UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA MATÍAS DERECHOS DE PUBLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE GRADUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Capítulo VI, Art. 46 “Los documentos finales de investigación serán propiedad de la Universidad para fines de divulgación” PUBLICADO BAJO LA LICENCIA CREATIVE COMMONS Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES “No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.” Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad [Escribir texto] UNIVERSIDAD “DOCTOR JOSÉ MATÍAS DELGADO” FACULTAD DE AGRICULTURA E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA “JULIA HILL DE O´SULLIVAN” MONOGRAFÍA TEMA: “EVALUACION DEL CONTENIDO DE ROJOS VOLTEADOS COMERCIALIZADOS CLORURO DE SODIO EN FRIJOLES EN SUPERMERCADOS CUMPLIMIENTO CON LA ETIQUETA NUTRICIONAL” PRESENTADA POR: BR. KATIA MARÍA ORELLANA DÍAZ ASESOR ING. JORGE EDMUNDO LÓPEZ PADILLA PARA OPTAR AL GRADO DE INGENIERA EN ALIMENTOS Antiguo Cuscatlán, Julio 2013 Y SU INDICE CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 2 1.1 Problemática ............................................................................................................................ 6 1.2 Justificación.................................................................................................................................... 7 1.3 Delimitación de la Investigación ..................................................................................................... 8 1.4 Objetivos de la Investigación .................................................................................................... 9 CAPITULO 2: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA .................................................................................................. 10 2.1 MARCO NORMATIVO .............................................................................................................. 10 2.2 MARCO TEORICO .................................................................................................................... 10 2.2.1 El cloruro de sodio: propiedades, funciones tecnológicas y usos en alimentos................... 10 Funciones Tecnológicas de la sal..................................................................................................... 11 Alimentos que contienen sodio ...................................................................................................... 15 2.2.2 Importancia Nutricional del cloruro de sodio ..................................................................... 17 Dosis Recomendada ....................................................................................................................... 19 Exceso de consumo de cloruro de sodio........................................................................................ 20 2.2.3 Glutamato mono sódico ..................................................................................................... 21 2.2.4 Etiqueta Nutricional ............................................................................................................ 22 2.2.5 Propiedades alimentarias del Frijol ..................................................................................... 26 2.2.6 Procesamiento del Frijol ..................................................................................................... 27 2.2.7 Espectrometría de absorción atómica ................................................................................. 29 Componentes De Un Espectrofotómetro De Absorción Atómica..................................................... 30 CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA.................................................................................................................. 32 3.1 Muestreo ..................................................................................................................................... 32 3.2 Materiales .................................................................................................................................... 32 3.3 Determinación de Humedad......................................................................................................... 33 3.4 Determinación de Cenizas ............................................................................................................ 34 3.5 Determinación de cloruro de Sodio ............................................................................................. 34 CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................................................. 36 CONCLUSIONES...................................................................................................................................... 42 RECOMENDACIONES .............................................................................................................................. 43 FUENTES CONSULTADAS ........................................................................................................................ 44 INDICE DE TABLAS TABLA 1 ALIMENTOS RICOS EN SAL ......................................................................................................... 15 TABLA 2. ALIMENTOS POBRES EN SODIO. ................................................................................................. 16 TABLA 3. ALIMENTOS PERMITIDOS PARA DIETA DE SODIO ............................................................................ 17 TABLA 4. INGESTA DE CLORURO DE SODIO RECOMENDADA Y SU CORRELACIÓN EN GRAMOS DE SAL ...................... 20 TABLA 5. SIGNIFICADO DE DESCRIPTORES PARA EL SODIO ............................................................................ 26 TABLA 6. CONSOLIDADO DE LOS RESULTADOS DE LABORATORIO. ................................................................. 36 TABLA 7. CONTENIDO REAL DE CLORURO DE SODIO POR PORCIÓN DEL PAQUETE. ............................................. 37 TABLA 8. PORCENTAJE DE VALOR DIARIO DE INGESTA. ................................................................................ 38 TABLA 9. PORCENTAJE DE VALOR DIARIO AL AUMENTAR EL CONSUMO ........................................................... 39 TABLA 10. COMPARACIÓN DE RESULTADOS CON ETIQUETA NUTRICIONAL ....................................................... 40 INDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1. ASPECTOS IMPORTANTES DE LA ETIQUETA .......................................................................... 25 ILUSTRACIÓN 2. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DEL FRIJOL ............................................................................. 28 ILUSTRACIÓN 3. GRAFICO DE CLORURO DE SODIO EN FRIJOLES ..................................................................... 41 ILUSTRACIÓN 4. GRÁFICO DE PORCENTAJE DE MARCAS QUE CUMPLEN CON ETIQUETA ...................................... 41 CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1 Problemática En los tiempos actuales se ha incrementado la demanda de productos procesados, debido a su practicidad y duración. Hoy en día es más fácil abrir un empaque y calentar, a estar cocinando. Pero la mayoría de veces a estos productos ya procesados se les agregan sustancias, sabores artificiales etc. para intensificar el sabor pero en realidad no le aportan valor nutricional al alimento. La ingesta de este tipo de alimentos no es malo pero es importante tener en cuenta que es lo que estamos consumiendo, es decir que es lo que contienen y cuanto nos aporta al organismo. El consumo anual de frijol en El Salvador es de aproximadamente 2.4 millones de quintales. El frijol es un componente básico en la dieta alimenticia de los salvadoreños: no falta ni un solo día en la mayoría de hogares. Las propiedades nutritivas que posee el frijol están relacionadas con su alto contenido protéico y en menor medida a su aportación de carbohidratos, vitaminas y minerales. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, 1 taza de frijoles blancos enlatados tiene 296 calorías, 20 g de proteínas, 1 g de grasas, 54 g de carbohidratos, 13 g de fibra y 1174 mg de cloruro de sodio. Asimismo contiene micronutrientes importantes, como 162 mg de ácido fólico, 5 mg de hierro, 123 mg de magnesio, 351 mg de fósforo y 755 mg de potasio. En comparación, la misma porción de 1 taza de frijoles blancos secos hervidos sin agregado de sal contiene 255 calorías, 1 g de grasas, 15 g de proteínas, 47 g de carbohidratos, 19 gramos de fibra y 0 mg de cloruro de sodio. Los micronutrientes incluyen 225 mg de ácido fólico, 4 mg de hierro, 96 mg de magnesio, 262 mg de fósforo y 708 mg de potasio. Relativamente se mantiene los porcentajes entre un producto y otro pero la única diferencia es el contenido en cloruro de sodio. Esto es lo que pasa con la mayoría de productos procesados, que aportan un elevado contenido de cloruro de sodio. Y no debería ser así pues los tratamientos por los que pasan no tendrían por qué incrementar el cloruro de sodio. Las operaciones básicas por las cuales tiene que pasar el frijol para ser transformado al producto final son: Limpieza, lavado, hidratación, cocción, envasado y embalado. Pero esto sucede debido a que el cloruro de sodio es agregado a dichos productos en los condimentos o se les agrega glutamato mono sódico para realzar el sabor. Esto hace que se incremente el contenido de sal. Pero muchas veces este contenido no es reportado de forma correcta en las etiquetas nutricionales de los productos. Qué pasaría si éste contenido es relativamente alto para las porciones que consumimos diariamente? Lograríamos tener un porcentaje alto solo consumiendo un producto y qué pasaría con la sal aportada por los demás