 105 ma yo res de 9 añOJ, la
visión empeoró ell el 50'70 y mejoró en t'l
De 10$ 19 CaJOS de rij:lción aparentemente
excentrica. tratados med iante las 1>05timágcnes. sólo 7 presentaba n un valor espada l
foyeolar nonnal y ccntralizaron su Hjación
oS de ellos: 1 presentaban valor espadal fovco·
lar anómalo y 2 cen tralizaro n su fij aciÓn. En
lo. 8 casos restantes. en que no fue posi ble
determinar t U valor espacial lovcolar. 1 cen·
tralizaron.
En los menores de 5 anos centra lizó su
fijación el 66.7%: entre los 5 y 9 años el
63.5%: y en los mayores de 9 anos wlo el
10.5% de los casos.
El número de sesiones promedio fue 29,5
sesiones (mlnimo [5 y máx imo 48 sesiones).
En los I [ casos que centralizaron la fija·
ción, la visión de ese momento era ¡nterme·
G.upos dt
Tol al
Ct,II.al
Total
"
12
,,
•
8
9
•
9 1 "'"
El tiempo promedio de control tardlo fue
de "22,4 meses (mlnimo 9 y máximo 60 me·
ses) .
De estos 11 casos controlados, sólo 2 logra.
ron huión en el espacio.
D. Casos de VISión o fijación exdnCrica
tralados mediante el uso del filtro rojo.
Macular
Tol/ll
td4JJtl
- de 5
• - 9
50%.
E,,'.am/lcular
Ptrip.pila.
Emllí ...
Tolllt
Ctnl",1
Tolal
CtnUGI
Tolal
CMI.al
,
,•
5
,,7
,
,,
,
,
9
,,
, ,,
,,
T olal
Ctnlral
Cuadro 8
VISIÓN
o
I'lJAaÓI< nct.'i"nJCA a¡n~.".LlZADA )I[DlAl<11I
DUITibuc/ón Itgll" "ui6.. ¡nirial 7 g."po~ de ,dada
V i s
To/al
"Íli..,.
{;"al
T~,
.., "
T,_
Ma·
,-
12
Mejor
"
• •
'....
Fusión
8
,,
In· Bue·
It.m. na
•
,
j
dn
Meno'" de ,
T ,_ Ma· 'n· Bue·
., "
, ,
, ,
,~-
..
j
n it
j
n.
fU.TaO 10JO
po.
vi¡idn /,'nal
a I
, ,
T,_
,,'
M,_ In· PUt·
lerm.
" , "'
, •
, • ,
• ,
9, ",dI
.., "
T,_
MOl'
,.-
Itrm.
• , •
,
"
12 ceru r;¡Jizaron fijación con un a visión mala
en cui todos los casos.
Todos se controlaron tardíamente. En los
menores de 5 años y 5-9 afios. mejoró la ,·i~i6n
en el I()()% de 10$ casos. En los mayores de
9 afios. la visi6n empeoró en e l 25'70' ¡>emil·
neóó igua l en el 25% Y mejoro en el 50'70.
El tiempo promedio de control taro lo fue
de 22,4 meses (mínimo de 8 y máximo de 55
meses) .
De 101 12 ClU05 controlados, 5 presentaban
fusión en el ambiente.
De los 22 cual de fija"" apilrentemente
acbnrica tratados mediante el [iIITO rojo,
JÓlo 5 presentaban u n ,.. Ior espacia l fO"colar
anómalo com probado y 2 de ellos centraliza·
ron su (ijilción. En los 19 a50S restantes no
se logró detenninar el valor espacial foveolar:
10 Ct:mraHzaron la fijación.
En los menores de 5 .liños. centraliZÓ su
fij .llción el 25'70; enlfe 105 5 ) los 9 afios ceno
tralizó el 66.7% y en los mayores de 9 años
c:cntralizó el 80'70 de los aJOS.
El tiempo promedio de uso del filtro rojo
fu e de 5.5 meses (mfn imo de I y máximo de
7 meses).
Del total de casos tratadO$ con filtro rojo.
......
c ...pcu
T ouI
-dej
,,,
!! Y m.h
T...,
C~l""
".,
,
•,
,
T~"
,,
,
C.....
,
,
De 10$ 18 casos de fijación aparentemente
excéntrica mllados con el pleoplóforo. sólo 4
~ntnlizaron
la fijación.
En lO! menores de .; años centralizó ~u
fijación sólo un
CaiC).
Enm los 5 y 9 m'"15
centnlizaron 3 (3MK. Todos ellos presentaron
una visión mala al centraJizar.
Los 4 casos se controlaron tardlamente.
DD"ttIauaOo; ~7\lAL
._,
DI;
-"-,
, , 9
9 J II\.b
(DD
btr~
T otol
,
,
Pnif1o"~
Emiln
C~.tl...u
T~"
,
~I ..I
ToldC~I .. 1
,,
un tiempo promedio de control de 46,6 lT'e'
~
(mfnimo 12 y máximo 60 meses).
El caso menor de .; años que ha bla cee trlhudo, \·oh;ó a su fijación excén trica. Los
tres casos restantes mantu,·ieron su fij:tción
ttntnlizada: en 2 de ellos la "isión se mantU \·O igual, en el otro, mejoro.
Sólo uno de estos casos logró fusi ón poro . '
espacio.
(D.""fLU.IJ.AClÓS 5EJCÓl'< TlI'O
DI;
....... TAJoIlEPo.,.,
,.,.
~~~
Tipo d~
Grupo. "
Total
lados con el PleoptófoTo.
."'"'" ,,..t
To/d
k
E. CtuOJ eh VISIón o fifnc/ Q" I:xcenlrlf(l I r(l-
OdllJiÓf"l
,,.
,,.
'"
78.1
Poo,·.
,,.
M.l
'"
«»
',.."""'(111.0F.
ro;.,
,,,
".
"'"
&6 ••
PI~..,.,61"'0
,,,
'"
!t.4
DISTRI BuelDN
TIPO
DE
pORCENTUAL
TRATAMIENTO
DE
PCR
CENrRAl~A('ION
GRUFOS
DE
SEGUN
EDAO~
_...
TR.lTAMIENTO
~<.
GRAFitO
DISCUSlON
Si tomamO! tI total dt casos con visiÓn o
fijación txcéntrica y comparamos el porctn·
taje de centralj~ación qu t K obtuvo con Jos
dHerentes métodos pleópticos. vemos que d
~xito mayor se logró mediante la oclusió n del
ojo dominante y ti uso del filtro rojo (7~ v
80%. respectivamente); con 13..$ postimágenes
el 57% y con el pleoptóforo sólo ti 22.2%.
Si ana]ju mos ti resultado obtenido con
cada método según los grupos dt edades. ve.
mos que el milyor porcentaje de centraliza.
<:ión. tanto para la oclusión del ojo dominan.
te como pilril lu ponimágenes. se encuentra
en tI grupo de los menores de 9 años; en
N'l
cambio. para el filtro rojo. en el grupo de
mayores de 9 aflos.
Si se compara ]¡l visión final lograda con
105 diferentes tratamientos pleóplicos, vemos
que en los casos de fijación central tratados
con oclusión del ojo dominante la mayoría
mejoró su visión (78%) y la normalizó el
·1.5%.
En los Ca~J con visión o fijación (XLen·
Irica centralizada, la visión mejoró en los
casos tratados con oclusión y filtro rojo, no
as! en los tratamientos con postimágenes en
los cuales empeoró e l 54,5%. Se logró nom13li ur la visión sólo en los casos tratados con
oclusiÓn del ojo dominante.
25
Cu¡dro 11
OlJTl;,SUe'ÓN POlCENTUAI. DE VISIÓIl FINAL IU;ÚN Tiro DE TRATAMIENTO
ViJi¡j,.
final
T 01ll1
'00<
'00
"
Igual
Il ,~
Mejo r
Normaliz.
78.0
4>
Fi;~dó" Cf"'l raliwda
FIj. ctll lral
TOlal
-----oclu;¡-'¡;;-
OclUJi¡j"
' 00
<O,
,,.
M
'.7
'.7
".,
Cl I STRIBUCtoN
SfGVN
".
M
"
PORCfNlIJA l
MEraDO
"
.,,,,,
PaJ' _I.
'00
5M
9.'
lO.'
,--
mio
'00
S.,
"
85.~
""'Al
!RAT¡lMlf ,rifO
TRA TAlttHl'O
Otlu, ;';n ln
IIJ_ un l,,!
CktusiÓn l n
Iij .'.ntra6uda.
P'osI-1m9rRS
fillro rojO
T O T ... l
--
O-t.jtr
_Igual.
G 11:
~,.
CONCLUSIONES
Podemos decir que la oclusión del ojo dom inante es el tratamiento que da mayor éx ito,
tanto para la centralización de la fijación
como para la mejoría de visión. Los resultade» obtenidos son muy similares para el grupo de menores de 5 años y el de 5 a 9 años.
Además es el tratamiento más aceptado en
26
I CO
_*'111.'
."
nuestro medio socioeeonómico, por su eSC:lW
costo y comodidad.
Por las razones expuestas, es el método
que deberla usarse eomo primer tra tamiento:
especia lmente en nifíe» menores de 9 ailos. SI
se ,fracasa, se cligirá otro mé todo pleóp,ico
según sea el caso, lo que significarla l1layor
tiempo y esfuerzo, lanto para la ortoptiSI:l
como para le» padres.
16. KElNU. E. Patogeneala de la fi jación exd ntrica .
Amer. J. Ophtha l. Vol. 62, 1', 890, 1966.
BIBI.IOGRAFlA
AUOO" , A. Y PIC.u&OU,
2
R . Apllcacione. cllnic:ls
previaJ d~ los p';.! II1'" en lerapia c:stra!)o lógk".
Areh . Soc. Ofl. lIi'p)noamcriuna. T omo 1í, NO ~
17. KItlNU. E. (klu.iÓn AmbliUl'ic .
]liI, pp. 55·62. 1970.
(452-M6). 1967.
11:1. KOLF.-UN<. G.: ' \'0'.\1"1:11, FKt)y. k es ultat1o, tardfos.
OL 1pate d iag.HIlItic mNhod and 01
priJlllalhenpi~ in Ihe 1r~3Unc JlI 01 (eIlsory alte·
",t;Oll o/ convergcnte squin¡. fi~, IIItcrnat ioJl31
Congresa 01 OnhoplÍc J ournal, 1968.
I{lin~he
¡\u\Jr... , ¡\.
, . AOJIT, W. UIO de la, folias d e Jjangcrter. II.lin iJche
~lonaublJlncr fo r Augenhdlburdc 151 lIand, "
Hoh. 1961 (152·i54).
4.•~l!ll""' •• M. "nd Fu,y, R. Sp5nhl"1"lt3tc der
'"nblyopicnbehndleung, KliniJche Monallbluucr
ur Augenhdkyn de, (214·2111) 1968.
~.
Dar.l\"IfU, R.; CH ...,,uM'n, ST.: fL\·.~, JT. Pup,l·
liT}' responJel in ri"elr)' aod 3mbl)..,pia. Arch. nI
Ophthal. Vol. 82 (2'·29), 1969.
Ophlh~lmologiCl
,\ bl. ¡\ugenk (2 14'218), 1%8.
19. v.wtt.1., T . U><:al adaptatio,}in functlonal aml>l)'o.
pia, Am_ J. Oplh. Vol 55, N9 (; (90'), 1968.
:''\1. Al .. ux. S.; CUl"'T", A.: CItOLlMY, Al. Tlle red filter
<r~~lcmtnt n f e~ecntr ic fiution , Am .
61, NQ 4, 1969.
~I.
2'.
6. Bu_S, H. M . Oclusion Ambl}'opia. Amer. Jtm!"·
nal Ophlhalm. 62 (85'). 1966.
Vol
M .. ux , Soon; CtK:LlUI y SINeT. Fijldón c:ta!nt,ica
bIlateral. Urit .
22.
J. Oplh .
J. Oplh.
(15'), 1969.
M~~,,,, CLlPT.. y CoL. Anllomelropía, al relación
con ambliopía j' fijación exetntrica. Dri l. J. Opth.
Vol. 52 (i75) , 1968.
