Lectura de Medios: Desarrollo de Competencias Antimanipulatorias

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
Lectura de Medios: Desarrollo de Competencias Antimanipulatorias
en la Educación Polimodal del Chaco
Piñeyro, Nidia B.
Instituto de Letras - Facultad de Humanidades - UNNE.
Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina.
Teléfono: +54 (03722) 448376 - E-mail: nidiapi@yahoo.com
ANTECEDENTES
La educación para la recepción crítica de medios, especialmente la televisión – su historia, la problemática
del consumo y de las representaciones, la lectura de imágenes y la relación entre nuevas tecnologías y
educación- es un tema que convoca a pensadores de todo occidente. Una recopilación de sólidos análisis y
propuestas didácticas es la que viene realizando hace más de una década Roberto Aparici (Profesor de
Tecnología Educativa y Director del Curso de Lectura de Imágenes y medios Audiovisuales en la
Universidad Nacional de Educación a Distancia, autor de “El Cómics y la fotonovela”, “Imagen, video y
Educación” y co-autor de otras publicaciones en la misma línea temática). Su texto “La Revolución de los
medios audiovisuales. Educación y Nuevas tecnologías”, ha sido motivo de lectura y reflexión para este
trabajo.
En el área de la prensa escrita, y desde el punto de vista de la Semiolingüística, han sido muy provechosas
las categorizaciones, los análisis y las relaciones entre conceptos de distintos semiólogos vertidos en “Los
estudios semióticos. El caso de la crónica periodística” de Ana Atorresi (docente de las Cátedras de
“Semiología y Análisis del Discurso” y Teorías y Prácticas de la Comunicación” de la Universidad de
Buenos Aires y autora de libros sobre los géneros periodísticos y el discurso radiofónico). Creemos que el
aporte de la autora para los docentes de Ciencias del Lenguaje reside en la sistematización teórica de
conceptos de semiótica y su aplicación a un tipo de género muy difundido en los medios.
La Didáctica de la Lengua tiene en la actualidad como prestigiosos exponentes a Daniel Cassany y A.
Mendoza Fillola. Ambos han trabajado en torno a las estrategias para la educación de competencias
comunicativas –interpretación y producción de textos en general, modelos de lectura, etc.-. Sus reflexiones
teóricas y metodológicas apuntan tanto a la consolidación del perfil profesional del docente de Lengua como
al afianzamiento del enfoque comunicativo funcional.
Encontramos que el denominador común entre los autores de estos textos es la preocupación por afianzar,
desde la educación sistemática, la capacidad que tenemos los seres humanos para ejercer la crítica. También
comparten los supuestos de que el desentrañamiento de los objetos simbólicos (una película, una publicidad,
una crónica) es imprescindible para todo individuo; que las estrategias para hacerlo son transmisibles
didácticamente y que el uso consciente del lenguaje beneficia al hombre en tanto usuario de la lengua y en
tanto miembro de una comunidad. Cabe aclarar que de la educación en las estrategias antimanipulatorias se
espera, implícitamente, un mejoramiento de las relaciones humanas lo que implica no sólo una convivencia
armónica sino una redistribución del poder.
Este sumario estaría incompleto si no incluyéramos en él la deuda explícita que tenemos con los aportes de la
Filosofía, la Epistemología y la Sociología y por supuesto con la Semiología.
Pensadores como Gastón Bachelard, Edgar Morin, Jean Ladriere, Jürgen Habermas y Jean Piagget, nos han
hecho reconocer el valor de las Humanidades en el concierto de las Ciencias, reafirmar la convicción de la
importancia que tiene la Filosofía en el quehacer científico e intentar relacionar permanentemente los
conceptos de diferentes campos con una proyección interdisciplinaria.
Los conceptos de estructura y sociedad (es decir, integración/diferenciación/acción y cambio sociales) fueron
tenidos en cuenta para el análisis de los procesos culturales en que se concreta la educación. Sociólogos como
Anthony Giddens, Manuel Castell y Alain Touraine nos han aportado, además de los conceptos
instrumentales, un diagnóstico que contiene las claves para interpretar los procesos de cambio de la sociedad
actual.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
Una relectura de los fundadores de la Lingüística, especialmente Saussure y Hjelmslev , nos devolvió una
perspectiva disciplinar renovada y fecunda para pensar la expansión del objeto de las Ciencias del Lenguaje.
Los mensajes de la prensa, en tanto resultado lingüístico, pueden ser analizados desde la Lingüística del
Discurso, pero las imágenes, la diagramación, la tipografía –que son también portadores de significadosrequieren de una exégesis que excede los límites de un estudio de lo verbal. Es más, la circulación de estos
textos en un espacio público exige una indagación en las condiciones de producción y recepción; esta
remisión al contexto obliga a la consideración de su dimensión pragmática (en sus tres aspectos: lógico, ético
y estético). En suma: el estudio de los productos de la prensa comporta una complejidad que es necesario
abordar desde la Semiótica.
