CULTURA ___________________________________________________________________________ La cultura influye en casi todo lo que hacemos; más aún, la cultura en realidad determina lo que es nuestro mundo. Parte del fuerte efecto de la cultura se entiende mediante el contraste, porque al investigar culturas extrañas, exóticas, entendemos mejor la nuestra. Algunos estudios antropológicos acerca de sociedades distintas han constituido una de las fuentes más importantes de conocimiento sobre la influencia de la cultura. El vocablo “cultura” tiene diversos significados en el uso común, uno de ellos hace referencia al buen gusto. Gente de cultura es aquella que conoce el buen arte, que asiste a la ópera y bebe vinos franceses caros. Una buena educación y abundancia de dinero para gastar en cosas lujosas y costosas es la imagen popular de lo que se entiende por “persona culta”. Otro uso popular secundario de la palabra cultura es el que se refiere a toda la sociedad y todo lo que se relaciona con ésta, por ejemplo, la “cultura francesa” o la “cultura occidental”. En este sentido, el término se convierte en una superpalabra, la cultura como un todo. Cuando se emplea en este sentido lato, el término carece de sentido, de modo que no es esto lo que tienen en mente los sociólogos cuando hablan de cultura. DEFINICIÓN SOCIOLÓGICA DE CULTURA La separacion fundamental de la vida social humana de la de otros animales estriba en que la gente puede crear conocimientos y transmitirlos a generaciones futuras mediante la educación. Ademas, la gente adquiere creencias, implanta leyes y costumbres, y crea el arte y la música. Los sociólogos entienden por cultura todos esos elementos. La mas famosa definición fue dada por E. B. Tyler en 1871: Cultura: es ese complejo total que contiene conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. Cultura es pues, un concepto muy amplio, puesto que integra diversas clases de conocimiento que la gente crea: arte, música, técnicas, organización política y familiar. Además, hace referencia a creencias y valores: doctrinas religiosas, normas de conducta, moralidad y conceptos legales. Antes, los sociólogos y antropólogos comprendían en su definición de cultura también las cosas físicas, tales como la rueda, las pinturas rupestres o las pirámides. Sin embargo, actualmente se acostumbra rechazar la definición material de cultura y se hace hincapié en el conocimiento inmaterial. Las herramientas, el dinero, los aparatos y demás objetos no son cultura; pero el conocimiento acerca de esas cosas sí es cultura. En lo fundamental, la cultura es un Sistema de conocimientos. Herbert Spencer llamó a la cultura sistema super-orgánico, esto es, un sistema de conocimientos que existe independiente y por encima de ("super") la naturaleza biológica del hombre ("orgánica"). La cultura no procede ni de los instintos ni de la biología, sino del conocimiento creado por el hombre en la vida social. La cultura se expresa en símbolos por cuanto es un sistema de conocimientos. El conocimiento no es una cosa física y, por tanto, se debe representar mediante símbolos creados por los hombres; por ejemplo, el lenguaje, tanto escrito como oral, es el sistema más importante de símbolos; pero las señales de la carretera, los planos y los códigos musical y matemático, son otros ejemplos de símbolos culturales. 1 EL ARTE, EL TIPO DE FAMILIA, LOS CONCEPTOS ESTÉTICOS Y LA TECNOLOGÍA SON PARTE DE LA CULTURA LA CULTURA INFLUYE EN TODA LA VIDA La gente, generalmente no se percata de que su vida de cada día está influida de ideas culturales. De hecho, el impacto de la cultura es tan abrumador y a la vez tan sutil, que la gente dentro de una cultura cree que su modo de proceder es simplemente algo “natural”, tal como “la naturaleza lo exige”. El hombre occidental esta casado con una mujer y cree que la monogamia es “natural” para todos, mientras que el musulmán creerá, igualmente con sinceridad, que es “natural” tener varias esposas. Para ambos es obvio que su forma de actuar es la correcta, y no se dan cuenta de que es la cultura y no la naturaleza la que establece lo que es debido. 2 Todos necesitamos comer, pero es la cultura la que fija qué, cuándo, dónde y bajo qué condiciones hemos de comer. Todos tenemos impulsos sexuales, pero la cultura determina cuál ha de ser el compañero sexual, cuándo se puede entrar en relaciones sexuales y qué clase de sistema matrimonial será el adecuado. En muchos de los lugares del mundo, es necesario llevar vestidos para protegerse, pero la cultura determina qué clase de vestidos se han de llevar, bajo qué circunstancias y en qué partes del cuerpo. La gente se muestra a veces agresiva, pero la cultura dicta cuándo se calificará de cruel a inmotivada la agresividad y cuándo se tendrá por honorable y justa. Alguien dijo una vez que el pez sería el último animal en descubrir el agua. Rodeado por ella, el pez ni siquiera se da cuenta hasta que es suspendido en el aire y, de pronto, nota que le falta. De la misma manera, los valores y normas culturales impregnan de tal manera nuestro mundo, que ni siquiera nos percatamos de que existen, hasta que nos adentramos a una cultura distinta. Fueron los primeros antropólogos quienes comenzaron a manejar el concepto de cultura al quedar sorprendidos ante la diversidad del comportamiento humano en todo el mundo. Como tanta variedad no se podía explicar en términos de diferencias biológicas, los antropólogos se percataron de que los distintos sistemas culturales eran los que causaban tales diferencias. La cultura determina el mundo en que vive cada persona. Construye la "realidad social", independientemente de lo que pueda ser la realidad fisica. Incluso los ademanes perfectamente naturales, tales como asentir con la cabeza para decir "si" y balancearla para decir "no", se deben a la cultura. LA CULTURA CONSTRUYE LA REALIDAD SOCIAL INDEPENDIENTEMENTE DE LO QUE PUEDA SER LA REALIDAD FÍSICA. LA CULTURA NO PROCEDE DE LOS INSTINTOS NI DE LA BIOLOGÍA, SINO DEL COMPORTAMIENTO CREADO POR EL HOMBRE EN LA VIDA SOCIAL (AFRO-AYMARAS DE BOLIVIA) 3 ADEMANES SIMPLES QUE DEFINEN LA CULTURA Acostumbrados a suponer que los significados de los ademanes comunes que emitimos son “instintivos” o universales, pero en realidad varían grandemente de una cultura a otra. Esto no es más que una indicación entre tantas del afecto general que la cultura tiene en nuestras vidas. Como se ilustra a continuación, la persona que tomara como naturales sus propios ademanes tendría dificultades para comunicarse con personas de una sociedad distinta. Trate de emitir estos ademanes, mientras va leyendo, y se dará una idea de la diferencia que existe entre las culturas. ADEMÁN Para decir sí: Para decir no: Para saludar: Para mostrar respeto: CULTURA 1. Menear la cabeza para adelante y para atrás. Occidental 2. Juntar las manos en la parte superior del pecho Los ainú; norte de Japón e inclinarse delicadamente hacia abajo. 3. Mover la cabeza bruscamente hacia delante Pigmeos Semang Malaysia 1. Menear la cabeza de un lado a otro. 2. Pasar la mano de la derecha a la izquierda y luego al revés, por delante del pecho. 3. Menear la cabeza con fuerza hacia el hombro derecho 4. Cerrar los ojos 5. Levantar cabeza y mentón. Occidental Los ainú; norte de Japón 1. Apretar la mano derecha de la otra persona, con la propia diestra y moverla hacia arriba y hacia abajo. 2. Tocar ligeramente la cabeza o los hombros de la otra persona con el puño. 3. Golpear al otro en la espalda, de manera que éste haga lo mismo con uno. 4. Abrazar y frotar la espalda de otros. Occidental 1. Levantarse y quedar de pie. 2. Sentarse . Occidental Islas Fiji y Tonga Abisinios; Etiopía Pigmeos Semang, Malaysia Sicilianos Esquimales Cooper Noroeste del Amazonas Polinesios CONTENIDO DE LA CULTURA: LO QUE “ES”, LO “BELLO” Y EL “BIEN” Son tan fuertes los efectos que la cultura tiene sobre la conducta humana, que es necesario examinarla detalladamente. Los sociólogos dividen generalmente en tres partes el contenido de los sistemas culturales: 1. 2. 3. La cultura empírica abarca el contenido técnico, como saber conducir un coche o construir una nave espacial, y la definición que la sociedad da de la realidad (lo que “es”). La cultura estética consta de los valores e ideales que determinan los estándares del gusto -lo "bello"- para cada sociedad. La cultura normativa especifica como se debe comportar la gente y como no debe proceder, señalando lo que esta "bien" y "mal” dentro de una sociedad determinada. 