GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL. CURSO 2015-16 MÓDULO MATERIA EL TRABAJO SOCIAL: Fundamentos CONCEPTOS MÉTODOS, Del TEORÍAS Y Trabajo Social APLICACIÓN CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 20152016 1º 6 Formación Básica PROFESORAS DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) HORARIO DE TUTORÍAS ROSANA DE MATOS SILVEIRA Dpto. Trabajo Social y Servicios Sociales, 2ª planta, Facultad de Trabajo Social. Despacho 2bis Correo: rosanadm@ugr.es BLANCA GIRELA REJÓN Facultad de Trabajo Social. Despacho 2bis Correo: bgirela@ugr.es Prof. Rosana de Matos Silveira: Tel: 958242769 Jueves: 13:00 - 14:30 y de 20:00-21:30 Viernes: 11:00-14:00 Lugar: (Facultad de Trabajo Social, Ed. San Jerónimo, Despacho 2bis, segunda planta) Teléfono: 958242769) Prof. Blanca Girela Rejón: Tel:958244215 Lunes: 11:00-14:00 Jueves: 16:17:00(virtual) Viernes: 11:13:00 Lugar: (Facultad de Trabajo Social, Ed. San Jerónimo, Despacho 14, segunda planta.) GRADO EN EL QUE SE IMPARTE: OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR 1 Página 1 Grado en Sociología PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) La historia del trabajo social; tendencias actuales del trabajo social. Principales corrientes teóricas del trabajo social. Usuarias/os del trabajo social, y su problemática en una sociedad diversa. Políticas institucionales, exigencias legales y límites profesionales en el desarrollo del trabajo social. Los conceptos de derecho, responsabilidad, libertad, autoridad y poder en la práctica del trabajo social. Valores, normas éticas y código deontológico en la práctica del trabajo social. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Instrumentales (Saber hacer) • Capacidad para identificar formas de intervención. • Capacidad en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales • Capacidad para aplicar métodos y modelos de intervención. • Capacidad en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas. • Capacidad en establecer programas y ejecutar programas y proyectos de intervención social. Actitudinales (Saber estar) • Actitud crítica frente a las doctrinas y las prácticas sociales. • Actitud de ética profesional. • Actitud de compromiso frente a los problemas sociales y culturales. • Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. Cognitivas (Saber) • Conocimiento de los principales conceptos y teorías en el ámbito del Trabajo Social. • Aprendizaje de los fundamentos de la intervención y los servicios sociales. • Conocer la implantación y gestión de servicios sociales. Comprender la naturaleza del Trabajo Social, describiendo sus características, conceptos, funciones y objetivos, e identificar las relaciones del trabajo social con las diversas ciencias sociales. Conocer y describir los orígenes y evolución histórica del trabajo social y sus tendencias 2 Página 2 actuales, estableciendo las relaciones entre contextos y procesos socio-históricos, valores sociales, corrientes de pensamiento y modalidades de acción social y trabajo social. Comprender e identificar las principales corrientes teóricas y de pensamiento que constituyen el trabajo social como disciplina. Conocer e identificar los principales grupos de personas atendidas, tipos de problemas y de respuestas, así como los diferentes ámbitos de intervención en los que se desarrolla el trabajo social en una sociedad diversa. Conocer la implementación y gestión de los servicios sociales. Conocer y comprender los fundamentos de la intervención, los conceptos de derecho, responsabilidad, igualdad, libertad, respeto, participación, autoridad y poder en la práctica del trabajo social, identificando su presencia y valorando su importancia en diferentes supuestos de la práctica profesional. Conocer las capacidades, realizaciones profesionales y criterios de actuación que identifican y habilitan al profesional en su desempeño, distinguiendo los puntos de contacto y las diferencias con otras profesiones en el campo de la acción social y con la actividad voluntaria. Iniciarse en la reflexión sobre las relaciones entre exigencias legales, políticas institucionales y posibilidades de la acción profesional. Comprender y asumir los principios éticos del trabajo social formulados por sus organizaciones, siendo capaz de explicitar y aplicar la base de valores y normas éticas de la profesión en el análisis de situaciones que presentan dilemas éticos. OBJETIVOS Este curso pretende que los alumnos y alumnas