uniYersidad Yeragruzaia

Anuncio
uniYersidad
Yer a g r u za ia
FACULTAD DE B10A N A U SIS
CAMPUS X A LA PA
Experiencia Recepcional
Metodologias Inmunologicas Aplicadas al
Diagnostico de las Infecciones Parasitarias
A lu m n o :
R icardo U lises M artinez M arcial
D ire cto r del T rabajo:
Q.C. R icardo Vazquez B allona
M iem bros del Ju ra d o :
Q.C. Diana A uro ra C arm ona C ortes
M .I.C. Jose B ernardo H ecto r E scobar H enrriquez
M.E. Sandra Luz G onzalez H errera
J u n io de 2013
Agradecimientos
Primeramente a Dios por haberme dado la vida para poder disfrutar de
alia, y hoy brindarme la oportunidad de terminar este capltulo de mi
vida que fue mi Educaci6n Universitaria.
A mi seiiora madre Viacruz Marcia! Flores por ser el eje central de
nuestra familia, padre y madre a la vez, amorosa, justa, luchadora
constante, guerrera y ejemplo de vida a seguir. Gracias por ser un
gran ejemplo en mi vida, y apoyarme en todas mis decisiones.
A mis hermanos Uriel, Yemina y C6sar. Por su carifto, su comprensidn
y sus palabras de apoyo. No pude tener mejores personas con quien
crecer.
A mis abuelitos Ricardo y Magdalena, por preocuparse y cuidarnos
desde pequenos demostrandonos ese gran amor de abuelitos.
A mis tios y primos, que mas que esos terminos son mis pap£s y mis
hermanos por haber confiado en mi.
A la Universidad Veracruzana, mi alma mater por permitirme estar en
sus aulas y hoy poder estar egresando orgullosamente de ellas.
A mis profesores por toda su dedicacidn en este camino.
Gracias a todos
Q.C. Ricardo Ulises Martinez MarciaI
indice
Resumen:.................................................................................................................... 3
I. Introduccten.............................................................................................................. 4
II. Antecedentes de la Inmunologla............................................................................5
III. Mecanismos de defensa del Hospedador........................................................... 9
3.1 Inmunidad Natural............................................................................................10
3.2 Inmunidad Adquirida....................................................................................... 11
IV. Aspectos Generates de la Parasitologla........................................................... 13
4.1 Clasificacten de los Parasites.........................................................................15
V. Inmunidad Frente a los Parasites...................................................................... 17
5.1 Inmunidad innata frente a parasites.............................................................. 17
5.2 Respuestas inmunitarias adaptativas frente a los parasites.........................18
VI. Inmunoparasitosis y Evasten de la Respuesta Inmune....... .............................19
VII. Diagnbstico inmunoldgico de InfeccionesParasitarias......................................22
VIII. Parasites Tisulares y Hematicos.......................................................................25
8.1 Generalidades de Protozoos:...................
25
8.2 Generalidades de Helmintos:..........................................................................26
IX. Ehfemtedad de Chagas o Tfipaiiosomiasis am ericana................................... 27
9.1 Patogenia......................................................................................................27
9.2 Respuesta Inmune a la Infeccten por Trypanosoma cruzi.........................29
9.3 Metodos inmunotegicos para la deteccten deTrypanosoma cruzi.............. 30
X. Lelsfim aniosls...................................................................................................... 31
10.1 Patogenia................................................................................................... 32
10.2 Respuesta Inmune Frente a Leishmania mexicana................................. 33
10.3 Matodos Inmunotegicos para el diagndstico de Leishmania mexicana.. 34
XI. Triquinellosis........................................................................................................34
11.1 Patogenia....................................................................................................34
11.2 Respuesta Inmune frente a Trichineilaspiralis...................................
35
11.3 Matodos Inmunotegicos para la deteccten de Trichineila spiralis........... 36
XII. Toxoplasmosis....................................................................................................36
12.1 Patogenia.................................................................................................. 37
1
12.2 Respuesta Inmune frente a Toxoplasma gondii....................................... 38
12.3 Mbtodos Inmunolbgicos para la deteccibn de Toxoplasma gondii......... 38
XIII. Entamebosis......................................................................................................39
13.1 Patogenia....................................................................................................39
13.2 Respuesta Inmune frente a Entamoeba histolytica.................................. 41
13.3 Mbtodos Inmunolbgicos para la Deteccibn de Entamebosis...................42
XIV. Plasmodiosis.................................................................................................... 42
14.1 Patogenia...................................................
.42
14.2 Respuesta Inmune frente a Plasmodium..................................................43
14.4 Diagnostico Inmunolbgico para la deteccibn de Plasmodium..................44
XV. Fasciolosis.:........................................................................................................44
15.1 Patogenia................................................................................................... 45
15.2 Respuesta Inmune Frente a Fasciola hep&tica....................................... 45
15.3 Diagnbstico inmunolbgico de Fasciola hepatica...................................... 46
XVI. Paragonimosis.................................................................................................. 46
16.1 Patogenia................................................................................................... 46
16.2 Diagnbstico Inmunolbgico de Paragonimus..............................................47
XVII. Hidatidosis.................................................................
47
17.1 Patogenia................................................................................................... 48
17.2 Respuesta Inmune frente a Echinococcus granulosus.............................50
17.3 Diagnbstico Inmunologico para Echinococcus granulosus......................51
XVIII. C isticercosis...............................................................
51
18.1 Patogenia....................................................................................................51
18.3 Mbtodos Inmunolbgicos para la deteccibn de Cistycerccus cellulosae... 52
XIX. Onchocercosis..................................................................................................53
19.1 Patogenia................................................................................................... 53
19.2 Respuesta Inmune frente a Onchocerca volvulus............................
54
19.4 Diagnbstico Inmunolbgico para Onchocerca volvulus.............................. 54
XX. Conclusiones......................................................................................................55
XXI. Referencias:......................................................................................................56
2
Res u men:
La interacci6n pardsito-hospedador se establece mediante un sistema complejo
que permite la eliminacidn del pardsito o su perpetuacidn en el hospedador. Esta
relacidn depende del pardsito y sus mecanismos de evasidn ante la defensa del
hospedador y de la respuesta del organismo parasitario frente a la agresidn.
Los grandes avances en tdcnicas inmunoldgicas a travds del descubrimiento de
los anticuerpos monoclonales mejoraron en fonria radical las metodologias para
detectar anticuerpos en muestras seroldgicas. Es por ello que los exdmenes son lo
suficientemente especificos para el inmunodiagndstico en la deteccidn de
anticuerpos anti parasitarios presentes en un suero de estudio.
En principio, los procedimientos diagndsticos permiten ahorrar tiempo o evitar
tdcnicas potencialmente peligrosas (conteo de huevos en andlisis fecales,
extensiones sanguineas y biopsias de tejidos) y que ademds permiten analizar
multiples muestras de suero.
La mayorla de las infecciones parasitarias son crdnicas, dada la debilidad de las
defensas inmunitarias innatas contra ellas y la capacidad de los pardsitos para
evitar o resistir la eliminacion a travds de las respuestas inmunitarias adaptativas.
3
I. Introduce ion
Fresno, M. & Munoz, M. (2009) reconocen que existen una amplia variedad de
parbsitos capaces de infectar a los seres humanos. En muchos casos, el parbsito
puede colonizar un tejido u 6rgano y mantener su numero sin causar dano
(colonizacibn). La enfermedad ocurre cuando ocasiona signos y sintomas de
inflamacibn o de perturbacibn funcionai dando lugar a un problema clinico y no es
una secuencia inevitablemente asociada a una infeccibn.
Las reacciones de defensa pueden producirse de forma especifica o inespecifica.
Las respuestas inespecificas tienen la ventaja de intervenir rbpidamente durante
una infeccibn aguda y pueden permitir la supervivencia del hospedador hasta que
las respuestas especificas congreguen
nuevas defensas.
Las respuestas
inespecificas, la mayoria de las cuales se producen minutos u horas despubs de la
infeccibn, componen lo que se denomina respuesta o inmunidad natural o innata
cuyo nivel no se incrementa por inmunizacibn repetida. Por otra parte, la
inmunidad adaptativa o Antigeno especifica, se incrementa por exposicibn
repetida del Antigeno que la induce, tarda en aparecer dias o semanas tras la
exposicibn primaria, pero con frecuencia es indispensable para una completa
resolucion de la enfermedad.
Los grandes avances en tbcnicas inmunolbgicas a travbs del descubrimiento de
los anticuerpos monoclonales mejoraron en forma radical las metodologias para
detectar anticuerpos en muestras clinicas. Es por ello que son lo suficientemente
especificos para el inmunodiagnbstico en la deteccibn de anticuerpos anti
parasitarios presentes en un suero de estudio.
En prinoipio, los procedimientos diagnbsticos que permiten ahorrar tiempo o evitar
tbcnicas potencialmente peligrosas (conteo de huevos en anblisis fecales,
extensiones sanguineas y biopsias de tejidos) son aquellos en los que se pueden
analizar multiples muestras de suero.
4
De acuerdo a Miller, H. (1990) el suministro adecuado de antigenos especieespecificas y/o anticuerpos muy especificos, son los elementos esenciales para un
diagnbstico exitoso de enfermedades parasitarias intemas.
Antonio Cruz (2000) destaca que este tipo de tbcnicas estbn avocadas a la
deteccibn de anticuerpos, para la formacibn del complejo denominado antfgenoanticuerpo.
L6pez, C., Quiroz,D., Pinilla, E. (2008) mencionan que la deteccibn de anticuerpos
en suero surgib como una altemativa econbmica frente a los cultivos y anblisis de
isoenzimas de los diferentes parasitos. La deteccibn de anticuerpos sbricos (IgG,
IgM, IgA, e IgE), es utilizada para el diagnbstico de diversas parasitosis, en
especial la busqueda de parbsitos tisulares como por ejemplo Cysticercus
cellulosae, Echinococcus granulosus, Entamoeba histolytica, Toxoplasma gondii,
Fasciola hepMica, entre otros.
Para determ inar la presencia de anticuerpos se pueden emplear una variedad de
tbcnicas,
entre
Inmunofluorescencia
ellas,
Inmunoensayo
Indirecta
(IFI),
Ligado
Inmunoblot,
a
Enzimas
Doble
(ELISA),
Inmunodifusibn,
Aglutinacibn en Lbtex, Hemaglutinacibn Indirecta y la Bentonita Floculacibn. Cada
una de estas tbcnicas puede emplear distintos tipos de antigenos del parbsito:
sombticos, metabblicos, o de superficie, para exponerse con anticuerpos
presentes en el suero de estudio.
Debido a las caracteristicas de los antigenos parasitarios cada una de estas
pruebas es utilizada acorde a la infeccibn parasitaria en estudio, el motivo es la
sensibilidad y especificidad de cada una de estas.
li. Antecedentes de la Inm unologia
En 2002, Parslow G., Tristam, Stites, Daniel, Terr, Abba & Imboden, John
describen que la inmunologia estudia los diferentes mecanismos mediante los
5
cuales el cuerpo se defiende de agentes infecciosos y otras sustancias extranas
en su ambiente. Defmida de modo amplio, la inmunologia cubre muchas llneas de
defensa, incluso las barreras ffsicas como la piel, sustancias qulmicas protectoras
de la sangre y en los liquidos tisulares, y en las reacciones fisiologicas de los
tejidos a la lesidn o a la infeccidn.
Goldsby, Richard; Kindt, Thomas; Osborne, Barbara & Kuby, Janis
(2004)
describen que la disciplina de la inmunologla surgid cuando se observd que los
individuos recuperados de ciertos trastomos infecciosos quedaban protegidos
contra la enfermedad. El termino latino immunis, que significa “exento”, es el
origen de la palabra inmunidad, que significa el estado de proteccidn contra
anomalias infecciosas.
La primera referenda escrita sobre los fenomenos de la inmunidad se encuentra
en Tucidides, el gran historiador de las guerras Peloponesas, al describir una
plaga en Atenas, escribid en el afio 430 A.C. que solo quienes se habian
recuperado de la misma podian cuidar a los enfermos porque no contraehan el
padecimiento por segunda vez. El primer intento registrado para indudr inmunidad
de manera deliberada los llevaron a cabo los chinos y los turcos en el siglo XV.
Varios informes sugieren que las costras secas dejadas por las pustulas de la
viruela se inhalaban o se insertaban en pequefios cortes debajo de la piel
(Variolacidn).
El mddico inglds Edward Jenner introdujo el liquido de una pustula de cowpox en
un nifto de 8 afios de edad y luego lo infectd de manera intencional con la viruela.
Tal como lo esperaba el nifio no presentd la enfermedad.
Louis Pasteur tuvo dxito en el desarrollo en cultivo de la bacteria que al parecer
causaba el cdlera de las aves de corral, y a continuacidn, demostrd que los polios
inyectados con la bacteria cultivada desarrollaban el trastomo. Despuds de unas
vacaciones de verano, inyecto algunos polios con un cultivo antiguo. Los animates
enfermaron pero, para sorpresa suya, se recuperaron. A continuacidn, Pasteur
6
desarroll6 un cultivo fresco de la bacteria con la intenci6n de inyectaria en algunos
polios nuevos. No obstante, cuenta la historia, su abastecimiento de polios era
limitado y, por esta razbn, utilizb los polios inyectados con anterioridad. Una vez
mas, para su sorpresa, los polios estaban protegidos del todo contra la
enfermedad. Pasteur conjeturb y demostrb que el envejecimiento habla debilitado
la virulencia del agente patbgeno y que esta cepa atenuada podria administrarse
para conferir proteccibn contra el padecimiento. Denominb a esta cepa atenuada
vacuna (del latln, vacca, que significa vaca), en honor al trabajo de Jenner con la
inoculacibn del cowpox. Pasteur extendib estos hallazgos a otras afecciones y
demostrb que era posible atenuar, un agente patbgeno y suministrar la cepa
atenuada como una vacuna. En 1885, Pasteur administrb su primera vacuna a un
ser humano, un joven que en repetidas ocasiones la mordedura de un perro
rabioso.
Al estudiar in vitro de lo que les ocum'a a las bacterias expuestas a leucocitos o al
suero, Elie Metchnikoff en 1882 reconoce el significado del fenbmeno de la
fagocitosis en tejidos animates, enunciando la "Teon'a de la Inmunidad Celular” .