M ALI~,
Clt;n.. , CRan. Odusionlherapy ;n ~m­
blyopia ,..ilh exa:ntric lixulon. Co<nparati on
ron"enl;onal. nOJl ron,'cnllonal (in\..,rse) and red
filler Drit . J , Opth . \'01. 5~, NQ 1 (4H~). 19;0.
7. D..,k",N , 11. M. Th e beh a"ior 01 Ihe aml)op;3 ele
under reduew ilumin ation .nd the thtor'- DI
functional amblyopia, ])oc, Oplh . 2; IS9 196i.
2~.
,\[UNO" , J. Ambliopla funcional r la ci""'n'~ti Cll.
Arell. Soc. Olto H up. Amer. N.os 10·30 (665--6;4).
1970.
8. DuklA.«¡ , H , M. Pathophisiologic 8asil 01 .4.mbl¡-o·
pia 2nd 01 i,s trealmenl . Am. J. Ophlh. \'01. 6,.
~~.
OITO. J. Graemi8"T und H ollmüller O.: " In\"C>liguiones compn:nin.. ent"" punto de fij ación,
diferencia de ,efracción ). ángulo de eurabi.!mo
en ambliopl¡ ron fijación exdnlrica". Kli n,
Monatsblattrr ¡ur Angenl:undc 154 (6-19.661),
M
1 (1. 10). 1969,
9. C"I.l.A.HA.'1, W. The ,~luc 01 ,i,¡uaJ Itimul>lion
during wlIJtan! and dircct ocdusi"". Am. Orth.
Joumal. \'01. IS (a). 196'.
10. CATJVP.D,
c .;
M .. c "LE .
corneal len"'f. Dril .
''''.
J.
J.
Odw¡ion with high 1'1",
Opht. Vol. 5~ (:W2·:W5).
1969_
26. l'tuz-LLOJL\, R . J. Exploración optoquin~tica de
la agudeza visu.!. H illoria r e.ndo actual. Areh.
Soc. •E.tp 011. \ '01. 31 (209·220). 1971.
Co~. Ambl)'opie lunclÍondle. Ann.
D'Oculiuiquc N~ I ('9"'6). 1969.
2;. P'CASaO\., R. "
J.:
11. CI.U , L.: H ultTT.
R,u'.'O\'ICI. A. A clínica!
IiIudy 01 oepar.nion di fficult)' in organi< and in
luncdonal ~mbl}'opÍ3 ,\ m. Orth .
''''.
J. Vol. 18 (66).
28. S'l'-"_ F. E$tu<.lio crluco de la pl.ópuca. Arell.
Soc. 0 11. H¡'¡p . Amer. 50 (í95·8(\t). 19,0_
12. CUMV<TS, O. D. Tratamien to de la fijación aa!n,
tr;ca medíante uso del fillro mjo. Ihit . J. Oplh.
196. Vol. ....2 (929). 1968) .
29. T Il o.\l ..... CII. Olagnóuloo diferencial de los dile'
remCS '¡ndromes de ambli opía funciona!. Intn
nation.1 SIr.bismus Symposilun CiCS>cn. ,\gosIO.
U. OIln.l.U. , M.: DuCI< , B. Novuu l'roced~ de trahe '
ment de I"ampl)'opic e>lrabio:¡"c ;\ /i>tation acen ·
trique . Ophthalmologica 160 (B2-156). 1970.
3<).
''"'.
Tol.ti>tt1.... V.: NOUf~N, E . Late rnul\¡ 01 pkoptic
t!"Calment. Drit. J. Opth . Vol. 53, N9 11 (769·772).
1969.
H . r~Y"'N y V&REKrO. _ Trat.amiento ) re.ullad"" en
la cHniea d. Cies¡¡en , Dril . J. Ol'rlhal. pp . 80-1.
81~. 1967.
31. \'fJ<r.E" """, E. Influencia del u'aumienlo o:¡uircirg L
00 !Obre l •• mhliopl. cstrábica. Bnn BeIge. 191".9.
15. FUNOOtSE, J,: Cou, r . y JA loU3. M, R~.. ull.d",
cot.adlltkos del trata mi ento de la aml>!iopla •• Ir:le ·
boca . Bun. Sodet~ BeIge d·Ophth.lmologie. 1969.
32. VI;~«~\ DCS. D~AI.AS'" y Co~. Resuha<.los de la
Amhliop!~ .,.<r1biea. Dull de la Snc. Beige d,
Oplh . l!il (380 -'92) . 1969.
27
33. VOIPIO.
LAPPI. AneJloavbogr.phy in IIrablslnic
Opth al1!lologlca 1"9 158 (52fi.S25). 19M.
~1!IbJyc>pia.
3~ .
Vo" Noo.ol'R. Visual Icully in ttrabilrnk Imbl)'o·
pla linde. monOClllar and binocular eonditio".
Meh . 01 Oplhal. Vol. 76. 1966,
55. VON Noow'..... Ellology an<1 puhog~n~lis 01
fiulion anoma¡¡~. in Ill'1lbilmlls. I R~btionsl'¡l'
bet,",~n ~xa:ntTIc (hUlion ~nd anornaloul rctlrul
corTC$pondcncc. Am. J. Oplh. Vol . 69 (2 10·222).
19'10.
~,Vo...
NOOWEN. Etjology and [larh ogcn~li. 01
fintion anomaljes In ~t.,.bisrn"s. Paradoxie {I Xllio n
ocl".ion amhlyopia and microstnlt.ismu. (22'.22;).
1970.
~7 . Vo.'!
/l:OOWL". Edo!ogy an<1 palhogcnCli . or
flnllon Inomalies in &!.ahismul. JI] Suhjeti ..=
Ioc;¡!i..,tiou. (228·255). 1910.
38. Vo:< Nooan1"". Eliology and p.alh~n(si, 01
fixatioll anomaliu in ,t.abismu •. lrI RodeJ of . u.
preslon • ..,otomn and mOIOr factor (256·2~~ ). Am .
Joumal, 1970.
VELOCIDAD DE CONDUCC ION MOTORA DEL NERVIO FACIAL
Dr. Julio Hurera, T . M ., Sr/'.I. G/od)'J lid Prjo, J) r. L/vIO Paollllelli
Su''\CIO Mcdltma f !sin. , Rdllb¡lllaóón H"'P-
VELOCIDAD DE CONDUCCIQ :\
Ha.la ha ). ti nenia facial ha sido objeto
de \'arios estudios el&tricos directo., como t,
el caM> del tiempo de: latencia di~lal (1): e
indirectos como son la cuna ¡men.ldad·dura·
ción (2) y electromiogrnfi.. (3). cuando '1.'
produce alguna alteración en su conducción
como es el caso de las par.Ui~is periférica. d~
dhefUJ etiologias.
lA enimulac.ión del nenia facial a la sa[i·
da del agujero 1.'$lilomOSloideo nos ~rmilc
conocer la latencia distal de eite nen'io. Has1lI hace &lgun05 ¡ftos, ~un Laumans, bIt'
tn el pumo m~J proximal en ti rual el (acidl
pocHa 5eT estimulado (1). El nu~'o test ideado por Ríed (4) Y d esarrollado tn \'ario<
lfiIbaj05 por nosotros (5) (6), pennile blimular el nfi'.io facial en la iniciación del tercer
codo del fadal o porción d~nd ente ¡nml·
temporal.
Utilizando ambos ltil hemos euablecido
m un grupo de sujelos normales la \'elocidad
de conducción mOlora del nuvio racial. con
el objeto de aplicar dichos \'alores en el eml·
dio de sus dh·eru_s palOlogbs, en especi:d I~
Jnr:ilisis de Bell.
MATERIAL" METODO
Se ha medido la ,"elocid:u.l de conducción
mOtora de las fibnu del nenio ladal en 20
sujetos nonnal ti de ambos $I:X05, f\l,a~ eda·
dct fluctuaron entrt 12 y 68 ari os. EUI: grupo
dI: 'olunurios eran pacientes ponadoTC'S de
J.J AgUII'K de
L'nl~en.ld~
dc Chile
puologias dilena5 que udulan bu enlemle
dades neurológicas, dia b(tes ~- uceso de ingestión de alcohol. ~neralmente se trató de
pacientes con trauma tismo de enremidad.:s
o ponadore) de parálisis faciales en el lado
opueslO al estudiado.
Se utilizó un elecuomiógrafo de dos una1(') Tektronix sincroni~ado con un estimulador Crass 5 conectado a una un idad de aislación SIL 01_ Para el reginro (OIogrl.rico ~~
~rnCTOnizó una máquina fotográ fica T ektronix CIS con pellcula Po laroid de ~,OOO .....u_
La técnica usada fue la misma que para
el estudio de velocidad de conducción mOlOra
de otros nenias mixtos.
Cada nen'io facial fllt" estimulado proximalmente (euimulación intraótiGl.) con un
elenrodo (dtodo) dt" plata de 500 micrones
de diametro aislado con polietileno exceplO
en la punta en que poseJa una platina de
1 mm de diámetro r de superficie plana, la
cual ~ aplicó en e l cuadrante posterosupcrior
del conduclo audith'o externo a 0,5 mm del
borde posterior del timpano entre su li' 111~ rior ) 2/3 inferiores frent e al segundo codo
del nen·jo facial, antes d~ comenzar su porción descend('nte intratemponl: lodo esto
bajo control otoscópioo. El alTO polo (;l: nodo)
de eo¡timulación fue una placa de plomo dI'
1/2 cm de di~m(,lro colocad~ en la regió'l
ma~ l oidea n"troau ricular.
DiSlalmtnte (estimulación eXIT3Ótica) ~e
('slÍnHlló (o n un elenrodo bipolar. corri('ntemenle usado en e~tos casos, a 1.1 salida del
..gujero estilomastoidro, 1 cm por del:lIOte del
29
medio de 10.5 mm que aparece detallada en
textos anatómicos (7). Esta distancia es la
Je!icrita para el segmentO mastoideo (H~rtical)
tlel nervio facial en )u porción illlramea has·
ta la salida en el agujero cstilomastOideo.
La temperatura de la piela usada para ('[
examen se trató de mantener lo mas unifor·
me posible variando en tre 21 y 24 grados de
calor, con un promedio de 22 grados.
Las edades de los sujetos estudiados fueron
entre 12 y 68 años. con un promedio de !8
años. no encontrándose una relación directa
entre edad y rango de velocidad.
U"aguS. El electrodo de tierra fue una plac..
de 0,5 cm de diámetro colocada a I cm del
állgulo externo del ojo.
El e5111111110 en ambos ca505 fue una rorriente di recta interrumpida de 0.6 mseg. de
durdción y un voltaje ajustado al supnmáximo para cada caso, con una frecuencia de
I esllmulo por segundo.
El registro de potencial de 3(Ción se hilO
con dos aguj3!i monopolares colocadas en ti
músculo frontal.
Ambos potenciales fueron fotOgrafiados
p.. ra su medición ponerior; su (orma y dura·
ción fue ron las mismas en las dos estimulaciones. considerándose un error de técnica
cuando variaba alguno de ellos debiendo re·
petirse el examen.
RESULTADOS
De un grupo de \'einte mjetos norma les. se ha
obtenido el dlculo de la velocidad de conducción moton del neTVio facial que apare,
ce en la Tabla 1. El valor promedio de I~
\'elocidad de (ondu(Ción motora entre los
~gmcntos descritos fue de 59.6 mseg con
una dO\'iación standard de 10,7.
La distancia tomada para hacer el dleu lo
de la \'eloodalJ fue medida externamente en
en forma rectilínea entre el vértice de la mas·
toides y el puma distal de la estimulación
eXlraótica; a ello se le sumó la distancia proTabla
VELOCIDAD DE OONDIICCl6r<
St,.
nt",,¡.,.o
N'~"i~IOI
Prl)medil)
(muog)
~ ' OTO ....
"'IIl1nd.
ro.
"D"IO
PAC ' A~
Rllngl)
¡,,"tg)
Prorl,td,1)
dilll)nci"
Rllngl)
dulDncill
(mm)
(mm)
,-
In!ciadón
porción
intn\.empon¡ huu I c:m
por ddanlt
Ingu'
,,'
"
10.7
'O;
Los rangos pan las distancias fueron entre
53,5 y 71.5 mm con un promedio de 63.5 mm.