alimentos? Es esta razón por la que surgen las preguntas para la evaluación. Es elevada la cantidad de cloruro de sodio contenida en los frijoles comercializados en el país?Qué marcas de frijoles que se comercializan en El Salvador si cumplen con los niveles de cloruro de sodio necesarios? Tema “Evaluación del contenido de cloruro de sodio en frijoles rojos volteados comercializados en supermercados y su cumplimiento con la etiqueta nutricional” 1.2 Justificación En un estudio acerca de los conocimientos acerca del consumo de sal realizado en Argentina, Costa Rica y Ecuador se determinó que (Sánchez, y otros, 2012)para la mayoría de los entrevistados la sal de mesa es “un saborizante” o “un condimento indispensable” que le da “sabor y gusto a las comidas” y que “forma parte de las costumbres”, por lo que consideraban que los alimentos no se podrían consumir sin sal. Además en los tres países se observó que no se medía la cantidad de sal que se agregaba a las comidas. En Costa Rica, la mayoría consideraba que la cantidad de sal que consumen al día es solo la que le agregan a los alimentos y, a diferencia de lo observado en Ecuador, no había salero en la mesa utilizada para comer. También la mayoría de los informantes no leía la información nutricional contenida en las etiquetas de los alimentos. Algunos solo revisaban la fecha de vencimiento y en ocasiones el contenido energético, grasas o el término “light”. En ningún caso se mencionó el interés por buscar la cantidad de sodio o sal (cloruro de sodio). La sal es uno de los químicos que más se utilizan en la industria de los alimentos. Esta se utiliza ya sea para dar sabor a las comida, dar textura, conservar los alimentos etc. y debido a la gran variedad de usos que se le da en la industria alimenticia, se puede concluir que la mayor cantidad delcloruro de sodio para el organismo proviene de los alimentos procesados. El consumo excesivo de la sal puede causar grandes problemas para la salud humana ya que ésta se encarga de mantener equilibrados los líquidos en el cuerpo. Si no se controla su consumo puede provocar enfermedades cardiovasculares, daños a los riñones,etc. Es por esto que la ingesta diaria de cloruro de sodio debe ser regulada y es importante leer las etiquetas nutricionales de lo que ingerimos. Hoy en día existen entidades que también se interesan por ayudar a los consumidores. La defensoría del consumidor publicó una investigación de alimentos en la cual verificó el peso neto de diferentes productos y marcas para garantizar la protección de intereses económicos del consumidor y reciban lo declarado en la etiqueta.(Ver Anexo 2) Con este trabajo se pretende concientizar a las personas acerca de la importancia del consumo de la sal y de percatarse a través de las etiquetas acerca del producto que consumen. Debido a que el frijol es uno de los cultivos que forma parte de la dieta básica de la mayoría de países centroamericanos y que se consume en gran cantidad de formas, se ha elegido para determinar las cantidades de cloruro de sodio que nos aporta y qué pasaría si el consumo de éste producto aumentara. 1.2 Delimitación de la Investigación Dentro de los frijoles procesados existe una gran variedad pero ésta investigación se enfocara únicamente en trabajar con frijoles rojos refritos, debido a que son los que más se consumen en nuestro país además que son de fácil alcance. Las muestras a analizar se recolectaron en los supermercados cercanos a la Universidad Dr. José Matías Delgado por ser supermercados de gran infraestructura y se espera que contengan la mayoría de marcas comercializadas. Las muestras se llevaron al laboratorio de la Universidad Dr. José Matías Delgado para que se realicen los análisis fisicoquímicos correspondientes. Esta investigación se limitóen determinar los niveles de cloruro de sodio de las muestras y proceder al análisis de los resultados por medio de comparación con etiqueta nutricional. La investigación será realizada en el período de enero del 2013 a junio del mismo año. 1.4 Objetivos de la Investigación 1.4.1 Objetivo general: Determinar los niveles de cloruro de sodio en frijoles rojos volteados comercializados en supermercados y evaluar el efecto del consumo de estos sobre la salud. 1.4.2 Objetivos específicos: Comparar los resultados obtenidos con las cantidades reportadas en la etiqueta nutricional de cada producto. Determinar el porcentaje de cloruro de sodio diario aportado por éstos productos cuando se consumen en varios tiempos de comida. Identificar las marcas que sí cumplen reportando las cantidades reales según su etiqueta nutricional. CAPITULO 2: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 2.1 MARCO NORMATIVO La NSO CODEX CAC/Gl2 es una adaptación de la Norma Directrices del Codex Alimentarius sobre Etiquetado Nutricional CAC / GL 2-1985. Esta da las directrices para el etiquetado y tiene la finalidad de asegurar que el etiquetado nutricional no describa un producto, ni presente información sobre el mismo, que sea de algún modo falsa, equívoca, engañosa o carente de significado en cualquier respecto. Además vela por que no se hagan declaraciones de propiedades nutricionales sin etiquetado nutricional. 2.2 MARCO TEORICO 2.2.1 El Cloruro De Sodio: propiedades, funciones tecnológicas y usos en alimentos (FDA, US. Food and Drug administration, 2012)La sal, también conocida por su nombre químico, cloruro de sodio, es un compuesto semejante al cristal que abunda en la naturaleza y se usa para sazonar y preservar los alimentos. El sodio es uno de los elementos químicos que se encuentra en la sal. (Adrian & France, 1990)El sodio lo define como el electrolito que constituye el catión mayoritario del líquido extracelular. El ion sodio juega un papel importante en la presión osmótica y la regulación del agua manteniendo así equilibrada la proporción de agua que el organismo necesita. El organismo obtiene este mineral en forma de sodio (sal de cocina) por medio de la alimentación ya que es uno de los principales ingredientes utilizados en los alimentos. (Saieh & Lagomarsino, 2009)Numerosos estudios han establecido que la mayor parte del cloruro de sodio ingerido se aporta por los alimentos elaborados industrialmente. Mattes, publica que el 77% del cloruro de sodio se obtiene de los alimentos procesados y de los restaurantes, un 12% proviene de los alimentos naturales, un 6% se agrega en la mesa y un 5% durante la preparación. (Monckeberg, 2012)Hoy en día, la mayor parte de las dietas contienen un exceso de sal. Su mayor proporción ya viene agregada a los alimentos antes que éstos se sirvan en la mesa (dos terceras partes). No se trata sólo de la carne curada o el pescado salado y ahumado, sino también alimentos comunes como el pan, los cereales del desayuno, los queques, las galletas, el queso, el yogurt, las sopas en polvo y las salsas, todos los cuales contiene un alto contenido de sal que ha sido agregada durante el procesamiento de ellos. La industria de alimentos tiene muchas razones para agregar ese exceso de sal. A parte de prolongar su vida media mediante un ingrediente barato, logran un mejor sabor, y de paso, enmascaran sabores amargos que a veces se generan durante los procesos de elaboración industrial. Por otra parte, al inyectar sal en la carne aumenta su volumen, vendiendo así agua al precio de la carne. Finalmente, mejora la apariencia, la textura y el olor del producto final y al producir sed, se incrementa el consumo de bebidas. Funciones Tecnológicas de la sal • Aportación de sabor salado a los productos y potenciador del sabor • Estabilización microbiológica del producto (acción bacteriana) • Responsable de que un alimento procesado mantenga las propiedades texturales deseadas • Aumento de la capacidad de retención de agua • Agente pro-oxidante (favorece el enranciamiento oxidativo de los lípidos en productos crudos-curados, siendo importante en el desarrollo del aroma característico de los productos. Por todas estas razones se utiliza en el proceso de elaboración de gran variedad de alimentos tales como: 1. (Viadel)Cereales de desayuno: la sal se añade con frecuencia a los cereales de desayuno para mejorar el sabor y la textura. Cuando éstos son reformulados para reducir el contenido de azúcar del producto, la adición de sal puede ser especialmente importante para mantener el sabor del producto. 2. Salsas, aderezos para ensaladas y condimentos: Este tipo de productos son altos en cloruro de sodio ya que éste se utiliza debido al sabor, para la conservación y la mejora de la estabilidad de las emulsiones. El sabor es la principal razón para añadir sal a éstos productos. 3. Verduras procesadas: En conservas, el medio líquido es importante para la transferencia de calor durante el procesado, y además se utiliza porque la sal aumenta la consistencia y el sabor de las verduras. La sal se utiliza como agente conservante y como agente suavizante para lograr la salazón para el proceso de fermentación. 4. Platos preparados: Los platos preparados, tales como pizzas y productos listos para comer por lo general son altos en cloruro de sodio, debido al cloruro de sodio contenido en las materias primas de partida. − En alimentos refrigerados, el contenido de cloruro de sodio puede desempeñar un papel en la prevención de la proliferación de patógenos. − El envasado al vacío o en atmósfera modificada puede crear ambiente que favorece el crecimiento de clostridiumbotilinum. La sal, puede contribuir a prevenir el crecimiento de este organismo. − Comidas refrigeradas o congeladas contienen a menudo salsas, las cuales contribuyen a dar sabor y prevenir o enmascarar sabores extraños. 