que se acercan por primera vez al trabajo social: Comprender críticamente la naturaleza del trabajo social como profesión y como disciplina, y sus relaciones con las diversas ciencias sociales. Conocer los principales elementos de la historia del trabajo social y la acción social, y las tendencias actuales del Trabajo Social. Conoce las principales corrientes teóricas constitutivas del Trabajo Social como disciplina. Analizar la relación entre las políticas institucionales, las exigencias legales y los límites profesionales en el desarrollo del trabajo social Identificar los principales grupos de personas atendidas, tipos de problemas y de respuestas, así como los espacios en los que se desarrolla el trabajo social en una sociedad diversa. Reconocer los puntos de contacto y las diferencias con otras profesiones de ayuda, tales como la educación, la animación, así como de la actividad voluntaria. Reflexionar sobre los conceptos de derecho, responsabilidad, libertad, autoridad y poder en la práctica del trabajo social. Conocer y aplicar la base de valores, las normas éticas y el código deontológico de la práctica del trabajo social, y de seguirlos y de analizar críticamente los casos en los que surgen dilemas éticos. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA 3 Página 3 Como todo Proyecto Curricular abierto, su desarrollo conlleva una adaptación a las condiciones de cada grupo-clase, y en ciertos de sus aspectos, a cada estudiante (“adaptación curricular”). Y como todo programa vivo, no burocratizado, ha de pasar por una remodelación en cada curso académico, producto de la interacción didáctica, de la evaluación y de la reflexión en la acción del profesorado responsable. El “temario teórico” se compone de “temas”. Entendemos “tema” más bien como “unidad modular”: núcleo temático en torno al cual se organizan en el aula (y fuera del aula) diferentes actividades, de carácter flexible y abierto, adaptado al contexto del aula (estudiantes, docente, materiales didácticos, tiempos…), dirigidas a desarrollar aspectos cognitivos de las competencias básicas de la práctica profesional del trabajo social. 0. TOMA DE CONTACTO DEL GRUPO CLASE. PRESENTACIÓN/NEGOCIACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR Presentación general del conjunto de bloques temáticos (contenidos), articulada en un todo sistemático en una sola sesión didáctica, como Introducción general a la asignatura 0.1.-. Desarrollo metodológico: Presentación colectiva, negociación inicial (pacto de reglas). Expresión de necesidades, consenso sobre la estrategia y codiseño del programa. Creación y organización de los grupos de trabajo desde una perspectiva temática. Cohesión y confianza grupal. Negociación colectiva sobre las reglas grupales de funcionamiento. Puesta en marcha de técnicas grupales de presentación, negociación y comunicación inicial. Temporalización: 1ª SEMANA 0.3. Observaciones: Este “Programa de asignatura” o “Proyecto curricular” es un texto abierto, que puede sufrir modificaciones en esa primera sesión participativa, o bien, a lo largo del curso, atendiendo a los procesos de evaluación formativa del grupo-clase. MÓDULO 1.- ¿QUÉ ES TRABAJO SOCIAL? Temáticas.- Las representaciones sociales y las nociones institucionales. Introducción a la discusión conceptual y terminológica: bienestar social, acción social, intervención social, intervención psicosocial, intervención socio-educativa, asistencia social, servicio social, trabajo en lo social, trabajo social. Teorías de referencias en Trabajo Social: teorías para la práctica y teorías de la práctica. Principales corrientes teoricas fundamentales del trabajo social y su vinculación al saber-hacer. 1.2. Desarrollo metodológico: Lecturas personales previas/Presentación-Exposición docente/ /retroalimentación con herramientas pedagógicas participativas. 1.3.-Temporalización: 2ª y 3ª SEMANAS 4 Página 4 1.4.- Lecturas (profundización): Aguilar Idañez, Mª José (2013) “La Naturaleza y definición del Trabajo Social”. Trabajo Social concepto y metodología. Madrid: Paraninfo, pp. 82-90 http://www.paraninfo.es/catalogo/9788428334853/trabajo-social--concepto-y-metodologia Raya Lozano, E. y Munté, P. (2010). “¿Por qué ahora una nueva revista de y para el trabajo social? En: Trabajo social global. Global Social Work. Revista de investigaciones en intervención social, 1, (1), pp. 2-9 [Disponible en Internet: http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/ Definición del Trabajo Social. Colegio General de Trabajo Social http://www.cgtrabajosocial.es/DefinicionTrabajoSocial MÓDULO 2.- TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS SOCIALES. BASES TEÓRICAS DEL TRABAJO SOCIAL 2.1. Temáticas.- El Trabajo Social y las ciencias sociales. La fundación del Trabajo Social como parte del proyecto de las Ciencias Sociales y con vocación de disciplina aplicada. Los orígenes y significado del trabajo social: Trabajo social y cuestión social. 2.2. Desarrollo metodológico: Lecturas personales previas/ /retroalimentación con herramientas pedagógicas participativas 2.3.-Temporalización: 8 ª SEMANA 2.4.- Lecturas (profundización): .-Miranda Aranda, Miguel (2009) Trabajo Social y Ciencias Sociales. Cien años de historia conflictiva. De la Caridad a la ciencia. Pragmatismo, interaccionismo simbólico y Trabajo Social. Zaragoza: Mira Ediciones. Pp 37-53. http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8406/2_capit1.doc.pdf?sequence=2 .- .Clemente, A. (2004). La Cuestión Social y quehacer profesional en trabajo social. Conferencia presentada en el CONGRESO NACIONAL DE TRABAJO SOCIALDE ARAXA A MAR DEL PLATA“35 años de Trabajo Social Latinoamericano”. Mar del Plata, junio 2004. Disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/elias/articuloclemente.htm MÓDULO 3.- LA CONSTRUCCIÓN HISTORICA DEL TRABAJO SOCIAL COMO PROFESIÓN Y DISCIPLINA. LA APORTACIÓN DE LAS MUJERES. 5 Página 5 3.1.- Temáticas.- Una visión internacional del proceso de profesionalización del cuidado y de la ayuda. Las pioneras de la profesionalización. Elementos para una historia del trabajo social en España. 3.2. Desarrollo metodológico: Lecturas personales previas/Presentación-Exposición docente/retroalimentación con herramientas pedagógicas participativas. 3.3.- Temporalización: 4ª Y 5ª SEMANAS 3.4. Lectura (profundización): - Miranda Aranda, M. (2009) “Los Settlements Houses: el otro movimiento imprescindible para entender el nacimiento del Trabajo Social”. De la Caridad a la ciencia. Pragmatismo, interaccionismo simbólico y Trabajo Social. Zaragoza: Mira Ediciones, pp. 163-197. MÓDULO 4.- EL TRABAJO SOCIAL COMO “SABER” PROFESIONAL O DISCIPLINA PRÁCTICA Y EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL 4.1. Temáticas.- .Práctica social y práctica profesional: qué es una profesión. El trabajo social como campo profesional. Funciones, tareas y competencias profesionales. Identidad profesional. Las organizaciones corporativas, sindicales y el asociacionismo profesional en España y en el contexto global. El espacio profesional: Ámbitos de desempeño del trabajador social; Relaciones del/a trabajador/a social con profesionales de otras disciplinas en el espacio ocupacional. Práctica reflexiva y formación académica. Investigación y desarrollo profesional. Práctica reflexiva. 4.2. Desarrollo metodológico: Lecturas personales previas/Presentación-Exposición docente: “Elementos conceptuales de acercamiento al trabajo social”/retroalimentación con herramientas pedagógicas participativas. Análisis de tema (reflexión): construcción construcción colectiva del conocimiento. 4.3.- Temporalización: 6ª y 7ª SEMANAS 4.4.- Lecturas (profundización): ._ De Robertis, C.(2009). Función y profesionalidad del trabajo social. Palabra, 10. Pp.198-214. http://ojs.udc.edu.co/index.php/palobra/article/view/47 .- Berasaluze, C. (2009).El devenir del trabajo social en clave de género. Abendua, 46.Pp.133-140 http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/El%20devenir%20del%20trabajo%20social.pdf . .- Pereñiguez, O. M. (2012). Trabajo Social e Investigación. La Práctica basada en la evidencia. TSMU, Nº17, Nº. 17. Pp. 22-25 6 Página 6 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4108934 .-Lera, C. (2012). La práctica de investigación en el campo disciplinar de trabajo social. Acciones e investigaciones sociales, nº 26. Pp.207-222. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2975199 .-Martí, J. (2002). La investigación-acción participativa: estructura y fases. En: Martí, J.; Montañez, S. y Villasante, T. (coord.). La investigación social participativa. Pp. 79-123. http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf MÓDULO 5.-LOS VALORES EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL 5.1.- Temáticas.- Iniciación a la filosofía política del trabajo social. Las nociones de justicia, derecho(s), responsabilidad, libertad, igualdad, autoridad y poder en trabajo social. El conflicto ético entre autonomía y bienestar en la práctica profesional. Normas éticas y códigos deontológicos. 