La latencia proximal promedio fue de
4,8 mq. oon rangos entre 4.1 y 5.5 mseg.
47.5·80,6
5M·11..5
'05
con una desviilción standard de 0.4.
La latenci:! distal promedio fue de 3.8
mseg., oon rangos entre 3 y 4.9 m'eg., con
una desvbción standard de 0.72.
Tabla 2
TII;~f'O DI: ..... T1NCI .. Da. /<1["-10 FACI ....
St-gmCrI'"
~
Promedio
"
... mq
<000 ladal al
frontal
(b t.
p~
~lm.l)
I CID
-,
Nf Su;etOl
por
d~lln~
del tflgu<
rronlll (lal. dUlal)
ro
..
De¡viDcidn
Itondll.d
,..
0.72
IIDng"
4.1·5..5 mq
, .U
COMENTARlOS
El estudio de la velocidad de conducción
motora en este segmento del nervio facial es
el único posible de efectuarse, )'.1 que luego
el l1enio l>enetra en su porción inlraeranean~, La med ición puede ser aplicable ell la
medida que se eSlime convenieme en cualquier cuadro cHnico que afecte el nervio, sir·
viendo de complemento a los estudios eléctricO! que hasta ahora se conocen.
La etiología de la parálisis facial, aunque
hasta ho y desconocida, se atribuye generalmente a un edema en la ~, porción del facial
o porción descendente imratemporaL Al esta·
lK
LI NEA
blecer la velocidad de conducción motora
juslO en este tramo del nervio, creemos sea
de ulilidad pa ra el pronóuico de esta patologia,
La ejecución del examen no presenta problemas técnicos importantes, a excepción de
la estim ulación ilHraótica, la cual debe ser
hecha con la n.a)'or rapidez posible para evi.
tarle mole5tia~ dolorosas al pacieme. Cen ~­
ralmente, bastaron cinco cSLimuJaciones para
que fuera lomada la roto~;ra(fa, La práctica
que debe adquirir el ejecutante puede ser
asistida por cualesquier Servicio de Otorrinolaringología,
TRAVENOL LABORATORIES INTERN ATIONAL
H\'L AND.
•
SUEROS T IP lflCADORES
•
PR UEBAS DE LATEX, (RA·LE·CR · E{~)
•
REACTI\'OS SEROLOC ICOS
•
TEST DE COACULACIO~
•
ANT ISUI!.ROS \' EQUIPOS PARA INMUNOELECTROFORESIS
•
I'IBRL,""OCENO }'ACTOR ANTIHEMOFlUCO
"
ESTUDIO MORFOLOG ICO E liISTOQUlMI CO DE LESIONES INDUCIDAS
POR AC IDO ACETlL SALICILlCO ( ASP!RLNA ), SO BRE LA MUCOSA
'GASTRICA DE LA RATA
T. M. jorge Sa ,IS P.
1)~p~fI ~ment" <.le Mo:Iicin a, Sección CaslToenterologla. y Departamento de Riologla Celular
)' Cent,ica. Sede Norle. Un¡" enidad d.. Chile
lNTRODUCCION
tratados presentaban coagulación del mucus
con opacidad de la mucosa.
Desde hace bastantes arios se conoce que la
aspirina provoca sangramiento digestivo:
Weis, 1961 (l); Wood y colaboradores,
1962 (2); Lynch y colaboradores, 1964 (3);
Me nguy y Master, 1965 (4); Stephens y colaboraJores, 1966 (5); Brodie y Chase. 1967 (6);
Thorsen y colaboradores, 1968 (7); Saltero
1968 (8): Kirs ner, 1968 (9); Davenporl,
1969 (10).
Se han fonnu lado varias leorias con res·
pecto a la acción del ¡\$A · $Obre la muco,a
gástrica. Una de estas teorías es la que postu·
la que el IIS\ provoca una lesión de la barreTa
mucosa; debido a esta alteración, la mucosa
quedaría susceptible a ser lesionada por el
contenido intraluminal del estómago, provodndoil!' as! lesiones anatómicas, que han sido
descritas por los autores anterionnente nomo
brados.
Menguy, 1965 (4) , demostró (¡ue después
de la administración de ASA, existla una dis·
minución del mucus gástrico: la medición 51'
efectuó por el contenido de hexosamina y
L-fucosa en materia l obtenido por el raopado
de la mucosa gástrica. También re¡¡[izó pre·
paraciones histológicas que fueron teflidos
por medio de la reacción del I'AS", encono
tra ndo que en los cortes de animales tralados
con A5.-\ aparecía disminuida esta reacción.
Además, midió el volumen de mucus antes y
después de la adm in istración de ASA, encono
ll-ando que éste estaba disminuido después
de la administración.
L )"nch y colaboradores, 1964 (3). en estu·
d ios histológicos apnrentemente no especlficos
no encont raron a lteración del mucus.
GalHer y colaboradores, 1966 (1 1), reali·
zaron un estudio histoqulmico de lesiones
g~stro int estin a les inducidas por M,\, y com'
probaron que existía una disminución de
mucopolisacáridos neutros y ácidos. Además
encontraron disminucióti en lOnaS lI is/ológi.
camente normalts. Observaron, además, que
los mucopolisacáridos ácidos se encontraban
más disminuidos que los mucopoJis3cáridOi
neutros.
Ante la heterogeneidad de los resultados
Interesados en esta hipótesis, realizamos
una revisión bibliográfica de algunos trab;,·
jos en los que se ha estudiado histológica.
mente las alte raciones de la barrera mucosa
provocadas por ASA. En esta revisión encono
tramos que muy pocos de los autores se han
preocupado detalladamente de este problema.
Uno de los primeros que hace me nción
de alteraciones del mUCU!!, fue Roth (citado
por Sal ter, 19G8) (8), q uien estudiando los
efectos del ASA sobre la mucosa gástrica de
gato, encontró que un 84'70 de los animales
'''-IA (A<ido acelll'lIalidlico (a,pirina) .
""A' (Aci<lo pCTyódico Shiff).
tllpUe5l01 en la literatura y, comiderando de
inter~ el estudio hinoqulmico de la mucosa
g;imica despues del tratamiento con ASA, nos
propusimos realizar eSlc trabajo, con el fin
de contenar a [:1.$ siguientcs interrogantes:
1) Si el ASI. tiene un efecto espeeHko sobre 13 b3 rrera mucosa y si existe ~lación
de1l10Slrahle por los métodos que ~ milicen
entre lesión macroscópica. histológica chisto·
qulmica:
2) Si las alte raciones provocadas por el
ASI. administrado $010. son modificadas por
la adminiStración de "SA junIO con S11S1ancial
Cuadro
DISnI.UCIÓN
~
AN'14ALD
"'P dr
~Tie
TIII ...
"'
DOPDl)'E.,"AClÓS.
HiJt4nlinc
""
X Kg
de (1«0
"
'"
"•
"
~IJ
VIII
••
••
•••
MATERIAL Y METOnOS
Se usaron 56 ratas machos cepa ¡\xc, cuyos
pesos fluclUaron entTe 160 y 2 10 gr. las cuales
fueron distribuidas en 8 grupos experimentales, como se resume en el Cuadro 1.
,
R:CV ....
~,
Aspirinll
mg X Xg
de ~ID
,
SltlT ...,CIAS AlI"'<lIf1UD.U
lJi(drbonQld
mg X Kg
de tao
2oc.
La, dosis de
ASI>, histamina y bicarbonato
que se adminiSlraron por animal fueron .:le
128 mg X Kg de peso (6); Y 1 mg X Kg de
peso (12) y de 912 mg X Kg de peso, respectivamente.
M nÓDlCA. EXPERIMV.""L
Las ratas fueron mantenidas en ayunas por
24 horu, (;on el fin de que el estómago estuviera completamente evacuado, para permilir
ad un mejor contacto del MA con la mucosa_
Los animales tratados con histamina fueron
inyectados por vlas subcutánea 10 minutos
antes de la administración de AYo. El Mi" ~e
administró por sonda gástrica, colocando previamente ti MiA granular (¡¡Icido acetil-salid-
128
~12
128
'12
512
12.
H,O
,=
,=
12.
12
11. DoSIS
lIl.
cuya acción fu ndamcmtal seria la \";IriaciÓn
del pH int rag:htrico ("S¡\. administrado junto
:. estimulación con histamina y AS" administrado con bicarbonato).
'"
,"
,=
,=
,=
,=
lico puro)·, dentro de la sonda completamente seca. Luego se intubó al animal anestesiado con éter sulfurico, procediéndose a
introducir el AS"- al estómago por inyección
a presión de 2 ce de H~O a travéi de la sond1.
El bicarbonato se administró en forma gran :.!lar conjumamente con el .ASA. Los animales
controles fueron sometidos al mismo procedimiento de intubación sin admin istrar "5A.
Cillco horas después de la administracióll
de ASA, se sacrificaron 10$ animales por medio
de narcosis con éter sulfórico. Se extrajo el
estómago completO y se abrió l>a r la curvallIra menor; luego se lavó con suero fisio[ógico para examinarlo mediante un microscopio
estereoscópico, con el objeto de evidenciar
mejor las lesiones macroscópicn.
.~ndlcZl
dd l.aOOntorio Chile'.
Una vez exam in ados los estómagos, se pro·
cedió a fijar en Du bo~ 'Brasil (U). por es·
pacio de IS horal. un trozo de tejido de las
zonas más afectadas. Luego se la ... aron los trozos en ... al'ios cambios de alcohol de SO'>;
seguidos de deshidratación en UlJ;t escala
asce ndente de alcoholes, pasaje por J>eterri e
inclusi6n en parafina en la forma habitual.
Se thieron cortes de 5 f' mediante la;¡ siguientes reacciones:
A, Tintiones para morfologia tisular
1) Hem:uoxili na eosina ;
2) Maximow (14);
3) Zimmermann modi ficado por Mada y
Drydali (1957) (15),
B, Mitodos hiJtoquimicos pora deSfocar
mucopolisacdridos
1) Método de Holchkiss-l\fac-Mamu5 p,u (14),
con reacti ... o de Sdlin según Tomasi ( 1936)
(27) .
2) Digestión con diastasa según Graumann
y ClauSl (16);
3) Axu l Aldán a pH l según Lew y Spi.
cer (17):
4) Axul AlcBn a pH 2,5 según Mowry
(1956) (IS);
5) Awl Alcián :1 pH 1 Y 2,5 P-\S (19);
G) Bloqueo de la basofilia por melilaci6n (20). seguido de Azul Alcián;
7) Método del Fe coloidal de Ha le modificado por Spicer (19). con solución stock
de Fe coloidal según Mül1er;
S) Metacromasia según Kralller y 'Vino
d rum (1959) (21).
puntiformes sin solución de continuiJ~d;
erosiones ai51adas de la mucosa, y er05iones
múltiples con contenido gástrico hemorr:ígico,
Las lesiones se presentaron en Corma IOCJ¡¡zad~; a ... eces np~rec i eron hast,L en !) pUIllO:!
diferentes de la mucosa, no prescmando pre·
fe rencia por zona alguna de 6La.
Los animales que sólo presentaron hipere·
mia moderada de la mucosa M: consideraron
como nonnales por ser ésta una :Ipreciación
muy subjet iva y por ... ariar según el csI,Ldo
fi!iiológico del órgano.
Los animales de las cuatro series comroles
(1, 111, ... , VII) mosuaron ULll mucosa nonnal
a la obser ...ación macroscópica (Fig. 1), a
excepción de un animal de la serie .... u (Iue
presentó una pequeña erosión aislada de la
mucma.
Los animales de las cuatro ~eries tr.lIada5
COLl ASA (11, IV, VI, "'111) mostrarOLl, por el con·
u'ario, lesiones macroscópicas de la mucosa
(Fig. 2), obsen';indose una mayor incidencia
de éstas en los aLlimales de los grupos 11 y 1"',
bajando nOloriamente en los grupo~ VI y \111,
como se obsen-a en el Cuadro 2.
Cu~dro
2
RESULT.. DOS .... í2OfCÓPIODS
Suslaneia.
Str¡e
II d"'ini.,rad ....
H¡I~m u.a
"
'"
",
"
n I
vIII
tl ;sumina·AJA
H,O
,.
