Separata 15/7/11 10:31 Página 1 Separata 15/7/11 10:31 Página 2 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. © 2011 Ergon C/ Arboleda, 1. 28221 Majadahonda (Madrid). Pza. Josep Pallach, 12. 08035 Barcelona. ISBN: 978-84-8473-962-3 Depósito Legal: M-30355-2011 Separata 15/7/11 10:31 Página 3 ÍNDICE 1. DATOS DE LA ESPECIALIDAD ........................................................................................ • Nombre de la especialidad farmacéutica (nombre registrado) .......................................... • Principio activo: DCI, sinónimos .................................................................................. • Si varios principios activos: DCI de todos ..................................................................... • Código nacional de la especialidad. Número de registro de Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Fecha de registro en España ..................................... • Fecha de registro en UE. Nombre de la especialidad en otros países ................................ • Nombre químico y fórmula desarrollada ....................................................................... • Principios activos farmacológicamente similares ............................................................. • Grupo terapéutico .................................................................................................... • Tipo de especialidad (original, licenciataria, EFT, etc.) .................................................... • Código de barras .................................................................................................... • Presentaciones ......................................................................................................... • Estabilidad. Conservación, soluciones diluidas, compatibilidad e incompatibilidad con material de envasado. Tiempo máximo de almacenamiento. Caducidad y t90 .............. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2. ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA Y FARMACODINÁMICA ................................................. 2 • Mecanismo y lugar de acción .................................................................................... 2 3. TOXICIDAD ................................................................................................................ • Toxicidad aguda y DL50 ........................................................................................... • Toxicidad crónica ..................................................................................................... • Teratogenicidad ....................................................................................................... • Sobredosificación: síntomas generales. Medidas y tratamiento de la sobredosificación ......... 5 5 5 5 5 4. FARMACOCINÉTICA .................................................................................................. 6 5. USOS CLÍNICOS ....................................................................................................... 7 • Indicaciones terapéuticas aprobadas ........................................................................... 7 - Profilaxis y tratamiento de la diarrea asociada a antibióticos ......................................... 7 - Prevención de la enfermedad recurrente asociada a Clostridium difficile .......................... 8 - Diarrea aguda .................................................................................................... 10 - Niños................................................................................................................. 10 - Adultos ............................................................................................................... 11 - Diarrea del viajero ............................................................................................... 12 • Indicaciones terapéuticas en investigación ................................................................... 12 - Diarrea asociada a nutrición enteral ........................................................................ 12 - Enteropatía asociada al SIDA ................................................................................ 13 - Infección por Helicobacter pylori ............................................................................ 13 - Enfermedad inflamatoria intestinal crónica ................................................................ 14 - Síndrome de intestino irritable ................................................................................ 15 - Amebiasis intestinal aguda .................................................................................... 15 - Giardiasis ........................................................................................................... 15 Separata 15/7/11 10:31 Página 4 • Ventajas y desventajas terapéuticas respecto a productos similares .................................. 15 • Dosificación. Pediatría e insuficiencias renal y hepática. Embarazo y lactancia .................. 16 • Administración ....................................................................................................... • Contraindicaciones y precauciones ........................................................................... • Efectos adversos. Prevención de los mismos ................................................................. • Interacciones con medicamentos y alimentos ............................................................... • Interacciones con pruebas funcionales y analíticas ........................................................ 17 17 18 18 18 6. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS ........................................................................... 19 • Aspecto, pureza, estabilidad del principio activo, solubilidad del mismo, pKa ................... 19 7. CARACTERÍSTICAS GALÉNICAS ................................................................................. • Forma galénica ...................................................................................................... • Pruebas realizadas sobre liberación y absorción, biodisponibilidad ................................. • Excipientes utilizados. Edulcorantes, colorantes, aromatizantes, otros. Excipientes de declaración obligatoria ....................................................................... 20 20 20 8. CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LA FORMA GALÉNICA .... • Peso y dimensiones de la unidad. Forma, color, olor, sabor ............................................ • Contenido en humedad. Higroscopicidad. Viscosidad .................................................. • Contenido iónico en peso y mEq ............................................................................... 21 21 21 21 9. DESCRIPCIÓN DEL ENVASE ....................................................................................... • Descripción del envase de dosis múltiples. Posibilidad y condiciones de reenvasado en dosis unitarias .................................................................................................... • Descripción del envase unitario. Dosis unitaria. Identificación de la dosis unitaria. Material utilizado en el envase ................................................................................. • Embalaje externo y otras características de interés ........................................................ 22 10.SERVICIOS .............................................................................................................. • Laboratorio titular .................................................................................................... • Dirección postal ..................................................................................................... • Dirección electrónica, nº teléfono y fax ....................................................................... 20 22 22 22 23 23 23 23 11. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 24 Separata 15/7/11 10:31 Página 1 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII 1 DATOS DE LA ESPECIALIDAD NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA (NOMBRE REGISTRADO) Ultra-Levura cápsulas PRINCIPIOS ACTIVOS FARMACOLÓGICAMENTE SIMILARES Otros probióticos bacterianos PRINCIPIO ACTIVO: DCI, SINÓNIMOS Saccharomyces boulardii GRUPO TERAPÉUTICO A07FA02 – Saccharomyces boulardii SI VARIOS PRINCIPIOS ACTIVOS: DCI DE TODOS No procede TIPO DE ESPECIALIDAD (ORIGINAL, LICENCIATARIA, EFT, ETC.) Licencia del laboratorio original: Biocodex (Francia) CÓDIGO NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD. NÚMERO DE REGISTRO DE DIRECCIÓN GENERAL DE FARMACIA Y PRODUCTOS SANITARIOS. FECHA DE REGISTRO EN ESPAÑA ULTRA LEVURA 20 cápsulas C.N 841627.1 ULTRA LEVURA 50 cápsulas C.N 936872.2 Nº registro AEMPS 46035 FECHA DE REGISTRO EN UE. NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD EN OTROS PAÍSES • Francia: Ultra-Levure 50 mg capsule, Junio 1961 • Alemania: Perenterol 50 mg capsule, Mayo 1964 • Grecia: Ultra-Levure 50 mg capsule, Octubre 1968 • Bélgica: Perenterol 50 mg capsule, Julio 1970 • España: Ultra-Levura 50 mg cápsulas, Febrero 1974 • Dinamarca: Ultra-Levura 50 mg capsule, Diciembre 1995 NOMBRE QUÍMICO Y FÓRMULA DESARROLLADA Levadura Saccharomyces boulardii, en polvo liofilizado CÓDIGO DE BARRAS ULTRA LEVURA 20 cápsulas – EAN13 - 8470008416271 ULTRA LEVURA 50 cápsulas – EAN13 - 8470009368722 PRESENTACIONES ULTRA LEVURA 20 cápsulas ULTRA LEVURA 50 cápsulas ESTABILIDAD. CONSERVACIÓN, SOLUCIONES DILUIDAS, COMPATIBILIDAD E INCOMPATIBILIDAD CON MATERIAL DE ENVASADO. TIEMPO MÁXIMO DE ALMACENAMIENTO. CADUCIDAD Y T90 Las cápsulas de Ultra-Levura deben mantenerse en su envase original, bien cerrado, para protegerlas de la luz y de la humedad. La caducidad del medicamento es de 3 años. 1 Separata 15/7/11 2 10:31 Página 2 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII 2 ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA Y FARMACODINÁMICA MECANISMO Y LUGAR DE ACCIÓN Saccharomyces boulardii (S. boulardii) es una levadura natural no modificada genéticamente aislada de la corteza del árbol del litchi en Indochina. A efectos terapéuticos, es la forma liofilizada de S. boulardii la que se emplea como principio activo y se constituye como un medicamento probiótico puesto que se trata de un microorganismo vivo resistente a la digestión que alcanza vivo el colon y que, cuando se ingiere en cantidades adecuadas, tiene un efecto beneficioso para la salud. El mecanismo de acción mediante el cual ejerce sus efectos farmacológicos es múltiple e incluye modificación en la célula huésped de las vías de señalización implicadas en la respuesta proinflamatoria y en la secreción hidroelectrolítica, estimulación de las defensas inmunitarias del huésped, neutralización de las toxinas bacterianas, disminución de la adherencia de las bacterias a las células epiteliales intestinales, mantenimiento de la permeabilidad de la membrana e inhibición de la traslocación de los patógenos. A continuación, se detallan someramente las principales características de los estudios experimentales que acreditan estos efectos farmacológicos (Fig. 1). FIGURA 1. Resumen del mecanismo de acción S. boulardii1. Actividad frente a microorganismos patógenos u oportunistas entéricos En diferentes modelos experimentales S. boulardii ha demostrado que produce factores que neutralizan las toxi- nas bacterianas y modulan la vía de señalización de la célula huésped implicada en la respuesta proinflamatoria durante la infección bacteriana. En el caso de Clostridium difficile la acción de S. boulardii se basa en la liberación Separata 