Consultoría para los Derechos Humanos y el

Anuncio
Consultoría para los Derechos Humanos y el
Desplazamiento
CODHES
www.codhes.org.co
fronteras@codhes.org.co
“Situación de conflicto y desplazamiento en las fronteras: el
cerco se cierra”
1
Dinámicas fronterizas del desplazamiento forzado y del conflicto
armado colombiano durante el Segundo Trimestre del 2005.
(Elaborado con base en fuentes secundarias y para algunas
regiones con información de fuentes primarias)
Bogotá, julio de 2005
1
Este documento fue elaborado por el equipo de investigación del área de fronteras (Marcela Ceballos,
Madeleine Ahumada, Zully Laverde y María Clara Melguizo). Fue posible gracias al apoyo de la Oficina en
Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Proyect
Counselling Service (PCS) – Interpares y Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI).
Los conceptos y afirmaciones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de Codhes y no
comprometen a las instituciones donantes. La información publicada por la Consultoría para los Derechos
Humanos y el Desplazamiento Codhes puede reproducirse total o parcialmente citando la fuente e
incluyendo nuestra dirección electrónica www.codhes.org.co
INDICE
“Situación de conflicto y desplazamiento en las fronteras: el cerco se cierra” Error!
Bookmark not defined.
Factores asociados a la crisis humanitaria en las zonas fronterizas _________________ 4
I.
Conflicto armado interno. ______________________________________________ 14
Zonas de profundización. _______________________________________________________16
Zonas de continuidad: __________________________________________________________20
Zonas de expansión del conflicto:_________________________________________________21
Desbordamiento del conflicto ____________________________________________________21
II. Desplazamiento forzado interno y transfronterizo. ___________________________ 24
Desplazamiento en fronteras_____________________________________________________27
Casos emblemáticos ____________________________________________________________29
Desplazamiento transfronterizo. _________________________________________________35
III. Respuesta internacional_________________________________________________ 39
IV. Respuesta nacional: Sin cuentas claras ____________________________________ 41
V. Conclusiones y recomendaciones.__________________________________________ 42
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
“Situación de conflicto y desplazamiento en las
fronteras: el cerco se cierra”.
Resumen Ejecutivo
Las condiciones de seguridad personal en las regiones fronterizas no
mostraron mejoría durante el segundo trimestre del año en curso. Los
hechos registrados ratificaron que la falla del Estado en su deber de
protección es estructural y que persiste. A pesar de la creciente
militarización que es la principal estrategia de los programas de seguridad
apoyados por el gobierno de Estados Unidos.
En muchas regiones la crisis humanitaria se ha incrementado pese a los
acelerados avances del proceso de desmovilización de grupos paramilitares,
principalmente del Bloque Sur en Nariño y del Bloque Catatumbo en Norte
de Santander. En otras, la guerrilla mantiene una intensa ofensiva y se
reportan situaciones de degradación e intensificación del conflicto, en medio
de un pulso militar sin aparente solución. El gobierno nacional responde a
esto con la creación de nuevos batallones y operativos militares,
insuficientes para proteger la población civil y controlar el territorio. Lo
anterior está resultando en el asilamiento cada vez mayor de estas regiones
respecto del resto del país y de los países vecinos, lo que contribuye al
deterioro de las condiciones de vida en estas zonas.
De otro lado, el conflicto muestra un desbordamiento hacia los países
vecinos. Esta tendencia se manifiesta en el traslado de cultivos hacia Perú y
Bolivia y en la expansión del narcotráfico. También en la articulación de
redes transnacionales del crimen organizado con los grupos armados
irregulares, quienes han encontrado en estas actividades una forma de
diversificar sus fuentes de financiación.
En su interés por mantener alejado el conflicto de sus territorios, los
gobiernos de países vecinos tienden a responder con medidas cada vez más
estrictas para regular los flujos migratorios y restringir la afluencia de
solicitantes de asilo y refugiados(as) hacia sus territorios. Mediante un
discurso que tiende a privilegiar el interés nacional y la soberanía en estos
temas, los países vecinos exigen la corresponsabilidad del gobierno
colombiano frente al conflicto armado y la crisis humanitaria para prevenir
su impacto internacional. Los efectos de estas políticas en el cierre del
espacio humanitario y del territorio en su dimensión binacional, han
resultado en un cierre de fronteras ya que se dificulta la entrada a los
países vecinos de quienes salen huyendo de la violencia.
En síntesis, durante el trimestre abril a junio aumentó el grado de
vulnerabilidad de las comunidades asentadas en fronteras.
3
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
Factores asociados a la crisis humanitaria en las zonas fronterizas
La política de seguridad democrática no ha menguado la capacidad de
ataque de la guerrilla, no ha disminuido los niveles de impunidad, no ha
avanzado en el desmantelamiento integral de la estructura paramilitar (en
su dimensión económica, política y no sólo militar). Tampoco ha golpeado
significativamente a las elites del narcotráfico que sustentan la siembra, el
procesamiento y la comercialización de estupefacientes. Además, el que la
seguridad esté asociada a mayor pie de fuerza, ha permitido que se
comentan abusos de autoridad por parte de la fuerza pública. No ha logrado
contener el conflicto que muestra un desbordamiento a países vecinos.
Algunos de los factores determinantes en la configuración de la crisis
humanitaria y asociados al escalamiento del conflicto en las fronteras son:
1. En las zonas de frontera la población civil se encuentra bajo el control
casi exclusivo de sectores militares para quienes la prioridad es proteger el
territorio en sus límites nacionales, la infraestructura vial y energética, y los
recursos de explotación a gran escala. Las medidas de seguridad que se
derivan de este enfoque de prioridades en las fronteras, están generando
vulneración de los derechos de la población civil, específicamente
comunidades indígenas, afrodescendientes y comunidades de paz.
Mediante la política de seguridad democrática el gobierno está convirtiendo
a estas zonas en plataformas para adelantar operaciones militares y en
territorios donde la protección de los derechos de la población civil, la
organización social y los procesos participativos, están supeditados a los
intereses de seguridad nacional impuestos por la agenda de los gobiernos
en la frontera. Esto se expresa en la creciente militarización de ambos lados
de la frontera2 y en casos de arbitrariedad cometidos por la Fuerza Pública
que han llamado la atención de organismos internacionales encargados de
la promoción y defensa de los Derechos Humanos.
Por ejemplo, el caso de la comunidad de paz de San José de Apartadó que
no ha tenido respuesta por parte del gobierno nacional. A pesar de las
presiones por parte de la comunidad internacional para que el Estado
adelante medidas especiales de protección para esta población que ha sido
identificada como un grupo particularmente vulnerable, cuyos miembros se
encuentran en condiciones de alto riesgo. Al contrario, continúa la
intensificación de las acciones militares en este territorio y los
enfrentamientos de la fuerza pública con la guerrilla en zona rural,
reportados durante el mes de mayo. Continúan los enfrentamientos entre
2
En Brasil se han desplegado 35 mil efectivos, en Ecuador 12 mil, en Perú 25 mil
con 17 bases militares, en Panamá 8 puestos navales de cuarenta unidades cada
uno. Desde el mes de abril los operativos antidrogas en Panamá se han
intensificado con el fin de desmantelar las redes de tráfico de armas de
Centroamérica a Colombia y de drogas de Colombia a Centroamérica. Para el mes
de abril se detuvieron más de diez personas entre panameños y extranjeros. Según
el ministro de Gobierno y Justicia de Panamá, Héctor Alemán, estas medidas tienen
como propósito combatir a los grupos transnacionales que quieren utilizar a
Panamá como corredor para el tráfico de armas y drogas.
4
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
los frentes 5 y 57 de las FARC y el Bloque Élmer Cárdenas de las AUC, por
el control del río Atrato, incrementando el desplazamiento forzado que sufre
la región.
Organizaciones eclesiales que brindan acompañamiento denunciaron que la
comunidad se ha visto presionada por miembros de la Fuerza Pública,
quienes realizan constantes interrogatorios y les sindican de colaborar con
la guerrilla.
En regiones como la Orinoquía y Amazonía, esta situación afecta
principalmente a comunidades indígenas donde la creciente militarización en
ambos lados de la frontera y el repliegue de la guerrilla hacia sus territorios,
configuran condiciones de riesgo para estos grupos étnicos. En estas
regiones prevalece una política de seguridad basada en la regulación -por
parte de fuerza pública- del ingreso y salida de alimentos, de actividades
vinculadas al comercio, del transporte y de las cantidades de combustible.
El efecto de lo anterior es el incremento en los precios de alimentos y
transporte en la zona, la configuración de un bloqueo en la región que se
traduce en dificultades para acceder a la ayuda humanitaria y
arbitrariedades por parte de la Fuerza Pública.
Esto está generando vulneración de los derechos de los pueblos indígenas y
distintas formas de bloqueo principalmente en el municipio de Carurú,
departamento de Vaupés y en Puerto Leguízamo, departamento de
Putumayo. Las consecuencias del repliegue de la guerrilla a zonas rurales y
áreas de reserva configuran una situación de confinamiento en estas
regiones, donde ya empiezan a reportarse cultivos de uso ilícito3.
En la zona de la Guajira la situación es similar. Durante este trimestre la
comunidad Wayuu de la Alta Guajira fue víctima numerosas amenazas y
hostigamientos perpetrados por los paramilitares. La mayoría se han
refugiado en Venezuela, donde han llegado alrededor de 300 indígenas
Wayuu4. Aunque el gobierno ha estado gestionando el retorno, el grueso de
la comunidad no quiere regresar por considerar que aún no existen las
condiciones de seguridad para ello.
De otro lado, la ONIC ha denunciado el desplazamiento de cerca de 300
indígenas Wiwa que desde marzo se encuentran en Riohacha y reveló el
asesinato ocurrido el 29 de abril de un menor de edad de la misma
comunidad5. El 16 de mayo fue desaparecido en el departamento de La
Guajira Pedro Zarabata Pinto, líder indígena Kogui6. Por su parte, el
3 En el departamento de Amazonas se registra militarización en todas las cabeceras
corregimentales, presencia del frente amazónico de las FARC en la zona norte y
media, tráfico de drogas, armas y maderas por el río Putumayo en frontera con
Perú. El crecimiento de cultivos de uso ilícito en un 25% en el 2004 respecto del
2003.
4
Información oficial según declaraciones de funcionarios del Ministerio de
Relaciones Exteriores y del diario La Vanguardia, Colombia, Abril 20 de 2005,
página 3a.
5
Revista Actualidad Étnica. Abril 29 de 2005.
6
Informador. Colombia. Mayo 27 de 2005. 7a.
5
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
resguardo indígena Puyeros en el departamento de Arauca fue víctima de
ataques guerrilleros donde fueron asesinados 3 de sus miembros, y
desaparecidos otros 3 más. Para finales del mes de junio unos 80
aborígenes de este resguardo estaban hacinados en la Casa Indígena de
Tame y 20 más se refugiaron en otros. En la comunidad sólo quedaron unas
20 personas7.
2. A pesar de la creciente militarización no se ha menguado la capacidad de
ataque de la guerrilla. De acuerdo con el analista Alfredo Rangel el número
de ataques perpetrados por la guerrilla en lo que va corrido del año suman
ya 353, en tanto que los registrados durante el 2004 fueron 383. El informe
revela que en los últimos dos meses las FARC han realizado 125 ataques en
diferentes zonas del país y que departamentos como Cauca y Putumayo han
sido en este periodo objeto de 11 ataques. Además, las cifras sobre ataques
de la guerrilla muestran que en dos años este grupo ha realizado la misma
cantidad que los que realizó durante cuatro años del gobierno Pastrana. El
informe concluye que los “lunares” de la política de seguridad democrática
son la vulnerabilidad en las fronteras y la expansión del paramilitarismo.
3. La continua expansión de redes del narcotráfico articuladas con los
grupos armados irregulares, principalmente por el litoral pacífico que ocurre
paralela al traslado y resiembra de cultivos de uso ilícito. Esto ha resultado
en un deterioro de la situación humanitaria en la región y muestra que la
política de erradicación forzada no es una respuesta suficiente para
combatir el fenómeno que está en estrecha relación con el conflicto armado.
Las cifras reportadas por el sistema de medición de cultivos ilícitos –SIMCIbajo la coordinación de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el
Delito en Colombia (UNDOC), dan cuenta de la movilidad de los cultivos.
También de la motivación de campesinos cultivadores, ya que cerca del
60% de los lotes de coca reportados en el país para el 2004, son nuevos.
El informe de UNDOC sobre medición de cultivos de uso ilícito reporta un
aumento en áreas previamente cultivadas y asperjadas en donde se había
registrado reducción, en donde la situación de pobreza no ha mejorado.
Este incremento fue identificado en departamentos de las cuencas de los
ríos Orinoco (Amazonas, Guainía y Vaupés) y el más importante en el
nororiente lo reportaron Arauca y Guajira. Los departamentos con mayor
área cultivada siguen siendo aquellos del sur y oriente del país, ubicados en
zona de influencia del Plan Patriota: Meta, Guaviare, Nariño y Caquetá.
Nariño no sólo es una zona donde los cultivos de coca se están
expandiendo, también es el centro más importante de producción de drogas
ilícitas del país. El informe de UNDOC publicado en junio de este año,
también reporta siembra en 13 de los 50 parques naturales, pero estos
representan sólo el 7% del total de cultivos de coca en el 2004.
A pesar que el censo del 2004 presentó una reducción en el área cultivada pasando de 86 mil hectáreas en 2003 a 80 mil el año pasado- su
articulación con la economía política de la guerra muestra que mientras no
7
El tiempo, Colombia. eltiempo.com. Abril 27 de 2005.
