GENERACIÓN DEL 98 El término de Generación del 98 se debe a Azorín, que lo propuso para referirse a una serie de jóvenes escritores que habían empezado a publicar hacia finales de siglo. Contemporáneos de los modernistas, compartían con éstos una misma actitud de protesta contra la sociedad y contra el estado de la literatura, pero sus preocupaciones eran otras: el problema de España y cuestiones filosóficas, básicamente. Se considera que estos autores forman una generación porque son de edades parecidas, mantuvieron relaciones personales entre ellos (Azorín, Baroja y Maeztu formaron el grupo de Los Tres, con el que firmaban sus colaboraciones; todos frecuentaban los mismos ambientes y tertulias) y están marcados por un hecho común: el Desastre del 98 (España perdió sus últimas colonias; Cuba, Filipinas y Puerto Rico). CARACTERÍSTICAS Su preocupación por el problema de España. Las preocupaciones filosóficas (el sentido de la existencia o el destino del hombre). Unas mismas inquietudes literarias; crítica del Realismo; búsqueda de un lenguaje preciso y natural; innovaciones en los géneros literarios, principalmente en la novela y el ensayo. ETAPAS Primera etapa: Juventud del 98.- Los primeros años de todos estos autores vienen dominados por un espíritu de protesta y rebeldía. Ideológicamente, están cercanos a las posturas más revolucionarias de la época. Segunda etapa: El Grupo de los Tres.- En el año 1901, “Azorín”, Baroja y Maeztu publicarán un Manifiesto con el que pretenden animar a “la generación de un nuevo estado social en España”. La intención de este texto y de sus autores no es ya revolucionaria (no pretenden cambiarlo todo), sino más moderada: pretenden reformar el país y entienden que desde la acción política no es posible. Tercera etapa: Madurez del 98.- Hacia el año 1910 los autores del 98 han abandonado sus intentos de cambiar España, centrándose en sus problemáticas individuales. Este período es el que tradicionalmente se ha considerado más característico de la Generación del 98 y viene definido por tres rasgos principales: Su pensamiento enlaza con el de los irracionalismos de la segunda mitad del siglo XIX. Los temas más corrientes en sus obras girarán en torno a las preocupaciones religiosas y existenciales. Seguirán interesándose por España, sus problemas y su esencia, pero desde posturas muy subjetivas. ESTILO.- Técnicamente, la literatura de los autores del 98 podemos caracterizarla por los siguientes rasgos: subjetivismo, predominio del contenido sobre la expresión y lenguaje sencillo y directo. TEMAS.- La literatura del 98 se preocupó, fundamentalmente, por cuatro temas: a) El tema existencial.- La vida humana y su sentido, la soledad, la tristeza y la melancolía, el amor y la ausencia del amor, etc. b) El tema religioso.- Muy vinculado con el anterior, ya que Dios puede ser lo que dé sentido a la vida humana. La existencia o la no existencia de Dios, el problema del alma y la inmortalidad, la fe, la razón y el corazón, son preocupaciones que aparecerán en sus textos. c) El tema social.- Intentaron transformar la vida española: analizaron las causas de la decadencia del país, así como los problemas concretos que existían en los primeros años del siglo. d) La literatura también apareció como tema en sus obras: intentaron definirla y adaptar los distintos géneros literarios a sus fines. EL TEMA DE ESPAÑA Cuando hablamos de "tema de España" nos referimos una visión preocupada de sus problemas, a un preguntarse qué es España. Se trata de una conciencia crítica de la nacionalidad común. El origen de esta conciencia crítica puede hallarse en autores como Quevedo, Cadalso, Jovellanos... EL TEMA DE ESPAÑA EN LOS ESCRITORES DEL 98.- Este tema está enfocado desde un punto de vista subjetivo e individualista. Dentro de este enfoque distinguiremos tres maneras de verlo: Unamuno.