PROFESOR Josué Tinoco Amador CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CRÈDITOS 228181 COMUNICACIÓN SOCIAL 10 HORAS TEORÍA 4 HORAS PRÁCTICA 0 TRIMESTRE 12-O HORARIO Martes y Jueves 10:00 a 12:00 hrs. OBJETIVOS: Los objetivos y contenidos del programa de estudios del curso son que el alumno: Estudie los fenómenos comunicativos en los que se generan y desarrollan los procesos de influencia y cambio social. Analice los procesos antinómicos contenidos en los fenómenos comunicativos, responsables tanto del cambio como de la estabilidad social Cuestione los contenidos ideológicos en los fenómenos de comunicación y sus condiciones de permanencia y cambio El curso implica una participación activa por parte de sus integrantes, lo que supone la realización de trabajo dentro y fuera del aula, la cual se expresará tanto en la asistencia a clases como en la realización de diversas actividades. CONTENIDO SINTÉTICO: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Bases antropológicas dela comunicación. Lenguaje y comunicación Significados, Contextos y Códigos Medición del Significado: Osgood Modelos de Comunicación Comunicación Interpersonal Comunicación No Verbal Comunicación de Masas Ideología y Cultura Publicidad y Propaganda Influencia de la T.V. 9. Persuasión 10. Comunicación Política 11. Publicidad ¿subliminal? MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: Exposición de temas. Lecturas comentadas. Los participantes del curso tendrán la obligación de leer, para cada clase, el material previamente asignado. Se entregará un reporte de lectura de los materiales revisados para cada clase. Entrega de tareas y trabajos. 1 Práctica de estrategia de persuasión (medio ambiente, educación, reglamento de tránsito, etc). Para cada una de las actividades se acordarán los tiempos de entrega y periodos de margen. MODALIDADES DE EVALUACIÓN: 1. 2. 3. 4. 5. Controles de lectura Ejercicios de comunicación Exposición Campaña de comunicación persuasiva Reporte final 10% 20% 20% 40% 10% Se requiere asistencia al 80% de las sesiones. Alumnos con 4 inasistencias no tendrán derecho a calificación. BIBLIOGRAFIA: Adorno, T.W. y Horkheimer, M. (1986) “La Industria de la Cultura: Ilustración como Engaño de las Masas”, en James Curran, Michael Gurevitch y Janet Woollacott, Sociedad y Comunicación de Masas, México: F.C.E., 357392. Ahumada B., R. (2007) “Vida cotidiana y televisión, elementos para la construcción de la realidad” y “Valores, cultura y televisión”, en T.V. Su influencia en la percepción de la realidad social, México: UNAM-Porrúa, 19-53, 77-110. Cores, T. B. (1972) “Sociología dela comunicación social”, Revista Española de la Opinión Pública, 27, ene-mar, 57-90. Brian K., W. (1986) Seducción subliminal, México: Diana Burgoon, M. y Miller, M. D. (1986) “Comunicación Persuasiva”, en Carlos Fernández y Gordon L. Dahnke Comunicación Humana. Ciencia Social, México: McGraw-Hill, 223-252. Chafee, S. H. y Fernández, P. F. (1986) “Comunicación Política”, en Carlos Fernández y Gordon L. Dahnke Comunicación Humana. Ciencia Social, México: McGraw-Hill, 309-360. Crano, W. D. y Brewer, M. B. (1977) “Análisis de Contenido”, en Fundamentos de la Investigación en la Psicología Social, México: Manual Moderno, 200224. Davis, F. (1986) La Comunicación No Verbal, Madrid: Alianza Editorial. De La Iglesia G., A. (1977) “La comunicación social”, Revista Española de la Opinión Pública, 49, jul-sep, 107-123. De Moragas y Spá, M. (1973) “La comunicación de masas y la semiología”, Revista Española de la Opinión Pública, 34, oct-dic, 189-215. Durandin, G. (1990) La Mentira en la Propaganda Política y en la Publicidad, España: Paidós. 