Ver/Abrir - Biblioteca digital INIFAP

Anuncio
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda
Secretario
MC. Mariano Ruiz-Funes Macedo
Subsecretario de Agricultura
Ing. Ignacio Rivera Rodríguez
Subsecretario de Desarrollo Rural
Dr. Pedro Adalberto González Hernández
Subsecretario de Fomento a los Agronegocios
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Director General
Dr. Salvador Fernández Rivera
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M.Sc. Arturo Cruz Vázquez
Encargado de la Coordinación de Planeación y Desarrollo
Lic. Marcial A. García Morteo
Coordinador de Administración y Sistemas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO SUR
Dr. René Camacho Castro
Director Regional
Dr. Rafael Ariza Flores
Director de Investigación
Dr. Miguel Ángel Cano García
Director de Planeación
C. P. Saúl Ayala
Director de Administración
CAMPO EXPERIMENTAL CENTRO DE CHIAPAS
Dr. Néstor Espinosa Paz
Director de Coordinación y Vinculación en el estado de Chiapas
CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA Y EDÁFICA
DEL ÁREA DE ABASTECIMIENTO DEL
INGENIO AZSUREMEX-TENOSIQUE, TABASCO
M. C. Aurelio LÓPEZ LUNA
Investigador en el área de Agroclimatología
Campo Experimental Centro de Chiapas
Dra. Alma Delia BÁEZ GONZÁLEZ
Líder del Proyecto Red Nacional de Estaciones Agroclimatológicas
y de Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos
Campo Experimental Pabellón Aguascalientes
Dr. Guillermo MEDINA GARCÍA
Investigador en el área de Modelaje y Sistemas
Campo Experimental Zacatecas
Dr. José Ariel RUIZ CORRAL
Investigador en el área de Agroclimatología
Campo Experimental Centro-Altos de Jalisco
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO SUR
CAMPO EXPERIMENTAL CENTRO DE CHIAPAS
Publicación Especial No. 5
Octubre de 2010
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de
ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u
otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución.
ISBN: 978-607-425-375-7
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Av. Progreso No. 5
Col. Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán
México, D.F., 04010
Tel. (55) 3871-8700
Centro de Investigación Regional Pacífico Sur
Campo Experimental Centro de Chiapas
Kilómetro 3.0 Carretera Ocozocoautla-Cintalapa
Apartado postal No. 1
Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.
CP 29140. México.
Primera edición 2010
i
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................
2
2. ÁREA DE ESTUDIO .............................................................................................
4
3. REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO DE LA CAÑA DE AZÚCAR ...............
7
3.1. Clima .......................................................................................................
7
3.2. Suelo .......................................................................................................
10
4. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA Y EDÁFICA ....................................................
13
4.1 Información utilizada ................................................................................
13
4.2 Criterios de caracterización ......................................................................
15
4.2.1. Clima..........................................................................................
15
4.2.2. Suelo..........................................................................................
17
4.2.3. Identificación de variables limitantes..........................................
18
5. RESULTADOS......................................................................................................
19
5.1. Caracterización climática.........................................................................
19
5.2. Caracterización edáfica ...........................................................................
32
6. CONCLUSIONES .................................................................................................
43
7. LITERATURA CITADA .........................................................................................
45
8. AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………. 48
ii
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Superficie cosechada y producción de caña de azúcar en el Ingenio
Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
6
Cuadro 2. Estaciones climatológicas que cubren el área de abasto del Ingenio
Azsuremex- Tenosique, Tabasco.
14
Cuadro 3. Estadística media mensual de clima para el área de caña de azúcar del
Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
iii
22
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Localización geográfica de ingenios azucareros en el estado
de Tabasco.
4
Figura 2. Área de abastecimiento de caña de azúcar del Ingenio AzsuremexTenosique, Tabasco.
5
Figura 3. Distribución espacial de temperatura máxima media en el área del Ingenio
Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
24
Figura 4. Distribución espacial de temperatura mínima media en el área del
Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
25
Figura 5. Distribución espacial de temperatura media anual en el área del
Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
26
Figura 6. Distribución de temperatura diurna media anual en el área del
Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
27
Figura 7. Distribución de temperatura nocturna media anual en el área del
Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
28
Figura 8. Distribución de precipitación media anual en el área del
Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
29
Figura 9. Distribución de evaporación media anual en el área del
Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
30
Figura 10. Distribución de la evapotranspiración potencial anual en el área del
Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
31
Figura 11. Estratificación del contenido de arena en suelos en el área del
Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
iv
35
Figura 12. Estratificación del contenido de limo en suelos en el área del
Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
36
Figura 13. Estratificación del contenido de arcilla en suelos en el área del
Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
37
Figura 14. Estratificación de densidad aparente en suelos en el área del Ingenio
Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
38
Figura 15. Estratificación de niveles de capacidad de almacenamiento de
humedad en suelos en el área del Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
39
Figura 16. Clasificación de los niveles de contenido de materia orgánica en suelos
en el área del Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
40
Figura 17. Clasificación de los niveles de pH en suelos en el área del
Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
41
Figura 18. Estratificación de los niveles de conductividad eléctrica en suelos
en el área del Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
v
42
1. INTRODUCCIÓN
La productividad de las especies vegetales depende de muchos factores, tanto del medio
ambiente físico (clima y suelo), como del manejo controlado por el hombre en el caso de las
plantas cultivadas. El clima, uno de los componentes ambientales más determinantes en la
adaptación, distribución y productividad de las especies vegetales, es un factor que
difícilmente el hombre puede controlar y modificar en gran escala, a diferencia del suelo, en
donde el hombre sí puede modificar y manejar ciertas características físicas y químicas para
mejorar la productividad y la producción de las plantas cultivadas. Por ello, entender las
condiciones climáticas que inciden sobre el crecimiento y desarrollo de un cultivo, mediante
la caracterización espacial y a través del tiempo, permite valorar el potencial de los
elementos del clima presente, sus restricciones y sus posibles efectos en los sistemas de
producción del área de interés.
La precipitación influye sobre el crecimiento y producción de las especies cultivadas, sobre
todo en áreas de temporal que dependen de la cantidad y distribución de las lluvias. La
temperatura también interviene en el crecimiento y desarrollo de los seres vivos; al igual que
la radiación solar con la fotosíntesis de las plantas y el fotoperiodo que estimula la floración
de ciertas especies de plantas. El nivel de humedad ambiental, se relaciona en a velocidad y
cantidad de transpiración de la plantas, así como en el desarrollo de los microorganismos.
Las características físicas y químicas del suelo juegan un papel importante en el crecimiento
y desarrollo de las raíces, el almacenamiento de agua, el punto de anclaje, la absorción de
nutrientes y agua. Las características físicas del suelo, textura, estructura y densidad
aparente, así como la topografía y la cobertura vegetal de la superficie determinan la
capacidad de infiltración y retención de agua en el suelo.
El co n o cim ien t o d e d ist r ib u ció n esp acial d e lo s co m p o n en t es d el clim a y su elo
m ed ian t e la ap licació n d e lo s Sist em as d e In f o r m ació n Geo g r áf ica, p er m it e
t en er u n a visió n esp acial y t em p o r al m ás am p lia, p ar a la t o m a d e d ec isio n es q u e
co n lleven al m ejo r am ien t o d e lo s sistemas de producción y medidas que eviten los
2
riesgos (exceso o déficit) de ciertos elementos. De tal forma que una caracterización edafoclimáticas constituye una herramienta de la planificación para emprender acciones de mejora
en las recomendaciones técnicas, en la optimización de productividad y en la orientación de
la investigación en la generación y aplicación de las tecnologías.
