FACULTAD DE NUTRICION “ESTUDIO PARA EVALUAR EL ESTADO NUTRICIO DE LOS PACIENTES CON CIRROSIS HEPATICA ALCOHOLICA MEDIANTE RESULTADOS BE LABORATORIO” TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN NUTRICION $ > Vé% fa )$ m p . % PRESENTA ADRIANA BALCAZAR A R IA fS s tx a ^ DIRECTOR DE TESIS DR. BONIFACIO ANSELMO DAVILA GUTIERREZ )(ALAPA1VER MARZO 2000 PAG INTRODUCCIÓN.................................................................................... 1 I. JUSTIFICACION.................................................................................. 3 II. FORMULACION DEL PROBLEMA................................................. 5 III. ANTECEDENTES............................................................................. 6 3.1 FACTORES DE DESNUTRICIÓN 3.2 ANALISIS CLINICO 3.3 DIAGNOSTICO CLINICO 3.4 TRATAMIENTO IV. OBJETIVOS..................................................................................... 26 V. HIPOTESIS........................................................................................ 27 VI. DISEÑO METODOLOGICO............................................................ 28 VII. RESULTADOS................................................................................ 32 VIH. DISCUSION.................................................................................... 38 IX. CONCLUSIONES............................................................................. 42 REFERENCIAS................................................................................. 43 ANEXOS.................................................................................................. 46 X. El alcoholismo es una enfermedad que afecta a hombres y mujeres por igual, dejando además de la estela moral, una serie de daños físicos que en muchos casos son irreversibles, como el caso de la Cirrosis Hepática. Para acercarnos al estudio nutricio de pacientes que se ven afectados por la cirrosis hepática, se realizó esta investigación con el fin de analizar si existía correlación entre el estado nutricio interno con el estado crónico de la enfermedad hepática por cirrosis alcohólica en ios pacientes que se atienden en el Hospital General de Zona Medicina Familiar No. 36 del I.M.S.S en la ciudad de Cardel, Ver. Para alcanzar este objetivo, se realizó una investigación en el centro de salud mencionado, en donde se obtuvo información sobre diferentes tipos de pacientes con cirrosis hepática. Los datos obtenidos nos permitieron ubicar cuatro tipos de pacientes. ❖ Pacientes con cirrosis hepática, diabéticos con nefropatia. ❖ Pacientes con cirrosis hepática, diabéticos sin nefropatia. ❖ Pacientes con cirrosis hepática, no diabéticos con nefropatia. ♦> Pacientes con cirrosis hepática, no diabéticos sin nefropatia. jj.C.S. v o lo De esta manera, de los cincuenta y ocho pacientes de los que se detectaron datos, se tomó una muestra de cincuenta pacientes, para analizar sus datos y plantear las conclusiones correspondientes. En este sentido, este trabajo pretende aportar algunos elementos al estudio y compresión def estado nutricio de pacientes con las características ya señaladas. Desde luego, requiere de otros estudios complementarios que seguramente ampliarán más el horizonte de conocimiento sobre éstos y otros elementos nutricios en los pacientes con enfermedad, de tal manera que nos permíta adecuar un tratamiento dietético más específico y que de mejores resultados, pero sobre todo, intensificar la educación sobre una alimentación y nutrición adecuada en la población, buscando que los niños y los jóvenes sean capaces de dar el cambio a una cultura de alimentación integral. En los países occidentales el 60 a 70% de los pacientes con enfermedad hepática crónica, el alcohol es la causa más frecuente de la cirrosis. (1) La prevalecía de la desnutrición proteínica en la enfermedad hepática crónica es del 10 al 100%.(2) La cirrosis hepática alcohólica se acompaña inevitablemente de mal estado nutricio del paciente y constituye un problema difundido mundialmente. La cirrosis hepática es la octava causa de muerte entre hombres y novena en mujeres en los Estados Unidos de Norteamérica (E.U.A.) relacionada en más del 65% de los casos con el alcohol.(3) En México, la mortalidad por cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado ocupa el sexto lugar con 20,799 casos y su tasa de 23.1 X 100,000 habitantes.(4) En el año de 1995 en el Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.) se notificaron 15,348 casos de cirrosis hepática con un coeficiente de 44.85 X 100,000 derechohabientes. La mortalidad por esta enfermedad fue reportada en sexto lugar con tasa de 18.19 X 100,000 derechohabientes usuarios (D.H.U.) (5). En la región sur del I.M.S.S. en el año de 1995, la cirrosis ocupó el tercer lugar en mortalidad por causa con 449 casos y la tasa fue de 17.0 X 100,000 D.H.U. (6) En el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 36 del I.M.S.S. en la Ciudad de Cardel, Ver. Durante el año de 1996 la morbilidad hospitalaria fue II. FO R M U LA C IO N DEL PR O B LE M A El paciente con enfermedad hepática crónica constituye un problema de salud pública y en la zona de influencia del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No, 36 del I.M.S.S. en la ciudad de Cardel Ver. Este daño está más acentuado sobre todo al ser causado principalmente por el efecto de factores nutricios deficitarios y por el consumo crónico de alcohol. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Las investigaciones realizadas a la fecha se han encausado hacia el aspecto nutricio externo, es decir, en base a las medidas antropométricas y clínicas del paciente y se ha dedicado poca atención al estudio del factor nutricio interno medíante los cambios bioquímicos, ¡nmunitarios y hematológicos. En este sentido, nuestro planteamiento fue: ¿Existirá correlación del estado nutricio interno con el estado crónico de la enfermedad hepática por cirrosis alcohólica en los pacientes que se atienden en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 36 del I.M.S.S. en la Ciudad de Cardel, Ver.? Cirrosis es un término genérico con que se describen todas las formas de hepatopatías caracterizadas por gran destrucción de las células. (8) El concepto actual de cirrosis incluye sólo los casos en que una lesión hepatocelular origina fibrosis y regeneración nodular en todo el hígado. (3) La cirrosis alcohólica, denominada históricamente cirrosis de Laennec suele caracterizarse por cicatrización fina y difusa, pérdida bastante uniforme de hepatocitos y aparición de pequeños nodulos de regeneración, por lo que se le conoce a veces como cirrosis micronodular. La cirrosis alcohólica es una de las múltiples consecuencias de la ingestión crónica de alcohol y con frecuencia acompaña a otros tipos de lesión hepática. Las lesiones hepáticas más importantes que induce el alcohol son: el hígado graso, la hepatitis alcohólica y la cirrosis. Estas lesiones se presentan dependiendo de la duración y del grado de consumo de alcohol así como de factores genéticos, inmunológicos y nutricios no definidos. (9) Los pacientes cirróticos desoompensados pueden cursar con ascitis (86%); ictericia (32%); hemorragia visceral (38%); encefalopatía (36%) y fallecen principalmente por insuficiencia hepática (40%); hemorragia digestiva por várices (26%) (10) El sentimiento popular de la sociedad humana es proclive al consumo del alcohol en los convivios por sus efectos desinhibitorios de impulsos y fantasías y por la oportunidad de evadir una realidad estresante o de reforzar sentimientos de camaradería. A pesar de esta actitud positiva hacia el alcohol, existe también otra corriente popular que expresa preocupación y repudio hacia el alcohólico. Sin embargo, la conducta general es claramente favorable al uso de bebidas alcohólicas y es fácil la tarea de quienes promueven y autorizan su consumo. ( 11) El alcoholismo constituye, entonces, un problema social y sanitario que repercute en todas las esferas, acarrea funestas consecuencias económicas y vitales por su abuso y dependencia (12) y favorece de manera inevitable un mal estado nutricional. (13) 3.1 Factores de Desnutrición Existen factores conocidos en el proceso de desnutrición en la enfermedad hepática como la anorexia agravada por las ascitis, gastritis, sangrado de tubo digestivo alto y sepsis; las náuseas y vómitos por estudios realizados con fines 7 diagnósticos, alteración de! estado neurológico, dieta inadecuada por el ayuno en el paciente hospitalizado, mala absorción por disminución de ácidos biliares, colestasis, enteropatía e insuficiencia pancreática exócrina; paracentesis frecuentes y de gran volumen, ocasionando pérdida de proteínas, ingestión inadecuada y enfermedad hepática por alteración del metabolismo hepático de aminoácidos, lípidos e hidratos de carbono.(2) Efectos del alcohol sobre diversos órganos digestivos. Como ya se ha descrito, la ingestión de alcohol etílico (CH3-CH2-OH) origina diversas alteraciones en el organismo humano, tanto en el aspecto orgánico como psicológico. Se puede asociar con diversos grados de malnutrición, con obesidad o con enfermedades digestivas, neurológicas o cardilógicas. Tracto Digestivo Superior El alcoholismo puede provocar un aumento de volumen de las glándulas salivares, con trastornos en la secreción. En el esófago ocasiona una tendencia a las lesiones por reflujo ácido, ya que disminuye el tono del cardias. Esta lesión genera una predisposición a las úlceras esofágicas, a la inflamación crónica (esofagitis, péptica) y, probablemente, al cáncer de esófago. Estómago El consumo ocasional de una bebida alcohólica aumenta la secreción ácida de estomago. Por ello, una pequeña cantidad puede colaborar en la digestión química de los alimentos. Dosis o concentraciones elevadas pueden originar una gastritis aguda, con dolor, náuseas e incluso hemorragia. El consumo habitual produce el efecto contrarío, esto es, debido a la gastritis crónica que origina. Bilis e Hígado. El alcohol etílico disminuye la cantidad secretada de sales biliares. Ello altera la flora intestinal, lo que conduce a una desconjugación de las sales biliares con la consiguiente acción irritante en el colon. En casos mas avanzados se dificulta la formación de micelas, lo que produce esteatorrea (presencia anormalmente elevada de grasas en heces). En cuanto al hígado, las lesiones que produce el alcohol son el hígado graso (o esteatosis hepática), la hepatitis alcohólica y la cirrosis. En estas enfermedades se altera en distinto grado el metabolismo de los principios inmediatos y de algunas vitaminas. El hígado graso y la hepatitis aguda alcohólica son reversibles con el abandono del alcohol en un 80-90 por 100 de los casos. La cirrosis, en cambio, es incurable, aunque su evolución puede ser muy lenta y sus complicaciones controladas. Páncreas La pancreatitis crónica debida al alcohol es una de las complicaciones más notables de los bebedores habituales. Conlleva una secreción exocrina disminuida, causa de malabsorción intestina!. Esta puede conducir a un estado de desnutrición proteíno-energética grave, así como a carencias vitamínicas y de oligoelementos. Intestino Delgado El alcohol reduce la motricidad gástrica y aumenta, en cambio, la intestinal. Esto puede ser causa de diarreas. Produce alteraciones anatómicas y funcionales del epitelio intestinal, con disminución de la actividad enzimàtica de las disacaridasas. Por todo ello, no es rara la aparición de malbsorción. Su etiología es compleja y múltiple, pudiendo estar implicados el estómago (aquilia), la bilis, el páncreas, y el mismo intestino. La consecuencia puede ser un estado de desnutrición protefco-energetica grave así como carencias de vitaminas y de oligoelementos.(16) En contraste con los excesos alimentarios de las sociedades occidentales ricas, en la mayoría de los países en desarrollo los problemas nutricios se caracterizan por una ingesta deficiente de energía, proteínas y micronutrientes(14) Las deficiencias de nutrientes que mas a menudo se observan, ya sea clínica o bioquímicamente, incluyen las de las proteínas, vitaminas del complejo B, magnesio y zinc. La ingestión del alcohol puede tener un efecto directo entre el apetito, inhibiendo el deseo de alimento, o puede desplazar a otras fuentes de calorías, limitándose asi a la ingesta de nutrientes. Además, el alcohol tiene un efecto toxico directo sobre muchos órganos del cuerpo lo que entonces afecta indirectamente la nutrición. Las alteraciones de la absorción a consecuencia de la ingestión de alcohol se ha demostrado con la tiamina y con el ácido fólico. El hígado graso pudo ser el resultado de una deficiencia de nutrientes o un efecto directo del alcohol; el desarrollo de una enfermedad hepática por alcohol no se 10 proviene con una dieta suficiente. Similarmente, la megaloblastosis que a menudo se observa en el alcoholismo puede ser el efecto tóxico directo del etanol sobre la médula o un síntoma de deficiencia de ácido fólico. El alcohol puede producir pancreatitis aguda e hiperglicemia. Se ha demostrado que su efecto diurético está relacionado con una excreción urinaria aumentada en magnesio, zinc y otros electrólitos, lo que ocasiona desequilibrios nutricionales. Por lo tanto, el alcoholismo puede producir deficiencias nutricionales directamente por su efecto sobre los órganos corporales o indirectamente por su efecto limitante de la ingestión de alimentos. La deficiencia de proteínas se ha relacionado con el hígado graso, la deficiencia de tiamina con patología neuromuscular, la deficiencia de magnesio con el delirium tremens, la deficiencia de ácido fólico con la macrocitosis y la deficiencia de varias vitaminas B, incluyendo tiamina, niacina y piridoxina, con la confusión mental. Ya que es probable que ocurran deficiencias simultaneas, el tratamiento debe incluir el aporte de todos los nutrientes.(17) Varios factores contribuyen a la malnutrición común en alcohólicos crónicos con hepatopatía, 1.- El alcohol puede sustituir al alimento en la dieta de quienes beben de manera moderada o intensa. En los que beben muy poco, suele ser una fuente adicional de energía, más aún, aunque el alcohol proporciona 7 kcal/g, su eficiencia energética no es comparable a la de otros nutrientes. 2.