15/7/11 10:31 Página 3 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII de una serina proteasa de 54 kDa que puede proteolizar directa y específicamente las toxinas A y B y destruir, al menos en parte, el sitio del receptor a nivel de las membranas microvellositarias intestinales2,3, además de estimular la respuesta inmunitaria frente a la toxina A, reducir la secreción de interleucina-8 (IL-8) en colonocitos humanos, activar las cinasas reguladas por señales extracelulares 1 y 2 (ERK1/2) tanto en colonocitos humanos como en íleo murino4 y presentar capacidad para inhibir la adherencia de C. difficile a los enterocitos5. Frente a Vibrio cholerae, S. boulardii produce una proteína de 120 kDa que compite específicamente con la hipersecreción causada por las toxinas del Vibrio cholera, reduciendo el AMPc en las células intestinales y, por lo tanto, reduciendo los cambios metabólicos de la mucosa intestinal originados por la toxina colérica6. En el caso de E. coli enteropatógeno (EPEC) y E. coli enterohemorrágico (EHEC), la exposición de las células a S. boulardii antes de la adición de estas bacterias ejerce un efecto preventivo al impedir la disminución de la resistencia transepitelial inducida por EPEC y EHEC y la secreción de IL-87-9; también se ha demostrado que S. boulardii retrasa la apoptosis inducida por EHEC10. Otros estudios experimentales han puesto de manifiesto que S. boulardii puede inhibir directa o indirectamente el crecimiento de patógenos intestinales como Candida albicans, Salmonella typhimurum, Yersinia enterocoliticum y Aeromonas aeruginosa11-13. Por otro lado, S boulardii ejerce un efecto protector en términos de mortalidad (Shigella flexneri) o de severidad de las lesiones intestinales (Salmonella typhimurium) provocadas por estos agentes enteropatógenos14, reduce de forma significativa el número de hematíes adheridos a Entamoeba histolytica y el número de Entamoeba histolytica en los cuales se encontraron hematíes15, y tiene una acción curativa y preventiva frente a Candida albicans, efecto que también se ha descrito para Candida krusei y Candida pseudotropicalis, pero no para Candida tropicalis11. Debido a la elevada concentración de manosa en la superficie de S. boulardii, bacterias como S. typhimuriuo o E. coli se adhieren fuertemente a la superficie de la levadura mediante adhesinas y se evita su adhesión al epitelio intestinal16. FIGURA 2. Actividad antiinflamatoria de S. boulardii17. Actividad antiinflamatoria S. boulardii ha demostrado tanto experimental como clínicamente su efectividad en enfermedades gastrointestinales con un componente inflamatorio predominante, indicativo de que este probiótico puede interferir con las vías de señalización celular comunes a muchos estados inflamatorios17 (Fig. 2). Se han identificado varios mecanismos de acción. S. boulardii. Las proteínas secretadas por S. boulardii inhiben la producción de citocinas proinflamatorias a través de su 3 4 10:31 Página 4 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII interferencia con el mediador global de la inflamación, el factor nuclear kB9,18 y modulan la actividad de la vía de señalización MAPK a través de las cinasas reguladas por señales extracelulares (o ERK1/2, extracelular signal-regulated kinases) y p38, enzimas pertenecientes a la familia de MAPK8. S. boulardii activa la expresión del receptor activado por el proliferador de los peroxisomas gamma (PPARγ) que protegen de la inflamación intestinal y la enfermedad inflamatoria intestinal19. S. boulardii también suprime el sobrecrecimiento bacteriano y la adherencia a la célula huésped5,20, y libera una proteasa que escinde la toxina A de C. difficile y su receptor intestinal, y estimula la producción de anticuerpos contra la toxina A2,3,21. Asimismo, hay estudios que indican que S. boulardii puede interferir con la patogénesis de la enfermedad inflamatoria intestinal, atrapando las células T en los nódulos linfáticos mesentéricos10. Actividad inmunomoduladora Varios estudios han demostrado que S. boulardii puede inducir un efecto protector en la inmunomodulación del huésped, tanto natural o innata como adaptativa o adquirida para responder frente a la infección22. S. boulardii estimula el sistema inmunitario innato al activar el complemento y la migración de monocitos y granulocitos23, y aumentar el número de células de Kupffer14. Por otro lado, estimula la secreción intestinal de factores de inmunidad intestinal, tales como la IgA secretora (IgA-s) y los componentes secretores de las inmunoglobulinas21,24,25. S. boulardii también se ha encontrado asociado a elevados niveles de IgG sérica a las toxinas A y B de C. difficile26. Del mismo modo, S. boulardii favorece la captura de linfocitos T-heplers en los nódulos linfáticos mesentéricos reduciendo de este modo la inflamación27. Efecto trófico sobre la mucosa intestinal La administración oral de la preparación liofilizada de S. boulardii provoca una estimulación de las enzimas de la membrana del borde en cepillo intestinal (BBM) incluyendo las enzimas lactasa, sacarasa-isomaltasa, glucoamilasa maltasa y, α,α-trehalasa como consecuencia de la liberación por parte de S. boulardii de poliaminas como la espermina y la espermidina, que estimulan la maduración de los enterocitos24,28,29 (Fig. 3). Además, mejora la síntesis intestinal de los receptores de inmunoglobulinas poliméricas (pIgR) y la secreción de IgA-s30 y de transportadores, tales como, el cotransportador intestinal sodio/glucosa (SGLT1), con un aumento de la captación de glucosa por las vesículas de la BBM31. LACTASA SACARASA 8 6 * +60% 4 2 0 Actividad (μmoles.min-1–g proteina-1) 15/7/11 Actividad (μmoles.min-1–g proteina-1) Separata 8 * 6 +61% 4 2 0 Control S. boulardii *P<0,05 vs control FIGURA 3. Incremento de la liberación enzimática intestinal tras la administración de S. boulardii31. Separata 15/7/11 10:31 Página 5 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII 3 TOXICIDAD TOXICIDAD AGUDA Y DL50 En ratón y rata, por vía oral, la dosis letal cincuenta (DL50) del componente activo (liofilizado S. boulardii) no se pudo determinar con dosis de hasta 3 g/kg32. TERATOGENICIDAD No hay evidencia de que S. boulardii posea efectos mutagénicos o teratogénicos, sin embargo, se carece de datos acerca del uso de S. boulardii en el embarazo y la lactancia33. TOXICIDAD CRÓNICA En perros, dosis de 1 g diario por vía oral de componente activo (liofilizado S. boulardii) durante 6 semanas, no dieron lugar a ningún efecto tóxico. En ratas y conejos, por vía oral, dosis de 300 mg/kg/día durante 6 meses, tampoco dio lugar a ningún efecto tóxico32. SOBREDOSIFICACIÓN: SÍNTOMAS GENERALES. MEDIDAS Y TRATAMIENTO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN S. boulardii no se absorbe y, por lo tanto, no alcanza la circulación sistémica; cualquier sobredosis del producto es excretada a través del tracto gastrointestinal por las heces. No hay descrito ningún caso de sobredosis. 5 Separata 15/7/11 6 10:31 Página 6 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII 4 FARMACOCINÉTICA S. boulardii resiste la acidez gástrica y la proteinólisis y alcanza rápidamente concentraciones elevadas en el tracto gastrointestinal que se mantienen en niveles constantes. En ratones gnotobióticos (flora controlada y conocida), S. boulardii se elimina rápidamente en unos cuantos días, indicando que, en caso de que exista flora normal, no se instala en el tracto gastrointestinal34. En animales agénicos (estériles), una dosis única de S. boulardii se establece y persiste en el tubo digestivo pero con concentraciones inferiores (5x107 células/g de heces) a las de los microorganismos autóctonos de la flora dominante (109 a 1010), demostrando su capacidad de adaptación a las condiciones fisicoquímicas del medio intestinal35. En voluntarios sanos, con una dosis única oral de 1 g de S. boulardii , el tiempo hasta alcanzar la concentración máxima en heces fue de 36-60 horas, y el tiempo necesario hasta que las concentraciones estuvieran por debajo de los niveles detectables fue de 25 días. En estos voluntarios, la recuperación media (determinada como células viables de la levadura en heces) de S. boulardii , tras dosis única oral, fue de 0,12 ± 0,04%. Cuando los voluntarios recibieron entre 100 mg y 1 g de S. boulardii, dos veces al día, las concentraciones observadas se situaron entre 3,6x107 y 8,6x108 ufc (unidades formadoras de colonias)36. Cuando S. bou- lardii se administró diariamente a ratas (0,8 g/kg por vía oral), el estado de equilibrio de eliminación se alcanzó a las 72-120 h. Al igual que en ratas, en los seres humanos la tasa media de recuperación en heces (células vivas) fue el 0,2% de la dosis ingerida. Curiosamente, la concentración en heces de S. boulardii y la tasa de recuperación fueron significativamente mayores si se administraban conjuntamente con S. boulardii, antibióticos activos frente a anaerobios. Cuando los voluntarios sanos recibieron 0,5 g de ampicilina dos veces al día durante 8 días, junto con 1-3 g/día de S. boulardii, se produjo un aumento de células vivas de S. boulardii y la tasa media de recuperación en heces aumentó del 0,2% (sin ampicilina) al 0,43%36. En un ensayo clínico llevado a cabo con pacientes afectos de una infección recurrente asociada a Clostridium difficile y tratados con el régimen antibiótico estándar (10 días) más S. boulardii (1 g/día), durante 28 días, se demostró que en los pacientes que no presentaron recaídas posteriores al tratamiento la concentración fecal media de células viables de la levadura fue superior (1x106 células/g) a la observada en pacientes que sí presentaron recaída (2,5x104/g). Esta diferencia sugiere una relación entre la concentración en heces de S. boulardii y la actividad terapéutica del medicamento37. Separata 15/7/11 10:31 Página 7 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII 5 USOS CLÍNICOS INDICACIONES TERAPÉUTICAS APROBADAS En la actualidad, el prospecto de Ultra Levura, (único medicamento en España que contiene la forma liofilizada del S. boulardii), presenta como indicaciones terapéuticas la profilaxis y tratamiento de los trastornos de la antibioterapia por destrucción de la flora intestinal, las afecciones intestinales, diarreas de fermentación y de putrefacción las candidiasis (bucales, muguet, esofágicas, gástricas, intestinales, anorrectales). Se trata de unas indicaciones terapéuticas poco específicas que se encuentra en proceso de modificación, especialmente en el caso de las diarreas de fermentación y putrefacción que hacen referencia a las características que presentan las heces, pero no al cuadro clínico que las produce. La indicación “profilaxis y tratamiento de los trastornos de la antibioterapia por destrucción de la flora intestinal”, en la actualidad incluye dos cuadros clínicos bien definidos: “diarrea asociada a antibióticos” y “enfermedad recurrente asociada a Clostridium difficile”, que es la que utilizaremos para exponer la evidencia científica disponible. La indicación “afecciones intestinales, diarreas de fermentación y de putrefacción”, a efectos de evaluar la evidencia científica que existe con el empleo de S. boulardii puede establecerse para los cuadros clínicos siguientes: “diarrea aguda“ y “diarrea del viajero”. Profilaxis y tratamiento de la diarrea asociada a antibióticos La diarrea asociada a antibióticos (DAA) se define como aquella diarrea que no tiene otra explicación y que se produce en asociación con la administración de antibióticos38. La infección por Clostridium difficile causa el 1020% de la DAA y el 95% de las colitis pseudomembranosa. Otros organismos infecciosos que pueden