5. Aperitivos salados: La función de la sal en aperitivos como papas fritas, frutos secos, galletas saladas y aperitivos extruidos (bolas de queso,) es el contribuir al sabor general. Para muchos productos de snack con sabor, la sal se utiliza para distribuir uniformemente otros ingredientes, tales como aromatizantes y colorantes. Las funciones secundarias del cloruro de sodio en algunos productos extrusionados son para modificar la textura y el color. Los productos extrusionados tienen una textura hinchada, producida al cambiar la concentración de las de la extrusión por las interacciones entre sal y almidón. El color depende de la sal debido a la capacidad de cambiar la actividad del agua de la extrusión y así cambiar la tasa de reacciones de pardeamiento. 6. Productos de panadería: Panes, pasteles y galletas normalmente se basan en agentes de levadura química (que contienen cloruro de sodio) en vez de la levadura para crear rápidamente texturas aireadas. Algunos de éstos agentes más utilizados son: − Bicarbonato de sodio − Sulfato de aluminio y sodio − Acido pirofosfato de sodio. − Otro aditivo usado en el pan que puede aportar cantidades pequeñas de sodio es el lactilato de sodio (emulsionante para mejorar el volumen del pan y mantener la textura de los productos de panadería congelados.) En la mayoría de los productos de panadería la sal se utiliza para − Mejorar el sabor del producto, ya que la sal resalta el sabor de otros ingredientes. − Modificar el color de los productos de panificación − Retrasar el proceso fermentativo ya que la sal inhibe la acción de la levadura. Cuando se requiere que una fermentación sea lenta se adiciona una mayor cantidad del sal dentro de los límites para no afectar el sabor − Acción inhibitoria de la sal sobre los microorganismos. − Interacción con el gluten, fortalece la retención del gas y facilita el manejo de la masa porque estabiliza y contrae el gluten. − Contribuye a mantener la humedad del pan una vez horneado a causa de su alta higroscopicidad (capacidad de absorber agua de la atmósfera) 7. Productos cárnicos: − Afecta la textura al aumentar la capacidad de retención de agua y facilita la incorporación de la grasa a la masa cárnica. − Es esencial para el desarrollo del aroma y sabor. − Es necesaria para la conservación de productos cárnicos por su efecto bacteriostático. − Confiere sabor salado a los productos cárnicos. − Regula la actividad de las enzimas proteolíticas musculares que están influidas por el contenido de sal. − Presencia de NaCl en la carne aumenta su capacidad e retención de agua. − La sal como agente pro-oxidante favorece en gran medida el enranceamiento oxidativo de los lípidos cárnicos curados. 8. Productos lácteos: queso Sal es el principal determinante de : − Actividad de agua en el queso y en consecuencia, ejerce control sobre el crecimiento microbiano. − Actividad enzimática − Cambios bioquímicos que ocurren durante el proceso de maduración − Reducción de probabilidad de contaminación microbiana y de patógenos por extracción de agua o suero de cuajada de queso. − Impacto en la tasa de la fermentación de azúcar. − Regulación de la actividad enzima − La reducción de la actividad del agua controla el crecimiento de cultivos iniciadores de queso que pueden influir en el pH, textura y la maduración del queso. − Influencia significativa sobre la reología y la textura del queso. Alimentos que contienen cloruro de sodio Tabla 1 Alimentos ricos en sal Grupo de Alimentos mg por 100g de alimento Aperitivos salados Grupo de Alimentos mg por 100g de alimento Embutidos Patatas chips 350 – 400 mg Butifarra 703 mg Galletitas saladas 400 – 450 mg Chistorra 890 mg Palomitas de maíz 365 mg Chorizo 2300 mg Jamón cocido 965 mg Frutos secos Almendras saladas 750 mg Jamón serrano 2350 mg Avellanas saladas 780 mg Mortadela 670 mg Cacahuetes salados 780 mg Paté 740 mg Pistachos salados 780 mg Salami 2084 mg Pipas 780 mg Salchicha 1060 mg Sobrasada 914 mg Productos en lata Atún 300 mg Leche y derivados Sardinas 270 mg Mantequilla 286 mg Tomate (en conserva) 420 mg Queso Cheddar 620 mg Maíz 340 mg Margarina 960 mg (Naturvida) Fuente. Naturvida. 2013 Tabla 2. Alimentos pobres en cloruro de sodio. (Sociedad Española Oncologica de Medicina)Fuente. Sociedad Española de oncología médica. 2013 Tabla 3. Alimentos permitidos para dieta de cloruro de sodio (Sociedad Española Oncologica de Medicina)Fuente. Sociedad Española de oncología médica. 2.2.2 Importancia nutricional del sodio El sodio, el potasio y el cloro constituyen los electrolitos más abundantes tanto en el líquido extra como intracelular. El potasio es el catión principal que se localiza fundamentalmente en el comportamiento intracelular y desempeña, junto con el sodio y el cloro un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio osmótico. El sodio y el cloroson, en cambio, los principales iones (catión y anión respectivamente) del líquido extracelular y participan en el mantenimiento del equilibrio ácido-base junto con el sulfato, el fosfato, y el bicarbonato. El contenido de éstos minerales varía en el organismo entre 100-150g para el potasio, 60-100g para el sodio y 80-120 para el cloro. La absorción se realiza a través de difusión simple del intestino delgado, aunque en determinadas situaciones, los iones como el sodio y el potasio también son absorbidos por mecanismos de transporte activo primario y secundario. A continuación, tras atravesar el entercito, se transportan libremente por sangre y linfa y no se acumulan en ningún tejido. La eliminación de estos iones se produce principalmente a través de la vía renal y en menor proporción, por heces, en casos de diarrea intensa, y por la piel, provocado por la sudoración excesiva. Algunas de las funciones del cloruro de sodio son: • La regulación y mantenimiento de la presión osmótica, pH y equilibrio hídrico. • Intervenir en los procesos de transmisión nerviosa y la contracción muscular. • Es necesario en la absorción de nutrientes por transporte activo primario (Bombas de sodio-potasio). (Adrian & France, 1990)bomba de sodio: la mayoría de las osas, excepto la fructosa y los aminoácidos son absorbidos por la mucosa intestinal gracias a un mecanismo que asegura su transporte a través de la membrana intestinal. Este sistema, denominado transporte activo o difusión facilitada se realiza por medio del sodio. Es decir, es sodio-dependiente, ya que este aumenta la permeabilidad de la membrana lipoproteíca para los nutrientes hidrosolubles, penetrando así al epitelio asociados al sodio; una vez llevada la operación, se rompe esta asociación, el nutriente queda retenido en la célula epitelial y el sodio retorna a la luz intestinal. La ausencia total de sal en la dieta es perjudicial para la salud, es necesaria una pequeña dosis de sal para mantener ciertas actividades del organismo como la respiración y la digestión. La deficiencia de sal genera en el organismo una deficiencia de sodio denominada hiponatremia. Esta deficiencia de sodio hace que el paciente tenga síntomas de apatía, debilidad, desvanecimiento, anorexia nerviosa, baja presión arterial, colapso circulatorio, shock y finalmente la muerte. La hormona responsable de la regulación de estos electrolitos es fundamentalmente la aldosterona, cuya regulación y secreción están a su vez controladas por la adrenocorticotropa y el sistema renina-angiotensina. En una situación de hiponatremia se estimula la secreción renal de renina que induce la activación de angiotensina en el torrente sanguíneo. Esta última estimula la vasoconstricción, que aumenta la presión arterial, disminuye las pérdidas de agua e induce la liberación de aldosterona en la corteza suprarrenal. Por otro lado, la hormona atrial natriuretica contrarresta éstos mecanismos inhibiendo la liberación de renina y aldosterona, y provocando la excreción de agua y sodio. Igualmente disminuye la presión arterial y actúa como antagonista de la angiotensina. Tanto el déficit como el exceso de este mineral son poco comunes. Las deficiencias solamente ocurren en casos de vomito frecuente y sudoración o diarreas intensas dando lugar a síntomas de debilidad y daños musculares. Dosis recomendada (FDA, US. Food and Drug administration, 2012) Las Guías alimentarias para los estadounidenses recomiendan el sodio a menos de 2,300 miligramos (mg) por día, ¡Lo que equivale a aproximadamente 1 cucharadita de sal! (Ortiz Olmo, Montero Dávila, Velayos Martos, & Tesis Soley, 2008) La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo diario de sodio (Na) en personas sanas inferior a 2,4 g/día por persona, que equivales a unos 6 gramos de sal común de mesa. Tabla 4. Ingesta de sodio recomendada y su correlación en gramos de sal Tabla4. (Saieh & Lagomarsino, 2009) Fuente. Revista Chilena Pediatrica. Exceso de consumo de sodio El catión sodio atrae el agua y una dieta alta en sodio dirige el agua hacia el torrente sanguíneo, lo que aumenta el volumen de la sangre y, con el tiempo, puede aumentar su presión arterial. La presión arterial alta (hipertensión) obliga al corazón a trabajar más y puede dañar los vasos sanguíneos y los órganos, lo cual aumenta el riesgo de padecer enfermedades del corazón, enfermedades renales y derrames cerebrales. En estas situaciones es fundamental controlar la ingesta de sal o alimentos ricos en ese mineral. (Creces Ciencia y Tecnología, 2001)Diversas enfermedades han sido asociadas con la ingesta excesiva del ion sodio, entre ellas se encuentra la hipertensión, lo cual a su vez es un factor de riesgo en la trombosis coronaria. Además, algunos pacientes con alta presión sanguínea se benefician con una alta restricción en la ingesta de ion sodio. Hay evidencias indicando que, en algunos individuos, una ingesta alta de sal en la infancia puede resultar en hipertensión. (Organizacion