FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD REPRODUCTIVA ASIGNATURA: SEXUALIDAD HUMANA Docente:Mg.Obst.Carmen Rosa Aguirre Espinoza CHIMBOTE-2012 1 INDICE Página CAPÍTULO 1 1ª UNIDAD: SEXUALIDAD Y RESPUESTA SEXUAL HUMANA 5 EDUCACIÓN SEXUAL Concepto Objetivos de la educación sexual Bases fundamentales Ámbitos de promoción de la educación sexual 6 6 6 7 7 SEXO Concepto 8 8 SEXUALIDAD HUMANA Concepto Características Componentes de la sexualidad 9 9 9 9 DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD HUMANA Dimensión biológica Dimensión psicológica Dimensión socio-cultural 12 12 12 13 PROCESO DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD SEXUAL Identidad de género Rol de género Orientación sexual 13 14 14 15 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA SEXUAL FEMENINA Genitales Externos Genitales internos El ciclo menstrual 16 16 18 20 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA SEXUAL MASCULINA 23 Genitales externos Genitales internos 23 25 RESPUESTA SEXUAL HUMANA Concepto Fases de la RSH Fases de la Respuesta sexual en el varón Fases de la Respuesta sexual en la mujer 27 27 28 29 31 2 CAPÍTULO 2 2ª UNIDAD: CONDUCTA SEXUAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE 34 DESARROLLO PSICOSEXUAL DE LA INFANCIA Sexualidad infantil Etapas de la sexualidad infantil Etapa oral Etapa anal Etapa genital Etapa de latencia 35 35 36 36 37 38 39 EDUCACION SEXUAL EN LA NIÑEZ Rol de los padres en la educación sexual de los niños Educación sexual en el jardín de niños. Educación sexual en la escuela primaria 40 40 41 42 SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA Clasificación Adolescencia Temprana Adolescencia media Adolescencia tardía 44 44 44 44 44 EMBARAZO EN ADOLESCENTES Factores predisponentes para el embarazo Factores determinantes para el embarazo Actitudes hacia la maternidad 45 45 45 46 RIESGO DE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Clasificación de los riesgos de embarazo 48 50 CAPÍTULO 3 3ª UNIDAD: CONDUCTA SEXUAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR Tipos de amor Declaración universal de los derechos sexuales 52 53 57 EROTISMO Y RESPUESTASEXUAL DE LA GESTANTE Comportamiento sexual por trimestre Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Beneficios Cuándo evitar las tener relaciones sexuales coitales durante el embarazo 59 60 60 61 61 63 64 3 SEXUALIDAD DEL ADULTO MAYOR 65 Objetivos de la educación sexual en la tercera edad 65 Modificación sexual en la mujer de la tercera edad Modificación sexual en la varón de la tercera edad 66 68 CAPÍTULO 4 4ª UNIDAD: MODIFICACIONES EN LA CONDUCTA SEXUAL Y DISFUNCIONES SEXUALES 71 MODIFICACIONES EN LA CONDUCTA SEXUAL 72 DISFUNCIONES SEXUALES Concepto 75 75 Disfunciones sexuales femeninas Anorgasmia Vaginismo Dispareunia Anafrodisia 75 75 76 76 77 Disfunciones sexuales masculinas Trastorno de erección: impotencia Trastorno de la eyaculación: Eyaculación precoz y eyaculación retardada Trastorno del orgasmo: Anorgasmia Trastorno de la sensibilidad: Dispareunia 77 77 78 78 78 4 1ª UNIDAD SEXUALIDAD Y RESPUESTA SEXUAL HUMANA 5 EDUCACIÓN SEXUAL CONCEPTO La Educación sexual es un proceso educativo vinculado estrechamente a la formación y promoción de la salud integral de la persona, mejorando la calidad de vida. La educación sexual debe iniciarse lo mas precozmente, incluso en el momento de la concepción del nuevo ser, haciendo que la fecundación sea una decisión consciente y responsable, asumida por ambos padres. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL: a) Favorecer el desarrollo de actitudes positivas hacia la sexualidad, entendida • RECONOCERSE, IDENTIFICARSE Y ACEPTARSE COMO SER SEXUAL como elemento inherente al ser humano, fuente de placer y bienestar, que contribuye a la formación y enriquecimiento de la personalidad. b) Poder reconocerse, identificarse y aceptarse como ser sexual y sexuado, sin temores, angustias ni sentimientos de culpa, sintiendo felicidad, siendo consciente, responsable y libre. c) Favorecer las relaciones interpersonales, propiciando igualdad, condiciones superando de todo respeto criterio e • FAVORECER LA CAPACIDAD DE AMAR. AMAR. de discriminación de género. d) Favorecer destacando el la capacidad valor del de amar, componente afectivo para el ser humano. e) Propiciar la vida en pareja y la armonía familiar promoviendo relaciones de igualdad dentro del hogar, incentivando el respeto; teniendo en cuenta la influencia de las relaciones de pareja en la vida familiar y su repercusión en la sociedad. 6 BASES FUNDAMENTALES: La educación sexual debe ser: a) Una educación más para el SER que para el hacer y el tener. b) Una educación para la formación de la autoconciencia y valores. c) Una educación para el cambio. d) Una educación para la libertad. e) Una educación para el amor; a nivel personal (hacia nosotros mismos), familiar (entre la pareja, de padres a hijos, viceversa) y social (de gobernaste a gobernados). f) Debe ser una educación para la vida, comprender que la vida del educando no es solo su momento actual, sino también su pasado y su futuro. g) Una educación que signifique ayudar al niño o niña a ser conscientes al sexo que pertenecen y sentirse satisfecho con él, que sepan que son valiosos como seres humanos y que gracias a esa diferencia la vida es más completa y placentera. ÁMBITOS DE PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN SEXUAL: Son los lugares, espacios o ambientes donde podemos promocionar la educación sexual en las personas, teniendo en cuenta el grupo etáreo al cual pertenece, la situación en la que se encuentra, etc. 7 Por ejemplo: en el siguiente gráfico observamos que un niño recibe educación sexual en la familia, escuela y comunidad ( a través de sus grupos de pares. La Familia El Niño El adolescente El adulto La Escuela La Comunidad El adulto mayor La madre gestante El Municipio El Centro de Trabajo SEXO CONCEPTO: Cuando hablamos de sexo, nos referimos específicamente a las diferencias físicas y biológicas entre el varón y la mujer. Entonces diremos que el sexo esta relacionado a los órganos genitales. De tal manera que cuando nace un bebe y nos preguntan de ¿qué sexo es?, lo que observamos son los genitales del recién nacido: si tiene vulva diremos que es mujer y si tiene pene diremos que es varón. El sexo es innato y se evidencia en el momento del nacimiento. Observando el rostro de los bebes, no podríamos determinar el sexo de cada uno de ellos. Tenemos que ver necesariamente sus genitales. 8 El sexo diferencia a las personas en varones y mujeres, y tiene como función la reproducción de la especie, en cualquier parte del mundo, en cualquier cultura o época. SEXUALIDAD HUMANA CONCEPTO: La sexualidad humana es la forma de expresión o el conjunto de formas de comportamiento del ser humano, vinculado a los procesos somáticos, psicológicos y sociales del sexo. Es un proceso de aprendizaje. CARACTERISTICAS: a) La sexualidad no es innata. No nace con la persona, se va formando a través de la vida. b) Es un proceso cultural, que depende de las costumbres, épocas, países, etc. c) La sexualidad es cambiante y dinámica. d) Su función no es solo la reproducción de la especie sino la búsqueda de intercambio, creatividad y placer. COMPONENTES DE LA SEXUALIDAD: La sexualidad humana es más compleja que la simple diferenciación biológica o anatómica, abarcando tres componentes: a) Un componente psicosocial. El componente psicosocial es fundamental. Porque el mutuo entendimiento dentro de una relación de pareja, en todos los aspectos relacionales, puede afectar al comportamiento sexual de la misma. b) Un componente afectivo. El componente afectivo es muy importante puesto que es el que brinda a la sexualidad humana la capacidad de expresar estimación y afecto. Aprender a querer no es una tarea 9 fácil y, en la escuela, cuando se enseña sobre la sexualidad, es un aspecto que en muchas ocasiones no se contempla. c) Un componente biológico. El componente biológico es el que puede afectar a los componentes anteriores, no tanto por el hecho de que hay una diferenciación biológica entre los varones y mujeres, sino cómo esta diferenciación genital es concebida por la cultura, la sociedad y la gente. Muchas veces el sexismo se fundamenta en prejuicios sociales y culturales basándose en la diferenciación biológica y atribuyendo a ésta la causa de un comportamiento diferenciado en ambos sexos. SOCIALIZACIÓN: La socialización de la sexualidad es el proceso a través del cual el ser humano interioriza los valores, normas, creencias, actitudes y pautas de conducta que son propios de su grupo o sociedad, incorporándolos a su personalidad. La sexualidad se inicia desde el nacimiento e interviene la familia, la escuela, la sociedad, los medios de comunicación, los grupos de pares y todo el ambiente donde se desenvuelve la persona. En la socialización de la sexualidad influyen diversos grupos organizativos, como son: a) Familia, es el grupo primario y constituye la célula básica de la sociedad, tiene influencia en el aprendizaje social y en el desarrollo de la personalidad. En lo referente a la esfera sexual, es a este nivel donde el niño recibe las primeras informaciones, los mensajes extraverbales. Deberíamos reflexionar en la alegría con que se recibe todavía al varón primogénito como confirmación de la virilidad paterna y “la cultura de rosado y celeste” que se pone 10 en marcha desde ese momento, imprimen pautas en la sexualidad del recién nacido. b) Instituciones Educativas, sería fundamental que los docentes tuvieran conciencia permanente de lo positivo o negativo que puede ser su intervención en temas de esta naturaleza, no trasladando sus propios valores y emitiendo normas, sino trabajando en base a principios que posibiliten el desarrollo integral de la personalidad del alumno. c) Grupos de amigos. d) Grupos religiosos. e) Grupos laborales. f) Grupos políticos. g) Grupos recreativos. h) Grupos deportivos. 11 DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD HUMANA El comportamiento sexual se da en tres dimensiones: 1. Dimensión biológica (sexo) 2. Dimensión psicológica (identidad de género y orientación sexual) 3. Dimensión social y cultural (género) DIMENSION BIOLOGICA Comprende las características anatómicas y fisiológicas que diferencian a los seres humanos en varones y mujeres. Está relacionado con el sexo u órganos sexuales externos e internos que se inician desde la concepción y se desarrollan en la pubertad. Su función es fundamentalmente reproductiva. Referida a femeninas todas o las características masculinas físicas determinadas genéticamente Por ejemplo: Los varones: El desarrollo de la musculatura del adolescente, el enronquecimiento de la voz, el ensanchamiento del tórax, el crecimiento del vello púbico y axilar, de la barba, del bigote; el desarrollo del pene. Las mujeres: El aumento del busto, el ensanchamiento de las caderas, el crecimiento del útero o matriz, de la vagina, de la vulva, la aparición de la menstruación. DIMENSION PSICOLOGICA Es la forma de pensar, sentir y actuar como varón o mujer. Se logra a través de mensajes y conductas sexuales que se percibes durante toda la vida, en relación con otros seres humanos. Está relacionado a la identidad sexual. Está integrada por sentimientos, ideas, la forma en 12 que nos comunicamos. Están también nuestros miedos, experiencia subjetiva del amor y los demás vínculos. DIMENSION SOCIO-CULTURAL: Es la respuesta del ser humano frente a valores y normas establecidas por la cultura y el medio socioeconómico donde se desarrolla. La familia, la escuela, la religión, los amigos, los medios de comunicación; van enseñando al varón y a la mujer a asumir el rol social que se espera de cada uno de ellos. Es todo aquello que las sociedades construyen alrededor de la diferencia sexual: roles, actividades, maneras de relacionarnos y de expresar emociones. A partir de la apariencia externa de los órganos sexuales de establece una larga cadena de enseñanzas divididas en varones y mujeres. Estas diferencias pueden verse en la forma de vestir, las carreras profesionales que elegimos, las actividades que desempeñamos, cómo nos relacionamos sexual y eróticamente con los demás. PROCESO DE FORMACION DE LA IDENTIDAD SEXUAL La identidad sexual es una forma individualizada de sentir o pensar sobre si mismo, que hace al varón o la mujer un ser único y original dentro de su grupo y que es a la vez aceptado por éste. La identidad sexual se consolida cuando en la conducta humana hay coincidencia en la interacción de: 1. La identidad de género. 