causar DAA incluyen Clostridium perfringens, Staphylococcus aureus, Klebsiella oxytoca, algunas especies de Candida y especies de Salmonella. Son múltiples los factores de riesgo para desarrollar DAA, tales como factores del huésped, antibioterapia y exposición a patógenos nosocomiales22. Entre las medidas para prevenir la DAA se encuentra el empleo de probióticos. Existen varios ensayos clínicos que evalúan la eficacia preventiva de S. boulardii en la DAA y varios metaanálisis llevados a cabo, bien con S. boulardii únicamente, bien con todos los probióticos en general, que concluyen que S. boulardii es eficaz en la prevención de la DAA tanto en niños como en adultos. Szajewska & Mrukowicz realizaron un metaanálisis con el objetivo de evaluar la eficacia de S. boulardii en la prevención de la DAA en niños y adultos. Los criterios de selección establecieron que sólo se recogieran aquellos ensayos clínicos controlados y con asignación aleatoria; éstos criterios fueron cumplidos únicamente por cinco39-43 de los 16 ensayos identificados. El análisis de los resultados puso de manifiesto que el tratamiento con S. boulardii en comparación con placebo reduce el riesgo relativo de DAA en un 57% (riesgo relativo [RR]: 0,43, intervalo de confianza [IC] 95%: 0,23-0,78) (Fig. 4). El número necesario de pacientes a tratar (NNT) para prevenir un caso de diarrea asociada a antibióticos fue de 10 (IC 95%: 7-16). No se comunicaron efectos secundarios44. Existe otro metaanálisis posterior, con el mismo objetivo, pero llevado a cabo con varios probióticos (S. boulardii, Lactobacillus rhamnosus GG y mezcla de probióticos) que, en el caso de S. boulardii seleccionó los mismos ensayos clínicos que los utilizados en el metaanálisis anterior39-43, y otro metaanálisis con probióticos en profilaxis de DAA45. Los resultados obtenidos con los probióticos, en conjunto, muestran una reducción del riesgo del 57% (RR: 0,43, IC 95% 0,31-0,58, p < 0,001) mientras que, para los 6 ensayos clínicos seleccionados con S. boulardii como tratamiento, la reducción del riesgo fue del 63% (RR: 0,37, IC 95% 0,26-0,52; p < 0,0001)46. El grupo Cochrane realizó una revisión sistemática de los probióticos para su uso en la prevención de la DAA en niños. Diez estudios (tres de ellos con S. boulardii) cumplieron los criterios de inclusión. Los ensayos incluían tratamiento con Lactobacilli spp., Bifidobacterium spp., Streptococcus spp., o S. boulardii, solos o en combinación. El análisis por protocolo sobre la incidencia de diarrea reveló resultados estadísticamente significativos a favor de los probióticos 7 Separata 15/7/11 8 10:31 Página 8 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII Adam39 0.26 (0.13.0.52) Surawicz40 0.43(0.21.0.89) McFarland41 0.49(0.21.1.14) Lewis42 1.53(0.56.4.20) Kotowska43 0.19(0.07.0.52) Combinado [aleatorio] 0.43(0.23.0.78) 0,01 0,1 0,2 0,5 1 2 5 Riesgo relativo (IC 95%) FIGURA 4. Representación gráfica del riesgo relativo de diarrea asociada a antibióticos en pacientes tratados con S. boulardii en comparación con placebo44. sobre los controles activos/no activos (RR = 0,49; 95%: 0,32–0,74). En cuanto a S. boulardii, los tres ensayos incluidos (n = 1.328)43,47,48 mostraron un RR de 0,45, pero no se alcanzó la significación estadística (IC 95%: 0,14-1,48)49. En el año 2010, Mc Farland y cols. publicaron una revisión del uso de S. boulardii que incluía un metanaálisis de la eficacia de la levadura en la prevención de la DAA en adultos. Se incluyeron 10 ensayos clínicos realizados en población adulta aleatorizados y controlados y su análisis encontró a S. boulardii protector de manera significativa de la DAA, con una reducción del riego relativo del 57% (intervalo de confianza del 95% 0,35-0,63, p < 0,001) (Fig. 5)1. Prevención de la enfermedad recurrente asociada a Clostridium difficile Clostridium difficile es un bacilo grampositivo anaerobio, capaz de producir exotoxinas (dos grandes toxinas proteicas, denominadas A y B), que con frecuencia se comporta como un saprofito del colon. Por otro lado, puede ser el agente causal de cuadros diarreicos, de intensidad variable, relacionados con la administración de antimicrobianos. En el colon, las alteraciones morfológicas que produce varían desde una apariencia normal hasta imágenes de colitis inespecífica o, en sus formas más extremas, lesiones pseudomembranosas consideradas patognomónicas de esta entidad. En el tratamiento de la enfermedad por C. difficile, el 80% de los pacientes responden bien a vancomicina o metronidazol, aunque el 20% restante desarrollan episodios sucesivos de infección por C. difficile los cuales pueden persistir durante años50. En un estudio preliminar, abierto y no controlado de trece pacientes con múltiples recurrencias de colitis pseudomembranosa por Clostridium diffjcile que recibieron 1 g/día durante un mes de S. boulardii asociado a vancomicina, se consiguió evitar nuevas recaídas en once de los trece pacientes51. Otro estudio abierto y no controlado, en 19 niños (media de edad de 8 meses), a los que se administró S. boulardii (entre 500 y 1.000 mg/día, según edad, durante 15 días) obtuvo como resultados la desaparición rápida de la sintomatología clínica en 18 niños y a la negatividad de la toxina B en 16 de ellos52. En un ensayo clínico controlado con placebo, los 124 pacientes tratados con antibióticos y S. boulardii (500 mg, dos veces al día) tuvieron una reducción en la aparición de diarrea o colitis (34,6% versus 64,7% las recaídas en el grupo placebo, p = 0,04)53. Otro estudio realizado en 170 pacientes demostró la eficacia de S. boulardii (1 g/día durante 28 días) combinado con un tratamiento estándar de antibióticos en la disminución de la recurrencia (16,7% versus 50% en el grupo placebo, p = 0,05); este resultado fue significativo sólo en pacientes tratados con dosis altas de vancomicina (2 g/día) y no con dosis más bajas (500 mg/día) o metronidazol (1 g/día)54 (Fig. 6). 15/7/11 10:31 Página 9 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII Estudio RR (95% CI) Peso (%) Adam 1976 0,26 (0,13-0,53) 12,96 Monteiro 1981 0,57 (0,34-0,94) 21,28 Surawicz 1989 0,43 (0,21-0,90) 12,43 McFarland 1996 0,49 (0,21-1,17) 9,41 Lewis 1998 1,53 (0,54-4,35) 6,72 Cremonini 2002 0,16 (0,02-1,21) 1,94 Duman 2005 0,44 (0,24-0,81) 16,35 Can 2006 0,15 (0,02-1,21) 1,87 Cindoruk 2007 0,47 (0,23-0,96) 12,93 Bravo 2008 0,66 (0,17-2,58) 4,12 General (l2 = 16,5%, P= 0,291) 0,47 (0,35-0,63) 100,00 Nota: Peso de análisis efectos aleatorios 0,0192 1 A favor de probiótico 52 Riesgo relativo A favor de placebo FIGURA 5. Representación gráfica del riesgo relativo de diarrea asociada a antibióticos en adultos tratados con S. boulardii en comparación con el grupo control1. % de pacientes con recurrencias de C. difficile Separata % de recurrencias de enfermedad por C. difficile en el grupo tratado con altas dosis de vancomicina 60% 50% 50% 67% *p=0,05 40% 30% 16,7% 20% 10% 0% Placebo + antibiótico Saccharomyces boulardii + antibiótico FIGURA 6. Porcentaje de recurrencias de enfermedad por C. difficile en el grupo tratado con dosis altas de vancomicina y S. boulardii frente a placebo54. En un metaanálisis comentado en el apartado anterior46 comparativo de la eficacia de los probióticos (S. boulardii, Lactobacillus rhamnosus GG y mezcla de probióticos) en la prevención de la DAA, y el tratamiento de la enfermedad por C. difficile, los autores concluyeron que los tres tipos de probióticos reducían significativamente la DAA pero sólo S. boulardii demostró ser eficaz en la enfermedad asociada a C. difficile. En una revisión sistemática del grupo Cochrane se evaluó la eficacia de los probióticos en el tratamiento de la colitis asociada a C. difficile, para lo cual se efectuó una búsqueda de aquellos estudios aleatorios prospectivos que utilizaran probióticos solos o junto con antibióticos convencionales para el tratamiento de la colitis por C. difficile documentada. Sólo cuatro estudios cumplieron los criterios de inclusión y estos fueron de pequeño tamaño y con problemas metodológicos. Se observó un beneficio estadísticamente significativo para S. boulardii combinado con antibióticos en el estudio de McFarland y cols.53; 9 Separata 15/7/11 10 10:31 Página 10 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII los pacientes que recibieron S. boulardii tuvieron significativamente menos probabilidad que los pacientes que recibieron placebo de experimentar recurrencia de diarrea por C. difficile (RR 0,59; IC 95%: 0,35-0,98)55. Diarrea aguda La diarrea aguda es un cambio en el hábito intestinal del individuo que se define, en general, como una disminución de la consistencia de las heces (sueltas o líquidas) o un aumento de la frecuencia de las deposiciones (normalmente ≥ 3 en 24 horas). En general expresa una inflamación gastrointestinal aguda, sobre todo durante la infancia, de causa infecciosa. Se trata de un problema extremadamente frecuente en la infancia, sobre todo en los tres primeros años de vida cuya intensidad guarda relación con la etiología más que con la edad y siendo el rotavirus el responsable de la mayoría de los casos graves. Generalmente no son necesarios estudios microbiológicos y, la rehidratación es el tratamiento fundamental debiendo aplicarse lo antes posible. No hay que interrumpir la alimentación habitual y los fármacos no suelen ser necesarios; sin embargo, algunos probióticos disminuyen la duración y la intensidad de los síntomas56. Niños Desde mediados de los años ochenta, varias series de casos, estudios prospectivos y ensayos controlados y aleatorizados han evaluado la eficacia de S. boulardii en el tratamiento de la diarrea aguda asociada a la gastroen- Estudio Kurugol53 Htwe56 Villarruel51 Billoo52 Hafeez50 Vandenplas58 Canani54 Experimental Media DE Total 2 3,08 4,7 3,56 3,6 2,24 4,59 1,1 100 0,95 50 1,94 35 1,01 50 1,6 51 1,6 93 1,35 91 Control Media DE Total 3,8 4,68 6,16 4,82 4,5 2,8 4,7 1,4 100 1,23 50 3,2 37 1,38 50 1,6 50 2,19 65 1,17 92 teritis en niños57. En 2007, Szajewska y cols.58 llevaron a cabo un metaanálisis para evaluar la eficacia de S. boulardii (250 a 600 mg/día durante 4-6 días) en el tratamiento de la diarrea aguda infecciosa en el niño; se incluyeron cinco ensayos clínicos59-63 aleatorizados, controlados con placebo o no intervención (619 pacientes). Cuatro estudios analizaron como variable principal la duración de la diarrea y S. boulardii demostró su reducción significativa. Los datos combinados de los estudios proporcionaron una diferencia de medias ponderadas de -1,1 días (intervalo de confianza al 95% [IC 95%]: -1,3 a -0,8). Además, a partir de los estudios utilizados en este análisis también se documentó una reducción del riesgo de diarrea con duración superior a 7 días, y una reducción de la duración de la estancia hospitalaria. Szajewska y Skórka, con la misma metodología que la utilizada en el primer metaanálisis58, reanalizaron los datos a la vista de la aparición de nuevos ensayos clínicos, entre ellos, alguno de resultados no favorables para el uso de S. boulardii64. Se incluyeron nueve ensayos clínicos59-67, lo que hace un total de 1.117 pacientes entre 2 meses y 12 años de edad, con una duración entre 5 y 7 días y unas dosis diarias de entre 250 y 750 mg; cinco estudios fueron controlados con placebo. En el metaanálisis se incluyeron siete de los estudios59-63,65,67 (944 participantes) y los resultados (Fig. 7) obtenidos mostraron una reducción de la duración de la diarrea (diferencia de las medias ponderadas) de -1,08 días [IC 95%: -1,64 a -0,53] para el tratamiento con S. boulardii frente a placebo68. Diferencia medias Ponderación Aleatorio IC 95% 15,9% 15,4% 9,4% 