Documento - Universidad Nacional de San Martín

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
TESIS
“Características epidemiológicas e indicaciones de histerectomías
obstétricas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha. Periodo enero
2006 a julio de 2011”
PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE
OBSTETRA
AUTORES:
BACH. RUBÉN DEL ÁGUILA PAREDES
BACH. JENIFER ISLA GUERRERO.
ASESOR:
Obsta. Dra. Orfelina Valera Vega
TARAPOTO – PERÚ
2012
ii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
TESIS
“Características epidemiológicas e indicaciones de histerectomías
obstétricas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha. Periodo enero
2006 a julio de 2011”
JURADO CALIFICADOR:
Obsta. Mg. Marina Victoria Huamantumba Palomino
Presidente
Obsta. Mg. Pedro Vargas Rodríguez
Miembro
Obsta. M. Sc. Gloria Francisca Quijandría Oliva
Miembro
iii
DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico a mis padres: Álvaro
del Águila Lazo y Lidia Paredes Flores, quienes
me brindaron el apoyo incondicional en cada
momento
de
mi
formación
profesional
y
humana desde los primeros días de mi vida.
Rubén.
A mi querida Madre Doña Marlene Guerrero.
A mi Papa Jorge Isla y mi Hermano Félix por
su amor, compresión y apoyo incondicional
que fueron el soporte del día a día hasta
alcanzar mi formación profesional.
Jenifer
iv
AGRADECIMIENTO
Este trabajo no se hubiese concluido sin la ayuda de:
-
Al
personal
profesional
técnico
y
administrativo del departamento de Gineco
obstetricia del hospital amazónico de
Yarinacocha.
-
A la familia universitaria de la Universidad
Nacional De San Martin de Tarapoto.
-
A la Obst. Dra. Orfelina Valera Vega,
asesora de este trabajo.
-
Al Lic. Edwin Hernández, por su apoyo
técnico como estadístico.
-
Al Gineco – Obstetra Reynaldo Mitma
Vásquez, jefe del servicio de Gineco
Obstetricia del hospital amazónico de
Yarinacocha.
A quienes agradecemos su participación en el
desarrollo de este trabajo.
Los Autores
v
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN…………………………………………………………………………………
viii
ABSTRACT….……………………………………………………………………………..
x
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………
1
1.1.
Antecedentes………..………………………………………………………….
1
1.2.
Bases teóricas……………………..…………………………...………………
8
1.
1.3.
Definición de términos…………………………………………………………
16
1.4.
Justificación y/o Importancia………………………………………………….
18
1.5
Problema……………………………………………………………………......
20
CAPITULO II: OBJETIVOS……………………………………………………….
21
2.1.
Objetivo General.……………………………………………………………....
21
2.2.
Objetivos Específicos……….……………………………………………..…..
21
CAPITULO III. HIPOTESIS E IDENTIFICACION DE VARIABLE………..……….…
23
3.1
Hipótesis……………………………………………………..………………..
23
3.2
Identificación de variables………………………………………………….
23
3.3
Operacionalización de variables……………………………...……….……
24
CAPITULO IV.- MATERIALES Y MÉTODOS……...…………………………………..
26
4.1
Tipo de Estudio………… ……………………………………………………
26
4.2
Diseño de Investigación..………………………..…………………..………
26
4.3
Población y Muestra………………………………….……..……………….
26
4.4
Criterio de Inclusión…………………………………………………………..
27
4.5
Criterio de Exclusión……….………………………………………………...
27
4.6
Métodos e instrumentos de recolección de datos……………………….
27
4.7
Procedimiento…………………………………………………………………
28
4.8
Plan de tabulación y análisis de datos……………………………………..
29
4.9
Instrumentos de recolección de datos……………………………………..
30
vi
CAPITULO V. RESULTADOS………………………...………………………..
31
CAPITULO VI. ANALISIS Y DISCUSION…………….………………………
43
CAPITULO VII. CONCLUSIONES…….…..…….……………………………..
46
CAPITULO VIII. RECOMENDACIONES…….………………………………...
47
CAPITULO IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………….……………..
48
CAPITULO X.- ANEXO………………………………………………………….
53
vii
RESUMEN
La presente investigación descriptiva simple, de corte transversal, con
recolección retrospectiva de datos, se realizó con el fin de determinar las
características clínicas y epidemiológicas de las pacientes sometidas a
histerectomías en el hospital Amazónico de Yarinacocha, periodo enero 2006 Julio de 2011. La población en estudio estuvo constituida por 27 pacientes a
quienes se realizo histerectomía obstétrica.
La información fue obtenida de las historias clínicas, se registró en los formatos
adaptados para el estudio y organizado en una base de datos automatizada
con el software Microsoft Excel 2011, que nos permitió su posterior
procesamiento y análisis. Se realizaron métodos de estadística descriptiva
simple, basados en tablas y cuadros estadísticos con frecuencias, porcentajes,
y gráficos.
Los resultados arribados fueron los siguientes: la incidencia de Histerectomía
Obstétrica fue 0,18% que significa 1 por cada 564 casos obstétricos, el grupo
de edades donde más se realizó la histerectomía fue el rango de 17-43 años
(63%). El 77% de las pacientes tuvieron al menos 1 a más de 6 controles
prenatales y el 33 % no tuvieron ningún control prenatal; el 37 % presentaron
entre 2 y 3 gestaciones previos y el 19 % eran nulíparas, el rango de edad
gestacional fueron 30 a 42 semanas con un promedio de 35 semanas.
Respecto al momento de la histerectomía obstétrica 63% de los casos
corresponde a cesárea - histerectomía seguido del 33% histerectomía- post
cesárea y un 4 % correspondiente a histerectomía obstétricas Post Parto
vaginal.
viii
Las principales indicaciones de las histerectomías obstétricas fueron por atonía
uterina con el 63%, seguida por acretismo placentario 15%, rotura uterina 11%,
sepsis 7% y útero Couvelaire 4%. La cesárea aumenta 1.04 veces el riesgo de
la histerectomía obstétrica comparado con el parto vaginal. Se evidencio en el
estudio que el 96% fueron intervención por cesárea y el 4% vía vaginal. Las
complicaciones que condujeron a una cesárea fueron el 22 % por hemorragias
en el tercer trimestre (placenta previa y desprendimiento de prematuro de
placenta). Prevaleció la histerectomía abdominal sub total 93% y el 7% de
histerectomía total. Tiempo operatorio promedio fue 75,43 min (Rango de 35 a
156 min).
Palabras claves: Histerectomía, Características Epidemiológicas, Indicaciones.
ix
ABSTRACT
This research simply descriptive, cross-sectional, with retrospective data
collection was conducted in order to determine the clinical and epidemiological
characteristics of patients undergoing hysterectomies Amazonian hospital
Yarinacocha period January 2006 - July 2011. The study population consisted
of 27 patients who underwent obstetric hysterectomy.
The information was obtained from medical records, was recorded in formats
suitable for the study and organized in a computerized database with Microsoft
Excel 2011 software, which allowed us to further processing and analysis. Were
performed simple descriptive statistical methods based on statistical tables and
charts with frequencies, percentages, and graphs.
Arribados The results were as follows: the incidence of obstetric hysterectomy
was 0.18% which means 1 in 564 obstetric cases, the age group where
hysterectomy was performed over the range was 17-43 years (63%). 77% of
the patients had at least 1 to more than 6 prenatal visits and 33% had no
prenatal care, 37% had between 2 and 3 previous pregnancies and 19% were
nulliparous, the gestational age range was 30 to 42 weeks with an average of
35 weeks. Regarding the timing of obstetric hysterectomy 63% of cases
corresponds to cesarean - hysterectomy followed by 33% post-cesarean
hysterectomy and 4% for obstetric hysterectomy vaginal Postpartum.
The main indications were obstetric hysterectomies for uterine atony with 63%,
followed by 15% placenta accreta, uterine rupture 11%, 7% and uterine sepsis
x
Couvelaire 4%. The cesarean increases 1.4 times the risk of obstetric
hysterectomy compared with vaginal delivery. It was noticed in the study that
96% were cesarean section and 4% vaginally. Complications led to a
caesarean were 22% for the third quarter bleeding (placenta previa and
placenta). Subtotal abdominal hysterectomy prevailed 93% and 7% of total
hysterectomy. Mean operative time was 75.43 min (range 35-156 min).
Keywords: Hysterectomy, epidemiological, Indications.
xi
TITULO.
Características epidemiológicas e indicaciones de histerectomías obstétricas en el
Hospital Amazónico de Yarinacocha. Periodo enero 2006 - julio 2011.
I.
INTRODUCCIÓN.
1.1.
ANTECEDENTES
TISNE BROUSE, Luis; (2002-2006) HISTERECTOMIA OBSTETRICA DE
EMERGENCIA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE,
periodo 20 de agosto 2002
y el 28 de febrero de 2006, realizo un análisis
retrospectivo de 24 casos de pacientes sometida a histerectomía obstétrica, de
un total de 24,003 durante ese
periodo. Respecto de la indicación de la
histerectomía Obstétrica, destaca la inercia uterina en 9 pacientes (37,5%),
Acretismo Placentario en 7 (29,2%), y metritis en 5 (20,8%). La resolución del
parto pre - histerectomía Obstétrica, fue por cesárea en 15 de ellas, 10 de
urgencia (41,7%), y electiva en 5 (20,8%), y parto vaginal en 5 (20,8%); llegando
a la conclusión, La histerectomía Obstétrica se presenta aproximadamente en 5%
de todos los embarazos. (25)
Caro M. HISTERECTOMÍA OBSTÉTRICA EN EL HOSPITAL DE PUERTO
MONTT, 2000-2005, Durante el período estudiado ocurrieron 21.759 partos y se
identificaron 25 histerectomías obstétricas peri-parto, con una tasa de 1,15
histerectomías obstétricas por 1.000 partos. el rango de las tasas por año va
desde 0,27 a 2,5 histerectomías obstétricas por 1.000 partos. Si asumimos una
tasa de cesárea de 30% en este periodo y comparamos las incidencias de
1
histerectomías obstétricas según tipo de parto, el riesgo de histerectomías
obstétricas es 56 veces más en los partos cesárea que en los partos vaginales.