En el estado de Tabasco, la mayor parte de su territorio queda comprendido en la provincia
fisiográfica denominada Planicie Costera del Golfo de México, y sólo una pequeña porción
del sur que colinda con el estado de Chiapas y el país de Guatemala, poseen zonas
montañosas bajas. Por efecto de la humedad proveniente del Golfo de México, se favorecen
los eventos de lluvias intensas en la Sierra Madre de Chiapas y de Guatemala, que aportan
grandes cantidades de agua que bajan en los ríos caudalosos como el Grijalva y el
Usumacinta que desembocan en el territorio, esto aunado con las extensas llanuras, dan
origen a numerosos pantanos y grandes lagunas en la temporada de lluvias. La poca altura
sobre el nivel de mar que tiene la planicie costera y su ubicación en la zona tropical dan
origen a climas cálidos húmedos, presentes en el 95 % del estado, con sus características de
alta temperatura y alta humedad relativa. Por el relieve que tiene, el origen y la formación de
los suelos presentan variaciones en tipos de texturas de suelos, estructura, color, densidad
aparente y materia orgánica que están distribuidos en el estado de Tabasco.
De tal forma, que el objetivo de este estudio fue caracterizar las condiciones climáticas y
edáficas del área de abastecimiento del Ingenio Azsuremex-Tenosique, ubicado en el
municipio de Tenosique, Tabasco, con el propósito de identificar limitantes o ventajas
ambientales para el desarrollo y producción de caña de azúcar.
3
2. ÁREA DE ESTUDIO
El Ingenio Azsuremex-Tenosique se encuentra situado en la zona sureste del estado de
Tabasco, en los 17° 25’ de Latitud Norte y 91° 24’ de Longitud Oeste en la orilla de la
cabecera municipal de Tenosique (Figura 1). Tenosique se encuentra en una altitud de 50 m,
con una temperatura media anual de 26.5 ºC, precipitación acumulada anual de 2,088 mm,
una evaporación anual de 1215 mm y la humedad ambiental promedio arriba del 80 % (Díaz
et al., 2006). En el área de abasto del ingenio se encuentran terrenos generalmente planos
con pequeños lomeríos, cuya altitud promedio va de 10 a 60 m. El clima predominante es
cálido-húmedo con abundantes lluvias en verano, registrándose la máxima en septiembre y
la mínima en el mes de abril, con temperatura media anual de 26 a 28 ºC. La humedad
relativa se estima en un máximo de 90 % en los meses de septiembre y octubre, con un
mínimo de 74 % entre abril y mayo.
Figura 1. Localización geográfica de ingenios azucareros en el estado de Tabasco.
El área de abasto de caña del Ingenio Azsuremex–Tenosique abarca 4,484 ha, del cual
dependen directamente 600 familias que se dedican a las actividades del cultivo. Dicha
4
superficie reportada se encuentra distribuida principalmente en el municipio de Tenosique y
una pequeña porción en el municipio de Balancán (Figura 2). El rendimiento promedio de
caña de los últimos 10 años ha sido de 60 t ha-1 (Salgado et al., 2008).
Figura 2. Área de abastecimiento de caña de azúcar del Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
El cultivo de la caña de azúcar en la zona del Ingenio Azsuremex-Tenosique, se desarrolla
en su totalidad en condiciones de temporal de mayo a enero, con sólo tres meses de sequía
para realizar la actividad de la zafra. Según los datos estadísticos disponibles en el SIAP
(2009) y los proporcionados por la Superintendencia de Campo del ingenio Tenosique
(2009), la superficie industrializada de caña azúcar reportada en el período de zafra de
1992/93 al 2007/09 (Cuadro 1), presenta variaciones de superficie de cosecha de 2,983 a
4,047 ha, con una superficie promedio de 3,586 ha, un rendimiento promedio por ciclo de
caña oscila de 47.22 a 69.45 t ha-1, y un promedio de 59.62 t ha-1. En los últimos tres ciclos
5
de zafra del Ingenio, la superficie ha tenido la mayor variación en incremento, y en el
rendimiento se observa una disminución de 69.17 a 47.22 t ha-1.
Cuadro 1. Superficie cosechada y producción de caña de azúcar en el Ingenio AzsuremexTenosique, Tabasco.
Superficie
Volumen de caña
Rend. caña
ZAFRAS
industrializada (ha)
bruta (ton)
(t ha-1 )
1992/93
3,510
190,213
54.20
1993/94
3,403
178,117
52.34
1994/95
3,403
193,353
52.34
1995/96
3,171
205,861
64.92
1996/97
3,566
219,131
61.45
1997/98
3,852
245,082
63.61
1998/99
3,263
194,605
59.64
1999/00
3,505
200,872
57.31
2000/01
3,429
238,144
69.45
2001/02
3,849
246,682
64.09
2002/03
3,880
219,375
56.54
2003/04
3,803
241,148
63.41
2004/05
3,945
230,506
58.43
2005/06
2,983
206,334
69.17
2006/07
3,763
224,915
59.77
2007/08
4,047
191,099
47.22
2008/09
3,332
161,565
48.49I
Fuente: SIAP, 2009 y Superintendencia general de campo del Ingenio Azsuremex-Tenosique, 2009.
En el área agrícola del municipio de Tenosique, se encuentran los grupos de suelos Gleysol,
Fluvisol, Vertisol, Leptosol, Calcisol, Luvisol y Cambisol con 22 subunidades de
suelos
(IUSS Grupo de Trabajo WRB (2007) mencionado por Salgado et al., (2008), de las cuales
se han identificado en el área de abastecimiento de la caña del Ingenio AzsuremexTenosique, las 15 subunidades de suelos siguientes:
Grupo
Gleysol
Fluvisol
Vertisol
Leptosol
Calcisol
Luvisol
Cambisol
Subunidades de suelo
Gleysol cálcico, Gleysol místico
Fluvisol éutrico, Fluvisol estágnico
Vertisol éutrico, Vertisol pélico
Leptosol rendsico, Leptosol hiperesquelético
Calcisol hipocálcico límico, Calcisol hipocálcico rúptico
Luvisol oleico, Luvisol cutánico
Cambisol vértico,Cambisol endogleico, Cambisol éutrico
6
Los suelos del área del ingenio en su mayor parte son de origen aluvial como los Gleysoles,
Vertisoles, Cambisoles, Regosoles y Fluvisoles, considerados como suelos jóvenes y con
algunas limitantes naturales, como los Vertisoles que poseen texturas arcillosas con fuertes
agrietamientos en la época de sequía y con problemas de drenaje en la temporada de lluvias.
Los Cambisoles y Gleysoles, que generalmente son de texturas arcillosas o francas,
presentan problemas de exceso de humedad por drenaje deficiente, mientras que los suelos
regosoles son arenosos, ácidos y deficientes en fósforo, y los suelos Fluvisoles asociados a
las márgenes de los ríos se exponen al arrastre.
3. REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO DE LA CAÑA DE AZUCAR
3.1. Clima
La caña de azúcar de tallo grueso tuvo su origen en Nueva Guinea y la caña de tallo delgado
tuvo su origen en la India, Chaturvedi (Brandes, 1956; citado por Ruiz et al., 1999). El cultivo
se distribuye de los 37º Latitud Norte a los 32º Latitud Sur, es una planta que pertenece a la
familia Poaceae y se adapta a condiciones tropicales y subtropicales con régimen húmedo,
subhúmedo y semiárido, aunque en estas dos últimas condiciones de humedad, por lo
general requiere de riego suplementario, es una planta de tipo C4 con ciclo de producción
que va de 10 a 24 meses (Biswas, 1986).
Es una especie de día corto, pero hay cultivares de día neutro (Benacchio, 1982). La mayoría
de los cultivares no florecen a fotoperiodos mayores a 13 h y menores a 12 h. Las condiciones
que inducen la iniciación floral son 12.4 h de fotoperiodo y con rango de 20 a 25 ºC de
temperatura nocturna (Baradas, 1994; Vered y Praveen, 2009).
Sus requerimientos climáticos son los siguientes:
7
Altitud. Según Benacchio (1982), el cultivo se adapta a altitudes de 0 a 1600 m.
Precipitación. Es un cultivo que se desarrolla con 1000 a 2200 mm bien distribuidos en el año,
disponiendo de agua para riego complementario cuando el déficit hídrico anual sea superior a
150 mm. Dependiendo del clima, las necesidades de agua de la caña de azúcar son de 1500 a
2500 mm, distribuidos de manera uniforme durante su desarrollo fenológico. Con una
evapotranspiración durante la estación vegetativa de 5 a 6 mm/día, el nivel de agotamiento
puede ser del 65 % del agua total disponible, sin tener efectos graves sobre los rendimientos
(Doorenbos y Kassam, 1979). Para la zafra se requiere una época seca (Benacchio, 1982).