2 Ellis, R. y McClintock, A. (1993) “Percepción”, “Actitudes y Valores”, “Comunicación Verbal y No Verbal”, “Modelos de Comunicación”, “Presentación y Persuasión”, en Teoría y Práctica de la Comunicación Humana, España: Paidós, 17-76, 97-122, 209-228. García C., C. (2009) “Publicidad y vida cotidiana. La participación de la publicidad en la conformación de la vida cotidiana”, Pensar la Publicidad, vol. III (2) 179-196. Greenberg, B. S. (1986) “Los Medios de Comunicación Masiva”, en Carlos Fernández y Gordon L. Dahnke Comunicación Humana. Ciencia Social, México: McGraw-Hill, 143-175. Iglesias, S. (1981) Crítica de la Comunicación Social, Tiempo y Obra, México. Knapp, M. L. (1986) “El Rol del Comportamiento No Verbal en la Interacción Humana”, en Carlos Fernández y Gordon L. Dahnke Comunicación Humana. Ciencia Social, México: McGraw-Hill, 199-222. Knapp, M. L. (1991) “Comunicación No Verbal: Perspectivas Básicas”, en La Comunicación No Verbal. El Cuerpo y el Entorno, Paidós, México, 13-46 Koch, H. (1996) La guerra de los mundos, México: UAM. (colección Molinos de Viento, 106) Malinowski, B. (1984) “El Problema del Significado en las Lenguas Primitivas”, en El Significado del Significado. Una Investigación Acerca de la Influencia del Lenguaje sobre el Pensamiento y de la Ciencia Simbólica, España: Paidós, 310-352. Marroquín P., M. y Villa S., A. (1995) “Importancia de la comunicación personal”, “El proceso de la comunicación”, La comunicación interpersonal. Medición y estrategias para su desarrollo, Bilbao: Ed. Mensajero, 15-36. Mattelart, A. (1995) La Invención de la Comunicación, México: Siglo XXI McQuail, D. (1996) “Teoría de los Medios de Comunicación y Teoría de la Sociedad”, en Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas, México: Paidós, 77-108. McLuhan, M (1987) “El Medio es el Mensaje”, en La Comprensión de los Medios como las Extensiones del Hombre, México: Diana, 29-45. Miller, G. (1986) “Ritos, Roles, Reglas y Relaciones: Ubicación de la Persona Dentro de la Comunicación Interpersonal”, en Carlos Fernández y Gordon L. Dahnke Comunicación Humana. Ciencia Social, México: McGraw-Hill, 27-68. Niremberg, J. S., (1992) “Planeación para la persuasión” y “persuasión constructiva”, en Cómo vender sus ideas, México: Diana, 1-16 y 134-148 Ogden, C.K. y Richards, I. A. (1984) “Pensamientos, Palabras y Cosas”, “Situaciones Significativas”, “Los Signos en la Percepción”, “El Significado del Significado”, en El Significado del Significado. Una Investigación Acerca de la Influencia del Lenguaje sobre el Pensamiento y de la Ciencia Simbólica, Paidós, España, 27-48, 72-107, 201-222. O’Keefe, B. y Delia, J. G. (1986) “Lenguaje y Comunicación”, en Carlos Fernández y Gordon L. Dahnke Comunicación Humana. Ciencia Social, México: McGraw-Hill, 253-289. Reardon, K. K. (1991) “La lógica y la persuasión”, “las corrientes teóricas de la 3 investigación sobre la persuasión”, “las variables de la persuasión”, “la persuasión y los medios de comunicación de masas”, en La persuasión en la comunicación. Teoría y contexto, México: Paidós, 25-26, 69-98, 121156, 205-230. Sanabria M., F. (1966) “La ‘responsabilidad social’ de los medios de comunicación de masas”, Revista Española de la Opinión Pública, 4, abr-jun, 149-171. Sanabria M., F. (1971) “Sobre el concepto de comunicación humana y su papel social”, Revista Española de la Opinión Pública, 26, oct-dic, 71-99. Scramm, W. (1986) “Cómo Funciona la Comunicación”, en Carlos Fernández y Gordon L. Dahnke Comunicación Humana. Ciencia Social, México: McGraw-Hill, 1-25. Smith, A. (1984) La Política de la Información. Problemas de Política en los Medios de Información Modernos, México: F.C.E. Verón, E. (1984) “Ideología y Comunicación de Masas: La Semantización de la Violencia”, en Eliseo Verón, Luis J. Prieto, Paul Ekman, Wallace V. Friesen, Carlos E. Sluzki y Oscar Masotta, Lenguaje y Comunicación Social, Bs.As.: Nueva Visión, 133-191. Watzlawick, P. (1994) ¿Es Real la Realidad?. Confusión, Desinformación. Comunicación, Barcelona: Herder. Williams, R. (1978) Los Medios de Comunicación Social, Barcelona: Península. 4