4 1) Cultura Empírica El conocimiento empírico, las técnicas para controlar el ambiente natural, es uno de los aspectos más importantes de la cultura. La tecnología es el elemento principal de la cultura empírica, es un sistema cognoscitivo que consolidará problemas fisicos tales como la habitación, la agricultura, la maquinaria y la producción industrial. Este conocimiento que permite a la gente enfrentarse a un mundo físico, es parte de la herencia cultural que va pasando de una generación a otra. La tecnología alimenticia, por ejemplo, constituye un aspecto muy importante del conocimiento de la sociedad. Además, el conocimiento acerca de cómo construir casas, como dividir átomos, cómo alimentar al ganado y elevar cometas o papelotes, todo forma parte del conocimiento empírico de nuestra sociedad. La cultura sin embargo, hace más que transmitir el conocimiento empírico; especifica también como hallar nuevos conocimientos. En siglos anteriores, las sendas que conducían al conocimiento eran distintas: la religión, el misticismo, la filosofía, la lectura de las hojas de té, la magia y la astrología. Ahora, no obstante, la forma dominante para descubrir nuevos conocimientos es a través de la ciencia y la técnica de investigacion empírica. Más aún, son los propios seres humanos y la misma cultura los que determinan a la ciencia, los que han entrado a formar parte de la investigación científica en las ciencias sociales. A medida que se logran nuevos descubrimientos, son desafiadas las definiciones de la realidad proporcionadas por la cultura, renovadas y a veces cambiadas. LA TECNOLOGÍA ES EL ELEMENTO PRINCIPAL DE LA CULTURA EMPÍRICA 5 La realidad no es algo fijo: La cultura la determina. Aunque es obvio que los árboles, las rocas, las casas y los océanos son elementos que existen ¿qué decir acerca de los demonios, los gérmenes, los dioses o los átomos? Veamos un caso específico: ¿existen las brujas? Detengámonos por un momento y leamos el inserto "Brujería en Ginebra". BRUJERÍA EN GINEBRA Era un día 22 de enero de 1545. La ciudad; Ginebra, Suiza. Bernard Dallinges, labriego pequeño y delgado del lugar, fue arrestado por la policía por participar en un complot para matar a la gente de la ciudad. Esas maquinaciones para matar a los habitantes no son tan raras, evidentemente, pero el complot que Dallinges había tramado tenía un aspecto extraño: los conjurados debían obtener un ungüento del demonio y untarlo en las puertas de las casas de Ginebra, para causar una peste. Hoy nos burlaríamos de semejante loco y lo enviaríamos al manicomio más cercano. Pero las autoridades de Ginebra actuaron de modo diferente. Efectuaron una redada de todos los que estaban implicados en el complot, los torturaron a todos y luego los quemaron. El cabecilla de la conjura, un hombre llamado Lentille, después de juzgado fue arrastrado por las calles de la ciudad y quemado en una ceremonia especial. No hay duda de que las autoridades de la ciudad creían en la maquinación de esos brujos para cooperar con el demonio en enviar a Ginebra una peste. ¡Pero para colmo, en efecto, en la atemorizada ciudad había una peste! Incluso un ciudadano tan conspicuo como Juan Calvino, reformador protestante y jefe religioso de la ciudad, juró como testigo contra ciertas brujas. Se capturaron de 40 a 50 de ellas. La mayoría fue ajusticiada inmediatamente en la hoguera, pero otras se suicidaron. Se apoderó el pánico de la ciudad de Ginebra. La peste cundía y la gente moría como moscas. Había que encontrar a todas las brujas antes de que fuera demasiado tarde. Los pelotones de cazadores de brujas recorrieron toda la ciudad, echando al suelo puertas en medio de la noche para cazar a las brujas mientras dormían, y así arrestaron a muchos sospechosos. El pánico alcanzó nuevas proporciones cuando muchos de estos sospechosos confesaron que, en efecto, eran brujos pactantes con el demonio. Deseaban hacerlo saber a todos; se sentían orgullosos de ello. La palabra corrió como pólvora por toda Suiza y empezaron a arrestar a los ciudadanos de Ginebra, por temor de que el conjuro se extendiera al resto de la nación. Centenares de individuos fueron aprehendidos, torturados, quemados y decapitados. Mientras, la peste seguía haciendo estragos. ¿Qué ocurría en Ginebra? En primer lugar, eliminemos la posibilidad de que los propios ginebrinos creyeran que la peste hubiera sido causada por las brujas. Es comprensible que la gente de Ginebra reaccionara con temor ante la terrible plaga que desvastaba la ciudad y que buscaran alguna causa de las muertes masivas. Pero, por qué culparon a las brujas que no existian? Porque la cultura de ese tiempo consideraba a las brujas como un medio conveniente a quien culpar; de la misma manera como en una cultura anterior se habria culpado a los "demonios" o a los "dioses", y como hoy la atribuiríamos a los "gérmenes". Pero los germenes son reales, mientras que los demonios, los dioses y las brujas no lo son. O, al menos de acuerdo con nuestra cultura ésta es la manera mas idónea de plantear el problema. Definición de la situación. Este ejemplo es un ejemplo perfecto de un punto importante. Independientemente de lo que exista "en realidad", la gente actúa sobre la base de lo que creen que existe. W. I. Thomas 6 sociólogo de principios de siglo XX, afirmó que la "definición de la situación" determina qué es lo que la gente hará. Si las situaciones son consideradas reales, son consecuencias para la acción humana, incluso si no son “reales” desde el punto de vista científico. Es precisamente la cultura la que proporciona la definición idónea de un determinado tiempo, trátese de brujas, de gérmenes, o particulas atómicas. Quizá no existan las brujas, pero fueron reales para la gente de Europa desde el siglo XV al siglo XVIII. La gente actuaba de acuerdo a la creencia de la existencia de las brujas, independientemente de si existieron o no. Los occidentales, racionales y científicos, se jactan de conocer la "realidad" con sólo verla; es decir, que la realidad se puede ver, tocar, medir, pesar. Las sociedades industriales no son "supersticiosas", como las que precedieron a nuestro siglo, pero la sociología ha demostrado que la gente del siglo XXI, al igual que sus antepasados, se ve atrapada en la definición que la cultura da de la realidad. Así, nuestra vida cotidiana no es "real" en ningún sentido absoluto de la palabra, sino que somos nosotros los que la definimos, de acuerdo con nuestra situatión social y cultural. La ciencia moderna, en efecto, ha logrado arrancar la mayoría de los mitos de los aspectos físicos de la existencia, de la brujería y de los demonios; no obstante, muchos de los sectores importantes de la vida (el trabajo, el juego, el matrimonio, el gobierno) son definidos por sistema social y la cultura. Nuestra Vida nos parece tan concretamente "real" que muy raras veces nos detenemos a pensar que en su totalidad esta definida por nuestra cultura particular en una época determinada del tiempo. Piense por un momento en la siguientes cuestiones: ¿Es deseable la integración racial? ¿Existen los átomos? ¿Deambulan los espíritus por la noche? ¿Es la homosexualidad un pecado? ¿Existe la conspiración judía para apoderarse del mundo? ¿Son los gérmenes los que causan las enfermedades? ¿Es la democracia una buena forma de gobierno? Por cada pregunta a la que usted haya respondido “sí”, habrá mucha gente en otras situaciones culturales, que responderán "no". La gente ve el mundo de manera distinta, porque la definición social de la realidad está determinada por la cultura. La cultura de cada sociedad enseña a sus miembros qué es lo que deben ver; determina su realidad. Una vez que la gente ve su mundo social de una forma particular, es difícil que lo vea de otra manera. 2) Cultura Estética Pasamos ahora de lo utilitario, a lo estético, a las definiciones de la belleza. Muchas son las formas de expresión artística en el mundo; casi todas las sociedades producen música, danza, escultura, literatura, poesía y pintura. Hay objetos bellos que también son útiles. Una lanza por ejemplo, es un objeto útil, pero puede estar muy bien grabada y pintada. Hay otras cosas bellas: la poesía de Neruda, la estatua del David de Miguel Angel, la música de Beethoven, pero no tienen uso práctico directo. En estos casos se trata de ejemplos del extraño hábito humano de crear arte que no tiene propósito de utilización directa. El hombre, es por doquier hombre-artista. Pero es la cultura la que define lo que es es belleza. Debido a que la definición de "belleza" no es absoluta, las formas artísticas cambian y difieren de una sociedad a otra. El arte occidental moderno difiere mucho de las piedras talladas de la Isla de Pascua, las pinturas rupestres de hombres prehistóricos o el complicado arte barroco de la Edad Moderna. Los bailes actuales difieren considerablemente del baile tradicional y de las danzas de tribus indias de América. Entendemos por "arte", las pinturas al óleo de Picasso, la musica de Bach o la poesía de Byron. En otras sociedades, sin embargo, el arte se expresa de otra manera: los esquimales dibujan en marfíl, los bosquimanos pintan en piedras, los nativos de las islas Fiji hacen estampados en corteza, mientras que los de Nueva Guinea decoran cráneos de sus antepasados. Aún cuando existe gran variedad en el arte de las diferentes culturas, cada forma es adecuada según la cultura, y considerada bella en esa cultura. 