Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora Maestría en Sociología Política XVI Generación 2016 - 2018 Seminario Metodología Cuantitativa Profesor: Dr. Mauricio Padrón Innamorato Semestre: Primer semestre Día y horario del Laboratorio: Miércoles de 16:00 a 19:00 hs Lugar: Instituto Mora Primer semestre 2016: Del 15 de agosto al 09 de diciembre de 2016 Primera clase: Jueves 17 de agosto de 2016 a las 16:00 hs I. Descripción general del curso El presente curso, pensado en forma de seminario-taller, busca dotar al estudiante de algunos de los conceptos y procedimientos estadísticos básicos más comúnmente empleados en el estudio de las ciencias sociales. En este sentido, pretende poner el énfasis por un lado, en los aspectos intuitivos y prácticos del análisis estadístico, y por el otro, en la aproximación metodológica que rige esta aproximación en la investigación en ciencias sociales. Es preciso aclarar que, aunque las herramientas informáticas pueden realizar cálculos con relativa facilidad, muchas veces los estudiantes no están capacitados para tomar ciertas decisiones. Un programa estadístico no aclara si el diseño aplicado es correcto, ni si las medidas utilizadas son apropiadas, tampoco decide que prueba estadística conviene aplicar en cada caso, y mucho menos interpreta los resultados del análisis. Entonces, es el investigador/estudiante/analista quien debe mantener el control de todo el trabajo, ya que el éxito de todo análisis depende de él, y no de los métodos y técnicas estadísticas, de la computadora o del programa informático. El que sea posible ejecutar las técnicas de análisis más simples o más complejas, recurriendo a un conjunto de fórmulas, de menús, ventanas o botones, implica un proceso previo de estructuración lógica de una serie de etapas (diseño, medida, análisis, etc.) para llegar con éxito al final del proceso de investigación. Lo dicho antes debe ser pensado, y por lo tanto se sustenta, en la idea fundamental de que los métodos se apoyan en principios epistemológicos y metodológicos, de tal suerte que no es 1 posible utilizar cualquier método en el marco de una metodología determinada. Es así que, en la práctica, la elección de un método debe respetar los presupuestos de la metodología en la que se encuadra, siempre con cierto grado de maniobra que permita resolver los dos grandes desafíos que el método impone: primero, transformar el tema y la teoría en objetivos y preguntas de investigación, y segundo, traducir estas preguntas de investigación en procedimientos para la producción de la evidencia empírica válida y confiable. II. Objetivos generales del curso 1. Que los estudiantes al final del curso identifiquen y reconozcan el lugar que ocupa la metodología cuantitativa en la investigación social, y cuales son los elementos o requisitos a considerar, para desarrollar con éxito un trabajo de investigación desde esta perspectiva epistemológica. 2. Que los estudiantes una vez concluido el curso hayan comprendido y aprehendido los elementos teóricos y prácticos, así como los procedimientos fundamentales del análisis estadístico básico. 3. Que los estudiantes una vez concluido el curso sean capaces de identificar para un problema específico, los conceptos y procedimientos estadísticos más pertinentes en el marco del fenómeno bajo estudio. 4. Que los estudiantes al concluir el curso estén en capacidad de entender, analizar, discutir y llevar a cabo diferentes trabajos que incluyan análisis estadísticos básico. 5. Que el estudiante desarrolle habilidades en la aplicación de los procedimientos estadísticos correspondientes mediante programas estadísticos especializados. III. Dinámica de las sesiones y evaluación del curso Se plantea la impartición de 16 clases efectivas de 3 horas cada una, con esta distribución (48 horas) se cumple con la carga horaria exigida para concluir con el curso. En cada clase se realizaran exposiciones de cada uno de los temas del programa por parte del docente, y en aquellas sesiones donde el tema lo permita se procederá a la realización de ejercicios prácticos que ejemplifiquen y aclaren los temas desarrollados. En las sesiones donde se desarrollen los temas prácticos