(26)
Briceño - Pérez. Histerectomía obstétrica: Análisis de 15 años (Revista de
Obstetricia y Ginecología de Venezuela ISSN 0048-7732); En Venezuela se
realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, analítico y transversal que incluyó 50
pacientes sometidas a histerectomía obstétrica en 64 293 casos obstétricos,
durante un período de 15 años (del 01 de agosto de 1993 al 31 de julio de 2008).
Obteniendo como resultado la incidencia de histerectomía obstétrica fue 0,07 %
(1 HO por 1 285 casos obstétricos). Fue más frecuente en mujeres entre 25-29
años (26 %), IV gestas (34 %), para 3 (26 %), con control prenatal (63,33 %),
embarazos de 37-41s
emanas (56 %), pos-cesárea (46 %), histerectomía tipo total (86 %), indicadas
por atonía uterina (38 %), complicadas con anemia (88 %), ameritaron
transfusión sanguínea (84 %) y duraron <7 días de hospitalización (56 %). Hubo
8 muertes maternas (16 %) y la tasa de mortalidad materna fue 792 por 10 000
nacidos vivos. Hubo 9 abortos (18 %), 15 muertes fetales (30 %) y la tasa de
mortalidad perinatal fue 129 por 1 000 nacidos vivos.) (19)
La Fontaine Terry Ernesto 1997-2003-, MORBIMORTALIDAD MATERNA EN
HISTERECTOMÍA OBSTÉTRICA DE URGENCIA- (1997-2003) Se realizó un
estudio retrospectivo y descriptivo en el Hospital Provincial Docente Gineco Obstétrico "Ana Betancourt de Mora" de Camagüey, desde 1997 a 2003 para
2
conocer la morbimortalidad materna derivada de la histerectomía obstétrica. El
universo y la muestra fueron de 124 pacientes histerectomizadas de urgencia en
el período puerperal. Las variables estudiadas fueron la edad, los eventos
obstétricos, modo del parto, momento, causas y complicaciones de este
proceder. Predominaron las edades de 20 a 34 años en el estudio con 101
pacientes; el 49.2 % de las operadas tuvo un parto anterior y el 75.0 % provino
de embarazos a término. La rotura prematura de membrana (26) y la cesárea
anterior (20) fueron los eventos obstétricos más frecuentes; predominó la cesárea
(50.8 %). El mayor porcentaje de histerectomía se produjo en el posparto (49.2
%) y la atonía uterina (42.8 %) constituyó la causa más frecuente. En la primera
intervención (56) se ligaron mayormente las arterias hipogástricas. La sepsis (14)
prevaleció como complicación. El 97.6 % de las pacientes egresó viva y el 2.4 %
falleció. (20)
Fuentes
Gonzales
Leonardo
(1989-2002)
Características
de
las
Histerectomías Puerperal en el Hospital Docente "Julio Trigo López", Se
realizó un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo en el en el período
comprendido entre mayo de 1989 a diciembre del 2002, El universo estuvo
comprendido por 99 pacientes para una tasa de incidencia de 21,8 por 100 000
nacimientos. Se encontró que la cesárea se destaca como proceder de riesgo en
el 55,7 % de los casos. Las causas fundamentales que llevaron a estas pacientes
a la histerectomía fue la atonía en un 28,2 % de los casos, seguida por la
infección en un 25,2. Sólo el 25,2 % de las pacientes histerectomizadas
presentaron alguna complicación en el posoperatorio. La tasa de mortalidad
3
materna por histerectomía puerperal fue muy baja en este período de estudio,
para el 1,1 por cada 10 000 nacimientos. (21)
Reveles Vázquez “Juana” Centro médico nacional de occidente del IMSS en
la unidad médica de alta especialidad, hospital de Gineco-Obstetricia (20042006). Estudio transversal, retrospectivo, realizado del 1 de julio del 2004 al 30
junio del 2006, se revisaron los expedientes de 103 pacientes a quienes se hizo
histerectomía obstétrica. se calculó la incidencia y se identificaron las
indicaciones de histerectomía obstétrica en el hospital de ginecología y
obstetricia del instituto materno infantil del estado de México del 2007 al
2008características clínicas y socio demográficas, las indicaciones y las
complicaciones de la histerectomía obstétrica expresadas en frecuencias,
porcentajes y medidas de tendencia central.(23) resultados fueron la incidencia
de histerectomía obstétrica fue de ocho casos por cada mil consultas obstétricas.
el promedio de edad de las pacientes fue de 31.1 ± 5.1 años. el 72.8% tenía
antecedentes de cesárea. la principal indicación fue placenta previa vinculada
con acretismo placentario (33%), seguida de hipotonía uterina (22.3%). las
complicaciones fueron: choque hipovolémico (56.3%) y lesión vesical (5.8%). no
hubo muertes maternas (23)
Raziel Ramos García, (2007-2008)“Indicaciones de histerectomía obstétrica en
el Hospital de Ginecología y Obstetricia del Instituto Materno Infantil del Estado
de México del 2007 al 2008, se realizo un estudio de serie de casos,
observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo, en el que se revisaron
expedientes clínicos con diagnóstico de histerectomía obstétrica absoluta que se
4
encontró un total de23 expedientes, de los cuales cumplieron con los criterios de
inclusión 21 de ellos, sobre los cuales se realizó el estudio y el análisis de
investigación. La incidencia de histerectomía obstétrica absoluta fue de 21 casos
y, considerando que el total de nacimientos vivos que se presentaron en el
periodo 2007-2008 fue 16,633, la incidencia fue de 1.26 por 1,000nacidos vivos.
En el 2007 se presentaron 13 (61.9%) casos de histerectomía obstétrica absoluta
y en el 2008 los otros ocho (38.1%) casos. se identificar los factores
predisponentes que se asociaron a histerectomía obstétrica encontramos que la
media de edad fue de 29.90 años (límites: 17 y 40 años). El promedio de
embarazos fue 2.76, el de partos 1.19, el de cesáreas 1.48 y el de abortos 0.1.
Los diagnósticos pre-quirúrgicos
fueron atonía uterina (33.3%) y acretismo
placentario (28.6%). presenta los diagnósticos histopatológicos; el reportado con
mayor frecuencia fue placenta acreta, con seis casos (28.6%). Tres pacientes
(14.2%) presentaron complicaciones postquirúrgicas.(27)
Faneite Pedro 2000-2007, Incidencia, Factores relacionados y repercutores
de la histerectomia obstétricas. Se realizo un estudio retrospectivo, descriptivo
de las histerectomías obstétricas realizadas entre 2000 y 2007, en 23 030 casos
obstétricos en el hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”, Puerto Cabello, realizado por
el busco determinar la incidencia, factores relacionados y repercusiones de la
histerectomía obstétrica. Obteniendo como resultado: La frecuencia fue de 0,16
% o de 1 cada 622 casos obstétricos. Predominó la procedencia del Estado
Carabobo (70,27 %), edad materna de 20-34 años (81,09 %), solteras (59,46 %)
y sin control prenatal (51,35 %); la mayoría fueron gestantes de II-VII (64,84 %),
5
gestación a término (48,65 %), parto por cesárea (78,39 %), y estancia
hospitalaria de 7 o menos días (67,57 %). Las principales indicaciones fueron la
atonía uterina (40,54 %), rotura uterina (27,03 %) y sepsis 16,8 % (posparto
10,81 % y posaborto 5,4 %); prevaleció la histerectomía total (78,38 %). La
morbilidad global fue de 62,16 %, destaca la anemia; hubo 3 muertes maternas
(8,11 %). (24)
Luna Figueroa Antonio Mambret; Huertas Tachino Erasmo (1999-2000); “La
incidencia de la histerectomía durante la gestación (Histerectomía Obstétrica) y
los factores asociados” este trabajo de investigación se llevó a cabo en el instituto
materno perinatal (ex-hospital maternidad de lima), periodo enero 1999 a
diciembre 2000: con el objetivo de conocer a la misma, para lo cual se recurrió a
la revisión del total de casos de este procedimiento (136 pacientes) ocurridos en
los dos últimos años, entre enero de 1999 a diciembre del 2000. En este lapso se
registraron 43,559 partos de los cuales 14,004 (32.15%) fueron por cesárea y
hubieron 3,229 admisiones por abortos. La edad promedio de las pacientes fue
de 30.7 +/- 6.86 años (rango de 17 a 45 años), con una paridad promedio de 3.51
+/- 1.98 gestaciones (rango de 1 a 9). El 77.3% no tenía control prenatal, el
94.9% ingresaron por emergencia con edades gestacionales entre el 1er y 2do
trimestre el 29.4% y el 3er trimestre y puérperas el 70.6%. La incidencia global
fue de 3.12 histerectomías por cada 1000 partos y 12.39 histerectomías por cada
1000 abortos. Las principales indicaciones de Histerectomía Obstétrica fueron la
sepsis (39.7%), seguido de la atonía uterina post-parto (28.7%), el acretismo
(14%). Se practicó Histerectomía Abdominal Total en un 94.1%, el 17.6% fue
cesárea histerectomía. La mortalidad alcanzó el 2.2% (3 casos) y el 91.2% fue
6
dada de alta mejorada. Las complicaciones post-operatorias más frecuentes
fueron la anemia (45.6%), CID (9.6%) y la infección de herida operatoria (8.1%)
(25)
Orderique Luis, Chumbe Oviedo (1998-1999) Frecuencia, indicaciones
repercusiones de la cesárea mas histerectomías en el hospital María
auxiliadora de Lima, se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo de los casos
ocurridos, realizado en el periodo Julio de 1998 a Junio 1999; con el objetivo de
Evaluar la Frecuencia, indicaciones repercusiones de la cesárea mas
histerectomías. El resultado fue de un total de 47,42 partos 314 terminaron en
cesárea histerectomía 0,796. Se halló más frecuencia en edades de 20-35 años
(66,8%) y con un porcentaje similar las edades extremas (16,51%), Las
primíparas representaron un 45,2%. Mayor frecuencia entre las 37-41 sem. Las
patologías maternas más frecuentes fueron: RPM, anemia, pre-eclampsia, APP.