- La inflamación de estómago, páncreas e intestino, que causa el consumo del alcohol, origina malbsorción d© nutrientes, en particular de tiamina, vitamina B12 y ácidos fólicos y ascórbico. Es común el síndrome de WernickeKorsakoff por carencia de tiamina. 3.-El alcohol y su producto de conversión, el aldehido acético, tiene efecto hepatotóxico directo que interfiere con e! metabolismo y activación de vitaminas A, D, B6, y folato por las células hepáticas. 4.- El metabolismo del alcohol aumenta la necesidad de ciertos nutrientes, en particular vitaminas B y magnesio. La relación entre desnutrición y alcoholismo es un círculo vicioso, ya que la desnutrición provocada inicialmente por el alcohol potencia sus efectos hepatotóxicos.(18) Suele ser bastante frecuente que el primer signo de estado nutricio deficitario en los pacientes cirróticos por ingesta de alcohol, sea el de los cambios bioquímicos y que ya manifiestos clínicamente se puedan identificar como signos y síntomas. Por lo que el estado nutricio deficitario puede ponerse de manifiesto en un examen de laboratorio rutinario. 3.2 Análisis clínico de evaluación Se ha mencionado que algunos de los exámenes de sangre habituales pueden tener alguna importancia en la detección de un estado nutricio como son los indicadores def metabolismo del hierro que se altera con mayor frecuencia en las hemorragias gastrointestinales antes que por carencias nutricias. (13) En algunos alcohólicos con cirrosis se ha descrito anemia hemolítica probablemente debida a hipercolesterolemia sobre las membranas ehtrocitarias, aunque la anemia puede obedecer a pérdida sanguínea gastrointestinal aguda o crónica. (9) Glucosa La glucosa, es un monosacárido de seis carbonos, es la fuente principal de energía del organismo. La que esta presente en la sangre es producto de la conversión de carbohidratos ingeridos, en glucosa y otros azúcares sencillos, por actividades en2imáticas en el aparato digestivo, de Ja conversión metabòlica de substancias diferentes de carbohidratos, en el hígado y riñones y de la degradación del glucógeno hepático(forma principal de almacenamiento de la glucosa). La hiperglucemia sugiere diabetes sacarna, sin embargo también puede ser consecuencia de pancreatitis, infarto del miocardio, síndrome de Cushing, acromegalia, síndrome nefrotico. La disminución de los niveles de glucosa plasmática puede ser consecuencia de hiperinsulinismo, insulinoma, síndrome de absorción deficiente y algunos casos de insuficiencia hepática.(19) Creatinina La creatinina es formada por condensación de la creatina en una estructura cíclica, formula molecular: C4H2N3O. La reacción se produce espontáneamente en el organismo. Dado que la mayor parte de la creatina se encuentre en el músculo, la cantidad de creatinina presente en una persona refleja la masa muscular. En consecuencia las mujeres tiene niveles menores de creatinina en suero que en los hombres. Una vez formada, la creatínína es eliminada exclusivamente por excreción renal; por lo cual se la emplea para vigilar este proceso. Las determinaciones de la creatinina se realizan principalmente para estimar la función renal.(20) En la insuficiencia renal con uremia se encuentran cifras superiores a 5 mg/100ml, el pronóstico es mortal y la muerte sobreviene en poco tiempo. En la nefritis agudas puede elevarse rápidamente, pero es de escasos valor pronostico, por que es reversibles el aumento. Se encuentran cifras aumentadas en la nefrosis por tóxicos y en la insuficiencia cardiaca avanzada, aunque no exista nefropatia. En las obstrucciones urinarias, sus niveles se elevan considerablemente, pero poseen la particularidad de que no tienen valor pronóstico y bajan fácilmente cuando desaparece la obstrucción.(21) Colesterol Como el hígado desempeña un papel clave en el metabolismo de las lipoproteínas, los trastornos hepáticos van asociados a las alteraciones de los perfiles de lipoproteínas. La anormalidad más características de los pacientes con lesiones hepatocelulares es una disminución del porcentaje de ésteres de colesteroles como resultados de la deficiencia de CLAT(lecitín-colesterol-acil-transferasa). Los pacientes con enfermedad hepática presentan también un aumento de lecitina y colesterol no esterificado, con una disminución de lisolecitina. En los cirróticos malnutridos pueden encontrarse niveles de colesterol en suero muy bajos(por debajo de 11 mg/10ml).(22) Los individuos que tienen niveles de colesterol inferiores a 160 mg/dl suelen tener estados nutricios deficitarios.(13) Proteínas Séricas Totales Los niveles de proteínas séricas reflejan principalmente la síntesis de proteínas por el hígado y la perdida debida a una enfermedad renal. Una severa deficiencia proteica causada por carencia dietética o mala digestión o malabsorción puede disminuir los niveles de proteínas séricas, especialmente albúmina. Una hepatopatía severa también reduce los niveles proteicos. Una enfermedad renal, como glomerulonefritis, síndrome nefrótíco y enfermedad severa de los túbulos proximales puede llevar una perdida crónica severa de proteínas séricas y (a disminución de los niveles de proteínas totales. Cuando estos niveles decaen a menos de 40 g/l, usualmente se observa edema. Los niveles de proteínas séricas son indicadores muy específicos, aunque poco sensibles de deficiencias proteicas causadas por desnutrición o hepatopatias. El aumento de las proteínas séricas puede encontrarse en caso de deshidratación o como resultado de un aumento en los ¡nmunoglobulinas, esto ultimo se observa en pacientes con gammopatias monoclonales.(20) Albúmina La albúmina es la proteína sérica que se incluye con mayor frecuencia en los exámenes hemáticos habituales. Se trata de una proteína que es sensible a las variaciones en el estado nutricio. (13) La hipoalbuminemia refleja en parte el deterioro global de la síntesis hepática de proteínas, en tanto que la 15 hiperglobulinemía se considera debida al estímulo inespecífico del sistema reticuloendotelial. (9) La presencia de hipoalbuminemia es un signo de laboratorio cardinal en la mala nutrición energético-proteíca y en todo sujeto que tenga niveles de albúmina sérica inferiores a 3.5 g/dl deberá sospecharse su existencia. Niveles inferiores a los 3.0 g/dl son muy significativos y se justifica la necesidad de una estrecha vigilancia de la ingesta de proteínas y calorías. (15) En la cirrosis temprana hay elevación variable de la concentración de la bilirrubina y de la transaminasa séricas. La albúmina del suero suele estar disminuida y la anemia constituye un problema frecuente. Suele ser normal o bajo el nitrógeno de la urea sanguínea que se sintetiza principalmente en el hígado. (8) Urea Las variaciones individuales en los valores de nitrógeno de urea en la sangre(BUN) depende de los hábitos dietéticos del individuo , las personas con menor capacidad de proteínas poseen una menor concentración de urea en suero. Análogamente la excreción de urea por orina variará con la dieta. Toda lesión renal que perturbe la función excretora, se refleja en un aumento de la urea sanguínea. Cuando se presenta una deshidratación se obtiene una azohemia extrarrenal, con cifras elevadas que ceden fácilmente al hidratar el organismo. Cuando los niveles sanguíneos de ia urea pasan de 100mg/100ml, o 46 