Fudenberg, H.H. en 1982 enuncia que el descubrimiento de la capacidad
antimicrobiana de algunas sustancias contenidas del suero llevb en 1890 a
Behring y Kitasato al desanrollo de la ’Teona de la Inmunidad Humoral". Tras afios
de enconadas luchas cientificas entre los partidarios de ambas teorias, la
reconciliacibn de las dos tuvo lugar al demostrarse que la opsonizacibn facilitaba
la fagocitosis. A partir de estos estudios se establecib que el alto grado de
especificidad inmunolbgica que se producia tras la inmunizacibn se debia
fundamentalmente a la formacibn de anticuerpos especificos, que en el
hospedador
infectado
neutralizarian
las
toxinas
producidas
por
los
microorganismos y harian a los microorganism os mbs sensibles a la fagocitosis.
Como resultado de esto, la inmunidad especifica se estudib fundamentalmente en
tbrminos de la formacibn de anticuerpos, y la terapia y profilaxis de las
enfermedades infecciosas se concebia como la administracibn al hospedador de
7
anticuerpos especificos para el microorganismo infectante (sueroterapia) o de una
inmunizaciPn disenada a inducir la formaciPn de esos anticuerpos por el propio
hospedador.
En las primeras dPcadas del siglo XX comienza el estudio de la naturaleza de los
anticuerpos y de las sustancias, denominadas antigenos, que inducian su
producciPn.
TambiPn
se
estudian
las
caracteristicas
que
determinan
la
antigenicidad, estableciPndose que el tamafio, la naturaleza bioquimica y el
carPcter extrafio de la moIPcula eran factores importantes, desarrolIPndose la
inmunoquimica. Uno de los puntos de mayor especulaciPn fue el del modo de
formaciPn de los anticuerpos tras la inyecciPn del antigeno. Ehrlich en 1897 habla
sugerido que los antigenos se combihaban con receptores presentes en la
superficie de las cPiulas tisulares y Jeme propuso que la especificidad de los
anticuerpos estaba fonmada antes de la uniPn con el antigeno. Los trabajos de
Talmage, que ’demostraron que las cPiulas que sintetizaban los anticuerpos
transportaban los receptores para el antigeno, dieron lugar a que Burnet
propusiese la 'Teoria de la SelecciPn Clonal".
A pesar de la cantidad de estudios enfocados hacia el estudio de los anticuerpos y
el papel que jugaban en la reacciPn inmunolPgica, algunos trabajos se realizaron
sobre las cPIulas que sintetizan los anticuerpos, demostrPndose el papel de las
cPiulas plasmPticas y linfocitos B en la producciPn de gammaglobulinas, como
efectores de la respuesta humoral. TambiPn fue puesta de manifiesto la existencia
de unos Prganos centrales inmunitarios, sefialando Good y Miller en i960 ei papel
fundamental del timo de la respuesta inmune, y Glick y colaboradores en 1956 el
de la bolsa de Fabricio en las aves.
Como ha ocurrido en muchas otras disciplinas los conocimientos en el campo de
la Inmunologia han tenido grandes aplicaciones prPcticas. El descubrimiento en
1896 de la aglutinaciPn fue utilizado rppidamente por los bacteriologos para el
diagnPstico microbiolPgico, iniciando el desarrollo de la serologia. Otro gran
8
avarice en los mbtodos serolbgicos aplicados al diagnbstico de las enfenmedades
infecciosas fue el descubrimiento en 1946 por Oudin de la precipitacibn, siendo
modificado por Ouchterlony para dar lugar a la doble inmunodifusibn. La gran
revolucibn dentro de las pruebas serolbgicas ha sido la aplicacibn de tbcnicas que
incluyen un sistema indicador de la reaccibn antfgeno-anticuerpo como la
inmunofluorescencia, las tbcnicas inmunoenzimaticas y el radioinmunoensayo.
Otra
de
las
grandes
aplicaciones
prbcticas
de
la
Inmunologia
fue
el
descubrimiento por Kbhler y Milstein en 1975 de los anticuerpos monoclonales,
cuya aplicacibn revolucionb campos tan distintos como el diagnbstico y la
terapbutica de las enfenmedades infecciosas o tumorales o muchas breas de la
investigacibn, tanto bbsica como aplicada.
Los hitos mbs representatives del conocimiento en el campo de la lnmunologia.se
han reflejado en la concesibn de numerosos premios Nobel a cientificos que han
contribuido al desarrollo de esta disciplina.
III. M ecanism os de defensa del Hospedador
Las reacciones de defensa pueden producirse de forma especifica o inespecifica.
Las respuestas inespecificas, aunque indiscriminadas y no especificas de
Antigeno, tienen la ventaja de intervenir rbpidamente en una infeccibn aguda y
pueden permitir la supervivencia del hospedador hasta que las respuestas
especificas congreguen nuevas defensas. Las respuestas inespecificas, las cuales
la mayoria se producen minutos u horas despubs de la infeccibn, componen lo que
se denomina respuesta o inmunidad natural o innata cuyo nivel no se incrementa
por inmunizacibn repetida. En contraposicibn, la inmunidad adaptativa o Antigeno
especifica, se incrementa por inmunizacibn repetida del Ag que la induce, tarda en
aparecer dias o semanas tras la exposicibn primaria. Aunque la mayor parte de los
intimamente relacionados que rara vez actuan independientemente.
9
3.1 Inm unidad Natural
La inmunidad natural implica los mecanismos inespecificos, mec£nicos, quimicos,
celulares y algunos inmunologicos, que previenen la colonizacibn o infeccidn de
individuos sanos por los microorganismos del entomo.
Una de las mas importantes defensas contra la infeccidn la constituyen los
fagocitos
profesionales
del
hospedador,
polimcrfonucleares
(PMN)
y
Ids
monocitos/ macrdfagos. Cuando se produce una infeccidn, los PMN son las
ceiulas que acliden primero al sitio de la misma. Los PMN giiiados por sUstancias
quimiotacticas difundidas desde la regidn infectada, alteran sus mecanismos de
adhesidn adhiriendose y atravesando el endotelio. Posteriormente estos mismos
factores provocan una migracidn dirigida de los PMN hacia el lugar de la
inflamacidn o infeccion.
Los fagocitos son capaces de intemar por endocitosis y destruir toda una serie de
microorganismos, aunque estas funciones se ven potenciadas por componentes
de la respuesta inmunitaria especifica entre los que se encuentran:
1. Citocinas,
secretadas
principalmente
por
linfocitos
despues
del
reconocimiento del Antigeno.
2. Anticuerpos, secretados por linfocitos B, que les dotan de propiedades
opsdnicas y efectoras aumentando el reconocimiento
y unidn
de
microorganismos.
Los fagocitos producen una serie de moleculas que median su accidn
antiinfecciosa que se ha dividido cldsicamente en dependientes o independientes
del oxigeno. Entre estas ultimas se incluye una serie de compuestos microbicidas
extremadamente bdsicos como lisozima, catepsina, lactoferrina, elastasa y las
recientemente descritas defensinas. Los eosindfilos contienen una serie de
proteinas tbxicas que ayudan en la defensa contra helmintos.
10
Las cPIulas NK son un grupo de linfocitos grandes granulares que destruyen
algunas cPIulas infectadas por parPsitos intracelulares mediante citotoxicidad
directa no restringida por el MCH o por mecanismos de citotoxicidad dependiente
de Anticuerpo (ADCC).
Los productos de los microorganismos tambiPn estimulan directamente la slntesis
de citocinas por macrPfagos y cPIulas NK, por lo que algunas citocinas pueden ser
consideradas como parte de la inmunidad natural. Sin embargo su cantidad
aumenta despuPs de una respuesta inmune especlfica debido a la sintesis directa
o a su control por parte de los linfocitos Ag- especlfico. El TNF juega un papel
central en la respuesta antiinfecdosa por sus propiedades inflamatorias activando
los macrPfagos y Polimorfonucleares (PMN), ademPs de tener un importante papel
en la producciPn de prostaglandinas, activa las propiedades antitrombodticas, la
sintesis de factor adivador de plaquetas (PAF) y la expresiPn de moIPculas de
adhesiPn en cPIulas endoteliales y la proliferaciPn de fibroblastos. AdemPs, TNF
estimula la dtotoxiddad de otras cPIulas efedoras inmunes, como son los
eosin6filos, cPIulas NK y linfocitos T.
3.2 Inm unidad A dquirida
La respuesta inmune especlfica normalmente es lenta y no muy efediva cuando
se enfrenta a un organismo por primera vez. Sin embargo, cuando se induce
memoria inmunolpgica, la segunda vez es mucho mPs rPpida y efediva. Esta
respuesta, que se caraderiza por poseer espedficidad y memoria, estP mediada
tanto por linfocitos T como B que poseen receptores especlficos de Ag en su
membrana capaces de reconocer variados determinantes antigPnicos.
Las respuestas inmunes adaptativas pueden ser de tres tipos principales
considerando los prindpales mecanismos efedores. Los monocitos son incapaces
de destruir dertos patPgenos, peno su capaddad de destrucdPn aumenta
considerablemente si son adivados por dtodnas secretadas por cPIulas Th1. Esta
11
activacibn es mediada por IFN-g, aunque otras linfocinas, espcialmenre TNF
juegan un papel coestimulador de la actividad el IFN. La activacibn de macrbfagos
implica un mayor aumento de todos los mecanismos de destruccibn de los mismos
especialmente aquellos dependientes de 0 2 y de NO.
Los linfocitos B segregan Acs especlficos con la cooperacibn de los linfodtos Th1.
Estos Acs son capaces de erradicar ciertas infecciones por varios mecanismos:
1. Previenen la unibn de los microorganismos a sus receptores tisulares y
celulares.
2. Neutralizan o inactivan directamente al microorganismo; ocurre cuando los
anticuerpos se unen a un antlgeno que posee una funcibn vital para el
parbsito, como pueden ser las toxinas.
3. Activan la fijacibn y el sistema del C promoviendo la lisis de los
microorganismos.
4. Favorecen la fagocitosis de los monocitos, macrbfagos y PMNs a travbs de
la unibn a los FcR (Opsonizacibn) y
5. Promueven las reacciones de citotoxicidad celular dependiente de Ac
(ADCC) de las cblulas citotbxicas y eosinbfilos.
Las cblulas T CD8 citotbxicas destruyen cblulas infectadas con microorganismos
intracelulares a travbs del reconocimiento del Ag asociado al MHC. Su activacibn
requiere la cooperacibn de las citocinas producidas por las cblulas Th1, IL-2 y en
menor medida IFN-g. Median preferentemente la actividad antiviral aunque
tambibn son efectivas contra algun protozoo intracelular. Su accibn puede ser
directamente citotbxica o debido a la secrecibn de linfocinas como IFN-g.
La induccibn de una u otra subpoblacibn de linfocitos T (Th1 O Th2), que implica la
sintesis concomitante de las respectivas linfocinas, es clave para inducir una
respuesta
inmune
protectiva
en
la
mayoria
de
las
infecciones
por
microorganismos.
12
IV. Aspectos G enerales de la Parasitologia
De acuerdo a Tay Zavala, Lara Aguilera, Velasco & Gutierrez Castrejdn (2002) el
parasitismo es el resultado de las interrelaciones entre dos o mas seres vivos, uno
de ellos llamado parSsito y otro denominado hospedero o mesonero, tambiSn es
influido por las interacciones de los seres vivos antes mencionados y el medio
ambiente, interacciones que constituyen la ecologla del parasitismo.
Existen distintos criterios para enunciar los distintos tipos de asociaciones, los
cuaies han sido discutidos por numerosos investigadores como Lapage (1951),
Cameron (1956), Baer (1952), Caullery (1952) y otros, pero quizas el que explica
mas ciaramente el fendmeno de las asociaciones , es el que agrupa de la manera
que a continuacidn se sefiala, aunque el aumento de los conocimientos sobre la
fisiologia y la bioquimica animal se han incrementado recientemente en forma
considerable, lo que permite conocer este tipo de asociaciones con bases mas
profundas en lo que respecta a la dependencia metabolica.
•
Inquilinismo: Asociacidn entre dos seres vivos, en la cual uno (el inquilino)
utiliza como morada las estructuras o cavidades del otro (e| hospedero) al
que no le ofrece ninguna ventaja.
•
Comensalismo. En este tipo de asociacidn uno de los seres vivos funciona
como hospedero sin recibir ni perjuicio ni beneficio; mientras que el otro
asociado (comensal) se procura casa y sustento del mesonero.
•
Mutualismo. Esla asociacidn biologica entre dos seres vicos en la que a los
asociados se les denomina mutualistas y ambos reciben beneficio sin que
tengan dependencia necesaria para su existencia, ya que cada uno podrla
vivir sin la presencia del otro.
•
Simbiosis. Este tipo de asociacidn bioldgica, que es muy similar a la
anterior, ya existe dependencia necesaria para la supervivencia, ya que los
dos asociados (simbiontes) no pueden vivir separados.
13
•
Parasitismo. La asociacibn biol6gica entre dos seres vivos, en la cubl uno
de los asociados (el parbsito), deriva todo el beneficio de la asociacibn para
si, es decir, casa y sustento del otro llamado hospedero con la
particularidad que el parasite causa dafio a este.
De acuerdo con el numero de especies animales que les pueden servir de
reservorios a los parbsitos los podemos dividir en:
•
Estenoxenos: en las cuales pocas especies de animales les sirven como
reservorio. Por ejemplo : Entamoeba histolytica.
•
Eurixenos: en los que muchas especies les sirven de reservorio, por
ejemplo Toxoplasma gondii.
De acuerdo con el tipo de ciclo biolbgico y el numero de hospedadores requeridos
para completarlo, los podemos diferenciar en:
•
Monoxenos: aquellos parbsitos que en su ciclo biolbgico tienen un solo
hospedero.
•
Polixenos: Parbsitos que en su ciclo biolbgico presentan un hospedador
definitivo y uno o varios intermediarios.
•
Metaxeno: es aquel parbsito en cuya transmisibn intervienen uno de sus
hospedadores, ya sea el definitivo o el intermediario.
Como se ha venido mencionando con frecuencia al hospedador (hospedero o
mesoneno), bste tambien se define de la siguiente manera:
•
Intermediario: es aquel que alberga las formas mbs inmaduras o asexuadas
del parbsito.
•
Definitivo: el que alberga las formas sexualmente maduras del parbsito.
•
Paratbnico: es un hospedador intermediario superfluo, ineficiente, el cual
solo permite el desarrolio parciai del parbsito, no libera formas infectantes y
debe ser ingerido por otro hospedero.
