¿ES POSIBLE INCREMENTAR LA

Anuncio
¿ES POSIBLE INCREMENTAR LA RESPONSABILIDAD DE LOS MEDICOS
DE FAMILIA EN EL MANEJO DE LOS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS?
Montón C A* ; Sanz-Carrillo C**.
*Médico de Familia, Centro de salud "Casablanca", Zaragoza.
**Psiquiatra del Hospital San Jorge, Huesca y A Universidad de Zaragoza.
Los trastornos psiquiátricos en atención primaria
El 25% de los pacientes que consultan en atención primaria presentan algún tipo de malestar
psicológico, cifra que alcanza el 40% cuando se incluyen los trastornos considerados menores
como, por ejemplo, los trastornos de adaptación (1). De ellos, sólo el 5% son derivados a los
servicios psiquiátricos especializados (1). La prevalencia de los principales trastornos mentales en
atención primaria son las que resumimos en la Tabla 1. Estas cifras son extrapolables a cualquier
país occidental.
Por otra parte, también se acepta que, en atención primaria:
- La comorbilidad psiquiátrica más frecuente es la de trastornos de ansiedad y de depresión.
- Hasta un 9% de los pacientes en este entorno presentan malestar psicológico "subclínico", es
decir, que no cumplen criterios de trastorno mental según las actuales clasificaciones psiquiátricas,
pero presentan síntomas clínicos y alteraciones funcionales tan graves como las de los pacientes
con un diagnóstico psiquiátrico de ansiedad o depresión.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-1-
En los últimos años, se ha establecido una corriente de opinión que defiende que los trastornos
psiquiátricos que se observan en atención primaria, presentan unas características semiológicas y
de abordaje que configuran un ámbito de conocimiento propio (2), diferente de la psiquiatría. La
diferencia entre uno y otro entorno consistiría en:
- La mayoría de los pacientes en atención primaria presentan malestar psicológico en un rango
muy cercano a la normalidad, y resulta difícil identificar lo que es un rasgo normal (por ejemplo,
ansioso o depresivo) de lo que es un trastorno psiquiátrico leve. Establecer el punto de corte en las
patologías tradicionalmente denominadas "neuróticas", en donde los síntomas psiquiátricos
presentan una distribución normal, sin solución de continuidad entre lo sano y lo patológico, resulta
muy difícil. Por el contrario, los enfermos psiquiátricos derivados a salud mental presentan una
patología florida, claramente superior al rango de la normalidad y, por tanto, fácil de diagnosticar.
- El profesional de atención primaria se encuentra constreñido por importantes limitaciones de tipo
relacional y temporal para realizar el diagnóstico y el tratamiento. Por un lado, la relación diácrónica
establecida entre el profesional médico y el paciente permite una comprensión biográfica del
sufrimiento, lo que a veces conduce a justificar los datos clínicos sin profundizar en los datos
semiológicos que debieran orientar al clínico. Por otro parte, visitas de 6 minutos de media son
insuficientes para aplicar tests o realizar intervenciones con escasa evidencia científica. Por tanto,
cualquier intervención en este entorno deber ser efectiva, breve y con adecuada relación
coste/beneficio.
Intervención del médico de familia en los trastornos psiquiátricos
Está aceptado que el médico de atención primaria trata muchos más pacientes psiquiátricos que
los propios profesionales de salud mental. Dado que la tasa de remisión a servicios especializados
es del 5%, el porcentaje de trastornos mentales que son atendidos por el generalista es del 95%
del total de los pacienes psiquiátricos que acuden al sistema sanitario y son detectados como tales
(1). Estas cifras, como puede comprobarse, son muy elevadas y deben ser analizadas.
En ningún país ocurre que del 40% de pacientes de primaria que presentan malestar psicológico (lo
que supondría un total de 16 pacientes en una consulta diaria normal en nuestro país con unos 40
pacientes/día de media) se trate desde primaria el 95% (lo que correspondería a 15 pacientes/día).
El desfase se encuentra en la tasa de detección que, en la mayor parte de los países, se sitúa en el
rango del 50-60% (5). De esta forma, de los 16 pacientes con patología, sólo se detectan de media
un 60%, lo que correesponde a unos 9 enfermos.
Cuando se habla de incrementar la responsabilidad del médico de familia en el tratamiento de los
pacientes psiquiátricos, no se pretendería disminuir la remisión de pacientes a salud mental por
debajo del 5%, cifra que ya es razonablemente baja, sino en incrementar la tasa de detección (y
posterior tratamiento) por encima del 60%. Este sería el aspecto clave porque está demostrado el
enorme impacto económico y sanitario de la no detección de la patología mental en la medicina
general (6).