7 LOS CONCEPTOS ESTÉTICOS VARÍAN DE SOCIEDAD EN SOCIEDAD Y DE TIEMPO EN TIEMPO Cráneo decorado de Vanuatu Prototipo femenino occidental renacentista Escultura moderna Prototipo femenino occidental contemporáneo 3) Cultura Normativa: “bien” y “mal” La cultura determina la realidad empírica y las formas estéticas de cada sociedad. Su tercera función es establecer lo que está bien y lo que está mal, es decir, la forma en que se debe comportar una persona. Y es en este campo precisamente donde es más palpable el efecto de la cultura. Leamos el inserto sobre la infortunada Expedición Donner, que intentó cruzar las montañas de Sierra Nevada (EE.UU.), en 1846. La idea de canibalismo nos parece totalmente irreflexiva, algo que esta más allá de los límites del hombre civilizado. No obstante, es evidente que comer carne humana fue algo "racional" para aquella gente que se moría de hambre. A esto es a lo que vamos: es imposible ser racionalmente tranquilo sobre un tema tan emotivo; nuestra cultura no lo permite. 8 EL CANIBALISMO Y LA EXPEDICIÓN DONNER Toda sociedad establece sistemas complicados de tabúes para conservar intacta la estructura social. Los tabúes, que son una forma de norma cultural, fluyen en muchos sentidos limitando la posibilidad que la persona tiene de escoger su indumentaria, su alimentación y su pareja sexual. Por ejemplo, los occidentales tienes pocas cosas consideradas más repugnantes que el asesinato y el canibalismo. Pero creen también que “la autoconservación es la primera ley de la naturaleza”. ¿Qué ocurre cuando esas dos normas entran en conflicto? Lo que aconteció a la expedición Donner viene al caso. Desde hace más de un siglo, California y su fascinación han atraído a colonos que han ido a establecerse en sus tierras negras y sus ricas montañas. Uno de los más famosos grupos de emigrantes a California fue el de Donner, que partió de Little Sandy Creck, Wyoming, en 23 carretas tiradas por bueyes, el 19 de Julio de 1846. Pronto se separaron del grupo principal de emigrantes y el 31 de Octubre ya habían llegado a las nieves de las sierras, cerca de lo que es ahora el lago Donner. Temiendo no poder cruzar por las ventiscas y las montañas cubiertas de nieve, plantaron su campamento cerca del helado lago, para pasar el invierno. Eran 87 personas (29 hombres, 15 mujeres y 43 niños) los que ahí se quedaron para comenzar la pesadilla. Pronto se les acabaron las provisiones, las nieves aumentaron y no les llegó auxilio. A medida que las raciones normales se fueron agotando, el grupo hambriento tuvo que comerse los pellejos y la magra carne de bueyes medio moribundos. Por fín, el 15 de Diciembre de 1846 ocurrió la primera muerte. Al día siguiente, 15 hombres y mujeres desesperados se propusieron cruzar las montañas con esquís. De este grupo de exploradores, murieron ocho. Sólo dos hombres y cinco mujeres llegaron al valle de Sacramento. Cuando arribaron, contaron frenéticamente la situación del grupo atrapado. En el lago Donner, las cosas habían ido de mal en peor. Después de haber acabado con los perros, con los pellejos de los bueyes y con las raíces de los árboles, los supervivientes, vestidos de harapos y a punto de morir empezaron a comer la carne humana de los difuntos. “Breen, el irlandés, cobró fuerzas y buscó un cuchillo entre los bultos abiertos y esparcidos que Peggy había empujado hacia la hondonada. Subió por un árbol que había en el talud y cortó los cuerpos esqueléticos de dos muchachos. Peggy estaba con la boca abieta al verlo volver con los miembros bajo el brazo y los bolsillos harapientos embutidos con todo lo que había podido colocar en ellos. Avanzado el día, Breen volvió a subir y arrastró el cuerpo de la señora Graves hasta el borde, avisó a los de abajo y les arrojó el cuerpo. El estado demente de los Breen, los salvó de sentir repugnacia. La carne fue asada sobre carbones y la señora Breen coció la carne con agua de nieve y se la dio a los niños, que estaban demasiado débiles para comer cosas sólidas. La mañana del viernes se prendió una chispa de energía en la hondonada que se hizo más fuerte bajo el calor del Sol. Hecha una vez la cosa, fue más fácil repetirla. Sin sentir emoción alguna, los Breen desnudaron el cadáver de la señora Graves y lo destazaron con la indiferencia con que habrían procedido con la carroña de un buey. Le quitaron los brazos, pechos y piernas. Mientras la olla hervía, abrieron el tronco y le quitron el corazón y el hígado. El trabajo había dejado cansados a los Breen, se envolvieron en cobijas y se echaron a dormir junto al fuego. El calor de las llamas y el Sol en lo alto hacían sentirse a gusto, y los habitantes de aquél impresionante campamento fueron entrando en una especie de sopor.” La brigada de rescate no pudo salir de Fort Sutter, en Sacramento, sino hasta el 31 de Enero de 1847. El 18 de Febrero, siete hombres llegaron hasta los Donner. Se llevaron consigo a 23 de los hambrientos, a 17 niños entre ellos. Por desgracia, muchos murieron camino al poblado. Acudieron otras brigadas de rescate, pero fue imposible mover a nadie más, debido a las enfermedades y a los daños. Uno de los que se quedaron -Lewis Keseberg- fue el último superviviente. Tuvo que vivir en una de las cabañas, recogiendo combustible como bien podía en su debilidad, y comiendo lo que encontraba en la mayor soledad de no haber sido por los lobos. La señora Tamsen Donner murió poco antes de que Keseberg fuera rescatado. En medio de la negrura de la noche, llegó hasta Keseberg, sollozando, porque su marido, jefe del grupo, acababa de morir. A Keseberg le pareció que la señora Tamsen estaba algo demente, él mismo la puso en la cama. A la mañana siguiente, también ella había muerto. “La muerte de la viuda, todavía hundió más en la desesperación a Keseberg. Su carne fue a parar a la olla, proporcionando una dieta insípida y nauseabunda, que carecía por completo de elementos nutritivos. A medida que la nieve se iba fundiendo lentamente, iba soltando más víctimas congeladas, el costo de prolongar la vida se 9 convertía en un horror cotidiano. Tocar un cadáver le era repugnante y las caras tiesas y lívidas le perseguían, despierto o dormido… Keseberg era un esclavo del fuego y de la carne humana; si le hubiera faltado cualquiera de las dos cosas habría muerto. Cada día por la nieve, cercenando y cortando hasta que volvía cansado a sus cobijas.” Por fin, el 21 de Abril de 1847, Keseberg pudo salir del campamento maldito, siendo el último superviviente de la funesta partida de Donner. De los 87 que salieron de Sandy Creek, sólo sobrevivieron 47. Cinco murieron antes de alcanzar el campamento de la montaña, 34 en el campamento o por las montañas y uno después de haber llegado a Sacramento. Además, murieron también dos rescatadores que llegaron hasta el lago. El relato del grupo muestra dos valores culturales fuertes en conflicto, el tabú contra el canibalismo frente a frente con la norma de autoconservación ¿Puede afirmarse como regla general que cuando la necesidad obliga, las más fuertes leyes y tabúes quedan aniquilados? Por lo que se refiere a Keseberg, que después hizo alarde de sus actos de canibalismo, la gente lo juzgó duramente y lo llevó de una ciudad a otra, golpeándole, hostigándolo hasta que al fin desfalleció, casi loco del todo. Pero, ¿quién puede decir qué normas sociales han de predominar y qué valores culturales han de controlar el comportamiento? En este caso, los miembros de la expedición Donner se vieron atrapados sin remedio entre sus necesidades personales y la regla social, situación que a todo el mundo le llega, aunque de ordinario no se trate más que de la vida cotidiana y no de la desesperanza de morir de hambre. NORMAS La cultura determina qué está bien y qué está mal, mediante reglas de comportamiento denominadas normas. Todas las sociedades las tienen, pero esas normas difieren considerablemente de una sociedad a otra. En una sociedad, el padre se casa con la hija, mientras