14
•
Reservorio: en este mesonero se garantiza la existencia del parSsito en la
naturaleza.
•
Transmisor: el que transfiere activamente el parSsito de un hospedador a
otro.
4.1 C lasificacidn de los Parasitos
Linneo publicb en 1758, la d6cima edicibn del Systema Naturae en la que us6 el
sistema binomial de nomenclature, en el que se emplean los nombres de origen
griego o latino pare denominar a los parasitos y asi el primer vocablo corresponde
al gbnero y el segundo a la especie de manera que estos nombres son vblidos en
todo el mundo y en todas las lenguas por lo que cuando decimos Entamoeba
histolytica, el nombre es vblido en Mexico, como en China.
Los .parasitos pertenecen al reino animal y al protista, en base a sus
caracteristicas morfologicas y a la historia natural. Cuando se vieron que las
caracteristicas de los parasitos eran muy similares entre si, se agruparon en
generos, los generos en familias, las familias semejantes se incluyeron en un
mismo orden, los ordenes parecidos se agruparon en la misma clase y 6stas a su
vez en el mismo Phyllum o Rama, la que a su vez es una de las principales
divisiones del Reino. De acuerdo a Tay- Lara (2002)
todo parbsito queda
agrupado en cierto numero de casilleros, de acuerdo principalmente a sus
carecten'sticas morfolbgicas, ya que la mayoria de estos fueron descritos a finales
del siglo pasado y a principios de este.
Pare que el paresitismo tenga lugar deben cumplirse distintos requisites en
relacibn con el parasite y el hospedador de acuerdo a Becerril, Marco Antonio
(2008) son los siguientes:
•
Dosis o cantidad del inbculo. Para que se produzca dafio al hospedador el
parasite debe infectar con una dosis minima; algunos deben encontrarse
en niveles superiores a 1 x 106 para ocasionar dafios; a otros les basta con
15
uno o dos niveles. Si el mecanismo se basa en toxinas, entonces la
infeccibn se basa en la cantidad de toxina para producir el trastomo.
•
Factores de virulencia. En la naturaleza cada especie de parbsito estb
fonmada pro diferentes grupos con rasgos comunes,
moleculares,
fisilbgicos o morfolbgicos a los que se denominan cepas; es decir, pueden
existir una o mas de una cepa de parbsitos. A pesar que cada cepa de
parbsitos con caracterlsticas biolbgicas, bioqulmicas, moleculares o
genbticas bien definidas, dentro de la misma especie del parbsito hay
cepas que poseen la capacidad de lesionar y otras que la tienen, esto es,
existen cepas patbgenas y cepas no patbgenas, respectivamente. La
patogenicidad (capacidad para infligir dafto) de un parbsito depende de los
factores de virulencia; entre bstos, de manera general, se pueden
mencionar los siguientes:
a. Molbculas de superficie que le pemnitan al parbsito adherirse a la
superficie de los tejidos del mesonero.
b. Enzimas que degraden los tejidos del hospedero.
c. Mecanismos moleculares que superen las defensas del cuerpo
humano.
d. Rapidez de reproduccibn (mayor que la reproduccibn de las cblulas
del hospedador).
e. Secreciones que alteren la fisiologla de los tejidos del hospedador y
que actuen como toxinas.
f.
Espacio flsico ocupado y que obstruya el funcionamiento normal de
una persona infectada.
g. De manera mecbnica, los movimientos del parbsito pueden lastimar
los tejidos del hospedero.
h. Competencia por los alimentos que se encuentran en el medio.
•
Fase del parbsito. No todas sus fases son infectivas y patbgenas para el
ser humano.
16
V. Inm unidad Frente a los Parbsitos
En ia terminologia de las enfermedades infecciosas, una infeccibn parasitaria es la
producida por parbsitos animales, tales como protozoos y helmintos. La mayoria
de los parbsitos tiene ciclos vitales complejos , una parte de los cuales tiene lugar
en el ser humano ( o en otros vertebrados), mientras que el resto depende de
hospederos intermediaries. La mayoria de las infecciones parasitarias son
crbnicas, dada la debilidad de las defensas inmunitarias innatas contra ellas y la
capacidad de los parbsitos para evitar o resistir la eliminacibn a travbs de las
respuestas inmunitarias adaptativas. Adembs, muchos antibi6ticos antiparasitarios
no erradican con eficiencia estos microorganismos. Las personas que viven en
breas endemicas necesitan tratamientos quimiterbpicos repetidos, debido a su
continua exposicibn, y es frecuente que el coste y los problemas logisticos hagan
imposible la administracibn de tales tratamientos.
5.1 Inm unidad innata frente a parbsitos
Aunque se ha demostrado que distintos protozoos y helmintos activan diferentes
mecanismos de la inmunidad innata, y a menudo estos organismos pueden
sobrevivir y replicarse en sus hospedadores gracias a su capacidad de superar
estas defensas. La respuesta inmunitaria innata mbs importante frente a protozoos
es la fagocitosis, pero muchos de estos parbsitos resisten este tipo de eliminacibn
e incluso pueden replicarse en el interior de los maerbfagos. Los fagocitos tambibn
atacan a los helmintos parbsitos y secretan sustancias microbicidas que matan a
los organismos de un tamafto excesivamente grande para fagocitarse. Muchos
helmintos tienen grnesos tegumentos que les permiten resistir a los mecanismos
citocidas de los neutrbfilos y maerbfagos; algunos pueden activar la via altema del
complemento, aunque segun K. Abbas, Abul, H. Lichtman,Andrew & Pillai, Shiv
(2008) los parbsitos recuperados de personas infectadas parecen haber
desarrollado una resistencia a la lisis mediada por el complemento.
17
5.2 Respuestas inm unitarias adaptativas frente a los parbsitos.
Los distintos protozoos y helmintos son muy variables en sus propiedades
estructurales y bioquimicas, sus ciclos vitales y sus mecanismos patogenicos. Por
tanto no resulta sorprendente que diferentes parbsitos desencadenen reacciones
inmunitarias adaptativas peculiares, menciona K. Abbas (2008). En general los
protozoos patbgenos han evolucionado para sobrevivir en el interior de las cblulas
bianco. Por otro lado los metazoos como los helmintos sobreviven en los tejidos
extracelulares, por lo que su eliminadbn depende a menudo de tipos especiales
de respuestas de anticuerpos.
El principal mecanismo de defensa contra protozoos que sobreviven en el interior
de los macrbfagos es la inmunidad celular, en especial la activacibn de los
macrbfagos por las citocinas sintetizadas por los Linfocitos TH1. Por otro lado, la
activacibn de los linfocitos T h2 por los protozoos conlieva una prolongacibn de la
supervivencia de los parbsitos y la exacerbacibn de las lesiones, debido a las
acciones supresoras de los macrbfagos que tienen las citocinas de los
linfocitosT^2 en especial el IL-4.
Los protozoos que se replican en el interior de las cblulas hospederas y provocan
lisis estimulan respuestas especlficas de anticuerpos y LTC (Linfocitos T
Citotbxicos). Hoy se sabe que la respuesta de LTC es un mecanismo de defensa
importante contra la propagacibn protozoos intracelulares.
La defensa contra muchas infecciones por helmintos depende de la activacibn de
los linfocitos TH2, que favorecen la sintesis de anticuerpos de tipo IgE y la
activacibn de los eosinbfilos. Los anticuerpos IgE que se unen a la superficie de
los helmintos pueden activar los mastocitos, y los anticuerpos IgG e IgA aproximan
a los eosinbfilos a los helmintos y activan a estos para que liberen el contenido de
sus grbnulos. En las infecciones por helmintos es frecuente observar una
produccibn de anticuerpos IgE especlficos y eosinofilia, ambas respuestas se
18
atribuyen a la tendencia de los helmintos a estim ularel subgrupo TH2 de linfocitos
T cooperadores CD4+,unas cblulas IL-4 e IL-5 . La IL-4 estimula la slntesis de IgE
y la IL-5 facilita el desarrollo y la activacibn de los eosinbfilos. Estos ultimos
resultan mas eficientes en la elim ination de los helmintos que otro tipo de
leucotitos, ya que la protelna bbsica principal de los grbnulos eosinbfiios pueden
ser mbs tbxicos para estos organismos que las enzimas proteoliticas y los
intermediarios reactivos del oxigeno producidos por los neutrofilos y los
macrbfagos. La expulsibn de algunos nematodos intestinales podria deberse a
mecanismos dependientes de la IL-4, pero que aparentemente no requieren la
participatibn de la IgE.
Las respuestas inmunitarias adaptativas a los parasitos tambibn pueden contribuir
a la lesibn del tejido. Algunos parbsitos y sus productos inducen la aparitibn de
respuestas granulomatosas con fibrosis asociada.
VI. Inm unoparasitosis y Evasion de la Respuesta Inmune
A pesar de los variados dispositivos de proteccibn que el hospedador elabora en
contra de la gran cantidad de antigeno que el parbsito presents, este es capaz de
sobrevivir por largo tiempo utilizando
mecanismos de evasibn que han
desarrollado a lo largo de su existencia. La cronicidad de las infecciones
parasitarias es una indicatibn de que el sistema inmune (SI) es incapaz de
erradicar al parbsito, y esto se debe a que el invasor posee los instrumenios para
eludir la respuesta inmune (Rl).
Pfaff, A.W., Candolfi, E (2003) menciona que una vez establecidos, las diferentes
especies de parbsito presentan una gran habilidad para suprimir y/o desviar la Rl
del hospedador de tal forma que la infeccibn es finalmente controlada y tolerada,
pero no eliminada.
K. Abbas (2008) escribe que los parbsitos evitan la inmunidad protectors
reduciendo su capacidad inmunbgena e inhibiendo las respuestas inmunitarias del
19
hospedador. Distintos par£sitos han desarrollado formas notablemente eficaces
para resistir a la inmunidad de acuerdo a la sigulente tabla:
Paras ifos
Principales
de Resultado
estrategias
Evasidn
T ry p a n o s o m a
A um ento en la actividad fagocftica
>T
CD8+
y
<
TDR
y
T IR
c ru zi
A nergia d e cblulas T
Inm unosupresibn
Produccion d e IgM bloqueadora
B loquea
inhibidores
de
IgG.
Produce
m ucina q u e
induce an erg ia
de
Suprim e la respuesta de T , q u e
cblulas T hum anas
es revertida por IL-2.
E n ta m o e b a
E v a d e la V A C
Inactiva el com plem ento
h is t o l y t ic a
Elim ina com plejos A g-A c d e su eubierta
E v a d e la R esp u esta
S upresidn d e IM C
Inm unosupresibn
D e g ra d a tio n d e A cs por proteasas
E vad e
la
inm urie
R espu esta
H um oral
L ib e ra tio n d e productos q u e actuan sobre
Incapacita
m acrbfagos; produce P G 2
m acrbfagos
M odula la Rl
Induce citocinas Th1
P la s m o d iu m
V ariacibn antigbnica
Evasibn d e la Rl
f a lc ip a r u m
A dh eren cia
de
eritrocitos
infectados
al
la
funcibn
de
los
Evita destruccibn en bazo
endotelio vascular
Form acibn d e anticuerpos bloqueadores
B loquea
Acs q u e
inhiben
la
invasion d e los eritrocitos
M im etism o m olecular
A ltera reconocim iento inm une
Inm unosupresibn
A nergia d e cblulas T
Ligandos peptfdicos alterados
Altera funciones d e cblulas T
d e m em oria
T o x o p la s m a
Form acibn d e quistes, lo calizatio n en sitios
g o n d ii
anatbm icos Inm unoprivilegiados
P erm ite a taquizoitos residir y multiplicarse
E vitar la Rl
C reacibn
de
vacuola
parasitbfora
C am b io
de
antlgenos
durante
Evasibn de R l
diferenciacibn
20
R egulacidn negativa d e M H C clase II
R ed u ce presentacidn d e Ag a
T
Estim ulacion d e m oldculas antiinflam atorias
Control d e la infeccidn
del hospedador
Bloqueo
de
la
fosforilacidn
transcripcidn
de
M A PK,
de
N F k B,
M a n te n e r
activacidn
de
estable
de
en
B loquea
una
relacidn
H /P
STAT3
L e is h m a n ia
P rev ie n e
la
pro du ctio n
IL -1 2
m e x ic a n a
m acrdfago
protectora
Infecta m acrdfagos sin producir IL-1
D efecto s
la
resp u esta
en
Th1
Inm unidad
M ed iad a por Cdlulas
Induce cfelulas T supresoras
E vaden RI
P6ptidos repetitivos
Interfieren
con
m aduracidn
norm al d e una R I efectiva
Inhibicidn d e form acidn d e fagolisosom a y
Evade
los
procesos
en zim a s proteollticas del lisosom a
proteollticos en m acrdfago
C y s t ic e r c c u s
Produccidn
Prevencidn de ataq u e inm une
c e ll u lo s a e
cau sa apoptosis d e eosindfilos
d e an exin a
B por T. solium
por el hospedador
Abreviaturas: VSG, variantes glicoprotei'cas de supeificie; RI, respuesta inmune; GP63, glicoproteina 63; C,
complemento;
TDR, respuesta timo dependiente; TIR, respuesta timo independiente; IL, interieucina; VSP, variantes proteicas de
superficie;
VAC, via aitema del complemento; Ag-Ac, antigeno-anticuerpo; IMC, inmunidad mediada por celulas; PG,
prostaglandina;RBC, eritrocitos; MHC, complejo principal, de histocompatibilidad; H/P, hospedador/parisito; Ig,
inmunoglobulina.
Tornado de Revista Medica de la Extension Portuguesa - U LA Vol 2/Num2/2008
Asi, ciertos par£sitos intracelulares facultativos, especialmente protozoos, esten
protegidos de gran parte de los sistemas efectores inmunes, debido a su
localizacidn intracelular y aunque la c6lula hospedadora puede expresar Ag del
21
parbsito en su membrana, bstos, de hecho, no suelen desencadenar una
respuesta inmune protectiva frente a las cblulas infectadas.
1. Cambio de Antigenos de superficie. Es una modificacibn de la e>qDresibn
antigbnica especifica de estadio, de forma que, durante los estadios de
parbsitos maduros en los tejidos, los antigenos producidos no son iguales a
los de las fases infecciosas.