Podría pensarse que la capacidad de detección es un aspecto muy parcial y sesgado del manejo
de los pacientes psiquiátricos y, por tanto, poco valorable. No es así. Goldberg y su grupo (7) ya
demostraron la intensa correlación entre detección de malestar psiquiátrico y posterior capacidad
de ayuda, consejo y tratamiento (en el sentido ámplio y no exclusivamente farmacológico). La
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-2-
explicación que daban estos autores es que, para ambas habilidades, es necesaria una
característica básica común: adecuadas habilidades de comunicación.
Los factores que intervienen en la detección de trastornos psicológicos en el primer nivel sanitario
son múltiples y complejos, como se resume en la Tabla 2.
De todos ellos, los factores sociodemográficos del paciente son inmodificables, aunque conocer su
perfil permitiría incrementar la vigilancia sobre este tipo de enfermos con la consiguiente mejora de
la detección. Los aspectos relacionados con el sistema sanitario dependen de cuestiones
organizativas como la accesibilidad y la disponibilidad de servicios, que quedan fuera del ámbito de
decisión de los profesionales. Los factores relacionados con la consulta dependen de la conducta
de enfermedad del individuo, enraizada en variables sociológicas y antropológicas de complejo
abordaje. Por tanto, nuestro campo de acción se restringiría, básicamente, a los factores
dependientes del profesional.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-3-
Factores del profesional que incementarían su responsabilidad en el manejo de pacientes
con trastornos psiquiátricos
Parece demostrado que los factores sociodemográficos del médico no tienen relación con la
detección de los pacientes. Por el contrario, los aspectos que se ha encontrado significativos son
los siguientes:
1.- CONTACTO PERSONAL CON LA ENFERMEDAD: Curiosamente, un aspecto clave es la
experiencia personal de conocer, en el entorno familiar o de amistades, alguien con algún trastorno
psiquiátrico (6). Este simple hecho mejora más de 10 veces la capacidad de detección
enfemedades mentales, seguramente, por la sensibilización que produce hacia el problema. Su
efecto es mucho más potente que cualquier programa formativo (6).
2.- ACTITUD HACIA LA SALUD MENTAL: Aunque, intuitivamente, se hipotetizaría que una actitud
positiva hacia la salud mental mejoraría la detección y el manejo de estos pacientes no se ha
demostrado en ningún estudio que sea así (6, 8).
3.- SATISFACCION PROFESIONAL: Existen estudios recientes que confirman el elevado
"quemado profesional" en nuestras consultas (9). Parece confirmarse que la insatisfacción con el
trabajo disminuiría la autoexigencia de los profesionales y la calidad de sus intervenciones (10).
4.- EL PROBLEMA DEL TIEMPO: Este tema se considera clave entre los profesionales. De hecho,
existe en la actualidad un potente movimiento sindicalista en atención primaria que demanda la
ampliación del tiempo de consulta desde los actuales 5 minutos de media hasta los 10 minutos. Es
evidente que entrevistas más largas se asocian a una mejor detección de malestar psiológico
mientras que entrevistas cortas se asocian a comportamiento autoritario del médico, exploraciones
poco específicas y exceso de prescripciones farmacológicas (11).
Sin embargo, no está claro que menor presión asistencial implique entrevistas más largas y
efectivas. Los profesionales sanitarios tendemos a justificar nuestros problemas en la consulta
como consecuencia de la falta de tiempo. Estudios en enfermería han demostrado que las
entrevistas cortas y directivas se usan como mecanismo de defensa ante la ansiedad que producen
los pacientes psiquiátricos y que la menor presión asistencial, es decir, la mayor disponibilidad de
tiempo del profesional, no aumenta la cantidad de tiempo dedicada al paciente ni la calidad de la
intervención (12, 13), sino que ese tiempo es dedicado a descanso del profesional o a la
interrelación con otros compañeros.
5.- FORMACION: Tener más tiempo pero no saber qué hacer con él, es un comentario que oímos
con alguna frecuencia en las consultas, no solo en atención primaria, sino en salud mental. Es
necesario que el médico de familia incorpore conocimientos breves, sencillos y efectivos. Pero
además, es necesario que se sienta seguro de poder equivocarse y rectificar sin problemas.
