La K´oa Introducción.- Miles y miles de años

Anuncio
La K´oa
Introducción.Miles y miles de años han llenado de riqueza nuestra cultura siendo muy frecuentes
las leyendas, mitos, ritos y costumbres en nuestro cotidiano vivir. Logrando así una
particularidad de eventos en los cuales nos vemos sumergidos, pero que muy pocas
veces nos atrevemos a entenderlos.
No es casualidad que Rito rime con Mito porque este último es la raíz y el génesis del
anterior, entendiendo de esta manera este ensayo desglosará y analizara el rito de la
K´oa también llamada Corpachada o Ch´allakuy, sus principios y orígenes, su
práctica, su evolución e influencia en la actualidad.
De esta manera el presente es una invitación a todos quienes en algún momento se
detuvieron a querer indagar sobre los ritos y costumbres que practicamos en la
cotidianidad. Así pues sean bienvenidos.
Mitología y cosmovisión Andina.Es de suma importancia detenerse a observar y entender la composición de
Divinidades que rigieron en la creencia de los Incas y su devoción.
El Majestuoso Imperio de Los Incas, llamados también “los hijos del sol” se ubicó
principalmente en los territorios de países andinos como Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia, Chile y Argentina.
La cosmovisión es el concepto o interpretación que una cultura tiene acerca del mundo
que le rodea. En el caso andino, esta tiene rasgos particulares en materia de tiempo y
espacio.
De esa manera en el mundo andino, el tiempo era concebido de manera cíclica, en
una sucesión constante de períodos de caos (o desorden) y de cosmos (orden) del
mundo.
El espacio andino era concebido en dos niveles diferentes: horizontal y vertical.
En el plano horizontal, los incas veían el mundo de manera dual: hanan y hurin
(arriba y abajo). Estas dos mitades eran divididas a su vez, en otras dos, dando origen
a la cuatripartición. Esta división era entendida como complementariedad, oposición y
reciprocidad.
Mientras que, a nivel vertical, el espacio estaba dividido en tres planos:
Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supra terrenal): era mundo celestial y sólo
las personas justas podían entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo. En la
tradición andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban
los dioses como Viracocha o Wiracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama
Cocha, etc.
Kay Pacha (mundo del presente y de aquí): en la cosmovisión andina, Kay Pacha es el
nombre del mundo terrenal, donde habitan los seres humanos y pasan sus vidas.
Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos): en la mitología andina, Uku
Pacha era el mundo de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo
lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o del mar. Las fuentes, cuevas u otras
de las aberturas de la superficie terrestre eran consideradas líneas de comunicación
entre el Uku Pacha y el Kay Pacha.
El término pacha puede significar a la vez tiempo y espacio (mundo, tierra)... El único
dios en sentido pleno de la palabra, fue Wiracocha, el dios creador. Otras deidades
importantes eran el sol (inti), la luna (Mama Quilla) protectora de las mujeres, la tierra
(Pacha Mama) de la fertilidad agrícola, y el rayo (Illapa) trinidad del rayo, trueno y
relámpago, dios de la batalla.
Veamos a sus principales dioses.Wiracocha, el Creador (en quechua: Qun Tiksi Wiraquc ha) era considerado como el
esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera
divinidad de los antiguos peruanos, a saber, los habitantes de Caral, Chavín, Huari y
especialmente los tahuanacotas, que provenían del Lago Titicaca. El culto al dios
creador supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo
a la nobleza.
Wiracocha al igual que otros dioses, fue un dios nómada. Según los mitos, surgió de
las aguas, y creó el cielo y la tierra. Tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una
especie de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Este pájaro mago, no
es otro que el Corequenque de las tradiciones orales, el picaflor de oro, mensajero de
los dioses, cuyas plumas servían para la mascaypacha o corona del emperador Inca.
Wiracocha es representado con dos varas, que al parecer eran realmente estólicas
(propulsa lanzas) o warakas (hondas gigantes andinas).
Mama Quilla, (en quechua: Mama Quilla, Madre Luna) era hermana, madre y esposa
de Inti; también era considerada madre del firmamento. De ella se tenía una estatua
en el Templo del Sol, en el que una orden de sacerdotisas le rendía culto.
Los incas celebraban en su honor una gran fiesta denominada Coya Raymi
Naturalmente, a la diosa Mama Quilla estaba adscrito el fervor religioso de las
mujeres, y ellas eran quienes formaban el núcleo de sus fieles seguidoras, ya que
nadie mejor que la diosa Mama Quilla podía comprender sus deseos y temores, y
darles el amparo buscado.
Pacha Mama (en quechua: Pacha Mama, Madre Tierra o Madre Cósmica) La fuente
femenina de la que proviene todo el mundo material, el sustento de toda la naturaleza
y toda la realidad.
Pachacamac (en quechua: Pachakamaq, Soberano del mundo) era una re-edición de
Wiracocha, el cual era venerado en la Costa Central del Imperio inca. Era conocido
como el dios de los temblores, y su culto hizo un aparente sincretismo con el actual
Señor de los Milagros, el cual - según la historiadora María Rowstoroski - tiene rasgos
de este antiguo dios pagano.