2. El rol de género. 3. La orientación sexual. 13 1. IDENTIDAD DE GÉNERO: Se refiere al hecho personal de sentir, pensar y actuar como varón o como mujer, en concordancia con el sexo biológico. Es decir, si hay testículo y pene se identificara como varón y si hay vulva como mujer. Existen mensajes estereotipados que indican: “que los varones hacen determinadas cosas y las mujeres otras, propias de su sexo biológico”. El estereotipo es designar verticalmente a las personas su comportamiento y habilidades, sin tomar en cuenta sus características individuales. A los hombres por ejemplo, se les prohíbe llorar, expresar emociones, ser débiles, sentirse vulnerables, fallar o tener miedo; y está obligados a ser fuertes, duros, insensibles, competitivos, agresivos, conquistadores y proveedores. Mientras que a las mujeres, se les prohíbe ser competitivas, fuertes, agresivas, tener deseos sexuales, tomar la iniciativa. Al mismo tiempo se espera que sean bellas, recatadas, sumisas, obedientes, maternales y dependientes. Existen: Estereotipo en el trabajo Estereotipo en el juego 2. ROL DE GÉNERO: Es el comportamiento masculino o femenino en su condición de varón o mujer. Se expresa de acuerdo a las costumbres y normas de la sociedad. Es lo que las personas hacen o dicen para demostrar a otros o a ellos mismos que son varones o mujeres. Observamos que mientras a la mujer se le ha asignado, condicionado y educado un rol pasivo de atención a los demás, de dependencia económica y emocional, sumisión, seducción y utilización del afecto para interrelacionarse; al varón se le ha asignado, condicionado y educado en un rol activo, de logro de metas, independencia, autoridad, capacidad de decisión, conquista y represión del afecto. 14 3. ORIENTACION SEXUAL: Es el sentimiento intimo, el gusto o preferencia que asume la persona para elegir su pareja en lo afectivo o en lo amoroso. Está ligado al erotismo; es decir a la posibilidad de sentir placer y manifestar afecto. La orientación sexual puede ser: Heterosexual: si le atraen personas del otro sexo. Homosexual: si le atraen personas de su mismo sexo. Bisexuales: si le atraen personas de ambos sexos. 15 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA SEXUAL FEMENINA El cambio más obvio que ocurre en la mujer al llegar a la pubertad es el desarrollo de los senos o mamas, incluyéndose dentro de los genitales femeninos. Los senos están formados por seis elementos: el pezón, la areola (parte oscura que rodea al pezón), las glándulas mamarias, los conductos galactóforos (que transportan la leche desde las glándulas hasta el pezón), tejido muscular y tejido graso. Los órganos que forman el aparato genital femenino, usualmente, suele dividir en genitales externos y genitales internos: 1. Genitales Externos: Vulva: Está constituido por diversas formaciones cutáneas, musculares, glandulares y eréctiles, que rodean exteriormente el orificio vaginal y se extiende desde el pubis hasta el periné. Entre estas estructuras se encuentran: Monte de Venus: Es una zona cutánea, ubicada delante de la sínfisis pubiana, que posee una almohadilla grasa a la que se debe su prominencia. Luego de la pubertad se cubre de vello que, en el caso de las mujeres tiene forma de triangulo invertido. Labios mayores: Cubren son dos repliegues cutáneo-mucoso (homólogos del escroto) extendidos lateralmente desde adelante hacia atrás, su cara externa está cubierta por vello púbico después de la pubertad, la cara interna está tapizada por una mucosa rosada que se continua con la mucosa de los labios menores. La piel posee gran cantidad de glándulas sebáceas y puede ser sexualmente sensibles e hincharse 16 un poco cuando la mujer se excita. Labios menores: Se localizan dentro de los labios mayores, hacia adelante se unen y forman el Capuchón del clítoris y hacia atrás se pierden en los labios mayores. No poseen vellos pero sí numerosas glándulas sebáceas, sudoríparas, vasos sanguíneos y abundantes terminaciones nerviosas. Pueden variar de un color rosado a un café oscuro, según el color de la piel de la mujer. Clítoris: Es un órgano muy sensible, central, única, eréctil, y sobresale en la parte anterior de los pliegues de los labios menores, arriba del meato urinario. Su conformación es similar a la del pene, con glande, cuerpo, tejido eréctil y gran cantidad de terminaciones nerviosas, de tal manera que el clítoris se pone rígido y aumenta de tamaño durante la excitación sexual. El fin del clítoris es únicamente proporcionar un importante centro de placer sexual para la mujer. Vestíbulo: Es un espacio de forma oval cuyos lados están formados por los labios menores. En él se encuentran el meato urinario y el introito u orificio vaginal. Himen: Es una membrana delgada cuya forma y elasticidad varían de mujer a mujer, en su porción central presenta uno o más orificios que permiten la salida de la sangre menstrual y de secreciones vaginales. Biológicamente no se le ha encontrado función; sin embargo, su significado social y psicológico es importante para algunos grupos o culturas. En el primer coito la membrana puede desgarrarse y originar un pequeño sangrado, pero en oportunidades no existe hemorragia. 17 2. Genitales internos: Vagina: Es un conducto fibro-muscular-elástico, de 8 a 12 cm de largo, que comunica al útero con la vulva. Sus paredes están cubiertas por membranas mucosas y rugosas las cuales por lo general están juntas, cerrando el espacio (espacio virtual), pero que durante la excitación producen un líquido resultado del trasudado de las paredes y se van separando (espacio real), abriendo un espacio que albergará al pene durante el coito. Funciones de la vagina desde un punto de vista biológico: Sirve como canalización del flujo menstrual durante la menstruación. Permite la entrada del pene para el coito, por donde se introduce el esperma con los espermatozoides para la fertilización de los óvulos de la mujer. Facilita el acto sexual por la lubricación de las secreciones. Permite la salida del feto y de la placenta del útero al final del periodo de gestación. Útero: Es un órgano central, único, esta conformado por tejido muscular y fibras elásticas. Se encuentra en la parte baja del abdomen entre la vejiga y el recto. El útero está compuesto por tres capas: La capa interna es el endometrio, cuya función es importante durante el ciclo menstrual y el embarazo. La capa intermedia es el miometrio. Compuesta por tejido muscular, permitiéndole a este órgano crecer y volver a su tamaño, así como contraerse para ayudar a la expulsión de la menstruación y del bebe durante el parto. La capa externa es el perimetrio, que protege a las dos anteriores. El útero tiene forma de pera invertida y su tamaño promedio es de 7cm de largo por 5cm de ancho, aproximadamente. Gracias a las características de sus tejidos durante el embarazo puede multiplicar su tamaño. Tiene tres orificios, dos de ellos en la parte superior los cuales comunican al útero con las trompas de Falopio; el tercero está localizado en la parte inferior, más delgada y alargada del útero, 18 denominado cuello del útero o cérvix que tiene forma cilíndrica y la mayor parte de su recorrido es intravaginal. Participa en el momento del parto, dilatándose para dar paso al feto hacia el exterior. En el ciclo menstrual, aumenta el grosor del revestimiento del útero (el endometrio) para recibir y alimentar un óvulo fertilizado. En caso contrario, el revestimiento se rompe y se desprende durante la menstruación. Tiene un rol fundamental en la reproducción: Permite el ascenso de los espermatozoides. Aloja al embrión y feto en el transcurso de la gestación. Constituye el motor en el trabajo de parto. Trompas de Falopio: Denominadas oviductos son dos conductos delgados, que se localizan en la parte superior del útero y que miden de 10 a 12 cm de largo, sus paredes son contráctiles, la mucosa que recubre su luz, tiene células ciliadas y células secretoras que contribuyen a su rol dentro de la reproducción: Permiten el pasaje de los espermatozoides hasta encontrarse con el óvulo. Captan al óvulo, en el momento de la ovulación, a través de las fimbreas. En su tercio externo se produce la fecundación (unión del óvulo con el espermatozoide). Permite el pasaje el huevo o cigoto, en sentido inverso, para anidarse en la cavidad uterina. Aportan material nutritivo durante las primeras etapas del desarrollo embrionario. 19 Ovarios: Los ovarios o gónadas femeninas son dos órganos pares, ubicados en la pelvis tienen la función de almacenar los óvulos desde el momento del nacimiento y permitir que se transformen en óvulos maduros durante la ovulación, considerándose que deben existir al menos unos 360,000 durante toda la vida reproductiva, aunque solamente unos pocos alcanzarán la madurez y llegarán a separarse del ovario. Su función primordial es: Maduración y expulsión del óvulo apto para ser fecundado. Producción de hormonas sexuales femeninas: estrógeno y progesterona. EL CICLO MENSTRUAL Los ciclos menstruales son fases que se repiten periódicamente, en la que los órganos del aparato genital femenino sufren una serie de transformaciones que preparan al organismo de la mujer para un posible embarazo. Comienzan a producirse en la pubertad (menarquía) y finalizan en la menopausia, entre los 45 y 55 años de edad; en condiciones normales, comprenden alrededor de 28 días. El término menstruación se refiere a la eliminación mensual de la capa funcional del endometrio uterino, mientras que la palabra ciclo menstrual se refiere a la serie de acontecimientos entrelazados entre sí que suceden en el EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-OVARIO-UTERO, responsables de la ovulación y de la reproducción. 20 El primer día del ciclo es el primer día de la hemorragia y el último día es el día anterior a la siguiente menstruación. Cambios geofísicos tales como las influencias de la luz, olores y sonidos, y el stress emocional, como puede ser la muerte de un familiar, pueden modificar seriamente el ritmo del ciclo o incluso causar un periodo de amenorrea. Estos estímulos externos actúan probablemente vía cortex cerebral en el hipotálamo. El hipotálamo produce los factores liberadores para la fabricación de la HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE ((FSH), la HORMONA LUTEINIZANTE (LH) y el factor inhibidor prolactina (PIF). Estos de la productos son transportados a través de la red capilar del sistema porta hipofisario, hacia el lóbulo anterior de la hipófisis, donde se estimula la liberación de FSH y LH, pero inhibida la prolactina. Ello da lugar al comienzo de la fase folicular, en la que se produce el crecimiento del folículo de Graaf, proliferación del endometrio, aumento en suero del nivel de FHS. En la mitad del ciclo o fase ovulatoria, que corresponde al día 14 de un ciclo ideal (de 28 días), la LH induce la maduración final del folículo, preparado para tal fin por la FSH, y la expulsión del óvulo de la superficie del ovario. La LH presenta su máximo nivel en este día 14. El espacio dejado por el óvulo expulsado del transformado ovario es remplazado en cuerpo lúteo y o cuerpo amarillo, el cual segrega progesterona, que actúa sobre el “termostato hipotalámico” dando lugar a la típica elevación de la temperatura basal. 