Culturs híbridas

Anuncio
C U LT U R A S H Í B R I DA S
Hablar de Hibridación, puede sonar un
poco extraño, ya sea para la gente de
pensamiento popular y más aún para
nosotros los profesionales, que por así
decirlo gozamos de un pensamiento
más estructurado y preparado para la
globalización; esta palabra nos lleva a
diversos significados. Si retomamos la
definición hibridación del libro
“Las Culturas Hibridas en Tiempos de
Globalizacion” se define como:
Los procesos socioculturales en las que
estructuras o prácticas discretas,
que existían en forma separada, se
combinan para generar nuevas
estructuras, objetos y prácticas.
Retomando la palabra y aplicandola a
la biología, híbrido proviene del griego
hybris, ultraje: dícese del animal o del
vegetal procreado por dos individuos
de distinta especie. Formado por
elementos de distinta naturaleza u
origen.
Al trasladar esta definición de la biología
a los análisis socioculturales se han
ganando campos de aplicación, pero
con una perdida de univocidad. De ahi
que algunos prefieran seguir hablando
de sincretismo en cuestiones religiosas,
de mestizaje en historia y antropología,
o de fusión en música.
El concepto hibridación es útil en
algunas investigaciones para abarcar
conjuntamente contactos interculturales
que suelen llevar nombres diferentes,
como por ejemplo:
Mestizaje: la mezcla de colonizadores
españoles y portugueses; luego ingleses
y franceses, con indígenas americanos,
a la cual añadieron esclavos trasladados
desde África. Volvió al mestizaje un
proceso fundacional en las sociedades
del llamado Nuevo Mundo.
Sincretismo: Es para referirse a la
combinación de prácticas religiosas
tradicionales. Por ejemplo ser católico y
participar en un culto afroamericano o
en una ceremonia new age.
Creolización: designa la lengua y la
cultura creadas por variaciones a partir
de la lengua básica y otros idiomas en
el contexto del tráfico de esclavos. Por
ejemplo las mezclas que el francés ha
tenido en Ámerica y el Caribe.
UNIVERSIDAD DEL NORESTE
ÁREA DE ARTES Y HUMANIDADES
PERÍODO 2006/01
Estos términos -mestizaje, sincretismo,
creolización-siguen manejandose en
buena parte de la bibliografía
antropologíca y etnohistórica para
especificar formas particulares de
hibridación más o menos clásicas.
La palabra hibridación aparece más
dúctil para nombrar no sólo las
combinaciones de elementos étnicos o
religiosos, sino también la de productos
de las tecnologías avanzadas y procesos
sociales modernos o posmodernos.
La hibridación ocurre en condiciones
históricas y sociales específicas, en
medio de sistemas de producción y
consumo que a veces operan como
coacciones, según se aprecia en la vida
de muchos migrantes. Por ejemplo en
las megalopolis multilingües y
multiculturales, como Londres, Berlín,
Nueva York, Los Ángeles, Buenos Aires,
Sao Paulo, México y Hong Kong, son
estudiadas como centros donde la
hibridación fomente mayores conflictos
y mayor creatividad cultural.
(Ver imagen 1)
1
C U LT U R A S H Í B R I DA S
que ocurren en estos procesos han
disminuido fronteras y aduanas, así como
la autonomía de las tradiciones locales;
propician más formas de hibridación
productiva, comunicacional, y en los
estilos de consumo que en el pasado.
La ciudad de New York, conformada por Ingleses,
Irlandeses, Chinos, Japoneses, Italianos, Latinos y
Africanos, es un claro ejemplo de una megalopolis
multilingüe y multicultural.
“La globalización nos coloca ante el
desafío de configurar una segunda
modernidad, más reflexiva, que no
imponga su racionalidad secularizante,
sino que acepte pluralmente tradiciones
diversas” palabras de Ulrich Beck,
teórico destacable de la globalización.
Los procesos globalizadores acentúan
la interculturalidad moderna cuando
crean mercados mundiales de bienes
materiales y dinero, mensajes y
migrantes. Los flujos y las interacciones
Ejemplo 1: La frontera de Tijuana es un
espacio que ha crecido desorganizado,
construido culturalmente de la hibridez
de lo gringo y lo mexicano; lo gringo se
refiere a la vida del placer: vacacionar
en pesos, y a pesar de ser menor de
edad, entrar al sórdido mundo nocturno
de la cerveza y el sexo barato; para el
mexicano es un espacio de necesidad y
ambición, para el migrante y el obrero
es la posible solución para un mejor nivel
de vida; para el empresario, la frontera
es el último límite para ingresar al primer
mundo; para la clase mediera, lo más
cercano al “american way life”, y para
muchos otros, el espacio ideal para la
experimentación.
Ejemplo 2: Las artesanías y músicas
tradicionales son analizadas en relación
con los circuitos masivos trasnacionales,
donde los productos populares suelen
ser expropiados por empresas turísticas
y comunicacionales.
Otro tipo de formación híbrida que
genera la globalización, es la formación
multicultural de lo latino:
a) La neohispanoamericanización de
América Latina, es la apropiación de
editoriales, aerolíneas, bancos y
telecomunicaciones por parte de
empresas españolas en Argentina, Brasil,
Colombia, Chile, México, Perú y
Venezuela.
b) La fusión interamericana es el
conjunto de procesos de “norte_
americanización” de los países
latinoamericanos y “latinización” de
Estados Unidos.
Ejemplo: “CHICANO” expresión
designada por los norteamericanos a los
inmigrantes mexicanos en los Estados
Unidos, en la década de los años 20´s.
Con ello se referían a todo aquel con
aspecto de mexicano incapáz de hablar
el inglés. Con el paso del tiempo, la
comunidad mexico-americana
reinterpretó el término de un modo
positivo: chicano es cuestión de orgullo.
2
C U LT U R A S H Í B R I DA S
La fluidez de las comunicaciones nos
facilitan apropiarnos elementos de
muchas culturas, pero esto no implica
que las aceptemos insdriscrimidamente,
a estos procesos se les llama hibridación
restringida. La intensificación de la
interculturalidad favorece intercambios,
mezcla mayores y más diversificadas
que en otros tiempos.
Ejemplo: Gente brasileña por
nacionalidad, portuguesa por la lengua,
rusa o japonesa por el origen, y católica
o afroamericana por la religión.
EN SÍNTESIS, si observamos y
analizamos nuestro entorno, nos
podremos dar cuenta de la gran
multiculturalidad que existen en las
calles, en los transportes públicos, en
los comercios, en nuestras casas y hasta
en nosotros mismos, somos híbridos y
formamos parte de una cultura híbrida.
Por Josué López Espinoza
Catedrático en Diseño Gráfico
Sólo nos queda adaptarnos y reconocer
que somos “neohibridos” en un cierto
modo, por que estamos en nuevo siglo
donde se generan día a día nuevas
expectativas, tendencias y estilos de vida
para el consumismo desmedido.
Pero en este caso, no vamos a buscar el
hilo negro sobre nuestra mexicaneidad
ya que sería un tema demasiado extenso;
solo centrarnos en este término para
generar un producto (un cartel, una
tipografía, un mueble, un espacio
interior, un audiovisual, etc.) que
represente a las CULTURAS HÍBRIDAS.
Unos de los factores que ha generado
todos los procesos de híbridación es por
la globalización, que ha hecho que las
diversas culturas del mundo se replanten
sus orígenes y su destino.
3
Descargar