Mama Sara (en quechua: Mama Sara, Maíz Madre) era la Madre Maíz o del alimento,
la más importante de las conopas (representaciones religiosas) de los alimentos junto
con la coca y papa.
Mama Cocha (en quechua: Mama Qucha, Mar Madre), era una diosa a quien se le
rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Era la deidad que
representaba todo lo que era femenino.
Orígenes de la Pachamama.Mito de la pachamama.También llamada la “Verdad Sagrada” nos cuenta que El Dios del Cielo, Pachacamac,
esposo de la Tierra, Pachamama, engendro de dos hijos gemelos; varón y mujer,
llamados Wilcas. El Dios Pachacamac murió ahogado en el mar y se encantó en una
isla "La Diosa Pachamama sufrió con sus dos hijitos muchas penurias: fue devorada
por Warón, el genio maligno que luego, engañado por los mellizos, muere despeñado.
Su muerte fue seguida de un espantoso terremoto.
Los mellizos treparon al cielo por una soga, allí los esperaba el Gran Dios
Pachacamac. El Wilca Varón se transformó en Sol y la mujer en Luna, sin que termine
la vida de peregrinación que llevaron en la tierra. La diosa Pachamama quedó
encantada en un cerro. Pachacamac la premió por su fidelidad con el Don de la
Fecundidad Generadora. Desde entonces desde la cumbre, ella envía sus favores. A
través de ella, el Dios del Cielo envía las lluvias, fertiliza las tierras y hace que broten
las plantas. Y por ello los animales nacen y crecen. La Pachamama también premió a
todos los que ayudaron a sus hijos: Zorros, Pumas, Cóndores, Víboras.
Con el reinado de las Wilcas, transformados en el Sol y la Luna, triunfó la Luz y fue
vencido por siempre Wacón, El Dios de la Noche. La Pacha es la Madre, todo lo que
sale de ella es vida, y todo lo que regresa a ella recibe nuevamente vida. Por eso
también se usa la tierra como elemento para curar; como en el Santuario de Punta
Corral, allí la gente pide a la Virgen y a la Pacha al mismo tiempo para curar sus
enfermedades.
Las Plantas, los Animales y las Personas estamos unidos a la tierra que nos sostiene y
protege, ella mantiene el equilibrio de la vida. Es por eso que nunca dejamos de
rendirle este rito con que se la venera. Es como nuestra madre, pero un poco más,
como la madre de todo y todos. A través del respeto que le brindamos nos sentimos
hermanos en una misma cultura, más seguros y protegidos. En otros lugares se arman
apachetas para darle culto y ahí le pedimos: "Pachamama Santa Tierra, Cusilla,
Cusilla", hace que nos vaya bien el año que comienza, que haya paz, comida, salud y
trabajo.
Conociendo ahora su Mito nos predisponemos a analizar el culto que se le rendía y
será nuestro análisis el que pondrá a su consideración si es que los años y las
influencias de las Religiones Europeas han deformado este Culto Sagrado.
El primero de agosto
Es el día de la PACHAMAMA.Ese día se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida.
También se pone coca, YICTA, alcohol, vino, cigarros y chicha para k´oar (alimentar) a
la Pachamama. Ese mismo día hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y
negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se
atan en los tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama.
Antes de la ceremonia.Se buscan las mazorcas de maíz para hacerlas hervir durante toda una noche para
que se hagan las tijtinchas, las habas secas tiene igual tratamiento; se hace también la
chicha a base de la harina de maíz y su trabajo es de aproximadamente una semana,
entre hervir, mezclar, y madurar. Se compran los cigarrillos, ya que la pachamama
debe fumar en su día, no debemos olvidar que los primeros fumadores de tabaco del
mundo son los pueblos americanos, ellos en sus rituales y ceremonias lo hacían
frecuentemente, sabiendo de la importancia espiritual y mística que tenía el mismo.
Las hojas de coca no deben faltar por ninguna causa, ya que esta es una planta
sagrada de nuestros ancestros, arbusto que le da vida al hombre, ya que calma el
cansancio de los hombres en los trabajos más duros que realice también en las largas
caminatas por los cerros, calma también el hambre, quita la sed, el dolor.
El alcohol considerado el elemento de la salud, ya con él nos limpiamos las heridas,
tanto nosotros como a los animales, forma parte del ritual ceremonial a la
Pachamama, buscando la salud de los hombres. La cerveza y el vino son las bebidas
de la alegría, de la fiesta del carnaval elaborada basándose en cebada se lo utiliza
para Ch´allar; El vino como en todos lados fuente de diversión y fruto divino del
trabajo. No debe faltar tampoco el “yerbiao” hecho con las plantas aromáticas de
nuestra tierra como cedrón, toronjil, piperina, menta, yerba buena, burro, muña muña,
etc., se coloca en un jarro grande de cerámica o metal, luego se pone bastante yerba,
se coloca una bombilla, de pone azúcar y se rocía con alcohol se enciende fuego y al
final se coloca el agua casi hervida, se mece y se ofrece a la tierra. Si se ha preparado
la chicha será otro manjar para la tierra y las exigentes gargantas andinas, esta bebida
se elabora con muchos días antes, ya que necesita un tiempo de estacionamiento,
para estar a punto, en el color, el gusto y el aroma. Hay chicha de maíz y de maní esta
Descargar