6
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
se resuelvan las causas estructurales del conflicto, el narcotráfico no podrá
ser erradicado en sus distintas esferas:
“A mayor existencia de cultivos, mayor es el tamaño de los grupos
armados con presencia al nivel de municipios, ya que en los municipios con
presencia de cultivos hay un promedio de 100 personas alistadas en los
grupos armados, a diferencia de los municipios sin cultivos, donde el
promedio es de 40 personas”. Esto indica que la implementación de
medidas de seguridad integral es vital para el control sostenible de la droga.
4. Se registra un impacto internacional del conflicto colombiano que no
necesariamente se traduce en incursiones armadas o combates con la
fuerza pública de países vecinos. El crimen organizado traspasa cada vez
más los límites nacionales y se está filtrando en la economía local de los
países vecinos. Este tipo de economías ilegales están articuladas a las
finanzas de los grupos armados irregulares. Para nadie es un secreto que
guerrilla y paramilitares utilizan estos corredores para abastecimiento y que
se financian del contrabando de armas, municiones, precursores químicos y
comercialización de estupefacientes. Varios estudios dan cuenta de la
existencia de 100 rutas en los más de 6 mil kilómetros de frontera de
Colombia para el tráfico de armas, municiones y drogas. Las zonas más
afectadas son Norte de Santander, Cesar, Guajira, Putumayo y Urabá
chocoano8.
5. El proceso de desmovilización de combatientes de las Autodefensas
Unidas de Colombia sin un seguimiento sistemático por parte del gobierno
nacional, está facilitando la incorporación de excombatientes a estas
estructuras de crimen organizado. También ha resultado en la expansión del
paramilitarismo a nuevas zonas y en el fortalecimiento de esta estructura
dentro de la esfera política y económica de la vida local. En otras palabras,
desmovilización no significa desmantelamiento de la estructura paramilitar
y, por ende, tampoco mayor seguridad para la población civil que habita
estas regiones.
Durante el segundo trimestre se observa que el paramilitarismo se ha
fortalecido, sobre todo en ciudades como Cúcuta, Sincelejo y Tumaco. De
acuerdo con algunas investigaciones, pese a las desmovilizaciones
efectuadas y a la entrega de armas, la estructura paramilitar permanece
intacta y su radio de acción se ha extendido de manera tal que ha logrado
permear espacios cada vez más amplios de la vida social, económica y
política colombiana.
Existen numerosas denuncias respecto de la apropiación irregular de
recursos del Estado por parte de los grupos paramilitares. El Ministerio
Público ha denunciado que pese a ellas y a la evidente injerencia de las AUC
en el manejo de dichos recursos, las investigaciones no avanzan en la
muestra de resultados. La presunta connivencia de la Fuerza Pública y los
grupos paramilitares ha sido señalada en el 95% de las casi 900
investigaciones iniciadas en virtud de las denuncias elevadas ante la
8
Información de la Fundación Seguridad y Democracia.
7
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
Procuraduría General de la Nación. Las denuncias comprometen a
funcionarios y servidores públicos de distintas organismos o entidades del
Estado como la Fiscalía, el Inpec, y mandatarios y funcionarios adscritos a
entidades territoriales en general.
También ha dejado de ser subrepticio el enlace existente entre el orden
paramilitar, los circuitos comerciales y grandes proyectos agroindustriales
de diversa índole. Esta vinculación ya se ha hecho evidente en el manejo
de la siembra extensiva de palma aceitera en el Urabá y la compra de
tierras a precios irrisorios para el desarrollo del mismo proyecto
agroindustrial. El control y propiedad sobre los juegos de azar, el manejo
del portafolio de contrataciones de las ARS, el cobro de vacunas al
contrabando de gasolina, el monopolio sobre el contrabando del arroz para
el lavado de dineros producto de ilícitos, el cobro de vacunas sobre la
compraventa de productos agrícolas y el control de la distribución sobre los
mismos y la construcción de redes de información a partir de grupos de
mototaxistas.9
Así mismo, de cara a la futura contienda electoral en el país, la estructura
paramilitar subyacente ha venido desarrollando una estrategia de
copamiento de los espacios locales de participación. A través de la
intervención cívica masiva, la presión y el miedo generado en virtud del
imaginario comunal sobre una estructura militar no visible que permanece
casi intacta.
La participación de los grupos de desmovilizados en esta estrategia ha sido
fundamental según se denuncia. El proyecto político liderado por los
desmovilizados, que inicialmente ha sido implementado en Medellín, tiene
vocación de ser replicado por integrantes del Estado Mayor de las AUC,
negociadores en Santafé de Ralito, en sus zonas de influencia.
Con ello se evidencia una vez más la falta de un seguimiento y de un
control civil a los compromisos suscritos por los grupos de desmovilizados.
La dinámica observada responde más a un proceso de reincorporación con
actividades y objetivos redefinidos que a una desmovilización. Para muchos
los procesos de desmovilización lejos de producir el desmantelamiento de la
estructura paramilitar, la fortalecen en su expansión y en su esquema
político. Se diversifica la tarea de quienes en un momento eran sólo
combatientes y convirtiéndose en vehículo para incorporar más integrantes
a través de incentivos económicos pagados con recursos del Estado
destinados al proceso de paz, tal y como lo denunció recientemente la
Gobernación de Antioquia.
6. Las manifestaciones y efectos del conflicto armado interno asociadas a
esa re-adaptación de las estructuras armadas que incluye a la guerrilla en
su ofensiva y repliegue, coincide con:
• procesos de apropiación forzada de recursos
• explotación a gran escala de materia prima, y
• despojo de territorios con alto potencial económico.
9
El Tiempo. Sábado 16 de Julio de 2005
8
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
Es el caso de los proyectos agroindustriales de palma en Chocó frontera con
Panamá, en el municipio de Tumaco en Nariño y en el departamento de
Norte de Santander. Con frecuencia el país ve como se repiten casos de
éxodo que golpean particularmente a las comunidades indígenas,
afrodescendientes y campesinas, los cuales no se inscriben exclusivamente
desde las dinámicas de la confrontación armada, sino que operan desde una
profunda economía política de la usurpación de recursos y territorios.
Para nadie es un secreto que tras las agresiones contra las comunidades del
pacífico, de la Sierra Nevada de Santa Marta, las Zonas de Frontera y
demás regiones del país se ocultan poderosos intereses que buscan articular
estos territorios, destinados hoy a formas de uso colectivo y comunitario, a
proyectos ambiciosos y agresivos de explotación de los recursos naturales..
Uno de los proyectos mas cuestionados es la siembra agroindustrial de la
Palma Africana. En Choco varios informes como el de INCODER y de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, dan cuenta de esta dinámica.
El 25 de abril se dio a conocer por fuentes humanitarias que el Gobierno ha
incumplido los compromisos que asumió ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos para proteger el territorio de comunidades negras del
noroeste del país.
La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (CIJP) advirtió en Bogotá que el
gobierno de Uribe no ha ordenado que se suspenda un gigantesco proyecto
de siembra de palmas de aceite en las tierras de propiedad colectiva de
esos asentamientos. Por el contrario, planteó la CIJP, que los promotores
del proyecto han intensificado desde hace dos semanas la preparación del
terreno para nuevas plantaciones en zona selvática de Curvaradó y
Jiguamindó, en el departamento del Chocó. Además, los lugareños que
tratan de defender sus tierras enfrentan nuevas amenazas de muerte,
según la ONG que presta asistencia a estas comunidades en esta región
fronteriza con Panamá.
En la Resolución Defensorial No. 39 del 2 de Junio, El Defensor del Pueblo
reitera y exige el cumplimiento de las obligaciones constitucionales, legales
y de los compromisos asumidos para salvaguardar los derechos
fundamentales de las comunidades afrocolombianas e indígenas asentadas
en los territorios colectivos de las cuencas de los ríos Curvaradó,
Jiguamiandó y otros consejos del Bajo Atrato como Cacarica y Bojayá.
La Defensoría exhorta a las autoridades para que adopten las medidas
conducentes a garantizar el respeto de los derechos de estas comunidades
desplazadas de sus territorios, a evitar la expansión de los cultivos de
palma en los territorios colectivos y en ecosistemas de alta biodiversidad10.
10
Según el resultado de una comisión de verificación (octubre 25-noviembre 1 de
2004) en la cual participó la Defensoría del pueblo, 21.142 hectáreas de los
territorios colectivos de las comunidades Jiguamiandó y Cuvaradó están afectadas
por los cultivos de palma aceitera y en menor grado por la ganadería. Para
9
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
A la fecha de la comisión interinstitucional que verificó la situación en la
zona, se habían celebrado 203 contratos que involucraban 14.881
hectáreas, a pesar de carecer de toda validez jurídica de acuerdo a la Ley
70 (arts. 7 y 15).Tras la ocupación de algunas de estas tierras han estado
grupos paramilitares del Bloque Elmer Cárdenas de las AUC. Algunos de los
antiguos dueños de fincas adquiridas por este grupo tuvieron que emplearse
en sus fincas como jornaleros. Sin embargo no se conocen registros
precisos sobre este tema pues la mayoría no denuncian los hechos a las
autoridades.
En una carta al Presidente, la Iglesia Católica también advierte sobre la
situación humanitaria de la comunidad. Esta es la segunda carta en la que
denuncian la falta de respuestas del Primer Mandatario y en la cual
organizaciones que prestan acompañamiento, cuestionan a quién protege y
a quién combate la fuerza pública en el Atrato. Además, solicitan a Uribe
que ordene una investigación rigurosa contra aquellos funcionarios,
advirtiendo que desde febrero esta entidad viene denunciando una
avanzada en la región de paramilitares pertenecientes al Bloque Elmer
Cárdenas de las AUC. La carta hace énfasis en que su presencia activa
coincide con el avance de grandes proyectos de explotación de maderas y
de siembra de palmas de aceite, según lo informado por el diario Libertad el
5 de mayo.
El proceso de desmovilización ha significado grandes retos para ciudades
como Cúcuta, que ha acogido a 309 de ellos. Uno de los principales
problemas es la falta de oferta laboral a ex combatientes, que a largo plazo
puede afectar social y económicamente a la ciudad. El alcalde de Cúcuta
Ramiro Suárez se declaró preocupado por la falta de recursos y afirmó que
solo hay un proyecto productivo para esta población11. No obstante, ya se
han hecho anuncios de un proyecto agroindustrial mediante el cual se
pretende sembrar 6.500 hectáreas de palma africana en el municipio de
Tibú y en la región del Catatumbo, que busca beneficiar a cerca de 650
familias de excombatientes y de campesinos que antiguamente sembraban
coca12.
noviembre de 2004, se encontraban sembradas 4.183 hectáreas con palma, 810
utilizadas para ganadería (Empresa La Tukeka), y cerca de 16 mil hectáreas
proyectadas para el establecimiento de nuevos cultivos de palma de aceite y
ganadería.
En el territorio de Jiguamiandó existían para la fecha de la visita, 198 hectáreas
recién sembradas por la empresa Palmas de Curvaradó y otras se encontraban
adecuadas para el mismo tipo de siembra. En el territorio de Curvaradó, se
encontraron 3.636 hectáreas con palma africana (Urapalma 2.723 has, Promotora
Palmera del Curvaradó “Palmado” 80 has, Palmas de Curvaradó 200 has y Palmas
S.A 633 has), adicionalmente la empresa Inversiones Fregni Ochoa tenía 349
hectáreas listas para sembrar. En este territorio la empresa La Tuteka utiliza 810
has para la ganadería.
11
12
El tiempo. Colombia. eltiempo.com. Junio 1 de 2005.
La República. Colombia. Mayo 11 de 2005. 9a.
10
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
7. El desbordamiento del conflicto armado y su impacto internacional que se
manifiesta en desplazamientos transfronterizos, cuyas repercusiones están
afectando las relaciones internacionales de Colombia con los países vecinos.
Esta tendencia se refleja en la presencia e incursión armada de grupos
irregulares en Ecuador y Venezuela, el traslado de cultivos de coca para
procesamiento de cocaína en Perú (14% en 2004 respecto del 2003) 13 y
expansión en ese país de redes del narcotráfico que están comercializando
la hoja de coca para procesamiento del alcaloide. Esto ha generado una
política que tiende al cierre de fronteras por parte de los gobiernos de
países vecinos para evitar el desbordamiento del conflicto en sus territorios.
8. Finalmente, hay cierta tendencia al aislamiento por parte del gobierno
colombiano frente a los cambios registrados recientemente en la agenda
pública de la región andina. También se observa un apoyo menos
incondicional por parte de los países donantes y gobiernos cooperantes, a la
política de seguridad democrática. Las tensiones políticas del gobierno
colombiano con gobiernos de países vecinos, y las presiones por parte de la
comunidad internacional para exigir avances en materia de justicia para
responsables de violaciones de derechos humanos, ilustran esta tendencia.
Algunos aspectos han contribuido a que estas relaciones sean más tensas.
El gobierno insiste en negar la existencia del conflicto armado interno. La
oficina del Alto Consejero para la Acción Social distribuyó a inicios del mes
de junio el documento “Lineamientos para el enfoque de los proyectos de
cooperación internacional”, que fue emitido por la oficina del Alto
comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo. El documento de cuatro
páginas configura un glosario de términos y conductas para el desarrollo de
actividades relativas a la acción humanitaria. Aunque el documento no
presenta fechas, firmas ni objetivos sobre su alcance, el Alto Comisionado
para la Paz manifestó que “el propósito [del documento es] evitar
frecuentes imprecisiones en los proyectos que se presentan para
aprobación gubernamental dentro de los denominados laboratorios de
paz"14.
Por su parte, el Alto Consejero para la Acción social, Luis Alfonso Hoyos,
informó que el propósito de los “Lineamientos” no fue imponer criterios ni
lenguajes a las agencias de cooperación internacional sino "informarlos del
lenguaje que utilizamos los funcionarios del Estado en esos temas"15. Sobre
las inquietudes manifestadas por agencias del Sistema de las Naciones
13
CPN RADIO del 28 junio. El embajador de los Estados Unidos en el Perú, James
Curtis Struble, advirtió que el incremento del cultivo de la hoja coca en el país está
destinado a la producción de droga y traerá consigo el inevitable resultado:
violencia y corrupción. "Los inversionistas – tanto nacionales como internacionales buscan la estabilidad y la seguridad que da el Estado de Derecho", exclamó en su
discurso por el Día Internacional de Lucha Contra las Drogas: III Foro Internacional
"Violencia, Seguridad Ciudadana y Drogas", que se desarrolló en el auditorio de la
Presidencia del Consejo de Ministros.