21 El cuerpo lúteo tiene una vida aproximada de 14 días, lo que determina la duración de la fase secretora, en el útero. También podríamos decir que la fase progestacional es constante y quien varía es la fase proliferativa. El útero refleja la actividad hormonal del ovario (produce estrógeno y progesterona). En la fase de proliferación se observa una marcada actividad mitótica a nivel de las glándulas y del estroma, se nota la existencia de delgadas glándulas que presentan núcleos basales y pdeudoestratificación. En la ovulación aparecen vacuolas basales en el ápex de las glándulas, las cuales se ensanchan y emiten su secreción a la luz de las mismas. En la fase secretora el estroma se hincha y las arterias espirales se hacen más prominentes porque se llenan de sangre y nutrientes que alimentaran al embrión en sus primeros días después de implantado en el endometrio, en caso hubiera fecundación. Dos días antes de la menstruación el cuerpo lúteo regresiona (se convierte en cuerpo albicans) para inducir la desaparición del engrosamiento del estroma, produce espasmo de las arterias espirales, hipoxia del endometrio, iniciando la eliminación del epitelio uterino (menstruación) y da comienzo a otro ciclo menstrual. Al final de la menstruación sólo se conservan las capas más profundas del endometrio, que es la mucosa que recubre el interior del útero. Los estrógenos del folículo en desarrollo hacen que el endometrio crezca y aumente de espesor. 22 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA SEXUAL MASCULINA Los genitales masculinos poseen dos funciones principales: Permite la llegada de los espermatozoides o semen en la vagina, posibilitando la fecundación del óvulo. Comparte el canal de la uretra con el aparato urinario, formando parte del aparato genitourinario. Los órganos que forman el aparato genital masculino se suelen dividir en: GENITALES EXTERNOS: Están conformados por los siguientes órganos: a) Escroto: Es la bolsa externa que contiene a los testículos. Está dividida en dos mitades desiguales, la izquierda suele descender más abajo que la derecha. La piel del escroto es muy sensible y se contrae (los testículos se elevan contra el perineo) bajo la acción del frío, en el transcurso del coito; gracias a la acción de los músculos cremastéricos. Su función es mantener a los testículos a temperatura inferior a la del resto del cuerpo para que los espermatozoides producidos en ellos puedan madurar. La temperatura escrotal es inferior a la corporal en 2-3 º C, si la temperatura externa 23 es demasiado fría, el escroto se aproxima más al cuerpo y lo aparta cuando la temperatura es cálida. b) Pene: Está compuesto de raíz, cuerpo y glande. Formado por dos cuerpos cavernosos y uno esponjoso. La raíz y el cuerpo están constituidos por tejidos eréctiles que bajo el influjo del sistema nervioso, aumentan de tamaño, grosor y dureza debido al flujo de sangre que reciben. Esto es lo que se denomina erección, que se puede producir por estímulos de distintas clases y a través contactos voluntarios o involuntarios. Sus funciones son: urinario, sexual y reproductora. En la erección todos los penes alcanzan aproximadamente las mismas dimensiones, no existiendo ningún tipo de relación entre el tamaño del pene y la capacidad reproductora o la gratificación sexual. c) El glande: Es la punta o cabeza del pene. Está cubierta por el prepucio (pliegue de la piel del pene) y posee muchas terminaciones nerviosas. En el glande se encuentra el orificio de la uretra. d) El prepucio: Es elástico y está sujeto a la parte inferior del glande por el frenillo. Cuando el pene esta en erección el glande queda al descubierto. En ocasiones el prepucio carece de elasticidad o es demasiado estrecho no permitiendo la total salida del glande, es lo que se llama Fimosis .Se soluciona con una sencilla intervención quirúrgica que consiste en la escisión total o parcial del prepucio (circuncisión). Esta intervención no tiene ninguna repercusión en la vida sexual ni reproductiva del varón. Durante la erección, el prepucio se pliega para dar salida al glande, éste contiene numerosas terminaciones nerviosas y junto con el frenillo son muy sensibles a los estímulos sexuales. 24 GENITALES INTERNOS: a) Testículos: Gonadas masculinas, son los órganos responsables de la producción de espermatozoides (tubos seminíferos) y de la síntetis de las hormonas sexuales masculinas, la testosterona (células de Leydig en el estroma testicular). b) Epidídimo: Un cuerpo alargado situado en la parte posterosuperior del testículo, en forma de “gorro” que está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que se continúa con el conducto deferente. Forma parte de las vías espermáticas, facilitando la llegada de los espermatozoides desde el testículo; el epidídimo funciona como una cámara de maduración de los espermatozoides y de selección espermática, destruyendo y reabsorviendo los espermatozoides defectuosos. c) Conductos deferentes: Junto con vasos y nervios forma el cordón espermático. Colabora en la función reproductora porque en su trayecto transporta los espermatozoides hasta un punto donde se produce una evaginación del conducto, llamada vesícula seminal. La parte terminal común a la vesícula seminal y al conducto deferente se llama conducto eyaculador. 25 d) Vesícula seminal: Glándulas seminales son productoras de la mayor parte del líquido seminal situadas en la excavación pélvica, detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior. Las vesículas seminales elaboran líquido seminal que se mezcla con los espermatozoides para formar el semen que está constituido principalmente por fructosa, que actúa como fuente de energía para los espermatozoides. e) Próstata: Es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los varones, con forma de castaña, localizada frente al recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células glandulares que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides que contiene el semen. f) Glándulas de Cowper: Son dos pequeñas formaciones glandulares, situados a los lados de la uretra por debajo de la próstata. Durante la fase de la excitación sexual, segregan una sustancia fluida, transparente y alcalina que neutraliza la acidez uretral. g) Uretra: Es un conducto que constituye la vía final común del aparato urinario y del aparato genital, llega hasta el glande a nivel del meato uretral. Por lo tanto, tiene doble función; facilita la salida del semen y orina, en su momento oportuno e individualmente. 26 RESPUESTA SEXUALHUMANA La respuesta sexual humana es una sucesión de acontecimientos fisiológicos cuyo fin es el adecuado desempeño de la actividad sexual. Para que ésta sea posible, los órganos genitales han de experimentar cambios importantes en su forma y su función a través de un proceso de excitación, de tal modo que el coito es imposible si el pene permanece flácido o la vagina está seca y no se ha dilatado. Conviene destacar que el coito vaginal no es el fin del proceso de la respuesta sexual. Aunque así suceda en buena parte de los encuentros sexuales heterosexuales, los procesos fisiológicos denominados respuesta sexual acontecen igualmente en cualquier otra forma de actividad sexual placentera, con independencia de si ésta alcanza alguna o algunas descargas orgásmicas. El doctor Williams Master y la doctora Virginia Johnson, considerados por muchos sexología como los padre de la moderna, rompieron con los prejuicios emocionales que impedían el estudio científico de la fisiología sexual y analizaron, de manera muy detallada, las interacciones sexuales de 382 mujeres y 312 hombres de 18 a 89 años, en más de diez mil episodios de actividad sexual. Tras ese estudio describieron la "respuesta sexual" mediante una curva, en la que se observaba un ciclo de 4 fases con unas características concretas en cada una: excitación, meseta, orgasmo y resolución. En 1966 publicaron en el libro 'Respuesta Sexual Humana' las conclusiones de sus investigaciones Algunas de ellas fueron: La importancia del clítoris en la excitación y el orgasmo de la mujer. 27 La descripción de la posibilidad de orgasmos múltiples en la mujer. La identificación, en el hombre, del "punto de inevitabilidad eyaculatoria", momento en el que proceso eyaculatorio se activa desde el interior y ya no puede detenerse. La descripción del "periodo refractario" tras la eyaculación en el hombre, periodo de tiempo que varía de unos a otros, durante el que, aunque haya estimulación, no hay respuesta sexual ni es posible la emisión de esperma. La capacidad sexual de los adultos de mayor edad. La similitud de la respuesta sexual del hombre y la mujer. El descubrimiento de que la mujer no experimenta periodo refractario y el de su capacidad multiorgásmica, impactaron fuertemente en la sociedad de la época y sirvieron para desinflar el mito de la superioridad sexual masculina. Sin embargo, para la sexóloga Hellen Kaplan, la respuesta sexual se compone básicamente de 2 momentos biológicos principales: El primero sería la vasoconstricción de los genitales y el segundo la miotonía tanto en la región genital como en el resto del cuerpo. Otros sexólogos, afirman sin embargo que debido a que los cuatros estadios descritos por Masters y Johnson , no podrían darse sin el deseo, afirman debería considerarse el deseo como la primera fase que de la respuesta sexual humana FASES DE LA RESPUESTA SEXUALHUMANA: Fase de excitación: Se desarrolla a partir imaginación. Cuando de una situación estimulante de contacto, visión o se produce la excitación, el cerebro envía mensajes que producen ciertos cambios en el cuerpo, que son involuntarios y nos indican el comienzo de esta fase. La respiración se acelera, aumenta el ritmo cardíaco y se produce tensión muscular en todo el cuerpo. Fase de meseta: En esta etapa, la tensión sexual llega al máximo y se mantienen así durante un tiempo, para luego dar paso al orgasmo o a la resolución, si no continua el estímulo. 28 Fase de orgasmo: Es la fase en que se liberan todas las tensiones sexuales acumuladas. Es difícil de describir, cada persona es diferente y vive el placer de una forma distinta. Aunque es más intenso, el orgasmo no dura tanto como las otras fases de la excitación, que pueden ir de unos minutos a unas horas. Un orgasmo, por lo general, dura entre 2 y 10 segundos. Sucede cuando la tensión muscular y la sensación de plenitud alcanzan su punto máximo y se liberan. Fase de resolución: Hay una sensación de relajación en todo el cuerpo, que indica la vuelta al estado normal. La sangre abandona el área genital, los genitales vuelven a su tamaño y posición originales, la respiración se calma y la tensión arterial vuelve a su nivel normal FASES DE LA RESPUESTA SEXUAL EN EL VARON: a) Fase de excitación Se produce la erección del pene por afluencia de sangre. La piel del escroto se tensa y aumenta el grosor, haciendo que los testículos se elevan y quedan pegados al abdomen. Debido a la afluencia de sangre, el color de los genitales se oscurece y también se produce una erección en los pezones. 