2. Variacibn antigbnica. Es la modificacibn continua de los principales
antigenos de superficie, por lo que cuando el hospedador comienza a
formar anticuerpos contra el parbsito, el organismo que estb creciendo ya
es distinto desde el punto de vista antigbnico.
3. Evitando la lisis mediada por C. Muchos microorganismos evitan la lisis
mediada por C, bien por inhibicibn de la activadbn de la cascada del C. La
inhibicibn de la activacibn se puede conseguir por la sintesis o adquisicibn
de molbculas reguladoras, el bloqueo de la activacibn de C o la formacibn
de un complejo del complemento C5b-9 no litico.
4. Evasibn
de
los
sistemas
microbicidad.
Ciertos
microorganismos
intraceiulares facultativos son capaces de evadir los sistemas microbicidas
de los fagocitos. Existen bbsicamente 3 tipos de evasibn:
a. Inhibicibn de la fusibn entre el fagosoma y el lisosoma.
b. Escape de la vacuola fagocitica al citoplasma.
c. Resistencia a los sistemas de degradacibn de los lisosomas.
V II. Diagndstico inm unologico de Infecciones Parasitarias
Desde principios de este siglo, cuando Landstainer inicib la era de la inmunologia
hasta nuestros dias, se ban realizado muchos hallazgos que comprometen al
hospedero en la reaccibn antigeno-anticuerpo y al modo de realizar la
investigacibn de dicho proceso.
22
Actualmente la inmunologla interviene en la mayoria de las disciplinas mbdicas y
la parasitologla no es la excepcibn a esta afirmacion, ademas desde hace mas de
setenta afios las pruebas inmunolbgicas se utilizan en esta brea.
Las pruebas mbs importantes en el diagnbstico inmunolbgico de enfermedades
parasitarias son las siguientes:
Precipitacibn: Esta reaccibn se realiza cuando un antlgeno soluble reacciona con
su anticuerpo y forma un precipitado.
Aglutinacibn: Es una prueba en donde el antlgeno celular o particulado se
encuentra en suspensibn, este antlgeno agiutina con su anticuerpo especlfico.
Floculacibn: Esta prueba es una variante de la precipitacibn pero la reaccibn se
manifiesta por formacibn de grumos.
Hemaglutinacibn indirecta: Con algunos antlgenos parasitarios se sensibilizan
glbbulos rojos, como resultado estos globulos rojos sensibilizados son aglutinados
por anticuerpos especlficos.
Fijacibn de complemento: Se realiza cuando un antlgeno se pone en contacto
con un anticuerpo especlfico en presencia de complemento.
Contrainmunoelectroforesis: Llamada tambibn electroinmuno-difusibn,
la cual
consiste en hacer reaccionar antlgeno y anticuerpo en un gel sometido a campo
elbctrico.
Inmunoelectroforesis:
Esta
prueba
es
una
combinacibn
de
mbtodos
fisioqulmicos e inmunoqulmicos, el material a investigar (antlgeno) inicialmente es
sometido a una separacibn por electroforesis y posteriormente se enfrenta al
antlgeno fraccionado con el suero (anticuerpo) a examinar, de tal manera que los
antlgenos y anticuerpos se difunden en un medio apropiado (gel) el uno hacia el
otro para evidenciar la formacibn de bandas de precipitacibn al encontrarse.
23
Anticuerpos fluorescentes (Metodo indirecto): En el cual un suero desconocido
(anticuerpo) se pone en contacto con antlgenos conocidos,
luego se afiade
antigamaglobulina marcada con fluoresceina y posteriormente se observa en
microscopio de fluorescencia. Esta pmeba ha sido modificada para obtener un
antlgeno soluble adherido
a una base de acetato de celulosa y su lectura se
realiza en un fluordmetro.
Analisis Inmunoenzimdtico: Es una pmeba que consiste en ligar a un tubo o
placa de poliestireno el antlgeno el cual se pone en contacto con suero
(anticuerpo), posteriormente se nace contactar esta union (antlgeno-anticuerpo)
con antiglobulina marcada con enzima y luego esta enzima se hace reaccionar
sobre un substrato dando una reaccibn de color.
La selecciPn de la prueba depende de las caracterlsticas de cada una de ellas en
relacibn al estado de la enfermedad y al pardsito que la produce, sin embargo,
cada laboratorio debe estar familiarizado con un grupo de tPcnicas cuyo uso estP
estandarizado y cumplan los objetivos para lo cual son empleadas y que sean de
utilidad cllnica.
Una pmeba inmunologica tiene las siguientes caracterlsticas:
Especificidad: La especificidad de una pmeba esta dada por la relation de
individuos no infectados que den pmeba positiva, de tal manera que hay dos tipos
de especificidad: alta y baja.
•
Alta especificidad significa que en presencia de individuos no infectados la
posibilidad de que la pmeba sea positiva (detecte anticuerpos) es minima.
•
Baja especificidad se refiere a que en presencia de los mismos individuos
no infectados se puede hallar positiva la pmeba en muchos individuos.
24
Sensibilidad: Es la relaci6n entre los individuos infectados que den una prueba
positiva (detectar anticuerpos), generalmente
se expresa como las otras
caracteristicas en porcentaje.
Reactividad: Se relaciona con la cantidad de anticuerpos
infectados, asi una
prueba de alta reactividad es aquella que detecta una minima cantidad de
anticuerpos y al contrario, una prueba de baja reactividad es la que detecta el
nivel de anticuerpos cuando estos han llegado a cifras o diluciones altas.
Por lo tanto la eleccibn de la prueba es aquella que cumple con una alta
especificidad y sensibilidad y se acompafia de una baja reactividad, lo que elimina
en lo posible la determ inacidn de anticuerpos cruzados o residuales de una
infeccidn previa.
V III. Par&sitos Tisulares y Hem aticos.
8.1 G eneralidades de Protozoos
Son organismos unicelulares que desempefian todas las funciones dentro de un
organismo vivo. Haeckel, desde finaies del siglo pasado, los incluyd dentro del
Reino Protista, consider£ndolos, junto con los hongos, protistas superiores, o sea,
organismos que est£n dotados de un nucleo verdadero.
De Haro Arteaga, I; Salazar Schettino, P.M. & Cabrera Bravo, M. (2002)
mencionan que segun la clasificaciPn de la sociedad de Protozoologos de 1980,
los protozoos par£sitos pertenecen a tres Phyla: Sarcomastigophora, Apicomplexa
y Ciliophora. Los sarcomastigoforos se subdivides a su vez, en dos grandes
Subphyla: Mastigophora y Sarcodina, respectivamente los flagelados tisulares y
las amibas.
25
Los
mastigofbros
o
flagelados
que
parasitan
animates
se
denominan
Zoomastigophora. Dentro de este gran grupo se encuentran parbsitos de tejidos
como Trypanosoma cruzi y Leshmania mexicana.
En el subphylum Sarcodina se encuentra la clase Lobosea (movimientos por
medio de pseudbpodos) con una sola especie de parbsito que puede producir
dafio extraintestinal que es Entamoeba histolytica.
Dentro del Phylum Apicomplexa, tenemos a la clase Sporozea en donde
encontramos un grupo de parbsitos tisulares, la mayoria por su ciclo biolbgico, se
consideran digenbticos puesto que requieren de dos mesoneros para completarsu
ciclo; como por ejemplo: Plasmodium vivax y Toxoplasma gondii.
8.2 Generalidades de Helm intos
Son metazoos pianos y cillndricos, se encuentran en el humano principalmente en
el aparato digestico; algunos presentan organos de fijacion y otros carecen de
ellas, tambibn en lo que respecta al tamaflo, varia considerablemente, los hay casi
microscopicos como los machos de Trichinella spiralis y los que miden varios
metros.
Tambibn en cuestiones de grosor, se encuentran, sobre todo en nematodos, los
filiformes de grosor de un pelo, y los gruesos como un Ibpiz. En cuanto a la forma
tambibn hay mucha variacibn, pues los hay en forma de hoja como los trematodos,
acintados y con segmentos como los cestodos y cillndricos como los nematodos.
A la clase trematoda pertenecen los gbneros Fasciola y Paragonimus. Al primer
gbnero pertenece Schistosoma mansoni, del segundo gbnero encontramos a
Taenia solium y Echinococcus granulosus. Las formas larvarias de T. solium y de
E. granulosus parasitan al hombre, el primero produce la cisticercosis y el segundo
el quiste hidatfdico, hidatidosis o enfermedad hidatldica.
26
La clase Adenophorea (AphasmidiaJ tiene de importancia el gOnero Trichinella de
especie spiralis,
La clase Sescernentea (Phasmidia) es la que mayor numero de generos de
importancia mOdica agrupa, en ella se encuentran Ascaris,
Onchocerca.
Las especies son Ascaris lumbricoides,
Toxocara y
Toxocara
canis,
y
Onchocerca volvulus.
IX. Enferm edad de Chagas o Tripanosom iasis am ericana
Trypanosoma cruzi , es el agente causal de la enfermedad de Chagas o
Tripanosomiasis americana; es un protozoario flagelado transmitido por insectos
hematOfagos denominados triatOminos y fue descuebierto en 1909 por el Dr.
Carlos Chagas en Minas Gerais, Brasil, quien, describe la forma aguda de la
enfermedad en Berenice Soares de Moura, una niria de dos arios que muere a los
82 arios de infectada y sin haber padecido la enfermedad; asi mismo describe la
morfologia y ciclo biolOgico del parasito en huOspedes vertebrados e insectos
transmisores y realiza observaciones del curso de la infection en animales de
laboratorio y cultivo.
9.1 Patogenia
Trypanosoma cruzi produce lesiones por diferentes mecanismos patogenicos los
cuales estan relacionados con factores que determinan la evolution de la infection
y dependen fundamentalmente del parasito y del hospedador.
Parasite
Poftmorfisitio
H ospedador
ConstituciO n genOtica
Tropism o
Sexo
Viruiencia
Edad
27
C o n stltu d d n antig^nica
Raza
Cantldad de Par&sStos
Especie
fnfecciones
Respuesta Inm unoldgica
Ternperatura
Estado nutricionai y diets
Respecto a la relacidn H/R, a nivel celular se sabe que las formas infectantes de T.
cruzi penetran la cglula y como amastigotes se reproducer! por fision binaria cada
12 horas; de estas formas, aproximadamente 15% sufre degeneration y el resto
induce lisis citoplasm£tica de la c6lula parasitada. Las cepas m£s virulentas son
aquellas que tienen mayor poder de penetraddn (aquellas en las que predominan
las formas delgadas) y de 6stas cuyos amastigotes presentan mayor indice de
mortalidad de las c£lulas hospedadoras; asi, cuanto mayor sea el numero de
par^sitos y de c6lulas muertas, mayor ser£ la cantidad de antigenos parasitarios
liberados.
T. cruzi puede parasitar cualquier elemento del organismo, lo cual estd basado en
observaciones experimentales y en humanos, donde se demuestra claramente
que aun cuando existen cepas con tropismos bien definidos para c6lulas, tejidos u
Prganos, las c^lulas m^s frecuentemente parasitadas son musculares cardiacas,
macrdfagos, fibroblastos, neuroglia central o periferica y musculares estriadas o
lisas.
28
9.2 Respuesta Inm une a la Infeccibn p o r Trypanosoma cruzi.
Trypanosoma cruzi induce en el vertebrado una respuesta inmune especifica y
altera en forma inespecifica y generalizada la funcionalidad del sistema inmune.
La respuesta inmune defiende al hospedador contra los efectos de la invasibn
parasitaria desde el momento de la infeccibn, realizando un papel preponderante
en el control del numero de parbsitos en el organismo. Los mecanismos
desarrollados evitan que una eventual reinfeccibn de lugar a una nueva fase
aguda. A pesar de esta actividad protectora, el microorganismo no es erradicado y
se
establece
una
relacibn
hospedador-
parbsito
condicionado
por
las
caracteristicas de ambos y por factores ambientales que tiende a llevar la
infeccibn aguda a la cronicidad. Durante la fase aguda de la infeccibn, en los
pacientes ha sido descrita un severa inmunodepresibn, cuyo nivel mas importante
coincide con el pico mbs elevado de la parasitemia.
En la fase indeterminada de la infeccibn, la respuesta inmune se restablece. En la
fase crbnica el parasitismo es escaso en contraposicibn con la presencia de una
miocarditis intensa debida, segun algunos autores a fenbmenos de autoinmunidad.
En la lisis de epimastigotes y tripomastigotes se ha demostrado la efectividad de
mecanismos citotbxicos, adembs de la liberacibn de antigenos del parbsito por
cblulas infectadas que pueden adsorberse tanto a cblulas sanas como infectada
hacibndolas susceptibles a la lisis mediada por anticuerpos o a la accibn citocida.
La infeccibn por T. cruzi durante la fase aguda, estimula una respuesta humoral
especifica con altos niveles de anticuerpos del tipo IgM, para incremetarse
posteriormente los de las clases IgG e IgA, lo cual orienta para el reconocimietno
de las infecciones recientes o crbnicas.
Gonzblez- Cappa; Kloetzel J., Katzin; dos Santos, R. (1994) realizaron ensayos in
vitro donde observaron que los anticuerpos interactuan con el tripomastigote
circulante induciendo su lisis y pueden poseer anticuerpos adheridos a su
29
superficie y ser lisados por accion del complemento, a dembs el parasito puede
liberarse de la accibn de anticuerpos por un mecanismo de capping.
9.3 M etodos inm unolbgicos para la deteccion de Trypanosoma cruzi.
El serodiagnbstico se utiliza para demostrar la presencia de anticuerpos
especificos generados por la infeccibn con T. cruzi, los metodos utilizados son de
eleccion principalmente en las fases indeterminada o crbnica. En tbrminos
generales, el inmunodiagnostico se raliza con base en dos criterios distintos.
1. Cuando se requiere detectar fbcil y rbpidamente si un individuo infectado,
como es el caso del donador o receptor de sangre u brganos asi como en
estudios con fines epidemiolbgicos: estas pruebas denominadas de
tamizaje, deben de presentar una alta sensibilidad aun cuando la
especificidad sea baja.
2. Cuando sea necesaria una deteccibn precisa para la confirmacibn de casos
que as! lo requieran con antecedentes clinicos o epidemiolbgicos, en cuyo
caso se realizarb una o dos pruebas diferentes a la inicial.
Existen pruebas que a travbs del tiempo han demostrado sensibilidades y
especificidades adecuadas, con lo cual, a la fecha se busca no solo obtener
resultados confiables, si no ademas reproducibles y por ende, comparables en los
diferentes centres de diagnbstico e investigacibn, segun menciona Salazar (2006).