14
Colombia: "Gobierno no está imponiendo nada, sólo comparte sus directrices":
Luís Alfonso Hoyos Aristizabal, en http://www.reliefweb.int/rw, Bogotá, Colombia,
junio 13 de 2005.
15
Ibid.
11
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
Unidas, Hoyos puntualizó que "Hubo dos agencias de Naciones Unidas que
tuvieron una confusión respecto al documento, pero ya se les aclaró el
motivo del envío"16.
En este documento señala que en ningún caso los proyectos de cooperación
deberán referirse a términos como “campos de paz”, “observatorios de
situación humanitaria”, “comunidad de paz”, porque en su opinión genera
confusiones ambiguas que limitan la acción de la Fuerza Pública, y cita el
caso de San José de Apartadó como ejemplo. De otro lado plantea que en
ningún caso la fuerza pública puede ser calificada como “actor armado” ya
que esto implica limitar su obligación de hacer presencia en el territorio
nacional y defenderlo.
Además, plantea que no es posible referirse a la disposición futura del
gobierno para desarrollar acuerdos de paz con grupos armados ilegales
como objetivo contenido en los proyectos. Con esto se limita la posibilidad
de lograr acuerdos humanitarios que mejoren la protección de los derechos
de población civil víctima del conflicto y la solución política gradual al
conflicto armado interno.
Esta posición tiene implicaciones negativas para la protección de la
población civil víctima del conflicto armado y específicamente para la
población en situación de desplazamiento forzado. Adicionalmente, se
refiere al trabajo de las organizaciones sociales, de derechos humanos y
organismos internacionales en términos que impiden el correcto desarrollo
de sus funciones, en la medida en que no reconoce la existencia del
CONFLICTO ARMADO INTERNO. Lo anterior constituye un cierre del espacio
humanitario decretado por el gobierno nacional.
De otro lado, la suspensión temporal del desembolso de US 100 millones –
correspondientes a recursos de ayuda militar que hacen parte del Plan
Colombia- a raíz de la carta enviada por 22 Congresistas demócratas de los
Estados Unidos a la secretaria de Estado de ese país, muestra que la
situación de derechos humanos ha empeorado especialmente en regiones
donde se focaliza la asistencia militar.
La razón para no desembolsar esta ayuda tiene que ver con que el
Departamento de Estado no conoce progresos en la situación de Derechos
Humanos ni avances en materia de justicia para casos que comprometen la
participación activa de miembros de la Fuerza Pública en violaciones de
derechos humanos y que han sido objeto de denuncia: la absolución del
general Rito Alejo del Río; el incumplimiento de un fallo de la Procuraduría
para enjuiciar miembros de la Fuerza Aérea por el bombardeo a Santo
Domingo (Arauca); el caso de San José de Apartadó en donde fueron
asesinados ocho miembros de esa comunidad el pasado 21 de febrero; la
masacre en Tame de 11 campesinos en el 2004; la denuncia de Amnistía
Internacional por la responsabilidad de paramilitares y tropas de la Brigada
XVIII en amenazas contra comunidades en la cuenca del río Jiguiamandó
con el apoyo de la Armada; el asesinato de 12 indígenas Wayuú en abril de
2004 en La Guajira por parte de paramilitares. Solo se registran algunos
16
Ibid.
12
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
avances en el caso del asesinato de tres sindicalistas en Arauca por parte de
miembros de la XVIII Brigada del Ejército, debido en parte a la presión
ejercida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
La inconformidad de la comunidad internacional va más allá. Han sido
diversos los cuestionamientos al estatuto de Justicia y Paz recientemente
aprobado por el Congreso colombiano y que se encuentra a la espera de ser
sancionado por el Ejecutivo. En el marco de la visita del presidente Álvaro
Uribe a España, la ONG Amnistía Internacional pidió públicamente al
gobierno español que no “apoye ni política ni económicamente la
legalización de la impunidad en Colombia”. La ONG ratificó sus criticas al
estatuto de Justicia y Paz. En primer lugar, porque considera que los
paramilitares han incumplido su declaratoria de cese al fuego y que muestra
de ello son las 2200 víctimas que se les atribuyen posterior a dicha
declaratoria. En segundo lugar, porque reafirma que los crímenes contra la
humanidad son imprescriptibles y por lo tanto no pueden amnistiarse como
lo prevé esa Ley17.
De otra parte el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, ha afirmado respecto de la Ley, que es muy probable que con
ella no se logre esclarecer la verdad de lo que ha pasado en los últimos
años en el país. La agencia ha lamentado públicamente que el Congreso
colombiano no haya tenido en cuenta sus recomendaciones a la hora de
votar la norma de Justicia y Paz y que haya reconocido el carácter político
de los paramilitares, concediéndoles además rebajas en las condenas a
cambio de que se desmovilicen dentro de un proceso de negociación. Para
la ONU el haber definido un tipo de crímenes a partir de caracterizarlos
como si fueran otros, acarreará graves problemas. Respecto del tema, el
embajador de Colombia en Washington desestimó los motivos del
congelamiento de la ayuda de Estados Unidos al Plan Colombia señalados
por el Congreso norteamericano y afirmo que la causa real es la aprobación
de la Ley de Justicia y Paz.
Los factores anteriores han afectado las relaciones del gobierno de
Colombia con gobiernos de otros países. Las consecuencias negativas de
esta posición se hacen más evidentes en las tensiones políticas con el
gobierno de Venezuela y de Ecuador. En Suramérica y frente a sus países
vecinos, el gobierno de Uribe ha sostenido una posición de apoyo a las
políticas de seguridad del gobierno norteamericano para la región, contraria
al rechazo que los gobiernos de Ecuador y Venezuela han manifestado
frente a varios aspectos. Entre ellos la política anti-drogas del gobierno de
Estados Unidos centrada en la erradicación por fumigaciones; la política de
seguridad basada en la lucha contra el terrorismo; y la agenda comercial
regional fundada en acuerdos bilaterales. El discurso oficial de estos países
reivindica la soberanía nacional como punto de partida para la definición de
las múltiples agendas.
17
http//www. El tiempo. com, Julio 11 y julio 12
13
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
I.
Conflicto armado interno.
Durante el trimestre se observa un escalamiento del conflicto en zonas de
frontera (principalmente Nariño en el corredor que conecta la cordillera con
la costa pacífica, Chocó en medio, bajo Atrato, Bojayá y Arauca).
En términos geográficos el conflicto armado se intensificó en Putumayo y
Arauca donde el Estado mantiene el copamiento militar del territorio como
mecanismo para garantizar la seguridad en estos departamentos. Entre
tanto, la guerrilla arremete con más fuerza en estas zonas, atacando
unidades y bases del Ejército, puestos de Policía e impactando
infraestructura vial y energética. El pulso militar entre Estado y grupos
insurgentes en estas zonas continúa. Se mantiene intacta la estructura
militar de los Bloques de Autodefensas que operan allí, que se han
desmovilizado –Bloque Sur- y que se encuentran sujetos a un –supuestoacuerdo de cese de hostilidades. En consecuencia, la población civil que se
encuentra bajo el fuego cruzado, sufre de desabastecimiento, confinamiento
y se ve obligada a desplazarse como única salida para proteger su vida.
En el caso del sur de Colombia, la constante del primer semestre de 2005
es la reactivación de los combates de gran escala entre la guerrilla y la
Fuerza Pública, luego de 5 años de vigencia del Plan Colombia (2001,
2005).
El conflicto también se ha profundizado a lo largo del litoral pacífico, una
región que se viene constituyendo en territorio de disputa entre los
diferentes actores armados irregulares por el control del narcotráfico y las
rutas de abastecimiento.
El mapa del conflicto armado mantiene las tendencias observadas durante
el trimestre anterior: repliegue de la guerrilla de las FARC hacia
departamentos del oriente del país (Amazonas, Vaupés, Vichada, Guainía) e
intensa ofensiva militar contra batallones, bases militares y estaciones de
policía en el sur, acompañados de ataques a bienes protegidos de la
población civil (Nariño y Putumayo). Del mismo modo aparecen nuevos
episodios de confrontación entre el ELN, la Fuerza Pública y los grupos
paramilitares en departamentos como Bolívar y Cesar. Entre tanto, las AUC
consolidan su presencia en el norte (departamentos de la Costa Atlántica
como Sucre y Atlántico, otros como Sur de Bolívar, Magdalena Medio,
Magdalena, Córdoba, Santander) y nor-oriente colombiano (Norte de
Santander, Cesar, Arauca). Del mismo modo se mantienne las tendencias a
la expansión del conflicto en el suroriente del país, que configuran
situaciones de riesgo para comunidades indígenas en zonas rurales como
parques naturales y regiones de frontera.
La caracterización del conflicto configura estas zonas de profundización en
las que la confrontación armada se recrudece, incluidas regiones en las que
el conflicto se mantiene a pesar de las políticas de seguridad. Las Zonas en
las que se registra una continuidad de los rasgos del conflicto como Cesar,
14
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
el Oriente Antioqueño o la Costa Atlántica, pese a que allí se adelantan las
principales experiencias de desmovilización de los grupos paramilitares. Las
Zonas de expansión donde las causas estructurales del conflicto están
asociadas al repliegue de la guerrilla, a sus estrategias para garantizar el
control del territorio y para fortalecer y diversificar sus fuentes de
financiación, van configurando una crisis humanitaria en orinoquía y
amazonía.
Dinámica regional del conflicto armado interno
Segundo trimestre 2005.
Zonas de expansión del conflicto
Zonas de profundización del conflicto
Zonas de continuidad del conflicto
Aumento de Ataques y enfrentamientos
15
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
Zonas de profundización.
Se encuentran departamentos donde hay escalamiento del conflicto,
principalmente del litoral Pacífico. En Nariño, eje de la producción y
comercialización de drogas, y en Chocó. En estas zonas se incrementa la
confrontación armada entre guerrillas y Ejército, guerrillas y paramilitares
asociada con la disputa por el control del narcotráfico, expansión de cultivos
y corredores estratégicos, donde han ocurrido la mayoría de los
desplazamientos masivos. También se reporta la avanzada paramilitar y la
intensa ofensiva militar de la guerrilla que opera con más fuerza en el sur
del país.
En el departamento del Chocó varias poblaciones ubicadas a lo largo del río
Bojayá y del río Cuia se vienen desplazando desde el mes de abril hacia
Bellavista por los combates18, y otras tantas continúan en riesgo. Entre las
que están en riesgo de desplazarse se encuentran alrededor de 4.000
indígenas de las comunidades Embera y Wounaan, debido a la coexistencia
de los distintos grupos armados en la región19.
Continúa la preocupación por el resultado del informe del Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural INCODER, del Ministerio de Agricultura,
conocido a finales del mes de marzo. El documento señala los vicios de
legalidad de la siembra de palma aceitera y de áreas intervenidas en
ganadería dentro de los territorios colectivos. Así mismo la proyección de
más de 22 mil hectáreas para la siembra de Palma y más de 4 mil para la
ganadería y los efectos sobre el ecosistema de tierras de las comunidades
afrodescendientes en Curvaradó y Jiguamiandó. El informe recomendó la
suspensión inmediata de siembras de palma de aceite y de la ganadería en
los territorios colectivos titulados a comunidades negras.
Al tiempo de conocerse dicho informe, se han reportado una serie amenazas
sobre familias desplazadas del Curvaradó por parte de los paramilitares. A
comienzos de abril se conocieron denuncias de la Comisión Justicia y Paz
según la cual se encontraban 20 sicarios listos en Belén de Bajirá para
atentar contra quienes reclaman su derecho al goce pleno de las tierras en
su propiedad dentro de zonas donde este ha sido vulnerado.
De otro lado, la situación para los agentes humanitarios no ha sido fácil. El
jueves 31 de marzo secuestraron a 5 miembros de la Comisión Intereclesial
de Justicia y Paz en municipio de Carmen del Darién, del departamento de
Chocó: Enrique Chimonja, Edwin Mosquera, Johana López, Mónica Suárez y
Fabio Ariza, quienes trabajaban con las comunidades de Pueblo Nuevo,
Bella Flor Remancho y Nueva Esperanza, reconocidas como zonas
humanitarias por la CIDH.
El Gobierno Nacional y la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos condenaron el hecho. Este
organismo comentó que ha recibido información según la cual los miembros
18
Durante el mes de abril se registraron intensos combates entre tropas de la IV
Brigada en Antioquia y Chocó, en el municipio de Nóvita.
19
ACNUR. Abril 4 de 2005, “Cientos de personas en riesgo en el occidente
colombiano”
16
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
de Justicia y Paz ya habían recibido amenazas por parte de grupos
paramilitares de la zona. El 2 y 3 de abril se desplazó a la región del Bajo
Atrato, cuenca del Jiguamiandó, departamento del Chocó, una Comisión de
Verificación.
Ante el secuestro de los 5 miembros de la Comisión Intereclesial, la ONU se
pronunció
a través de su secretario general adjunto para Asuntos
Humanitarios pidiendo “la puesta en libertad inmediata” para los 5
miembros desaparecidos. Advirtió su preocupación ante el aumento de los
secuestros en Colombia durante los últimos tres años e hizo un llamamiento
a gobiernos europeos y latinoamericanos para que se unan esfuerzos que
apunten a la liberación de todos los secuestrados20. Después de varios días
de estar retenidos los cinco miembros de Justicia y Paz fueron liberados en
la zona del Atrato Medio, cerca del lugar donde habían sido secuestrados.