29 b) Fase de meseta La erección es total, así como la elevación de los testículos dentro del escroto, se da una gran tensión muscular generalizada. Se produce la emisión de líquido preseminal o preeyaculatorio que es producido por las glándulas de Cowper, que se encuentran cerca de la próstata y pueden arrastrar espermatozoides. c) Fase de orgasmo Se da en dos fases. En la primera el varón se da cuenta que el orgasmo es inminente, se produce las contracciones de los testículos, la próstata y las vesículas seminales. En la segunda se produce la expulsión del semen exterior gracias a las contracciones involuntarias de los genitales internos y del pene. El semen sale disparado en forma de espasmos rítmicos. El orgasmo suele coincidir con la eyaculación. d) Fase de resolución La pérdida de la erección se da en dos periodos. Terminada la eyaculación, generalmente desaparece con rapidez la mitad de la erección y puede mantenerse en erección parcial por un tiempo, luego sobreviene el período refractario, durante el cual no puede tener otro orgasmo. Este período varía en función de diversos factores, como la edad. 30 FASES DE LA RESPUESTA SEXUALEN LA MUJER: a) Fase de excitación: En la mujer, el clítoris se pone erecto y sale de su capuchón estimulación. Además, para facilitar gracias a su las glándulas de Bartholino, que segrega un fluido y al exhudado de las paredes de la vagina, la vulva se humedece para facilitar el coito. La vagina que es un espacio virtual, que mantiene sus paredes unidas, se abre en la respuesta sexual; los dos tercios internos se alargan y se ensanchan, elevando al útero. Aumenta el tamaño de los labios menores, y los labios mayores son aplastados hacia los lados. Los pezones se endurecen y los pechos aumentan ligeramente de tamaño. b) Fase de meseta La congestión es mayor y disminuye la entrada de sangre a la vagina. Se forma la plataforma orgásmica engrosamiento del tercio que es el externo de la vagina, el clítoris se esconde bajo la piel. El clítoris se esconde en su capuchón. El útero se eleva totalmente, estirando las paredes de la vagina. 31 c) Fase de orgasmo Se producen contracciones y espasmos en la plataforma orgásmica, el esfínter anal y en el útero. Dependiendo del número de contracciones y de la intensidad de éstas, variará también la intensidad del orgasmo. d) Fase de resolución En conjunto cada órgano vuelve a su estado anterior, de relajación, aunque, a diferencia del hombre, después del orgasmo puede alcanzar orgasmo con una un nuevo estimulación adecuada, por supuesto. 32 Referencias bibliográficas: • Cerruti B., Stella y otros. Sexualidad Humana. 4ª Edición. OPS; 1992. • Castelo-Branco Flores. Sexualidad Humana. Edic. Madrid Panamericana; 2005 • Colectiva del Libro de salud de las Mujeres. Nuestros Cuerpos, Nuestras Vidas. Seven Stories Press, EEUU; 2000 . Raich, Rosa y otros. Sexualidad. Ediciones Océano, Tercer Tomo. Barcelona; 1983 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN Después de haber revisado los contenidos de la I Unidad de Aprendizaje, responde las siguientes preguntas: 1. Cuál es la diferencia entre sexo y sexualidad. 2. Cuáles son los órganos homólogos de la mujer y el varón? 3. De dónde proviene la mayor cantidad de lubricación femenina? 4. Cuál es la función de la glándula de Cowper? 33 2ª UNIDAD CONDUCTA SEXUAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE 34 DESARROLLO PSICOSEXUAL DE LA INFANCIA Al abordar el tema del desarrollo psicosexual se hace necesario precisar dos conceptos inherentes que son : DESARROLLO, es el conjunto de factores de carácter endógeno responsables de una maduración y factores de carácter exógeno donde juegan un papel decisivo la educación y los factores socioculturales. SEXUALIDAD, es la forma de expresión, de comunicación que conforta una identidad biológica y psicosocial. Nacemos con un sexo que comienza a diferenciarse en las primeras semanas de vida intrauterina –base biológica- la cual desde el nacimiento va a estar en interacción con el medio. De la forma como ese ser humano aprenda a relacionarse con los otros, alcanza un equilibrio emocional que le permita manifestar sus sentimientos, dar y recibir afecto contribuirán a vivir armoniosamente su sexualidad. SEXUALIDAD INFANTIL El concepto y conocimiento de la existencia de la sexualidad en el niño se debe a aportes de Segismundo Freíd, con su teoría de la sexualidad infantil, se creía que la vida sexual aparecía recién en la pubertad. Freud constata en el niño desde muy temprano la presencia de las fuerzas sexuales a las que denominó con el nombre genérico de libido (carga energética). Distintas razones hacen que se haya tardado tanto en aceptar este concepto que aun hoy levanta resistencia. Conceptos actuales avalan el criterio de la función sexual como una totalidad que trascurre en: Un tiempo: desde el comienzo al final de la vida, independientemente del funcionamiento de los órganos sexuales. 35 Un espacio: que no se limita solo a los órganos genitales y tiene un doble aspecto: - Reproductivo- necesita de la maduración genital - Hedonístico-se cumple desde el nacimiento de la vida y se realiza en zonas, no necesariamente en genitales que tienen localizaciones variadas y caracterizadas por una determinada estructura neurovascular (boca, manos, espalda, etc.). Siguiendo los conceptos de la escuela psicoanalítica, se describen tres características de la sexualidad infantil: Se apoya en una función psicológica Su fin sexual es una zona erógena variable. Es auto erótica, es decir no se necesita de objeto fuera del sujeto. ETAPAS DE LA SEXUALIDAD INFANTIL Consideramos que el conocimiento de las etapas por que atraviesa las sexualidad infantil descritas en el marco teórico psicoanalítico es un valioso aporte al padre o educador para comprender actitudes y conductas del niño, ayudándolo a favorecer el adecuado desarrollo y evitar cometer errores que puedan perjudicarlo. Dentro de estas etapas tenemos: 1. ETAPA ORAL (0-18meses) El recién nacido tiene una serie de necesidades básicas descanso, de alimentación, sexualidad y temperatura, necesidades de sueño, afecto protección y cuidados. Todas estas necesidades deben ser satisfechas de lo contrario ocasionan estados de tensión o de desasosiego. Su satisfacción produce placer y se va estableciendo así una estrecha relación afectiva con la persona que asume esta tarea –generalmente la madre. 36 La necesidad de la alimentación es imperiosa y se satisface y es calmada a través de la introducción del pezón o del chupón que conjuntamente que con el alimento baja la tensión produciendo una sensación placentera. La zona oral (boca, labios, lengua, mejillas) se c onvierte así en una zona erógena. Pronto el niño descubre que la introducción de otros objetos, su mano, sus dedos o la simple succión le producen una sensación placentera. La mucosa bocal se convierte así en una zona digna de ser estimulada y pasa a realizar estas exploraciones y manipulaciones en las horas de vigilia sirviéndole entonces la boca también como fuente de conocimiento. El predominio de la boca va disminuyendo gradualmente y debe favorecerse la eliminación de conductas o utensilios como el uso prolongado del chupón y la mamadera, mediante una progresiva alimentación amplia y variada. La aparición de conductas regresivas a esta etapa (chupón, succión del pulgar, succión del lápiz, etc.) puede aparecer en situaciones de frustración. Es importante el empleo de un vocabulario adecuado, real, natural, y designen los órganos sexuales. 2. ETAPA ANAL (1 ½ - 3 años) Se acentuara la diferenciación del yo y esto determina que el accionar del niño está marcado por su egocentrismo. En la época actual es muy posible que se produzca ya el ingreso al jardín. Durante el primer año de vida la eliminación de materias fecales se hace en forma refleja. A partir de los 18 mese el niño comienza a adquirir conciencia de cierto control y la mucosa de los órganos excretorios adquieren mayor sensibilidad. El niño descubre que la eliminación de heces se acompaña de particulares sensaciones se placer y que puede regular a voluntad. 37 De esta manera la mucosa de la zona anal entra dentro de su configuración del conocimiento corporal y la acción de expulsión, retención así como los excrementos toman un valor simbólico: “son parte suyo y siente placer en su regulación” “puede utilizarlos para agredir” Es la edad en que le inodoro se convierte en un objeto que despierta su atención y que es frecuente la manipulación de los excrementos .En esta etapa aparecen la primeras preguntas acerca de la diferencia anatómica de los sexos, así como la relación de tamaño de los órganos de los adultos con respecto a con los suyos. Le atraen los senos de la mujer, no es extraño que pidan para tocarlos y si contemplan adultos desnudos, también la vellosidad puberal despierta su curiosidad. Alrededor de los 2 años se determina la identidad sexual y el rol de género, o sea el aprendizaje del papel que juega por su sexo en la sociedad. 3. ETAPA GENITAL (3 a 5 años) Concluida de alguna manera la etapa sexual anterior, el niño entra en este periodo también aumentando sus exploraciones. Así como hay una ampliación, hacia afuera, hacia el mundo de su jardín, de su barrio, de amigos, también lo hace en la exploración de su cuerpo. Hurga su nariz e introduce sus dedos en objetos diversos. Hurga sus oídos. Le resulta placentero tocar su piel y cabellos Pide caricias o se acurruca En estos nuevos viajes exploratorios, el tocamiento de sus genitales le produce placer y el niño de esta edad realiza una práctica masturbatoria frecuente. De la actitud de los adultos frente a la masturbación dependerá que en el futuro sea vivida con conciencia o no de culpa. Algo similar ocurre con los juegos sexuales que responden a esa necesidad 38 del niño de cómo saber como es su cuerpo y la diferencia entre los sexos. A esta edad también el niño es exhibicionista, le gusta mostrarse. Hacia el final de este periodo hay una tendencia del niño a mostrar preferencia por el progenitor del mismo sexo, lo que se conoce como ejemplo de Edipo. Esto debe ser entendido desde el punto de vista del niño y no del adulto. Finalmente en esta etapa se va acentuando la identificación del niño con el padre del mismo sexo. 4. ETAPA DE LATENCIA (6- pubertad) Coincide aproximadamente con el periodo escolar. Tiene una clara diferenciación de los sexos. Su socialización es amplia. A demás la ampliación del abanico de intereses del chico de esta edad hacia los deportes y la actividad escolar, diluyen de alguna manera la actividad sexual. Reproducen también los “primeros arreglos” y es el momento donde corresponde realizar una educación sexual formal a través del sistema educativo. En dos momentos de este periodo (6-7 y 10-11años) se producen “picos” en la actividad masturbatoria. La identificación está determinada y se refuerza a través de la pertenencia a un grupo de amigos del mismo sexo, con sus normas y características propias y diferentes para niñas y varones. 