5.2. Desarrollo metodológico: Lecturas personales previas/Presentación-Exposición docente: “Elementos conceptuales de acercamiento al trabajo social”/retroalimentación con herramientas pedagógicas participativas 5.3.-Temporalización: 9ª y 10ª SEMANA 5.4.- Lecturas (profundización): (2012) Código Deontológico de Trabajo Social. Consejo General de Colegios de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Disponible en: http://www.cgtrabajosocial.com/consejo/codigo_deontologico (reflexión individual) Morales, P. (2013). Ética y trabajo social: una propuesta de indicadores. Cuadernos de Trabajo Social. 28 (1)Pp.3948 http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS Salcedo Megales, D. (2010). Los fundamentos normativos de las profesiones y los deberes de los trabajadores sociales. Trabajo Social Global, 1 (1).Pp 10-38 http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/issue/view/Vol%201%2C%20No%201%20%282010%29/showToc MÓDULO 6.- LOS SUJETOS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL Y LOS CONTEXTOS SOCIO-POLÍTICOS DE LA PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL. 6.1. Temáticas.- Las necesidades sociales/derechos sociales. Trabajo social y problemas sociales: conceptos, características y análisis; Los problemas sociales actuales: tendencias y demandas sociales. El 7 Página 7 Trabajador/a Social y su relación con personas, grupos y comunidades; La capacidad de agencia de las personas, los grupos y las comunidades. Políticas institucionales, exigencias legales y límites profesionales en el desarrollo del trabajo social.. Trabajo Social y crisis económica actual. “Los recortes” en lo social y sus efectos, a debate. La Marea Naranja. 6.2. Desarrollo metodológico: Lecturas personales previas/Presentación-Exposición docente: /retroalimentación con herramientas pedagógicas participativas. Análisis de tema (reflexión): construcción colectiva del conocimiento. 6.3. Temporalización: 11ª y 12ª SEMANAS 6.4. Lecturas (profundización): - Aguilar Idáñez, M.J. (2013) “Marco de referencia contextual del Trabajo Social”, Trabajo Social. Concepto y metodología. Madrid: Paraninfo y Consejo General del Trabajo Social, pp. 95 -109 - Berasaluze, C. (2009).El devenir del trabajo social en clave de género. Abendua, 46.Pp.133-140 http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/El%20devenir%20del%20trabajo%20social.pdf LAS SESIONES DE DE ENERO SERÁN DEDICADAS A LA PRESENTACIÓN DE MESAS REDONDAS Y SEMINARIOS. TAMBIÉN A TUTORÍAS GRUPALES (SUBGRUPOS PEQUEÑOS), EN EL HORARIO DE LAS CLASES, PARA ORIENTACION DE LA FASE FINAL DE ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS ESTIPULADOS PARA LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES 8 Página 8 METODOLOGÍA DOCENTE Para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje se aplicarán distintas acciones pedagógicas que permitirán al alumnado adquirir las competencias programadas. Las clases teóricas permitirán la interacción profesor-estudiante para informar al alumnado de las competencias y contenidos de las materias y mostrar sus conceptos y teorías fundamentales. Con ello, el alumnado desarrollará fundamentalmente competencias cognitivas, de gran importancia para que comiencen a desarrollar sus trabajos individuales y en grupo, los cuales serán revisados y estructurados para una orientación correcta de su desarrollo en el tiempo destinado a clases prácticas, trabajos tutelados y tutorías. Con estas actividades se adquirirán, sobre todo, competencias instrumentales. Los seminarios, trabajos en grupo y trabajo individual del alumnado, revertirán en el desarrollo de competencias genéricas y actitudinales que impregnan todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Con ello, el proceso de enseñanza aprendizaje será un proceso activo y significativo. Los debates suscitados en clases, en seminarios y trabajos en grupo, permitirá al alumnado ser activo y protagonista de su propio proceso de aprendizaje. La diversidad de contenidos deberá incidir en el desarrollo de una visión multidisciplinar y dotarles de competencias cognitivas e instrumentales para desarrollar un enfoque ecológico. 