15,1% 14,0% 14,6% 15,8% Diferencia medias Aleatorio IC 95% -1,80[-2,15, -1,45] -1,60[-2,03, -1,17] -1,46[-2,68, -0,24] -1,26[-1,73, -0,79] -0,90[-1,52, -0,28] -0,56[-1,11, -0,01] -0,11[-0,48, 0,26] Total (IC95%) 470 474 100,0% -1,08[-1,64, -0,53] Prueba de heterogeneidad: Tau2=0,47, Chi2=53,61, df=6(p<0,00001), l2=89% -4 -2 0 2 4 Prueba de efecto global: Z=3,82 (p=0,0001) Favorece Control Favorece S. boulardii FIGURA 7. Diferencia de medias ponderada sobre la duración de la diarrea entre S. boulardii y el grupo control (días). Los valores negativos indican que la duración de la diarrea fue menor en el grupo de S. boulardii que en el grupo control68. Separata 15/7/11 10:31 Página 11 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII Vandenplas y cols. publicaron en el año 2009 una revisión del uso de S. boulardii en pediatría que incluyó una actualización del metaanálisis de Szajewska y cols. sobre la eficacia de S. boulardii en la reducción de la duración de la diarrea aguda. La actualización del metaanálisis incluyó 756 niños con una reducción de la diarrea de 22 horas69. Existen algunos ensayos clínicos recientes que nos aportan información complementaria sobre la eficacia de S. boulardii en la diarrea aguda en niños. Un ensayo clínico aleatorizado reciente, realizado en 100 niños hospitalizados por diarrea aguda, mostró que el tratamiento con S. boulardii durante 5 días reduce la duración media de la diarrea (3,08 frente a 4,68 días en el grupo placebo, p < 0,05), la frecuencia del número de heces (en el 2º día, el 54% tuvieron menos de 3 deposiciones/día frente al 30% del grupo placebo, p = 0,019) y normaliza la consistencia de las heces (en el 3er día, el 76% frente al 24% del grupo placebo, p = 0,019)65. Otro ensayo clínico que también incluyó 100 niños con diarrea aguda mostró diferencias significativas en la incidencia de nuevos episodios de diarrea en el grupo tratado con S. boulardii en comparación con el grupo placebo al final del primer mes así como al final del segundo mes de seguimiento (0,32 versus 0,56; p = 0,04)59. En un ensayo clínico multicéntrico, doble ciego, aleatorizado y controlado, se comparó la eficacia de una fórmula adaptada (n = 34) (fórmula sin lactosa, rica en minerales, de baja osmolaridad, que contiene arroz y pectina enriquecida con S. boulardii) en el tratamiento de lactantes con diarrea aguda frente a una fórmula de alimentación estándar (n =36) utilizada en lactantes sanos desde el nacimiento70. Los resultados obtenidos en este estudio nos muestran que en recién nacidos moderadamente deshidratados (< 10%), el uso de una fórmula adaptada que contenga S. boulardii reduce significativamente la duración de la diarrea y permite una recuperación del peso más rápida que con una fórmula estándar. En un ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, simple ciego y controlado se compararon ocho tratamientos diferentes en niños (de 1 a 28 meses) con diarrea por rotavirus (60 pacientes/grupo); los grupos fueron los siguientes; 1º, S. boulardii; 2º, zinc; 3º, fórmula libre de lactosa; 4º, S. boulardii + zinc; 5º, S. boulardii + fórmula sin lactosa; 6º zinc + fórmula libre de lactosa; 7º S. boulardii + zinc + fórmula libre de lactosa y, 8º, solución oral y/o parenteral de rehidratación71. No hubo diferencias estadísticamente significativas en el tiempo hasta la resolución de la fiebre, mientras que en el tiempo, hasta la resolución de los vómitos fue significativamente menor en el grupo de S. boulardii + zinc respecto a los grupos de S. boulardii y S. boulardii + fórmula sin lactosa. La duración de la diarrea se redujo de forma significativa en los grupos de zinc y S. boulardii + zinc en comparación con el control; asimismo, hubo una reducción estadísticamente significativa de la duración de la hospitalización en los grupos de zinc y S. boulardii + zinc en comparación con el grupo de control. Un ensayo clínico reciente, controlado, aleatorizado y doble ciego evaluó la eficacia de distintos probióticos en niños de entre 1 y 23 meses hospitalizados por diarrea causada por rotavirus. Los participantes fueron aleatorizados en tres grupos: el primero recibió rehidratación oral más placebo, el segundo rehidratación oral más S. boulardii y el tercero recibió rehidratación oral más una mezcla de probióticos que incluían Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus rhamnosus, Bifidobacterium longum y Saccharomyces boulardii. Los resultados mostraron cómo sólo el grupo tratado con S. boulardii sin combinación redujo de manera significativa la duración de la diarrea (54 horas versus 84,5 horas). Estos resultados muestran cómo la administración de la cepa aislada de S. boulardii a las dosis adecuadas muestra una mayor eficacia que si se administra conjuntamente con otras cepas probióticas a una dosis menor72. Adultos Existe menor evidencia que en la población pediátrica sobre el uso de S. boulardii en la diarrea aguda infecciosa del adulto. Podemos destacar un ensayo clínico73 y una revisión sistemática de los probióticos en general para la diarrea infecciosa, que incluye pacientes adultos y niños74. En un ensayo clínico doble ciego y controlado con placebo se incluyeron 92 pacientes adultos que presentaban diarrea aguda. Tras 48 horas de tratamiento, la administración de S. boulardii redujo de forma significativa la sintomatología diarreica expresada mediante recuento compuesto que evaluaba el número y la consistencia de las deposiciones73. El Grupo Cochrane de Enfermedades Infecciosas realizó una revisión sistemática con el objetivo de evaluar los efectos de los probióticos (incluido S. boulardii) en la dia- 11 Separata 15/7/11 12 10:31 Página 12 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII rrea infecciosa. Los criterios de selección incluyeron los ensayos controlados y aleatorizados que compararan un agente probiótico específico con placebo o ningún probiótico, en personas con diarrea aguda probada o supuestamente causada por un agente infeccioso. Veintitrés estudios cumplieron con los criterios de inclusión con un total de 1.917 participantes, principalmente de países con tasas bajas de mortalidad general. Los probióticos redujeron un tercio el riesgo de diarrea a los tres días (riesgo relativo [RR] 0,66; IC 95%: 0,55-0,77) y la duración media de la diarrea en 30,48 horas (IC 95%: 18,51-42,46 horas)74. Diarrea del viajero La diarrea del viajero es el trastorno más frecuente encontrado en personas que viajan de zonas de bajo riesgo a regiones en vías de desarrollo donde la infección entérica es hiperendémica. En el 80% de los casos los patógenos identificado son E. coli enterotoxigénica, Shigella y Salmonella75. Un ensayo clínico doble ciego y controlado con placebo evaluó el efecto preventivo de S. boulardii en la diarrea del viajero. Se seleccionaron 1.016 viajeros que se asignaron a 3 grupos. El primer grupo recibió placebo y el segundo y el tercero recibieron 250 y 1000 mg/día de S. boulardii, respectivamente. El tratamiento con la levadura se inició 5 días antes del viaje y se mantuvo durante todo el viaje. La incidencia de diarrea fue del 39,1% en el grupo placebo, del 34,4% en el segundo grupo (p = 0,019 frente a placebo) y del 28,7% en el tercer grupo (p = 0,005)76. En un metaanálisis desarrollado para evaluar la eficacia de los probióticos en la prevención de la diarrea del viajero se seleccionaron 13 de los 940 estudios revisados al cumplir los criterios de selección. El riesgo relativo ponderado indica que los probióticos previenen de forma significativa la diarrea del viajero (RR = 0,85, IC 95% 0,79, 0,91, p < 0,001), por lo cual, se concluyó que tanto S. boulardii como una mezcla de probióticos formada por Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium bifidum, L. bulgaricus y S. thermophilus obtuvieron una eficacia preventiva significativa de la diarrea del viajero77. INDICACIONES TERAPÉUTICAS EN INVESTIGACIÓN Aparte de las indicaciones terapéuticas comentadas, S. boulardii acredita suficiente evidencia científica en otras indicaciones, tales como diarrea asociada a nutrición ente- ral, enteropatía asociada al SIDA, infección por Helicobacter pylori y enfermedad inflamatoria intestinal crónica. Asimismo, hay otras patologías, tales como síndrome de intestino irritable, giardiasis y amebiasis intestinal aguda en los que S. boulardii también se ha investigado. A continuación se describen las principales características de los estudios que evalúan S. boulardii en estas patologías. Diarrea asociada a nutrición enteral La diarrea es una complicación frecuente en pacientes críticos que reciben nutrición enteral y puede comportar asociadas pérdidas nutricionales severas. Su incidencia aproximada es de entre el 50 y el 60% de los que reciben nutrición enteral, y se asocia con complicaciones como una acidosis grave o un incremento en la morbilidad y la mortalidad e incluso en los costes sanitarios. La adición de S. boulardii a los suplementos nutricionales que se administran a los pacientes que reciben nutrición enteral puede disminuir la incidencia de diarrea. En un estudio se encontró una reducción del 50% (del 16,9% al 8,7%, p < 0,001) en el número de días con diarrea tras la administración de S. boulardii a las dosis de 500 mg/L de solución nutritiva en pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos78. En pacientes hospitalizados en una unidad de quemados y que recibían nutrición enteral, la administración de dosis diarias de 2 g de S. boulardii dio lugar a una reducción del 80% de la variable diarrea-días (porcentaje del cociente entre días con diarrea y número de días de observación) del 9,1% al 1,5%, p < 0,001, y se acompañó de una mejoría significativa de la tolerancia gastrointestinal a la nutrición enteral expresada por el nivel de ingesta calórica79. En un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, en el que se incluyeron 128 pacientes en estado crítico y con nutrición enteral, el tratamiento con S. boulardii (dosis diaria de 2 g) redujo el porcentaje medio de días con diarrea por días de alimentación del 19 al 14% (OR = 0,67, IC 95%: 0,50-0,90, p = 0,0069). La mejoría de la diarrea fue más importante en los pacientes con alto riesgo de diarrea (de hasta un 42% frente al 25% de la población total del estudio)80. Existe un estudio que evalúa el uso profiláctico de S. boulardii en prematuros. En dicho estudio se asignaron aleatoriamente 87 niños sanos, entre 28 y 32 semanas de edad gestacional, para recibir una fórmula para prematuros con Separata 15/7/11 10:31 Página 13 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII S. boulardii o maltodextrinas durante 30 días. Al final del estudio, la media logarítmica de unidades formadoras de colonias/gramo de heces de E. coli y enterococos fue significativamente menor en el grupo de S. boulardii (p < 0,05), mientras que el número de bifidobacterias beneficiosas y estafilococos en heces fue significativamente mayor (p < 0,001). No hubo diferencias en el aumento de peso o la absorción de la D-xilosa o lípidos entre ambos grupos81. Enteropatía asociada al SIDA Los pacientes con SIDA son susceptibles a varias enfermedades y pueden desarrollar una diarrea crónica que comprometa su vida. La incidencia de diarrea en los pacientes con SIDA es de entre el 50 y el 60%. En un estudio abierto de diecisiete pacientes que presentaban diarrea crónica asociada al SIDA, 3 g/día de S. boulardii durante quince días ejerció un efecto antidiarreico muy marcado, con reducción del número diario de deposiciones de 9,0 a 2,1 en promedio82. Un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo realizado en 35 pacientes demostró que la administración