Mundial de la Salud, 2007)En el 2005, murieron a causa de enfermedades crónicas 35 millones depersonas, lo que corresponde al 60% del número total de defunciones (58millones) en ese año. De todos los fallecimientos por enfermedadescrónicas, el 30% se debieron a enfermedades cardiovasculares (ECV).Cerca del 80% de las muertes debidas a enfermedades crónicas tuvieronlugar en países de ingresos bajos y medianos. Además, se sabe que el80% de los casos de cardiopatía, accidente cerebrovascular y diabetes detipo II y el 40% de los casos de cáncer pueden prevenirse medianteintervenciones de bajo costo y rentables (OMS, 2005). En el Informe sobre la Salud en el Mundo de la OMS de 2002 (OMS,2002) se calculó que a nivel mundial el 62% de las enfermedadescerebrovasculares y el 49% de las cardiopatías isquémicas se debieron ala elevación de la presión arterial (presión arterial sistólica > 115 mmHg).Las cardiopatías son la principal causa de muerte de los mayores de 60años y la segunda causa de muerte en personas de 15-59 años. Elinforme examina las estrategias para reducir los riesgos asociados a lasenfermedades cardiovasculares y establece que las estrategias dereducción del consumo de sal en toda la población fueron las másrentables en todos los ámbitos. (Sánchez, y otros, 2012) Existe una relación directa entre el consumo de sal y la presión arterial, y hay evidencia de que la sal agregada a los alimentos es responsable de hasta 30% de los casos de hipertensión arterial. La reducción de la sal en la dieta —ya sea sola o en combinación con dietas ricas en fibras y granos— ha demostrado ser efectiva para prevenir el aumento de la presión arterial. Desde el año 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han desarrollado estrategias tendientes a reducir la ingesta excesiva de sal en la dieta, con el fin de reducir las enfermedades cardiovasculares. 2.2.3 Glutamato mono sódico (Saieh & Lagomarsino, 2009) El cloruro de sodio es la principal fuente del sodio en los alimentos. Sin embargo, se debe tener en cuenta que hay otras fuentes, como son el glutamato monosódico, contenido en la salsa de soya y también en otros aditivos de alimentos, como el benzoato de sodio, nitrato de sodio, pirofosfato de sodio. Todos estos aditivos contienen sodio y contribuyen aunque en menor cantidad a la cantidad total de “cloruro de sodio” que aparece en la etiqueta de información nutricional. (Dergal, 2006) El Glutamato monosódicoesun sólido insípido o con ligero sabor dulce-salado, muy soluble en agua y en soluciones ácidas, e insoluble en etanol; una solución acuosa al 5% produce un pH de 6.77 a 7.2. Realza los sabores de carnes, sopas, aderezos, pescados, salsas, condimentos y muchos otros productos, en concentraciones muy variadas, hasta 2% como ocurre en ciertos condimentos. 2.2.4 Etiqueta Nutricional El etiquetado nutricional de los alimentos es la información en relación al contenido de nutrientes de los mismos, para que el consumidor conozca las características nutricionales de ellos. (Sánchez, y otros, 2012) Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la OMS, el etiquetado nutricional constituye el principal medio de comunicación entre los fabricantes de alimentos y los consumidores. Además, es una herramienta que posibilita la aplicación de la Estrategia Mundial de Alimentación Saludable, Actividad Física y Salud, según la cual se debe trabajar para reducir el consumo decloruro de sodio. (Zacarías, 2005)Los objetivos del etiquetado nutricional son: ayudar al consumidor en la selección de los alimentos, incentivar, a través de un diferenciador positivo, a la industria a mejorar la calidad nutricional de los productos alimenticios y contribuir a facilitar el comercio de alimentos (importación y exportación). El término “información nutricional” comprende: Contenido de energía y nutrientes “etiquetado nutricional” Declaraciones nutricionales Mensajes saludables La información mínima que deberá aparecer en la etiqueta de los productos alimenticios será: su contenido de energía expresado en kilocalorías (kcal), proteínas, grasa total e hidratos de carbono disponibles expresados en gramos. En aquellos productos cuyo contenido total de grasa sea igual o mayor a 3 gramos por poción de consumo habitual, deberán declararse, además de la grasa total, las cantidades de ácidos grasos saturados, trans, monoinsaturados, poliinsaturados y colesterol. Debe declararse la cantidad de cualquier otro nutriente, fibra dietética o colesterol acerca del cual se haga una declaración de propiedad nutricional o saludable. También se deberá declarar la cantidad de ion sodio en miligramos, declaración que debe corresponder al ion sodio presente en forma natural en el alimento o al ion sodio agregado o a la sumatoria de ambos. En los alimentos que contengan una cantidad igual o menor a 35 mg de ion sodio por porción de consumo habitual, se aceptará en forma excepcional que éste se declare en forma relativa, es decir ≤ a 35, por lo tanto en la columna de la porción de consumo habitual: ≤ a 35 y en la columna de 100 g ó 100 ml, según corresponda de acuerdo al alimento (sólido ó líquido): ≤ a XXX* mg de ion sodio. Si se tienen los datos precisos del contenido de ion sodio del alimento, aunque este sea menor a 35 mg por porción de consumo habitual, pueden declararse los valores absolutos en ambas columnas. Para hacer uso de un descriptor nutricional o de un mensaje saludable, es necesario que se conozcan y declaren los contenidos precisos de sodio o del nutriente que se quiera destacar o que se desee asociar a un mensaje saludable. *cantidad en correspondencia con el tamaño de la porción de consumo habitual del alimento. El etiquetado nutricional comprende: la declaración de 1) Declaración de Nutrientes: Es la información sobre el aporte de Energía, Proteínas, Hidratos de Carbono, Grasa, Vitaminas o Minerales que contienen los productos alimenticios. 2) Propiedades Nutricionales: Son mensajes en que se destaca el contenido de nutrientes, fibra dietética o colesterol de un alimento. 3) Propiedades saludables: Son mensajes que relacionan los alimentos o componentes de los alimentos con una condición de salud de las personas. Propiedades Nutricionales Son las características nutricionales particulares del alimento, se indican a través de mensajes; aporte de energía, contenido de proteínas, grasas o lípidos, hidratos de carbono, vitaminas, minerales o factores alimentarios, como fibra dietética y colesterol . Los descriptores más utilizados: Libre Liviano Bajo aporte Fortificado Buena fuente Extra magro Alto Muy bajo en ion sodio Reducido Ilustración 1. Aspectos Importantes de la etiqueta 1. Tamaño de la Porción Esta sección nos muestra cuantas porciones hay en el paquete y de qué tamaño es cada porción. Los tamaños de las porciones se dan en medidas familiares como tazas. Toda la información nutricional (calorías, sodio, fibra) se basa en una porción del alimento. Es decir que si se ingieren dos porciones del alimento se está comiendo el doble de calorías y el doble de los nutrientes. Lo mismo si se comen 3 o 4 porciones del alimento. 2. Cantidad de Calorías Las calorías indicadas equivalen a una porción del alimento. Las calorías de las grasas indican cuantas calorías de grasa hay en una porción. 3. Porcentaje (%) de valor diario Esta sección indica como los nutrientes en una porción de alimento contribuyen a su dieta diaria total. Los valores diarios se basan en una dieta de 2000 calorías. El % del VD indica si un alimento aporta un poco o mucho al total diario de su dieta. Si un alimento tiene 5% o menos su contribución es baja en dicho nutriente, y si es de 20% o más su contribución es alta en dicho nutriente. 4. Descriptores Nutricionales Se pueden usar los descriptores nutricionales para destacar el aporte de energía o de un nutriente en el alimento. Por ejemplo: “liviano en calorías”, “bajo en ion sodio“, “alto en ion sodio”, “fortificado con hierro”, etc. Cuando el alimento es reducido o liviano en energía o en algún nutriente, se debe colocar en la etiqueta el porcentaje que ha reducido con respecto al alimento normal, es decir, con respecto al alimento sin modificación. Tabla 5. Significado de descriptores para el ion sodio Descriptor Sin sal/sodio Muy bajo en ion sodio Bajo en ion sodio Sodio Reducido Bajo en ion sodio o levemente salado Sin sal añadida o sin sal Significado Contiene menos de 5mg de ion sodio por porción Contienen 35 mg de ion sodio o menos por porción Contiene 140 mg de sodio o menos por porción Contiene por lo menos el 25% menos de ion sodio que en el producto original Contiene por lo menos el 50% menos sodio que en el producto original No se añade sal durante el procesamiento pero podría contener ion sodio. Fuente.(FDA, US. Food and Drug administration, 2012) 2.2.5 Propiedades alimentarias del Frijol Las propiedades nutritivas que posee el frijol están relacionadas con su alto contenido protéico y en menor medida a su aportación de carbohidratos, vitaminas y minerales.Dependiendo del tipo de frijol, el contenido de proteínas varía del 14 al 33%, siendo rico en aminoácidos como la lisina (6.4 a 7.6 g/100 g de proteína) y la fenilalanina más tirosina (5.3 a 8.2 g/100 g de proteína), pero con deficiencias en los aminoácidos azufrados de metionina y cisteína. Sin embargo, de acuerdo a evaluaciones de tipo biológico, la calidad de la proteína del frijol cocido puede llegar a ser de hasta el 70% comparada con una proteína testigo de origen animal a la que se le asigna el 100%. En relación a la aportación de carbohidratos, 100 g de frijol crudo aportan de 52 a 76 g dependiendo de la variedad, cuya fracción más importante la constituye el almidón. El almidón representa la principal fracción de energía en éste tipo de alimentos, a pesar de que durante su cocinado, una parte de la mismo queda indisponible dado que se transforma en el denominado almidón resiste a la digestión. Dentro de los macronutrientes del frijol, la fracción Correspondiente a los lípidos es la más pequeña (1.5 a 6.2 g/100 g), constituida por una mezcla de acilglicéridos cuyos ácidos grasos predominantes son los mono y poliinsaturados. El frijol también es buena fuente de fibra cuyo valor varía de 14-19 g/100 g del alimento crudo, del cual hasta la mitad puede ser de la forma soluble. Los principales componentes químicos de la fibra en el frijol son las pectinas, pentosanos, hemicelulosa, celulosa y lignina. Además, éste alimento también es una fuente considerable de calcio, hierro, fósforo, magnesio y zinc y de las vitaminas tiamina, niacina y ácido fólico. 