Humedad ambiental. Expresada en humedad relativa, la caña de azúcar prospera
adecuadamente entre 50 a 70 % (Humbert, 1974; Kakade, 1985, Subirós, 2000).
Temperatura. Las temperaturas umbrales para la germinación varían entre 10 y 40 ºC, con un
rango óptimo de germinación de las yemas y crecimiento del cultivo se ubica entre los
27 a 33 ºC (Humbert, 1968, Subirós, 2000; Vered y Praveen, 2009).
Las temperaturas menores de 20 ºC disminuyen el macollamiento y el crecimiento del cultivo:
mientras valores mayores a 35 ºC incrementa la respiración y disminuye la tasa fotosintética,
que se refleja en la reducción del crecimiento en general y en la acumulación de materia seca
(Singh y Singh, 1966; Chu y Kong, 1971; Biswas, 1986, Subirós, 2000).
El crecimiento activo cesa cuando la temperatura desciende por debajo de los 10 ºC y
presentan hojas de una coloración rosada, que se asemejan a un síntoma similar al causado
por la inundación (Biswas, 1986).
La fotorrespiración se incrementa cuando la temperatura se eleva por encima de los 35 ºC (Chu
y Kong, 1971). Las temperaturas cercanas a 38 ºC reducen las fotosíntesis, y por lo tanto,
disminuye el crecimiento en general (Kortschack, 1972).
8
La tasa y patrón de crecimiento del follaje está gobernada por la prevalencia de temperaturas
entre 21 y 38 ºC, con una humedad relativa del 50 % (Kakade, 1985a, Vered y Praveen,
2009). Cuando la temperatura del suelo baja de 21 ºC, limita el crecimiento de las raíces y cesa
a 12 ºC (Blackburn, 1984; Biswas, 1986). Para el crecimiento, el óptimo de temperatura del
suelo se ubica alrededor de los 27 ºC; y cuando los valores son inferiores a 21 ºC y superiores
a 29 ºC del suelo reducen el crecimiento del sistema radicular y constituyen como limitantes
(Subirós, 2000).
Las temperaturas favorables que inducen a la floración están entre los 21 a 27 ºC y una
humedad relativa mayor del 70% (Subirós, 2000). Mientras que las temperaturas nocturnas a
bajo de 18 ºC y las diurnas que exceden a los 32 ºC son inhibitorias de la floración (Subirós,
2000; Vered y Praveen, 2009).
La ocurrencia de grandes oscilaciones entre temperaturas nocturnas y diurnas favorecen
para la maduración (Biswas, 1986, Subirós, 2000). Así como la reducción gradual de la
temperatura y de la humedad durante 4 a 6 semanas antes de la cosecha ayudan
significativamente a la maduración (Kakade, 1985b).
El crecimiento de la caña cesa entre 10 y 12 ºC y en este rango está considerado la
temperatura mínima para el comienzo de la maduración, que se acelera al disminuir la
humedad o retirar el agua de riego al cultivo (Gowing y Baniaboassi, 1978).
Luz. La intensidad de saturación de la luz es 64.6 Klux (Baradas, 1994). La caña tiene una
alta habilidad para utilizar eficientemente la energía solar. En plantaciones de campo, la tasa
fotosintética se incrementa hasta una completa intensidad natural de la luz. Por eso entre
mayor sea la incidencia de la radiación, mayor es la producción que se puede esperar
(Blackburn, 1984).
9
3.2. Suelo
Textura de suelo. Esta se refiere a la proporción relativa de arena, limo y arcilla en el suelo.
El cultivo de la caña tolera muy bien diversos tipos y condiciones de suelo, de tal manera que se
cultiva con éxito tanto en terrenos arcillosos, como en terrenos extremadamente arenosos
(Subirós, 2000). En relación a la textura, los suelos pueden clasificarse en tres grandes
categorías como arcillosos o pesados, francos o medios y arenosos o ligeros (García, 1984). Un
suelo es arcilloso cuando contiene más del 40 % de arcilla, hasta un 40 % de limo y hasta un
20 % de arena, mientras que un suelo es franco cuando el contenido de arcilla, limo y arena se
encuentran en proporciones equilibradas. Un suelo arenoso es aquel que predomina la arena y
la combinación de limo y arcilla es menos del 20 %. En el área del Ingenio AzsuremexTenosique, predominan los suelos de textura arcillosa a franca.
Profundidad del suelo. Según García (1984) y Vered y Praveen (2009) mencionan que de
acuerdo con distintos estudios realizados en el cultivo de la caña indican que el 85 % de las
raíces se concentra en los primeros 60 cm de profundidad, y que una octava a novena parte de
los pelos radiculares se desarrolla en los primeros 30 cm alrededor de la planta. Otros
investigadores mencionan que la profundidad de suelo superior a 50 cm es la óptima; y entre 10
a 50 cm se considera marginal (Rojas y Eldin, 1983). Normalmente, bajo un suministro de agua
sin problemas, el 100 % del agua la planta la extrae de los primeros 1.2 a 2.0 m del suelo
(Doorenbos y Kassam, 1979). En la zona cañera del Ingenio Azsuremex-Tenosique,
predominan los suelos con profundidades mayores de 50 cm en las planicies y lomeríos de la
zona del cultivo de caña.
Salinidad. La caña se ha identificado como moderadamente tolerante a sales (Benacchio,
1982). y la disminución en el rendimiento del cultivo causada a este factor es la siguiente: 0%
para una conductividad eléctrica de 1.7 mmhos/cm; 10 % para 3.3 mmhos/cm; 25 % para 6.0
mmhos/cm; 50 % para 10.4 mmhos/cm y 100 % para 18.6 mmhos/cm (Doorenbos y Kassam,
1979).
10
Reacción del suelo (pH). La reacción del potencial hidrógeno (pH) del suelo se relaciona en la
solubilidad de los nutrientes para el cultivo de la caña (García, 1984). La caña de azúcar es
adaptable a suelo con rango de 4.5 a 8.5, siendo el óptimo 5.5 a 8.2 (Rojas y Eldin, 1983;
Subirós, 2000; Vered y Praveen, 2009). Ignatieff; citado por Moreno, 1993, reporta que el
óptimo oscila de 6.0 a 8.0, mientras que para Doorenbos y Kassam (1979), el óptimo es
alrededor de 6.5.
Drenaje. Este factor está relacionado con las pendientes del terreno, textura, estructura,
permeabilidad del suelo, profundidad del suelo y la escorrentía superficial. El conocimiento de
estos componentes del drenaje facilita el plan óptimo de drenaje y el diseño de desagüe de los
excesos de agua de lluvias, así como el manejo del agua de riego. La caña, tolera un período
corto de exceso de agua y responde mejor en suelos moderadamente drenados a bien
drenados (Rojas y Eldin, 1983; Vered y Praveen, 2009).
Materia Orgánica. Respecto a la presencia de materia orgánica, esta es indispensable en la
formación de los agregados del suelo, dado que constituye el "pegamento" que conforma
esos agregados, contribuyendo a lograr el efecto esponja adecuado (estructura + densidad
aparente). Además, de la abundancia de materia orgánica depende la movilización de
nutrimentos y la captación de carbono, lo que disminuye la concentración de anhídrido
carbónico (CO2) en la atmósfera, contribuyendo a minimizar el efecto invernadero (Ferlini,
2005). La caña de azúcar se cultiva con éxito en la mayoría de los suelos, a condición de que
estos deben contener materia orgánica (CENTA, 2009).
El excesivo laboreo del suelo y la quema de los residuos de cosechas que realizan los
agricultores causan la destrucción de las estructuras, disminuyen la estabilidad y la
resistencia de los agregados, y conjuntamente con el tránsito de la maquinaria durante la
cosecha, contribuyen a la compactación de los horizontes superficiales del suelo o pisos de
arados, que limitan el desarrollo de las raíces de las plantas del cultivo de caña de azúcar
(García, 1984; Vered y Praveen, 2009).
