El Grupo presenta los resultados de 12 estudios en el XIV Simposio de la Sociedad Española de Oncología Médica, que estos días se celebra en Salamanca Un estudio de GEICAM muestra que la quimioterapia “adyuvante” tras la resección completa de una recaída loco-regional mejora la supervivencia global en pacientes con cáncer de mama • Se trata de un trabajo internacional en colaboración con los grupos IBCSG y NSABP. • En sesión plenaria se darán a conocer los resultados del primer ensayo comparativo en analizar, de forma prospectiva y controlada, la sinergia entre un antiangiogénico y una terapia hormonal clásica en cáncer de mama avanzado. • Un tercer estudio, el GEICAM/2009-03, ha recibido el premio de la SEOM a la mejor comunicación oral presentada en el Congreso. Salamanca, 24 de octubre de 2013.- El Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) presenta estos días en el XIV Simposio de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) los resultados de 12 trabajos de investigación; entre ellos los datos del estudio CALOR que confirman que administrar quimioterapia tras la cirugía de una recaída locoregional reduce en un 41% el riesgo de nueva recurrencia, a la vez que mejora la supervivencia global de las pacientes en un 59%. Se trata de un trabajo colaborativo puesto en marcha entre el 2002 y el 010 junto a los grupos cooperativos internacionales IBCSG (International Breast Cancer Study Group) y NSABP (National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project), en el que han participado 162 pacientes, 20 de ellas españolas. “La investigación tiene una enorme relevancia y trascendencia clínica”, explica el doctor Miguel Martín, presidente de GEICAM y principal autor, “ya que contesta a una pregunta que, hasta ahora, no habíamos sabido responder y que se refiere a qué hacer con las enfermas tras una primera recaída local tratadas con resección radical”. El doctor Martín también ha presentado en este foro, en comunicación oral, las conclusiones de un segundo trabajo del Grupo. El estudio GEICAM/2003-10 es un ensayo clínico aleatorizado en pacientes con cáncer de mama precoz y ganglios linfáticos positivos, en el que se evalúa si la capecitabina en adyuvancia, en sustitución de ciclofosfamida en la terapia estándar, reduce el número de recaídas. “Los resultados no recomiendan el uso de la quimioterapia oral capecitabina en el contexto adyuvante en substitución de ciclofosfamida, pero su posible eficacia en combinación con la terapia estándar se ha planteado un nuevo estudio en los tumores más agresivos, denominados triples negativos, el estudio GEICAM/2003-11 CIBOMA/2004-01, actualmente en seguimiento y cuyos primeros resultados se darán a conocer el próximo año”, aclara este experto. Sesión plenaria En sesión plenaria, el doctor Juan de la Haba, autor principal del análisis del estudio LEA, ha presentado una actualización de los resultados dados a conocer recientemente durante el Congreso Europeo de Oncología (ECCO - 2013). Se trata del primer ensayo internacional comparativo que analiza, de forma prospectiva y controlada, la sinergia entre un antiangiogénico y una terapia hormonal clásica en cáncer de mama avanzado. El objetivo del ensayo es probar la hipótesis del beneficio que puede suponer la adición de bevacizumab, un antiangiogénico que impide la formación de los vasos sanguíneos, a la terapia hormonal en términos de supervivencia global y libre de progresión. Tras analizar a 380 mujeres incluidas entre el 2007 y el 2011, “el trabajo muestra una mejora en la supervivencia libre de progresión a favor de la combinación experimental, pero no alcanza una mejoría estadísticamente significativa. Por el contrario, sí se ha observado una mayor tasa de respuesta global en el brazo de pacientes tratadas con la combinación hormonoterapia más bevacizumab”, explica el doctor de la Haba. Esta mejora clínica se traduce en un 40,8%, frente al 21,9% obtenido sólo con la terapia hormonal. Premio a la mejor comunicación oral Un cuarto estudio, el GEICAM/2009-03, ha recibido el premio de la SEOM a la mejor comunicación oral presentada en el XIV Simposio de la Sociedad Española de Oncología Médica. Su relevancia clínica radica en su enfoque, centrado en el estudio de los marcadores predictivos de respuesta a los tratamientos oncológicos. En él se evalúa de forma prospectiva la tasa de conversión del receptor HER2, los receptores estrógenos (RE) y los receptores de progesterona (RPg) entre el tumor primario y sus correspondientes metástasis. Además, los cambios en los receptores fueron confirmados en un laboratorio central donde se analizaron de nuevo todas las muestras. “Históricamente nos hemos basado en el estado de los receptores del tumor primario para