El PEG es igual a 19,7916; el RN prematuro representó el 15,9%. La mortalidad
fetal intermedia 59,8 x mil nv. La mortalidad fetal tardía 156,4 x mil n.v, la
mortalidad perinatal 173,9 y la mortalidad materna igual a 3347x 100 000. (28).
7
1.2.
BASES TEORICAS
CARACTERÍSTICAS
EPIDEMIOLÓGICAS
DE
LAS
PACIENTES
SOMETIDAS A HISTERECTOMÍA.
Periodo o Intervalo Intergenésico
Se define como el tiempo entre fechas de los nacimientos vivos sucesivos o
consecutivos menos la edad Gestacional del neonato mas reciente. El número
de Hijos vivos depende de múltiples factores tales como edad de la madre, el
resultado del embarazo anterior, el espaciamiento entre embarazos (Intervalo
intergenésico), el número total de hijos deseados, el acceso a métodos
contraceptivos, etc. (33)
Edad de la Paciente:
Periodo de tiempo en años desde el nacimiento al día de parto. (33)
Edad Gestacional:
Semanas transcurridas desde el primer día del último periodo menstrual hasta
el día del nacimiento (35). Según la OMS la duración del embarazo se mide
en semanas a partir del primer día de la fecha de última menstruación (FUM).
Se divide así a tres grupos (36):

RN de Término (RNT): entre las 37 y las 41 semanas.

RN Prematuro (RNP): A los RN de 36 semanas o menos.

RN Postermino (RNPost): A los de 42 semanas o mas.
Paridad:
1. (en obstetricia) clasificación de una mujer por el número de niños nacidos
vivos y de nacidos muertos con más de 28 semanas de gestación.
8
Habitualmente, la paridad se designa con el número total de embarazos y se
representa por la letra “P” o la palabra “para”. Una mujer para 4 (P4) grávida 5
(G5) ha tenido cuatro embarazos de más de 28 semanas y un aborto antes de
las 28 semanas. 2. (en epidemiología) clasificación de una mujer por el
número de niños nacidos vivos que ha parido. (33, 34)
Control Prenatal:
Se Entiende por control
prenatal (Vigilancia prenatal, asistencia prenatal,
cuidado prenatal, atención prenatal) a la serie de contactos, entrevistas o
visitas programadas de la embarazada con integrantes del equipo de salud,
con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada
preparación para el control y la crianza del niño. (36)
9
CLASIFICACIÓN DE LAS HISTERECTOMIAS
Aunque son diversas las clasificaciones, la mayoría de los autores coinciden
en dividirlas en función de la circunstancia que la motiva.(37)
1.- HISTERECTOMÍA DE URGENCIA
1.1. - Hemorragia postparto, que puede deberse a:
– Atonía uterina
– Placenta Previa
– Placenta Accreta
– Hematoma Retroplacentario: Ante un útero de Couvelaire hay que
plantearse la posibilidad de realizar una histerectomía.(37)
1.2. - Lesión Traumática
– Rotura Uterina: cicatriz de cesárea anterior, postaborto tras legrado, o
rotura de embarazo ectópico cornual o cervical. Gracias al tratamiento médico
de los embarazos extrauterinos con metrotexate, la incidencia de gestaciones
extrauterinas accidentadas ha disminuido. En las roturas uterinas, la
laparotomía y sutura del defecto suele resolver el cuadro en la mayoría de los
casos. En algunos casos de lesiones irreparables, gran inestabilidad
hemodinámica
o
incluso
infecciones,
obligan
a
hacer
una
histerectomía.(37,39).
10
– Desgarro del Tracto Vaginal, con hemorragia intensa y serios trastornos
coagulación, aunque es indicación muy discutible (38, 39).
1.3.-Etiología Médica: coagulopatias por síndrome de HELLP, esteatosis
hepática gravídica, preeclampsia grave. Ante una hemorragia importante
puede desencadenarse una coagulopatia por consumo, agravando así la
situación hemodinámica de la mujer.(37, 38)
1.4.- Infección: Estados infecciosos severos que llevan a una sepsis que no
responda a antibioterapia y que precise desfocalización. Endometritis
postparto complicadas con pelvi-peritonitis, o bien de origen pélvico que
sobreinfectan el útero, incluso tromboflebitis pelvianas que persisten a pesar
de antibioterapia intensa. Existe el riesgo de shock séptico materno, por lo
que la mejor opción es la histerectomía.(37, 39)
1.5.- Inversión Uterina: en este caso es excepcional realizar una
histerectomía, pero puede ser necesaria cuando la inversión sea irreductible
(fallo de la taxis y la cirugía reparadora) o curse con necrosis o infección.
11
2.- HISTERECTOMÍA ELECTIVA
Actualmente en controversia por el aumento de morbimortalidad.
Dentro de este grupo los motivos más frecuentes son:
2.1.- Causa oncológica:
La neoplasia cervical es la causa oncológica más frecuente de histerectomía
obstétrica. La histerectomía se realizará en las formas invasivas, al comienzo
del embarazo. (39). Al final del embarazo, se opta por realizar cesárea,
evitando el riesgo de diseminación de las células malignas por un parto
vaginal (38, 39).
La neoplasia de ovario es una causa rara de histerectomía obstétrica en la
práctica clínica; la actitud dependerá del estadío tumoral. Si es avanzado, se
realizará histerectomía, anexectomía bilateral y omentectomía en cualquier
momento del embarazo, pero ante un estadío precoz con tumor localizado,
puede realizarse anexectomía bilateral durante el embarazo, esperar al
término de éste y entonces completar la cirugía realizando generalmente una
cesárea.(38)
2.2.- Causa benigna:
La cirugía se reserva para síntomas refractarios a tratamiento médico o en
casos de mioma complicado (degeneración, mioma gigante, necrosis,
infección, atonía secundaria al mioma.) (38)
12
Otras indicaciones descritas en la literatura, actualmente difíciles de encontrar
en la práctica diaria son: trastornos menstruales, dolor pélvico crónico,
placenta previa no acreta, corioamnionitis, esterilización. (38)
INDICACIONES DE HISTERECTOMÍA OBSTÉTRICA.
Las indicaciones absolutas son aquellas que durante el transcurso de un
nacimiento vía vaginal y/o abdominal, obligan a terminar la intervención con
una histerectomía como único procedimiento para solucionar una situación
grave. Generalmente se elige la histerectomía total, pero en determinados
casos, por la urgencia que se requiere, puede estar indicada la histerectomía
subtotal.(2)
Indicaciones Absolutas:
1. Ruptura uterina de difícil reparación.
2. Útero de Couvelaire en Abruptio Placentae.
3. Acretismo placentario.
4. Atonía uterina que no se resuelve con manejo médico.
5. Infección puerperal de órganos internos.
Indicaciones Electivas:
Son las que se plantean antes de la intervención; algunas surgen en el
momento de la cirugía, sin ser por sí mismas indicación absoluta de
histerectomía:(2)
13
1. Carcinoma invasor del cérvix, cáncer de ovario, cáncer de mama.
2. Mioma uterino en pacientes con paridad satisfecha.
3. Torsión de útero grávido en grado avanzado.
4. Afección uterina no tumoral (adherencias inflamatorias, prolapso
uterino).
5. Algunos casos de corioamnionitis grave.
6. Enfermedad concomitante que haga suprimir la función menstrual
(talasemia, enfermedad de Werlhof, etc.).(11-13)
Técnica de histerectomía obstétrica.