mg/tOOml, de nitrógeno ureico, se inicia la depresión mental, somnolencia y desequilibrio electrolilico y de persistir e) aumento, se llega al coma urémico generalmente irreversible. Relación A/G La fracción de albúmina regula la presión osmótica coloidal de ia sangre, aporta la nutrición celular, interviene en el equilibrio ácido-básico, transporta los lípidos orinando ios compuestos que se denominan lipo-proteínas y sirve de media de transporte a multitud de elementos como calciotiroxina, esteroides, hierro, cobre, vitaminas, liposoluble como la A-D y E. La fracción globulina se sintetiza principalmente en las células plasmáticas y tiene como misión principal, fabricar anticuerpos de donde se origina el nombre de inmunoglobulinas. Una relación A/G puede obtenerse por que existe hiperglobulinemia o hipoalbuminemia o ambas, por lo que se prefiere analizar aisladamente la elevación o depresión de los diferentes valores proteicos. Cuando hay hemoconcentración por shock, vómitos, diarreas, profusas, quemaduras, sudoración excesiva, fístula digestivas, etc. se obtiene una falsa hiper-proteinemia. Las cifras bajas generalmente corresponden a mala nutrición nefrosis lipoidea, edema carenciales, neoplasias, afecciones hepáticas crónicas y anemia persistente.(21) Hemoglobina La hemoglobina(Hb), componente principal de los glóbulos rojos, es una proteína conjugada que sirve de vehículo para el transporte de oxígeno y de C02(dióxido de carbono). La concentración baja de hemoglobina puede indicar anemia, hemorragia reciente o retención de líquidos, que originen hemodilución; el incremento de tal pigmento sugiere hemoconcentraciones, por policitemia o deshidratación.(19) Hematocrito El hematocrito eritrocitos con de una muestrade sangre es la relación del volumen de el de la sangre total.Un valor por debajo de lo normal en un individuo o del nivel normal correspondientes a la edad y sexo indica anemia y un valor mas alto, policitemia. El hematocrito puede ser normal refleja la concentración de eritrocitos, no su masa total. El hematocrito puede ser normal o incluso elevado en el shock acompañado por concentración, aunque la masa total de eritrocitos puede estar considerablemente disminuida debido a la perdida de sangre. No es fiable como estimación de anemia i?& inmediatamente después de una perdida de Égngré 'OA £ ir; aunque sea moderada o de una transfusión. BIBLIOTECA U.C.5 . x a ia p a La cirrosis hepática es una enfermedad muy frecuente, crónica e irreversible, puede deberse a muchas causas, el alcoholismo y las hepatitis víricas crónicas son las más frecuentes. ík Durante la fase de cirrosis compensada, los pacientes se encuentran asintomáticos o presentan sólo síntomas inespecíficos, muchas veces atribuidos a otros procesos, lo que explica el que tan sólo en un tercio de los casos se establezca el diagnóstico durante este fase de la enfermedad. Es por ello importante conocer una serie de datos que permiten sospechar la existencia de cirrosis hepática. (3) 3.3 Diagnostico Clínico El diagnóstico de certeza de cirrosis hepática se logra generalmente mediante una biopsia hepática, siendo característica la transformación nodular del parénquima hepático secundario a la fibrosis, con necrosis variable. No obstante, en la mayoría de los casos el diagnóstico se basa en un conjunto característico de datos clínicos, analíticos, ecográficos y endoscópicos. A medida que la lesión progresa, la insuficiencia hepática y la hipertensión portal son las responsables de las complicaciones principales o mayores de la enfermedad. La cirrosis hepática se descompensa en un 40-50% de los pacientes al cabo de 5 artos del diagnóstico, aumentando al 60-70% a los 10 años. El pronóstico con valor predictivo independiente en esta fase de la enfermedad son: bilirrubina, gamma-globulinas, cutáneos de hepatopatía crónica, edad y sexo. índice de Quick, estigmas Con dichas variables puede calcularse un índice pronóstico que puede ser aplicado a cualquier paciente con cirrosis compensada. Deben evitarse actitudes tales como reposo excesivo y dietas restrictivas que condicionan un empeoramiento de la calidad de vida del paciente. En general, en la cirrosis compensada debe aconsejarse la realización de un ejercicio físico moderado y una dieta normal equilibrada, lo que suele tener un efecto beneficioso sobre la astenia y la anorexia que a menudo presentan los enfermos. En caso de cirrosis no alcohólica puede permitirse la toma de una pequeña cantidad de alcohol. Muchos pacientes pueden precisar suplementos de vitaminas y minerales, y e n ocasiones, también, lípidos. Los pacientes cirróticos tienen con frecuencia enfermedades asociadas que no deben olvidarse en su control ambulatorio, tanto por la morbimortalidad que conllevan como por los posibles efectos secundarios provocados por la medicación necesaria para su tratamiento. Entre las enfermedades asociadas a la cirrosis hepática se encuentran la úlcera péptica, colelitiasis, pancreatitis crónica, b roncopatía crónica, miocardiopatía, diabetes mellitus, neuropatía periférica y glomerulonefritis. Sin duda, la posibilidad de influir favorablemente sobre la historia natural de la enfermedad, mejorando la supervivencia de los pacientes cirróticos, radica en la profilaxis de sus complicaciones. En la actualidad, medidas como la prevención del primer episodio y recidivas posteriores de la hemorragia secundaria a rotura de várices esofágicas y a gastropatía por hipertensión portal, la prevención y mejora 20 terapéutica de infecciones severas como la peritonitis bacteriana espontánea, o el diagnóstico y tratamiento precoces del hepatocarcinoma, mejoran de forma notable el pronóstico de estos pacientes. El diagnóstico mediante el examen físico se basa en la presencia de hepatomegalia al palpar el abdomen, y la biopsia hepática corrobora la cirrosis hepática. 3.4 Tratamiento El tratamiento se basa en principios generales como la abstención absoluta de alcohol, la dieta sin sal, con suplementos de vitaminas del grupo B y con abundantes proteínas. (Salvo si existe encefalopatía). El tratamiento de las complicaciones como la ascitis mediante la restricción de sodio, fármacos diuréticos y a veces es necesaria la extracción de líquido de la cavidad peritoneal a través de la pared abdominal. Las várices esofágicas se tratan mediante la esclerosis de las venas dilatadas del esófago con una sustancia química, impidiendo así que se rompan y sangren. También se pueden tratar con cirugía. La tendencia al sangrado se trata con inyecciones de vitamina K o con transfusiones de sangre. La encefalopatía para evitar que las bacterias del intestino fabriquen más amoníaco a partir de las proteínas de la dieta, se restringen las proteínas de la dieta, se dan antibióticos orales para eliminar las bacterias del intestino, y se evita el estreñimiento con laxantes suaves.