Esto implica que pueda tener una retroalimentación fluída con el profesional de salud mental para
derivar o mantener al paciente en primaria según su evolución o según lo seguro que se vaya
sintiendo el médico de familia. En nuestra opinión, la mejora de estos dos aspectos son los que
decidirán una mayor incorporación de los profesionales al manejo de estos enfermos.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-4-
Formación del médico de familia en salud mental
Tradicionalmente, la formación en psiquiatría para médicos de familia ha estado basada en
nociones teóricas sobre la psicopatología de los pacientes vistos en salud mental y administradas
por psiquiatras que desconocían el entorno de primaria. Sin embargo, se ha demostrado que la
detección de los trastornos psiquiátricos no correlaciona con los conocimientos teóricos de
psicopatología sino, principalmente, con la formación en habilidades de comunicación y entrevista
(14). Por otra parte, la capacidad de detección, sin más, si no se acompaña de otras medidas de
formación no mejora el manejo terapéutico de los pacientes ni su pronóstico (14). Por tanto, la
formación exclusiva en detección de patología psiquiátrica no resulta útil, sino que debe realizarse
en un contexto más ámplio, incluyendo habilidades de tratamiento (15).
El resultado de estos trabajos ha sido, durante la década de los 90, el desarrollo de un gran
número de programas de formación dirigidos a atención primaria con diferentes características y
orientaciones psicológicas (16-19). Algunos de estos proyectos formativos se han dedicado a
temas específicos como trastornos psiquiátricos somatizados (20), pacientes difíciles (21),
depresión (22), trastornos relacionados con el alcohol (23) o suicidio (24). En otras ocasiones los
cursos están centrados en técnicas específicas como la entrevista basada en problemas (25), la
terapia de resolución de problemas (26, 27), terapias breves (28) y de relajación (29, 30).
Aunque la mayoría de estos programas formativos resultan útiles a corto plazo, existen serias
dudas respecto a:
- Si se mantiene lo aprendido a lo largo del tiempo (31) y
Si existen efectos positivos sobre los pacientes. De hecho, estudios metodológicamente
intachables (32) demuestran que la formación específica en depresión para médicos de familia no
mejora la detección y el pronóstico de estos pacientes. Otro ejemplo, en este caso en relación a la
prevención de enfermedades psiquiátricas, lo constituye el clásico estudio sobre prevención de la
depresión realizado en la isla de Gotland (33, 34), en el que se comprobó que, tras un aumento de
la detección de la depresión y disminución de las tasas de suicidio en el primer año, las cifras de
suicidio aumentaron hasta las previas al estudio a los tres años de seguimiento.
Nosotros hemos sugerido algunas ideas sobre cómo debe ser la formación en salud mental de los
profesionales de primaria basándonos en opiniones autorizadas y en evidencias científicas (35).
Pese a posibles limitaciones, pensamos que los actuales programas de formación para el manejo
de pacientes específicos son satisfactorios y debieran ser ofertados, sistemáticamente, a los
profesionales interesados en el manejo de pacientes psiquiátricos. Insisto en este hecho, médicos
de familia interesados, porque un porcentaje importante pueden no estarlo y habría que respetar su
derecho de no subespecializarse en manejo de pacientes psiquiátricos y sí por ejemplo en
enfermos digestivos o diabéticos.
Nuestra experiencia es que, cuando han recibido esta formación, los médicos de familia se lanzan
al diagnóstico y tratamiento de pacientes que anteriormente no abordaban. Sin embargo, en ese
momento, surge un problema: necesitan comentar sus dificultades con estos pacientes con salud
mental y desean tener la seguridad de que si, en algún momento se ven sobrepasados, pueden
derivar tranquilamente el paciente a salud mental sin problemas y sin sentirse criticados. Esta
expectativa es comprensible y es lo que se le oferta a cualquier profesional en formación hasta que
la ha completado. Sin embargo, esta supervisión y la posibilidad de hacerse cargo de los casos es
lo que no se oferta por el sistema. Esta es la principal razón por la que aunque el médico de
atención primaria posea formación suficiente para abordar muchos pacientes psiquiátricos no lo
hace.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-5-
Colaboración salud mental-atención primaria
Se han descrito en profundidad los principales modelos de colaboración entre salud mental y
atención primaria (36), siendo discutibles los pros y contras de cada uno de ellos. También se ha
especificado lo que los médicos de familia esperan de sus unidades de salud mental (Tabla I) (37).
