Rev Med Dom DR-ISSN-0254-4504 ADOERBIO001 Vol.64 No. 1 Enero/Abril, 2003 Obstetricia 44 Patógenos más frecuentes en mujeres embarazadas con Vaginitis en el Hospital Dr. Luis E. Aybar Dra. G/adys Cerda Collado. Br. Ivanna Jaquez. Br. Yahaira Lopez. Br. Giselle Suero. Br. Ryna Then. RESUMEN La vaginitis es una patologia común dentro de las consultas gineco-obstétricas en los hospitales de nuestro pals. Esta inflamación de la vagina es causada generalmente por microorganismos como la Tricomonas vaginalis, Cándida albicans, Gardnerella vaginalis, Neisseria gonorreae, Chlamydia trachomatis o Virus del Herpes, siendo Cándida albicans el microorganismo mas encontradoen las mujeresembarazadas.Con el desarrollo de este estudio se pretendió identificar los patógenos mas frecuentes en mujeresembarazadasdiagnosticadas con vaginitis por los signos que presentaban en la consulta y emergencia de gineco-obstetricia del Hospital Dr. Luis E.Aybar en el periodo septiembre-octubre del 2002. para ello se tomo una muestra de 50 pacientes, a las que se le extrajo con un hisopoen seco secrecionesvaginales, excluyendo para las muestras embarazadas que presentaran sangrado transvaginal o estuvieran en labor de parto. Las muestras fueron llevadas al laboratorio en un medio de transporte (Transcurre), para ser sometidas a cultivo bacteriológico y de otros microorganismos. En otro orden se realizo una entrevista con el consentimiento informado de las pacientes para conocer datos personales que servirlan para propósitos de la investigación. Los resultados reflejaron que en 21 (42 por ciento) de los casos no se identifico patógeno alguno, mientras que en los 29 (58 por ciento) de los cultivos positivos, se encontró en 16 (55.2 por ciento) de los casos que Cándida albicans fue el patógeno mas frecuente en las mujeres que acudieron al hospital en este periodo, seguida por Klebsiella sp en 7 (24.2 por ciento) de los cultivos y Escherichia coli en 3 (10.3 por ciento) de las secreciones vaginales de las pacientes,se encontraronademásotros microorganismos que no presentabanun porcentajeimportantede frecuencia como es el caso del Estreptococo, Enterococo y Proteus mirabilis, los cuales siendo agrupados representaban un 10.3 por ciento de crecimiento de las muestras. Palabras claves: Vaginitis, Cándida albicans, Klebsiella . Médico General 44 sp, Escherichia coli, Estreptococos, Enterococos, Proteus mira bilis, Ginecologla. INTRODUCCiÓN La vaginitis es toda inflamación de la vagina ocasionada por infecciones bacterianas, parasitarias, virales, por hongos o cuerpos extrar'los.1-3 Durante el embarazo, la vaginitis tiende a ser más frecuente debido al aumento en la cantidad de estrógenos que tiene lugar en la placenta, lo que ocasiona una mayor producción de glucosa y la disminución del pH de los fluidos vaginales.4-6 El aumento de la glucosa contribuye al desarrollo de microorganismos porque representa una importante fuente de alimento para estos.7,s El principal mecanismo de defensa para las infecciones es el nivel de acidez vaginal incentivada por bacterias de la flora normal de la vagina que utilizan la glucosa para producir ácido láctico, por lo que se entiende que durante el embarazo el pH vaginal varia resultando como incentivo de la proliferación de microorganismos. 9 El uso de antibióticos de amplio espectro por periodos largos, también es un factor predisponente, ya que estos medicamentos eliminan la flora bacteriana que habita usualmente la vagina y deprime la respuesta inmunológica.10 Otros factores son de orden extemo, como el nivel de higiene de la mujer, el agua y otros materiales usados para el lavado de los genitales externos, asl como sus hábitos sexuales. 