H,O·.u.o,
lIica.rbonalo
UiClrbO"~IO,"""
t IiJl2m;na·B!Clrb.
Blll.·Bi carb.·,u ..
, . .v
d~
Rata. Norma/t' L" ;'HladtU
,•
,
•,
,•
12
RESULTADOS
11.
1.
,
•
7
7
,
•
OBSER ..... C IÓN II lSTOLó<:IC"
OaSEllVAC IÓ'" MACROSCÓPICA
Los resultados de esta observación se resumen
en el Cuadro 2,
Podemos clasificar las lesiones macrosc6pi.
c:u observadas en: hiperemia; hemorragias
,,'
•1
"
•,
Los resultados de esta ob~rvacióll 5e resumen
en el Cuadro 3.
Las lesiones histológicas encomr..das ~
¡itultron de preferencia en la mucosa y sub-mucosa, y se pueden resumir en: inflamación
Cuadro'
.....
Swl<lna..
,W de
" oI",;,"'Jtr"dIU
R I/JIU
.........
,
" HlIlamlna·Alf,.
H,O
• lkarbonato
• Bica.rbonato-..u
w" Hlltlmlna·Bia rb.
.
-
•
•
"
"
,•
,
,
8
H,O . ~
8
•8
•
HitI .· Bielrb.·Alf,.
Nor",ales
8
Lt-¡/,,,,~d ....
,
,
l
l
cambio, las cuatro series de animales tratados
COIl ASA (u, rv, VI, VIII) mostraron g"'an cantidad de lesiones microscópicas de la mucosa,
observ:lndose en este caso, al igual que en la
observación macroscópica, una mayor inci·
dencia de lesiones en los animales de los gru.
pos 11 y rv ( Fig. 4) que en los an imales de
Jos grupos VI y V III , como se puede ve r ell el
Cuadro S. Cabe scñalar que los an imales
in)'ectados con histam ia presentaron ab unda n.
tes células cebadas en la mucosa y submucosa.
Además se observó un aumento de la tosinomi3 a nivel del cuerpo de la glándula, debido
probablemente a la activaciÓn de lal ellulal
ox/nticas.
d~
tipo prod uctivo; desprendimiento de células l uperficiales con una aparente disminurión del mucus; erosiones del epitelio supe{'
licia), con vasos que desembocan en el !umen
de la erosión.
En algunos casos en que el epitelio superficial no se vela alterado, se obsen'Ó gr.a.n
cantidad de vasos sanguíneos muy próximos
iII la superficie epitelial. T ambién se encontró
focos necTÓticos en la superficie de b mucosa.
En las cuatro series de animales controles
(l. m. v, VII), se observó en todos los casru
una mucosa de aspecto norma l. (Fig. .5). En
1/1. OBSta' .\Ct6s HISTOQui"flCA
LIS regiones tisula res que prC5entarOn un~
reacción positi\'a frente a Jos métodos de
identificación de mucopolisacáridos se resumen en el Cuadro 4.
Todas las reaciones histoqu/micas a la!
cuales ~ sometieron los tejidos fueron como
pU3bles en todas las series de animaJes controles (1, 1fI, \', \'11), no obseT\'::lndo!re en nin ·
guno de ellos disminución de la intensid3d
de la reacción histoqulmica.
IlLAc:aoSQ DE I,.A.I: a...1I1.U DQ. UInl..IO DE U't'unWIU,TO, a...1ILAS WUOCII.U 011. CI4U.O
Y MUCtI$ '~n;ulClAl. DD. lSTÓMAOO
,{:III ,{lcioI"
pH /
~.....
W_
Saperlid¡]
.......
......
Superfidal
A,u]
Rojo
PurpUr:l
AlU]
Rojo
P"rpllr:l
dd C~Uo
Rojo
Púrpura
....
"',
,{'"/ Alcitf"
pH 2,J
FiCTO
P .....
ColoilüJl
·\tul
\'iolcl~
A~ ... I
\'iot~L'"
\w]
Oscuro
lli:hil
I nt~'Uo
Osc"'o
lntcnit)
\'~nk
Rojo
Purpura
<>l,'"
W_
"tll/ A/ciol..
pH J,J
01<11'0
Ué!.>il
Ilojo
Rojo
"i'rpll'~
PÚ'PUr:I
..\,-,,1
hui
Viol~u
.... ' .. 1
Viote1.ll.
Oscuro
\",1
¡men...
"¡o]~ta
A!ul
Oscuro
InlellJo
Verde
AlUI
"ioleta
O~ro
R_
Pitido
,,"
P.iHdo
En los a nim :d~5 controles con el método
1',\5 se obsen/6 una fu~rte reacción (+) en
las c~lulas d~l cuello )' d~l epitel io superfio;¡!
)' en el mucus sup~r[kial (Fig. 5). Con los
lIl~todos AlUI Alei:ln pH I )' 2,5 fe Coloidal
)' metacrom3s;a, se o bservó reacció n p.ositiva
a nivel de las células mucosal del cuello }'
InuCUS superfk ial, no as{ en las células muca.
~ superficiales (Figs. 7·9). Con Azul Aleián
a pH 2,5 después d~ mctilación a 37"<: se
obtm'o una reacción similar al método Azul
Aleian a pH L Las reacciones Azul Alcián
pH I r 2,5 Fe Coloidal y Metacr.omasia se
hkieron francamente negativas después de
medIación a 6{)OC. Digestión con diastasa por
espacio de 1·3 minutos no modificó la reac·
ción de PASo En condiciones idénticas eones
de hlgado oon un contenido rico en glkógtno
mostraron completa desaparición de la reac.
ción. En los casos de animales tratados COIl
ASA, especialmente en los animales de los gru.
pos !I, IV Y algunos an imales de los grupos \'1·
VIII, se pudo observar que algunas zon:u de la
mucosa presentaban una ruene reacción posi.
ti \'a para e! PAS, Alci:ln Blue pB '1 Y 2,5, Fe
Coloidal y Metacromasia , alternando con zonas de la mucosa en que estas reacciones se
hadan francamente negativas o se "dan
ostensiblemente disminuidas (Figs. 8·10). De
acuerdo a esto, clasi[kamos las di~minuciones
de estas reacciones en leves, moderadas yacen·
tuadas. como se representa en el Cuadro 5.
0""''''110'6 .. de .\luropo/wm'ndOl
.SUJ¡"nri...
Sni~
"
'"
"
"
no
"m
.d",;n~trfl<fM
HinamilLJ.
Histam[lLJ.·.UA
11,0
Il,O·f.A$
Bic:nbonaw
BiClOrbona,o· ....
IlillJ.mina· B'ClOrb
IlIsr..·Bic:lrb.·.u.o,
w.'"
,\'",,,,.. ¡..,
,
,
,\'~
,
",
,,
,
Cabe seiialar que se ob5t"r"\"6 disminuci6n
de estas reacciones incluso en lonas que no
presentaban ninguna alteración histológica,
pero en proporción menor que cuando pre.
sentaban lesiones (Fig. 8). También se obscr.
\"ó que en los casos en que existla una dismi.
nución leve de la rtIcción PAS (+). existiJ.
una disminución más acentuada de I3s reacciones Azul Alci:ln y Fe Coloidal.
Además cabe sefialar que la disminución
de 1<15 reacciones fueron mucho más difusai
en las senes VI )' Viii con respecto a 1<15 scrie5
de animales U·IV donde se presentaron en
[omla más localizada.
,r,
"
,•
,•
L.;.,.
,
'" "mua/
Mode1"Dda
"r. .
6
"
,
I"~d"
,
,
DISCUSIQ;\
De los resultados obtenidos en el estudio
macroscopio, se evidenció que el .\5.\ admi·
niStrado en una sola dosis produce sangra·
miento digestivo. Así tenemos que, de 32
animales lraudos con ,\SA, 22 presentarOn
lesiones macroscópicas; de 24 animales COfI'
troles no tratados con ASA, uno prOt:ntó una
erosi6n pequeña de la mucosa.
Haciendo un análisis de los animales u;¡'
tados con AS.\. encontramos que t~s ~er i es JI 1
IV presentaron las lesiones m;\s accnuwdas
l' que aqu ellos animales pertent'cicnte$ a Id.
leflts VJ Y \ ' 111 , O sea aquellos an imaJes .. los
eualo fC les dio ~ conjuntamelHc con bic-"rbonato, presell1aro n l:u leiiiones m:h Ie\e.
Thorsen y colaboradores (7), l:)tudiamlo
ti clttto d e l ASA wbre la m uco".1 g:l.Hric-;\ hu ·
J1llIna por medio de la gastCOCálllara, encoll
tntoll que al adm inistrar tiA junio <:on
Hel 0, 1 N, detectaban le~iones cn ti 5()"~
de los casos, y a l admi n istr.n'lo COIIJIIIH;IIlJeH.
le con bicarbon ato, no ohsen:th:ul ninglill
lipo de lesión , en n inguno dt! lo~ C:I.\)).
Ella d iferencia M: 3l ribu}ó :tI gr,ldo Ile
ionización d e la mo léculn de ....M . • \ e,le '·c,·
ptCIO Salu:r (8) hace una rcst'lla cn (U;101tJ
a la solubilidad y absorción del .\~\, diciend.¡
que el ;\5.... a p H bajo no se ionil.<l, que e.
poc::o soluble en agua, pero wluble en lipido,
y que es fácilmen te absorbido I}()r el estúnu·
go, y qu e a pH alcalin o el AS,\ se ionit" ~
enlra en solución aCUOSo1 , SimulLáneamt'llle
~Iiene qu e el ASA se hace poco ~oluble en
I/pidos y e5 menos absorbible por el e>tómaRo,
debido a que en estas circunst:lIlrias no r,
capn de p asar a la célula .. tr .. 'ó de 1.1
membrana p lasmática, cup composición 4ul.
mica car acter ística es de lipidoc; ~' proteínas,
Brodie y Chase (6), LTabajando con l-:lt;l~
a las cuales se les administro A5\ en dosis dc
128 mg X Kg de peso, obtuvieron lesione~
macroscópicas en la lotalidad de los ca)(). y
vieron qu e la frecuencia de lesiones dismi·
nula en un 25% cuando se adminislraba\-..\
conjuntamen te con 7 15 a 778 m¡::: de bi'3rho·
nato por Kg de peso.
Wood y cola borado res (2) midieron, me·
dia nte el método del cromo 51, la pcnlida
de s.a ngre en l:u d eposiciones } ("Qmprob~ron
que ésta disminuía , pero no en forllla con;;·
tante, al administTar -'SA conjunl..1mcnte ron
akalinos.
De acuerdo a nuestros resultados el Ilum ("
ro de !alas que presem aron lesiones y a la3
cuales se les ad mi n is tro AH previa atlmini ...
tración de nistamina, coincidió con el nlllne·
ro de ratas a las cua les se les admin;,tró\~,\
con agua, ESlo tenderla ~ demostrar que la
~t i mulación con h is t ~mina, ron el fin de
au mentar el déb ito de H el. no ~u m e lH J. las
I~¡ones inducida~ por I\S..\, Estos resultados
concuerdan ("011 los obten id os po r Lyllch \'
col. (3) y Stephens y col. (5), quie nes encono
truon q ue e! débilo de H e l antes y d espuk
de eslimulación con histami na estaba d ismi·
nuido cuando se adminisuaba "SA.
\'uenro trabajo muestra <¡ue existe rcl~·
tión entre la o!Jscrvación macroscópic;¡ y mi·
cHJ'iCópica, },I que animales que presentaban
.llltr.ldones macloscópicas, también presenta·
ban altefllCiones histológicas, .1 excepción de!
caso de un animal control tratado con bicarbonato, que presentó a ].1 observación macroscópica una erosión ónica, pequeiia y superficial de la mucosa; aLTibuimos esta excepción
a un posible traumatismo ocasionado por la
50nda con que fue intubado. Esta lesión no '1'
e\'idenció en el (Orte hislológico, pUCJ pre.en·
tÓ una mucosa nonnal.
En los animales lf;Hados con ASA se o~r­
en muchos c.asos, una disminución de 13s
celulas mucosas del epitelio superfkial, con
aume.nto de las células cebadas en la muco~~
\ submucOSl. ~fás adebllle relJeionaremos
esta observación con d~tos obtenidos histoqulmicamente.