39 EDUCACION SEXUAL EN LA NIÑEZ ROL DE LOS PADRES EN LA EDUCACION SEXUAL DE LOS NIÑOS La familia constituye el primer grupo social en el que el niño vive y es donde comprende su papel sexual en la vida y sus relaciones con el otro sexo. También es donde aprende a colaborar para el beneficio de su núcleo social, así como a recibir y dar cariño, respetar los derechos de los demás, ser responsable, honesto, a estar satisfecho de su identidad sexual, a identificarse con el padre (o alguna figura masculina) si es varón, o con la madre (o alguna figura femenina) si en niña. Y lo que es muy importante, las pautas de comportamiento para su vida familiar futura. El impulso sexual del ser humano no se despierta repentinamente en la pubertad sino que se va desarrollando a lo largo de la vida, cambiando gradualmente de una forma a otra, progresando de un nivel a otro nivel, hasta llegar a la vida adulta. Incluso percibe su sexualidad sentirse desde aceptado el vientre por materno, sus al padres, independientemente del sexo biológico que tenga. Los padres son los primeros responsables de la educación sexual en sus hijos. Por ejemplo, sus reacciones hacia sí mismos y del uno con el otro, sus sentimientos ante la exploración corporal de su niño, sus actitudes al establecer el control de los esfínteres, sus respuestas (y actitudes que acompañan) a las preguntas y tentativas del niño a saber más acerca de sí mismo y del medio que lo rodea, su habilidad de dar y expresar amor entre ellos mismos y hacia él, son algunas de las maneras en las que influyen en la integración de la sexualidad de su hijo. Los padres no pueden escoger entre proporcionar o no educación sexual, sólo les queda la alternativa entre si hacen algo positivo o algo negativo con respecto a ella. 40 Si los padres se preparan con gran cuidado y dedicación para cumplir correctamente esta misión en la vida y colaboran con la escuela en esta tarea, logran mejores resultados en la educación de los aspectos sexuales. EDUCACION SEXUAL EN EL JARDIN DE NIÑOS. Entre los conceptos que las educadoras deben tratar que los niños adquieran a lo largo de la enseñanza preescolar se proponen los siguientes: Todos los seres vivientes se reproducen. La vida nace de la vida. El origen de la nueva vida es una de las grandes maravillas. Cada miembro de la familia tiene su propia importancia, así como sus propios derechos y obligaciones. Todas las personas desean privacidad de vez en cuando y tienen derecho a tenerla. Debe respetarse ese derecho. Hay una hora para comer, otra para trabajar, otra para jugar.y otra para descansar. Ninguna parte del cuerpo es vergonzosa. Todas tienen su función y su propósito. Cada una posee su propio nombre y requiere sus propios cuidados.Debe ser precavido con los extraños e incluso familiares cercanos y participar a los padres cualquier cosa desagradable que suceda. 41 EDUCACION SEXUAL EN LA ESCUELA PRIMARIA Antes de iniciar el año lectivo en cualquiera de los grados escolares, se sugiere que el docente elabore un pequeño cuestionario a fin de detectar el nivel de conocimientos de sus alumnos acerca de la sexualidad Se pueden elaborar preguntas sencillas de acuerdo a su edad, como lo siguiente: ¿De dónde vienen los niños? ¿Cómo nace un bebe? ¿Cuánto tarda en formarse un bebe? ¿Por qué se dice que la mamá está embarazada? Primer Grado: El educador debe proporcionar las explicaciones relativas al nacimiento de los niños, dentro de un marco familiar de responsabilidades y amor, esta información constituye las bases para la formación de actitudes positivas hacia una futura paternidad responsable, Le permite al niño comprender su papel dentro de su familia actual y el que le corresponderá desempeñar cuando forme la suya propia al llegar a la vida adulta. Segundo y Tercer Grado: Los niños están interesados en todo lo que les rodea y cómo les afecta a ellos. Muestran interés en el reconocimiento de los seres vivos, principalmente el de las plantas que conoce, los animales domésticos y de los bebes. Continúan queriendo saber más acerca de las diferencias entre los niños y las niñas. Los conceptos adecuados que los niños de estos grados escolares deben adquirir son: Los bebes humanos viven con sus padre (o tutores) durante varios años, pués les toma bastante tiempo crecer y aprender a hacer las cosas por sí mismos. El ser humano madura en varios aspectos: físico, intelectual, emocional, social y espiritual. Todos los seres vivos requieren de cosas básicas para poder crecer y 42 desarrollarse. Los bebes necesitan alimento especial para poder crecer mejor. El padre y la madre desempeñan muchas clases de trabajo en la comunidad y en el hogar y ambos cooperan para hacer de ellos, un lugar mejor para vivir. Cuarto Grado: El niño de esta edad está lleno de curiosidades ante todo lo que le rodea y desea conocer respuestas más específicas para sus preguntas. Se debe de tratar de formar en él las siguientes actitudes y conocimientos: Apreciación de la propia herencia familiar. Apreciación de las influencias de los factores hereditarios y ambientales, en el crecimiento y desarrollo. Apreciar las diferentes clases de amistades que uno puede cultivar con personas de ambos sexos y de diferentes edades. Deseo de ser amigable y cortés. Investigar el crecimiento de un bebe humano. El crecimiento de un cachorrito. Quinto y Sexto Grado: En estos grados los propósitos de la educación sexual son más específicos y debemos: Proveer mayor información acerca de la reproducción, crecimiento y desarrollo humano. Dar a los alumnos la oportunidad de hablar acerca de ello de manera objetiva, sincera y abierta, dirigidos por una persona preparada. Demostrar que estos temas, acerca del sexo, pueden ser discutidos entre los niños y los adultos, especialmente entre padres, maestros y niños. Desarrollar actitudes positivas acerca de la sexualidad que los prepare para su propia maduración. Los alumnos que cursan los último grados de la escuela primaria, generalmente empiezan a experimentar cambios corporales y a inquietarse por lo que le sucederá a ellos o lo que les está sucediendo a los muchachos un poco mayores. 43 SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 19 años. CLASIFICACIÓN 1. – Adolescencia Temprana (10 a 13 años) • Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca. • Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo • Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. • Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física. 2. – Adolescencia media (14 a 16 años) • Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. • Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. • Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo. • Muy preocupados por la apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda. 3. – Adolescencia tardía (17 a 19 años) Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de 44 pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales. EMBARAZO EN ADOLESCENTES FACTORES PREDISPONENTES PARA EL EMBARAZO: Menarquía temprana. Inicio precoz de relaciones sexuales Familia disfuncional. Mayor tolerancia del medio a la maternidad en adolescente. Bajo nivel educativo Migraciones recientes. Pensamiento mágico. Fantasías de esterilidad. Falta o distorsión de la información. Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres Aumento en número de adolescentes. Factores socioculturales. Menor temor a enfermedades venéreas FACTORES DETERMINANTES PARA EL EMBARAZO: 1. – Relaciones sin Anticoncepción 2. – Abuso Sexual CONSECUENCIAS DEL MAL EJERCICIO DE LA SEXUALIDAD: Culpa. Consecuencias psicológicas. Consecuencias orgánicas. Consecuencias sociales y legales. Fracaso en su proyecto de vida. 45 CONSECUENCIAS DEL INICIO TEMPRANO DE LA ACTIVIDAD SEXUAL Embarazo precoz Aborto provocado Cáncer de cuello uterino. Infecciones de transmisión sexual. VIH. ACTITUDES HACIA LA MATERNIDAD En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto; se preocupan más por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres. En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años. Temen los dolores del parto pero también temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del equipo de salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo muy importante para ellas la presencia de su compañero. Si el padre del bebé la abandona, es frecuente que inmediatamente constituya otra pareja aún durante el embarazo. En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes. ACTITUD DEL PADRE ADOLESCENTE Si la adolescente no está preparada para ser madre, menos lo estará el varón para ser padre especialmente porque, en la cultura en que se da la maternidad adolescente, es muy común que el varón se desligue de su papel y las descendencias pasan a ser criadas y orientadas por mujeres. Esta varón provoca en él sentimiento de exclusión del aislamiento, agravados por juicios desvalorizadores por parte de su familia o amistades. 46 CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD – PATERNIDAD ADOLESCENTE Para la adolescente. Para el hijo de la madre adolescente. Para el padre adolescente. CONCLUSIONES: El embarazo es un serio problema psicosocial. El aborto es frecuente y con alta morbimortalidad materna. El embarazo conlleva al abandono de los estudios. El embarazo y parto tienen alto riesgo de morbimortalidad materna, fetal y neonatal. El hijo tiene alto riesgo de maltrato y abandono. Para el control del embarazo es necesario la integración de un equipo interdisciplinario 47 RIESGO DE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA La adolescencia es una de las etapas más críticas del ser humano porque es el momento anterior a asumir una responsabilidad social adulta. Por eso se dice que el adolescente busca su identidad: Necesita responder a la pregunta ¿quién soy?. Ansía llegar a ser adulto; pero le duele abandonar su niñez. Tiene que formar una imagen propia. Está en una lucha ambivalente entre la dependencia e independencia. Quiere autoafirmarse, pero añora la seguridad que le brindan sus padres. Descubre cambios en su cuerpo. Despierta a un cúmulo de sensaciones sexuales, de dimensiones que desconoce. La relación con los padres, amigos, enamorada(o); refleja el proceso por el que el adolescente atraviesa. Debe renunciar a los primeros objetos de amor que son sus padres. Para esto se separa de ellos, exagera sus defectos, se enoja; los tiene que derrumbar para poner una distancia que les permita diferenciarse y lograr el desarrollo de la masculinidad y femineidad. El sentimiento heterosexual le abre nuevos horizontes y a la vez le incrementa su vida emocional. La ternura se expresa con mayor facilidad en un principio y el componente sensual de tener relaciones sexuales puede dar mayor profundidad y formalidad a la relación con su pareja. La actividad sexual que va desde los besos y las caricias, hasta el acto sexual, no sólo satisface una serie de necesidades físicas sino también de tipo emocional. Una vez conjuntado el amor tierno con el amor sexual, el adolescente 48 elabora la masculinidad o la femineidad que le permite consolidar una nueva identidad sexual. Este proceso lleva tiempo. Mientras ocurre, los adolescentes canalizan su sexualidad de diversas maneras de acuerdo con sus valores, sus sentimientos y su posición frente a las normas sociales. Situaciones que conducen a un adolescente a tener Relaciones Coitales: No querer sentirse sólo (a) Desear tener un bebe aunque no se tenga una pareja dispuesta a compartir la responsabilidad que ello requiere. Querer mostrarle a la pareja que damos todo por él (ella) El temor a que la pareja les deje. Porque los amigos ya tienen relaciones sexuales. Para probar algo nuevo. Por curiosidad. Porque considera que ya tiene edad para tener experiencia sexual. Porque no sabe como decir “NO” Porque no tiene en el hogar todo el cariño que necesita. Para convencer a un muchacho a casarse. Para probar que es “muy macho” y “muy mujer” Identificando Riesgo de Embarazo en Adolescentes. Es necesario identificar las conductas y actitudes asociadas con la sexualidad y responsabilidad de los adolescentes, con la finalidad de encaminar su sexualidad tratando de evitar situaciones de riesgo. Los adolescentes pueden tener diferentes formas de expresión y es una decisión individual el tener o no relación coital. 