11 Los efectos de la vaginitis en el embarazo son múltiples y varlan dependiendo del patógeno que la cause. Una de las consecuencias más importantes es la Ruptura prematurade membranasovulares,ya que las enzimas producidas por las bacterias tienden a debilitarlas.9En un estudio realizado en el Hospital de las Fuerzas Armadas y la Policla Nacional, en el periodo enero 1991-1992; se determino que en e119.1 por ciento de los partos prematuros evaluados, la causa principal fue ruptura de membrana pretermino por infecciones vaginales o de las vlas urinarias.12Otra complicación por vaginitis en el embarazo es la transferencia de los patógenos causantes de la infección al feto, por la placenta o durante la labor de parto; lo que puede ocasionar malformaciones, insuficiencia respiratoria o muerte fetal.13,14 En la Republica Dominicana, la vaginitis es una patologia muy frecuente, ya que presenta diversos factores que predisponen a la población. En el pais predomina un bajo nivel económico, por lo tanto es más escasa la disponibilidad de servicios básicos, lo que contribuye al aumento de bacterias, parásitos, hongos y virus en el medio. además, abunda la falta de educación sobre la importancia del aseo personal en las embarazadas, agregando a esto, que las mujeres asumen que los sintomas de la vaginitis son caracteristicos de su estado y asisten a consulta medica cuando la infección representa un alto riesgo para su salud y la vida del feto. Dentro de los principales patógenos causantes de vaginitis, se han podido destacar: Trichomona vaginalis, Cándida albicans, Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorreae y virus del Herpes, siendo la más frecuente la Candidiasis en mujeres embarazadas, ya que se ha determinado mediante diversos estudios que aproximadamente en un 55 por ciento de las embarazadas este hon- go se encuentra presente. 15 Todos los patógenos representan una sintomatologia común de flujo vaginal, ardor e irritación, pero con determinadas variaciones como el color, olor y aspecto, prurito y dolor. 10 En la determinación de los patógenos mas frecuentes en embarazadas con vaginitis en el Hospital Dr. Luis E. Aybar, en el periodo septiembre-octubre del 2002, se busco establecer en un estudio prospectivo descriptivo, cuales microorganismos son mas frecuentes en la población de mujeres embarazadas que acuden a este hospital. además, se pretendió identificar de que forma influye la edad, los antecedentes gineco-obstétricos, el tiempo de gestación y el nivel socio-económico de la paciente en el desarrollo de cada uno de los patógenos encontrados, buscando demostrar que la Cándida albicans es el patógeno mas frecuente en las mujeres embarazadas con vaginitis. De esta manera, con los datos obtenidos se evaluaron los factores que determinan la incidencia en orden de frecuencia de los patógenos, contribuyendo asi con información valiosa en la búsqueda de soluciones a la problemática. MATERIAL Y MÉTODO Para llevar a cabo la determinación de los patógenos mas frecuentes en mujeres embarazadas con vaginitis en el hospital Dr. Luis E. Aybar en el periodo septiembre-octubre del 2002, se realizo un estudio prospectivo descriptivo. La población a tomar en cuenta fue el total de mujeres que durante un mes acudieron a consulta y emergencia de gineco-obstetricia en el hospital seleccionado y que además fueron diagnosticadas con embarazo y presentaban sintomas de vaginitis, tomando como muestra un grupo de 50 pacientes que representaban un valor estadistico para la determinación de los patógenos mas frecuente mediante cultivo de microorganismos en laboratorio. Para 'la'roma ee \as muestras se exc'nJyeTtITI \as pacientes que presentaban sangrado transvaginal, o que se encontraban en labor de parto para evitar variaciones en el contenido de las secreciones tomadas. Se utilizo para la obtención de las muestras un hisopo en seco, y un medio de transporte (Transcurre) con contenido de