1. Actividades académicas con presencia de profesora El desarrollo metodológico de la Asignatura tendrá como marco de referencia la puesta en marcha del Proyecto de Innovación Docente “Pedagogías participativas como herramienta metodológica de Innovación Docente” (PID 14-36) Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado Secretariado de Innovación Docente coordinado por la profesora Rosana de Matos (Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales).Es un proyecto que defiende la necesidad de impulsar iniciativas pedagógicas innovadoras y participativas que fortalezcan el desarrollo de competencias competencias genéricas de carácter transversal relacionadas con el saber estar, el saber hacer y con el proceso vital de saber ser. A) Actividades teóricas Presentación de los contenidos más relevantes de cada tema con la participación activa del alumnado en los debates y seminarios teóricos. B) Actividades académicas dirigidas: aplicadas en la parte práctica Las actividades aplicadas en la parte práctica priorizarán la perspectiva “Pedagogía Participativa” es decir la construcción colectiva del conocimiento. Se potencia durante las clases el desarrollo de distintas herramientas participativas desde “un proceso de aprendizaje con principios liberador, creativo, colectivo, dialógico, motivador, crítico, horizontal, integrador y compartido qué conecta los diferentes saberes y potencia las diversas inteligencias y capacidades”. (Concepto construido por los docentes participantes del PID en Septiembre 2014) 2. Trabajo Autónomo. Sin presencia de profesora Lectura y análisis de textos facilitados por las profesoras. Trabajos en grupo aplicando el método de aprendizaje cooperativo y participativo. Las pautas a seguir para su elaboración, serán propuestas por la profesora y por los propios estudiantes. 9 Página 9 EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Consideraciones previas: Esta asignatura contempla dos modalidades de evaluación: EVALUACION CONTINUA destinada al alumnado que ASISTE a clase (teóricas y prácticas) EVALUACION FINAL: destinada al alumnado que NO ASISTE a clase (teóricas y prácticas) Evaluación Febrero/2016 Evaluación continuada, presencial y participativa. PARA LOS ASISTENTES (Se requiere 80% de asistencia para poder optar a la evaluación continua ) La evaluación será sumativa de los siguientes apartados: HASTA UN 30% DE LA NOTA FINAL : Trabajo Grupal (Asistentes/Evaluación continua) a.) Análisis profundizado de una de las manifestaciones de la cuestión social española. (2 puntos) (3-4 personas por grupo). Organización del Documento: Introducción (2 páginas) Primera parte: 1. Fundamentación Teorica (4-6 páginas): búsqueda, sistematización, análisis y articulación de un mínimo de cuatro investigaciones sociales relacionadas con la temática. Segunda parte: 2. Acercamiento y Análisis del Fenómeno Social (2-3 páginas): realizar una observación no participante (o participante), o entrevistas semi estructuradas abiertas (previa tutorización), o un análisis documental, etc... Explicar y justificar la metodología utilizada. Sistematizar la experiencia 3. Reflexiones finales (2 páginas como mínimo): reflexión grupal articulando la parte teórica con la práctica, limitaciones encontradas, logros, lo aprendido… Muy importante: relacionar el contenido de las conclusiones con el Trabajo Social. Máximo 10-15 páginas. b.) Exposición en clase de los trabajos: Seminarios/Mesas Redondas/20 min cada grupo (1 punto) Obligatorio para la parte teorica : Aplicación de la normativa APA para las citaciones en el texto y en las referencias bibliográficas. http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/guia_apa_6ta.pdf Fecha de entrega del trabajo grupal (escrito): Hasta el 29 de enero/2016 Exposición de los trabajos (Mesas Redondas): Durante los meses de diciembre y enero. 10 Página 10 HASTA UN 30% DE LA NOTA FINAL: Análisis crítico de “podcast” (Evaluación continua) a.)Inmigración: http://www.ivoox.com/en-primera-persona-stop-rumores-no-a-audiosmp3_rf_3860983_1.html b.)Violencia de género: http://www.ivoox.com/en-primera-persona-hombres-mujeres-en-audiosmp3_rf_2722484_1.html c.)Exclusión social: http://www.ivoox.com/en-primera-persona-proyecto-social-personas-audiosmp3_rf_3048016_1.html Guión/Análisis del podcast: describir el objetivo planteado, problemática abordada, contextualización, descripción de las distintas fases de desarrollo del contenido, principales actores sociales, perfiles, principales temas y problemas abordados por los actores sociales (ideas centrales); mensajes explícitas y/o mensajes implícitas, etc. Reflexión/valoración personal: qué opinas acerca de lo