11
Densidad Aparente. Es un parámetro que indica indirectamente la porosidad del suelo o
sustrato y la facilidad de movilización de aire, agua y nutrimentos para el sistema radicular de
la planta. Para el cultivo de la caña de azúcar se requiere de densidad aparente de 1.1 a 1.2
g/cm3 (1.3 - 1.4 g/cm3 en suelos francos), que proporciona un equilibrio entre los poros de
distintos tamaños, con porosidad total superior al 50 %, dando las características de suelo
franco y bien drenado, con una capa freática bajo los 1.5 a 2.0 m desde la superficie y la
capacidad de retención de la humedad disponible del 15 % o superior (CENTA, 2009, Vered
y Praveen, 2009).
Cuando la densidad aparente es elevada (más de 1.4 g/cm3) se tiene la presencia de los
llamados suelos pesados y que fácilmente puede compactar con el paso de maquinaria en el
cultivo, presentando graves dificultades en la captación y almacenamiento de agua, en la
movilización de los nutrimentos y una resistencia importante a la penetración y al desarrollo
de las raíces, lo que limita una producción rentable y sustentable de la caña de azúcar
(Ferlini, 2005). Ocasionando que los sistemas radiculares superficiales que predisponen a
las plantas a que sean susceptibles a la sequía, que realicen menor absorción de agua y de
nutrimentos y propicien el acame de la planta.
Capacidad de Almacenamiento de Humedad de Suelo. La capacidad de almacenamiento
de humedad del suelo es la cantidad máxima de agua disponible en las capas ocupadas por
las raíces, y que puede ser tomada por las mismas cuando la planta lo requiera para
balancear los efectos de la evapotranspiración. Este parámetro depende de la textura,
estructura y profundidad del suelo, de la cobertura con vegetación o cultivo; de los
contenidos de materia orgánica y de manejo del suelo, así como la pendiente del terreno.
12
4. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA Y EDÁFICA
Las caracterizaciones agroclimáticas desempeñan un papel importante en la actividad de
planificación y toma de decisiones en la implementación de programa agrícola, la
transferencia de tecnología y la delimitación de áreas con potencial agronómico similar
(Rojas y Eldín 1983, Serrano et al., 2006).
Las zonas tropicales son caracterizadas por pequeñas oscilaciones térmicas anuales, las
cuales no constituyen como limitantes para las especies de plantas tropicales, sino la
variable de mayor peso como condicionante agrícola consiste en la disponibilidad de agua.
Estos climas según Vered y Praveen (2009) corresponden "sin estacionalidad térmica", y que
constituyen un sistema que discrimina en clases según el número de meses húmedos y su
ubicación durante el año. Un enfoque de este tipo reconoce la gran influencia que ejerce el
agua sobre el rendimiento del cultivo de la caña.
En los sistemas mencionados anteriormente los análisis se centran en la disponibilidad de
agua, reconociendo que en el área tropical existe la variabilidad interanual de la lámina caída
que condiciona muy fuertemente el riesgo agrícola. Para ello, por lo general se usan datos
mensuales de lluvias para determinar el momento de inicio y fin de la estación favorable para
el crecimiento y su duración.
4.1. Información utilizada
Para la caracterización climática se utilizó la información digital disponible en la base de
datos del sistema nacional de información ambiental del INIFAP correspondiente al periodo
1961-2003 e incluyó para el estado de Tabasco 32 estaciones meteorológicas que forman
parte de la red de estaciones de la Comisión Nacional del Agua, que cuenta con más de 30
años de datos en forma continua (Díaz et al., 2006). De estas estaciones, existen tres que se
ubican dentro de la zona productora de caña y cuatro en las áreas cercanas, para un total de
siete estaciones (cuadro 2), cuya información mensual fue interpolada espacialmente para
determinar las condiciones climáticas del área de abasto del ingenio.
13
Las variables climáticas consideradas en el estudio fueron temperatura máxima, temperatura
mínima, precipitación y evaporación, de donde se generaron las temperaturas media, diurna
y nocturna, así como la estimación de evapotranspiración potencial a nivel mensual. Para ello
se utilizó el software del sistema de información geográfica ArcView (ESRI, 1999).
Cuadro 2. Estaciones climatológicas que cubren el área de abasto del Ingenio AzsuremexTenosique, Tabasco.
Estaciones
Balancán de Domínguez (DGE)
Boca del Cerro (DGE)
El Triunfo
Emiliano Zapata
San Pedro
Tenosique
Tenosique (SMN)
Municipios
Balancán
Tenosique
Balancán
Emiliano Zapata
Balancán
Tenosique
Tenosique
Latitud
Longitud
Altitud
17º 49’
17º 26’
17º 56’
17º 31’
17º 47’
17º 28’
17º 29’
91º 33’
91º 29
91º 11’
91º 46’
91º 09’
91º 25’
91º 26’
22
25
51
51
36
40
40
Fuente: Díaz et al., 2006.
Para la caracterización edáfica, se utilizaron los resultados de análisis de suelo de los
muestreos realizados en el 2007 por el Colegio de Postgraduados, los cuales fueron
proporcionados por la Intendencia General de Campo del ingenio Azsuremex-Tenosique. Se
obtuvieron datos de 129 de sitios de muestreos con ubicación geográfica, que contiene
información de cada 10 cm de profundidad de suelo, textura (arcilla, limo y arena), pH,
contenido de materia orgánica, conductividad eléctrica (CE), Capacidad de Campo (CC), y
Punto de Marchitez Permanente (PMP), entre otras. Con estos resultados y para el trabajo se
definió la profundidad de suelo de 60 cm, así como la estratificación de cada variable física
de suelo de interés para el cultivo de caña de azúcar, y la estimación de la capacidad de
almacenamiento de la humedad en el suelo (CAHS). Todas estas variables fueron
interpoladas con el programa ArcView, habiéndose realizado previamente una prueba de
ajuste de los métodos de interpolación, de donde se seleccionó el método que mejor
representó la variabilidad espacial de cada variable.
14
4.2. Criterios de caracterización
4.2.1. Clima
La caracterización climática del área de abasto de caña del Ingenio Azsuremex-Tenosique se
realizó con base en datos normales mensuales en el ambiente del Sistema de Información
Geográfica ArcView, para obtener los parámetros climáticos siguientes:
1) Temperatura máxima media anual. Es el promedio de los 12 valores mensuales de
temperatura máxima media.
2) Temperatura mínima media anual. Es el promedio de los 12 valores mensuales de
temperatura mínima media.
3) Temperatura media anual. Es el promedio de los 12 valores mensuales de temperatura
media.
4) Temperatura diurna media anual. Se obtuvo al promediar los 12 valores mensuales de
temperatura diurna media. La cual fue calculada mediante la ecuación siguiente:
Td
Tm
Txm Tim 11 To
11 To
4 12 To Sen
11 To
Donde:
Td
= Temperatura diurna media mensual (ºC)
Txm = Temperatura máxima media mensual (ºC)
Tim
= Temperatura mínima media mensual (ºC)
Tm
= Temperatura media mensual (ºC)
To
= 12 – 0.5N
N
= Fotoperiodo (se utilizó el valor correspondiente al día 15 de cada mes).
Sen
= Seno expresado en radianes
= 3.1416
15
5) Temperatura nocturna (Tn) media anual. Se obtiene al promediar los 12 valores
mensuales de temperatura nocturna media. La temperatura nocturna mensual se calcula
aplicando la siguiente ecuación:
Tn
Tm
Txm Tim 11 To
11 To
4 12 To Sen
11 To
6) Precipitación acumulada promedio anual. Corresponde a la acumulación de valores
mensuales normales de precipitación desde enero hasta diciembre.
7) Evaporación acumulada promedio anual. Se obtiene al acumular los valores mensuales
normales de evaporación desde enero hasta diciembre.
