UNA TRADICIÓN EN TORNO A LA PIREKWA por E. Fernando Nava L.* Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM Desde el punto de vista meramente lingüístico, la palabra pirekwa1 tiene dos acepciones generales en el idioma purépecha: “melodía” – interpretada por una voz instrumental o humana – ; y “canción” – es decir: composición literario-musical. Complementariamente, desde el punto de vista cultural, tanto los integrantes de la sociedad purépecha, como la población hispanohablante con la que comparte o pelea espacios geográficos, económicos, simbólicos, etcétera, emplean la palabra pirekwa para referirse a canciones compuestas según los cánones generales del son y el abajeño – los géneros musicales tradicionales de la región – y, muy importante, concebidas en lengua purépecha. Al hablar de la pirekwa2, debe destacarse su verdadero arraigo, lo que significa que se trata de un género literario-musical representado en varios cientos de ejemplos memorizados, escritos y/o grabados por los propios purépechas; que continúa siendo compuesto de manera abundante; y que es cantado por hombres y mujeres purépechas de prácticamente todas las edades y condiciones socioeconómicas. En esta ocasión ejemplificaremos una de las tradiciones relativas a la pirekwa, a saber: el canto al amor. Para ello, se han organizado citas bilingües de fragmentos, según y conforme algunas de las categorías poéticas reconocidas al interior de dicha temática; lamentamos no poder hacer aquí referencia a la música, componente indispensable para la comprensión y el disfrute plenos de la pirekwa3 . Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html 1 Tsïtsïki sapichu. La florecita A los títulos anteriores podemos agregar el de “Tsïtsïki urapiti” (Flor blanca) que, con Sin lugar a dudas, las metáforas flor- el nombre de “Flor de canela”, corresponde mujer, fragancia-belleza femenina y a una de las pirekwas mayormente otras semejantes son un recurso poético conocidas fuera del espacio cultural profusamente empleado en la pirekwa purépecha. De dicha pirekwa procede dedicada al amor; las palabras tsïtsïki “flor” nuestro primer fragmento citado; después y p’untsumikwa “perfume”, tanto como de él, consignamos más fragmentos de sus formas derivadas, son fundamentales esta misma categoría de La florecita: en este respecto. Los mismos títulos de las canciones son un ámbito en que tales Tsïktsïki urapiti, xánkari sési jáxeka ka metáforas han quedado cristalizadas; he xánkari p’untsumikua jukaka… aquí algunos ejemplos: “Anhatapu tsïtsïki” “Flor blanca, qué bella eres y qué perfume (Flor de árbol, de Domitilo Alonso), posees…” “Ánima tsïtsïki” (Flor del ánima, de José De la pirekwa “Tsïtsïki urapiti” (Flor Dimas blanca), de Domingo Ramos. y Vicente Teodoro Lemus), “Dalia tsïtsïki” (Flor de dalia, de Juan Victoriano), “Espuelita tsïtsïki” (Flor de Tsïtsïki sapichu, xánchkari sési jáxijka, espuelita, de Ismael Bautista Rueda), ¿nári arhikwarhiski? “Karmelina tsïtsïki” (Flor de camelina, “Florecita, qué bonita eres, ¿cómo te Miguel Sosa Guerrero), “Ortensia tsïtsïki” llamas?” (Flor de hortensia, de Moisés Felipe De la pirekwa “Elvirita”, de Agapito Alejandre), “Perali tsïtsïki” (Flor de peral, Secundino Faustino. D.P.), “Rójasï urapiti” (Rosa blanca, de Orlando Baltazar y los Hnos. Vicente), …xáninka amparhati tsïtsïkiicha jukajka “Súmakwa tsïtsïki” (Flor de añil, D.P.), (juchaari ireta)… “Tanimu tsïtsïki” (Flor de trébol, de Jacinto “…qué flores tan bonitas tiene (mi pueblo)…” Rita Toral), “Tsïtsïki chankukita” (Flor de De la pirekwa “Juchaari ireta” (Mi pueblo), changunga, D.P.), “Tsïtsïki dalia urapiti” de Fidencio Simón Colecio. (Flor de dalia blanca, de Ismael García Medina), “Tsïtsïki sapichu ralia charhapiti” Ortensia, tsïtsïki sapichu, ka ¿nárisï (Florecita de dalia roja, de Atilano López), eratsiski ya? “Tsïtsïki sapirhatiicha” (Pequeñas flores, “Hortensia, florecita, y ¿qué piensas?” D.P.), y “Tsïtsïki ts’irapikorhetarhu anapu” De la pirekwa “Ortensia tsïtsïki” (Flor de (Flor de la sierra, Juan Crisóstomo). hortensia), de Moisés Felipe Alejandre. Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html 2 T’únkini jinkoni. Contigo, en tu compañía “Yo a ti sí te llevaría, mi querida, muy lejos, hasta Tijuana.” Las canciones purépechas de amor hablan De la pirekwa “Male Conchita” (Señorita explícitamente Conchita), de distintas actividades públicas realizadas por las parejas; son de Victoriano Sebastián Apolinar. recurrentes ahora verbos tales como wanats’ïkuni “pasear”, así como otras formas Wantakwa. La palabra semejantes, con todas sus derivaciones y en todas las conjugaciones. En ocasiones, se En muchas lenguas, la palabra “palabra” habla de pasear o hacer otras actividades en tiene varias, variadas y, según el contexto, compañía de la pareja a manera de ilusión o matizadas connotaciones. En purépecha anhelo. Estos son algunos ejemplos: viene al caso decir que wantakwa “palabra, habla” tiene entre otros el significado Tsípikwa jinkoni nirani jucha wanats’ïkuni de “compromiso”; en ese sentido, el mismo verbo wantani “hablar” tiene sáni. “Con gusto vamos a dar una vuelta por el concomitantemente el significado de “comprometerse” o “hablar haciendo un pueblo.” De la pirekwa “Kw’ínchikwa” (La fiesta), compromiso”. Así la identificamos, como categoría poética en el contexto de las de Juan Victoriano Cira. canciones purépechas de tema amoroso, …parach’i tsimaarhani ixu wanats’ïkuni. en los siguientes fragmentos de pirekwas: “…para que los dos aquí nos paseemos.” De la pirekwa “Male Martita” (Señorita Jo péruni ya méntaruni kw’anatsint’aska, Marthita), de Delfino Maravilla. male, para arini wantakwa kucharini ménku mítini… Xáni sési jásï lokoya charhapiti, ju ma “Sí, pero, ya regresé otra vez, querida, warhani, jucha tsimarheni… para saber de una buena vez nuestra “Tan bella gladiola roja, vamos a bailarnos palabra (para saber sobre nuestro una pieza, nosotros dos…” compromiso)…” charhapiti” De la pirekwa “Mátirku wantani” (Hablar (Gladiola roja), de Ignacio Márquez de una buena vez), de Amado González. De la pirekwa “Locoya Joaquín. Jurhaskakini juankuchini …jíkini k’óru pápirinka, juchiti male, xáni tatsunharhikwa yawani ísï, asta Tijuana ísï jamperi. jimpo xáni wantakwa axajka… ya, xunhapitini, male, ménkari Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html 3 “Vine a regresarte el delantal verde, querida, por el que me envías tanta ¡Wantanta je!, Na wéjki wantanhani ya, palabra (muchos recados)…” ji male Anitani no jurajkuaka ya, jimpoka De la pirekwa “Tatsunharhikwa xunhapiti” ima werani werasïrampa ya, ka ísïrini (El delantal verde), de José Concepción arhini: ‘Papasitu, ásïrini juraaka ya’. Corona. “¡Hablen! Lo que quieran hablar, que yo no dejaré a la señorita Anita, porque ella …no ma wátsïni jimpo wantakwa jatsiska ya. llorando así me decía: ‘Papacito, no me “… ya no tengo palabra (de compromiso) dejarás’.” con ninguna muchacha.” De la pirekwa “Male Anita” (Señorita De la pirekwa “Ískusïni jámka tumpiichani Anita), de Nepomuceno Marcos. jinkuni” (Así nomás ando con los jóvenes), Ji werasïnka, ji werasïnka, male Lupitani de Taurino Murillo. jimpokarini no p’amojkujka ísï jurajkuni …ka ji nirasïnka putimukuni ya ari wátsïni, ya… ka ne wéjki wantani ya… “Lloro, lloro, porque la señorita Lupita no “…y ya voy a besar a esta muchacha, se compadeció en dejarme…” aunque alguien quiera hablar (en mi De la pirekwa “Male Lupita” (Señorita contra, criticando)…” Lupita), de Pablo Sebastián Sebastián. De la pirekwa “Mantsani urapiti” (Manzana …Yáasïri nirasïnka, ¿a no, male? Ka jínreni blanca), de Aurelio Santiago. ísï jurajkuni ya… “…Ahora te vas, ¿o no, querida? Y así