No es necesario cerrar la histerotomía, si no hay sangrado significativo. Es
necesario disecar el colgajo vesical antes de iniciar la histerectomía. Desde el
segmento uterino inferior anterior se realiza la doble ligadura de ligamentos
redondos, se extiende hacia lateral la serosa Vesico- uterina a la que estaba
adosada la vejiga antes de su disección; en ese momento se aseguran los
ligamentos utero-ováricos, previa formación de una ventana a través de la
hoja posterior del ligamento ancho mediante doble fijación, corte y ligadura
bilateral; se disecan los vasos uterinos, se corta y se hace una doble ligadura;
se disecan, se sujetan y ligan a un nivel inferior al cuello uterino y
posteriormente se retira la pieza quirúrgica por una incisión en la mucosa
vaginal; se inspecciona el cérvix para asegurarse de que la remoción fue
completa.(11)
14
Después de retirar el útero completo, se aseguran todos los ángulos del fórnix
vaginal lateral a los ligamentos cardinales y útero-sacros con suturas crómicas
en ocho. No hay unanimidad de opciones en cuanto a si se debe mantener
abierto o hay que cerrar el manguito vaginal. Posterior al cierre de esta última,
se realiza la peritonización pelviana, se verifica la hemostasia de todos los
muñones y se continúa con el cierre de la pared abdominal por planos. (18)
Complicaciones de la Histerectomía.
Las complicaciones asociadas a la histerectomía obstétrica van a depender
más de la causa que la ha motivado que del procedimiento en sí. Esto se ve
reflejado claramente cuando se separan las complicaciones en dos grupos,
las asociadas a histerectomía de urgencia o a una histerectomía electiva. (38)
Estas complicaciones obstétricas no son exclusivas de esta intervención; sin
embargo, algunas se presentan con más frecuencia que en la intervención
ginecológica. Las más comunes son: hemorragia postoperatoria, laceración
vesical, fístula vesicovaginal, ureterovaginal y rectovaginal; también eventos
tromboembólicos, infecciones vesicales de cúpula y hasta peritonitis.(1)
15
1.3.
DEFINICION DE TERMINOS.
Cesárea: Es la intervención quirúrgica que tiene como objetivo extraer el
producto de la concepción y sus anexos ovulares a través de una laparotomía
e incisión de la pared uterina.(1)
Histerectomía Obstétrica.- Consiste en la extirpación del útero durante una
cesárea o en el puerperio, por complicaciones relacionadas con el embarazo
o por indicaciones ginecológicas. La que se realiza durante la cesárea es
conocida como operación de Porro y consiste en practicar una cesárea
seguida de histerectomía total o subtotal. La histerectomía obstétrica es una
intervención que se realiza, en la mayoría de los casos, de emergencia con el
fin de solucionar una complicación obstétrica.(1)
Histerectomia Abdominal Total: En una histerectomía radical se extrae el
útero, el cuello uterino, la parte superior de la vagina y sus tejidos de apoyo.
Este procedimiento se realiza en algunos casos de cáncer. (2)
Histerectomia Abdominal Sub Total: Una histerectomía parcial o subtotal
(llamada también histerectomía supra-cervical) extrae la parte superior del
útero y deja el cuello uterino en su lugar.(2)
Histerorrafía: Sutura quirúrgica de las laceraciones e incisiones uterinas. (1)
Histerotomía.- Incisión quirúrgica del útero, realizada para algunos procesos
quirúrgicos. (38)
16
Atonía Uterina: Falta de contracción de la fibra muscular uterina. Si ocurre
durante el parto, prolonga la duración del mismo. Si se produce después del
parto, en el alumbramiento, puede ser causa de hemorragia uterina. (2)
Útero Couvelaire: Proceso hemorrágico de la musculatura uterina que puede
acompañar al Abruptio Placentae grave. La sangre extravasada se dispone
entre las fibras musculares y por debajo del peritoneo que cubre al útero; éste
adopta color púrpura y se contrae anormalmente. Denominado también
apoplejía útero-placentaria. V. también Abruptio Placentae.(2)
Acretismo Placentario: El Acretismo placentario es la inserción anormal de
parte o de toda la placenta, con ausencia total o parcial de la decidua basal y
anormalidad de la caduca verdadera con penetración de las vellosidades
coriales al miometrio. (2)
Epidemiología.- Estudio de la presentación distribución y causas de las
enfermedades humanas. (39)
17
1.4.- JUSTIFICACIÓN Y/O IMPORTANCIA.
La histerectomía obstétrica es la última alternativa en situaciones donde las
medidas conservadoras no logran controlar la hemorragia postparto o en
casos raros por estados infecciosos severos que llevan a una sepsis que no
responda a los antibióticos. (19)
Es una cirugía habitualmente urgente y de riesgo vital que pone a prueba las
habilidades del equipo quirúrgico a cargo de la resolución de esta grave
complicación. La histerectomía obstétrica es un evento que busca preservar la
vida de la mujer y que requiere, por la gravedad del mismo, de un mejor
entendimiento de las causas que lo desencadenan con el fin de poder prever
una atención más oportuna y con altos estándares de calidad. (19)
El manejo óptimo de estas pacientes es complejo y requiere de la
cooperación de especialistas de numerosas disciplinas. Este equipo debe
estar liderado por un Gineco-obstetra. Un manejo organizado, en el cual todos
entiendan qué esperar y cuál es su contribución particular, reduciría la
confusión en el momento que se lleve a cabo la cirugía. La adecuada
preparación y manejo del equipo tratante reduce la morbilidad y mortalidad
materna y neonatal, lo cual se constituye en el fin principal del obstetra. (19)
La mayoría de las muertes maternas ocurren dentro de las 24 horas
posteriores al parto, siendo la causa más frecuente el sangrado excesivo. El
sangrado grave o hemorragia es la principal causa de muerte materna en todo
18
el mundo; al menos una cuarta parte de todas las muertes maternas se deben
a hemorragias.(17)
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se
producen cerca de 14 millones de casos de hemorragias asociadas al
embarazo y al menos 128,000 de estas mujeres se desangran y mueren. La
mayor parte de estos fallecimientos ocurren dentro de las cuatro primeras
horas postparto. (17)
El riesgo operatorio, de las Histerectomías, está asociado a variables como:
salud general de la paciente, edad, paridad, edad Gestacional, control
prenatal, patología de fondo, patologías asociadas a enfermedades de fondo,
periodo intergenésico, experiencia del cirujano, técnica operatoria y urgencia
del procedimiento.(32). Estas características epidemiológicas nos dan una
idea clara de los aspectos generales de este procedimiento y nos brindan
ciertos aspectos que nos servirán para dar las observaciones adecuadas y
poder obtener conclusiones adecuadas.
En el Hospital Amazónico de Yarinacocha ha sido evidente el aumento en el
número de casos de este procedimiento, en los últimos años, identificándose
un problema, por lo que nosotros como futuros profesionales de la salud,
relacionados con el mismo, consideramos de necesidad realizar un estudio
sobre esta situación para tener una caracterización del mismo y poder de esa
manera, darle una posible solución lo más efectiva y pronto posible.
19
Por tal motivo el propósito del trabajo consiste en conocer las características
epidemiológicas y las indicaciones de las histerectomías obstétrica, de esa
manera poder tener una idea clara con respeto a este procedimiento, que lo
ideal sería no utilizarlo, y que con esta información que pretendemos
recolectar y ordenar, poder tener los datos estadísticos, expresados en tablas,
que nos ayudaran a tomar decisiones futuras para evitar en lo posible el
culminar un parto en una histerectomía.
El Hospital Amazónico de Yarinacocha es un establecimiento de salud centro
de referencia de pacientes con patología obstétrica a nivel regional y atiende
un volumen poblacional importante, por lo que es pertinente la realización del
presente estudio para conocer el estado actual de la histerectomía obstétrica,
que se ha visto incidente en este hospital y así de esa manera poder tomar
las medidas más adecuadas y necesarias para el mejoramiento en la calidad
de atención a las pacientes,
disminuyendo la incidencia de las
histerectomías, al evitar que las pacientes sigan o cumplan un factor que
potencialmente podría conllevarlas a culminar en dicho procedimiento, que es
la extracción del útero, es por ello que Además de las Indicaciones de las
histerectomías,
debemos
observar
ciertas
variables
o
características
epidemiológicas en este estudio.
1.5. PROBLEMA.
¿Cuáles son las características epidemiológicas y las indicaciones de las
pacientes sometidas a
las histerectomías obstétricas en el Hospital
Amazónico de Yarinacocha en el periodo enero del 2006 a julio del 2011?
20
II. OBJETIVOS.
2.1.
Objetivo General.
Determinar las características epidemiológicas de las pacientes
sometidas a histerectomía obstétrica en el hospital Amazónico de
Yarinacocha en el periodo enero del 2006 a julio del 2011.
2.2.
Objetivos Específicos.
-
Determinar la incidencia de pacientes sometidas a histerectomías
obstétricas, en el hospital Amazónico de Yarinacocha en el periodo
enero del 2006 a julio del 2011.
-
Determinar
las características epidemiológicas como la edad,
paridad, edad gestacional, periodo intergenésico y control prenatal
de las pacientes que fueron sometidas a histerectomía obstétrica en
el hospital Amazónico de Yarinacocha en el periodo enero del 2006
a julio del 2011.
-
Conocer
las
principales
indicaciones
de
las
histerectomía
obstétricas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha en el periodo
enero del 2006 a julio del 2011.
-
Determinar las principales complicaciones del parto tanto vía vaginal
y abdominal en el hospital Amazónico de Yarinacocha en el periodo
enero del 2006 a julio del 2011.
-
Evaluar donde hubo mayor riesgo de histerectomía obstétrica con
respecto a la vía del parto de la pacientes realizadas en el hospital
21
Amazónico de Yarinacocha en el periodo enero del 2006 a julio del
2011.
-
Conocer el momento de la realización de la histerectomía obstétrica:
(cesárea- histerectomía; histerectomía –post cesárea; histerectomía
– post parto vaginal) en pacientes atendidas en el Hospital
Amazónico de Yarinacocha.