Después de la liberación se confirmó que el secuestro fue responsabilidad
de las FARC21.
El 30 de mayo COCOMACIA (Consejo Comunitario Mayor de la Asociación
Campesina Integral del Atrato) emitió un comunicado en donde ratifica su
preocupación por la intensificación de las acciones militares anunciadas por
el Ministerio de Defensa en un comunicado de prensa del 26 de mayo. En
este documento el gobierno advierte sobre
posibles desplazamientos
adjudicando las causas a la reacción de los grupos ilegales. COCOMACIA
señala que con lo anterior el Gobierno pretende justificar los nuevos
desplazamientos y continuar con la violación de los derechos de las
comunidades.
En el mes de mayo en San José de Apartadó la población civil denunció la
presencia de paramilitares que según testimonios intimidan a la comunidad
y profieren amenazas contra habitantes de la zona. También señalaron
mediante comunicados que estos grupos agraden a quienes transportan
alimentos para las personas desplazadas.
En el departamento de Nariño la confrontación entre grupos armados está
asociada con la ofensiva militar del Estado, la contraofensiva de la guerrilla
y la disputa por el control del narcotráfico. La expansión de cultivos y lucha
por controlar corredores estratégicos, ha generado la mayoría de los
desplazamientos masivos. En este período se han presentado combates
sostenidos entre el Ejército y las FARC en el marco del desarrollo de la
operación “Gladiador” en el Sur, “Sequionda II” en el municipio del Charco
y “Operación Fugaz” en el municipio de Ipiales22.
20
EL TIEMPO: Abril 5 de 2005, “ONU pide la ‘liberación inmediata’ de los cinco
miembros de una ONG secuestrados en Chocó”.
21
EL TIEMPO: Abril 10 de 2005, “La liberación se produjo en inmediaciones de
Bojayá”
22
Ataques guerrilleros de las Farc y ELN que comenzaron desde el 14 de abril con
armas y cilindros-bomba en seis municipios de Nariño y Cauca, dejaron como saldo
la muerte de un menor, tres policías y 23 personas heridas. En el departamento de
Nariño fueron atacadas las estaciones de Policía de Guachavés, Samaniego,
Ricaurte y la Cruz, las comunidades indígenas de la región señalaron que la
situación es complicada denunciando la presencia de guerrilleros y bloqueos de las
17
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
Continúa la crisis humanitaria en el departamento de Nariño: se han
producido amenazas que dirigen algunos grupos paramilitares hacia 20
maestros y defensores de los derechos humanos (Comunicado al presidente
del sindicato del Magisterio de Nariño, José Arturo Guerrero según el Comité
Permanente para la defensa de los derechos humanos).
Las emboscadas a patrullas de la Policía en las carreteras de municipios del
sur del país continúan presentándose. A finales del mes de abril una patrulla
fue emboscada por las Farc cuando se movilizaba entre los municipios de
Ricaurte y Tumaco por la vía Pasto-Tumaco, dejando un policía y dos civiles
muertos y cinco agentes heridos.
Los cultivos de uso ilícito en Nariño siguen haciendo parte importante de la
dinámica del conflicto, en la medida en que coinciden en las áreas donde el
ejército tiene mayores combates con la guerrilla (municipios de Barbacoas,
Ricaurte y Cumbal). Como resultado del Plan Patriota muchos cultivos en
Caquetá han sido desmantelados, ocasionando que muchos de los
raspachines que allí trabajaban se dirijan hacia Nariño.
Los municipios más afectados están en la vía que conduce de Pasto a
Tumaco (entre la cordillera y la costa pacifica) considerados como un
corredor estratégico del narcotráfico son: Ricaurte, Rosario, Barbacoas,
Magüi, Payan, Roberto Payan, Llorente. La oficina del Alto Comisionado de
Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, se pronunció sobre la
situación en comunicado público del 1 de julio “Hacemos un llamado
urgente para que se respeten los derechos de la población civil así como
para que sean respetadas las medidas especiales de protección a las
poblaciones indígenas establecidas por el Derecho Internacional y la
legislación nacional colombiana”.
La desmovilización también ha tenido un impacto negativo en este
departamento en tanto que no se ha identificado una estrategia de
seguridad para la región con presencia fuerte de la guerrilla. A raíz de la
desmovilización de 800 integrantes del bloque Libertadores del Sur de las
Autodefensas en el departamento de Nariño, hay temores de que ingrese
guerrillas del frente 58 y 54 de las FARC provenientes de Cundinamarca. En
el municipio de Barbacoas algunos habitantes afirman que “sabemos que
cuando los paramilitares salgan, la guerrilla va a llegar, muchos ya tenemos
la ropita lista, si nos dan tiempo”23. Algunos y algunas habitantes
denunciaron que están siendo señalados como colaboradores de las AUC.
A pesar de estos retos que plantea en materia de seguridad el actual
proceso de desmovilización, el Presidente de la República propuso que los
excombatientes hagan parte de una nueva estrategia de vigilancia para las
carreteras de los departamentos de Putumayo y Nariño en la zona de
vías de acceso a la mayoría de municipios de Cauca y Nariño. En Tumaco la
ofensiva mantuvo al municipio sin agua y sin luz.
23
. www.eltiempo.com.co “OCHO MUNICIPIOS NARIÑENSES TAMBIEN VEN COMO
INMIENTE EL REGRESO DE LAS FARC” 12 de febrero 2005.
18
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
frontera con Ecuador. Esto alerta sobre el riesgo de reactivación del
conflicto en zona de presencia guerrillera y alta influencia del narcotráfico.
El departamento de Arauca a pesar de ser uno de los focos de la ayuda
militar de Estados Unidos y de ser el centro de aplicación de la política de
seguridad democrática del presidente Uribe, paso de ser una zona de
continuidad del conflicto a una zona de intensificación y crisis humanitaria
generalizada. Como resultado del Plan Escudo implementado en Arauca,
organizaciones de la sociedad civil han denunciado continuas detenciones
arbitrarias a campesinos (en municipios de Saravena, Tame y Arauquita),
agresiones físicas y verbales por parte del Ejército, y la utilización de civiles
como escudos humanos por parte de la Fuerza Pública.
Este plan tiene como propósito recuperar el territorio en manos de la
guerrilla y velar por la protección de la infraestructura petrolera y
energética del departamento, cuenta con el apoyo de Estados Unidos.
Desde su implementación, Arauca ha sufrido una fuerte intensificación en
los enfrentamientos y combates entre la guerrilla y el Ejército, donde se
registran numerosas bajas (especialmente del Ejército). Continúan los
ataques al oleoducto Caño Limón – Coveñas por parte de la guerrilla, y se
registra un incremento de víctimas militares y civiles en los campos
minados.
Además se registra un incremento en el área con cultivos de coca de
acuerdo con las cifras de Naciones Unidas24. Desde allí salen hacia
Venezuela los cargamentos con alcaloide provenientes de Meta y Casanare.
Según información proporcionada por las autoridades de la zona a los
medios de comunicación, las células de las Farc, incluso las pequeñas,
manejan más recursos que muchos frentes grandes de otras zonas del país
por su participación en el negocio.
En el departamento de Putumayo la confrontación armada se hace cada día
más intensa. En este departamento se ha intensificado la ofensiva militar de
la guerrilla y a raiz del ataque de las FARC a la base del Ejército de Teteyé
el 24 de junio, ubicada en frontera con la provincia de Sucumbíos25, el
gobierno nacional anunció la instalación de grupos EMCAR26 para reforzar la
seguridad en el departamento. El Ejército aumento su pie de fuerza militar
con 800 soldados pertenecientes a la Brigada Móvil 13 (2 batallones
dedicados a cuidar las carreteras y la infraestructura petrolera).
Aunque el departamento de Putumayo sigue estando en el centro de la
guerra contra las drogas y el terrorismo, no ha habido pronunciamientos
por parte del gobierno frente a la violación del cese de hostilidades por
parte de los paramilitares que operan en ese departamento. Tampoco
24
UNODC, Colombia. Monitoreo de cultivos de coca, Bogotá, junio de 2005. En
www.unodc.org/colombia. Según este censo, en la región Orinoquia, los
departamentos de Arauca y Vichada reportan niveles muy altos de cultivos de coca,
con un aumento del 188% y 23% en 2004 respecto de 2003, respectivamente.
25
Este ataque dejó como saldo la muerte de 21 soldados regulares y 4 guerrilleros.
26
Escuadrones Móviles. Estos son grupos entrenados y equipados con recursos de
Estados Unidos, actualmente hay 41 en todo el país y se especializan en
operaciones rurales y contraguerrilleras.
19
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
avances en materia de justicia para condenar y castigar a los paramilitares
responsables de los asesinatos selectivos en la Dorada contra líderes
sociales que denunciaron a estos grupos ante la fiscalía. No ha sido posible
una protección especial para jueces y fiscales encargados del caso, que
siguen siendo objeto de amenazas y que se encuentran en grave riesgo.
En síntesis, el Plan Colombia y el Plan Patriota han fracasado en el
departamento, los fondos del gobierno norteamericano no han servido para
fortalecer la justicia ni mejorar los niveles de gobernabilidad en el
departamento. Las autoridades locales ven sobrepasada su capacidad para
atender a la población desplazada, mientras los fondos para la ayuda
humanitaria se hacen más escasos en el marco de la ofensiva militar de la
guerrilla y de las fumigaciones como prioridad en la agenda estatal para el
departamento.
Zonas de continuidad:
Estas regiones se ubican en el nororiente del país, donde la desmovilización
de los grupos paramilitares no ha resultado en mejores condiciones de
seguridad, donde la consolidación de estos grupos en otras estructuras
ilegales y su influencia en otras esferas de la vida local, hace que la
población sea más vulnerable a las agresiones por parte de paramilitares y
guerrillas. El Estado no cuenta con un plan de seguridad para estas
regiones. De otro lado, la guerrilla del ELN y de las FARC mantiene
influencia en algunas de las zonas rurales y realiza acciones bélicas con
efectos indiscriminados, como es el caso de las minas antipersona.
Persiste la crisis humanitaria en toda la zona norte de frontera con
Venezuela y se manifiesta a través de diversas formas de intimidación
ejercida por los actores armados sobre la población civil para mantener el
control social y político dentro de la región. Pese a la desmovilización de
más de 1.400 hombres del bloque paramilitar Catatumbo, continúan las
acciones bélicas y los vínculos con el crimen organizado por parte de este y
otros grupos irregulares con presencia en Norte de Santander. Aunque han
disminuido las masacres y homicidios, han incrementado las desapariciones
forzadas, las acciones extorsivas y el secuestro.
Estas prácticas también se registran en territorio venezolano, donde varios
organismos han responsabilizado a los desmovilizados del ‘Bloque
Catatumbo’ de extorsiones a comerciantes y ganaderos de San Antonio y
Ureña (estado Táchira), a 30 minutos de Cúcuta. El general Jaime
Escalante, jefe del Comando Regional 1 de la Guardia Nacional de
Venezuela, responsabilizó a ex -‘paras’ del cobro de ‘vacunas’ y dijo que en
tres meses han capturado a nueve en el estado de Táchira27.
En el departamento de la Guajira se registra un aumento en el número de
asesinatos selectivos y una expansión del paramilitarismo que controla el
contrabando de gasolina y de armas.
27
Eltiempo.com, junio 1 de 2005.
20
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
Zonas de expansión del conflicto:
Se encuentran departamentos del suroriente del país. La creciente
militarización en ambos lados de la frontera y el repliegue de la guerrilla
configuran condiciones de riesgo para comunidades indígenas que habitan
en las zonas rurales. En el departamento de Amazonas se registra
militarización en todas las cabeceras corregimentales, presencia del frente
amazónico de las FARC en la zona norte y media, tráfico de drogas, armas y
maderas por el río Putumayo en frontera con Perú. El crecimiento de
cultivos de uso ilícito en un 25% en el 2004 respecto del 2003 según el
último censo de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.
En el departamento del Vaupés las FARC han optado por la siembra de
minas anti-personales para prevenir la avanzada de fuerza pública en la
región. Esto impide el paso de pueblos indígenas de los cascos urbanos o
centros poblados a las chagras para sembrar y recoger cosechas listas. El
efecto es una situación de confinamiento que afecta a más de 2 mil
personas y tiene su epicentro en Carurí.
En el departamento de Vichada los testimonios recogidos en la región de
Puerto Carreño dan cuenta de una posible avanzada paramilitar desde el
Meta y el Guaviare a pesar de procesos de desmovilización que se
adelantan en la región. El aumento de cultivos de uso ilícito está afectando
zonas de resguardo y áreas protegidas.
El departamento de Guainía presenta una situación similar de traslado de la
economía del narcotráfico, confinamiento en la zona de los ríos
principalmente en municipio de Barrancominas, y el incremento de precios
de transporte y alimentos como efecto de las rerstricciones para el
combustible en estas áreas.
Desbordamiento del conflicto
El desbordamiento del conflicto armado interno y su expansión a
territorios de países vecinos se expresa en la presencia de grupos
paramilitares y guerrilleros, en la expansión de redes de tráfico y
contrabando de estupefacientes, precursores químicos y armas. También en
la filtración de las economías locales de frontera por parte de grupos
armados irregulares que se financian de otras actividades.
En Venezuela se denuncia la continua presencia del ELN en pueblos
venezolanos como San Vicente de la Revancha y Río Chiquito28, y la captura
de paramilitares colombianos en Venezuela29. En la zona de Nula, al otro
lado de la frontera, han sido detectados campamentos conjuntos de las Farc
y el FVL (Frente Venezolano de Liberación)30.
28
Declaraciones televisadas del Gobernador de Táchira, Ronal Blanco La Cruz.
El Universal. Venezuela. www.eud.com. 28 de mayo de 2005.