2.2.6 Procesamiento del Frijol Cada procesador debe desarrollar su propia fórmula. Sin embargo normalmente los dos ingredientes principales en orden decreciente según el volumen son: agua, fríjol y otros ingredientes menores como cebolla, ajo, sal, etc., los cuales pueden ser usados frescos o deshidratados (en polvo) y las cantidades varían según el gusto de cada quien. Es frecuente en el mercado encontrar formulaciones con 70% de agua, 25% frijol y 5% otros ingredientes. Así como cada procesador desarrolla su propia fórmula así desarrolla su propio proceso de elaboración pero la mayoría de procesos consta de las siguientes operaciones: 1. Limpieza y selección del grano: se eliminan granos defectuosos y materiales extraños. 2. Lavado de frijol: se elimina la suciedad contenida en el frijol. 3. Hidratación: disminuye los tiempos de cocción y ablanda el grano. 4. Cocción: El cocimiento a presión reduce el tiempo de cocimiento y permiten obtener una mejor calidad del producto. El período de cocción varía según la variedad, el manejo que se le haya dado (condiciones y tiempo de almacenamiento) y el tipo de equipo que se utilice. 5. Molido: se logra la textura que se le quiere dar al frijol. 6. Mezclado: se agregan los ingredientes de la formula. 7. Llenado y sellado: se envasa el producto en caliente a 90°C y se sella. 8. Etiquetado: Se coloca la información del producto, marca, fecha de vencimiento, fabricante. 9. Embalaje: se prepara el producto para el despacho. Ilustración 2. Flujograma del Proceso del Frijol Limpieza Lavado Hidratacion Coccion Molienda Mezclado Llenado Sellado Etiquetado Embalaje Almacenamiento Debido a que las operaciones del procesamiento del frijol no son muy drásticas se estima que las propiedades nutricionales del frijol se mantengan como en el inicio. Es por ésta razón que de igual manera se espera que los niveles de sal sean similares al del frijol natural. Pero en la etapa de mezclado es que cada procesador agrega las cantidades de ingredientes tales como condimentos, sal etc. en base a la fórmula y es donde le aumentan el cloruro de sodio a los frijoles. 2.2.7 Espectrometría de absorción atómica (Néstor Arnoldo Taura, 2010)La absorción de luz por medio de átomos brinda una herramienta analítica poderosa para los análisis cualitativos y cuantitativos de uno o varios elementos presentes en la muestra. La espectroscopia de absorción atómica se basa en el principio en que los átomos libres en el estado fundamental pueden absorber la luz a una cierta longitud de onda. La absorción atómica es específica, por lo que cada elemento absorbe a longitudes de onda unidas, la absorción atómica es una técnica analítica aplicable al análisis de trazas de elementos metálicos en minerales, muestras biológicas, metalúrgicas, farmacéuticas, aguas, alimentos y del medio ambiente. La absorción atómica es una técnica que ha demostrado su exactitud y eficiencia para éstas determinaciones. La espectroscopia atómica tiene como fundamento: la absorción, emisión o fluorescencia por átomos o iones elementales, hay dos regiones del espectro que dan información atómica: la ultravioleta visible y la de rayos x.El proceso por el cual la muestra se convierte en un vapor atómico se denomina atomización. La precisión y exactitud de los métodos atómicos dependen en gran medida de la etapa de atomización. Los componentes instrumentales de un equipo de espectrofotometría de absorción atómica son los similares a los de un fotómetro o espectrofotómetro de flama, excepto que en EAA se requiere de una fuente de radiación necesaria para excitar los átomos del analito. Componentes de un espectrofotómetro de absorción atómica (Ancap) a. Una fuente de radiación que emita una línea específica correspondiente a lanecesaria para efectuar una transición en los átomos del elemento analizado. b. Un nebulizador, que por aspiración de la muestra líquida, forme pequeñas gotas para una atomización más eficiente. c. Un quemador, en el cual por efecto de la temperatura alcanzada en la combustión y por la reacción de combustión misma, se favorezca la formación de átomos a partir de los componentes en solución. d. Un sistema óptico que separe la radiación de longitud de onda de interés, de todas las demás radiaciones que entran a dicho sistema. e. Un detector o transductor, que sea capaz de transformar, en relación proporcional, las señales de intensidad de radiación electromagnética, en señales eléctricas o de intensidad de corriente. f. Un amplificador o sistema electrónico, que como su nombre lo indica amplifica la señal eléctrica producida, para que en el siguiente paso pueda ser procesada con circuitos y sistemas electrónicos comunes. g. Por último, se requiere de un sistema de lectura en el cual la señal de intensidad de corriente, sea convertida a una señal que el operario pueda interpretar (ejemplo: transmitancia o absorbancia). Este sistema de lectura, puede ser una escala de aguja, una escala de dígitos, un graficador, una serie de datos que pueden ser procesados a su vez por una computadora, etc. La EAA (espectroscopía de absorción atómica) en flama es a la fecha la técnica más ampliamente utilizada (aunque cada vez más competida por la EEP) para determinar elementos metálicos y metaloides. Esta técnica tienen grandes convenientes y es de costo relativamente bajo, pudiéndose aplicar tal técnica a una gran variedad de muestras. Acoplado un instrumento de Absorción Atómica a un horno de grafito y a un generador de hidruros se alcanzan límites de detección hasta de ppb, lo cual lo hace indispensable en áreas como son: estudios de contaminación ambiental, análisis de alimentos, análisis de aguas potables y residuales, diagnóstico clínico, etc. La técnica de absorción atómica en flama en una forma concisa consta de lo siguiente: la muestra en forma líquida es aspirada através de un tubo capilar y conducida a un nebulizador donde ésta se desintegra y forma un rocío o pequeñas gotas de líquido. Las gotas formadas son conducidas a una flama, donde se produce una serie de eventos que originan la formación de átomos. Estos átomos absorben cualitativamente la radiación emitida por la lámpara y la cantidad de radiación absorbida está en función de su concentración. La señal de la lámpara una vez que pasa por la flama llega a un monocromador, que tiene como finalidad el discriminar todas las señales que acompañan la línea de interés. Esta señal de radiación electromagnética llega a un detector o transductor y pasa a un amplificador y por último a un sistema de lectura. CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 3.1 Muestreo Para la realización de esta investigación se recolectaron las muestras que se iban a analizar. Las muestras se tomaron de los diferentes supermercados localizados en Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla. Las marcas que se analizaron fueron: 1. San Francisco 2. Dany 3. Naturas 4. De mi Tierra 5. Ducal 6. Campo Fresco 7. La Chula 8. Sabemas 9. Del Monte Una vez recolectadas las muestras se llevaron al laboratorio de calidad de la Universidad Dr. José Matías Delgado para que allí le realizaran los análisis correspondientes para la determinación de los niveles decloruro de sodio de los frijoles. 3.2 Materiales a) Determinación de humedad − Balanza con sensibilidad de 0.1 mg − Cápsulas con tapa de 5, 8 ó 10 cm de diámetro − Horno o estufa eléctrica con control de temperatura − Desecador − Pinzas para crisol b) Determinación de Cenizas − Crisol de porcelana. − Pinzas para crisol. − Desecador − Mufla − Balanza analítica c) Determinación de Sodio − Solución concentrada de Sodio:disolver 1,271g de cloruro de sodio en agua y se diluyen a 1 litro= 500mg/l de Na − Solución estándar diluida de Sodio: se diluyen 10ml de solución concentrada a 500ml con agua equivale a 10mg/L de Na. − Espectrofotómetro de absorción atómica de llama 3.3 Determinación de humedad Fundamento: La determinación de humedad por método gravimétrico se basa en la reducción de peso que experimenta un alimento cuando se elimina el agua que contiene por calentamiento, bajo condiciones normalizadas de presión, temperatura y tiempo, después de haberlo pesado previamente. La diferencia entre el peso del alimento y el peso resultante de eliminar el agua es la humedad. 1. Pesar una cantidad de muestra conveniente en la cápsula previamente tarada. 2. Colocar la cápsula y la tapa en la estufa y mantener la temperatura adecuada al producto, durante el tiempo que sea conveniente. 3. Tapar la cápsula y transferirlas al desecador. 4. Dejar enfriar a la temperatura ambiente y pesar. 