de S. boulardii (3 g/día) durante una semana disminuye la incidencia de diarrea. Después de 7 días de tratamiento, el 61% de los pacientes estaban libres de diarrea en comparación con el 12% del grupo placebo (p < 0,002). El número, peso y volumen fecales, el dolor abdominal, el peso corporal y el índice de calidad de vida medido por el índice de Karnofsky también mejoraron de forma significativa83. Infección por Helicobacter pylori La bacteria H. pylori coloniza la mucosa gástrica que normalmente induce un estado de portador crónico asintomático, pero en algunas personas puede condicionar el desarrollo de una úlcera gastroduodenal. Un estudio comparó la eficacia de Lactobacillus GG, S. boulardii y la combinación de Lactobacillus spp. y Biphidobacteria frente a placebo en la prevención de los efectos secundarios relacionados con el tratamiento anti-H. pylori y en la mejoría de la tasa de erradicación en 85 pacientes asintomáticos y con H. pylori positivo; los probióticos o el tratamiento con placebo se mantuvieron durante 7 días después de una 1 semana de régimen de triple terapia (rabeprazol, claritromicina y tinidazol). Todos los probióticos utilizados fueron superiores al placebo en la prevención de efectos secundarios (efecto independiente del tipo de probiótico utilizado), pero no se relacionaron con un mejor cumplimiento de la terapia con antibióticos84. En otro ensayo clínico multicéntrico, pacientes con enfermedad ulcerosa péptica o dispepsia no ulcerosa recibieron claritromicina, amoxicilina y omeprazol durante 14 días como tratamiento erradicador de H. pylori; además, fueron aleatorizados a recibir 500 mg dos veces al día de S. boulardii (grupo de tratamiento) o ningún tratamiento (grupo control), comprobándose que S. boulardii es un tratamiento eficaz y seguro para la prevención de la diarrea asociada a antibióticos cuando se administra concomitantemente a pacientes que reciben tratamiento erradicador de H. pylori85. S. boulardii mejoró las molestias epigástricas, la diarrea asociada y la tolerabilidad al tratamiento antibiótico anti-H. pylori en un ensayo clínico llevado a cabo en 124 pacientes con infección por H. pylori que recibieron 14 días de triple terapia (claritromicina, amoxicilina y lansoprazol) y fueron asignados aleatoriamente a recibir S. boulardii o placebo. Además, S. boulardii redujo los síntomas de dispepsia postratamiento86. En población pediátrica, un estudio comparó los efectos de Lactobacillus acidophilus o S. boulardii asociado a inulina en la colonización por H. pylori en niños. Un total de 254 niños positivos a H. pylori fueron asignados aleatoriamente a recibir tratamiento antibiótico (lansoprazol, claritromicina y amoxicilina) durante 8 días o uno de los dos probióticos durante 2 meses. La erradicación de H. pylori se logró en el 66% de los niños que recibieron antibióticos, el 12% de los que recibieron S. boulardii más inulina, y el 6,5% de los que recibieron Lactobacillus. Estos resultados indican que S. boulardii con inulina puede ser una alternativa útil para interferir con la colonización por H. pylori en niños asintomáticos que no requieren tratamiento erradicador, o en aquellos que no pueden ser tratadas con antibióticos87. En otro ensayo clínico aleatorizado, abierto y controlado con placebo, realizado en 90 niños sintomáticos con infección por H. pylori recibiendo triple terapia con omeprazol/esomeprazol, claritromicina y amoxicilina, fueron asignados aleatoriamente a recibir 250 mg de S. boulardii o placebo dos veces al día durante 4 semanas. La tasa de erradicación del H. pylori no fue significativamente diferente entre ambos grupos (93,3% en el grupo de S. boulardii versus 80,9% en los controles) pero la incidencia de efectos adversos asociados con la triple terapia fue significativamente menor en el grupo de S. boulardii en comparación al grupo control (8,3% versus 30,9%, p = 0,047)88. 13 Separata 15/7/11 14 10:31 Página 14 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII Un número de 991 pacientes con infección por H. pylori fueron asignados aleatoriamente a uno de los tres grupos siguientes: A) triple terapia con inhibidor de la bomba de protones (IBP) por 7 días, B) triple terapia más S. boulardii durante 4 semanas y C) triple terapia más S. boulardii y un agente mucoprotectivo durante 4 semanas. Los resultados del análisis por intención de tratar mostraron unas tasas de erradicación de H. pylori para los grupos A, B y C del 71,6% (237/331), el 80,0% (264/330) y el 82,1% (271/330), respectivamente (p = 0,003). De acuerdo al análisis por protocolo de los resultados, las tasas de erradicación fueron del 80,0% (237/296), el 85,4% (264/309) y el 84,9% (271/319), respectiva- Estudio del grupo Experimental Eventos Total 1.6.1. Erradicación en niños Hurduc (SB 500 mg) Subtotal (95% CL) Eventos totales Heterogeneidad0: No aplicable Test por efecto: Z= 1,76 (P= 0,08) 45 Control Eventos Total 48 48 45 1.6.2. Erradicación en adultos Cremonini (SB 500 mg) 17 20 Song (SB 750 mg) 264 330 Cindoruk (SB 1.000 mg) 44 62 Subtotal (95% CI) 412 Eventos totales 325 Heterogeneidad: X2 = 0,35, df= 2 (P=0,84): l2 = 0% Prueba de efecto global: Z= 2,86 (P= 0,001) Total (95% CI) 460 Eventos totales 370 Heterogeneidad: x2 = 0,47, df= 3 (P=0,92): l2 = 0% Prueba de efecto global: Z= 3,21 (P= 0,001) Prueba de diferencias de subgrupo: No aplicable mente (p = 0,144). La frecuencia de efectos secundarios en el grupo B (48/330) y C (30/330) fue menor que en el grupo A (63/331) (p < 0,05)89. Finalmente, existe un metaanálisis sobre los efectos de S. boulardii como suplemento a la triple terapia estándar sobre el índice de erradicación de H. pylori y/o las reacciones adversas asociadas al tratamiento. Los criterios de selección se limitaron a ensayos clínicos aleatorizados y controlados siendo seleccionados cinco ensayos clínicos84-86,88,89, lo cual sumaba un total de 1.307 participantes (entre ellos, sólo 90 niños). En comparación con placebo o ninguna intervención, S. boulardii, administrado junto con la triple terapia, aumentó significativamente el índice de erradicación, tal y como Peso Riesgo relativo M-H, IC 95% 42 42 11,1% 11,1% 1,16 (0,98, 1,36) 1,16 (0,98, 1,36) 16 20 237 331 37 62 410 290 4,9% 72,6% 11,4 % 88,9% 1,06 (0,80, 1,41) 1,12 (1,02, 1,22) 1,19 (0,92, 1,54) 1,12 (1,04, 1,22) 455 100,0% 1,13 (1,05, 1,21) 34 Riesgo relativo M-H, IC 95% 34 324 0,5 0,7 1 Favorable a experimento 1,5 2 Favorable a control FIGURA 8. Efecto de S. boulardii sobre la tasa de infección por H. pylori92. muestra la figura 8, en la que se observa la mayor incidencia de infección por H. pylori en el grupo control [4 ensayos clínicos, n = 915, RR = 1,13, IC 95% = 1,05-1,21) y redujo el riesgo general de efectos adversos relacionados con el tratamiento (cinco ensayos clínicos, n = 1.305, RR = 0,46, IC 95% = 0,3-0,7)90. Enfermedad inflamatoria intestinal crónica La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se caracteriza por un curso crónico en el que las fases de remisión, de duración variable, son interrumpidas por episodios agudos. Las dos formas principales son la colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. La inflamación intestinal en la colitis ulcerosa se limita principalmente al colon mientras que en la enfermedad de Crohn pueden estar implicado todo el tracto gastrointestinal91. La EII se caracteriza por una respuesta inmune anormal de la mucosa en la que factores microbianos y anomalías de las células epiteliales pueden facilitar esta respuesta inflamatoria92. Separata 15/7/11 10:31 Página 15 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII En un estudio doble ciego realizado con 20 pacientes con enfermedad de Crohn de moderada actividad, se observó que la adición de 750 mg de S. boulardii a la terapia convencional con mesalazina o sulfasalazina y corticosteroides, redujo significativamente los movimientos tanto el número de deposiciones como los movimientos intestinales93. Del mismo modo, un estudio simple ciego con 32 pacientes con enfermedad de Crohn del íleon o colon en remisión durante 3 meses mostró que una terapia de mantenimiento de 6 meses con mesalazina 500 mg dos veces al día, más S. boulardii 500 mg/día fue significativamente más eficaz en la prevención de la recaída que 500 mg de mesalazina tres veces al día (p = 0,04)94. Un tercer estudio, ensayo clínico piloto y abierto, evaluó a 25 pacientes con brote de colitis ulcerosa de leve a moderada en el lado izquierdo y tratamiento de mantenimiento durante 3 meses con mesalazina. La adición de 250 mg de S. boulardii, tres veces al día durante 4 semanas, al régimen de mesalazina, conllevó al éxito terapéutico de acuerdo al Índice de Actividad Clínica Rachmilewitz en el 68% de los pacientes95. Síndrome de intestino irritable El síndrome del colon irritable es un trastorno frecuente caracterizado por una variedad de síntomas (meteorismo, dolor abdominal o alteraciones del tránsito intestinal) y conlleva en las personas que los padecen una peor calidad de vida, elevados costes sanitarios y una mayor incidencia de depresión1. En un estudio doble ciego, controlado con placebo y realizado en 34 pacientes (16 con S. boulardii y 18 con placebo) con un síndrome de intestino irritable y cuadro sintomático que incluyera dolor abdominal, distensión y episodios de diarrea, el tratamiento con S. boulardii disminuyó el número diario de deposiciones, mejoró la consistencia de las heces y obtuvo una mejor valoración tanto del médico como del paciente96. Por el contrario, otro ensayo clínico más reciente, de diseño similar y realizado en 64 pacientes con un síndrome de intestino irritable no observó diferencias en las variables de eficacia empleadas (número y consistencia de heces, dolor y distensión abdominales y calidad de vida) entre S. boulardii y placebo97. Un estudio publicado en el año 2011 evaluó la eficacia de S. boulardii en la calidad de vida y la incidencia de síntomas en pacientes con síndrome del colon irri- table de predominio diarreico o mixto. La mejoría sintomática global fue superior en los pacientes tratados con S. boulardii en relación a los pacientes tratados con placebo (15,4% versus 7,0%; p < 0,05)98. Amebiasis intestinal aguda La amebiasis es una enfermedad parasitaria intestinal que se acompaña habitualmente de diarrea producida por la infección de Entamoeba histolytica. Es una enfermedad poco frecuente en nuestro medio pero presenta una mayor incidencia en países en vías de desarrollo. El parásito se adquiere por lo general en su forma quística a través de la ingestión oral de alimentos o líquidos contaminados. En un ensayo clínico aleatorizado y doble ciego llevado a cabo en 57 pacientes afectos de una amebiasis intestinal aguda, la adición de 250 mg (tres veces al día) de S. boulardii al tratamiento antimicrobiano habitual (metronidazol e iodoquinol) pareció disminuir la duración de los síntomas clínicos99. Giardiasis Se trata de una infección parasitaria caracterizada por una diarrea prolongada moderada o severa, pérdida de peso, dolor abdominal y debilidad. Su incidencia es poco frecuente en nuestro medio pero puede observarse en viajeros a países tropicales. Un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo evaluó los potenciales efectos de S. boulardii (250 mg cada 12 h) durante 10 días frente a placebo en 65 personas con giardiasis. Ambos grupos también recibieron metronidazol con la misma duración. Dos semanas más tarde, ambos grupos reportaron una resolución de la diarrea, pero mientras que en el grupo de S. boulardii desaparecieron los quistes en su totalidad en el grupo de placebo seguían presentes en 6 pacientes (17%)100. VENTAJAS Y DESVENTAJAS TERAPÉUTICAS RESPECTO A PRODUCTOS SIMILARES La levadura S. boulardii es un probiótico y, por lo tanto tiene los efectos beneficiosos propios de ese grupo terapéutico; además, existen datos suficientes sobre su mecanismo de acción, farmacocinética, modelos experimentales animales, farmacodinámicos y de eficacia y seguridad mediante numerosos ensayos clínicos que confirman su empleo en diferentes enfermedades gastrointestinales. 