8) Evapotranspiración potencial (ETP) acumulada promedio anual. Esta fue calculada a
partir de los valores mensuales normales de ETP y acumulada de enero a diciembre. Se
utilizó la expresión siguiente:
ETP = Ev * 0.8
Donde:
ETP es la evapotranspiración potencial mensual, Ev es la evaporación acumulada promedio
mensual y el valor 0.8 es un factor de ajuste de la evaporación del tanque tipo A, que
depende de las condiciones medias del lugar en cuanto a cobertura vegetal, velocidad del
viento y nivel medio de humedad relativa.
9) Humedad disponible. Se cuantificó el número de meses húmedos, en los cuales la
precipitación mensual es mayor o igual a la evapotranspiración mensual. Se definieron las
zonas de menos de 3, 3 a 5, 5 a 7 y más de 7 meses húmedos.
16
4.2.2. Suelo
En la caracterización edáfica del área de abasto de caña del Ingenio Azsuremex-Tenosique,
Tabasco, se consideraron las variables y los niveles que se señalan a continuación,
utilizando para ello el Sistema de Información Geográfica ArcView.
Nivel
1
2
3
4
5
Nivel
1
2
3
4
5
6
Nivel
1
2
3
4
5
Nivel
Estratigrafía para la materia orgánica (MO) (Moreno, 1993).
Intervalos de Materia
Condición de la Clasificación del Suelo por nivel de
Orgánica (%)
M.O. Humificada
<1
Muy Pobre
1.0-1.99
Pobre
2.0-2.99
Mediano
3.0-3.99
Rico
> 3.99
Muy Rico
Clasificación del pH del suelo (Moreno, 1993).
Rango del pH
Condiciones
< 4.2
Extremadamente ácido
4.20-5.59
Fuertemente ácido
5.60-6.59
Moderadamente ácido
6.60-7.39
Neutro
7.40-8.39
Moderadamente alcalino
> 8.39
Fuertemente alcalino
Estratigrafía para conductividad eléctrica (USDA, 1954).
Conductividad
eléctrica
(25°C)(mmhos/cm)
Clasificación del suelo por salinidad
0-2
No salino
2-4
Ligeramente salino
4-8
Moderadamente salino
8-12
Fuertemente salino
>12
Extremadamente salino o Muy Fuertemente salino
Clasificación de densidad aparente del suelo (Curiel, 1989).
Densidad aparente
(g/cm3)
Condición del suelo
1
< 1.2
No – compactación
2
1.2-1.4
Compactación ligera a media
3
4
1.4-1.6
>1.6
Compactación media a alta
Compactación alta
17
Clasificación de la condición de humedad en los primeros 60 cm de suelo para cuatro
intervalos de CAHS (Ruíz et al., 2010) .
Nivel
CAHS (mm)
Condición
1
< 60
Baja
2
60-75
Media
3
75-100
Alta
4
> 100
Muy alta
CAHS= Capacidad de almacenamiento de humedad del suelo.
Nivel
1
2
3
Clasificación del contenido de arena (Moreno, 1993).
% arena
Condición
< 50
Baja
50-70
Media
>70
Alta
Nivel
1
2
3
Clasificación del contenido de arcilla (Moreno, 1993).
% arcilla
Condición
< 20
Baja
20-55
Media
>55
Alta
Nivel
1
2
3
% limo
< 40
40-80
>80
Clasificación del contenido de limo (Moreno, 1993).
Condición
Baja
Media
Alta
4.2.3. Identificación de variables limitantes
La identificación de variables limitantes para la producción de caña, se realizó tomando en
cuenta los niveles de cada una de las características de clima y suelo consideradas en el
presente estudio. Los niveles de estas características se compararon con los requerimientos
edafo-climáticos de la caña de azúcar, los cuales se describieron en el capítulo anterior.
18
5. RESULTADOS
5.1. Caracterización climática
Comportamiento general de la temperatura
La temperatura máxima media se distribuye en las áreas cañeras de manera uniforme a
31 ºC, y una pequeña porción del área con la temperatura de 30 ºC (Figura 3). Con esta
variable, según las condiciones generales de las zonas productoras de caña en otros países,
se encuentra en el rango apropiado, por lo que se puede afirmar que este parámetro no
representa una limitante para el cultivo.
La temperatura mínima media presenta valores de 20 a 21 ºC, mostrándose mayor área de
temperatura de 20 ºC, donde la altitud va de 20 a 55 m (Figura 4). Esta condición de
temperatura mínima no representa limitante para la brotación, crecimiento y desarrollo de la
caña de azúcar.
La temperatura media anual varía de 25 a 26 ºC en el área de abasto del ingenio,
concentrándose la mayor superficie con temperatura media de 25 ºC (Figura 5). De acuerdo
con García (1984);
Vered y Praveen (2009), dicha temperatura de la zona del ingenio
Azsuremex-Tenosique se cataloga como una zona cálida (25 ºC) a muy cálida (28 ºC),
considerada dentro del rango óptimo para el cultivo de la caña en el mundo, que favorece el
crecimiento y macollamiento de la planta.
Régimen diurno de temperatura.
El patrón diurno de la temperatura es un aspecto fundamental para explicar la velocidad de
crecimiento, desarrollo y productividad de cultivos como la caña, ya que durante el periodo
diurno (fotoperiodo) del día se lleva a cabo la fotosíntesis. La temperatura a la cual se
efectúa la fotosíntesis es determinante en la cantidad de CO 2 que se asimila y en la magnitud
de las tasas de fotorrespiración de la caña (Vered y Praveen, 2009).
19
La temperatura diurna media anual para el área de Tenosique se distribuye alrededor de 27 a
28 ºC (Figura 6). De acuerdo con los señalados por Subirós (2000) y Vered y Praveen
(2009), los valores son óptimos para el crecimiento y la realización de la fotosíntesis en las
zonas del Ingenio Azsuremex-Tenosique.
Régimen de temperatura nocturna
La temperatura nocturna interviene en la actividad fisiológica, para establecer el equilibrio
entre los procesos fisiológicos realizados por la temperatura diurna (día), que repercuten en
el crecimiento y desarrollo de la planta, así como en los insectos plagas y en los
microorganismos presentes en el cultivo. El análisis de esta variable indica que existe poca
variación de 22 a 23 ºC (Figura 7), la cual se considera como favorable para el crecimiento y
desarrollo de la caña, pero perjudicial en la acumulación y conservación de azúcar, por la
actividad fisiológica que realiza durante la noche (Kakade, 1985b, Vered y Praveen, 2009).
Disponibilidad de humedad para la producción de caña de azúcar.
Precipitación. La distribución espacial y la cantidad de la precipitación tienen un papel
preponderante en la disponibilidad de humedad durante el período de crecimiento y
desarrollo del cultivo. En la Figura 8 se presenta la distribución geográfica de la precipitación
media anual en el área del Ingenio Azsuremex-Tenosique; en esta se destaca que existe una
variabilidad espacial de Norte a Sur del área de abasto de caña del ingenio, con un monto
anual que va de 1756 a 2190 mm, de las cuales el 85 % están distribuidos entre los meses
de mayo a diciembre. Con esta variación se deduce que en los meses de enero a abril se
registra menor precipitación, que favorece la acumulación de azúcar y la actividad de zafra
en un período relativamente corto.
Evaporación. En la distribución espacial de la evaporación acumulada media anual, muestra
una variación de 1250 a 1306 mm de Sur a Norte (Figura 9) y con un comportamiento
inverso a la distribución espacial de la precipitación (Figura 8). La mayor superficie registra
20
una evaporación entre 1271 a 1288 mm. Esta variable al transformarse en valores de
evapotranspiración potencial cobra mayor significado agrícola.
Evapotranspiración Potencial (ETP) acumulada anual. La demanda hídrica anual
aproximada del área de caña del Ingenio Azsuremex-Tenosique, varía de Sur a Norte con el
rango de 1000 a 1044 mm (Figura 10). Se destaca la ETP del rango de 1016 a 1030 mm que
cubre mayor área cañera. Al establecer el balance entre la precipitación mensual y la
evapotranspiración potencial mensual, se puede referir con mayor detalle la disponibilidad de
humedad para la producción agrícola, ya que muestra los meses húmedos (sin limitaciones
de humedad) durante el año, lo cual a nivel mensual muestra déficit de humedad sólo en los
meses de marzo y abril, como se ilustra en el Cuadro 3.