Es evidente que, en nuestro país, la mayoría de las unidades de salud mental están lejos de
satisfacer estas necesidades sentidas en primaria. No obstante una vez conseguidos estos
mínimos, y después de realizada la formación de los médicos de primaria (que dependería de una
institución docente adecuada), el siguiente paso sería la supervisión continua. Para ello, habría que
seleccionar en la unidad de salud mental una persona, generalmente el psiquiatra o el psicólogo,
que sirva de enlace permanente con atención primaria. Esta figura debiera existir en cualquier
circunstancia (38). Posteriormente, se seleccionarían áreas de actuación en consonancia con la
formación recibida en primaria. Por ejemplo, manejo de pacientes somatizadores, depresivos o
alcohólicos, o intervenciones como terapia de resolución de problemas. Se pondría un límite
semanal de pacientes que entrasen al programa, para que pudiesen ser manejados cómodamente,
y se establecerían horarios de seguimiento quincenal o mensual para los pacientes con esta
patología.
Serían sesiones entre el supervisor de salud mental y los médicos de familia interesados en el
programa, donde se abordarían los problemas que producen los pacientes y se concretarían los
objetivos a alcanzar con cada uno de ellos. También serviría para remitir los pacientes que se han
"escapado de los manos" y que resultan demasiado complejos. El programa debería durar un
mínimo de un año, de forma que permitiese a los participantes sentirse seguros en el manejo de
esta patología.
El sistema podría repetirse con otras enfermedades o intervenciones periódicamente. De esta
forma, se superaría el "miedo a volar solo" que tenemos los profesionales y que aparece ante cada
nueva parcela de nuestro trabajo.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-6-
Conclusiones
En este artículo, basados en nuestra experiencia clínica, docente e investigadora sobre el tema,
hemos realizado propuestas sobre cómo pensamos que se podría involucrar más a los médicos de
familia en el manejo terapéutico de los pacientes psiquiátricos. El problema, complejo y
multifactorial, requeriría diferentes intervenciones que hemos tratado de esbozar.
Bibliografía
1. Vazquez-Barquero JL. Mental health in primary care settings. En: Goldberg D, Tantam D (eds).
The public impact of mental disorders. Toronto, Hogree & Huber Publishers, 1990.
2. Sartorius N, Goldberg D, Girolamo G, Costa e Silva JA, Lecrubier Y, Wittchen HU (eds).
Psychological disorders in general medical settings. Toronto: Hogrefe & Huber, 1990.
3. Sartorius N, Ustun TB, Costa S, Goldberg D, Lecrubier Y. An international study of psychological
problems in primary care. Preliminary report from the World Health Organization Collaborative
Project on "Psychological problems in General Health Care". Arch Gen Psychiat 1993; 50: 819-24.
4. Strathdee G. Liaison between primary and secondary care teams towards early intervention. En:
Jenkins R, Newton J, Young R (eds). The prevention of depression and anxiety: the role of the
primary care team. London, HMSO, 1992.
5. Agüera LF, Reneses B, Muñoz PE. Enfermedad mental en atención primaria. Madrid: Flas, 1996.
6. Van den Brink W, Leenstra A, Ormel J, van den Willige G. Mental health intervention programs in
primary care: their scientific basis. J Affective Dis 1991; 21: 273-84.
7. Millar T, Goldberg D. Link between the ability to detect and manage emotional disorders: a study
of general practitioner trainees. Br J Gen Pract 1991; 41: 357-59.
8. Saiz Ruiz J, Martín Carrasco M. Conocimientos y actitudes de los médicos españoles frente a la
depresión. Barcelona: Espaxs, 1989.
9. Díaz Gonzalez RJ, Hidalgo Rodrigo I. El síndrome de "burn out" en médicos del sistema de salud
público de un área sanitaria. Rev Clin Esp 1994; 194: 670-76.
10. Mechanic D. Correlates of frustration in general practitioners. J Health Soc Behav 1970; 11:
87-104.
11. Marks JN, Goldberg DP, Hillier VF. Determinants of the ability of general practitioners to detect
psychiatric illness. Psychol Med 1979; 9: 337-53.
12. Menzies IEP. A case study in the functioning of social systems as a defence against anxiety.
Human Relations 1970; 13: 95-121.
13. Faulkner A. Communication and the nurse. Nursing Times 1980; 76: 93-95.
14. Goldberg D, Jemkins L, Millar T, Faragher B. The ability of general practitioners to identify
emotional distress among their patients. Psychol Med 1993; 23: 185-193.
15. Goldberg D, Gask L. Primary care and psychiatric epidemiology: The psychiatrist's perspective.
En: Cooper B, Eastwood R (eds.). Primary health care and psychiatric epidemiology. Londres:
Tavistock/Routledge, 1992; 44-58.
16. Goldberg D, Huxley P. Common mental disorders. A biosocial model. Londres:
Tavistock/Routledge, 1992.