Cura E. y Wendel S. (1994) escriben que los mbtodos serolbgicos para estos
fines, son valorados por su nivel de reactividad; asi, existen aquellos que detectan
concentraciones muy bajas de anticuerpos como es el caso del Inmunoensayo
enzimbtico
(ELISA
indirecta);
los
de
reactividad
intermedia
como
la
Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y la Hemaglutinacibn Indirecta (HAI) y los de
baja reactividad como la reaccibn de fijacibn del complemento, los ensayos de
agiutinacibn directa o con particulas, asi como los que se realizan en placas de
agar, estas ultimas cada vez mas en desuso, algunas por su complejidad tbcnica,
30
otras por su dificultad para el manejo de grandes cantidades de muestras y otras
por su diflcil reproducibilidad por el tipo de reactivos empleados.
Para el diagnbstico de la enfermedad de Chagas, la OPS/OMS recomienda
especialmente el uso de las siguientes pruebas:
1. Hemaglutinacibn Indirecta
2. ELISA indirecta
3. Inmunofluorescencia indirecta
En la confirmadon serologica segun la Organizacion Mundial de la Salud se deben
emplear dos pruebas tomando en consideration los antigenos empleados, asi
como el tipo de anticuerpos que se desean demostrar. Si se realizan dos pruebas
simultbneamente IFI/ELISA, IFI/HAI, o ELISA/HAI, la certeza diagnbstica estarb
entre el 98 y 99.5%; resultados sbricos con reactividades discordantes deberbn
ser sometidos a una tercera evaluation con otra tbcnica y en caso de repetirse la
discordancia realizar nuevamente el procedimiento con una nueva muestra. Puede
considerarse como normal la variacibn de un titulo entre dos muestras serolbgicas
de un mismo individuo, segun Guhl F. & Nicholls S. (2001). En consecuencia,
reactividad en una sola prueba serolbgica no constituye un criterio diagnbstico.
X. Leishm aniosis
Para von Stebut E. (2007) la leishmaniosis es endbmica en mbs de 60 paises en
Ambrica Central, Ambrica del Sur, India, el Oriente Medio, el Norte de Africa y el
Sur de Europa. Se estima que aproximadamente 12 millones de personas se
encuentran infectadas por parbsitos del gbnero Leishmania y cada ano se reportan
alrededor de 2 millones de nuevos infectados. Aproximadamente 350 millones de
personas viven en zonas de riesgo.
Existen 3 formas cllnicas prindpales de leishmaniasis con compromiso cutbneo: la
leishmaniasis cutbnea localizada (LCL), la leishmaniasis cutbnea difusa (LCD) y la
31
leishmaniasis mucocutanea (LMC). La LCL se manifiesta como una o multiples
pdpulas que aumentan de tamano y que tipicamente se ulceran. Las lesiones se
localizan principalmente en las extremidades inferiores y demoran entre 3 y 18
meses para curar en mas del 90 % de los casos. En Mexico la principal especie
causal de LCL es L. mexicana. En la LCD ocurre diseminacion de lesiones
nodulares cargadas de parasitos en toda la piel. La LCD es causada mas
frecuentemente por especies del complejo de la L. mexicana y por L aethiopica.
La LMC se caracteriza por inflamaciOn granulomatosa de la mucosa de la nariz,
cavidad oral y faringe, que lleva a destruction del tabique nasal y del paladar. Las
lesiones mucosas pueden aparecer simultaneamente con un cuadro de LC; sin
embargo, lo mas frecuente es que aparezcan despubs.
Como los criterios clinicos y epidemiolOgicos s6lo permiten hacer un diagnostic*)
probable de la enfermedad, es indispensable la utilization de pruebas de
laboratorio para lograr un diagnOstico definitivo.
10.1 Patogenia
El lipofosfoglucano (LPG) parasitario es una moiecula compleja de superficie que
despliega
polimorfismos
importantes.
Protege
a
Leishmania
del estallido
respiratorio mediante el secuestro de aniones superdxido y radicates hidroxilo, la
inhibition de una actividad eficaz de la proteina cinasa-C, relevante en el estallido
respiratorio. Se ha demostrado, pues, que permite la persistencia del parasito en
espacios no liticos dentfo de los neutrOfilos.
Otras
moleculas,
tambien
ancladas
a
la
superficie
del
parasito,
glucoinositolfosfolipidos (GIPLs), De Assis RR et al. (2012) estudiaron tambiOn
que polimorfismos, inhiben la liberaciOn de NO, entre otras acciones, en modelos
animates.
32
Femandez-Figueroa et al. (2012) reportaron un aumento importante de IL-1J3 en
lesiones y a nivel sistbmico en pacientes con leishmaniasis cutanea diseminada.
Los autores mencionan que la susceptibilidad o resistencia a la enfermedad se ha
asociado a variaciones genbticas, especificamente a un polimorfismo en el gene
para IL-1J3, con incremento del proceso inflamatorio..
10.2 Respuesta Inmune Frente a Leishmania mexicana
La respuesta inmune ante la infeccibn por Leishmania inicia con la respuesta
innata, describen Ruiz JM, Becker I. (2007). Los receptores TLR2 , presentes en
macrbfagos, cblulas dendriticas (CO) y cblulas asesinas naturales (NK) reconocen
molbculas en la superficie del parbsito, tales como el lipofosfoglicano (LPG) y una
glicoproteina
de
63kDa
(gp63)
e
inducen
la
produccibn
de
citocinas
proinflamatohas: TNF-a, IFN-g e IL-12, asi como de ffiolbailas coestiffiUladOras.
Los factores del complemento C3b y C3bi se unen al parasito y median la
adhesion y posterior fagocitosis a travbs de la unibn de los receptores del
complemento CR1 y CR3 presentes en el macrbfago.
El macrOfago cubre un papel triple en la enfermedad, mencionan Ruiz JH &
Becker I. (2007), ya que es una cblula hospedera, cblula presentadora de
antigenos que activan las cblulas T especificas, y celula efectora cuya eficacia
leishmanicida depende de la activacibn por parte de las citocinas IFN-g y TNF-a.
La respuesta principal a la leishmaniosis es de tipo celular.
El progreso de la infeccibn, depende de la dicotomia en el desarrollo de las cblulas
T CD4+ hacia las vias Th1 (proteccibn) o Th2 (exacerbacibn).
La IL-12 induce la expansibn de clonas Th1, con la elaboracion de diferentes
perfiles de citocinas, como IFN-g y TNF-a, que inducen la produccibn de bxido
nitrico (NO) en el macrbfago.
33
IL-4 e IL-10 determinan la diferenciacidn hacia donas Th2 (y activacidn polidonal
de cdlulas B), y la produccidn de IL-4, IL-5, IL-6, IL-9, IL-10, IL-13 y TGF-b.
10.3
Mdtodos Inmunologicos para el diagnbstico de Leishmania
mexicana
Ready PD (2010) establece que las p rin cip a ls tdcnicas seroldgicas utilizadas
para el diagndstico de la infeccidn por Leishmania son:
1. Prueba de aglutinacidn directa (DAT)
2. Prueba de aglutinacidn rdpida para tamizaje (FAST)
3. Prueba de anticuerpos fluorescentes o inmunofluorescencia indirecta (IFA)
4.
Inmunoensayo ligado a enzima (ELISA)
XI. Triquinellosis
Los helmintos del g6nero Trichinella son pardsitos de una gran variedad de
especieS de malferos, tanto domdsticos como silvestres. Trichinella spiralis se
reproduce sexuaimente en la mucosa intestinal, produdendo larvas que forman
quistes en musculo dsqueldtico, causando la enfermedad llamada Triquinellosis.
La enfermedad es transmitida al hombre por la ingestidn de came cruda o mal
cocida de animales que contiene larvas viables.
i
11.1 Patogenia
i
I
El efecto patogdnico primario de Trichinella spiralis procede de la destruccidn de
las fibras del musculo estriado en las cuales se enquista, durante esta etapa, los
sintomas varian seguh la intensidad de la infeccidn. Hay un intenso dolor muscular
por lo general llega a su maximo entre los dfas 12- 20. Los musculos suelen
volverse hipersensibles a la presidn. Una vasculitis acompafiard a la migracidn de
las larvas y es la causa de las hemonragias en astilla y tal vez edema periorbitario.
Probablemente algunas manifestaciones neurologicas de la triquinelosis tambien
34
I
tienen como causa la vasculitis; tambign se han encontrado granulomas que en
ocasiones tienen larvas de Trichinella en cerebros de pacientes que han muerto
por la infeccidn. Desde el punto de vista clinico, se presentarg pocas veces
lamiocarditis manifiesta. Por lo regular, la muerte por triquinelosis se atribuye a
miocarditis, encefalitis o neumonitis.
11.2 Respuesta Inmune frente a Trichinella spiralis
Los estudios sobre proteccidn contra la trichinellosis son pocos y solo a nivel
experimental, principalmente en modelo murino. Se sabe que los animates que
han sufrido de una infeccibn primaria con Trichinella spiralis frente a una
reinfeccibn presentan una fuerte respuesta inmune a nivel intestinal eliminando los
adultos y preadultosil-3
Las cglulas capaces de transferir inmunidad en una infeccibn primaria son los
linfocitos T, los cuales aparecen tempranamente en los ganglios linfgticos
mesentgricos, pero desaparecen una vez que los pargsitos intestinales son
expulsados. Asi mismo aunque los linfocitos T son los que principalmente se
encuentra'n involucrados en la protecciOn, fracciones enriquecidas con linfocitos B
son capaces de transferir inmunidad, reflejgndose bsta en una disminucibn en la
fecundidad de la hembra.
Estudios posteriores se han encaminado a la purificacibn de antigenos de
secrecibn-excrecidn y de superficie de los diferentes estadios del ciclo de vida del
pargsito, los antigenos que principalmente se han empleado son los de Larva
infectante (LI), ya que son relativamente fgcil de obtener de musculos infectados
con T. spiralis, y por otro lado es el estadio mgs inmunoggnico.
Se ha observado que los antigenos de secrecion-excrecibn de 48 y 50/55 kDa
purificados, obtenidos de LI son los predominantes en los ensayos de proteccion,
pero el efecto aparentemente se produce sobre los adultos disminuyendo la
fecundidad de las hembras. Aparentemente la respuesta inmune se ejerce sobre
35
los adultos; sin embargo estos antigenos se expresan unicamente en larvas en
desarrollo.
11.3 Metodos Inmunoldgicos para la deteccidn de Trichinella spiralis
Es casi evidente al analizar los sfntomas cltnicos y antecedentes, auqnue debe de
confitmarse por pruebas de laboratorio.
Las pruebas serologicas utilizadas en la deteccidn de Trichinella spiralis son:
1. La Floculacion de la Bentonita
2. ELISA
XII. Toxoplasm osis
La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria producida por el agente
etioldgico Toxoplasma gondii cuyo nombre gendrico se deriva del griego: toxon
que significa arco, haciendo referenda a la forma que tiene el pardsito. El tdrmino
especffico procede del tipo de hospedero donde Nicolle y Menceux lo encontraron
en 1908 por primera vez, cuenta Tay (2002). Pero fue hasta los aftos de 1927 a
1942 cuando Olff y cols., demostraron progresivamente que Toxoplasma causa
meningoencefalitis en el reden nacido y que la via transplacentaria es uno de los
mecanismos de transmisidn a traves del cual el pardsito pasa de la madre al
producto.
Durante 1950-1970 se estudiaron diversos aspectos de la tocoplasmosis como
mecanismos de transmicion, diagndstico y tratamiento, pero fue a partir de 1969
cando se empezd a conocer lo que aparentemente es el d d o bioldgico completo
de este protozoo,
gradas a los trabajos que simultdneamente llevaron a cabo
varios investigadores.
36
12.1 Patogenia
T. gondii invade cualquier ceiula de los tejidos humanos, con excepcidn de los
eritrodtos, ayudado por una enzima cuya caracterizacidn quimica no se ha
predsado pero a la que se le denomina “factor facilitador de la penetracidn”.
La liberaddn del paresito de la c6lula hospedadora propicia la invasidn a otras
celulas y diseminaddn por via hemategena. El hecho de que la infecdOn por este
parasito de manifestadones dinicas mas severas en nifios y que se halla
demostrado mayor resistencia en animates adultos cuando se les inocUla el
parasito, permite afirmar que la edad es uno de los factores importantes en la
patogenia. Es de suponerse tambten que los linfodtos del timo tienen un papel
destacado en la inmunidad contra este parasito, ya que los anticuerpos matemos
no protegen al producto.
De acuerdo con Frenkel, las lesiones tisulanes en la toxoplasmosis son de las
siguientes modalidades:
1. ReacdOh inflamatoria por la destrucdOn de las celulas parasitadas.
Espedalmente intensa durante la fase proliferativa del parasito y en tejidos
donde no hay regeneraciOn celular y la espedalidad fundonal es alta como
en ojo y cerebro. Esta reacciOn esta constituida por linfodtos, monocitos,
polimorfonucleares y a veces celulas plasmaticas.
2. Necrosis tisular por la ruptura delos quistes en fase crOnica. Aunque los
parasites son destruidos, hay necrosis de las celulas adyacentes
como
resultado
y
de
fenomenos
de
hipersensibilidad.
Las
lesiones
la
sintomatologia son mayores mientras mas grande es el numero de
paresitosque se liberan al romperse los quistes, pero en todos los casos la
retina es el drgano mas afectado.
3. Infarto y necrosis. Se presenta por la afectaddn de los vasos sanguineos
vecinos a una lesibn parenquimatosa.
37
4. Necrosis periacueductal y periventricular. El parOsito entra a ventriculos a
partir de las lesiones parenquimatosas, afecta las cOlulas ependimarias y
subependimarias. Hay reaction inflamatoria y form ation de pequefias
ulcerasque pueden obstruir el acueducto de Silvio.
12.2 Respuesta Inmune frente a Toxoplasma gondii
Boothroyd JC, Dubremetz JF. (2008) menciona que el desarrollo de una fuerte
respuesta inmune celular Th1 es primordial en el control de la infection por T.
gondii, con la production de tito tin a s proinflamatorias que incluyen IL-12, IFN-g y
TNF-a.