30
Este grupo que dice defender los postulados de la República Bolivariana, aunque
el gobierno venezolano en Caracas no reconoce la existencia de esos centros de
29
21
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
Por otro lado, se incrementa la presencia de grupos armados ilegales en la
zona del oriente del país. Se registra la aparición de paramilitares en la
línea fronteriza del estado de Amazonas de Venezuela (Caño Yagua –
Municipio de Atabapo)31, lugares donde antiguamente no estaban. El río
Orinoco y sus afluentes en territorio colombiano siguen representando
importantes corredores de armas y coca para la guerrilla. Al respecto se
registra en este trimestre el decomiso de armas y uniformes provenientes
de Venezuela32.
La presencia de estos actores armados comienza a desestabilizar el orden
público en el vecino país, lo que resultó en enfrentamientos y en el
consecuente incremento de la fuerza militar venezolana33. Claro ejemplo de
ello es la activación del Plan Soberanía, un plan de patrullaje puesto en
marcha por la Fuerza Armada de Venezuela para reforzar la seguridad
fronteriza34.
El desbordamiento del conflicto colombiano a Venezuela también se
manifiesta en la filtración de las economías locales del país vecino por parte
de redes del crimen organizado. Se registraron dos hechos de interés.
Primero, el racionamiento de gasolina implementado desde el 18 de mayo
en los estados de Zulia y Táchira de Venezuela como medida preventiva del
creciente contrabando de este químico hacia Colombia. También se ha
registrado una creciente presencia de actores del cartel de Medellín y de
Calí en San Cristóbal y la Ureña, donde se les facilita el lavado de activos
obtenidos de la economía del narcotráfico. Estos hechos han afectado y
desestabilizado notoriamente las economías locales.
La existencia de grupos armados ilegales en las zonas fronterizas y en el
territorio venezolano, así como la incidencia del tráfico de drogas y armas
entre los dos países, ha incidido en las relaciones políticas binacionales y
ha puesto sobre la mesa varios supuestos. Uno de ellos es un posible apoyo
del presidente Chávez a la guerrilla colombiana. Otro es la relación entre
presencia de los paramilitares en Venezuela y las Autodefensas Unidas de
Venezuela. Por último, el aparente interés de un sector venezolano apoyado
por paramilitares de los dos países para derrocar al actual gobierno
venezolano. Este clima se ha tensionado aún más con la compra de armas y
modernización del aparato bélico por parte de Venezuela, y con la
adquisición de este país de un lote espacial.
En Ecuador el desbordamiento del conflicto se hace visible mediante la
presencia de campamentos guerrilleros sobre el río Putumayo (localidades
de Tipisca, Cantagallo, Puerto Nuevo, entre otras). La incursión de grupos
armados en ese territorio también ha sido efecto del desbordamiento del
refugio de la guerrilla. Diario La Vanguardia, Colombia. Abril 21 de 2005, página
3A.
31
El Universal. Venezuela. www.eud.com. 17 de abril de 2005.
32
El Universal. Venezuela. www.eud.com. 29 de mayo de 2005.
33
Al respecto vale la pena señalar la confrontación que tuvieron la fuerza pública
del vecino país y el ELN de la cual resultó un soldado venezolano muerto. Diario El
Universal. Venezuela. www.eud.com. 19 de mayo de 2005.
34
El Universal. Venezuela. www.eud.com. 26 de mayo de 2005.
22
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
conflicto35. Las tensiones entre el gobierno colombiano y el ecuatoriano se
hicieron evidentes con las declaraciones del alcalde de Puerto Asís, Jorge
Coral, sobre la “blanda” respuesta del gobierno ecuatoriano frente a la
presencia guerrillera en su territorio. Además, señaló que las FARC
realizaron los ataques a Teteyé desde territorio ecuatoriano. Esto originó la
visita de tres comisiones de verificación y observación a la frontera en
Ecuador (una de organizaciones no gubernamentales, una del Estado y una
mixta).
De otro lado, el tráfico de armas, drogas y precursores también es una
realidad cada vez más visible en esta región del sur. El ejército ecuatoriano
identificó la construcción de diez nuevos corredores para el contrabando que
conectan a Colombia con ese país y 10 nuevos pasos fronterizos utilizados
por el frente 48 de las FARC. Estos son básicamente rutas de
abastecimiento, contrabando de precursores químicos, armas, municiones,
gas, víveres y la evacuación de guerrilleros heridos en combate.
En Perú se registra el paso de grupos irregulares a zonas de frontera como
regiones de descanso y de escape de enfrentamientos con las fuerzas
armadas, principalmente de las FARC. El traslado de los cultivos de uso
ilícito es otra constante que da cuenta del impacto internacional del
conflicto, ya que se reportó un incremento del 14 por ciento en el área con
coca en ese país durante el 2004 respecto al 2003.
Este traslado va de la mano de la expansión de redes de narcotráfico que
están utilizando el comercio de la hoja de coca –que anteriormente se
usaba para uso tradicional- con el fin de procesar pasta básica de coca y
cocaína. Esta situación ha generado presiones por parte del gobierno de E.U
para que el gobierno peruano adelante una política basada en fumigaciones
como método de erradicación forzada. A esta propuesta siguieron sucesivas
protestas por parte de campesinos cocaleros que exigieron criterios claros
para identificar el tamaño y ubicación de los cultivos considerados de uso
ilícito, para evitar fumigaciones indiscriminadas como en Colombia.
Perú y la frontera con Colombia enfrentan
conflictos sociales no han sido resueltos y
colombiano puede desestabilizar el orden
estrategias para enfrentar el narcotráfico
andina.
35
un contexto político donde los
donde el impacto del conflicto
público si no se revalúan las
y el terrorismo en la región
Según declaraciones públicas del Ejército, en junio una patrulla de 40 guerrilleros
de las FARC incursiono en la localidad de San Marcos, Ecuador, frontera con el
Carchi.
23
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
II. Desplazamiento forzado interno y transfronterizo.
El crecimiento del desplazamiento forzado durante el trimestre estuvo
caracterizado por éxodos de población afrodescendiente, indígena y
campesina. Por su relación con la intensificación del conflicto armado y por
el deterioro de la situación de derechos humanos en las regiones, incluidas
aquellas en las que se focaliza la política de seguridad democrática. Por su
desbordamiento hacia los países vecinos, y por la expansión al 70% del
territorio nacional con mayor impacto en las ciudades intermedias. Las
causas principales están asociadas al escalamiento del conflicto y fin del
repliegue militar de la guerrilla36; el incumplimiento del cese de hostilidades
por parte de los grupos paramilitares y fortalecimiento de la estructura
paramilitar; las arbitrariedades y la vulneración de derechos humanos
cometidas por la Fuerza Publica en aplicación de estrategias de la política de
seguridad democrática. También a la intensidad con que se están
adelantando las fumigaciones; el surgimiento y la consolidación de poderes
locales mafiosos.
Durante el segundo trimestre de 2005 el desplazamiento forzado afectó a
por lo menos 91.467 personas, alrededor de 18.293 hogares, que
llegaron a 564 municipios de 29 departamentos, huyendo de regiones en
las cuales se evidencia un progresivo escalamiento del conflicto armado
interno que persiste en Colombia.
Esta cifra consolida un total aproximado de 153.463 víctimas de este delito
durante el primer semestre de 2005, lo que representa un incremento del
17.7% con relación al mismo período de 2004 cuando se registró el
desplazamiento de una población estimada en 130.346 personas. Es decir,
Colombia pasó de un promedio de 724 personas desplazadas cada día
durante el primer semestre de 2004 a un promedio diario de 848 de los
primeros seis meses de 2005. También se incrementaron los éxodos y las
denuncias por desplazamiento forzado ocasionado por la política de
fumigación de cultivos de uso ilícito en contextos de confrontación armada.
Estas realidades muestran que en el año 2005, se mantiene la tendencia de
crecimiento del desplazamiento, observada en el 2004 (287 mil personas)37.
.
36
De acuerdo con el informe presentado por la Fundación Seguridad y Democracia
en junio del presente ano, el número de ataques perpetrados por la guerrilla en lo
que va corrido del año suman ya 353, en tanto que los registrados durante el 2004
fueron 383 en su totalidad. El informe revela que en los últimos dos meses las
FARC ha cometido 125 ataques en diferentes zonas del país, y que departamentos
como Cauca y Putumayo han sido unos de los mas afectados. Además, las cifras
sobre ataques de la guerrilla muestran que en dos años este grupo ha realizado la
misma cantidad que los que realizó durante cuatro años del gobierno Pastrana, y
que los “lunares” de la política de seguridad democrática del actual gobierno son la
vulnerabilidad en las fronteras y la expansión del paramilitarismo.
37
A pesar de que se produjo una reducción de las cifras en 2003, ello fue un
fenómeno transitorio asociado a: Las dinámicas de repliegue de las guerrillas, al
24
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
Durante el segundo trimestre de 2005, las principales zonas de recepción de
la población desplazada siguen siendo las capitales departamentales (38%
del total). En este periodo las ciudades de Bogotá y Cali recibieron el 12% y
el 7% del total de personas desplazadas, respectivamente. Del mismo
modo, ocho de las capitales recibieron mas de 2000 personas desplazadas y
16 recibieron más de mil personas en este corto periodo, lo cual llama la
atención sobre la relación entre las principales capitales receptoras y las
zonas de mayor intensidad del conflicto armado. Aunque las magnitudes
son diferenciadas, de hecho ninguna región del país escapa a esta realidad
pues entre las principales capitales receptoras existen importantes ciudades
de la Costa Caribe, del Sur, del Pacífico, del Oriente y del centro del País.
Sin embargo en el segundo trimestre, cerca del 60% de las personas se
desplazó a localidades diferentes de las grandes capitales. El crecimiento de
los casos de éxodo masivo es una de las razones que explica esta
distribución diferenciada, pues existe un conjunto importante de municipios
y ciudades intermedias que han recibido significativos grupos de población.
Tales como Samaná en Caldas; Toribio, Jambaló, Santander de Quilichao y
Silvia en el Cauca; Ricaurte y Tumaco en Nariño; Bojayá, San José de
Palmar y Bajo Baudó en el Chocó; Buenaventura en el Valle,
Barrancabermeja en Santander; Argelia, Urrao y Apartadó en Antioquia,
Vistahermosa en el Meta o Soacha en Cundinamarca. Con todo, el 50% de
los desplazados llega a las primeras 12 ciudades o municipios y el 70% a las
primeras 25. (Ver listado de los 50 municipios receptores de personas
desplazadas)
desarrollo del nuevo modelo de confrontación militar basado en el Plan Colombia y
a la experiencia del diálogo entre el gobierno y los grupos paramilitares -en
principio fundada en el compromiso del cese del fuego, pero convertida
progresivamente en un caso mas de dialogo en medio de la guerra.
25
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
Tabla 1.
Primeros 50 municipios más afectados por el desplazamiento
forzado (abril-junio 2005)
50 primeros municipios receptores de población desplazada
No.
Ciudad/municipio
1 BOGOTA D.C.
2 CALI
3 SAMANA
4 TORIBIO
5 MEDELLIN
6 SANTA MARTA
7 CARTAGENA
8 CUCUTA
9 VILLAVICENCIO
10 QUIBDO
11 FLORENCIA
12 BARRANQUILLA
13 VALLEDUPAR
14 IBAGUE
15 BUCARAMANGA
16 POPAYAN
17 RICAURTE
18 BOJAYA
19 VISTAHERMOSA
20 JAMBALO
21 SAN JOSE DEL PALMAR
22 SINCELEJO
23 BUENAVENTURA
24 PASTO
25 BAJO BAUDO
26 ARGELIA
27 URRAO
28 NEIVA
29 APARTADO
30 SOLEDAD
31 SAN JOSE DEL GUAVIARE
32 PEREIRA
33 MOCOA
34 BARRANCABERMEJA
35 SANTANDER DE QUILICHAO
36 TUMACO
37 SILVIA
38 SOACHA
39 RIOHACHA
40 CALOTO
41 MONTERIA
42 PUERTO ASIS
43 COROZAL
44 ARMENIA
45 CAUCASIA
46 BARBACOAS
47 PUERTO LIBERTADOR
48 MALAMBO
49 MANIZALES
50 AGUACHICA
personas
11191
6500
5000
4469
3113
2796
2400
2368
2317
2117
1969
1800
1800
1600
1500
1400
1350
1300
1250
1200
1200
1129
1123
1120
973
798
740
670
625
600
600
580
520
500
477
450
425
400
400
360
320
320
320
310
297
267
250
230
220
220
Fuente CODHES-SISDHES. Julio de 2005
26
%
12.2
7.1
5.5
4.9
3.4
3.1
2.6
2.6
2.5
2.3
2.2
2.0
2.0
1.7
1.6
1.5
1.5
1.4
1.4
1.3
1.3
1.2
1.2
1.2
1.1
0.9
0.8
0.7
0.7
0.7
0.7
0.6
0.6
0.5
0.5
0.5
0.5
0.4
0.4
0.4
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.2
0.2
% Acum
12.2
19.3
24.8
29.7
33.1
36.1
38.7
41.3
43.9
46.2
48.3
50.3
52.3
54.0
55.7
57.2
58.7
60.1
61.5
62.8
64.1
65.3
66.5
67.8
68.8
69.7
70.5
71.2
71.9
72.6
73.2
73.9
74.4
75.0
75.5
76.0
76.5
76.9
77.3
77.7
78.1
78.4
78.8
79.1
79.4
79.7
80.0
80.3
80.5
80.7
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
Desplazamiento en fronteras
Durante el primer trimestre de 2005 el número de personas desplazadas en
los
municipios fronterizos fue 5.354, mientras que para el segundo
trimestre se observa un aumento de la cifra a 6.351 personas. Esto
significa que en los meses de abril, mayo y junio se desplazaron 997
personas más que las que se desplazaron en los primeros tres meses del
año en las diferentes zonas fronterizas del país. Entre los 5 municipios
fronterizos que mayor recepción de desplazados registran durante este
segundo trimestre, se encuentra Cúcuta con 2.368 (Norte de Santander)
debido al incremento del desplazamiento intraurbano. En este municipio se
adelanta un proceso de desmovilización sin seguimiento por parte de
organismos de control del Estado ni del gobierno nacional, se incrementan
los asesinatos selectivos, persiste la falla del Estado en la protección a
población civil de municipios con intensa confrontación como Tibú y La
Gabarra.