17. Andrews G, Brodaty H. General practitioner as psychotherapist. Med J Australia 1980; 50:
655-59.
18. Gask L, Goldberg D, Lesser A, Millar T. Improving the psychiatric skills of the general practice
trainee: an evaluation of a group training course. Med Educ 1988; 22: 132-38.
19. Bensing JM, Sluijs EM. Evaluation of an interview training course for general practitioners. Soc
Sci Med 1985; 20: 737-744.
20. Gask L, Goldberg D, Porter R, Creed F. The treatment of somatization: evaluation of a teaching
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-7-
package with general practice trainees. J Psychosom Res 1989; 33: 697-703.
21. Corney RH, Strathdee GP, Higg R. Managing the difficult patient: practical suggestions from a
study day. J Roy Col Gen Pract 1988; 38: 349-52.
22. Gask L, Usherwood T, Thompson H, Williams B. Evaluation of a training package in the
assessment and management of depression in primary care. Med Educ 1998; 32: 190-98.
23. Health Educational Board for Scotland. DRAMS Skills for helping problem drinkers. Instructional
videotapes and patient booklets. Edinburgh: Hebs, 1990.
24. Appleby L, Morris R, Gask L, Roland M, perry B, Lewis A, Battersby L, Colbert N, Green G,
Amos T, Davies L, Faragher B. An educational intervention for front-line health professionals in the
assessment and management of suicidal patients. Psychol Med 2000; 30: 805-12.
25. Lesser AL. Problem-based interview in general practice: a model. Med Educ 1985; 19: 299-304.
26. Gath D, Mynor-Wallis L. Brief psychological treatments for emotional disorders in primary care.
En: Horizons in Medicine 3. London: Royal College of Physicians, 1991.
27. García-Campayo J, Claraco LM, Aseguinolaza L, Tazón P. Terapia de resolución de problemas.
Psicoterapia de elección en atención primaria. Atención Primaria 1999; 24: 594-601.
28. Real Pérez M, Rodriguez Arias JL, Cagigas J, Aparicio Sanz MM, Real Pérez MA. Terapia
familiar breve: una opción para el tratamiento de los trastornos somatomorfos en atención primaria.
Atención Primaria 1996; 17: 241-46.
29. Loew TH, Sohn R, Martus P, Tritt K, Rechlin T. Functional relaxation as a
somatopsychotherapeutic intervention: a prospective controlled study. Altern Ther Health Med
2000; 6: 70-75.
30. Bernal A, Fuste R, Urbieta R, Montesinos I. Técnicas de relajación en pacientes con trastornos
de ansiedad y somatomorfos en atención primaria. Atención Primaria 1995; 15: 499-504.
31. Bowman F, Goldberg D, Millar T, Gask L, McGrath G. Improving the psychiatric skills of general
practitioners: is the effect of training maintained? Med Educ 1992; 26: 63-68.
32. Thompson C, Kinmonth AL, Stevens L, Peveler RC, Stevens A, Ostler KJ, Pickering RM, Baker
NG, Henson A, Preece J, Cooper D, Campbell MJ. Effects of a clinical-practice guideline and
practice-based education on detection and outcome of depression in primary care: Hampshire
Depression Project randomised controlled trial. Lancet 2000; 355: 185-91.
33. Rutz W, von Knorring L, Walinder J. Long term effects of an educational program for general
practitioners given by the Swedish Comittee for the Prevention and Treatment of Depression. Acta
Psych Scand 1992; 85: 83-88.
34. Rutz W, Carlsson P, von Knorring L, Walinder J. Cost-benefit analysis of an educational
program for general practitioners given by the Swedish Comittee for the Prevention and Treatment
of Depression. Acta Psych Scand 1992; 85: 457-64.
35. García-campayo J, Claraco LM, Orozco F et al. Programa de formación en salud mental para
residentes de medicina de familia y comunitaria: el modelo Zaragoza. Atencion Primaria 2001; 27:
667-72.
36. Gask L, Sibbald B, Creed F. Evaluating models of working at the interface between mental
health services and primary care. British Journal of Psychiatry 1997; 170: 6-11.
37. Strathdee G. Liaison between primary and secondary care teams towards early intervention. En:
Jenkins R, Newton J, Young R (eds). The prevention of depression and anxiety: The role of the
primary care team. London: HMSO, 1992.
38. Kings M. Shared care of patients with mental health problems. Report of a joint working group of
the Royal College of Psychiatrists and the Royal College of General Practitioners. Occasional paper
60. London: RCGP, 1993.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-8-
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-9-
Descargar