que en otras no se puede casar con ninguna muchacha pariente suya; en una sociedad se come con palillos, mientras que en otra se emplean tenedores y cuchillos; en una sociedad es irracional el canibalismo, mientras que en otra es un recurso alimenticio. William Graham Summer uno de los primeros sociólogos de Yale dedicó su vida al estudio de las normas sociales, que denominó "mores" o "costumbres tradicionales". En su libro Folkways (1907), tiene un capítulo titulado: "Las costumbres pueden hacer que algo se considere correcto a impedir la condena de cualquier cosa". Con esto determinaba una de las características más importantes de las normas culturales: pueden determinar que una cosa sea buena o mala. Legitimizacion de las normas. Las normas sociales reciben el apoyo de la legitimización, en un grado o en otro, esto es, una explicación de por qué se debe cumplir la regla. En algunos casos, la legitimización es evidente, esto es, casi no tiene necesidad de justificar las reglas contra el asesinato, el robo y el ataque físico. En otros casos, empero, no hay muchas razones que fundamenten la regla; no hay ninguna razón biológica de que se prohiba el adulterio, de saludarse dandose la mano o de que no se deba fumar marihuana. En tales casos, la legitimización se basa en apelaciones a los dioses ("el adulterio es malo porque lo prohiben los Mandamientos"), o a la tradición ("bueno, siempre nos hemos saludado dándonos la mano") o al bien de la sociedad (¿qué sucedería si todo el mundo fumara marihuana? ¡nadie trabajaría! "). Con frecuencia, la legitimización no tiene ningún sentido para un extraño, pero para la gente de esa cultura es una justificación más que suficiente de la norma. Sanciones. Ademas de la legitimización, las normas tienen el respaldo de las sanciones, sean castigos o recompensas, que literalmente "forzan" a su obediencia. Las sanciones de algunas normas son de poca trascendencia: el comer con un cubierto inadecuado o el eructar en público provoca el fruncimiento del ceño en señal de desaprobación. Las sanciones de normas 10 principales, sin embargo, son muy graves y pueden consistir en multas, prisión e incluso el destierro o la muerte. Aunque existen cárceles y silla eléctrica para los grandes delincuentes en casi todas las sociedades conocidas, la condena social es el arma con que se suele aplicar el castigo. Los amish, secta del movimiento menonita, práctica un castigo denominado "shunning" (evitación o excomunión) que consiste en excluir a los delincuentes de las actividades de la comunidad, como si fueran una peste; en Nueva Inglaterra, los puritanos colocaban a los pecadores en cepos, no tanto como castigo físico, sino para vejarlos y ridiculizarlos públicamente; las tribus esquimales acostumbran actuar como si el delincuente ni siquiera existiera, y se dice que éste es colocado en un lugar apartado para que viva en exilio; en 1973, graduó por fin un cadete de la Academia de West Point (EEUU) que, por sus repetidas mentiras, había sido condenado cuatro años al "silencio", castigo que consistía en que ningún compañero le podía hablar. En general, las sociedades utilizan más esta clase de castigo informal, que el castigo formal con todas las de la ley: de juicios y demás. La gente se ve recompensada si cumple las normas y castigada si las desobedece. Las recompensas y los castigos son las dos caras de la moneda de la sancion. Internalización. La razón última de por qué la gente obedece las normas es por el hecho de que están en tal contacto constante con las reglas culturales que acaban aceptándolas como un modo natural de proceder. Después de un largo contacto con la cultura, la gente acepta las reglas culturales y las convierte en parte de sí mismas, las inernalizan. Muy pocas veces hay que premiar o castigar la conducta; existe tal lavado social de cerebro que raramente se piensa en hacer algo que viole las normas. En muchos casos, ni siquiera se llega a pensar que sea posible violarlas. Las pocas violaciones obvias, como el crimen y otros delitos, señalan el hecho de que la mayor parte de las veces la gente no viola las normas porque no conocen otra alternativa. Cumplen las normas, sencillamente porque se les ha enseñado culturalmente que ninguna persona civilizada procede de otro modo. COSTUMBRES TRADICIONALES No todas las normas revisten la misma seriedad; el cometer un crimen o el romper el protocolo no son la misma cosa. Los tipos de norma más usuales y menos serias están constituidos por patrones de costumbres de comportamiento que Summer bautizó con el nombre de costumbres tradicionales (folkways). Veamos un ejemplo. Un sábado, Roberto y Lucía presenciaban un concierto de rock al aire libre. Pasaron gran parte de la soleada tarde tirados sobre la hierba; Roberto sin camisa, Lucía en bikini. Tenían al lado una botella de licor barato y algo de marihuana, y ambos, juntos o solos, entraban al baile cuando se les antojaba. AI día siguiente, Roberto iba de traje acompañado de Lucía, muy elegante; se vieron con los padres de Roberto a la entrada de la iglesia, asistieron juntos al servicio religioso y después fueron a comer. Durante la comida, Roberto derramó algo de líquido sobre su ropa, y exclamó " ¡diablos! ", evitando con sumo cuidado usar el lenguaje que habría empleado en el concierto de rock. Este incidente ilustra algunas cosas referentes a las costumbres tradicionales, que son las reglas menores de comportamiento que observa la gente: (1) La diferenciación depende de lo que se considere "apropiado" para una ocasión especifica (el comportamiento aceptable en un concierto de rock es diferente al que se requiere en la iglesia); (2) la legitimación de esas reglas de menor importancia, por lo general esta basada en la tradición (es decir, el modo en que se ha hecho siempre), no en instancias al bien de la sociedad o a la religión; (3) las sanciones que acompañan la violación de las costumbres tradicionales son insignificantes (si Roberto hubiera exclamado: " ¡mierda! ", su madre probablemente se habría enojado, pero seguramente no lo habrían enviado a la cárcel). 11 Existen muchos otros ejemplos de tradicionalismos; más aún, todo en nuestra vida cotidiana se ve tocado más o menos de modales o maneras. Las veces que se come al día, el lado de la calle por donde se maneja, si se eructa o no en la mesa (en algunas sociedades es falta de educación no eructar), las modas en el vestir, el protocolo en la mesa y el comportamiento apropiado para determinada ocasión, todo ello es un sistema integrado de costumbres tradicionales. COMER TRES VECES AL DÍA ES PARTE DE LAS “COSTUMBRES TRADICIONALES” MORES Mientras que las costumbres tradicionales son regulaciones menores del comportamiento social, los mores estan constituidos por reglas sociales graves. La gente cree que si se violan los mores, la sociedad puede desmoronarse. Ejemplos de mores occidental son: protección a los menores, patriotismo, monogamia y fidelidad sexual, iniciativa del varón para hacer citas, respeto por los ancianos y reverencia en la iglesia. La legitimación de los mores se fundamenta en la creencia sincera de la gente de que si resulta infringida, sería imposible una vida social razonable. Es evidente que tal legitimación no es necesariamente válida. Si se admitiera la bigamia se destruiría sin duda la estructura actual de la familia, ¿pero se desharía por ello la sociedad? Si la mujer Ilevara la iniciativa en el noviazgo, ¿se vendría al suelo la sociedad por eso? Los hechos objetivos no justifican los temores que la gente tiene de violar las mores, pero debido a que se cree en ellos, se les obedece. Los castigos por violar los mores pueden ser graves. PATRIOTISMO ( MORES) 12 MONOGAMIA Y FIDELIDAD SEXUAL ( MORES, EN LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL) LAS LEYES Hay normas que se consideran tan importantes que su cumplimiento no se puede dejar al azar, por lo que se convierten en leyes. Las leyes son normas con ciertas características específicas. 1. 2. 3. 