15 Separata 15/7/11 16 10:31 Página 16 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII La cepa de S. boulardii presente en Ultra Levura se encuentra libre de contaminación, cumple con las normas de las Buenas Prácticas de Manufactura y está tipificada mediante una secuencia de polimorfismo por microsatélite. A diferencia de otros probióticos bacterianos S. boulardii, al ser una levadura, presenta estructuras fisiológicas distintas, un mayor tamaño, no adquiere genes resistentes a los antibióticos y no se encuentra afecta- TABLA 1. Diferencias principales entre levaduras y bacterias y sus implicaciones como probióticos101 BACTERIA LEVADURA CONSECUENCIA Presencia en la flora intestinal humana Tamaño célula Pared celular 99% 1 µm Peptidoglicano LPS (Gram-negativo) LTA (Gram-positivo) <1% 10 µm Quitina, manosa (PPM, PLM) glucano Impedimento esteárico Respuesta inmune a través de TLRs, receptores de lectinas Condiciones de crecimiento óptimas: pH, temperatura (ºC) 6,5 – 7,5 10-80 4,5 – 6,5 20-30 Diferentes lugares de acción en el tracto gastrointestinal Resistencia a antibióticos No Sí Eficacia en combinación con antibioticoterapia Transmisión de material genético (p. ej., resistencia a los antibióticos) Sí No LPS = lipopolisacáridos; ALT = ácido lipoteicoico; FMP = fosfopeptidomanano; FLM = fosfolipomanano; RTT = receptor tipo Toll. do por la administración concomitante de antibióticos (Tabla 1)101. A diferencia de otras cepas probióticas, la mayor parte de estudios disponibles con S. boulardii se han realizado con el producto original, Ultra Levura, lo que conlleva el aval de la eficacia y seguridad del mismo. Por otro lado, indicaciones como el tratamiento de la diarrea aguda en niños, cuentan con la recomendación de varias sociedades científicas como la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas, la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología Pediátrica, la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas o la Sociedad Española de Infectología Pediátrica. Las enfermedades gastrointestinales se caracterizan por una alteración de la microbiota y homeostasis intestinal. Varios ensayos clínicos y estudios experimentales han demostrado el papel de S. boulardii como un buen agente bioterapéutico para prevenir y/o tratar varias enfermedades gastrointestinales. Se trata de una levadura y, en comparación con las bacterias probióticas, su uso es beneficioso cuando el tratamiento se combina con antibioterapia al no verse afectado por este uso concomitante de antibióticos. A diferencia de otros probióticos, Ultra Levura es un probiótico autorizado como medicamento en España. DOSIFICACIÓN. PEDIATRÍA E INSUFICIENCIAS RENAL Y HEPÁTICA. EMBARAZO Y LACTANCIA En la mayoría de los casos, la dosis de S. boulardii se expresa en miligramos (mg) o gramos (g) por día; sin embargo, el número de seres vivos por gramo no aparece en la mayoría de la literatura. En la especialidad farmacéutica “Ultra Levura”, única que comercializa S. boulardii en España, cada cápsula contiene 50 mg de S. boulardii equivalentes a 1.000 millones de gérmenes vivos. La dosis a emplear está condicionada por la patología a tratar. De acuerdo a las dosis utilizadas en los ensayos clínicos y las fichas técnicas de S. boulardii comercializadas en otros países (Perenterol102, UltraLevure103, Codex104, Ul-250105, Bioflora106, Florastor107) las dosis recomendadas serían las siguientes: la dosis habitual de S. boulardii tanto para adultos como niños sería 100 mg tres veces al día, pero pudiendo llegar hasta los 200 mg cuatro veces al día. Al ejercer un efecto local, en tubo digestivo, sin absorción a la circulación sistémica, no es necesario ningún ajuste de la dosis por razón de insuficiencia hepática o renal. No se recomienda el uso de S. boulardii en lactantes menores de 2 meses. Como se ha comentado anteriormente, S. boulardii no es absorbido por el tracto gastrointestinal, a pesar de ello, Separata 15/7/11 10:31 Página 17 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII TABLA 2. Dosis recomendadas según los ensayos clínicos realizados con S. boulardii PATOLOGÍA POSOLOGÍA Diarrea aguda en adultos 250 mg/12 h durante 5 días Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa 250 mg, tres veces al día Síndrome de intestino irritable 250 mg, dos veces al día Enfermedad recurrente asociada a Clostridium difficile 500 mg, dos veces al día durante 4 semanas Diarrea del viajero (iniciar tres días antes de la salida y continuar durante el viaje) 250 mg/día Diarrea asociada a antibióticos (conjuntamente con el antibiótico) 250 mg, dos veces al día Diarrea aguda en niños (mayores de 2 meses) 250 mg, dos veces al día Diarrea asociada a nutrición enteral 2 g/día Enteropatía asociada al SIDA 3 g/día durante 7-14 días Infección por Helicobacter pylori 250-500 mg, dos veces al día no existen estudios realizados en mujeres embarazadas o lactantes sobre los efectos de S. boulardii, por lo que su empleo debe realizarse con precaución. S. boulardii no se excreta por la leche materna. Por otro lado, existen datos acerca de los probióticos, en general, de su efecto beneficioso, durante el embarazo, para el tratamiento de vaginosis bacterianas y reacciones alérgicas108. ADMINISTRACIÓN La administración es por vía oral. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES Se han descrito algunos casos esporádicos de fungemia secundaria a S. boulardii, en pacientes adultos gravemente enfermos, hospitalizados en unidades de cuidados intensivos y con catéter venoso central. Se ha demostrado que S. boulardii puede permanecer en el ambiente y en las manos de los manipuladores durante un tiempo después de haber abierto las cápsulas. Algunos de los casos descritos de funguemia por S. boulardii se produjeron en pacientes que no habían sido tratados con S. boulardii pero que se encontraban en camas contiguas a pacientes que sí recibían tratamiento con S. boulardii. En base a la información disponible existe evidencia que apunta a que la mayor parte de estas infecciones generalizadas tuvieron un origen yatrogénico109. La mayoría de los pacientes respondieron bien a tratamiento con fluconazol o amfotericina B1. Esta evolución favorable puede estar también relacionada con la baja virulencia de esta especie, hipótesis que se soporta gracias a la ausen- cia de diferencias significativas en la evolución clínica entre los pacientes inmunocomprometidos y aquellos inmunocompetentes110. Como consecuencia de estos casos esporádicos de funguemia, algunos autores han recomendado no administrar S. boulardii a pacientes inmunodeprimidos o con catéteres centrales para reducir este riesgo109,1. Para minimizar este riesgo es necesaria una correcta manipulación del producto. Así, en el ámbito hospitalario para administrar de manera segura S. boulardii en pacientes con catéter venoso central las recomendaciones siguientes deben ser tenidas en cuenta: 1. Mezclar la solución con S. boulardii en otra habitación, usando guantes. 2. Introducir la solución en una jeringa 3. Cambiar los guantes 4. Llevar la solución final al enfermo Ultralevura es seguro en el uso mediante sonda nasográstrica o tubo estomacal, preparando una solución disolviendo el contenido de las cápsulas en 30 ml de agua estéril. S. boulardii ha sido usado como probiótico desde los años 50 en Europa y ha sido investigado en ensayos clínicos en todo el mundo. Los datos referentes a la seguridad y los efectos adversos recogidos en los ensayos clínicos han mostrado un excelente perfil de seguridad tanto en adultos como en niños. A diferencia de muchas bacterias probióticas, no hay interacciones entre antibióticos y S. boulardii, sin embargo, si los pacientes reciben medicamentos antifúngicos, se recomienda un régimen de dosis escalonadas (por lo menos con 4 horas de diferencia)1. 17 Separata 15/7/11 18 10:31 Página 18 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII EFECTOS ADVERSOS. PREVENCIÓN DE LOS MISMOS El uso de organismos vivos como tratamiento aumenta el riesgo potencial en cuatro áreas generales: transferencia de genes de resistencia frente a los antibióticos, translocación del organismo vivo en el intestino u otras áreas corporales, persistencia en el intestino y desarrollo de reacciones adversas. Los tres primeros riesgos potenciales tienen un impacto mínimo en el caso de S. boulardii. A diferencia de otras cepas bacterianas probióticas, tales como Enterococcus faecium y Lactobacillus rhamnosus, que han demostrado la adquisición de genes de resistencia antibiótica, S. boulardii no ha desarrollado resistencia a los antibióticos ni antimicóticos. Datos obtenidos de modelos animales muestran una reducción de la translocación en el caso de tratamiento con S. boulardii, a diferencia de otras cepas de S. cerevisiae. Estudios farmacocinéticos ponen de manifiesto que S. boulardii no persiste 3-5 días después de suspendida su administración, evitando su persistencia en el tubo digestivo1. Los datos referentes a la seguridad y los efectos adversos recogidos en los ensayos clínicos realizados con S. bou- lardii han mostrado un excelente perfil de seguridad tanto en adultos como en niños. Los efectos secundarios son muy poco frecuentes (menos de 1/100.000), son habitualmente leves y de resolución espontánea. Entre los que han sido descritos de encuentran mayoritariamente el estreñimiento, las alteraciones gastrointestinales y la hipersensibilidad a alguno de sus componentes1. INTERACCIONES CON MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS La administración concomitante de S. boulardii y fármacos antifúngicos en el intestino puede disminuir la eficacia de S. boulardii107. Temperatura de la comida. No se recomienda su administración concomitantemente con alimentos a temperatura muy elevada (> 50º). INTERACCIONES CON PRUEBAS FUNCIONALES Y ANALÍTICAS No se han descrito. Separata 15/7/11 10:31 Página 19 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII 6 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS ASPECTO, PUREZA, ESTABILIDAD DEL PRINCIPIO ACTIVO, SOLUBILIDAD DEL MISMO, pKa • Aspecto: polvo marrón claro con olor característico. • Solubilidad del principio activo: no procede, ya que es un producto biológico. • Estabilidad del principio activo: es un producto biológico, y como tal se controla en base a su absorción de azúcares, identificación de ausencia de esporas y determinación de cenizas sulfatadas. • pKa: no procede, ya que se presenta y controla en forma sólida como polvo liofilizado. 19 Separata 15/7/11 20 10:31 Página 20 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII 7 CARACTERÍSTICAS GALÉNICAS FORMA GALÉNICA Cápsulas de gelatina dura. PRUEBAS REALIZADAS SOBRE LIBERACIÓN Y ABSORCIÓN, BIODISPONIBILIDAD Las cápsulas de gelatina dura se controlan en función de su tiempo de desintegración, que debe ser inferior a 30 minutos. EXCIPIENTES UTILIZADOS. EDULCORANTES, COLORANTES, AROMATIZANTES, OTROS. EXCIPIENTES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA Sacarosa, magnesio estearato, lactosa (declaración obligatoria). Separata 15/7/11 10:31 Página 21 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII 8 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LA FORMA GALÉNICA PESO Y DIMENSIONES DE LA UNIDAD. FORMA, COLOR, OLOR, SABOR Cápsula blanca de gelatina dura. CONTENIDO EN HUMEDAD. HIGROSCOPICIDAD. VISCOSIDAD Contenido en humedad: inferior al 2%. CONTENIDO IÓNICO EN PESO Y mEq No procede, ya que es un producto biológico. 