me Jurajkukwa. El abandono dejas…” De la pirekwa “Jucheti píchpiri” (Mi La pirekwa se ocupa tanto del amor feliz amigo), de José Cortés Toral. como del amor frustrado o terminado; en este segundo caso, destacan las formas jurajkuni …péru nóchkasï jurajperaaka jucha “dejar (una persona a otra)” y jurajperani tsimarhiani ya. “dejarse (dos personas recíprocamente)”, “…pero pues no nos dejaremos nosotros empleadas en todas sus formas, como dos.” hechos consumados o como algo que no De la pirekwa “Male Angelita” (Señorita se desea que ocurra. Veamos algunos Angelita), de Ismael Bautista Rueda. fragmentos de pirekwas que ejemplifican lo anterior: Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html 4 Míani ka mirikurhini. El recuerdo y el olvido de Lázaro Márquez Joaquín. …ji t’únkeni no úsïnka mirikwarhini ya, ¡ay, La última categoría poética de las canciones qué suerte juchiiti ya! T’únkeni míaparini de amor en purépecha que abordamos aquí ískuni wantásïnka ji sáni kawinchani ya. la referimos bajo el binomio del recuerdo y el “… yo a ti no te puedo olvidar, ¡ay, qué olvido; desde luego que los verbos capitales suerte la mía! Acordándome de ti, así en este respecto son míani “recordar” y nomás digo, me dan ganas de beber.” mirikurhini “olvidar”, consideradas todos sus De matices derivativos y de su conjugación. (Extrañándote), de Filemón Romero. la pirekwa “Jirinhant’ankini” Estos son los ejemplos ilustrativos: Como Dimas Huacuz lo llegó a señalar …nani wéjki jarhani kawikorheni ji, péru y como lo permiten apreciar las antologías a nuestro alcance4, en la pirekwa se nóksïni mirikurhiaka ya. “…donde quiere que esté me emborracho, abordan muchos otros temas – entre ellos la educación, la emigración, la religión, pero no te olvidaré.” De la pirekwa “Male Lichita” (Señorita etcétera. Esperemos poder escribir sobre sus textos, identificando sus respectivas Lichita), de Melchor Lucas. categorías y recursos literarios; con ello …ji k’óruni míaxaka útasï, ¡ay, qué podremos ampliar el propósito que implícita tiempuecha! Mánkachi jucha xáni sési y modestamente nos propusimos al escribir estas líneas, y que apenas hemos wantontskuarhiampka ya. “…yo todavía me estoy acordando, ¡ay, esbozado: identificar la poética tradicional qué tiempos! Cuando platicábamos tan de la pirekwa. bonito.” De la pirekwa “Kawintenkusïni jamka ya” (Ya sólo ando en la bebida), de Agustín Morales A. …¿nóri wantaspi ya ‘Mirikurhirini’? Jucheti jimpo, nókini méni jurajkuaka, nókini mirikurhiaka… “…¿no dijiste ‘Olvídame’? Por mi, nunca te dejaré, no te olvidaré…” Delapirekwa“Puchunhari”(ElAdolescente), Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html 5 NOTAS se podrá encontrar escrita también como < pirekua > 1 La lengua purépecha, como otras tantas lenguas de (haciendo uso de la < u > en vez de la < w >); y aun origen indoamericano habladas en México, ha venido como < pirecua >. escribiéndose con caracteres latinos de una manera 2 parcialmente fiel a su propia estructura fonológica. para saber de los temas más recurrentemente Uno de los aspectos críticos, entre otros, es el hecho empleados en la pirekwa, así como para tener acceso de no reconocer en la fonología de dicho idioma, a la más extensa antología de cantos en purépecha la existencia de la /y /, de la /w / y de la /kw / publicada hasta nuestros días; Yurchenco (1983), para (consonante oclusiva velar labializada, que por cierto un acercamiento a una caracterización de las formas la tuvo el latín, representándola con la secuencia expresivas estructurantes de la pirekwa; Reynoso < qu >, hábito perpetuado por los hispanohablantes Riqué (2011), para iniciarse en el conocimiento de las alfabetizados de acuerdo con el modelo ortográfico técnicas de composición de la pirekwa; y s/a (2010), más conservador -que no repara en algunas de las para tener