(23) MODIFICACION DE LA DIETA EN HEPATOPATIAS Energía: Como suele haber una perdida de peso considerable, está indicada una dieta de alta en energía, con 35 a 45 Kcal/ Kg de peso corporal ideal al día. Ello corresponde aproximadamente al 150 a 175 % del gasto de energía en reposo. Cuando se suspende el alcohol, significa una ingestión mucho mayor de alimento por el alcohólico de la que está acostumbrado a ingerir. Carbohidratos: Los pacientes pueden tener hipoglucemia en ayuno por disminución de los depósitos de glucógeno y aumento de la insulina sérica. También puede haber intolerancia a la glucosa por resistencia a la insulina sérica. Los aumentos de glucagón y hormona de crecimiento originan la extracción y utilización de las proteínas endógenas para energía. Pueden ocurrir hiperglucemia en ayuno y posprandial. En consecuencia la dieta debe ser tan alta como sea posible en carbohidratos complejos; se recomienda 300 a 400 g/día para ahorrar las proteínas disponibles. Proteínas: En las hepatopatías hay alteraciones intensas en la distribución y metabolismo de los aminoácidos, y la relación de aminoácidos aromáticos con BCAA en sangre es anormalmente alta. Al mismo tiempo, aumenta la necesidad de proteínas para la reparación del hígado y restituir los depósitos de proteínas si el paciente está desnutrido Lípidos: La cirrosis se caracteriza por un deterioro del metabolismo de las grasas y malabsorción. La acumulación de grasa en el hígado se ha reducido disminuyéndola en la dieta al 25% del total de kilocalorías y también sustituyendo las grasas normales de la dieta de cadena más larga por triglicéridos de cadena media (MCT). Casi en la mitad de los pacientes cirroticos, hay esteatorrea. Las causas posibles incluyen insuficiencia pancreática relacionada con la cirrosis, disminución de la cantidad de sales biliares, administración de neomicina o colestiramina y congestión linfática o portal. Puede ser útil sustituir algunos triglicéridos de cadena larga por aceite MCT. Si se utiliza este último y se excluyen otras grasas de la dieta, se requerirá finalmente un suplemento de 4 a 7 g de ácido linoleico para evitar una deficiencia de ácidos grasos esenciales. Cuando no es eficaz el uso de MCT, quizá sea necesario reducir el total de la grasa de la dieta. Sin embargo, el alimento es más agradable y fácil de preparar cuando se permiten cantidades moderadas, en especial por las cantidades altas de proteínas. Además la inclusión de grasas aumenta el contenido energético de la dieta. En consecuencia se recomienda 40 a 70 g, o un 25 a 30 % del total de kilocalorías. En ocasiones mejora la tolerancia con grasas lácteas. Vitaminas y Minerales: Es necesario administrar suplementos de muchas vitaminas para reparar el daño y fortalecer el hígado contra el estrés. Las carencias más comunes son de folato, tiamina y vitamina B12; Sin embargo, debe prescribirse una fuente adecuada de todas las vitaminas B. Si existe esteatorrea, quizá se requieran las formas hidrosolubles de vitaminas A, D y E. Cuando en la cirrosis grave hay problemas de almacenamiento, metabolismo y transporte de vitaminas, quizá sea necesario inyectar por vía intramuscular vitaminas A, D y K. Esta última debe prescribirse si hay pruebas de hipoprotrombinemia. En cirrosis es deficiente la 25-hidroxilación de la vitamina D en el hígado. Son comunes osteopenia y osteomalacia. Sin embargo no se ha demostrado el valor de los suplementos de vitamina D para prevenir la osteopenia. Cuando existe hipocalcemia en presencia de esteatorrea, se justifican los suplementos de calcio. Quizá sea necesario administrar suplementos de zinc cuando hay pruebas de anormalidades de adaptación a la oscuridad o de la agudeza gustativa. Los pacientes con insuficiencia hepática también sufren toxicidades por nutrientes, de manera que es necesario vigilar muy de cerca los suplementos de nutrientes. Líquidos y Sodio; La acumulación de líquido en la ascitis se reduce a restringir el sodio a unos 500 a 2000 mg/día (22 a 87 meq.), según la diuresis y la tolerancia del paciente. Las concentraciones de sodio deben conservarse tan altas como sea posible para que los alimentos sean de buen sabor debido al mal apetito característico de los pacientes con hepatopatía. También se administraran diuréticos, por lo general espironolactona, que inhibe la síntesis de aldosterona y en consecuencias sus efectos renales. El objetivo es una diuresis gradual de 100 a 400 mg/día. La ingestión de líquidos se ajusta según la eliminación y los electrolitos séricos. Es necesario pesar a los pacientes y palpar diario su abdomen para controlar si hay retención de líquidos. También es útil medir la cintura abdominal. Hay que vigilar a los enfermos en busca de signos de hipocaliemia, hipercaliemia, hiperazoemia, hiponatremia, encefalopatía y precipitación del síndrome hepatorrenal. A medida que progresa la diuresis se perderá peso hasta que el paciente está “seco” , seguido de un aumento lento, constante hasta un peso normal conforme mejora el estado nutricio. CUIDADO NUTRICIO EN HEPATOPATIAS Los objetivos del cuidado nutricio son: 1. Conservar o mejorar el estado nutricio del paciente proporcionándole energía y nutrientes adecuados. 2. Prevenir o mejorar la encefalopatía hepática. 3. Evitar la degeneración adicional del hígado y facilitar tanto como sea posible la regeneración de nuevo tejido. (18) OBJETIVO GENERAL Determinar el estado nutricio de los pacientes con cirrosis hepática alcohólica atendidos en el Hospital Núm. 36 Genera! de Zona con Medicina Familiar del I.M.S.S. en la ciudad de Cardel, Ver., durante el año de 1996, medíante los resultados de los estudios de laboratorio que se les practicaron durante su ¡nternamiento. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1 Determinar como influyen la glucosa y colesterol en el estado nutricio de los pacientes con cirrosis hepática alcohólica. 2 - Valorar los niveles de urea y creatinina de los pacientes para determinar su estado nutricio durante el proceso de la enfermedad. 3.-Determinar como influye la albúmina, proteínas totales y relación A/G para la valoración del estado nutricio. 4.-Valorar los niveles de hemoglobina y hematocrito de los pacientes para determinar su estado nutricio durante el proceso del padecimiento. Ho. El estado nutricio de los pacientes con cirrosis hepática alcohólica evaluado a través de los análisis de laboratorio practicados durante su padecimiento, es igual al estado nutricio de los mismos pacientes, que les fueron practicados durante su última estancia hospitalaria. Hl. El estado nutricio de los pacientes con cirrosis hepática alcohólica evaluado a través de los análisis de laboratorio practicados durante su padecimiento, es diferente al estado nutricio de los mismos pacientes evaluado a través de los análisis de laboratorio que les fueron practicados durante su última estancia hospitalaria. 1. TIPO DE ESTUDIO. Con el propósito de evaluar el estado nutricio de los pacientes con cirrosis hepática alcohólica, se efectuó un estudio de una cohorte, observacional, longitudinal, retrospectivo y comparativo. 