-
Conocer el tiempo operatorio que duraron las intervenciones
quirúrgicas y el diagnostico pre-operatorio para la intervención de la
cesárea de pacientes que culminaron en histerectomías obstétricas
en el hospital Amazónico de Yarinacocha.
22
III. FORMULACION DE HIPOTESIS E IDENTIFICACION DE VARIABLES.
3.1. HIPOTESIS
H (1): La hemorragia como complicación del parto es la indicación más
incidente en las pacientes sometidas a histerectomías.
H (2) La Edad Avanzada y la multiparidad
Epidemiológicas en la
son las características
cual se observan mayor incidencia de
Histerectomías.
3.2. IDENTIFICACION DE VARIABLES
Variable de Estudio 1:
Características epidemiológicas.
Variable de Estudio 2.Indicaciones de la histerectomía
23
3.3.
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.
VARIABLE
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
V.N°1
Característica
s
Epidemiológic
as
Datos obtenidos de
Afiliación
en
la
Historia
clínica
pertenecientes
a
las pacientes,
DIMENSIONES
-Periodo de tiempo en años desde
el nacimiento al día de parto.
<19
20-34
>35
- Paridad
Se refiere al número de
embarazos que terminan en
alumbramiento.
0
1
2-3
>4
- Edad
Gestacional
-Semanas transcurridas desde el
primer día del último periodo
menstrual hasta el día del
nacimiento
<36 SEM.
37-41 SEM.
>42 SEM
- Periodo
Intergenésico
-Es el tiempo comprendido entre
dos nacimientos consecutivos de
la misma madre.
< De 2 Años
> De 2Años.
- Control
Prenatal.
-Número de visita a la unidad de
salud para control del embarazo.
0
1
2-3
>6
Indicación de
la
Histerectomía.
-Fenómeno que sobreviene en el
curso del Parto, distinto de las
manifestaciones
clínicas
habituales y consecuencia de las
lesiones provocadas por ella. Las
complicaciones
agravan
generalmente el pronóstico el
parto.
Complicaciones
Parto Vaginal.
Complicaciones
-De Parto
Abdominal.
Se refiere a las circunstancias de
actuación: la primera y la más
importante, como último recurso
de
hemostasia,
denominada
histerectomía de urgencia o de
necesidad, la segunda, de
manera electiva tras una cesárea,
y el tercer momento se realiza
con posterioridad a un parto
Vaginal.
CesáreaHisterectomía.
- Tiempo
Operatorio
Tiempo en horas transcurrido
entre la inducción de la anestesia
y el término de la cirugía.
< 30 min
1 hora
>2 horas
- Sepsis.
-Se le llama sepsis al síndrome de
Respuesta Inflamatoria sistémica
(SRIS)
provocado por una
infección.
Si Presentó
No Presentó
- Momento de
la realización
de
histerectomía
Orden o instrucción
médica que justifica
someter
a
las
pacientes
al
procedimiento de la
histerectomía
obstétrica.
Estas
INDICADOR
- Edad
- Complicacion
es Del Parto
V.N° 2.-
DEFINICIÓN OPERACIONAL
Histerectomía –
Post Cesárea.
HisterectomíaPost Parto
Vaginal.
24
Indicaciones
Son
Patologías
que
ponen en riesgo la
vida de la Paciente.
- Atonía
Uterina.
- Rotura
Uterina.
- Acretismo
Placentario.
- Útero
de
Couvelaire
- Pérdida del tono de la
musculatura del útero y un
consecuente retraso
en
la
involución del útero.
Si Presentó
No Presentó
-Es la solución de continuidad no
quirúrgica del útero, que ocurre
por encima del cuello y en
gestaciones avanzadas.
Si Presentó
No Presentó
-La placenta ácreta, es un
trastorno adherencial de la
placenta,
generalmente
diagnosticada durante el parto,
reconociéndose por la firme
adherencia de la placenta al
útero.
Proceso hemorrágico de la
musculatura uterina que puede
acompañar al desprendimiento de
placenta grave.
Si Presentó
No Presentó
Si Presentó
No Presentó
25
IV. MATERIALES Y METODOS.
4.1. TIPO DE ESTUDIO
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo cuantitativo de corte
transversal.
4.2. DISEÑO DE INVESTIGACION
Descriptivo Simple
M
Ox
Dónde:
M:
Pacientes con histerectomía obstétrica
OX: Observaciones de las características epidemiológicas y las
indicaciones de las pacientes con histerectomías.
4.3. POBLACION Y MUESTRA.
UNIVERSO:
Se conformó por 15244 mujeres con partos atendidos en el hospital
Amazónico de Yarinacocha en el periodo enero 2006 a julio del 2011.
POBLACION:
Se trabajó con una Población Total de 27 pacientes con histerectomías
obstétrica en el Hospital Amazónico de Yarinacocha durante el periodo
2006 a julio 2011.
26
MUESTRA:
Para el presente estudio de investigación se realizó un muestreo no
probabilístico donde se consideró al 100% de la población (27
pacientes) a las que se les realizaron histerectomía obstétricas por una
complicación del parto ya sea por vía vaginal o por vía abdominal en el
Hospital Amazónico de Yarinacocha periodo enero 2006 a julio del 2011.
UNIDAD DE ANALISIS:
Paciente post histerectomía obstétrica.
4.4. CRITERIO DE INCLUSIÓN
Se consideró, toda gestante y puérpera, que presentaron una
complicación intra- post parto y que terminaron en histerectomía
obstétricas en el hospital Amazónico de Yarinacocha en el periodo
enero 2006 a julio 2011.
4.5. CRITERIO DE EXCLUSIÓN:
No se consideró,
gestantes y/o puérperas que no presentaron una
complicación intra - post parto; que terminaron en histerectomías en el
hospital amazónico de Yarinacocha en el periodo enero 2006 a julio
2011.
4.6. METODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Se realizaron métodos de estadística descriptiva, basados en tablas y
cuadros
estadísticos
con
frecuencias
y
porcentajes,
además
complementados con sus gráficos. Asimismo se determinó las medidas
estadísticas como la media, varianza y coeficiente de variación en las
variables respectivas.
27
4.7. PROCEDIMIENTO.
1.
Se realizó el
proyecto de investigación revisando de bibliografías
relacionadas, y realizando la Operacionalización de las variables para
su posterior ejecución en el lugar sede de la investigación.
2.
Se solicitó autorización a la dirección del Hospital Amazónico de
Yarinacocha, para la respectiva revisión de los archivos (H.C.;
reportes operatorios y el SIP), de las pacientes post histerectomía
obstétrica en el periodo enero 2006 a julio 2011.
3.
Se validó el instrumento de recolección de datos por juicio de
expertos, profesionales que asisten en el servicio de GinecoObstetricia de la sede de investigación.
4.
Se procedió a la aplicación del instrumento y la respectiva recolección
de los datos en un formato estadístico, en Excel.
5.
Se cotejó algunos datos registrados con los profesionales ginecólogos
y obstetras que asisten en el servicio.
6.
Se realizó la tabulación y procesamiento de la información para
expresarlos en porcentajes mediante tablas y gráficos, obteniendo así
nuestros resultados.
7.
Luego se compararon los resultados obtenidos en este trabajo con
estudios similares, nacionales e internacionales y con eso se arribaron
a las conclusiones y recomendaciones.
8.
Se redactó el informe del trabajo de investigación para su posterior
presentación.
28
4.8. PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.
Con la Recolección de Datos, Obtenidas de las historias clínicas, la
información se registró en los formatos adaptados para el estudio y
luego se organizó en una base de datos automatizada con el software
Microsoft Excel 2011, que nos permitió su posterior procesamiento y
análisis.
Se estudiaron variables epidemiológicas como la edad, paridad, edad
gestacional y tipo de parto y se clasificó tipo de cesárea (electiva o
urgente). Entre las causas de la histerectomía, se consideraron la
atonía uterina, la infección, acretismo placentario y el síndrome del feto
muerto. Se estudiaron también las causas de la atonía uterina. se
describieron las complicaciones más frecuentes que se presentaron
durante y después de la intervención.
Los resultados obtenidos en la discusión se
compararon con la
bibliografía nacional e internacional, a través del servidor informe e
Internet. Después del proceso de comparación, análisis y síntesis se
arribaron a conclusiones.
El universo del trabajo estuvo constituido por 15444 pacientes que
tuvieron su parto por cesárea o vaginal durante los años de estudio.
29
4.9. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
En el presente trabajo de investigación
se recolectó
los datos
mediante la revisión de historias clínicas de todas las pacientes que
terminaron en histerectomías obstétricas (7 Historias Clínicas por día),
del periodo 2006 a julio 2011.
En la recolección de datos de las
Historias clínicas, se revisó:
1.
Historias clínicas perinatales periodo enero 2006 julio 2011.
2.
Reporte operatorio de sala de operaciones.
3.
Programa SIP 2000 PERINATAL.
Los datos obtenidos se colocaron en una hoja de registro (Instrumento)
validado por expertos, con los ítems necesarios para este proyecto para
luego estos datos pasar a una base de datos en Excel, nuestra fuente
de información, con lo cual trabajamos y tabulamos.
30
V.
RESULTADOS
CUADRO N° I:
INCIDENCIA ANUAL DE HISTERECTOMÍAS EN EL HOSPITAL AMAZÓNICO DE
YARINACOCHA EN EL PERIODO ENERO DEL 2006 A JULIO DEL 2011.
PUCALLPA.