la versión institucional de una política diferencias fonológicas entre el latín y el castellano). cultural que ha comenzado a erigirse en torno a la En el presente texto, la forma fonológica de la palabra pirekwa. /pirékwa/ la representaremos como <pirekwa> (sin 3 la tilde del acento ortográfico y sin representar la Escalante, el estudioso que más sesudamente ha < w > como supra índice). Y, luego de la explicación escrito acerca de la música purépecha (por ejemplo, dada, se entenderá porqué la misma palabra pirekwa en su texto aquí referido de 1994). Consúltense, por ejemplo, Dimas Huacuz (1995), Recomendamos ampliamente consultar a Chamorro * E. Fernando Nava L. nació en León, Gto., en 1959. Músico por tradición familiar y con estudios profesionales en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Estudió la licenciatura en Lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la maestría en Lingüística en la UNAM y en El Colegio de México, y cuenta con el doctorado en Antropología de la UNAM. Pertenece al Grupo Académico de Lingüística Antropológica del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM. Sus publicaciones y participaciones en reuniones académicas abordan principalmente los temas de la música tradicional mexicana, la música indígena, la poesía oral improvisada en décimas, la lingüística descriptiva (principalmente sobre la lengua purépecha) y las políticas públicas en materia de derechos lingüísticos. Cuenta con experiencia docente en los niveles de licenciatura y posgrado. En la gestión institucional, fue secretario académico del IIA (1999-2000), fue el director fundador del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2004-2010) y es Coordinador del Posgrado en Antropología de la UNAM (a partir de 2012). Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html 6 s/a BIBLIOGRAFÍA 2010. La Pirekua. Canto de los P’urhépecha de Michoacán, México, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Morelia, Mich., Gobierno del Estado de Michoacán & Instituto Nacional de Antropología e Historia. Chamorro Escalante, Arturo 1994. Sones de la guerra, rivalidad y emoción en la práctica de la música p’urhépecha. Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán. El Colegio de Michoacán. Dimas Huacuz, Néstor 1995. Temas y textos del canto p’urhépecha. Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán. Elías Amezcua, María de Lourdes (Ed.) 2003. Pirekuario, Vol. 1 (varios autores). Paracho. Mich., Consejo para el Arte y la Cultura P’urhepecha A. C. & Ediciones Ikarani Uandakua.). _____ (Coord.) 2006. Música tradicional purhépecha: pireris y orquestas. Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán, Proyecto Tepalcatepec, FOMIX Michoacán, Kurhaa! & Música Purhépecha. (Serie Temples de la Tierra. Número 4). _____ (Coord.) 2009. Pirekuario, Vol. 2 (varios autores). Paracho. Mich., Consejo para el Arte y la Cultura P’urhepecha A. C., Ediciones Ikarani Uandakua, Secretaria de Cultura-Michoacán & Culturas Populares-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Gómez Bravo, Lucas et al., 1987. Pirekuecha. Morelia, Mich., Centro de Investigación y Estudio de la Cultura P’urhépecha-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo & Dirección General de Investigación Científica y Superación Académica-SEP; Cuadernos de investigación, 6. Reynoso Riqué, Cecilia 2011. El proceso creativo de la pirekua: un estudio de caso. México, Escuela Nacional de Música-UNAM; Tesis de Licenciatura en Etnomusicología. Yurchenco, Henrietta 1983. “Estilos de ejecución en la música indígena mexicana con énfasis particular en la pirekua tarasca”, en Arturo Chamorro (ed.), Sabiduría popular. Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán. Dossier Solar Purépecha | Febrero 2014 | http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html 7