escuchado, aspectos que te han sorprendido, cuestiones que te hacen pensar, etc. Indicar posibles temas de investigación sociológica que profundicen en el fenómeno. Valoración personal de la actividad. (2-3 páginas) Fecha máxima de entrega: Hasta el 23 de noviembre/2015 Observación: Contenido entregado en un solo arquivo (pdf). HASTA UN 30% DE LA NOTA FINAL: Realización de una prueba escrita/desarrollo acerca de la temática: “Naturaleza, principios y fundamentos del Trabajo Social” Pautas/ contenido: a.) Material de estudio: (articular teóricamente estas tres lecturas, utilizando la normativa APA) - Navarro, P. S (2008): Esencia y presencia del trabajo social hoy. Blog Rayuela Creativa http://www.rayuelacreactiva.com/index.php?option=com_content&view=article&id=84:2008esencia-y-presencia-del-trabajo-social-hoy-o-sobre-las-formas-de-resistenciacritica&catid=49:articulos-y-otros-textos&Itemid=54 - Vázquez A. O. (2009). Naturaleza, fundamentos, concepto, principios, objetivos, objeto y sujetos del Trabajo Social. En: Fernández G.T. (coord.), Fundamentos del Trabajo Social. Pp.133-159. - Morgado, P.P. (2009). Necesidades, problemas y recursos. En: Fernández G.T. (coord.), Fundamentos del Trabajo Social. Pp.189-217. b.) Tener en cuenta los contenidos impartidos y debatidos en clase. c.) Reflexiones personales relacionadas con las aportaciones teóricas y prácticas producidas en trabajo grupal. 11 Página 11 HASTA UN 10% DE LA NOTA FINAL ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS Evaluación Febrero/2016 : (Alumnado no asistente) EVALUACION FINAL El alumnado que no realice las prácticas obligatorias (evaluación continua) anteriormente descritas se entiende optan por la evaluación final. Consistente en una PRUEBA ESCRITA, tipo test o de respuestas múltiples y preguntas de desarrollo atendiendo a las lecturas que forman parte de cada Módulo Temático. Evaluación Septiembre/2016 Modalidad no presencial y no participativa Consiste en una PRUEBA ESCRITA, tipo test o de respuestas múltiples y preguntas de desarrollo, atendiendo a las lecturas que forman parte del contenido de cada Módulo Temático. BIBLIOGRAFÍA Aguilar Idañez, M.J. (2013). Objeto del Trabajo Social. En: Trabajo Social. Concepto y Metodología. Ed. Ensayos, Manuales y Textos Universitarios. Ediciones Paraninfo, S.A. y Consejo General de Trabajo Social. Capítulo 1. Pp.23-55. Álvarez Uría, Fernando (1995) “En torno a la crisis de los modelos de intervención social”. En Alvaréz Uria, Fernando. Desigualdad y pobreza hoy. Madrid: Talasa Ediciones, pp. 5-39 Bañez Tello, Tomasa (2008): “Retos de la profesión de Trabajo Social en España en el marco europeo”, Servicios Sociales y Política Social, nº 82, pp. 171-185. Barbero, José Manuel (2002).El trabajo social en España. Mira editores. Zaragoza. Barbero, José Manuel (2007): La identidad inquieta de los trabajadores sociales, Barcelona, Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Cataluña. Bermejo, José Carlos; Belda, Rosa. (2006) Bioética y acción social: cómo afrontar los conflictos éticos en la intervención social. Maliaño (Cantabria): Sal Tarrae. Brezmes Nieto, Milagros (2008): El Trabajo Social en España, Murcia, Universidad de Murcia. Clemente, A.(2004) La cuestión social y quehacer profesional en Trabajo Social. Conferencia presentada en el CONGRESO NACIONAL DE TRABAJO SOCIALDE ARAXA A MAR DEL PLATA“35 años de Trabajo Social Latinoamericano”. Mar del Plata, http://www.catedras.fsoc.uba.ar/elias/articuloclemente.htm 12 Página 12 Comas D’Argemir, Dolors (2000): “Mujeres, familia y Estado del bienestar”, en: Del Valle, Teresa, Perspectivas feministas desde la antropología social. Barcelona: Ariel, pp. 187-204. Conde Megías, Rosario (2003): Naturaleza, objeto, objetivos y funciones del Trabajo Social. En Fernández García, T. y Alemán Bracho, C. (Coords.): “Introducción al Trabajo Social”. Capítulo 10. Alianza Editorial. Madrid. Cordero Martín, Guadalupe, Cordero Ramos, Nuria y Fernández Martín, María Isabel (Compiladoras) (2011): “El Mosaico de la Intervención Social. Métodos y Conceptos en Trabajo Social”. Aconcagua Libros. Sevilla. De Robertis, Cristina (2003): Fundamentos del Trabajo Social. Ética y metodología. Valencia. Nau Llibres .