Durante la fase initial de la infection, los neutrOfilos, macrOfagos y cOlulas
asesinas naturales (NK) constituyen la principal respuesta del hospedero,
mediante la fagotitosis, toxicidad celular y la production de IFN-g por las NK.
Los macrOfagos y cOlulas dendriticas presentan los antigenos a las cOlulas CD4+
y CD8+, elititando una repuesta tipo Th1 mediante la secretion de IL-12.
El TNF-a y el Oxido nitrico (NO) producidos por los macrOfagos incrementan la
destruction del parOsito.
Cuando el parOsito es controlado, la respuesta es controlada mediante IL-10 y el
TGF-B, que modulan la importante respuesta inflamatoria debida a la respuesta
Th1.
En sujetos en los que predomina la respuesta Th2, no se bloquea la replication
parasitaria. La patogenia de la enfermedad se asotia a una replication no limitada
y a una continua destruction de cOlulas parasitadas.
12.3 MOtodos InmunolOgicos para la deteccidn de Toxoplasma gondii
Las pruebas utilizadas en el diagnOstico de infection por T. gondii son:
38
1. Reaction de Hemaglutinacibn Indirecta
2. Reaction de Inmunofluorescencia
3. Mbtodo de ELISA.
XIII. Entam ebosis
La amibiasis se define como la infection producida por Entamoeba histolytica,
parbsito
protozoo
cosmopolita
incluido
tradicionalmente
en
el
Phylum
Sarcomastigophora.
Ximbnez C, Cerritos R, Rojas L, Dolabella S, Morbn P, Shibayama M, Gonzblez E,
Valadez A.Hembndez E, Valenzuela O, Limbn A, & Partida O,Silva EF (2010). En
su estudio mentionan que en Mexico, la amibiasis se encuentra entre las primeras
20 causas de morbilidad.
Una proportion de personas infectadas desarroilan la enfermedad invasiva, a nivel
intestinal (ej. colitis intestinal) o extraintestinal (ej. absceso hepbtico) atribuibles a
E. histolytica.
Es de importaneia eontar con los nuevos procedimientbs de diagnbstico,
printipalm ente en paises en desarrollo, los mbs afectados debido a conditiones
defitientes de higiene, contaminacibn fecal y hatinamiento, para reevaluar la
morbi-mortalidad de la amibiasis.
13.1 Patogenia
Una vez concretado el desenquistamiento, E. histolytica tiene el potential de
feproducirse en el moco que recubre el intestine grueso mediante divisibn binaria
de los trofozoltos. Algunos parbsitos serbn eliminados con este moco en la forma
de trofozoitos y/o quisles y otros aleanzarbn las ceiulas del epitelio, las cuaies
serbn destruidas, fagocitadas. La lesibn tipica que que se produce son ulceras
extendidas, eh "cliello de bOtella" defiriidas por la extenSibn lateral de E. histolytica
39
sobre la lamina basal. Si dicha Ibmina es penetrada, la invasibn a torrente
sanguineo
determinant
la
diseminacibn
del
parbsito
a
otros
brganos,
principalmente a higado, en la forma de abscesos, y con muchlsima menor
frecuencia a pulmones, cerebro y otros tejidos. Ante una perforacibn, los
trofozoftos tambibn pueden propagarse a tejidos contigiios.
E. histolytica tiene una amplia gama de factores, cuyo objetivo es la adhesibn,
dafio a la membrana celular, lisis, fagocitosis y digestibn de las cblulas ingeridas,
con los fines ultimos de la reproduccibn y supervivencia.
•
La lectina galactosa/N-acetilgalactosamina (Gal/GalNAc, 260 kDa)
estb involucrada en el proceso de adhesibn a mucinas, eritrocitos,
neutrbfilos, bacterias y cblulas epiteliales.
•
La adhesibn es rbpidamente seguida por la muerte celular, siendo la
causa al menos uno de dos procesos: la permeabilizacibn por
pbptidos formadores de poros (amebaporos) y la induccibn de
apoptosis.
•
La induccibn de apoptosis por la via 3-caspasa. Los trofozoitos
remueven cblulas apoptbticas opsonizadas y necrbticas, asi como
bacterias y eritrocitos, los cuales pueden ser utilizados como fuente
de hierro.
•
Proteasas: Las cisteinproteasas, muy abundantes (inicialmente 20,
ahora se han identificado 50 genes) han demostrado tener un papel
importante en la invasibn, degradacion de la mucina, digestibn del
material fagocitado y el proceso inflamatorio in vitro. Los trofozoitos
deficientes de bstas son menos virulentos. Tambien degradan las
anafilotoxinas del complemento C3a y C5a, IgA secretora y la IgG
sbrica. Existen estudios experimentales que involucran a una
colagenasa y fosfolipasas como factores de virulencia.
•
La fagocitosis de cblulas, una vez desprendidas bstas de las
proteinas de la matriz extracelular.
40
•
Las cblulas epiteliales reaccionan produciendo citocinas con efectos
multiples, entre ellos la induccibn de una importante reaccion
inflamatoria.
Los neutrbfilos no eliminan a los trofozoitos, y
contribuyen en el dark) tisular y la dianrea mediante la liberacion de
sus grbnulos citotbxicos.
Ralston KS, Petri Jr WA. (2011) dice que los parbsitos, adembs, son capaces de
inducir la produccibn y activacibn de citocinas de lineas celulares derivadas del
intestino.
13.2 Respuesta Inmune frente a Entamoeba histolytica
Tay (2002) menciona a la inmunidad humoral que despubs del septimo dia de
desarrollo de un AHA aparecen en el suero titulos elevados de anticuerpos antiamibas, los cuales persisten hasta por diez afios. El papel protector de dichos
anticuerpos se pone en entredicho debido a que el AHA sigue su curso, a pesar de
que como es sabido los anticuerpos anti-lectina son capaces de inhibir la
adherencia de las amibas in vitro. Por otro lado el suero de individuos testigos e
infectados (con altos titulos de anticuerpos anti-amiba) es capaz de lisar
trofozoitos de cepas no virulentas in vitro, por activacibn del complemento en
cualquiera de sus dos vias, clbsica o altema .Sin embargo, las cepas virulentas de
E. histolytica son resistentes a la lisis mediada por el complemento. Por otro lado
al parecer la inmunidad celular desempefia un papel protector importante en la
amibiasis como lo sugieren las respuestas celulares obtenidas en modelos
animates; la depresibn de estas respuestas resultb en un incremento de la
invasividad . Debe notarse que durante la fase aguda del AHA, puede ocurrir una
depresibn
transitoria
de:
a)
la
respuesta
inmune
celular
medida
por
hipersensibilidad de tipo tardio hacia ciertos antigenos amibianos, b) el numero de
linfocitos T y c) la produccibn del factor inhibidor de la migracibn (MIF).
41
En relacidn a los linfocitos T, se ha observado que los pacientes con AHA tienen
una relacibn T4/T8 menor a los individuos sanos, pero una vez que se curan, los
niveles de linfocitos T4 se restablecen, asi como sus respuestas celulares contra
la E. histolytica in vitro.
13.3 M6todos lnmunol6gicos para la Deteccidn de Entamebosis
Las pruebas inmunotegicas utilizadas cuando se sospecha de amibiasis intestinal
invasiva o extraintestinal son las siguientes:
1. ELISA
2. Contrainmunoelectroforesis
3. Inmunofluorescencia indirecta
XIV. Plasm odiosis
Es una parasitosis caracterizada por periodos febriles tipicos de acuerdo a la
especie de Plasmodium infectante, precedidos por escalofrio intenso que terminan
con diaforesis. Cursa con hepatoesplenomegalia y anemia que varia de leve a
grave. Aunque generalmente el paludismo es un proceso agudo, a menudo puede
tener una evolucibn crbnica.
14.1
Patogenia
El paroxismo paludico es desencadenado por la liberacibn de metabolites
contenidos en el eritrocito parasitado cuando ocurre su lisis. Estos metabolites al
ponerse en contacto con lo sneutrofilos, los hacen liberar una lipoproteina que
actua sobre el centro termorregulador del hipotelamo.
La hepatomegalia y esplenomegalia obedecen a la hiperplasia compensadora de
estas vlsceras debido al incremento de la destruction y fagocitosis de cblulas
sanguineas parasitadas o no; a este mismo mecanismo se debe tambten la
anemia, asi como el agotamiento de las reservas de hierro del organismo.
42
14.2 Respuesta Inmune frente a Plasmodium
La producci6n de anticuerpos es un componente importante de la respuesta
inmune a plasmodio. La infeccibn por el plasmodio induce un aumento en la
sintesis de anticuerpos, particularmente de IgM e IgG en relacidn a la de IgA. Los
antigenos derivados del parbsito activan policlonalmente a los linfocitos T, los
cuales producen factores que promueven la diferenciadbn de las cblulas B en
cblulas plasmbticas productoras de anticuerpos.
S6lo una pequefia porci6n del total de los anticuerpos que se producen (6-11%) es
especifica para antigenos del plasmodio, mientras que la inmensa mayoria de los
anticuerpos no reaccionan con el parbsit.
Es probable que la sintesis policlonal de anticuerpos sea
parcialmente
responsable de la presencia de autoanticuerpos en humanos y animales
infectados con plasmodio, aunque se han sugerido otras posibles causas para
explicar la generacibn de anticuerpos autorreactivos incluyendo: a) modificacibn
de antigenos propios por accibn enzimbtica del parbsito, o por unibn de antigenos
solubles a las cblulas; b) reactividad cruzada entre antigenos del plasmodio y
antigenos del hubsped y; c)inducci6n de la actividad supresora. Tambien se han
detectado anticuerpos dirigidos contra eritrocitos normales, linfocitos, macrbfagos,
globulinas sbricas, corazbn, tiroides, factores nucleares y una gran variedad de
proteinas intracelulares. Otro detalle importante es que los anticuerpos antieritrocito pudieran estar involucrados en la anemia asodada a malaria, dado que
el grado de anemia no corresponde a la ocasionada por la ruptura de eritrodtos
parasitados. El papel que tienen estos anticuerpos no estb daro, aunque se les ha
asodado con la inmunopatologia.
Durante el curso de la infeccibn por el plasmodio, se desarrollan anticuerpos
especificos al parbsito con la misma cinbtica con la que se generan los
anticuerpos
inespecificos.
Los
anticuerpos
especificos
se
incrementan
43
rapidamente y se pueden detectar a los pocos dias despues de que los parbsitos
aparecen en sangre utilizando ciertas tecnicas de laboratorio. El aumento en el
titulo se debe a la slntesis de IgG, IgM e IgA, mientras que IgD e IgE permanecen
prbcticamente sin cambio. En los humanos la concentracibn de anticuerpos
disminuye rapidamente despubs de la recuperacibn de la infeccibn; tambibn se ha
observado la disminudbn de los tltulos de anticuerpos en individuos inmunes que
se trasladan a areas donde no hay malaria.
Martha Legorreta-Herrera & Pedro Sbnchez-Cruz (1998) describen que la
inmunidad al plasmodio al parecer es especifica de especie y de estadio, no
obstante, una enorme proporcion de anticuerpos producida por el huasped
reconoce antigenos compartidos por diferentes especies y estadios del parasito.
Esto correladona con la gran cantidad de anticuerpos no especificos que
probablemente estan dirigidos contra metabolitos, productos de degradacibn o
constituyentes del parasito, los cuales no representan blancos para la inmunidad
humoral.
14.4 Diagnostico Inmunolbgico para la deteccidn de Plasmodium
La prueba de eleccibn para el diagnbstico serolbgico lo constituyen:
1. Inmunofluorescencia Indirecta
2. Hemaglutinacibn Indirecta
XV. Fasciolosis
Fasciolosis es una zoonosis causada por el trematodo Fasciola hepatica, que
afecta a animates vertebrados herbivoros (vacas, ovejas, cabras, entre otros) y a
humanos. La infeccibn se adquiere debido a la ingesta de vegetales acubticos
crudos o agua contaminados con metacercarias, la forma infectante.
44
Beltran-Fabian M, Munoz-Zambrano E, Del Pozo-L6pez F (2011) describen que se
caracteriza por signos y sintomas relacionados con la obstrucddn biliar (parcial o
completa en casos mas severos) y el grado de inflamacion: dolor abdominal,
nduseas, vomito, anorexia, hepatomegalia blanda, fiebre, un cuadro similar al de
una colecistitis cronica agudizada. La ictericia se hace evidente ante una
obstruccidn completa, que requiere de cirugia o Sndoscopia de urgencia.
15.1 Patogenia
El desarrollo de la infeccidn en el huSsped definitivo puede dividirse en dos fases:
la fase paremquimal (o migratoria) y la fase biliar.
La fase parenquimal comienza los gusanos jovenes recien desenquistados
penetran la pared del intestino, tras lo cual migran por la cavidad abdominal y
penetran en el hlgado u otros drganos; F. hepatica muestra una gran predileccidn
por los tejidos hep£ticos. Ocasionalmente se dan localizaciones ectdpicas en los
pulmones, diafragma, pared intestinal, rifiones o tejidos subcutdneos. Durante la
migracidn los gusanos destruyen los tejidos y aparece inflamacidn alrededor del
recorrido migratorio.
La segunda fase o fase biliar, comienza cuando los parasitos entran en los
conductos biliares del higado. A lii maduran los gusanos alimentendose de sangre
y comienzan a producir huevos. Como resultado del dafio en los tejidos se
obstruyen los conductos biliares, que se hipertrofian.
15.2 Respuesta Immune Frente a Fasciola hepatica
El sistema inmune est£ regulado por el balance de las citoquinas secretadas por
los linfocitos y macrofagos. Se ha propuesto una division funcional de los linfocitos
T colaboradores (T-Co) CD4 +:a) la subpoblacidn Tco-1 secreta interleucina (IL) 1
(IL-1), IL-2 e interferdn gamma (IF-y), estimuladores de la inmunidad celular; b) la
subpoblacidn Tco-2, en cambio, seaeta IL-4, IL-5 e IL-10 e induce la slntesis de
45
inmunoglobulinas (Ig) especificas, incluso la IgE y promueve la eosinofilia. Se
sabe que los granos de los eosinbfilos descargados sobre la membrana de la
Fasciola tienen efecto parasiticida.
Se sabe que la IL-12, junto con los antigenos parasitarios, propicia la sintesis del
IF-y. In vivo, los eosinbfilos tienen efecto citotdxico, mediado principalmente por la
IgE y la lgG-2, especifico contra la Fasciola; en los humanos se ha observado
disminucion progresiva de la IgG e IgA antiparasitaria en los enfermos curados.