MATERIALES Y METODOS
Enumeramos sumariamente los métodos y técnicas referidas a la exploración bibliográfica que al momento
están en ejecución. Para estudios de etnografía se utilizarán la entrevista, la encuesta y la observación
participante.
Identificación de fuentes de información.
Registro, selección y clasificación de textos científicos.
Lectura referencial, inferencial y crítica.
Redacción de informes, reseñas y artículos monográficos.
Reorganización de la información recavada (sinopsis, redes y mapas semánticos).
DISCUSION DE RESULTADOS
Durante esta primera etapa del proyecto, búsqueda bibliográfica, hemos logrado:
Sistematizar por autor, por tema y por disciplina una bibliografía extensa como específica de textos referidos
a la didáctica de los medios. Así, los libros, artículos y materiales de soporte hipertextual fueron reunidos en
una base de datos que consta de las siguientes entradas: Título, Autor, Editorial, Fecha y lugar de edición,
Tema, Disciplina, Procedencia y Comentario (breve) sobre los mismos. A la fecha, la base consta con más de
doscientos títulos.
Organizar un banco de imágenes fijas con miras a un posterior análisis.
Elaborar artículos monográficos sobre: Lectura de imágenes, Semántica Estructural, Epistemología,
Sociología y Culturas Regionales.
Realizar resúmenes y sinopsis sobre metodología de la investigación en docencia.
Establecer correspondencia electrónica con algunos de los autores de los textos consultados.
Para una segunda etapa tenemos previsto entrevistar a especialistas, educadores y alumnos de Polimodal. A
través de las encuestas (que están siendo elaboradas) pretendemos conocer el grado de difusión que tiene la
problemática entre los docentes en ejercicio y conocer las fuentes que se utilizan en la escuela media para
trabajar los contenidos actitudinales, conceptuales y procedimentales referidos a la lectura crítica de medios.
En la tercera etapa trabajaremos en una sistematización conceptual interdisciplinaria sobre la temática
enunciada que reunirá los resultados de la búsqueda bibliográfica y un estudio de las perspectivas de su
didáctica en la Provincia del Chaco.
CONCLUSIONES
El uso consciente del lenguaje implica una educación sistemática en las competencias comunicativas. La
educación misma es un problema complejo que necesita una comprensión multidisciplinaria. Esta apertura, a
su vez, requiere de una transformación sustancial en la formación de los educadores. Pero, ¿en qué lugar de
esta cadena de implicancias cabe colocar a la lectura de medios? Por qué es importante que se eduque para la
recepción crítica? y ¿cómo hacer en un país como la Argentina para superar los conflictos que entrañan para
tal reto: i)la irrupción de los medios en todas las esferas de la vida; ii) el desdibujamiento de las fronteras
nacionales (la hegemonía cultural y económica); iii) la federalización debilitada (condiciones disímiles de
vida y poder de decisión); iiii) la desdemocratización del conocimiento, la manipulación?
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
No estamos seguros de poder responder a todas estas cuestiones, pero pretendemos dar cuenta de la
complejidad que el tema comporta. La lectura de los mensajes de la prensa no es un tema exclusivo de la
Semiótica del Discurso, la educación para la recepción crítica no es sólo un problema de la Didáctica de los
Medios, las relaciones de poder que se dirimen en los medios no afecta sólo a las empresas ni tiene una arista
exclusivamente económica, la falta de federalización no tiene sólo consecuencias en el plano de lo político:
los problemas de conocimiento son complejos porque la realidad se torna cada vez más compleja y en ambos
casos se requiere de reflexiones multidireccionales y de acciones contextualizadas, es decir, soluciones que
atraviesen tales complejidades.
Con tales perspectivas, este intento de sistematización conceptual interdisciplinaria que buscamos puede ser
calificado de audaz, sin embargo, creemos que vale la pena correr el riesgo: nuestro aporte habrá sido valioso
en el caso de que este estudio alentara a los docentes de Ciencias del Lenguaje a pensar en la educación como
un sistema de problemas interdependientes y a buscar soluciones para la enseñanza de estrategias
antimanipulatorias desde esa perspectiva.
La educación para la lectura crítica de medios puede ser uno de los puntos de partida para quebrar el
monologismo, el pensamiento estereotipado y la anorexia intelectual que su omnipresencia estimula.
Propiciar una actitud interpelante en los alumnos no puede sino traer beneficios a una sociedad donde el
concepto de información está sobreevaluado en desmedro del de comunicación.