- Deslauriers, J.P. (2010). “Los conocimientos en trabajo social: elogio del eclecticismo”. En: Trabajo Social Global. Global Social Work. Revista de investigaciones en intervención social, vol. 1, num. 1, pp. 39-58 [Disponible en Internet: http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/902 De la O Barroso González, María; Castro Vadillo, Nelly Julia (2010). Estado del Bienestar y crisis económica: una revisión bibliográfica. Estudiar desde la pagina 2 - 8 http://www.usc.es/congresos/xiirem/pdf/32.pdf Dodds, Imelda (2001): “Definición de trabajo social a nivel mundial”. En FITS, Congreso Internacional de Trabajadores Sociales. Santiago de Cuba [Disponible en Internet: http://trabajadorasocialenlared.blogspot.com.es/2010/04/definicion-de-trabajo-social-mundial.html Dominelli, Lena; y Macleod, Hielen (1999): Trabajo social feminista. Madrid: Cátedra. Faleiros, V. P. (1983). Trabajo Social, ideología y método. Buenos Aires: Editorial Ecro. Faleiros, V.P. (2011). Desafíos del trabajo social frente a las desigualdades. Emancipação, (1) 11. Pp.117128 Fernández García, Tomás y Alemán Bracho, Carmen. (Coord.) (2003) Introducción al Trabajo Social. Madrid. ED. Alianza. Fombuena Valero, Josefa (2006). La influencia de la dimensión de género en Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, Vol19, pp. 133-154. Universidad de Valencia. Gaitán, Lourdes (1997): “El espacio profesional”, en: Zamanillo, Mª Teresa; y Gaitán, Lourdes, Para comprender el Trabajo Social, Navarra: Verbo Divino, pp. 95-108. 13 Página 13 Girela Rejón, B. (2014). “Trabajo Social en España, trayectoria y vinculación con la Política Social y los Servicios Sociales” en Balaguer, F y Arana, E (Coord.) Libro Homenaje al Profesor Rafael Barranco Vela. Vol. II. Ed. Civitas- Thompson Reuters. Pamplona. Pp. 1849-1866. Hamzaoui Medel (2005) El Trabajo Social Territorializado. Las transformaciones de la acción publica en la intervención social. Valencia, Nau Llibres Hierro Moreno, Mercedes y Vázquez Aguado, Octavio (Comp.) (1999). Epistemología, teoría y metodología de la investigación destinada a la intervención social. Huelva. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Howe, David (1999): “Clasificar las teorías del Trabajo Social”. En David HOWE, Dando sentido a la práctica. Una introducción a la teoría del trabajo social. Granada: Maristán [Cap. 3] pp. 51-58 Lázaro y otros (2007): Aprendiendo la práctica del Trabajo Social. Universidad Pontificia Comillas. Madrid. Lourenço B.; Gálvez C.; Espadas, I.; Moreno, F.; García, J.L; Fuentes, L.; Montero, S. (2012) Hablamos de Orgiva. Historias y reflexiones de la gente de Órgiva, sus anejos y Cortijadas Ayuntamiento de Órgiva. Asociación Pasos: participación y sostenibilidad. Federación Andaluza de Ciencias Ambientales Malagón Bernal, José Luís (1999) “Evolución histórica del Trabajo Social”, En: Fundamentos del Trabajo Social Comunitario. Bases teóricas y metodológicas para la intervención Comunitaria. Sevilla. Aconcagua. Matos-Silveira, Rosana (2011). Representaciones sociales del trabajo social profesional sobre procesos de exclusión. Una investigación con profesionales de la ciudad de Granada, España. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Disponible en: http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/20059474.pdf Matos-Silveira, Rosana. (2013). Social work in Spain: historic contexts, singularities and current challenges. Katalisis, 16. Disponible en : http://biblat.unam.mx/es/revista/revista-katalysis/articulo/trabajo-social-en-espana-contextos-historicossingularidades-y-desafios-actuales Matos-Silveira, R. y Raya Lozano, E. (2012). La “cuestión social” en la restauración monárquica (1875-1931): apuntes históricos para la génesis de la profesionalización de lo social. Textos y Contextos, (11), 1.Pp. 142155. Miranda Aranda, Miguel (2004). De la caridad a la ciencia. Pragmatismo. Interaccionismo Simbólico y Trabajo Social. Zaragoza: Mira Editores. Miranda Aranda, Miguel (2007) “De la caridad a la ciencia: La construcción de la identidad disciplinar del Trabajo Social”. En: Arxius de Ciències Socials. Nº 16. Valencia: Editorial afers. Facultad de Ciències Socials. Universitat de València. pp. 45-62. Merino Ruiz, Lourdes y Raya Lozano, Enrique (2000). “Política social y trabajo social: algunas cuestiones sobre el 14 Página 14 sistema de provisión de servicios sociales personales”. En Martínez, Mª José (coord.) Para el trabajo social. Aportaciones teóricas y prácticas. Granada: Maristán. Moreno Pestaña, José Luís. (1999) “El lugar del trabajo social en el saber”, en Gualda, Estrella, Hierro, Mercedes y Vázquez, Octavio. Epistemología, teoría y metodología de la investigación destinada a la intervención