4. Las leyes son promulgadas de una manera formal por el propio Estado. La legitimación de una ley radica en su promulgación o imposición oficial. Las leyes no quedan al arbitrio del público para su interpretación; se codifican en documentos escritos que son precisos y estan sujetos a interpretación legal. Las leyes cuentan con agentes especiales para su cumplimiento: la policía, los jueces, los abogados, etc. Las leyes tienen sanciones especificas y delimitadas. Mientras que los castigos y recompensas por normas menos serias varían considerablemente, la pena por desobedecer una ley específica está señalada claramente en la propia ley. Si alguien roba un banco, se le castiga con "X" años de cárcel; si uno mata al casero, recibirá prisión de por vida, o incluso tal vez la muerte. Hay veces en que leyes y mores coinciden; por ejemplo, ambas instancias condenan el asesinato, el adulterio y el robo. Pero hay leyes que no están respaldadas por los mores común. Por ejemplo, nadie cree que la sociedad se vendría al suelo si manejáramos por el lado izquierdo de la calle. Pero, tanto esta ley como otros convencionalismos se obedecen por igual. Existen otras ]eyes, sin embargo, que resultan frecuentemente violadas porque no están sostenidas por mores comunes; las leyes secas, la famosa "prohibición" de los años 20 del siglo XX en los Estados Unidos, eran quebrantadas sistemáticamente, como ocurre ahora con las leyes contra la droga o contra la segregación racial en diversas partes del mundo, incluido el Perú. Hay mucha gente que no cree en esas leyes, y por lo mismo las quebranta. Por otro lado, existen reglas de mores común que nunca han pasado a ser leyes. 13 Según los mores, quien embaraza a una mujer soltera debería casarse con ella, pero no hay ley alguna que lo haga obligatorio. Los mores dicen que el varón debe tomar la iniciativa en el noviazgo, pero no hay ley que niegue a las mujeres al derecho de declararse a un hombre. En general, pues, las leyes y los mores comunes se trasladan con frecuencia, pero hay muchas leyes que no tienen apoyo de los mores, y muchas reglas de mores que no están respaldadas por leyes. Las leyes resultan más efectivas cuando tienen el apoyo de los mores, y la regla común de mores recibe mayor fuerza cuando está amparada por alguna ley. Pero, si las leyes y los mores están en contradicción, provocarán tensión social. LAS LEYES TIENEN SANCIONES ESPECÍFICAS Y DELIMITADAS (Multa por infracción de tránsito (Occidente) Pena de muerte (Islam) Comparación de tres clases de normas: Tradiciones Mores Leyes Definición Reglas de menor importancia sobre comportamiento social. Reglas de mayor importancia del comportamiento consideradas esenciales por la sociedad. Normas dictadas formalmente, impuestas por la fuerza policial, fijadas en documentos y sancionadas con penas específicas. Ejemplo Tipo de vestido. Trato con el sexo opuesto. Etiqueta en la mesa. Normas sobre el adulterio; tabú del incesto; patriotismo; obligaciones religiosas. Leyes contra el crimen, el robo, el empleo de drogas o la fijación de precios. Legitimación La tradición: “Siempre se ha hecho así.” Bien para la sociedad o la religión: “La sociedad se derrumbaría si se violaran”. “Dios lo ha ordenado” Imposición oficial de parte del Estado “para el bien de todos” Sanciones negativas Murmuraciones y ridículo Ridículo grave, aislamiento, ruptura de las relaciones sociales, ataque físico. Imposición policíaca y tribunalicia: multas, prisión, muerte. 14 UNIFORMIDAD Y DIVERSIDAD EN LA CULTURA Si dedicamos tiempo a examinar los sistemas culturales de todo el mundo, se verá que por doquier existen patrones comunes, y al mismo tiempo grandes diferencias en todo lo que se refiere a la cultura. En esta sección examinaremos tanto las características universales de la cultura humana, como la diversidad que hace que cada cultura sea única. "UNIVERSALES" CULTURALES Los humanos que viven en las junglas de Sudamérica o en los barrios bajos de Nueva York, confrontan muchos problemas comunes. Todos tienen que alimentarse, criar a sus hijos, controlar la violencia y establecer un sistema de gobierno. Aunque abundan las diferencias de una cultura a otra, llama la atención el hecho de que existan tantas características en común. Muchos cientificos sociales están convencidos de que hay ciertos patrones básicos en todas las culturas, que todas comparten, denominados "universales" culturales. Por ejemplo, todas las sociedades tienen cierto conocimiento cultural que les facilita el desenvolvimiento en su ambiente físico. Por todo el planeta se presencia la acción de diversos elementos: lluvias en la jungla, calor en el desierto, frío en el Ártico, vientos en las montañas, torbellinos, huracanes, tormentas de nieve, sequías a inundaciones; insectos portadores de enfermedades, insectos y animales antropófagos, plantas venenosas... Por doquier, la gente se ha de adaptar a su ambiente, hecho que ha generado sistemas complicados de conocimiento que les facilitan el dominio de los elementos. El conocimiento sobre cómo construir casas, echar puentes, vestirse, cultivar el suelo, fabricar herramientas, controlar inundaciones y construir carreteras, es todo parte del acervo cultural que se ha ido formando con el propósito de hacer frente al ambiente físico. Mucho se ha debatido sobre cuáles son con exactitud los aspectos universales de la cultura, pero es cierto que toda cultura debe controlar la violencia, la guerra; criar y educar a los niños; implantar sistemas de comunicación, sistemas políticos y económicos; y de hecho toda cultura ha organizado un amplio cuerpo de conocimiento cultural para resolver esos problemas. UNIVERSALES CULTURALES: EL HOMBRE, DE CUALQUIER LUGAR, COMPARTE MUCHOS UNIVERSALES CULTURALES 1. Relaciones con su ambiente. El hombre se ha de ajustar de un modo u otro a su ambiente físico: clima, suelo y recursos naturales. Si no logra tal ajuste, ha de trasladarse o exponerse a perecer. En toda cultura se sabe construir casas, cultivar el suelo (lo mismo que hacer la comida y almacenarla), como vestirse y protegerse del clima. 2. Las relaciones entre los sexos y el control demográfico. El hombre ha de seguir alguna norma respecto de las relaciones heterosexuales, para que haya ocasión y motivo de una tasa de reproducción suficiente. Toda sociedad necesita suficientes miembros adultos para garantizar la reproducción adecuada y ocupar posiciones esenciales. En toda sociedad se conoce el matrimonio, se siguen protocolos en el noviazgo, existen tabúes contra el incesto, limitaciones al matrimonio y prácticas como infanticidio, geronticidio y control natal. 3. Diferenciación y asignación de papeles. La sociedad puede efectuar ciertas actividades de una manera regular para que pueda persistir. Tanto el hombre como su sociedad, tienen que poseer una división sistemática y estable de tales actividades. Entre estos sistemas de papeles sociales está: la casta y la clase (y otras estratificaciones), los papeles sexuales, los papeles de cada edad, la crianza infantil, los papeles por ocupaciones y la distribución de la riqueza. 4. Relaciones con los demás. Comunicación. Ninguna sociedad puede subsistir sin formas compartidas, aprendidas y simbólicas de comunicación. Sin ellos, no se puede mantener la estructura de valores común o las sanciones preservativas que impiden el caos. A este efecto se necesita de un lenguage de ademanes y expresiones faciales, tonos de la voz y símbolos; en especial alguna forma de comunicación escrita. 15 5. Alianza común de propósitos. Toda sociedad tiene el propósito de impedir la extinción. Sin embargo, las metas que toda sociedad puede perseguir suelen ser muchas. Debido a que existe una diferenciación de papeles, probablemente los propósitos serán múltiples en vez de ser uno específico. Es precisamente esa gama de propósitos, por estrecha que sea, la que proporciona opciones , y de esa manera reduce una fuente seria de conflicto. Esa alianza común de propósitos se va articulando en forma de gobierno y de estructura económica. 6. Fijar controles, tanto a los medios para el logro de los fines como a la violencia. El hombre debe tener un conjunto de controles que determinen positivamente los medios (en su mayoría no coercitivos) para alcanzar las metas de la sociedad, como las prescripciones previas y posteriores relacionados al empleo de la fuerza o de lo que ha de suceder cuando ha ocurrido algún engaño. Esos dos conjuntos de controles se complementan recíprocamente y hacen que la sociedad funciones. El hombre conoce invariablemente determinados rituales y ceremonias de iniciación de su sociedad, así como tiene una policía y un ejército. 