- Lo presenta como un plan reformador y patriótico. Baroja.- Su mirada a España es escéptica y pesimista. Estos dos planteamientos son opuestos frente a: Azorín.- Tiene una visión impresionista y crítica de la realidad española. A pesar de esa mirada individualista y subjetiva todos los componentes de esta Generación tienen una intensa preocupación por España y ante el estado del país adoptaron una posición de rechazo y adhesión. Rechazan la política del momento y se adhieren cada vez al interés por sus tierras y lo que hay de permanente en su historia Las tierras de España.- Junto a una mirada crítica de la pobreza y el atraso, hallaremos una exaltación lírica de los pueblos y el paisaje. Nos dejaron inolvidables visiones de casi todas las regiones, pero sobre todo de Castilla (=médula de España). La Historia.- Les atrajo lo que Unamuno llamó la intrahistoria, es decir, la vida callada de los millones de hombres sin historia. El amor a España se combina con el anhelo de europeización, pero con el tiempo, sin embargo, dominará la exaltación casticista. La Literatura.- Vuelven a la literatura medieval (Berceo, Manrique, Mio Cid...) y también a autores olvidados como Góngora, Gracián y de una forma especial se refieren a Cervantes (El Quijote) y Larra. REPRESENTANTES DEL 98 AZORÍN: José Martínez Ruíz, conocido por el seudónimo de Azorín, nació en Monóvar (Alicante) en 1873. Inició su labor literaria como periodista, primero en Valencia y luego en Madrid. En colaboración con Baroja y Maeztu (el grupo de Los Tres), participó activamente en actos de protesta social y política. De ideas anarquistas en su juventud (publicó artículos atacando a la Iglesia, al gobierno, a la familia, siendo expulsado de varios periódicos por este motivo), adoptó en su madurez posturas conservadoras. ESTILO.- Es sencillo, claro, inconfundible por el uso de frases cortas; el vocabulario exacto y preciso, con abundantes términos olvidados o en desuso. Es un maestro de las descripciones de paisajes. OBRA.- Es ante todo un ensayista magistral, uno de los grandes renovadores del género en nuestro siglo. Aparte de sus artículos de crítica literaria (Lecturas españolas, Clásicos y modernos...) son abundantes aquellos en los que se describe los paisajes y las gentes de España (Los pueblos, Castilla, La ruta de don Quijote...). En cuanto a sus novelas, el argumento y la acción tienen escaso interés, son más bien fragmentos de vida o descripciones detallistas de personajes y ambientes. Su primer ciclo de novelas está formado por La voluntad; Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo, todas ellas de carácter autobiográfico. Posteriormente publicará obras en las que somete a personal revisión tipos literarios; Don Juan, Doña Inés... MAEZTU.- Nació en Vitoria en 1874, perteneciente a una familia acomodada tuvo que ponerse a trabajar muy joven pues por los continuos fracasos económicos de su padre cayeron en la miseria. Fue muy buen estudiante recibiendo varios premios por sus calificaciones. Formó parte, junto con Azorín y Baroja, del grupo de Los Tres. De ideologías revolucionarias en su juventud, derivó posteriormente hacia posturas abiertamente tradicionalistas. En 1936 fue fusilado por un tribunal popular. Más que literato era un brillante ensayista y articulista. Sus obras más importantes son las siguientes: Hacia otra España, 1899 (compuesta por una serie de artículos sobre el tema de la decadencia de España); Don Quijote, Don Juan y La Celestina, 1916 (tres ensayos de crítica literaria); Defensa de la Hispanidad, 1934 (exaltación de la España imperial y de la acción española en América). MIGUEL DE UNAMUNO.