49 Clasificación de los riesgos de embarazo: 1. Alto Riesgo Se refiere a las personas que están indecisas respecto a tener o no relaciones sexuales, que sólo a veces o nunca usan anticonceptivos, o que usan métodos poco eficaces, como el coito interrumpido. 2. Bajo Riesgo Incluye a las personas que usan un método anticonceptivo efectivo cada vez que tienen relaciones sexuales, pero debemos considerar que tienen su margen de falla. 3. Sin Riesgo. Se refiere a las personas que no tienen relaciones sexuales o a personas que practican sólo la homosexualidad. 50 Referencias bibliográficas: • Pick, Susan y otros. Planeando tu Vida. Editorial Planeta. México; 1996 • Raich, Rosa y otros. Sexualidad. Ediciones Océano, Tercer Tomo. Barcelona; 1983. • http://www.minsa.gob.pe/portal/03Estrategias-Nacionales/05ESN-SaludSexual/ss-sr.asp CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN Después de haber revisado los contenidos de la II Unidad de Aprendizaje, responde las siguientes preguntas: 1. Cuáles son las etapas de la sexualidad en la niñez? 2. Qué temas de sexualidad podemos abordar con un niño de cinco años? 3. Cuáles son los factores predisponentes de embarazo en adolescentes? 4. Cuáles son los riesgos de embarazo en adolescentes? 51 3ª UNIDAD CONDUCTA SEXUAL EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR 52 EL AMOR El amor es considerado como un conjunto de comportamientos y actitudes incondicionales y desinteresadas, seres capaces que de se manifiestan entre desarrollar inteligencia emocional. El amor es increíble, desconocido, sentimental es incluso difícil de explicar. TIPOS DE AMOR: Amor sentimental, romántico; es el amor por la pareja; se ama a otra persona, no tiene porqué haber razón; simplemente amor, esa otra persona nos dará felicidad por el simple hecho de amar y ser amado; nos proteje, cuida y mima; el amor por la pareja es de las mejores cosas que existen, nace en la expectativa de que un ser humano cercano colme a uno de satisfacción y felicidad existencial. Este sentimiento idealiza en cierto grado a la persona objeto de dicha expectativa. Amor fraternal , es el amor que siente por la familia; a un padre, madre o hermano se lo quiere por lo que es, no hace falta más. El amor de padres a hijos, entre primos, etc. Amor a los amigos; las personas necesitamos apoyo, confianza, ayuda, complicidad, ser sociales por ello sentimos amor por los amigos; la amistad hace más fuertes a las personas, nace de la necesidad del hombre de socializar. Amor a todas las personas; por suerte hay gente que nos quiere a todos; porque todos somos humanos, hermanos, iguales; el amor al prójimo es necesario en nuestra sociedad; porqué hacer el mal si es mejor hacer el bien. 53 Amor por el deporte; se puede estar obsesionado con una actividad deportiva y quererla por encima de nosotros mismo; también es normal el amor a los colores de un equipo. Amar a un dios o una deidad (devoción), puede surgir con el tiempo aunque normalmente se inculca en la educación de padres a hijos; amar al dios de tu religión. Básicamente el amor a Dios es amar a las demás personas; todos los valores que se inculcan suelen ser positivos; aunque por desgracia muchas religiones se infestan del odio y la violencia que unos pocos profesan. El amor altruista; muy identificado en la frase “Hay más amor en dar que en recibir”, inculcado en personas solidarias. Amor por la naturaleza o amor universal: el que todas las personas pueden llegar a sentir por el medio natural. Amor sexual; llena de pasión o deseo. Amor platónico. Amor por uno mismo. ZONAS EROGENAS: Las zonas erógenas son partes del cuerpo humano con más sensibilidad y cuyo estímulo tiene como finalidad activar sexualmente a una persona. El área correspondiente a la zona de los órganos genitales, se podría considerar el centro erógeno del cuerpo humano, pero no es totalmente correcto, ya que existen zonas que no siendo sexuales, pueden llevar a alcanzar el clímax debido a diversas razones físicas. 54 EL AUTOEROTISMO O MASTURBACIÓN: Su importancia viene dada porque sirve como fuente de goce y como trabajo de exploración para reconocer los estímulos más placenteros en cada persona. Ese conocimiento puede además, si se comparte con la pareja, enriquecer las experiencias sexuales compartidas. La masturbación no provoca “ninguna consecuencia física o moral” y hay que desterrar el mito de que una persona se puede volver “adicta” a este tipo de prácticas. Sin embargo, en algunas personas a raíz de “sus creencias personales pueden presentarse emociones negativas”. Desde el punto de vista de la salud sexual, la masturbación es una fuente de autoconocimiento y de descubrimiento de posibilidades eróticas que enriquecen la vida sexual. La autoexploración es una de las recomendaciones básicas que hacen los especialistas en el terreno del erotismo y la sexualidad. El ejercicio de reconocer cómo cada persona responde a la estimulación tanto física como imaginaria sirve para aprender a encontrar los modos propios de practicar el autoerotismo. Pero también, si se traslada ese conocimiento a la pareja, es una importante fuente de enriquecimiento del goce en los encuentros sexuales. No hay fórmulas para la autoexploración pero un buen comienzo puede ser reconocer las reacciones a distintos tipos de estímulos en todo el cuerpo, sin dejar de lado el mundo de las fantasías y la imaginación. Es importante tener en cuenta que todo el cuerpo está lleno de terminaciones nerviosas capaces de generar estimulación y que muchas zonas no son las tradicionalmente asociadas con la excitación sexual, como los genitales, 55 pueden ser grandes generadoras de placer. Claves del autoerotismo: Es fuente de placer y clave para el aprendizaje erótico. Sirve para mejorar la vida sexual. Está presente a lo largo de toda la vida. No provoca adicción, ni daños físicos. Muchas mujeres lo viven con culpa. Aumentó su práctica en los últimos años. Se recomienda para detectar los estímulos placenteros de cada persona. 56 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS SEXUALES La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de las necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor. La sexualidad es construida a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad inherente, dignidad e igualdad para todos los seres humanos. Dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico. Para asegurarnos que los seres humanos de las sociedades desarrollen una sexualidad saludable, reconocidos, los derechos sexuales siguientes deben ser promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades de todas las maneras. La salud sexual es el resultado de un ambiente que reconoce, respeta y ejerce estos derechos sexuales: 1. El Derecho a la Libertad Sexual: La libertad sexual abarca la posibilidad de los individuos de expresar su potencial sexual. Sin embargo, esto excluye todas las formas de coerción sexual, explotación y abuso en cualquier tiempo y situaciones de la vida. 2. El Derecho a la Autonomía Sexual, Integridad Sexual y Seguridad del Cuerpo Sexual: Este Derecho involucra la habilidad de tomar decisiones autónomas sobre la vida sexual de uno dentro de un contexto de la propia ética personal y social. También incluye el control y el placer de nuestros cuerpos libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo. 1. El Derecho a la Privacidad Sexual: Este involucra el derecho a tomar decisiones 57 individuales y conductas sobre la intimidad siempre que ellas no interfieran en los derechos sexuales de otros. 2. El Derecho a la Equidad Sexual: Este derecho se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación, independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o invalidez física o emocional. 5. El Derecho al Placer Sexual: El placer sexual incluyendo el autoerotismo, es una fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual. 6. El Derecho a la Expresión Sexual Emocional: La expresión sexual es más que el placer erótico en los actos sexuales. Cada individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor. 7. El Derecho a la Libre Asociación Sexual: Significa la posibilidad de casarse o no, de divorciarse y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales. 8. El Derecho a Hacer Opciones Reproductivas, Libres y Responsables: Esto abarca el Derecho para decidir sobre tener niños o no, el número y el tiempo entre cada uno, y el derecho al acceso a los métodos de regulación de la fertilidad. 9. El Derecho a Información Basada en el Conocimiento Científico: La información sexual debe ser generada a través de un proceso científico y ético y difundido en formas apropiadas en todos los niveles sociales. 10. El Derecho a la Educación Sexual Comprensiva: Este es un proceso que dura toda la vida, desde el nacimiento y debería involucrar a todas las instituciones sociales. 11. El Derecho al Cuidado de la Salud Sexual: El cuidado de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y desórdenes sexuales. 58 EROTISMO Y RESPUESTASEXUAL DE LA GESTANTE El proceso reproductivo tiene influencia en la sexualidad femenina, es necesario orientar a la gestante para hacer más agradable la vida de la mujer en esta etapa, considerando ciertos criterios como: Erotismo: Perteneciente o relativo al amor sensual. Apetencia de satisfacción sexual o del deseo sexual. Respuesta Sexual: Son todos los cambios físicos que se producen en el ser humano, ante un estímulo sexual efectivo, como es ante una relación sexual coital o a una automasturbación. Posiciones más adecuadas durante el embarazo 59 FACTORES INFLUYENTES: Historia sexual de cada pareja. Grado de conformidad y satisfacción que cada uno tiene con su propia sexualidad. Salud sexual previa al embarazo. Fluidez de la comunicación entre los cónyuges. Grado de información que posean sobre los cambios normales que suceden COMPORTAMIENTO SEXUAL POR TRIMESTRE: Primer Trimestre: Ocurre generalmente disminución del deseo, debido a malestares propios de esta etapa: Nauseas y vómitos, que pueden dificultar el encuentro sexual. Fatiga: el cansancio extremo que algunas mujeres sienten en las primeras semanas del embarazo se debe a los enormes ajustes que el cuerpo debe hacer en este tiempo, cambios que no son visibles pero que son de gran importancia. Cada célula del cuerpo de la madre está comprometida en la aventura de la gestación. Es posible que la mujer llegue a la noche sintiendo sólo deseos de acostarse a dormir y sexo es lo último que desee. Dolor mamario: la sensibilidad y el aumento exagerado de las mamas, puede tornarlas incluso dolorosas. Pero también este aumento de la sensibilidad podría causar en la mujer un mayor placer cuando son acariciadas o besadas por la pareja. Unido a esto está el hecho que muchas mujeres se sienten más atractivas con los pechos grandes y con los pezones pigmentados, y para el hombre es también un nuevo atractivo. Es conveniente que cualquier estimulación sea hecha con delicadeza, aun cuando muchas mujeres puedan haber disfrutado de un contacto más rústico y enérgico antes de quedar embarazadas. 