7. Proceso de socialización. El hombre y su sociedad no pueden existir, a menos que tenga conocimiento de su sistema de autosuficiencia de acción, ya sea de forma moderna o tradicional, para socializar a los nuevos miembros de la sociedad, que en parte provienen de la generación que asciende. La socialización incluye el desarrollo de los nuevos miembros adultos que salen de la infancia, y la inducción de cualquier individuo, sea cual sea su edad, hacia su papel social o a los subsistemas. Todo esto incluye la crianza y la educación posterior. DIVERSIDAD CULTURAL: DIFERENCIAS INTERCULTURALES Los universales culturales antes mencionados manifiestan algunas de las similitudes entre las culturas humanas. Pero sobre esas bases comunes, los sistemas culturales que se han. construido varían en gran manera. Casi se puede afirmar que para cada actitud o comportamiento valorado en una sociedad, existe otra sociedad que considera esa misma actitud o comportamiento como absolutamente inhumanos a irreflexivos. Por ejemplo, los norteamericanos actuales aprecian en mucho el valor de la ganancia que uno logra y la posesion de bienes materiales, pero los indios de las costas del noroeste de Columbia Británica y de Alaska, tenían una ceremonia complicada denominada "potlach", en la que se ganaba prestigio social al entregar toda la riqueza material que pudieran. En muchas de las sociedades modernas, el valor de la vida humana es en extremo alto y, excepto en tiempo de guerra, la sociedad gasta gran cantidad de tiempo, energía y dinero para proteger incluso al más pequeno y débil de sus individuos. No obstante, este valor supremo de la vida humana de ningún modo ha sido un rasgo universal del hombre. Testimonio, la esclavitud que ha durado desde que el mundo es mundo hasta últimas fechas; testimonio, los sacrificios humanos de muchas civilizaciones antiguas; testimonio, la práctica de matar a las niñas pequeñas y a los ancianos entre algunos esquimales cuando la población aumentaba más allá del nivel de subsistencia. Sin lugar a dudas, son sorprendentes las diferencias culturales que dan a la humanidad esa diversidad impresionante. El hombre es una sola especie animal, pero es múltiple respecto a sus variaciones culturales. DIVERSIDAD CULTURAL DENTRO DE UNA MISMA SOCIEDAD: LAS SUBCULTURAS Hasta aquí hemos tratado las enormes diferencias culturales entre las sociedades de todo el mundo, pero aún dentro de una misma sociedad existen variantes de importancia, basadas sobre una cultura común. Sin lugar a dudas, las normas que cada uno ha de obedecer son muchas; esos "universales" gobiernan gran parte de nuestras vidas. No obstante, la persona tiene ante sí muchas opciones. Hay normas "alternativas", que son asunto de gusto personal. (¿Hay que llevar el pelo largo o corto, vestirse revolucionariamente o de manera 16 conservadora, casarse con una persona mayor o mas joven?), mientras que otras normas denominadas "particularidades", son valores optativos que sólo valen para ciertos grupos; por ejemplo, los códigos de ética o la deontología médica, legal, etc. Esas normas particulares sólo abarcan ciertos espacios de la vida profesional, no la completa existencia de la persona. Pero ademas de esas variantes culturales abiertas a cada individuo, obran otras diferencias culturales que son exclusivas de ciertos grupos, que reciben el nombre de subculturas. LAS SUBCULTURAS Todo grupo con un sistema de valores diferente respecto a lo predominante en la sociedad, es conocido con el nombre de subcultura. Muchas son las razones de la existencia de subculturas. La gente que se dedica a determinadas ocupaciones forma grupos profesionales; los grupos raciales tienen identificaciones subculturales muy fuertes; las diversas clases sociales, forman a veces un submundo propio; a veces son los grupos religiosos los que comparten sistemas de valores que difieren de la cultura dominante; al lado de la subcultura adulta, está la subcultura joven. En cierto sentido, cada uno de esos grupos tiene valores que "se alojan en los resquicios" que permanecen entre las creencias culturales predominantes. No van en contra de la cultura dominante; sólo pasan por alto ciertos aspectos de la misma y añaden sus propias variantes. Las subculturas, por tanto, proporcionan opciones dentro de la cultura predominante. Las subculturas, generalmente dan origen a estilos de vida especiales, modos de expresión y sistemas de valores. En los Estados Unidos, por ejemplo, los grupos de inmigrantes mantienen muchos de los valores del mundo de donde proceden. La subcultura inmigrante habla su lengua nativa, mantiene patrones de noviazgo rígidos frente a las practicas liberales norteamericanas, profesa su religión y mantiene la solidaridad de la vida familiar de su nación de origen. Entre los jóvenes existen tambien subculturas, conformadas por identidades especiales, héroes particulares, estilos de vestir y hábitos personales. Los pantalones estrechos y llenos de parches, el pelo largo, los festivales de rock, las opiniones polítical radicales y el extendido uso de la marihuana, fueron todo parte de la subcultura joven de mediados de la década de los años 60 y principios de los 70, y si bien los estilos particulares cambian con rapidez, la unicidad de la subcultura joven todavía es innegable. Existen muchos otros ejemplos de subculturas que no se contraponen directamente a la cultura predominante. Los grupos religiosos que viven en grupos unidos, como los menonitas en los Estados Unidos o los “israelitas” en el Perú, forman enclaves dentro de una sociedad, por demás muy secularizada. Hay personas en determinados grupos que se hallan formando una subcultura, por el simple hecho de tener muy poco contacto con el mundo exterior. Los militares, frailes, alumnos internos de escuela media y superior, prisioneros a internos de hospitales psiquiátricos, forman subculturas con valores propios, jergas especiales y estilos de vida sui generis, Tanto los grupos raciales como las clases sociales pueden desarrollar subculturas. Las subculturas están tan extendidas que se puede decir con razón que toda sociedad moderna compleja es un conjunto de subculturas que comparten características comunes suficientes (en especial semejanzas políticas y económicas) para mantenerse unidas. Pero hay subculturas que no tienen relaciones de buena vecindad con la cultura prevaleciente, sino que luchan activa y agresivamente contra ella. A esas variantes subculturales se las denomina a veces contraculturas. En la literatura sociológica abundan descripciones vívidas de toda clase de contraculturas: las contraculturas de los drogadictos y de los delincuentes; el movimiento hippie, los grupos de liberación femenina, las sectas religiosas y las ligas de liberación homosexual. Revisten particular interés las pandillas juveniles. Su cultura cuenta con un vocabulario ininteligible para los ajenos, dan culto a la violencia física, tienen acceso a los narcóticos y los delitos menores y sienten odio contra la policía. 17 Todos esos valores cooperan a formar un pequeno mundo estrechamente unido, separado de la sociedad y vuelto hacia adentro de sí mismo. GRUPOS CONTRACULTURALES: AMISH Y HIPPIES FLEXIBILIDAD SOCIAL DE LAS SUBCULTURAS Las subculturas y contraculturas incrementan la flexibilidad en una sociedad, proporcionando opciones. A medida que las sociedades se vuelven más complejas, aparecen más posibilidades y se forman más subculturas. Es evidente que esta diversificacion puede adopter proporciones excesivas y conducir a una fragmentación y desintegracion completa de la sociedad, pero la mayoría de las sociedades modernas puede controlar una variedad enorme de subculturas y alternativas sin sufrir tensiones innecesarias. Con el aumento del movimiento de concientización negra, de grupos de liberación femenina y de homosexuales, así como de las contraculturas jóvenes, el ideal de que la sociedad sea homogénea va cambiando por la noción de que debe existir una aceptación mayor de las diferencias. Los miembros de las diversas subculturas afirman sus características únicas, sus dotes especiales y sus legados singulares. Los homosexuales y las mujeres pugnan por sus derechos y salen de sus escondrijos; los hispanos de EEUU insinuan otros estilos de vida. Estas subculturas enriquecen las alternatives de la sociedad, proporcionando un ímpetu que facilita la diversidad en la sociedad y el pluralismo cultural. DIVERSAS OPCIONES DE UNA SOCIEDAD COMPLEJA Los valores universales proporcionan una base común a toda sociedad, garantizando que al menos exista un núcleo de actividades de igualdad para todos, de manera que la sociedad pueda funcionar armónicamente. Por otro lado, las diferentes normas, los valores especificos de cada ocupacion y el incremento de las subculturas proporcionan opciones, elecciones y nuevas posibilidades, de manera que cada individuo de la sociedad pueda elegir entre lo que quiera creer y pensar. La mayoría de los sociólogos opina que las opciones y elecciones de la compleja sociedad moderna, son más ricas y más abiertas que las sociedades premodernas. En las sociedades anteriores, en la sociedad dominaban las normas universales, valores mantenidos por todos. Aunque había alguna elección, en su mayor parte las diferencias principales se extendían a lo largo de las líneas del sexo y de la edad. La gente parecia ser copia al carbón unos de otros, por lo que la sociedad era más culturalmente homogénea. 