15.3 Diagndstico Inmunoldgico de Fasciola hepatica
Para fa Fase inicial (migracibn, aguda) las pruebas serolbgicas empleadas son las
siguientes:
1. Hemaglutinacibn indirecta
2. ELISA
3. Inmunofluorescencia indirecta.
XVI. Paragonim osis
La paragonimosis es una enfermedad causada por diferentes especies de
trematodos del genera Paragonimus.
Paragonimus requiere de 2 hospederos intermediaries, un molusco y un crustbceo
de agua dulce antes de instalarse en hospederos definitivos, el humano y una
amplia variedad de mamiferos dombsticos y silvestres.
16.1 Patogenia
Luego de ser ingeridas por el hombre las metacercarias son liberadas en el
intestine delgado, donde atraviesan la mucosa intestinal e invaden la cavidad
peritoneal, donde se trasforman en formas juveniles; este proceso tarda
aproximadamente 2 a 6 horas posterior a la ingestibn, pueden migrar hacia los
46
musculos de la pared abdominal, donde permanecen varios dias y luego ingresan
nuevamente a la cavidad peritoneal,migrando hacia la cavidad pleural a travbs del
diafragma, y finalmente invaden el parbnquima pulmonar ubicbndose en la zonas
peribronquiales donde en un lapso de 6 semanas, se trasforman en gusanos
adultos, adquiriendo formas quisticas solidas, las cuales son formadas por la
interaccidn con el sistema inmune del hospedero y la accidn proteolitica de
metabolites del verme. En algunas ocasiones, se ubican en la cavidad pleural
generando lesiones pleurales persistentes, pero esta migracidn falla cuando son
incapaces
16.2 Diagn6stico Inmunolbgico de Paragonimus
Para William R. Cornejo, Pilar F. Alva, Carlos R. Sevilla, Alina F. Huiza (2012) el
diagndstico integral incluye mbtodos inmunoldgicos tales como:
1. Contrainmunoelectroforesis (CIEF) cuya sensibilidad y especificidad es de
hasta 99%.
2. ELISA
XVII. Hidatidosis
Es una zoonosis cosmopolita, reportada con mayor frecuencia en Europa, Asia,
Africa, America del Sur, Canada, Australia y Nueva Zelanda. Los agentes
etiolbgicos son las formas larvarias de especies del cestodo Echinococcus. En
Mexico, la informacidn sobre la hidatidosis es muy limitada.
Los gbneros Echinococcus granulosus y Echinococcus multilocularis, agentes
causales de la echinococosis quistica y echinococosis alveolar, respectjvamente,
son los mbs importantes desde el punto de vista de salud publica y por su
distribucibn geogrbfica e impacto economico a nivel mundial.
47
Existe gran variabilidad gendtica. Incluye actualmente 10 genotipos (G1-G3, G 6-9
y G10), y otras especies. La taxonomla aun se encuentra en revisidn. Perros y
otros cdnidos son los hospederos definitivos en la mayor parte menciona Nakao et
al., (2010).
17.1 Patogenia
Tay (2002) describe que ei quiste hidatidico o hiddtide es una esfera o vesicula de
tamafio variable, llena de un liquido incoloro y transparente. Presenta un
continente o pared y un contenido.
Continente o pared. Estd formado por dos capas adosadas de caracterlsticas
morfologicas e histoquimicas especiales.
- La albuginea, es una lamina delgada de 1- 2 pm, blanquecina, opaca, eldstica
pero muy frdgil. Si bien permite el transporte osmdtico de muchas sustancias
coloides y cristaloides, es impermeable a las bacterias y algunos farmacos. Esta
formada por laminas concdntricas y su composicidn qulmica es semejante a la
quitina y es PAS positiva.
- La membrana germinativa o proligera reviste el interior de la albuginea y son
conocidas en su conjunto como el endoquiste. Es una capa delgada que mide 15 a
20 pm de espesor, de color amarillento y de aspecto finamente granular. De ella
nacen, se nutren y se liberan los escdlex. Porciones rotas de la membrana
germinativa son capaces de quedar encerradas en pequeftas esferas que
formardn quistes hijos; los restos no vitales generardn la arenilla hidatldica. Este
fendmeno de vesiculacidn puede ocurrir tambien por la cara externa del quiste
(vesiculacidn externa), siendo el responsable de la recidiva del quiste. Desde el
punto de vista histoldgico es una masa de aspecto sincisial con numerosos
nucleos, muy rica en glucdgeno.
Contenido de la hidatide. Posee en su interior liquido y elementos figurados.
48
-Liquido hidatidico. Es producto del metabolismo del parbsito, casi transparente,
agua de roca. Penmite el intercambio de nutrientes con el hubsped, y le da la
caracterlstica semiolbgica a la enfermedad hidatldica. La acumulacibn progresiva
de liquido hidatidico, que es una respuesta biolbgica al aumento de la poblacibn
de esc6lex, hace aumentar su presibn hasta 100 cm de agua, y es el indicador
unico mbs confiable de la vitalidad global del quiste, ya que los quistes de
crecimiento activo se palpan tensos mientras que los quistes rotos recientemente,
en degeneracibn o muertos se palpan blandos. Esto es utilizado como marcador
intraoperatorio de la vitalidad del quiste. Su densidad es de 1.007 a 1.012 y el pH
de 7,4. El 98% corresponde a agua que contiene cloruro de sodio, urea, bcido
urico y vestigios de albuminas y grasas. Este liquido posee propiedades
antigbnicas.
- Elementos figurados. Corresponden a elementos microscbpicos (veslculas
prollgeras, escblices y ganchitos) y macroscbpicos (veslculas hijas).
Veslculas prollgeras. Se forman por yemacibn de la membrana germinativa hacia
el interior del quiste, las cuales al crecer forman pequeftas veslculas unidas por
frbgiles pedlculos a la prollgera. Miden 250 a 500 pm de dibmetro y cada una
suele contener 30 a 40 escblices. Al romperse estas veslculas liberan su
contenido, que formarb lo que se conoce como arenilla hidatldica, que vista al
microscopio aparece compuesta por veslculas prollgeras, escblices y ganchitos.
Se calcula que un ml de arenilla corresponde a 400.000 escblices.
Becerril (2008) describe a los escblices (protoescblices) como estructuras
ovoideas de unas 200 pm de dibmetro. En condiciones favorables los escblices se
invaginan presentando las cuatro ventosas y la doble corona de ganchitos. Los
escblices viables ricos en glucbgeno son llamados ortoescblices y los no viables,
pobres en glucbgeno que rbpidamente se alteran y dejan libres sus ganchitos son
los metaescblices. Los escblex son los responsables de todas las manifestaciones
cllnicas
de
la
equinococosis,
incluyendo
la
recurrencia
despubs
de
la
49
contaminaci6n local, ya que son mbviles y fuertes, tienen funciones respiratorias
pero no ingieren materia particulada. Crecen en su alojamiento de la membrana
laminada, flotando y multiplicSndose en el medio Ifquido. Al ser liberados en el
interior del quiste hidatidico, se pueden implantar sobre casi cualquier superficie
tisular del organismo, de preferencia serosas, generalmente no sobre epitelios
escamosos; y vuelven asi a crear un nuevo quiste hidatidico. Se conoce como
acefaloquistes o quistes esteriles a las hid£tides que no forman vesiculas hijas ni
escClices.
Ganchitos. Son formaciones de 30 pm de longitud. Forman parte de la arenilla
hidatidica y son de utilidad en el diagndstico microscdpico de la hidatidosis.
Vesiculas hijas. Tienen la misma estructura que la hid&tide madre, albuginea y
germinativa, y si bien son capaces de reproducirse, la mayon'a son infertiles.
Pueden ser enddgenas o exbgenas, segun logren desarrollarse hacia el interior o
el exterior del quiste. Suelen aparecer en quistes de larga evolucidn (infrecuentes
en pacientes pedtetricos). El numero de vesiculas hijas por hid£tide es variable y
su tamafio puede llegar hasta 30 pm.
17.2 Respuesta Inmune frente a Echinococcus granulosus
La primera respuesta del tejido invadido es intentar destruir el huevo por medio de
mecanismos inflamatorios; si no es posible, la economia intentar^ cubrirlo con una
pared de tejido fibroso (adventicia, periquistica o ectoquiste) que por un lado aisla
al par£sito y por otra le sirve de soporte mec^nico. El pardsito empieza a su vez a
formar a su alrededor un cierre esferico de material quitinoso inerte con
vacuolizacidn central y se establece asi la primera fase de un quiste viable. En los
meses y afios siguientes el quiste crecer£ alrededor de 1 cm por afio, obligando
lentamente al hu6sped a la entrega forzada de espacio orgdnico. La calcificacidn
de la adventicia es un fenPmeno tardio, que ocurre por degeneracibn y suele verse
en el 10% de las lesiones hepSticas, siendo muy excepcional en las pulmonares.
50
17.3
Diagn6stico Inmunologico para Echinococcus granulosus
Para Amalia Raquel Ramirez, Beatriz Vanesa Roa, Juan Francisco Tagle (2006) el
diagnbstico
de
la echinococosis qulstica
se
basa en
los antecedentes
epidemiolbgicos, los hallazgos clinicos, y serologla. Las pruebas inmunolbgicas
utilizadas son:
1. Inmunoelectroforesis
2. Aglutinacibn de partlculas de latex
3. HemoaglutinaciOn indirecta
4. Inmunofluorescencia indirecta
5. ELISA
XVIII. Cisticercosis
La cisticercosis es una parasitosis de humanos y cerdos causada por el
metacestodo de Taenia solium, el cual presenta el escolex del parbsito adulto
invaginado en una veslcula, tambian llamado Cysticercus cellulosae.
La infeccibn se adquiere al ingerir huevos o proglbtidos gravidos del cestodo,
eliminados con las heces fecales del humano infectado con Taenia solium, el
hospedero definitivo y principal factor de riesgo. Las oncosferas se liberan en
intestino delgado, invaden la pared intestinal y migran a musculo estriado, SNC,
ojos, tejido graso subcutbneo y corazbn, y otros tejidos, en donde se desarrollan
los cisticercos, produciendo diversas patologlas.
La invasibn a sistema nervioso central (SNC) da lugar a la neurocisticercosis (NC),
un problema de salud publica en palses en desanrollo.
18.1
Patogenia
Garcia HH, Gonzalez AE, Evans CAW, Gilman RH (2003) mencionan que los
cisticercos deben sobrevivir en los brganos del hospedador durante semanas o
51
meses para poder completar su ciclo vital. Para ello tienen mecanismos de
evasidn de la inmunidad del hospedador (mimetismo molecular, depresiPn de la
inmunidad celular, etc.) y en el caso de la NCC, la barrera hematoencef£lica.
Aunque los cisticercos maduren en unaS semanas, pueden pasar afios (incluso
m^s de 10) desde la exposiddn a los slntomas. Estos aparecen tras la muerte del
cisticerco o el fallo de los mecanismos de evasidn de la inmunidad del
hospedador, con la consiguiente reaccidn inflamatoria.
El cisticerco pasa por 4 estadios diferentes en su ciclo vital:
1. Estadio vesicular: minima inflamaciPn asociada.
2. Estadio vesicular-coloidal: muerte del pardsito o pprdida de la habilidad de
controlar la inmunidad del hospedador. Las cPIulas inflamatorias infiltran y
rodean la pared del quiste, por lo que los sintomas aparecen con m£s
frecuencia en este estadio.
3. Estadio granular-nodular: colapso de la cavidad del cisticerco, por la
fibrosis.
4. Estadio calcificado: nPdulo calcificado.
18.3
M6todos
Inmunologicos
para
la deteccion
de
Cistycerccus
cellulosae
La identification de anticuerpos especificos y antigenos se utiliza actualmente
para apoyar el diagndstico de neurocisticercosis, debido a su especificidad y
sensibilidad limitadas.
Inmunodiagnostico: Deteccion de anticuerpos (ELISA, EIBT, western blot).
Deckers, Domy.( 2010). Una de las pruebas diagndsticas mejor caracterizadas es
el ensayo de inmunoelectrotransferencia (Western Blot) con una especificidad y
sensibilidad del 99% desarrollado por el CDC.
52
XIX. Onchocercosis
La oncocercosis es una parasitosis del hombre causada por Onchocerca volvulus
que afecta la piel y ojos, llegando a producir ceguera. El pardsito es transmitido
por varias especies de insectos hematdfagos del gdnero Simulium en amplias
zonas subtropicales del Africa occidental y en reducidas areas en el Yemen y
America Central.
En Mexico, se encuentran 3 focos enddmicos, Oaxaca y Norte de Chiapas, en los
que se considera que la transmisidn ha sido "eliminadaH, y un tercerfoco, en el Sur
de Chiapas, que cubre actualmente los criterios para que se considere la
"transmisidn interrumpida" de acuerdo a Rodriguez-Perez et al., (2013)
19.1 Patogenia
Los adultos y las microfilarias causan dafio en el hospedador vertebrado al ejercer
accidn mecanica, bioquimica e inmunoldgica. La movilidad de las Mf a travds de
los tejidos dermicos y oculares, la respuesta inflamatoria y los elementos efectores
de la respuesta inmune adaptativa, son los factores que originan el cuadro clinico.
El primero es un mecanismo inflamatorio alrededor de los tejidos donde se
encuentran los adultos formando nddulos subcutdneos que provocan una intensa
reaccion inflamatoria que evoiuciona a la esclerosis. El dafio fundamental y todas
las consecuencias de la oncocercosis se producen por la muerte y destruccidn de
las microfilarias en la piel y los ojos, acompafidndose de procesos inflamatorios
derivados de la respuesta inmune. Las proteinas liberadas por las Mf destruidas
sensibilizan al paciente, , la cual se manifiesta con una dermatitis muy pruriginosa
asociada a una despigmentaddn de la piel denominada sama filariasica.
Los antigenos de la larva infestante parecen inducir una respuesta humoral y
celular. Se han identificado complejos inmunes circulantes implicados en la
respuesta inflamatoria ante la infeccidn.
53
Las lesiones mas severas se producer) en el ojo a nivel de ia cornea donde hay
pequefios depositos de material blanquecino que se observan como pequefios
puntos blancos denominada queratitis puntata. Estas zonas hacen que la cornea
se opacifique y obstaculicen el paso de la luz, produciendo ceguera. Las Mf se
pueden encontrar en el humor vitreo y en el acuoso y afectan las regiones anterior
y posterior de ambos ojos.