El segundo municipio fronterizo con mayor número de personas en situación
de desplazamiento es Ricaurte (Nariño) con 1.350 desplazados, seguido de
Tumaco (Nariño) con 450 desplazados, Barbacoas (Nariño) con 267
desplazados y Curumaní (Cesar) con 193 desplazados. Como puede
observarse el departamento de Nariño durante este trimestre cuenta
municipios gravemente afectados por el desplazamiento, respondiendo
principalmente a hechos ocurridos por enfrentamientos y combates propios
de la intensificación del conflicto. Los indígenas Awa se encuentran en
situación de alto riesgo y el municipio de Tumaco presenta una situación
crítica.
Tabla 2.
Número de personas desplazadas por municipio de Fronteras
Cifra Codhes (Recepción) 2005
Departamento
Municipio
Frontera
AMAZONAS
AMAZONAS
AMAZONAS
AMAZONAS
AMAZONAS
AMAZONAS
AMAZONAS
GUAINIA
VAUPES
VAUPES
VAUPES
VAUPES
VAUPES
NARIÑO
NARIÑO
LETICIA
EL ENCANTO
LA PEDRERA
PUERTO ALEGRIA
PUERTO ARICA
PUERTO NARIÑO
TARAPACA
MORICHAL NUEVO
MITU
TARAIRA
YAVARATE
ACARICUARA
VILLA FATIMA
BARBACOAS
CUASPUD
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Ecuador
Ecuador
27
Año 2005
1
trimestre
15
0
0
0
0
0
0
0
105
0
0
669
0
2
trimestre
38
8
0
0
0
0
0
0
120
0
0
0
0
267
0
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
NARIÑO
NARIÑO
NARIÑO
NARIÑO
NARIÑO
CHOCO
CHOCO
CHOCO
CHOCO
BOYACA
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
CESAR
LA GUAJIRA
LA GUAJIRA
LA GUAJIRA
LA GUAJIRA
LA GUAJIRA
LA GUAJIRA
LA GUAJIRA
LA GUAJIRA
NORTE
SANTANDER
NORTE
SANTANDER
NORTE
SANTANDER
NORTE
SANTANDER
NORTE
SANTANDER
NORTE
SANTANDER
NORTE
SANTANDER
NORTE
SANTANDER
NORTE
SANTANDER
NORTE
SANTANDER
ARAUCA
ARAUCA
ARAUCA
ARAUCA
GUAINIA
GUAINIA
GUAINIA
GUAINIA
GUAINIA
CUMBAL
CUMBITARA
IPIALES
RICAURTE
TUMACO
ACANDI
JURADO
RIOSUCIO
UNGUIA
CUBARA
AGUSTIN CODAZZI
BECERRIL
CHIRIGUANA
CURUMANI
LA
JAGUA
DE
IBIRICO
MANAURE
LA PAZ
BARRANCAS
EL MOLINO
FONSECA
MAICAO
SAN
JUAN
DEL
CESAR
URIBIA
URUMITA
VILLANUEVA
Ecuador
Ecuador
Ecuador
Ecuador
Ecuador
Panamá
Panamá
Panamá
Panamá
Venezuela
Venezuela
Venezuela
Venezuela
Venezuela
10
24
200
0
730
0
0
0
0
0
33
0
18
0
0
15
180
1.350
450
0
13
0
0
17
115
45
21
193
Venezuela
Venezuela
Venezuela
Venezuela
Venezuela
Venezuela
Venezuela
0
0
11
0
0
0
0
41
81
17
25
5
45
65
Venezuela
Venezuela
Venezuela
Venezuela
0
0
0
0
40
0
10
0
CUCUTA
Venezuela
2.200
2.368
CONVENCION
Venezuela
321
50
EL CARMEN
Venezuela
0
143
Venezuela
0
0
Venezuela
0
10
Venezuela
0
13
Venezuela
0
45
Venezuela
130
60
Venezuela
25
0
Venezuela
Venezuela
Venezuela
Venezuela
Venezuela
Venezuela
Venezuela
Venezuela
Venezuela
Venezuela
38
35
20
0
50
500
0
0
0
0
42
87
33
11
68
180
0
0
0
0
DE
DE
DE
DE
HERRAN
DE PUERTO
SANTANDER
DE
RAGONVALIA
DE
TEORAMA
DE
TIBU
DE
TOLEDO
DE
VILLA DEL ROSARIO
ARAUCA
ARAUQUITA
CRAVO NORTE
SARAVENA
INIRIDA
SAN FELIPE
PUERTO COLOMBIA
LA GUADALUPE
CACAHUAL
28
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
GUAINIA
VICHADA
VICHADA
VICHADA
VICHADA
TOTAL
PANA PANA
PUERTO CARREÑO
LA PRIMAVERA
SANTA ROSALIA
CUMARIBO
Venezuela
Venezuela
Venezuela
Venezuela
Venezuela
0
30
0
0
190
5.354
0
35
0
0
45
6.351
Casos emblemáticos
En el departamento de Choco:
•
Desplazamiento de 256 personas que estaban confinadas por las
FARC y las autodefensas salieron de Pogue hacia Bellavista acompañadas
por una comisión humanitaria. En la comunidad todavía permanecen 30 o
40 personas que ya han tenido que desplazarse con anterioridad y que
“dijeron que no estaban en condiciones para un nuevo desplazamiento”38.
• Ante la llegada de un gran número de integrantes de la Policía
Nacional en los primeros días del mes de abril, compuesto por uniformados
pertenecientes a la Contraguerrilla de la Policía de Urabá y a la Policía
Comunitaria, los habitantes de San José de Apartadó (aproximadamente
80 familias) se vieron obligados a abandonar el caserío. La mayoría de las
personas salieron a la finca “La Holandita”, algunos hacia otras veredas
cercanas y unos pocos hacia otros sitios del departamento de Antioquia39.
Este desplazamiento es el ejemplo claro del desconocimiento del DIH por
parte del gobierno nacional y de la prioridad que tiene el copamiento militar
en la estrategia de seguridad democrática, como principal y casi exclusivo
esfuerzo del Estado para la búsqueda de protección.
Según la Resolución de la Corte Intearamericana de Derechos Humanos de
15 de Marzo de 2005 las Medidas Provisionales frente al caso de la
Comunidad de Paz de San José de Apartadó establecieron que:
1. Colombia ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos el
31 de julio de 1973 y reconoció la competencia de la Corte Interamericana.
El articulo 63.2 de la Convención dispone que “en casos de extrema
gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños irreparables
a las personas, la Corte, en los asuntos que este conociendo, podrá tomar
las medidas provisionales que considere pertinentes”. Así mismo se
reconoce que en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, las
medidas provisionales tienen un carácter no solo cautelar -en el sentido en
que preservan una situación jurídica-, sino fundamentalmente tutelar por
cuanto protegen derechos humanos.
38
EL COLOMBIANO: Abril de 2005, “Indígenas están en mayor riesgo”.
Así lo pudo constatar La Red Juvenil de Medellín, la Asociación Nacional de
Empleados de la Rama Judicial –Asonal Judicial- y la Corporación Jurídica Libertad
quienes efectuaron una visita conjunta a San José de Apartadó entre los días 8 y 9
de abril del presente año.
39
29
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
2. La Corte ha ordenado en otras oportunidades, la protección de una
pluralidad de personas que no han sido previamente nominadas, pero que
son identificables y determinables y que se encuentran en una situación de
grave peligro en razón de su pertenencia a un grupo o comunidad. La
Comunidad de Paz de San José de Apartadó, integrada por
aproximadamente 1.200 personas, constituye una Comunidad
organizada, ubicada en un lugar geográfico determinado, cuyos
miembros pueden ser identificados e individualizados y, por el
hecho de formar parte de dicha comunidad, todos sus integrantes se
encuentran en una situación de igual riesgo de sufrir actos de
agresión en su integridad personal y su vida.
3. Dada la situación que se vive en la Comunidad de Paz de San José de
Apartadó, sus habitantes se han obligado a desplazarse a otras regiones del
país, por lo tanto es necesario que el Estado asegure que las personas
beneficiadas con las presentes medidas puedan seguir viviendo en
su residencia habitual y brinde condiciones necesarias para que las
personas de dicha Comunidad que se hayan visto forzadas a
desplazarse regresen a sus hogares.
4. El Estado colombiano no ha presentado el informe requerido en el punto
resolutivo tercero de la resolución emitida por el Tribunal el 17 de
noviembre de 2004, cuyo plazo venció el 16 de febrero de 2005, por lo que
no ha cumplido con su deber de informar a la Corte cada dos meses
sobre las medidas adoptadas, como le fue requerido.
5. La Corte ha establecido que el incumplimiento del deber estatal de
informar sobre el total de las medidas provisionales adoptadas en
cumplimiento de sus decisiones es especialmente grave, dada la
naturaleza jurídica de estas medidas que buscan la prevención de daños
irreparables a personas en situación de extrema gravedad y urgencia.
6. Los representantes han indicado en sus observaciones que continúan las
infracciones del Derecho Internacional Humanitario, amenazas, bloqueos,
tortura, combates y que “las acciones de terror a las que se está
sometiendo a la gente, las acciones de la fuerza pública violando los
derechos humanos [...] y su sistematicidad hacen evidente el crimen
de lesa humanidad que esta cometiendo el Estado contra las
Comunidades”
Al seguirse produciendo los actos de violencia contra los miembros de la
Comunidad de Paz, se afecta particularmente a los niños, mujeres y
personas de edad avanzada integrantes de ésta.
7. Por lo tanto la Corte Interamericana de Derechos Humanos en uso de las
atribuciones que le confiere el articulo 63.2 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y los artículos 25 y 29 de su Reglamento,
resuelve reiterar al Estado colombiano que:
ƒ adopte las medidas provisionales ordenadas por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos;
30
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
adopte éstas y otras medidas que sean necesarias para cumplir
estrictamente y en forma inmediata con lo ordenado por la Corte para
proteger eficazmente la vida e integridad personal de todos los
miembros de la comunidad de Paz de San José de Apartadó;
implemente cuantas providencias sean necesarias, en vista del
incremento de los actos de violencia en contra de los miembros de San
José de Apartadó, para garantizar la protección y la seguridad de los
beneficiarios de las medidas y permitir que sigan viviendo en su
residencia habitual, sin ningún tipo de coacción o amenaza;
asegure de forma efectiva las condiciones necesarias para que los
miembros de la Comunidad de Paz que se hayan visto forzados a
desplazarse a otras zonas del país, regresen a sus hogares;
investigue la alegada actuación de los integrantes de la fuerza pública en
los hechos de violencia y amenaza a los miembros de la comunidad de
Paz, con el fin de aplicar los términos que correspondan;
continúe dando participación a los beneficiarios de las mediadas
provisionales o a sus representantes en la planificación e implementación
de dichas medidas, para establecer las que sean más adecuadas para la
protección y seguridad de los miembros de la Comunidad de Paz.
Se requiere también que el Estado informe a la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, dentro de los treinta días siguientes a la notificación de
la presente Resolución ( es decir hasta el 30 de abril de 2005) y que se
continúe a la Corte cada dos meses sobre las providencias adoptadas.
8. Según lo anterior se puede observar que el Estado colombiano no ha
cumplido con ninguna de las medidas provisionales mencionadas
anteriormente, lo cual en materia de protección de Derechos Humanos es
bastante grave y coloca al país en una situación no solo difícil sino
preocupante40.
• Se confirmó un desplazamiento masivo el 16 de mayo de 1.200
personas pertenecientes a siete comunidades del Medio Atrato: Curichí, La
Vuelta, San José del Buey, San Antonio del Buey, La Manza, Chibuga y
Aurobuey , por enfrentamientos de grupos ilegales que se disputan el
control del Río Atrato. Se iniciaron desde el 16 de mayo hacia Quibdo. No se
tiene información sobre albergues de recepción. La mayoría han llegado a
casas de familiares y una cifra indeterminada de personas se encuentran en
la sede de COCOMACIA.
40
La Procuraduría General de la Nación formuló un pliego de cargos contra 26
miembros del Ejército y la Policía que operan en el Chocó, por la presunta
organización y participación en hechos relacionados con grupos paramilitares
que operan en el oriente antioqueño. Por los mismos hechos la Procuraduría
también formuló pliego de cargos contra el Presidente del Consejo de Rionegro
y el ex alcalde de Guarne. La delegada para los Derechos Humanos indaga
otras 37 denuncias contra miembros de las Fuerzas Armadas por
paramilitarismo.
31
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
• Según lo informado por el diario Libertad el 2 de mayo, 48 indígenas
chocoanos llegaron a Soacha por la arremetida de los grupos ilegales. Entre
las personas desplazadas hay 27 niños y niñas. Los indígenas tuvieron que
abandonar Jajarando en Chocó, ante las amenazas de la guerrilla de las
Farc. Después de dos meses de caminata se ubicaron en Altos de Cazucá,
en donde se encuentran actualmente.
• Muchas de las personas que se encuentran en situación de
desplazamiento en Bojayá, sufrieron un nuevo desplazamiento esta vez
hacia otras cabeceras urbanas.
La preocupación por la situación humanitaria en Bojayá después de tres
años continúa siendo alarmante, los habitantes y diferentes organismos
internacionales que hacen presencia en el territorio colombiano (OCHA,
OIM, PMA, PNUD, UNICEF, ACNUR) denunciaron la situación de la zona a
comienzos de abril. De acuerdo con estos organismos la situación es peor
que hace un año cuando se alerto del desplazamiento de varias
comunidades por la acción de los diversos grupos armados. Así mismo
alertan sobre el riesgo que enfrentan 4000 indígenas Emberá
pertenecientes a 24 comunidades que viven a lo largo de los ríos Cuia y
Bojayá. También señalan como preocupante la situación de salud e
inseguridad alimentaría, de hacinamiento y riesgo de reclutamiento forzado
que enfrenta diariamente la población desplazada.