18 A medida que las sociedades se han vuelto más complejas, el conjunto de elecciones se ha multiplicado, y a lo largo de ese proceso los sistemas sociales se vuelven culturalmente más heterogéneos. Debido a las nuevas ocupaciones, se han ido creando más especialidades: científico atómico, periodista, astronauta, técnico radiólogo y capitán de submarino; todas ocupaciones propias de nuestra época que no conocieron nuestros antepasados. AI mismo tiempo, a medida que se generan más subculturas distintas en una sociedad moderna, las alternativas de comportamiento, creencias y valores son más abundantes. Aunque a veces puede parecer que la sociedad es rígida (“córtate el cabello", "vístete bien", "pórtate como hombre"), la rigidez de la compleja sociedad moderna quizá no sea tan fuerte como en las sociedades premodernas. En otras palabras, en esas sociedades premodernas predominaban valores comunes, pero el hecho de que existan otros valores, especialmente en las ocupaciones y subculturas, presenta más opciones en la compleja sociedad moderna. ETNOCENTRISMO O IMPERIALISMO CULTURAL Al considerar el tema de la diversidad cultural es importante entender algunas de las actitudes psicológicas que mantienen los miembros de una cultura, ante los miembros y valores de una cultura diferente. ETNOCENTRISMO La gente de cualquier sociedad piensa que su modo de hacer las cosas es el correcto; piensa que es inimaginable, bárbaro, inculto, grosero, incivilizado, irracional, salváje o superticioso todo aquello que sea diferente. Toda sociedad tiene una especie de miopia social que le permite ver sólo su propio comportamiento como si fuera el único razonable, y ver a todos los demás como "inhumanos" y "antinaturales". Está especie de prejuicio social del propio grupo al que uno pertenece se denomina etnocentrismo. Puede incluir prejuicios entre las diversas sociedades (por ejemplo, musulmanes y judíos), o entre grupos que pertenecen a la misma sociedad (ejemplo, blancos y negros en los Estados Unidos). En cualquier sociedad, todo el mundo adolece de etnocentrismo en un grado mayor o menor. Los antiguos chinos veían a los occidentales como salvajes incultos que apenas si podían leer; que nunca llegarían a entender a Confucio y que tenían unos modales peores que los de cualquier cerdo bien cebado. Los occidentales, por otro lado, enviaron misioneros cristianos para "llevar la luz" a los paganos precitos (condenado al infierno; viene de pre-scito = presabido, porque Dios ya sabía cuál iba a ser su destino) del Oriente. Cada grupo pensaba que el otro era incivilizado y que para ser realmente humano necesitaba de algún auxilio. El etnocentrismo se internaliza en la gente como cualquier otro valor. Desde la cuna hasta la sepultura, los sistemas sociales de creencia definen lo intragrupal como bueno y lo extragrupal como malo. Las fraternidades hacen alarde entre sí de que cada una es mejor que las demás; los himnos de cada colegio dicen que sus miembros están muy por encima de los demás; la bandera, el himno nacional y las alocuciones del día de la independencia constantemente bombardean nuestras cabezas con la superioridad de la propia nación. En sus formas benignas, esta clase de etnocentrismo es normal y razonable. Los sentimientos normales de autoidentidad y de autovalía con el grupo, se refuerzan con el etnocentrismo, como to ilustra la creciente autoidentidad de negros, chicanos y otros grupos minoritarios. La fuerte autoidentidad de los judios constituye un etnocentrismo que ha servido a la valiosa función de formar una moral y cohesión grupal, a pesar de las persecuciones generalizadas. En ciertos aspectos, pues, del etnocentrismo puede tener una función positiva. 19 EL FUERTE ETNOCENTRISMO DE LOS JUDÍOS LES PERMITIÓ SOBREVIVIR COMO GRUPO A TRAVÉS DE LA HISTORIA Efectos negativos del etnocentrismo. Sin embargo, el etnocentrismo puede ser perjudicial y abominable cuando se lleva hasta sus extremos. Los carteles de propaganda de tiempo de guerra proporcionan ejemplos horribles de la capacidad que el hombre tiene de pensar que el enemigo es inhumano, cruel y despiadado. Los de nuestro lado, siempre "proceden apegados a la ley y lo justo", pero el otro frente "emplea la tortura y comete atrocidades cruentas". El etnocentrismo puede tambien desgarrar internamente a una sociedad, puesto que es la raíz de los odios raciales y de los conflictos racistas. El etnocentrismo extremo plasma desagradables epítetos lanzados contra extraños: "negro asqueroso", "sudaca apestoso", "judío sucio", son palabras de odio; odio que es como un cáncer que crece del etnocentrismo normal que toda persona siente; es etnocentrismo desbocado, etnocentrismo que desgarra el tejido de la sociedad. A esa actitud la denominamos ordinariamente prejuicio, y a las acciones negativas que se derivan de ella, discriminación. El prejuicio, por tanto, es una actitud negativa hacia otro grupo, mientras que la discriminación es una acción negativa. La relatividad cultural. Todo el mundo esta cegado par el etnocentrismo en mayor o menor medida. A veces no somos capaces de ver los valores exclusivos de las demás sociedades o de otras subculturas. No obstante, los cientificos sociales suelen asumir una posición de "relatividad cultural"; esto es, opinan que determinada práctica o valor social sólo puede ser juzgado dentro del contexto de la sociedad en cuestión y en determinado punto de su historia. La idea de relatividad cultural implica que sólo hay unas cuantas verdades universalmente ciertas sobre cómo se debe actuar, pensar, o creer. Por otro lado, hay costumbres de origen histórico y social, que dependen de situaciones particulares. No podemos escapar del todo de nuestro etnocentrismo, pero podemos apreciar y respetar las diferencias entre unos y otros, y 20 enriquecer nuestra cultura y las ajenas, mediante un intercambio mutuo lleno de respeto. No quiere esto decir que se deban abandonar todos los valores o que cada sociedad deba desprenderse de sus propios valores. Significa únicamente que debe sustituir el ciego prejuicio por un respeto y aprecio sanos. PROBLEMA DEL IMPERIALISMO CULTURAL Toda cultura y subcultura posee valores distintos, los cuales defiende, mientras ataca los valores de los demás grupos. En su forma extrema, dicho ataque puede evolucionar hacia un imperialismo cultural, que consiste en que un grupo intente imponer sus valores sobre otro grupo. En la historia hay muchos ejemplos de esos ataques culturales. Griegos y romanos, gracias al poder de sus ejércitos, pudieron conquistar vastos territorios. A dondequiera que iban imponían sus propios gobiernos, sus ideas religiosas y sus sistemas económicos. El imperialismo cultural, no obstante, está lejos de ser una cosa del lejano pasado; ha subsistido hasta nuestros dias. El gran impulso colonial que se posesionó de Europa desde el siglo XV hasta la Segunda Guerra Mundial, estuvo acompañado de imposiciones culturales de la "madre patria" sobre las colonias, les gustara a éstas o no. Se idearon racionalizaciones complicadas para recubrir la culpabilidad, que de otra forma habrian sentido los imperialistas; “la misión del hombre blanco" implicaba Ilevar la "civilizacion" al resto del mundo. A veces, esos motivos y racionalizaciones fueron de hecho ingenuamente positivos, como en el deseo de "cristianizar a los paganos". Por desgracia, sin embargo, lo más común era que aquellos imperialistas ingenuamente altruistas no hicieran otra cosa sino quebrantar la cultura. La destruccion total del estilo de vida autóctono de Hawaii constituye uno de los peores ejemplos de esa destruccion. Sin embargo, en otras épocas no hubo mas que pura explotacion económica; la conquista de la India, de Africa y del sureste asiático por parte de los imperios europeos quizá se haya encubierto tras motivos muy sanos, pero en realidad no fueron más que grandes rapiñas económicas de la más cruda especie. Muchos críticos de la Guerra de Vietnam, por ejemplo, desconfiaron de las proclamas de Francia como de los Estados Unidos acerca de que el proposito era "salvar a los vietnamitas del comunismo"; muchos sospechaban que el auténtico motivo era "salvarlos" para los hombres de negocios de Occidente. Desde esta perspectiva, la importación de la democracia americana y de los valores económicos de los Estados Unidos fue un caso clásico de imperialismo cultural; la nación sometida y los cíviles indefensos se enfrentaron a nuevos valores culturales impuestos por fuertes poderes internacionales, que al patrocinar los cambios actuaban motivados por intéres propio. Está especie de imperialismo cultural internacional es tan vieja como la historia, pero su longevidad no la hace por eso más respetable. Imperialismo interno. El imperialismo cultural, a pesar de todo, no es un fenómeno que ocurra sólo cuando una sociedad impone sus valores sobre otra; puede tener tambien lugar cuando una subcultura tiene suficiente poder social y cultural para imponer sus estílos de vida y valores sobre los demás subgrupos. Actualmente en los Estados Unidos, hay muchos signos lamentables de imperialismo cultural interno. Los valores de las clases medias y superiores dominantes se imponen de continuo en las clases inferiores; los valores de los blancos prepotentes se constriñen sobre grupos minoritarios; los valores de los hombres presionan sobre las mujeres. En muchos casos, los grupos poderosos exigen que sus valores sean aceptados, que sus creencias se conviertan en ley y que sus actitudes se impongan como el modo "correcto" de vivir. 