solución salina para la conservación de las muestras durante su traslado al laboratorio.A las pacientes seleccionadas, se les explico el origen y el propósito del estudio, asi como sus implicaciones, garantizándole confidencialidad de los datos y anonimato, obteniendo su consentimiento para participar y el de su padre o tutor en caso de que fuera menor de edad. De esta forma, mediante una entrevista se obtuvieron informaciones tales como la edad de la paciente, nivel educativo, actividades laborales, antecedentes gineco-obstétricos, edad gestacional, y estado civil. Las muestras fueron llevadas a laboratorio, donde se le aplicaron coloraciones generales para su primera observación al microscopio y luego se efectuaron cultivos sobre medios apropiados para incentivar el crecimiento de los microorganismos encontrados en las muestras, conservando la misma a una temperatura entre 25-37°C. Los resultadosde laboratorio revelaronque en 21 de los cultivos no hubo crecimiento de patógenos,ya que los medios de cultivoutilizados,solo crecian organismos simples. En los 29 casos restantes crecieron diferentes microorganismos,por loque parafinesdirectosde la investigación se utilizo el numero de casos positivos. Con los datos recopiladosse procedióa tabular en Microsoft Excel los resultadoscon las respectivasvariables,de maneraque fuera posibleevaluar los diferentes aspectos del estudio y graficarlos resultadosrelevantescon su análisisen referencia a la literaturay las conclusionesque tuvieron lugar. RESULTADOSY DISCUSiÓN Al finalizar la investigación tomando en cuenta una muestra de 50 pacientes embarazadas diagnosticadas con vaginitis, se pudo apreciar que en 21 (42 por ciento) de los casos no creció ningún patógeno en los cultivos, mientras que 29 (58 por ciento) los cultivos fueron positivos, de manera que para fines de la determinación de los patógenos mas frecuentes se utilizo el porcentaje de los cultivos en los que crecieron microorganismos, y el otro por ciento fue utilizado para conclusiones mas generales (ver grafico 1). Grafico 1: Numero de casos de mujeres embarazadas con vaginitis con cultivos positivos que asistieron al hospital Dr. Luis E. Aybar en el periodo septiembre-octubre 2002 Fuente: Cerda, Jaquez: Biolntec 44 Como se puede apreciar en la grafica, en un 42 por ciento de las muestras tomadas los cultivos fueron negativos, lo que se puedeatribuir a los srntomas de leucorrea vaginal que presentan las mujeres embarazadas por el aumento de estrógenosy progesterona durante el embarazo lo que concuerda con la Iiteratura.4 Estos signos puedenllevaral medicoa diagnosticarvaginitispatogénica por cHnica,aun cuando su origen sea de orden fisiológico. Utilizando el porcentaje de las muestras que fueron positivas, se pudo apreciar que en 16 (55.2 por ciento) de los casos el patógeno encontrado fue Cándida albicans, en 7 (24.2 por ciento) de los caos creció Klebsiella sp y Escherichia coli se encontró en 3 (10.3 por ciento) de los cultivos positivos, mientras que en un 3 (10.3 por ciento) de los cultivos evaluados crecieron otros patógenos en porcentajes no significativoscomo unidad (ver grafico 2). Grafico 2: patógenos mas frecuentes en mujeres embarazadas con vaginitis en el hospital Dr.Luis E. Aybar en el periodo septiembre-octubre 50 40 11Candlda Alblcans 30 810ebalella ap IJ Escherlcha ColI 1J000oa 10 o Fuente: Cerda, Jaquez: Biolntec 44 Como se puede observar la Cándida albicans fue el patógeno de mayor frecuencia, presentándose e un 55.2 por ciento de los casos. Este resultado coincide con la literatura que presenta a Cándida albicans como el patógeno mas frecuente en mujeres embarazadas. 