Como ya dijiulOS, en los estómagos de
nuestTOs animales controles (series 1, 111 , v,
\'11) encontramos reacción PAS (+). en las
células del epitelio superficial y células muco~as del cuello, lo que nos muestra la presencia
rle un mucopolisacárido neutro en dichas célula, (Fig:. 5). Esto ~e ve con firmado por I~
digestión con diastasa, que nos indica qtle
la re~cción de PAS (+) despuk tle kta, no
e,taria dada por el glucógeno.
Con Azul Alcián a p H 1 dieron reJCCU>Il
posith-:¡ el mucus superficial) células mucosas del cuello; esto n os in dica la presenci:t tle
una $ulf011lucina en estas dos lonas (Fig. 7).
EslO se ve con firmado por la ¡inción con Azul
Alei~n a p H 2,5 desput!5 tic metilación a
\Ó,
37°C.
('.00 AlUI Alcián :1 p H 2,5 )' Fe Coloid .• ¡
a pl l 1.9, e,idenciamos reacción pos;¡h,1 en
b. m;smM wnas ;lllIcriOfmcmc nomhr;I(las:
pero la reacción 5e mos tró mucho mis intensa q ue Azul Akián a p H 1, Jo que nos hace
sospechar la presencia de una 5ulfomucina y
UDa , ialomucina en estas lonas (Fig. 9). La
~ u senci a de tiDción con Cstos dos métodos
después de melilación a 600C, n05 es t ~ rfa
comprobando la presencia de mucosustancias
;1cidas.
Las ul ulas mucosas del cuello y el mucus
superficial pre!C nta ron reacción metacrom:iti·
ca d~bi J . simila r a aquella descrita en las
célul u mucosas del c uello como metacromasia
tipo beta por Carbonell (22) . lo q ue nos confi rma la presencia de lIlucopolisacáridos
ácidos.
Stem merman (1967 (2~) demostró en muo
cosa gástrica de fetos hu manos la presencia
de una mayor cantidad de sulfomucina que
de mucopolisadridos neutros en las células
del epitelio superficial. Adem:b encomró que
en el adulto la presencia de estas sustancias se
restringfa exclmivamente a las c~lu las muco·
sas del cuello, no haciendo rderencia, al igual
q ue Carbonell (22), a la presencia de sulfomucina en el mucus superficial en mucosa
g:\.sltica de ind ividuos ad ultos.
T yrUo y col. (1968) (24) comprobaron
la presencia de 5ulfomucina en la superficie
epitelial en eStómagos humanos y de perros,
fijados con una mezcla de Butanol cunol "
agua; obtu vieron los mismos resultados cua;.
do los fija ron en formalina. Nuestros resultados concuerdan con los de estOS autores y
muestran ademáJ; q ue Otros fijadores. además
lIe los usados por ellos, permiten \isualil.ar
las muci nas gástricas.
Al estud io hinoqulm ico, los estómagos de
~n im ales tTatados con ASA presentaron las
mismu reacciones q ue los animales controles,
pero con algu nas modificaciones con respecto
a la distribución de mucopoli5adridos.
De los resultados s.e desprende <lue aquellos animales que presentaron una reacción
del PAS restringido a pocos sitios en las células del cuello y epi telio superficial. sufrieron
una disminución de mucopolisadridos neu.
Iros (Fig. 6).
"
Ceneralmente, cua ndo se \·io disminución
con e1 PAS, ta mbién existla disminución con
Azul Alcián a am bos p H (Figs. 8 y 10) con
f e coloidal y con l\I ctacromasia. Jo que nOl
indica q ue ta mbién se produjo dismi nución
de mucopolisacáridos ácidos concordando es105 resultados con 105 obtenido~ por Canter
( 11).
Lo localizado de las lesiones obtenidas con
en las s.eries 11 y IV, nos hace pensar que la
mucosa gistrica s.e alte ró en aquellos lugares
en q ue el AlIA se puso en contacto con ella.
En los grupos 11 y IV, lo localizado de la
lesión se podría deber a lo poco soluble que
es el ASA en agua (1:300) (25). Al adminis·
tTarJa con agua. el ASA quedada en suspen·
sión . apareciendo lesión en agueHas lonas en
que la panfcula de ASA se pone en contacto
con la mucosa, permaneciendo normal; en
cambio. la mucosa que no se ha pueno en
contacto con el AS.\.
Weiu y colaboradores (1). en estudilH
realizados g:utroKópicamente en pacientes
que hablan ingerido ASA, enCOnlTarOn (Iue ~n
la zona de la mucosa que estaba en contacto
con la partlcula de ASA y a SU alrededor,
exi51fa conSfitión y hemorragia.
Este hallazgo contribuida a confirm~r
nuestras observaciones experimentales que
muestTan disminución de los mucopolis~cári­
dos en una forma más localizada, como en la,
s.eries 1l y IV (ASA
hi5t a min ~) y ASA
agua). s.eries en las cuales el "-SA establ pre·
sente en suspensión .
La dismi nución de los mucopolisdcáridos
de las series VI y VIII (ASA
bica1'bonato y
AS.\
histamina
bicarbonato) fue mucho
más difus~ q ue la observada en la5 series u
y IV. Esto podr/a deberse a que la solubilidad
del ASA es mayor en soluciones alcalinas (co·
mo la que prod uce una solución al 20.5% de
bicarbonato, cuyo p H es 7.96), coudiciones
en I ~s cuales el contacto de la superficie gMttica con el ASA es mucho más extenso.
L1 dismi nución de mucopolis~ct.ridO'i siu
d ~ ilo mo rfo lógico ni histológico. como en las
series VI y vm es un hecho de grall importan·
ASA
+
+
+
+
+
aa teórica en cuanto al mC'canismo de acción
dC'l AS.\ sobrC' la mucosa gástrica.
Este hC'cho indicada que la lesión lundalJIcontal proHKada por el A.SA estarla a nh'el
de la barrera mucosa <¡uC', al disminuir sus
componentes, haría que la mucos.¡¡ quedara
sUKcplible al d(Xto del contenido lumin~1.
Hollandcr (26) considera la barrera mucosa
lormada lundamC'ntalmenle por dos componemes: 1) Una capa de mucus allherente a
la superficie imerna del estómago qUf', según
nu ~Uos resulrados
hislOquímicos, eSl.lri;1
fonnada por una mezcla de mucopolislc:1ridos neu tros )' lcidos, }' 2) Una capa ceJullr.
que en la superricie del estómago esLá fornlada por células cilíndricas lltls }' que a ni\'e1
de las criptas se hacen cúbicas o cilinJricls
baju. Esta capa celular es la respons:tble de
la producción de la capa de mucus superficial.
Probado es el hecho que el.u.\ pro\oca un
daJIO sutémico )' no loca\; :\Iengu} )' :\Jas,
ter (4) . Ganter (11). ESle hecllO sut~mico
teóricamente podrla ser: 1) Un aumenlO de!
débito de Hel, es decir un aumemo de los
agentes agresivos a la mucos.¡¡ nonnal ; sin
C'mbargo, Lynch )' colabqradores (3) han
comprobado que no C'xiste ni aumento del
débito dC' Hel después de il administración
de ASA, sino que por el contrario existiriJ.
una disminución del débito dC' Hel, por lo
cual podemos descartar este hecho como agente causal, y 2) Una disminución de los factores protectores de la mucosa.
En nuestro estudio hislOquimico de la
barrera mucosa hemos obsen'ado que. aun
sin existir lesión morfológica (como en el calO de lu series Vl )' VOl), existe una disminu·
ción notable de la cantidad de mllcopolis.'1·
dridos dentro de la barrera mucosa.
Este hecho podría. ser la primera. etapa de
la secuencia que produce erosiones gáslfic.15
y hemorragia. Un esquema teórico de la $e·
CUenaa probable de hedlOS sería considerar.
que el ASA penetra en forma no d isociada ;11
interior de la célula; es decir que ~ria Udl·
mente absorbido por ésta, debido a su gran
wlubilidad en lípidos. As! Iranq uearla I:lcíl-
meDIe la barrera lipoproleia repre5elllada
por la membrana plasmática celular. Una \ 'U
en el medio intracelular dAS'" se disociarla y
ionizaria.
.
Además, 5í la concentración de.,ones que
5e han foonado en el medio intr:lcelular es
tOnsidera ble, 5e producirla una alteración de!
medio intercelular. -lo que traería como consecuencia una descamación exagerada de las
cél ulas mUC(b;J.s superficiales.
!::.sto explica la J isminución de et':lulas
mucosas observad".; por 13$ t~cnicas histoló·
gicas corrientes.
Tod3$ e~tas aheracio ncs traerlan como
consecuencia una pérdida de la electÍ\ ¡dad
de la barrera mucosa, hacicndola mis permeable al cODlenido intralumi nal. Además.
como con~uencia de la exage:rada descama·
ción celular, se produciría una migració n de
elemenl.Os inflamatorios. especialmente de celulas cebadas, las que se obscn-an en los preparados hiStológicos. Estas cBulas cebadas
Jiber.:nían histamina, pro\'ocando una \asodilatación que se traducirla en hiperhem ia
local, la cuJ.1 tambien roe obser"a Ucilmente.
Por olta pam·. e~ descamación celular
dejarla las paredes \'asculares a merced del
contenido intraluminal, que las atacaría., produciendo el s:mgramiento obsen'ado macro y
microscópic:unelHc con las tecnicas corrientes.
Esta hipótesis explicaría el hecho de que
col AH administrado en solución alcalina de
bicar1x>nato no produce le5ión morfológica
pero sí llistoquímica.
L:t ausencia de dallo morfológico se debería. teóric.1mente, a una reducida cantidad de
iones que podrian generane a partir del ,0\$.\
en ~tas circunstancbs. ya que gran parte del
ASA se ha ionizado en b solución. siendo por
consiguiente insuliciente la disponibilidad de
iones para llegar a inducir lesión morfológica.
aunque suuciente para e\'jdenciar d:liio his.
toqulmico.
Por consiguiente)' en conclusi6n, resulta
interes~nte destacar que la alteración morrológica bajo el efecto del ASA \'a pre<edida de
una alteración hiSloquimica de la barrer..
r.;
J
e, l~.al
IUUCos.a y que la M!CTeóón de muoopolisacáddos ácidos se \-ula más alenada que la de
11. C""'TH,
mucopoJislcirido$ neutros.
12. "'''ULlI.I.A, T E•• nd ClJrrlTll, J. Q. The digr.;. i\.
.) .... m, pp. 166·lí9. Edil b) FafTU and C"f/ilh.
2nd oditioo (19-49).
RLSUMEN
Se
morfológica e histoqufmkO!mente,
el efecto del ácido acetil·ulidJico (;Ispirina).
~bre la barrerO! mucosa del C'ltómago de ratas.
<-epa AlCe.
~ 3dminiur6 aspirin3 sola y con $u~t:ln­
das cuya fjn3lidad fundamelHal fue \-arilr d
pH intr1lgástrico como ~ el C"oIM> de la histamilla) el b icarOOnalO.
Se comprobó que 1.. Jspirina tiene un
erecto probablemente inhibitorio en la secre·
ción de Illucopolisad.ridos neutros )" ácidos;
siendo mayor la disminución de mucopolisacáridos ácidos que neutros.
!::.sta inhibici6n traerla como coruecuencia
una pérdida de la efectividad de la barrer...
mucosa, de 131 manera que J;¡ mucosa queda.
rfa susceptible a Jer lesionada por el contenido intraluminal produciéndose r.a ngramiemo
digestivo por erosión de la pared \"ascu lar.
~tudj6
BUIUOCRAtlA
Amc:r.
J. Med.
2. \\"(01). P. H. N.; 1lA.-,·U'·S¡,j lTH, L A.• od 0110,,".
A. SI. J. Brith. Med. J. 1; 669 ( 196'1).
S. LYNCII, A.; SOlA"', 11.; Mn:roN, C. W C;UT
(1964).
4. ML~C;IIY, R.; M.u-rr.., Y P. ~1In.g Gync:c.
/20: 92 (1965).
j:
~30
ObstO:I.
~ STUIU".l<S, f. o.; NmnN. C. W.; O. W, ¡nd ~ .
WL'ImAL,
G, Bo,oOIl:
(1967).