o aplicados se hará uso de bases de datos con las cuales los estudiantes podrán realizar ejercicios utilizando el Software 2 estadístico, esto permitirá comprender y aprehender las diferentes técnicas y métodos revisados. Estas bases de datos serán proporcionadas por el docente en el caso que los estudiantes no tengan definida aún la información a trabajar en sus investigaciones particulares. Con respecto a las tareas, estas deberán ser completadas y entregadas en la clase siguiente a su asignación (sin excepciones). La tarea que no se entregue el día acordado tendrá una calificación de cero. Sin embargo, para el cálculo de la calificación promedio en las tareas de cada estudiante, (en el caso de aquellos estudiantes cuya asistencia sea de al menos 90%) se eliminará aquella tarea (entregada) en la que obtuvo la más baja calificación, y se promediarán las restantes. La participación de los estudiantes en los distintos momentos de las clases, ya sea con preguntas, comentarios o sugerencias, será muy bien recibida y se tomará en cuenta como parte de la evaluación final, entendiendo que la buena actitud y disposición durante el curso es fundamental para realizar un proceso de enseñanza-aprendizaje exitoso. Entonces, la evaluación del curso estará basada en la elaboración de los ejercicios y tareas asignados, la asistencia y la participación a lo largo de las clases, así como en la realización de un examen/trabajo final. Así, la nota final del curso estará determinada por el promedio de las calificaciones obtenidas por la asistencia, puntualidad y participación (10%), ejercicios y tareas (40%), examen final (50%). IV. Estructura temática del curso 1. Investigación social, epistemología y metodología 1.1. Investigación en Ciencias Sociales e Investigación Científica 1.2. Método científico y sus características en las ciencias sociales 1.3. Paradigmas de la investigación social 1.4. Aproximación general a la investigación social 1.4.1. Producción de conocimiento científico 1.4.2. Perspectiva asumida (la importancia de la teoría) 1.4.3. Teoría y datos 3 2. Metodología cuantitativa, métodos y uso de la estadística 2.1. La relación entre marco teórico, objetivos, hipótesis y metodología 2.2. Los principales métodos cuantitativos 2.3. Las principales técnicas cuantitativas 2.4. Diseño de las técnicas cuantitativas 2.5. Información cuantitativa y uso de la estadística 3. El proceso de investigación o etapas del diseño de investigación 3.1. El proceso de investigación científica 3.2. Etapas del proceso de investigación 3.3. Lógica y coherencia entre las etapa del proceso de investigación 3.4. Características, alcances y límites de la investigación cuantitativa 4. Exploración y descripción de datos 4.1. Introducción al análisis estadístico 4.2. Conceptos básicos del Análisis Estadístico (población, muestra, unidad de análisis, casos) 4.3. Constante, variable, tipos de variables 4.4. Escalas de medición 4.5. Análisis exploratorio 4.6. Análisis descriptivo 5. Análisis descriptivo de la información 5.1. Probabilidad, distribución de probabilidad y distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas y continuas, la curva normal y otras distribuciones de probablidad. 5.2. Distribución de frecuencias 5.3. Gráficas de distribución de frecuencias 5.4. Medidas de tendencia central (media, mediana y moda) 5.5. Medidas de dispersión: Índice de diversidad, rango, desviación media, desviación estándar 5.6. Análisis de variables categóricas 5.7. Tablas de contingencia 4 6. Intervalos de Confianza 6.1. Estimación puntual 6.2. Estimación por intervalos 6.3. Estimación de intervalo de confianza de la media de la población 6.4. Estimación de intervalo de confianza de la proporción de la población 6.5. Significancia de las estimaciones 6.6. Precisiones estadísticas 7. Prueba de hipótesis 7.1. Hipótesis Nula e hipótesis alternativa 7.2. Error Tipo I y Tipo II 7.3. Pruebas para medias 7.4. Pruebas para proporciones 7.5. Prueba T para una muestra 7.6. Prueba T para muestras independientes 7.7. Prueba T para muestras relacionadas 8. El procedimiento ANOVA de un factor 8.1. Que es análisis de varianza 8.2. Objetivos del análisis de varianza 8.3. Estimación