Resumen de las condiciones climáticas medias.
En el Cuadro 3 se presentan los valores mensuales de las variables climáticas e índices
agroclimáticos generados para la zona de abastecimiento del ingenio Azsuremex-Tenosique.
Se destacan las variaciones de dichos valores de enero a diciembre, mostrando diferencias
mensuales para cada elemento e índice del clima analizado.
La temperatura máxima media mensual fluctúa de 28.0 a 36.1 ºC, teniendo el menor valor en
el mes de enero y el mayor en mayo; de la misma manera para la temperatura mínima el
menor valor de 18.2 ºC ocurre en el mes de enero y el mayor valor en mayo con 23.4 ºC, de
tal forma que la temperatura media fluctúa de 25.9 ºC en enero a 29.7 ºC en el mes de mayo;
quedando en el rango óptimo de 24 a 30 ºC para el crecimiento y desarrollo de la caña
durante todo el año. La diferencia entre la temperatura máxima y la temperatura mínima
determina la oscilación térmica, la cual señala que la mayor variación de 9.8 a 12.8 ºC se
presenta entre los mes de enero a septiembre.
21
Cuadro 3. Estadística media mensual de clima para el área de caña de azúcar del Ingenio
Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
La disponibilidad de temperatura diurna para la realización de la fotosíntesis fluctúa en el
área del ingenio de 25.9 a 32.8 ºC, quedando como media de 29.4 ºC (cuadro 3), comparado
con el rango óptimo de 25 a 35 ºC (Subirós, 2000; Vered y Praveen, 2009) indica que existe
la temperatura adecuada durante todo los meses del año. La temperatura nocturna varía de
20.4 a 26.5 ºC (cuadro 3), está considerada dentro del rango de temperatura favorable para
el crecimiento y desarrollo del cultivo de caña.
La cantidad y la distribución de la precipitación media mensual indican que a partir de mayo a
diciembre se tienen más de 140 mm cada mes y hasta más de 370 mm en septiembre. La
evaporación indica que la pérdida de más de 90 mm de agua se presenta entre los meses de
marzo a septiembre, presentándose la máxima cantidad en el mes de mayo con 148.3 mm.
Estos valores transformados a evapotranspiración potencial (ETP), indican que los mismos
meses poseen valores de más de 75.7 mm de demanda hídrica en la atmósfera presente en
la zona cañera del ingenio en estudio (Cuadro 3).
Estableciendo el balance hídrico entre la precipitación y la ETP, se determinó que en los
meses de mayo a enero existen balances positivos, lo que indica la presencia de una
estación de crecimiento de nueve meses en cuanto a disponibilidad hídrica por la
22
precipitación y de todo el año en cuanto a la disponibilidad térmica, limitándose el periodo de
concentración de azúcar y el periodo de la actividad de zafra que tiene el ingenio AzsuremexTenosique de enero a mayo. En el balance se destaca que el déficit de humedad sólo se
presenta en marzo y abril, lo cual coincide con el periodo de zafra y el periodo de brotes y
macollamiento de las plantas de las parcelas que se cosechan primero.
En cuanto a la disponibilidad del fotoperiodo, por efecto de la latitud del lugar en esta zona se
tiene una variación de 11.0 a 13.0 horas, teniéndose las condiciones favorables de 12.2 a
12.6 horas de luz que estimulan la floración de la caña para los meses de abril y agosto; bajo
una temperatura nocturna adecuada de 20 a 25 ºC prácticamente en todo el año. Estas
condiciones favorables del fotoperiodo del mes de agosto, es probable que estimulen la
floración de la mayoría de las variedades de caña que se cultiva en la zona, siendo esta una
condición no deseada en la acumulación y conservación de sacarosa en la planta.
23
24
Figura 3. Distribución espacial de temperatura máxima media en el área del Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
25
Figura 4. Distribución espacial de temperatura mínima media en el área del Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
26
Figura 5. Distribución espacial de temperatura media anual en el área del Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
27
Figura 6. Distribución de temperatura diurna media anual en el área del Ingenio Azsuremex - Tenosique, Tabasco.
28
Figura 7. Distribución de temperatura nocturna media anual en el área del Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
29
Figura 8. Distribución de precipitación media anual en el área del Ingenio Azsuremex - Tenosique, Tabasco.
30
Figura 9. Distribución de evaporación media anual en el área del Ingenio Azsuremex - Tenosique, Tabasco.
31
Figura 10. Distribución de la evapotranspiración potencial anual en el área del Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
5.2. Caracterización edáfica
Textura de suelo
De acuerdo con los resultados de la caracterización de los componentes de la textura del
suelo, se determinó que casi todo el área cañera tiene bajo contenido de arena (<50 %)
como se muestra en la Figura 11 y sólo pequeños manchones del área poseen un contenido
medio entre 50 a 70 % de arena. En la estratificación del contenido de limo se observa en la
Figura 12 la predominancia de suelos con bajo contenido de limo con menos de 40 %, y
pequeñas áreas con contenido medio de limo entre 50 a 80 %. El contenido de arcilla se
presenta en la Figura 13, en donde se observa que en el área cañera del ingenio predominan
los suelos con contenido medio de arcilla entre 20 a 55 % y posteriormente los suelos con
alto contenido de arcilla (más de 55 %).
Con la combinación de los tres componentes de la textura de suelo (arena, limo y arcilla) y
basándose en el nivel de contenido de arcilla, se deduce que existen suelos de texturas
franco arenoso y hasta franco arcilloso en la zona cañera, con predominio de los suelos
francos considerados como apropiados para el cultivo de caña. En los extremos se observan
áreas con textura arenosa en suelos aluviales, y la otra con textura arcillosa, con posible
dificultad de manejo y exceso de humedad en el período de lluvias.
Densidad Aparente (Da). Los rangos de valores de densidad aparente muestran en la
figura 14 que en la mayoría de la superficie del cultivo (menos de 1.2 g/cm3 de Da) no tiene
problema de compactación del suelo. Mostrándose pequeñas áreas con indicio de una
compactación de ligera a media (1.2 a 1.4 g/cm3 de Da), la cual todavía se puede considerar
que no limitan el crecimiento y desarrollo de las raíces del cultivo de caña. Sin embargo, se
detecta otras pequeñas áreas (valores de 1.4 a 1.6 g/cm3) de Da estratificada con problema
de compactación de media a alta, que presenta condiciones desfavorables para el
crecimiento y desarrollo de las raíces de la caña y con probable efecto negativo en la
producción.
32
Capacidad de Almacenamiento de Humedad en el Suelo (CAHS). La estratificación de
este parámetro se observa en la Figura 15, considerando la profundidad de 60 cm de suelo.
Se destaca que la mayoría del área posee una CAHS entre 60 y 100 mm y sólo pequeñas
áreas de suelos son menores a 60 y mayores a 100 mm. Estas condiciones reflejan que en la
mayoría de los suelos de la zona cañera poseen capacidad de retención de humedad
catalogada de media a alta, la cual es considerada como favorable para el desarrollo del
cultivo de la caña de azúcar.
Materia Orgánica (MO). La estratificación del contenido de materia orgánica se presenta en
la Figura 16. Existen suelos desde muy pobres y hasta muy ricos en materia orgánica en las
áreas cañeras. Con predominio de suelos con niveles medianos en contenido de materia
orgánica ( 2.0 a 2.99 %), aunque se presentan pequeñas áreas con contenido de MO pobre y
rico. Todo esto se refleja en los niveles de fertilidad que tienen los suelos y la capacidad de
retención de humedad en los suelos presente en la zona cañera de Tenosique. En los suelos
con niveles de mediano a muy pobre de materia orgánica, se requiere mejorar el manejo de
residuo de cosecha, para incorporar la materia orgánica e incrementar su nivel de fertilidad y
la capacidad de almacenamiento de humedad.