Estas agencias
solicitaron al Gobierno que tome medidas necesarias para evitar otra
catástrofe humanitaria. Exhortan de igual forma a los grupos insurgentes
presentes en la zona para que se abstengan de cometer acciones que
pongan en riesgo la vida y la integridad de la población civil.
• Aproximadamente 1000 personas se desplazaron a mediados de junio
de Novita a San José del Palmar en Chocó, por amenazas de grupos
armados, Se confirmó el retorno a sus hogares.
La situación de este departamento sigue en alerta. A comienzos de mayo
las tres diócesis con jurisdicción en Chocó y 47 ONG del departamento,
reiteraron la connivencia de miembros de la Fuerza Pública con
paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas.
En el departamento de Nariño:
•
Aproximadamente 1350 indígenas del pueblo AWA (resguardos
de Cuchilla del Palmar, Magui, Cuascubi, Paldubi, Pialapi – Pueblo
Viejo, La esperanza, Nulpe Alto del municipio de Ricaurte Nariño y
corregimiento de Altaquer del municipio de Barbacoas) abandonaron
sus territorios para salvaguardar su vida. Según la ONIC, unos 116
indígenas (29 familias) tuvieron que huir hacia Ecuador por temor a
verse involucrados en los enfrentamientos.
32
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
Departamento de Norte de Santander:
• Según el informe de mayo emitido por la Sala de Situación
Humanitaria, en los municipio de Tibú, Sardinata, San Calixto,
Arboledas y Teorama (Norte de Santander), tuvieoron que
desplazarse 138 personas (32 hogares) de esta región durante el
mes. La Red de Solidaridad Social no reporta las causas del
desplazamiento. Sin embrago, advierte que la situación se ha tornado
crítica para estas personas en Cúcuta y Ocaña, ya que son víctimas
de amenazas por parte de un grupo armado ilegal.
Departamento de Arauca
• En el departamento de Arauca se observa una dinámica fuerte
de desplazamiento interno. El municipio más afectado y el expulsor
numero uno es Tame, donde se han asentado con mucha fuerza los
paramilitares. El municipio receptor más importante es la capital
Araucana. Los municipios de Saravena, Arauquita y Fortul son
receptores y expulsores a la vez. En los municipios de Cravo Norte y
Puerto Rondón, el desplazamiento ha sido notorio. El desplazamiento
en la región se da en cuatro formas: un desplazamiento intraveredal,
intramunicipal, hacia otras regiones del país y con bastante
intensidad cruzan la frontera hacia la República bolivariana de
Venezuela.
• Según la Defensoría Regional, 33 familias indígenas -165
personas –del resguardo Puyeros se desplazaron hacia Tame el 24 de
junio de 2005 por ataques de la guerrilla.
Como una herramienta de fortalecimiento local para abordar el tema del
desplazamiento, en junio fueron instaladas en la capital araucana las mesas
regionales de población desplazada por iniciativa de la Organización
Nacional de Desplazados y ASDESCARCOL. Se reportó la participación de
326 delegados del Departamento de Arauca. No obstante, estas mesas no
cuentan aún con el presupuesto y apoyo gubernamental necesario para su
debido funcionamiento. En general, se observa cierta invisibilización del
desplazamiento por parte de las autoridades araucanas, para quienes la
solución más viable es el retorno inmediato de las familias a sus lugares de
origen. Esto se plantea desde un escenario que no presenta muchas
garantías y que aparece como una presión más que como una decisión
voluntaria.
En el departamento de la Guajira:
• Según el informe del mes de mayo emitido por la Sala de
Situación Humanitaria de Naciones Unidas, 83 personas tuvieron que
desplazarse en este departamento (41 niños y niñas y 42 personas
mayores). Entre estas personas se encuentran algunos líderes
indígenas (mamos) de la Vereda Corual del municipio de Dibulla.
33
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
Según medios de comunicación los desplazamientos ocurrieron como
consecuencia de fuertes presiones del frente 59 de las FARC con
presencia en la zona.
El gobierno colombiano no ha cumplido los compromisos adquiridos con
esta etnia después de la masacre de Bahia Portete, y los paramilitares
siguen controlando el negocio de contrabando de gasolina en la frontera.
Desplazamientos por Fumigaciones
• Aproximadamente 5000 campesinos llegaron a Samaná en
Caldas como consecuencia de la fumigaciones que realizo la Policía
durante la primera semana de abril sobre cultivos de coca en. El
alcalde de Samaná, Jorge Clavijo López, informó que los desplazados
llegaron a las veredas Florencia y Berlín41.
• Algunos habitantes de la Sierra de la Macarena comenzaron a
desplazarse al casco urbano de la población, temerosos de que el
Gobierno empiece a asperjar las 2.707 hectáreas de coca que hay en
la región, como lo ha anunciado el Ministro del Interior42. En este
caso sectores oficiales, comunidad internacional y organizaciones de
la sociedad civil han expresado su preocupación por posibles
presiones de la guerrilla de las FARC sobre la población civil para que
se desplazara. Aunque esta situación ha sido interpretada como una
estrategia para frenar las fumigaciones, es importante insistir en la
necesidad de un reconocimiento de las personas que migran como
efecto de las fumigaciones como desplazadas y de la responsabilidad
del estado en este caso como agente causante de desplazamiento.
Si bien no existe una relación unilateral comprobada entre desplazamiento
forzado y fumigaciones, si es posible afirmar que el contexto en el que se
desarrollan las fumigaciones y los métodos utilizados para llevarlas a cabo
han sido factores que inciden en el desplazamiento forzado de población de
Nariño, Samana-Caldas, Sierra Nevada, Cauca y probablemente de los
parques nacionales. Las operaciones militares que anteceden a situaciones
de fumigación como las recientes operaciones en Barbacoas, Ricaurte,
Sierra Nevada, son un factor de riesgo para la población civil que se
encuentra en medio del fuego cruzado. De otro lado, ven afectados sus
cultivos lícitos, su salud y sus medios básicos de producción.
Este desplazamiento tiende a invisibilizarse por la imposibilidad que tienen
las personas que han sido afectadas directa o indirectamente por las
fumigaciones, de registrarse ante las principales entidades que brindan
atención y protección.
41
“Desplazamiento por fumigaciones” Diario El Tiempo, 28 de Abril de 2005.
Pagina 16.
42
“Glifosato a parques naturales, Semanario Llano 7 Días, 17 de junio de 2005,
pagina 4.
34
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
Desplazamiento transfronterizo.
El 20 de junio de 2005 se celebro el día mundial del Refugiado. Según la
Oficina del Alto Comisado de las Naciones Unidas para los refugiados,
ACNUR, para el primer trimestre del 2005, Francia fue el principal país
receptor de refugiados y refugiadas en el mundo con 15.700 solicitudes de
asilo. El segundo país receptor fue Estados Unidos con 13.600, seguidos por
Reino Unido con 8.260 y Alemania con 6.660.
Estas cifras reflejan que las principales potencias económicas siguen siendo
importantes receptores de población necesitada de protección, sin que
exista una política de asilo clara desde el seno de la Unión Europea, ni una
reflexión sobre el tema migratorio en escenarios donde se discuten tratados
comerciales e integración económica, como la Comunidad Económica
Europea, la Comunidad Andina de Naciones ó las comisiones de negociación
del TLC y ALCA en América Latina.
En total desde al año 2000 hasta diciembre del año 2004, 104.474
colombianos han solicitado asilo en el mundo. Teniendo en cuenta el
endurecimiento de la política migratoria de los países industrializados,
puede decirse que esta población enfrenta dificultades para acceder a un
estándar básico de derechos e integración social en esos países. Además se
ven expuestos a la trata y el tráfico de personas, a la explotación laboral y a
vulneración de derechos sexuales y reproductivos en menores de edad.
A pesar del incremento en las solicitudes de asilo hacia Venezuela y
Ecuador, las tensiones políticas del gobierno de Colombia con estos
gobiernos y el desbordamiento del conflicto, han generado respuestas desde
los países vecinos que tienden a privilegiar la figura del refugio temporal
para atender casos de afluencia masiva. Además, se adelantan medidas que
apuntan a un retorno rápido y tienden a invisibilizar los desplazamientos o
casos individuales.
Tabla 3
Solicitudes de colombianos en el mundo
País Receptor
Solicitantes
Colombianos de
asilo
Acumulado
2000-2004
Estados Unidos
31.071
Canadá
13.082
Costa Rica
11.000
México
277
España
8.511
Reino Unido
7.513
Fuente: ACNUR
35
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
Migración forzada hacia Ecuador
En América Latina, la población colombiana es la que representa la mayoría
de solicitantes de asilo. Ecuador encabeza la lista de países que reciben
población colombiana que huye del conflicto armado. Según datos de la
Cancillería Ecuatoriana, desde al año 2000 hasta el 31 de mayo, ese
gobierno ha recibido 32. 475 solicitudes de asilo de personas ciudadanas
colombianas, seguido por Estados Unidos, Canadá, Costa Rica y España. En
general para el trimestre se observa un incremento de desplazamientos
transfronterizos desde Nariño, debido a los intensos combates en esa
frontera. Los indígenas de la etnia Awa presentan una situación de
vulnerabilidad particular. La crisis humanitaria en la frontera se ha
incrementado y las condiciones de seguridad para refugiados y refugiadas
colombianas en la zona les obliga a buscar un tercer país. Esta situación
refleja el desbordamiento del conflicto en territorios vecinos.
Los combates entre el Ejército y las Farc por control de territorios
estratégicos para el negocio de las drogas en Cumbal, Ricaurte y
Barbacoas, municipios del sur de Nariño, han provocado
desplazamiento forzado hacia las áreas urbanas cercanas.
La Diócesis de Tulcán registro el paso de 26 indígenas AWA del
departamento de Nariño hacia territorio Ecuatoriano por presiones de
grupos armados.
36
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
Tabla 4.
Solicitudes de asilo en países vecinos.
PANAMA
El
número
total
de
refugiaos
reconocidos
811
ECUADOR
BRASIL
Solicitudes
2004
Solicitudes
aceptadas
2004
Solicitudes
negadas
2004
Solicitudes
primer
Semestre
2005
Corte al 31
de mayo
387 personas
250
personas
137
personas
165
personas
Aceptadas
primer
Semestre
2005
Corte
al
31
de
mayo
113
personas
Negadas
primer
Semestre
2005
Corte
al
31
de
mayo
52
personas
En
tramite o
pendiente
2005
Corte
al
31
de
mayo
393
personas
acumulado
SI
7.935
2.420
4.200
2.819
1.364
1.590
solicitudes
solicitudes
solicitudes
En los dos últimos años han sido aceptadas 105 solicitudes de refugio correspondientes a personas
colombianas. En el año 2004 se reasentaron 75 refugiados provenientes de Ecuador y Costa Rica.
VENEZUELA
El
total
acumulado
desde el año
2000
ACNUR
ha procesado
5428
Solicitudes.
4689
Solicitudes
PERU
191 personas
COSTA RICA
1100
personas
244
personas
(solo
en
2004
fueron
reconocidas
como
refugiadas
217
personas)
48
personas
710
personas
192
personas
769
personas
115
personas
85
personas
3649
casos aún
esperan su
decisión.
6
personas
390
personas
81
personas
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI, Sin Información.
Fuentes
Panamá. Consulta al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Ecuador. Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores, Oficina para los Refugiados.
Destacamos que esta institución coincide en un 98% con ACNUR.
Brasil. www.unhcr.org sección Colombia.
Venezuela. Comisión Nacional para los Refugiados.
Perú. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Costa Rica. Oficina Nacional de Migración y Refugio, Departamento de Refugiados
Migración forzada hacia Panamá
Durante el trimestre continuaron registrándose solicitudes de refugio de
colombianos en Panamá, como consecuencia de la situación de conflicto
armado. Hasta el 31 de mayo según la oficina de ACNUR Panamá, existen
811 refugiados reconocidos. Desde el 1 enero al 31 de mayo, 165 personas
solicitaron refugio, de las cuales fueron aceptadas 113 y se encuentran en
trámite o pendiente de reconocimiento un acumulado de 393 personas en
total. La cifra de solicitudes negadas durante el 2005 ha disminuido
respecto del mismo periodo del 2004. Sin embargo, las medidas enfocadas
a evitar la entrada de refugiados y refugiadas en la frontera, persisten.
Según el Vicariato del Darién, en las comunidades de Barranquillita, Tupiza
y Tuqueza, los colombianos están expuestos a las devoluciones hacia
Colombia sin que se verifique previamente si se trata de personas
necesitadas de protección y con intención de solicitar asilo en ese país. Por
otro lado, continúan ingresando personas refugiadas a territorio panameño.
37
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
No sólo se encuentran entre ellas campesinos de las regiones fronterizas
sino que ahora también se encuentran exfiscales y pequeños empresarios
que huyen del país por causa de las amenazas y las extorsiones.
Migración forzada hacia Venezuela
El número de ciudadanos y ciudadanas colombianas que salen hacia este
país buscando condiciones de seguridad mejores, es cada día mayor.
Durante el trimestre se registra una gran afluencia de colombianos hacia el
estado de Zulia y Táchira. La mayoría provienen de Guajira, Magdalena,
Cesar y Córdoba. El Instituto Zuliano de Estudios Fronterizos y comisionado
regional de fronteras, señala que para principios del mes de junio se
registró un acumulado de 915 personas que solicitan refugio y que han
entrado por Machiques por el Municipio Jesús María Semprún, huyendo del
conflicto armado colombiano43. Fuentes como El Tiempo han indicado la
existencia en estos estados de 3 pueblos 100% colombianos que han sido
fundados a lo largo de los últimos 6 años (Naranjales, El Cruce y Caño
Gaital)44.