5. Repetir el procedimiento indicado hasta obtener peso constante 3.4 Determinación de cenizas Fundamento: La determinación de cenizas en los alimentos se basa en el residuo seco que se obtiene luego de que la muestra del alimento ha sido sometida a elevadas temperaturas de ignición y oxidación. Siendo este residuo de naturaleza inorgánica compuesta por sustancias minerales. (Kirke, Sawyer, & Egan, 2002) 1. En un crisol a masa constante, poner de 3 a 5 g de muestra por analizar 2. Colocar el crisol con muestra en una parrilla y quemar lentamente el material hasta que ya no desprenda humos, evitando que se proyecte fuera del crisol. 3. Llevar el crisol a una mufla a 500-550°C y efectuar la calcinación completa. 4. Dejar enfriar en la mufla, transferirlo al desecador para su completo enfriamiento 5. Determinar la masa del crisol con cenizas. 3.5 Determinación de ion sodio (Novoa, Palacios, & Real de León, 1993) Fundamento: El átomo consiste de un núcleo y de un número determinado de electrones que llenan ciertos niveles cuánticos. La configuración electrónica más estable de un átomo corresponde a la de menor contenido energético conocido como “estado fundamental”. Si un átomo que se encuentra en un estado fundamental absorbe una determinada energía, éste experimenta una transición hacia un estado particular de mayor energía. Como éste estado es inestable, el átomo regresa a su configuración inicial, emitiendo una radiación de una determinada frecuencia. Según la teoría atómica, el átomo puede alcanzar diferentes estados (E1, E2, E3, …) y de cada uno de ellos emitir una radiación (λ1, λ2, λ3, …) característica, obteniéndose así un espectro atómico, caracterizado por presentar un gran número de líneas discretas. En absorción atómica es relevante solamente aquella longitud de onda correspondiente a una transición entre el estado fundamental de un átomo y el primer estado excitado y se conoce como longitud de onda de resonancia. Como la trayectoria de la radiación permanece constante y el coeficiente de absorción es característico para cada elemento, la absorbancia es directamente proporcional a la concentración de las especies absorbentes. (Kirke, Sawyer, & Egan, 2002) 1. Se preparó la solución macerando la muestra 2. Se calcinó de 5-10g de la muestra y se añaden con cuidado 10 ml y se afora 3. Calibramos el fotómetro de flama a cero con el agua destilada y 100 con la solución estándar diluida de sodio. 4. Aplicamos la solución de muestra 5. Calcular el contenido del ion sodio. CAPÍTULO 4. DISCUSIÓ ISCUSIÓN DE RESULTADOS Los datos obtenidos en los an análisis de laboratorio son los siguientes: Tabla 6. Consolidado de los resultados r de laboratorio. Marca Humedad Humed en g Ceniza en g Valor de ion sodio s en mg/100 /100 g 70.0 1.51 514 69.9 1.56 496 68.0 1.62 479 65.7 1.59 544 69.9 1.44 507 71.6 1.53 514 70.3 1.39 424 72.0 1.66 556 71.9 1.62 535 Los datos obtenidos en el análisis están en base a 100 g de muestra. Para poder comparar los resultados es necesario obtener la cantidad de ion sodio por porción de cada marca. Se realizará de la siguiente manera: 1. Se localiza la cantidad de la porción reportada. 2. Para obtener el valor real de ion sodio se realiza una regla de tres; asumiendo que la cantidad obtenida es para 100g. ¿Cuál sería la cantidad de gramos en la porción reportada en el paquete? ñ 3. Contenido Real por porción ó ! "## $ 4. Repetir pasos para cada marca. Tabla 7. Contenido real de ion sodio por porción del paquete. Marca Valor de Tamaño Contenido ion sodio de la Real por en 100 g porción porción San Francisco 514 113 581 mg Dany 496 113.5 563 mg Naturas 479 113 541 mg De mi Tierra 544 113 615 mg Ducal 507 130 659 mg Campo Fresco 514 113 581 mg La Chula 424 130 551 mg Sabemas 556 113.5 631 mg Del Monte 535 113 605 mg "## $ Es necesario determinar cuál sería el % de Valor diario de ingesta. Para esto se realizarán los siguientes pasos: 1. Obtener el valor diario recomendado de ingesta de ion sodio. 2. Realizar una regla de tres: asumiendo que el valor de ionsodio es de 2400mg (la cantidad que debemos consumir al día) equivale al 100%,entonces, ¿Si consumimos la cantidad de la porción real, que porcentaje tendría respecto al valor diario? 3. % Real de valor diario * ! +,## ó $- ! . "##% í 0 4. Repetir con todas las muestras. Tabla 8. Porcentaje de valor diario de ingesta. Contenido Real por porción % VD Real San Francisco Dany 581 mg 24 % 563 mg 23 % Naturas 541 mg 23 % De mi Tierra 615 mg 26 % Ducal 659 mg 27 % Campo Fresco La Chula 581 mg 24 % 551 mg 23 % Sabemas 631 mg 26 % Del Monte 605 mg 25 % Marca En éste cuadro se observa que el porcentaje de valor diario de ingesta está arriba del 20%, es decir que todas las marcas de frijoles rojos refritos analizadas son productos que aportan al organismo altas cantidades de cloruro de sodio. ¿Qué pasa cuando consumimos más de la porción? El consumo de frijol en el país es elevado, asumiendo que las personas consumen al menos 2 veces al día frijoles con la porción por paquete. Los resultados fueron los siguientes: Tabla 9. Porcentaje de valor diario al aumentar el consumo Valor de ion Marca sodio Encontrado en mg 2 comidas al Contenido día con 1 Real por porción porción % VD Real San Francisco 514 226 1162 mg 48 % Dany 496 227 1126 mg 47 % Naturas 479 226 1083 mg 45 % De mi Tierra 544 226 1229 mg 51 % Ducal 507 260 1318 mg 55 % Campo Fresco 514 226 1162 mg 48 % La Chula 424 260 1102 mg 46 % Sabemas 556 227 1262 mg 53 % Del Monte 535 226 1209 mg 50 % Al aumentar el consumo de frijol aumenta el porcentaje de valor diario casi al 50 %, es decir, que con sólo un producto o un tipo de alimento estamos consumiendo la mitad de sodio de la que necesitamos al día y el resto de la comida como pollo, huevos, carne, pasta etc. Para clasificar qué marcas cumplen con los requerimientos del etiquetado nutricional se comparó la cantidad real de sodio obtenida y la cantidad de sodio reportadas en el paquete. Los resultados fueron los siguientes: La mayoría de marcas no cumple debido a que reportan una cantidad menor de la que realmente contiene el paquete. A pesar de que ninguno de los datos se acerca a lo reportado en las etiquetas nutricionales nales or originales se encontraron 2 marcas que e si cum cumplen ya que reportan un contenido mayor al que re realmente contiene el paquete. Tabla 10. Comparación ón de res resultados con etiqueta nutricional Marca Valor de ion Contenido sodio dio Reportado Rep Real por en mg m porción 465 % VD % VD Reportado Real 581 mg 20 24 % No Cumple 410 563 mg 17 23 % No Cumple 450 541 mg 19 23 % No Cumple 340 615 mg 14 26 % No Cumple 410 659 mg 17 27 % No Cumple 402 581 mg 17 24 % No Cumple 573 551 mg 24 23 % Si Cumple 760 631 mg 32 26 % Si Cumple 330 605 mg 14 25 % No Cumple Cumple (SI/NO) Ilustración 3. Gráfico de Sodio Sodi en Frijoles Valores alores de cloruro de sodio en Frijoles 800 Cantidad de Sodio en mg 700 600 500 400 Valor de sodio Reportado en mg Contenido Real por porción 300 200 100 0 Ma Marcas de Frijoles Analizadas Ilustración 4. Gráfico de Porc Porcentaje de marcas que cumplen con etiqueta San Francisco ancisco N No Cumple Si Cumple Cum 22% Dany No o Cumple Cump Naturass No Cumple Cu No Cumple 78% De mi Tierra N No Cumple Ducal No Cump Cumple Campo Fresco No Cumple CONCLUSIONES Con éste trabajo se puede concluir que es importante la etiqueta nutricional de los alimentos pues nos indica las cantidades de nutrientes que nos aporta. La mayoría de marcas de frijoles cometen faltas al momento de reportar las etiquetas nutricionales. El 78 % de las marcas evaluadas no cumplen ya que estas reportan contenidos de cloruro de sodio por debajo de los niveles reales. Los frijoles resultaron ser un producto con alto contenido de cloruro de sodio. Por ser el frijol un producto básico en la dieta alimenticia de la población puede afectar a la salud el consumo excesivo, es por esto que se debe regular el consumo. Es importante realizar inspecciones a los productos para conocer mejor acerca de lo que estamos consumiendo. No necesariamente lo que reportan las empresas es lo que contiene el producto es por eso que se tiene que estar pendiente de las publicaciones o investigaciones que hacen ciertas organizaciones para ayudar a los consumidores. RECOMENDACIONES Se recomienda a la Universidad Dr. José Matías Delgado ofrecer sus servicios en el laboratorio para realizar este tipo de análisis, ya que son de gran importancia para mantener informada a las personas acerca de los productos que se comercializan en el mercado. Se recomienda a las empresas alimenticias disminuir los niveles de cloruro de sodio de los productos, ya que pueden afectar la salud de las personas. Además el frijol no necesita de gran cantidad de condimento para lograr un sabor agradable. Se recomienda a todos los consumidores que lean detenidamente las etiquetas nutricionales de los productos que compran para mejorar la alimentación diaria y poder tener una buena salud. FUENTES CONSULTADAS A. LIBROS Adrian, J., & France, R. (1990). La ciencia de los alimentos de la A a la Z. Zaragoza: Lavoisier. Dergal, S. B. (2006). Química de los alimentos (Cuarta Edición ed.). Mexico: Pearson Educacion. Kirke, R., Sawyer, R., & Egan, H. (2002). Composicion y Analisis de alimentos de Pearson. Mexico. Zacarías, I. M. (2005). Selección de Alimentos, Uso del Etiquetado Nutricional para una Alimentación Saludable Manual de consulta para profesionales de la salud. Chile. B. REVISTAS Saieh, C. A., & Lagomarsino, E. F. (2009). Hipertensión arterial y consumo de sal en pediatría. Revista Chilena Pediatrica, 80(1), 11-20. Sánchez, G., Peña, L., Varea, S., Mongrovejo, P., Goetschel, M. L., Mejía, R., & BlancoMetzler, A. (2012). Conocimientos, percepciones y comportamientos relacionados con el consumo de sal, la salud y el etiquetado nutricional en Argentina, Costarica y Ecuador. Revista Panamerica de Salud Pública, 32(4), 259-64. Ortiz Olmo, P., Montero Dávila, V., Velayos Martos, P., & Tesis Soley, A. (2008). ¿Sabe seguir la poblacion de riesgo una dieta sin sal? Enfermería en Cardiología(45), 13-17. Monckeberg, F. (Diciembre de 2012). La sal es indispensable para la vida ¿Pero cuánta? Revista Chilena Nutrición, 39(4), 192-195. C. TESIS Néstor Arnoldo Taura, M. M. .EVALUACIÓN DE RESIDUOS DE PLOMO PRESENTES EN ALIMENTOS.Tesis (Ingeniero Agroindustrial). 