orientar el tratamiento oncológico cuando se producían metástasis, pensando que estos receptores no cambiaban”, explica el autor principal del análisis, el doctor Eduardo Martínez de Dueñas. “En los últimos años, tenemos evidencias de que los receptores de las células tumorales HER2, RE y RPg pueden cambiar en el curso de la enfermedad. Esto es importante porque cuando se producen las metástasis deberíamos dirigir los tratamientos anti-tumorales en función de los nuevos receptores obtenidos en las metástasis, y no en los obtenidos anteriormente sobre el tumor primario”. El estudio, en el que participaron 236 pacientes de 31 hospitales españoles, confirma estas conversiones en los receptores y revela que en un 31% de las pacientes en las que se observó un cambio en el subtipo de cáncer de mama respecto al inicialmente diagnosticado, el oncólogo modificó el tratamiento anti-tumoral. El motivo por el que se producen estas discordancias aún no está claro. “En parte se explican por artefactos de laboratorio inherentes a las propias técnicas. Pero incluso minimizando estos artefactos, como hemos hecho en este estudio al analizar todas las muestras de forma centralizada, los seguimos observando. Una explicación es que el tumor de mama evoluciona biológicamente a lo largo del tiempo haciéndose más agresivo. También se piensa que puede ser debido a la propia heterogeneidad del tumor, de forma que convivan en él varias poblaciones celulares y en el momento del diagnóstico inicial del tumor primario de la cara una población diferente a la que luego origina la metástasis”, aclara el doctor Martínez de Dueñas. Otras novedades La participación de GEICAM ha concluido con otros ocho estudios: 2 comunicaciones orales, 5 posters digitales y 1 póster expuesto. GEICAM/9906: el trabajo analiza la validación clínica del test multigénico EndoPredict en las pacientes del ensayo clínico GEICAM/9906 con cáncer de mama receptor estrogénico positivo y HER2 negativo, tratadas con quimioterapia. GEICAM/2011-02: tiene por objetivo evaluar la actividad y el perfil de seguridad de nabpaclitaxel como tratamiento neoadyuvante en mujeres con receptores estrogénicos positivos y HER2 negativo, candidatas a quimioterapia. GEICAM/9906: se trata de la primera investigación académica en validar la utilidad de dos biomarcadores moleculares (S100P y PCSK6) en la elección del subgrupo de pacientes con cáncer de mama que se pueden beneficiar de la quimioterapia con taxanos. Ambos biomarcadores han sido identificados en un análisis in-vitro y la validación clínica confirma su valor predictivo. Álamo III: estudio retrospectivo en el que se analiza la historia familiar y características individuales de riesgo genético en pacientes con cáncer de mama en España. GEICAM/2011-01: estudio fase II randomizado de pertuzumab en combinación con trastuzumab y un inhibidor de la aromatasa en el tratamiento de primera línea de pacientes con cáncer de mama avanzado HER2 positivo y receptor hormonal positivo. GEICAM/2010-11: ensayo fase III, randomizado y doble ciego, controlado con placebo, que compara quimioterapia más trastuzumab versus quimioterapia más trastuzumab y pertuzumab, como tratamiento adyuvante en pacientes con cáncer de mama operable HER2positivo. GEICAM/2008-04: se trata de un estudio fase II aleatorizado, en el que se compara la combinación de trastuzumab y capecitabina, con o sin pertuzumab, en segunda línea de pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo. GEICAM/9906; GEICAM/9805; GEICAM/2003-02; BCIRG_001: el trabajo recopila información de cuatro ensayos clínicos puestos en marcha por el Grupo, con un seguimiento de más de 7 años, en los que se analiza cómo influye el Índice de Masa Corporal (IMC) en el pronóstico y supervivencia en más de 5.800 de las pacientes con cáncer de mama operable tratadas con antraciclinas y taxanos en adyuvancia. GEICAM GEICAM (Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama) es el grupo líder en investigación en cáncer de mama en España, y cuenta en la actualidad con un reconocido prestigio tanto nacional como internacional. Actualmente está constituido por más de 700 expertos, que trabajan en más de 180 hospitales de toda España. Entre sus principales objetivos está promover la investigación, tanto clínica como básica, la formación médica continuada, y la divulgación para facilitar la información a las afectadas acerca de los tratamientos y sus efectos secundarios, y así promover su participación en ensayos clínicos. Hasta el momento GEICAM ha realizado 102 estudios en los que han participado más de 43.000 mujeres. Para más información: Elena Moreno/María García de Ceca Planner Media Tlf. 91 787 03 00 Roser Trilla Responsable Comunicación GEICAM Tlf. 91 659 28 70