60 Segundo Trimestre: Hay un aumento del deseo debido a los elevados niveles de hormonas femeninas, estrógenos y progesterona, producidas por la placenta. Estas hormonas, entre otras acciones producen aumento de la circulación sanguínea especialmente en el área de la pelvis, produciendo: Aumento de la lubricación vaginal, que facilitará la relación coital y podría facilitar la experimentación en la mujer de orgasmos múltiples La misma congestión pelviana en otras mujeres puede producir dolor y molestias durante la relación coital. Tercer Trimestre: El deseo puede seguir aumentando; sin embargo, el crecimiento del bebé y los cambios corporales en la madre se acentúan en esta etapa, lo que puede generar más cansancio. Se deben escoger posiciones que no produzcan presión en el abdomen. ASPECTO PSICOLÓGICO DURANTE EN EMBARAZO: Pasividad: es muy común que la embarazada se sienta con la necesidad de descansar, de hacer las cosas más tranquilas y disfrutarlas. puede disminuir el interés por hacer cosas que realizaba antes del embarazo. es bueno que la pareja conozca sobre este cambio para que la comprensión y adaptación sean mayores. Narcisismo Primario: La mujer se centra en sí misma. Esto puede reflejarse en la necesidad de recibir más atención, mimos, caricias, detalles, que son muy importantes para la disposición que tenga la mujer ante su pareja. A la gestante se le hacen concientes todas sus necesidades. Es un mecanismo inconsciente y protector ya que procurará hacer todo lo cree necesario y bueno para su bebé. Todo esto es natural y no debe restringirse, siempre que no sea llevado a extremos. 61 Labilidad emocional: la mujer se pone “más sensible”. Hay variaciones en el genio y hay mayor irritabilidad. Es determinante la personalidad previa de la embarazada. Es bien tolerado en una mujer equilibrada, independiente y madura. Es importante que el hombre sepa de esta labilidad para que no lo tome `por sorpresa. Debe saber que pasajeros y que es positivo consentirla y ser cariñoso. Ambivalencia ante el embarazo: cuando la mujer se entera que está embarazada puede tener sentimientos ambiguos. Está feliz, pero a la vez sentir un poco de miedo, o tal vez pensar que no era el momento para este embarazo, etc. Incluso es común que sienta desilusión. Toda esta ambivalencia suele ocurrir en los días posteriores a la confirmación del embarazo. Después, lo normal es que se acepte, y se sienta conforme y feliz por la nueva vida que comienza. Miedo: al parto, a infecciones, a tener un niño con alguna deformidad, etc. Es común que algunas mujeres no cuenten sus miedos, fantasías o sueños, ya que piensan que al hacerlos conscientes o exteriorizarlos se van a hacer reales. El miedo a perder al bebé puede tener un marcado efecto en la expresión física de los sentimientos sexuales y aún en la capacidad para excitarse sexualmente. Si una mujer ha perdido un bebé o ha tenido pérdida, estos temores pueden acentuarse aún más y puede sentir que el sexo es una amenaza directa para el bebé. El stress y la tensión harán muy difícil el contacto y puede suceder que una pareja evite mimarse y acariciarse por miedo a excitarse sexualmente. Es necesario recordarles: No hay ninguna certeza de que hacer el amor pueda ocasionar la pérdida de un embarazo que se está desarrollando sin complicaciones. En el cuello del útero se encuentra el tapón mucoso, que sella la entrada a cualquier infección vía vaginal. Por otro lado, el feto se encuentra dentro del saco amniótico y éste dentro del útero, que es un músculo, ambos protegen al niño amortiguando 62 cualquier presión. En contraparte, algunas mujeres cambian su conducta ante el sexo, enseguida que saben que están embarazadas se entregan más libremente al no tener que ocuparse en cuidarse, ni intentar embarazarse. Cambios de la imagen de su cuerpo: Las fantasías de una mujer acerca de su imagen corporal afectan sutilmente sus sentimientos sexuales. El cuerpo pasa por tan vastos cambios que algunas mujeres tienen una visión muy distorsionada de los mismo. Pueden sentirse más gordas de lo que realmente están y que sus compañeros las encuentran feas y deformes, aunque muchos hombres encuentran estos cambios excitantes y bellos. Es necesario que la mujer embarazada acepte los cambios que ocurren en su cuerpo, que sepa que el aumento de peso y el cambio estructural son pasajeros. Lo común es que sea sobrellevado con naturalidad. Una mujer equilibrada nota los cambios, ve como éstos afectan su imagen, sin embargo los acepta. Se pueden presentar problemas de no aceptación, cuando la mujer valora demasiado la figura y/o cuando basa su seguridad en ella. Ansiedad ante el parto: Es algo por lo que todas las embarazadas pasan, y la intensidad puede depender del número de embarazo. Esta ansiedad, presente en el tercer trimestre, se puede manifestar por insomnio, intranquilidad, etc. EFECTOS FAVORABLES DE LAS RELACIONES COITALES: Cuando oxitocina una mujer en el está sexualmente torrente sanguíneo. excitada Esta se segrega la hormona hormona contribuye en forma importante al buen tono del útero. La sensibilidad a esta hormona está aumentada en el tercer trimestre, por el aumento de las fibras de músculo liso en el útero y conduce a un espontáneo comienzo del trabajo de parto. Del mismo modo, las prostaglandinas participan en el inicio del trabajo de parto y el semen contiene la más alta concentración de prostaglandinas. 63 Cuando un bebé está por nacer, pero el trabajo de parto aún no se ha desencadenado espontáneamente, un encuentro sexual puede a veces ablandar el cuello uterino, puede desencadenar las contracciones uterinas por un orgasmo o por estimulación manual u oral de los pezones. Este modo natural de iniciar el trabajo de parto puede resultar amenazante y ser rechazado si hablamos de parto medicado, donde el parto ha dejado de ser parte de una experiencia psico-sexual, donde la mujer pueda tomar contacto con su cuerpo y sus emociones. ¿CUÁNDO EVITAR LAS TENER RELACIONES SEXUALES COITALES DURANTE EL EMBARAZO? Historia de abortos espontáneos o de parto prematuro. Presencia de ITS, en él o ella. En el III trimestre del embarazo múltiple Sangrado al tener relaciones. Dolor al tener relaciones. RPM. Cérvix incompetente y cerclaje del cuello uterino. Placenta previa. Es bueno recordar que hay otras maneras de expresar amor. El hombre puede demostrar su amor con caricias y dedicación, preocupándose por los detalles; por ejemplo, dar un masaje en la espalda a su mujer con todo amor y ternura no sólo demuestra que la quiere, también le alivia el cansancio del día. Eso sin duda hará más feliz a una mujer ese día, más que una relación sexual. 64 SEXUALIDAD DEL ADULTO MAYOR INTRODUCCIÓN: Paulatinamente se van reconociendo las necesidades sexuales de las personas de la tercera edad, pues persisten los mitos de que la persona mayor es ya incapaz de toda actividad sexual, o que ya no está interesado o que realmente es imposible que persistan los anhelos eróticos. Se cree que el amor, el romance y la sexualidad son sólo para los jóvenes y si uno llegara a preguntar sexualidad en la a vejez, los jóvenes sobre la la respuesta sería una abrumadora mayoría que piensan que ya no existe nada. Es cierto, que existen cambios anatomofisiológicos y sociales tanto para el hombre como para la mujer que condicionan cambios en su respuesta sexual así como la disminución del la líbido y que en ocasiones se presentan las disfunciones sexuales, es decir, el bloqueo crónico y frecuente de la respuesta sexual que ocasiona malestar en el sujeto o en su pareja. OBJETIVOS DE LA EDUCACION SEXUAL EN LA TERCERA EDAD: 1. Lograr que los individuos entiendan que llegar a la vejez no significa llegar a una enfermedad que lo descalifica de sus capacidades para el trabajo y para el amor, teniendo por objetivo único esperar la muerte. 65 2. Erradicar el concepto generalizado en la sociedad de que el anciano que ama es anormal, degenerado o tiene serios problemas de desorden mental. 3. Enseñar que el deseo sexual y la capacidad para satisfacerlo no termina al llegar a cierta edad. 4. Aclarar que el deseo sexual, la masturbación o la relación sexual no causa daño físico ni psíquico, no disminuye la energía y la vitalidad. 5. Rechazar el concepto que la menopausia genera problemas psicológicos y termina las capacidades y las respuestas sexuales. 6. Demostrar que la histerectomía no termina con la posibilidad copulativa y con respuestas sexuales satisfactorias. La operación de la próstata, tan frecuente en la tercera edad, no interfiere absolutamente en el desempeño y en la respuesta sexual del varón. 7. La educación de la pareja es fundamental para el desempeño y la satisfacción de ambos, en cualquier etapa de la vida y principalmente en la edad madura. MODIFICACIÓN SEXUAL EN LA MUJER DE LA TERCERA EDAD: Para algunos autores los cambios hormonales que ocurren en la mujer de más de 50 años de edad, debido a la disminución de la función ovárica, no son causas necesariamente de cambios importantes de su actividad sexual si no van acompañados de transtornos psíquicos, patrones culturales y educacionales erróneos. Las modificaciones en esta etapa son debidas a una baja niveles de estrógeno en sangre, una reposición estrogénica adecuada puede tornar el acto sexual plenamente satisfactoria. 66 Estas modificaciones son: Regresión de los tejidos mamarios. La excitación es más lenta y hay demora en la producción de la lubricación de la vagina. Una mujer joven quizás sólo necesite de 15 a 20 segundos de excitación para lubricar su vagina, mientras que la mujer de edad avanzada puede demorar hasta 5 minutos. La lubricación es menos abundante que puede no exteriorizarse hacia el introito vaginal. La erección del pezón en la fase de excitación es similar a la de las jóvenes, aunque es menos intenso el aumento del tamaño de las mamas. Regresión y atrofia de los genitales internos y externos con pruritos sobre todo a nivel de vagina. El espacio de la vagina es más corto, las paredes más finas y atróficas, perdiendo su elasticidad, se ha comprobado que las mujeres de esta edad, con una frecuente actividad sexual, presentan una mucosa vaginal más gruesa y rugosa que aquellas con vida sexual pobre, esto indica que la inactividad sexual contribuye a los cambios involutivos vaginales. Reducción del tamaño del clítoris. Menor duración del orgasmo. Irritación fácil del clítoris al contacto, debido al poco tejido adiposo. Puede producirse una irritación mecánica de la uretra y la vejiga, si las paredes vaginales se mantienen finas y menos elásticas. Esto puede provocar deseosimperiosos de orinar durante o inmediatamente después del coito, así como molestias durante la micción en las horas y días posteriores. Estos síntomas de cistitis y de uretritis, se presentan mayormente después de un coito demorado o repetido en intervalo corto. Debilitamiento de la musculatura vaginal y de la zona perineal, por lo que existen menos contracciones de la vagina durante la fase orgásmica. 67 MODIFICACIÓN SEXUAL EN LA VARON DE LA TERCERA EDAD: Un porcentaje de varones que pasan los 60 años experimentan lo que se conoce como el climaterio masculino. Esta condición viene caracterizada por alguno o por la totalidad, de los siguientes rasgos: o Cansancio. o Falta de apetito. o Disminución del deseo sexual. o Disminución o pérdida de la erección. o Irritabilidad y dificultad de concentración. Estas alteraciones son imputables a la disminución de testosterona que pueden mejor su nivel con inyecciones de esta sustancia. Cierto es que la edad afecta de diversos modos la fisiología de la respuesta sexual del varón, así tenemos: Disminución gradual de la testosterona en el plasma sanguíneo. Atraso en obtener la erección del pene que necesita más tiempo ( minutos y no segundos) y más estimulación directa. La erección puede no ser tan plena como antes. Poca o ninguna elevación testicular en relación al perineo. Reducción del fluido seminal. Prolongación del periodo refractario, después de la cópula hay una demora mayor, de horas y hasta de días, para conseguir otra erección. Pérdida rápida de la erección después de la eyaculación. Mayor facilidad del control eyaculatorio. Reducción de la fuerza expulsora del fluido seminal. El término de la actividad reproductora es más lenta y gradual que en la mujer. Disminución de la masa corporal y la fortaleza muscular, por tal motivo suele existir una disminución de la tensión muscular durante la excitación sexual. 