- Nació en Bilbao en 1864. Estudió Filosofía y Letras en Madrid, y en 1891, recién casado, ganó la cátedra de griego en la Universidad de Salamanca, ciudad en la que vivió hasta su muerte. Tuvo una personalidad fortísima y desgarrada, y una vida de intensa actividad intelectual, de incesante lucha (consigo mismo y con los demás). Desde muy joven empezó a publicar artículos en la prensa, siempre movido por su espíritu crítico. En 1887 sufre una profunda crisis espiritual y religiosa. A partir de entonces, sus dudas sobre la existencia de Dios y el papel del hombre en el mundo, así como su obsesión por el tema de la muerte, le acompañaron siempre. OBRA.- Unamuno cultivó todos los géneros y todos ellos están recorridos por sus dos grandes ejes temáticos: El problema de España y el sentido de la vida humana. Ensayos.- En torno al casticismo; Vida de Don Quijote y Sancho; Del sentimiento trágico de la vida... Novelas.- En su deseo de renovar les dio un nuevo nombre "nivolas". Las novelas o nivolas de Unamuno pretenden ser un relato esencial de un conflicto de conciencia. Para ello se eliminan o reducen las referencias al ambiente en que suceden los hechos y se simplifica la acción externa, centrándose todo el interés del relato en la interioridad de los personajes y sus problemas íntimos: Paz en la guerra; Niebla; San Manuel Bueno, mártir... “Pues así es como mi novela no va a ser novela, sino, ¿cómo dije?, navilo…, nebulo, no, no, nivola, eso, ¡nivola! Así nadie tendrá derecho a decir que deroga las leyes de su género…Invento el género e inventar un género no es más que darle un nombre nuevo, y le doy las leyes que me place. ¡Y mucho diálogo! Miguel de Unamuno: Niebla. Poesía.- Aparecen los mismos temas que en su prosa; el sentimiento religioso, los conflictos existenciales, España, la interpretación del paisaje, las experiencias cotidianas y familiares...: Poesías, De Fuerteventura a París; Cancionero... Teatro.- Fedra; La Esfinge... VALLE INCLÁN.- Ramón Mª del Valle-Inclán nació en Pontevedra en 1866. En 1892 abandonó sus estudios de Derecho y marchó a México. De regreso, se instaló en Madrid, donde llevó una vida bohemia. En 1899, como consecuencia de una disputa con otro escritor, se le tuvo que amputar el brazo izquierdo. De figura inconfundible - largas barbas, melena, vestido con capa y chalina - y centro de todas las tertulias, se dedicó por entero a la literatura hasta su muerte. OBRAS.- La producción de Valle es considerable y variada; novelas, cuentos, teatro, poesía... En todos esos géneros se observa una singular evolución: de un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad. Su trayectoria sería más bien paralela a la de Antonio machado, aunque más renovadora en la expresión. Novelas.- Sonatas (cuatro novelas publicadas por este orden; Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata de Invierno. Son las memorias del Marqués de Brandomín, un “don Juan feo, católico y sentimental”. Son novelas modernistas en las que el protagonista cuenta sus amores a lo largo de su vida en diferentes lugares.), Tirano Banderas; La guerra carlista... Teatro.- Divinas palabras; Luces de Bohemia, 1920(el primer esperpento, nombre con el que Valle designa un tipo de teatro basado en la deformación de la realidad, donde se mezcla lo trágico y lo burlesco. Tres son los esperpentos escritos los años siguientes; Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán, recogidos después bajo el título común de Martes de carnaval). Poesía.- Aromas de leyenda; El pasajero. PÍO BAROJA.- Nació en San Sebastián en 1872. Estudió Medicina en Madrid, pero ejerció por poco tiempo. Después se ocupó de un negocio familiar que abandonó para dedicarse exclusivamente a la panadería. Los rasgos más destacados de su personalidad son su visión pesimista de la vida y el mundo, su actitud individualista y solitaria, su carácter inconformista e independiente y su escepticismo radical acerca de la religión, política y sociedad. En una de sus obras de define a sí mismo como "liberal radical, individualista y anarquista". SU CONCEPCIÓN DE LA NOVELA.