2. AREA DE ESTUDIO. La investigación se efectúo en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 36 del I.M.S.S. en Cd. Cardel, Ver. el cual inicio su operación en el año de 1985, tiene una cobertura de 85 comunidades menores de 500 habitantes y 50 congregaciones entre 501 y 1,500 habitantes, en un radio de 100 km. a la redonda. Se localiza en el Municipio de La Antigua, Ver., a 70 km. de la ciudad de Jalapa y a 30 Km. de la ciudad de Veracruz, Ver. La población usuaria en los últimos cinco años fue la siguiente: 1994, 51,000; 1995, 40,900; 1996, 37,600; 1997, 43,200; 1998, 29,500. D.H.U. Ofrece atención médica de primer y segundo nivel. Tiene 49 camas censables destinadas a pacientes de medicina interna, cirugía, pediatría y ginecología. Entre otros servicios cuenta con el de Nutriología con personal de confianza, de base y becario. 3. UNIVERSO Y MUESTRA. Durante el año de 1996 egresaron del Hospital 71 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática alcohólica, de los cuales se estudiaron a 50 pacientes con este padecimiento a través de los datos escritos en su expediente clínico. 4. DEFINICION Y MEDICION DE VARIABLES. Se investigaron las variables universales como: sexo, edad, ocupación, escolaridad y domicilio de los pacientes. La variable dependiente fue el paciente con cirrosis hepática alcohólica atendido en el Hospital. Los indicadores de las variables independientes fueron: glucosa, creatinina, colesterol, proteínas totales, albúmina, urea, relación albúmina globulina, hemoglobina (Hb) y hematocrito (Htto) reportados en los análisis de laboratorio practicados a los enfermos con cirrosis hepática alcohólica. Los rangos de las variables independientes fueron los que establecen las normas del servicio de análisis clínico del hospital de acuerdo al Analizador Automático de Química Clínica Express 550 y que son los siguientes; Variables Valores Glucosa 70 - 1 0 5 mg/dl Creatinina M 0.6 - 0.9 g/ml H 0 . 7 - 1.1 g/ml Colesterol 140 - 3 1 0 mg/dl Proteínas totales 6 - 8.0 mg/dl Albúmina 3.5 - 5.5 mg/dl Urea 1 0 - 5 5 mg/dl Relación A/G 1 - 2 mg/dl Hemoglobina M ll.5 -1 4 .0 g /d l H 1 3 .5 -1 6 .0 g/dl. Hematocrito M 36 a 45% H 40 y 50 % La cianometa es el reactivo que se utilizó en la cuantificación d e ^ tubo capilar para determinar el Htto. Las escalas de medición fueron ordinales. CL* f La captación de los datos se realizó en hojas tabulares que incluyeron las variables dependientes e independientes, obtenidas de las fuentes de información que fueron los expedientes clínicos de cada paciente en los que se reportaron los resultados de los análisis de laboratorio solicitados al paciente por su médico tratante tanto al inicio de su padecimiento como a su último egreso del hospital, captando las cifras obtenidas para su concentración posterior. 6. PLAN DE TABULACION Y ANALISIS Se determinaron las cifras de los análisis de laboratorio realizados a los pacientes con cirrosis hepática alcohólica en su primer internamiento hospitalario, así como las cifras reportadas en los análisis clínicos de su último internamiento para asociar el estado nutricio inicial con el estado nutricio del paciente en su último egreso hospitalario y evaluar los resultados con los señalados en eJ marco teórico de este estudio para validar los resultados. De los 58 pacientes con diagnóstico de Cirrosis Hepática, 50 (86%) reunieron los requisitos de inclusión que nos permitieron tomarlos como muestra en la investigación. De éstos, 18 (36%) fueron mujeres y 32 (65%) fueron hombres, (gráfica No. 1) La edad promedio fue de 58 años, con un intervalo de 31 a 80 años y el rango de 49. (tabla I), (gráfica 2). Los pacientes tenían una evolución de su enfermedad de 2 a 7 años; entre la primera y tercera muestra de los análisis de laboratorio no necesariamente fueron hospitalizados y hubo casos en que el espacio entre el primero y último análisis fue mayor a un año. La información obtenida nos permitió formar cuatro subgrupos de pacientes con cirrosis hepática y otras enfermedades crónicas asociadas como la diabetes y la nefropatía. (tabla II). El subgrupo No. 1 PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA, DIABETES CON NEFROPATIA Datos de Muestra X % Lim ites perm itidos laboratorio 5.77 g/dl 76.78 M 1 1 .5 -1 4 .0 g/dl 3 4.43 g/dl 23.22 H 1 3 .5 -1 6 .0 g/dl 15.82 % 87.04 M 36 - 45 % M icro h e m a to crito Hematocrito 3 Colesterol C ia n m e ta h e m o g lo b in a Hemoglobina Glucosa Método 13.77% 12.96 H 40 - 50 % 284 mg/dl 91.90 7 0 - 1 0 5 mg/dl O x id a s a / 3 261 mg/dl 8.10 7 0 - 1 0 5 mg/dl pe ro xid a sa 1 396 mg/dl 93,43 1 4 0 -3 1 0 mg/dl E n zim à tico 3 370 mg/dl 6.57 1 4 0 -3 1 0 mg/dl C oleste rol oxid a sa 1 3.73 mg/dl 91.15 M 0.6 - 0.9 mg/dl d e s p ro te in iz a /ite Creatinina 3 3.40 mg/dl 8.85 H 0 .7 - 1.1 mg/dl 1 8.73 g/ml 92.67 3.5 - 5.5 g/ml V e rd e de b ro m o cre so l Albúmina 3 8.09 g/ml 7.33 3.5 - 5.5 g/ml Proteínas 1 10,08 g/ml 97.5 6.0 - 8.0 g/ml totales 3 10.34 g/ml 2.5 6 . 0 - 8.0 g/ml 1 44.54 mg/dl 99.73 1 0 - 5 5 mg/dl B iuret U rea sa B erth e lo ! Urea Relación A/G Sin 3 44.42 mg/dl 0.27 1 0 - 5 5 mg/dl 1 4.36 mg/dl 96.10 1 - 2 mg/dl P ro ! to ta le s/ 3 4.19 mg/dl 3.90 1 - 2 mg/dl A lb u m in a No obstante el tratamiento médico y la dieta para paciente diabético de 1000 kcal. hipoproteica y libre de purinas, solo un paciente masculino llegó a la mejoría, los demás pacientes evolucionaron con descompensaciones orgánicas intermitentes. El subgrupo No. 2. PACIENTES CON CIRROSIS HEPATICA, DIABETES SIN NEFROPATIAS Datos de Muestra % Lim ites perm itidos X laboratorio Hemoglobina 1 14.57 g /di 9.95 M 1 1 .5 - 14.0 g/dl Mètodo Cianmeia hernoglobina Hematocrito Glucosa Colesterol 3 16.18 g/dí 90.5 H 1 3 .5 -1 6 .0 g/dl 1 42.56 % 11.30 M 36 - 45 % 3 47.98 % 88.70 H 40 - 50 % 1 277 mg/dl 93.14 7 0 - 105 mg/dl Oxidasa/ 3 258 mg/dl 6.86 7 0 - 105 mg/dl peroxidasa 1 317 mg/dl 98.10 1 4 0 -3 1 0 mg/dl Enzimàtico 3 311 mg/dl 1.90 1 4 0 -3 1 0 mg/dl Colesterol oxidasa 1 1.06 mg/dl 15.88 M 0 .6 - 0 .9 mg/dl Micro-hematocrito Sin desproteinizante Creatinina 3 1.26 mg/dl 84.12 H 0 .7 -1 .1 mg/dl 1 4.37 g/ml 9.1 3.5 - 5.5 g/ml Verde de bromocresol Albúmina Proteínas totales 3 4.81 g/ml 90.9 3.5 - 5.5 g/ml 1 6.87 g/ml 10.1 6.0 - 8.0 g/mi 3 7.64 g/ml 89.9 6.0 - 8.0 g/ml 1 21.63 mg/d! 13.45 1 0 - 5 5 mg/dl Biuret Ureasa Bertheiot Urea Relación A/G 3 25 mg/dl 86.55 1 0 - 5 5 mg/dl 1 3.50 mg/dl 45.7 1 - 2 mg/dl Prot. totales/ 3 1.60mg/dl 54.3 1 - 2 mg/dl Albumina .. Estos pacientes se reportaron bien oxigenados debido a que las cifras de Hb. Y Htto. estuvieron dentro de los rangos normales. Sin embargo, la glucosa, colesterol y creatinina permanecieron elevados). Solamente en tres pacientes (un hombre y dos mujeres) se logró mejoría empleando el tratamiento médico y nutricional estricto a base de dieta para diabético. Subrupo No. 3. PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA NO DIABÉTICA CON NEFROPATIA. Limites Muestra % Datos de X laboratorio Método permitidos 79 .65 M 11.5 - 1 4 . 0 g/dl 10.22 g/dl 2 0 .3 5 H 1 3 . 5 - 16.0 g/dl 35 .84 % 92 .30 M 36 - 4 5 % 12.83 g/dl H e m o g lo b in a H e m a to c rito G lu c o s a C o le s te ro l C re a tin in a P ro te ín a s totales 3 M icro -h e m a to crito 3 3 3 .0 8 % 7.70 H 40 - 50 % 1 103 m g/dl 74 .76 70 - 105 m g /dl O xid a sa / 77 m g/dl 2 5 .2 4 70 - 105 m g /dl p e ro x id a s a 222 m g /dl 72 .52 140 - 3 1 0 m g /dl E n zim a tico 3 161 m g /d l 2 7 .4 8 1 4 0 - 3 1 0 m g /dl C o le ste ro l oxida sa 1 1.76 m g /dl 4 3 .5 9 M 0 .6 - 0 . 