68 En muchas ocasiones los varones que presentan estos síntomas anteriormente expuestos, se inquietan y piensan que están enfermos. Muchos varones de edad disfrutan del sexo aunque no siempre eyaculen, pero si la compañera no está consciente del proceso fisiológico, puede llegar a pensar que carece de atractivos o que no es diestra como pareja. Algunos varones, a medida que envejecen, no tienen una idea exacta de cómo debería ser su vida sexual y pretenden tener erecciones firmes al instante o hacer el amor dos veces en una noche. Debido a la errónea interpretación de estos cambios, el varón de cierta edad es más propenso a mostrar síntomas de angustia ante su desempeño sexual. 69 Referencias bibliográficas: Enciclopedia Amor y Sexualidad. Ediciones ENESEA.. Madrid; 1992. Miler, Herbert. La Plenitud Sexual en el Matrimonio. Editorial Vida. EEUU, 1997. Kitzinger, Sheyla. Embarazo y Nacimiento. Editorial Interamericana. México; 1986 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN Después de haber revisado los contenidos de la III Unidad de Aprendizaje, responde las siguientes preguntas: 1. Explique por qué se dice que la piel es la zona erógenas más amplia de nuestro cuerpo? 2. Cuáles son los beneficios de las relaciones coitales durante el embarazo? 3. En qué situaciones una gestante debe evitar tener relaciones coitales? 4. Cuáles son los cambios significativos a nivel de genitales en una adulta mayor? 70 4ª UNIDAD MODIFICACIONES EN LA CONDUCTA SEXUAL Y DISFUNCIONES SEXUALES. 71 MODIFICACIONES EN LA CONDUCTA SEXUAL La sexualidad es uno de los comportamientos humanos que es practicada y valorada de acuerdo a la época, costumbres, culturas; lo que para algunos puede ser normal para otros son consideradas como perversas y aberrantes. Esto nos da idea de la relatividad de los conceptos de normalidad y anormalidad aplicados al sexo. Dentro de estas variantes tenemos: 1. Homosexualidad Masculina Es la tendencia a reaccionar erótica o sexualmente ante individuos del propio sexo. Causas: Genéticas: no son responsables de la homosexualidad. Hormonales: no hay niveles hormonales significativos entre los homosexuales y los heterosexuales. Psicológicas: se realizó estudios de personalidad de homosexuales y heterosexuales y guardaban similitud entre ellos. Teoría del aprendizaje: la teoría del condicionamiento es hasta el momento la explicación más aceptable sobre el origen de la homosexualidad. 2. Homosexualidad Femenina Denominado también lesbianismo, es cuando una mujer tiene la tendencia a reaccionar erótica o sexualmente ante personas de su propio sexo. En las parejas estables se da mucha importancia a la fidelidad, siendo el factor más influyente en las rupturas. Son menos promiscuas que los varones y más selectivas. Nunca realizan actos sexuales en público, y mantienen sus relaciones con una mayor intimidad. 72 3. Bisexualidad Es aquella persona que puede mantener relaciones sexuales con adultos de ambos sexos. Pueden estar casados y mantienen relaciones sexuales con otros varones. 4. Travestismo Se caracteriza por el deseo insistente de usar ropa del sexo opuesto, lo cual tiene connotaciones excitantes para el individuo. Se observa esta conducta casi exclusiva en varones. Estos hombres pueden ser homosexuales o heterosexuales. 5. Transexualismo Esta definición se aplica a aquellos travestís que presentan: Sensación de extrañeza hacia el propio sexo, y creen que la naturaleza a cometido un error con ellos. Sensación de que psicológicamente pertenecen al otro sexo, a pesar de tener unos órganos genitales normales. Deseo de cambiar de sexo. 6. Exhibicionismo Cuando las personas sienten necesidad de mostrar sus órganos genitales en público y este acto va acompañado de excitación sexual y, en ocasiones, de orgasmo, conseguido espontáneamente o mediante masturbación simultanea. 7. Froteurismo Cuando los hombres se excitan sexualmente rozando sus genitales con personas desconocidas, en lugares públicos, ante la incapacidad de hincar la relación de otra forma. 8. Sadismo Es la necesidad de provocar dolor físico o moral en otro sujeto para conseguir placer sexual. 73 9. Masoquismo Es la necesidad de sufrir dolor o humillación para conseguir placer sexual. 10. Voyerismo Es cuando se consigue la excitación sexual observando personas desnudas o la acción sexual de otras parejas. 11. Bestialismo Se denomina así a la relación sexual con animales. A menudo, esta conducta no pasa de ser un acto de compensación en circunstancias de obligada abstinencia, en las que es difícil con seguir otra forma de sexualidad. Es frecuente en zonas rurales y en periodos militares. 12. Paidofilia Es la atracción sexual hacia los niños, es el deseo de relacionarse erótica o sexualmente con personas no adultas. El comportamiento se extiende desde la persona que, tímidamente pero voluntaria, roza la rodilla de un niño, hasta el que se tiene relación sexual completa con niños que pueden ser sus hijos (incesto). 13. Fetichismo Es la tendencia a ser sexualmente atraído por alguna parte o peculiaridad del cuerpo, o por algún objeto inanimado que puede no tener ninguna connotación sexuales sí mismo (zapatos, joyas, ropa interior). 14. Necrofilia Es la atracción sexual hacia los muertos. Es un fenómeno que puede aparecer facilitado por situaciones extremas de abstinencia sexual, como por ejemplo en periodos de guerra. 74 DISFUNCIONES SEXUALES CONCEPTO Se llama disfunción sexual a la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (que incluye deseo, excitación, orgasmo y resolución) que evita al individuo o pareja el disfrute de la actividad sexual. Las disfunciones sexuales pueden manifestarse al comienzo la vida sexual de la persona o pueden desarrollarse más adelante. Algunas de ellas puede desarrollarse paulatinamente con el tiempo, y otras pueden aparecer súbitamente como incapacidad total o parcial para participar de una o más etapas del acto sexual. Las causas de las disfunciones sexuales pueden ser físicas, psicológicas o ambas. DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS Son las alteraciones que sufre la mujer, que hacen que las relaciones sexuales no sean satisfactorias. Las más importantes son: Anorgasmia Vaginismo Dispareunia Anafrodisia ANORGASMIA: Es un bloqueo del componente orgásmico, pero no de la excitación. Es una disfunción frecuente. Existen varios tipos: • Anorgasmia Primaria, que se caracteriza por la falta de orgasmo durante toda la vida. • Anorgasmia Secundaria, que incluye a las mujeres que dejan de tener orgasmos tras una etapa de su vida en que lo consiguieron. • Anorgasmia Absoluta, si no es capaz de alcanzar el orgasmo mediante ningún procedimiento (autoestimulación, heteromasturbación). 75 • Anorgasmia Relativa, cuando obtiene el orgasmo de una forma determinada, por ejemplo, anorgasmia coital. Situacional, si puede alcanzar el orgasmo sólo en determinadas circunstancias específicas. Causas de la anorgasmia: Orgánicas. Sólo representan un 5% de las causas: enfermedades endocrinológicas (diabetes, etc), neurológicas, ginecológicas, etc. Psicológicas. Son las más frecuentes; las principales razones son: condiciones negativas culturales, experiencias sexuales traumáticas, factores interpersonales, falta de información sexual, monotonía en las relaciones, falta de concentración, angustia, etc. VAGINISMO: Es la imposibilidad de realizar el acto sexual, debido a la contracción involuntaria de los músculos del tercio inferior de la vagina. En algunos casos, las mujeres que padecen vaginismo pueden gozar de los juegos sexuales, e incluso alcanzar el orgasmo siempre que no se produzca el coito. Causas del vaginismo: La mayoría de las causas son psicológicas. La falta de información sexual o falta de comunicación, que conducen al miedo o temor; experiencias traumáticas, violación, abusos sexuales, miedo al embarazo, temor a contraer enfermedades de transmisión sexual, etc.). DISPAREUNIA: También se denomina coitalgia. Son las molestias que padece la mujer durante el acto sexual, haciéndolo doloroso o dificultoso. Abarcan desde la irritación vaginal postcoital hasta un profundo dolor. Causas de la dispareunia: Pueden ser de origen orgánico:agentes infecciosos, enfermedades genito-urinarias, irritaciones por el material de los anticonceptivos de barrera (preservativos, diafragma, dispositivos intrauterinos -DIU-, espermicidas) y, en la tercera edad, vaginitis senil. 76 De origen psicológico: la pérdida de interés por el compañero, que puede originar una inadecuada lubricación vaginal, o la falta de excitación en el momento de la penetración. ANAFRODISIA O DESEO SEXUAL INHIBIDO: Se trata de una inhibición de la excitación en general. Se presenta por una falta de sentimientos eróticos, siendo para estas mujeres la relación sexual como un castigo. La situación provoca insatisfacción y depresión, formulando constantemente excusas como posibilidad para evitar una relación sexual. Las causas son fundamentalmente de origen psicológico: negación al éxito, al placer y al amor; miedo al rechazo por parte del compañero, dificultades para manifestar sus deseos sexuales, conflictos, etc. DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS Son las alteraciones sexuales del varón que aparecen cuando los factores orgánicos y/o psicológicos bloquean la relación sexual satisfactoria. Clasificación: 1. Trastorno de erección: impotencia 2. Trastorno de la eyaculación: Eyaculación precoz y eyaculación retardada 3. Trastorno del orgasmo: Anorgasmia 4. Trastorno de la sensibilidad: Dispareunia LA IMPOTENCIA: Es la incapacidad del hombre de obtener o mantener una erección suficiente para realizar un coito satisfactorio. Causas Psicológicas: Son las más frecuentes como: Miedo al fracaso Inseguridad Ansiedad 77 El estrés Cansancio LA EYACULACION PRECOZ Se presenta cuando un hombre tiene un orgasmo durante la relación sexual más pronto de lo que él o su compañera lo desean. Causas Orgánicas, son poco frecuentes: por lesiones de la uretra y próstata. Psicológicas: la depresión, temor al fracaso, inseguridad. EYACULACION RETARDADA También llamada ausencia de la eyaculación es trastorno sexual masculino producido por el control exagerado del orgasmo, por lo cual el varón no puede eyacular voluntariamente, tardando mucho tiempo para hacerlo. LA ANORGASMIA Es la ausencia de orgasmo durante la eyaculación, es decir que el hombre no siente placer cuando eyacula. LA DISPAREUNIA Es un coito doloroso, que puede darse durante el mismo acto o bien después. Las razones principales pueden ser: por una extrema sensibilidad del glande, por alguna lesión, falta de higiene, estrechez uretral, etc. 78 Referencias bibliográficas: Colectiva del Libro de salud de las Mujeres. Nuestros Cuerpos, Nuestras Vidas. Seven Stories Press, EEUU; 2000. Escobar T., Jaime y col. Bioética y Sexualidad.. Ediciones El Bosque. Bogotá; 2005. Enciclopedia Amor y Sexualidad. Ediciones ENESEA.. Madrid; 1992 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN Después de haber revisado los contenidos de la IV Unidad de Aprendizaje, responde las siguientes preguntas: 1. Cuáles son las modificaciones sexuales que ha podido observar en su entorno? 2. Qué disfunción sexual femenina es más probable que se presente después de un parto traumático? 3. Las disfunciones sexuales sólo lo padecen los adultos mayores? 4. En qué consiste la disfunción eréctil? 79