21 Separata 15/7/11 22 10:31 Página 22 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII 9 DESCRIPCIÓN DEL ENVASE DESCRIPCIÓN DEL ENVASE DE DOSIS MÚLTIPLES. POSIBILIDAD Y CONDICIONES DE REENVASADO EN DOSIS UNITARIAS El medicamento se presenta en cápsulas contenidas en un frasco de vidrio herméticamente cerrado. No se aconseja el reenvasado de las cápsulas, porque se trata de un producto muy higroscópico. En caso de ser realmente necesaria la manipulación, deberían extremarse las precauciones durante el reenvasado: • Condiciones correctas de manipulación (≤ 20ºC/ 20%RH) de modo que se pueda asegurar: - Un reenvasado ajustado que quede totalmente hermético. - Condiciones de conservación (preferible ≤ 25ºC/ 60%RH). - Tiempo máximo de conservación: 5 días. DESCRIPCIÓN DEL ENVASE UNITARIO. DOSIS UNITARIA. IDENTIFICACIÓN DE LA DOSIS UNITARIA. MATERIAL UTILIZADO EN EL ENVASE No procede. EMBALAJE EXTERNO Y OTRAS CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS El frasco conteniendo las cápsulas se presenta en un estuche al que acompaña un prospecto. Los estuches se envasan en cajas de embalaje conteniendo: ULTRA LEVURA 20 cápsulas. ULTRA LEVURA 50 cápsulas. Separata 15/7/11 10:31 Página 23 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII 10 SERVICIOS LABORATORIO TITULAR ZAMBON S.A.U. DIRECCIÓN POSTAL C/ Maresme 5. Pol. Can Bernades-Subirà. 08130 Santa Perpètua de Mogoda. Barcelona DIRECCIÓN ELECTRÓNICA, Nº TELÉFONO Y FAX E-mail: atención.farmacia@zambongroup.com Teléfono: 93 544 64 04 Fax: 93 574 04 36 23 Separata 15/7/11 24 10:31 Página 24 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII 11 BIBLIOGRAFÍA 1. McFarland LV. Systematic review and meta-analysis of Saccharomyces boulardii in adult patients. World J Gastroenterol 2010;16(18):2202-2222. 2. Castagliuolo I, LaMont JT, Nikulasson ST, Pothoulakis C. Saccharomyces boulardii protease inhibits Clostridium difficile toxin A effects in the rat ileum. Infect Immun 1996;64(12):5225-32. 3. 4. 5. 6. 7. Castagliuolo I, Riegler MF, Valenick L, LaMont JT, Pothoulakis C. Saccharomyces boulardii protease inhibits the effects of Clostridium difficile toxins A and B in human colonic mucosa. Infect Immun 1999;67(1):302-7. Chen X, Kokkotou EG, Mustafa N, Bhaskar KR, Sougioultzis S, O’Brien M, et al. Saccharomyces boulardii inhibits ERK1⁄2 mitogen-activated protein kinase activation both in vitro and in vivo and protects against Clostridium difficile toxin Ainduced enteritis. J Biol Chem 2006;281:24449-54. Tasteyre A, Barc MC, Karjalainen T, Bourlioux P, Collignon A. Inhibition of in vitro cell adherence of Clostridium difficile by Saccharomyces boulardii. Microb Pathog 2002;32: 219–25. Czerucka D, Rampal P. Experimental effects of Saccharomyces boulardii on diarrheal pathogens. Microbes Infect. 2002;4(7):733-9. Buts JP, Dekeyser N, Stilmant C, Delem E, Smets F, Sokal E. Saccharomyces boulardii produces in rat small intestine a novel protein phosphatase that inhibits Escherichia coli endotoxin by dephosphorylation. Pediatr Res 2006;60:2429. 11. Ducluzeau R, Bensaada M. Comparative effect of a single or continuous administration of Saccharomyces boulardii on the establishment of various strains of Candida in the digestive tract of gnotobiotic mice. Ann Microbiol (Inst Pasteur) 1982;1338:491-501. 12. Zbinden R, Gönczi E, Altwegg M. Inhibition of Saccharomyces boulardii (nom.inval.) on cell invasion of Salmonella typhimurium and Yersinia enterocolitica. Microbial ecology in health and disease 1999;11:158-162. 13. Altwegg M, Schnack J, Zbinden R. Influence of Saccharomyces boulardii on Aeromonas hemolysin. Med Microbiol Lett 1995;4:417-425. 14. Rodrigues ACP, Nardi RM, Bambirra EA, Vieira EC, Nicoli JR. Effect of Saccharomyces boulardii against experimental oral infection with Salmonella typhimurium and Shigella flexneri in conventional and gnotobiotic mice. J Appl Bacteriol 1996;81:251-6. 15. Rigothier MC, Maccario J, Gayral P Inhibitory activity of Saccharomyces yeasts on the adhesion of Entamoeba histolytica trophozoites to human erythrocytes in vitro. Parasitol Res 1994;80:10-15. 16. Gedek BR. Adherence of Escherichia coli serogroup O157 and the Salmonella typhimurium mutant DT 104 to the surface of Saccharomyces boulardii. Mycoses 1999;42 (4):261-264. 17. Pothoulakis C. Review article: anti-inflammatory mechanisms of action of Saccharomyces boulardii. Aliment Pharmacol Ther 2009;30:826-833. 8. Czerucka D, Dahan S, Mograbi B, Rossi B, Rampal P. Saccharomyces boulardii preserves the barrier function and modulates the signal transduction pathway induced in enteropathogenic Escherichia coli-infected T84 cells. Infect Immun 2000;68(10):5998-6004. 18. Sougioultzis S, Simeonidis S, Bhaskar KR, Chen X, Anton PM, Keates S et al. Saccharomyces boulardii produces a soluble anti-inflammatory factor that inhibits NF-kappaBmediated IL-8 gene expression. Biochem Biophys Res Commun 2006;343:69-76. 9. Dahan S, Dalmasso G, Imbert V, Peyron JF, Rampal P, Czerucka D. Saccharomyces boulardii interferes with enterohemorrhagic Escherichia coli-induced signaling pathways in T84 cells. Infect Immun 2003;71(2):766-73. 19. Lee SK, Kim YW, Chi SG, Joo YS, Kim HJ. The Effect of Saccharomyces boulardii on Human Colon Cells and Inflammation in Rats with Trinitrobenzene Sulfonic Acid-Induced Colitis. Dig Dis Sci 2008;54:255-63. 10. Dalmasso G, Cottrez F, Imbert V, Lagadec P, Peyron JF, Rampal P, Czerucka D, et al. Saccharomyces boulardii inhibits inflammatory bowel disease by trapping T cells in mesenteric lymph nodes. Gastroenterology 2006;131:1812– 25. 20. Wu X, Vallance BA, Boyer L, Bergstrom KSB, Walker J, Madsen K et al. Saccharomyces boulardii ameliorates Citrobacter rodentium-induced colitis through actions on bacterial virulence factors. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol 2008;294:G295-G306. Separata 15/7/11 10:31 Página 25 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII 21. Qamar A, Aboudola S, Warny M, Michetti P, Pothoulakis C, LaMont JT, Kelly CP. Saccharomyces boulardii stimulates intestinal immunoglobulin A immune response to Clostridium difficile toxin A in mice. Infect Immun 2001; 69(4):2762-5. 22. Zanello G, Meurens F, Berri M, Salmon H. Saccharomyces boulardii effects on gastrointestinal diseases. Curr Issues Mol 2009;11:47-58. 23. Caetano JA, Parames MT Babo, MJ, Santos A, Ferreira AB, Freitas, AA, Coelho MR, et al. Immunopharmacological effects of Saccharomyces boulardii in healthy human volunteers. Int J Immunopharmacol 1986;8:245-259. 24. Buts JP, Bernasconi P, Vaerman JP, Dive C. Stimulation of secretory IgA and secretory component of immunoglobulins in small intestine of rats treated with Saccharomyces boulardii. Dig Dis Sci 1990;35(2):251-6. 25. Rodrigues AC, Cara DC, Fretez SH, Cunha FQ, Vieira EC, Nicoli JR, Vieira LQ. Saccharomyces boulardii stimulates sIgA production and the phagocytic system of gnotobiotic mice. J Appl Microbiol 2000;89(3):404-14. 26. Kyne L, Warny M, Qamar A, Kelly CP. Association between antibody response to toxin A and protection against recurrent Clostridium difficile diarrhoea. Lancet 2001;357 (9251):189-193. 27. Dalmasso G, Cottrez F, Imbert V, Lagadec P, Peyron JF, Rampal P, Czurucka D, Groux H. Saccharomyces boulardii inhibits inflammatory bowel disease by trapping T cells in mesenteric lymph nodes. Gastroenterology, 2006;131:1812- 1825. 28. Buts JP, Keyser ND, De Raedemaeker L. Saccharomyces boulardii enhances rat intestinal enzyme expression by endoluminal release of polyamines. Pediatric Research 1994;36(4):522-527. 29. Jahn HU, Ullrich R, Schneider T, Liehr RM, Schieferdecker HL, Holst H, Zeitz M. Immunological and trophical effects of Saccharomyces boulardii on the small intestine in healthy human volunteers. Digestion 1996;57:95-104. Vol. 5 Issue 6 2007. Disponible en: http://www.pharmainfo.net/reviews/diversified-beauty-saccharomycesboulardii. 33. Yarnell E & Spoerke D: Saccharomyces boulardii - Alternative Medicine Evaluation. In: Klasco RK (Ed): AltMedDex™ System. 1974-2009 Thomson Micromedex, Greenwood Village, Colorado. 34. Ducluzeau R, Bensaada M. Effet comparé de ¡’administration unique ou en continu du Saccharomyces boulardii sur l’établissement de diverses souches de Candida dans le tractus digestif de souris gnotoxéniques. Ann Microbiol (Paris) 1982;133:491-501. 35. McFarland LV, Bemasconi P. Saccharomyces boulardii: a review of an innovative biotherapeutic agent. Microbiol Ecology Realth Dis 1993;6:57-171. 36. KIein SM, Elmer GW, McFarland LV, Surawicz CM, Levy RH. Recovery and elimination of the biotherapeutic agent, Saccharol1l)’ces bOlllardii, in healthy human volunteers. Pharm Res 1993;10:1615-9. 37. Elmer GW, MeFarland LV, Surawicz CM, Dankos L, Greenberg RN. Behavior of Saccharomyces boulardii in recurrent Clostridium difficile disease patients. Aliment Pharmaco[ Ther 1999;13:1663-8. 38. Bartlett JG. Clínical practice. Antibiotic-associated diarrhea. N Engl J Med 2002;346:334-339. 39. Adam J, Barret A, Barret-Bellet C. Essais cliniques contrôlés en double insu de l’ultra-levure lyophilisée: étude multicentrique par 25 médicins de 388 cas. Gaz Med Fr 1977; 84:2072-8. 40. Surawicz CM, Elmer GW, Speelman P, McFarland LV, Chinn J, van Belle G. Prevention of antibiotic-associated diarrhoea by Saccharomyces boulardii: a prospective study. Gastroenterology 1989;96:981-8. 41. Lewis SJ, Potts LF, Barry RE. The lack of therapeutic effect of Saccharomyces boulardii in the prevention of antibiotic-related diarrhoea in elderly patients. J Infect 1998;36:171-4. 30. Buts JP, Bernasconi P, Van Craynest MP, Maldague P, De Meyer R. Response of human and rat small intestinal mucosa to oral administration of Saccharomyces boulardii. Pediatr Res 1986;20:192-196. 42. McFarland LV, Surawicz CM, Greenberg RN, et al. Prevention of beta-lactam-associated diarrhoea by Saccharomyces boulardii compared with placebo. Am J Gastroenterol 1995;90:439-48. 31. Buts JP, De Keyser N, Marandi S, Hermans D, Sokal EM, Chae YH, Lambotte L, Chanteux H, Tulkens PM. Saccharomyces boulardii upgrades cellular adaptation after proximal enterectomy in rats. Gut 1999;45:89-96. 43. Kotowska M, Albrecht P, Szajewska H. Saccharomyces boulardii in the prevention of antibiotic-associated diarrhoea in children: a randomized double-blind placebocontrolled trial. Aliment Pharmacol Ther 2005;21:583-90. 32. Pahwa S, Kumar Fuloria N, Kumar N, Fuloria S. Diversified Beauty of Saccharomyces boulardii / Pharmainfo.net. 44. Szajewska H, Mrukowicz J. Meta-analysis: Non-pathogenic yeast Saccharomyces boulardii in the prevention of 25 Separata 15/7/11 26 10:31 Página 26 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII antibiotic-associated diarrhea. Aliment Pharmacol Ther 2005;22:365-72. 45. Cremonini F, Di Caro S, Nista EC, et al. Meta-analysis: The effect of probiotic administration on antibiotic-associated diarrhoea. Aliment Pharmacol Ther 2002;16:14617. 46. McFarland LV. Meta-Analysis of Probiotics for the Prevention of Antibiotic Associated Diarrhea and the Treatment of Clostridium difficile Disease. Am J Gastroenterol 2006;101: 812-822. 47. Benhamou PH, Berlier P, Danjou G, Plique O, Jessueld D, DuPont C. Antibiotic-associated diarrhoea in children: A computer monitored double-blind outpatients trial comparing a protective and a probiotic agent. Med Chir Dig 1999;28(4):163-8. 