21 Existen muchos ejemplos de "colonialismo interno". Los negros y otras minorías de EEUU hace mucho que sostienen que en las escuelas se impone a sus hijos los valores de la clase media blanca mediante el empleo de libros de texto tendenciosos, con maestros blancos de clase media y un "racismo institucional" que lo impregna todo y que los reduce a ser ciudadanos de segunda clase. En otra área del problema, los homosexuales ahora se organizan para exigir que la heterosexualidad cultural predominante no rija sobre ellos en las actitudes diarias ni en la ley; exigen el derecho de que se les deje tranquilos y puedan llevar sus propias vidas privadas. La lista de imperialismos culturales internos sería ilimitada pero el punto es claro. En toda sociedad existen muchas subculturas que sienten que sus propios valores son atacados, mientras que los valores de los demas grupos poderosos se les impone a través de los medios de comunicación, de las confrontaciones diarias y de la ley. Asimilación y pluralismo. Durante mucho tiempo, en los Estados Unidos predominó la creencia social de que todo el mundo debía adoptar valores y creencias semejantes, posición llamada teoría del "menjurje". La idea era sencilla; los inmigrantes de otras naciones, los de las clases sociales inferiores y los grupos minoritarios debian abandonar sus propios valores y "mezclarse" con la etica protestante, blanca, de clase media dominante. En fin, lo que se suponía, en términos generales, era que todos los grupos debían asumir las características de las WASPS (avispas, es decir, White Anglo-Saxon Protestants, protestantes anglosajones blancos) en valores y creencias, si no en raza y religión. Las escuelas estaban por implantar deliberadamente esa idea, aceptando a los inmigrantes y a las minorías, y rehaciéndolos hasta convertirlos en imitaciones de las clases dominantes. Los medios de comunicación daban cuerpo a era idea manteniendo como ideal la familia blanca de clase media. Ese menjurje de la sociedad americana debía producir la asimilacion, mezclando o asimilando gradualmente todas las subculturas a la cultura dominante más extensa. En los últimos decenios han surgido muchos grupos que han rechazado la teoría del menjurje, y han exigido que sus peculiaridades culturales se respeten, que se les permita desarrollar sus propios estilos de vida en enclaves subculturales, en pequenas islas sub culturales que pueden coexistir pacificamente con la cultura dominante. A diferencia de la doctrina del menjurje, la idea de que existan varias subculturas es un pluralismo donde pueden existir gran variedad de valores culturales. En los Estados Unidos de hoy hay, fuertes demandas, por parte de grupos minoritarios, para que se les permita desarrollar sus propias subculturas en todo su vigor; que sus costumbres, idiomas y legados sociales peculiares sean conservados. La demanda básica es un pluralismo serio donde se permita a cada grupo tener su propia herencia que lo proteja de las imposiciones culturales de la sociedad dominante. El movimiento norteamericano de escuelas controladas por la comunidad constituye un ejemplo especifico de este deseo de la gente de que la sociedad sea pluralista. Es importante advertir que gran parte de la dinámica social esta condicionada por las relaciones de poder; esto lo demuestra vívidamente el problema del imperialismo cultural, En todo caso, son los poderosos, los fuertes y los ricos quienes imponen sus valores sobre los desposeídos, débiles y pobres; trátese de pueblos coloniales conquistados o de grupos minoritarios oprimidos y sojuzgados dentro de la propia nacion. Las ideas y los valores están íntimamente unidos al poder y a la fuerza, puesto que los vencedores por to general son quienes determinan cuáles deben ser los valores y las actitudes sociales. Al igual que gran parte de la vida social, la cultura esta vinculada estrechamente con el poder, el conflicto y el cambio social. 22 FAMILIA AMERICANA MODELO “WASP” DE “PAPÁ LO SABE TODO”, FAMOSA SERIE DE TELEVISIÓN DE LOS AÑOS CINCUENTA LOS AFROAMERICANOS Y LOS LATINOS LUCHARON Y LUCHAN POR CONSERVAR SU PROPIA IDENTIDAD INDÍGENAS DE LA AMAZONIA PERUANA VÍCTIMAS HISTÓRICAS DEL IMPERIALISMO INTERNO EN EL PERÚ 23 RESUMEN La cultura es un sistema de conocimientos, un todo complejo de valores, de conocimientos técnicos y de formas estéticas que la gente va creando en su interacción con la sociedad, y lega de una generación a otra mediante la socializacion. Cada sociedad tiene su propio sistema cultural exclusivo, que integra hechos empíricos, definiciones estéticas de lo que es "bello" y valores normativos, que defínen que está bien y que está mal. Las variaciones del comportamiento normativo en todo el mundo son grandes; pero, para determinada persona de una sociedad particular, su modo de conducirse le es "natural"; piensa que son las mismas leyes de la naturaleza las que inventaron su manera de comportarse. Todas esas normas poseen cierta forma de legitimidad, porque por lo general, se basan en la religion, en costumbres y en tradiciones, o recurren al bien de la sociedad. Pero las legitimizaciones no bastan por sí solas. Las sociedades emplean támbien sanciones (sean premios o castigos) para forzar al comportamiento debido. Además de la legitimizacion y de la imposición de sanciones, la sociedad fomenta el proceso de internalización, de manera que la gente aprende cuidadosamente cuales son los valores de la sociedad. Son tres las clases principales de normas. Las costumbres tradicionales folkways son reglas de comportamiento social de rnenor trascendencia; los mores estan constituidos por valores conductuales considerados muy serios; las leyes son folkways o mores que han sido aprobados formalmente por el gobierno, cuentan con una policía para imponerlas y procesos de sanción especificos (tribunales, jueces, cárceles, etc.). Las leyes, por to general, reflejan los mores y las costumbres tradicionales contemporáneas de una sociedad, pero a veces pueden ser obsoletas y pasar de moda, cuando las normas derivan en leyes y no se corrigen a su debido tiempo. Existen valores culturales universales, normas que son sotenidas por la gran mayoría de los individuos de una sociedad. Sin embargo existe gran diversidad en los sistemas normativos, diferencias entre una sociedad y otra, pero existen también diferencias entre los diversos grupos profesionales, raciales y clases sociales dentro de una misma sociedad. Todos estos diversos patrones y diferencias forman las subculturas. Estos patrones optativos proporcionan mayor flexibilidad a una sociedad compleja. Aún cuando la diversidad cultural fomenta la libertad y agiganta las opciones, por otro lado puede producir intensos conflictos sociales, debido a una actitud conocida como etnocentrismo. En sus peores formas conduce a prejuicios y discriminaciones contra otros grupos, que son muy destructivos y pueden derivar en imperialismo cultural. Esto tiene lugar, a nivel internacional, cuando una nación conquistadora impone sus valores sobre una nacion dominada; ocurre internamente en una nación cuando un subgrupo poderoso impone sus creencias a subculturas menos poderosas. A esto se le denomina también "asimilacion forzada", puesto que el grupo poderoso exige que el menos poderoso se mezcle con los valores donominantes y abandone su unidad. En una sociedad pluralista los subgrupos tienen opción de asimilar los valores o seguir como están. Tomado y adaptado de: SOCIOLOGÍA Víctor Baldridge 24