Reacción del suelo (pH). En la estratificación de los niveles de pH en forma espacial (Figura
17), se visualiza que existe una gran variación de valores (de 4.2 a 8.39 de pH) clasificado
desde fuertemente ácido a moderadamente alcalino. En el área de abasto del Ingenio
Azsuremex-Tenosique se identifica predominio de los suelos con niveles de pH
moderadamente ácido a neutro (5.6 a 7.4), estratificados como suelos con condiciones
óptimas para el crecimiento y desarrollo del cultivo de la caña.
Sin embargo, también se identifica áreas con suelos que tienen pH fuertemente ácido
(menos de 5.6), el cual se tiene conocimiento que baja la eficiencia de los fertilizantes
aplicados al cultivo de la caña, por lo se requiere poner atención especial a estos suelos. En
general, se reporta que los suelos con niveles de pH entre 5.6 a 8.4, son apropiados para el
cultivo de la caña, mientras que los suelos con pH menores de 5.6 y mayores de 8.4
33
presentan problemas en la disponibilidad de nutrientes para la planta de caña (Doorenbos y
Kassam, 1979; Rojas y Eldin, 1983).
Conductividad Eléctrica (CE). En manejo de este parámetro relacionado con el problema
de salinidad en el suelo, determina que en ningunos de los sitios muestreados dentro de la
zona cañera presenta problemas de salinidad alguna, ya que tienen valores de
Conductividad Eléctrica de entre 0 a 2 mmhos/cm (Benacchio, 1982). De acuerdo con este
criterio los suelos del área del Ingenio Azsuremex – Tenosique, no presentan problema de
salinidad que pudieran limitar el crecimiento y desarrollo del cultivo de la caña de azúcar.
34
35
Figura 11. Estratificación del contenido de arena en suelos en el área del Ingenio Azsuremex -Tenosique, Tabasco.
36
Figura 12. Estratificación del contenido de limo en suelos en el área del Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
37
Figura 13. Estratificación del contenido de arcilla en suelos en el área del Ingenio Azsuremex -Tenosique, Tabasco.
38
Figura 14. Estratificación de densidad aparente en suelos en el área del Ingenio Azsuremex -Tenosique, Tabasco.
39
Figura 15. Estratificación de niveles de capacidad de almacenamiento de humedad en suelos en el área del
Ingenio Azsuremex-Tenosique, Tabasco.
40
Figura 16. Clasificación de los niveles de contenido de materia orgánica en suelos en el área del Ingenio
Azsuremex -Tenosique, Tabasco.
41
Figura 17. Clasificación de los niveles de pH en suelos en el área del Ingenio Azsuremex -Tenosique, Tabasco.
42
Figura 18. Estratificación de los niveles de conductividad eléctrica en suelos en el área del Ingenio
Azsuremex -Tenosique, Tabasco.
6. CONCLUSIONES
1. En la caracterización climática, se determinó la variación espacial de cada una de las
variables climáticas analizadas en la zona cañera del Ingenio Azsuremex-Tenosique,
Tabasco.
2. Las variables climáticas que presentan condiciones favorables para el cultivo de caña
son: temperatura máxima, temperatura mínima, temperatura media.
3. Las temperaturas diurna y nocturna también son favorables para el desarrollo de la
caña; pero bajo condiciones apropiadas de fotoperiodo en el mes de agosto para
estimular la floración de las variedades correspondientes, considerándose esto como
un factor no deseable en la concentración de sacarosa.
4. El balance hídrico entre la precipitación y la evapotranspiración indica que de mayo a
enero existe humedad para el crecimiento y desarrollo del cultivo, con un periodo
limitado para la concentración de sacarosa de marzo a abril y la actividad de zafra de
enero a mayo.
5. Se determinó que predominan los suelos con texturas adecuadas para el cultivo de la
caña en el Ingenio Azsuremex-Tenosique, existiendo pequeñas áreas con textura
arcillosa, con posible dificultad de manejo y exceso de humedad y otras con textura
arenosa con baja capacidad de almacenamiento de humedad.
6. La mayor parte del área de abastecimiento del Ingenio Tenosique, no presenta
problema de compactación de suelo que limite el crecimiento y desarrollo de las raíces
de la caña de azúcar.
7. Predominan las áreas con capacidad de almacenamiento de humedad entre 60 y 100
mm en los primeros 60 cm de profundidad, debido a la textura y niveles de contenido
43
de materia orgánica, y sólo pequeñas áreas poseen capacidad de almacenamiento
menos de 60 y más de 100 mm.
8. La mayoría de las áreas del cultivo de caña poseen niveles de pH adecuado a óptimo
y sólo una quinta parte de la superficie total se tienen suelos ácidos, los cuales
requieren de atención y manejo especial, mientras que el parámetro de conductividad
eléctrica indica que no existe problema de salinidad en los suelos.
44
7. LITERATURA CITADA
Baradas, M. W. 1994. Crop requirements of tropical crops. Handbook of agricultural
meteorology. J.F. Griffiths Editor. Oxford Univ. Press. New York. pp. 189-202.
Benacchio, S. S. 1982. Algunas exigencias agroecológicas en 58 especies de cultivo con
potencial de producción en el Trópico Americano. FONAIAP-Centro Nal. de Inv.
Agropecuarias. Ministerio de Agricultura y Cría. Maracay, Venezuela. 202 p.
Biswas, B. C. 1986. Agroclimatología del cultivo de la caña de azúcar. CagM VIII-Informe
acerca de la agroclimatología del cultivo de la caña de azúcar. Comisión de
Agrometeorología. Traducción de la Nota Técnica 193 de la WMO por Luis D. Lasso
Espinosa. Ginebra. 190 p.
Blackburn, F. 1984. Sugarcane-Tropical Agriculture Series. Longman Inc. New York. 414 p.
Brandes, E. W. 1956. Origin, dispersal and use in breeding of the Melansian garden
sugarcanes and their derivative. Proc. 9th Cong. Int. Soc. Sugarcane Technol: 709750 p.
CENTA, 2009. Caña de Azúcar. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria. Habana,
Cuba. http://www.centa.gob.sv/uploads/documentos/canadeazucar.doc. Consulta en
diciembre de 2009.
Chu, C.C. and Kong, L. 1971. Photorespiration of sugarcane. Taiwan Sugar Experimental
Station. Annual report 1-14. Taiwan.
Coleman, R. E. 1968. Physiology of flowering in sugarcane. Proc. Int. Soc. Sug. Cane
Technol. 13:795-812.
Curiel B., A. 1989. Degradación actual y potencial de los suelos agrícolas de Zapopan,
Jalisco. Tesis de Maestría. Escuela de Graduados, Facultad de Agronomía de la
Universidad de Guadalajara. Predio Las Agujas., Zapopan, Jalisco. 89 p.
Díaz P., G.; Ruíz C., J. A.; Medina G., G.; Cano G., M. A. y Serrano A., V. 2006. Estadísticas
climatológicas básicas del estado de Tabasco (periodo 1961-2003). INIFAP- CIRGOG.
Campo Experimental Cotaxtla, Veracruz, México. Libro técnico Num. 12. 159 p.
Doorenbos, J. y A. H. Kassam. 1979. Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos.
Estudio FAO: Riego y Drenaje No. 33. FAO. Roma. 212 p.
ESRI. 1999. ArcView GIS, Using ArcView GIS. Environmental Systems Research Institute
Inc. Redlands, CA., USA. 340 p.
45
Ferlini, H., A. M. 2005. Suelo conocerlo para cuidarlo, textura - densidad aparente,
estructura-materia
orgánica.
Boletín
INFOTEC,
Agosto
2005.
http://www.inforganic.com/node/807. Consulta en diciembre de 2009.
García E., A. 1984. Manual de Campo para Caña de Azúcar. Instituto para el mejoramiento
de la Producción de Azúcar. Libro No. 24. Centro Nacional de Investigaciones
Azucareras, Córdoba, Veracruz, México. 469 p.
Gowing, D.P. and N. Baniaboassi. 1978. Observations of cane ripening in the Iranian winter.