de un modelo ANOVA 8.4. ANOV de un factor 8.5. Comparaciones a posteriori 8.6. Comparaciones a priori 8.7. Validez de los resultados 5 9. Análisis de variables categóricas 9.1. Tablas de doble entrada 9.2. Tablas de triple entrada 9.3. Pruebas de significancia 9.4. Medidas de asociación 9.5. Prueba Chi cuadrada, Phi, Gamma 10. Correlación y Regresión lineal simple y múltiple 10.1. Coeficiente de correlación lineal de Pearson 10.2. Regresión lineal simple 10.3. Estimaciones en regresión lineal simple 10.4. Interpretación de los coeficientes de regresión 10.5. Estimación en regresión lineal múltiple 10.6. Supuestos de la regresión lineal múltiple 10.7. Coeficiente de determinación r 2 11. Regresión logística binaria 11.1. Estimación en regresión logística 11.2. Interpretación de los coeficientes de regresión 11.3. Razones de momios y calculo de probabilidades 11.4. Coeficiente de determinación en la regresión logística V. Bibliografía básica del curso • Aibar, Julio; Fernando Cortés, Liliana Martínez y Gisela Zaremberg (Coords.) (2012). El helocoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales. FLACSO México. • Arkin, H. (1981). Métodos estadísticos. México. Editorial Continenetal. • Babbie, Earl R. (1993). Métodos de investigación por encuestas. México. D.F. Fondo de Cultura Económica. • Blalock, Hubert M. (1986) Estadística Social. Fondo de Cultura Económica, México D.F. 6 • Bohrnstedt, George and Knoke, David (1994). Statistics for Social Data Analysis. Third Edition. Itasca, Illinois. F.E. Peacock Publishers. • Briones, G. (1998). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México. Editorial Trillas. • Cochran, W. (1993). Técnicas de muestreo. México. Compañía Editorial Continental S.A. de C.V. • Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. McGraw- Hill. • Des Raj (1979). La estructura de las encuestas por muestreo. México. Fondo de Cultura Económica. • García Ferrando, Manuel (1999). Socioestadística: introducción a la estadística en sociología. Madrid. Alianza Editorial. • Hair, Joseph; Anderson, Rolph; Tatham, Ronald and Black, William (1998). Multivariate Data Analysis. Fifth Edition. New Jersey, Prentice Hall. (Edición en español Análisis Multivariante. (1999). Madrid. Prentice Hall). • Hoel, Paul G., (1981). Estadística elemental. México. Compañía Editorial Continental. • Holguín, F. (1981). Estadística descriptiva aplicada a las ciencias sociales. México. Universidad Nacional Autónoma de México. • Kachigan, Sam (1991). Multivariate Statistical Analysis. A Conceptual Introduction. Radius Press, second edition, New York. • Leach, C. (1982). Fundamentos de estadística. Enfoque no paramétrico para ciencias sociales. México. Editorial Limusa. • Mendenhall R. (1996). Estadística para administración y economía. México. Grupo Editorial Iberoamérica. • Namakoforoosh, M. N. (1999). Metodología de la investigación. México. EditorialLimusa. • Williams, F. (1982). Razonamiento estadístico. México. Nueva Editorial Interamericana, S. A. 7 VI. Distribución de las sesiones Días 24 de agosto 31 de agosto Actividades/temas Presentación del curso y acuerdos generales 1. Investigación social, epistemología y metodología 1. Investigación social, epistemología y metodología 2. Metodología cuantitativa, métodos y uso de la estadística 7 de septiembre 14 de septiembre 21 de septiembre 28 de septiembre 2. Metodología cuantitativa, métodos y uso de la estadística 3. El proceso de investigación o etapas del diseño de investigación 4. Exploración y descripción de datos 5. Análisis descriptivo de la información 5 de octubre 12 de octubre 19 de octubre 26 de octubre 6. Intervalos de Confianza 7. Prueba de hipótesis 8. El procedimiento ANOVA de un factor 9. Análisis de variables categóricas 9 de noviembre 16 de noviembre 23 de noviembre 30 de noviembre 10. Correlación y Regresión lineal simple y múltiple 10. Correlación y Regresión lineal múltiple 10. Correlación y Regresión lineal múltiple 11. Regresión logística binaria 7 de diciembre Repaso general del curso Discusión de lo visto, planteamiento de dudas y resolución de las mismas Presentación de los lineamientos para el desarrollo del trabajo final 17 de agosto 8