social. Huelva. Escuela Universitaria de Trabajo Social, pp. 33-46 NASW. (1997) “Código de ética de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales estadounidenses (NASW). En Salcedo Megales, D. (comp.) (1999) “Los valores en la práctica del Trabajo Social” Editorial Narcea. Madrid. Marro, I.K. (2005). Hacia la construcción de un trabajo social crítico latinoamericano: algunos elementos para su problematización. Revista Cátedra Paralela, 2. Pp.59-75. http://www.catedraparalela.com.ar/images/rev_articulos/arti00024f001t1.pdf Montaño, C. (1998). La naturaleza del Servicio Social. São Paulo: Cortez. http://www.fts.uner.edu.ar/academica/ccc/archivos/catedras/2010/Trabajo_Social_Con/Montano_l.p df Netto, J.P. Parra, G., y otros (2002). Nuevos escenarios y práctica profesional. Una Mirada crítica desde el Trabajo Social. Buenos Aires: editorial Espacio Payne, Malcolm (1995) Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Una introducción crítica. Ediciones Paidos. Barcelona. Raya Lozano, E. y Munté, P. (2010). “¿Por qué ahora una nueva revista de y para el trabajo social? En: Trabajo social global. Global Social Work. Revista de investigaciones en intervención social, 1, (1), pp. 2-9 [Disponible en Internet: http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/; Richmond, Marie Eleanor. (1995). El caso Social Individual. El diagnóstico Social. Madrid. Talasa. Robertis, C. (2003). Fundamentos del Trabajo Social.Valencia: Nau Llibres https://books.google.es/books?id=aqo0ddH9LcYC&pg=PA19&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f =false Salcedo Megales, Damian (1998) Autonomía y bienestar: la ética del trabajo social. Granada Comares Soydan, Haluk (2004): La Historia de las Ideas en el Trabajo Social. Colección “Políticas de Bienestar Social”, nº 16. Editorial Tirant lo Blanch. Valencia. Subirats Joan (director) ( 2004). "A modo de síntesis final: qué es la exclusión social y cómo la podemos afrontar". En Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Texto para estudiar disponible en Swad http://obrasocial.lacaixa.es/StaticFiles/StaticFiles/a84f7102892ef010VgnVCM1000000e8cf10aRCRD/es/ es16_esp.pdf 15 Página 15 Vázquez, Octavio (1999) “Las relaciones entre Trabajo Social y sociedad”. Cuadernos de Trabajo Social nº 12. Madrid. Zamanillo Peral, Teresa.; Gaitán, Lourdes. (1991) Para comprender el Trabajo Social. Madrid. Editorial Verbo Divino Zamanillo Peral, Teresa (1999) Apuntes sobre el objeto en trabajo social. En: Gualda, Estrella, Hierro, Mercedes y Vázquez, Octavio. Epistemología, teoría y metodología de la investigación destinada a la intervención social. Huelva: Universidad de Huelva, pp. 47-68 Zamanillo, Mª T. (2000). El incierto acontecer en el Trabajador Social: logros, vacíos, y proyectos. En Revista Acciones e investigaciones sociales. (11) Pp. 175-202. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=170278 Zamora, J. L. (2011): Socioterapia: Un nuevo paradigma de intervención profesional y una pronta salida hacia el Libre Ejercicio Profesional. MARGEN. Revista de Trabajo Social. www.margen.org/articu/socioter.html PROGRAMA DE ACTIVIDADES Primer Temas cuatrimest del re temari Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) 16 Página 16 o Sesion es teóric as (horas ) Sesion es práctic as (horas) Exposici ones y seminari os (horas) Exáme nes (horas) Etc. Tutoría s individ uales (horas) Tutorías colectiva s (horas) Estudio y trabajo individ ual del alumno (horas) Semana 1 1 3 1 2 Semana 2 1y2 3 1 2 Semana 3 2 3 1 2 Semana 4 3 Semana 5 4 2 2 Semana 6 4 2 2 Semana 7 5 1 1 2 Semana 8 5y6 1 1 2 2 Semana 9 6 1 1 2 2 Semana 10 6 1 1 2 2 Semana 11 7 1 1 2 2 Semana 12 7 1 2 Semana 13 7 2 2 Semana 14 7 2 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 Semana 15 Total Trabaj o en grupo (horas) 2 23 9 16 2 2 30 10 17 Página 17 Et c. INFORMACIÓN ADICIONAL Enlaces de interés: - Consejo General de Colegios de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales: http://www.cgtrabajosocial.es/ - Federación Internacional de Trabajadores Sociales (Internacional Federation of Social Workers) FITS: http://www.ifsw.org/p38001959.html - INTRESS: http://www.intress.org/debate-taylorismo.html - Portal Margen: Temas de Trabajo Social y Ciencias Sociales http://www.margen.org/ - Trabajo social global. Global Social Work. Revista de investigaciones en intervención social . Disponible en : http://tsghipatiaeditorial.com/index.php/tsg1/article/view/5/pdf_2 18 Página 18