Proc. Int. Soc. Sugarcane Technol: 169 p.
SIAP, 2009. Estadísticas de la caña de azúcar 1999 a 2008. Comité Ejecutivo Nacional de
Cañeros,
A.
C.
de
CNPR.
México,
D.
F.
http:/www.cañeros.org.mx/estadisticas/1010.pdf. Consulta en enero del 2010.
Humbert, R.P. 1974. El cultivo de la caña de azúcar. Editorial Continental. México. D.F, 719 p
Kakade, J. R. 1985a. Sugarcane production. Metropolitan Book Co. New Delhi. 384 p.
Kakade, J. R. 1985b. Agricultural climatology. Metropolitan Book Co., New Delhi.
Moreno D., R. 1993. Criterio para la interpretación de resultados de análisis de suelos.
Documento de circulación interna. INIFAP-CIRCE. Campo Experimental de Toluca.
Toluca, Edo. de México. 25 p.
Rojas, O.E. y M. Eldin.1983. Zonificación agroecológica para el cultivo de caña de azúcar en
Costa Rica. Turrialba 33(2):151-160.
Ruiz C., J. A., Medina G., G., González A., I. J., Ortiz T., C., Flores L., H. E., Martínez P., R.
A. y Bierly M., K. F. 1999. Requerimientos Agroecológicos de Cultivos. Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de
Investigación Regional del Pacífico Centro, Campo Experimental Centro de Jalisco.
Libro Técnico Núm. 3. Conexión Gráfica, Guadalajara, Jalisco, México. 324 p.
Ruiz C., J.A., A. Vizcaíno G., J.D. Manríquez O., J.R. Regalado R., J.C. García P. 2010.
Estudio del potencial productivo de caña de azúcar en las áreas agrícolas de riego del
municipio de Tomatlán, Jalisco. Informe Final del Proyecto: “Desarrollo de estrategias
tecnológicas para la producción de insumos bioenergéticos en el estado de Jalisco”.
INIFAP-CIRPAC-C.E. Tecomán. Tecomán, Colima. 87 p.
Salgado G., S.; Palma L., D. J.; Zavala C., J.; Lagunes E., L. C.; Castelán E., M.; Ortíz G., C.
F.; Juárez L., J. F. y Rincón R., J. A.. 2008. Sistema Integrado para recomendar dosis
de fertilizantes en caña de azúcar (SIRDF): Ingenio Tenosique. Colegio de
Postgraduados, Campus Tabasco. H. Cárdenas, Tabasco, México. 105 p.
46
Serrano A., V; Díaz P., G.; López L., A.; Cano G., M. A.; Báez G., A. D.; Garrido R., E. R.
2006. Estadísticas climatológicas básicas del Estado de Chiapas (período 1961 –
2003). INIFAP-SAGARPA. Libro Técnico 1. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas,
México. 186 p.
Singh, S. and L. Singh. 1966. Elongation of cane in relation to soil moisture during formative
phase. Proc. 34th Conv. ASTA. India: 25-29.
Subirós Ruíz, F., 2000. El cultivo de la Caña de Azúcar. Primera reimpresión. Editorial
Universidad Estatal a Distancia. San José Costa Rica. 448 p.
USDA, 1954. Diagnosis and improvement of saline and alkaline soils. Handbook Num. 60.
United States Department of Agriculture. WashingtonD. C., USA, 159 p.
Vered, E. y V. Praveen R., 2009. Caña de Azúcar. Departamento de Agricultura de
NETAFIM, ACS Israel. http://www.sugarcanecrops.com/s/Foreword/. Consultado en
diciembre del 2009.
47
8. AGRADECIMIENTOS
Al Ing. Juan Cabrera López, Superintendente de Campo del Ingenio Azsuremex-Tenosique,
Tabasco y al personal técnico que labora en el Ingenio, por la información
proporcionada de estudio de suelos en la zona cañera.
Al técnico de apoyo al proyecto T. I. Erick Vázquez Cruz en el procesamiento de imágenes.
48
CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA Y EDÁFICA DEL ÁREA DE ABASTECIMIENTO DEL
INGENIO AZSUREMEX-TENOSIQUE, TABASCO
Los resultados de esta publicación fueron obtenidos con recursos del proyecto:
Predicción de cosechas en zonas cañeras de México
Financiado por SAGARPA - PRONAC
CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA Y EDÁFICA DEL ÁREA DE ABASTECIMIENTO DEL
INGENIO AZSUREMEX-TENOSIQUE, TABASCO
Comité Editorial del CIRPAS
Dr. René Camacho Castro
Dr. Rafael Ariza Flores
Dr. Aristeo Barrios Ayala
Dr. Efraín Cruz Cruz
M.C. Marino González Camarillo
Dr. Carlos Avendaño Zárate
Dr. Néstor Espinosa Paz
M.C. Leonardo Hernández Aragón
Revisión técnica y edición:
Dr. Mario d. Amador Ramírez
Dr. Ramón Gutiérrez Luna
Edición
Ing. José Luis Ramos González
Diseño:
M.A. M. Ed. María Elvira Tabobo Aranda
L.I. Armando Collazo González
CAMPO EXPERIMENTAL CENTRO DE CHIAPAS
Kilómetro 3.0 Carretera Ocozocoautla-Cintalapa
Apartado postal No. 1
Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas. CP. 29140
Tel: (968) 68 829 15 al 18
Fax: (968) 68 8 29 11
Correo electrónico: lopez.aurelio@inifap.gob.mx
baez.alma@inifap.gob.mx
medina.guillermo@inifap.gob.mx
ruiz.ariel@inifap.gob.mx
Página Web: clima.inifap.gob.mx
CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA Y EDÁFICA DEL ÁREA DE ABASTECIMIENTO DEL
INGENIO AZSUREMEX-TENOSIQUE, TABASCO
Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de Octubre de 2010
Imprenta Melón Digital
General Barragán 129
Centro Histórico
C.P. 20000
Tel. (449) 915 47 56
Aguascalientes, Ags., México.
ventas@melondigital.com
Tiraje: 501 ejemplares
Grupo de investigadores
del Programa Nacional de Predicción de Sacarosa de Caña de Azúcar
De izquierda a derecha: Roberto Toledo Bustos, Marcelino Álvarez Cilva, Gonzalo de Jesús Zapata Buenfil,
Sergio Decarlo Guzmán Ruiz, Isaac Vizcaíno Vargas, Pedro Félix Valencia, José Luis Ramos González, Jesús
Manuel Soto Rocha, Guillermo Medina García, María Cristina Arroyo Lira, José Ariel Ruiz Corral, Alma Delia
Báez González, Román de Jesús Barajas Carlos (†), Aurelio López Luna, Raúl Ríos Sánchez, Agustín
Magallanes Estala, Carlos Alberto Tinoco Alfaro y Ernesto Bravo Mosqueda.
CAMPO EXPERIMENTAL CENTRO DE CHIAPAS
Dr. Néstor Espinosa Paz
Jefe de campo
PERSONAL INVESTIGADOR
Dr. Pedro Cadena Iñiguez
Transferencia de Tecnología
Dr. Francisco Javier Cruz Chávez
Recursos Genéticos
Dr. Bernardo Villar Sánchez
Agua y Suelo
Dr. Bulmaro Coutiño Estrada
Maíz
Dr. Eduardo Raymundo Garrido Ramírez
Sanidad Vegetal
MSc. Robertony Camas Gómez
Agua y Suelo
M.C. Jaime López Martínez
Agua y Suelo
MSc. Walter López Báez
Agua y Suelo
M.C. Aurelio López Luna
Modelaje
M.C. Jaime Rangel Quintos
Transferencia de Tecnología
Ing. Carlos Sandoval Morado
Agua y Suelo
Ing. Reynol Magdaleno González
Agua y Suelo
Ing. Isidro Fernández González
Transferencia de Tecnología
Biol. Roberto Reynoso Santos
Manejo Forestal Sustentable
Biol. Luis A. Jiménez Castellanos
Servicios Ambientales
Lic. Eileen Salinas Cruz
Socioeconomía
Descargar