Migración forzada hacia Brasil
La oficina de ACNUR en Brasil asiste a los colombianos asentados en el
estado de Río Grande, en la región Nordeste del Brasil. (Río grande, Sao
Paulo, Porto Alegre). Las autoridades brasileñas han anunciado su
disponibilidad de aceptar al menos 275 refugiados reasentados para el
2005. El número de llegadas actual dependerá de los fondos que ACNUR
logré conseguir para el programa. EL primer grupo de 18 refugiados fue
formalmente aceptado en febrero de 2005, aunque el grueso de solicitantes
y población necesitada de protección sigue enfrentando dificultades.
Migración forzada hacia Chile
El secretario ejecutivo de la Vicaria de Pastoral Social de Santiago de Chile,
sostuvo que ese país regularmente recibe refugiados colombianos. Durante
el mes de mayo 29 personas colombianas provenientes de Ecuador,
solicitaron refugio en Chile. Este caso visibilizo la situación de vulnerabilidad
a la que se enfrentan los y las migrantes en América Latina, ya que este
caso se identifico como un caso de trata de personas45. En Chile hay
aproximadamente 600 refugiados de América, Asia y África.
43
44
El Universal. Venezuela. www.eud.com. 29 de mayo.
El tiempo. Colombia. eltiempo.com. Junio 12 de 2005.
45
Noventa y ocho colombianos fueron victimas de la estafa al pagar instancias de la
ONG "Despertar a defender nuestros derechos", supuestamente debían desplazarse
a Canadá en calidad de refugiados y terminaron en Quito, Ecuador.
38
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
III. Respuesta internacional
La respuesta internacional refleja que las tensiones políticas entre gobiernos
de Ecuador y Venezuela con Colombia y el desbordamiento del conflicto
armado a territorios vecinos, están resultando en una situación que tiende
al cierre de fronteras progresivo ya que es cada vez más difícil acceder a
protección cruzando el límite entre los dos países. Las repatriaciones de
colombianos y colombianas en situación irregular como una opción
considerada por el gobierno ecuatoriano, así como la posible solicitud de la
visa ecuatoriana para las personas colombianas, son un ejemplo de ello. En
algunos casos pueden atentar contra la seguridad personal de los y las
colombianas que salieron huyendo del conflicto a ese país.
La figura de refugio temporal la están aplicando los gobiernos de Venezuela,
Perú y Panamá para atender afluencias masivas y como mecanismo para
evitar un asentamiento permanente en sus territorios de población
refugiada. En su lugar, esta figura muestra que estos gobiernos están
pensando en el retorno rápido como mecanismo para exigir al gobierno
colombiano una corresponsabilidad en materia migratoria.
De otro lado, se observa que hay una mayor afluencia de personas
colombianas que buscan reasentarse en los países del cono sur, como una
alternativa o solución al incremento de la crisis humanitaria en las fronteras
con Colombia e incluso en las capitales de los países vecinos.
Ecuador
El nuevo gobierno ha respondido frente al refugio y al conflicto armado
interno con medidas que están configurando un cierre progresivo del
espacio humanitario en la frontera.
El Ministro de Ecuador de gobierno Mauricio Gándara indicó que no existe
ningún acuerdo tácito de libre incursión de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) con el régimen. 'Respetamos la no
intromisión, la autodeterminación. No vamos a meternos en el problema
colombiano', subrayó.
El canciller de Ecuador señaló que “Colombia debe ser correponsable
económicamente en el caso de los refugiados de ese país en
Ecuador.(…)Colombia tiene que cooperar en la solución de los problemas de
sus ciudadanos a los que nosotros acogemos con los brazos abiertos”.
En cuanto a la situación de ciudadanos ilegales de ese país, Parra consideró
que se analiza la posibilidad de repatriar a los colombianos indocumentados
que, según cifras no confirmadas, podrían llegar a los 700.000. “Si son
emigrantes ilegales habrá que ponerlos en la frontera”, expresó Parra.
Datos oficiales consideran que en Ecuador viven de manera legal unos
50.000 colombianos, mientras que otros 30.000 habrían solicitado refugio
entre enero del 2000 y diciembre del 2004, de los cuales Quito ha
reconocido a unos 9.000. Parra indicó que “hay una serie de procedimientos
que se estudian. No es una decisión en este momento (establecer) la visa”.
39
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
Por su parte, la canciller colombiana, Carolina Barco, manifestó que no es
conveniente implementar la visa para personas colombianas que quieren
ingresar a territorio ecuatoriano y que es contraproducente para las
relaciones económicas.
Venezuela
Continúa el cierre del paso fronterizo y los controles migratorios
establecidos desde enero del año en curso, a pesar de que el gobierno
colombiano solicitó a los mandatarios vecinos la reactivación de permisos
fronterizos y la construcción de un nuevo puente que conecte Norte de
Santander con el estado venezolano de Táchira, sin lograr ninguna
negociación efectiva. Al contrario, dichos controles se incrementan. Durante
el mes de junio se tiene bloqueado el paso desde la capital araucana y las
zonas de Saravena y Arauquita, donde hoy en día hay presencia del Ejército
Venezolano y de la Guardia Nacional. Estas solo permiten el tránsito de
quienes tengan cédula venezolana y visa46.
Sin embargo, es importante resaltar la activación de espacios de dialogo
entre los dos gobiernos para tratar el tema migratorio. Por ejemplo, la
reunión binacional de autoridades ministeriales y operativas sobre el
memorando de entendimiento de afluencia de desplazados, celebrada el 27
de mayo. Este encuentro tuvo como intención primordial concretar
posiciones en relación con el refugio y frente a un plan conjunto en materia
de provisión de alimentos, seguridad y salud; y la iniciativa del Gobierno de
Venezuela por descentralizar el procesamiento de las solicitudes de la
condición de refugiado, en apoyo al funcionamiento de la Comisión Nacional
para Refugiados. Desde el año 2004, el gobierno de Venezuela ha instalado
las Secretaría Técnica Regional (STR) para los Estados de Táchira y Apure,
y más recientemente entró en operación la STR para el Estado de Zulia.
Panamá: El argumento principal de este gobierno para aprobar las
solicitudes de Protección de Refugiados, se basa en la reunificación
familiar47. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados
plantea diferentes alternativas al gobierno panameño. Entre ellas, un
convenio entre ACNUR y el gobierno panameño para que este último cambie
el estatus de protegidos humanitarios temporales por el de refugiados a
ciudadanos y ciudadanas colombianas en ese país.
46
El tiempo. Colombia. eltiempo.com. Junio 12 de 2005.
PANAMÁ AMERICA: Abril 26 de 2005, “Guerrillas y narcos escogen a Panamá:
rebeldes colombianos mantienen células en Centroamérica y Panamá para
intercambiar drogas por armas”.
47
40
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
ACNUR-Panamá esta solicitando al gobierno de Martín Torrijos en la
importancia de cambiarles el estatuto migratorio de protección temporal a
residencia permanente a los 831 colombianos en el Darién y en Kuna Yala.
Hasta el momento el compromiso asumido por la Administración anterior en
este sentido no se ha cumplido en su totalidad; solamente se han tomado
medidas preparatorias pero insuficientes. Lo mismo aplica en relación a los
más de 400 salvadoreños y nicaragüenses que llevan más de 20 años en
Panamá en calidad de refugiados y cuya integración por lo tanto se ha
complicado y demorado
En el mes de abril, la Comisión de Elegibilidad se reunió nuevamente para
examinar casos, principalmente de solicitantes de asilo colombianos. El
ACNUR está un tanto preocupado ya que la taza de reconocimiento cayó al
32% en esta última Comisión (en el 2004 el promedio fue 38%).
Por su parte, el ACNUR está dispuesto a seguir brindando apoyo a estas
poblaciones, incluyendo proyectos de micro-crédito para agilizar su
integración.
El ACNUR continúa implementando su apoyo legal y económico en Ciudad
de Panamá, la frontera de Panamá con Costa Rica y la frontera de Panamá
con Colombia, a través de ONPAR y el Centro de Investigación y Promoción
para los Derechos Humanos (CIPDH), Fundación Pueblos del Bosque y
Vicariato del Darién.
Por otra parte, el ACNUR está también preocupado por el hecho que la
Dirección de Nacional de Migración y Naturalización mantiene una política
de detener a aquellos solicitantes de asilo que llegan indocumentados o que
no cumplen con los requisitos migratorios de entrada o permanencia en el
país normales. Dado el hecho que el examen de solicitudes puede durar
entre dos y cuatro meses, y a veces inclusive más, muchos solicitantes
permanecen en detención por largos periodos de tiempo.
Por lo menos, el ACNUR, ahora tiene acceso a estos centros de detención,
donde lleva a cabo actividades de protección y ayuda. La posición del
ACNUR es que solamente se justifican dichas detenciones en casos
especiales y extremos.
IV. Respuesta nacional: Sin cuentas claras
La dimensión estructural de este problema contrasta con la precariedad
política, financiera e institucional de la política pública, como se ha puesto
en evidencia a través del proceso de la sentencia T-025 de 2004 de la
Corte Constitucional respecto de las condiciones y las garantías para los
derechos de los desplazados.
Durante el segundo trimestre de este año la Corte Constitucional
colombiana convocó a una audiencia pública en el marco de la Sentencia T025 de 2004, considerando que existían serias contradicciones entre los
informes de cumplimiento presentados por la RSS, y los informes de
41
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
seguimiento que sobre el asunto ofrecieron tanto el Ministerio Público como
la defensoría del Pueblo, el ACNUR, Codhes y otras organizaciones sociales
interesadas en que se establezcan soluciones reales a la problemática.
Entre los puntos que Codhes ha señalado como fundamentales en el
cumplimiento de la Sentencia, se encuentra el tema de la estimación del
esfuerzo presupuestal y la disposición efectiva de los recursos, la
prevención al desplazamiento forzado, y el mal funcionamiento del Sistema
Único de Registro.
V. Conclusiones y recomendaciones.
Las situaciones descritas anteriormente requieren una revisión del enfoque
de seguridad aplicada por el gobierno nacional y de la estrategia en la lucha
contra las drogas y contra el terrorismo promovida por Estados Unidos en la
región andina. En lugar de avances, estas estrategias muestran la
profundización del conflicto en algunas zonas, su complejidad y el
desbordamiento a países vecinos. Varios hechos son muestra de ello:
• La expansión del narcotráfico y del crimen organizado más allá de las
fronteras. Es clara la articulación cada vez mayor entre estas redes y las
estructuras de grupos armados irregulares que han diversificado sus fuentes
de financiación.
• Se requiere de una política anti-drogas integral que permita a
Estados Unidos un tratamiento distinto frente a los cultivos de uso ilícito. A
pesar de que el gobierno de Uribe menciona como éxito de la estrategia de
erradicación forzada por aspersión aérea, la reducción del 7% en el área
cultivada de coca y amapola en Colombia, el traslado de cultivos a Perú y
Bolivia, así como el reporte de nuevas áreas, son factores que cuestionan
los resultados de la actual política anti-drogas.
• La desmovilización no constituye un mecanismo para desmontar la
estructura paramilitar. Se adelanta sin un componente claro de
esclarecimiento de los hechos que condujeron a la violencia y conformación
de grupos paramilitares, sin un componente de verdad de las víctimas
hecha pública, sin seguimiento, sin un plan para garantizar que la extinción
de bienes adquiridos con dineros del narcotráfico va a destinarse para la
reparación de los derechos de las víctimas de grupos vinculados al negocio.
• La militarización no ha menguado la capacidad de ataque de la
guerrilla. Al parecer el país esta sometido hoy a una dinámica de
intensificación del pulso militar entre el Estado y estos grupos insurgentes,
que pone en entredicho las garantías de la población civil en los “teatros de
operaciones” en que se han convertido las fronteras.
• La insistencia del gobierno colombiano en negar la existencia del
conflicto armado, ha significado su aislamiento en el diálogo con la
comunidad internacional sobre avances en materia de derechos humanos y
respuestas a la crisis humanitaria. La consecuencia, el cierre del espacio
humanitario.
42
CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
Recomendaciones. Es necesario entonces:
1) Revisar la agenda de seguridad en las zonas de frontera con el fin de
identificar necesidades de protección para la población civil con respuestas
más allá del contingente militar,
2) Apoyar con recursos del presupuesto nacional a los gobiernos locales en
la atención a las víctimas del desplazamiento forzado,
3) Privilegiar el tránsito de agentes humanitarios en estas zonas donde el
acceso es difícil y verificar medidas de seguridad aplicadas por la fuerza
pública
que
están
resultando
en
situaciones
de
bloqueo
y
desabastecimiento,
4) Atender a las recomendaciones de organismos internacionales en materia
de derechos humanos, principalmente para grupos poblacionales en
situación particularmente vulnerable como son las comunidades indígenas y
afrodescendientes, maestros, habitantes de regiones objeto de fumigación
intensiva, población que se encuentra en zonas donde se adelantan
procesos de desmovilización. Es allí donde la comunidad internacional –
especialmente la OEA como veedora del proceso-, los órganos de control del
Estado como Procuraduría y Defensoría, requieren de un apoyo fundamental
y deben jugar un papel protagónico.
5) Es necesario que la comunidad internacional, especialmente países
donantes y mesas de cooperantes, exija de las guerrillas, de los
paramilitares y del Estado, el respeto del DIH.
6) La Organización de Estados Americanos debe tener un papel más activo
en la verificación sobre terreno del cumplimiento del cese de hostilidades
por parte de los bloques que se encuentran en la negociación con el
gobierno nacional.
7) Hacemos un llamado a los gobiernos de países vecinos y autoridades
locales para que se active un diálogo abierto con gobierno nacional y
organismos internacionales, sobre el tema migratorio.
43
Descargar