J.
.nd
CUT 7: 2'5 (1900).
CItM~.
CUI1"OCnlc:rology
.H: GO-!
¡\l.
I)j38n~lico
h;'IOlógir;o, pp, 61-í' }'
( 1!lG~)
2&1-29'. Edil. d Alo"cu. 8uenos AirCl
11.
R. !J. 11 ;'[6p3Iholog)( tcdlllll ..mi p.. tli
ul hlt-tochcrllilll). Cal'. \'Ir, pp. 11 7 a ¡tll. I !lo
813Io;i,(on Compan)" io :\c:w \0110; (1!.I,4).
LILU~,
Ir.. 1'..1.>............ (;L'U. Sui",ng A"iIWlI, til4uc: pr~(U ..].
(;.11" n. p '~8. u;onard IIdl bao!. limitod 1...... ,
,",011 ( l96t).
aod A~II(UO;\" P. J. IIlll.O<.ho:rnulr)
I<:ory and p"'"wa. Cap. 111; p. !H. i.d. It osbc:t
Medial DÍllaron (1964).
l(j. ÜIoI.I .... '1'.
J.
17 . .l...tv, R. ,od S"'COI, ~.
(ho:m. 12: 5Q9 (196<1).
IS. MO ....llY, R. W.
407 (1%6).
J.
Hil!ochuD . ~"d e)l(>-
lIislodlc:m . lud (;)'tochcm. <1
19. Sl'ICOI, S. S. Hi.¡¡ocbc:mi.![1") of Ihe eu(x,hidr.lcs_
POSt gndllalC medical s[udy. Spc:cial Irduna..
Coune HiMocbnnisuy, prognlCd by !he Loi"trSil) of K.."sas Sdlool of Medieir. (191)>).
20. S~ICU. S. S. .ud l.n..r..a, R. O.
e)tocbcm. ;: 12S (1959).
J. lIi.¡uxlllm.
J-
and
Wliodl"m.
J; 227 (1%5).
22. c...UOSELL, L. M. c.o:." IJ!"
2'.
STUr"I:&Jo'''''I, G. D.
J.
(¡!l6O).
CanCC"r lmL J9,575
:'\al.
(1967).
2~_ T' ......:o, 1-. H .u:E.J:-.r_~, 1. .nd Ru. PQ.A,. U. Bnli.Jh
J. of E.l:c:. Palholos}" <19:"1 ( 19611).
2,}. CooD~AN AT Cll..)U,s. Tilo:
pbarm.cologu::>1
~Ii,
01 tllc:t1IPC:Ulic, C:lp. XI\·. p. 295, 20d. c:dilion. Th~
MacMiLJan Comp~ny r.;'c ... York . 1955).
26_ 1I0Ll,A,,"orll, }'. Medicin. 9); 10; (196-1).
27. Pv.lt$(, A. O. llisloqufmicll
I~ric~
)'
~p¡i""d •.
Cap. VII, pp. 149·181. Ed ..... guibr, Madrid (1000).
7. TnoUl:/<. W . J r.: Wun:a. 1): T ..,. ....... ~'. and
MoUlJ![Y. J F, Ard •. I nl<:m. Mod. 12/: 2~9
(1968) •
28. MOWlY, R. W.
J.
Hi5-lochc:m . •od C)lochclo. $:
52' (1960).
29. 1-L'oI..c. C. W. ~alUre
8. 5.u.-rr.., R. H. The A.DC:'_
J.
Oiag_ DilltaJ<:_ /J::18
(1968) •
9. Kr"":o<a, 8 .
Pu L. Castrocnlorology H: 611
(1968) .
10. nAVo;,.'·POIlT.
15. f) 1 l'IQal,
~1. ...... MU, H . :and WIMI/M. G. M.
PlT ......'I, E. R.; ltod C"'IMM, 1:. C.
JI; 226 (1961).
1. WELIJ, A.;
J0LCt;, L el Clllo:-,n,
Mc:d _ J7: 416 (1966).
H.
W.
Ca.sIrOC'nlcrology
J6: 138
30. Mo ...,y,
R. W.
. 9: 610 (1961).
J.
In;
802 (1942).
H ~lochrno.
I.nd
e)'tocllc:m
31 l'5Q'<, L Ilillochcmic: c:t C,·lodIcmi,. Animal ... Vol
2, Cap. XJI. pp. 599·428. Caulhier.\'ilbn. Ed, PIr;l. 1955.
(1968).
32. Mt.'ICIJY. R . C'ltrocnterology. JI: 4:10
(L966)
2
•
I ,
Fi" / .
M"r ..... g.u/ , ic.. dc ,./.. 11t./."rcir,,'C " /a
,cric / (Hul,,"'i".). """,C"W: ~ x
1" g.~.
'\/ueo.,. (!4tl,.i<" de '"1,, IX"rl/rúcn" a la u.
lic f/ (AS"
//i,/.). Fn 1.. /HI"e m4s infrrio r Jc ofl.
'en... un ""flO plieg"c qUI 'oTTuptmdc .. 1.. /,a,,,i.
,ió" epiteliol rl/I,e regiÓ .. c'lrdi"t, "'M pdlid", , /,'
,egión ,J''''du/"r IndJ 'u,.. ,,,. En u /a tlW",,, le putde ..
¡¡tlrcci", tlOJ ,roJi"/lQ /¡,,,,o,,¡Jgi~4J COI/ eoo, .. I", ,,'¡/lr.
+
ridas 11 J.. "'''(lISa. " "",m/o: " x.
•
,
•
..
•
,
•
.'.....,
~
-•-..•
lig. J. Co,u de elldmogo de ~.I/I pt:rlmuicMU " 1"
"r~ f (Hu/ami".), ~M q'" se o",uto! ""a ", .. rola
1>Drm"1, pero eaM ,¿l"w OX/M!i'.... """,eMladas d~ ¡".
mallo. Tinridrl: Zimm ....man". ""M,enIO." /611 x.
~"
" .
Fi¡;.~.
,e,il
.
.~
t:
utu."a"
.
,~~
.~.....
¿
CjH"¡, di: II/om",o dc ,ola IX,len"ie.. " " 1"
(.HA
Hül.) tn q"e Jt abselTJll una muellS"
Nlnlmic"do un cCHip/a 1;111/ '·"filtrado in/la.·
+
."./ori,,_ .~e " .... u,~.., alic",,!J, que /". ,I/ul"s "x(n/ietu
{,r..... l..ul .. n" tl!l",'nl"dtu de ,a",,,,,,,_ Tindo,,: Zim.
"'crm""n A"mc"j,,: J6IJ x.
-J
6
~
,
,
.
t. ~T ,r
• , I
,}
1; .' -..;
• ¡. •. '
•
Fig. 6. C,,'II de ,.1(I"'''go de "'1" ~r¡."tci,"/c "
/.. u.ie JlI (ASA
hi,,,,h,,,,a,o). Se
+
,,"u..... .."•
..... c/ml no cfru io",u1", , qu, "'''Ci/,,, """ ",,«i6n
PAS po.,/ /~.. r""lo ." ti epi/eU" ,utxr/icial como '"
ltu ul .. l .... III",a.". d,/ ",ello. TiMciDM : PASo AI/ meM10 : 160 x.
-.
--:_-•
{
,
l\
¡,.
, •
...
l'
Eif.;. Cor.e de ~ de rol<! pn1.n.rr:iCllt " l.
..." J (Hw-w..~ Se ,,~ ..... 1l1...:GW" aof"IIl4l ~
u4CtiÓlt f'M'liw f'dro ti A=,u Alc:uI"
" ..i",,' dd m"'-'W 1tJ~1 , ,llw.llu
tkl
_UD, Tinci .... : A~III Alcid" (,.,. 1). " ..""",to: l6IJ :ro
m_
''''' mil""" .....
,
<+
,
8
----, ,
'" •
•
,
,"
"
,
7
-'
~
"
,
•
El(. l. Crntt M nt6nwgo dO' roto prrtttaecicnlt " ,.
U (ASo• ... Hin_._). Se obml ........ /,...... ">1
&"nI!
1ft""""",
el l.o. i.:.f'~. de ¡,¡
:moa CI ,~ u lIt"er,.
..... dn4I~ total tú 1.. rr4«Új" a1c""óf,l.
... el .1<n<J $1l~ir:i..J. n)",o en l4s t<'1,,1.. '~"€C>l4I
del r:ut/ÜJ. LIl ...... JOOO ......,-murd.. "' ..
'c<lCt'i6rr
""'I'mIJ", rl ""........
<lC6.;" "..,,,1.'4, DI
"" n
_ ......... drl n.ellD. Ti" ..... · .4",,1 dO' .• Il'i'¡~
r.'.
"'f>t':rliri.'" ....
",,1/(,
'I'H J). .f~lCI: HilO Il.
.--•
--------
J
, - ,.
,~
"
•
1
,..
,•
,
. ,•
J
f
.~
"
'
,
.
~
, t
'
~
•
,
~,
JI.
•
1
rIC·', ~Üaf"""""_~."
J,.
•
,
«rU I (lfw-.i... ~ ~tk " ........ _
M
lo Fi,. 7, pn-o mudo ce. .d:.t AIcN>< pH ~~.
Av...mlCl:
10
,
,
.'..• , ,.
.',
.'
.
9
•
•
, ):;.. "y ,
<.
,
-
r".
J..
c..v.
~ de ,.10 pn:",rc;~k .J
HiIú_,' C/IrTn,...... " ¡I! mu ,.
- - f'W .. TIC· l. ~ tratado"", d:"r .4. "
,." :.! ..1 ..... nlo: lf(J::r.
rwr- 11
¡".s,."
JlfOT,u TECNICAS
PRUEBA DE COMPATIB ILIDAD SANGUINEA RAPIDA
T . M . R . Zamb ro, Vr, P. R ubmslcm, T. M. N. Co rTea, G. Gómel, L. R oman,
n . M. Ilanrflt:t, J. l'a lgriS, ¡ . bpmOUI
S';Il"C'O' /1""", d~ SQ"gf~ lIo,punl J. }. "g"",e. t'. 11, e/lile
DJ IllCCl.h: S~m", DU""l11t 9'l'! - T clt1ono 37;'1 20
INTROD UCC ION
!le ha demostrado que la baja fuerza iónica
t$ Iltil parJ inducir hemaglutinadón de ah:l
~emibilidad especifica cuando es usada en
condiciones especiales de pH o en conj unto
con olras sustancias, una de las (lIal~. la ma;
úliJ. es la proumina.
Una de las razon es para esla ah;l sensibili·
dad parece ser una d isminu(Íón del liempo
de incubación n ecesario para llegar a 1I!1 equi.
librio entre los anticuerpos libres ~ los lig:Hlns
al glóbulo rojo. Sin embargo. esto) m('!Od'J~
DO son aconsejables en serologia )a que apo·
Rte ta mbién aglutinación no específica aun
en reacciones negativas. debido a estos otrO$
factores (pH protamina) (juc p:l r si rni~mos
reducen el potencial Z d e los glóbul,,> rujo,.
Se pensó en usar est35 caratterí,tica< de
reducción del tiempo d e incu badón para
aplicarlas en las pruebas de comp:lIibilic1:ICJ
prClran ~fu!iionale s.
La~ condiciones exigidas para un método
con esta finalidad fueron las siguientC">:
1. Que su sensibilidad y especilicidad fue·
ran al menos iguales a lo~ d e los mélodos
usuales;
2. Que el tiempo de incu bación fuer.. re·
ducido a un tiempo útil para las lrans[U5ione~
de emergencia ya que los convencionales ocu·
pan I hora y ~O minutos;
5. Que los reacti vos usad os estu\·ieran
fácilmente dispon ibles y que n o se requieran
equipos o inur umenules cspecialu, yo.! sea
para p repJ~allos o procesarlos:
1. Que fuera un método fácil de adapta r
p¡¡ ra el trabajo de rutina de los bancos de
~angre.
Xosotros presentamOS aqul un mt<toUO que
eso. requerimientos.
~atisface
MATERIAL
l. MedIO de bll;a l'll!rw IÓniCIl.
una solución que conLÍene:
~aCI
proan:l.lisis
Glucosa ;lnhidra
Co n ~hte
6,75
en
grs
12,50 ga
Agua d estilada o.p.