AÑO/MESES
H.O
C.O
INCIDENCIA
INCIDENCIA %
N°
2006
6
2360
1 x 393
0.25
2007
4
2353
1x588
0.17
2008
3
2897
1x965
0.10
2009
5
3025
1x605
0.17
2010
5
2963
1x592
0.24
jul-11
4
1646
1x411
0.24
27
15244
1x564
0.18
TOTAL
H.O (Histerectomía obstétrica)
C.O (Casos Obstétricos)
En el cuadro I, Observamos que durante el lapso del estudio, hubo 15244 casos de
partos y 27 casos de histerectomía obstétrica; con una incidencia de 1 Histerectomía
Obstétrica (H.O) por cada 564 casos obstétricos (0,18%). Las variaciones estuvieron
entre 0,10 % y 0,25 %, con un promedio de 0,18 %.
31
CUADRO II: CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICOS
CUADRO 2.1
PACIENTES SOMETIDAS A HISTERECTOMÍA OBSTÉTRICA EN EL HOSPITAL
AMAZÓNICO DE YARINACOCHA EN EL PERIODO ENERO DEL 2006 A JULIO
DEL 2011, SEGÚN EDADES.
RANGO
17- 43 años
MEDIANA
29,4
EDAD
N° Pacientes
%
<19
3
11
20-34
17
63
>35
7
26
TOTAL
27
100
EDAD
<19
20-34
>35
11%
26%
63%
INTERPRETACIÓN 2.1: El cuadro N° 2.1, nos muestra que el 63% de las pacientes
sometidas a histerectomía obstétrica tienen una edad entre 20 y 34 años, seguido de
las pacientes de mayor de 35 años que es el 26%; el 11% de las pacientes tienen
una edad menor de 19 años. Además observamos que el rango de de las pacientes,
es entre 17 a 43 años de edad.
32
CUADRO 2.2.
PARIDAD
DE
PACIENTES
QUE
TERMINARON
EN
HISTERECTOMÍA
OBSTÉTRICAS EN EL HOSPITAL AMAZÓNICO DE YARINACOCHA, EN EL
PERIODO ENERO DEL 2006 A JULIO DEL 2011. PUCALLPA
PARIDAD
N°
%
0
5
19
1
4
15
2A3
10
37
>4
8
30
TOTAL
27
100
RANGO
0-9
MEDIA
2,3
El cuadro N° 2.2, muestra la paridad de las pacientes, observándose que el
37% de las pacientes, presentaba entre 2 y 3 gestaciones. Vemos que los
19% pacientes terminaron en histerectomías sin tener descendencia.
PARIDAD
37%
30%
19%
15%
0
1
2A3
>4
33
CUADRO 2.3.
EDAD GESTACIONAL DE LAS PACIENTES QUE FUERON SOMETIDAS A
HISTERECTOMÍA
OBSTÉTRICA
EN
EL
HOSPITAL
AMAZÓNICO
DE
YARINACOCHA EN EL PERIODO ENERO DEL 2006 A JULIO DEL 2011.
PUCALLPA.
Edad Gestacional
N°
Pacientes
%
≤36 Sem
6
22
37-41 Sem
20
74
≥42 Sem
1
4
TOTAL
27
100
RANGO
30 – 42
Sem.
MEDIA
35 Sem.
Cuadro N° 2.3.- Se observa que en relación a la edad Gestacional de las pacientes
que fueron sometidas a histerectomía obstétrica en el hospital amazónico de
Yarinacocha, que la mayor incidencia con el 74% de las histerectomizadas se ubica
en el grupo de edad Gestacional entre 37 y 41 semanas; seguidas por un 22% en
gestantes de menores de 36 semanas.
34
CUADRO 2.4:
CONTROL PRENATAL DE LAS PACIENTES QUE FUERON SOMETIDAS A
HISTERECTOMÍA OBSTÉTRICA EN EL HOSPITAL AMAZÓNICO DE
YARINACOCHA EN EL PERIODO ENERO DEL 2006 A JULIO DEL 2011.
PUCALLPA.
CONTROL PRENATAL
N
%
0
9
33
1
1
4
2á3
6
22
>6
11
41
TOTAL
27
100
RANGO 0-6 MEDIA 3.6
Cuadro 2.4, se observa que en relación a las gestantes con o sin control
prenatal que fueron sometidas a histerectomía obstétrica en el Hospital
Amazónico de Yarinacocha,
el 67%
tuvieron al menos 1 a más de 6
controles prenatales y el 33 % no tuvieron ningún control prenatal
35
CUADRO 2.5:
TIEMPO DEL PERIODO INTERGÉNESICO DE LAS PACIENTES QUE
FUERON
SOMETIDAS
A
HISTERECTOMÍA
OBSTÉTRICA
EN
EL
HOSPITAL AMAZÓNICO DE YARINACOCHA EN EL PERIODO ENERO DEL
2006 A JULIO DEL 2011. PUCALLPA.
PERIODO INTERGENESICO
N
%
< 2 AÑOS
2
7
>2 AÑOS
20
74
N. A.
5
19
Total
27
100
N.A: No Aplica, Pacientes Primigestas.
Indica el cuadro 2.5.- Se observa en el cuadro que las pacientes a las que
se les realizo la histerectomía, estaban conformadas por aquellas cuyo
periodo intergenésico fue mayor de dos años, con un porcentaje de 74 %, en
comparación a un 7% que pertenecen a un periodo intergenesico corto
(Menor de 2 años), también en este estudio se puede apreciar que hubo
casos de pacientes Primigestas con un 19 %, por lo que el periodo
intergenésico no aplica en dichas mujeres.
36
CUADRO III.
INDICACIONES DE LAS HISTERECTOMIAS OBSTETRICAS EN LAS
PACIENTES QUE FUERON ATENDIDAS EL HOSPITAL AMAZÓNICO DE
YARINACOCHA DE PUCALLPA, EN EL PERIODO ENERO DEL 2006 A
JULIO DEL 2011, SEGÚN INDICACIONES.
INDICACIONES
N°
Pacientes
%
Atonía Uterina
17
63
Sepsis
2
7
Útero de couvalaire
1
4
Rotura uterina
3
11
Acretismo placentario
4
15
TOTAL
27
100
INDICACION DE HISTERECTOMIA
OBSTETRICA
70
63
60
50
40
30
20
7
10
4
11
15
Rotura uterina
Acretismo
placentario
0
Atonía Uterina
Sepsis
Útero de
couvalaire
37
En el cuadro N° III.
De las 27 pacientes a las que se les realizaron
histerectomía obstétrica, se observó que el 63 % del total fueron debidas a
una indicación por atonía uterina, seguida de un en 15% por Acretismo
placentario y el 11 % por rotura uterina, un 7 % se debió por sepsis y un 4 %
por útero de Couvelaire.
CUADRO IV.
COMPLICACIÓN PARTO ABDOMINAL
PACIENTES
QUE
FUERON
Y PARTO VAGINAL EN LAS
SOMETIDAS
A
HISTERECTOMÍA
OBSTÉTRICA EN EL HOSPITAL AMAZÓNICO DE YARINACOCHA EN EL
PERIODO ENERO DEL 2006 A JULIO DEL 2011.
1.- COMPLICACION PARTO ABDOMINAL y VAGINAL
N°
%
PRECLAMPSIA SEVERA
2
7
HEMORRAGIA III TRIMESTRE : PP + DPP
6
22
DISTOCIA DE PRESENTACION
3
11
EXPULSIVO PROLONGADO
4
15
DILATACION ESTACIONARIA
2
7
SEPSIS
1
4
SUFRIMIENTO FETAL
1
4
CESAREA ANTERIOR
5
19
ESTRECHEZ PELVICA
1
4
MACROSOMIA FETAL
1
4
VAGINAL : ATONIA UTERINA
1
4
27
100
CESAREA:
TOTAL
38
En el Cuadro IV.- Se observa que de las 27 pacientes sometidas a Histerectomía
Obstétrica, se observó que la complicación mas resaltante en relación a su
proporción fue la hemorragia del tercer trimestre con un 22 %, lo cual indica que hay
un mayor riesgo en terminar en una histerectomía obstétrica, a esta complicación le
siguen en proporción la cesárea anterior con 19 %, expulsivo prolongado con 15 %,
distocia de presentación 11%, siendo el resto de complicaciones, proporciones
menos elevadas que estas, pero que se muestran en el cuadro.
CUADRO N° V.
TIPO DE PARTO QUE TERMINÓ LA GESTACION DE PACIENTES QUE FUERON
SOMETIDAS A HISTERECTOMÍA OBSTÉTRICA EN EL HOSPITAL AMAZÓNICO
DE YARINACOCHA EN EL PERIODO ENERO DEL 2006 A JULIO DEL 2011
TERMINACION DE LA GESTACIÓN
n°
%
PARTO VAGINAL
1
4
PARTO ABDOMINAL
26
96
TOTAL
27
100
Cuadro N° V.- Nos muestra la forma de culminación del embarazo antes de realizar
la histerectomía y observamos que de las 27 pacientes sometidas a Histerectomías
en un 87% se produjeron previos al parto abdominal y 13% se produjo previo al parto
vaginal.
39
CUADRO N° VI.