- Baroja, autor de más de 60 novelas, expuso con frecuencia sus puntos de vista sobre la novela: La novela debe basarse en la observación directa de la realidad, pues el arte es inmensamente inferior a la vida (lo cual no quiere decir que el novelista no pueda imaginar personajes o intrigas). La novela debe ser abierta, "un saco en el que cabe todo", según sus propias palabras: acción, descripción de ambientes y paisajes, reflexiones intelectuales y filosóficas...Todo ello con un único objetivo, entretener al lector. Las novelas de Baroja están estructuradas generalmente en torno a un personaje central, inconformista o aventurero, que viaja constantemente de un lugar a otro. A su lado, multitud de personajes secundarios ayudan, por contraste, a definir o matizar su personalidad. ESTILO.- Claro y sencillo. Baroja lleva al extremo la tendencia anti-retórica de los noventayochistas. El resultado es una prosa rápida, nerviosa y viva. SU OBRA.- Fue un escritor muy fecundo, sólo sus novelas pasan de sesenta, escritas al ritmo de dos por año. Entre ellas destacaremos El árbol de la ciencia. ANTONIO MACHADO.- Nació en Sevilla en 1875, en una familia de la burguesía liberal. A los 8 años se trasladó a Madrid, donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza (fundada por Don Francisco Giner de los Ríos). En 1899 viajó a París, donde trabajó de traductor, luego se trasladó a Soria, en cuyo instituto fue catedrático de francés. Allí se casó con Leonor Izquierdo que tenía 16 años. La muerte de Leonor le causó una gran conmoción por lo que abandona Soria para trasladarse a Baeza (Jaén). En 1927 conoció a Pilar Valderrama, la Guiomar de sus últimos poemas amorosos. Decidido partidario de la República, se vio obligado a huir a Francia, poco antes de terminar la Guerra Civil, en enero de 1939. Un mes más tarde murió en Cotlliure, un pueblo de la costa francesa en cuyo cementerio está enterrado. CONCEPTO DE POESÍA PARA ANTONIO MACHADO.- Para Antonio Machado hay una relación entre poesía y filosofía ya que tienen un objeto común; la preocupación por los temas esenciales del hombre (la vida, la muerte, el tiempo, la eternidad, Dios...). Según Antonio Machado, los poetas aprenden del filósofo las grandes metáforas sobre la eternidad, el tiempo... Para el poeta la poesía "es la palabra esencial en el tiempo". Con estas palabras quería sintetizar su doble objetivo; captar la esencia de las cosas, a la vez que su fluir temporal. La poesía no tiene carácter intelectual sino sentimental, de modo que la poesía es la expresión de las intenciones del autor (poeta) y de sus sentimientos, es una poesía totalmente subjetiva. Se caracteriza por la sencillez del lenguaje, sintiendo un rechazo por la poesía intelectual, barroca, vanguardista y surrealista. SÍMBOLOS DE MACHADO.- El símbolo no dificulta la comprensión del texto, según Antonio Machado, porque el mismo poeta debe aclararlo dentro del poema. El viajero.- El viajero es el hombre y su viaje es interior, se realiza por las galerías del alma. Agua.- Símbolo del fluir temporal y por lo tanto de la vida interior. Fuente.- El agua que frota; símbolo de anhelos, de ilusiones. Galerías.- Laberintos que conectan la realidad y el sueño. La búsqueda del mundo interno, del alma. El sueño.- Es el instrumento para realizar ese viaje, esa exploración al interior de uno mismo. Noche:- Confidente y amiga del poeta, tristeza, miedo y pesadilla. Camino.- La vida en su devenir (transcurso), como peregrinaje y búsqueda Río.- Camino o viajero, se plantea la angustia existencial. El fuego.- La poesía amorosa La tarde.- Significa la muerte, es el momento para meditar sobre el paso del tiempo y el amor. El viento, el aire.- Libertad del hombre. El espejo.- El lugar donde se proyectan los recuerdos y los sueños. RIMAS Y ESTROFAS.