4,15Este hecho se atribuye al gluc6geno que tiene lugar en la mucosa vaginal por la acción del estrógeno durante el embarazo, y las variaciones del pH en las secreciones vaginales; lo que se convierte en un ambiente ideal para el desarrollo de hongos como Cándida albicans en la vagina.4.10El segundo patógeno más frecuente fue Klebsiella en sus variantes, Klebsiella pneumoniae y Klebsiella oxytoca, presentándose en un 24.2 por ciento de los casos, seguido por 10.3 por ciento de frecuencia de Escherichia coli, lo que difiere con la literatura,1.9.10.11.15 que presentaa Trichomonasvaginalis como segundo patógeno mas frecuente causante de vaginitis y Gardnerella vaginalis o Neisseria gonorreae como tercero. Otros patógenos crecieron en los cultivos pero no representaron un porcentaje considerable como es el caso del Estreptococo b-hemolltico (3.4 por ciento), Enterococo sp (3.4 por ciento), Proteus mirabilis (3.4 por ciento), los cuales fueron representados en la grafica como un conjunto (10.3 por ciento). La presencia de estas endobacterias en la vagina es debida a la cercanra del meato urinario con el meato anal; 46 Grafico 3: Frecuencia de patógenos en mujeres embarazadas por edad gestacional en el hospital Dr. Luis E. Aybar en el periodo septiembre-octubre 2002 Fuente: Cerda, Jaquez: Biolntec 44 2002. 60 20 además intervienenotros factorescomo la exposiciónque pueda tener la paciente con estos microorganismos en su medio,6e incluso los métodos de higiene de la misma. Otro aspecto que pudo ser observado al concluir el estudiofue que en la mayorrade los casos, los patógenos crecieron en las muestras de secreciones extrardas de mujeres embarazadas que se encontraban después de las 23 semanas de gestación (ver grafico 3). En la grafica se puede ver que los patógenos se encontraron en 26 (90 por ciento) de los casos, en las mujeres que contaban con mas de un trimestre avanzado de embarazo y solo en 3 (10 por ciento) de los casos la paciente se encontraba al inicio de su embarazo, lo que coincide con la Iiteratura.15Este hecho se atribuye al tiempo en que la mucosa vaginal se encuentra bajo los efectos de la glucosa incentivada por los estrógenos.4,9.10.15 La edad no se podrra definir como un factor directo en la predisposiciónde la mujer a padecer vaginitis, pero, la edad reproductivatiende a ser un factor predisponente. Este estudio se realizo en mujeres embarazadas de manera que se entiende que se encontraban en este periodo, por lo que se busco establecer entre cuales edades dentro de la edad reproductiva de la mujer, se encontraron con mas frecuencia los patógenos en el numero de cultivos positivos. Al concluir la investigación se pudo apreciar que el mayor grupo afectado se encontró entre mujeres de 19-23anos (ver grafica 4). Grafico 4: Numero de casos de pacientes afectadas por patógenos causantes de vaginitis por grupo etareo en el hospital Dr. Luis E. Aybar en el periodo septiembre-octubre 2002. 40 35 30 25 20 15 10 5 o Fuente: Cerda, Jaquez: Biolntec 44 Ei114-18aftos . 19-23 aftos 024-28 aftos 029-33 aftos .34-38 aftos Como se observa en la grafica, 11(38 por ciento) de las pacientes afectadas se encontraban mujeres entre 19-23 anos, lo que se ubica dentro de las estadisticas universales de edades de mayor riesgo para contraer las infecciones vaginales.16Los patógenosevaluados se encontraron además en 6 (21 por ciento) de las pacientes que se encontraban entre 14-18 anos, en 6 (21 por ciento) de las que se encontraban entre 24-28 anos, en 3 (10 por ciento) de las pacientes entre 29-30 anos y en 3 (10 por ciento) de las que se encontraban entre 34-38 anos. El grupo etareo mas infectado en el hospital, fue relativamente de mujeresjóvenes dentrode la edad reproductiva. CONCLUSIONES Al concluir la investigación se determino que los patógenos mas frecuentes en las mujeres embarazadas con vaginitis en el Hospital Dr. Luis E.Aybar fueron Cándida albicans, Klebsiella sp y Escherichia coli. Estos patógenos se encontraron