9 m g/dl S in d e sp ro te in iza n te 3 3.12 m g /dl 56.41 H 0 7 - 1.1 m g /dl 1 4.39 g/m l 21 .47 3 5 - 5.5 g/m l 3 5 .5 9 g/m l 78.53 3.5 - 5.5 g /m l 1 7.41 g/m l 11.68 6 .0 - 8.0 g/m l 3 8 .3 9 g /m l 88.32 6 .0 - 8.0 g /m l 38 .60 m g/dl 9.60 1 0 - 5 5 m g/dl 3 4 2 .6 0 m g /d l 90.40 10 - 55 m g /dl 1 2.32 m g /dl 2 7 .0 1 - 2 m g /dl Prot. to ta le s/ 3 3.18 m g /dl 73 1 - 2 m g /di A lb u m in a 3 1 U rea R e la ció n A /G C ia n m e ta -h e m o g lo b in a V e rd e d e b ro m o cre so l B iu re t U rea sa B erth e lo t En este grupo los elementos azoados se reportaron elevados. De 15 pacientes correspondientes a este grupo, 5 lograron mejoría (tres hombres y dos mujeres) con tratamiento médico y nutricional dirigido a mejorar la alteración hepática y a la nefropatía empleando dietas hipercalóricas e hipoproteicas libres de purinas. Subgrupo No.4. PACIENTES CON CIRROSIS HEPATICA NO DIABET ICOS SIN NEFROPATIA Limites permitidos % Muestra Patos de laboratorio X 1 9.91 g/dl 19.70 M 1 1 ,5 -1 4 .0 g/dl Hemoglobina Glucosa Colesterol Creatinina 12.34 g/dl 80.30 H 13.5 -1 6 .0 g/dl 30.36 % 81.95 M 36 - 45 % 3 37.05 % 18.05 H 40 - 50 % 1 101 mg/dl 82.17 7 0 - 105 mg/dl Oxidasa/ 3 83 mg/dl 17.83 70 - 105 mg/dl peroxidasa 1 185 mg/dl 91.35 1 4 0 -3 1 0 mg/dl Enzimàtico 3 169 mg/dl 8.65 1 4 0 -3 1 0 mg/dl Colesterol oxidasa 1 0.96 mg/dl 96.9 M 0 .6 - 0 .9 mg/dl Sin desproíeinizante 3 0.93 mg/dl 3.1 H 0 .7 -1 .1 mg/dl 1 4.33 g/ml 98.40 3.5 - 5.5 g/ml Albúmina Proteínas totales Micro-hematocrito Verde de bromocresol 3 4.26 g/ml 1.60 3.5 - 5.5 g/ml 1 7.16 g/ml 0.97 6.0 - 8.0 g/ml 3 7.23 g/ml 99.03 6.0 - 8.0 g/ml 1 29.19 mg/dí 80.21 1 0 - 5 5 mg/dl Urea Relación A/G Cianmeta hemoglobina 3 Hematocrito Método Biuret Ureasa Berthelot 3 23.36 mg/dl 19.79 1 0 - 5 5 mg/dl 1 1.84 mg/dl 79.35 1 - 2 mg/dl Prot. totales/ 3 1.46 mg/dl 20.65 1 - 2 mg/dl Albumina De e s to s m é d ic a m e n te p a c ie n t e s , ocho e v o lu c i o n a r o n h a c ia la m e jo r í a tra ta d o s c o n d ie t a h ip e r c a ló r ic a y p r o te ín a s e n c a n tid a d a d e c u a d a . E l r e s u lta d o f in a l, e s to e s , la s u m a d e lo s 5 0 p a c ie n t e s e s t u d i a d o s d io c o m o p r o m e d i o la s s i g u i e n t e s c if r a s : P O B L A C IÓ N T O T A L D a to s d e % M u e s tra X la b o r a to r io 1077g/dl L im ite s p e r m itid o s 99.8 M 1 1 . 5 - 14.0 g /d l M é to d o C ia n m e ta h e m o g lo b in a H e m o g lo b in a 3 1079g/dl 0.2 H 1 3 . 5 - 1 6 . 0 g/dl 31 .14 % 94 .45 M 36 - 4 5 % 32 .97 % 5.5 H 4 0 - 50 % 191.0 m g/dl 8926 7 0 - 105 m g /dl O xíd a sa / 170.5 m g/dl 10.74 7 0 - 1 0 5 m g /dl pe ro xid a sa 28 0 m g/dl 9035 1 4 0 - 3 1 0 m g /dl E n zim à tico 253 m g/dl 9.65 1 4 0 - 3 1 0 m g /dl C o le ste ro l M icro h e m a to c rito H e m a to c rito 3 G luco sa 3 C oleste rol 3 oxíd asa 1.87 m g/dl 86.18 M 0 .6 - 0.9 m g /dl 2.17 m g/dl 13.82 H 0 . 7 - 1.1 m g /dl 5.45 g/m l 95 .95 3.5 - 5.5 g/m l Sin d e sp ro te in /za n te C re a tin in a 3 V e rd e de b ro m o cre so l A lb ú m in a P rote ínas to ta le s 3 5.68 g/m l 4.05 3 .5 - 5.5 g/m l 1 8.38 g/m l 99.76 6 .0 - 8.0 g /m l 3 8.40 g/m l 0.23 6 .0 - 8.0 g/m l 1 3 3 .4 7 m g /dl 98 .35 10 - 5 5 m g /dí B iu re t U rea sa B erth elot U rea 3 3 3 .3 6 m g /dl 1.15 1 0 - 5 5 m g /dl 1 8.00 m g/dl 86 .66 1 - 2 m g/dl Prot. to ta le s/ R elació n A /G 3 2.60 m g/dl 13.33 1 - 2 m g/dl A lb u m in a La alimentación y la nutrición son dos procesos, el primero es consciente y voluntario y el segundo es inconsciente e involuntario que nos permite estar vivos. El hombre ha tenido abundancia y privación de alimentos, sin embargo, gracias al conocimiento de los componentes nutritivos tiene la posibilidad de mejorar su alimentación para disfrutar de la salud positiva. Conocemos la carencia de alimentos en algunos individuos que se aferran a sus costumbres y no emigran hacia zonas donde pueden obtener, con mayor facilidad, alimentos variados y suficientes, dañan su desarrollo y su salud con lav ' ' . desnutrición y en los casos opuestos, la ingesta abundante de alimentos, oca obesidad que también daña la salud de las personas. BIBLIOTECA U.C.S, xalap El estado de salud de una persona depende de la calidad de nutrientes de las células que constituyen sus tejidos, por lo tanto, la labor del nutriólogo va paralela a la historia natural de la enfermedad, su enfoque principal debe ser en el período inicial con la educación para mejorar los hábitos alimentarios de acuerdo a las necesidades del individuo. Acciones siguientes son la detección de casos de desnutrición y obesidad para corregirlos y en los estados patológicos, coadyuvar en el tratamiento para recuperar la salud mediante la indicación y elaboración de dietas adecuadas. Estas actividades son factibles de efectuarse en ios tres niveles de atención a ía salud. En los enfermos con cirrosis hepática y con padecimientos agregados como la diabetes y sus consecuentes daños a la salud como la microangiopatía que genera nefropatía, retinopatía y alteraciones circulatorias distales en miembros pélvicos, se tuvo la oportunidad de participar en un tratamiento diseñando dietas especiales dirigidas a mejorar el estado nutricio de estas personas para limitar el daño a su salud. El 50 % de los pacientes tenian una edad mayor a los 61 años y los más afectados fueron los hombres. En el primer subgrupo de pacientes con cirrosis hepática, diabetes y nefropatía el promedio de Hb. con cifras bajas (5.77 g/dl inicial y 43 g/dl al final) de pérdida sanguínea por las posibles complicaciones de la cirrosis como hematemesis y la anemia de las nefropatías en fase terminal, ocasionando alteraciones en el transporte de oxígeno que afecta sobre todo la función cardíaca y cerebral. Al igual que las cifras de la Hb. las del Hito. (15.82% y 13.77%) están considerablemente bajas. La glucosa se encontró elevada (284mg/dl - 26lmg/dl) y originando alteraciones en el metabolismo de los glúcidos (glucosa) por la falta de insulina .19 que facilita la entrada de la glucosa al interior de las células, ocasionando daño sobre todo en las células cerebrales. La hipercolesterolemia (396mg/dl - 370mg/dl) provoca daño por sus depósitos en ios vasos sanguíneos provocando disminución del calibre de éstos y un precario aporte de elementos nutricios para la función celular. La creatinina también se encontró elevada (3.73mg/dl y 3.40mg/dl) lo mismo que la Urea (44.54mg/dl - 44.40mg/dl) esto debido a la falta de eliminación adecuada a través del filtrado renal que se encuentra alterado en su función glomerular, dando como consecuencia intoxicación de los tejidos y de la función celular, sobre todo cerebral. Encontramos, también, la albúmina con cifras de (8.73mg/dl y 8.09mg/dl), lo que se traduce en un aumento de proteínas totales a expensas de la albúmina y en la alteración de la relación albúmina-globulina, ocasionando alteraciones de nutrientes que van de acuerdo a las complicaciones orgánicas y que tratan de compensar con cifras alteradas. Los demás grupos, fueron pacientes con menor daño, aunque también presentaron alteraciones en algunos elementos que intervienen en la nutrición y en los desechos por la oxidación que sufren en el proceso metabòlico. En relación a la modificación de las cifras encontradas en ios análisis del laboratorio iniciales con las cifras reportadas en los análisis de su último internamiento en el período de la investigación, hubo algunas modificaciones pero no fueron significativas. Esto se debe a que probablemente, estos pacientes durante su estancia hospitalaria reciben tratamiento médico y dieta adecuada, pero al abandonar el Hospital vuelven nuevamente a ingerir los alimentos que de acuerdo a sus tradiciones acostumbran, no obstante las recomendaciones que se les hace durante su estancia en el Hospital al paciente y a sus familiares. 