48. Erdeve O, Tiras U, Dallar Y. The probiotic effect of Saccharomyces boulardii in a pediatric age group. J Trop Pediatr 2004;50(4):234-6. 49. Johnston BC, Supina AL, Ospina M, Vohra S. Probióticos para la prevención de la diarrea asociada con antibióticos en niños (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 50. McFarland LV, Surawicz CM, Rubin M, Fekety R, Elmer GW, Greenberg RN. Recurrent Clostridium difficile disease: epidemiology and clinical characteristics. Infect Control Hosp Epidemiol 1999;20(1):43-50. 51. Surawicz CM, Lynne FACG, McFarland LV, Elmer G, Chinn J. Treatment of recurrent Clostridium difficile colitis with vancomycin and Saccharomyces boulardii. Am J Gastroenterol 1989;84:1285-7. 52. Buts JP, Corthier G, Delmée M. Saecharomyces bullardii for Clostridium difficile-associated enterocolopathies in infants. J Pedíatr Gastroenterol Nutr 1993;16:419-25. 53. McFarland LV, Surawicz CM, Greenberg RN, Fekety R, Elmer GW, Moyer KA, et al. A randomized placebo-controlled trial of Saccharomyces boulardii in combination with standard antibiotics for Clostridium difficile disease. JAMA 1994;271:1913-1918. 54. Surawicz CM, McFarland LV, Greenberg RN, Rubin M, Fekety R, Mulligan ME, et al. The search for a better treatment for recurrent Clostridium difficile disease: use of highdose vancomycin combined with Saccharomyces boulardii. Clin Infect Dis 2000;31:1012-1017. 55. Pillai A, Nelson R. Probióticos para el tratamiento de la colitis relacionada con el Clostridium difficile en adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 56. Guarino A, Albano F, Ashkenazi S, Gendrel D, Hoekstra JH, Shamir R, Szajewska H; European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition; European Society for Paediatric Infectious Diseases. European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition/European Society for Paediatric Infectious Diseases evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2008;46(Suppl 2):S81-122. 57. Buck ML. Saccharomyces boulardii as a Probiotic for Children. Pediatric Pharmacother [revista electrónica] 2009;15(7) [consultado 26/12/2009]. Disponible en: http://www.medscape.com/viewarticle/707760 _print 58. Szajewska H, Skórka A, Dylag M. Meta-analysis: Saccharomyces boulardii for treating acute diarrhoea in children. Aliment Pharmacol Ther 2007;25(3):257-64. 59. Hafeez A, Tariq P, Ali S, Kundi ZU, Khan A, Hassan M. The efficacy of Saccharomyces boulardii in the treatment of acute watery diarrhea in children: a multicentre randomized controlled trial. J Coll Physicians Surg Pak 2002;12: 432-4. 60. Villarruel G, Rubio DM, Lopez F, Cintioni J, Gurevech R, Romero G, Vandenplas Y. Saccharomyces boulardii in acute childhood diarrhoea: a randomized, placebo-controlled study. Acta Paediatr 2007;96(4):538-41. 61. Billoo AG, Memon MA, Khaskheli SA, Murtaza G, Iqbal K, Saeed Shekhani M, Siddiqi AQ. Role of a probiotic (Saccharomyces boulardii) in management and prevention of diarrhoea. World J Gastroenterol 2006;12:4557-60. 62. Kurugol Z, Koturoglu G. Effects of Saccharomyces boulardii in children with acute diarrhoea. Acta Paediatr 2005;94:44-7. 63. Cetina-Sauri G, Busto GS. Therapeutic evaluation of Saccharomyces boulardii in children with acute diarrhea. Ann Ped 1994;6:397-400. 64. Canani RB, Cirillo P, Terrin G, Cesarano L, Spagnuolo MI, De Vincenzo A, et al. Probiotics for treatment of acute diarrhoea in children: randomised clinical trial of five different preparations. BMJ 2007;335(7615):340. Separata 15/7/11 10:31 Página 27 DOSSIER HOSPITALARIO ULTRA-LEVURA. SACCHAROMYCES BOULARDII dii: results of a placebo-controlled double-blind study. Fortschr Med 1993;111:152-6. 65. Htwe K, Yee KS, Tin M, Vandenplas Y. Effect of Saccharomyces boulardii in the treatment of acute watery diarrhea in Myanmar children: a randomized controlled study. Am J Trop Med Hyg 2008;78(2):214-6. 77. McFarland L. Meta-analysis of probiotics for the prevention of traveler’s diarrhea. Travel Med Infect Dis 2007;5:97–105. 66. Ozkan TB, Sahin E, Erdemir G, Budak F. Effect of Saccharomyces boulardii in children with acute gastroenteritis and its relationship to the immune response. J Int Med Res 2007;35:201-12. 78. Tempé JD, Steidel AL, Blehaut H, Hasselmann M, Lutun P, Maurier F. [Prevention of diarrhea administering Saccharomyces boulardii during continuous enteral feeding]. Sem Hop 1983;59(18):1409-12. 67. Vandenplas Y, Badriul H, Thapa B, et al. A multi-centre DBRPC-trial in developing countries with S. boulardii in acute gastroenteritis. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2007;44: e86. 79. Schlotterer M, Bernasconi P, Lebreton F, Wassermann D. Intérêt de Saccharomyces boulardii dans la tolerance digestive de la nutrition entérale à debit continu chez le brulé. Nutr Clin Metabol 1987;1:31-4. 68. Szajewska H, Skórka A. Saccharomyces boulardii for treating acute gastroenteritis in children: updated meta-analysis of randomized controlled trials. Aliment Pharmacol Ther 2009;30(9):960-1. 80. Bleichner G, Bléhaut H, Mentec H, Moyse D. Saccharomyces boulardii prevents diarrhea in critically ill tube-fed patients. A multicenter, randomized, double-blind placebocontrolled trial. Intensive Care Med 1997;23(5):517-23. 69. Vandenplas Y, Brunser O, Szajewska H. Saccharomyces boulardii in childhood. Eur J Pediatr 2009;168(3):253265. 81. Costalos C, Skouteri V, Gounaris A, Sevastiadou S, Triandafilidou A, Ekonomidouet C et al. Enteral feeding of premature infants with Saccharomyces boulardii. Early Human Develop 2003;74:89-96. 70. Luyer B, Makhoul G, Duhamel JF. [A multicentric study of a lactose free formula supplemented with Saccharomyces boulardii in children with acute diarrhea]. Arch Pediatr 2010;17(5):459-65. 82. Saint-Marc T, Rossello-Prats L, Touraine JL. Efficacité de Saccharomyces boulardii dans le traitement des diarrhées du sida. Ann Med In 1991;142:64-5. 71. Dalgic N, Sancar M, Bayraktar B, Pullu M, Hasim O. Probiotic, Zinc and Lactose Free Formula in Children with Rotavirus Diarrhea: Are They Effective? Ped Int 2011. 83. Saint-Marc T, Bléhaut H, Musial C, Touraine JL. Diarrhées en relation avec le sida. Essai en double aveugle de Saccharomyces boltlardii. Sem Hop (Paris) 1995;71:735-41. 72. Grandy G, Medina M, Soria R, Terán CG, Araya M. Probiotics in the treatment of acute rotavirus diarrhoea. A randomized, double-blind, controlled trial using two different probiotic preparations in Bolivian children. BMC Infectious Diseases 2010;10(253):1-7. 84. Cremonini F, Di Caro S, Covino M, Armuzzi A, Gabrielli M, Santarelli L, Nista EC, Cammarota G, Gasbarrini G, Gasbarrini A. Effect of different probiotic preparations on anti-helicobacter pylori therapy-related side effects: a parallel group, triple blind, placebo-controlled study. Am J Gastroenterol 2002;97(11):2744-9. 73. Höchter W, Chase D, Hagenhoff G. Saccharomyces boulardii in the treatment of acute adult diarrhoea [Saccharomyces boulardii bei acuter Erwachsenendiarrhoea]. Münchener medizinische Wochenschrift 1990;132:188-92. 74. Allen SJ, Okoko B, Martinez E, Gregorio G, Dans LF. Probióticos para el tratamiento de la diarrea infecciosa (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 85. Duman DG, Bor S, Ozütemiz O, Sahin T, O uz D, I tan F, Vural T, Sandkci M, I ksal F, Sim ek I, Soytürk M, Arslan S, Sivri B, Soykan I, Temizkan A, Be k F, Kaymako lu S, Kalayc C. Efficacy and safety of Saccharomyces boulardii in prevention of antibiotic-associated diarrhoea due to Helicobacterpylori eradication. Eur J Gastroenterol Hepatol 2005;17(12):1357-61. 75. Sanders JW, Tribble DR. Diarrhea in the returned traveler. Curr Gastroenterol Rep 2001;3:304-314. 86. Cindoruk M, Erkan G, Karakan T, Dursun A, Unal S. Efficacy and safety of Saccharomyces boulardii in the 14-day triple anti-Helicobacter pylori therapy: a prospective randomized placebo-controlled double-blind study. Helicobacter 2007;12(4):309-16. 76. Kollaritsch H, Holst H, Grobara P, Wiedermann, G. Prophylaxis of traveller’s diarrhoea with Saccharomyces boular- 87. Gotteland M, Poliak L, Cruchet S, Brunser O. Effect of regular ingestion of Saccharomyces boulardii plus inulin or Lac- 27 Separata 15/7/11 10:31 Página 28 tobacillus acidophilus LB in children colonized by Helicobacter pylori. Acta Paediatr 2005;94(12):1747-51. 88. Hurduc V, Plesca D, Dragomir D, Sajin M, Vandenplas Y. A randomized, open trial evaluating the effect of Saccharomyces boulardii on the eradication rate of Helicobacter pylori infection in children. Acta Paediatr 2009;98(1):127-31. 89. Song MJ, Park DI, Park JH, et al. The effect of probiotics and mucoprotective agents on PPI-based triple therapy for eradication of Helicobacter pylori. Helicobacter 2010; 15:206-13. 90. Szajewska H, Horvath A, Piwowarczyk A. Meta-analysis: the effects of Saccharomyces boulardii supplementation on Helicobacter pylori eradication rates and side effects during treatment. Aliment Pharmacol Ther 2010;32(9):1069-79. 91. Xavier RJ, Podolsky DK. Unravelling the pathogenesis of inflammatory bowel disease. Nature 2007;448:427-434. 98. Choi CHH, Jo SY, Park HJ, Chang SK, Byeon JS, Myung SJ. A randomized, double-blind, placebo-controlled multicenter trial of Saccharomyces boulardii in irritable bowel syndrome. Effect on quality of life. J Clin Gastroenterol 2011;1-5. 99. Mansour-Ghanaei F, Dehbashi N, Yazdanparast K, Shafaghi A. Efficacy of Saccharomyces boulardii with antibiotics in acute amoebiasis. World Journal of Gastroenterology 2003;9(8):1832-3. 100. Besirbellioglu BA, Ulcay A, Can M, Erdem H, Tanyuksel M, Avci IY, Araz E, Pahsa A. Saccharomyces boulardii and infection due to Giardia lamblia. Scand J Infect Dis 2006; 38(6-7):479-81. 101. Czerucka D, Piche T, Rampal P. Review article: yeast as probiotics – Saccharomyces boulardii. Aliment Pharmacol Ther 2007;26:767-778. 92. Strober W, Fuss I, Mannon P. The fundamental basis of inflammatory bowel disease. J Clin Invest 2007;117:514-521. 102. Prospecto de Perenterol (Alemania). 93. Plein K, Hotz J. Therapeutic effects of Saccharomyces boulardii on mild residual symptoms in a stable phase of Crohn’s disease with special respect to chronic diarrhea – a pilot study. Z Gastroenterol 1993;31:129-34. 104. Prospecto de Codex (Italia) 94. Guslandi M, Mezzi G, Testoni PA. Saccharomyces boulardii in maintenance treatment of Crohn’s disease. Dig Dis Sci 2000;45:1462-4. 107. Florastor Information. Disponible en: http://florastor.ca/florastor-information/ 95. Guslandi M, Giollo P, Testoni PA. A pilot trial of Saccharomyces boulardii in ulcerative colitis. Eur J Gastroenterol Hepatol 2003;15:697-8. 96. Maupas JL, Champemont P, Delforge M. Treatment of irritable bowel syndrome with Saccharomyces boulardii: a double-blind, placebo-controlled-study. Med Chir Dig 1983;12:77-79. 97. Kabir A, Alam F, Hasan M. Lack of Efficacy of Saccharomyces boulardii in Diarrhea Predominant Irritable Bowel Syndrome – a Randomized Double–Blind, Placebo Controlled Clinical Trial. Eur J Sci Res 2009;38(1):104-109. 103. Prospecto de Ultra-Levure (Francia) 105. Prospecto de UL-250 (Portugal) 106. Prospecto de Bioflora (Ecuador) 108. Reid G, Kirjaivanen P. Taking probiotics during pregnancy. Are they useful therapy for mothers and newborns? Can Fam Physician 2005;51:1477-9. 109. Hennequin C, Kauffmann-Lacroix C, Jobert A, Viard JP, Ricour C, Jacquemin JL, Berche P. Possible role of catheters in Saccharomyces boulardii fungemia. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2000; 9(1):16-20. 110. McLean W & Ariano R: Saccharomyces boulardii (DRUGDEX® Evaluations). In: Klasco RK (Ed): DRUGDEX® System. Thomson Micromedex, Greenwood Village, Colorado (Edition expires [2010]). Disponible en: https://www.thomsonhc.com