presentes en su mayoria en las secreciones vaginales de mujeres que contaban con mas de 23 semanas de gestación, lo que concuerda con la literatura. Cándida albicans ha sido presentada en numerosas fuentes como el microorganismomas común en mujeres que presentan vaginitis durante el embarazo, lo que fue demostrado al concluir esta investigación; mientras que las endobacterias mas frecuentes en las muestras evaluadas, como Klebsiella sp y Escherichia coli, no se encuentran dentro de los patógenos mas frecuentes causantes de inflamación en la vagina según la literatura. Con este estudio se pudo determinar además, que las mujeres embarazadas entre 19-23 anos fueron las mas afectadas por los patógenos.Otra observaciónfue que en un 42 por ciento de los casos, no se pudo apreciar crecimiento de microorganismos en los medios de cultivo utilizados, aun cuando las pacientes fueron diagnosticadas con vaginitis por clinica. RECOMENDACIONES A las entidades de la salud en nuestro pais, que promuevan propagandas que permitan a las mujeres embarazadasadquirirconocimientosobre las implicacionesque pueden presentar en su embarazo las infecciones vaginales y la predisposición que se presenta durante la gestación. Los médicos gineco-obstetras deben informar a las pacientes sobre las causas de las infecciones contrai- das, asi como los sintomas que la podrian alertar, de manera que las incentiven a llevar los tratamientos de la forma correcta, ya acudir a consultas cuando presenten signos de vaginitis, y no esperar a que la infección haya alcanzado a niveles de riesgo para la vida del feto. Proponer en emergencias de gineco-obstetricias la realización de los diagnósticos de vaginitis en mujeres embarazadas mediante el cultivo de microorganismos en laboratorio, de manera que no se limiten a diagnosticar por clinica, asi se tendrá mayor acierto al momento de medicar a la paciente. Promover la desinfección de los materiales y camillas de manejo tanto en las consultas como en el área de emergencias de gineco-obstetricia, para evitar que parte de los patógenospresentes en mujeres con vaginitissean transmitidos en las salas de los hospitales. REFERENCIAS 1. Casallero, F. Diccionario de Medicina. 3- Ed. Madrid: Cultural, 2000:423. 2. Disla, J. Manual Practico de Obstetricia y Ginecologla. 1- Ed. Santo Domingo, 1997:37. 3. Facultad de Med. Diccionario Espasa de Medicina. Barcelona: Gráficos Estrella, 1999:S06. 4. Cunningham F. Williams Obstetricia. 20' Ed. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana, 1998:1207. S. Guyton, A. Tratado de Fisiologla Medica. 9- Ed. Nueva York. Interamericana, 1997. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 1S. 16. Guyton,A. Fisiologlay Fisiopatologla.México:Mc Graw HiII Interamericana, 1998. Brooks, G Microbiologla de Jawertz, Me/mich y Adelberg. 6Ed. México: Mc Graw HiIIlnteramericana, 1998. Levinson, W. Microbiologla e Inmunologia. 2- Ed. México: Editorial Manual Modemo, 1998. Scott, J. Dantforth. Tratado de Obstetricia y Ginecologla. 8Ed. México: Mc Graw HiIIlnteramericana, 2000:281-282, 317. Velasco V. Enfermedades Infecciosas del Cerviz Uterino, Vagina y Vulva: Prevención y diagnostico. Rev Med Dom 1999; 3:18S-191. Benson, R. Manual de Obstetricia y Ginecologla. 98 Ed. México: Mc Graw HiIIlnteramericana, 1994:836p. Pérez, M. Factores Materno Fetales que inciden en la prematuridad de una población de embarazadas. Rev Med Dom, 1995; 2{S6):SO-S2. Fanaroff, A. Neonata/-Perinatal Medicine Diseases of the Fetus and Infant. 6a Ed. St Louis, Mo: Mosby, 1997. Moore, K. Embriologla Clinica. S- Ed. México: Mc Graw HUI, 1997:S36p. Schwarcz, R. Obstetricia. Sa Ed. Argentina: ateneo, 1993:242247. Rosario, E; Santana, E; Troncoso, A. Vaginitis por Monilias Tratadas con Nitrato de Isoconazol a dosis única. Act Med Dom 1984; 6{S):201-203. . 47