1. El grupo más afectado en relación a los nutrientes fue el de los pacientes cirróticos, diabéticos con nefropatía. 2. Las alteraciones de los elementos nutricios fueron: la hemoglobina, glucosa, colesterol, creatinina, albúmina, proteínas totales, Urea, y la relación 3. albúmina-globulina. El grupo menos afectado fue el de pacientes cirróticos sin patología agregada y sin alteraciones de nutrientes. 4. Los adultos mayores son los más afectados y los hombres más que las mujeres. 5. Las cifras de los nutrientes estudiados en relación al primer reporte con el último anotado en el expediente clínico, su variación, no fue significativa. 6. Se rechazó la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis de nulidad, porque no hubo diferencia significativa en las cifras de ios análisis clínicos iniciales de la enfermedad con las cifras finales de acuerdo a los resultados de la investigación. 1.- Robbins. Cirrosis alcohólica, en Patología Estructural y Funcional. Ed. Interamericana Me. Graw-Hill Madrid 1990: 997. 2.- Casanueva, E. Alteraciones nutricias en las enfermedades hepáticas. En Nutriología Médica. Ed. Panamericana, México, 1993: 278-280. 3.- Schoroeder A, Steven. Aparato digestivo e hígado, en Diagnóstico Clínico Tratamiento Ed. Manual Moderno, México, 1993: 511-514. 4.- S.S.A. Principales resultados de la Estadística sobre Mortalidad en México. Salud Pública de México (38) 1996:75 5.- I.M.S.S. Anuario Estadístico de Servicios Médicos 1995, Dirección de Prestaciones Médicas División de Informática Médica. 6.- I.M.S.S. Diagnóstico de Salud de la región Sur. Puebla, Pue. 1995: 11 7.- I.M.S.S. Diagnóstico de Salud del H.G.Z./ M.F. No.36, Cardel, Ver.1996 8.- De Coper. Enfermedades del hígado, en nutrición y dieta. Ed. Interamericana. México, 1995: 629. 9.- Wilson. Cirrosis hepática, en Principios de Medicina Interna. Ed. Interamericana Me. Graw- Hill, México 1991: 1550- 1551. 10.- Rodríguez, H. y Col. Análisis de sobrevida de pacientes cirróticos. Memorias de la Hl Reunión Nacional de Investigación Médica. I.M.S.S. Oaxtepec, Mor. 1994: 338. 11.- O.P.S. Prevención de los problemas del alcoholismo. Temas de actualidad. Bol Of Sanit Panam 105 (3) 1998: 319-320. 12.- O.P.S. Alcoholismo. Terapia por aversión a un estímulo químico. Temas de actualidad. Bol Of Sanit Panam 110 (3) 1991: 260- 261. 13 - Ham, Richard J. Signos y Síntomas de estados nutricionales deficitarios. Clínicas de Atención Primaria. Nutrición en la vejez. Ed. interamericana, Voi. 1/1994: 37-45. 14 - O.P.S. Declaración de Olimpia sobre Nutrición y aptitud Física. Temas de actualidad.BOL Of Sanit Panam 114 (2) 1993: 171-172. 15 - Lipschitz, David A. Detección selectiva del estado nutricional de los ancianos. Clínicas de Atención Primaria. Ed. Interamericana, Voi. 1/1994: 73-74. 16.- P. Cervera, J. Clapes, R. Rigolfas. Alimentación y Dietoterapia (Nutrición Aplicada en la Salud y la Enfermedad). Ed. Interamericana. Me Graw-Hill. Madrid. 1993: 215, 217. 17.- Virginia A. Beai. Nutrición en el Ciclo de la Vida. Ed. Noriega. México. 1994: 434, 435. 18.- Mahan, Arlin. Nutrición y Dietoterapia de Krause. Ed. Me Graw-Hill. Interamericana. México. 1995:485-487, 490. 19.- Hamilton. Diagnostico Clínico. Ed. Interamericana. México. 1985: 23, 255, 261. 20.- Amadeo J. Pesce, Lawrence A. Kaplin. Quimica Clínica. Ed. Panamericana Argentina. 1991: 35, 45, 1146. 21.- Gilberto Angel M. Interpretación Clínica del laboratorio. Ed Panamericana Colombia 1990: 230, 681, 682, 808. 22.- John Bernard Henry. Diagnostico y Tratamiento Clínico del Laboratorio Ed. Salvat México 1993: 246, 573, 578, 579. 23.- Dr. Lawrence M. Tierney, Jr. Diagnostico Clínico y Tratamiento Ed. Manual Moderno, México 1988: 411-413, PORCENTAJE (%) DE HOMBRES Y MUJERES CON DIAGNOSTICO DE CIRROSIS HEPATICA ALCOHOLICA Fuente: Archivo clínico 1996. PORCENTAJE (%) DE PACIENTES CON CIRROSIS HEPATICA ALCOHOLICA POR RANGO DE EDAD Fuente: Archivo clínico 1996. £ fta ; S BlSüOTeCA U . O "a lrjp a ❖ 6 pacientes tenían entre 31 y 40 años de edad (12 %) ❖ 8 pacientes tenían entre 41 y 50 años de edad (16 %) ❖ 11 pacientes tenían entre 51 y 60 años de edad (22 %) ❖ 15 pacientes tenían entre 61 y 70 años de edad (30 %) ❖ 10 pacientes tenían entre 71 y 80 años de edad (20 %) ruente: Archivo Clínico 1996. TA B LA NO II Subgrupo 1 Subgrupo 2 14 Pacientes con 14 Pacientes con Subgrupo 3 12 Pacientes con Subgrupo 4 10 Pacientes con cirrosis hepática, cirrosis hepática, cirrosis hepática, cirrosis hepática, diabéticos con diabéticos sin no diabéticos con no diabéticos sin nefropatia nefropatia nefropatia nefropatia 8 hombres 9 hombres 8 hombres 7 hombres 6 mujeres 5 mujeres 4 mujeres 3 mujeres Fuente: Archivo Clínico 1996 PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA, DIABETES CON NEFROPATIA Datos de laboratorio Muestra X % 1 5.77 76.78 3 4.43 23.22 1 15.82 87.04 3 13.77 12.96 1 284 91.90 3 261 8.10 1 396 93.43 3 370 6.57 1 3.73 91.15 3 3.40 8.85 1 8.73 92.67 3 8.09 7.33 1 10.08 97,5 3 10.34 2.5 1 44.54 99.73 3 44.42 0.27 1 4.36 96.10 3 4.19 3.90 Hemoglobina Hematocrito Glucosa Colesterol Creatinina Albúmina Proteínas totales Urea Relación A/G Fuente: Archivo clínico 1996. PACIENTES CON CIRROSIS HEPATICA, DIABETES SIN NEFROPATIAS Datos de laboratorio Hemoglobina Muestra 1 3 1 Hematocrito Glucosa Colesterol Creatinina Albúmina Proteínas totales Urea Relación A/G Fuente: Archivo clínico 1996. 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 X 14.57 16.18 42.56 47.98 277 258 317 311 1.06 1.26 4.37 4.81 6.87 7.64 21.63 25 3.50 1.60 % 9.95 90.5 11.30 88.70 93.14 6.86 98.10 1.90 15.88 84.12 9.1 90.9 10.1 89.9 13.45 86.55 45.7 54.3 PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA NO DIABÉTICA CON NEFROPATIA. Datos de laboratorio Hemoglobina Hematocrito Glucosa Colesterol Creatinina Albúmina Proteínas totales Urea Relación A/G Fuente: Archivo clínico 1996. muestra 1 3 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 3 I “ I 1 “ 1 1 X 12.83 10.22 35.84 33.08 103 77 222 161 1.76 3.12 4.39 5.59 7.41 8.39 38.60 42.60 2.32 3.18 1 % 79.65 20.35 92.30 7.70 74.76 25.24 72.52 27.48 43.59 56.41 21.47 78.53 11.68 88.32 9.60 90.40 27.0 73 POBLACIÓN TOTAL DE PACIENTES CON CIRROSIS HEPATICA ALCOHOLICA Datos de laboratorio muestra X 1 1077 1079 31.14 32.97 191.0 170.5 280 253 1.87 2.17 5.45 5.68 8.38 8.40 33.47 33.36 8.00 2.60 Hemoglobina 3 Hematocrito 3 1 3 1 3 Glucosa Colesterol 1 Creatinina Albúmina Proteínas totales 3 1 3 1 3 1 Urea Relación A/G Fuente: Archivo clínico 1996. 3 1 3 1 % 99.8 0.2 94.45 5.5 89.26 10.74 9035 9.65 86.18 13.82 95.95 4.05 99.76 0.23 98.35 1.15 86.66 13.33