2010.Antiguo Cuscatlan. Facultad de Agricultura e Investigacion Agricola. Universidad Dr. Jose Matías Delgado Estrada Celis, Milton. Determinación de Cloruro de Sodio en las Raciones Alimenticias del Programa de Alimentación Escolar de la JUNAEB. Tesis (Licenciado en ciencias de alimentos).Chile. 2007. Facultad de Ingeniería en Alimentos. Universidad Austral de Chile. D. SITIOS WEB Creces Ciencia y Tecnología. (Mayo http://www.creces.cl/new/index.asp?tc=10&qs=1 de 2001). Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud. (2007). Recuperado el 04 de abril de 2013, de http://www.who.int/dietphysicalactivity/salt-report-SP.pdf FDA, US. Food and Drug administration.(Junio de 2012). Recuperado el 12 de Abril de 2013, de http://www.fda.gov/ Ancap. (s.f.). Recuperado el 20 de junio de 2013, de http://www.ancap.com.uy/docs_concursos/ARCHIVOS/2%20LLAMADOS%20FINALIZADO S/REF%2022_2011%20TECNICO%20LABORATORIO%20LUBRICANTES/MATERIAL%20DE% 20ESTUDIO/ESPECTROMETRIA.PDF Naturvida. (s.f.). Recuperado el mayo de 2013, de http://www.natursan.net/lista-dealimentos-con-mucha-sal/ Novoa, M. A., Palacios, C. A., & Real de León, E. (1993). Food and Agricultural Organization. Recuperado el 09 de abril de 2013, de http://www.fao.org/docrep/field/003/ab489s/ab489s00.htm Sociedad Española Oncologica de Medicina. (s.f.). Recuperado el 20 de mayo de 2013, de http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/sop orteNutricional/pdf/anexo_08.pdf Viadel, B. (s.f.). Estrategia de Reducción de sal. Recuperado el 28 de abril de 2013, de http://www.foodsme-hop.eu ANEXO 1 ANEXO 2 Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola Campus I Edificio 6 Km. 81/2 Carretera a Santa Tecla, La Libertad, El Salvador C.A. TEL.: (503)2130-4453, Email: laboratoriodecalidad@ujmd.edu.sv Laboratorio de Calidad Informe IRA-06072013-01 INFORME DE RESULTADOS IRA-06072013-01 Antiguo Cuscatlán, 17 de Junio de 2013. Sra. Katia Orellana PRESENTE Por este medio le informamos acerca de los resultados obtenidos en los análisis realizados a unas muestras de Frijoles Rojos refritos de diferentes marcas: San francisco, Frijoles Dany Frijoles naturas Frijoles de mi Tierra Frijoles Ducal Frijoles Campo Fresco Frijoles La chula Frijoles Sabemas N° CODIGO DE INGRESO AL LABORATORIO IDENTIFICACIÓN DADA POR EL CLIENTE TIPO DE MUESTRA 1 LCA-12042013-04 San Francisco Alimento 2 LCA-12042013-05 Dany Alimento 3 LCA-12042013-06 Naturas Alimento 4 LCA-12042013-07 De mi tierra Alimento 5 LCA-12042013-08 Ducal Alimento 6 LCA-12042013-09 Campo Fresco Alimento 7 LCA-12042013-10 La Chula Alimento 8 LCA-12042013-11 Sabemas Alimento 9 LCA-12042013-12 Del Monte Alimento OBSERVACIONES DE LA MUESTRA Alimento procesado y listo para su consumo. Alimento procesado y listo para su consumo. Alimento procesado y listo para su consumo. Alimento procesado y listo para su consumo. Alimento procesado y listo para su consumo. Alimento procesado y listo para su consumo. Alimento procesado y listo para su consumo. Alimento procesado y listo para su consumo. Alimento procesado y listo para su consumo. Por Ustedes proporcionadas a este laboratorio, las cual se recibieron en su respectivo empaque sellado y con su respectiva identificación nutricional. El laboratorio no se hace responsable de los análisis realizados y de los resultados obtenidos en dichas pruebas. Este informe no tiene validez en forma parcial solo total. Página 1 de 4 Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola Campus I Edificio 6 Km. 81/2 Carretera a Santa Tecla, La Libertad, El Salvador C.A. TEL.: (503)2130-4453, Email: laboratoriodecalidad@ujmd.edu.sv Laboratorio de Calidad Informe IRA-06072013-01 Cuadro de Resultados: LCA-12042013-04 ANALISIS REALIZADO RESULTADOS OBTENIDOS REPLICA REALIZADA METODOLOGIA UTILIZADA Ceniza 1.51g ± 0.03g / 100g 4 Gravimétrico Humedad 70.0g ± 2.0g / 100g 4 Gravimétrico Sodio 514mg ± 23mg Na / 100g 4 Absorción atómica de llama Bibliografía: AOAC: Official Methods of Analysis of the Association of Analytical Chemistry, 17 TH Edition 2003 LCA-12042013-05 ANALISIS REALIZADO RESULTADOS OBTENIDOS REPLICA REALIZADA METODOLOGIA UTILIZADA Ceniza 1.56g ± 0.03g / 100g 4 Gravimétrico Humedad 69.9g ± 1.7g / 100g 4 Gravimétrico Sodio 496mg ± 22mg Na / 100g 4 Absorción atómica de llama ANALISIS REALIZADO RESULTADOS OBTENIDOS REPLICA REALIZADA METODOLOGIA UTILIZADA Ceniza 1.62g ± 0.04g / 100g 4 Gravimétrico Humedad 68.0g ± 0.3g / 100g 4 Gravimétrico Sodio 479mg ± 19mg Na / 100g 4 Absorción atómica de llama ANALISIS REALIZADO RESULTADOS OBTENIDOS REPLICA REALIZADA METODOLOGIA UTILIZADA Ceniza 1.59g ± 0.02g / 100g 4 Gravimétrico Humedad 65.7g ± 0.2g / 100g 4 Gravimétrico Sodio 544mg ± 16mg Na / 100g 4 Absorción atómica de llama LCA-12042013-06 LCA-12042013-07 El laboratorio no se hace responsable de los análisis realizados y de los resultados obtenidos en dichas pruebas. Este informe no tiene validez en forma parcial solo total. Página 2 de 4 Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola Campus I Edificio 6 Km. 81/2 Carretera a Santa Tecla, La Libertad, El Salvador C.A. TEL.: (503)2130-4453, Email: laboratoriodecalidad@ujmd.edu.sv Laboratorio de Calidad Informe IRA-06072013-01 LCA-12042013-08 ANALISIS REALIZADO RESULTADOS OBTENIDOS REPLICA REALIZADA METODOLOGIA UTILIZADA Ceniza 1.44g ± 0.03g / 100g 4 Gravimétrico Humedad 69.9g ± 0.7g / 100g 4 Gravimétrico Sodio 507mg ± 11mg Na / 100g 4 Absorción atómica de llama ANALISIS REALIZADO RESULTADOS OBTENIDOS REPLICA REALIZADA METODOLOGIA UTILIZADA Ceniza 1.53g ± 0.02g / 100g 4 Gravimétrico Humedad 71.6g ± 0.4g / 100g 4 Gravimétrico Sodio 514mg ± 23mg Na / 100g 4 Absorción atómica de llama ANALISIS REALIZADO RESULTADOS OBTENIDOS REPLICA REALIZADA METODOLOGIA UTILIZADA Ceniza 1.39g ± 0.02g / 100g 4 Gravimétrico Humedad 70.3g ± 0.5g / 100g 4 Gravimétrico Sodio 424mg ± 12mg Na / 100g 4 Absorción atómica de llama ANALISIS REALIZADO RESULTADOS OBTENIDOS REPLICA REALIZADA METODOLOGIA UTILIZADA Ceniza 1.66g ± 0.03g / 100g 4 Gravimétrico Humedad 72.0g ± 0.4g / 100g 4 Gravimétrico Sodio 556mg ± 21mg Na / 100g 4 Absorción atómica de llama LCA-12042013-09 LCA-12042013-10 LCA-12042013-11 El laboratorio no se hace responsable de los análisis realizados y de los resultados obtenidos en dichas pruebas. Este informe no tiene validez en forma parcial solo total. Página 3 de 4 Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola Campus I Edificio 6 Km. 81/2 Carretera a Santa Tecla, La Libertad, El Salvador C.A. TEL.: (503)2130-4453, Email: laboratoriodecalidad@ujmd.edu.sv Laboratorio de Calidad Informe IRA-06072013-01 LCA-12042013-12 ANALISIS REALIZADO RESULTADOS OBTENIDOS REPLICA REALIZADA METODOLOGIA UTILIZADA Ceniza 1.62g ± 0.04g / 100g 4 Gravimétrico Humedad 71.9g ± 0.3g / 100g 4 Gravimétrico Sodio 535mg ± 9mg Na / 100g 4 Absorción atómica de llama El laboratorio no se hace responsable de los análisis realizados y de los resultados obtenidos en dichas pruebas. Este informe no tiene validez en forma parcial solo total. Página 4 de 4 Veriicando el contenido neto Junio 2013 Protegemos su bolsillo La Defensoría del Consumidor con el apoyo del programa ProCalidad realizó la décima cuarta investigación de productos alimenticios, que comprendió la verificación de contenido neto de 8 productos: arroz blanco, arroz precocido, frijol rojo, frijol rojo de seda, palitos de pan, empanizador, horchata y avena, para garantizar la protección de los intereses económicos de las personas consumidoras y que reciban estos productos conforme al peso declarado en la etiqueta. El estudio se centró en el análisis de contenido neto de 118 lotes de 46 marcas, disponibles para los consumidores en góndolas de supermercados del Área Metropolitana de San Salvador. Los resultados del estudio indican que de los 118 lotes analizados, 106 lotes aprobaron los análisis realizados, obteniendo un 90% de cumplimiento del Reglamento Técnico Centroamericano “Cantidad de Producto en Preempacados (RTCA 01.01.11:06) y la Ley de Protección al Consumidor. La Defensoría activará los procedimientos sancionatorios en el 10% de los lotes analizados que presentó incumplimientos a la normativa de contenido neto, infracción muy grave a la Ley de Protección al Consumidor; Art. 44 literal h) Producir o comercializar productos envasados con contenido neto fuera de la normativa técnica obligatoria. Los resultados son válidos únicamente para los lotes de productos analizados que se encontraban a disposición en el lugar y fecha en que se tomaron las muestras. ¡ Transparentando precios, proporcionando información socialmente útil ! www.observatoriodeprecios.gob.sv De este producto se veriicaron 17 lotes pertenecientes a 8 marcas. 