19.2 Respuesta Inmune frente a Onchocerca volvulus
La inmunidad elicitada contra Onchocerca es compleja. Existen mecanismos de
tipo Th2 dirigidos a la proteccidn contra larvas L3 y Mf y se tiene evidencia de que
tanto las vlas Th1 y Th2 estdn involucradas en la resistencia ante los gusanos
adultos. La sobrevivencia de las filarias adultas depende en gran medida de la
induccidn de una respuesta reguladora.
Inmunidad protectora: La respuesta inmunoldgica define varios grupos de
individuos. En uno, hi el pardSito hi la enfermedad se desarrollan (inmunidad
protectora); en otro, el parasito se desarrolla, la carga parasitaria varia entre baja y
alta, y la enfermedad es leve o moderada, sugiriendo una intervencidn
inmunoldgica reguladora (inmunidad concomitante). De acuerdo a G6mez Alberto,
Ruenes Teresa,& Uribarren Teresa (2013) Existen algunos individuos en los que,
no obstante que el par&sito se desarrolla, la respuesta inmunoldgica es
exacerbada, Io que origina una muy baja carga parasitaria, pero un dafio cutaneo
considerable (respuesta hiperreactiva o Sowda).
19.4 Diagnostico Inmunoldgico para Onchocerca volvulus
Se
utilizan
diversos
procedimientos
para
detectar
lgG4
en
pruebas
inmunoenzimaticas, entre ellos ELISA es la prueba de predileccidn.
54
XX. Conclusiones
Gracias a los avarices en las tecnicas inmunoldgicas despu6s del descubrimiento
de los anticuerpos monoclonales se han podido confirmar las diferentes
parasitosis de las cuales se sospechaba debido al cuadro clinico que el paciente
presentaba.
Las metodologias utilizadas en el diagndstico de las infecdones parasitarias evitan
tecnicas de las cuales se requiere de mucho entrenamiento y que a veces son
subjetivas como en el caso del examen Coproparasitoscopico. Ademas que no
siempre son confiables en caso de una parasitosis ubicada en un organo o en
sangre periferica ya que los parasites no son excretados mediante materia fecal.
El Quimico Clinico tiene que poseer los conocimientos necesarios para cada
prueba, asi mismo valores de sensibilidad, especificidad y reactividad, y cu£l es la
prueba de prediieccidn en cada caso.
Las desventajas que tienen estas metodologias es que solo se llegan a realizar en
laboratories especializados o de investigacidn, y que en su mayoria son para fines
estadisticos. Ademas que los costos son elevados como para establecerse
examen de rutina en un laboratorio clinico normal.
Finalmente, no hay una metodologia estandarizada para la identificacidn de cada
par£sito del que se sospeche, cualquiera que fuera la metodologia empleada, se
debe de complementar con la clinica, y otros recursos que el medico considere
pertinente.
55
XXL Referencias
Becerril Flores, Marco Antonio. (2008) Parasitologfa Mddica. Segunda Edicibn.
Editorial Me Graw Hill. Mdxico, D.F. Mbxico.
Becerril Flores, Marco Antonio; Romero Cabello, Raul. (2005) Parasitologla
Mbdica de las Moleculas a la Enfermedad. Editorial Me Graw Hill.
M6xico,D.F., Mexico.
Bhattarai R, Budke CM, Carabin H, Proano JV, Flores-Rivera J, Corona T, Ivanek
R, Snowden KF, Flisser A (2012). Estimating the non-monetary burden of
neurocysticercosis in Mexico. PLoS Negl Trop.
Beltran-Fabian M, Munoz-Zambrano E, Del Pozo-Lopez F, etal(2011). Faseioliasis
coledociana por Fasciola hepatica en cirugla de colecistitis cronica
calculosa. An Fac med.
Boothroyd JC, Dubremetz JF.(2008) Kiss and spit.The dual roles of Toxoplasma
rhoptries. Nat Rev Microbiol, Jan 2008.
Carabin H, Ndimubanzi PC, Budke CM, Nguyen H, Qian YJ, et al (2011). Clinical
manifestations associated with neurocysticercosis: a systematic review.
PLoS Negl Trap Dis
Cornejo, W., Alva, P., Sevilla, C., Huiza, A.(2012). Comparacidn de tres pruebas
seroldgicas para detectar infecciones por Paragonimus mexicanus en gatos
infectados. Anales de la Facultad de Medicina, Norteamdrica, 73, Disponible
en:
<http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/80
7>. Fecha de acceso: 14 May. 2013.
Cruz Antonio (2010). Citoquinas y receptores de la interaction hospedero parbsito.
Anales de la Facultad de Medicina. Vol. 61. N°1.
56
Cura E. y Wendel S. (1994). Manual de Procedimientos de Control de Calidad
para los Laboratories de Serologia de los Bancos de Sangre. Organizacidn
Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina
Regional. Washington D.C. U.S.A.
de Assis Rafael Ramiro (2012), et al. Glycoconjugates in New World species of
Leishmania:
Polymorphisms
glycoinositolphospholipids
and
in
interaction
lipophosphoglycan
with
hosts.
and
Biochimica
et
Biophysica Acta (B B A ).
De Haro Arteaga,
Irene;
Salazar Schettino,
Paz Maria;
Cabrera
Bravo,
Margarita. (2002). Diagndstico Morfoldgico de las Parasitosis. Segunda
Edicidn. Mdndez Editores, S.A. de C.V. Mdxico, D.F. Mdxico.
Del Brutto OH (2012). Neurocysticercosis among international travelers to diseaseendemic areas. J Travel Med..
Femdndez-Figueroa EA,
Rangel-Escarefio C, Espinosa-Mateos V, Carrillo-
Sdnchez K, Salaiza-Suazo N, et al (2012). Disease Severity in Patients
Infected with Leishmania mexicana relates to IL-1B. PLoS Negl Trap.
Flisser, Ana; Madrazo, Ignacio; Delgado, Hdctor. (1997). Cisticercosis Humana.
1era Edicidn. Editorial El Manual Modemo S.A. de C.V. Mdxico, D.F.
Mdxico.
Fresno, M & Mufioz Femdndez M.A. Inmunologia de la infeccidn. Articulo en llnea.
Fecha de Publicacidn, 15 Febrero de 2009.
Recuperado el 22 de Abril de
2013.
http://www.inmunologiaenlinea.es/index.php?option=com content&view=art
cle&id=113:infeccion&catid=50:inmunoDatologia&ltemid=126
Fudenberg HH, Stites DP, Caldwell JL, Wells JV.(1982) Inmunologia Cllnica. 3a
Ed. Mexico, El Manual Modemo. Mdxico, D.F. Mdxico.
57
G arda HH, G onzalez AE, Evans CAW, G ilm an RH (2 0 0 3 ). Taenia solium
cysticercosis.
C onsultado el 13 de Junio de 2013. D isponible en
http://scielo.isciii.es/scielo.php?scriPt=sci nlinks&ref=394365&pid=S11376627200400030000500005&lna=es
Goldsby, Richard; Kindt, Thomas; Osborne, Barbara & Kuby, Janis
(2004).
Inmunologia. 5ta Edition. Editorial McGraw- Hill. Mexico, D.F. Mexico.
GOmez
Alberto,
Ruenes
Teresa,
&
Uribarren
Teresa
(2013).
Oncocercosis.Departamento de Microbiologia y Parasitologia, Facultad de
M editina UNAM. Articulo en Linea, consultado el 13 de Junio de 2013.
Disponible
en:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbioloaia/parasitoloaia/oncocercosi
s.html
GonzOlez-Cappa SM, Kloetzel J, Katzin AM, dos Santos R. (1994). Trypanosoma
cruzi. Activity of Immunosera of surface Antigens. Rev. Inst Med Traps Sao
Paulo.
Gonzalez RJ, Cruz-Ortiz N, Rizzo N, Richards J, Zea-Flores G, Dominguez A,
Sauerbrey
M,
(,
2009;),
Lindblade
KA. Successful
interruption
of
transmission of Onchocerca volvulus in the Escuintla-Guatemala focus,
Guatemala. PLoS Neglected Tropical Diseases3(3), art. no. e404
Guhl F. & Nicholls S. (2001). Manual de Procedimientos para el DiagnPstico de la
Enfermedad de Chagas. Ministerio de Salud. Bogota, Colombia.
K. Abbas, Abul; H. Lichtam, Andrew; Pillai, Shiv. (2008). Inmunologia Celular y
Molecular. 6ta Edicidn. Editorial Elsevier Saunders. Barcelona, Espafia.
58
Legorreta Herrera, Marta & Sanchez Cruz, Pedro (1998). La respuesta Inmune
contra el Plasmodium: Agente etiologico de la Malaria. VERTIENTES
Revista Especializada en Ciencias de la Salud. 46-52.
Lopez Consuelo, Quiroz D. & Pinilla E. (2008) Bogota. Diagnosis of intestinal and
extraintestinal amebiasis. Acta Med Colomb vol.33 no.2.
Recuperado
6
de mayo de 2013. http://www.sdelo.org.co/sdelo.php?pid=S012Q24482008000200006&script=sd arttext
Miller H.R.P. (1990) Respuesta inmunitaria contra el parasitismo intemo. Rev. Sd
Tech. Off. 1990. N° 9, 331- 344.
Mufioz, Jesus, Munoz, C R, Del Llano, T E, Ramos De, L P, Flores, C G, Alvarado,
F E, & Moreno, M A. (1998). Uso De Complejos Inmunes Para Conferir
Protecdon
En
Trichinellosis.
Parasitologla
al
dla,
22(3-4),
79-84.
Recuperado en 08 de junio de 2013, de
http://www.scielo.d/scieio.php?script=sci arttext&pid=S071607201998000300004&lnQ=es&tlnQ=es. 10.4067/S071607201998000300004
Nakao M, Yanagida T, Okamoto M, Knapp J, Nkouawa A, Sako Y, Ito A
(2010). State-of-the-art Echinococcus and Taenia: Phylogenetic taxonomy
of human-pathogenic tapeworms and its application to molecular diagnosis.
Infection, Genetics and Evolution.
Parslow, Tristam; Stites, Daniel; Terr, Abba; Imboden, John. Inmunologla B£sica y
Clinica (2002). 10ma Edidbn. Editorial El Manual Modemo. Mexico, D.F.
Mexico.
Pfaff, A.W., Candolfi, E. (2003). Immune responses to protozoan parasites and its
relevance to diagnosis in immunocompromised patients. Eur. J. Protistol.
Ralston KS, Petri Jr WA (2011). Tissue destruction and invasion by Entamoeba
histolytica. Review. Trends Parasitol, 254-263.
59
Ramirez, Amalia Raquel; Roa, Beatriz Vanesa; Juan Francisco Tagle (2006).
Revista de Posgrado de la Via CStedra de Medicina - N° 163 -P3g.
21-25
Ramos-Zufiiga R, P6rez-G6mez HR, J£uregui-Huerta F, L6pez-Hem£ndez MS,
Valera-Liz£rraga JE, Paz-V6lez G, Becerra-Valdivia A (2012). Proof PeerReview Short Reports. Incidental Consequences of Antihelmintic Treatment
in the Central Nervous System. World Neurosurgery. In Press, Uncorrected.
Ready PD.(2010) Leishmaniasis emergence in Europe. Euro Surveill. Mar 11;15.
19505.
Regueiro Gonzalez;
Ldpez Larrea; Gonzalez Rodriguez;
Martinez Novez.
Inmunologia. (2011), Biologia y Patologia del Sistema Inmunitario. 4ta
Edici6n. Editorial Panamericana. Madrid Espafia
Rios JM, Yuil de
Rios E.
(2010) Mgtodos diagndsticos parasitol6gicos,
inmunoldgicos, histopatoldgicos y moleculares de Leishmaniasis cutanea.
Rev m6d cient. ;23(2):45-60.
Rodriguez-P6rez MA, Unnasch TR, Dominguez-VSzquez A, Morales-Castro AL,
Pefia-Flores GP, Orozco-Algarra ME, (2010), Renddn VG. Am J Interruption
of transmission of
Onchocerca volvulus in the Oaxaca focus, Mexico. Trap
Med Hyg.
Rosales Borjas, Disney; Ortiz Ortiz, Librado (2008). Infecciones Parasitarias:
Mecanismos de Evasidn de la respuesta inmune. Hospital Universitario
Dr. Miguel Ora£, Guanare, Estado Portuguesa, Venezuela; Instituto de
Investigaciones Biom6dicas, UNAM, Mexico, D.F. y Facultad de Medicina,
Extensidn Portuguesa, Guanare. Edo. Portuguesa, Venezuela
Ruiz JH, Becker 1.(2007) CD8 cytotoxic T cells in cutaneous leishmaniasis.
Parasite Immunol, Dec; 29(12): 671-678.
60
Salazar Schettino, Paz Maria; Marin y L6pez, Rafael Antonio.( 2006). Manual para
el Diagndstico de la Infeccidn por Trypanosoma cruzi. Secretaria de Salud.
Mexico, D.F. Mexico.
Schneider R, Gollackner B, Edel B, Schmid K, Wrba F, Tucek G, Walochnik J,
Auer H (2008). Development of a new PCR protocol for the detection of
species and genotypes (strains) of Echinococcus in formalin-fixed, paraffinembedded tissues. Int J Parasitol, Jul 2008; 38( 8-9): 1065-1071.
Tay Zavala, Jorge; Velasco, C., Oscar; Lara, A., RamPn & Gutierrez, Q., Manuel.
(2002).Parasitologia Mddica.7a Edicidn. Editorial Mdndez Editores S.A.
de
C.V. Mdxico, D.F. Mdxico.
Vidamaly S, Choumlivong K, Keolouangkhot V, Vannavong N, Kanpittaya J,
Strobel M (2009). Paragonimiasis: a common cause of persistent pleural
effusion in Lao PDR. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine
and Hygiene.
von Stebut E.(2007) Cutaneous Leishmania infection: progress in pathogenesis
research and experimental therapy. Exp Dermatol. Apr; 16.
Ximdnez C, Cerritos R, Rojas L, Dolabella S, Mordn P, Shibayama M, Gonzdlez E,
Valadez A,Hemdndez E, Valenzuela O, Limdn A, Partida O,Silva EF.(2010)
Human amebiasis: Breaking the paradigm? Int J Environ Res Public Health.
61
Descargar