EL
MOMENTO
OBSTETRICAS
DE
DE
LA
REALIZACION
PACIENTES
QUE
DE
LA
FUERON
HISTERECTOMIA
SOMETIDAS
A
HISTERECTOMÍA OBSTÉTRICA EN EL HOSPITAL AMAZÓNICO DE
YARINACOCHA EN EL PERIODO ENERO DEL 2006 A JULIO DEL
MOMENTO DE LA HISTERECTOMIA
n°
%
Cesárea – histerectomías
17
63
Histerectomía obst. Post cesárea
9
33
Histerectomía obst. Post-parto vaginal
1
4
27
100
TOTAL
El cuadro VI.- Muestra el momento de la decisión de la histerectomía y
observamos que el 63% fue realizado junto con la cesárea, y un 37% luego de
haberse producido el parto (33% post cesárea y 4% post parto vaginal).
40
CUADRO VII:
TIPO DE HISTERECTOMIA OBSTETRICA REALIZADAS EN PACIENTES QUE
FUERON SOMETIDAS A HISTERECTOMÍA OBSTÉTRICA EN EL HOSPITAL
AMAZÓNICO DE YARINACOCHA EN EL PERIODO ENERO DEL 2006 A JULIO
DEL 2011.
TIPO DE HISTERECTOMIA
n°
%
H.O TOTAL
2
7
H.O SUBTOTAL
25
93
27
100
TOTAL
TIPO DE HISTERECTOMIA
7%
H.O TOTAL
H.O SUBTOTAL
93%
El cuadro VII.- muestra el tipo de histerectomía realizada, por el cirujano al
momento de la intervención, siendo la histerectomía abdominal sub total la
que realizó en el 93% de los casos y la histerectomía total en un 7%. Dando a
entender que se ha tratado en lo posible que la paciente sangre lo menos
posible y que el acto quirúrgico sea rápido y seguro realizaron las
histerectomías sub total.
41
CUADRO VIII
TIEMPO
OPERATORIO
PACIENTES
QUE
DE
LA
FUERON
INTERVENCION
SOMETIDAS
A
QUIRURGICA
EN
HISTERECTOMÍA
OBSTÉTRICA EN EL HOSPITAL AMAZÓNICO DE YARINACOCHA EN EL
PERIODO ENERO DEL 2006 A JULIO DEL 2011.
TIEMPO OPERATORIO
n°
%
< 30 min
1
4
1 hora
23
85
>2 horas
3
11
TOTAL
27
100
El cuadro VIII.- Muestra el tiempo operatorio empleado en el acto quirurgico
por el cirujano y observamos que del total de 27 pacientes a los que les
realizaron histerectomia obstetrica un 85% fue realizado en una hora. Tiempo
adecuado para la habilidad del cirujano, 11 % en mas de 2 horas, y un 4 % en
menos de 30 minutos.
42
VI.
ANALISIS Y DISCUSION
En este estudio que incluye el periodo enero 2006 al julio del 2011, hemos
encontrando una incidencia de 0,18% o sea 1 caso obstétrico por cada 564
partos); si lo comparamos con el estudio de Faneite Pedro realizadas entre
2000 y 2007, en 23 030 casos obstétricos en el hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”,
Puerto Cabello,
busco determinar la incidencia, factores relacionados y
repercusiones de la histerectomía obstétrica. Obteniendo como resultado: La
frecuencia fue de 0,16 % o de 1 cada 622 casos obstétricos. En Perú, un estudio
realizado en el Instituto Maternidad de Lima, periodo 2000-2007, por Luna
Figueroa Antonio Mambret, con el objetivo de conocer la incidencia de
Histerectomias durante la gestación , encontró como resultado una incidencia
de
3.12 por mil partos (1 cada 321 partos). Ello puede explicarse por que
nuestra institución “HOSPITAL DE YARINACOCHA” es un establecimiento de
salud de menor complejidad y especialidad en atención de patologías
mayormente obstétricas y por lo mismo las referencia de pacientes de población
de bajos recursos económicos y en mal estado de salud no se puede derivar por
tal hecho obliga a médicos y obstetras a realizar dicho procedimiento por tal
motivo se presento el estudio.
En los factores maternos relacionados es de resalta la edad que fue de 17-43
años, con un promedio de 29,4 años, que concuerda con Luna Figueroa Antonio
PERU (25); en el hospital del Instituto Maternidad de Lima encuentran una edad
promedia de 30.7. (25); en un rango de 17 a 45 años. Lo que se vee que son
edad reproductivas adecuadas pero lo que es importante remarcar en este
43
estudio es que el 11 % de pacientes perdieron el útero sin haber tenido hijos.
Situación alarmante.
En nuestro estudio se encontró que la atonía uterina fue la indicación más
frecuente tomando en cuenta el total de casos, (63%); (cuadro N°III) dato que
difiere de lo reportado por Luna Figueroa Antonio PERU (25); en el hospital del
Instituto Maternidad de Lima en cuyo trabajo la sepsis es la indicación más
frecuente con un 39.7 % de casos y la atonía uterina representa el 28,7%. Pero
en el estudio de Faneite Pedro en el hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”, Puerto
Cabello, (ver 24) se encontró que las principales indicaciones fueron la atonía
uterina (40,54 %), rotura uterina (27,03 %) y por último la sepsis 16,8 %. Lo que
demuestra que son las hemorragias uterinas las principales causas de muerte
materna.
La situación obstétrica en que se da la histerectomía necesita señalarse, en
efecto, en este estudio hemos encontrado mayor frecuencia en pacientes
multíparas y embarazos a término, en un porcentaje 67 % multíparas y 74%
gestación a termino un rango 37-41 sem;(véase cuadro 2.2 y 2.3); lo cual
coincide con el estudio de Faneite Pedro (ver n°24) , que mayor porcentaje de
multigesta en un 64.86 % y 48.62 % gestación a termino; lo que es razonable
que esta fatídica patología se de en edad de vida reproductiva y hacia el final de
la gestación.
Con respecto a la cesárea se observo en este estudio que en un 96% fue por
parto abdominal y 4 % parto vaginal, que el 33 % se realizo la histerectomía
momentos después de la cesárea. Lo cual coincide con el estudio de Faneite
Pedro en el hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”, Puerto Cabello, (ver 24), obtuvo un
44
porcentaje de 78.38 % cesarea y 16,21 % vaginal, explica en su estudio que el
uso y abuso de la cesárea es un fenómeno de la obstetricia actual, la misma la
hemos criticado en múltiples oportunidades (15), ya ha sido reportada en
diversas publicaciones este recurso quirúrgico maravilloso se ha popularizado,
pero no se ha tomado en cuenta las posibles consecuencias asociadas en su
empleo masivo. Debemos insistir en la vigilancia, selección y uso de protocolos
estrictos antes de decidir una cesárea… (24).
Prevaleció la histerectomía abdominal sub total la que realizó en el 93% de los
casos y la histerectomía abdominal total en un 7%, a diferencia de otros
estudios el hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”, Puerto Cabello, de Faneite Pedro
(24), prevaleció la histerectomía total (78,38 %). Perú; EX MATERNIDAD DE
LIMA (25) Luna Figueroa Antonio; fue practicada en un 94.1 % histerectomía
tipo total, si bien la decisión de realizar una total vs una sub total es
responsabilidad del cirujano, nos parece que siendo la primera causa la atonía
uterina, se ha tratado en la posible que la paciente sangre lo menos posible y
que el acto quirúrgico sea rápido y seguro. El tiempo operatorio promedio fue de
75,43 minutos (rango de 35 a 156 minutos); lo que demuestra la habilidad de los
cirujanos.
45
VII.
CONCLUSIONES.
1. De acuerdo con los resultados obtenidos se observa que en el Hospital
Amazónico de Yarinacocha, se encontró una incidencia de Histerectomía
Obstétrica que es 0,18% que significa 1 por cada 564 casos obstétricos.
2. Las características de las pacientes estudiadas fueron: edad promedio
29,4 años; paridad promedio 2,3; con una edad gestacional promedio de
35 semanas, control prenatal promedio 3.6 y periodo intergenésico > 2
años en 74%.
3. El 19 % de las pacientes perdieron el útero sin haber tenido hijos. A
demás el 11% de las pacientes son menores de 19 años.
4. Las principales indicaciones de las histerectomías obstétricas fueron por
atonía uterina con el 63%, seguida por acretismo placentario 15%, rotura
uterina 11%, sepsis 7% y útero covalaire 4%.
5. La cesárea aumenta 1.04 veces el riesgo de la histerectomía obstétrica
comparado con el parto vaginal. Se evidencio en el estudio que el 96%
fueron intervención por cesárea y el 4% vía vaginal.
6. Las complicaciones que condujeron a una cesárea fueron el 22 % por
hemorragias en el tercer trimestre (placenta previa y desprendimiento de
prematuro de placenta).
7. Respecto al momento en que se realiza la histerectomía obstétrica el 63%
de los casos corresponde periodo intra-operatorio de la cesárea, 33%
post parto cesárea y el 4% post parto vaginal.
8. Prevaleció la histerectomía abdominal sub total 93% y el 7% de
histerectomía total.
9. Tiempo operatorio promedio fue 75,43 min ( rango de 35 a 156 min).
46
VIII.
RECOMENDACIÓNES.
1. Identificar durante las consultas prenatales todos los factores de riesgo
obstétricos para mejor atención integral.
2. Realizar visitas domiciliarias para gestantes que no logran asistir a un
centro o puesto de salud.
3. Durante El Parto: Planear su atención en centros especializados con
personal experimentado
4. Evaluar de manera racional las indicaciones de cesárea a objeto de
reducir su utilización,
5. Manejar adecuadamente los cuadros hemorrágicos y la sepsis, usar otras
medidas terapéuticas (médicas o quirúrgicas) para la tratar la hemorragia
6. Mejorar el sistema de llenado de los datos de las Historias clínicas en la
Unidad de Estadística.