1.000.00 ce.
pH de la muela 5.
2. En/rocitos. Pueden ser usados frescos o
tic ~a n¡;re consel'\"ada. En nuestro trabajo de
in\'estigacióll usamos incluso glóbulos congelados a -BOOC en glicerol.
5. Su eros. Se obtienen de las muestras de
~ ngre d e los receptores d e las tr.1Ilsfusione~.
Dur¡¡nte nuestro trabajo de investigación se
US-.1ron adem~5 sueros seleccionados que fLle·
ron examinados en dinint:u dilu ciones y en
titulaciones. Estos sueros seleccionados fucron: anti·D. C. E. e, e. S. K, 1;., Fy', J I;.'; 1':
Le' , Di', Di". X g'.
<l. Solución de bromdina al O,55~o en sal i-
no nonna J.
5. Albümiua d e bovino al 50%.
6. Suero an liglobulina humana (s uero de
Coombs) .
7. Tubo~ d e Kahn.
8. Pi petas Paneur.
9. Baño de temperatur.l.
10. Centr¡(uga.
METODO
l. Preparar una suspensión al 6% de 105 glóbulos del d ado r en el medio de baja fuen.a
iÓnica.
2. Colocar en una gradilla 2 tubos de
Kahn: NQ I Y N9 2.
5. Coloca.r dos gOlas de suero de la muestra
del receptor en el tubo N9 1 Y dos gotas en el
tubo 1'\Q 2.
4. Agregar una gotOl d e bromelina 0,55'70
al tubo N9 2.
5. Agregar una gota de suspensión de glóbu los al tubo 1'\Q 1, Y u na gota al tubo NQ 2.
6. Incubar 5 minulos a tempera tura amo
biele, centrifugar I minuto a 1.000 revolu·
ciones por minuto y leer.
7. Agregar dos gotas de albúmina de
bovino al 50% al tubo NQ 1.
3. Incubar 10 minu tos a 57OC, centrifugar
y leeT.
9. Lavar los glóbulos del tubo ¡';9 l por
CUalro \ «es en sa lino normal, agl'eg"dr suero
antiglobulina humana, centrifugar y leer.
RESU LTADOS
l. No ha) cJiferencias sign ificat ivas entre los
resultados de este método y tos del mé todo
con\·encionaJ. Esto fue comprobado en el laboratorio realinndo más de 2.000 ttSt en
p:a.ralelo.
2. Los sueros seleccionados por nosotros
con los distintos anticuerpos dieron resulta·
dos posili\05 con este método.
5. La temperatura de incu bación no afe<ta
significativamente 105 resultados. Esto fue
comprobado realizando 105 test en paralelo
a distintas tempe raturas.
4. El método puede ser usado no sólo en
prueb:u de compati bilidad, sino también en
resquiza, identificación, titulación de isoanti·
cuerpos irregulares.
CO~fE l'\TARIOS
El método aquí presentado consigue una no·
table reducción del tiempo de incublción
para la prueba de compatibilidad. lo que
pennit~ usarlo en el laboratorio plTa las
pruebas preuansfusionales de las transfusiones d~ urgencia, exceptuando naturalmente
las de indicac:ión inmediata.
PROYECCIONES EN TRA UlIlATlSMO FACIAL
EIUl R OJ4f A.
huuulto M Itld>oJas:la. HOlpiw
J J
~i.,...
Al recibir en el Scnicio de Raro~ un ¡uc.lcmc
(on un lr2umati.\.01o facial debemos tom.ar
radiografl3:s en ¡:u li8uicntc~ pro\"«ciones de
presentan pequeJ)u \-uiaciona con las que
empleamos corrientcml.';ntt.
rutina~
1.
RAcHOGllAFi.-\ PAJ<;OLUUc.., DI: H UESOS DE: LA
c,-\a.-.
P. A.
1. RadiognHa panOlámica de hue5O$ de la
cara P. A..:
2. R3diognHa lattral de ar;!;;
3. RadiograU;u de órbitas P. A.
Al lomu las ndiografias :uueriormcn u
nombndu 'Olmos a '"e!" ¡j existe fractura piramidal. o de un solo lado. si ~) disrunCló,\
cráneo facial, etc. Al tener la lesión ya loc1;!'·
ada complementamos el examen para obtener mayores detalles de la Jaión y al mi51l.o
tiempo tener una \'¡lión tiara de todilS las
~ftes comprometida$..
Es ;uf como tomamos;
4. Radiogralia malar localizada:
50, Radiognf13 axial de all1l::
6. Radiognfía agujeros óptico-.
Con e!iIU nUe\"aJ proyttciona \eremos:
Con el malar 100000lilado. en forma nltida
la fractura dd malar; con la axb.l de ara. )i
exinc o no compromiso del piso de la órb ita;
con agujuos ópticos. ,i ha) rompromi~ dI.';
la pand interna dI.'; la órbita.
Si 1.';1 cuo lo rt.";quil.';rt.'; tomamos :tdl.';m,b:
Pacumtl.'; m derubito ,"t¡unJ, plano sagiul
Ifn~ media de 1" rn04l. apo)Mldo n an.. }
ml.';m6n.
R. C. Dirttci6n cráneocaudal formando
un 'ngulo dI.'; 45° ron relación a la horüonttl
al!'1llana. pasando por los mabrtf al untro
del chassis.
Debemos tomula con 1.';1 cilindro un poco
recogido pan que "y no conl.'; la lOna de los
arcos cigomilicm.
""os hemos acostumbrado " llamarla ma.l:u
oblicua. tomando como rderl.';nci" 1" oblicui·
d.lld dd cri.neo. no aSl la posición del mailr
qul.'; queda en (rontal.
P"cil.';ntc en d«:ubito \ 'CIl.tra.1. malar a lOmar CIl. la linea m~ia de la meu. apoyam.")S
nariz \ rnl.';ntÓn
Plano sagil;d con un ingulo de 15 a ISO
R C. Dirección crineooudal rormand o
un 'ngulo dI.'; 450 con rt.';1"ción a 1:. horizontal
alemana. pasando por el malar al centto del
rh;t~ i s,
7. R~diogr.ú¡~ dI.'; neO!; cigom:hi~:
R. Radiognlla dI.'; hu~ propios 1.';11 1:111.';.
nll Y axial.
Dacribirf las lecn icas dI.'; aqUI.';JI~5 que sólo
Podl.';mos tomar n!:rtico submwlo o submeOlo
,t'rtiro.
R. C. Con una angulaciÓn de los lOO menos que la axial de crin~; paJando a ni"eI
del ~ngulo cxterno de la Órbita al ttntro del
chas.i5
Podemoi tomarla inlr.loral con plac;! oclU5al
m
I.I NE ,\
•
o bien extr.loral con pellcul.! U X 18. p ;¡cienle selllado.
Placa b;ljo el mentÓn o bien illlrao ral.
~uje l :indol:. con lo~ die nle'). Plano Jagital ell
I.! \t'~rlk¡¡l. horil;Olllal alemana p ~ ra le l ;\ a 1:1
placa.
R. C. Per¡>end icul3r a b pl.!ea p¡¡,ando por
1" lona nasal.
TRAVENOL LABORATOR IES INTER NATIONAL
. ENWAL.
SISTEMA PARA RECOLECCIO:-<. PRF;P,\R ¡\CIO"':' ,\DI \ (' [;':A J E
t'J.n h npoHa(;6;1 Dlreda.
R ~p1t"1':n lalllc
nu"huho pa ... Chile'
AUIE RrO 8Rlt STERMAN
,)(, La<
al""
T~'~lono
~,u i·so.
01/12 · o.-PIO. 12
2!2869 - Ca.ilb
606(;.
aEVlSlON BIBLlOCRAFlCA
INMUNOLOG IA y MEMBRANAS
L:u llIembran:l$ biológicas juegll1 un papel
<rudal el1 los fenóm enos celulares, sin embar·
go ]¡:ma la fecha 110 51'. conoce con ceTleLa !.'I
dCLalle de la composición molecular) la c:.truCUlr:l de e1bs.
Con el objeto de precisar las relaciones
estruCturales y entender de alli las funciones,
5t han creado modelos de membranas que
permiun hacer este tipo de análi>is.
,\lrededor de 1932, DanielJi } Daw:oon
propusieron un modelo estru((ural para
membranas que consisúa en dos laminas Iip¡·
dicas cuyas moléculas estarian orientadas COIl
SU! grupos polares dirigidos hacia b. p:me
externa y los no polares dirigidos hacia ,.1
interior y separadas entre sí por una lamin:1
constilUida principalmente por proteínas.
En 1955, Danielli modifica su modclo ano
terior y poslUla que en \ez de tres Co.lp'IS
existen seis. Dos l:imillas lipídicas al centro.
m.1b hacia el exterior dos láminas proteicas de
unión y finalmente, dos láminas e:..:termn de
protelnas adsorbid:u.
Lo ultimo publicado es el modelo de Singer y Garth ( 1972), Fig. 1, quienes postulan
que las proteínas que integran la membrana
constituyen un set heterogéneo de lIlolécu):¡s
cuyos gru pos iÓnicos y polares sobresalen de
la superficie de la membrana y sus grupos no
poJares se encuentran enterrados en el imerior hidrofóbico de la memprana (matriz de
fO$follpid (5). Los fosfo¡¡pid~ estar/an org;¡ni7.ados como una doble membrana nuida v
discontinua, sin embargo, una pequeña frac·
ción Iipídica podr/a imcractuar especificamente con las proteínas de la membrana.
En experimentos recientes se han descrito
\-arios s iStemll~ de membranas difereme5, los
cuales consisten fund:&mentaJmente en el modelo :tnt~ seftaJado con m:u o menos detaJlei.
Los lípidos cumplirlan 1:& función de aislar
a la célula del Uledio ) la doble parro lipidica
actuar/¡¡, como un solvente bidimensional pa_
r .. las macromoléculab.
Las prOteinas, además de sen ir como 50~·
tén a las capas lipldicas. darían la diferencia
funuallic:ntal entre los diStintos tipos de membranas. Estas nlolécul:u proteicas son esencia·
les para las funcione!. de la membrana, t .. les
como uansporte. difusión, etc.
Se pierna que existen por lo menos 100
tipos distintos de prOlelnas de membr-.mas.
Se ha sugerido que los c:1mbios en la membran;¡ afenarim e n fonua importante las
reacciones de la célula; es así como se ha
estudiado det:tlladamente el efecto de las
reacciOnes inmunes en la membrana del eri·
Irocito, eligiéndose esta célula. d;¡das sus ca·
raw."TÍsticas de fácil obtencióu; natur.tleza
de la membr-.ma, que pemlÍle la adsorción
pasin de OLTOS materiales, COIl lo que se [acilit .. el estudio de las ,-e;¡cciones inmunológicas
de antígenos ~ antiruerpos no producidos por
el eritrocito. Finalmente, la lesiÓn e.truclllral
de la membrana del eritrOCito es fácilmente
evidenc.iable por l:L liberaciÓn de hemoglobi·
na en el medio.
La presencia de alltigenos en la superficie
del eritrocito permite la fijación dI:: molécu·
las de anticueq}(). En cien as circunstancias
la unión del ~ntict.lerpo a estos antígenos de
la lllembran;¡ celular del eritrocito t1csenc.1denan la activaciÓn del sistema de complemento
que, por reacciones de secuencia entimática.
""TRIE LIPíOICA
pamiten I~ unión die lo. rompon en ll~:S dd
a la mlembnma del ailrOCito produ·
cimdo aJl ~u fuis.
Pan que d anticuerpo Sfe una al aiu-odto
necesita ,'encer la carga eléctrica die éste y d
potencial l; el asl como 10$ anticuerpos 19 "
son 5Uficient~ente ca~ de producir aglu
tinación die nitrocitos en salino, a diferencia
die los aOliculerp05 7 S qufe. para que prodUl'
can aglutinación, debm \'encer d potend;d z..