15 lotes (88.23%) aprobaron los análisis practicados y 2 (11.77%) presentaron pesos diferentes a lo declarado en las etiquetas. Marcas analizadas: ALBA FRIJOL; Se veriicaron 10 lotes de 5 marcas. Los análisis determinaron que el 100% de los lotes cumplió con el Reglamento Técnico Centroamericano Cantidad de producto preempacado (RTCA 01.01.11:06). Marcas analizadas: OMOA; Frijol Rojo de Exportación (Bolsa plástica) de 908 g. Frijol Rojo de Exportación (Bolsa plástica) de 1,816 g. DON FRIJOL; Frijol Rojo (Bolsa plástica) de 1816 g. Frijol Rojo (Bolsa plástica) de 908 g. EL MÁS RICO; Frijol Rojo (Bolsa plástica) de 454 g. SAN FRANCISCO; Frijol Rojo (Bolsa plástica) de 1816 g. Frijol Rojo (Bolsa plástica) de 908 g . ALBA FRIJOL; Frijol Rojo (Bolsa plástica) de 908 g. Frijol Rojo (Bolsa plástica) de 454 g. Frijol Rojo (Bolsa plástica) de 1816 g. Frijol Rojo de Seda (Bolsa plástica) de 908 g. Frijol Rojo de Seda (Bolsa plástica) de 454 g. Frijol Rojo de Seda (Bolsa plástica) de 1816 g. DANY; Frijol Rojo de Seda Seleccionado y limpiado a mano (Bolsa plástica) de 908 g. DON FRIJOL; Frijol Rojo de Seda (Bolsa plástica) de 908 g. Frijol Rojo de Seda (Bolsa plástica) de 1816 g. G“MARSAL; Frijol Rojo de Seda (Bolsa plástica) de 454 g. OMOA; Frijol de Exportación Rojo de Seda (Bolsa plástica) de 1816 g. Frijol de Exportación Rojo de Seda (Bolsa plástica) de 908 g. SABEMAS; El estudio comprendió el análisis de 12 lotes de 9 marcas, los cuales en un 100% cumplieron con el peso declarado en la etiqueta. Marcas analizadas: CINCO ESTRELLAS; Arroz Blanco (Bolsa plástica) de 454 g. Arroz Blanco (Bolsa plástica) de 2,270 g. DANY; Arroz Americano (Bolsa plástica) de 454 g. MR. RICE; Arroz Blanco (Bolsa plástica) de 454 g. ALBA ARROZ; Arroz Blanco (Bolsa plástica) de 454 g. Arroz Blanco (Bolsa plástica) de 1816 g. Frijoles Rojos de Seda (Bolsa plástica) de 908 g. OMOA; DILOSA; Arroz Súper Extra (Bolsa plástica) de 2270 g. Frijol Rojo de Seda (Bolsa plástica) de 1816 g. SABEMAS; AS DE OROS; Frijol Rojo de Seda (Bolsa plástica) de 681 g. Frijol Rojo de Seda (Bolsa plástica) de 454 g. Frijol Rojo de Seda (Bolsa plástica) de 1816 g. Frijol Rojo de Seda (Bolsa plástica) de 908 g. DANY; Frijol Rojo de Seda Seleccionado y limpiado a mano (Bolsa plástica) de 1816 g, los pesos están dentro de la tolerancia permitida, pero tienen inconsistencia en la prueba del error promedio de preempacado (LOTE 8373). DILOSA; Frijol Rojo de Seda (Bolsa plástica) de 908 g, los pesos están dentro de la tolerancia permitida, pero tienen inconsistencia en la prueba del error promedio de preempacado (LOTE 8491). Arroz Blanco (Bolsa plástica) de 454 g. S“LI; Arroz Blanco (Bolsa plástica) de 1,816 g. EL GRINGO; Arroz Blanco Especial. (Bolsa plástica) de 454 g. BLANQ“ITA Arroz Blanco 100% Americano. (Bolsa plástica) de 1816 g. Arroz Blanco, (Bolsa plástica) de 454 g. Se veriicaron 11 lotes de 5 marcas. Del total de lotes 9 (82%) aprobaron los análisis practicados y 2 (18%) presentaron pesos diferentes a los declarados en la etiqueta. Se veriicaron 12 lotes de 11 marcas que se encontraban a disposición de los consumidores en góndolas de supermercados del Área Metropolitana de San Salvador. El 100% de los lotes analizados cumplieron con el peso informado en la etiqueta. Marcas analizadas: SAN FRANCISCO; Arroz precocido (Bolsa plástica) de 454 g . Arroz precocido (Bolsa plástica) de 1,816 g . TRES CORONAS; Arroz precocido (Bolsa plástica) de 454 g. DANY; Arroz Precocido Americano Grano Largo (Bolsa plástica) de 454 g. EL COCINERO; Arroz Precocido (Bolsa plástica) de 454 g . OMOA; Se veriicaron 7 lotes de 6 marcas. De los lotes analizados, 3 (42.86%) cumplieron con lo establecido en el Reglamento Técnico Centroamericano Cantidad de producto en preempacados (RTCA 01.01.11:06), el número de lotes que no aprobaron fueron 4 (57.14%). Marcas analizadas: DON PAN; Palitos de pan con ajo (Caja de cartón con 15 palitos) de 70 g. HELIOS; Deliciosos palitos de sabores, Tix´s Ajonjolí (Bolsa plástica) de 163 g. PAN ALADINO; Palitos de pan ajonjolí (Bolsa plástica con 25 unidades) de 84 g. DON PAN; Palitos de pan con queso (Caja de cartón con 15 palitos) dos unidades reportaron pesos de 64.63 g. y 64.07 g. y no 70 g. (VENCE 5 9 13) Arroz precocido (Bolsa plástica) de 1,362 g. PANIFICADORA ÚNICA; SABEMAS; Palitos simples (Bolsa plástica) cinco unidades reportaron pesos de 99.67 g, 90.30 g, 101.99 g, 97.05 g, y 99.66 g. y no 130 gramos (VENCE 22 06 13). Arroz precocido (Bolsa plástica) de 454 g. S“LI; Arroz precocido (Bolsa plástica) de 454 g. ALBA ARROZ ; Arroz Precocido (Bolsa plástica) de 454 g. ARROSAL; Arroz precocido (Bolsa plástica) de 454 g. SAN PEDRO ; Arroz precocido parbolizado (Bolsa plástica) de 454 g. BL“E RIBBON; Arroz Precocido (Bolsa plástica) de 907 g. KRISPPY´S; Palitos italianos (Bolsa plástica) cinco unidades presentaron pesos de: 47.90 g, 51.38 g, 44.54 g, 44.35 g, y 46.69 g. y no 56.7 g (VEN 18 09 13). GALLANI; GRISSINI, Palitos de harina de trigo tostados con ajonjolí (Bolsa plástica), cinco unidades reportaron pesos de 116.46 g, 124.50 g, 122.93 g, 115.45 g y 121.16 g, y no 150 g. (VENCE 08 10 13). Marcas analizadas: CONTINENTAL; Empanizador Casero con huevo y sabrozador (Bolsa aluminizada) de 60 g. SABEMAS; Empanizador pollo, pescado y otras carnes (Bolsa aluminizada) de 60 g. LOS PATITOS; Empanizador de Pescado con huevo (Bolsa aluminizada) de 100 g. Empanizador de Pollo con huevo (Bolsa aluminizada) de 100 g. ”IGO; Empanizador sasonado estilo italiano (Envase de cartón) de 227 g. McCORMICK; Mezcla sazonada para empanizar Mariscos Sabor Limón & Pimienta. Empamix (Bolsa aluminizada) de 60 g. Mezcla Sazonado para empanizar pollo. Empamix (Bolsa aluminizada) de 60 g. ESPECIAS DON J“LIO 100% CALIDAD; Empanizador condimentado para mariscos, carnes y aves (Bolsa aluminizada) de 142 g. KELLOGG´S; Empanizador, Hojuelas de maíz granuladas. Crunchy (Bolsa plástica) de 160 g. KNORR; Empanizador Casero con Huevo y Sazonador (Bolsa aluminizada) de 60 g, los pesos están dentro de la tolerancia permitida, pero tienen inconsistencia en la prueba del error promedio de preempacado (Consumir preferentemente antes de: 15/01/14, en la etiqueta se declara el código 01:13 BT). SASSÓN; Empanizador para Aves, Carnes y Mariscos (Caja de cartón) de 100 g, los pesos están dentro de la tolerancia permitida, pero tienen inconsistencia en la prueba del error promedio de preempacado (Lote: 6163). Marcas analizadas: GRAN DÍA; Avena mosh (Bolsa plástica) de 300 g. Avena molida (Bolsa plástica) de 50 g. Avena mosh (Bolsa plástica) de 50 g. Avena molida (Bolsa plástica) de 300 g. S“LI; Hojuelas de Avena (Bolsa plástica) de 400 g. Hojuelas de Avena (Bolsa plástica) de 200 g. SELECCIÓN DEL CHEF; Hojuelas de Avena, Avena Mosh (Bolsa plástica) de 400 g. DOÑA BLANCA; Avena mosh 100% Avena en hojuelas (Bolsa plástica) de 400 g. MIN“TE 3 BRAND; Avena instantánea, Mosh-hojuelas (Bolsa plástica) de 200 g. MILLER´S; Avena Instantánea sabor a canela (Bolsa plástica) de 300 g. Avena Mosh Hojuelas de Avena (Bolsa plástica) de 350 g. Avena Instantánea sabor Fresa (Bolsa plástica) de 300 g. Avena instantánea sabor a vainilla (Bolsa plástica) de 300 g. Q“AKER; Avena Corazón Hojuelas de Avena con Linaza (Bolsa plástica) de 330 g. Avena Integral Hojuelas de Avena (Bolsa plástica) de 300 g. Hojuelas de Avena, Avena Mosh Fresa (Bolsa plástica) de 300 g. Hojuelas de Avena con Fruta Natural Pera, Frutavena (Bolsa plástica) de 235 g. Se veriicaron 29 lotes de 9 marcas. Del total de lotes 27 (93%) aprobaron los análisis practicados y 2 (7%) presentaron pesos diferentes a los declarados en la etiqueta. Hojuelas de avena con Fruta Natural Melocotón, Frutavena (Bolsa plástica) de 235 g. Hojuelas de Avena, Avena Mosh Banano (Bolsa plástica) de 300 g. Avena Mosh, Hojuelas de avena (Bolsa plástica) de 300 g. Avena Molida (Bolsa plástica) de 275 g. CAMPO RICO; Hojuelas de Avena Mosh original, Moshito (Bolsa plástica) de 400 g. Avena Molida (Bolsa plástica) de 350 g. Avena Instantánea con Banano y Leche (Envase de cartón) de 66.92 g. DANY; Hojuelas de Avena (Bolsa plástica) de 350 g. Avena Molida (Bolsa plástica) de 350 g. Q“AKER; Hojuelas de avena con Fruta Natural Manzana, Frutavena (Bolsa plástica) de 235 g , los pesos están dentro de la tolerancia permitida, pero tienen inconsistencia en la prueba del error promedio de preempacado (LOT 013). CAMPO RICO; Avena Instantánea sabor Miel maple; (Envase de cartón) de 58 g, los pesos están dentro de la tolerancia permitida, pero tienen inconsistencia en la prueba del error promedio de preempacado (Consumir preferentemente antes de: 16 10 2013, en la etiqueta se declara el código: 160113NI3 2). El estudio incluyó el análisis de 20 lotes de 8 marcas, 18 lotes (90%) aprobaron los análisis practicados y 2 (10%) presentaron pesos diferentes a los declarados en la etiqueta. Marcas analizadas: SAINSA; Horchata de Morro La Original (Bolsa plástica) de 340 g. Horchata con Leche La Original (Bolsa plástica) de 340 g. Horchata Morro La Original (Bolsa plástica) de 454 g. PROINCA; Horchata superior de Morro con mucho más Morro! (Bolsa plástica) de 340 g. Horchata Ideal, ¡con más ajonjolí!, Horchata de Morro (Bolsa plástica) de 340 g. Horchata Natural con más cacao (bolsa plástica) de 340 g. Horchata de Morro instantáneo! Súper Horchata! (Bolsa plástica) de 454 g. Súper Horchata (Bolsa plástica) de 340 g. PEKA MAYA; Horchata de Morro 100% natural (Bolsa plástica) de 340 g. PROD“CTOS LA CANASTA; Horchata de Morro (Bolsa plástica) de 230 g. Horchata de Morro con Leche (Bolsa plástica) de 460 g. Horchata de Morro con Leche (Bolsa plástica) de 345 g. Horchata de Morro (Bolsa plástica) de 115 g. BAZZINI´S; Horchata Especial (Bolsa aluminizada) de 340 g. DANY; Horchata con Leche Instantánea (Bolsa plástica) de 340 g. CAMPO RICO; PROD“CTOS DOÑA LISA; Avena Instantánea sabor Manzana Canela; (Envase de cartón) cuatro unidades reportaron pesos de 51.37 g, 54.22 g, 53.80 g y 49.66 g y no de 59 g. (L0101). MAMA NOYA; Horchata con Leche (Bolsa plástica) de 340 g. Horchata con Leche (Bolsa plástica) de 340 g. Horchata de Morro (Bolsa plástica) de 340 g. PROD“CTOS LA CANASTA; Horchata de Morro (Bolsa plástica), tres unidades reportaron pesos de 331.02 g, 326.71 g y 328.75 g, y no 345 g. PROINCA; Horchata con Leche (Bolsa plástica) de 340 g, los pesos están dentro de la tolerancia permitida, pero tienen inconsistencia en la prueba del error promedio de preempacado (LOT 013). GOBIERNO DE UNIÓN, GOBIERNO DE ACCIÓN