7. Mejorar la caligrafía y el llenado con datos completos en el reporte
operatorio.
8. Complementar un registro de pacientes que terminan en histerectomías
obstétricas en el SIP 2000.
47
IX. BIBLIOGRAFÍAS
1. Whiteman MK, Kurlina E, Hillis SD, Jamiesom DJ. Incidence and
determinants of peripartum hysterectomy. ACOG 2006;108(6):1486-92.
2. Engelsen I, Albechtsen S, Iversen O. Peripartum hysterectomy. Incidence
and maternal morbidity. ActaObstetGynecolScand 2001;80:409-12.
3. Briery CM, Rose CH, Hudson WT, Lutgendorf MA et al. Planned vs
emergent cesarean hysterectomy. Am J ObstetGynecol 2007;154:e1-e5.
4. Knight M, Kurinczuk JJ, Spark P, Brocklehurst P. Cesarean delivery and
peripartum hysterectomy. ObstetGynecol 2008;111(1):97-105.
5. Kacmar J, Bhimani L, Boyd M, Shah-Hosseini R, Peipert JF. Route of
delivery as a risk factor for emergent peripartum hysterectomy: A casecontrol study. ACOG 2003;102(1):141-5.
6. Roopnarinesingh R, Fay L, McKenna P. A 27-year review of obstetric
hysterectomy. J ObstetGynecol 2003;23(3):252-4.
7. Baskett
TF.
Emergency
obstetric hysterectomy.
J
ObstetGynecol
2003;23(4):353-5.
8. Forna F, Miles AM, Jamieson DJ. Emergency peripartum hysterectomy: A
comparison
of
cesarean
and
postpartum
hysterectomy.
Am
J
ObstetGynecol 2004;190:1440-4.
9. Nava FJ, Páez AJ, Veloz MG, Sánchez VV, Hernández VM. Indicaciones
y factores de riesgo para histerectomía obstétrica de urgencia.
GinecolObstetMex 2002;70:289-94.
48
10. Quesnel GBC, Ahued JR, Rivera J, Obeid LJ. Obstetric hysterectomy. A
review of
675
cases
at
the
InstitutoNacional
de
Perinatologia.
GinecolObstetMex 1997;65(3):119-24.
11. Hofmeyr JG, Lale B, Gulmezoglu MAB. WHO systematic review of
maternal mortality and morbidity: The prevalence of uterine rupture
[Review]. BJOG 2005;112(9):1221-8.
12. Stanco, L M y Cool emergency peri-partum Hysterectom y and associated
risk factors Am J obstetGinecol 1993; 168 (3 Pt 1); 879: 883.
13. ZelopZm y Cool emergency peri-partum Hysterectom Am J obstetGinecol
1993; 168 ; 1443:1448.
14. O’ BRIEN J et AL: the manage ment of placenta percreta conservative an
operative strategies Am J obstetgynecol 1996. Vol 175 (6) 1632: 1638
15. Grases y coll: 49isterect placentario. Progreso de obstetricia y ginecología
. 1998. Vol 41 (3); 173:177.
16. Garcia
F Donayre A: cesare 49isterectomía en el Hospital Guillermo
Almenarra Lima Peru. Ginecologia y Obstetricia Octubre 1999 Vol 45; n°4;
280:285.
17. Ramirez Ocaña: CesareaHisterectomia en Hospital Almenara Irigoyen y
Centro Medico naval durante los años 1980-1992 ME/WQ/430/R21BIBLIOTECA FACULTAD DE MEDICINA SAN FERNANDO. UNMSM
LIMA.
18. Meza M. Guarnizo E: CesareaHisterectomia en la Obstetricia actual.
Instituto
Materno
ME/WQ/430/M49-
Perinatal
(ex Maternidad
BIBLIOTECA
FACULTAD
de
Lima)
1989-1993
DE
MEDICINA
SAN
FERNANDO. UNMSM LIMA
49
19. BRICEÑO
PEREZ
CARLOS:
HISTERECTOMIAS
OBSTETRICAS:
Análisis 15 años. Ginecología y Obstetricia Aplicadas. 2da ed. Venezuela
ISSN 0048-7732: 637-640.
20. LA FONTAINE TERRY Enersto; MORBIMORTALIDAD MATERNA EN
HISTERECTOMIA OBSTETRICA DE URGENCIA, 1997-2003; Hospital
Provincial Docente Gineco- Obstetrico “ANA BETANCOURT DE MORA “
DE CAMAGUEY.
21. Fuentes
GonzalesLeonardo
(1989-2002)
características
de
las
histerectomías puerperal en el Hospital Docente “Julio Trigo López”
Ginecologia y Obstetricia vol.7
22. Usandizaga JA, De la Fuente P. Tratado de Obstetricia y Ginecología 2ª.
Ed. Madrid
McGraw-Hill-Interamericana; 2004; 640-641.
23. Reveles VJA, Villegas RG, Hernández HS, Grover PF, Hernández VCC,
Patiño
SA.
Histerectomía
Obstétrica,
Incidencia,
Indicaciones
y
complicaciones. Gineco-Obstet. Méx 2008; 76(3): 156-160.
24. Fainete Pedro; Angulo VJ, Cortés SL, Torres GLG, Aguayo AG,
Hernández HS, Ávalos NJ. Análisis De La Mortalidad Materna, En Tres
Periodos En El Hospital De Ginecología Y Obstetricia Del Centro Médico
Nacional de Occidente. GinecolObstetMéx 2007; 75(7): 384-393.
25. Luna Figueroa Antonio Mambret; Huertas Tachino Erasmo (1999-2000);
“La Incidencia De La Histerectomía Durante La Gestación (Histerectomía
Obstétrica) Y Los Factores Asociados” Instituto Materno Perinatal
(ExHospital Maternidad de Lima. BIBLIOTECA FACULTAD DE MEDICINA
SAN FERNANDO. UNMSM LIMA
50
26. TISNE Brouse, Histerectomiasobstetricas de emergencia en el hospital
Santiago Oriente periodo 2002 a 2006: Ginecología obstétrica- Santiago –
chile. V°275
27. Raziel Ramos García,; Histerectomías obstétricas en el hospital de puerto
MONTT, 2000-2005. Revista Ginecología-obstetricia Vol. 5.
28. Orderique Luis, Chumbe Oviedo (1998-1999.: Factores De Riesgo
Asociados A Histerectomía Relacionada A Cesárea De Emergencia.
Instituto Materno Perinatal. Lima Temas Libres XII Congreso Peruano de
Obstetricia y Ginecología. 23 – 28 de Junio de 1996. Cuaderno de
resúmenes 75:76.
29. Chang: Histerectomías en obstetricia tesis Bachiller. Universidad Mayor
de San Marcos, Lima Perú. 1964.
30. Alcántara Rene: Cesárea histerectomía. Obstetricia y ginecología 1991
vol; 21:24.
31. Díaz Bolaños, J y col.: Histerectomías Por Complicación De La Cesárea.
RevObstetGinecol Venezuela 1984; 44(2): 134:139.
32. Toledo Mariño Gastby; Características clínicas y epidemiológicas de las
pacientes sometidas a histerectomía abdominal total en el Hospital Carlos
Lanfranco, Periodo 2005 al 2010.
33. Ventura SJ et al. Report of final Natality statistics, 19995. Hyattsville,
Maryland, US Deparatment Center For Health and Human Services, CDC,
National Center for Health Statistics, 1997 (Monthy Vital Report 1997; 45
(11) Suppl
51
34. Gray RH, Doyle PE. The Epidemilogy of conception and fertility. In
Obstetrical Epidemiology. London Academic Press, 1999
35. Stein Z. Woman´s Age: Chilbearing and Child rearing.
Am J.
Epidemiol1995; 121:327-422
36. Schwarcz, Fescina, y Duverges, Obstetricia, 6ta edición Buenos Aires, El
Ateneo. 2005. Pag 175
37. Bajo Arenas JM, y Col. Fundamentos De Obstetricia SEGO, Madrid,
Graficas Marte SL 2007
38. Diccionario MOSBY Pocket de Medicina y Enfermería y Ciencias de la
Salud.4ta Edición, 2009. Editorial ElSEVIER
52
X. ANEXOS.
FICHA DE REGISTRO.
HOSPITAL AMAZONICO DE YARINACOCHA-PUCALLPA.
Ficha
Para Recoger La Información Requerida Para La Realización De La Investigación
Titulada: HISTERECTOMIAS OBSTETRICAS POR COMPLICACION DEL PARTO EN EL
HOSPITAL AMAZONICO DE YARINACOHA.
Registrada En Las Historias Clínicas En El Periodo ENERO 2006 A JULIO DE 2011.
N°:_______
FECHA:____________
PARTE “A”
EDAD
H. Nombre
C
s
<
20-
>3
2_
>
0 1
19
34
N° DE
PERIODO
INDICACION DE
CPN
INTERGENESICO
LA
PARIDAD
5
3
4
CESAREA(Complic
2;
1
>6
5
2< a
>2a
aciones del Parto)
53
PARTE “B”
EDAD
Momento de la
Cesárea
GESTACIONAL
H.
NOMB
C
RES
TIEMPO
Histerectomía
OPERAT
37_4
<36
H>42
1
ORIO
HISTERECTOMI
ELE
A
CTIV
H-
C-H
PC
CAUSA DE LA
EMERG
PPV
ENCIA
A
54
Descargar