También tiene importancia la densidad
dd sitio anugtnico, ya que, si éste es suliden·
t~ente alto lu inmunoglobulinas podrlon
producir aglutinación en ¡alino; en cambio,
si es menoc de '20.000 silios por ctlula, no se
producirlo ilglUlinildón a menos qul'> Sfe e1C"'e
la ron~taOlI'> dielktica dd medio.
siSllem~
Elecl o bl oIOgico cUt onhmeTpo. El eritrocito contiene dato número de entimas que
son afectadas por los ilnticuttpos. dependiendo de la cctania del anticuel'J'O y de la intle·
grid~d C'Structural de la membran~ dd eriuo-
cito; asi. Jos anticuerpos pueden afectar la
biosiotc:s:is del "TI' como Sfe III comprob.;¡do
al poner en contactO eritrocilo~ semibiliudos
con suero anti·D. donde la dntesi~ disminuU!'
m mb de 50';.,.
Se tu d~ostrado ¡ambien que la acetilCO"
lioestearasa. ubicada en la superficie m'l.s
externa de la membrana)' de la cual fOlllla
parte integral, baja en algunu enfe:nned2des
(inromp:uibilid2d
hemolíticas isaiomunes
feto-materna .uo).
Tambibl los anticu ~ pu(,'ckn influi r
len la unión y transporte de cationes a lra\ ts
de la membrana.
EfeClo dd complemento. Se da ~I nombrt
de compl~mento sérico a un S i 51~m3. d~ proteinas que ~acciooan secu encialment~: la sectI~ncia d~1 ,inema le inicia en rorma m.is
crid~me por la acti\'ación d~ ~u~ compon~nlts
en la superficie de la ct1ula. U rtacción
antlgeno-anticuerpo probablemente alu:n. h
mol~cula
de complemen lO faci litando la reacprimer componen te (C' 1). que
tl~ ncadc ll ará la reacción que se completad
con la lisis del erilTocilO de bido fundamentalmcntc a la reacción de C' 8 y C' 9 (80 Y 90
componentes del sistema de complemento).
Cómo se prod uce el efeclO en la membrn·
nn es ;¡ún desconocido, pero se hn sugerido
que e' 8 y C/ 9 son p rolipasas que deslruir!an
la membrana. trayendo como consccuencia la
pérdida de hemoglobina. lo que pcnnile evidenciar Fácihnente el fenómeno.
Este mec:tnismo litlco parece ser único para el erinocilO. C uando otras celulas son
aFectadas por el complemento, se produce
pérdida de cationes y perdida de material de
bajo peso molecular como el RNA. y una ve:/;
que el efeclO se ha procJucido en b membra·
na celular, la célula ya no es capaz de excluir
colorantes (ésta es la base de la técnica de
linción con Azul T ripano).
Todo lo an terior ilustra la imporlancia de
ción de
~u
las membra nas en algunos [enómenos inm uno·
lógicos corno es la lisis del eritrocito. A nivel
de crecimiemo tumora l, el mejor conocimiento de la función y estructura de las memb ranas perm ite cKplicar el fenómeno de inhibí·
dón por con lacto.
nlll Ll OCRA flA
1. J. SlNCU- a,,<J C . L. NU;XlUON. Thc fluid mosaie
or dI<: llructur~ of ccll mcmbraneo. Sicn(e. Vol.
175.
" IV . F. R~~ ~I ni. Effcct. of immun<: rcactiOIl' on
th.· re<J ccll mtmbranc. Acta HematolÓgia. Vul
VI!. ~Q S. 19;0.
3. R . S. Wl:tNITUS el. al. Ultr3C$tructurc 01 red ccll
IUcmbrane. Acta I lcm3tol6gia. Vol. VII, NO S.
19iO.
4.
~.
J.
f. OANtD.1.t. The bilayer h~-po¡hcsiJ of m<:m·
brane StnLCtllrC. Hospital l'raclice. jallnuary, 1975.
A. H. MAoo.... ErythrtlCJtc mcm brane prOteínl.
Seminan in Hcmatology. Vol. VII. NO 5, 19iO.
6. \1'.
R. LoWEN!nT.IN.
CelluJar communieation
thmugh m.,..,bran<: junction•. ",ch. lntem. M.....
Vol. 129. f<:b., 1972.
.9
LABORATORJO CLlNICO
Lumo: QUÍ!.IIC\ CdN1CA, IJASES y
DI:: R ICHARD
J.
I'IUNCIP10S
H ENW,y 1\1. D. (1969).
E.ne libro es uno de 105 mb completos parl
especialidad de Laboratorio CHnico¡ tanto
en técnicas bjsicas como especia lizadas. por
lo tanto pre;$cnta bastante utilidad a tecnólogos médicos de p rovi ncia a Jos wales no les es
posibk acercarse a los centros especializados.
];¡
El libro consta de 2 tomos, siendo de ma'
yor interés los siguientes capltulos : fotometria, y ~pectrofotomelrfa. {otonitrfa. de lI:un:l,
técnicas gasométricas, electroforesis sobre papel, va lores normales de los ex:lmenes, técnica
y utillaje para micrométooos ) ultr.uuicrollu!todos, obtención de muesl.r.lli ) su consen~.t·
ción, Ph, CO~, I-ICO" pCOz. hem:\ticos, en·
zimas, pruebas de funcionamiento renal, etc.
L IlJRO: QUbUCA IUO!"ócl(:,.,: HE..... RV
R.
~IA II ·
t.ER, EUGl"T. H. CoRDES.
Libro de gran utilidad para in\csligaciún ,
técniC:J~ cs~cialiladas. lO$ temas mb imj>O!"'
tantes son:
Protc!nas. ddlij(icación y p!opiedades, 1m.
rificación. acnucleicos, umnodin;\nlica ) equi.
Iibrios en las tr:msrormaciones bioqu¡mica~,
cinética I"nzimática, m«anismo de [a acción
enzim:ltica, cocnzimas, organización intrace.
lular y partlculas subcelularl"s, metabolismo
de los hidra tos d e carbono, FotOsíntesis, la
oxidación de [os ácidos grasos y degradación
de los ¡ipidos complejos, ciclo del :leido e/tri.
ca, oxidacioncs biológicas, bioslntesis de Hpi.
dos, metabolismo de 10$ ácidos, metabolismo
I"n los ácidos nucl l"icos, bioslmcsis de protejo
nas.
LIBRO:
;\Itrooos
DE
u"BORATOR10:
AUTORES:
bNCll, RAJ>H..\~L, MACL8IJR.
I'ara la es~cialidad este libro contiene generalidades de química palOlógic<t, la ma)orl:t
dI" los exá.menes que U$ualmeme iie practican
en los Jabor¡Horios, además lrae un capltu[o
con: microbiologia gener.11 y mjeologb, y pa·
rasitología genen!.
L1HRO: AC'nJALlZACtOM:.s DF. Tt.C."IoI!CAS
UCTERtOlÓCtCAS.
Au/or~s:
Teresa Elgulrr, M (l/ildc D'J::mplu,
Slualla M. ¡'iorilo, Arabt:l/(I L, jos."ph,
Pequeño libro gula, de gran u:ilidad pr.ícti·
tll sobre nue\'as técnic:ls ¡t[ di¡¡¡;n ó~I¡'-o ¡je
enterobacteriáceas. Encontramos en el ttio Jagla y risioJogfa general y resumida d e e3tas
bacterias; ¡¡demás de prepar:lción de lllediO'
de cultivos.. especfricos y direrenciil Jes \. sos
técnica$ de cultivo.
,
RADlOLOGIA F1S1CA-MEDlCA RX
'-' un: X·Ray T echnology
Charles JIl(obi, DOI! Pari/!
Es un libro de múltiple utilidad, ya que nos
da algunos pnncipios básicos de [Isica, clt!c¡deidad, magnetismo y H.ka de las radiJcio·
lIe5, los cualei son de uso p~l"m~!lcnte en
nuestra especialidad.
Ahora pasando al plano técnico eue libro
es de gran ayuda en nuestro trabajo de rutina, ya que nos describe las técnicas radiográficas elemen tales que se rciieren :1:
Parte ósea
- Cdneo
- Columna
- Extremidades: superiores
inferiores.
Todo esto complementado con las radiograffas y descripción anatómica.
T ambién en él encontramos: anatomla
ri~ioJógica del sislema digestivo; sistema genio
lourinario; sistema reproductor; si!lcm:t circu1:lloriO: sistema linfático, y sistcm:t respiratorio con proyecd oJl~s ¡lilra ex:\men:s de rutin:t
y contrastados, complemeJltamo!i también con
fotos de radiograflas y esquemas.
Dentro de él también nos son de utilidad
las indicaciones que se rdieren a cámara
obscura, principios radiográficos, calidad ra·
diográfica (K. V., MAS., Distancia foco pe·
lícula, Bucky, conos, diafragmas, mtros, etc.).
Otro capflulo d~ gran ¡nter~s para nosotros
~s aquel que trae algunos fundamentos 'le
ética, los cuales son de gran importancia ~n
nuestro des.envol\'imiento profesional.
T. M. "'la Maria Sabllr B.
T. M. Ana Maria Sih'a J.
51
TECNICA HI STOLOG ICA
TíTULO: Hiuochimie, Normal, el Pathologique.
AUTORES: Cantel", P.; J ollcs, G.
EDITOItIAL: Gauthier·Villars, 55 quai des
Grands-Augu51ins, 75 Paris 61', Fr ~ncia.
1970.
IOIOM¡\; Francés.
LlJCAilES DE CONSU LTA: Escucb de Tecnología
Médica. Biblioteca de la ücuela de Medi.
cina Veterinaria.
Es un libro que ofrece un enfoque global
de tecnica histológica, hinoquímica y aplicación a la anatomfa patológica: presentando
además, al inicio de cada capitul o, un análisis
de la estructura química de los principales
cOlllponentes celulares, lo que facilita la in·
tc rprct:lcilill lit las dive~ coloraciones o
rcacdo nes histoqufmicas.
Cuernos que estos d os volúmenes son d e
gran uúlidad lanto en laboratorios en los
cuales se trabaja fundamentalm ente en histo
y citoquímica, como en aquellos en que sólo
se :lplica con el objeto de ayudar a resolver
problemas citológicos, histológico! o hi5l0pa.
lollÍgicos, ya que en esta obra se encuentra la
información teórica indispensable para la
interpretación de las reacciones histoquími .
cas, nden¡;\s de contener un completo y deta.
liado gloslrio de mc.!todos y tc.!cnicas.
El h(,cho que sea tina obrn bastante (')( Ien.
sa. tlos lomos, con un to tal de 1.900 páginas.
no significa una sobreespccializ.1ción en algún
determinado aspecto de la histoquímica, sin:;,.
por el con trar io. una demostración del vasto
cnmpo que ab~rc:t y que en los últimos di e1.
años ha alcanzado un de!arrollo tal que ha
pasado a ser de fu ndamental importancia en
.,2
el estudio de la morfología y fisiologla celular en condiciones normales y patol6giclls.
Otra Cllraclerf,tica de esta obra es presen·
lar una ¡n{oonación recopilada hasta 1970,
permitiendo al leclor comprobar que cada
Lema desarrollado está ba51ilnlC actualizado.
La completa y amplia bibliografJa <¡uc
está agregada a cada capítulo puede ser uti·
Iilada cuando se d csell profundila r un len};!
específico.
En estos dos \'olúrnencs ~c ha distribuido
las materias en forma clara y metódica, siendo
el primer capitulo dedicado a técnica histoló·
gica (fijación, m~ lodos de linción, etc.). Los
capitulas 2 al I1 de histoqufmiea propiamen·
te tal con la identificación de las principales
macromolé<;ulas orgánicas: ácidos nucleicos,
proteínas, lípidos, polisacáridos, etc. (no in.
cluye en zimas). También representa un capitulo referente a identHicación de 5ustancia~
inorgánicas.
El volumen 2 conliene u n análisis mor(o·
lógico de ultraestructura, qu lmica e histoqu!mica d e algunos tejidos normales (tejido
conjunti\o. hipófisis. glándulas suprarrena·
les, etc.).
El análisis hisloq ulmico se refiere principalmente a la búsqueda d e mucopolisadri.
dos. l/pidos y sustancias inorgá nicas <lile están
implicadas en diversas alteraciones del tejido
y de glándulas de secreción inlerna.
Se completa esta obra con una detalladl
infonnación respecto a colorantes, reacti\'05.
burfers, etc., y los principales laboratorios que
los rabric¡¡n.
SVLVI¡\ LEIV¡\
Con!
Descargar