- La rima asonante es la preferida por Antonio Machado, ya que se acerca más a la poesía popular y al romancero. Para él la rima debía servir para romper la monotonía del poema. En su versificación hay una presencia reveladora de versos alejandrinos y dodecasílabos. Los tipos de estrofas más utilizados son: el romance, la silva, el verso libre (sin rima), la redondilla, el cuarteto y el serventesio. INFLUENCIAS.- Influyen en el poeta movimientos como el Romanticismo, el Simbolismo francés, el Modernismo (con sus reservas, es un Modernismo intimista, diferente al de su hermano Manuel Machado). TEMAS.- Los más usados son; el tiempo, los sueños, el amor y España. El tiempo.- Es una constante es su poesía; el poeta tiene que dialogar con su tiempo y del diálogo surge la poesía. Al contrario que en Unamuno donde el tiempo se enfocaba desde la eternidad, en Machado la temporalidad es concreta, individual, no es un tiempo abstracto (de interés filosófico) sino íntimo y personal. Sueño.- Guarda relación con el tiempo. Antonio Machado tiene una visión onírica del mundo, es decir, para él la vida es un sueño. Amor.- No es muy frecuente en el poeta, pero es un tema que está relacionado con los sueños. Diferencia tres momentos de amor: 1. Cuando nace el amor (alguien se enamora). 2. Cuando ese amor se centra en esa persona. 3. El momento verdaderamente importante, el momento del fracaso al ser un amor inaccesible. España.- Es un tema constante en Campos de Castilla. La preocupación patriótica le inspira poemas sobre el pasado, el presente o el futuro de España con una visión lírica y crítica. ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN LITERARIA DE ANTONIO MACHADO: Podemos dividir la obra de Antonio Machado en cuatro etapas: La etapa modernista (1899-1903).- Soledades. Como rasgos modernistas podemos señalar: intimismo de tono Becqueriano, expresión clara y sencilla, relativa pobreza retórica, predilección por el tipo de estrofas tradicionales (romances, silva), uso de elementos simbólicos, de aliteraciones y paranomasias. Alejamiento sensible del Modernismo (1903-1907).- Soledades, galerías y otros poemas. Es una ampliación de la obra anterior (elimina algunos poemas y añade otros) pero abandonando el esteticismos de Soledades. Hay un paso de la interiorización a la exteriorización. Etapa noventayochista (1907-1912).- Campos de Castilla. Se trata de una poesía dominada por el tema de España. Con esta obra culmina el proceso de exteriorización, siendo el estilo de esta época sobrio, austero, con pocas metáforas y muy lejos del esteticismo. Última etapa (1913-1939).- Juan de Mairena; Abel Martín. No es una etapa muy brillante. Corresponde a los poemas de contenido filosófico-ideológico. CAMPOS DE CASTILLA.- Se publica en 1920, poco antes de la muerte de Leonor. Los temas fundamentales son la descripción de la tierra de Soria (prototipo del paisaje castellano, austero, árido y gris) y las reflexiones, críticas y dolorosas, sobre la decadencia española. Es, en general, una poesía menos intimista, más objetiva y descriptiva que Soledades, se trata de “un paso del yo al nosotros”, de lo personal a lo general. En la obra se refleja: Su reacción ante el paisaje con sencillez, asombro y una visión totalmente lírica. El amor a la naturaleza. El paisaje lo enmarca en un sitio y un tiempo determinado, incluso en partes dentro del día. La preocupación patriótica. Meditación sobre los enigmas del pensamiento. Los elogios tienen dos posturas, uno a los defectos y otras a las virtudes. SOLEDADES (1903), ampliado en 1907 con el título de Soledades, galerías y otros poemas. Es un libro con influencia modernista y simbolista. El tema predominante es la expresión de los sentimientos; la melancolía y la nostalgia, el paso del tiempo, la muerte, los recuerdos y evocaciones del pasado, la angustia, la soledad, etc. Para ello utiliza con frecuencia símbolos: la fuente y el agua, el camino, la tarde, la noria....