BIBLIOGRAFIA
Alsina, R. La construcción de la noticia. Paidós Comunicación.
Aparici, R.: La revolución de los medios audiovisuales . Educación y nuevas tecnologías . La Torre. Madrid.
1996.
Apel, O.: Semiótica filosófica. Almagesto. Bs. As. 1994.
Atorresi, A.: Los estudios semióticos. El caso de la crónica periodística. Serie Lengua y Literatura. Ministerio
de Cultura y educación de la Nación. Pro Ciencia. CONICET. BS. As. 1996.
Austin, J.: Palabras y acciones. Paidós. Bs. As. 1971.
Bachelard, G.: La formación del espíritu científico. Siglo XXI. México. 1979.
Barthes, R.: La cámara lúcida. Paidós comunicación.
Barthes, R.: Lo obvio y lo obtuso. Paidós Comunicación.
Bateson, G.: la nueva comunicación. Kairós. Barcelona. 1984.
Bateson, G.: Pasos hacia una ecología de la mente. Planeta. Bs. As. 1991.
Beillerot , J.: Formación de formadores. Serie Los documentos. Novedades Educativas. Bs. As. 1996.
Bourdieu, J.: Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI. México. 1997.
Cassany, D.: La cocina de la escritura. Graó. Barcelona. 1994.
Díaz Barriga, A.: Didáctica, aportes para una polémica. Aique. Madrid. 1992.
Díaz Barriga, A.: Docente y programa: lo institucional y lo didáctico. En: Revista Ideas. Aique. Bs. As. 1994.
Dijk, van T.: La noticia como discurso. Paidós. Barcelona. 1990.
Eco, U.: Semiótica y filosofía del Lenguaje. Lúmen.1989.
Eco, U.: Signo. Labor. Barcelona. 1994.
Eco, U.: Tratado de Semiótica General. Lúmen. Barcelona. 1990.
Follari, R.: Interdisciplinariedad: los avatares de la ideología. U.A.M.. México. 1982.
Goldín, D. La inevitable debilidad radical del lenguaje: algunas reflexiones sobre la educación de lectores y
ciudadanos. En : Revista Lectura y Vida. Año XIX.
Greimas, J.. La semiótica del texto. Ejercicios prácticos. Paidós Comunicación.
Greimas, J.: Semántica Estructural. Investigación metodológica. Gredos. Madrid.1973.
Greimas, J.: Semiótica y Ciencia s sociales. Fragua. Madrid. 1980
Habermas, J.: Conciencia moral y acción comunicativa. Península. Barcelona. 1985.
Habermas, J.: Conocimiento e interés. La crítica como unidad de conocimiento e interés. Taurus, Humanitas.
Habermas, J.: Historia crítica de la opinión pública. Gilli. Barcelona. 1981.
Habermas, J.: Teoría de la acción Comunicativa II. Taurus. Bs. As. 1990.
Habermas, J.: Textos y contextos. Ariel. Barcelona. 1996.
Halliday, M.: El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica. México. 1986.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
Hjmeslev, L.: Prolegómenos a una teoría del Lenguaje. Gredos. Madrid. 1980
Kerbrat Orecchioni.: La enunciación. Hachette. Bs. As. 1986.
Knapp, M.: La comunicación no verbal: el lenguaje del entorno. Paidós Comunicación.
Kristeva, J.: Semiótica. Cátedra. Madrid. 1979.
López Castillo, P.: Multimedia y manipulación. Edicial. Bs. As. 1997.
López, M.: Fundamentos epistemológicos y metodológicos del análisis del discurso. Eudene. Resistencia.
1998.
Lotman, J. y Upensky, B.: La semiótica de la cultura. Escuela de Tartu. Madrid.1979.
Lotman, J.: Cultura y explosión. Gedisa. Barcelona. 1996.
Lotman, J.: La semiósfera I. Cátedra. Madrid. 1996.
Lotman, J.: La semiósfera II. Cátedra. Madrid. 1996.
Lyons, J.: Lenguaje, significado y contexto. Paidós. Barcelona. 1985
Mc. Quail, D.: Introducción a la teoría de la educación de masas. Paidós Comunicación.
Mendoza Fillola, A.: De la lectura a la interpretación. Morata. Madrid.1995.
Mendoza Fillola, A.: Didáctica de la Lengua para la enseñanza primaria y secundaria. Akal. Madrid.1996.
Piagget, J.: La epistemología de las relaciones interdisciplinarias. En: Interdisciplinariedad: problemas de la
enseñanza y la investigación en las universidades. Apostel, L. y otros. A.N.U.I.E.S. México. 1975.
Samaja, J.: Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Eudeba.
Bs. As.1996.
Valles, M.: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional.
Síntesis. Madrid. 1997.
Descargar